I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

12
I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 1 Lo retomamos donde lo dejamos la semana anterior. Te presento una serie de textos literarios y te propongo diversas actividades. Sólo podrás realizarlas si has aprehendido, estudiado …. o, al menos, leído el último tema de Literatura en el que hemos estado trabajando: - El Barroco: o Introducción. o Características generales. o Principales características de la literatura del Barroco: tendencias literarias. o El Género Lírico en el Barroco: características y principales tendencias. Orientaciones líricas del Barroco. Quevedo. Góngora. Lope de Vega. - El Género Épico narrativo en el Barroco. - El Teatro Barroco: o La Comedia Nueva o Tragicomedia Barroca. o Los Autos Sacramentales. ------------------------------------------------ Los ejercicios 3 y 7 SON FUNDAMENTALES. 1º.- Lee atentamente este poema: Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte en la ribera, dejará la memoria en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado, serán ceniza, más tendrá sentido, polvo serán, mas polvo enamorado. Quevedo.

Transcript of I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

Page 1: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 1

Lo retomamos donde lo dejamos la semana anterior. Te presento una serie de

textos literarios y te propongo diversas actividades. Sólo podrás realizarlas si has aprehendido, estudiado …. o, al menos, leído el último tema de Literatura en el que hemos estado trabajando:

- El Barroco: o Introducción. o Características generales. o Principales características de la literatura del Barroco: tendencias

literarias. o El Género Lírico en el Barroco: características y principales tendencias.

Orientaciones líricas del Barroco. Quevedo. Góngora. Lope de Vega.

- El Género Épico narrativo en el Barroco. - El Teatro Barroco:

o La Comedia Nueva o Tragicomedia Barroca. o Los Autos Sacramentales.

------------------------------------------------

Los ejercicios 3 y 7 SON FUNDAMENTALES.

1º.- Lee atentamente este poema:

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte en la ribera, dejará la memoria en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado, serán ceniza, más tendrá sentido,

polvo serán, mas polvo enamorado.

Quevedo.

Page 2: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 2

A).- Realiza un análisis de Métrica y Rima. Indica las estrofas que has encontrado y

caracteriza, desde el punto de vista de métrica y rima, este poema estrófico.

B).- Analiza detenidamente qué tipo de amor describe y caracteriza el “ yo poético”.

C).- Explica qué tópico literario desarrolla magistralmente este poema.

D).- Localiza, analiza y explica los principales Tópicos literarios o Figuras estilísticas.

E).- Justifica y argumenta a cuál de las dos orientaciones líricas del Barroco cabe adscribir

este poema.

2º.- Lee atentamente este poema:

Pastor que con tus silbos amorosos me despertaste del profundo sueño, Tú que hiciste cayado de ese leño,

en que tiendes los brazos poderosos,

vuelve los ojos a mi fe piadosos, pues te confieso por mi amor y dueño,

y la palabra de seguirte empeño, tus dulces silbos y tus pies hermosos.

Oye, pastor, pues por amores mueres, no te espante el rigor de mis pecados,

pues tan amigo de rendidos eres.

Espera, pues, y escucha mis cuidados, pero ¿cómo te digo que me esperes,

si estás para esperar los pies clavados?

Lope de Vega.

A).- Realiza un análisis de Métrica y Rima. Indica las estrofas que has encontrado y

caracteriza, desde el punto de vista de métrica y rima, este poema estrófico.

B).- Tema o idea principal que desarrolla el texto.

C).- ¿ A quién se dirige el “ yo poético”?. ¿ Con qué apelativo lo llama?, pero realmente

¿ delante de quién y cómo aparece este representado está el “yo poético”?. Es decir, ¿ qué

está haciendo realmente el “ yo poético” y ante quién?.

Page 3: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 3

3º.- Lee atentamente este poema:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño;

esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega.

A).- Realiza un análisis de Métrica y Rima. Indica las estrofas que has encontrado y

caracteriza, desde el punto de vista de métrica y rima, este poema estrófico.

B).- Tema o idea principal que desarrolla el texto.

C).- Redacta tu respuesta dando contestación a los siguientes aspectos: qué mensaje nos

transmite el “yo poético”, cuál es la estructura ( qué partes) del texto, qué recursos

estilísticos utiliza el “ yo poético” y con qué finalidad ………Intenta redactar qué es lo

que dice y la forma en qué lo dice, cómo lo dice, el / significante/ ….. esto es lo

fundamental para acercarse al comentario de un texto literario.

Page 4: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 4

4º.- Lee atentamente este poema:

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado, érase un alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.

Quevedo.

A).- Recuerda que ya hemos leído este texto en cursos anteriores. Indica su Género

literario y su subgénero literario.

B).- Realiza un análisis de los recursos literarios o figuras retóricas que utiliza y con qué

finalidad.

C).- ¿ Por qué no dibujas una caricatura del personaje descrito a partir de los datos que

te da el “yo poético?.

5º.- Lee atentamente este poema:

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado,

Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo.

Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero,

Poderoso caballero Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,

Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España,

Y es en Génova enterrado.

Page 5: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 5

Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero,

Poderoso caballero Es don Dinero.

Son sus padres principales,

Y es de nobles descendiente, Porque en las venas de Oriente Todas las sangres son Reales. Y pues es quien hace iguales

Al rico y al pordiosero, Poderoso caballero

Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla Ver en su gloria, sin tasa,

Que es lo más ruin de su casa Doña Blanca de Castilla?

Mas pues que su fuerza humilla Al cobarde y al guerrero,

Poderoso caballero Es don Dinero.

Es tanta su majestad,

Aunque son sus duelos hartos, Que aun con estar hecho cuartos

No pierde su calidad. Pero pues da autoridad Al gañán y al jornalero,

Poderoso caballero Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra

(Mirad si es harto sagaz) Sus escudos en la paz

Que rodelas en la guerra. Pues al natural destierra

Y hace propio al forastero, Poderoso caballero

Es don Dinero.

Quevedo.

Page 6: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 6

6º.- Lee atentamente este poema:

Yo te untaré mis obras con tocino

porque no me las muerdas, Gongorilla,

perro de los ingenios de Castilla,

docto en pullas, cual mozo de camino;

Apenas hombre, sacerdote indino,

que aprendiste sin cristus la cartilla;

chocarrero de Córdoba y Sevilla,

y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega

siendo sólo rabí de la judía,

cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;

aunque aquesto de escribas se te pega,

por tener de sayón la rebeldía.

Quevedo.

A).- La rivalidad poética y personal entre Góngora y Quevedo era fortísima. En este

poema Quevedo evidencia un enorme poderío satírico y burlesco: ¿ de qué acusa el “yo

poético” a Góngora ¿, ¿ de qué modo lo hace ¿, ¿ cuáles son las principales pullas que le

lanza ¿, ¿ qué significado insultante tenían en la sociedad de la época?.

B).- Realiza un análisis de Métrica y Rima. Indica las estrofas que has encontrado y

caracteriza, desde el punto de vista de métrica y rima, este poema estrófico.

Page 7: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 7

7º.- Lee atentamente este poema:

Mientras por competir con tu cabello

Oro bruñido al sol relumbra en vano,

Mientras con menosprecio en medio el llano

Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,

Siguen más ojos que al clavel temprano,

Y mientras triunfa con desdén lozano

Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,

Antes que lo que fue en tu edad dorada

Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada

Se vuelva, más tú y ello juntamente

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Góngora.

A).- Realiza un análisis de Métrica y Rima. Indica las estrofas que has encontrado y

caracteriza, desde el punto de vista de métrica y rima, este poema estrófico.

B).- Tema o idea principal que desarrolla el texto.

C).- Redacta tu respuesta dando contestación a los siguientes aspectos: qué mensaje nos

transmite el “yo poético”, cuál es la estructura ( qué partes) del texto, qué recursos

estilísticos utiliza el “ yo poético” y con qué finalidad ………Intenta redactar qué es lo

que dice y la forma en qué lo dice, cómo lo dice, el / significante/ ….. esto es lo

fundamental para acercarse al comentario de un texto literario.

8º.- Góngora: el Culteranismo.

La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas y

recrea un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio (poema del siglo I).

El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero

ella no le corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis y se siente atraída de inmediato por

él. Los dos jóvenes se entregan al amor escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los

descubre por azar y reacciona airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las

divinidades marinas, que habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua

fluyente que llega hasta el mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge

como nueva divinidad: el dios del río.

Page 8: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 8

Lee estas tres octavas de la Fábula de Polifemo y Galatea. De este modo, con

las aclaraciones que te proporciono, entenderás los elementos de estilo que caracterizan al Culteranismo. No te agobies, no has de entenderlo, ni aprehenderlo, se trata de que compruebes mínimamente sus características literarias.

La gruta de Polifemo (octavas IV-VI)

Góngora describe el escenario de su historia: un lugar de la costa de Sicilia, isla cuya

actividad volcánica se vincula con dos figuras mitológicas: el dios Vulcano y el gigante

Tifeo (octava IV). En concreto, Polifemo vive en una oscura gruta rodeada de árboles y

poblada de aves nocturnas, donde alberga asimismo a su multitudinario rebaño de cabras

(octavas V-VI).

IV

Donde espumoso el mar sicilïano

el pie argenta de plata al Lilibeo (1)

(bóveda o de las fraguas de Vulcano,

o tumba de los huesos de Tifeo),

pálidas señas cenizoso un llano

-cuando no del sacrílego deseo del

duro oficio da. Allí una alta roca

mordaza es a una gruta de su boca.

Notas:

(1). La metáfora se inspira en la acción de abrillantar los zapatos de una persona mientras

los lleva puestos.

Reordenación de la estrofa:

Donde el mar siciliano, espumoso, argenta de plata el pie al Lilibeo (bóveda de las fraguas

de Vulcano o tumba de los huesos de Tifeo), un llano da, cenizoso, pálidas señas del duro

oficio, cuando no del sacrílego deseo. Allí una alta roca es mordaza de su boca a una

gruta.

Explicación:

Page 9: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 9

En el extremo occidental de la isla de Sicilia hay un promontorio llamado Lilibeo. Más

hacia el este se alza el Etna. Hay varias leyendas mitológicas que pretenden explicar la

actividad volcánica del Etna. Según una de ellas, el volcán era la chimenea de la fragua

de Vulcano, situada bajo la isla. Vulcano forjaba en su fragua los rayos que lanzaba

Júpiter durante las tormentas. Según otra leyenda, antes de que el hombre poblara la

Tierra ésta la habitaban por los gigantes, que trataron de escalar el monte Olimpo, la

morada de los dioses, para dominarlo también, pero fueron aniquilados. Uno de ellos,

Tifeo, fue sepultado vivo por una gran roca que le lanzó Júpiter, roca que se convirtió en

la isla de Sicilia y el Etna era el respiradero por donde el gigante exhalaba su aliento. Así

pues, las erupciones del Etna eran los escupitajos de fuego que lanzaba el gigante de pura

rabia.

El llano, con sus cenizas, da muestras de la actividad del Etna, es decir, señas del duro

oficio (el oficio de herrero de Vulcano) o del sacrílego deseo (que tuvieron Tifeo y los

demás gigantes de invadir el Olimpo). Pálidas puede entenderse como débiles (pálidas

señas = débiles indicios) o bien como lúgubres, pues en la literatura latina es habitual

calificar a la muerte como pálida. Así, pálidas señas = señales de muerte. Los últimos

versos significan que una roca hace de mordaza a la boca de una gruta (es decir, la cierra).

V

Guarnición tosca de este escollo duro

troncos robustos son, a cuya greña (2)

menos luz debe, menos aire puro

la caverna profunda, que a la peña;

caliginoso lecho, el seno obscuro

ser de la negra noche nos lo enseña

infame turba de nocturnas aves (3),

gimiendo tristes y volando graves.

Notas:

(2) Greña aquí representa la copa de los árboles, que es densa y está alborotada, es decir,

que los árboles tienen un ramaje espeso y revuelto.

(3) La infame turba de aves nocturnas es la horrible bandada de aves que demuestran lo

tenebrosa que es la cueva a través de sus gemidos y de su vuelo.

Page 10: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 10

Reordenación de la estrofa:

[Unos] troncos robustos son [una] tosca guarnición de este escollo duro, a cuya greña la

caverna profunda debe menos luz, menos aire puro que a la peña. [Una] infame turba de

aves nocturnas nos enseña el seno obscuro, lecho caliginoso, ser de la negra noche.

Explicación:

La caverna debe menos luz a la greña que a la peña. Equivalentemente: la greña da menos

luz a la caverna que la peña. Decir "dar menos luz" en lugar de "quitar más luz" es un

ejemplo de lítote, o atenuación, como cuando decimos "no es tonto", en lugar de "es muy

listo". Por otra parte, afirmar que los árboles quitan más luz a la cueva que la roca es una

hipérbole, o exageración, con la que quiere expresarse lo frondosos que eran los árboles.

VI

De este, pues, formidable de la tierra

bostezo (4), el melancólico vacío

a Polifemo, horror de aquella sierra,

bárbara choza es, albergue umbrío

y redil (5) espacioso donde encierra

cuanto las cumbres ásperas cabrío,

de los montes esconde: copia bella

que un silbo junta y un peñasco sella.

Notas:

(4) La entrada de la cueva parece la boca de una persona cuando bosteza.

(5) redil: lugar en que se recoge el ganado.

Reordenación de la estrofa:

El melancólico vacío de este, pues, bostezo formidable de la tierra es a Polifemo, horror

de aquella sierra, choza bárbara, albergue umbrío y redil espacioso donde encierra cuanto

cabrío esconde las cumbres ásperas de los montes: copia bella que un silbo junta y un

peñasco sella.

Explicación:

Page 11: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 11

Cabrío es ganado cabrío. El ganado de Polifemo es tanto que esconde (oculta, cubre

completamente) las cumbres de los montes. "Copia bella" ha de entenderse como bello

número, un gran número. Los pastores guían a las cabras con silbidos. En cuanto Polifemo

silba, sus cabras se reúnen y entran en su cueva, que después el cíclope cierra con la roca.

9º.- Lee atentamente este fragmento de La vida es sueño:

- la vida como sueño. Es el famoso tópico que recoge Calderón en su La vida es sueño

en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. Otra

variante es entender la vida como un teatro en donde cada persona representa su papel,

sería El gran teatro del mundo, por ejemplo, también de Calderón de la Barca.

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Qué hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

( Monólogo de Segismundo de La vida es Sueño de Calderón de la Barca.).

Page 12: I.E.S de Viós. Departamento de Lingua Castelá e Literatura ...

I.E.S de Viós.

Departamento de Lingua Castelá e Literatura : 3º E.S.O. Página 12