Idus de marzo II

13
Lenguas Clásicas II Obra: Los Idus de Marzo Autor: Valerio Massimo Manfredi «¡Guárdate de los idus de marzo!» Esta fue la célebre advertencia que hizo un adivino a Julio César, infausto presagio de lo que iba a suceder. El complot ya estaba urdido y los conspiradores decididos a dar el golpe fatal. Tampoco las palabras de aviso del adivino fueron las únicas que escuchó César en los días previos al asesinato, pero era tan grande su confianza que las rechazó. En muchos aspectos la de César fue una muerte anunciada. Esta obra de Valerio Massimo Manfredi es la crónica implacable de las cuarenta y ocho horas anteriores al sangriento acontecimiento que había de cambiar la historia. En ella todos los personajes -desde César hasta Porcia, desde Cicerón hasta Bruto, la mano ejecutora- van asumiendo su papel con la tensa cadencia de una tragedia griega. Y es que a veces la historia es la mejor novela... 1 Valerio Massimo Manfredi Nació en Módena, Italia en el año 1943, es un arqueólogo y escritor italiano, conocido principalmente por sus novelas históricas sobre el mundo antiguo. Licenciado en letras clásicas y especializado en topografía del mundo antiguo, ha enseñado en las universidades Católica del Sagrado Corazón y Luigi Bocconi, ambas de Milán, en la de Venecia y de Loyola de Chicago, así como también en la Escuela Práctica de Altos Estudios de La Sorbona. Ha dirigido expediciones científicas, exploraciones y excavaciones en Italia y en otros países, y ha publicado numerosos ensayos y artículos científicos como Jenofonte - Anabasis (1980), La strada dei diecimila (1986), Gli etruschi in Val Padana (en colaboración con L. Malnati, 1991), Mare greco (en colaboración con L. Braccesi, 1992), Le isole fortunate (1993). Colabora como experto en temas antiguos en los semanarios Panorama y Messaggero. Ha dirigido documentales sobre el mundo antiguo para las cadenas más importantes de televisión y ha escrito obras de ficción para el cine y la televisión. Vive con su mujer, Christine Fedderson Manfredi, quien traduce algunos de sus libros al inglés, y sus hijos Giulia y Fabio Emiliano, en su casa de campo de Piumazzo di Castelfranco Emilia (Módena). 2 Contexto Histórico: Cayo Julio César. Dictador, general e historiador romano. Fue uno de los militares y estadistas más grandes de la historia. Cayo Julio César nació en el 100 a.C. Era hijo de Julio César y Aurelia, que conformaban una de las familias más influyentes de Roma, los Julios, quienes se creían descendentes directos de Eneas -fundador del Lacio- y, por lo tanto, descendientes de la Diosa Afrodita. El tío de Julio César fue Mario (casado con su tía Julia, hermana de su padre) uno de los mayores generales de la historia que luchó contra Sila en la primera guerra civil. Julio César fue 1 Manfredi, Valerio Massimo. Los idus de Marzo. 1º Edición. Buenos Aires, editorial Grijalbo, 2009. Contratapa. 2 http://www.biografíasyvidas.com/valerio_manfredi

description

 

Transcript of Idus de marzo II

Page 1: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Obra: Los Idus de Marzo Autor: Valerio Massimo Manfredi «¡Guárdate de los idus de marzo!» Esta fue la célebre advertencia que hizo un adivino a Julio César, infausto presagio de lo que iba a suceder. El complot ya estaba urdido y los conspiradores decididos a dar el golpe fatal. Tampoco las palabras de aviso del adivino fueron las únicas que escuchó César en los días previos al asesinato, pero era tan grande su confianza que las rechazó. En muchos aspectos la de César fue una muerte anunciada. Esta obra de Valerio Massimo Manfredi es la crónica implacable de las cuarenta y ocho horas anteriores al sangriento acontecimiento que había de cambiar la historia. En ella todos los personajes -desde César hasta Porcia, desde Cicerón hasta Bruto, la mano ejecutora- van asumiendo su papel con la tensa cadencia de una tragedia griega. Y es que a veces la historia

es la mejor novela...1

Valerio Massimo Manfredi

Nació en Módena, Italia en el año 1943, es un arqueólogo y escritor italiano, conocido principalmente por sus novelas históricas sobre el mundo antiguo. Licenciado en letras clásicas y especializado en topografía del mundo antiguo, ha enseñado en las universidades Católica del Sagrado Corazón y Luigi Bocconi, ambas de Milán, en la de Venecia y de Loyola de Chicago, así como también en la Escuela Práctica de Altos Estudios de La Sorbona. Ha dirigido expediciones científicas, exploraciones y excavaciones en Italia y en otros países, y ha publicado numerosos ensayos y artículos científicos como Jenofonte - Anabasis (1980), La

strada dei diecimila (1986), Gli etruschi in Val Padana (en colaboración con L. Malnati, 1991), Mare greco (en colaboración con L. Braccesi, 1992), Le isole fortunate (1993). Colabora como experto en temas antiguos en los semanarios Panorama y Messaggero. Ha dirigido documentales sobre el mundo antiguo para las cadenas más importantes de televisión y ha escrito obras de ficción para el cine y la televisión. Vive con su mujer, Christine Fedderson Manfredi, quien traduce algunos de sus libros al inglés, y sus hijos Giulia y Fabio Emiliano, en su casa de campo de Piumazzo di Castelfranco Emilia (Módena).2

Contexto Histórico: Cayo Julio César. Dictador, general e historiador romano. Fue uno de los militares y estadistas más grandes de la historia. Cayo Julio César nació en el 100 a.C. Era hijo de Julio César y Aurelia, que conformaban una de las familias más influyentes de Roma, los Julios, quienes se creían descendentes directos de Eneas -fundador del Lacio- y, por lo tanto, descendientes de la Diosa Afrodita. El tío de Julio César fue Mario (casado con su tía Julia, hermana de su padre) uno de los mayores generales de la historia que luchó contra Sila en la primera guerra civil. Julio César fue

1 Manfredi, Valerio Massimo. Los idus de Marzo. 1º Edición. Buenos Aires, editorial Grijalbo, 2009. Contratapa.

2 http://www.biografíasyvidas.com/valerio_manfredi

Page 2: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

partidario de Mario en su juventud. Aunque su sueño era llegar a ser un gran general, primero fue nombrado Flamen Dialis (equivalente a máximo sacerdote al culto de Jupiter Optimus Maximus) por orden de su tío Mario. Julio César se casó con la hija del cónsul Cinna, llamada Cornelia, con la que tuvo su única hija legítima Julia. Cuando Sila le ganó a Mario y posteriormente se enfrentó a Cinna, haciéndose dictador de Roma, advirtió a Julio que debía separarse de ésta o se vería obligado a matarlo. César se negó de modo rotundo, por lo que Sila lo despojó del cargo de Flamen Dialis. Huyó del dictador hasta que consiguió su perdón, iniciando después su carrera militar en el Asia Menor hasta que Sila falleció y regresó a Roma donde inició su carrera senatorial. Una vez vuelto a Roma, César se casó con su segunda mujer Pompeya (de la que luego se separó por algunas sospechas de traición). En el año 62 a.C. fue nombrado magistrado de la Hispania Ulterior para regresar al año a Roma donde se inició su enfrentamiento con Pompeyo. Durante la estancia de éste en Oriente, Julio consiguió los nombramientos de edil, pontifex maximus (máximo responsable de la religión romana) y pretor urbano, además de congraciarse con la plebe al aliarse con Craso. Los tres personajes con mayor influencia en aquellos momentos -Cesar, Pompeyo y Craso- decidieron unirse para formar el Primer Triunvirato, consolidado con el matrimonio de Julia, hija de César, con Pompeyo. Los tres se repartieron las zonas de influencia: Craso recibió el gobierno de los países de Oriente, Pompeyo permaneció en Roma y César asumió el mando militar de la Galia Cisalpina y el proconsulado de la Narbonense. Desde ese momento se inició una dura guerra contra los galos que duró ocho años, consiguiendo la conquista de toda la Galia. Luchó contra los germanos en las orillas del Rin y envió dos expediciones a Britania. Las muertes de Julia y Craso (54 y 53 a.C.) fue el motivo principal para que Pompeyo y César se enfrentasen, provocando una feroz guerra civil. César derrotó a su rival en Italia e Hispania, y en el año 48 a.C. marchó al Epiro, donde derrotó a Pompeyo en Farsalia. éste huyó a Egipto donde fue asesinado. César conquistó Alejandría y sometió al rey del Ponto. Derrotó a los partidarios de Pompeyo en Tapso (46 a.C.) y, por último, a los hijos de éste en Munda (45 a.C.). Vuelto a Roma, obtuvo este último año el poder absoluto. Reorganizó el Estado y las provincias, y llevó a cabo algunas reformas democráticas. Mientras tanto, el partido aristocrático, compuesto principalmente por lo que antes habían sido sus amigos -como Casio y Bruto-, se conspiró contra él y el 15 de marzo del año 44 a.C. fue asesinado en el Senado. Como historiador ha dejado: "Comentarios de la guerra de las Galias" y los "Comentarios de la Guerra Civil".

Los Idus de Marzo

En el calendario romano los idus de marzo caían en el 15 del mes de Martius. Los idus eran días de buenos augurios que tenían lugar los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre y los días 13 del resto de los meses. La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en los idus de marzo del año 44 a. C. Según el escritor griego Plutarco, César había sido advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia: Lo que es más extraordinario aun es que un vidente le había advertido del grave peligro que le

amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado llamó al vidente y riendo le

dijo: "Los idus de marzo ya han llegado"; a lo que el vidente contestó compasivamente: "Sí,

pero aún no han acabado". Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo III, los idus se siguieron usando coloquialmente como referencia durante los siguientes

Page 3: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

siglos. Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase: "¡Cuídate de los idus de marzo!".

La novela histórica

La novela histórica es “una forma literaria narrativa amplia que tiene como contenido personajes o acontecimientos históricos fidedignos.”3 “Los Idus de marzo” es una novela histórica porque podemos observar que se trata de una obra literaria, en donde se utilizan hechos y personajes reales. En este caso el autor toma las últimas cuarenta y ocho horas de la vida de Julio César, aportándole a la historia, un gran vuelo literario, que la aleja de la pura realidad. Para demostrar esto basta con tomar algunas citas de la novela, donde se mencionan personajes creados por la imaginación del autor, tal el caso de Rufo: “- ¿Cómo te llamas?- le preguntó.

-Me llamo Rufo.

-¿Rufo que más?”4

Otros de los personajes imaginarios es Mustela, el sicario al cual se le encarga la muerte de todo aquel que llevara el mensaje a Julio César, advirtiéndole que se encontraba en peligro: “Mustela se despertó entumecido y helado. No sabía cuánto tiempo había permanecido

tumbado en la hierba húmeda, empapado de agua…”5 También aparecen en la obra personajes reales, que participan en diálogos imaginados por el autor. Podemos afirmar esto, ya que ningún documento histórico puede certificar la veracidad de estos diálogos: “la figura de Servilia atravesaba ahora la luz del sol que resplandecía, rojo en el vano de la

puerta. Estuvo a punto de disolverse en el halo dorado del crepúsculo, pero se detuvo y sin

darse la vuelta, dijo:

-Haz caso de los avisos de los dioses. No los ignores. Esto es lo que siento que debo decirte.

Adiós.

Se esfumó.”6

3 Acosta, Luis. Literatura e historia: La historia en la literatura. España Universidad Complutense Departamento de Filología Alemana, 2005. 4 Manfredi, Valerio Massimo. Obra cit. Pág. 150. 5 Manfredi, Valerio Massimo. Obra cit. Pág. 122. 6 Manfredi, Valerio Massimo. Obra cit. Pág. 159.

Page 4: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Personajes que aparecen en la novela tomados de la realidad: Calpurnia Pisonis (siglo I a. C.), noble romana, hija de Lucio Calpurnio Pisón Cesonino y la

tercera y última esposa de Julio César, aunque es posible que en realidad este matrimonio fuera el cuarto porque el número de sus esposas difiere dependiendo de las fuentes. Se

casaron en el año 59 a. C. y ningún hijo resultó de la unión. Según las fuentes, Calpurnia tuvo una premonición del asesinato de su marido y trató de advertirle en vano. En la obra de teatro

Julio César, escrita por William Shakespeare, Calpurnia tuvo un sueño en el que una estatua de César estaba sangrando mientras muchos romanos se lavaban las manos en la sangre. Ella

incluso animó a Décimo Junio Bruto Albino a decir en el senado que César estaba enfermo en el día de su muerte, pero César rehusó mentir. Después de la muerte de César en los Idus de Marzo (15 de marzo) del año 44 a. C., Calpurnia entregó todos los escritos personales,

incluyendo el testamento y las posesiones más deseadas de César a Marco Antonio, uno de los nuevos líderes de Roma. Ella nunca volvió a casarse tras la muerte de César. Marco Emilio Lépido (Latín: Marcus Æmilius M. f. Q. n. Lepidus) nació en una familia patricia romana en el siglo I a. C. Su padre se llamaba igual que él —algo muy común en Roma— y había formado parte en una rebelión contra la República por lo que fue asesinado. Por la familia de su madre, Apuleya, también existían antecedentes de rebelión. Murió a finales del 13 a. C. o a principios del 12 a. C. Nombrado pretor en 49 a. C., quedó encargado de Roma y proclamó a César dictador. Fue elegido cónsul en 46 a. C. Después de la muerte de César en el 44 a. C., fue nombrado gobernador de la Gallia Narbonensis. El sobrino de César, Octavio apareció en Roma ese mismo año y, después de obtener un ejército con el apoyo del Senado romano, partió a combatir a Marco Antonio. Octavio lo derrotó en Módena y Marco Antonio huyó a refugiarse en la provincia de Lépido, al que no tardó en convencer para que se aliara con él, ascendiéndole al cargo de Pontífice Máximo. Antistio: Médico romano, vivía a mediados del siglo I antes de J. C. Fue uno de los que examinaron el cuerpo de Julio César, asesinado el 15 de marzo del año 44 a. de J. C. y certificó de las veintitrés puñaladas que había recibido, asegurando que de ellas había una mortal, la inferida en el pecho. Marco Antonio (en latín Marcus Antonius; Roma, 14 de enero de 83 a. C. - Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) fue un militar y político romano de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triunviro. Fue un importante colaborador de Julio César durante la Guerra de las Galias y la Guerra Civil. Gobernó Italia con escaso acierto durante la ausencia de César en 47 a. C., y fue postergado hasta su nombramiento como magister equitum y cónsul, junto con el propio dictador, para el año 44 a. C., en que se produciría su asesinato. Tras producirse éste, Antonio pactó hábilmente con los proclamados Libertadores, que serían amnistiados a cambio de confirmar los acta

Caesaris, es decir, la legislación promulgada y los magistrados nombrados por Julio César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y los papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder. Sin embargo, su intento chocó con la llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, Octaviano. Al acabar el año 44, se dirigió a la Galia Cisalpina para hacerse cargo de su gobierno, que el cónsul Bruto se negó a entregarle. El Senado declaró a Antonio enemigo público, y encargó su eliminación a Octaviano. Derrotado en la Guerra de Módena, pudo rehacer sus posiciones, no tardando en recibir ayuda de otro importante cesariano,

Page 5: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Lépido. Finalmente, ambos pactaron con Octaviano el Segundo Triunvirato (43 a. C.) contra la facción senatorial, lo que llevó a su entrada en Roma, seguida de una terrible proscripción y de una nueva guerra civil, en esta ocasión contra los asesinos de César, finalmente derrotados en la doble Batalla de Filipos, en 42 a. C. Artemidoro de Cnido. Es un personaje inspirado en un gramático que realmente existió y que frecuentaba a bruto un y a algunos conjurados amigo de este. El Día de los idus de marzo entrego a César una nota con la relación de los conjurados que Este, pujado por el jentio, no consiguió abrir. Lo tenía aun en la mano cuando fue asesinado. Ático Tito Paz Pomponio Tito Pomponio Ático (Titus Pomponius Atticus, 109 a. C. – 32 a. C.) fue un historiador y escritor romano y un conocido editor. Fue un romano muy rico y cultivado. Editó las obras de sus amigos, entre los que se encontraba Cicerón, y fue el editor romano más antiguo que se conoce. Su biografía fue escrita por Cornelio Nepote. Ático escribió una cronología de la historia romana (Crónica o Liber annalis), entre otras obras, casi siempre de historia, pero no ha quedado ninguna de ellas. Se han encontrado, de su correspondencia con Cicerón, hasta 396 cartas dirigidas a él, pero ninguna de las que Ático pudo escribir a Cicerón. Se le llamó Atticus debido a su amor por la cultura de Atenas, donde vivió de 88 a. C a 65 a. C. Hijo de Tito Pomponio y Cecilia Metela. Fue testigo, durante su juventud, de las guerras civiles entre Mario y Sila, se alejó de Roma para no verse involucrado en ninguna de las revueltas públicas, y se estableció en el Epiro y en Atenas dedicándose, por entero, al estudio y a sus negocios como terrateniente, editor de libros, prestamista y entre otras actividades más propietario de un grupo de gladiadores. Fue un epicureo notable y desde esa doctrina trató de ayudar a sus amigos apartándose por completo de la actividad política, rechazando siempre cuantas ofertas se le hicieron para involucrarse en ellas. Llegó a dominar, hasta tal punto, el idioma griego, que mereció el honor de ser conocido con el sobrenombre de Atticus. En el año 65 a. C. regresó a Roma cuando su edad le eximía de la obligación de alistarse en caso de enfrentamientos, haciendo no obstante frecuentes viajes a sus propiedades griegas. Desde su epicureísmo, se mantuvo tan ajeno a la política como pudo, excepto para prestar a Cicerón su apoyo en tiempos de peligro, por ejemplo, cuando Cicerón se vio obligado a huir del país en el año 49 a. C., Ático le dio 250.000 sextercios. En general, su actividad política fue mínima, aunque sabemos que, como Cicerón, perteneció a los optimates (el partido aristocrático) y en general sostuvo puntos de vista conservadores. También fue socio del triunviro Marco Licinio Craso. Actuó de mediador entre sus amigos, enfrentados en los conflictos civiles. Mantuvo buenas relaciones con los hombres más eminentes de la época aunque fueran de ideologías dispares, entre ellos se contaban: Sila, Cinna, Pompeyo, Julio César, Marco Antonio, Cicerón, Bruto y Octavio. A la muerte de su rico tío materno, Quinto Cecilio Metelo, Ático pasó a ser su hijo adoptivo y asumió el nombre de Quinto Cecilio Pomponiano Ático. Lucio Licinio Lúculo, a pesar de ser su amigo personal, se resintió de que Ático recibiera tan rica herencia a la que él creía tener mejor derecho por su asociación con la campaña contra Mitrídates y como gobernador de Siria. Casó tardíamente con una pariente suya, Cecilia Pilea/Pilia (h. 75 a. C. - 46 a. C.), hija de Pileo/Pilio y una nieta por vía materna del triunviro Craso. Ático y Pilea/Pilia se casaron en 58 a. C ./ 56 a. C., cuando Ático ya tenía 53/54 años de edad, y ella murió después de 12 años de feliz matrimonio. Tuvieron un hijo del mismo nombre, Tito Pomponio Ático (del que se sabe muy poco), así como una hija, Cecilia Pomponia Ática, a la que el propio Cicerón apodaría

Page 6: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Ática. Por arreglo de Marco Antonio, la pequeña fue prometida a Marco Vipsanio Agripa, amigo íntimo de Octavio. Fue introducido en la lista de proscripciones del año 43 por los triunviros a causa de su amistad con Cicerón y también de su enorme fortuna. Tuvo que refugiarse en casa de un oficial de Marco Antonio , quien intercedió por él ante el triunviro, que le perdonó la vida, según cuenta Nepote. Era suegro de Agripa y entregó a su hermana a Quinto, hermano de Cicerón. Gozó, según su biógrafo, de la amistad y confianza de Octaviano, quien le consultaba asuntos de estado. Se dejó morir de hambre para sustraerse a los dolores de una enfermedad muy grave, alegando que si alimentaba su cuerpo haría lo mismo con la enfermedad. Cleopatra VII Cleopatra Filopator Nea Thea, Cleopatra VII , fue la última reina del Antiguo Egipto de la dinastía Ptolemaica, también llamada dinastía Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y fue también la última del llamadoPeriodo helenístico de Egipto. Cleopatra nació hacia el año 69 a. C. y murió en el año 30 a. C. Era hija de Cleopatra V Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quien heredó el trono en el año 51 a. C., en torno a la edad de 18 años, junto con su hermano Ptolomeo XIII, que contaba con tan sólo doce años, y que sería además su esposo (hecho frecuente en los matrimonios regios ptolemaicos). Décimo Junio Bruto Albino Décimo Junio Bruto Albino (85–81 aC. - 43 aC.) fue un político y militar romano que vivió durante el siglo I a. C. A pesar de ser un primo lejano deldictador Julio César, Bruto fue uno de sus principales asesinos. Gayo Trebonio. General, veterano de la guerra de las Galias, teniendo el mando en el asedio de Marsella y a la represión en Hispania contra los partidarios de Pompeyo. El año anterior a la conjura, en Narbona, había dejado al margen de esta a Antonio: una conversación embarazosa para ambos, visto que Antonio evidentemente había mantenido el secreto. El día de los idus, según Cicerón y Plutarco, él quien entretuvo con sus charlas Antonio fuera del Senado. Gobernador en Asia, fue asesinado en Esmirna en enero de 43 a. C. por orden de Publio Cornelio Dolabela, procónsul de Siria alineado en posiciones proantonianas. Lucio Calpurino Pisón Cesonino. Suegro de César. Hombre de rango consular, por un refinado pensador. A petición suya, fue abierto y leído en casa de Antonio el testamento de César. Lucio Munacio Planco. Lucio Munacio Planco ( 87 a. C. - 15 a. C.) fue un político y militar de la República romana. Elegido cónsul en 42 a. C. junto a Marco Emilio Lépido y censor en 22 a C. junto a Lucio Emilio Lépido Paulo. Constituye el clásico personaje capaz de sobrevivir en una época turbulenta cambiando hábilmente de bando. Petronio. Figura muy secundaria de la conjura, a la que solo prestó el puñal, para ser recordado por los historiadores únicamente con el nomen. Parece que fue asesinado en Éfeso por Antonio en el 41 a.C. Poncio Aquila Lucio. Uno de la plebe en 45 a. C., fue el único que no se levantó durante el paso del triunfo sobre Hispania: cesar la tomo con él y le hizo objeto durante largo tiempo de su burla. Tras los idus fue Lugarteniente de Décimo Bruto. En 43 a. C. fue asesinado en el sitio de Módena.

Page 7: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Popilio Lenate. Viejo senador, era amigo de Cicerón de cuya confianza gozaba, como demuestran las cartas que este le dirigió. Plutarco y Apiano atestiguan que el día de los idus se acercó a Bruto y a Casio deseándoles que llevaran a cabo su plan sin pérdida de tiempo, dado el riesgo de que algo pudiera trascender. Porcia Catonis. también conocida simplemente como Porcia [1] ( 70 a. C. – Junio del 43 a. C. u Octubre del 42 a. C.) era una mujer Romana que vivió en el siglo I a. C. Era la hija de Marco Porcio Catón Uticencis y de su primera esposa Atilia. Es más conocida por ser la segunda esposa de Marco Junio Bruto, el más famoso de los asesinos de Julio César, y también por su famoso suicidio al ingerir ascuas ardientes. Quinto Ligario. Fue un soldado romano, que vivió hacia el año 50 a. C. Fue acusado de traición por haberse opuesto a Julio César en una guerra en África, pero fue defendido tan elocuentemente por Cicerón que obtuvo el perdón y se le permitió volver a Roma. Más tarde conspiró con Bruto en el asesinato de Julio César. Servilia Cepionis (siglos II-I a. C.) es una de las pocas mujeres romanas citadas por las fuentes antiguas. Era una patricia, hija de Quinto Servilio Cepión y de Livia Drusa. A través de su madre era también hermana de Marco Porcio Catón el Joven. Servilia creció en la casa del tribuno Marco Livio Druso, un tío materno, después del escandaloso divorcio de sus padres. Posteriormente se casó con Marco Junio Bruto, hijo de un partidario del régimen de Mario, Cinna y Carbón. De este casamiento Servilia tuvo un hijo Marco Junio Bruto, uno de los asesinos de Cayo Julio César. Tras la muerte de su primer marido, ella se casó con Décimo Junio Silano, el cónsul del año 62 a. C., con quien tuvo tres hijas, todas llamadas Junia. Junia Secunda se casaría con Marco Emilio Lépido, el futuro triunviro (junto con Octaviano y Marco Antonio). Junia Tercia, la más joven de las hijas, se casaría con Cayo Casio, otro de los asesinos de César. Pero la mayor contribución de Servilia a la historia, aparte de su hijo, fue el hecho de ser amante de Julio César. Una anécdota famosa cuenta que, durante la reunión del Senado en la que se discutía la conspiración de Catilina, Servilia le mandó una carta de amor. César trató de leer el mensaje discretamente pero Catón, su mayor enemigo, lo vio y lo acusó de estar involucrado en la conspiración y de haber recibido una carta de Catilina o de sus partidarios. César afirmó que el mensaje era de una amante pero Catón no le creyó. Entonces, César le entregó amablemente la carta. Desgraciadamente para él, César tenía razón; Catón, furioso y avergonzado tras la lectura de la carta, se la arrojó a César gritándole "¡Toma, borracho!". Así fue como salió a la luz su relación con César. La relación de Servilia con César duró desde el año 63 a. C. hasta el asesinato de este último en el 44 a. C. Después del asesinato de César por parte de su hijo Bruto y su yerno Casio, los conspiradores se reunieron en la casa de Servilia y su consejo fue tenido en cuenta (aunque no hay pruebas de que estuviera involucrada en la conspiración). A pesar de esto, Servilia pudo escapar indemne de las proscripciones del segundo triunvirato. Después de la muerte de Bruto, cuyas cenizas le fueron enviadas desde Filipos, vivió al cuidado de Tito Pomponio Ático, amigo de Cicerón, hasta su muerte, al parecer por causas naturales, al menos no antes de 42 a. C.

Personajes imaginarios que aparecen en la novela: Bebio Carbón. Personaje imaginario. Legionario de guarnición en una posada y casa de posta. Ingenuo y poco presuntuoso, exalcalde por el encuentro con el mítico centurión de más alta

Page 8: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

graduación Publio Sextio llamarle el Báculo, alimenta una ambición de carrera que le lleva a contraproducentes excesos de celo, causando problemas en el desarrollo de su misión. Canidio. Personaje imaginario. Jefe de servicios de bruto, se distingue por su obediencia ciega y por la perfidia en desorden la biblioteca confiada a Artemidoro. Decio Escauro. Personaje imaginario. Veterano de la desima, sirvió a las órdenes de César, pero se pasó luego del ladp de los partidarios de Pompeyo, dependiendo de Sergio Quintiliano. Trató inútilmente de detener a Publio SEXTIO, y, cuando ya todos los acontecimientos se habían consumado, tributó los honores militares a su ex comandante Quintiliano. El Descargador. Personaje imaginario. Agentes de los cesarianos. Perfecto conocedor de los lugares, su aspecto brutal disimula su inteligencia y capacidad de maniobra. Sin embargo, ni la fuerza ni la astucia le salvarán de ser asesinado por los sicarios de Mustela. Mustela. Comadreja, persona es imaginario. Espía, agente de los anticesarianos y sicario. Individuo peligroso y de físico o desagradable, en perfecta correspondencia con su apodo. Temerario y resuelto, lucha contra el tiempo en una competencia en la que no están excluidos los golpes con el centurión Publio Sextio llamado el Báculo. Logró lo que se propuso, pese a su derrota personal. Nebula. Personaje imaginario. Espía e informador. El personaje más esquivo de toda la novela, hasta el punto de confundirse con el paisaje en el que actúa: no tiene rostro, solo una voz. Y, sin embargo, su papel resulta central, puesto que sus informaciones son tan verdaderas que, de haber llegado a tiempo, habrían podido salvar la vida de César. Pullus. Personaje imaginario. Hijo de nadie, fue criado por el ejército, en el que creció desempeñando modestos oficios y prestando modestos servicios, dando muestras de destacar sólo en una cosa: la carrera. Su energía inagotable, que le permite correr durante días y noches enteros, lijeron como una pluma, sobre todo en los lugares más inaccesibles y escarpados, se demostrara inestimable a la hora de salvar la vida a sus amigos Vibio y Rufo. Rufo. Personaje imaginario. Es un joven perteneciente al cuerpo de exploradores, rubio, como cabe intuir por su nombre; también los demás rasgos ponen de manifiesto su origen celta: alto, de ojos de un azul cambiante. Su corazón está dividido aún entre la herencia de sus antepasados y el alma romana. Junto con su amigo Vibio, está comprometido hasta la exasperación en una carrera contra el tiempo para transmitir a Roma la preciosa información sobre la conjura. Sergio Quintiliano. Personaje imaginario. Partidario de Pompeyo, sobrevive a Farsalia, donde pierde a su hijo. Hombre de una pieza, movido por su especie de delirio de venganza, desarrolla un importante papel al tratar de interceptar a los mensajeros que podrían llevar a Roma la noticia de la conjura. Tiene un duro enfrentamiento con el centurión Publio Sextio, pero este tras una encarnizada pelea lo mata y lo dejan en el camino. Silio Salvidieno. Personaje imaginario. Centurión de la décimalegión, ayudante de campo de César, fidelísimo al jefe, intuye a los que este se está exponiendo y trata, inicialmente con gran prudencia, de recabar información que pueda serle de utilidad para poner sobre aviso a Cesar, comprometiendo en ellos a su médico Antistio. Finalmente llega a sospechar de Antonio, y

Page 9: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

tiene conocimiento fortuitamente de sus ambiguos lazos con Cleopatra. Descubierto y encarcelado, será liberado tras la muerte de César y elegido junto con Publio Sextio para tributar los postreros honores militares al dictador durante la ceremonia fúnebre en el Campo de Marte. Sura. Personaje imaginario. Guía montañés de pocas palabras, más bien hosco, a primera vista ambiguo, conduce a Sextio durante la angustiosa travesía nocturna por los siniestros bosques de los Apeninos.

Page 10: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Anexos.

El asesinato de César (1867), obra de Jean Léon Gerome.

Vercingetórix arroja sus armas a los pies del César, obra de Lionel Noël Royer (1899).

Page 11: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Cleopatra y César (1866), de Jean Léon Gerome.

Page 12: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Bibliografía.

AA.VV. Enciclopedia Larousse. Hicieron la Historia. La Nación. Argentina, 2007.

LAGO, JOSÉ IGNACIO. Guerreros y batallas. España, Editorial Almena.

MANFREDI, MASSIMO VALERIO. Los Idus de Marzo. 1º Edición. Buenos Aires, Editorial Grijalbo, 2009.

http://www.biografiasyvidas.com/julio_cesar

Page 13: Idus de marzo II

Lenguas Clásicas II

Cronología de los hechos más importantes de la vida de Cayo Julio César.

101aC 86aC 82aC 78aC 68aC 63aC 60aC 59aC 51aC 48-47aC 44aC

César ingresa

al Senado

Elección de

César como

Gran Pontífice

Término del

Primer

Triunvirato

Consulado

de César

Nacimiento

de César en

Roma

Muerte de

Mario, tío de

César

Exilio de

César en

Oriente

Regreso de

César a

Roma