IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS...

68
IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN EL CONCEPTO DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN DOCENTES EN FORMACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL. Presentado por: ESTEBAN FELIPE ACOSTA TOVAR ANDRES DAVID AGUILAR BARRERA Dirigido por: GUSTAVO GIRALDO QUINTERO MSc. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ, COLOMBIA SEPTIEMBRE 2016

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS...

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN EL CONCEPTO DE

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN DOCENTES EN FORMACIÓN DEL PROYECTO

CURRICULAR DE LICENCIATURA BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL.

Presentado por:

ESTEBAN FELIPE ACOSTA TOVAR

ANDRES DAVID AGUILAR BARRERA

Dirigido por:

GUSTAVO GIRALDO QUINTERO MSc.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, COLOMBIA

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

2

0

TABLA DE CONTENIDO.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………… 4

1.1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….. 4

1.2 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………. 6

1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………… 7

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….7

2. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….. 8

3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………. 12

3.1 LOS OBSTACULOS Y LA TEORIA DE BACHELARD………………………….. 12

3.2 TIPOS DE OBSTÁCULOS…………………………………………………………. 13

3.3 SISNTESÍS DE PROTEÍNAS………………………………………………………. 16

3.3.1 ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS……………………..……………… 16

3.3.2 RIBOSOMAS………………………………………………………………….. 18

3.3.3 SINTESIS DEL ARN DIRIGIDA POR EL ARN (TRANSCRIPCIÓN)…… 18

3.4 FORMACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA EPISTEMOLOGÍA……. 19

4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………. 22

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN………………………………………. 22

4.2 FASE PROCEDIMENTAL………………………………………………………….. 22

4.2.1 OBJETIVO 1: DISEÑO DEL INSTRUMENTO……….…………………….22

4.2.1.1 REVISIÓN DE SYLLABUS…………………………………………….22

4.2.1.2 REVISIÓN TEXTOS ACADÉMICOS…………………………………23

4.2.1.3 ENTREVISTAS ESTUDIANTES……………………………………...24

4.2.1.4 ENTREVISTAS DOCENTES………………………………………….25

4.2.1.5 OBSERVACIÓN DE CLASES………………………………………...27

4.2.1.6 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO……………………………27

4.2.1.6.1 VALIDACIONES……………………………………………..28

4.2.1.6.2 VERSIONES DEL INSTRUMENTO……………………….29

4.2.1.6.3 MALLA DE CODIFICACIÓN………………………………..29

4.2.2 OBJETIVO 2: APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO……………………….29

4.2.3 OBJETIVO 3: ANALISIS DEL INSTRUMENTO……….………….……….30

5. RESULTADOS……………………………………………………………………………32

5.1 REVISIÓN DE SYLLABUS………………………………………………………….32

5.2 REVISIÓN TEXTOS ACADÉMICOS………………………………………………33

5.3 ENTREVISTAS ESTUDIANTES……………………………………………….…..36

5.4 ENTREVISTAS DOCENTES……………………………………………………….38

5.5 OBSERVACIÓN DE CLASES……………………………………………………...39

5.6 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO…………………………………………41

5.6.1 VERSIONES DEL INSTRUMENTO……….………….…………………..47

5.6.2 VALIDACIONES……………………………………………………………..48

5.6.3 MALLA DE CONDIFICACIÓN……………………………………………..50

5.7 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO……………………………………………….50

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

3

5.8 ANALISIS CUANTITATIVOS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO..50

6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………………….61

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………….64

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 66

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 INTRODUCCIÓN.

La asignatura de Ciencias Naturales presenta un evidente reto cognitivo para los estudiantes,

tanto en niveles de básica primaria como en educación superior; Mora & Guido (1999)

demuestran bajo una investigación que existe un grado alto de dificultad en el aprendizaje de

contenidos y que además estos se tienden a memorizar y a interpretarlos de manera incorrecta.

Además de lo anterior, la dimensión epistemológica de la enseñanza de las Ciencias Naturales

ha sido ignorada en varias ocasiones, siendo esta de gran importancia para el proceso de

aprendizaje en el aula y que podría explicar las dificultades que se presentan en el estudio de

los temas relacionados a las ciencias naturales, y son aquellas dificultades las que obligan al

estudiante a realizar un sistema de explicaciones diferentes a las vistas en el aula u otras que

memorizan para contestar un examen, pero todas ellas alejadas de la cotidianidad. (Mora,

2002)

Los estudios realizados frente a la dimensión epistemológica en la formación docente, son una

nueva fuente de recursos teóricos que permiten comprender y reinterpretar el sentido de los

inconvenientes en la formación pedagógica de los docentes (Baron et al, 2009), Porlán (1989)

afirma que existe la: “Necesidad de reconocer las diferentes epistemologías que constituyan el

pensamiento del profesor y potenciar cada uno de estos referentes hacia la constitución de un

pensamiento de mayor determinación”, en este mismo sentido Shulman (1989), afirma que: “el

estudio de las creencias epistemológicas del profesor son indispensables para comprender su

enseñanza”. De acuerdo a esto la Universidad posee una gran responsabilidad en los

procesos de formación de docentes, y por esto estudios como éste toman una gran importancia

para la indagación de las creencias y los pensamientos que traen consigo los docentes de

Ciencias Naturales (Baron et al, 2009).

Para indagar en la formación pedagógica se hace indispensable enfocarse en un aspecto

fundamental y poco visible, en el proceso interno que realiza todo aquel que desea construir y

transmitir conocimiento. Los estudios para mejorar la formación docente presentan un

sinnúmero de posturas que albergan una dirección teórica y que orientan el ejercicio docente,

buscando una manera más intersubjetiva en la elaboración del conocimiento. No obstante, esto

se torna incompleto e insuficiente cuando se ignora el proceso subjetivo de cómo, cada mente,

elabora una idea lógica entre ideas para conocer y dar cuenta del mundo (Baron et al, 2009).

El estudio de los obstáculos epistemológicos ha puesto en perspectiva la enseñanza de las

ciencias a niveles superiores (Gil, 1987) teniendo en cuenta la autonomía de la biología a partir

de sus procesos únicos y en especial al campo de la genética molecular y la síntesis de

proteínas (Mayr, 2006) se genera una discusión acerca del proceso de enseñanza/aprendizaje

en el nivel educativo superior. Según Cañal et al. (1997), el ideal del proceso de enseñanza

aprendizaje sería el de integrar al alumno como sujeto de aprendizaje, capaz de buscar la

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

5

construcción del conocimiento a partir de la necesidad de respuestas a las preguntas de su

interés. Por lo tanto, las respuestas satisfacen las necesidades de un estudiante, y vienen a

ellos bajo la orientación del maestro, a diferencia de otros métodos de enseñanza en la que el

estudiante está obligado a asimilar el contenido. Esto, proporciona, una mayor eficiencia

cognitiva, ya que ofrece al estudiante la oportunidad para la auto-estructuración de sus

conocimientos, autónoma más allá de la identificación de sus obstáculos. (Cañal, 2007)

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio de la dimensión epistemológica de los conceptos

abordados en las asignaturas de ciencias naturales busca entender y comprender la necesidad

de desarrollar capacidades dentro del rigor científico (Bachelard, 1988). Para Barón et al

(1988), el profesor, puede realizar el esfuerzo de mejorar su práctica pedagógica, pero si éste

ignora el fundamento de su labor, y las nociones epistemológicas que conforman las mismas,

sería en vano la reconceptualización de la misma ya que no genera una ruptura en los

fundamentos teóricos de sus estudiantes. Desde este planteamiento reconocemos que el

conocimiento científico siempre revela una ruptura, o constantes rupturas entre el conocimiento

común, ordinario y el conocimiento científico (Bachelard, 1953)

En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias significa

contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir,

convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo (MEN, 2004), este mismo principio yace

en la formación de docentes de ciencias naturales y con esto la importancia de este trabajo el

cual se realizó en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con un grupo de

estudiantes del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología (docentes en formación), en el cual

bajo la implementación de un instrumento escrito construido a partir de la información obtenida

de los Syllabus de los espacios académicos Genética Molecular, Bioquímica y Biología

General, entrevistas semiestructuradas a los docentes encargados de dichos espacios

académicos y a sus aportes teóricos y conceptuales acerca de las síntesis de proteínas,

entrevistas a estudiantes de los espacios académicos y observación de las clases de los

espacios académicos mencionados. Lo anterior, con el fin de identificar y posteriormente

analizar los obstáculos epistemológicos que presentan los estudiantes frente al concepto de

síntesis de proteínas. Posteriormente y una vez surtido este proceso, el instrumento generado

se aplicó a un grupo de estudiantes de últimos semestres que estuvieran cursando su práctica

profesional en el nivel básico secundario en Institución Educativa.

El campo de investigación de las dificultades del aprendizaje tiene una enorme importancia ya

que intenta comprender la forma en que se realiza el proceso de aprendizaje desde una

concepción epistemológica (Hierrezuelo y Montero, 1991).

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

6

1.2 JUSTIFICACIÓN.

El concepto de obstáculo epistemológico se remonta a la década de los años 30 donde Gaston

Bachelard identifica dificultades en los estudiantes a la hora de aprender, a partir de esto se

han llevado a cabo numerosos estudios en el área de las ciencias que buscan apropiarse de la

dimensión epistemológica como un eje fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje,

que facilite, la comprensión y construcción de nuevos conceptos estructurantes. De este modo

la universidad como formadora de educadores posee una gran responsabilidad en la

concepción de la labor pedagógica y por tanto es indispensable, retomar la dimensión

epistemológica como factor en la enseñanza de las ciencias naturales.

La biología como disciplina única, presenta una singularidad en sus procesos, este es el caso

del proceso de la síntesis de proteínas, siendo este un concepto primordial en la biología

molecular y el entendimiento de la herencia humana. El descubrimiento de la molécula de ADN

por parte de Watson, Franklin, Wilkins y Crick en el año de 1953, ha generado una serie de

rupturas y cambios de paradigmas que trascienden a la actualidad en contextos sociales como

por ejemplo en el uso de transgénicos, pruebas de paternidad, en las diversas aplicaciones de

la ingeniería genética, estudios médicos en la prevención y tratamiento de diversas

enfermedades de índolegenético, entre otros. De acuerdo con lo anterior este proceso es

particular por su complejidad, singularidad y vigencia presentado como un gran reto cognitivo

para los estudiantes de ciencias naturales tanto en nivel escolar como a nivel superior más

precisamente en el proyecto curricular de licenciatura en biología.

Teniendo en cuenta a los estudiantes de Licenciatura en Biología (docentes en formación del

Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas), se planteó este proyecto con el fin de generar un instrumento que permitiera identificar

los posibles obstáculos epistemológicos en el concepto de síntesis de proteínas y analizarlos

cualitativamente, para aportar a la formación pedagógica y normativa de los futuros licenciados.

Lo anterior, debería convertirse en punto de partida para el diseño de futuras estrategias

didácticas, que permitan al docente trascender de la simple enseñanza del currículo y

reflexionar sobre su quehacer como docente.

A partir de este planteamiento nos hemos propuesto resolver la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son los Obstáculos Epistemológicos más frecuentes de los docentes en formación del

proyecto curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital sobre el aprendizaje

del Concepto de Síntesis de proteínas?

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

7

1.3 OBJETIVOS.

Para este trabajo de investigación nos propusimos los siguientes objetivos.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Identificar los Obstáculos Epistemológicos más frecuentes que presentan los docentes en

formación del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital acerca

de la Síntesis de Proteínas.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Generar un instrumento escrito dirigido a los estudiantes del proyecto curricular Licenciatura en

Biología a partir de la exploración de los Syllabus de los espacios académicos Genética

Molecular y Bioquímica, la revisión de textos académicos usados en estos espacios, la

observación de clases y de entrevistas a estudiantes y docentes de esos espacios académicos.

Aplicar el instrumento generado para caracterizar las principales nociones del proceso de

síntesis de proteínas, con el fin de evidenciar los obstáculos que presentan los docentes en

formación del PCLB.

Analizar cualitativamente los resultados obtenidos del instrumento escrito para hallar los

obstáculos epistemológicos más frecuentes en los docentes en formación del PCLB sobre la

Síntesis de Proteínas.

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

8

2. ANTECEDENTES

Para la elaboración de este trabajo de grado se realizó la búsqueda de estudios relacionados

con la investigación a desarrollar, teniendo en cuenta que desde las teorías de Bachelard y

específicamente las propuestas en la formación del espíritu científico (1938) han tenido una

fuerte relevancia en los estudios pedagógicos y en la formación y pensamiento del profesorado.

Para nuestra investigación encontramos relevantes los siguientes estudios:

En la búsqueda de antecedentes categorizamos según la diversidad de perspectivas los

estudios realizados en errores conceptuales, conceptos y propuestas didácticas a través de la

historia y la epistemología, representaciones y modelos mentales, obstáculos epistemológicos y

tipos de obstáculos epistemológicos.

Desde la perspectiva de los errores conceptuales encontramos relevantes los trabajos de Furió

Mas & Ortiz, en 1983, donde presentan su investigación acerca de la persistencia de los

errores conceptuales en estudiantes y licenciados profesionales del área de ciencias naturales

de un curso de química general acerca del estudio del equilibrio químico, corroborado a través

de un instrumento compuesto por 6 ítems con respuesta cerrada, arrojando como resultado una

persistencia en el error conceptual entre equilibrio químico y concentración de masa en los

alumnos, lo que se supone que viene a causa de una didáctica empirista que no toma en

cuenta el conocimiento anterior del alumnado.

En 1984 Astudillo Pombo y Gene Duch aplicaron un cuestionario a estudiantes de ciencias

naturales y futuros profesores con especialidad en biología con 3 ítems sobre conocimientos

básicos acerca de la fotosíntesis en las plantas verdes, encontraron graves problemas

conceptuales acerca del tema, evidenciando que algunos son a causa de preconceptos en

química.

Más adelante en 1987 un estudio realizado por Solbes y colaboradores acerca de los errores

conceptuales en los modelos cuánticos en la enseñanza de las ciencias a partir de textos

básicos superiores y universitarios y realizando un cuestionario con el fin de detectar los

principales errores conceptuales en la interpretación de los modelos atómicos, concluyendo

que existen errores en los textos escolares, debido a que en la presentación del contenido

yuxtapone los conceptos de cuántica a nivel del átomo dando como la principal fuente de estos

errores dicha yuxtaposición y en el deseo de simplificar para mejorar su aprehensión.

Abordando la perspectiva de las percepciones en los conceptos de ciencia, Cardozo, Tamayo

y López en 2012 presentan una investigación con estudiantes universitarios sobre el sistema

inmune aplicaron un instrumento en base a la recopilación sobre sistema inmune y los

analizaron con el software Atlas ti modelizando el pensamiento del estudiante, concluyeron que

el estudio de las representaciones mentales en la didáctica y cómo los estudiantes construyen

y reconstruyen el conocimiento, proponiendo abordarlo de manera multidimensional,

encaminando la evolución de los conceptos y a través de un aprendizaje significativo.

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

9

En el caso de la perspectiva de la propuesta didáctica, en el año 2011, Rivera Gomez presenta

un análisis de caso acerca de la enseñanza de la célula a partir de su historia y su

epistemología, partiendo de registros como las ideas previas de los estudiantes y los libros de

texto. Esta investigación aporta una herramienta didáctica al profesor de ciencias para

reflexionar su enseñanza y tener elementos conceptuales que hacen consciente su ejercicio

para abordar el contenido de las ciencias desde los conceptos y no simplemente desde las

definiciones.

En otras investigaciones vemos cómo se desarrolla la perspectiva del obstáculo epistemológico

y las diferentes categorías de los obstáculos, a partir de las teoría propuestas por Gaston

Bachelard, tal es el caso del estudio llevado a cabo por García Cruz 1998 que presenta de

manera histórica las teorías de Bachelard y Gagliardi citando ejemplos para la geología y los

obstáculos presentes en el ámbito escolar, se consideran diversos obstáculos en el área, entre

ellos el presentar la enseñanza científica como hechos acabados, la imposibilidad de

observación directa, la imposibilidad de reproducir algunas características físicas.

Dentro los estudios más relevantes del siglo XXI encontramos a Mora 2002 con su estudio en

los obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conocimientos

científicos en niños de edad escolar en el área de ciencias naturales en el cual se encontraron

varios tipos de obstáculos enmarcados en las teorías propuestas por Bachelard, entre los

cuales se presentan con mayor frecuencia el conocimiento previo, el obstáculo verbal, el

conocimiento general y el obstáculo animista, mostrando casos particulares de estos

obstáculos y generando una reflexión final en los niños de edad escolar.

Bohórquez y Hernández en 2003 a partir de la aplicación de un cuestionario identifican el

razonamiento común como un obstáculo epistemológico en el estudio de la geometría, sugieren

situaciones didácticas para su superación ya que dicho obstáculo presenta alta incidencia en

los estudiantes, lo que indica que ésta generalizado en la población estudiantil. En 2006 Odetti

y colaboradores presentan un estudio preliminar en los obstáculos epistemológicos en el

aprendizaje de tema de disoluciones realizado a estudiantes que cursaban la carrera de

química con los temas de concentración química y disoluciones con el fin de hallar qué tipos de

dificultades o limitaciones presentan los estudiantes y si estas perduran en el tiempo , los

estudiantes muestran una persistencia en los errores ya que aunque hayan recursado las

asignaturas de química general y de química inorgánica confunden los datos de la disolución

con las del soluto.

Una revisión teórica realizada por Zunini en 2007, acerca del método de enseñanza a través

del conductismo teniendo en cuenta aspectos como los paradigmas, los obstáculos

epistemológicos, y el conductismo, considerando que este último facilita la aparición de

obstáculos en los estudiantes de ciencias naturales, encontrando que aunque se considera el

conductismo como un método práctico por el tiempo y los contenidos normativos, este interfiere

en otros aspectos tácitos de la enseñanza y no puede evitar la formación de obstáculos

epistemológicos en el alumnado. En esto el profesor tienen gran responsabilidad ya que sus

funciones no llegan hasta el simple acto de la enseñanza de los currículos y para ello debe

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

10

analizar su influencia en el alumnado.

Posteriormente en la Universidad Nueva Granada se realizaron dos estudios: Baron Gonzalez

y colaboradores (2009 )incluyen una definición detallada de lo que se entiende por creencias

pedagógicas y obstáculos epistemológicos, con el fin de rastrear categorías que permitan

identificar los problemas que subyacen en la formación pedagógica de los docentes

neogranadinos esperando como resultados de esta investigación la superación de los patrones

tradicionales de la formación docente caracterizados por el enclaustramiento, la fragmentación

y la súperespecialización de tal manera que nuevos paradigmas educativos en la formación de

formadores puedan encarar el contexto global y complejo de la formación pedagógica.Por otro

lado, Martá Vargas (2008) realiza una pequeña exploración con el fin de plantear los procesos

en el pensamiento del docente, los paradigmas y los enfoques del profesorado, bajo el marco

de los obstáculos epistemológicos con el fin de abrir la senda en la formación de los docentes

universitarios y la exploración de su práctica pedagógica.

En el año 2009 Carabajo considera la enseñanza del concepto de especie bajo tres

parámetros: los mecanismos de compresión del alumno, las estrategias de enseñanza y el

contenido de lo que va enseñarla historia de la ciencia se convierte en una herramienta y

señala que conocer los obstáculos epistemológicos no es suficiente, ya que se necesitan

enseñar estrategias didácticas a partir de la dificultad de los alumnos. El concepto de especie

es un claro ejemplo de la importancia del estudio de la historia de la ciencia y como esta se

convierte en una herramienta en la construcción de estrategias didácticas que permitan superar

los obstáculos y otras dificultades en el aprendizaje. Por otra parte en 2010 Ovalle Vallejo

analiza por categorías conceptos como el tiempo geológico , diversidad, cambio , adaptación

entre otros, en textos escolares que puedan generar obstáculos epistemológicos en los

estudiantes, concluyendo que los planteamientos erróneos encontrados con mayor frecuencia

en los libros de texto son de conocimiento general y el animista, las afirmaciones y las

generalizaciones pueden llevar a los estudiantes a la construcción de obstáculos

epistemológicos induciendo a pensar que la ciencia se construye de manera concluyente.

Una revisión realizada por Castro Forero y colaboradores (2010), habla sobre los obstáculos

epistemológicos desde los planteamientos de Gaston Bachelard con el fin de descubrir los que

más se presentan en la formación pedagógica de los docentes de la Universidad Militar Nueva

Granada y que a su vez de alguna manera se manifiestan en su práctica docente.Encontraron

con mayor frecuencia los obstáculos verbales, pragmáticos, de conocimiento general y de

experiencia básica, siendo este último el que mayor porcentaje presentan los docentes.

En 2012 Galvez Tovar y Contreras García realizaron una investigación sobre la didáctica

general y específica de docentes universitarios desde puntos de vista epistemológicos y

didácticos tanto en disciplina científica como en otras que carecen de una didáctica general

como el caso la medicina, mercadeo y la administración de empresas, concluyendo que los

docentes que no poseen una formación pedagógica se les dificulta realizar una investigación en

el aula.

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

11

Por otra parte en el 2013 Barreto de Ramírez plantea en su investigación que los obstáculos

epistemológicos propuestos por Bachelard y las competencias investigativas, muestran su

importancia en los estudios de pregrado y posgrado, reflexionando acerca de la tarea que

tienen las universidades en la formación de investigadores desde el pregrado, la cual es ardua

y deberá traducirse en planes de acción dirigidos a superar los obstáculos epistemológicos que

sufre en proceso de ser y hacerse investigador.

Simancas y colaboradores en 2013 realizan una investigación con el fin de identificar los

obstáculos epistemológicos en el concepto de sistemática biológica desde la perspectiva de los

docentes de las facultades de humanidades y educación y ciencias. Los obstáculos

referenciados por los docentes fueron el preconcepto, el obstáculo verbal y de conocimiento

general, también manifestaron que el obstáculo verbal es el más frecuente e igualmente, parte

del origen de los obstáculos parece encontrarse en la poca preocupación por el conocimiento

epistemológico en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias por parte del profesorado.

Después de realizar la revisión de antecedentes bibliográficos tomamos como referentes

internacionales los estudios de Mora 2002 y Zunini en 2007, quienes nos orientan en la noción

de obstáculo epistemológico y los tipos de obstáculos que se presentan en el proceso

enseñanza aprendizaje. Dentro de los referentes nacionales son relevantes los estudios de

Baron et al en 2008 y Martá Vargas en 2008 donde nos muestra la formación de docentes en

formación a partir de los obstáculos epistemológicos, y los estudios de Cardozo, Tamayo y

López sobre los obstáculos en el aprendizaje en estudiantes universitarios en el concepto del

sistema inmune y el estudio Simancas et al 2013 sobre los obstáculos epistemológicos en la

sistemática biológica desde la perspectiva docente. No se encontró ningún antecedente que

tome como enfoque los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la síntesis de

proteínas.

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

12

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 LOS OBSTÁCULOS ESPITEMOLÓGICOS Y LA TEORIA DE BACHELARD

Sin lugar a duda la obra de Gastón Bachelard es fundamental en la aproximación de los

obstáculos epistemológicos en las ciencias y así lo plantea en su obra central “La formación del

espíritu científico contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo”

Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy

pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en

términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como la complejidad

o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar la debilidad de los sentidos o del espíritu

humano: es el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de

necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones, es ahí donde mostraremos causas

de estancamiento y hasta de retroceso, y discerniremos las causas de esta inercia que

llamaremos obstáculos epistemológicos. (Bachelard, 2000, p 15)

Para Bachelard, los problemas de las ciencias no se plantean por sí solos y es ahí cuando el

espíritu científico toma el conocimiento para la resolución de la respuesta a un problema o

pregunta planteada (Bachelard, 2000) buscando siempre el mejor método que permita acceder

al conocimiento de la mejor manera posible. Es así como en las ciencias siempre se busca la

mayor precisión: diversificar, rectificar, precisar, he ahí los tipos de pensamiento dinámico que

se alejan de la certidumbre y de la unidad y que se encuentran en los sistemas homogéneos

(Bachelard, 2000).

La noción de obstáculo epistemológico abordado desde la teoría de Bachelard y planteado

desde la enseñanza de las ciencias, ya que la “La noción de obstáculo epistemológico puede

ser estudiada en el desarrollo histórico del pensamiento científico y en la práctica de la

educación” (Bachelard, 2000.). “En la educación, la noción de obstáculo pedagógico es

igualmente desconocida. Bachelard (2000) afirma: “frecuentemente me ha chocado el hecho de

que los profesores de ciencias, aún más que los otros si cabe, no comprendan que no se

comprenda. Son poco numerosos los que han sondeado la psicología del error, de la

ignorancia y de la irreflexión” así como las dificultades que se generan en el proceso de

aprendizaje. Los profesores de ciencias se imaginan que el espíritu comienza por una lección,

que siempre puede hacerse una cultura perezosa repitiendo una clase, que puede hacerse una

demostración repitiendo punto por punto (Bachelard ,2000)

Lo anterior se hace claro ya que no se ha reflexionado que los estudiantes ya llegan a los

cursos de ciencias con conocimientos empíricos ya construidos, no se trata de adquirir una

cultura experimental sino de cambiar una cultura experimental de derribar los obstáculos

amontonados por la vida cotidiana y esto en particular hace caer en un vano optimismo, cuando

se piensa que saber sirve automáticamente para saber , que la cultura se torna más difícil en

cuanto más extendida y que en fin la inteligencia, sancionada por éxitos precoces o por simples

concursos universitarios, se capitaliza como riqueza material (Bachelard,2000)

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

13

Para Camillioni (1997), la noción de “obstáculo epistemológico” ocupa un lugar predominante

en la teoría de Bachelard, y estas como tal a tenido una fuerte impronta en el campo de la

filosofía de las ciencias y en la pedagogía, el conocimiento es producto de una acción del

sujeto, es por ello que se habla de las siguientes afirmaciones fundamentales en la

comprensión epistemológica de la formación del espíritu científico:

Conocer es esencial ya que el sujeto no construye su conocimiento como una simple

reproducción del mundo de las cosas, el saber dificulta el conocimiento, lo que sabe, y

como ya se sabe, genera una inercia que dificulta el proceso de construcción de un

nuevo saber.

Cuando el hombre de ciencia o el estudiante se pone en contacto con una cultura

científica el espíritu nunca es joven, al contrario es muy viejo porque tiene la edad de los

prejuiciosos, estos prejuicioso pueden ser opiniones, opiniones que satisfacen la

necesidades frente a lo real, “lo que se cree saber ofusca a lo que debe saberse”, la

opinión piensa mal porque no piensa, es decir retoma a un pasado de errores.

Las ideas anteriores no se pueden cambiar todas de inmediato, esto consiste en un

largo transito que tanto estudiante como hombre de ciencia deben realizar siempre que

se convive con un nuevo saber, ya que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo

que contradice, haciendo énfasis en que el aprendizaje no es una suma de afirmaciones

sino el producto de varias negaciones, siempre prefiere respuesta y no preguntas.

Cuando la pregunta que busca el conocimiento se desgata el obstáculo se incrusta, es

decir lo que fue un logro científico en un principio, puede convertirse en un obstáculo

con el tiempo, esto nos habla de un método de construcción de conocimiento abierto y

dinámico y no cerrado y estático.

El espíritu científico debe formarse reformándose, contradiciéndose, contradiciendo al

maestro, bajo la premisa que solo se puede amar lo que se destruye, lo que conlleva a

la paradoja pedagógica pensándose que deben aprender los estudiantes y además de

eso que deben desaprender, lo fácil siempre es inexacto, un aprendizaje no

problematizado daría como consecuencia una ignorancia incompleta y un conocimiento

privado de su principio fundamental de razón y objetividad.

3.2 TIPOS DE OBSTÁCULOS

Bachelard nos plantea tres estados que se tornan más precisos y particulares que las formas

cotidianas, el primero de ellos es el estado concreto en la que el espíritu se recrea con las

primeras imágenes del fenómeno y se apoya sobre una literatura filosófica, el segundo es un

estado concreto-abstracto en la que el espíritu adjunta experiencia y se apoya sobre una

filosofía de la simplicidad. El espíritu se mantiene todavía en una situación paradójica: está

más seguro de su abstracción, cuanto más está reflejada en una intuición sensible. Y por último

el estado abstracto en la que el espíritu emprende informaciones voluntariamente sustraídas

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

14

del espacio real, voluntariamente desligadas de la experiencia inmediata y hasta polemizando

abiertamente con la realidad básica, siempre impura siempre informe.

(Bachelard ,2000)

Para caracterizar estas tres etapas del pensamiento científico deberemos preocuparnos de los

diferentes intereses que en cierto modo constituyen su base afectiva, que se traduce en

primera medida en vislumbramos con el carácter afectivo de la cultura intelectual, un elemento

de solidez y confianza que no se ha estudiado lo suficiente. (Bachelard, 2000)

De acuerdo a estas características, Bachelard propone una serie de categorías o tipos de

obstáculos en los que Mora (2002) sintetiza y plantea cinco categorías principales: la

experiencia básica o conocimientos previos, el obstáculo verbal, el peligro de la explicación por

utilidad, el conocimiento general y el obstáculo animista.

El obstáculo de las ideas previa, se enfoca, a las ideas que posee el estudiante muy propias

acerca del por qué y cómo son las cosas, estas ideas previas pueden ejercer una fuerte

influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje, en este aspecto se ha observado que

los estudiantes al tratar de comprender y explicar un concepto, elaboran construcciones

personales con base en lo que han observado a su alrededor y su interacción cotidiana con las

personas que los rodean y con los medios de comunicación, como la televisión . Se forman así

conocimientos que no son correctos desde el punto de vista científico, le sirven al estudiante

para comprender los conceptos estudiados (Mora ,2002). Son muchos los ejemplos donde se

nota una marcada influencia en la experiencia previa del concepto, que hasta las

conceptualizaciones se dan de manera equivocada. Estas ideas previas, según Ausubel

(1986) y Pozo (1989), son muy estables y resistentes al cambio, ya

que por lo general son compartidas por personas de diferentes edades, contextos culturales,

formación y países, además muestran una serie de características relacionadas con el origen

que tengan. De acuerdo con esto, Pozo (1989) clasifica las ideas previas en tres grupos

concepciones espontáneas, concepciones inducidas y concepciones analógicas.

Las concepciones espontáneas se forman de las percepciones sensoriales que los estudiantes

tienen del mundo y de hechos que rodean su vida cotidiana. Por otro lado las concepciones

inducidas son procesos inducidos por la socialización, que se originan en un entorno familiar,

social y por la influencia de los medios de comunicación, esto nos lleva a una perspectiva de

que no sólo los conocimientos científicos o técnicos presentan dificultad en la comunicación,

sino también aquellos términos de uso común que presentan varios significados, pero que el

significado cotidiano permanece, porque es el que los estudiantes han asimilado en su entorno

(Mora,2002) .

Las concepciones analógicas derivadas de las comparaciones que se realizan con hechos de

la vida cotidiana, así como la comprensión del concepto se basa en la formación de analogías

generadas por los alumnos en su entorno familiar y escolar ,según (Osborne y Freyberg,

1998) cualquier cambio de vista debe ser fruto de un proceso gradual.

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

15

Por ellos como docentes, debemos tratar de que los niños cambien sus ideas por la de los

científicos, para así poder desarrollar una perspectiva científica u obtener alguna perspectiva

intermediaria en donde se integre la concepción científica aceptada por los docentes con las

ideas cotidianas que poseen los estudiantes sobre algún concepto determinado, sin embargo

para que los estudiantes logren cambiar sus ideas, deben estar convencidos de que las

anteriores no son correctas y ofrecerles una alternativa que les sirva, que la comprendan y que

puedan considerarla aceptable y conciliable con los criterios que ya poseen. (Mora, 2002)

El obstáculo sustancialista planteado por Bachelard implica que en un objeto se centran todos

los conocimientos en los que este desempeña un papel sin tener en cuenta las jerarquías de

los papeles empíricos. Este obstáculo es uno de los más complejos que se dan en el proceso

cognitivo, en el cual la sustancia se extiende toda a una cualidad del objeto y esto puede ser

contradictorio por sus diferentes características, puesto que la sustancia se juzga o se define

por la sensación inmediata que percibimos de dicho objeto como ácido, suave, absorbente etc.

En este obstáculo hay una especie de esencia que está dentro del objeto y se extiende a todos

los campos en las cuales dicho objeto tiene participación. Para Bachelard lo que se debe hacer

para superar dicho obstáculo es no reducir la sustancia a una sensación inmediata, sin elaborar

un proceso analítico y racional que devele cualidades abstractas que se manifiesten en los

diversos espacios en los que influye un fenómeno u objeto (Padilla, 2009).

El obstáculo de la libido se refiere a la desviación del poder que puede ejercer el profesor frente

a sus estudiantes, el docente puede manifestarse superior por creerse el único conocimiento

capaz de explicar y entender los contenidos de clase (Castro Forero, Hernández Tovar, Padilla,

2010).

El obstáculo cuantitativo parte en la idea de que se pueden plantear dos métodos para la

investigación de un tema, el descriptivo y el cuantitativo, quienes incurren el este obstáculo

toman el método descriptivo como falaz ya que es subjetivo y aporta errores en la descripción,

se tiene la concepción que lo objetivo es todo lo que se pueda contar, lo cuantitativo se

preocupa por la precisión, esto puede producir un exceso de datos haciendo perder la

perspectiva. “Un objeto se debe analizar para medir y no se mide para ser analizado” (Castro

Forero, Hernández Tovar, Padilla, 2010).

El obstáculo del conocimiento general se refiere a la generalización de un concepto, esto cae

la mayoría de veces en equivocaciones, porque los conceptos se vuelven vagos e indefinidos,

ya que se dan definiciones demasiado amplias para describir un hecho o fenómeno y se dejado

de lado aspectos esenciales, los detalles son los que generalmente permiten exponer con

claridad y exactitud los caracteres que permiten fácilmente distinguirlos y conceptuarlos

correctamente (Mora, 2002), muchas veces se dan falsas definiciones que lejos de construir un

concepto científico se vuelven hipótesis erróneas que se construyen con base en las

observaciones directas realizadas mediante los sentidos.

El obstáculo pragmático y utilitario plantea cierta diferencia, pues a la hora de definir un

término, existe la tendencia a reducirlo y sintetizarlo de tal manera que se pretende explicar o

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

16

definir un concepto solamente mediante la idea de utilidad de o beneficio (Mora, 2002). Para

Bachelard (1976) “en todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja

positiva que pueda procurar sino como principio de explicación” siguiendo este pensamiento

afirma: “La utilidad ofrece una especie de inducción muy particular que podría llamarse

utilitaria. Ella conduce a generalizaciones exageradas” estas concepciones erradas reducen

notablemente el significado del concepto.

El obstáculo verbal planteado por Bachelard, se reconoce como el que se presenta mediante

una sola palabra o una solo imagen y se quiere explicar un concepto. Así como hábitos

puramente verbales se convierten en un obstáculo científico, en este sentido los hábitos

puramente verbales, se convierten en fuertes obstáculos del pensamiento científico (Mora,

2002). Al asociar una palabra concreta a una palabra abstracta se hace avanzar el

pensamiento, pero en lo que ocurre en realidad es un simple movimiento lingüístico,

presentándose deficientes definiciones metafóricas, a lo cual Bacherlard (1976) "No es tan fácil,

como se pretende desterrar a las metáforas en el exclusivo reino de las expresiones. Quiérase

o no, las metáforas seducen a la 10 razón. Son imágenes particulares y lejanas que

insensiblemente se convierten en esquemas generales"

3.3 SINTESÍS DE PROTEÍNAS.

3.3.1 ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS.

El concepto de proteína fue introducido en el año 1839 por el químico sueco Jöns Jacob

Berzeluis, para que fuera utilizado por su colega Gerardus Johannes Mulder para nombrar el

elemento orgánico principal en las materias orgánicas, las proteínas fueron las primeras en

investigarse sistemáticamente debido a su capacidad para influir en los ritmos de las

reacciones químicas in vitro, así la enzima diastasa fue la primera aislada por Payen y Persoz

en 1830. 35 años después de ser introducido el concepto de proteína se describen por primera

vez los ácidos nucleicos por Miescher (1874). La estructura física, tanto de las moléculas de

proteína como las de ácido nucleico, permaneció oscura durante muchos años, pero a partir de

1950, con el desarrollo de nuevas y poderosas técnicas químicas, se inició un periodo de

progreso muy rápido, en el transcurso del cual el papel principal lo ha desempeñado

indudablemente la gran resolución por análisis de rayos X. No obstante, el microscopio

electrónico también ha sido un elemento único e importante,ya que puede relacionar la

morfología de las moléculas simples (fácilmente visibles después de una tinción o de un

sombreado) con la organización de los órganos de la célula al nivel de ultra estructura. Este

encuentro de conceptos y métodos de investigación bioquímicos y citológicos están todavía

desarrollándose y constituye el tema principal para la investigación corriente de biología celular

(Dupraw, 1971).

La publicación del modelo de molécula de ADN con bandas complementarias de Watson Y

Crick (1953) proporcionó un concepto con el cual visualizar la replicación biológica a nivel

molecular; sin embargo este modelo no aclaró muchos aspectos de la citada replicación (por

ejemplo la enzimatología del proceso) y dejó las relaciones del ADN con el ARN algo oscuras.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

17

Las previas investigaciones citoquimicas de Casperson (1950) y Brachet (1950) habían

establecido la importancia del ARN en tejidos de crecimiento como una necesidad para las

síntesis proteicas. En términos del modelo de Watson yCrick, parecía probable que el ADN

pudiera servir como molde para el ARN, y que el ARN formado de nuevo debía apoyar la

síntesis proteica mediante algún mecanismo todavía desconocido. Este amplio esquema de la

síntesis macromolecular se confirmó después, adelantándose sus mecanismos bioquímicos, en

gran parte al éxito del desarrollo de sistemas para la síntesis proteica y de ácidos nucleicos

libres de células (Dupraw, 1971).

La primera síntesis in vitro de polinucleótidos fue conseguida con ARN, por Grunberg- Manago

y colaboradores en el año 1955 en el laboratorio de Ochoa. Estos investigadores aislaron una

enzima, el polinucleótido fosforilasa, de la bacteria Azotobacter y demostraron que podía

catalizar la síntesis de polímeros de ARN de alto peso molecular (p.m 70.000 o alrededor de

30 residuos) de difosfato 5” de ribonucleósidos. Sin embargo, en este primer sistema la

secuencia de bases incorporadas no fue regida por un molde de ADN, de hecho esta enzima

particular parecía incorporar nucleótido difosfatos precursores en un orden al azar si los cuatro

nucleótidos están presentes se sintetiza una cadena AUCG en la que la composición de bases

depende del porcentaje de nucleótido en la mezcla de la reacción. Pero si únicamente un

nucleótido está presente se sintetiza una cadena homopolimera, es decir poli A, poli U, poli C o

poli G. Esta reacción de polimerización necesita de Mg++ y desprende un mol de ortofosfato por

nucleótido incorporado; además es fácilmente reversible indicando un bajo Δ°T y un equilibrio

libre entre el polímero y los nucleótidos aislados. Aunque lel polinucleótido fosforilasa parece

que no está directamente implicada en los mecanismos celulares de la transferencia de la

información, los polímeros sintéticos obtenidos con este sistema han sido de gran importancia

en el análisis experimental de la estructura y la función de los ácidos nucleicos (Dupraw, 1971).

En 1956, Kornberg y colaboradores comunicaron una baja incorporación (50 contajes por

millón) de Timina marcada con C14 en el ADN mediante una combinación de dos fracciones

enzimáticas brutas de la bacteria E.Coli. Aunque el mecanismo de la incorporación no se

conocía, Kornberg razonó que la síntesis depolinucleótidos se podía llevarse a cabo por la

reacción general nucleósido:

P-P-P+X nucleótido P-X+PP

Se sabía que este tipo de reacción ocurría durante la síntesis de coenzimas dinucleótido tales

como el NAD y el FAD, del ATP y otros precursores. Y de acuerdo con esta hipótesis Kornberg

(1957) demostró que la síntesis de ADN in vitro necesita los cuatro trifosfatos

desoxinucleósidos (dATP) (dTTP) (dGTP) (dCTD) Mg ++ y una pequeña cantidad de ADN

«cebador». Si se proporciona todo esto, únicamente es necesaria una fracción enzimática y la

reacción puede seguir hasta que el producto exceda al cebador en unas 20 veces. (Dupraw,

1971)

Lehman y colaboradores (1958) purificaron la enzima 2000 veces y le denominaron

«polimerasa», pero hoy en día se le designa con el termino de ADN polimerasa. El peso

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

18

molecular de la ADN polimerasa bacteriana se ha determinado con ayuda de la ultracentrífuga

y electroforéticamente (Goulian y colaboradores, 1968). Ya que un kilogramo de E.coli produce

menos de 10 gramos de ADN polimerasa purificada, la cantidad de enzima por célula es

relativamente pequeña. La actividad catalítica de la ADN polimerasa aumenta si el ADN

cebador contiene grupos hidroxilo 3´. Pero es inhibida por un grupo fosforilo 3´ por consiguiente

parece que la enzima cataliza esta reacción.

El hecho que la ADN polimerasa requiere de ADN a fin de aumentar este producto, sugiere de

manera natural, que la enzima está catalizando la replicación de la molécula cebadora del

modo propuesto por Watson y Crick en 1953, sin embargo, para establecer esta hipótesis se

han requerido experimentos muy cuidadosos, ya que se conocen menos tipos específicos de

autocatálisis; por ejemplo, Commoner (1962) indicó que el ATP se necesita para hacer más

ATP durante la glucólisis anaeróbica. (Dupraw, 1971)

3.3.2 RIBOSOMAS

Los ribosomas fueron asilados por primera vez de E coli en por obra de Tissieres y J.D Watson

(1958). La clave para la síntesis de proteica efectiva en gran parte de los sistemas in vitro es el

aislamiento de ribosomas funcionales, Además de los bien conocidos ribosomas

citoplasmáticos de los microorganismos, se sabe que las partículas de RNP

(ribonucleoproteína) que sintetizan proteína se encuentran en los núcleos y en los cloroplasto

de algunas células.

El concepto de que los ribosomas son esencialmente instrumento no específicos para la

reunión de los polipéptidos y que necesitan de un ARN mensajero que lleve la información

para especificar la secuencias de aminoácidos, fue introducido en parte por Brenner y

colaboradores (1961) .Con anterioridad se había pensado que los ribosomas podrían servir

como un patrón en la síntesis proteica , lo cual implicaba que la formación de nuevos tipos de

proteínas. El experimento clave de Brenner y sus colaboradores implicaba el marcado de

ribosomas “viejos” de bacterias no infectadas con los isótopos pesados de N15 y C13,así como

marcar el ARN “nuevo” de las bacterias infectadas con P 32 radioactivo, después de la

ultracentrifugación se observó que el todo el ARN radioactivo nuevo estaba asociado con los

ribosomas pesados ““viejos”, mientras que no se había sintetizado ningún nuevo ribosoma.

Brander pudo demostrar también que el ARN nuevo se caracterizaba por una vida media corta,

y que a concentraciones bajas de Mg++ se separaba de los ribosomas. (Dupraw, 1971)

3.3.3 SÍNTESIS DEL ARN DIRIGIDA POR EL ADN (TRANSCRIPCIÓN)

Durante la década de 1950-60 se formularon muchísimas hipótesis para explicar los posibles

mecanismos por los que una secuencia específica de bases del ADN podría dirigir la síntesis

de una secuencia específica de bases en el ARN. Eldescubrimiento, por parte de Rich y Davies

(1956) de que los ácidos nucleicos homopolímeros podían formar hélices triples orientó la

investigación hacia un modelo en que la doble hélice del ADN pudiera servir como un molde

sin ser, siendo el ARN sintetizado como una tercera banda que ocuparía el surco mayor sobre

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

19

la superficie del ADN. Más tarde, la formación de dobles hélices artificiales «híbridas» de ADN

y ARN, por parte de Rich (1960), apoyo otra posibilidad, es decir, que el molde de ADN pudiera

desenrrollarse (como en la replicación del mismo ADN) para permitir el apareamiento de bases

de los nucleótidos de ribosa precursores con cada una de las dos bandes de polinucleótidos

con desoxirribosa. El esfuerzo para distinguir estos modelos alternativos con «tres bandas» y

«dos bandas» orientó gran parte del trabajo experimental en este campo. (Dupraw, 1971)

A pesar de la primera y extendida convicción de que el ADN debía dirigir la síntesis del ARN, se

encontraron pocas pruebas químicas que apoyasen esta hipótesis. La composición de bases

de extractos puros de ARN solía presentar poca relación con las preparaciones de ADN de las

mismas células. Además , los primeros sistemas libres de células capaces de llevar a cabo la

síntesis de ARN no hacían necesario un molde de ARN ; estos incluían los primeros sistemas

de polinucleótido fosforilasa de Grunberg-Manago y Ochoa (1955), así como varios sistemas

posteriores que incorporaba únicamente nucleótidos de citosina y adenina en posiciones

terminales. La primera detección de un componente menor de ARN con propiedades

relacionadas con un ADN específico se atribuyen por lo general a Volkin y Astrachan (1957)

quienes estudiaron ARN sintetizado inmediatamente después de la infección de E.coli con ADN

del fago T2; sin embargo, sus experimentos in vivo fueron de un tipo muy primitivo. (Dupraw,

1971)

Dio la casualidad de que la tan buscada síntesis de ARN, dependiente del ADN, fue al fin

descubierta en 1960, por tres laboratorios, trabajando uno de ellos con células animales, otro

con células vegetales y otro con células bacterianas.

3.4 FORMACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA EPISTEMOLOGÍA

Según Díaz (2003) las dificultades que se presentan en el aprendizaje del conocimiento

científico a nivel del sujeto que aprende, son un reflejo de los problemas que se presentan a

nivel del sujeto que enseña, transferidos de uno a otro en las diferentes etapas del proceso

educativo. De aquí la importancia de la epistemología como herramienta ya que al tenerla en

cuenta nos brinda nuevos recursos en las distintas etapas del proceso educativo.

La postura epistemológica determina la producción e interpretación de teorías incidiendo en las

prácticas docentes (incluyendo investigativas y pedagógicas)

Según Guyot (1999) la relación teoría-práctica se concibe como un modo peculiar de ser por

parte de los sujetos, fruto de su historización personal, en la cual la capacidad de hacer y ser

se retroalimentan y sostienen mutuamente como fundamento de la acción creativa del hombre.

Los conocimientos y saberes que orientan las prácticas docentes parten de la base de una red

de conceptos representaciones certezas y creencias que son parte de nuestros proyectos y

propósitos docentes, de estos procesos radica la importancia de la labor docente como practica

social que se inserta entre la educación y la sociedad.

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

20

Como identifica Díaz (2003) los problemas que ejercen de los procesos de formación son el

resultado del modo de los medios de producción distribución y consumo que se presentan con

frecuencia en los estudiantes y estos a su vez devienen de obstáculos pedagógicos y

epistemológicos inconscientes de los propios sujetos enseñantes, referentes a sus supuestos

acerca del saber y de su propia práctica que provocan resistencia al cambio o asimilación

mecánica a viejos modelos.

Díaz sostienen que estos obstáculos tejen el soporte en ideologías prácticas, fundando

epistemologías espontáneas que operan como prejuicios instalados en la subjetividad del

docente, por vía de sus experiencias vitales acríticas que configuran sus prácticas

profesionales y con ellas la manera de producir, concebir, distribuir y consumir el conocimiento.

La educación funda maneras de pensar el saber, el docente está condicionado por los

obstáculos transferidos y entrenamientos específicos que forman parte del tejido de saberes

cotidianos favoreciendo la función reproductora de la educación.

En este sentido para. Achilli (2000) la formación docente puede comprenderse como un

proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la

configuración de sujetos docentes/enseñantes. La práctica docente se concibe en un doble

sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como

apropiación del oficio de docente, cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica

de enseñar. La formación de docentes debe procurar la formación de sujetos competentes,

contribuyendo a la construcción de la mirada del docente siendo el punto de partida en la

construcción de realidades. El punto de vista desde el cual el docente entiende la educación y

su entorno problemático, es determinante de prácticas docentes.

La mirada proveniente de la epistemología implícita en el profesor es resultante de las

vivencias culturales inscritas en la subjetividad docente que conforman la base epistémica y

filosófica que sustenta concepciones acerca del conocimiento, las actitudes cognoscitivas, las

clases de explicación de la realidad que construyen las culturas y las relaciones entre éstas y

los saberes, constituyendo la base valorativa.

Los refuerzos epistemológicos producidos a lo largo de la “biografía” de la configuración

docente se exteriorizan en las concepciones y prácticas de enseñanza. Por ello el tratamiento

de las creencias sobre el conocimiento y de la ciencia merece relevancia especial cuando se

piensan los procesos de formación docente.

Para Bournichon (1997) identifica al docente como un peón en un juego de ajedrez y afirma

que si este no está consciente de su capacidad de jaquear al rey, no lo hace, esta ejemplo de

cómo un docente se configura en un peón de la cultura se convierte en un sujeto que no

domina estrategias del conocimiento, aunque en el terreno pragmático pueda aparentar

situaciones concretas.

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

21

Así, el docente peón de cultura no logra acceder él mismo ni conducir a sus alumnos a la raíz

de la problemática de su campo. En realidad está “condenado” a no enseñar más que lo que le

enseñaron y de la misma forma en la que lo hicieron. Si la actitud epistémica de hacerse

preguntas, más que buscar respuestas estuviera incorporada en su subjetividad, le sería

factible interpelar sus objetos de conocimiento y al conocimiento mismo como otro objeto más

de conocimiento. Es preciso provocar el pliegue que le permita una nueva praxis informada y

crítica, para sustentar intervenciones didácticas que provoquen la ruptura del “círculo vicioso”.

Para Astrolfi (1998) los obstáculos están particularmente arraigados, ya que dejarlos del todo

significa cambiar algo de nosotros mismos, estos tienen principalmente seis características:

positividad, facilidad, interioridad, ambigüedad, su polimorfismo, y su recursividad. Frente a la

relación didáctica – obstáculo epistemológico, el autor dice, que la didáctica no es el simple

puente para la superación del obstáculo, si no en su identificación, con el fin de hacer

conciencia en este en su origen y su dimensión para que así posteriormente se puede realizar

un “control” en el mismo.

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

22

4. METODOLOGÍA

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.

La población consta de estudiantes del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología (docentes

en formación) que estén cursando los espacios académicos Biología General (I Semestre),

Bioquímica (III Semestre), Genética Molecular (VI Semestre), y Practica Profesional II o IV (IX o

X semestre) espacios académicos en los cuales se trabaja el proceso de la síntesis de

proteínas o se espera que este proceso este ya conformado, de igual forma se trabajará con

los docentes a cargo de los diferentes espacios académicos.

4.2 FASE PROCEDIMENTAL.

La fase procedimental se describe con una metodología particular para cada uno de los

objetivos propuestos en este trabajo de investigación.

4.2.1 OBJETIVO 1: DISEÑO DE INSTRUMENTO

Para la generación del instrumento se realizó una triangulación de la información, extrayéndola

de:1) entrevistas semiestructuradas a los docentes encargados de los espacios académicos

Biología General (I Semestre), Bioquímica (III Semestre), y Genética Molecular (VI semestre), y

a los estudiantes que estaban cursando estos espacios, que permitieron dilucidar cuales son

las principales dificultades del aprendizaje que presentan los docentes en formación del

proyecto curricular licenciatura en biología en la enseñanza del concepto de síntesis de

proteínas y cuáles pueden ser los principales inconvenientes que presenten los docentes en

formación. 2) Una revisión de los Syllabus de dichas materias y de los textos académicos más

utilizados en estos espacios académicos como fuente de información, y 3) Observaciones de

las clases donde se trabaja el tema síntesis de proteínas. 4) Instrumentos de captura de

información de otras investigaciones y con base en éstos, generar el instrumento que

permitiera identificar los obstáculos epistemológicos que presentan los estudiantes del proyecto

curricular de licenciatura en biología en el aprendizaje del concepto de síntesis de proteínas.

El instrumento fue revisado por dos docentes especialistas en el área de la educación y de

instrumentos cualitativos, con el fin de aportar una estandarización al instrumento y cumpla con

el objetivo propuesto con la mayor eficacia y posteriormente revisado por los docentes

especialistas en la disciplina quienes dieron un aval conceptual de las preguntas planteadas y

algunas sugerencias acerca de este.

4.2.1.1. REVISIÓN DE SYLLABUS.

Se realizó una investigación con docentes del proyecto curricular Licenciatura en Biología,

acerca de los espacios académicos que tienen como eje temático la síntesis de proteínas o

este es trabajado de manera implícita, los cuales son: Biología general, Bioquímica y Genética

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

23

molecular. A estos espacios se les realizó una revisión del Syllabus que manejan actualmente y

que se obtuvieron por medio de la página institucional del proyecto curricular.

A los Syllabus se les revisó cada una de las categoría en las que se encuentra dividido y se

extrajeron las referencias directas acerca de la enseñanza de la Síntesis de Proteínas y la

relevancia que esta toma y como se aborda según estos. Estas referencias se registraron en

una matriz con el objetivo de analizarlas posteriormente, además de esto de los syllabus se

recogieron los textos académicos más utilizados en la enseñanza de la Síntesis de Proteínas

en cada uno de estos espacios.

4.2.1.2. REVISIÓN TEXTOS ACADÉMICOS.

En el punto anterior (numeral 4.2.1.1), se observaron los textos académicos que se sugerían

desde los Syllabus para abordar los ejes temáticos del espacio académico, de los cuales se

seleccionaron los más utilizados y más recomendados, a los cuales se les realizó una revisión

en la que se tuvieron en cuenta aspectos como: el área disciplinar del libro, el capítulo y

subcapítulo donde se encuentra recopilada el tema de la síntesis de proteínas, y además la

forma en que son abordados los temas y los subtemas, es decir, desde una perspectiva socio-

histórica, epistemológica, biológica, química o bioquímica, entre otras. Estas revisiones se

registraron en forma de resumen para que fueran analizadas posteriormente.

4.2.1.3. ENTREVISTAS ESTUDIANTES.

La población entrevistada estaba conformada por estudiantes de las asignaturas de Biología

General, Bioquímica y Genética Molecular, del periodo académico 2014 – II, con el objetivo de

indagar las concepciones que estos tienen alrededor del proceso de síntesis de proteínas a

partir de una entrevista semiestructurada con el fin de registrar los aportes para,

posteriormente analizarlos y a partir de esto construir el instrumento escrito que servirá en la

identificación de los obstáculos epistemológicos.

La entrevista se realizó en grupos de tres personas máximo, mientras los entrevistados se

encontraban efectuando una práctica de laboratorio del espacio académico correspondiente, lo

anterior con el fin de lograr una entrevista flexible y que cubriera una mayor cantidad de

población, sin que esta perdiera el índole académico. Además la entrevista consistía en seis

preguntas principales las cuales se presentan a continuación en su respectivo orden y con el

objetivo de cada una de ellas:

1. ¿Cómo explicaría el proceso de síntesis de proteínas?, su objetivo fue indagar por la

concepción más general que presenta el estudiante, es decir que tan delimitado tiene

este proceso y que tanto ha aportado la experiencia académica en la construcción de

este, al ser la primera pregunta se indaga por una noción más general que diera paso a

las siguientes preguntas.

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

24

2. ¿Qué dificultades encuentra en el aprendizaje del proceso de síntesis de proteínas?, su

propósito era evidenciar las principales dificultades que se presentan en los momento

del aprendizaje del proceso., como estas son concebidas por los estudiantes en

diferentes niveles de aprendizaje.

3. ¿En qué momentos, a lo largo de su vida académica, ha tratado el proceso de síntesis

de proteínas?, preguntamos acerca de los antecedentes de las aproximaciones

académicas en el proceso de síntesis de proteínas a lo largo de la vida del estudiante,

ya sea en un nivel escolar básico o universitario.

4. ¿Qué métodos de estudio son más prácticos para usted al momento de abordar el

estudio de la síntesis de proteínas?, el objetivo de esta fue conocer qué tipo de métodos

son más usados por estudiantes, entre artículos científicos, notas de clases o ayudas

audiovisuales y remitirnos a estas para revisar y contrastar su validez.

5. ¿Qué trascendencia posee la síntesis de proteínas en diversos escenarios dentro y

fuera de la academia?, al conocer la trascendencia de este proceso, podemos

determinar el impacto interdisciplinar de las temáticas vistas dentro de los espacios

académicos, es decir que los contenidos no sean simplemente memorizaciones para un

examen o un tema de una clase, si no que este se pueda aprehender y aplicar a

distintas situaciones reales o abstractas

6. Acercamiento a las nociones conceptuales que se encuentran en el proceso de síntesis

de proteínas, esta pregunta en particular tuvo diferentes matices conceptuales, es decir

se hacía de manera directa e interrogativa acerca de un conocimiento muy propio de

este proceso, por ejemplo, las diferencias que se presentan en el proceso entre una

célula eucariota y procariota, cuales organelos celulares intervienen en este proceso,

etc. Esto con el fin de visualizar las distintas profundidades conceptuales que tienen los

entrevistados de este proceso.

Estas preguntas se realizaron de dos formas, una de manera más directa e interrogativa, y la

otra de manera que se abordara desde un contexto real o abstracto, como por ejemplo la

pregunta cinco, se realizaba preguntando que dado el caso que una clase se intentara abordar

el proceso de síntesis de proteínas y en ella se encontraran personas de diferentes

formaciones académicas distintas a las ciencias naturales, es decir, artistas, ingenieros,

economistas, etc, como se podría entender la importancia de la síntesis en estos diferentes

campos. Además se tuvo en cuenta aspectos conceptuales (pregunta 1 y 6), procedimentales

(pregunta 2, 3 y 4) y aspectos de contexto (pregunta 5), teniendo en cuenta que ninguna

pregunta estuviera embebida por otra y que estas tuvieran una jerarquía y coherencia

procedimental, el número de preguntas fue ajustado para que tiempo de entrevista fuera el

ideal para un primer acercamiento con la población.

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

25

Las entrevistas fueron registradas por una grabadora de audio y se tuvieron en cuenta las

respuestas que se dieron con mayor frecuencia y el espectro de respuestas posibles para llegar

a una noción en la futura codificación aplicada en el instrumento final.

4.2.1.4. ENTREVISTAS DOCENTES.

Se realizó una entrevista semi-estructurada a los docentes del proyecto curricular de

licenciatura en biología de la Universidad Distrital, que se encontraban a cargo de las

asignaturas de Biología General (Gustavo Giraldo y Fanny Campos), Bioquímica (Nubia

Barrera) y Genética Molecular (Francisco Becerra), en el periodo académico 2014 - III y que

manejan, de una manera implícita o explícita, el concepto de síntesis de proteínas en sus

programas de clase (syllabus, practicas, textos, clases etc.) Las siguientes preguntas fueron

elaboradas basándonos en las categorías propuestas utilizadas por Simancas, Bianchi,

Contreras y López (2013) buscando elementos relevantes en la enseñanza del concepto de

síntesis de proteínas a nivel universitario, además de las estrategias utilizadas para el

desarrollo conceptual y de aprendizaje del mismo como lo enuncia Arias (2006).

Sobre las estrategias didácticas

1. ¿Cuál es su opinión acerca de la metodología de la enseñanza en la educación

universitaria en la formación de docentes de ciencias naturales?

Con esta pregunta buscamos un acercamiento a las metodologías de la enseñanza utilizadas

a nivel universitario que son aplicadas a los docentes en formación en el área de ciencias

naturales y su impacto en la comunidad educativa como una aproximación a las formas con las

que el profesor concibe la enseñanza de las ciencias naturales.

2. ¿Qué influencia puede tener las estrategias didácticas en el proceso de

enseñanza/aprendizaje del concepto de síntesis de proteínas?

Esta pregunta indaga sobre las distintas perspectivas y estrategias de enseñanza/aprendizaje

utilizadas por los profesores en el concepto de síntesis de proteínas que están a cargo de las

asignaturas de biología general, bioquímica y genética molecular en esto influye la experiencia

previa del docente, concepciones propias que tenga el profesor de la asignatura, relaciones

metodologías que busca el docente en sus estudiantes y por último el nivel y grado de

profundidad que tenga el concepto en las distintas materias.

Sobre los obstáculos epistemológicos

3. ¿En el momento de enseñar el concepto de síntesis de proteínas cuáles son los

obstáculos más frecuentes?

En esta pregunta buscamos identificar los obstáculos más frecuentes que han evidenciado al

momento del aprendizaje del concepto de síntesis de proteína por parte de los docentes en

formación según el punto de vista de los profesores de las asignaturas según su experiencia y

los resultados obtenidos a la hora de enseñar el contenido.

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

26

4. ¿En qué parte del proceso de aprendizaje del concepto de síntesis de proteínas

considera usted que se manifiestan los obstáculos epistemológicos en los estudiantes?

Su objetivo es identificar los puntos críticos en los que el docente a cargo del espacio

académico encuentre mayor dificultad en los estudiantes al momento del aprendizaje del

concepto de síntesis de proteínas como por ejemplo, los términos utilizados, la complejidad del

proceso, la falta de estudio por parte de los estudiantes, la preparación escolar, etc.

Sobre los condicionantes en los obstáculos epistemológicos

5. ¿Cómo cree usted que factores como los elementos lingüísticos, las representaciones el

uso de textos u otros pueden ser parte de un obstáculo epistemológico, si los ha

advertido?

Analizar como los distintos factores lingüísticos y herramientas educativas presentes en el

contexto académico que pueden convertirse en obstáculos epistemológicos como por ejemplo

la dispersión de contenidos, contenidos en otros idiomas, descontextualización de los

contenidos, etc. y que puedan generar dificultades en el aprendizaje del concepto de síntesis

de proteínas.

6. ¿Qué importancia para los estudiantes cree usted que tiene epistemológicamente el

concepto de síntesis de proteínas?

Implicaciones que tiene el concepto de síntesis de proteínas desde la construcción desde la

dimensión epistemológica, así como también cuál es su alcance social, histórico en la biología

y en las ciencias naturales y en su formación académica.

7. ¿De qué manera cree usted que se podrían superar los obstáculos epistemológicos en

el concepto de síntesis de proteínas?

Que sugerencias se proponen para superar los obstáculos epistemológicos en el concepto de

síntesis de proteínas y que herramientas podrían emplearse para mejorar el aprendizaje de los

procesos involucrados en la síntesis de proteínas.

En esta entrevista se utilizaron tres grandes categorías llamadas estrategias didácticas, en la

cual se hablaba acerca de los métodos e influencias que existen en la enseñanza de las

ciencias naturales a docentes en formación a nivel universitario además de los métodos de

enseñanza - aprendizaje que son utilizados en el concepto de síntesis de proteínas. Sobre los

obstáculos epistemológicos, donde se preguntó sobre los obstáculos que los docentes a

cargo de los espacios académicos han advertido y son más frecuentes en el aprendizaje del

concepto de síntesis de proteínas y en que partes del proceso suelen presentarse las mayores

dificultades al momento de aprender y enseñar el concepto. Por último sobre los

condicionantes en los obstáculos epistemológicos, en esta categoría se elaboraron tres

preguntas relacionadas con los factores lingüísticos, representaciones y textos que puedan

influir en la aparición de los obstáculos epistemológicos y si se han advertido al momento de

enseñar el concepto en las distintas asignaturas , además de la importancia que pueda tener

epistemológicamente la síntesis de proteínas y que sugerencias tendrían en cuenta para

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

27

reducir o superar los obstáculos que pueda presentar al momento de enseñar el concepto de

síntesis de proteínas.

4.2.1.5. OBSERVACIÓN DE CLASES

Se observaron las clases de los espacios académicos Biología General y Bioquímica, las

cuales estaban orientas a la enseñanza del concepto de síntesis de proteínas, esta

observación permitió identificar los conceptos fundamentales que deben tenerse en cuenta en

el aprendizaje de la síntesis de proteínas en los distintos grupos, el enfoque disciplinar que el

docente le da al concepto y la metodología utilizada en la enseñanza del mismo, los procesos

involucrados en las distintas fases de la síntesis proteica (iniciación, elongación terminación);

además de servir como un gran marco referencial para la elaboración y adecuación de las

preguntas que orientaron la construcción del instrumento en sus distintas versiones desde el

punto de vista disciplinar de las asignaturas.

El registro de la observación de las clases se basó fundamentalmente en la toma de notas por

parte de los investigadores, las cuales sirvieron como registro de datos para análisis e

interpretación y para la elaboración de las diferentes versiones de los instrumentos escritos.

Estas observaciones de las clases, fueron importantes para entender la forma de cómo los

estudiantes asimilan la instrucción y los obstáculos que puedan presentar durante su

aprendizaje, ya que al documentar los detalles de las clases se pudo comprender lo que

sucede en el aula desde el punto de vista del maestro y del estudiante. El desarrollo de los

docentes en formación a través de conceptos biológicos es crucial para la orientación de este

concepto a lo largo de su vida académica y sus futuras prácticas profesionales.

En el espacio académico Genética Molecular, no se realizó la observación de clase, debido a

que el concepto de síntesis de proteínas no posee una clase particular para su explicación, el

docente a cargo manifestó que aunque el concepto es de gran importancia en la en el

desarrollo del espacio académico, el estudiante ya debe poseer un manejo previo del mismo.

4.2.1.6. CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO.

La construcción del instrumento comprendió tres fases, diseño, producción y aplicación. En la

primera fase, diseño, se realizó la triangulación de la información, en la cual tomamos la

información obtenida en los pasos anteriores (numerales 4.2.1.1 al 4.2.1.5) y realizamos un

análisis, en el cual cotejamos los registros teóricos obtenidos en los numerales 4.2.1.1 y

4.2.1.2. Con los registros de testimonios de los docentes y los estudiantes y lo observado en

las clases, a partir de esto se establecieron los ejes que debía tener el instrumento, los

objetivos de cada uno de estos ejes, y la cantidad de preguntas a realizarse, teniendo en

cuenta el tiempo y los grupos de aplicación. Posteriormente, se realizó la segunda fase,

producción, en la cual se construyó la primera versión del instrumento, en la cual se realizaron

una serie de preguntas que a nuestro criterio cumplían los estándares establecidos en la

primera fase y también cumplían con el objetivo propuesto. En esta fase se realizó la validación

del instrumento, la validación tuvo dos componentes el pedagógico-didáctico y el técnico-

conceptual. Por último, en la tercera fase, aplicación, se realizó la prueba piloto en el grupo de

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

28

estudiantes que estaban cursando el espacio académico Practica Profesional III y IV,

posteriormente se aplico a los demás grupos poblacionales.

4.2.1.6.1. VALIDACIONES

Para validar el instrumento, se realizaron dos tipos de validaciones: la validación de la

dimensión pedagógica-didáctica, y la validación de la dimensión técnica-conceptual. La

validación pedagógica-didáctica se realizó con ayuda de un grupo de experto en el área de la

enseñanza de las ciencias, a los cuales se les facilitó el instrumento con el objetivo general y el

específico de cada sección, a lo cual los validadores asignaron una calificación numérica de 1 a

5, de acuerdo a su criterio, siendo 5 si el instrumento cumplía totalmente el objetivo planteado,

y 1 en caso que no lo hiciera. Además se les solicito que emitieran sus comentarios frente a

cada una de las secciones del instrumento y sobre el instrumento en general.

Posterior a esta validación, se realizaron los ajustes sugeridos por los expertos, y se procedió a

realizar la validación técnica-conceptual, esta se realizó con expertos en el área disciplinar,

pero especializados en diferentes áreas como biología, bioquímica, o biología molecular y en

esta validación se les pidió contestar el instrumento y para finalizar se les pidió contestar la

siguiente encuesta.

Figura 1. Formato de validación Técnica-conceptual.

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

29

La finalidad de estas validaciones fue recoger la mayor cantidad de comentarios para ajustar el

instrumento y así tener el instrumento que cumpla con el objetivo de la investigación de la

mejor manera. La figura resume el proceso de validación.

Figura 2. Resumen del proceso de validación del instrumento.

4.2.1.6.2. VERSIONES DEL INSTRUMENTO

Como se menciona en el numeral anterior, el proceso de validación permitió recoger

comentarios y sugerencias para hacer modificaciones en el instrumento. En este proceso se

inicio con un instrumento en su versión inicial, el cual llamamos instrumento i, posterior a la

validación pedagógica-didáctica se realizaron las modificaciones y ajustes pertinentes dando

origen al instrumento modificado o instrumento j. Por último, al recoger los comentarios de la

validación técnica-conceptual se realizaron los ajustes pertinentes ando lugar al instrumento en

su versión definitiva, el cual llamamos instrumento k.

4.2.1.6.3. MALLA DE CODIFICACIÓN.

A partir de los testimonios obtenidos en los numerales 4.2.1.3, 4.2.1.4 y 4.2.1.5, se realizo una

primera lista de los posibles obstáculos que podían presentar los docentes en formación, los

cuales fueron detallados en una matriz la cual denominamos malla de codificación, esta cumple

la función de guía de categorización de los resultados. Esta matriz se ajustó en cada una de las

etapas de la investigación, hasta obtener una matriz con la capacidad de categorizar todas las

unidades de registro de forma objetiva e independiente.

4.2.2 OBJETIVO 2: APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Posterior a la estructuración, la estandarización y a la generación del Instrumento escrito, se

implementó con los estudiantes de los diferentes grupos ya mencionados, éste fue contestado

de manera escrita en los espacios de la universidad y sin límite de tiempo con el fin de no

generar estímulos externos que pudieran entorpecer los resultados arrojados por la aplicación

del instrumento. Además, antes de que los estudiantes contestaran el instrumento se les

comentó el objetivo de este y se hizo énfasis en la sinceridad al momento de redactar las

respuestas.

Para la aplicación se utilizó un muestreo no probabilístico de la población, en la cual imperó la

disponibilidad y disposición de los sujetos a indagar, y en el cual se tuvo en cuenta la paridad

de individuos por grupo entrevistado, es decir, se tomaron la misma cantidad de sujetos, cuatro

(4) en este caso en particular, para cada uno de los grupos.

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

30

Los grupos poblacionales en los que se llevó a cabo la aplicación del instrumento fueron cuatro

(4) en total: Estudiantes cursando Biología General (BG); Estudiantes cursando Bioquímica

(BQ); Estudiantes cursando Genética Molecular (GM); Estudiantes cursando Practica

Profesional II y IV (PP). Así, el muestro total fue de 16 estudiantes.

La siguiente figura resume los procedimientos de los numerales 4.2.1.6 y 4.2.2.

Figura 3. Resumen del proceso de construcción y aplicación del instrumento.

4.2.3 OBJETIVO 3: ANALISIS DEL INSTRUMENTO

Después de obtener todos los resultados escritos por parte de los estudiantes de los cuatro (4)

diferentes grupos, se procedió a clasificarlos de acuerdo con el semestre académico al que

pertenecían. Después de clasificarlos instrumentos por grupos, se clasificaron cada una de las

respuestas teniendo en cuenta la malla de codificación generada desde el primer objetivo. Para

la codificación, cada uno de los dos investigadores emitió, por separado, un juicio de

clasificación acerca de las respuestas encontradas en los instrumentos en cada una de las

categorías (tipos de obstáculos) planteadas, además de una justificación acerca de dicha

clasificación. Los juicios generados se confrontaron, y en los casos en los que se presentaron

discrepancias (juicios diferentes) se remitió a las justificaciones para dicha clasificación. En

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

31

caso de no llegar a ningún consenso se procedió a un juicio de terceros y en caso de que no se

resolviera la discrepancia, se realizó un juicio de quintos, en caso de llegar a un consenso esa

respuesta era codificada en una categoría y si esta respuesta iba a revisión de terceros o de

quintos se retroalimentaba la malla. La siguiente figura muestra el proceso de codificación.

Figura 4. Ruta utilizada para la codificación de las respuestas utilizada en esta investigación.

Una vez se llegó un consenso sobre todas las respuestas presentadas en los instrumentos, se

procedió a tabularlas según la frecuencia que presentaba cada uno de los obstáculos en cada

uno de los grupos encuestados. Posterior a esta agrupación cuantitativa, se procedió a un

análisis cualitativo, en el cual se dispusieron las unidades de registro que caracterizaron las

diferentes categorías propuestas en la investigación.

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

32

5. RESULTADOS.

Al desarrollar la metodología propuesta, obtuvimos una serie de resultados, de los cuales la

primera parte fue la recolección de evidencia teórica (revisión de syllabus y de textos

académicos) y la obtención de testimonios (entrevista a docentes y a estudiantes y la

observación de clases), los cuales fueron nuestros insumos para el diseño y posterior

construcción del instrumento.

La segunda parte de los resultados se obtuvieron después de aplicar el instrumento a la

población y obtener las unidades de registros las cuales fueron categorizadas y posteriormente

analizadas cuantitativamente y cualitativamente. A continuación se muestran los resultados

obtenidos en cada una de los pasos metodológicos.

5.1 REVISION DE SYLLABUS.

En esta revisión se extrajo la información directa del proceso de la síntesis de proteínas u otros

temas afines en cada una de las dimensiones que presentan los syllabus: justificación,

competencias, núcleos problémicos, preguntas orientadoras, trabajo directo y trabajo

autónomo, el cual se registró en una matriz para una mayor accesibilidad a la información (ver

anexo 1).

El objetivo de esta revisión fue observar de manera teórica la forma en que se plantea el

proceso de enseñanza – aprendizaje de la síntesis de proteínas, y de esta manera tener un

primer acercamiento temático a la forma en la cual es concebida la síntesis de proteínas en la

formación académica de los estudiantes de la Universidad Distrital del Proyecto Curricular

Licenciatura en Biología.

En esta revisión se encontró que los tres programas presentan puntos relevantes en:

Justificación. En estas se acentúa en la importancia de la biología molecular, y como

esta tiene una fuerte relevancia en las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la

sociedad. Además muestra que los licenciados en biología necesitan este conocimiento

para entender estos procesos fundamentales, además de apropiárselo para entender

desde diferentes perspectivas los procesos que ocurren en un ser vivo y también

aportar estos al servicio del hombre para el tratamiento de enfermedades como el

cáncer, el alzhéimer, entre otras, entendiendo el conocimiento como un elemento activo

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Competencias. En las cognitivas encontramos el manejo de conceptos biológicos

referentes a las biomoléculas y al funcionamiento del ser vivo, esto como una base

teórica sólida en los procesos moléculas, en las comunicativas la manipulación y

presentación adecuada de la información, además el uso de términos y lenguaje propio

de las ciencias, y en las profesionales el manejo adecuado de los contenidos para una

toma de postura clara acerca de los fenómenos bioquímicos que ocurren en la célula.

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

33

Núcleos problémicos. Se centran en el ADN, su estructura y sus funciones, así como el

metabolismo y síntesis de las biomoléculas esenciales, haciendo énfasis en las

proteínas, esto se enfatiza a partir de las preguntas orientadoras que se presentan en

los diferentes cursos, donde se apunta principalmente a la información genética, y a la

síntesis de proteínas.

Trabajo directo y autónomo. Se enfatiza en la síntesis de proteínas a través de las

generales del ADN, los enlaces péptidos y los principales fenómenos de la transmisión y

replicación de la información genética, también se resalta la importancia del trabajo

autónomo principalmente en los primeros cursos a través de modelos que permiten

entender las diferentes propiedades del ADN y sus características físicas, químicas y

biológicas.

5.2 REVISION DE TEXTOS ACADEMICOS.

Para la revisión de textos se escogieron los libros utilizados más comúnmente por los

estudiantes en cada uno de las asignaturas correspondientes a los distintos semestres

académicos basados en los syllabus presentados por los docentes.

El análisis de los textos académicos se realizó específicamente en los capítulos donde se

abordó el tema de síntesis de proteína. En los cuatro (4) textos escogidos, se analizó la forma

como es presentado el proceso de síntesis de proteínas en cada uno, mostrando los aspectos

más relevantes de manera general.

Este análisis se realizó con el fin de observar las diferentes formas en las cuales es presentado

el proceso de la síntesis de proteínas, desde las visiones de biológicas celulares , bioquímicas

y genéticas, y de esta manera conseguir insumos para las nociones conceptuales que se

deben manejar en este proceso y la construcción del instrumento. Los textos utilizados en esta

investigación fueron:

CURTIS, H. & BARNES, N.S. (1994) Biología. Quinta edición, editorial Panamericana.

Este libro se encuentra como texto complementario en la bibliografía del syllabus del espacio

académico Biología General.

El tema de síntesis de proteínas se encuentra inmerso en el capítulo 15 del libro “El código

genético y su traducción” el cual inicia con un párrafo de introducción acerca de los hallazgos

de Watson y Crick y las implicaciones que estas tuvieron en los paradigmas de la genética y

una serie de interrogantes que se realizaron en dicho momento y que conllevaron a la

exploración científica en este campo y al redescubrimiento del trabajo de Mendel.

Posteriormente se desarrolla la temática de que son los genes y proteínas haciendo alusión a

perspectivas históricas como la de 1908 donde el médico inglés, Sir Archibald Garrod, presentó

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

34

en una serie de conferencia un nuevo concepto acuñado como “errores innatos del

metabolismo”, siguiendo con el concepto de gen como enzima como en el caso de la

neurospora, siguiendo con la estructura molecular de la hemoglobina y la cerrando con la

cubierta viral compuesta por la molécula de DNA.

Se describe el rol del ARN partiendo desde la determinación del ADN como un código que

contiene instrucciones para estructuras y funciones biológicas y que además este contiene un

lenguaje “biológico” y se planteó el problema del cómo se traducía este código y esto condujo

hacia el ARN quien lo describen como un traductor del código encriptado en el ADN partiendo

de pistas como el hallazgo de esta molécula en el citoplasma y no en el núcleo, además

embriólogos notaron que las células de los embriones contenían altas cantidades de RNA, y

por último las células procariotas y eucariotas que producen grandes cantidades de proteínas

tienen numerosos ribosomas los cuales están formados en 2/3 por ARN y en un 1/3 por

proteínas.

Después de estas evidencias Crick proclamó su “dogma central” el cual dice que el ADN

especifica el ARN y este a su vez codifica proteínas, y que además el genotipo presente en

ADN determina el fenotipo dictando la composición de las proteínas, pero las proteínas no

alteran al genotipo, en otras palabras las proteínas no envían instrucciones al ADN.

COOPER, M.G (2007). La Célula. Séptima Edición, Editorial Marbán.

Este libro se encuentra como texto básico en la bibliografía del syllabus del espacio académico

Biología General.

El capítulo séptimo se titula: “Síntesis de proteínas procesamiento y regulación”; pero el tema

es abordado desde un capitulo anterior desde la síntesis y maduración del ARN, los temas en

esta edición son abordados en tres secciones, encontrándose el tema de síntesis inmerso en

la sección número dos. Esta sección se denomina flujo de información genética. Este se

enfoca en la biología molecular de las células así como la organización y secuenciación del

genoma, duplicación, reparación y combinación de fragmentos de ADN, transcriptores del ARN

y síntesis, procesos y regulación de proteínas. Los capítulos siguen el mismo orden de la

información genética (ADN ARN Proteínas). De esta forma se facilita el

acercamiento a estos procesos biológicos trabajándolos de una manera gradual haciéndolo

ideal para un acercamiento al tema de síntesis proteínas y su posterior desarrollo.

Se resalta la importancia de las proteínas como mediadores activos en la mayoría de los

procesos celulares, llevando a cabo las funciones determinas por la información codificada en

el ADN genómico, además existe una sección de experimento clave en el que se analiza el

contexto, los experimentos llevados a cabo y el impacto que ha tenido en el entendimiento y

desarrollo de la síntesis de proteínas. Para finalizar se encuentra un resumen con las palabras

claves y las etapas más relevantes en el proceso de la síntesis de proteínas.

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

35

NELSON, D. L & COX. M.M. (2008) Lehninger: Principios de bioquímica. Quinta edición,

editorial W.H Freeman and Company.

Este libro se encuentra como texto básico en la bibliografía del syllabus del espacio académico

Bioquímica.

El tema de síntesis de proteínas se aborda en el capítulo 27 “Metabolismo de proteínas”, el cual

inicia con el sub-capítulo de “El código genético” para luego dar lugar a la explicación de la

biosíntesis de proteínas, en la que a través de proceso que se realiza en E. coli se describen

cinco fases; (i) activación de los aminoácidos; (ii) iniciación; (iii) elongación; (iv) terminación y

reciclaje de ribosomas; (v) plegamiento y proceso postraduccional, estas fases son descritas

iniciando con su requerimientos y condiciones y luego dando lugar a la descripción detallada de

lo ocurres en cada una de estas fases, además se muestra un tabla en la cual se observan los

componentes esenciales y sus cantidades en cada una de las fases ya descritas.

Después de describir el proceso, se muestra una lectura titulada “el ribosoma es un complejo

macromolecular” en la cual se detalla la función de este complejo y como han sido los avances

y los descubrimientos a la hora de dilucidar al ribosoma frente a este proceso, mostrando las

características que presentan los ribosomas en la células de E.coli, la cual contienen

aproximadamente 15.000 ribosomas lo que equivale a un cuarto del peso seco de la célula,

además de mostrar las investigaciones de Masayasu Nomura y su colaboradores a partir de las

teorías de Zamecnik, y cómo el avance tecnológico ha ayuda a describir las funciones que

cumple el ribosoma en la síntesis y la composición de este, además se muestran figuras donde

se comparan los ribosomas bacteriales.

Posterior a esta introducción, el subcapítulo se centra en las características especiales que

requiere el ARN de transferencia, en el cual se presentan cinco escenarios; (i) Aminoacil-ARNt

sintetasa adjunta el aminoácido correcto y su ARN de transferencia; (ii) Un aminoácido

específico inicia la síntesis de proteínas; (iii) Los enlaces petídicos son formados en la fase de

elongación; (iv) La terminación de la síntesis de polipéptidos necesita una señal especial; (v) La

cadena de polipéptidos recién sintetizada se somete al plegamiento y procesamiento. Cada uno

de estos escenarios viene con una descripción de lo que ocurre de manera escrita y además de

eso con una serie de diagramas y modelos que muestran el mecanismo de reacción de los

grupos funcionales y compuestos que intervienen en cada uno de estos. Los diagramas y

modelos también vienen descritos paso a paso.

Para finalizar este subcapítulo se muestra como la síntesis puede ser inhibida por diferentes

antibióticos y toxinas, haciendo énfasis en cuatro compuestos, tetraciclina, cloroanfenicol,

ciclohexamida, estroptomicina, de los cuales muestran su estructura química molecular y el

modelo de cómo inhiben la síntesis. Cabe aclarar que durante todo el subcapítulo se presentan

lecturas complementarias acerca de como los avances tecnológicos y los diferentes aportes se

fue cambiando la concepción de cómo ocurre este proceso y sus implicaciones. Para finalizar el

subcapítulo se presenta un resumen de los aspectos más relevantes listados.

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

36

GRIFFITHS, WESSLPR, LEWONTIN Y CARROLL. (2002). Genética. Séptima Edición,

McGraw-Hill.

Este libro se encuentra como texto básico en la bibliografía del syllabus del espacio académico

Genética Molecular.

El tema de la síntesis de proteínas es abordado a lo largo del décimo capítulo denominado

“Biología molecular de la función génica”, es tratado en su mayoría desde el punto de vista de

reacción química como motor del proceso para luego dar paso a las interacciones físicas

llevadas a cabo en este.

Las imágenes y representaciones utilizadas en el texto son importantes ya que se diferencia la

síntesis de proteínas que es llevada a cabo en organismo procariontes y eucariontes, este

último enfocado en la síntesis proteínas realizada por los mamíferos. Inicialmente se divide la

fase química de la síntesis de proteínas en cuatro fases en las que se explica la interacción

entre en ARNt con las demás moléculas involucradas sirviendo como acople de la enzima

sintetaza y los enlaces peptídicos. También se

explica el funcionamiento, composición e importancia del ribosoma en la síntesis de proteínas

y su interacción juntos con los ARNm y ARNr; principalmente en las fases que hacen parte del

proceso y que se dividen primordialmente en: iniciación, elongación y terminación. Para

finalizar el tema se muestra el proceso por medio de una representación que muestra las fases

de transcripción y traducción llevadas a cabo en de un gen de E.coli a través de micrografía

electrónica y que sirve de imagen guía de los procesos llevados a cabo en la síntesis de

proteínas.

5.3 ENTREVISTAS ESTUDIANTES

Con la entrevista realizada a los estudiantes se busco indagar por las dificultades más notorias

que presentan y manifiestan frente al aprendizaje del proceso de síntesis de proteína. Lo más

relevante que se observó durante las entrevistas fue:

En la pregunta ¿Cómo explicaría el proceso de síntesis de proteínas?, los estudiantes

presentan una gran dificultad en explicar el proceso, manifestando que presentan muchos

vacios en este proceso, principalmente los estudiantes de Biología General, quienes en su

mayoría dicen solo haber visto este tema en una sola clase durante su vida académica. Por

otra parte los estudiantes de Bioquímica y Genética Molecular presentaron más herramientas

conceptuales al explicar el proceso, pero en su gran mayoría usaron tecnicismos y no lograron

dar una idea concisa.

En la pregunta ¿Qué dificultades encuentra en el aprendizaje del proceso de síntesis de

proteínas?, los estudiantes de los tres grupos manifestaron una gran dificultad con los términos

y conceptos, en especial con la diferenciación de las funciones de los distintos tipos de ARN,

además los estudiantes aclaran que es un tema muy complejo y que se requiere de mucha

memoria para poder “aprenderse todos esos pasos y compuestos que actúan ahí”, los

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

37

estudiantes de niveles superiores ratifican esto diciendo “aunque es lo mismo que vimos en

primer semestre, en los demás cursos vemos cosas nuevas que lo hacen más complejos,

además de que uno ya no se acuerda de lo que vio el corte pasado mucho menos de los que

vio hace dos semestre o más”, lo que nos hace afirmar que los estudiantes en su mayoría no

se apropian del conocimiento si no hacen un mera reproducción memorística de lo visto en

clase.

En la pregunta ¿En qué momentos, a lo largo de su vida académica, ha tratado el proceso de

síntesis de proteínas?, los estudiantes de Biología General manifestaron un recuerdo vago

acerca de haber visto este tema en su educación básica y media, cabe resaltar que al indagar

el carácter del colegio en el cual cursaron su secundaria tuvimos muestras de estudiantes que

provenían de colegios de carácter públicos y estudiantes que provenían de colegios de carácter

privado y concesión. Por otra parte los estudiantes de niveles superiores manifestaron haberlo

trabajo en su clase de Biología General, como se comento en la pregunta anterior, y al igual

que los estudiantes de Biología General manifestaron un recuerdo vago de haberlo trabajado

en la secundaria.

En la pregunta ¿Qué métodos de estudio son más prácticos para usted al momento de abordar

el estudio de la síntesis de proteínas?, los estudiantes de todos los niveles manifestaron

métodos de estudios similares como el estudio a partir de notas de clase, a partir de TICs

encontradas en el internet como videos en youtube o blogs, y en algunas ocasiones repasar

con ayuda de libros sugeridos en clase.

En la pregunta ¿Qué trascendencia posee la síntesis de proteínas en diversos escenarios

dentro y fuera de la academia?, los estudiantes de todos los niveles, de manera general

tuvieron el mismo desempeño al tratar de argumentar la trascendencia de este proceso en

escenarios diferentes a los académicos en ciencias naturales, ya que la mayoría sugería

abordar este tema desde la importancia del mantenimiento del cuerpo humano a partir de

dietas y ejercicios, algunos desde su aplicación médica.

En la pregunta sobre Acercamiento a las nociones conceptuales que se encuentran en el

proceso de síntesis de proteínas, se pudo observar que los estudiantes en los diferentes

niveles presentan vacios conceptuales, ideas vagas y falta de nociones frente al proceso

indagado, ya que en preguntas como los tipos de ARN que participan en la síntesis, nombraban

algunos que recordaban pero no diferenciaban en que parte del proceso actuaba cada uno,

también en preguntas en qué tipo de célula ocurría la síntesis de proteínas los estudiantes

presentaban confusión a la hora de contestar ya que expresaban no estar seguros si en las

procariotas y eucariotas se daba el mismo proceso y si eran diferentes no sabían en que se

diferenciaban. También presentaban dificultad en el momento de definir términos frecuentes en

este proceso y carecían de claridad en la descripción de los pasos del proceso al igual que en

los procesos previos y posteriores a la síntesis de proteínas.

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

38

5.4 ENTREVISTAS DOCENTES

Con la entrevista realizada a los docentes se buscó ahondar en el pensamiento y la forma en

cómo los maestros comprenden, enseñan e interpretan el proceso de síntesis de proteínas. Las

preguntas realizadas a los docentes a cargo de los distintos espacios estuvieron basadas en

una entrevista semiestructurada, en la cual se indago por las dimensiones conceptuales y

didácticas de este proceso en particular, orientadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de

los docentes en formación en el campo de la biología. Lo más relevante que se los docentes

manifestaron durante estas entrevistas fue:

Sobre las estrategias didácticas expresaron que no hay una metodología establecida, cada

profesor implementa las suyas basado en su experiencia y resultados obtenidos, esta depende

de los recursos de los cuales el docente disponga y como el estudiante los utilice.

En cuanto a las estrategias de enseñanza aprendizaje en el concepto de síntesis de proteínas

mencionaron que utilizan la explicación del proceso partiendo del concepto de ADN, ARN

mensajero y las necesidades que involucran el proceso, llevando nivel de detalle el proceso, y

realizando como retroalimentación a través de una explicación a los compañeros de clase, esto

debe ir acompañado por unos intereses particulares en los temas propios del nivel de

educación superior con el fin de realizar un cambio del paradigma establecido en la educación

secundaria.

Para de la parte referente a los obstáculos epistemológicos, los docentes manifiestan que hoy

en día el estudiante solo quiere memorizar, de tal manera que la búsqueda en internet se ha

hecho fundamental, cuando se pregunta acerca del concepto de síntesis de proteínas viene la

evasiva ya que no poseen el conocimiento previo y no lo han memorizado básicamente.

Además afirman que aparte de presentar la mayoría de los obstáculos epistemológicos

expuestos en la investigación, también muestran deficiencia en el interés en ser docentes y la

responsabilidad que esto conlleva, el docente sigue siendo el principal y a veces la única fuente

de información y no se ha cambiado el paradigma en el que el docente es un guía u orienta en

el proceso de aprendizaje, y hacen énfasis en que el estudiante debe ser parte activa del

proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esto, se menciona en relación a los obstáculos en el concepto de síntesis de

proteína que el hecho de enseñar o que la persona aprenda este concepto, posee una

dificultad en el manejo conceptual, ya que el estudiante debe manejar adecuadamente que es

un aminoácido, un enlace peptídico, todo el proceso de la transcripción hasta la traducción,

además la falta de estudio y lectura previa del tema genera vacios conceptuales ya que el

concepto es bastante abstracto, y debe retomar conceptos vistos anteriormente en su vida

académica, esto se evidencia en las pocas preguntas o ninguna que formula en la clase.

También manifiestan que la parte que presenta mayor dificultad es entender cómo actúan a la

vez el ADN mensajero, el ribosoma y el ARN de transferencia básicamente en el proceso de la

lectura de codones y anti-codones, además que desde el comienzo de la clase no hay una

continuidad en lo que deberían saber Syllabus, es decir no hay una lectura previa lo que

conlleva a “la pregunta no es entendieron, sino repito”.

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

39

En cuanto a los factores lingüísticos manifestaron que desde el inicio del curso se usa un

lenguaje característico (lenguaje científico), aunque hoy en día hay muchas más herramientas

de aprendizaje y para que este sea más familiar para los estudiantes; y en cuanto los textos se

sugieren textos que sean de compresión sencilla, pero que a lo vez sean muy explicativos.

Estos textos trabajan diferentes niveles de complejidad, pero no hay comienzo establecido y

desde el inicio del curso se genera apatía por parte del estudiante al aprender quien manifiesta

“está muy difícil”, en este sentido, si el docente no resuelve las preguntas, el estudiante no se

preocupa por resolverlas, lo que evidencia que no hay esfuerzo del estudiante.

En la parte de la construcción del concepto de síntesis desde una dimensión epistemológica

expresan que siendo la síntesis de proteínas la manifestación del gen para un estudiante de

biología es muy importante conocer este proceso, porque en realidad lo que somos es

proteínas.

A nivel de construcción del pensamiento, imagen y representación, organización y eventos,

conexión de hemisferios, no es proceso de memorizar, recuerdos sobre lo estudiado aplicando

todas las herramientas educativas disponibles, No es concepto de fácil aprendizaje, el estudio

le va a dar una diferenciación de conceptos e integración de otros.

Finalmente mencionan que para superar los obstáculos en la síntesis de proteínas, debe existir

un paso a paso desde lo más simple hasta abordar por completo el tema, utilizando varias

estrategias didácticas tal con el lenguaje apropiado que debe manejarse a nivel universitario.

Además deben darse procesos de exigencia en la universidad, procesos de selección para

ingreso a los programas y tener la dimensión de su formación profesional y docente.

5.5 OBSERVACIÓN DE CLASES.

Con la observación de clases se analizó la forma en que se aborda la síntesis de proteínas en

el aula desde dos disciplinas científicas diferentes, la biología y la bioquímica. Además se

registró la manera en que se realizaba el proceso de enseñanza aprendizaje en docentes en

formación frente a este tema.

En el espacio académico de Biología General se observaron dos clases, ya que la parte

magistral de este espacio es manejado por dos profesores distintos, aunque los dos manejan el

mismo syllabus se manejan particularidades en el aula de cada docente. Frente a este espacio

se observó que los docentes abordan la síntesis como un proceso celular, el cual presenta una

serie de pasos sistémicos y secuenciales y que para que estos ocurran debieron ocurrir otros

procesos y que de igual manera este proceso ocurre con unas finalidades específicas.

Dentro de las similitudes pedagógicas de los docentes encontramos que presentan el proceso

desde su manera más general, qué es, cómo ocurre, donde ocurre, y luego van enfatizando en

cada una de las fases mostrando lo que ocurre en cada uno de estos pasos y como va dando

lugar al siguientes, además de los actores, compuestos y sustancias, que participan en cada

uno de ellos. Para finalizar la clase se muestra el proceso completo usando modelos que

muestran los principales aspectos de este.

Los docentes de este espacio desarrollan su práctica pedagógica con la ayuda de herramientas

audiovisuales como la proyección de presentaciones e imágenes en el video beam, y además

recurren al uso del tablero para hacer énfasis en algunos pasos del proceso.

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

40

Por otra parte los estudiantes de este espacio académico, al abordar esta clase, presentan una

actitud en general pasiva, en la cual su participación es casi nula y se destinan a tomar notas

de lo que el docente está explicando. La mayoría toma nota fidedigna de lo que está sobre el

tablero o proyectado, y algunas veces de lo que define el docente. Al final de la clase surgen

pocas preguntas y presentan una actitud de confusión y de angustia ante lo complejo y

abrumador que puede llegar a ser el aprendizaje de este proceso en particular para estudiantes

de primer semestre, ya que como se comento en las entrevistas (Ver numeral 5.3) este tema

poco se trabaja en la educación básica y media, y la carga conceptual que posee el mismo

puede generar muchas confusiones y vacios.

Al observar los apuntes registrados por algunos y al realizar unas pocas preguntas al finalizar la

clase, pudimos observar que generalmente los estudiantes no realizan un proceso cognitivo al

enfrentar este tema y se limitan a registrar la mayor cantidad de información posible, o la que a

su parecer es la más adecuada a la hora de estudiar para el parcial, además indagamos la

terminología trabajada en clase y los estudiantes presentan vacios en la terminología de este

proceso, esto lo notamos cuando al preguntar por términos como proteínas y aminoácidos los

estudiantes definieron como “una proteína es una cadena de aminoácidos”, “un aminoácido es

el que forma la proteína”, “una proteína es la que se sintetiza en el ribosoma a partir de

aminoácidos”, “un ribosoma es el encargado de sintetizar proteínas”, en estas declaraciones

realizadas por los estudiantes al finalizar la clase podemos ver como su grado de

conceptualización apropiación de los términos se restringe a un nivel tautológico, donde se

definen términos a partir de otros pero no se tiene una claridad conceptual de cada uno de

ellos.

En la observación de la clase en el espacio académico Bioquímica encontramos que por parte

del docente a cargo del espacio se espera que los estudiantes ya tengan unos conceptos

generales de este proceso y que manejen la terminología básica, ya que la docente manifiesta

“este tema ya lo han visto anteriormente, solo vamos a profundizar desde la perspectiva de la

bioquímica, las enzimas y las reacciones que ocurren en este, pero lo general ya lo debieron

haber visto en otras clases”, desde esta premisa comienza la clase, donde a diferencia del

espacio de Biología General no se comienza hablando de las generalidades del proceso si no

de las específidades del proceso desde la mirada de la bioquímica. Se muestra el paso a paso

detallado de cada una de los pasos o fases que componen el proceso, y se hace especial

énfasis a las reacciones que ocurren en estos, mostrando los reactivos que se necesitan y lo

que se produce en cada reacción.

El docente de este espacio desarrolla su práctica pedagógica recurriendo al uso del tablero

para explicar muy detalladamente lo que acurre a nivel bioquímico en cada uno de las fases del

proceso.

Por otra parte los estudiantes de este espacio académico, presenta una actitud atenta a los

detalles que presenta el docente y realizan muy pocas preguntas. La mayoría anota todo lo

registrado por el docente en el tablero y además tratan de transcribir todo en lo que el docente

hace énfasis. Al finalizar la clase los estudiantes presentan una actitud de confusión al

momento en que la docente realiza una serie de preguntas sobre lo explicado y manifiestan

que es demasiado tema y es más complejo de lo que han visto antes. Después de que

realizamos una preguntas a los estudiantes los cuales manifestaron de manera general “que es

un tema complejo y que deben memorizar mucho para el parcial”, “es más complejo de lo que

habíamos visto en primer semestre”, también preguntamos acerca de la terminología y al igual

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

41

que los estudiantes de Biología General realizaron definiciones tautológicas como “una proteína

es una cadena de aminoácidos”, “los aminoácidos forman la proteína”, estas declaraciones nos

permiten afirmar que los obstáculos verbales y de libido persisten en los estudiantes.

5.6 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO.

A partir del análisis de los resultados obtenidos hasta el momento, se procedió a la

construcción del instrumento. Como se menciono en la metodología (ver figura ##) la

construcción del instrumento tuvo tres fases, diseño, producción, aplicación. A continuación

describiremos cada una de estas fases.

Fase de diseño.

El objetivo de esta fase fue establecer los estándares y los propósitos del instrumento, es decir,

que es lo que pretendíamos evaluar y la manera que lo íbamos a realizar. Los primero que

realizamos fue la triangulación de la información, en esta cotejamos la información obtenida de

los testimonios (entrevistas a docentes y a estudiantes), con la información recogida de los

documentos (revisión textos académicos y syllabus de clases) y con lo observado del proceso

de enseñanza aprendizaje (observación de clases). Después de realizada la triangulación de la

información se decidió que instrumento debía ser seccionado, ya que son varios los obstáculos

que poseen los docentes en formación y los cuales se manifiestan de diferentes maneras. Los

estándares establecidos fueron:

i. El instrumento debe tener diferentes secciones, las cuales deben poder evidenciar los

principales obstáculos presentados por los docentes en formación, ya que a través de

las entrevistas realizadas a estos y en la observación de clase se manifestaron

dificultados en la terminología, en la descripción del proceso y en la construcción de

modelos sobre el proceso.

ii. Al analizar las entrevistas a los estudiantes, se evidenció una gran dificultad al definir

los términos relacionados con el proceso de la síntesis de proteínas, esto es confirmado

por los testimonios de los docentes de los espacios académicos, como se muestra en el

numeral 5.4, por esto al revisar los textos académicos se contabilizo la frecuencia de los

términos relevantes. Los términos más frecuentes serán los que plasmaremos en el

instrumento para que los docentes en formación los definan desde las ciencias

biológicas, lo cual nos permitirá determinar el nivel de manejo que tienen los docentes

de formación respecto a la terminología que rodea la explicación de este proceso.

iii. Después de las entrevistas a los docentes, y al observar las diferentes clases, se noto

que, al ser un proceso abstracto, la síntesis de proteínas debe entenderse a partir de

modelos que aproximen a su funcionamiento, igualmente esto se advirtió en la revisión

de textos académicos, donde se comento que en cada uno de estos libros existían

diferentes modelos y esquemas para representar el fenómeno y dar claridad a los pasos

que en este ocurrían, ver numeral 5.2. Por lo anterior, se decidió que en el instrumento

los docentes en formación deben elaborar y explicar un modelo del proceso, lo cual nos

permitirá ver la capacidad de estos en esquematizar la síntesis de proteínas.

iv. Al analizar los syllabus de los diferentes espacios académico y los testimonios

obtenidos de los estudiantes a la pregunta ¿Qué trascendencia posee la síntesis de

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

42

proteínas en diversos escenarios dentro y fuera de la academia?, se notó una

deficiencia por parte de los estudiantes para reconocer la trascendencia socio-científica

de la síntesis de proteínas más allá del uso en la medicina y reconocimiento y

tratamiento de enfermedades, desconociendo dimensiones históricos, cotidianas e

incluso científicas.

v. Los conocimientos previos expuestos en los syllabus de los espacios académicos

tratados y mencionados en las entrevistas a los docentes, muestran que el estudiante

debe manejar los procesos que acompañan a la síntesis de proteínas y reconocer los

organelos que participan en esta, aunque en nuestra revisión de textos académicos

encontramos que los libros hacen énfasis en el ribosoma, en las observaciones de

clases se mostro que los docentes exponen que otros organelos participan en este

proceso.

vi. Al revisar la literatura y las entrevistas a los estudiantes, encontramos de importancia

indicar los estudiantes han recursado (visto más de una vez uno de los espacios

académicos tratados) y el reconocimiento de haber visto los términos con anterioridad

en su vida académica, esto con de determinar y contextualizar si esta es una posible

causa para que los obstáculos se presenten, se superen, o persistan.

Los puntos anteriormente listados, fueron resultado de triangular la información obtenida en los

resultados mostrados en los numerales 5.1 al 5.5, y fueron nuestros argumentos lógicos para la

producción del instrumento, ya que cada uno de estos argumentos fueron la base para plasmar

cada sección del instrumento. Cabe resaltar que estos argumentos son la versión final y estos

fueron modificados a partir de las validaciones.

Fase de producción.

La segunda fase, la fase de producción, consistió en plasmar el instrumento escrito para la

identificación de los obstáculos epistemológicos en el proceso de la síntesis de proteína, a

partir de los estándares definidos en la fase de diseño. Este instrumento se realizó en forma de

cuestionario con preguntas abiertas, ya que este tipo de preguntas nos permite indagar por la

forma en la cual el estudiante construye y concibe el proceso de síntesis de proteínas y los

conceptos asociados. A continuación se describe la estructura del instrumento, aclarando que

el instrumento descrito es la versión definitiva, el cual fue usado en los estudiantes.

La primera parte está compuesta por una introducción, en donde se pone en evidencia el

objetivo del instrumento a la población encuestada, y una breve encuesta, en donde se indaga

por el espacio académico que estaban cursando, entre biología general, bioquímica y genética

molecular, además se indagaba por el número de veces que habían cursado dichos espacios

académicos, esto con el fin de corroborar si los obstáculos epistemológicos persisten en el

tiempo como lo enuncia en 1983, Furio Mas & Ortiz, esto basado en el estándar vi de la fase

de diseño. Además de esta una pequeña encuesta en donde se preguntaba si algunos

conceptos asociados a la síntesis de proteínas habían sido tratados con anterioridad en su vida

académica, esto con el fin verificar si efectivamente la población era consciente de este

proceso y no estuviéramos indagando por un proceso espontáneo para ellos. A continuación se

muestra esta primera parte del instrumento.

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

43

Figura 5. Introducción y encuesta para la población expuesta en el instrumento.

La segunda parte del instrumento, consiste en el listado de unos conceptos asociados, esto se

basa en el estándar ii mencionado en la fase de diseño. Los conceptos listados fueron elegidos

al ser los términos que presentaron mayor frecuencia en los capítulos de los textos académicos

revisados en el numeral 5.2, estos conceptos fueron aprobados en la validación técnica-

conceptual. Esta parte conforma la sección de nociones conceptuales en términos asociados a

la síntesis de proteínas, a continuación se muestra esta sección del instrumento.

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

44

Figura 6. Sección nociones conceptuales en términos asociados a la síntesis de proteínas del

instrumento.

Posterior a esto, encontramos la tercera parte del instrumento, la cual está basada en el

estándar iii definido en la fase de diseño, en esta se busca que el estudiante construya un

modelo (dibujo o esquema) y que explique el modelo construido, esto constituye la sección del

instrumento denominada esquematización del proceso de síntesis de proteínas. A continuación

se muestra esta sección del instrumento.

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

45

Figura 7. Sección Esquematización del proceso de síntesis de proteínas del instrumento.

En la cuarta parte del instrumento, nos basamos en el estándar iv, y preguntamos por la

relevancia en diferentes dimensiones de la síntesis de proteínas, con el fin de indagar la

amplitud y diferenciación de este proceso científico en la concepción socio-histórica. Esta

sección la denominamos Dimensiones del proceso de síntesis de proteínas, a continuación se

muestra esta sección del instrumento.

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

46

Figura 8. Sección Dimensiones del proceso de síntesis de proteínas del instrumento.

Por último, la quinta parte del instrumento se baso en el estándar v establecido en la fase de

diseño. Esta sección se denomino Procesos asociados a la síntesis de proteínas, y estaba

compuesta por tres preguntas, las cuales para no alterar el lógico del instrumento, no fueron

consecutivas, sino que se presentaron en dos momentos en el instrumento (pregunta 5 y

preguntas 7 y 8). A continuación se muestra esta sección del instrumento.

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

47

Figura 9. Sección Dimensiones del proceso de síntesis de proteínas del instrumento.

La suma de la introducción y de las cuatro secciones (nociones, esquematización, dimensiones

y procesos) conforman el instrumento que nos permitirá identificar los obstáculos que

presentan los estudiantes docentes en formación en el proceso de aprendizaje de la síntesis de

proteínas. Para la sistematización de los resultados cada una de las preguntas y sub-preguntas

conformara una unidad de registro, cada instrumento en su totalidad obtendrá 16 unidades de

registro. Para observar el instrumento completo ver el anexo ##.

5.6.1 VERSIONES DEL INSTRUMENTO.

Como se menciono en la metodología de la investigación (ver numeral 4.2.1.6.2), el

instrumento tuvo diferentes fases de producción lo cual nos dio como resultados diferentes

versiones del instrumento. A continuación mostraremos lo más relevante de cada una de estas

versiones del instrumento.

Versión i. (Ver anexo 2)

Esta fue la versión inicial del instrumento, se construyó a partir de los resultados obtenidos

(entrevistas y revisiones) y de lo que mostraban las investigaciones de Vera Pérez (2001),

Mora (2002), Martá Vargas (2008) y Simancas et al (2013).

Versión j. (Ver anexo 3)

Esta versión se construyó a partir de los comentarios obtenidos de la validación Pedagógica-

didáctica, y en la cual se modificó la estructura del documento y se establecieron las cuatro

secciones definitivas de las cuales hablamos en la fase de diseño y producción.

Versión K. (Ver anexo 4)

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

48

Esta es la versión definitiva del instrumento, la que fue aplicada a la población de estudio, esta

se obtuvo a partir de los comentarios obtenidos en la validación Técnica-conceptual y es que

fue explicada en la fase de producción.

5.6.2 VALIDACIONES

Al generar un instrumento, en pro de la objetividad de este y evitar los sesgos que se pudieran

generar al momento de plasmarlo, se realizaron validaciones con expertos (ver numeral

4.2.1.6.1). A continuación se muestran los comentarios obtenidos de estas validaciones para

modificar el instrumento.

Validación Pedagógico-didáctica.

Como se menciono en la metodología (ver numeral 4.2.1.6.1), la validación Pedagógica-

didáctica tuvo como fin, que los expertos en el área de la educación evaluaran si el instrumento

generado cumplía con su propósito y con los objetivos, y a partir de sus sugerencias y

resultados realizar las modificaciones pertinentes para ajustar el instrumento. El instrumento

que fue validado por los expertos fue el instrumento i, y los comentarios más relevantes fueron:

El instrumento debe incluir un párrafo introductorio, donde se muestre la finalidad y el

propósito de este, con el fin de que la población encuestada tenga un referente en el

momento de contestar las preguntas.

Para la pregunta de definición de conceptos asociados, se debe especificar que estos

conceptos deben ser definidos a partir de una dimensión específica, en este caso desde

las ciencias biológicas.

En la pregunta 2.b, se debe eliminar la imagen pre-seleccionada y pedir a los

encuestados que construyan el modelo de la síntesis de proteínas y que lo expliquen,

esto porque la imagen preseleccionado puede sesgar al estudiante que este

contestando el instrumento y afectar la validez de los resultados.

En la pregunta 2.c, se debe dar claridad en la instrucción ya que “procesos” por si solo

es muy amplio, se recomienda modificar a procesos biológicos ya que estos

comprenden los procesos celulares y bioquímicos.

En la pregunta 2.d, se debe ser más específico ya que se nombran varias perspectivas,

epistemológica, histórica, socio-científica, pero no se da lugar a definir cada una de

estas dimensiones. Se recomienda dar una instrucción general de definir la relevancia

que presenta la síntesis de proteínas desde las siguientes perspectivas, y dar espacios

puntuales para cada perspectiva mencionada, también se debe incluir la pespectiva

“cotidiana”.

Se sugiere eliminar toda la sección 3 del instrumento, ya que el objetivo de l

investigación no es que los estudiantes reconozcan sus obstáculos, si no que los

investigadores, a partir de lo definido de la literatura, identifiquen los tipos de obstáculos

que presenta la población encuestada.

Al realizar estos ajustes en el instrumento i, se generó el instrumento j y se continuó con la

validación Técnica-conceptual.

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

49

Validación Técnica-conceptual.

Como se muestra en la figura 1, en la validación Técnica-conceptual, los docentes expertos en

el tema de síntesis de proteínas registraron sus aportes en una encuesta que se presento al

final del instrumento. A continuación se muestra el compilado de comentarios recogidos.

Pregunta Sí No

El instrumento cumple con el objetivo planteado

X ¿Por qué?

Hacer énfasis en traducción específica.

Las preguntas fueron claras y son capaces de contestarse

X ¿Por qué?

El instrumento es de fácil lectura e interpretación

X ¿Por qué?

Considera que la información aquí presentada es relevante para el

aprendizaje del proceso de síntesis de proteínas

X ¿Por qué?

Se puede profundizar en traducción y ARNt

El instrumento presenta alguna inconsistencia conceptual

X ¿Por qué?

Agregaría alguna otra pregunta y/o temática relevante para el aprendizaje del proceso de síntesis de proteínas

X

Transcripción – código genético – ARNt

Tiene alguna otra sugerencia o comentario adicional sobre el

instrumento presentado X

¿Cuál cree que es el tiempo estimado

en el que uno de sus estudiantes

contestaría la totalidad del instrumento?

Entre 1 hora a 30 minutos.

¿Cuál?

¿Cuál?

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

50

A partir de las sugerencias realizadas, se realizaron las modificaciones sugeridas tanto de estilo

cómo de estructura, para obtener el instrumento definitivo, instrumento k, (ver anexo 4) con el

cual fue encuestada la población.

5.6.3 MALLA DE CODIFICACIÓN

La malla de codificación se construyó a partir de los aportes conceptuales de Bachelard (2004)

y Mora (2002), de los cuales escogimos las categorías que más se adaptaban a la

investigación, y posterior al acercamiento a la población y a la prueba piloto se modificaron las

rúbricas y sus descriptores para realizar una malla en la cual las categorías expuestas fueran

capaces de codificar todas la unidades de registro obtenidas y que estas categorías fueran

excluyentes entre sí, es decir que no estuvieran embebidas si claramente diferenciables. En las

categorías General y Verbal, se crearon subcategorías, con el fin de esclarecer las rubricas

propuestas.

Para ver la malla de codificación ver anexo 5.

5.7 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO.

El primer grupo al que se le aplicó el instrumento, en su versión definitiva (instrumento k), fue el

de los estudiantes que se encontraban cursando el espacio académico Practica Profesional III y

IV, denominados grupo PP, ya que al no ser entrevistados previamente, sirvió para anclar la

malla de codificación, y dar validez a lo planteado hasta el momento. Los estudiantes de este

grupo se eligieron aleatoriamente según el listado de estudiantes en práctica, ya que por las

condiciones de este espacio académico no comparten un aula de clase dentro de la

universidad y los instrumentos no fueron aplicados simultáneamente.

Para los demás grupos de estudiantes, los estudiantes que se encontraban cursando el

espacio académico Biología General, denominado grupo BG, los estudiantes que se

encontraban cursando el espacio académico Bioquímica, denominado grupo BQ, y los

estudiantes que se encontraban cursando el espacio académico Genética Molecular,

denominado grupo GM, el instrumento fue aplicado simultáneamente en de cada grupo dentro

uno de los espacios de clase que los caracterizaba, con la autorización del docente a cargo del

área y con la disposición de cada estudiante.

5.8 ANALISIS CUANTITATIVOS DE LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO.

Después de construido y validado el instrumento se procedió a realizar la aplicación del mismo.

Se obtuvieron 256 unidades en total, las cuales fueron codificadas con ayuda de la malla de

codificación (Ver númeral 5.6.3), una vez codificadas se realizo un análisis cuantitativo de

estas, en el cual se realizaron las siguientes agrupaciones y gráficos de los resultados

La frecuencia con la que se presentaron los obstáculos en las 256 unidades de registro

y se graficaron los resultados en un diagrama circular para observar sus valores

porcentuales.

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

51

RESULTADOS GENERALES

OBSTACULO CANTIDAD PORCENTAJE

General 70 27,3

Verbal 31 12,1

Básico 57 22,3

Libido 23 9,0

Pragmático 41 16,0

Vacio 34 13,3

Total 256 100

En la tabla 1 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron y su valor

porcentual.

En el Gráfico 1 observamos el valor porcentual de la frecuencia de los obstáculos presentados

en las 256 unidades de registro.

La frecuencia de las sub-categorías de los obstáculos General y Verbal, sus valores

porcentuales y la representación de estos en un diagrama circular.

RESULTADOS POR SUB-CATEGORIAS

GENERAL VERBAL

CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE CATEGORIA CANTIDAD PORCENTAJE

Error C. 42 60 Tecnicismos 16 51,6

Vago 28 40 Reduccionismo 15 48,4

Total 70 100 Total 31 100

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

52

En la tabla 2 observamos la frecuencia de las sub-categorías de los obstáculos General y

Verbal que se presentaron y su valor porcentual, este fue calculado sobre a partir de la

frecuencia de los obstáculos General (70) y Verbal (31).

En el Gráfico 2 observamos el valor porcentual de la frecuencia de las sub-categorías de los

obstáculos General y Verbal presentados en las 256 unidades de registro.

La frecuencia con la que se presentaron los obstáculos en cada uno de los grupos y la

representación de sus valores porcentuales en histogramas, se realizaron dos tipos de

agrupaciones con el fin de observar el peso porcentual que tiene la frecuencia en que

se presenta el obstáculo en cada uno de los grupos (gráfica 3) y la distribución

porcentual que presentaron los diferentes tipos de obstáculos en los grupos (gráfica 4).

OBSTÁCULO

General Verbal Básico Libido Pragmático Vacío

GR

UP

O Biología General 18 7 15 7 10 7 64

Bioquímica 28 7 11 6 11 1 64

Genética Molecular 14 9 14 4 10 13 64

Práctica Profesional 10 8 17 6 10 13 64

Total 70 31 57 23 41 34 256

En la tabla 3 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron en cada uno de

los grupos.

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

53

En el Gráfico 3 observamos el valor porcentual de la frecuencia de los obstáculos agrupados

por diferentes grupos poblacionales.

En el Gráfico 4 observamos el valor porcentual de la frecuencia de los obstáculos agrupados

por el tipo de obstáculo.

La frecuencia con la que se presentaron las sub-categorías de los obstáculos General y

Verbal en cada uno de los grupos y la representación de sus valores porcentuales en

histogramas, se realizaron dos tipos de agrupaciones con el fin de observar el peso

porcentual en cada uno de los grupos (gráfica 5) y la distribución porcentual que

presentaron los diferentes tipos de obstáculos en los grupos (gráfica 6).

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

54

OBSTÁCULO

GENERAL VERBAL

VAGO ERROR C. REDUCCIO. TÉCNICISMOS

GR

UP

O Biología General 6 12 3 4

Bioquímica 10 18 5 2

Genética Molecular 7 7 5 4

Práctica Profesional 5 5 2 6

Total 28 42 15 16

En la tabla 4 observamos la frecuencia de las sub-categorías de los obstáculos que se

presentaron en cada uno de los grupos.

En el Gráfico 5 observamos el valor porcentual de la frecuencia de las sub-categorías de los

obstáculos General y Verbal agrupados por diferentes grupos poblacionales.

En el Gráfico 6 observamos el valor porcentual de la frecuencia de las sub-categorías de los

obstáculos General (derecha) y Verbal (izquierda) agrupados por el tipo de sub-categoría del

obstáculo.

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

55

La frecuencia con la que se presentaron los obstáculos en cada una de las secciones

del instrumento y la representación de sus valores porcentuales en histogramas. Se

realizaron dos tipos de agrupaciones con el fin de observar el peso porcentual en cada

uno de los grupos (gráfica 7) y la distribución porcentual que presentaron los diferentes

tipos de obstáculos en las secciones del instrumento (gráfica 8).

OBSTÁCULO

General Verbal Básico Libido Pragmático Vacio

SEC

CIÓ

N Nociones 25 19 34 9 0 9 96

Esquematización 5 7 0 9 0 11 32

Dimensiones 25 0 5 1 41 8 80

Procesos 15 5 18 4 0 6 48

Total 70 31 57 23 41 34 256

En la tabla 5 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron en cada una de la

secciones del instrumento.

En el Gráfico 7 observamos el valor porcentual de la frecuencia de los obstáculos en las

diferentes secciones del instrumento.

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

56

En el Gráfico 8 observamos la distribución porcentual de la frecuencia de aparición de los

obstáculos en cada sección agrupados por el tipo de obstáculo.

Posteriormente se analizaron los resultados, analizando la tendencia de los estudiantes que

han recursado alguno de los espacios académicos mencionados, contra los que no han

recursado.

OBSTÁCULO

General Verbal Básico Libido Pragmático Vacio

Recursados 72,9 41,9 40,4 60,9 48,8 20,6

No Recursados 27,1 58,1 59,6 39,1 51,2 79,4

En la tabla 6 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron en general los

estudiantes que han recursado alguno de los espacios académicos analizados y los que no han

recursado ninguno de estos, como la cantidad de unidades de registro no fueron iguales para

cada grupo, se normalizaron las frecuencias para realizar un valor comparable entre ellos.

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

57

En el Gráfico 9 observamos la distribución porcentual de la frecuencia de los obstáculos de los

estudiante que han recursado y los que no han recursado agrupados por tipo de obstáculo.

Después de analizada la tendencia general, se analizó la frecuencia general (representativa)

obtenida de cada uno de los grupos poblacionales y se comparo con la frecuencia de los

estudiantes que habían recursado ese espacio académico. Para analizar las tendencias se usó

el valor porcentual mostrado en la gráfica ##, con los valores porcentuales normalizados de los

grupos de estudiantes que recursaron el espacio académico.

OBSTÁCULO

General Verbal Básico Libido Pragmático Vacio

BIOLOGÍA GENERAL

Recursados 41,7 10,4 13,5 6,3 14,6 13,5

Representativo 28,1 10,9 23,4 10,9 15,6 10,9

En la tabla 7 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron los estudiantes

que han recursado el espacio académico Biología General y los valores porcentuales de la

tendencia representativa de esté grupo poblacional.

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

58

En el Gráfico 10 observamos la distribución porcentual de la frecuencia de los obstáculos de los

estudiante analizados que han recursado Biología General y la tendencia representativa de

este grupo poblacional, agrupados por tipo de obstáculo.

OBSTÁCULO

General Verbal Básico Libido Pragmático Vacio

BIOQUÍMICA Recursados 31,3 14,6 20,8 12,5 16,7 4,2

Representativo 43,8 10,9 17,2 9,4 17,2 1,6

En la tabla 8 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron los estudiantes

que han recursado el espacio académico Bioquímica y los valores porcentuales de la tendencia

representativa de esté grupo poblacional.

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

59

En el Gráfico 11 observamos la distribución porcentual de la frecuencia de los obstáculos de los

estudiante analizados que han recursado Bioquímica y la tendencia representativa de este

grupo poblacional, agrupados por tipo de obstáculo.

OBSTÁCULO

General Verbal Básico Libido Pragmático Vacio

GÉNETICA MOLECULAR

Recursados 6,3 12,5 18,8 31,3 18,8 12,5

Representativo 21,9 14,1 21,9 6,3 15,6 20,3

En la tabla 9 observamos la frecuencia de los obstáculos que se presentaron los estudiantes

que han recursado el espacio académico Génetica Molecular y los valores porcentuales de la

tendencia representativa de esté grupo poblacional.

Page 60: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

60

En el Gráfico 12 observamos la distribución porcentual de la frecuencia de los obstáculos de los

estudiante analizados que han recursado Genética Molecular y la tendencia representativa de

este grupo poblacional, agrupados por tipo de obstáculo.

Page 61: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

61

6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Después de obtener los resultados mostrados anteriormente, realizamos una contrastación de

referencias encontrada en la literatura, con los resultados cuantitativos obtenidos en el numeral

5.8, y lo que se evidencia en las unidades de registro extraídas de los instrumentos. Frente a

esto observamos:

Castro Lia (2010) enuncia que, los obstáculos epistemológicos que se pueden presentar, y los

cuales dificultan el paso de un espíritu científico a un espíritu verdaderamente científico, según

Bachelard son, la experiencia básica, el conocimiento general, verbal, el conocimiento unitario y

pragmático, sustancialista, psicoanálisis del realista, animista, el mito de la digestión, libido,

conocimiento objetivo y los obstáculos del conocimiento cuantitativo. En esta investigación, a

partir de los testimonios de los estudiantes (ver numeral 5.3), lo conversado con los docentes

(ver numeral 5.4) y lo observado en clase (ver numeral 5.5), definimos que los obstáculos que

se pueden presentar con mayor frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

síntesis de proteínas son general, verbal, básico, libido, pragmático. Estos fueron descritos a

partir del trabajo de Mora (2002). Como se muestra en la gráfica 1, los obstáculos propuestos

tuvieron una frecuencia significativa en los resultados generales, ya que todos tuvieron una

frecuencia porcentual aproximadamente mayor al 10%, mostrando la validez y confiabilidad del

instrumento. Del mismo modo se plantearon subcategorias para el obstáculo general, las

cuales fueron vago e indefinido y error conceptual, y para el obstáculo verbal, las cuales fueron

tecnicismo y tautologías y reduccionismos. Cada una de estas subcategorías tuvo una

frecuencia porcentual ≤ 40%, mostrada en la gráfica 2, demostrando así que cada una de las

categorías y subcategorías propuestas tuvieron un impacto y son medibles con el instrumento.

Para el obstáculo general, Castro Lia (2010), anota que este tipo de conocimiento no es

considerado como un conocimiento verdadero, pues no se aprende directamente de la

experiencia propia, si no que resuelven los problemas de la ciencia con explicaciones

inmediatas sin profundizar en las verdaderas razones por las cuales se presentan los

fenómenos. Esto se comprueba por lo declarado por los docentes, quienes afirmaban que al no

realizar lecturas previas ni complementarias, los estudiantes presentan vacios conceptuales, ya

que el concepto de síntesis de proteínas abarca una gran dificultad, una gran cantidad de

conceptos asociados, por lo cual al estudiante se le dificulta profundizar en estos y se queda

con una primera impresión superficial y en algunos casos errada. Esto lo podemos comprobar

con los resultados obtenidos, ya que la gráfica 1 se muestra que en los resultados obtenidos de

las 256 unidades de registro, el 27,3% presentan un obstáculo general, y de esta cifra el 40%

es considerado como una definición vaga y el 60% restante son considerados errores

conceptuales. Además en la gráfica 3 y 4 observamos una frecuencia significativa ≤ 14,3% en

todos los grupos poblacionales, asimismo en la gráfica 7 observamos que este obstáculo se

presenta en todas las secciones del instrumento con una frecuencia porcentual ≤ 15,6% y esto

es respaldado por la gráfica 8 donde se muestra el peso porcentual de frecuencia de aparición

del obstáculo en cada sección, en donde se ve la aparición todas estas pero con mayor peso

en la sección de nociones y de dimensiones. Siguiendo con esta idea observamos como entre

los estudiantes recursados y no recursados, existe una frecuencia mayor de este obstáculo en

Page 62: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

62

los estudiantes que han recursado en comparación con los estudiantes que no han recurado,

como se muestra en la gráfica 9, además al analizar los grupos poblacionales observamos que

los estudiantes que han recursado el espacio académico Biología General, presentan una

mayor frecuencia en este obstáculo en comparación con la muestra representativa, como

muestra la gráfica 10, pero que a medida que aumenta el nivel la frecuencia de los que han

recursado es más baja que la muestra representativa, como se muestra en la gráfica 11 y 12.

Además de lo observado en las gráficas, se analizaron las unidades de registro de las cuales

las más relevantes para este obstáculo fueron:

Otro obstáculo es el verbal, el cual Padilla (2009) lo concibe como el uso inadecuado de

palabras o de imágenes para explicar un concepto o teoría. Cuando un estudiante adquiere un

conocimiento a través de un ejemplo simple, no podrá contrastarlo con la complejidad real del

objeto quedándose con una explicación superficial. Según el autor es uno de los obstáculos

más difíciles de superar puesto que tiene su fundamento en una filosofía fácil, y señala que

este obstáculo es una “falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa, a través de

esa extraña inversión que pretende desarrollar el pensamiento analizando un concepto, en

lugar de implicar un concepto particular en una síntesis racional. Este obstáculo, tiene una

frecuencia de 12,1% en los resultados generales como se muestra en la gráfica 1, y al igual

que el obstáculo general, el obstáculo verbal tiene dos subcategorías los tecnicismos y

tautologías, con una frecuencia de 51,6%, y el reduccionista que tiene una frecuencia de 48,4%

y que han sido por otra parte importantes en el análisis de los distintas subcategorías

planteadas en los tipos de obstáculos verbales. Como plantea Alpizar (1992) la inclusión de

un tecnicismo en el diccionario general plantea un problema en cuanto a la definición que se

adoptará. Las definiciones de este tipo de texto no se basan en los mismos principios que las

de un diccionario especializado. En cada caso, los aspectos relevantes que han de presentarse

al lector son diferentes. Lo que a un tipo de público resulta imprescindible puede ser

innecesario y hasta entorpecedor del mensaje para otro. En el caso del principio reduccionista

Caminolli (1997) mediante el cual la disciplina intenta derivar su estructura conceptual a partir

leyes generales, reduce los conceptos a una sola imagen o palabra como lo observamos en las

distintas representaciones de los docentes en formación de los semestres académicos

estudiados.

Para Quiceno (2003), La experiencia básica u obstáculo básico, está conformada por

información que se perciben en los primeros años de vida, que al no sufrir critica alguna, pasan

a convertirse en verdades primarias frente a las que es imposible crear nuevos conocimientos.

Esto también se evidencia en la experiencia académica, cuando se forman nociones científicas

en los primeros acercamientos, estos suelen arraigarse en el pensamiento del individuo, y se

presentan de manera espontánea como lo presenta Pozo (1989). Esto se sustenta en los

resultados generales obtenidos, ya que como se muestra en la gráfica 1, de los registros

analizados el 22,3 % se clasifican en esta categoría, además como observamos en la gráfica 3

este obstáculo se presenta en todos los grupos poblacionales con una frecuencia porcentual ≤

17,2 %, y se presenta con mayor porcentaje en el grupo PP, con 26,6 %, siendo este grupo el

de nivel superior dentro de los analizados, lo que demuestra que las concepciones básicas

Page 63: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

63

persisten en el sujeto a lo largo de la su vida académica y que en cuanto aumenta su

experiencia se recurre más a menudo a las nociones básicas o primarias que posee el

individuo, ya que como se mencionó anteriormente las primeras experiencias quedan

arraigadas en el individuo. Lo anterior se respalda en la gráfica 4, en donde se mantiene la

tendencia y el obstáculo básico posee un mayor peso porcentual en el grupo PP. Otro análisis

consecuente con este tipo de obstáculo, es el que observamos en las gráficas 10, 11 y 12, en

la que los estudiantes recursados van aumentando la frecuencia porcentual en comparación

con el grupo de nivel inferior, Biología General, lo que nos demuestra que este obstáculo

aparece con mayor frecuencia a medida que se avanza el nivel académico.

El obstáculo del libido presenta una frecuencia de 9,0% siendo el más bajo entre las categorías

trazadas en nuestra malla pero presente en la totalidad de asignaturas revisadas como se

observa en la grafico 1 , siendo ligeramente más alta en los docentes en formación de la

asignatura de Biología general; Quiceno (2003) plantea para este obstáculo que la posesión de

conocimiento o de hombres que poseyeran conocimientos, permitían a unos pocos iniciados,

estar en las más altas esferas sociales; dado que tenían el poder de transformar el mundo real

e influir sobre el mundo inmaterial. Le damos credibilidad, a quien goza de cierto prestigio

social y económico.

En el obstáculo pragmático encontramos una frecuencia de 16 % en los grupos estudiados

pero con una distribución uniforme en los las asignaturas trabajadas como se muestra en la

gráfica 1. Mora (1999) plantea que este obstáculo se genera por la concepción limitada y la

falta de construcción conceptual del individuo al momento de definir un término, pues existe la

tendencia de reducirlo y sintetizarlo de tal manera que se pretende explicar o definir un

concepto solamente mediante la idea de utilidad o beneficio. Para Bachelard: "En todos los

fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino

como principio de explicación" (Bachelard, 2004)

Page 64: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

64

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A partir de esta investigación podemos concluir:

Un obstáculo es un apego que impide el avance de la ciencia. En otros términos el

desarrollo del conocimiento, errores, prejuicios, opiniones de los docentes son

transmitidos al estudiante y estos se convierten en obstáculos epistemológicos

(Bachelard, 1971), en nuestra investigación al preguntar a los actores involucrados en el

proceso de aprendizaje y porque es importante la epistemología como la disciplina que

se ocupa del conocimiento, ¿qué significa saber?, ¿cómo se valida el conocimiento?,

¿cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿cómo es el proceso de conocimiento?

Direccionado al proceso de síntesis de proteína, encontramos que este proceso en

particular presente dificultades al momento de su enseñanza y su aprendizaje en los

docentes en formación del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología, los cuales

presentan vacíos conceptuales que generan entorpecimientos que se manifiestan a lo

largo de la vida académica, lo cual evidenciamos al sistematizar las unidades de

registro recogidas a través del instrumento, y que en los diferentes grupos poblaciones

persisten los obstáculos y la frecuencia de estos no presenta una tendencia estadística

clara.

Cuando se consultó a los docentes en formación sobre un abordaje previo del proceso

de síntesis de proteínas en su vida académica la mayoría manifestó que no lo habían

trabajado solo hasta su formación universitaria, en contradicción con lo que establecen

los estándares básicos en competencias del M.E.N (2004) para el ciclo Octavo-Noveno

que en el componente de entorno vivo indica Establezco las relaciones entre los genes,

las proteínas y las funciones celulares establecer y que al final del noveno grado:

Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia

de estrategias de reproducción cambios genéticos y selección natural. De lo anterior

afirmamos que la falta de unas ideas previas y de una conceptualización trabajada

desde los niveles escolares, se convierten en un obstáculo el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la síntesis de proteínas, lo cual conlleva a que el docente en formación

al abordar este proceso se abrume por la carga la conceptual que contiene el discurso

científico, fomentando la aparición de más obstáculos al momento del aprendizaje y que

sean difíciles de reconocer y superar, lo que genera que persistan a lo largo de la vida

académica.

Evidenciamos que los sujetos poseen construcciones epistemológicas sobre el proceso

de síntesis de proteínas a un nivel superficial, esto se ve reflejado en los resultados

obtenidos en las categorías General y Básico, las cuales presentan la mayor frecuencia

porcentual, 27,3 % y 22, 3 % respectivamente. Esto se observó en todos los niveles

académicos analizados, donde obtuvimos unidades de registro que exhibieron una

construcción vana fundamentada desde un primer abordaje científico brindado en la

Page 65: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

65

universidad, o de ideas con poco desarrollo científico que están arraigadas en el

individuo y que se expresan de manera espontánea y mecánica, lo cual produce

conceptualizaciones vagas e indefinidas, desde una concepción muy propias y que por

lo general presentan errores conceptuales.

A lo largo de la formación académica de los docentes en formación se nota una falencia

en la rupturas de paradigmas en la formación de un espíritu científico, que genera

cambios en el lenguaje, concepción, pensamiento y entendimiento de un conocimiento

cotidiano hacia un conocimiento científico que carece de una ruptura significativa y se

direcciona hacia una constitución del conocimiento científico como un producto de los

procesos memorísticos y no de los procesos aprensivos y que genera una

transformación real y un aprendizaje significativo. De lo anterior lo podemos ver

reflejado en los resultados de la investigación, en los cuales vemos que las categorías

referentes al leguaje científico, Verbal, Libido y Pragmático tiene una representatividad

en la totalidad de los grupos poblacionales trabajados. Como se muestra en el gráfico 7

las categorías Libido y Verbal predominan sobre las demás en la sección del

instrumento denominada esquematización en donde se evidencio una gran dificultad en

los estudiantes al momento de construir un modelo que explicara el proceso de la

síntesis de proteínas que fuera acertado y que no fuera una réplica de los visto en los

textos académicos o en lo observado en clase. Por otra parte, en la sección del

instrumento denominada dimensiones la categoría Pragmático presento una frecuencia

significativamente más alta en comparación a las demás categorías, lo que nos

demuestra que este proceso en particular no tiene una trascendencia fuera de lo

utilitario para los docentes en formación.

Para finalizar esta investigación proponemos las siguientes recomendaciones:

Teniendo en cuenta que esta investigación es pionera en lo que respecta al campo de

formación de docentes a partir de la epistemología de los conceptos estructurantes,

esperemos que el instrumento generado sirva de punto de partida para futuros

proyectos de investigación.

Como futuros licenciados formados en la Universidad Distrital invitamos a que el que

hacer docente se piense desde una dimensión epistemológica, histórica y socio

científica que aborde la enseñanza de la ciencia desde una transdisciplinariedad y una

como una transmisión de contenidos de manera vertical.

Esta metodología puede ser validada replicándola en una muestra poblacional mayor

con el fin de afianzar las rubricas propuestas en la malla de codificación y poder tomar

de una manera más holística los proyectos de esta dimensión.

Page 66: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

66

8. BIBLIOGRAFÍA

● ACHILLI, E. L. (2000). Investigación y formación docente. Colección Universitas, Serie

Formación Docente, Laborde Editor.

● ALPIZAR, R. (1992) Descripción y prescripción en diccionarios terminológicos anuario

p1-11

● ASTOLFI, J. P. (1998). El tratamiento didáctico de los Obstáculos epistemológicos.

Revista Educación y Pedagogía. Vol IX N° 25.

● ASTUDILLO POMBO, M. & GENE DUCH, A. (1984) Errores conceptuales en biología,

la fotosíntesis de las plantas verdes. Enseñanza de las ciencias. pp 10 – 15

● AUSUBEL, D.P. (1986). Psicología de la educación, una vista cognitiva. Trillas, México.

● BACHELARD, G. (2004) La formación del Espíritu Científico. Buenos Aires. Siglo XXI.

● BARRETO de RAMÍREZ, N. (2013). Obstáculos epistemológicos vinculados a la

formación del espíritu científico y a las competencias en Investigación. CONHISREMI,

Revista Universitaria de investigación y dialogo académico. Vol 9. N° 1.

● BARÓN GONZÁLEZ, G.P; PADILLA BELTRAN, J. E; GUERRA GARCÍA, Y. M. (2009)

Obstáculos Epistemológicos en la labor del docente Neogranadino. Revista Educación y

Desarrollo Social. Vol 3 N°2.

● BOHÓRQUEZ, H; HERNANDEZ DE RINCÓN, A. I. (2003). El razonamiento común: un

obstáculo epistemológico en geometría. Revista de Pedagogía Vol XXIV N°69 pp 7 –

37.

● BOURNICHON de SALEME (1997) Docires, Cordoba, Narvaja Editor

● CARBAJO, A. (2004). El aprendizaje de especie en contextos de enseñanza y

aprendizaje. Revista Biológica N° 12. Pp 4 – 7.

● CASTRO FORERO, HERNANDEZ TOBAR y PADILLA (2010) Una mirada de los

obstáculos epistemológicos desde Gaston Bachelard Universidad Militar Nueva

Granada, Departamento de Educación, Especialización en Maestría Universitaria.

Bogotá D.C.

● CAMILLONI, A. R. W. (1997). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza.

Editorial Gedisa, biblioteca de educación. Barcelona, España.

● CAÑAL, P; LLEDO, Á. J; POZUELOS, F. J; & TRAVÉ, G. (1997) Investigación en la

escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Series Fundamentos. Sevilla:

Díada editora.

● CAÑAL, P. (2007). La investigación Social hoy. Revista Alambique. Vol 52. pp 9 -19

● DÍAZ, Esther (2003): El sujeto y la verdad, memorias de la razón epistémica. Rosario,

Laborde Editor.

● DUPRAW, ERNEST J. (1971) Biología celular y molecular Editorial Omega S.A

Barcelona España pp 304-408.

● FURIO MÁS, C.J; ORTIZ, E. (1983). Persistencia de errores conceptuales en el estudio

del equilibrio químico. Enseñanza de las ciencias. Vol 5 N°3. Pp 189 – 195.

Page 67: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

67

● GARCÍA CRUZ, C. M. (1998). De los obstáculos epistemológicos a los conceptos

estructurantes: una aproximación a la enseñanza-aprendizaje de la geología.

Enseñanza de las ciencias Vol 16 N°2 pp 323 – 330.

● GIL PÉREZ, D. (1987) Los errores conceptuales como origen de un nuevo modelo

didáctico: de la búsqueda a la investigación. Investigación en la escuela N°1, pág 35 -

41.

● GUYOT, V (1999) La enseñanza de las ciencias. Revista alternativas. Serie espacio

pedagógico No 17.LAE.UNCL San Luis. Argentina

● HIERREZUELO, J. & MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Su utilización

didáctica en la didáctica de la Física y la Química, Elzevir, Málaga.

● MARTÁ VARGAS, J. F. (2008). Pedagogía y Universidad; Obstáculos epistemológicos

en la formación pedagógica del Docente universitario. Revista educación y desarrollo

social. Vol 11 – N° 2. pp 30 -34

● MAYR, E. (2006) Por qué es única la Biología: Consideraciones sobre la autonomía de

una disciplina científica. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina. Kantz editores.

● MORA, A. & GUIDO, F. (1999) el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias

en educación primaria en escuelas urbanas y rurales de San Ramón. Informe de

Investigación de San Ramón: Coordinación de Investigación sede Occidente, UCR.

● MORA ZAMORA, A. (2002) Obstáculos Epistemológicos que afectan el proceso de

construcción de conceptos del área de Ciencias en Niños de Edad escolar. Intersedes

Vol.III. pp 75 - 89.

● ODETTI, H. S; VERA, M. J; MONTIEL, G. M. (2006). Obstáculos epistemológicos en el

aprendizaje del tema disoluciones: un estudio preliminar. Universidad Nacional del

Nordeste, comunicaciones científicas y tecnológicas. Resumen D-021.

● ORREGO CARDOZO, M; TAMAYO ALZATE, O. E; LÓPES RUA, A. M. (2012). Modelos

mentales y obstáculos en el aprendizaje de estudiantes universitarios sobre el sistema

inmune. Revista EDUCyT Vol 6 Junio – Diciembre.

● PADILLA, J. E. (2009) Obstáculos Epistemológicos En La Labor Del Docente

Neogranadino, Revista Educación y Desarrollo social. (P. 86-99).

● POZO, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata, Quinta edición,

S.L.

● QUICENO SERNA Y,(2003) El conocimiento científico: aportes de Gastón Bachelard a

la enseñanza de las ciencias

● RIVERA GOMEZ, D. A. (2011) Propuesta Didáctica para el concepto de célula a partir

de su historia y epistemología. Universidad del Valle, Maestría en Educación, Énfasis

Enseñanza de las ciencias naturales, Santiago de Cali.

● SIMANCAS, M. V; CONTRERAS, I; ESCALONA, J; BIANCHI, G; LÓPES, W.(2013).

Obstáculos epistemológicos sobre sistemática biológica desde la perspectiva docente

en la Universidad de los Andes. IX Congreso internacional sobre investigación en

Didáctica de las Ciencias. Girona, 9 -12 de Septiembre. Área de Comunicación. pp 3696

– 3700.

● SOLBES, J; CALATUYUA, M; CLIMENT, J & NAVARRO, J. (1987). Errores

conceptuales en el estudio en los modelos cuánticos. Enseñanza de las ciencias. Vol 5

N°3 pp 323 – 330

Page 68: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4173/1/AcostaTovar... · identificaciÓn de los obstÁculos epistemolÓgicos en el concepto de sÍntesis

68

● TOVAR GÁLVES, J. C; GARCÍA-CONTRERAS, G. A. (2012). Investigación en la

práctica Docente universitaria: Obstáculos epistemológicos y alternativas desde una

didáctica general constructivista. Revista Educação e Pequisa. Sao Paulo Vol 38. N° 34.

Pp 881 -845.

● Zunini, P. (2007) El docente como obstáculo epistemológico. Revista de Informática

Educativa de medios audiovisuales. Vol 4 N°9 pp 38 – 34.