Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

6
Identificación de Grupos de Riesgos y Protocolos de Control de Caries

Transcript of Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Page 1: Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Identificación de Grupos de Riesgos y Protocolos de Control

de Caries

Page 2: Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Clasificación de RiesgoPara categorizar  el nivel de riesgo de caries de nuestros pacientes, podemos clasificarlos en tres

grupos distintos, en donde la experiencia de caries es uno de los factores más fuertes en cuanto a la aparición de nuevas lesiones. Aun así, se ha demostrado que la predicción de riesgo en el corto plazo (como experiencia de caries en 1 a 2 años atrás) es más confiable que en el largo plazo, ya que puede haber cambios del estilo de vida del individuo, lo cual variaría la predicción. Para clasificar a un individuo en uno u otro grupo, se debe analizar todos los posibles factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad.

•      Alto a moderado riesgo: paciente que al ser examinado se evidencia claramente que si no se realizan cambios sobre sus condiciones habrá progresión o formación de nuevas lesiones. En ambos se observan nuevas lesiones, lesiones activas y nuevas restauraciones desde la última sesión.(1 a 2 años) (1). Tres o más lesiones de caries cavitadas durante los últimos tres años, presencia de factores de riesgo de caries, poca exposición a fluoruros, xerostomía. (2)

•   Moderado a  bajo riesgo: pacientes sin desarrollo o progresión de caries desde el último control. Hay un cambio en los hábitos, en la frecuencia y cantidad de ingesta de H.C. un cambio en los problemas salivales pero una historia de uso de patrones de fluoruros. (1). Una o dos lesiones de caries cavitadas durante los últimos 3 años, o libre de lesiones pero presenta al menos un factor de riesgo (2).

•    Bajo riesgo: aquellos que no desarrollaran lesiones, aunque no se le realicen cambios a sus condiciones. Donde las restauraciones fueron hechas hace más de 5 años y no se observa actividad en muchos años. No presenta lesiones de caries durante los últimos tres años y no presenta factores de riesgo.(2)

Page 3: Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Protocolo de Control de CariesEstudios recientes realizados por Featherstone et. al demostraron que al asignar

niveles de riesgo existe una diferencia en la efectividad del manejo de caries. El uso de agentes antibacterianos, fluoruros, sellantes, controles clínicos y radiográficos periódicos así como el control y manejo de otros factores de riesgo están determinados por el nivel de riesgo que presente el paciente. Es importante tener en cuenta que los tratamientos restauradores no ofrecen gran solución al proceso de enfermedad de caries.

Protocolo CAMBRA:El modelo de tratamiento CAMBRA incluye detección temprana, estrategias

minimamente invasivas, extensión y severidad de la lesión, y actividad de caries.

Criterios ICDAS:Se crean para categorizar las características visuales de las superficies dentales,

pues hay una correlación entre las características histológicas y visuales, por lo que facilita la decisión de tratamiento.

Page 4: Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Protocolo CAMBRA

Page 5: Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Crierios ICDAS

Page 6: Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Bibliografía•

(1)     Assessing patients caries risk.  Fontana M, Zero T. JADA 2006; 137: 1231-1239(2)     Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras.   Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139)(3)     Clinical protocols for caries management by risk assessment.  Jenson L et al. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007    Pags 714-723(4)      Products – Old, new and emerging.  Spolsky V et al.  CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007.  Pags 724-737