“IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA CETÁCEOS DE … · Sociedad para el Estudio de los...

191
1 Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el archipiélago canario (SECAC). Edif. Antiguo Varadero 1ª planta Local 8 B · Urb. Puerto Calero · 35571 Yaiza. Isla de Lanzarote. Registro de Asociaciones Canarias: nº 2.642. CIF-G38343497. [email protected] · www.cetaceos.org Tfno./Fax: + 34 928 84 96 84 “IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA CETÁCEOS DE HÁBITOS PROFUNDOS EN AGUAS TERRITORIALES DEL ORIENTE DE FUERTEVENTURA Y LANZAROTE Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN” Dirección Vidal Martín Martel Coordinación Erika Urquiola Personal investigador Marisa Tejedor, Mónica Pérez-Gil, Leire Ruiz, Enrique Pérez-Gil Sistema de Información Geográfico y realización de mapas Enrique Pérez-Gil 30 de septiembre de 2011 CONTACTO: Vidal Martín Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el archipiélago canario (SECAC) Edificio Antiguo Varadero, 1ª planta, local 8B 35571, Puerto Calero, Yaiza - Lanzarote, Islas Canarias, España. +34 928849684, +34 626649984. [email protected]

Transcript of “IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA CETÁCEOS DE … · Sociedad para el Estudio de los...

1

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

“IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS PARA CETÁCEOS DE HÁBITOS

PROFUNDOS EN AGUAS TERRITORIALES DEL ORIENTE DE FUERTEVENTURA Y

LANZAROTE Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE GESTIÓN”

Dirección

Vidal Martín Martel

Coordinación

Erika Urquiola

Personal investigador

Marisa Tejedor, Mónica Pérez-Gil, Leire Ruiz, Enrique Pérez-Gil

Sistema de Información Geográfico y realización de mapas

Enrique Pérez-Gil

30 de septiembre de 2011

CONTACTO:

Vidal Martín Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el archipiélago canario (SECAC) Edificio Antiguo Varadero, 1ª planta, local 8B 35571, Puerto Calero, Yaiza - Lanzarote, Islas Canarias, España.

+34 928849684, +34 626649984. [email protected]

2

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

INDICE

LISTADO DE MAPAS .......................................................................................................7

LISTADO DE FIGURAS ....................................................................................................9

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................10

2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA .........................................................................14

3. EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................15

3.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................................15

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA MARINA ...............................................................16

3.3. ESTUDIOS REALIZADOS POR LA SECAC EN EL ÁREA .........................................17

4. METODOLOGIA DESARROLLADA EN LAS CAMPAÑAS DE MAR ..................18

4.1. CENSOS NÁUTICOS VISUALES ...........................................................................18

4.1.1. Foto-identificación .......................................................................................... 19

4.1.2. Estudios genéticos ......................................................................................... 20

4.2. ESTUDIOS ACÚSTICOS ......................................................................................20

5. LOS CETACEOS DE BUCEO PROFUNDO EN EL ÁREA ...................................23

5.1. FAMILIA ZIPHIIDAE ...........................................................................................23

5.1.1. Zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris (G. Cuvier, 1823) .................................... 24

Distribución ................................................................................................................... 24

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 24

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 25

Características generales de la especie ........................................................................ 26

Descripción general ...................................................................................................... 26

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 28

Alimentación ................................................................................................................. 28

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 29

5.1.2. Zifio de Blainville, Mesoplodon densirostris (de Blainville, 1817) ................ 30

Distribución ................................................................................................................... 30

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 31

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 31

Características generales de la especie ........................................................................ 32

3

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Descripción general ...................................................................................................... 32

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 34

Alimentación ................................................................................................................. 34

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 35

5.1.3. Zifio de Gervais, Mesoplodon europaeus (Gervais, 1855) ............................. 35

Distribución ................................................................................................................... 35

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 36

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 36

Características generales de la especie ........................................................................ 37

Descripción general ...................................................................................................... 37

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 38

Alimentación ................................................................................................................. 38

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 38

5.1.4. Zifio de True, Mesoplodon mirus (True, 1913) ............................................... 39

Distribución ................................................................................................................... 39

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 39

Características generales de la especie ........................................................................ 40

Descripción general ...................................................................................................... 40

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 40

Alimentación ................................................................................................................. 40

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 41

5.1.5. Zifio de Sowerby, Mesoplodon bidens (Sowerby, 1804) ................................ 41

Distribución ................................................................................................................... 41

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 41

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 41

Características generales de la especie ........................................................................ 42

Descripción general ...................................................................................................... 42

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 42

Alimentación ................................................................................................................. 43

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 43

5.1.6. Zifio calderón boreal, Hyperoodon ampullatus (Forster, 1770) ..................... 43

Distribución ................................................................................................................... 44

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 44

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 44

Características generales de la especie ........................................................................ 44

Descripción general ...................................................................................................... 44

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 45

Alimentación ................................................................................................................. 46

4

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 46

5.2. FAMILIA PHYSETERIDAE ...................................................................................46

5.2.1. Cachalote, Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758).................................. 46

Distribución y organización social ................................................................................. 47

Presencia en el archipiélago ......................................................................................... 48

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 48

Morfología .................................................................................................................... 49

Dieta y alimentación...................................................................................................... 52

Vocalizaciones .............................................................................................................. 52

5.3. FAMILIA KOGIIDAE ...........................................................................................53

5.3.1. Cachalote enano, Kogia sima (Owen, 1866) ................................................... 53

Distribución ................................................................................................................... 54

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 54

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 54

Características generales de la especie ........................................................................ 55

Descripción general ...................................................................................................... 55

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 56

Alimentación ................................................................................................................. 56

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 56

5.3.2. Cachalote pigmeo, Kogia breviceps (de Blainville, 1838) ............................. 57

Distribución ................................................................................................................... 57

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 57

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 58

Características generales de la especie ........................................................................ 58

Descripción general ...................................................................................................... 58

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 60

Alimentación ................................................................................................................. 60

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 61

5.4. FAMILIA DELPHINIDAE ......................................................................................61

5.4.1. Calderón tropical, Globicephala macrorhynchus (Gray, 1846) ..................... 61

Distribución ................................................................................................................... 62

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 63

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 64

Características generales de la especie ........................................................................ 64

Descripción general ...................................................................................................... 64

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 65

Alimentación ................................................................................................................. 66

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 67

5

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

5.4.2. Calderón gris, Grampus griseus (Cuvier, 1812) ............................................. 68

Distribución ................................................................................................................... 69

Presencia en el archipiélago canario ............................................................................. 69

Presencia en Lanzarote y Fuerteventura ....................................................................... 70

Características generales de la especie ........................................................................ 70

Descripción general ...................................................................................................... 70

Reproducción y crecimiento .......................................................................................... 71

Alimentación ................................................................................................................. 72

Dinámica poblacional y comportamiento ....................................................................... 73

6. IMPORTANCIA DEL ORIENTE DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA PARA

LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS DE BUCEO PROFUNDO ..........................74

6.1. IMPORTANCIA DEL ÁREA PARA LA REPRODUCCIÓN DE LOS CETÁCEOS DE BUCEO

PROFUNDO .................................................................................................................77

6.2. IMPORTANCIA DEL ÁREA PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS CETÁCEOS DE BUCEO

PROFUNDO .................................................................................................................78

6.3. IMPORTANCIA PARA OTRAS ESPECIES DE CETÁCEOS .........................................80

7. AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS DE BUCEO

PROFUNDO EN EL ÁREA ..............................................................................................84

7.1. IMPACTO ACÚSTICO .........................................................................................84

7.1.1. Desarrollo de ejercicios navales y el empleo de sonar de alta intensidad y

frecuencias medias ........................................................................................................ 87

7.2. TRÁFICO MARÍTIMO, ESPECIALMENTE DE EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD .89

7.3. INGESTIÓN DE PLÁSTICOS.................................................................................91

7.4. DEGRADACIÓN DEL HÁBITAT ............................................................................92

7.5. INTERACCIÓN CON INSTALACIONES DE CULTIVOS MARINOS ................................93

8. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS EN EL ORIENTE DE LANZAROTE Y

FUERTEVENTURA Y DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA DE ÁREA MARINA A

PROTEGER.....................................................................................................................95

9. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ........................................................................ 106

9.1. NORMATIVA O MEDIDAS A CONSIDERA YA PRESENTES EN EL ÁREA ................... 108

9.2. RELACIÓN DE MEDIDAS PROPUESTAS .............................................................. 110

9.2.1. Bloque 1 ......................................................................................................... 111

9.2.2. Bloque 2 ......................................................................................................... 116

6

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 120

11. ANEXO 1. MAPAS DE INTERÉS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y LAS ESPECIES 130

12. ANEXO 2. REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LA GESTIÓN DE LA RESERVA

MARINA DE INTERÉS PESQUERO ............................................................................. 184

13. ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS DE LAS ESPECIES DE CETACEOS DE HABITOS

DE BUCEO PROFUNDO DESCRITAS EN EL ÁREA ................................................... 185

7

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Listado de mapas

Mapa 1. Mapa de situación. ........................................................................................... 130

Mapa 2. Ubicación del mar territorial. ............................................................................. 131

Mapa 3. Esfuerzo visual realizado en el área. ................................................................ 132

Mapa 4. Presencia total de cetáceos de hábitos profundos. .......................................... 133

Mapa 5. Presencia total de cetáceos de hábitos profundos + Crías ............................... 134

Mapa 6. Presencia total de crías de cetáceos de hábitos profundos .............................. 135

Mapa 7. Presencia de Grampus griseus. ....................................................................... 136

Mapa 8. Presencia de Grampus griseus con crías. ........................................................ 137

Mapa 9. Presencia de crías de Grampus griseus ........................................................... 138

Mapa 10. Presencia de Globicephala macrorhynchus. .................................................. 139

Mapa 11. Presencia de G. macrorhynchus + Crías. ....................................................... 140

Mapa 12. Presencia de crías de G. macrorhynchus. ...................................................... 141

Mapa 13. Presencia de Physeter macrocephalus. ......................................................... 142

Mapa 14. Presencia de P. macrocephalus + Crías. ....................................................... 143

Mapa 15. Presencia de crías de P. macrocephalus. ...................................................... 144

Mapa 16. Presencia de Kogia breviceps. ....................................................................... 145

Mapa 17. Presencia de K. breviceps + Crías ................................................................. 146

Mapa 18. Presencia de crías de K. breviceps. ............................................................... 147

Mapa 19. Presencia de Kogia sima. ............................................................................... 148

Mapa 20. Presencia de Kogia sima + Crías ................................................................... 149

Mapa 21. Presencia de crías de Kogia sima. ................................................................. 150

Mapa 22. Presencia de Kogiidae no identificado. ........................................................... 151

Mapa 23. Presencia de Mesoplodon densirostris. .......................................................... 152

Mapa 24. Presencia de M. densirostris + Crías. ............................................................. 153

Mapa 25. Presencia de crías de M. densirostris. ............................................................ 154

Mapa 26. Presencia de M. europaeus............................................................................ 155

Mapa 27.- Presencia de M. europaeus + Crías .............................................................. 156

Mapa 28. Presencia de crías de M. europaeus .............................................................. 157

Mapa 29. Presencia de Ziphius cavirostris ..................................................................... 158

Mapa 30. Presencia de Z. cavirostris + Crías ................................................................. 159

Mapa 31. Presencia de crías de Z. cavirostris ................................................................ 160

Mapa 32. Presencia de Ziphiidae no identificado ........................................................... 161

Mapa 33. Presencia de Ziphiidae + Crías ...................................................................... 162

8

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 34. Presencia de crías de Ziphiidae ..................................................................... 163

Mapa 35. Presencia de todas las especies de Zifios ...................................................... 164

Mapa 36. Presencia de todas las especies de Zifios + Crías ......................................... 165

Mapa 37. Presencia de crías de todas las especies de Zifios ........................................ 166

Mapa 38. Avistamientos de cetáceos de hábitos profundos cada 100km en esfuerzo ... 167

Mapa 39. Avistamientos de cetáceos de hábitos profundos ........................................... 168

Mapa 40. Propuesta de Área Marina Protegida y zonificación. ...................................... 169

Mapa 41. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación excluyendo aguas interiores ............................................................................................................. 170

Mapa 42. Propuesta de Área Marina Protegida y zonificación con el Mar Territorial ...... 171

Mapa 43. Propuesta alternativa de Área Marina Protegida y zonificación excluyendo aguas interiores con el mar territorial ............................................................................. 172

Mapa 44. Esfuerzo acústico ........................................................................................... 173

Mapa 45. Detecciones acústicas.................................................................................... 174

Mapa 46. Detecciones y estaciones acústicas .............................................................. 175

Mapa 47. Propuesta de Área Marina Protegida y zonificación con sus coordenadas ..... 176

Mapa 48. Propuesta de Área Marina Protegida y zonificación con sus coordenadas ..... 177

Mapa 49. Propuesta alternativa de Área Marina Protegida y zonificación con sus coordenadas .................................................................................................................. 178

Mapa 50. Propuesta alternativa de Área Marina Protegida y zonificación con sus coordenadas .................................................................................................................. 179

Mapa 51. Propuesta de Área Marina Protegida y zonificación con sus figuras de protección ...................................................................................................................... 180

Mapa 52. Propuesta alternativa de Área Marina Protegida y zonificación con sus figuras de protección ................................................................................................................. 181

Mapa 53. Propuesta de Área Marina Protegida y zonificación con sus superficies ........ 182

Mapa 54. Propuesta alternativa de Área Marina Protegida y zonificación con sus superficies ..................................................................................................................... 183

9

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Listado de figuras

Figura 1. Ejemplar de zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) fotografiado en la costa este de

Lanzarote. ...................................................................................................................... 185

Figura 2. Una hembra de zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) con su cría. ..................... 185

Figura 3. Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris). .................................................. 186

Figura 4. Macho adulto de zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris), donde se pueden

observar los dientes eruptados sobre la mandíbula. ...................................................... 186

Figura 5. Fotografía de un zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus) donde se observa el característico patrón de coloración atigrado. .................................................................. 187

Figura 6. Una pareja de zifios de Gervais (Mesoplodon europaeus) en la costa de

Fuerteventura, a escasas millas de tierra. ...................................................................... 187

Figura 7. Fotografía de la cabeza de un cachalote (Physeter macrocephalus) donde se

pueden observar claramente los dientes en la mandíbula inferior. ................................. 188

Figura 8. El cachalote (Physeter macrocephalus) es la especie que posee el mayor

cerebro del reino animal................................................................................................. 188

Figura 9. Un cachalote pigmeo (Kogia sima) con su característica aleta dorsal alta y

falcada. .......................................................................................................................... 189

Figura 10. El cachalote pigmeo (K. breviceps) es otra especie tímida y solitaria. ........... 189

Figura 11. Una cría de calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) junto a su madre.

...................................................................................................................................... 190

Figura 12. Instantánea de un grupo familiar de calderón tropical (G. macrorhynchus) descansando en superficie. ........................................................................................... 190

Figura 13. Una pareja de calderones grises (Grampus griseus) fotografiados en la costa

de Fuerteventura. .......................................................................................................... 191

Figura 14. Un calderón gris (Grampus griseus) en una característica exposición aérea llamada “Spy-hopping”. .................................................................................................. 191

10

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

1. INTRODUCCIÓN

En el archipiélago canario se ha comprobado la presencia de 30 especies de cetáceos.

Hasta la fecha, la información de los cetáceos de las islas orientales del archipiélago

canario es limitada debido a la ausencia de estudios detallados. No obstante los datos

preliminares parecen indicar que la costa oriental de las islas de Lanzarote y

Fuerteventura, es un punto de elevada diversidad de cetáceos, la mayoría de las cuales

son oceánicas y de buceo profundo como los cachalotes, zifios, calderones tropicales y

calderones grises. Éste es un grupo taxonómico difícil de estudiar debido a los hábitos de

vida y al medio oceánico que habitan, extraordinariamente complejo y variable, lo que

impone importantes restricciones al trabajo de campo y por consiguiente a la obtención

de información. Este último hecho se traduce en una gran cantidad de incertidumbre

relevante para la gestión de estas especies.

En los últimos años han tenido lugar varamientos en masa de zifios en todo el mundo

coincidentes espacial y temporalmente con la celebración de ejercicios navales, que han

suscitado la atención de conservacionistas e investigadores debido a su posible relación

con las actividades militares señaladas. Estos eventos han ocurrido en las islas orientales

de Lanzarote y Fuerteventura, en el archipiélago canario. El primero de éstos tuvo lugar

en febrero de 1985, repitiéndose durante los años 1986, 1987, 1988, 1989, 2002 y 2004.

El análisis en conjunto de todos los casos reúne una serie de elementos comunes en

cuanto a las circunstancias de los varamientos, las especies implicadas y su posible

origen, poniendo de manifiesto, en la mayoría de los casos, la existencia de una

coincidencia en el tiempo y en el espacio entre los ejercicios navales realizados en el

archipiélago, en las últimas dos décadas y episodios de varamientos en masa atípicos de

miembros de la familia Ziphiidae.

La mayor parte de las áreas marinas protegidas para mamíferos marinos se hallan en

zonas costeras o sobre la plataforma continental (hasta los 200 m de profundidad). Sin

embargo, en los últimos años se ha puesto de relieve el extremo interés de los hábitats

marinos profundos por ser el hábitat de especies de cetáceos oceánicos y de buceo

profundo. Las islas oceánicas pueden ser importantes para estas especies debido a que

suelen estar asociadas a un aumento de la productividad local, lo cual contribuye a la

agregación de presas potenciales, favoreciendo la aproximación y el asentamiento de

poblaciones de diversas especies de cetáceos.

11

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Los resultados de los trabajos realizados por al SECAC hasta la fecha, resaltan la

importancia del área de estudio como hábitat para las especies de cetáceos de hábitos

de buceo profundo, especialmente de zifios. Esta importancia se sustenta en torno a la

frecuencia y a la diversidad de especies encontradas, a la presencia de animales

residentes en el área y a la importancia de este sector de mar para la reproducción, la

alimentación y la conservación de los zifios en el archipiélago canario. Además estas

aguas poseen un indudable interés biológico y son un hábitat importante para varias

especies de cetáceos, especialmente de buceo profundo. Si tenemos en cuenta lo

aparentemente reducidas que son estas poblaciones, resulta lógico pensar que las

mortandades ligadas a los varamientos en masa atípicos debieron de tener un importante

efecto en el pasado en las poblaciones de zifios las especies implicadas en el área de

estudio. Estas especies están amenazas por las colisiones con embarcaciones de alta

velocidad así como por la ingestión accidental de plásticos y por las interacciones con

actividades pesqueras.

En el archipiélago canario se ha comprobado la presencia de 30 especies de cetáceos

pertenecientes a 7 familias, lo que supone el 34,88% de las 86 especies descritas en el

planeta, que hace de las Islas Canarias una de las regiones con mayor diversidad de

cetáceos del Atlántico Norte, especialmente de especies oceánicas raras y poco

conocidas globalmente y representativas de la región macaronésica. La mayoría de estas

especies poseen poblaciones residentes en las islas donde también concurren varias

amenazas debido a diversas actividades humanas.

Las Islas Canarias son importantes para estas especies porque suelen estar asociadas a

un aumento de la productividad local y porque presentan características que contribuyen

a la agregación de presas potenciales que favorecen la presencia de estos mamíferos

marinos. Conviene considerar que aunque en el caso de los cetáceos hablamos de

animales capaces de realizar grandes movimientos, tienen preferencias por determinados

sectores dentro de su ámbito de distribución, donde realizan la mayoría de sus funciones

cotidianas, siendo determinantes para la supervivencia de la especie en la región.

La distribución de los cetáceos está condicionada por la interacción de una serie de

variables ambientales y por los nichos ecológicos que éstos ocupan, estando estos

últimos definidos por varios factores entre los que destaca la profundidad, la pendiente y

los complejos que afectan a la distribución y a la disponibilidad de sus presas. En

12

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Canarias existen tanto especies con una presencia continua a lo largo del año, como

especies cuya presencia tiene un marcado carácter estacional.

En las Islas Canarias, las Zonas de Especial Conservación (ZEC) marinas declaradas por

la presencia del delfín mular (Tursiops truncatus) son, además de importantes para la

conservación de esta especie, puntos de extraordinaria diversidad de cetáceos, pero no

incluyen áreas críticas para muchos otros cetáceos ya que suelen ser muy costeras o no

cubren las zonas profundas donde habitan los cetáceos de hábitos profundos como zifios,

cachalotes, calderones (tropicales y grises) y cachalotes pigmeo y enano. Estas especies

no encuentran a día de hoy un marco de conservación necesario, aunque la protección

mediante áreas marinas protegidas off-shore ha empezado a considerarse prioritaria en

los últimos tiempos en los que se ha visto la necesidad de no olvidarse de lo que no está

pegado a la costa.

En el contexto del archipiélago canario, las aguas de Fuerteventura y Lanzarote son un

punto de extraordinaria diversidad de cetáceos con 28 especies registradas hasta la

fecha, representando un hábitat singular y diferenciado del resto de Canarias debido a su

situación geográfica, cercana a la vecina costa africana. Las características batimétricas

del área marina, con un pronunciado talud asociado a las islas y una amplia planicie

abisal situada entre éstas y el margen continental africano, constituye un hábitat favorable

para varias especies de cetáceos. En esta diversidad juega un papel importante las

características geomorfológicas del lecho marino y la oceanografía del área,

especialmente la existencia de montes submarinos y de cañones submarinos y la llegada

de filamentos de aguas frías provenientes de los productivos afloramientos de la costa

africana. El enriquecimiento de este sector de mar y la disponibilidad de presas en la

columna de agua explicaría la presencia de una importante comunidad de cetáceos que

confiere a esta superficie de mar, un indudable interés biológico y para la conservación

de los mamíferos marinos.

En el oriente de las islas de Lanzarote y Fuerteventura han tenido lugar 8 varamientos en

masa de zifios entre los años 1985 y 2004, 6 de ellos (75%) coincidentes espacial y

temporalmente con la celebración de ejercicios navales, en ocasiones ha implicado a

varias especies de zifios simultáneamente. Cinco de los 8 varamientos multiespecíficos

de zifios que se conocen en el mundo hasta la fecha han tenido lugar en el área. Los

animales muertos en los episodios de varamientos en masa en las islas de Lanzarote y

Fuerteventura representan una contribución significativa con respecto al total de

13

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

varamientos de estas especies en Canarias, por lo que es de suponer que las

mortalidades ligadas a tales eventos tuvieron un impacto significativo en las poblaciones

de estas especies en el área. Este problema ha propiciado un incremento del interés

internacional acerca del impacto acústico en los zifios, que parecen ser vulnerables al

sónar naval de elevada intensidad y frecuencias medias, así como a otras fuentes de

sonido como embarcaciones y sondeos con métodos sísmicos. El mecanismo exacto que

causa los varamientos todavía es objeto de discusión en la comunidad científica, aunque

parece claro que ciertas emisiones acústicas pueden inducir cambios en el

comportamiento normal de inmersión de estos animales, susceptibles de causar lesiones

en diferentes órganos.

Si consideramos la sensibilidad extrema de este grupo de mamíferos marinos al sonido

antrópico, el número de animales implicados en los casos de varamientos en masa

atípicos, lo aparentemente reducido de estas poblaciones, la distribución discreta, la

residencia a largo plazo en el área y lo aparentemente limitado de los movimientos en el

área resulta lógico suponer que las mortalidades ocurridas en el pasado ligadas a los

varamientos masivos debieron tener un efecto significativo en las poblaciones de las tres

especies de zifios implicadas en estos acontecimientos (dentro de las 6 registradas en el

área). En las Islas Canarias, los zifios están amenazados por las colisiones con

embarcaciones de alta velocidad as como a la ingestión accidental de plásticos y a las

interacciones con actividades pesqueras. Además, la puesta en práctica de medidas de

mitigación basadas en métodos visuales y acústicos que pudieran evitar o minimizar el

impacto de actividades potencialmente peligrosas para los zifios se encuentran

oscurecidas por el limitado conocimiento de la biología de estas especies y, en la

práctica, podrían ser poco efectivas. Por esta razón, la Familia Ziphiidae es un caso de

urgente necesidad de información biológica sobre distribución, uso del hábitat y ecología

de estas especies y desde luego, un caso urgente de conservación.

Con el fin de evitar las mortalidades de cetáceos en el área, el 23 de Noviembre de 2007

se firmó el “Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa el Ministerio de

Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno

de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para

evitar los varamientos accidentales (BOE Nº 304 de 20 de diciembre de 2007). En el

marco de este convenio se constituyó un grupo de investigación, siendo voluntad de

ambas Administraciones continuar con dichas investigaciones para mejorar el

conocimiento sobre la distribución de estas especies y llevar a cabo una gestión efectiva

14

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

de sus poblaciones. Fruto de este convenio se realizó una serie de estudios que pusieron

de manifiesto la presencia de 28 especies de cetáceos. Ocho (39,2%) de las 28 especies

de cetáceos presentes en el área son de buceo profundo. Los avistamientos de zifios

constituyeron el 18,7% de todos los avistamientos, por lo que el área representa un punto

caliente para los zifios (familia Ziphiidae). Estos mamíferos marinos se encuentran entre

los cetáceos menos conocidos debido a una combinación de circunstancias (hábitos

oceánicos y alejados de la costa, capacidad para el buceo profundo, emersiones poco

llamativas, comportamiento huidizo con las embarcaciones y poblaciones aparentemente

poco numerosas). En el archipiélago canario se han citado 6 especies de zifios: el zifio de

Cuvier (Ziphius cavirostris), el zifio de Gervais, (Mesoplodon europaeus), el zifio de

Blainville, (Mesoplodon densirostris), el zifio de Sowerby (Mesoplodon bidens) y el zifio

calderón (Hyperoodon ampullatus). El zifio de Cuvier, el zifio de Gervais y el zifio de

Blainville residen todo el año en el área y hemos constatado que esta residencia es de

varios años en una parte de la población de las tres especies, con tasas de avistamiento

(número de avistamientos/horas de esfuerzo de censo) excepcionalmente elevadas y

superiores a la de muchos estudios publicados hasta la fecha para otras regiones.

2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA

El objetivo general de la presente propuesta es proporcionar la información necesaria

para identificar y delimitar las áreas críticas para la conservación de cetáceos de hábitos

de buceo profundo, especialmente de la familia de los zifios, en aguas territoriales del

oriente de Fuerteventura y Lanzarote y determinar las bases para definir las directrices de

gestión o medidas que serían necesarias para la conservación de las poblaciones en

esas áreas.

Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. La identificación de las áreas críticas para cetáceos de hábitos profundos en el

oriente de Fuerteventura y Lanzarote.

2. La definición de la propuesta de área marina a proteger atendiendo a las áreas

críticas definidas.

3. La identificación de amenazas (la pesca, la navegación –indicios del impacto

potencial de colisiones de cetáceos con embarcaciones– actividades turísticas,

contaminación acústica y otros conflictos potenciales con la conservación.

4. La propuesta de directrices de gestión.

15

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

3. EL ÁREA DE ESTUDIO

3.1. Situación geográfica

Las Islas Canarias son un archipiélago situado en el Atlántico Nororiental, concretamente

en el borde continental de la placa africana, entre los paralelos 27 y 29 N y los meridianos

13 y 18 W. Está integrado por siete islas: dos orientales (Lanzarote y Fuerteventura), dos

centrales (Gran Canaria y Tenerife) y tres occidentales (La Gomera, La Palma y El

Hierro), así como por varias islotes. Su superficie total es de 7.273 km2 y posee una

longitud de costa de aproximadamente 1.291 km. El origen de estas islas es oceánico y

por lo tanto independiente del margen continental africano. La génesis del archipiélago

canario se debe a procesos magmáticos en los fondos y el consiguiente apilamiento de

materiales volcánicos generados durante el proceso de apertura de la cuenca atlántica,

en el borde del margen continental. Así, las diferentes islas arrancan desde los 3.000 a

4.000 metros de profundidad.

Las Islas Canarias se encuentran a medio camino entre el ámbito templado y subtropical,

estando incluidas en la región biogeográfica marina litoral Atlanto-Mediterránea, así como

a la subregión de la Macaronesia (makaro=feliz, nesia=islas), situación que comparte con

los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Cabo verde y una pequeña franja costera

que se extiende desde el sur de Marruecos al norte del Sahara suboccidental.

Climáticamente se encuentran fuera de la influencia del cercano continente africano,

debido a la circulación general atmosférica y a la Corriente fría de Canarias. Los vientos

alisios, de componente nordeste, muestran una gran periodicidad a lo largo de todo el

año, aunque son más intensos durante los meses estivales. Éstos traen aire fresco y

húmedo gracias a la influencia del mar, haciéndose sentir sus efectos hasta los 1.500 m

de altitud. Por encima de esta cota, dominan vientos procedentes del noroeste, secos y

cálidos debido a que hallan fuera del influjo oceánico.

Las peculiaridades biológicas del mar canario se deben a su posición geográfica, a

fenómenos oceanográficos y a parámetros físico-químicos del agua, que le confieren una

notable diversidad ambiental, reflejada en una biocenosis rica en especies, tanto en la

fauna vertebrada como invertebrada marina bentónica y pelágica. La Corriente de

Canarias aporta a las islas un flujo larvario procedentes del Atlántico norte, del Atlántico

occidental y del mar Mediterráneo. Algunas de estas especies proceden del Caribe

(anfiatlánticas), de la costa africana, y otras son de amplia distribución pantropicales y

16

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

cosmopolitas. Tanto es así que el archipiélago canario es uno de los lugares del planeta

con mayores índices de biodiversidad, registrándose hasta el momento un total de 17.893

especies silvestres, de las cuales 5.232 pertenecen al medio marino (Izquierdo et al.,

2001 y Moro et al., 2003). Aproximadamente un 30% de estas especies son endémicas

de las islas. Esta riqueza específica es extrapolable al grupo de los mamíferos marinos,

habiéndose comprobado a día de hoy en Canarias, la presencia de un total de 30 de las

86 especies conocidas de cetáceos en todo el planeta.

Hasta la fecha, la información de estas especies en los canales entre islas es

considerablemente limitada debido a la ausencia de estudios detallados. Las condiciones

meteorológicas dificultan enormemente la realización de censos visuales la mayor parte

del año. Sin embargo, los datos obtenidos por la SECAC en los últimos años, evidencia la

presencia de especies de cetáceos en la zona. En particular, y dado que la profundidad

entre las islas, -a excepción del canal entre Fuerteventura y Lanzarote-, alcanza los 2000

metros de profundidad, parece ser el hábitat idóneo para especies de hábitos profundos

como el cachalote o los zifios.

3.2. Características del área marina

El mar que rodea las islas orientales de Fuerteventura y Lanzarote posee un indudable

interés biológico, científico y económico. La costa oriental de Fuerteventura dista 100km

de la costa marroquí de Tarfaya. Las peculiaridades biológicas del área marina se deben

a su posición geográfica, junto a fenómenos oceanográficos como afloramientos locales y

filamentos de aguas frías y productivas procedentes de los afloramientos de la costa

africana, convirtiendo estas aguas en una de las más productivas del archipiélago. Esto le

confiere una notable diversidad ambiental, cuyo reflejo es una biocenosis rica en

especies, tanto en la fauna vertebrada e invertebrada marina, bentónica y pelágica. La

profundidad entre las islas orientales y la costa continental africana no excede los 1.800

metros debido al depósito de sedimentos en el lecho marino. En el norte de Lanzarote y

en el sur de Fuerteventura las aguas son más profundas, sobrepasando los 2.000 metros

de profundidad.

Las costas de Lanzarote y Fuerteventura poseen una de las mayores plataformas

insulares –hasta los 50 m de profundidad–, de las Islas Canarias, cuya heterogeneidad

en sustratos da lugar a una gran diversidad de ecosistemas marinos. En algunos sectores

costeros predominan los arenales con extensas praderas de sebadales de la fanerógama

17

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Cymodocea nodosa de gran importancia ecológica. Este es un hábitat prioritario de la

Directiva Hábitat de la Unión Europea: “Bancos de arena con débil cobertura permanente

de agua marina” (Natura 2000, Código 1110). A 15 km al sur de Jand a se encuentra “El

Banquete”, una elevación del fondo compuesto por bajos de 30 m de profundidad. Al

norte de Lanzarote se halla el Archipiélago Chinijo, que comprende varios islotes de

excepcional valor natural y cuyas aguas son una reserva marina. En la zona existen

varios Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) marinos (Red Natura 2000) y ZEPAS

costeras. En su perímetro costero existen áreas de la Red Canaria de Espacios Naturales

En la zona existen varias Zonas de Especial Conservación –ZEC– (Red Natura 2000) y

ZEPAS costeras. En su perímetro costero existen áreas de la Red Canaria de Espacios

Naturales Protegidos y también, al norte del área, encontramos una Reserva Marina de

Interés Pesquero.

Otro valor excepcional del área marina es que representa un enclave con una gran

diversidad de cetáceos, especialmente de hábitos profundos, habiéndose comprobado la

presencia de 28 especies de cetáceos, de las 30 señaladas para Canarias.

La ubicación del área de estudio, así como la jurisdicción de las aguas de su entorno se

pueden apreciar en el Anexo 1 de mapas (Mapa 1 y Mapa 2)

Posteriormente la superposición de ZEC y reserva marina de interés pesquero se podrá

apreciar en el Mapa 51 y Mapa 52 ya en superposición con la AMP (Área Marina

Protegida) propuesta.

3.3. Estudios realizados por la SECAC en el área

Las primeras observaciones de cetáceos en las islas orientales son llevadas a cabo por

Hervé-Gruyer (1989) que realiza varios avistamientos de cetáceos frente a Lanzarote y

La Graciosa. El barco de investigación GEMINIS-LAB de la ONG italiana TETHYS

dedicada al estudio de los cetáceos, desarrolla su actividad de investigación desde

diciembre de 1994 hasta abril de 1995 en la isla de Lanzarote. Las campañas sumaron

65 días de esfuerzo en el mar, en cuyo periodo recorrieron 2.321,1 km realizando 77

avistamientos pertenecientes a 12 especies (Politi et al,. 1996). Los estudios de cetáceos

en el área llevados a cabo por la SECAC durante los últimos años, provenientes del

seguimiento de cetáceos varados (desde el año 1983), y de la realización de diversas

campañas marinas (desde el año 1999 hasta la fecha), han registrado 28 especies de

18

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

cetáceos pertenecientes a 6 familias: Phocoenidae (1 especie), Delphinidae (11

especies), Ziphiidae (6 especies), Kogiidae (2 especies), Physeteridae (1 especie) y

Balaenopteridae (5 especies).

4. METODOLOGIA DESARROLLADA EN LAS CAMPAÑAS DE MAR

4.1. Censos náuticos visuales

Los censos náuticos se han realizado aplicando dos metodología similares y compatibles,

pero con ciertas variantes en función a la plataforma de investigación utilizada: una

embarcación semirrígida de 7 metros de eslora, con un motor fueraborda de 80 cv, y el

“Oso Ondo”, embarcación a motor de 17 metros de eslora y dos motores intraborda.

Independientemente de la plataforma utilizada, los censos se realizaron aplicando una

metodología estandarizada según los protocolos de muestreos de investigación de la

SECAC. El monitoreo se realizó siguiendo transectos en zigzag, no paralelos a la costa, y

cubriendo una gama batimétrica entre 50 y 2.000 metros de profundidad hasta las 20

millas de costa. Los transectos fueron diseñados con el fin de asegurar una cobertura

homogénea y estadísticamente representativa de la región estudiada siempre y cuando

las condiciones meteorológicas así lo permitieron. Aplicando el protocolo general de

monitorización, un mínimo de dos observadores otearon el horizonte en un ángulo de

180º frente a la embarcación en turnos de rotación de 1 hora, con el fin de detectar la

posible presencia de cetáceos. Paralelamente, se recogió información sobre el esfuerzo

desarrollado, anotando cada 15 minutos y siempre que hay algún cambio, datos

ambientales (fuerza del viento, estado del mar, etc.), de navegación (velocidad, rumbo,

tipo de esfuerzo, etc.), de actividades humanas (redes, embarcaciones, basura, etc.) y de

presencia de otras especies, como tiburones, peces, aves marinas, tortugas, etc. El

esfuerzo visual se interrumpió cuando el estado del mar y la fuerza del viento fueron

superiores a 3 en las escalas de Douglas y Beaufort, o el mar de fondo mayor de 2

metros.

Una vez que un cetáceo o un grupo de cetáceos es detectado se suspende el esfuerzo

de búsqueda y comienza la recopilación de los datos de avistamiento, también según los

protocolos estandarizados de la Sociedad Española de Cetáceos (1999).

Se toman los datos básicos como la hora, la posición, el tipo de esfuerzo, la distancia

radial estimada del grupo detectado, ángulo de los animales con respecto al observador,

19

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

especie, señal inicial de detección (soplo, chapoteo, cuerpo, salto, presencia de aves,

presencia de embarcaciones de observación de cetáceos, etc.), comportamiento inicial,

velocidad inicial, disposición del grupo, reacción frente a la embarcación, etc. Después de

un primer momento dedicado al análisis del comportamiento animal, el barco se acerca

lentamente a/los cetáceos guardando una distancia prudencial de unos 60 metros, y se

toman los “datos del contacto”: hora, posición, confirmación de la especie, estima del

tamaño del grupo (número mínimo, máximo, y mejor), clase de edad y sexo de los

individuos del grupo si es posible. La información complementaria que se registra incluye:

velocidad relativa inicial, rumbo y cohesión-formación de los animales del grupo. Siempre

que sea posible, el avistamiento incluye también foto-identificación, grabación en video,

biopsias para el análisis genético y grabaciones acústicas de los encuentros.

4.1.1. Foto-identificación

El reconocimiento individual de animales por las marcas y cicatrices que presentan en la

aleta dorsal ha sido usado como una buena herramienta para obtener información sobre

la historia natural de los cetáceos. Mediante esta metodología se realizan estimas de la

densidad absoluta mediante técnicas de captura–recaptura. En esencia, para estimar el

tamaño de la población, se usan datos sobre el número de animales “marcados” y

animales recapturados. En las sesiones de foto-identificación, se toman fotografías de las

aletas caudales y dorsales de los animales mediante el uso de cámaras digitales de 35

mm Canon 30D y 40D con teleobjetivos de 300 mm y zoom 70-200 mm. Se toman

imágenes de ambos lados de las aletas, así como del animal completo para registrar los

detalles morfológicos y eventuales patrones de coloración. Para garantizar igual

probabilidad de captura fotográfica, las fotografías se toman de todos los individuos del

grupo observado, independientemente de la forma, o de la facilidad de reconocimiento de

la aleta. Las fotografías se utilizaron para realizar estimas del tamaño de la población con

técnicas de captura-recaptura. Las aletas identificadas se integran en el catálogo que

posee la SECAC y se comparan con aletas obtenidas por otros investigadores en otras

áreas. Asimismo aportan información sobre factores como el sexo y la condición sexual

(por ejemplo, si son maduros sexualmente por la presencia de dientes en los machos o la

extensión y densidad de cicatrices en el cuerpo).

20

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

4.1.2. Estudios genéticos

Las muestras de piel y grasa se recogen para el estudio genético y de la dieta. Las

biopsias son obtenidas disparando una flecha modificada dotada de un cilindro de acero

inoxidable de 0,8 cm de diámetro interno x 2,5 cm de longitud (Ceta-Dart) con una

ballesta de 125 libras de potencia (Panzer III, International de Barnett, Ltd.). Un disco de

epoxy previene que el dardo penetre demasiado en el animal y al mismo tiempo permite

que rebote al golpear con el cuerpo del animal. Los dardos están diseñados para flotar y

para ser recuperados usando un salabre. Los dardos y las flechas son diseñados y

producidos por Finn Larsen del Instituto de Investigación Pesquera de Dinamarca, en

Charlottenlund. Se disparan a una distancia de 5 a 15 metros, solamente a individuos

adultos en su región medio-lateral, por debajo la aleta dorsal. Todos los animales

muestreados se fotografían o se registran en vídeo para su posterior identificación.

Inmediatamente después de recuperar las flechas del agua, las biopsias se conservan a

–20ºC, en una solución al 20% de DMSO en solución salina saturada (NaCl) (Amos y

Hoezel, 1991). Una vez dejados los animales, se registra la hora, la posición del GPS, el

rumbo y la velocidad de la embarcación, la velocidad del viento y el estado del mar. En

este momento, se reanuda el esfuerzo de búsqueda.

4.2. Estudios acústicos

La acústica es una herramienta básica de trabajo con los cetáceos, ya que si bien es

cierto que su detección visual está supeditada a muchos condicionantes, –principalmente

de carácter ambiental–, la detección acústica permite la localización de los animales o

grupos desde varias millas de distancia, sin dependencia de los factores climatológicos.

El censo acústico de cetáceos no se puede realizar desde embarcaciones pequeñas por

la complejidad del equipo que requiere. Así, en las salidas en la embarcación Oso Ondo,

paralelamente a los censos visuales se realizaron censos acústicos en el área de estudio.

Durante el esfuerzo acústico la embarcación arrastró por la popa un array de hidrófonos

que se monitoreo a intervalos regulares de 1 minuto de escucha cada 15 minutos

realizándose grabaciones a 192 kHz en estas estaciones. En cada ocasión se registraron

datos sobre las condiciones de la escucha, de cetáceos y de embarcaciones,

valorándose en una escala del 0 al 5.

El equipo utilizado consiste en un hidrófono de arrastre de 200 m de longitud, constituido

por cuatro elementos de registro acústico (dos hidrófonos de media frecuencia (Benthos

21

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

AQ4) y dos hidrófonos de alta frecuencia (Seiche)) y un sensor de profundidad (Keller

PA-9SE-50, 20bar, 4-20mA) que se encuentran ubicados dentro una estructura cilíndrica

de poliuretano de 3m de longitud, inmersos en una isoparafina, ISOPAR M. Los dos

hidrófonos Benthos AQ4 están conectados a dos preamplificadores Magrec HP/02 de

banda ancha. Los preamplificadores incorporan un filtro de paso alto de -3dB a 100Hz

que distan entre sí 3 m. La sensibilidad acústica de los hidrófonos de media frecuencia es

de -201dB (ref. 1µPa ± 1dB) con una capacidad de captura (±15dB) de 1Hz-15kHz. Los

dos hidrófonos de alta frecuencia llevan incorporados preamplificadores de alta

frecuencia con un filtro que corta frecuencias por debajo de los 2kHz. Se encuentran

localizados entre los dos hidrófonos de media frecuencia y distan entre sí 25cm. El

elemento de alta frecuencia que se encuentra en la posición frontal tiene una sensibilidad

acústica de -161dB (ref. 1µPa) y el otro de -158dB (ref. 1µPa). La capacidad de captura

de estos elementos es de 20-150kHz.

La información captada por estos 4 elementos y el sensor de profundidad es enviada a un

buffer box que está alimentado por una batería portátil de 12V que sirve para compilar la

información y a su vez actúa como fuente de alimentación. A partir de aquí, las señales

analógicas son capturadas y convertidas en digitales por una tarjeta de sonido Edirol FA-

66 de 6 canales de Roland. Esta placa se conecta a un ordenador portátil que incluye

paquetes de software apropiados para la detección y análisis del sonido a tiempo real,

que se describen a continuación. Estas herramientas, diseñadas por IFAW, permiten

optimizar el esfuerzo acústico durante y después de los censos. El software que ha sido

utilizado son el Logger, el Rainbow Click y el Whistle Detector.

El programa Logger 2000 es una aplicación diseñada para la toma de datos en el mar.

Permite crear una interface con un número ilimitado de campos para la introducción de

información que es almacena en una base de datos de Access®. Asimismo, esta

herramienta registra datos de navegación a través de un GPS, permite realizar

grabaciones acústicas y puede obtener información de los otros dos programas que se

describen a continuación. Para este proyecto se han realizado grabaciones con una

frecuencia de muestreo de 192kHz.

El Rainbow Click está diseñado especialmente para facilitar la localización de los

animales detectados acústicamente. A través del análisis de las vocalizaciones de los

animales permite hacer una estima de su posición (ángulo verdadero de los animales con

22

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

respecto a la embarcación) de forma lo suficientemente rigurosa como para poder

orientar a la embarcación en pro de un encuentro. Es un elemento fundamental para el

seguimiento de algunas especies como el cachalote y la marsopa, si bien es aplicable a

otros cetáceos siempre y cuando emitan pulsos sonoros conocidos como “clicks”. De

forma empírica hemos constatado que los resultados se optimizan para frecuencias de

muestreo de 48kHz teniendo como origen la señal proveniente de los dos hidrófonos de

media frecuencia.

El principal objetivo del programa Whistle Detector es detectar la presencia de

determinadas vocalizaciones de cetáceos a través del análisis acústico. Si la

configuración es correcta, esta aplicación es capaz de reconocer automáticamente

vocalizaciones denominadas “silbidos” mostrarlas gráficamente y almacenarlas para su

posterior análisis pormenorizado. De forma empírica hemos constatado que los resultado

se optimizan al igual que sucedía para RBC, para frecuencias de muestreo de 48kHz

teniendo como origen la señal proveniente de los dos hidrófonos de media frecuencia. En

todos los casos, la representación gráfica de los datos acústicos permite detectar

animales a distancias superiores a las 10 millas náuticas.

23

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

5. LOS CETACEOS DE BUCEO PROFUNDO EN EL ÁREA

Las especies objetivo de buceo profundo consideradas en esta propuesta son:

El zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris)

El zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus)

El zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris)

El cachalote (Physeter macrocephalus)

El cachalote enano (Kogia sima)

El cachalote pigmeo (Kogia breviceps)

El calderón gris (Grampus griseus)

El Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)

Se aportan igualmente los antecedentes de las otras tres especies de zifios registradas

en el área mediante respectivos varamientos, el zifio de True (Mesoplodon mirus), el zifio

de Sowerby (Mesoplodon bidens) y el zifio calderón del Norte (Hiperoodon ampullatus).

Los nombres científicos y status taxonómico de las especies utilizados por la SECAC, se

corresponden con aquellos aceptados por la mayor parte de la comunidad científica y

revisados por el comité taxonómico de la sociedad de mam feros marinos (“Committee on

Taxonomy. 2009. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine

Mammalogy (www.marinemammalscience.org)), y la Comisión Ballenera Internacional.

En el Anexo 1 de cartografía adjunto a este informe se pueden ver los mapas de

presencia de cada especie, así como de presencia de crías de cada especie y mapas de

esfuerzo, presencia conjunta de todas las especies de la familia de los zifios, presencia

conjunta de todos los cetáceos de hábitos de buceo profundo y avistamientos cada 100

km de esfuerzo.

5.1. Familia Ziphiidae

La familia Ziphiidae consta de 6 géneros y 21 especies mal conocidas por la ciencia,

veinte de las cuales (el 40%) han sido descritas a partir del siglo XX. El desarrollo de

técnicas moleculares en los últimos 20 años ha permitido conocer con mayor precisión la

relación evolutiva de la familia, re-describiendo las especies Indopacetus pacificus o

Mesoplodon traversii (Reyes et al., 1991; Dalebout et al., 2002), así como determinando y

confirmando nuevas especies como en el caso de M. perrini y M peruvianus, esta última

descrita en el año 2002. Los datos disponibles ponen de manifiesto que el archipiélago

24

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

canario es uno de los lugares del planeta con mayor diversidad y frecuencia de especies

de este grupo, ya que las 6 descritas para todo el Atlántico norte (MacLeod, 2000; 2005)

se han registrado en estas aguas.

5.1.1. Zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris (G. Cuvier, 1823)

Especie descrita a través de un fragmento de cráneo colectado por R. Gorsse en la villa

de Fos, Francia, en 1804. Cuvier originalmente lo confunde con un fósil debido a la

osificación extremadamente densa del rostro. El nombre cavirostris se basa en la cavidad

prenarial bien desarrollada por delante de las fosas nasales óseas, detalle que no se

encuentra en otra especie de la Familia. Esta característica junto con la densa osificación

rostral aparecen únicamente en los machos tal y como observó Fraser en 1942,

resultando por lo tanto características sexualmente dimórficas (True, 1910; Allen et al.

2011a). El holotipo (CAC A33554 - CAG B II/222), el cráneo fosilizado recogido por

Raymond Gorsse en 1804, se encuentra en el Laboratoire d'Anatomie Compareée du

Muséum National d'Histoire Naturelle (Paris) (Mead & Brownell Jr, 2005).

DISTRIBUCIÓN

El zifio de Cuvier se encuentra ampliamente distribuido en las aguas cálidas y templadas

de todos los océanos, evitando la plataforma continental y encontrándose, por lo general,

en aquellas áreas con una profundidad superior a los 1.000 metros. Es la especie más

cosmopolita de la familia Ziphiidae, expresado por el mayor número tanto de

avistamientos como de varamientos en diversas áreas alrededor del mundo (Ross, 1984;

Pinedo et al., 2001).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Con la excepción del sur de la isla del Hierro y de las costas orientales de Fuerteventura

y Lanzarote, donde se han realizado estudios sistemáticos sobre la Familia Ziphiidae, en

el resto del archipiélago se tiene constancia de varios avistamientos esporádicos en los

canales entre las principales islas, siendo una especie relativamente frecuente en todo el

archipiélago. El primer avistamiento registrado realizado por la SECAC se produjo en

marzo del 2002 en el canal entre Gran Canaria y Tenerife a bordo de la embarcación

Ninu2.

25

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

El resto de la información sobre la presencia del zifio de Cuvier en Canarias se basa en

los varamientos acontecidos desde los años 80. Hasta el año 2010 se han registrado 88

varamientos, representando un 9,35% del total de los registros para todas las especies

(N=941), y un 8,75% de los registros de ejemplares de la Familia Ziphiidae (n=128). No

obstante, la mayor parte de los registros se corresponden con los varamientos en masa

sucedidos en las dos islas más orientales del archipiélago, Lanzarote y Fuerteventura. En

el resto de las islas han aparecido 24 animales (2,55%) en Tenerife, 7 animales (0,74%)

en Gran Canaria, 4 animales (0,42%) en La Palma, 3 animales (0,31%) en La Gomera y 1

animal (0,1%) en El Hierro.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Durante los últimos años gracias a las campañas de investigación sistemáticas realizadas

por la SECAC sobre las poblaciones de cetáceos presentes en las islas de Lanzarote y

Fuerteventura, se ha aumentado notablemente el conocimiento sobre la especie en el

archipiélago. Frente a las costas orientales de estas dos últimas islas se han realizado 49

avistamientos a lo largo de 7.214,1 millas náuticas de esfuerzo de búsqueda de cetáceos.

Estos resultados ofrecen un Índice de Frecuencia Relativa de 0,68av/100mn

(avistamientos por cada 100mn recorridas). Los encuentros tuvieron lugar entre los 600,5

y los 1.802 m de profundidad (media=1.255,9 m, mediana=1.267,5 m) y de entre los 2.2 y

los 36,3 km desde la costa (media=13.5 km, mediana=11,1 km). De estos encuentros, y

gracias al análisis de foto-identificación, 39 individuos han sido identificados como 10

machos maduros, 9 sub-adultos, 7 hembras adultas, 8 jóvenes, 2 crías dependientes y 3

indeterminados.

Existen 4 re-avistamientos de los animales Zca0009, Zca0020, Zca0029 y Zca0030. El

individuo Zca0009, un macho sub-adulto de la costa SE de Fuerteventura, ha sido

encontrado en 3 ocasiones: 1) el 29 de noviembre de 2008, 2) el 25 de septiembre de

2009 y 3) el 4 de octubre de 2009, con una diferencia espacial y temporal entre el primer

y segundo avistamiento de 5,76 km y 300 días, y entre el segundo y tercer encuentro de

2,10 km y 9 días. En estos 309 días los tres registros se encuentran dentro de un área de

3,65 km2. Este animal está asociado a Zca0029, otro macho sub-adulto, que ha sido

observado en 2 ocasiones con una diferencia de 10 días y 2.10 km, así como a Zca0030,

un macho maduro, contactado en 2 ocasiones con una diferencia de 25 días y 7.55 km.

En la isla de Lanzarote, una hembra adulta Zca0020 y su cría (Zca0028) han sido

26

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

detectadas en 3 ocasiones con una diferencia espacial de 88 días y 5,30 km y entre el

segundo y tercer encuentro de un día y 4,94 km. Este último punto está a menos de 400

metros del primer punto.

Por otro lado, los 48 varamientos (5,1%, N=941) de la especie en las costas de las islas

de Fuerteventura y Lanzarote se han sucedido a lo largo de todas las estaciones del año,

con mayores frecuencias durante los meses de febrero, junio, septiembre y noviembre.

En estos resultados han contribuido de forma significativa los animales registrados

durante los varamientos en masa atípicos, varios de los cuales han coincidido temporal y

espacialmente con la celebración de ejercicios navales. El número de ejemplares

registrados bajo estas circunstancias son un total de 28 (2,97%, N=941), 10 animales

(1,06%) en la isla de Lanzarote y 18 (1,91%) en las costas de Fuerteventura

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El zifio de Cuvier es una de las especies de la Familia de mayor tamaño. Aunque hay

autores que consideran la talla máxima de esta especie mayor de 7 m y 3.000 kg de peso

(Heyning, 1989 en MacLeod, 2005), el ejemplar de mayor longitud, aparecido en las Islas

Falkland, era un macho de 6,93 m (Heyning & Mead, 2009). Tanto en Azores (Reiner et

al. 1996) como en Canarias el macho de mayor tamaño alcanzó 6,20 m y 2.480Kg en el

caso del animal canario. La hembra de mayor longitud registrada, aparecida en

Tasmania, alcanzó los 660 cm (IWC 1989). No obstante la bibliografía considera que no

existen claras diferencias en el tamaño máximo para ambos sexos (MacLeod 2005, Allen

et al. 2011a, Heyning & Mead 2009). En Canarias la hembra de mayor tamaño registró

6,12 m (Vonk & Martín 1989). El cuerpo es relativamente robusto, con la cabeza y el

pedúnculo caudal proporcionalmente pequeños. El melón es poco convexo delante del

espiráculo, existiendo una demarcación evidente detrás de éste. El morro está

escasamente diferenciado y la línea de la boca hasta la comisura bucal es corta y

ascendente. La mandíbula se proyecta unos centímetros bajo la superior, existiendo en

los machos una pequeña depresión al final de ésta. Las aletas pectorales son pequeñas y

están situadas en la parte baja de los costados. La aleta dorsal está situada a 2/3 del

cuerpo y posee una forma subtriangular o ligeramente falcada. La aleta caudal es ancha,

con una muesca ancha y de escasa profundidad.

27

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

La coloración es variable en las diferentes regiones del mundo y cambia con la edad y el

sexo. En el archipiélago canario por lo general en los individuos adultos el cuerpo es gris

medio con la cabeza, la garganta y el dorso más claros. Esta coloración contrasta de

forma más patente en los machos adultos en los cuales la región anterior y dorsal

aparece completamente blanca. Un claro dimorfismo sexual en los ejemplares adultos es

la presencia en los machos de numerosas marcas y cicatrices producidas por interacción

social. Aunque en las hembras y en los juveniles pueden aparecer algunas cicatrices, son

menos abundantes y evidentes que en los machos. Otras cicatrices típicas que presenta

la especie son las producidas por los mordiscos de tiburones cigarros (Isistius spp), que

dejan unas características marcas ovaladas con un máximo de 5-7 cm de longitud.

El cráneo es ancho y alto, debido al notable desarrollo del vertex craneal, más elevado

que en cualquier otro miembro de la familia Ziphiidae. Los nasales son grandes y

dirigidos hacia delante, sobrepasando el margen anterior de las narinas. El rostro es

relativamente ancho, corto y aplanado dorso ventralmente. Tal y como describe Fraser

(1942) (Allen et al. 2011a), el canal mesorostral se osifica en los machos adultos, debido

a una intromisión dorsal del vómer, pero al que también contribuyen los huesos

premaxilares. El cráneo posee un carácter dimórfico en la base prenarial, pues en los

machos, los huesos premaxilares, maxilares y el vómer se reabsorben. Falta el hiatus

alrededor del hueso periótico. Cuenta con dos dientes apicales y de sección circular en el

extremo de la mandíbula inferior de hasta 7cm de longitud y 4cm de diámetro, más

delgados y pequeños en las hembras. Estos están dirigidos hacia arriba y hacia fuera y

son visibles fuera de la boca cuando ésta se encuentra cerrada. Puede existir de 15 a 40

pequeños dientes rudimentarios en las encías de las series maxilares y mandibulares

(Gomerĉić et al. 2006, Ross 1984). En el archipiélago canario se encontraron 2 dientes

vestigiales en el extremo anterior del maxilar de una hembra de 550cm (SECAC_0113).

El número de vértebras cervicales fusionadas en la especie varía notablemente,

habiéndose encontrado una variación de 3-6 vértebras fusionadas en diversos

ejemplares. (Gomerĉić et al. 2006, Dalebout et al. 2003). Los ejemplares del archipiélago

de los cuales se conserva esta sección vertebral, o fue estudiada previamente, también

presentan una ligera variación, con 4 vértebras cervicales fusionadas (SECAC_0091 y

Zc.040606) y 3 vértebras fusionadas (Zc.271199). La fórmula vertebral, que coincide en

los ejemplares del archipiélago, es la siguiente: C7+T9-11+L9-12, Ca18-22 =46-49 (Rommel et

al. 2005, Watson 1981, Penas-Patiño & Piñeiro Seage 1989, Ross 1984).

28

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

La longitud al nacer se encuentra en torno a los 270cm, valor estimado (Mead 1984) en

base a los registros de los neonatos mayores y las crías más pequeñas. En el

archipiélago canario el feto de mayor longitud midió 125cm, y la cría de menor longitud

220 cm. (Martín & Tejedor 2009). La edad máxima de la especie, en base a las líneas de

crecimiento (Growing Cell Lines, GLC), analizadas en los dientes (suponiendo una

línea/capa por año) se encuentra en torno a los 62 (Mead 1984, Heyning & Mead 2009).

Aunque no existen muchos datos sobre la madurez sexual en esta especie, la longitud

media para los machos sexualmente maduros se encuentra en torno a los 550 cm y

alrededor de 11 GLG en la dentina (existe un registro de un ejemplar de 526 cm tanto

sexual como físicamente maduro de mediados de siglo pasado) y 580 cm para las

hembras (con un registro de una hembra sexualmente madura de 513 cm) (Mead 1984).

En el archipiélago canario, el macho de menor longitud sexualmente activo alcanzó los

510 cm, y la hembra de menor longitud sexualmente madura los 542 cm (Martín &

Tejedor 2009). Debido a los escasos estudios en el mar a nivel mundial sobre la dinámica

poblacional de la especie, existen muy pocos conocimientos sobre el intervalo entre

sucesivas procreaciones. No obstante, algunas observaciones sugieren que el ratio

reproductivo para el zifio de Cuvier es bajo (Mead 1984). La estacionalidad reproductiva

para la especie alrededor del mundo no está marcada, es decir, se han encontrado fetos

y crías de la especie a lo largo de todos los meses del año (Ross, 1984; Heyning & Mead,

2009) al igual que en el archipiélago canario.

ALIMENTACIÓN

Se alimenta de cefalópodos, crustáceos y peces mesopelágicos y batipelágicos, aunque

es oportunista para los dos últimos tipos de presas tratándose de una especie

principalmente teutófaga (Santos et al. 2001). Depreda un amplio rango de cefalópodos

sin preferencia de presas con bioluminiscencia, presas con migración vertical o presas

con determinada composición corporal (MacLeod et al. 2003). Se ha recogido información

de la dieta preferente de Z. cavirostris en un amplio rango de áreas alrededor del mundo,

mostrando un 87% de animales con restos de cefalópodos, un 13% con crustáceos y

únicamente un 8% con restos de peces. En un animal del Atlántico noreste se

encontraron restos de un ejemplar de Todarodes sagittatus (pota común o gigante) de

4.372 g (MacLeod et al., 2003). En el Mediterráneo hay un registro una hembra de 2 m de

29

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

longitud con escasos restos de Chiroteuthis veranyi (Chiroteuthidae) y Ancistroteuthis

lichtensteinii (Onychoteuthidae) que apareció acompañada de una hembra adulta de

538cm con abundantes restos de cefalópodos, predominando sobre todos Octopoteuthis

sícula (Octopoteuthidae). El resto fueron escasos ejemplares de Chiroteuthis veranyi

(Chiroteuthidae), Histioteuthis bonnellii (Histioteuthiade), Galiteuthis armata (Cranchidae)

y Todarodes sagittatus (Ommastrephidae) (Dhermain & Méditerranéen 2005). La dieta

encontrada en los ejemplares de canarias se corresponden con cefalópodos oceánicos,

siendo las más numerosas Taonius pavo, Histioteuthis sp. Mastigoteuthis schmidtiy y

Octopoteuthis sicula. Muchas de las especies de cefalópodos registrados en su dieta

realizan migraciones verticales diarias, encontrándose en aguas poco profundas durante

la noche y moviéndose hacia aguas más profundas durante el día (Santos et al. 2007).

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Al igual que el resto de la Familia, son animales tímidos que se acercan a las

embarcaciones en contadas ocasiones. Son estos momentos los que deben ser

aprovechados para sacar la máxima información posible, ya que el tiempo que

permanecen en superficie, tras una inmersión de entre 20 minutos y casi 2 horas, no

supera los 5-8 minutos. Aunque se han registrado grupos de hasta 25 animales, se trata

de una especie muy poco gregaria, observándose mayoritariamente ejemplares solitarios.

En el archipiélago canario, durante las campañas de la SECAC frente a las costas de

Lanzarote y Fuerteventura, se ha constatado que la especie en la mayoría de las

ocasiones forma grupos solitarios, a excepción de un avistamiento (el 29 de junio de

2009) con 2 grupos de 4 animales en cada uno. El tamaño de grupo oscila de 1 a 5

animales, con un tamaño medio de 2,6 animales. Los individuos observados en los

grupos avistados en el área suman un mínimo de 68 individuos, de los cuales 14 eran

machos maduros, 15 machos sub-adultos, 13 hembras adultas, 9 jóvenes, 6 crías

dependientes y el resto indeterminados. En relación a la composición de estos grupos 6

eran grupos reproductores con crías, 5 grupos de machos maduros y/o sub-adultos, 4 de

animales jóvenes y el resto grupos mixtos y animales solitarios, destacando por lo tanto

esta área de estudio muy interesante para la reproducción y cría de la especie.

Estudios de marcaje satelital realizados en el mar de Ligurian y en aguas del archipiélago

canario sugieren que la especie buscan las presas en la profundidad utilizando la

ecolocalización (Johnson et al. 2004; Madsen et al. 2005; Tyack et al. 2006). La máxima

30

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

profundidad y tiempo de inmersión registradas fueron 1888m y 85min respectivamente,

realizando ecolocalizaciones asociadas a búsquedas de presas en profundidades entre

222-1885m (Tyack et al., 2006). Las profundidades y tiempos de inmersión medias

registradas son en torno a 1070m y 58min, con aproximadamente 30 intentos de captura

de presas en cada inmersión (Tyack et al., 2006). La especie parece que tras las

inmersiones de alimentación realiza sucesivas inmersiones profundas no asociadas a

capturas de presas durante las cuales no emiten ningún sonido de ecolocalización, al

igual que cuando se encuentran a menos de 200m de la superficie durante las

emersiones (Johnson et al., 2004; Tyack et al., 2006).

5.1.2. Zifio de Blainville, Mesoplodon densirostris (de Blainville, 1817)

Henri Marie Ducrotay de Blainville describió esta especie en 1817 a partir de una

pequeña pieza de la maxila, de 20cm de longitud, que presentaba una densidad mayor

que el marfil del diente del elefante, lo que inspiró el primer nombre de la especie

Delphinus densirostris (del latín densum rostrum). El actual nombre del género,

Mesoplodon, deriva del griego mesos (medio), hopla (arma) y odon (diente), refiriéndose

a que esta especie presenta armas en forma de dientes en la mitad de la mandíbula

inferior (revisado en el “Ad-Hoc Committee on Taxonomy, The Society for Marine

Mammalogy en http://www.marinemammalscience.org/). El holotipo original de la especie

se encuentra actualmente en paradero desconocido (Mead & Brownell Jr, 2005).

DISTRIBUCIÓN

De fuertes hábitos oceánicos, parece ser el Mesoplodon de más amplia distribución,

habitando las aguas cálido-templadas, subtropicales y tropicales de todos los océanos.

En el Atlántico norte parece ser más frecuente en la vertiente occidental que en la

oriental, debido al ascenso de la Corriente del Golfo que transporta aguas cálidas hacia el

norte, al igual que parece suceder para el zifio de Cuvier. El límite norte de su distribución

son Nueva Escocia, Escocia, Japón y las Islas Marianas, las Islas Midway y centro

California. El sur de su distribución llega a Río Grande en Brasil, África del Sur,

Tasmania, la isla norte de Nueva Zelanda y Chile central. Se considera errante en el

Mediterráneo (Taylor et al. 2008). Hay tres zonas de aguas profundas, pero relativamente

costeras donde las poblaciones de esta especie se han encontrado durante todo el año:

Bahamas (Claridge 2006), Hawaii (McSweeney et al. 2007) y las Islas Canarias (Martín &

Tejedor 2009, Tejedor et al. 2011).

31

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

El primer avistamiento registrado de la especie se realizó en el NW de La Isleta, Gran

Canaria, el 23 de marzo de 2002 a bordo de la embarcación B.I. Monachus durante la

realización de un proyecto LIFE orientado a las poblaciones de delfín mular Tursiops

truncatus en las islas de Tenerife y Gran Canaria. Se tiene constancia de avistamientos

en el SW de la isla de Tenerife de principios de los años 2000. En el resto del

archipiélago canario, el zifio de Blainville parece estar presente durante todo el año. Los

12 registros de varamientos de la especie en el archipiélago (1,27%, N=941) ponen de

manifiesto su representación en todas las islas, con la excepción de la Gomera y El

Hierro. Dado que la presencia de la especie en esta última isla está constatada por los

avistamientos, es probable que la ausencia de varamientos en estas islas se deba a su

escarpada costa y a la dificultad de varamiento de los cadáveres.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

En las aguas de Lanzarote y Fuerteventura, se llevan realizando campañas de

investigación desde el año 1999. Desde entonces se han recorrido 7.214,1 mn en

esfuerzo de búsqueda de cetáceos. El zifio de Blainville ha sido avistado en 15

ocasiones, identificando a un mínimo de 45 animales en el total de los grupos. El índice

de frecuencia relativa para esta especie es de 0,21 avv/100 mn, la menor de las especies

de la Familia presentes en el área oriental de Fuerteventura y Lanzarote, ya que la tasa

de avistamiento para la especie durante el tiempo de estudio fue de 1 avistamiento por

cada 58,2 h de esfuerzo. Se ha observado que la especie se distribuye en la batimétrica

de entre 583,5 m y los 1.048,3 m de profundidad, (media=786,1 m; mediana=739,6 m),

sin embargo aparecen más cerca de costa que el Zifio de Cuvier, entre los 2,1 y los 13,3

km (media=5,6 km, mediana=3,7 km). Las horas de observación invertidas han permitido

fotoidentificar a 22 animales a través de sus lomos y aletas dorsales. El resultado

confirma la presencia de 3 machos maduros, 14 hembras adultas, 6 hembras jóvenes, 4

crías dependientes y 3 indeterminados, observando que en 3 de los grupos había parejas

de madres con sus crías. Hasta el momento únicamente se ha obtenido una recaptura de

un animal (Mde0008), una hembra adulta. El primer avistamiento de esta hembra de zifio

de Blainville fue el 7 de noviembre de 2004. El segundo avistamiento es del 29 de junio

de 2009 (con 1.460 días de diferencia), siendo vista con una cría (Mde0014). La

distancia entre el primer avistamiento y el segundo fue de 6,61 km.

32

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Conocemos 6 varamientos (0,63%; N=941) en las islas orientales distribuidos en los

meses de agosto, septiembre y octubre. Cinco de los 6 animales eran hembras,

incluyendo una pareja varada en la isla de Fuerteventura en el curso de un varamiento en

masa junto a zifios de Cuvier y zifios de Gervais. Asimismo, en el año 1990 un pesquero

gallego levantó en sus artes parte de un cráneo al norte de Lanzarote.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El zifio de Blainville presenta una longitud máxima de 473 cm para los machos y 471 cm

para las hembras (Ross 1984; Mead 1984), sin embargo las tallas máximas registradas

en los ejemplares adultos varados en el archipiélago son 426cm para un macho varado

en Mogán (Gran Canaria) en 2004, y 425cm en una hembra varada en Breña Alta (La

Palma) en abril de 1997. Posee una morfología robusta, con la cabeza y el pedúnculo

caudal proporcionalmente más pequeños. El cuerpo está fuertemente comprimido

lateralmente, el melón es relativamente plano por delante del espiráculo y el morro posee

una longitud moderada. La línea de la boca es arqueada, exagerada notablemente en los

machos formando una protuberancia por cada lateral que sobresale por encima del

rostro, sobre cada una de las cuales se asientan sendos dientes. Esta línea es menos

sinuosa en los machos jóvenes y en las hembras adultas. Las aletas pectorales son

pequeñas y se encuentran emplazadas inferiormente. La aleta dorsal puede ser triangular

o tener el margen posterior ligeramente cóncavo. La aleta caudal es ancha y sin muesca.

Los ojos están incluidos en un parche oscuro, sin embargo la coloración parece variar

con la edad y el sexo. Por lo general, en los animales adultos el dorso es pardusco o gris

medio, aclarándose en la garganta y el vientre, que puede ser blanco sucio hasta detrás

de la región genital. Esta coloración en los machos adultos se encuentra interrumpida por

numerosas marcas y cicatrices lineales producidas por otros machos en interacción social

(circunstancia muy común en los machos adultos del orden odontoceta debido al

comportamiento de combate intraespecífico (Mead 1989)). Es normal encontrar marcas

ovaladas producidas lampreas (Petromyzon marinus) o por tiburones cigarro del género

Isistius. En los machos adultos es muy frecuente el asentamiento de crustáceos

cirrípedos del género (Conchoderma auritum) en el extremo visible de los dientes, a

modo de penacho, otorgándole al animal una extraña apariencia. Es común encontrar

parches de un color amarillento constituidos por colonias de diatomeas a cualquier nivel

33

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

dorsal del cuerpo, ya sea en cabeza, lomo o pedúnculo. De hecho en el archipiélago se

han encontrado animales con la cabeza completamente amarilla.

El rostro está comprimido lateralmente, siendo más alto que ancho en toda su longitud.

Los forámenes premaxilares están situados en el plano horizontal, a un nivel superior que

los forámenes maxilares, abriéndose estas últimas directamente hacia adelante. El lado

mesial y lateral de la lámina espiracular es horizontal respecto al perfil dorsal del cráneo.

En visión lateral, la línea dorsal de la porción proximal del premaxilar forma una curva

detrás y sobre las narinas, con un extremo más bien redondeado, en lugar de plano como

en otros miembros del Género Mesoplodon. Inmediatamente rostral a los forámenes

maxilares, aparecen dos profundos surcos, más pronunciado en el lateral izquierdo, que

representan un carácter diagnóstico para la especie (Raven 1942). A esta altura, el vómer

se encuentra en los machos adultos examinados en el archipiélago altamente osificado,

apareciendo dorsalmente convexo. Posee un diente, comprimido lateralmente, en cada

mandíbula. La mandíbula y los dientes de esta especie representan un diagnóstico de

valor. La sínfisis es larga en proporción a la longitud mandibular; en los ejemplares del

archipiélago se encuentra uniendo parcialmente ambas hemimandíbulas, presentando

una mayor osificación de forma rostral. Los alvéolos dentales se encuentran localizados

detrás de la sínfisis mandibular, cerca del margen posterior de una característica

elevación de las mismas. El cóndilo mandibular está enfilado directamente de forma

caudal. El proceso coronoides es pequeño y fino, como debe ser en un animal con el

músculo temporal reducido (Raven 1942).

La fórmula vertebral puede variar levemente entre ejemplares con la siguiente fórmula

vertebral: C7+T9-11+L8-11+Ca17-21=45-47 (Allen et al. 2011b). No obstante, la mayor parte

de los animales estudiados osteológicamente en la literatura (Andrews 1914, Raven

1942, Ross 1984) incluyendo el ejemplar de Canarias expuesto en el Museo de Cetáceo

de Canarias (SECAC_0149) presentan 10 vértebras torácicas (correspondientes al

mismo número de costillas), con la excepción de un ejemplar descrito por Raven en 1942

donde se señala la existencia de 11 costillas, el último par de pocos cm. de longitud y

muy rudimentario. El mismo autor apunta la posible equivocación en el hecho de señalar

este par de huesos como el último par de costillas. Por otro lado, el otro ejemplar de

Canarias del cual se conserva el espécimen completo (SECAC_0080) presenta 9 pares

de costillas, sin embargo este ejemplar apareció en un estado de conservación altamente

descompuesto, por lo que es posible la pérdida del último par y por lo tanto el aumento de

34

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

torácicas a 9. Las cinco primeras costillas se fijan al esternón mediante costillas

esternales cartilaginosas, progresivamente de mayor longitud, características de al

menos dos familias de cetáceos, todos buceadores profundos, como son la propia

Familia Ziphiidae y la Familia Physeteridae

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

No existen datos sobre la edad o longitud mínimas de los ejemplares, tanto machos como

hembras, sexualmente maduros. La talla mínima registrada para una hembra

sexualmente madura es de 433cm (Ross 1984), sin embargo, los resultados encontrados

en los ejemplares varados en Canarias sugieren una menor longitud en las hembras para

alcanzar el estadio reproductivo. Existen datos de varias hembras sexualmente maduras

con una longitud menor que la descrita por Ross (1984): 417cm (SECAC_0079), 421cm

(SECAC_0078) y 425cm en una hembra gestante con un feto de 170cm aparecida en la

isla de La Palma en 1997. No existen datos en la literatura relativa a los machos, sin

embargo los dos ejemplares aparecidos en Canarias eran ambos maduros sexualmente

con 414 y 426cm. Los dos machos de Canarias antes descritos eran ambos ejemplares

adultos, con 414 y 426cm. Las crías nacen con un 40-50% del tamaño de la hembra. Las

longitudes del mayor feto y de la menor cría registradas hasta el momento son 190cm y

261cm respectivamente (Mead 1984). En el archipiélago canario existe un registro de una

pequeña hembra de 154cm y 32Kg de peso que apareció viva en la playa de Esquinzo,

Fuerteventura el 19 de agosto de 2005. El animal fue mantenido con vida en un centro

todo el día, hasta que finalmente esa misma noche murió. Es posible que fuera un animal

prematuro dado su pequeño tamaño. La longevidad de la especie es desconocida.

ALIMENTACIÓN

El zifio de Blainville se alimenta de presas mesopelágicas y bentopelágicas profundas,

principalmente cefalópodos pero también incluye en su dieta crustáceos y peces, como

los encontrados en ejemplares de Sudáfrica de los géneros Cepola, Scopelogadus y

Lampanyctus (Ross 1984). Otro ejemplar de Sudáfrica presentaba como presa principal

el pez sabe (Lepidopus caudatus) (MacLeod et al. 2003). En los ejemplares de Canarias

se han encontrado los cefalópodos Taonius pavo, Histioteuthis reversa, H.

meleagroteuthis y Octopoteuthis sícula, restos de crustáceos así como numerosos

otolitos y restos de peces de las Familias Chauliodontidae, Myctophidae y Gadidae

35

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

(Santos et al. 2007). También se han encontrado animales con restos plásticos en el

estómago.

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

La mayoría de la información sobre el comportamiento social de esta especie se basa en

recientes estudios realizados en Hawai y Bahamas (McSweeney et al. 2007, MacLeod &

Zuur 2005, Baird et al. 2009). La composición social de los grupos puede variar desde un

solo ejemplar, normalmente un macho adulto o indeterminado, grupos de dos o tres sub-

adultos, parejas de madres-crías con algún ejemplar indeterminado, o de grupos

"familiares" de hasta 8 ejemplares con una o más parejas madres-crías junto con

indeterminados y algún macho adulto. En raras ocasiones hay dos machos adultos en un

grupo, aunque en estos casos uno de ellos suele ser más joven que el otro (Claridge

2006). De hecho, varios estudios en Bahamas han observado una jerarquía de

distribución entre machos subadultos y adultos, permaneciendo los primeros en áreas de

mayor profundidad y más alejadas de costa que los adultos (Claridge 2006, MacLeod &

Zuur 2005).

5.1.3. Zifio de Gervais, Mesoplodon europaeus (Gervais, 1855)

El zifio de Gervais fue descrito a partir de un espécimen hallado flotando en el Canal de la

Mancha en torno a 1840, referido como Diplodon europaeus (GERVAIS, 1850) y el

cráneo tipo de la especie se conservaba en el museo de Caen, Francia, aunque fue

destruido durante la II guerra mundial. A partir de la fecha de su descripción para la

ciencia, los registros del zifio de Gervais comienzan a producirse en la vertiente

occidental Atlántica, en las costas norteamericanas, el Golfo de México, el mar Caribe y

las Antillas.

DISTRIBUCIÓN

De fuertes hábitos oceánicos, la especie es endémica de las aguas cálido-templadas,

subtropicales y tropicales del Atlántico norte, donde es parcialmente simpátrica con

aquella de M. mirus. Los registros más meridionales del Atlántico sur se encuentran en la

isla de Ascensión y Brasil (Norman & Mead 2001, Santos et al. 2003) .Su distribución

parece estar estrechamente asociada a la de la Corriente del Golfo (Leatherwood &

Reeves 1983), así como con la Corriente antillana, la Corriente de Florida, la Corriente de

36

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Canarias y la Corriente Norecuatorial (Robineau & Vely 1993). Es el miembro del Género

Mesoplodon más numeroso en el registro de varamientos de la costa este de los Estados

Unidos (Mead 1989), sin embargo el primer registro de avistamiento de la especie para

Bahamas, área común de presencia de zifio de Cuvier y zifio de Blainville, se produjo en

el año 2007 (Gillespie et al. 2009).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Esta especie era conocida en el mundo tan sólo por varamientos, hasta que en el año

1998 se realizó el primer avistamiento documentado al norte de la isla de Tenerife. Un

grupo de 3 ejemplares fue registrado a una profundidad superior a 1500m (a 5mn de la

Punta de Teno). Pocos meses después, en agosto de 1999, la SECAC realizó su primer

avistamiento de la especie en el sur de Gran Canaria a bordo del MONACHUS. A partir

de ese momento se han ido sucediendo avistamientos esporádicos, fundamentalmente

en los suroestes de las islas de La Gomera y Tenerife, y con una mayor frecuencia en las

costas orientales de Lanzarote y Fuerteventura.

En lo que se refiere a los varamientos hay constancia de 24 registros en el archipiélago

(2,55%, N=941), de los cuales 14 eran hembras, 9 machos y 1 animal quedó

indeterminado ya que fue reflotado con vida durante el episodio de varamientos en masa

ocurridos durante el año 2002. En la isla de Gran Canaria han aparecido 2 animales, un

neonato de 179cm y una cría de 297cm con una perforación estomacal producida por una

madeja de nylon-alambre. Este animal ya presentaba restos de cefalópodos en el

estómago. En la isla de El Hierro aparecieron simultáneamente dos hembras inmaduras

de 328 y 330cm. Se desconoce la causa de la muerte. En la isla de Tenerife hay 7

registros, 4 hembras y 3 machos.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Durante los últimos años de campañas de investigación frente a las costas de Lanzarote

y Fuerteventura se ha constatado la frecuente presencia de esta especie en el área. En

7214,1mn navegadas en búsqueda de cetáceos, el zifio de Gervais ha aparecido en 36

ocasiones, con. 38h44min de observación y un promedio de 64 minutos con cada grupo.

Los avistamientos de esta especie se han producido, entre los 788,7 y los 1.844,5m de

profundidad (media=1.277,3m, mediana=1.260,2m), y a una distancia de costa de entre

3.3 y 32.4km (media=12.7km, mediana=9.1km). El resto de la información sobre la

37

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

presencia de la especie en las costas orientales de Fuerteventura y Lanzarote se ha

obtenido de los 13 registros de varamiento repartidos a lo largo de todas las estaciones

del año, 8 en la isla de Fuerteventura y 5 en Lanzarote.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El zifio de Gervais se distingue del resto de los zifios del género por su cabeza, aletas

pectorales y pedúnculo caudal relativamente pequeños. Al contrario de los que se

pensaba para todas las especies de la Familia, El Zifio de Gervais es una de las pocas

especies que presentan una notable diferencia entre la longitud de ambos sexos, siendo

las hembras de mayor tamaño que los machos (Macleod 2006). Para las hembras se ha

registrado una longitud máxima de 483cm mientras que para los machos 456cm (Mead

1984, Mead 1989). Los ejemplares en Canarias han registrado una talla máxima de

462cm para las hembras y 457cm para los machos. Sólo se conoce el peso para un

macho subadulto de 376cm varado en Tenerife, que alcanzó los 680Kg. La morfología de

esta especie tiene una apariencia afilada. La cabeza y el pedúnculo caudal son

relativamente pequeños. El melón es poco convexo y decae hasta un morro definido,

pero de escasa longitud. La línea de la boca es corta. Las aletas pectorales son

pequeñas y emplazadas inferiormente. La aleta dorsal es triangular o con el margen

posterior ligeramente cóncavo y la aleta caudal es ancha y sin muesca. El dorso es

oscuro con una coloración pardusca o grisacea, aclarándose gradualmente desde la

parte alta de los flancos hasta el vientre, que puede ser blanco sucio. Presenta un parche

ocular aparente.

El rostro no es comprimido lateralmente. Las foraminas premaxilares están situadas en el

plano horizontal, a un nivel inferior que las foraminas maxilares. En los machos adultos, el

vómer rellena el canal mesorostral casi en toda su longitud, llegando a sobrepasar en

algunos especímenes el nivel de los premaxilares. La longitud máxima del nasal derecho

sobre el vertex del cráneo es de entre 40 y 50mm. La longitud de vómer visible en el

paladar no excede de los 80mm. Existe un diente comprimido lateralmente en cada

mandíbula. Los alvéolos dentales están emplazados próximos al final posterior de la

sínfisis mandibular. La longitud de esta última no excede de los 157mm.

38

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

Existen muy pocos datos sobre la dinámica reproductiva y crecimiento de la especie,

aunque se considera a un tamaño medio de 450cm (Ross 1984). No obstante se ha

registrado una mínima longitud para las hembras en 420cm a través de una hembra

preñada. Para los machos se considera una longitud media de 450-480cm (Mead 1984).

No obstante algunos autores directamente implican a esta característica un amplio rango

de longitudes, de entre 370-520cm (Reidenberg & Laitman 2009). El mayor feto

encontrado con 218cm se encontró en una hembra de 520cm de longitud, la mayor

registrada para la especie. No obstante este registro se corresponde con una publicación

de Brimley de 1943 (Mead 1984), por lo que es posible que hubiera un error de

identificación, ya que no se han vuelto a registrar hembras mayores de 483cm. La

longitud menor registrada para una cría es de 196cm, pero el tamaño medio para el

nacimiento se estima en 210cm (Mead 1989, Reidenberg & Laitman 2009), alrededor de

un 40% de la longitud de la madre. La edad máxima encontrada a partir de las capas de

dentina depositadas en el diente (GLGs) es de 48 años (si cada capa se considera un

año de edad) (Mead 1984).

ALIMENTACIÓN

En los estudios originales sobre la especie se pensó, en base a los contenidos

analizados, que se trataba de una especie completamente teutófaga (Jefferson et al.

1993, Mead 1989), sin embargo, posteriores estudios han manifestado la presencia de

otras presas. En el norte de Europa se encontró un ejemplar con crustáceos del género

Gnathophausia (MacLeod & Zuur 2005), y en el archipiélago canario, los ejemplares

analizados han mostrado la presencia de peces mesopelágicos y batipelágicos (pez

víbora (Chauliodus sp.), mictófidos del género Lampadena y numerosos otolitos de

ejemplares de la Familia Gadidae) así como restos de cefalópodos de la especie Taonius

pavo con una talla estimada de entre 285-305mm (Santos et al. 2007). En otros

ejemplares del archipiélago cuyo contenido no ha sido analizado en profundidad se ha

observado la presencia de numerosos crustáceos

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

No existe literatura publicada sobre la dinámica y comportamiento de grupo de esta

especie, ya que no son muy frecuentes los avistamientos en otras regiones del mundo.

39

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Dentro del archipiélago canario, y más exactamente en las costas orientales de

Fuerteventura y Lanzarote, los 36 avistamientos realizados por la SECAC han permitido

aumentar los conocimientos sobre esta desconocida especie. Los grupos presentan un

tamaño normal de entre 1-5 animales, sin embargo pueden asociarse más ejemplares

formando grupos de hasta 8 ó 10 animales. En los 36 avistamientos se pudieron detectar

105 animales, identificándose al menos 5 fueron machos maduros, al menos 12 hembras

adultas, 9 crías y el resto indeterminados. En 8 de los grupos había parejas de madres

con sus crías, apareciendo más de una pareja en los grupos más numerosos.

5.1.4. Zifio de True, Mesoplodon mirus (True, 1913)

La especie fue descrita por Frederick True en 1913 a partir de los restos parciales de un

ejemplar varado en la orilla de la Isla del Banco de los Pájaros, puerto de Beaufort,

Carolina del Norte. Originalmente fue nombrado como Mesoplodon mirum (True 1913),

siendo aceptado el actual nombre de M. mirus en 1960 a partir de la revisión de Talbot

(Ross 1984).

DISTRIBUCIÓN

El zifio de True presenta una distribución antitropical, apareciendo en las aguas

temperadas del Atlántico Norte, costas de África del Atlántico Sur y Australia. La mayoría

de los registros del Atlántico Norte se corresponden con el occidente, existiendo unos

pocos registros en Irlanda, Francia e Islas Canarias lo que sugiere una posible relación

con la corriente del Golfo (Mead 1989, Souza et al. 2005). Esta distribución, separada en

ambos hemisferios, ha sugerido la existencia de poblaciones separadas o por el contrario

la ausencia de suficientes registros que confirmen una mayor distribución de la especie

(Ross 1984, Souza et al. 2005), no obstante las poblaciones de ambos hemisferios

presentan diferencias craneales y en la apariencia externa (Ross 2006).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

En el archipiélago canario únicamente existe el registro confirmado de un varamiento

sucedido en Lanzarote (Vonk & Martín. 1988; Martín & Carrillo. 1992) en el año 1984

correspondiente a un macho maduro de 500cm de longitud. El animal apareció con vida

en el muelle de los Mármoles de Arrecife, golpeándose durante varias horas contra la

escollera hasta que murió.

40

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

Existen pocas descripciones de la especie, pero en base a los registros de varamientos

en el mundo se han aportado algunos conocimientos sobre su morfología. Hasta 534cm

en el macho de mayor longitud registrado y 518cm para la mayor hembra, con un máximo

de 1400Kg para una hembra varada en Sudáfrica (Ross 2006). Presenta una cabeza

pequeña y cónica; melón diferenciado y morro relativamente largo y estrecho. El cuerpo

es esbelto y comprimido lateralmente, con un aparente cuello detrás del espiráculo y una

cresta dorsal notoria. La coloración del dorso es gris clara con la cresta ligeramente

oscura y un parche ocular bien visible. Los machos adultos poseen un par de dientes de

sección suboval y alcanzan una longitud de 50 mm. Éstos se encuentran emplazados en

el extremo anterior de la mandíbula inferior, y son visibles fuera de ésta cuando tienen la

boca cerrada.

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

No se tienen datos sobre la edad mínima de maduración sexual para la especie, aunque

parece que se encuentra cuando los ejemplares alcanzan alrededor de los 480cm de

longitud (Ross 2006). La menor longitud registrada para una cría es de 220cm

(Reidenberg & Laitman 2009), mientras que el feto de mayor longitud registrado es de

218cm (Ross 1984). Existe el registro de un macho físicamente desarrollado de 460cm

varado en la costa de Brasil (Souza et al. 2005), sugiriendo los autores que se trataba de

un ejemplar sexualmente maduro. El animal varado en el archipiélago, con 500cm de

longitud, era sexualmente maduro.

ALIMENTACIÓN

Se disponen de pocas referencias sobre la alimentación del zifio de True, aunque los

resultados sugieren que se trata de una especie principalmente teutófaga ya que la

mayoría de los estómagos analizados no contenían restos ni de peces ni de otras

potenciales especies de presas (Mead 1989). No obstante existe algún registro de

pequeños restos de peces (Ross 2006).

41

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Dado que existen escasas referencias de avistamientos, no se tienen datos sobre la

dinámica poblacional y comportamiento de esta especie en su medio natural.

5.1.5. Zifio de Sowerby, Mesoplodon bidens (Sowerby, 1804)

Descrita por James Sowerby en 1804, se trata de la primera especie de zifio identificada

para la ciencia, de ahí un nombre específico bidens refiriéndose a la presencia de sólo

dos dientes.

DISTRIBUCIÓN

Mesoplodon bidens es endémico de las aguas templado-frías del Atlántico norte siendo

uno de los zifios con la distribución más septentrional, ocupando las áreas de

profundidades entre 550 y 1500m (Hooker & Baird 1999b). Su área de distribución está

delimitado por el norte desde Massachusetts hasta el Mar del Labrador, Islandia y norte

de Noruega, y por el sur las Azores, Madeira y las Islas Canarias (Jefferson et al. 1993)

Existen zonas donde su distribución solapa con la de otras especies del género como M.

mirus y M. europaeus (Mead 1989, Macleod et al. 2006). Es la especie del género más

frecuente en los varamientos sucedidos en las costas europeas, especialmente en las

Islas Británicas (Macleod 2000) y en las costas de Canadá (Ledwell et al. 2005).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Únicamente se ha registrado un varamiento en la costa Sur de Lanzarote.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

La presencia de la especie en el archipiélago se ha registrado por un varamiento

acontecido en abril de 2007 en la playa de Papagayo, Lanzarote. Toda la información

sobre la descripción de este ejemplar se encuentra actualmente en proceso de

publicación en la revista Aquatic Mammals (Martín et al, in press).

42

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El ejemplar de mayor longitud se ha registrado en 550cm para un macho (Reidenberg &

Laitman 2009) y 505 para una hembra (Mead 1984). La morfología de esta especie tiene

una apariencia afilada. El melón es notorio pero pequeño y muere en un morro definido y

bastante largo. La línea de la boca es larga y algo arqueada en su parte proximal. Las

aletas pectorales son pequeñas y emplazadas inferiormente. La aleta dorsal es triangular

o con el margen posterior ligeramente cóncavo y la aleta caudal es ancha y sin muesca.

El dorso es oscuro, aclarándose gradualmente desde la parte alta de los flancos hasta el

vientre, que puede ser blanco sucio. Algunos animales pueden ser completamente

oscuros, como el ejemplar varado en el archipiélago (Martín et al, in press). En los

machos los dientes están expuestos y se encuentran situados en el tercio posterior de la

línea de la boca. En el ejemplar canario, a pesar de que los dientes se encontraban

eructados de las encías no aparecían expuestos fuera de la mandíbula de la forma

habitual para los machos de la Familia. Con la boca cerrada permanecían ocultos por los

labios de la mandíbula superior, con las puntas emergentes a través de dos agujeros de

un diámetro de 0,5 cm en ambos lados de los labios superiores. Esta peculiaridad parece

ser una malformación adquirida como resultado de un proceso activo crónico causado por

la erosión mecánica de las puntas afiladas de los dientes en el labio superior. En algunas

especies del género Mesoplodon, los dientes pueden elevar ligeramente los labios o en

forma de depresiones en el labio superior. El primer caso que mostró esta formación se

observó en un zifio de Gervais, un macho adulto de 4,53 m, varado en Giniginamar (SE

Fuerteventura) en febrero de 1985, así como en otro ejemplar avistado en el mar (V.

Martín, información no publicada) En Cuba hay descrito otro animal de esta última

especie con los dientes colocados en depresiones bajo la piel (Varona 1985). Este detalle

también se ha descrito anteriormente en un macho varado en Boca Grande, Florida, en

abril de 1959 (Moore 1960).

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

A pesar de ser una de las especies del género más frecuentes en los varamientos de las

costas europeas, sorprendentemente existen muy pocos datos reproductivos de los

ejemplares. Únicamente existe un registro de una hembra varada en Newfoundland de

479cm con varios cuerpos albicantes en los ovarios, resultando por lo tanto un ejemplar

43

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

maduro sexualmente (Ledwell et al. 2005). La longitud del mayor feto está registrada en

157cm, y la cría menor en 245cm, lo que estima una longitud al nacer de 240-270cm

(Mead 1984, Reidenberg & Laitman 2009)

ALIMENTACIÓN

Al igual que el zifio de True antes descrito, el zifio de Sowerby se alimenta

fundamentalmente de peces (MacLeod, 2005). Varios ejemplares analizados en la bahía

de Vizcaya presentaban únicamente 2 cefalópodos Sepia spp y 294 peces

fundamentalmente de la Familia Gadidae (Micromesistius poutassou (24.7%M; 155760

mm) y Trisopterus luscus/minutus (13.4%M;71714 mm)) así como Merluccius merluccius

y Polybius spp. (Spitz et al. 2011), sugiriendo que se trata de una especie cuya búsqueda

de alimento se centra en la plataforma continental. Otros 3 ejemplares analizados por

presentaban únicamente restos de peces de las Familias Merluccidae spp. (52.9%) and

Gadidae spp. (41.3%) (MacLeod 2005). El único ejemplar varado en el archipiélago

presentaba el estómago vacío y una condición nutricional de caquexia extrema. Tan sólo

dos pequeñas piezas plásticas formaban parte de su contenido estomacal.

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Se tienen muy pocos datos sobre avistamientos de la especie en el medio natural, no

obstante se sabe que forman grupos de 3-10 individuos entre los que pueden aparecer

varias parejas de madres crías y hasta cuatro machos adultos en el mismo grupo. Los

patrones de inmersión de la especie son desconocidos, pero en las pocas observaciones

que se han realizado destacan las inmersiones de 12 a 28 minutos (Hooker & Baird

1999b)

5.1.6. Zifio calderón boreal, Hyperoodon ampullatus (Forster, 1770)

La especie fue denominada por Forster en 1770 con el basiónimo (sinónimo de un

nombre científico válido de la cual se deriva) de Balaena ampullata en base a las

descripciones hechas en el mar por el navegante Kalm “…en todo el océano desde el

Canal hasta las costas de la vecina América….” y en la descripción de 1732 por Dale

sobre una “ballena con la nariz en forma de botella” varada en 1717 bajo el puente de la

localidad de Essex, Inglaterra (Hershkovitz 1900). Este espécimen es el que ahora se

considera el holotipo de la especie.

44

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

(Consulta: http://www.marinespecies.org/cetacea/aphia.php?p=taxdetails&id=343899 y

(Hershkovitz 1900)).

DISTRIBUCIÓN

Especie endémica de las aguas más septentrionales del Atlántico Norte, desde Nueva

Inglaterra, EE.UU. a la isla de Baffin y el sur de Groenlandia, en el oeste y desde el

Estrecho de Gibraltar a Svalbard en el este (c. 38 N º N º 72) (Mead 1989). No obstante,

en el Atlántico occidental existen registros más al sur como en Azores, Cabo Verde

(Hooker 1999) y en Canarias, con el único varamiento existente para el archipiélago

(Vonk & Martín 1989). Es el zifio más conocido y estudiado de toda la Familia. Prefiere

las aguas con un rango de temperaturas superficiales comprendidas entre los -2 y los

17°C así como profundidades principalmente mayores de 1000m, pudiendo realizar

movimientos estacionales, sobre todo los ejemplares machos más adultos (Hooker 1999,

Hooker et al. 2002).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

La presencia confirmada de la especie se basa en un varamiento acontecido en la isla de

Fuerteventura en 1988.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Sólo existe un varamiento confirmado en Fuerteventura. Se trata del primer registro en

las Islas Canarias, y coincidió en el tiempo con el varamiento de al menos tres Z.

cavirostris al norte de su lugar de varamiento, el Barranco del Pecenescal, Jandía. Se

trató de una hembra subadulta de 443cm de longitud que apareció aún con vida en la

costa, muriendo pocas horas después.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El zifio calderón boreal es el mayor zifio del Atlántico Norte. Presenta un acusado

dimorfismo sexual, patente no sólo en el tamaño corporal, sino en la morfología de la

cabeza, la cual también cambia con la edad. La longitud de adulto en los machos oscila

entre los 850 y 980cm, y en las hembras entre los 750 y 870cm , con un peso máximo de

45

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

7.500kg en los primeros y de 5.800kg en las segundas (Mead 1984). El cuerpo es robusto

y comprimido lateralmente. Posee un melón que en los machos adultos es más abultado

y bulboso y que sobresale por encima de un morro cilíndrico y relativamente largo. En los

ejemplares más viejos la parte anterior del melón puede ser plana. Sin embargo, en las

hembras y en los machos jóvenes el perfil de la cabeza es menos sinuoso. Las aletas

pectorales son pequeñas y emplazadas en la parte baja de los costados. La aleta dorsal

es falcada y con el extremo afilado. La aleta caudal es ancha, con los lóbulos caudales

finalizados en punta. El dorso es oscuro, aclarándose en la mitad inferior de los flancos.

El vientre es blanquecino o gris pálido. La cabeza es ligeramente más clara que el resto

del cuerpo, con áreas claras delante de los ojos y alrededor del cuello. En los machos

viejos, la parte frontal del melón y el morro se tornan completamente blancos.

El cráneo es alto, con un rostro alargado y relativamente comprimido dorso-ventralmente.

Es una de las pocas especies de la Familia que no presenta osificación mesorostral.

Existe un desarrollo prominente de las crestas maxilares, que son más grandes en los

machos. Posee 2 grandes dientes cónicos en el extremo de la mandíbula inferior de

hasta 5 cm de longitud y que no son visibles fuera de la boca cuando ésta se encuentra

cerrada. Ocasionalmente puede aparecer un segundo par de dientes vestigiales detrás

de éstos y de 10 a 20 pequeños dientes rudimentarios en las encías de las series

maxilares y mandibulares. Todas las vértebras cervicales están fusionadas y la fórmula

vertebral es la siguiente: C7+T9+L11+C19=46 (Mead 1989).

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

Los datos sobre la biología de esta especie se han obtenido principalmente de los

estudios de los ejemplares muertos por la actividad ballenera en el Atlántico Norte. A

partir de dichos estudios se ha registrado una longitud mínima de madurez sexual en

600cm para las hembras y 730cm para los machos, con una media estimada de 690cm

para las hembras y 750cm para los machos. La mínima edad para que ambos sexos

alcancen esta madurez se ha estimado en 7 años (en base a 7 GLGs), con una media de

11 años para las hembras y de 7-11 para los machos. La edad máxima registrada para

hembras y machos ha sido de 27 y 37 años respectivamente (Mead 1984). El mayor feto

recogido de estas actividades balleneras registró una longitud de 361cm, mientras que la

menor cría midió 350cm, sugiriendo una longitud media en el parto de 300-360cm para

esta especie (Mead 1984, Reidenberg & Laitman 2009).

46

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

ALIMENTACIÓN

Aunque se trata de una especie fundamentalmente teutívora también depredan sobre

peces e invertebrados como gambas, pepinos de mar y estrellas de mar, por lo que

parece que se alimentan cerca del fondo marino (Jefferson et al. 1993, Mead 1989),

principalmente a más de 800m y hasta 1400m (Hooker & Baird 1999a). Los ejemplares

varados en las costas de Canadá presentan un recurso primario fundamental de

cefalópodos del género Gonatus (Hooker et al. 2001).

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Los grupos de la especie, con segregaciones de edad y sexos, se componen de al menos

cuatro animales hasta incluso 20 (Mead 1989, Jefferson et al. 1993), aunque existen

zonas concretas donde los grupos se ha visto que suelen estar formados por un pequeño

número de animales (Hooker 1999). Las hembras e inmaduros forman una amplia red de

asociaciones, sin mostrar preferencias hacia determinados individuos ni enlaces a largo

plazo. Los machos, tanto adultos como subadultos, muestran asociaciones más fuertes

con individuos de su propia clase, siendo algunas de estas de larga duración en el tiempo

(Gowans et al. 2000). Es un animal con un comportamiento curioso, incluso frente a las

embarcaciones, siendo atraído por ruidos desconocidos como los producidos por los

generadores de los barcos. Esto, junto a su comportamiento de unión y compañía con los

compañeros heridos les ha hecho especialmente vulnerables a los balleneros. Este

buceador profundo realiza inmersiones cada 80min a una media de 800m (registrando un

máximo de 1453) de más de 70min de duración cada inmersión (Hooker & Baird 1999a).

5.2. Familia Physeteridae

5.2.1. Cachalote, Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

A pesar de que el cachalote (Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758) ha sido una

especie controvertida en lo referente a su historia evolutiva y sistemática desde que fue

descrita por primera vez en la obra Systema Naturae (Linnaeus, 1758), los diferentes

autores coinciden en que es una especie de cetáceo (orden CETACEA), incluida en el

grupo de los odontocetos (suborden Odontoceti), o lo que es lo mismo, cetáceos

dentados. Algunos autores consideran que los cachalotes tienen un origen más cercano a

los misticetos (Milinkovitch et al., 1993; Klima, 1995), Sin embargo, estudios recientes

(Nikaido et al., 2001; Heyning, 1997) apoyan la creencia más extendida de que se sitúan

47

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

dentro de los odontocetos, si bien esta familia se separó pronto de la línea evolutiva

principal de este suborden (Barnes et al., 1985). La situación taxonómica de la familia

Physeteridae también está rodeada de cierta controversia; si bien algunos autores

consideran que incluye dos géneros (Kogia y Physeter) y 3 especies (K. sima, K.

breviceps y P. macrocephalus) (Rice, 1977), la taxonomía más ampliamente aceptada,

sitúa al cachalote como el único integrante de la familia Physeteridae debido a

importantes diferencias craneales con los Kogia spp. (Barnes et al., 1985).

DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

El cachalote es una especie cosmopolita que se encuentra ampliamente distribuida en las

aguas de más de 200 m de profundidad de todo el mundo. Únicamente la orca (Orcinus

orca) presenta una distribución más amplia a nivel mundial (André, 1997). Son animales

extremadamente móviles que exhiben una segregación en su distribución, trasladable a

su organización social. En el Atlántico norte, las hembras, crías y jóvenes de ambos

sexos, prefieren aguas con una temperatura superficial igual o superior a 15 grados

centígrados, situándose normalmente entre los 40º norte y sur, mientras los machos

adultos pueden llegar hasta el límite de los hielos en la región ártica a finales de la

primavera y durante todo el verano (Rice, 1989).

Esta organización social está bien estructurada, formando las hembras con su progenie

unidades estables de 10-12 individuos que se mantienen juntos durante décadas (Christal

et al., 1998). Los machos dejan sus unidades sociales y forman lo que se denominan

“grupos de solteros” con otros machos, al alcanzar la madurez sexual. Según Best

(1979), esto ocurría a los 6 años de edad, aunque otros autores (Ohsumi, 1977) sugieren

que esto ocurre más tarde, entre los 10 y 20 años. Según van creciendo en edad y

tamaño, los grupos son cada vez más pequeños, y se encuentran en latitudes más altas.

Los grandes machos adultos, son animales solitarios o van en pareja, y se localizan en

aguas polares fuera del rango de distribución de las hembras (Antunes, 2009). Su

vinculación a las manadas reproductoras es temporal y usualmente dura desde algunas

horas a varios días. Los machos maduros viajan a latitudes medias para aparearse,

moviéndose muchas veces entre océanos (Ivashin, 1981), en busca de unidades sociales

con hembras en celo (Best, 1979; Christal & Whitehead, 1997; Whitehead, 2003;

Whitehead & Weilgart, 2000).

48

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Sin embargo y a pesar de este patrón geográfico genérico, la distribución del cachalote

no es homogénea, habiendo sido los balleneros a principios del siglo XX, los primeros en

citar unos “puntos calientes” o de agregación (Towsend, 1935). Las razones de que

existan estas zonas de agregación son aún poco conocidas, pero parecen estar

directamente relacionadas con factores oceanográficos y de disponibilidad de recursos

tróficos (André, 1997; Biggs et al., 2000; Gregr & Trites, 2001; Griffin, 1999; Waring et al.,

1993; Waring et al., 2001).

Se estima que la población del Atlántico Norte está integrada por 60.000 a 70.000

individuos, de los cuales un 70% son hembras. A nivel mundial la estima de población es

de 360.000 animales (Whitehead, 2002).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO

De hábitos estrictamente oceánicos, en el archipiélago canario podemos encontrar la

única especie que integra esta familia. Es una especie relativamente frecuente en las

Islas Canarias a lo largo de todo el año. Sin embargo, los conocimientos sobre su

biología, distribución y estatus en esta área son escasos.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Durante las campañas realizadas por la SECAC entre enero de 1999 hasta la actualidad

frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, el cachalote fue observado en 64

ocasiones. Los avistamientos se sucedieron a lo largo de todo el año y dentro de un

esfuerzo de búsqueda en 7.214,10 mn, resultando un Índice de Frecuencia Relativa (IFR)

para esta especie de un 0,89 Av/100nm. Los encuentros tuvieron lugar entre los 0,38 y

los 39,07 km desde la costa (media=14,97 km, mediana=12,63 km).

Estos avistamientos nos han permitido fotoidentificar a 85 animales con la fotografía de la

aleta caudal en vista ventral. El análisis detallado de las fotografías muestra que se han

observado algunos animales en varias ocasiones. Así, los individuos P035, P036 y P037

fueron vistos por primera vez el 3 de mayo de 2009 y posteriormente el día 9 de mayo de

ese mismo año. Los individuos P035 y P037 fueron vistos nuevamente el 27 de abril de

2011, junto con otro individuo conocido, P042, fotoidentificado por primera vez en

Canarias el 9 de mayo de 2009. El individuo catalogado como P072, fue visto por primera

vez el 21 de Mayo de 2009 y posteriormente, el día 10 de Marzo de 2011.

49

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

La comparación de nuestro catálogo de fotoidentificación con el catálogo de Azores, ha

permitido confirmar que existen recapturas. A pesar de este trabajo aún se encuentra en

fase de preparación para ser publicado, los resultados podrán aportar información

relevante para la conservación de la especie y la gestión de sus poblaciones. Se han

encontrado interesantes recapturas entre los dos archipiélagos macaronésicos, entre

ellas la de un individuo que fue observado por primera vez en Azores en 1988, después

en 2006, 2008, 2009 y 2010, también en Azores, y en la costa oriental de Lanzarote 23

años después de su primer registro en Azores, en marzo del 2011. Ese mismo animal,

fue visto de nuevo en Azores, a principios de septiembre de 2011.

El mayor número de varamientos corresponde a la primavera, en particular al mes de

mayo. En estas islas parece existir una mortandad ligada a la estación reproductora a

juzgar por los datos obtenidos de los pocos ejemplares de cachalotes estudiados.

Además, la talla de los cachalotes aparecidos en las islas corresponde a neonatos,

hembras jóvenes y adultas y machos jóvenes y 60.000 animales (Whitehead, 2002).

MORFOLOGÍA

El cachalote es el mayor de los odontocetos y es una de las especies de mamífero que

presenta un mayor dimorfismo sexual. Aunque existen registros de hembras que pueden

superar los 12,5 metros y 15 toneladas de peso, y machos que alcanzan los 18,3 m y 60

toneladas (Best, 1979; Rice, 1989), estudios más recientes hablan de 11 m en las

hembras y 16 – 18 m en los machos (Jefferson et al., 2008; Whitehead, 2009). La

longitud media de una cría al nacer es de 4 m (Ohsumi, 1965).

Como su nombre específico indica (macrocephalus = cabeza grande), la característica

más llamativa de este animal y que lo hace inconfundible es su desproporcionada cabeza

que puede llegar a exceder un tercio del peso total y una cuarta parte de la longitud del

tamaño total (Clarke, 1978). En el extremo terminal izquierdo de la cabeza se sitúa un

único espiráculo, como en todos los odontocetos, de forma sigmoidea o de hendidura y

situado en una pequeña elevación. El cuerpo es robusto y comprimido lateralmente. Las

aletas pectorales son pequeñas y redondeadas, presentando una giba en lugar de una

aleta dorsal. La aleta caudal es proporcionalmente grande con lóbulos caudales

triangulares. La mandíbula con forma de Y está situada inferiormente y es estrecha y

larga. Los dientes, dos filas de 20-30 (Gosho et al., 1984), sólo aparecen en las series

50

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

mandibulares, aunque raramente son visibles dientes rudimentarios en las series

maxilares.

El cachalote Physeter macrocephalus (= P. catodon) presenta una estructura esquelética

similar al resto del suborden de los Odontocetos, pero con marcadas diferenciaciones

craneales acorde con diversos hábitos adquiridos a lo largo de su evolución biológica,

dentro de los cuales destaca su dominio del buceo de profundidad. No obstante, estos

caracteres distintivos surgen en una etapa temprana de la evolución de los modernos

cetáceos, por lo que los cachalotes parecen encontrarse separados evolutivamente de

otros Odontocetos desde hace alrededor de 20 millones de años

Dentro del cráneo existe una considerable asimetría en ciertas partes craneales y pasajes

aéreos debido a la presencia de la estructura distintiva de esta especie: el órgano de

espermaceti (estructura de tejido esponjoso modelada con forma elipsoidal, relleno de

aceite de espermaceti y unido por ambos extremos con sendos sacos aéreos). La

presencia de esta estructura hace que los huesos craneales no mantengan la pauta

seguida por el resto de los cetáceos dentados. El órgano de espermaceti se encuentra

alojado en una depresión de la frente llamada cavidad supracraneal, característica de la

Superfamilia Physeteroidea. Esta Superfamilia incluye a la Familia Physeteridae, donde

se encuentra el cachalote como único representante vivo, y a la Familia Kogiidae

compuesta por el cachalote enano Kogia sima y el cachalote pigmeo Kogia breviceps,

descartando los géneros extintos.

El rostro de la Familia Physeteridae es ancho, y casi todo se encuentra conformado por

los maxilares. Este ensanchamiento del rostro es, probablemente, el resultado del

progresivo alargamiento y aumento de volumen del órgano de espermaceti (Whitehead.

2002). Los premaxilares se originan en los bordes posteriores de las aberturas nasales

externas, recorriendo todo el rostro por el borde interno de los maxilares hasta llegar al

extremo anterior, compuesto únicamente por los premaxilares en aproximadamente 1/10

de la longitud total del rostro. Los nasales se encuentran reducidos en torno a las

aberturas nasales externas, al contrario que el resto de los Odontocetos donde aparecen

bien desarrollados en el ápice frontal del cráneo.

La mandíbula también es característica en toda la Superfamilia Physeteroidea. En el

cachalote presenta una notable sínfisis mandibular (hasta casi dos tercios de la longitud

total), con apófisis coronoides reducida y desplazamiento inferior del cóndilo mandibular.

51

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Está descrito que la articulación de la mandíbula con el cráneo (juego temporo-

mandibular), refleja un tipo de alimentación especial (Rommel et al. 2002)

La Superfamilia Physeteroidea usualmente manifiesta una ausencia de dientes en la

mandíbula superior. En los ejemplares examinados en Canarias, tanto adultos como

crías, se ha constatado la presencia de pequeños dientes vestigiales en el maxilar que

nunca llegan a sobresalir de las encías, hecho probablemente relacionado con la

presencia en algunos fósiles recientes de la Familia Physeteridae (como Scaldicetus) del

mismo número y talla de dientes en el maxilar y el dentario (Uhen. 2002; Mchedlidze.

2002). Contrastando este hecho con la literatura, encontramos que varios autores han

descrito la presencia de estos dientes vestigiales en más del 50% de los cachalotes

(Matthews 1938 in Gibbs & Kirk 2001), apareciendo de 1-15 dientes en las encías de

ambos lados (Boschma 1938, Clarke 1956, Clarke et al. 1968 and Rice 1989 in Gibbs &

Kirk 2001). Cuando éstos aparecen, son de mayor longitud y más numerosos en los

machos que en hembras, y no aparecen en ejemplares de menos de 10m. en el caso de

los machos y 9m. para las hembras (Clarke et al. 1968 in Gibbs & Kirk 2001). No

obstante, estos dientes suelen quedar superficialmente ocultos, y únicamente se

observan bajo disección. Tan solo hay referenciado un ejemplar macho de 14,84m.,

varado en las costas de Nueva Zelanda en septiembre de 1996, en el cual se encontraron

7 dientes superiores (6 en el lado izquierdo y uno en el derecho) que sobresalían de las

encías superiores hasta 2,7cm el de mayor tamaño, este último con una longitud total de

8,2cm. (Gibbs & Kirk 2001).

Por otro lado, los diversos rangos que aparecen en la literatura sobre el número de

dientes funcionales que presenta la especie en cada hemimandíbula, resultan de 17-29

(Rice, 1989), de 18-28 (Matthews 1938, Clarke 1956, Clarke et al. 1968 in Gibbs & Kirk

2001), de 18 a 25 (Jefferson et al. 1993) o de 20 a 26 (Whitehead. 2002). En los

cachalotes de Canarias se han contado 49-50 dientes, 24-25 situados en el borde

superior de la mandíbula izquierda y 25 en la derecha.

La versatilidad en el número de vértebras encontrada en la literatura se corresponde con

variaciones en el número de lumbares y caudales; Berzin (1971) describe ocho lumbares

y de 21 a 25 caudales, mientras que Beale (1839) coincide con el número de lumbares

(10) y describe la presencia de 22 caudales (este autor señala que el animal presenta 44

52

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

vértebras, ya que las cervicales las considera como 2). En los ejemplares estudiados en

Canarias la fórmula se corresponde con: C7+ T10+ L10 +Ca20=47

DIETA Y ALIMENTACIÓN

Los cefalópodos mesopelágicos y batipelágicos constituyen la base de su régimen

alimentario, aunque también incluyen en su dieta varias especies de peces, llegando a

formar éstos la principal presa de los machos adultos en las aguas más septentrionales.

Por lo general, la longitud de los cefalópodos ingeridos no suelen exceder los 2 m de

longitud de manto, aunque se han encontrado calamares gigantes del género

Architeuthis. Durante las campañas realizadas por nuestra entidad en Lanzarote los

avistamientos se efectuaron a lo largo de todo el año. Se observaron primordialmente en

los sectores nororientales de las islas, mostrando una marcada preferencia por las

traviesas que separan la isla de Tenerife de las de Gran Canaria y de Fuerteventura.

Estas áreas constituyen probablemente zonas de alimentación. Las manadas

reproductoras, integradas por hembras adultas y juveniles realizan movimientos diarios

de considerable extensión en la zona, garantizando una efectiva cobertura de su hábitat

en busca de puntos con abundancia de cefalópodos. Tanto es así, que las Islas Canarias

eran utilizadas por algunos barcos balleneros norteamericanos a finales del siglo XIX y

principios del XX como un área de caza durante la temporada de invierno, considerando

esta región como una zona de reproducción y cría para la especie.

VOCALIZACIONES

Una de las características exclusivas de esta especie es el denominado órgano de

espermaceti, una estructura anatómica ubicada en el morro de estos animales que está

rellena de unos 2.000 litros de una sustancia oleosa, el espermaceti, y que supone entre

un 25 y un 30 % del tamaño del animal (Rice, 1989). Esta sustancia utilizada en la

antigüedad para la industria cosmética, trabajos con cuero y como lubricante, fue

responsable de las cacerías masivas a las que estuvo sometida esta especie en el siglo

pasado (Clarke, 1978). Existen muchas teorías sobre la función de este órgano, pero la

más aceptada y convincente, es la de que es un órgano para producir sonido (Norris &

Harvey, 1972), el más grande del reino animal. Según esto, los cachalotes producen

pulsos de sonido al forzar el paso del aire a través de una estructura en forma de labio

que se denomina “hocico de mono”, en el extremo distal del órgano de espermaceti. La

teoría actual es que el aire, al atravesar estas estructuras, posibilita la formación de los

53

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

pulsos de energía sonora. Estos pulsos de sonido se propagan dentro del órgano de

espermaceti, hasta que son reflejados desde unos sacos aéreos al final de este órgano.

El aceite de espermaceti permite que la onda sonora se transmita dentro del animal a la

misma velocidad que en el agua del mar. El impulso sonoro original podría, por lo tanto,

viajar desde el “hocico de mono” a través del espermaceti y reflejarse a su vez desde el

saco aéreo frontal, y de aquí abandonar finalmente el animal. Debido a la forma del

cráneo, la mayoría de la energía producida originalmente sería emitida. Una parte de ésta

sin embargo, sería reflejada desde el saco aéreo frontal y viajaría hacia atrás, a través del

espermaceti, al saco aéreo distal, desde el cual también sería reflejado. Así es como el

cachalote produce una emisión vocal de múltiples pulsos decrecientes. Una vez en el

medio acuático, los sonidos viajan por el agua rebotando en los objetos que encuentran,

lo que produce unos ecos que vuelven hacia el animal proporcionándole información con

la que puede construir una imagen de lo que le rodea. Los sonidos con los que los

cachalotes obtienen información sobre el medio que les rodea, y también de sus posibles

presas, abarcan una amplia banda de pulsos de sonido de rango ultrasónico,

habitualmente de 0,1 a 30 kHz, con picos de 2 a 8 kHz (Fernández-Casado, 2000). En la

ecolocalización, los sonidos se desplazan y viajan por el medio acuático, rebotando en

los objetos que encuentran en su camino, produciendo así unos ecos a partir de los

cuales el animal es capaz de construir una verdadera imagen de cuanto le rodea, utiliza

las formas e intensidad del sonido para identificar la talla, forma y orientación del objeto.

El lapso de tiempo entre la producción del sonido y la recepción del eco indica la

distancia entre el objeto y el animal.

5.3. Familia Kogiidae

Consta de dos especies poco conocidas para la ciencia, ambas presentes en el

archipiélago canario: el cachalote enano Kogia sima y el cachalote pigmeo Kogia

breviceps.

5.3.1. Cachalote enano, Kogia sima (Owen, 1866)

La taxonomía del Género Kogia fue revisada por Handley (1966) que distinguió las dos

especies actuales. Con anterioridad a esta fecha sólo se reconocía la existencia de K.

breviceps, al que se le suponía importantes diferencias geográficas (Maigret & Robineau

1981). El holotipo de la especie Kogia sima, presentado por Si Walter Elliot (no. 1474c-

73.6.25.2) y denominado por entonces Physeter (Euphysetes) simus, es un cráneo

54

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

recogido en Andhra Pradesh (India) conservado en el Museo Británico de Historia

Natural. (Mead & Brownell Jr 2005)

DISTRIBUCIÓN

El cachalote enano es de hábitos fuertemente oceánicos con una amplia distribución

circunglobal desde el trópico hasta zonas de aguas templadas de todo el mundo

(Jefferson et al. 1993, Palacios-Alfaro 2009, van Waerebeek et al. 2009, Meirelles et al.

2009), aunque se considera que tiene preferencia por aguas más cálidas que su

congénere K. breviceps (McAlpine et al. 1997). Debido a que las dos especies del género

Kogia son difíciles de distinguir en el mar, la mayoría de los registros de cada una

anteriores a los años 90 se basan en varamientos o en capturas por pesquerías (Caldwell

& Caldwell 1989). Con el aumento de los estudios en el mar se ha comprobado que

existen varias regiones donde forman poblaciones estables, como Hawái (Baird 2005) y

Bahamas (Dunphy-Daly et al. 2008). Estudios genéticos Recientes realizados para el

género sugieren la existencia de dos clados o especies diferentes entre las poblaciones

de cachalotes enanos del Atlántico y del Pacífico (Chivers et al. 2005).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

En el archipiélago canario únicamente se tiene constancia de avistamientos de cachalote

enano alejados de costa frente a Lanzarote y Fuerteventura. El resto de la información se

basa en los 9 registros de varamientos: 3 animales (0,31%, N=941) en la isla de Tenerife,

4 animales (0,42%, N=941) en Gran Canaria y 2 animales (0,21%, N=941) en

Fuerteventura. El primer varamiento registrado tuvo lugar en la playa de las Teresitas

(Tenerife) y se trató de una hembra gestante de 219cm acompañada de una cría con vida

que fue reintroducida al mar. El esqueleto de este ejemplar se encuentra expuesto en el

Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife. Otro de los animales varado en

el sur de la misma isla en el año 2001 apareció también con vida, y al igual que la cría

anterior se consiguió reflotar a mar abierto.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

El primer avistamiento registrado para la el cachalote enano en el archipiélago canario se

realizó durante una campaña de la SECAC frente a las costas de Lanzarote el 21 de

mayo del 2009. Desde entonces se han detectado en el oriente de estas dos islas otros 5

55

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

casos de la especie repartidos en el área, aunque en Fuerteventura los registros se han

concentrado en la mitad norte de la isla. El Índice de Frecuencia Relativa para el

cachalote enano en toda la superficie de estudio ha resultado 0,08avv/100mn, obtenido a

partir de 7214,1mn recorridas en esfuerzo de búsqueda de cetáceos. Los dos

varamientos de la especie en el área se han registrado en el norte de Fuerteventura, el

primero en el año 1987 en la playa de Cofete y el segundo en el año 2006 en la playa de

Majanicho. Del primer ejemplar se conservan algunos restos osteológicos en el Museum

Koenig Bonn (ZFMK 87.723). La publicación de su descripción representó el primer

registro de la especie al norte de Senegal (Hutterer 1994).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

La Longitud de adulto se sitúa entre los 210 y los 286cm, y el peso entre los 135 y los

272kg (Jefferson et al. 1993, Dunphy-Daly et al. 2008, Reidenberg & Laitman 2009). Hay

que destacar la aparición de una hembra en la isla de gran Canaria de 320cm que

originalmente fue registrada por el equipo veterinario de la ULPGC (Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria) como K. sima, sin embargo dado que el animal apareció en una

estado de conservación altamente descompuesto es necesario esperar a los resultados

genéticos para confirmar este registro como perteneciente a la especie.

El tórax y el abdomen son robustos, con un pedúnculo caudal corto y comprimido

lateralmente. La cabeza es pequeña y cónica, representando aproximadamente un 15%

de la longitud corporal. El perfil del morro cambia con la edad y la distancia que separa el

extremo de éste y el espiráculo, es inferior a un 10,3% de la longitud del animal. El

espiráculo es marcadamente asimétrico y de forma sigmoide. La boca está situada bajo

la cabeza y es pequeña. Tanto la aleta caudal como las aletas pectorales son

proporcionalmente grandes frente al tamaño total del animal. La aleta dorsal se encuentra

cerca de la mitad del cuerpo, representando su altura más del 5% de la longitud total del

animal. La coloración puede ser gris oscura, acerada o azulada en el dorso, aclarándose

gradualmente hacia los flancos y tornándose blanca en el vientre. Las aletas son oscuras.

Una característica propia del género es la presencia de una decoloración vertical en

forma de media luna creciente que nace inmediatamente detrás de la abertura auditiva y

finaliza delante de la inserción anterior de las aletas pectorales. Los ojos están incluidos

en un leve parche negro.

56

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

El cráneo es más ancho que largo, y el rostro es extremadamente corto. La longitud

condilobasal se halla entre los 201 y los 323mm. El septo sagital cerca del vertex del

cráneo es extremadamente estrecho, con paredes casi verticales. El margen superior de

la fosa craneal es subesférica y las paredes de ambos lados descienden en un ángulo

abrupto, confiriendo al cráneo un aspecto de taza. Las mandíbulas tienen forma de Y, y la

longitud de la sínfisis mandibular se sitúa entre los 23 y los 51mm. Posee de 7 a 12

dientes en cada una de las hemimandíbulas, pudiendo aparecer de 1 a 3 dientes

rudimentarios en cada una de las series maxilares (Jefferson et al. 1993). Tal y como se

corresponde con uno de los caracteres diagnósticos del género, presenta todas las

vértebras cervicales fusionadas. La fórmula vertebral típica es: C7+T13+L9-10+Ca25-27=55-

56 (Porter & Morton 2003).

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

La longitud mínima de animales sexualmente maduros se ha registrado en 197cm

(Reidenberg & Laitman 2009), dentro de cuyo rango se encuentra los ejemplares

maduros de Canarias. Una hembra de 201cm varada en Majanicho presentaba los

ovarios con folículos en distintas fases evolutivas. El macho inmaduro varado en el

archipiélago de mayor longitud alcanzó los 180cm. La longitud mínima al nacer se estima

en 100-104cm (Jefferson et al. 1993, Reidenberg & Laitman 2009).

ALIMENTACIÓN

Los resultados de los contenidos estomacales analizados en varios ejemplares varados

en la costa oeste del Atlántico sugieren que se trata de una especie predadora de

cefalópodos y en menor medida de peces y crustáceos (Cardona-Maldonado & Mignucci-

Giannoni 1999). Estos resultados coinciden con lo observado en los ejemplares

aparecidos en el archipiélago, aunque los restos encontrados no han sido aún analizados

a nivel de especies.

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Los cachalotes enanos forman grupos pequeños de una media de 2-4 ejemplares,

aunque en ocasiones pueden formar asociaciones estacionales de 8-10 animales (Baird

2005, Dunphy-Daly et al. 2008). En Hawái se registró un grupo formado por 8 animales

entre los cuales se encontraban dos parejas de madres con sus crías (estimadas en

57

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

menores de un año de edad), aunque este tipo de asociaciones con más de cuatro

ejemplares son extremadamente raras (Baird 2005). Los 6 avistamientos realizados en

las costas de Lanzarote y Fuerteventura presentaban una composición de entre uno y

tres animales, observándose en dos de ellos la presencia de una pareja madre-cría. Es

común en los avistamientos que tras la detección de los animales estos permanezcan

menos de dos minutos en superficie y tras sumergirse no sean reavistados.

5.3.2. Cachalote pigmeo, Kogia breviceps (de Blainville, 1838)

Tras la descripción por Blainville en 1838 de los restos de un ejemplar aparecido en el

cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) se ha revisado la taxonomía en numerosas

ocasiones a lo largo de la historia, reconociendo las siguientes denominaciones

taxonómicas en orden cronológico (Bloodworth & Odell 2008). Finalmente la taxonomía

del género Kogia fue revisada a finales de los años 60 distinguiendo ambas especies

actuales (Handley 1966). El holotipo de la especie, un cráneo del ejemplar descrito de

Sudáfrica (no. 1927:3) se encuentra conservado en el Museum National d´Historie

Naturelle de París.

DISTRIBUCIÓN

Aunque la distribución precisa de la especies del género no es bien conocida, se sabe

que el cachalote pigmeo es una especie de hábitos fuertemente oceánicos que se

distribuye por las aguas templado-cálidas, subtropicales y tropicales de todos los

océanos, mostrando preferencia por las zonas cercanas a los límites de la plataforma

continental (Jefferson et al. 1993). No obstante recientes estudios realizados sobre

animales varados han mostrado que en el Atlántico NE, al menos para alimentarse, se

acercan a zonas más neríticas en base a las presas encontradas en los estómagos

(Santos et al. 2006). Existen poblaciones conocidas en los archipiélagos de Hawái y

Bahamas así como en aguas de Australia, Nueva Nelanda, Japón, China, India, Sudáfrica

y ambas costas de EEUU.

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Se tiene conocimiento de varios encuentros producidos entre los canales de las islas

gracias a los avisos de patrones experimentados en observación de cetáceos. En uno de

los casos se trató de dos ejemplares saltando a menos de 400m de la embarcación (S.

58

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Quintana, comm personal). El resto de los avistamientos registrados se han producido

frente a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Los varamientos de la especie en el

archipiélago han sido relativamente numerosos con 56 casos registrados (5,95%, N=941)

en todas las islas con la excepción de El Hierro, de la que no se tiene conocimiento de

ningún caso. En el resto de las islas han aparecido con la siguiente frecuencia sobre el

total de los ejemplares varados en el archipiélago: 17 animales en Tenerife (1,80%), 12

en Fuerteventura (1,27%), 12 en Lanzarote (1,27%) 10 en Gran Canaria (1,06%), 4 en La

Gomera (0,42%) y 1 animal en La Palma (0,1%). Es necesario destacar que de los 56

casos registrados en el archipiélago, en 15 ocasiones se trataron de hembras, de las

cuales 10 se encontraban en diferentes grados de gestación. En adición, de estas 10

hembras preñadas, en dos ocasiones iban acompañadas de una cría de corta edad.

Estos casos reproductivos se han registrado en 5 de las islas, por lo que parece claro que

el archipiélago representa una importante zona de reproducción y cría para la especie.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Existen 12 avistamientos registrados en el área, de los que 9 casos se han registrado en

los últimos 3 años, ciertamente debido a una mayor intensidad en el muestreo del área.

Dado que la distancia de esfuerzo recorrido es de 7214mn, el índice de Frecuencia

Relativa para la especie en el área ha resultado 0,17 avv/100mn. Las detecciones se han

producido en su mayoría muy alejadas de la costa, manteniendo la idea de que se trata

de una especie de hábitos fuertemente oceánicos. En Lanzarote y Fuerteventura se han

producido 24 casos de varamiento, 12 para cada isla y en ambos casos repartidos por

toda la geografía. De los 24 casos, en 5 ocasiones se trató de hembras, 3 de ellas

gestantes, una madura y una cría, esta última acompañando a una de las hembras

gestantes. Este caso sucedió en Lanzarote en 1988, y coincidió en el tiempo con el

primer varamiento atípico de zifios en Fuerteventura. Trece de los cachalotes pigmeo

varados en el área fueron machos, 10 de los cuales ya habían alcanzado la madurez

sexual.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El cachalote pigmeo presenta una longitud para los machos adultos de entre 270 y

340cm, con un peso que oscila entre los 315 y los 408Kg, y de una longitud para las

59

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

hembras de entre 260 y 290cm (Jefferson et al. 1993, Bloodworth & Odell 2008). El

macho de mayor longitud aparecido en el archipiélago alcanzó los 325cm, y la mayor

hembra los 285cm.

El tórax y el abdomen son robustos, con un pedúnculo caudal corto y comprimido

lateralmente. La cabeza es pequeña y cónica, representando aproximadamente un 15%

de la longitud corporal. El perfil del morro cambia con la edad y la distancia que separa el

extremo de éste y el espiráculo, es superior a un 10,3% de la longitud del animal. El

espiráculo es marcadamente asimétrico y de forma sigmoide. La boca está situada bajo

la cabeza y es pequeña. Tanto la aleta caudal como las aletas pectorales son

proporcionalmente grandes. La aleta dorsal se encuentra retrasada respecto al centro del

cuerpo, representando su altura menos del 5% de la longitud total del animal. La

coloración puede ser gris oscura, acerada o azulada en el dorso, aclarándose

gradualmente hacia los flancos y tornándose blanca en el vientre. Las aletas son oscuras.

Una decoloración vertical en forma de media luna creciente nace inmediatamente detrás

de la abertura auditiva y finaliza delante de la inserción anterior de las aletas pectorales.

Los ojos están incluidos en un parche negro (Handley 1966, Ross 1984).

El cráneo es más ancho que largo y el rostro es extremadamente corto. La longitud

condilobasal se sitúa entre los 237 y los 367mm. Una de las características que distingue

al cachalote pigmeo del cachalote enano es la situación del cóndilo occipital, más

cercano a la mitad vertical del cráneo en K. breviceps que en K. sima (Handley 1966) El

septo sagital cerca del vertex del cráneo es ancho (entre 14,5y 49mm) y decae

gradualmente. La fosa craneal es alargada antero posteriormente y la pared posterior de

la misma cae suavemente desde los bordes del cráneo. Las mandíbulas poseen forma de

Y. La sínfisis mandibular presenta cresta ventral, y su longitud se sitúa entre los 36,5 y los

128mm. Posee de 10 a 16 dientes en cada una de las series dentales mandibulares y la

longitud máxima de éstos es de 40mm. Todas las vértebras cervicales están fusionadas

(característico del género) y la fórmula vertebral es la siguiente: C7+T12-14+L9-10+Ca23-

27=52-56 (Handley 1966, Ross 1984). Todos los ejemplares del archipiélago estudiados

osteológicamente se encuentran dentro del rango vertebral descrito, salvo por la

excepción de una hembra de 260cm de longitud que presentaba un menor número de

vértebras en varias secciones, con 11 torácicas, 22 caudales y un total de 49 vértebras.

60

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

La longitud estimada a la cual los cachalotes pigmeos alcanzan la madurez sexual es

desconocida para los machos, habiendo identificado el de menor longitud con 242cm

(Ross 1984, Reidenberg & Laitman 2009). Para las hembras, cuyo análisis ha podido

realizarse en un mayor número de ejemplares se ha estimado entre los 190-250cm y de

2,5-15 GLGs (estimados en años) (Bloodworth & Odell 2008). Esta gran diferencia en el

rango de edades se debe a los análisis realizados sobre las poblaciones del hemisferio

Norte y hemisferio Sur, apareciendo entre ellas una importante diferencia en la aparición

del estado reproductivo. El cachalote pigmeo se ha estimado que nace con una longitud

de 120cm (Fernández et al. 2005, Dalebout et al. 2003, Reidenberg & Laitman 2009,

Bloodworth & Odell 2008). Los ejemplares del archipiélago adquieren la madurez sexual

dentro del rango descrito para la especie en otras regiones del mundo, ya que tenemos el

caso de una hembra grávida de 260cm de cachalote pigmeo, Kogia breviceps, y de otra

de 270cm acompañada de una cría de 169cm. El único neonato aparecido en el

archipiélago midió 119cm, no obstante se encontraba en un avanzado estado de

descomposición por lo que no se sabe si fue el resultado de un parto prematuro. Hay que

destacar que las 3 hembras gestantes han aparecido en los meses de enero, agosto y

noviembre, mientras que los machos sexualmente maduros han aparecido a lo largo de

todo el año con un pico en el mes de marzo. Esto supone que la reproducción de la

especie en el archipiélago no tiene una estacionalidad marcada.

ALIMENTACIÓN

El cachalote pigmeo se alimenta fundamentalmente de cefalópodos aunque puede predar

de forma oportunista sobre crustáceos y peces. La Familia de cefalópodos más frecuente

en los contenidos es Histioteuthidae, normalmente de hábitos oceánicos, aunque también

pueden aparecer especies neríticas como Loligo spp., dando a entender que esta especie

puede acercarse a costa para alimentarse en determinadas circunstancias. En los

ejemplares de Canarias analizados se han encontrado una gran variedad de especies,

sobre todo en un joven ejemplar de 188cm de longitud aparecido en la isla de Tenerife.

En este ejemplar aparecieron 16 especies diferentes de cefalópodos, incluyendo 3

mandíbular de pequeños ejemplares de Architeuthis sp. (género al que pertenece el

calamar gigante) así como 4 taxones de peces no identificados y restos de crustáceos

(Fernández et al. 2009).

61

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Al igual que para el cachalote enano, debido a su comportamiento tímido y a su dificultad

de identificación en el mar, se tienen muy pocos datos sobre la dinámica y

comportamiento de la especie en su medio natural. No obstante, el cachalote pigmeo

parece ser una especie poco gregaria, formando pequeños grupos de una media de tres

ejemplares y en raras ocasiones agrupaciones de hasta 6 animales (Caldwell & Caldwell

1989). En todos los avistamientos realizados frente a Lanzarote y Fuerteventura se trató

de pequeños grupos, como máximo una pareja de animales y en uno de ellos con la

presencia de una cría. En tres ocasiones pudieron registrarse los patrones de inmersión,

comprobando que tras permanecer una media de 5min en superficie, se sumergen con

un comportamiento similar al observado para la Familia Ziphiidae, con inmersiones cortas

de entre 14-16min, y largas de entre 38-40min.

5.4. Familia Delphinidae

5.4.1. Calderón tropical, Globicephala macrorhynchus (Gray, 1846)

Fue descrita originalmente por John Edward Gray en 1846 como Globicephala sieboldii.

Su nombre deriva del latín globus, "globo o balón" y del griego kephale que significa

"cabeza", y por otro lado del griego macro "ampliada" y rhynchus que significa "hocico,

pico". El nombre tan característico por el cual se conocen a los componentes del género,

"ballena piloto", se refiere a la creencia de que hay un líder o "piloto" del grupo que lo

dirige y cuyos integrantes seguirán siempre a este líder, aun cuando significa una muerte

segura.

Varios autores consideran la subfamilia Globicephalinae para incluir a las dos especies

del género junto al delfín gris Grampus griseus, así como a varias especies de las

pequeñas orcas como son Feresa attenuata, Peponcephala electra y Pseudorca

crassidens (LeDuc et al 1999; Perrin 1989; Kasuya 1973; en Gygax 2002). La revisión de

la taxonomía del Género Globicephala y la distinción de las dos especies que se

reconocen en la actualidad, se realizó de manera relativamente reciente (Van Bree,

1971). Esta unidad taxonómica, G. macrorhynchus, se trata como una especie a pesar de

que hay evidencia de que puede ser un complejo de dos o más especies. Hay dos formas

geográficas de las ballenas piloto de aleta corta de Japón, en el norte y el sur, con

diferencias en la morfología externa y craneal. Su posición taxonómica exacta no se ha

resuelto, sino que pueden representar especies o subespecies separadas (*).

62

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Algunos sinónimos de la especie serían: Globicephala baereckeii Sellards 1916,

Globicephala brachypterus Cope 1876, Globicephala melaena sieboldi Gray 1846,

Globicephala scammonii Cope 1869, Globicephala sieboldii Gray 1846, Globicephalus

baereckeii Sellards 1916, Globicephalus brachypterus Cope 1876, Globiocephalus

sieboldi Gray 1846, Globiocephalus sieboldii Gray 1846

El holotipo descrito por Gray es un cráneo que se encuentra en el British Museum

(Natural History) con el no. 1946.8.9.2.

DISTRIBUCIÓN

Especie de hábitos estrictamente oceánicos, el calderón tropical se encuentra distribuido

en las aguas cálidas y templadas de todos los océanos entre los 50° N y el paralelo 40°

S, siendo probablemente una especie de distribución circunglobal (Jefferson et al. 1993).

En su distribución más norteña existen zonas donde no está claro su límite, ya que

solapa con la especie de aguas más frías, G. melas, y en ocasiones los avistamientos no

quedan específicamente definidos.

Debido a su naturaleza pelágica, los estudios de esta especie por todo el mundo se han

mantenido limitados, aunque se han llegado a identificar algunas poblaciones regulares

(Stacey & Baird 1993), como es el caso de la población del SW de Tenerife.

La distribución geográfica y estacional de Globicephala macrorhynchus ha sido

relacionada a lo largo de numerosos estudios con las características batimétricas de la

zona, donde se ha considerado que encuentran su alimento primordial, cefalópodos de

diferentes géneros conforme a la distribución propia de cada población. Parece que

prefiere los hábitats relacionados con los márgenes de la plataforma continental situadas

entre los 500 y 1200m, batimétrica que coinciden con la distribución encontrada en el

archipiélago canario.

De igual modo, la temperatura imperante en el océano sostiene la sustitución de G. melas

de aguas más frías por G. macrorhynchus en la región circun-ecuatorial, con una

preferencia de temperatura por encima de los 15-16ºC y apareciendo como la especie

______________ * Perrin, W. (2011). Globicephala macrorhynchus Gray, 1846. In: Perrin, W.F. World Cetacea Database. Accessed through: Perrin, W.F. World Cetacea Database at http://www.marinespecies.org/cetacea/aphia.php?p=taxdetails&id=137096 on 2011-09-27

63

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

más frecuente en los avistamientos realizados en Cabo Verde, Canarias y Madeira

(Heimlich-Boran 1993). Sin embargo las poblaciones más norteñas del Pacífico oeste

llegan a habitar en aguas entre 10º y 12º de temperatura (Kasuya et al., 1988 in Heimlich-

Boran 1993).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

En 1936, durante una campaña del principado de Mónaco a bordo del yate Albert 1er

Prince Souverin de Monaco XCIV, Richard fue el primero en mencionar la existencia de

calderones (Gobicephala spp.) al sur de La Gomera. Sin embargo, el conocimiento sobre

las poblaciones de las Islas Canarias, y en particular de las presentes en el área

protegida de la isla de Tenerife, parte del estudio realizado de 1989 a 1991, constatando

una presencia diaria de calderón tropical en una amplia área de la costa SW (Heimlich-

Boran 1993). Trabajos posteriores en la misma área han ratificado esta fidelidad

ocurrencia sólo conocida para este sector, si bien existe alguna población del Pacífico

oeste con cierta estacionalidad datada (Kasuya & Marsh 1984).

En el resto del archipiélago el calderón tropical se halla presente durante todo el año

aunque su grado de residencia sea hasta el momento desconocido. La especie ha sido

observada en todas las islas sin mostrar una preferencia por ningún sector (con la

excepción del SW de Tenerife), lo que demuestra su amplia distribución. En cuanto a la

temperatura en superficie, el calderón tropical ha sido hallado en aguas con un rango de

entre 19.05 y 22.95 ºC, con una temperatura media de 21.00 ºC.

El resto de la información sobre la especie en el archipiélago se debe a los varamientos

registrados en todas las islas (con la excepción de El Hierro), rasgo que afianza la

presencia general de la especie. En total existen 71 registros (7,54%, N=941), de los

cuales 35 aparecieron en la isla de Tenerife, 21 en Gran Canaria, 8 en Fuerteventura, 5

en Lanzarote, 1 en la Palma y 1 en La Gomera. Estos registros se han dado durante

todos los meses del año sin excepción, con mayor aparición en los meses de junio y julio

y algo menor durante los meses de invierno. El menor número de registros en las islas

menores, rasgo generalizado para todas las especies de cetáceos varados, es probable

que sea debido a la escarpada costa con grandes y extensos acantilados, lo que dificulta

no sólo el acceso para la localización de los cuerpos, sino el varamiento en sí por

ausencia de superficies llanas en donde depositarse el cuerpo.

64

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Las primeras referencias sobre la presencia de la especie en el área se deben a una

campaña europea realizada alrededor de la isla de Lanzarote desde diciembre de 1994

hasta abril de 1995 (Politi et al. 1996).

En junio del año 2003 la SECAC realizó el primer avistamiento de la especie a 4km de la

costa de Lanzarote. Desde entonces se han realizado otros 40 avistamientos en el área,

24 en Lanzarote y 17 en Fuerteventura a lo largo de todo el año, pero fundamentalmente

durante los meses de junio, octubre y noviembre. El Índice de Frecuencia Relativa (IFR)

para esta especie fue de 0.57avv/100mn.

En Lanzarote y Fuerteventura se han registrado 13 varamientos (1,38%, N=941), 8 en

Fuerteventura y 5 en Lanzarote, distribuidos en los meses de marzo, abril, junio y julio en

todo el perímetro geográfico de ambas islas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

Esta especie experimenta diferencias morfológicas y en la coloración de una población a

otra que sólo son bien conocidas en el pacífico noroccidental (Kasuya et al, 1988; Wada,

1988).

Se trata de una especie dimórfica sexualmente, siendo los machos mayores y más

robustos que las hembras. Mientras los primeros pueden alcanzar una longitud de 580cm

y un peso de 1.500Kg, las hembras raramente exceden de los 450cm y los 600kg

(Leatherwood et al. 1976, Ross 1984). Los machos adultos de mayor longitud

encontrados alcanzaron los 610cm (Perrin & Reilly 1982) y los 589cm para un ejemplar

de Sudáfrica (Ross 1984).

La longitud máxima obtenida de los 71 registros en el archipiélago es de 505cm para los

machos (n=30) y de 411cm para las hembras (n=21), No obstante, las observaciones en

el mar nos hacen pensar que alcance una longitud ligeramente superior.

Presenta un cuerpo robusto, especialmente en su mitad anterior, con un pedúnculo

caudal largo y comprimido lateralmente. La cabeza tiene forma globosa y cuadrangular

vista desde arriba, con un pequeño morro que sólo es evidente en los animales jóvenes

65

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

hasta aproximadamente los dos años de edad (Stacey & Baird 1993). La aleta dorsal está

situada hacia la mitad del cuerpo y es ancha en la base y relativamente baja. Las aletas

pectorales son largas (representando de un 14,8 a un 17,8 % de la longitud total),

estrechas y afiladas (Ross 1984).

La coloración es uniformemente oscura, con una tonalidad que varía según las

condiciones de luz y que va del ocre fuera del agua, al gris oscuro bajo ésta. Este patrón

se ve sólo interrumpido por cuatro elementos claros más o menos evidentes según las

poblaciones y de los cuales los más marcados son la coloración post-ocular, consistente

en un parche oblongo que asciende desde detrás de cada uno de los ojos hasta el borde

anterior de la aleta dorsal y la coloración postdorsal, que se extiende hacia atrás y abajo

desde el margen anterior de la aleta dorsal y que muere una vez sobrepasada la mitad

anterior del pedúnculo caudal. El vientre posee un dibujo gris de márgenes difusos que,

desde el pecho, se alarga posteriormente sin llegar a la región genital, la cual suele

ostentar una tonalidad blancuzca.

Tal y como caracteriza al Género Globicephala, el rostro es bastante ancho, robusto y

romo, con los premaxilares muy anchos cubriendo a los maxilares desde la punta hasta

casi la mitad del rostro. Justo a ese nivel aparecen dos protuberancias en sus caras

dorsales, una en cada premaxila, para el anclaje de musculatura. Los maxilares no llegan

al extremo distal del rostro debido a una expansión lateral de los premaxilares. Posee de

6 a 9 grandes dientes en cada una de las series dentales, situados en la porción más

anterior de las mandíbulas y con una altura de hasta 2.5 cm, que se desgastan con suma

facilidad (Leatherwood et al. 1976), característica que acompaña a los ejemplares del

archipiélago.

La fórmula vertebral típica es la siguiente: C7+T10-11+L11-12+C27-28=57-58 (Watson

1981, Penas-Patiño & Piñeiro Seage 1989), coincidiendo con los ejemplares estudiados

en el archipiélago. El complejo cervical presenta una fusión de las primeras 6 vértebras

(Watson 1981).

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

Presentan una longitud al nacer de 122-146cm con un periodo aproximado de gestación

de 12-15 meses (Ross 1984, Perrin & Reilly 1982, Kasuya & Marsh 1984).

66

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Se han encontrado neonatos en al menos 8 de los grupos avistados a lo largo de dos

épocas del año, entre marzo y mayo y durante el mes de noviembre. Por otro lado la

presencia de crías se observó en 32 de los grupos totales, llegando a presenciar hasta 15

crías en un grupo de aproximadamente 60 animales. Estos resultados coinciden con los

estudios de la especie en otras regiones e incluso en la isla de Tenerife, cuyos picos de

nacimiento coinciden con los observados en las islas más orientales, con la excepción de

la costa japonesa en donde existe una estación difusa de nacimientos entre los meses de

Julio y Agosto (Kasuya & Marsh 1984)..

Las hembras son maduras con edades comprendidas entre 7-12 años, con 301-316cm

de longitud, produciendo una media de 4-5 crías a lo largo de su vida hasta que cumplen

entre 35-40 años (Kasuya & Marsh 1984, Stacey & Baird 1993), sin embargo pueden

continuar dando de mamar a los jóvenes hasta 15 años adicionales. Esto demuestra la

estructura social compleja de la especie, en la que las hembras de mayor edad pueden

dar "ventaja reproductiva" a sus propias crías, o incluso a otras crías, a través de una

lactancia prolongada (Jefferson et al. 1993). La edad máxima de la especie, datada a

partir de los análisis de GLGs en los dientes, ha resultado de al menos 63 años para las

hembras y de 46 años para los machos, los cuales son presumiblemente capaces de

continuar reproduciéndose hasta entonces (Kasuya & Marsh 1984).

ALIMENTACIÓN

La dieta fundamental se compone de cefalópodos que captura a profundidades

superiores a los 800m, aunque también se ha visto que de forma oportunista puede llegar

a predar sobre determinados peces de profundidad. La mayoría de sus presas son

oceánicas, pero también pueden aparecer especies neríticas (Mintzer et al. 2008).

Gracias a dos ejemplares varados en el archipiélago canario, uno dentro del área SW de

Tenerife y el otro ejemplar encontrado en Lanzarote durante 1991 y 1992, se ha podido

realizar el análisis de sus contenidos estomacales. Ambos ejemplares presentaban

únicamente evidencias de cefalópodos, con grandes picos de Todarodes sagitatus, y

fundamentalmente restos de Cranchia sp., Megalocranchia sp. y Cyclotethis sp.

(Hernandez-Garcia & Martín 1994). Es sabido que existe una importante concentración

de cefalópodos, pertenecientes a la familia Ommastrephidae, en el canal entre Tenerife y

La Gomera. Estas especies se concentran en los fondos fangosos de 1000-1500 m de

profundidad, realizando migraciones verticales nocturnas durante la noche.

67

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

En otros dos animales, cuyo contenido estomacal aún no ha sido estudiado en detalle,

estaba compuesto íntegramente por cefalópodos. Por otro lado, apareció un calderón

hembra en la isla de La Graciosa en cuyo estómago se encontraba un ejemplar completo

del Rey de los Arenques Regalecus glesne (Fam. Traquipteridae, Orden Lampidiformes)

de 130cm de longitud junto a varios ejemplares de pequeños cefalópodos alguno

perteneciente al género Istioteuthis. En todos los especímenes examinados se han

detectado numerosas marcas de ventosas en la región facial de los cetáceos.

En su medio natural se han observado vomitar mandíbulas y restos frescos de

cefalópodos a varios ejemplares en el archipiélago.

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Es una especie gregaria que forma manadas estables, es decir, que permanecen

consistentemente unidas de por vida. Forma grupos familiares con hasta más de 60

animales (Leatherwood et al. 1976), aunque normalmente estas familias se disgregan por

el área, observándose pequeños grupos, llamados pods, de 15-30 animales. En base a

las diferencias morfológicas que presentan las diferentes clases de edad y sexo, los

calderones tropicales son clasificados dentro de 6 categorías observadas directamente

en su medio natural: machos adultos, hembras adultas, juveniles, crías, neonatos e

indeterminados (Kasuya et al. 1993, Heimlich-Boran 1993).

Las asociaciones entre pods son significativamente mayores durante los meses de abril a

septiembre, lo que corresponde al pico de nacimientos y (usando un periodo de gestación

de 12 meses) un pico en las concepciones. En estos grupos aparecen hembras

acompañadas de 1-3 crías.

Se han realizado diversas investigaciones sobre la estructura social y el comportamiento

de esta especie en Canarias, concretamente en la isla de Tenerife, a través del uso de

índices de asociación y análisis de clúster (Heimlich-Boran 1993). Su composición típica

está integrada por varias hembras adultas con sus crías, que constituyen el núcleo de las

mismas, animales jóvenes y de uno a dos machos adultos. Los 41 grupos observados en

el área de Lanzarote y Fuerteventura se componían de entre 3-90 ejemplares, con una

media de 26,8 animales en los grupos. Únicamente 7 grupos presentaban menos de 10

animales fundamentalmente compuestos por ejemplares adultos

68

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Con el fin de correlacionar diversas categorías de comportamiento observado con los

sonidos emitidos por cada grupo de animales, se ha elaborado un estudio preliminar

sobre la población de Tenerife encontrando que la complejidad de los sonidos estaba

relacionada con la propia complejidad del contexto social (Martín & Medina 1996). Los

grupos que se encontraban viajando emitían un conjunto de silbidos simples,

aparentemente con el fin de mantener el contacto y unos movimientos coordinados entre

los componentes del grupo. Cuando realizan movimientos omnidireccionales con largos

tiempos de inmersión, aumenta el índice de silbidos con pulsos de ecolocalización,

mientras que el resto de llamadas tales como chirridos, zumbidos, gruñidos... aparecían

en las ocasiones de socialización, ya sea entre la propia especie o durante el encuentro

con grupos de delfín mular (Tursiops truncatus). En varias ocasiones recogieron un

suceso de mímica vocal, en la que un individuo solitario emitía una llamada esteriotipada

durante varios minutos que era respondida con llamadas de similares características por

individuos parcialmente cercanos. Únicamente en reposo y viajando lentamente no

emitían ningún sonido. Este estudio apoya los resultados de un estudio posterior sobre

los calderones en el archipiélago, observando que los animales producían hasta 17 tipos

de comportamientos no acústicos bajo el agua durante las interacciones interespecíficas

(Hofmann et al. 2004).

Las estrategias de buceo y alimentación se han estudiado en la población de Canarias,

encontrando que realizan descensos adaptados a los ritmos circadianos de las presas.

Los animales marcados mostraron resultados diferentes para el día y la noche, más

profundos durante el día, con distancias de hasta 1018 m y 21 minutos de duración. Los

animales realizan aceleraciones de hasta 9m/sg, unas de las mayores velocidades

alcanzadas por los vertebrados junto con el guepardo (Aguilar de Soto et al. 2008)

5.4.2. Calderón gris, Grampus griseus (Cuvier, 1812)

El calderón gris fue descrito por primera vez en 1812 por G. Cuvier como Delphinus

griseus, a partir de los datos de un ejemplar varado en Brest (Francia) y estudiado por M.

Risso. En 1926 se capturaron en las costas de Niza dos individuos que fueron

denominados por Laurillard como Phocoena rissonnus. No fue hasta 1928 cuando J.

Gray creó el género Grampus para agrupar varias especies con morfología similar,

principalmente de cabeza redondeada y sin pico prominente. Actualmente el género

Grampus sólo contiene una especie, Grampus griseus, el calderón gris. El holotipo (JAC

69

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

1944-307 y JAC 1945-4, cráneo y esqueleto postcraneal respectivamente) se encuentra

en el Laboratoire d‟Anatomie compareé du Museum National d‟Histoire Naturelle de

París.

DISTRIBUCIÓN

El calderón gris se encuentra en aguas tropicales y templadas de ambos hemisferios, en

latitudes comprendidas entre el 60°N y 60°S (Baumgartner, 1997) Aunque está descrita

como una especie pelágica y oceánica de hábitos profundos, también puede observarse

relativamente cerca de la costa y a poca profundidad, sobre todo en zonas donde la

plataforma continental cae rápidamente y cerca de la costa. La temperatura del agua

donde pueden observarse varía de 15 a 30°C y tienen preferencia por aguas entre los

400m y los 1200 m, en Sudáfrica se han descrito asociados a la isóbata de los 1000m

(Bannister et al. 1996). En algunas zonas (Japón, Taiwán) también se han observado

migraciones estacionales en función de la disposición de alimento. Estudios

poblacionales en varios lugares del mundo, aportan una estima de 29000 individuos en la

costa este y 16500 en la costa oeste de EEUU, 2700 en el Golfo de México (Waring et al.

2001), 83000 en tres áreas de Japón (Taylor et al. 2008), 175000 en el área Pacífico

Tropical Oriental (Wade & Gerrodette 1993) y 20500 en la zona oeste del Atlántico Norte

(Waring et al. 2007) (Leatherwood et al. 1979, Kruse et al. 1991) En zonas de la

Macaronesia existen estudios de tamaño poblacional en curso en Azores y Canarias

(SECAC).

PRESENCIA EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Poco se sabe de los hábitos de esta especie en aguas canarias, a pesar de que en el

archipiélago existen varias zonas donde los calderones grises se ven de forma

continuada durante todo el año; como son el Área Marina de La Isleta al norte de Gran

Canaria, el Lugar de Interés Comunitario del suroeste de Gran Canaria y las islas de

Lanzarote y Fuerteventura. Además se han visto de forma ocasional en La Palma, al

norte de Tenerife y en La Gomera. La mayor información acerca de la distribución y

estructura social del calderón gris en las Islas Canarias está siendo recopilada durante

las campañas de investigación desarrolladas por la SECAC, principalmente en la isla de

Gran Canaria y en Lanzarote y Fuerteventura, dicha información está siendo estudiada a

día de hoy mediante análisis de estructura social y dinámica poblacional. Con los datos

actuales se puede afirmar que existen grupos residentes de calderones grises al menos

70

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

en el norte y sur de Gran Canaria y en la costa este de Lanzarote y Fuerteventura, con

movimientos norte-sur alrededor de las islas y entre ellas. En Canarias los calderones

grises muestran preferencia por aquellas áreas con cambios bruscos de profundidad.

PRESENCIA EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Actualmente, los estudios de dinámica poblacional, distribución y uso del hábitat del

calderón gris en Lanzarote y Fuerteventura forman parte de la labor científica de la

SECAC. Desde 2008 se han fotoidentificado 88 ejemplares adultos presentes en la costa

este de Lanzarote y Fuerteventura, con varias recapturas en la isla de Gran Canaria y

una en Tenerife. En función de los datos actuales, los calderones grises residen todo el

año en la zona, con movimientos de algunos individuos entre islas, utilizando el área

como zona de alimentación y cría durante todo el año (44% de avistamientos con crías

y/o neonatos). El tamaño medio de grupo es de 11‟4 animales y los encuentros han sido

en zonas relativamente cercanas a la costa, con una profundidad promedio de 463

metros. Se sabe que los grampus de la costa oriental de Lanzarote y Fuerteventura

realizan movimientos a lo largo de la costa de ambas islas, sin presentar aparentemente

ningún indicio de migración estacional.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN GENERAL

El calderón gris se caracteriza por tener una cabeza redondeada sin pico prominente y

ser la única especie de cetáceo con un surco vertical en el melón, menos pronunciado en

las crías. La aleta dorsal es alta y presenta aletas pectorales relativamente largas y

puntiagudas. En el mar, el mejor rasgo distintivo es la coloración blanquecina de los

adultos, debido a la presencia de numerosas cicatrices. Los ejemplares jóvenes varían

del gris oscuro al pardo claro y tienen pocas marcas, mientras que los adultos presentan

generalmente apéndices oscuros sobre un cuerpo gris claro o casi blanco, sobre todo la

parte anterior del cuerpo y principalmente los machos. Estas cicatrices tienen su origen

en los daños infringidos por las presas durante la alimentación y mayoritariamente en las

interacciones intra-específicas; según estudios realizados sobre el grado de

despigmentación por cicatrices blancas según el sexo y el tamaño, las hembras podrían

evaluar la calidad de los machos en función del porcentaje blanco de su cuerpo, y los

machos mostrarían igualmente su agresividad y éxito en la dominancia mediante el grado

71

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

de despigmentación (Macleod 1998). Los calderones grises también se caracterizan por

su dentición poco habitual, sin dientes maxilares y con 2 a 7 pares de dientes sólo en la

parte anterior de la mandíbula inferior (Penas-Patiño & Piñeiro, 1989). Pueden alcanzar

los 4 metros de longitud y más de 500kg de peso, aunque es raro que sobrepasen los

400 kg, siendo los machos en general más grandes y pesados, aunque no existe un

verdadero dimorfismo sexual. Los grupos que forman los calderones grises suelen ser

pequeños (típicamente de 5 a 15 individuos) aunque se han avistado manadas que

superan los 4000 individuos y es frecuente encontrarlos asociados a otras especies de

delfines y calderones, existiendo también híbridos en estado salvaje de calderones grises

y delfín mular (Tursiops truncatus) (Leatherwood et al. 1980).

En Canarias, los datos morfológicos existentes provienen de 27 ejemplares varados; 8

hembras, 11 machos y 8 de sexo indeterminado. El mayor ejemplar registrado alcanzó

los 313 cm, pero no se conoce el sexo. La longitud de las hembras varió entre 150 y 295

cm, todas sexualmente maduras salvo dos crías de 150 y 174 cm. El menor tamaño

registrado para una hembra reproductiva fue 240 cm. En cuanto a los machos, el rango

de longitud osciló entre 162 y 298 cm. El macho sexualmente maduro de menor longitud

alcanzaba los 250 cm y el inmaduro más grande medía 208 cm. Todos ellos presentaban

aberturas mamarias vestigiales. Los ejemplares estudiados hasta el momento en las Islas

Canarias presentan 6 vertebras cervicales fusionadas y la séptima libre y muy delgada,

aunque se han descrito ejemplares que tienen esta última fusionada someramente al

resto del complejo cervical (Watson 1981). En cuanto a la dentición, se han encontrado 4

y 5 pares de dientes, nunca un número mayor ni menor. El número de costillas

vertebrales (12) y el hioides ventral fusionado en adultos concuerda con la bibliografía

existente, al igual que el número de vértebras, que en los ejemplares varados en

Canarias varía de 68 a 70, habiéndose descrito para esta especie de 67 a 70 (Penas-

Patiño & Piñeiro 1989). En estudios de ejemplares varados en Canarias, se ha visto

frecuentemente la parasitación en senos de Crassicauda grampicola y Nasitrema gondo,

afectando a pterigoides y cavidades timpánicas.

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

Existe muy poca información sobre la reproducción del calderón gris en estado salvaje.

Datos provenientes de varamientos y estudios en cautividad indican que los calderones

grises son sexualmente maduros a la edad de 8-10 años, aunque el tamaño suele ser la

72

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

mejor estima de la madurez sexual; se calcula que los machos son sexualmente maduros

cuando alcanzan una longitud de 260 - 297 cm y las hembras con 260 -284 cm

(Klinowska, 1991). En función de los datos recogidos en los varamientos, los individuos

estudiados en Canarias ya eran sexualmente maduros un poco antes de alcanzar las

medidas generales descritas (240 cm una hembra y 250 cm un macho). La reproducción

del calderón gris se da durante todo el año, aunque existen picos durante el verano

(poblaciones del Atlántico Norte) y el invierno (poblaciones del este del Pacífico). El

período de gestación varía entre 13 y 14 meses y la media estimada del peso de los

neonatos es de 20 kg. Las crías maman entre 12 y 18 meses, periodo durante el cual no

se separan de la madre. El cuidado de las crías se da exclusivamente por parte de las

hembras, que suelen formar grupos o pods guardería compuestos por varias hembras

con y sin crías, genéticamente emparentadas, e individuos juveniles de ambos sexos.

Existe la hipótesis de que estos grupos tienen función de cuidado y protección, cuando

una hembra lactante busca alimento, la cría suele quedar al cuidado de otras hembras

adultas (Hartman, Visser & Hendriks, 2008) comportamiento observado en otros cetáceos

de hábitos profundos como calderones tropicales y cachalotes.

ALIMENTACIÓN

Los hábitos alimenticios difieren un poco entre las diferentes zonas de distribución pero

en general los calderones grises se alimentan de una mezcla de especies neríticas y

oceánicas, como pequeños peces y cefalópodos y crustáceos. Las especies más

habituales halladas en los estómagos de calderones grises varados son el pulpo y la pota

común (Octopus vulgaris y Todarodes sagitattus), la sepia vulgar (Sepia officinalis) y el

calamar común (Loligo vulgaris). La presa más importante en porcentaje de consumo es

el “nautilo de papel” (Argonauta argo) (Blanco et al. 2006). A menudo persiguen a sus

presas en aguas poco profundas a lo largo de la plataforma continental pero prefieren

alimentarse en zonas de 600 a 800m de profundidad. En Canarias se ha estudiado el

contenido estomacal de individuos varados hallándose principalmente Octopus vulgaris.

En una hembra de 162 cm se encontraron restos de Enoploteuthis sp., Histioteuthis sp. y

gran cantidad de la Familia Sepiolidae (Fernández et al. 2009). A pesar de que

teóricamente se alimentan por la noche, el comportamiento mayoritario observado

durante los avistamientos de la costa oriental de Lanzarote y Fuerteventura, siempre

diurnos, es el de alimentación, con inmersiones de entre 15 y 25 minutos y periodos de

descanso y desplazamiento lento, lo que podría indicar que han elegido el área como

73

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

zona de alimentación. Estos datos vienen corroborados por la presencia continuada en la

zona de otros cetáceos de hábitos profundos, como son los cachalotes, zifios y

calderones tropicales, que también basan su dieta en el mismo tipo de presas.

DINÁMICA POBLACIONAL Y COMPORTAMIENTO

Actualmente, los estudios de dinámica poblacional, distribución y uso del hábitat del

calderón gris en Lanzarote y Fuerteventura forman parte de la labor científica de la

SECAC. Desde 2008 se han fotoidentificado 88 ejemplares adultos presentes en la costa

este de Lanzarote y Fuerteventura, con varias recapturas en la isla de Gran Canaria y

una en Tenerife. En función de los datos actuales, los calderones grisesresiden todo el

año en la zona, con movimientos de algunos individuos entre islas, utilizando el área

como zona de alimentación y cría durante todo el año (44% de avistamientos con crías

y/o neonatos). El tamaño medio de grupo es de 11‟4 animales y los encuentros han sido

en zonas relativamente cercanas a la costa, con una profundidad promedio de 463

metros. Se sabe que los calderones grises de la costa oriental de Lanzarote y

Fuerteventura realizan movimientos a lo largo de la costa de ambas islas, sin presentar

aparentemente ningún indicio de migración estacional.

Los calderones grises aparecen en los niveles superiores de la cadena trófica, por ello

son bioacumuladores de sustancias conocidas como COP‟s (Contaminantes Orgánicos

Persistentes) entre los que destacan organoclorados del tipo DDT, DDE y bifeniles

policlorinados (PCB‟s). En zonas de Indonesia, varias islas del Caribe o Japón, donde la

carne del calderón gris se utiliza para consumo humano, se considera una práctica

altamente peligrosa, además de ilegal (Storelli & Macrotrigiano, 2002).

74

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

6. IMPORTANCIA DEL ORIENTE DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS DE BUCEO PROFUNDO

Las Islas Canarias constituyen un lugar de interés mundial por la riqueza y diversidad de

cetáceos presentes en sus aguas, en las que se han citado 30 especies de cetáceos de

las 86 descritas en el mundo, pertenecientes a 7 familias. En el contexto del archipiélago

canario, las aguas de Fuerteventura y Lanzarote son un punto de extraordinaria

diversidad de cetáceos con 28 especies registradas hasta la fecha, contando con taxones

oceánicos raros y poco conocidos globalmente como los zifios, los cachalotes y los

calderones. Es decir, las aguas de Lanzarote y Fuerteventura representan un hábitat

singular y diferenciado del resto de Canarias debido a su situación geográfica cercana a

la vecina costa africana, a su profundidad del área y a las especiales condiciones

oceanográficas, lo que confiere a esta superficie de mar, un indudable interés biológico y

para la conservación de los mamíferos marinos. Las características batimétricas del área

marina con un pronunciado talud asociado a las islas y una amplia planicie abisal situada

entre éstas y el margen continental africano, constituyen un hábitat favorable para varias

especies de cetáceos. En esta diversidad juegan un papel importante las características

geomorfológicas del lecho marino y la oceanografía del área, especialmente la existencia

de montes submarinos (como el Banco de La Concepción y el Banquete) y la llegada de

filamentos de aguas frías provenientes de los productivos afloramientos de la costa

africana. El enriquecimiento de este sector de mar y la disponibilidad de presas en la

columna de agua explicaría la presencia de una comunidad de cetáceos ictiófagos y que

se alimentan cerca de la superficie –por ejemplo una variedad de delfines oceánicos

como el delfín moteado atlántico (S. frontalis) o el delfín común (D. delphis)- con una

comunidad de cetáceos teutófagos y de buceo profundo con diferentes estrategias de

alimentación como los zifios (6 especies), el cachalote común (Physeter macrocephalus),

el cachalote pigmeo (Kogia breviceps), el cachalote enano (Kogia sima), el calderón gris

(Grampus griseus) y el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus).

Las tres especies de zifios, cuyas poblaciones están siendo estudiadas en el oriente de

Lanzarote y Fuerteventura, ya habían sido citadas en el archipiélago canario. El zifio de

Cuvier se encuentra ampliamente distribuido en todas las aguas oceánicas cálido-

templadas, subtropicales y tropicales, siendo la especie más cosmopolita de la familia

Ziphiidae. Tiene una presencia continua a lo largo de todo el año en las aguas canarias

tal y como evidencia el registro de varamientos de las islas desde 1980 y los resultados

de este y otros estudios llevados a cabo en la isla de El Hierro (Arranz et al., 2008). Lo

75

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

mismo ocurre con el zifio de Blainville, con avistamientos en las vertientes sureste de las

islas de La Gomera, La Palma y Tenerife, con menos frecuencia en el resto de las islas.

Un caso diferenciado es el de la isla de El Hierro, con poblaciones residentes tanto del

zifio de Blainville como el zifio de Cuvier (Arranz et al., 2008). El zifio de Gervais fue

descrito a partir de un espécimen hallado flotando en el Canal de la Mancha en torno a

1840. A partir de la fecha de su descripción para la ciencia, los registros de la especie

comenzaron a producirse en la vertiente occidental Atlántica, en las costas

norteamericanas, el Golfo de México, el mar Caribe y las Antillas. La primera cita del zifio

de Gervais en la vertiente oriental atlántica se hizo a principios de la década de los

ochenta. Ahora sabemos que esta especie es endémica de las aguas cálido-templadas,

subtropicales y tropicales del Atlántico norte, donde tiene una distribución parcialmente

simpátrica con el zifio de True (M. mirus), existiendo unos pocos registros en el

hemisferio sur (Mead, 1989). Su distribución parece estar estrechamente asociada a la de

la Corriente del Golfo (Leatherwood & Reeves, 1983). Más recientemente, Robineau

(1993) ha puesto de manifiesto la relación de la distribución de esta especie con la

Corriente antillana, la Corriente de Florida, la Corriente de Canarias y la Corriente

Norecuatorial. A pesar de ser el miembro del género Mesoplodon más numeroso en el

registro de varamientos de la costa este de los Estados Unidos, existen pocas

observaciones documentadas en el mar y restringidas a unas pocas localizaciones

geográficas dentro de su ámbito de distribución como el Caribe, Bahamas y Canarias. No

se sabe prácticamente nada sobre su biología y comportamiento. En el oriente de

Lanzarote y Fuerteventura comparten hábitat tres especies de zifios y en dos ocasiones

se encontraron dos especies de zifios juntas en un mismo avistamiento (un grupo de

zifios de Cuvier con zifios de Gervais y un grupo de zifios de Gervais próximos a un

grupo de zifios de Blainville). En algunas regiones como Hawaii, Bahamas o El Hierro,

donde el zifio de Cuvier y el zifio de Blainville comparten distribución, es el zifio de

Blainville la especie más frecuente, seguida del zifio de Cuvier (Arranz et al. 2008;

Claridge 2006; MacLeod, 2005; McSweeney et al. 2007). Sin embargo, en el área de

estudio la primera especie en número de avistamientos es el zifio de Cuvier, seguida del

zifio de Gervais y el zifio de Blainville. El área de estudio parece un hábitat importante

para el zifio de Gervais, aspecto que sin duda contribuirá a incrementar el conocimiento

sobre esta especie pobremente conocida.

La tasa global de encuentros de zifios en el área de estudio (un avistamiento cada 5.3

horas de esfuerzo) es particularmente elevada y superior a la de muchos estudios

76

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

publicados hasta la fecha para otras regiones (por ejemplo, Falcone et al., 2009). La tasa

de encuentro varió entre subáreas, de 9.4 en la subárea A2 en Lanzarote a 3.17 en las

subáreas A4, en la costa sur de Fuerteventura. En California la tasa de encuentro del

zifios de Cuvier fue de un avistamiento cada 10.2 a 123.4, con una tasa global de 21.0

(Falcone et al. 2009), mientras que en el archipiélago canario la tasa global fue de 16.4

para el zifio de Cuvier, 22.3 para el zifio de Gervais y 56.8 para el zifio de Blainville. Por

ejemplo, en Hawaii el zifio de Cuvier fue visto una vez cada 51 horas de esfuerzo de

búsqueda y en 202 días de trabajo de campo en 5 años tuvieron 19 avistamientos del

zifio de Blainville (McSweeney et al. 2007). La estima del tamaño de población con el

método de captura- recaptura para el zifio de Blainville ofrece 124 animales para el lado

derecho y 68 para el izquierdo. No se realizaron estimas para el zifio de Gervais y el zifio

de Blainville debido a que la muestra es relativamente pequeña. El tamaño medio de

grupo en el zifio de Cuvier fue de 2.5 animales, en el zifio de Gervais de 2.3 animales y

en el zifio de Blainville de 2.8 animales. Los resultados son prometedores si

consideramos que el área de estudio es extensa. Por ejemplo, las áreas de estudio de

San Clemente, California es inferior a 1000 km2 (Falcone et al. 2009) y en Hawaii es de

aproximadamente 5000 km2 (McSweeney et al. 2007).

Los resultados de los estudios de la SECAC reflejan que las tres especies de zifios

residen en el área. El zifio de Cuvier fue reidentificado con un intervalo máximo de 860

días y una media entre 8 reidentificaciones de 308 días y 50 km. Dos hembras de zifio de

Blainville fueron reidentificadas con intervalo de 1.460 días y 6.61 km y 2.173 días y 47.8

km respectivamente. En el caso del zifio de Gervais solo hay una reidentificación con una

diferencia de 1.108 días y 18.6 km. Esta es la primera recaptura conocida de esta

especie. Estos datos reflejan una fidelidad al área elevada a lo largo de varios años y un

patrón de movimientos aparentemente reducidos en una parte de la población en el área

de estudio. La mayoría de las investigaciones publicadas de especies como el zifio

calderón, el zifio de Cuvier o el zifio de Blainville en otras regiones como el Gully en

Canadá, el Mar de Liguria, Hawaii y Bahamas, ponen de manifiesto que estos animales

poseen poblaciones residentes reducidas y en las dos últimas localizaciones (Hawaii y

Bahamas) estrechamente ligadas a islas oceánicas, mostrando una elevada fidelidad al

área (Baird et al., 2006, 2008, 2009, Claridge, 2006; Falcone et al., 2009; Gowans et al.,

2001; MacLeod, 2005, McSweeney et al. 2007). Ocho zifios de Blainville pertenecientes a

4 grupos que fueron marcados con satélites por un periodo de 15 y 71 días al oeste de la

isla de Hawaii, realizaron movimientos acumulados de hasta 2.383 km, pero con un

77

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

desplazamiento máximo de 139 km, utilizando las aguas del talud con una profundidad

media de 1.156 m y permaneciendo relativamente cerca de la isla (media= 16.9 km) sin

realizar movimientos hacia el este de la isla a pesar de la existencia de un hábitat similar

(Schorr et al. 2009). Este patrón refleja la existencia de una población asociada a la isla

con una fuerte fidelidad al área, lo que incrementaría la susceptibilidad de esta especie a

perturbaciones locales (Schorr et al. 2009).

6.1. Importancia del área para la reproducción de los cetáceos de buceo profundo

Las observaciones realizadas durante este estudio subrayan la importancia del área para

la reproducción de los zifios. En el 36.6%, 16.7% y 23.1% respectivamente de los grupos

de zifios Cuvier, Gervais y Blainville avistados en el área, encontramos parejas de

hembras con sus crías, algunas de ellas con muy pocas semanas de edad a juzgar por

su tamaño y morfología. Las observaciones en el mar están apoyadas por la aparición de

cetáceos varados a lo largo de la costa oriental de Lanzarote y Fuerteventura. En el caso

del zifio de Cuvier, la aparición de dos crías varadas en el área de estudio: dos hembras

de 222 y 238 cm de longitud varadas el 21 de marzo de 2004 y el 14 de julio de 2005

respectivamente, junto a los avistamientos, parece sugerir un periodo de reproducción

extendido en el área de estudio a lo largo de todo el año, con un probable pico de

nacimientos durante la primera mitad del año. En el varamiento en masa de tres hembras

adultas del zifio de Gervais el 19 de octubre de 1989 en Puerto Lajas, La Oliva,

Fuerteventura durante los ejercicios navales CANAREX 89, dos hembras adultas de 462

y 424 cm eran gestantes con fetos de 87 y 56 cm respectivamente. Otra hembra adulta

de 441 cm de longitud, varada el 24 de septiembre de 2002 en Montaña Roja, La Oliva,

Fuerteventura durante los ejercicios navales NEOTAPON 02, tenía leche en las glándulas

mamarias y un gran cuerpo lúteo bien desarrollado en el ovario izquierdo, indicando que

este animal o bien abortó o perdió a su cría. Los únicos neonatos de esta especie

varados en el archipiélago canario son: una hembra de 206 cm varada en la playa del

Socorro, Guimar, Tenerife, el 15 de mayo de 1997, y una hembra de 179 cm de longitud

varada en Playa del Águila, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, el 28 de junio de

2001. Una cría, una hembra de 229 cm apareció varada el 29 de julio de 2006 en la playa

del Cabezo, Granadilla, Tenerife. Las observaciones en el mar y los animales varados en

el área de estudio y el resto de canarias, sugieren un periodo de nacimientos para el zifio

de Gervais entre finales de primavera y principios de otoño. Una cría de zifio de Blainville

apareció varada durante el varamiento en masa el 24 de septiembre de 2002 y un

78

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

neonato apareció vivo en la playa de Esquinzo, en Jandía el 19 de agosto de 2005. Así

pues, las observaciones llevadas a cabo durante este estudio y las evidencias que

aportan los animales varados parecen confirmar que el área de estudio es importante

para la reproducción de estas especies.

6.2. Importancia del área para la alimentación de los cetáceos de buceo profundo

Los patrones de inmersión sólo han sido estudiados en tres especies de zifios: el zifio

calderón (Hyperoodon ampullatus), el zifio de Cuvier (Z. cavirostris) y el zifio de Blainville

(M. densirostris) (Hooker and Baird, 1999; Baird et al., 2002, 2006; Zimmer et al., 2003;

Johnson et al., 2004; Tyack et al., 2005). El patrón de buceo del zifio de Gervais (M.

europaeus) es desconocido. El zifio de Cuvier puede realizar inmersiones de hasta 1.950

m y 85 minutos en el Mediterráneo (Tyack et al., 2005) y de 1.467 y 81 minutos en Hawaii

(Baird et al. 2008). La máxima profundidad registrada en el zifio de Blainville es 1.267 m,

en El Hierro (Johnson et al., 2004) y 1.254,5 metros y 61.47 minutos en Hawaii (Baird et

al., 2008). Estas inmersiones largas están relacionadas con la alimentación (Johnson et

al., 2004, Tyack, 2006). Los movimientos y los ciclos de inmersiones de los grupos de

zifios seguidos en el área de estudio coinciden con el patrón de inmersiones descritos por

varios autores para el zifio de Cuvier y el zifio de Blainville. Estas inmersiones están

relacionadas con la alimentación (Johnson et al., 2004, Tyack, 2006).

Existe poca información sobre la alimentación de los zifios. En general, la dieta de estas

especies son cefalópodos, crustáceos y peces de profundidad. El zifio de Cuvier se

alimenta principalmente de cefalópodos y peces mesopelágicos y batipelágicos (Santos

et al. 2007). Es una especie oportunista explotando las presas más frecuentes y

abundantes en una zona. Anteriormente al varamiento en masa de 2002 en las Islas

Canarias se han examinado el estómago de 13 animales. Todos los especímenes

excepto uno, tenían contenido en el estómago. En una pareja de machos varados el 11

de diciembre de 1991 en Tazacorte se hallaron los restos de 10 Histioteuthis spp y 24

Pholidoteuthis adami así como 66 cefalópodos no identificados en uno y en otro

espécimen encontramos 13 Histioteuthis spp y 87 cefalópodos no identificados. En la

mayoría de los animales aparecieron gambas de profundidad, presa que ha pasado

desapercibida en la literatura pero, que a juzgar por la elevada prevalencia de éstas en el

contenido estomacal, parece que pueden jugar un papel importante en la dieta de la

especie. En todos los especímenes canarios se han hallado mandíbulas de cefalópodos y

del pez meso pelágico Chauliodus sloani. Chauliodus sp. ha sido encontrado en la dieta

79

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

de Mesoplodon hectori en el Pacífico (Mead et al. 1982). Del zifio de Blainville la

información es aún menor debido al escaso número de animales varados estudiados.

La relación de presas aparecidas en los estómagos de 7 zifios de Cuvier, un zifio de

Blainville y un zifio de Gervais varados entre los días 24-27 de septiembre de 2002 en

Lanzarote y Fuerteventura (Santos et al. 2007) muestra la diversidad de especies

cefalópodos en el área. En sus estómagos encontramos 19 especies de cefalópodos

pertenecientes a 12 familias, así como restos de varias especies de crustáceos y peces

de profundidad. La mayoría de estos animales fueron examinados 10 horas después de

su muerte. En la mayoría de los animales las presas estaban poco digeridas y

probablemente habían sido consumidas, por lo que probablemente estuvieron

alimentándose durante la noche. Aunque los animales vararon a lo largo de una franja de

costa que de punto a punto tenía 129 km de longitud, en el caso de 4 zifios de Cuvier los

animales vararon a lo largo de 32 km de costa, proporcionando una muestra

representativa de la dieta de esta especie en ese momento y lugar que pone de

manifiesto la diversidad de presas presentes en el área.

Tanto el zifio calderón como el zifio de Cuvier pueden alimentarse cerca o directamente

sobre el lecho marino tal como indican los animales marcados con marcas TDR y D-Tag

y las presas encontradas en el contenido estomacal de estas especies. En el estómago

de algunos zifios de Cuvier animales varados en las islas hemos hallado otros

invertebrados marinos bentónicos, así como una miscelánea de objetos que va de bolsas

de plástico hasta piedras, lo que nos hace pensar en la posibilidad de que esta especie

se alimente sobre el lecho marino. Una evidencia indirecta de este comportamiento es la

presencia de surcos en el lecho marino entre los 1.700 y 2.100 m de profundidad en el

Mediterráneo, asociado a campos de volcanes de lodo, áreas con una rica ecología

béntica y que Woodside et al (2006) atribuyen al zifio de Cuvier. Los autores sugieren que

el zifio de Cuvier podría beneficiarse de las presas asociadas a estas regiones. Estas

impresiones en el lecho marino atribuidas a zifios han sido descritas por Auster y Watling

(2009) en el Atlántico noroccidental.

Ocho de las 28 especies citadas en el área –incluyendo a los zifios- son teutófagas y de

buceo profundo, sumando en conjunto 224 avistamientos (35.7%). La aparente

disponibilidad de presas explicaría la presencia de una comunidad de predadores

teutófagos y de buceo profundo con diferentes estrategias de buceo y alimentación como

80

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

cachalotes (Watwood et al. 2006), cachalotes pigmeo y enano (Santos et al. 2006; West

et al., 2009), calderones grises y calderones tropicales (Aguilar et al. 2008). El cachalote

común realiza inmersiones cuya profundidad varía geográficamente pero con

profundidades máximas de entre 644 y 985 metros, con una duración media de 45

minutos (Watwood et al. 2006). Los calderones tropicales realizan inmersiones profundas

pero cortas con un profundidad y duración máxima de 1.018 metros y 21 minutos

respectivamente (Aguilar et al. 2008). No se conocen los patrones de buceo del

cachalote enano y el cachalote pigmeo así como el calderón gris, pero las presas

encontradas en sus estómagos indican que también realizan inmersiones profundas.

Las islas oceánicas pueden ser importantes para estas especies debido a que suelen

estar asociadas a un aumento de la productividad. Aunque los estudios oceanográficos

en el área son limitados, la presencia de aguas profundas cerca de la costa, los

afloramientos locales y los filamentos de agua fría y productivas de la vecina costa

africana hacen de la región uno de los puntos más productivos de las Islas Canarias. Un

estudio de la Viceconsejería de pesca del Gobierno de Canarias mediantes arrastres de

profundidad y eco-sondeos, puso de manifiesto la presencia de una importante capa

mesopelágica en el área, integrada por organismos entre los que se encuentran

cefalópodos, crustáceos y peces de profundidad, presas potenciales de los zifios en el

área. Ésta podría ser uno de los factores importantes para la presencia en la zona de

zifios y otros cetáceos de buceo profundo como cachalotes y calderones. Las

características batimétricas del área marina con un pronunciado talud asociado a las islas

y una amplia planicie abisal podría constituir un hábitat favorable para estas especies

que, junto a las características oceanográficas y la disponibilidad de presas, podría estar

detrás de la inusual diversidad de especies de cetáceos encontrados en el área en una

superficie de océano relativamente pequeña.

6.3. Importancia para otras especies de cetáceos

El delfín mular (T. truncatus) figura como “Vulnerable” en el Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas y se encuentra en los anexos II y IV de la Directiva Hábitats. En el

archipiélago canario existen varias áreas marinas designadas como Zonas de Especial

Conservación por la presencia y residencia de la especie. Cinco de ellas, situadas en los

sectores suroccidentales de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro,

que representan un importante hábitat como zonas de alimentación y reproducción.

Estudios preliminares de la SECAC parecen reflejar cierta estructuración en la población

81

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

de T. truncatus en las Islas Canarias, lo que de confirmarse, supondría que las

poblaciones de delfines mulares de cada ZEC deberían considerarse unidades

independientes de conservación. Sin embargo, la información acerca del delfín mular en

las aguas de Lanzarote y Fuerteventura es fragmentaria debido a la falta de

investigaciones detalladas. La SECAC ha realizado entre los años 2007-2010, 7.572,06

km y 624,6 horas de censos en el sector oriental de las islas de Fuerteventura y

Lanzarote, con más de 600 avistamientos de cetáceos. Uno de los resultado es que el

delf n mular (T. truncatus) muestra una distribución más o menos continua a lo largo de la

costa este de Fuerteventura y Lanzarote cuya residencia a lo largo de todo el año está

por determinar –se está realizando el análisis en estos momentos-. Aunque parece

probable que el Banco de La Concepción sea una estación de alimentación para una

especie generalista como el delf n mular, no está claro que resida en el área. Los censos

marinos realizado en el norte de Lanzarote y alrededor de los islotes son deficientes

como para poder entender completamente la distribución, residencia y el uso del hábitat

del delf n mular en las islas orientales del archipiélago canario.

Las islas de Lanzarote y Fuerteventura no están bien representadas en las onas de

Especial Conservación ( EC s) marinas de Canarias. Estos espacios pertenecientes a la

Red Natura 2000 han sido recientemente designadas por la Orden ARM/2417/2011, de

30 de agosto, por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de

importancia comunitaria marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la Red

Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de conservación. (que deroga

la anterior Orden A M/3521/2009, de 23 de diciembre, por la que se declaran onas

Especiales de Conservación los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC s) marinos y

mar timos terrestres de la región macaronésica de la ed Natura 2000 aprobados por las

Decisiones 2002/11/CE de la Comisión de 28 de diciembre de 2001 y 2008/95/CE de la

Comisión, de 25 de enero de 2008 (BOE No 315: 112208-112237, de 31 de diciembre de

2009)). As pues y a pesar de la relevancia de las ZEC marinas en las Islas Canarias para

la conservación del delf n mular, las EC presentes en Lanzarote y Fuerteventura son

relativamente pequeñas y no son representativas ni de la distribución ni del hábitat para

esta especie en el área.

Un análisis filogenético de las orcas (Orcinus orca) en el Atlántico Norte por Foote et al.

(2010) puso de manifiesto que 9 orcas biopsiadas por la SECAC frente a las costas de

Lanzarote pertenecían a una de las tres poblaciones significativamente diferentes en el

82

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Atlántico Norte, con una especialización trófica en atunes. A esta población pertenecen

las orcas del Estrecho de Gibraltar cuyo estado de conservación es preocupante por el

descenso de las poblaciones de su principal presa: el atún rojo (Thynnus thynnus), y las

interacciones con actividades pesqueras. Asimismo, nuestras observaciones apoyan la

importancia que este sector marino parece tener para la alimentación de varios misticetos

como el rorcual tropical (Balaenoptera edeni/brydei), el rorcual norteño (Balaenoptera

borealis) y el rorcual común (Balaenoptera physalus). El rorcual tropical probablemente

se reproduce y es residente todo el año en el área, situación que se ha comprobado en

Madeira (Alves et al. 2010). El pasillo formado entre las islas y la costa africana

probablemente es un importante corredor para los movimientos migratorios de especies

como el rorcual común (B. physalus), el rorcual norteño (B. borealis) y la yubarta

(Megaptera novaeangliae) en el Atlántico nororiental.

Seis especies son conocidas únicamente a través de animales varados. Estas son la

marsopa común (Phocoena phocoena) el calderón común (Globicephala melas), el delfín

de Fraser (Lagenodelphis hosei), el zifio de Sowerby (M. bidens), el zifio calderón

(Hyperoodon ampullatus) y el el zifio de True (M. mirus). Finalmente, cuatro especies han

sido citadas sólo en las islas orientales del archipiélago canario: la marsopa común (P.

phocoena), el zifio calderón (H. ampullatus), el zifio de Sowerby (M. bidens) y el calderón

común (G. melas). De la primera existe una población diferenciada y poco estudiada en la

vecina costa africana que presenta diferencias morfológicas y genéticas con la población

del norte de Europa. Las restantes especies son de distribución septentrional y los

animales varados en Canarias son divagantes, cuya dispersión hacia el sur se ha visto

probablemente influenciada por la Corriente Fría de Canarias.

Así pues la costa oriental de Fuerteventura y Lanzarote representa un exponente único

en la fauna cetológica europea y es representativa de especies oceánicas de aguas

templadas y cálidas de los archipiélagos de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias,

Desertas y Salvajes). Sin embargo debido a la situación de las islas de Fuerteventura y

Lanzarote, cercanas al margen continental africano, también incluye taxones de aguas

templadas propios de latitudes más septentrionales como el calderón común

(Globicephala melas), el zifio calderón (Hyperoodon ampullatus), el zifio de Sowerby

(Mesoplodon bidens) y el zifio de True (Mesoplodon mirus) cuya distribución hacia el sur

puede verse influenciada por la Corriente Fría de Canarias. La presencia de la marsopa

(Phocoena phocoena), presente en los apéndices II y IV de la Directiva Hábitat y

83

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

conocida en el área por una cría fresca varada en Fuerteventura y por registros acústicos

llevados a cabo por Boisseau et al. (2007) es especialmente interesante y debería

investigarse con más detalle debido al delicado estado de conservación de sus

poblaciones.

Por los motivos expuestos arriba, nos encontramos ante un área que posee un

extraordinario interés debido a la diversidad de cetáceos, a la rareza de algunas de estas

especies y a los problemas de conservación que tienen, que justifican que este sector de

mar cuente con una figura de protección adecuada.

84

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

7. AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS DE BUCEO

PROFUNDO EN EL ÁREA

Tras varios años de observaciones, estudios y análisis realizados sobre las especies y

poblaciones presentes en el archipiélago, se han constatado diversas amenazas y

factores de riesgo que afectan en mayor o menor medida dependiendo de la presencia y

distribución de cada una de ellas. No obstante, un problema importante que ocurre con

los cetáceos en Canarias es que las amenazas de origen antrópico que soportan, suelen

tener un fuerte componente sinérgico, de forma que alguno de los factores o actuaciones

aisladas pueden no representar una amenaza que provoque el declive de la población,

pero vinculado a otra de las amenazas o riesgos puede constituir un factor determinante

para la conservación de la especie en el área. Esta situación, que en general afecta a

todas las especies aunque para algunas resulte más amenazante por su ecología costera

o mayor residencia, sucede tanto dentro de las áreas marinas protegidas como fuera de

ellas. A continuación, sintetizamos las principales amenazas que afectan o podrían

afectar a los cetáceos en las islas.

7.1. Impacto acústico

La comunicación acústica presenta grandes ventajas en el mar por ser un medio de

transmisión óptimo para las ondas sonoras. Es utilizada por varios grupos animales como

crustáceos o peces, pero cobra una importancia extrema para los mamíferos marinos y

principalmente para los cetáceos. Éstos utilizan el sonido como una herramienta para la

comunicación, la localización de presas y la orientación en los océanos. El desarrollo de

actividades humanas en el medio marino susceptibles de generar un ruido intenso como

las exploraciones sísmicas y el tráfico marítimo que soportan algunas regiones,

contribuyen a la degradación del hábitat pues genera contaminación acústica.

La contaminación acústica leve puede llegar a suponer una fuente de molestia

significativa, infiriendo en muchas de las funciones cotidianas de los cetáceos y

provocando cambios de comportamiento en la alimentación, la comunicación o la

orientación. Son varios los estudios que han demostrado la existencia de dichos cambios,

los cuales incrementan el gasto energético que supone el estrés sufrido y la adaptación a

nuevas situaciones generadas por dicha contaminación. Recientes investigaciones han

demostrado que el sonido provocado por los motores de las embarcaciones puede

enmascarar las señales acústicas de los cetáceos interfiriendo en la comunicación

(Morisaka et al., 2005) especialmente en aquellas especies cuyas emisiones cumplen

85

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

una función de cohesión y localización espacial (Janik & Slater, 1998), aumentando, a su

vez, el nivel de estrés de los animales (Wright et al. 2007a, 2007b). Los niveles sonoros

más intensos pueden causar incluso lesiones físicas a los animales.

Los zifios tienen un patrón de buceo único entre los cetáceos, con inmersiones profundas

cercanas a los 2.000 metros y a los 90 minutos de duración, y una serie de inmersiones

de 100 a 400 metros entre una inmersión profunda y otra. En los últimos años,

experimentos controlados han puesto de manifiesto que, los playback de emisiones

acústicas de sónares han supuesto un cambio en su comportamiento de buceo, sus

vocalizaciones, e incluso, han provocado que los animales abandonaran el área de

experimento durante varios días. Así pues, parece evidente que los zifios demuestran

una sensibilidad extrema al sonido antrópico. Los varamientos en masa atípicos han

propiciado un incremento del interés acerca del impacto del sonido de origen antrópico en

estas especies. Los zifios parecen ser vulnerables al sónar naval de elevada intensidad y

frecuencias medias. Por otro lado, los métodos de mitigación pueden ser poco efectivos o

inútiles con este grupo de mamíferos marinos. Este problema ha crecido rápidamente y

en la actualidad, una de las prioridades de los programas de conservación es conocer

cómo afectan los sonidos antrópicos tanto a los mamíferos marinos como al resto de los

organismos del mar.

En el caso de las prospecciones del lecho marino, estas amenazas afectan además al

cachalote Physeter macrocephalus y a otras especies de hábitos profundos como la

familia Kogiidae, sumamente desconocidas. Existen diversas técnicas para la exploración

y prospección del lecho marino. El método sísmico utiliza la propagación de una señal

acústica en el fondo con el fin de extraer información acerca de su naturaleza. Los

censos sísmicos se valen de varias metodologías en función de la fuente utilizada para

crear la señal acústica, pudiendo ser explosiva o no. La embarcación emite contra el

fondo una detonación de aire comprimido que crea una burbuja que se expande

violentamente. El tamaño de estas burbujas es de 4.9 a 66 L. Esta detonaciones pueden

ser simples o de arrastre (array). El array es remolcado detrás de la embarcación y puede

producir de 12 a 70 detonaciones según el modelo utilizado, en un intervalo de entre 10 y

15 segundos. Una serie de hidrófonos remolcados detrás del array que produce las

burbujas recoge la señal reflejada desde el lecho marino. La señal acústica generada por

este sistema es muy intensa (hasta 259 dB), aunque las intensidades más usuales se

comprenden entre los 235 y los 246 dB. Las mayores intensidades se utilizan en aguas

86

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

profundas, como en el caso de las Islas Canarias. La frecuencia excede siempre los 120

Hz. Las características de los pulsos sonoros dependen del diseño del array, del número,

tamaño y espaciado de las burbujas así como de la presión del aire. Las detonaciones

son impulsadas directamente hacia abajo, aunque también pueden propagarse

horizontalmente en varias direcciones y usualmente son audibles a varios kilómetros de

distancia.

En resumen, los sondeos acústicos para estudios geológicos del lecho marino pueden

suponer un impacto acústico para cetáceos y otros organismos marinos, especialmente

aquellos que utilizan descargas de burbujas o airgums. Tampoco conviene olvidar el

efecto que tales descargas pueden tener sobre las presas potenciales de estas especies.

Algunos estudios experimentales han demostrado que los peces y cefalópodos se ven

afectados por estos sonidos. La costa oriental de Fuerteventura y Lanzarote es una zona

de una elevada diversidad de cetáceos, aunque de la que todavía poseemos poca

información. La mayoría de las especies de cetáceos descritas en el área considerada

son de hábitos oceánicos, las más susceptibles de ser afectadas por las señales

acústicas de alta intensidad a profundidad que originan las detonaciones de aire

comprimido. Asimismo, es de prever que en los censos sísmicos se utilicen las emisiones

más intensas debido a las aguas oceánicas y profundas del área y que éstos se

extenderán presumiblemente en el tiempo (semanas o meses). La mayoría de las

especies de cetáceos se alimentan de recursos profundos. Muchos de estos organismos

forman parte de la Capa de Reflexión Profunda, que realiza una migración diaria vertical,

hallándose durante el día entre 500-700 metros de profundidad y durante la noche entre

la superficie y los 200 metros de profundidad. No se conoce cómo podrían afectar los

pulsos acústicos de alta intensidad a peces, cefalópodos y crustáceos, aunque estudios

preliminares sí han demostrado que podrían verse afectados por estos sonidos. En el

caso de los cetáceos, el efecto más drástico demostrado es la muerte del animal

producida por una embolia grasa, inducida por una respuesta comportamental a una

exposición acústica, mecanismo patológico estimable por la mortalidad observada en

cetáceos asociados a una exposición por sonar (Cox et al, 2006; Fernández et al. 2005),

por lo cual es probable que las lesiones sufridas por los animales que no llegan a morir

sean de por vida.

87

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

7.1.1. Desarrollo de ejercicios navales y el empleo de sonar de alta intensidad y frecuencias

medias

En las costas de Lanzarote y Fuerteventura han tenido lugar 8 casos de varamientos en

masa atípicos y el 75% han coincidido, temporal y espacialmente, con la celebración de

ejercicios navales. Los zifios parecen ser vulnerables al sónar naval de elevada

intensidad y frecuencias medias (Cox et al., 2006). En los animales varados en Canarias

en 2002 y 2004 se encontró un cuadro de lesiones característico asociado a estos

eventos, en los que se usaron sonares tácticos de frecuencias medias, comparable al

cuadro clínico-patológico de los buceadores o Síndrome de Descompresión Agudo

Severa, con lesiones congestivo-hemorrágicas en diferentes zonas (sistema nervioso

central, grasa acústica mandibular, serosa de la faringe, pulmones y riñones). Parece

claro que estas lesiones fueron provocadas por burbujas embolicas gaseosas (Arbelo,

2007; Fernández et al. 2005; Jepson et al., 2003).

La mayoría de las investigaciones publicadas de tres especies de zifios, el zifio calderón

(H. ampullatus), el zifio de Cuvier (Z. cavirostris) y el zifio de Blainville (M. densirostris) en

otras áreas geográficas, como son el Gully en Canadá, el Mar de Liguria, Hawaii y

Bahamas, ponen de manifiesto que estos animales poseen poblaciones residentes

reducidas, estando en las dos últimas localizaciones estrechamente ligadas a islas

oceánicas y mostrando una elevada fidelidad al área. La combinación de estos factores

hace a estas poblaciones especialmente vulnerables. En Canarias, los datos preliminares

parecen indicar que, al menos en islas como El Hierro o la costa oriental de Lanzarote y

Fuerteventura, siguen este mismo patrón. Los animales muertos en los episodios de

varamientos en masa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura representan una

contribución significativa con respecto al total de varamientos de estas especies en

Canarias (60,9%), especialmente en especies como el zifio de Gervais (M. europaeus).

La costa SE de Fuerteventura fue el sector de costa con un mayor número de zifios

aparecidos durante los varamientos en masa atípicos. De este modo, resulta imposible

saber el impacto de los varamientos en masa de zifios asociados espacial y

temporalmente a ejercicios navales en las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura

en las últimas tres décadas.

Se han descrito 136 varamientos en masa de zifios en el mundo entre 1.874 y 2.004.

Ciento veintiséis casos (92.6%) han ocurrido con posterioridad al año 1950, después de

88

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

la implementación del sónar activo de alta intensidad y frecuencias medias o MFAS (de

las siglas en inglés “High-Power Mid Frequency Active Sonar”) (D´Amico et al. 2009). De

los 8 eventos que han implicado a varias especies de zifios simultáneamente, 5 han

tenido lugar en las islas orientales del archipiélago canario. Varios de estos varamientos

en masa multiespecíficos han tenido lugar en el archipiélago canario durante los años

1985, 1986, 1988, 1989, 2002 y 2004 (Simmonds & López-Jurado, 1991; Martín et al.,

2004; Jepson et al 2003; Fernández et al. 2004a, 2004b, 2005, Santos et al. 2007, Martín

y Tejedor, 2007). Los animales muertos en los episodios de varamientos en masa en las

islas de Lanzarote y Fuerteventura representan una contribución significativa con

respecto al total de varamientos de estas especies en Canarias (60.9%) y este número

representa un mínimo, pues existen factores que pueden subestimar el número de

animales afectados, como por ejemplo el hecho de que no todos los animales afectados

aparecen varados, y que no todos los animales varados son registrados. Aunque se ha

propuesto una relación entre los MFAS y los varamientos en masa atípicos de zifios,

existen evidencias de que estos animales pueden verse afectados por otras fuentes

acústicas como los sondeos símicos y el sonido de embarcaciones.

El mecanismo que causa los varamientos no está claro, pero el sonido antrópico podría

inducir cambios en el comportamiento dando lugar a una serie de efectos fisiológicos y

lesiones en los tejidos previo a los varamientos (Cox et al., 2006). En los animales

varados en canarias en 2002 y 2004 se encontró un cuadro de lesiones asociado a estos

eventos, en los cuales se usaron sonares tácticos de frecuencias medias, comparable al

cuadro clínico-patológico similar de los buceadores o Síndrome de Descompresión Agudo

Severa, con lesiones congestivo-hemorrágicas en diferentes zonas (sistema nervioso

central, grasa acústica mandibular, serosa de la faringe, pulmones y riñones). Parece

claro que estas lesiones fueron provocadas por burbujas embolicas gaseosas (Arbelo,

2007; Jepsonet al. 2003, Fernández et al. 2005, Aguilar de Soto 2006, Cox et al. 2006,

Tyacket al. 2006, Hookeret al. 2009).

Una preocupación en la comunidad internacional son las medidas de mitigación que

deben estar basadas en métodos visuales y acústicos. Sin embargo, tales medidas

parecen en la práctica poco efectivas, debido a que ambas aproximaciones presentarían

limitaciones con este grupo de mamíferos marinos. Por un lado, en los censos visuales, la

detección es difícil debido a que estos animales pasan periodos prolongados en

inmersión, con unos pocos minutos en la superficie entre una inmersión y otra. El perfil de

89

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

buceo típico de estas especies es una inmersión larga que excede la hora de duración y

varias inmersiones más cortas en tiempo y profundidad, con periodos entre una inmersión

y otra que no exceden los dos minutos (Baird et al. 2006, Baird et al. 2008). La función de

estas inmersiones cortas podría representar un ajuste fisiológico o la evitación de

predadores visualmente orientados como tiburones y orcas (Baird et al. 2008). Además,

la detección visual de estas especies está fuertemente condicionada por el estado del

mar y por la experiencia de los observadores (Barlow et al. 2006). Por otro, la localización

acústica presenta algunos problemas. Los animales comienzan a emitir a partir de los

400 metros de profundidad, interrumpiendo la emisión al llegar a esa profundidad antes

de emerger. El alcance de la señal acústica parece reducido -apenas 4 km- y ésta se

puede distorsionar en función de la orientación del animal (Aguilar Soto et al. 2006,

Johnson et al. 2004, Tyack et al. 2006). Aunque se están haciendo rápidos avances para

mejorar la técnica de detección acústica de zifios a través de hidrófonos de arrastre y de

boyas acústicas pasivas, al menos hasta la fecha, parecen insuficientes para garantizar la

cobertura de una gran superficie de océano antes de la realización de ejercicios navales

o sondeos sísmicos.

7.2. Tráfico marítimo, especialmente de embarcaciones de alta velocidad

La mortalidad originada por las colisiones con grandes embarcaciones de media y alta

velocidad con grandes y medianos cetáceos es un problema de conservación global, que

va en incremento y presenta difícil solución, pues está condicionado por la falta de

información científica básica de las poblaciones implicadas, hecho exacerbado en los

cetáceos oceánicos. Por este motivo la Comisión Ballenera Internacional ha creado

dentro de su comité de conservación, un grupo de colisiones (Ship Strike Working Group

–SSWG-) con el fin de valorar el alcance a este problema en los océanos de todo el

planeta y proponer medidas de mitigación. Las Islas Canarias han experimentado un

rápido desarrollo socioeconómico en los últimos 30 años, aumentando las demandas de

transporte interinsular de pasajeros y mercancías. Como resultado ha tenido lugar un

espectacular aumento del tráfico interinsular, con la aparición en los últimos años de

embarcaciones de media y alta velocidad tipo Fast-ferries, que están sustituyendo

progresivamente a los ferries convencionales. A esto hay que añadir el resto de tráfico de

embarcaciones que utiliza las aguas de las islas. El archipiélago soporta una de las

densidades de tráfico marítimo más altas del planeta. Como ejemplo, la longitud de los

recorridos anuales en las islas de ferries (15-20 nudos), Fast-ferries de media velocidad

90

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

(21-29 nudos) y fast-ferries de alta velocidad (30 o más nudos) suman 66.000 km,

570.000 km y 845.000 km respectivamente. Actualmente están en estudio nuevas líneas

de embarcaciones de alta velocidad. La mayoría de estas líneas rápidas atraviesas zonas

de densidad conocida de cetáceos y, paralelamente al desarrollo de este medio de

transporte en las islas, se ha producido un incremento en el número de cetáceos varados

con señales de haber sido arrollados por este tipo de embarcaciones. Prueba de ello que

desde 1985 a 2010 han sido documentado 62 casos de muertes de cetáceos por colisión,

de los cuales 60 (96,77%) se ha registrado desde la introducción de los fast-ferries en

1991. La especie más frecuentemente encontrada es el cachalote con 36 casos

(58,06%), aunque en los últimos años han aparecido varios ejemplares de rorcual (rorcual

común Balaenoptera physalus, rorcual norteño B. borealis e indeterminados), cachalotes

pigmeos (Kogia breviceps), cachalotes enanos (K. sima), zifios de Cuvier (Ziphius

cavirostris), zifios de Gervais (Mesoplodon europaeus) y calderones tropicales

(Globicephala macrorhynchus). Parece evidente que las colisiones afectan principalmente

a especies de buceo profundo, lentas y de difícil detección en la superficie. Se desconoce

el efecto de esta mortalidad sobre las poblaciones de estas especies.

En la actualidad, resulta probable que la mayoría de las colisiones entre cetáceos y

ferries y fastferries pasen desapercibidas para las tripulaciones, debido al tamaño y a la

velocidad de estas embarcaciones. A esto cabe añadir que la mortalidad asociada a las

colisiones tiende a ser infraestimada debido a que los cadáveres no lleguen a la costa.

Asimismo, el estado en que quedan los cuerpos facilita que se hundan o sean predados

antes de llegar a la costa.

La principal especie afectada, el cachalote, se encuentra ampliamente distribuido en las

aguas profundas de todo el mundo, siendo animales extremadamente móviles y

exhibiendo una segregación en su distribución, trasladable a su organización social. En el

Atlántico norte, las hembras, crías y jóvenes de ambos sexos, prefieren aguas templado-

cálidas, siendo las manadas más frecuentemente halladas en Canarias. El cachalote es

una especie relativamente frecuente en las Islas Canarias a lo largo de todo el año. Sin

embargo, los conocimientos sobre su biología, distribución y estatus en el área son

escasos. Las colisiones con embarcaciones en Canarias principalmente afectan a

hembras, jóvenes y crías. Hasta la fecha desconocemos el alcance real de esta

mortalidad, así como su efecto en la población de la especie. No obstante, las evidencias

que poseemos indican que ésta es elevada y de efectos peligrosos para la conservación

91

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

de los cachalotes de las islas. Esta situación se exacerba por el limitado conocimiento

sobre aspectos básicos de ésta y otras especies de cetáceos en el área, como su

distribución, uso del hábitat, movimientos y abundancia, lo que impide valorar como

afectan estas muertes al conjunto de sus poblaciones.

El cachalote se halla contemplado con la categor a de “Vulnerable” en el Catálogo

Nacional de Especies Amenazas (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y de la Biodiversidad) y en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley

4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas). La inclusión de un

taxón o población en la categoría de «vulnerable» conlleva la adopción de un plan de

conservación que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los

objetivos buscados, en un plazo máximo de cinco años. Eso obliga a elaborar un plan de

conservación de la especie y ponerlo en práctica, antes de diciembre de 2.012. Dicho

plan hoy en día no existe ni a nivel canario ni nacional. La aplicación de directrices de

conservación debe estar basada en el conocimiento científico de las especies objetivo y

del área marina donde se distribuyen, máxime si se tiene en cuenta la trascendencia que

tienen algunas de las medidas de gestión para los intereses económicos de los sectores

de la sociedad implicados en el área marina (transporte marítimo, pescadores, industria

turística, etc.). Por este motivo, resulta fundamental la justificación técnica de cualquiera

de estas medidas. Sin embargo, los cetáceos son un grupo difícil de estudiar debido a los

hábitos de vida y al medio oceánico que habitan, extraordinariamente complejo y variable,

lo que impone importantes restricciones al trabajo de campo y por consiguiente a la

obtención de información. Este último hecho se traduce en una gran cantidad de

incertidumbre relevante para la gestión de estas especies.

7.3. Ingestión de plásticos

La presencia de restos plásticos en estómagos de estos animales se está convirtiendo en

una circunstancia cada vez más frecuente (Santos et al. 2001), de hecho, son varios los

registros de cetáceos varados con presencia de numerosos plásticos en el estómago, en

total 15 casos con plásticos u otros residuos sólidos causantes directos de las muertes,

principalmente por oclusión intestinal. El aumento de volumen de desperdicios en el

océano, especialmente de objetos sintéticos flotantes como el plástico, amenazan a estas

especies por la posibilidad de enredo (enmalles concretamente) o ingestión. Se han

encontrado ejemplares de rorcual norteño Balaenoptera borealis enredados y ahogados

en artes de pesca flotantes de áreas costeras. Los rorcuales norteños acostumbran a

92

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

alimentarse en superficie, lo que les hace muy vulnerables frente al enredo con líneas de

pesca y redes, más del 60% de las ballenas francas del noroeste Atlántico (Eubalaena

glacialis) muestran lesiones y cicatrices de enmallamiento con artes de pesca. Aunque no

siempre producen la muerte de forma indirecta pueden cercenar la supervivencia del

individuo, ya sea por reducción en la maniobrabilidad (y, por ejemplo, colisión con una

embarcación), estrés, reducción de la reproducción, o cualquier otro motivo

enmascarado.

En varios estómagos de cetáceos de buceo profundo, como diversas especies de zifios,

hemos hallado invertebrados marinos bentónicos, así como una miscelánea de objetos

de plástico, bolsas de basura, piedras, etc., lo que nos hace pensar en la posibilidad de

que estas especies se alimenten en algunas ocasiones sobre el lecho marino. De hecho,

existen referencias de marcas aparecidas sobre el lecho marino durante prospecciones

oceanográficas que han sido atribuidas a esta especie (Woodsideet al. 2006). De este

modo, el aumento de basuras en un área no solamente ofrece un riesgo a nivel

superficial, sino en toda la columna de agua abarcando varios niveles tróficos por lo que

la gestión de los residuos en las zonas terrestres adyacentes debería suponer una acción

prioritaria con vistas a perpetuar los hábitats marinos contiguos.

Globalmente se estima que unos 100.000 mamíferos marinos pueden morir por ingestión

o enredo con estos residuos. Por este motivo es interesante llevar a cabo el principio de

precaución antes de que las costas de Lanzarote y Fuerteventura reciban amenazas que

hasta el momento no suponen un riesgo para las poblaciones.

7.4. Degradación del hábitat

Entendemos la degradación del hábitat de una especie como la pérdida de las

características óptimas para la presencia de la misma. En el caso de los cetáceos son

varios los factores que interfieren en esta degradación, y gran parte de ellos ya han sido

citados anteriormente como puntos independientes de este capítulo dada su importancia.

Cabría destacar la reducción del área por invasión costera de infraestructuras, la

disminución de las principales presas objetivo, la contaminación del agua y el fondo

marino, el tráfico marítimo, la industria pesquera y acuícola, la contaminación acústica,

etc. Este conjunto de factores (directos o indirectos), puede determinar que las especies

de cetáceos que se encuentren en un área la abandonen o en los peores casos, redunde

en un incremento de la tasa de mortalidad natural.

93

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Si atendemos a la contaminación del medio marino por productos químicos, es

ampliamente conocido que los cetáceos pueden considerarse bioacumuladores finales de

todo producto no degradable por un ser vivo, como es el caso de algunos metales

pesados (cadmio, cobre, manganeso…) encontrados en grandes cantidades en tejidos de

cetáceos varados. Los pesticidas y otros tipos de productos químicos experimentan una

enorme expansión y persistencia entrando en la cadena alimentaria marina. La mayoría

de los cetáceos ocupan el último eslabón de la cadena trófica marina, lo que unido a que

poseen un una larga longevidad, los hace especialmente sensible a acumular en sus

tejidos elevadas concentraciones de metales pesados, organoclorados e hidrocarburos.

Los organoclorados se acumulan con la edad en los animales y se pueden traspasar a

las crías durante la lactancia, lo que puede complicar la supervivencia de ésta. Diversos

investigadores han vinculado la contaminación de organoclorados con diversas

epidemias y enfermedades emergentes que han sufrido en los últimos años algunas

especies de cetáceos, y que en algunos casos han llegado a reducir la población en un

60%. Un estudio toxicológico realizado sobre 11 delfines mulares varados en Canarias en

el periodo 1997-2005 encontró niveles de PCBs y DDTs en el hígado y grasa hipodérmica

(blubber) similares a los encontrados en el Norte de Europa, con un caso cuya

concentración estaba cercana a la asociada a efectos adversos en mamíferos marinos

(Carballo et al. 2008).

7.5. Interacción con instalaciones de cultivos marinos

Las actividades de cultivos marinos en las Islas Canarias han experimentado un rápido

desarrollo en la última década. Normalmente se dedican al cultivo de la dorada (Sparus

aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax). Hasta la fecha el mayor impacto lo está

teniendo con la interacción con el delfín mular Tursios truncatus no habiendose conocido

interacciones directas con otros cetáceos y menos de hábitos de buceo profundo.

La aproximación delfines mulares a estas jaulas era rara antes del año 2001, situación

que cambió a partir de ese año. Las primeras interacciones se produjeron en las

instalaciones ubicadas en Tenerife frente a Los Cristianos y El Pal-Mar así como las

existentes frente a los acantilados de Los Gigantes. Las jaulas pueden atraer a diversas

especies de peces creando así un ambiente favorable para los delfines mulares.

Inicialmente, los delfines merodeaban las jaulas alimentándose de los peces escapados o

atraídos por las instalaciones y aquellos que tras su muerte eran arrojados fuera de las

jaulas. Más tarde se les ofreció pescado y se les alimentó deliberadamente, terminando

94

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

éstos comiendo de la mano y más tarde consintiendo el baño de buceadores, que

también les daban de comer. Esta circunstancia atrajo a embarcaciones recreativas y de

observación de cetáceos. Estos comportamientos podría ser indicativo de alteraciones

significativas del hábitat (Díaz de León et al. 2009, informe no publicado).

Estas instalaciones pueden provocar una modificación del hábitat debido a la introducción

de nutrientes, producción de materia orgánica, deshechos varios, cambios en las

comunidades de organismos (favoreciendo la presencia de especies oportunistas), la

introducción en el medio marino de antibióticos y productos químicos, etc. Las

consecuencias sobre la salud de los cetáceos tienen que ver con la ingesta de alimentos

que no forman parte de su dieta, peces en mal estado, muertos y en ocasiones en

avanzado estado de descomposición, la transmisión de patógenos humanos y la

aparición de enfermedades emergentes que pueden constituir un problema para las

poblaciones residentes y poco numerosas como la de los delfines mulares y los

calderones grises de las Islas Canarias. Aunque esta última se considera una especie de

buceo profundo, utilizan también como recurso trófico determinadas especies de peces y

cefalópodos costeros.

95

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

8. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS EN EL ORIENTE DE LANZAROTE

Y FUERTEVENTURA Y DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA DE ÁREA

MARINA A PROTEGER

La información que se presenta de manera sintetizada en este informe, es el resultado de

más de 20 años de investigación por parte de la SECAC en el oriente de Lanzarote y

Fuerteventura, islas más orientales del archipiélago canario. A la vista de los resultados

de estos estudios que: i) reflejan que este sector de mar es extraordinariamente

importante para diversas especies de cetáceos, especialmente para aquellos de buceo

profundo y ii) conociendo los problemas de conservación para estas especies en el área,

se han identificado las áreas críticas y se propone la creación de un Área Marina

Protegida (AMP) que garantice la conservación de las poblaciones de cetáceos en la

zona y su hábitat, principalmente de las especies de hábitos profundos.

En 2004 se publica por Resolución 79/2004, de 16 de abril de la Subsecretaria del

Ministerio de Defensa el “Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa y el

Gobierno de Canarias para llevar a cabo las actuaciones necesarias para evitar un

varamiento masivo de zifios como el ocurrido en Fuerteventura y Lanzarote en

septiembre de 2002”. En dicho convenio se reconoce que en fecha 24 de septiembre de

2002, y días posteriores, se produjo un varamiento masivo en las islas de Fuerteventura y

Lanzarote de diferentes especies de cetáceos, de la familia de los zifios, coincidiendo con

la realización en la zona del varamiento de unas maniobras navales.

Dado que el Ministerio de Defensa necesitaba conocer el impacto que sobre las

poblaciones de cetáceos pudiera tener la realización de ejercicios con utilización de

sónares activos y que era de interés para los ciudadanos, para el Gobierno de Canarias y

para el Ministerio de Defensa, era necesario que se coordinase un trabajo de

investigación entre ambas instituciones, de manera que se llegasen a conocer las

posibles causas de la muerte de los zifios.

A partir de dicho convenio se realizaron diversas investigaciones. En el mismo texto del

Convenio se expone la creación previa de un Comité Permanente de Investigación que

dio lugar a una serie de conclusiones, entre ellas:

1. Reconoce, con los datos aportados, la existencia de una población permanente de

zifios, en la costa sureste de la isla de Fuerteventura.

96

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

2. Se ha constatado que los zifios, dadas sus características biológicas, anatómicas,

fisiológicas y ecológicas son especialmente sensibles frente al uso de algunas

fuentes emisoras de energía acústica.

3. Se constata que la zona objeto de estudio posee unas características

oceanográficas singulares, que incluyen la existencia de un canal sonoro profundo

y un afloramiento de agua rico en nutrientes. Por otra parte también se

recomienda aplicar alguna figura de protección a esta zona marina y la

delimitación de una zona en la que se prohíba la utilización de sónares

antisubmarinos activos.

Este Convenio fue renovado posteriormente por el periodo 2007-2009 con un anexo

temporal para fin de los estudios en 2010, mediante el Convenio de colaboración entre el

Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio

Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e

investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales,

publicado por Resolución 145/2007, de 12 de diciembre, de la Secretaría General

Técnica, por la que se publica el Convenio de colaboración entre el Ministerio de

Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, para la conservación e investigación de

las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales (BOE 304 de 20 de

diciembre de 2007).

En este nuevo Convenio destacan fundamentalmente las estipulaciones segunda 13 y 15:

1. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, en colaboración con el

Ministerio de Defensa y el Ministerio de Medio Ambiente, estudiará y pondrá en

marcha las iniciativas necesarias para aplicar a las zonas marinas de residencia

de poblaciones de zifios la figura de protección que se considere más adecuada

para la gestión de los recursos y para la mejor protección natural.

2. En tanto no se identifiquen las zonas hábitat permanentes de los zifios, el

Ministerio de Defensa se compromete a no realizar ejercicios que impliquen el uso

de sonares activos antisubmarinos y explosiones submarinas dentro de las 50

millas náuticas a poniente y al sur de las islas más occidentales del archipiélago

canario.

97

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

3. En cuanto a las zonas hábitat que estén identificadas, el Ministerio de Defensa se

compromete a no efectuar dichos ejercicios a menos de 50 millas náuticas del

límite exterior de estas zonas.

Al término de los estudios y actuaciones realizados en el marco del Convenio, tras la

última reunión de la Comisión del Convenio el Ministerio de Defensa se comprometió a

mantener la moratoria determinada en esa disposición segunda 15, es decir a no efectuar

dichos ejercicios a menos de 50 millas náuticas del límite exterior de las zonas de

presencia de zifios.

Es de remarcar que el propio texto del convenio en la estipulación cuarta dispone que los

estudios deben realizarse priorizando la atención a las islas de Fuerteventura y

Lanzarote, dados los varamientos acaecidos en el pasado.

Los trabajos encomendados por el Ministerio de Medio Ambiente a través de TRAGSEGA

a la entidad SECAC dieron lugar a un informe en el que se proponía ya la declaración de

una AMP en el oriente de Fuerteventura y Lanzarote basada en el interés para la zona de

las poblaciones de Zifios.

La propuesta que ahora se presenta recoge dicha idea presentada en su día y la amplia

en detalle y sobre todo incluye, además del objetivo básico de la conservación de las

poblaciones de zifios, la conservación de otras especies de hábitos profundos como el

cachalote y calderón tropical (considerados como vulnerable en el Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas), el calderón gris y las especies de la familia Kogiidae (cachalote

pigmeo y cachalote enano). Todo ello debido a que esta zona del oriente de

Fuerteventura y Lanzarote ha mostrado ser un área de interés especial y gran

importancia para este grupo de cetáceos con requerimientos de hábitat singulares.

La Ley de del Patrimonio Natural y la Biodiversidad define “Área cr tica para una especie”

como “aquellos sectores incluidos en el área de distribución que contengan hábitats

esenciales para la conservación favorable de la especie o que, por su situación

estratégica para la misma, requieran su adecuado mantenimiento”. De esta forma, al

comenzar el proceso de identificación de áreas críticas para las especies de cetáceos de

hábitos de buceo profundo se ha tenido en cuenta:

* por una lado el área de distribución que contenga hábitat esenciales para la

conservación favorable, para lo que se ha analizado la presencia de cada una de las

98

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

especies objeto del estudio y se ha prestado especial atención también a la presencia

de crías. Toda esta información se ha materializado en mapas que se han

cuadriculado en celdas de 2x2 minutos, tal como se especificaba en el pliego del

contrato. Los mapas se pueden ver en el Anexo 1 de mapas, (Mapa 4 a Mapa 39).

También se han tenido en cuenta las detecciones acústicas (Mapa 45).

* y por otro también se han tenido en cuenta aquellos sectores que, por su situación

estratégica requerirán un adecuado mantenimiento, aun cuando no se haya

constatado presencia, pero sus especiales características, en su mayor caso

orográficas, dan lugar a que un efecto en dichas zonas pueda derivar en impactos

hacia las especies que se pretende conservar. Véanse, por ejemplo, los cañones del

sur de Jandía donde se produjo el efecto embudo del sonido que incrementó el

problema del impacto acústico sobre los zifios tras el evento de las maniobras

militares del 2002. Por ello, las zonas de cañones submarinos son áreas

especialmente importantes para especies de hábitos profundos, se haya o no

constatado su presencia, como ocurre en las montañas submarinas o las zonas con

elevada pendiente y una determinada profundidad. Dichas características favorecen

la presencia de las presas de los cetáceos de hábitos profundos.

El análisis de los datos de varamientos en masa atípicos ocurridos en las Islas Canarias y

la documentación consultada acerca del alcance de las emisiones acústicas susceptibles

de afectar a los cetáceos tales como los sónares militares activos de alta intensidad y

frecuencias medias, las detonaciones sísmicas durante los sondeos geofísicos en el

lecho marino o las explosiones submarinas, nos ha permitido obtener una aproximación

relativa de la distancia crítica a la que los zifios y otros cetáceos de buceo profundo

pueden verse afectados por las señales acústicas de origen antrópico, y a partir de ahí,

definir y delimitar el área potencial que debería protegerse.

Calculamos la extensión de costa donde se encontraron los animales varados en los

casos de varamientos atípicos en canarias de la siguiente manera: en primer lugar

consideramos todos los varamientos coincidentes o no con ejercicios navales

(media=62.3 km, mediana=43 km, desviación típica=57.4 km, rango=9-146 km, n=7), en

segundo lugar escogimos sólo los casos de varamientos en masa atípicos con ejercicios

navales (media= 83 km, mediana= 59 km, desviación típica= 56 km, rango= 27-46 km,

n= 5) y en tercer caso sólo tuvimos en cuenta la franja de costa donde aparecieron el

99

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

90% de todos los animales durante cada evento (media= 42.4 km, mediana= 43 km,

desviación típica= 13 km, rango= 27-59 km, n= 5). Del análisis excluimos el evento de

noviembre de 2004, días después de la finalización de los ejercicios navales

multinacionales “Magestic Eagle”, celebrados al norte del archipiélago, por existir la

certeza de que los cadáveres llevaban varios días flotando antes de llegar a la costa a

juzgar por el estado de descomposición. El resultado refleja una extensión media mínima

de 42 km en los casos de varamientos atípicos en Canarias. Además de la información

consultada, existe un consenso en la comunidad científica de que áreas claves para

estas especies, deberían ser excluidas de la celebración de ejercicios navales y otras

actividades potencialmente peligrosas para estos mamíferos marinos.

A raíz del análisis de la información disponible de la presencia, la distribución y la

residencia de las diferentes especies de cetáceos de buceo profundo (zifios, cachalotes y

calderones) en el oriente de Lanzarote y Fuerteventura y el resto de la información

expuesta hemos considerado como “área crítica” el total del área que recomendamos

para la creación de área marina protegida, aunque dentro de dicha área propuesta se ha

caracterizado una zona que hemos llamado de protección y dentro de ella dos subzonas

de máxima protección. Si entendemos el concepto de área crítica tal como lo define la

Ley, el área crítica debiera ser la propuesta, solo que dentro de ella hay zonas

especialmente sensibles que requieren de medidas más exigentes.

El área de protección propuesta presenta las siguientes características: 1) un área de

protección que debería tener una superficie de 9.709,28 km2, 2) dentro de este AMP se

recomiendan dos subáreas de máxima protección, una en la isla de Lanzarote (con una

superficie de 2.349,21 km2) y otra en la isla de Fuerteventura (con una superficie total de

2.435,26 km2) y 3) alrededor del área protegida existiría un área de amortiguamiento de

30 km a partir del límite del área marina protegida, con una superficie de 10.859,15 km2.

Los límites del área de protección, de las áreas de máxima protección de Lanzarote y

Fuerteventura, así como del área de amortiguamiento vendrían dados por las

coordenadas geográficas ofrecidas en los Mapa 47 y Mapa 48 y la superficie de las

mismas en el Mapa 53. Además resulta fundamental la protección del lecho marino como

parte del sistema que sustenta la dinámica marina del área, de particular interés para los

recursos tróficos necesarios para estas especies tal y como se ha explicado

anteriormente. Todos los mapas se presentan ampliados en el Anexo 1.

100

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 47 y Mapa 48. Límites del área de

protección, de las áreas de máxima

protección de Lanzarote y Fuerteventura, así

como del área de amortiguamiento, con sus

coordenadas.

Mapa 53. Límites del área de protección, de

las áreas de máxima protección de Lanzarote

y Fuerteventura, así como del área de

amortiguamiento, con sus superficies.

101

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Es importante también tener en cuenta si en el área marina que se propone hay ya otras

figuras de protección a probadas. En este caso el área propuesta se solapa con varias

ZEC marinas (4) y con parte de una reserva marina de interés pesquero como se observa

en el Mapa 51.

Mapa 51. Área propuesta

representada con las ZEC

marinas (4) existentes y con

parte de una reserva marina

de interés pesquero.

Otra cuestión a considerar es que el trabajo se centraba fundamentalmente las aguas

territoriales. Así que, aun cuando inicialmente el estudio se ha realizado sobre todo el

oriente de Fuerteventura y Lanzarote, no podemos obviar esta consideración. Por ello, se

realizó un análisis de jurisdicción de las aguas y solapamiento sobre la zona propuesta.

Para ello se realizaron diferentes mapas que ayudaran a identificar los posibles

problemas o solapamientos (Mapa 2 y Mapa 42).

102

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 2. Mar territorial.

Mapa 42. Propuesta de área marina protegida y zonificación con el mar territorial

103

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Analizando la relativa importancia que

pudiera tener la zona de las áreas que se

solapan con aguas interiores, se decide

realizar una propuesta alternativa de Área

Marina de Protección evitando aguas

interiores, teniendo en cuenta entonces el

mar territorial y Zona Económica Exclusiva

de competencia estatal.

El resultado se muestra en los Mapa 41

(Propuesta alternativa de área marina

protegida y zonificación excluyendo aguas

interiores) y Mapa 43 (Propuesta alternativa

de área marina protegida y zonificación

excluyendo aguas interiores con el mar

territorial).

104

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Y las coordenadas y vértices de este área alternativa propuesta se aprecian en el Mapa

49 y Mapa 50.

105

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Igualmente presentamos un mapa donde se aprecia cómo quedarían las distintas

superficies de las diferentes zonas y la superficie total del área alternativa (Mapa 54) y

tras la modificación de dichas zonas, qué figuras de protección quedarían incluidas en

este área alternativa propuesta (Mapa 52).

106

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

9. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El propósito del área marina protegida es mantener en buen estado de conservación las

poblaciones de las especies de cetáceos de hábitos profundos del oriente de

Fuerteventura y Lanzarote. Según ya se ha expuesto a lo largo del documento, el área

representa un punto de elevado interés para especies de cetáceos de hábitos profundos

como el cachalote, el calderón tropical, el calderón gris, el cachalote pigmeo, el cachalote

enano, y hasta 4 especies distintas de la familia Ziphiidae, no sólo en el marco español o

europeo sino también en el internacional. Este nivel de diversidad y de abundancia de

estas especies es, sino el más alto, de los más altos y de mayor relevancia a nivel

mundial, destacando la presencia de 4 especies de zifios en una misma área, hecho que

no ha sido registrado en ningún otro lugar del mundo.

Interesa implementar medidas concebidas como herramientas de conservación

orientadas al mantenimiento de las especies y los hábitats de alimentación, cría y

descanso. Y en la aplicación de estas herramientas se precisa mantener el enfoque del

“principio de precaución”, debido a la extrema complejidad del medio marino y al gran

nivel de incertidumbre al que se debe hacer frente para su correcta gestión. Cualquier

medida de conservación debe basarse en una evaluación científica completa, asumiendo

que siempre existirá un grado de incertidumbre que debe ser conocido.

Es necesario analizar las amenazas o riesgos que se ciernen sobre dichas especies y

sus hábitats y desarrollar medidas de gestión que las eviten o minimicen. Es preciso

asimismo realizar un seguimiento del área para velar por su mantenimiento y predecir y

evitar los posibles riesgos, problemas o amenazas que puedan surgir, así como estar al

tanto de las tendencias de la población.

Para llevar todo ello a buen fin se requiere tener información científica de base con datos

que incluyan, al menos, abundancia y distribución de las especies presentes. Es por ello

que la primera de las medidas que se debe tomar en el área es obtener el conocimiento

científico sobre el que basar cualquier herramienta de gestión o conservación que se

pretenda implementar, si no se tiene ya o es insuficiente. Esto hará más eficaces el resto

de las medidas.

Entendiendo que no se puede esperar a tener la mejor información para tomar medidas

necesarias de conservación, como es la propia declaración de un AMP, pero contando

107

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

con una información de partida suficiente, se propone la declaración de un AMP en el

oriente de Fuerteventura y Lanzarote, AMP declarada para la protección de los cetáceos

de hábitos profundos.

Las medidas que se proponen buscan alcanzar los siguientes objetivos de conservación:

Objetivo 1. Mantener el estado de conservación favorable de las especies de

cetáceos de hábitos profundos presentes en el área (para ello se determinarán las

bases de estima de abundancia y distribución que se entienda que se pueden

considerar como aptas u óptimas para que el estado de conservación sea

considerado favorable).

Objetivo 2. Evitar o minimizar las amenazas o riesgos sobre las poblaciones de

cetáceos objeto de conservación.

Objetivo 3. Realizar un seguimiento de las poblaciones de las especies para

detectar tendencias, declives o posibles efectos negativos (disminución de la

abundancia, regresión del área de distribución, deterioro de los hábitats o aparición

de riesgos o amenazas o incremento de los niveles de impacto conocidos).

Objetivo 4. Obtener y mantener la mejor información posible sobre las especies, sus

hábitats y las amenazas o riesgos que pesan sobre ellos de forma que se puedan

aplicar a la prevención y a la más eficaz gestión de las medidas sobre ellos.

Las medidas pretenden alcanzar los objetivos previstos. Para ello deben de atender a

mantener el estado de conservación favorable de las especies objetivo y sus hábitats, ser

efectivas a la hora de evitar o minimizar las amenazas o riesgos sobre las mismas,

ayudar a realizar un seguimiento de la información precisa sobre las tendencias de la

población, la evolución o posible aparición o incremento de riesgos y amenazas y

detectar y cubrir las posibles carencias de información sobre las especies, sus hábitats y

las amenazas o riesgos, de forma que los conocimientos sobre la biología y ecología de

las especies y sobre el tipo, intensidad, localización y extensión o progresión de las

amenazas o riesgos pueda ayudar a realizar la gestión del área de la forma más eficaz

para conseguir los objetivos de la declaración de la AMP.

Las medidas pueden ser tomadas sobre todo el ámbito del AMP o sobre determinadas

zonas que se hayan delimitado por su especial relevancia, o requerimiento de protección.

108

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Se tomarán medidas tanto normativas como actuaciones de conservación activa o

pasiva, medidas preventivas, u otro tipo de medidas incluidas la posibilidad de no

intervención. Podrán tener carácter normativo o reglamentario, directrices o

recomendaciones.

9.1. Normativa o medidas a considera ya presentes en el área

Previo a comenzar con la relación de medidas es preciso revisar si existen en la zona

planes o medidas para las especies objetivo y sus hábitats incluidas en alguna

Estrategias de Conservación o Planes de Manejo o reglamentación de algún tipo,

teniendo que tener en cuenta las directrices o prioridades contenidas en estos

instrumentos. Todo ello sin olvidar el marco legislativo fundamental para la conservación

de la naturaleza y para el medio marino en particular que se sustenta en dos leyes

fundamentales:

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio Marino.

Las aguas territoriales del oriente de Fuerteventura y Lanzarote englobadas en la

propuesta del Área Marina Protegida no cuentan con una figura de protección específica,

si bien es cierto que hay cuatro ZEC marinas que se solapan con el área, una Reserva

Marina de Interés Pesquero y un Parque Natural.

Las medidas de los planes de gestión de la “Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto,

por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia

comunitaria marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la Red Natura 2000 y se

aprueban sus correspondientes medidas de conservación”, son aplicables a estas ZEC

incluidas en la AMP propuesta y por tanto regirán también como medidas de gestión.

Igualmente, la reglamentación que regula la gestión de la Reserva Marina de Interés

Pesquero (“Orden de 19 de mayo de 1995, por la que se establece una reserva marina

en el entorno de la isla de La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote” y “Decreto

62/1995, de 24 de marzo, por el que se establece una reserva marina de interés

pesquero en el entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del Norte de Lanzarote”)

y posteriores modificaciones y medidas de gestión (ver Anexo 2), serán de aplicación

para su ámbito.

109

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Por último, también serán de aplicación las medidas del PRUG del Parque Natural del

Archipiélago Chinijo en la medida en que afecte a la zona que se solapa con la AMP.

Se trata de:

- ZEC Playa de Sotavento de Jandía ES7010035

- ZEC Sebadales de Guasimeta ES7010021

- ZEC Cagafrecho ES7011002

- ZEC Sebadales de Corralejo ES7010022

- Reserva marina del entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de

Lanzarote

- Parque Natural del Archipiélago Chinijo

Los planes de conservación de las especies objetivo, es decir, los cetáceos de hábitos

profundos, no se han aprobado a fecha de hoy. Sí hay diversos borradores

encomendados por el Gobierno de Canarias a entidades de investigación o empresas

públicas, así el Gobierno de Canarias encargo una propuesta de plan de conservación de

cetáceos de Canarias a la SECAC en 2009. Anteriormente también encargo a GESPLAN

la realización de un borrador de plan del cachalote quien subcontrato el trabajo a Manuel

Carrillo (Fundación Canarias Conservación).

Ninguno de estos borradores llegó a aprobarse y por tanto no están en vigor.

En cualquier caso las especies de cetáceos de hábitos profundo cuya conservación es la

base para la propuesta de declaración de la AMP, están contempladas en el Real

Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres

en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas,

con las medidas y condicionantes que esa inclusión conlleva.

En particular, estas son las categorías bajo las que se hayan incursas:

- Kogia breviceps (Cachalote pigmeo) – LESRPE

- Kogia sima (Cachalote enano) – LESRPE

- Physeter macrocephalus (Cachalote) – Vulnerable

- Globicephala macrorhynchus (Calderón tropical) –Vulnerable

- Globicephala melas (Calderón común Atlántico) - LESRPE

- Grampus griseus (Calderón gris) – LESRPE

110

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

- Hyperoodon ampullatus (Zifio calderón septentrional) -- LESRPE

- Mesoplodon densirostris (Zifio de Blainville) – LESRPE

- Mesoplodon europaeus (Zifio de Gervais) – LESRPE

- Mesoplodon mirus (Zifio de True) – LESRPE

- Ziphius cavirostris (Zifio de Cuvier) - LESRPE

(LESRPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial)

También hay que considerar que la Comunidad Autónoma Canaria tiene una Ley 4/2010,

de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, aunque dicha Ley no

contradice la nacional. En la misma, el cachalote está incluido en la categoría de

vulnerable y las demás especies se remiten a la categoría que pueda tener el catálogo

nacional.

Por último una legislación fundamental a tener en cuenta, dado que estamos tratando de

especies de cetáceos, es el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se

establecen medidas de protección de los cetáceos. Y a dicha regulación es preciso añadir

la propia de Canarias, el Decreto 178/2000, de Observación de Cetáceos de Canarias.

9.2. Relación de medidas propuestas

Las recomendaciones que proponemos deben tenerse en cuenta a la hora de establecer

las medidas de gestión en la AMP. Se han estructurado en dos bloques.

El primer bloque incluye propuestas generales, que habría que valorar si deben tener

carácter normativo o mantenerse como recomendación, y que tratan aspectos referentes

a usos y actividades que con carácter general, se podrían aplicar con el fin de establecer

una regulación común compatible con los objetivos de conservación del área.

El segundo bloque desarrolla las medidas que se proponen en el ámbito de la

investigación y la difusión-educación y divulgación. Hay que tener en cuenta que de

existir carencias de información, tanto en el inventario como en el estado de conservación

o en las presiones y amenazas, se deberán establecer medidas para su obtención.

Queda por determinar a juicio del órgano competente, si son disposiciones que deben

aplicarse de forma genérica en todo el ámbito de la AMP o, por el contrario, adaptarlas a

las distintas zonificaciones propuestas (áreas de máxima protección, áreas de protección

111

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

y áreas de amortiguación), aunque desde el documento se proponen especificaciones

sobre las zonas en algunos de los casos.

Hay que destacar que hay dos alternativas propuestas para la AMP. La segunda no

incluye aguas interiores, y, dado que las ZEC son muy costeras, no afectan a las

poblaciones o hábitats de las poblaciones de los cetáceos de forma directa o semi-

directa, por lo que se plantea, en esta segunda propuesta, la exclusión de esas ZEC del

ámbito de la AMP propuesta como segunda alternativa, entendiendo que con la propia

gestión de la ZEC, se quedaría cubierta la conservación de la zona.

9.2.1. Bloque 1

Las recomendaciones están dirigidas a orientar a las distintas Administraciones Públicas

competentes en el ámbito de las AMP o su entorno, en las actuaciones que desarrollen

en relación con la gestión de usos y actividades que afecten a estos espacios. En su

aplicación, si la competencia no es del propio Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino, este promoverá la colaboración entre las Administraciones Públicas

afectadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación de la AMP.

a) Vertidos y residuos

a. Regular los vertidos desde embarcación o plataforma situada en el mar en el

área de la AMP y adoptar las medidas necesarias para evitar derrames de

combustible y otros.

b. Adoptar las medidas necesarias para prevenir y controlar la contaminació

n del agua.

c. Adoptar las medidas necesarias para la recogida de aquellos objetos o residuos

que se generen durante el desarrollo de actividades en el ámbito o las

inmediaciones de la AMP.

d. Promover que en las reuniones de la comisión para la implantación, el

mantenimiento y la actualización del Plan Específico de Contingencia por

Contaminación Marina del Gobierno de Canarias se tengan en cuenta los

posibles impactos de actividades sobre los cetáceos en las aguas del

archipiélago.

e. Poner a disposición de los usuarios del área marina, herramientas de

colaboración que fomenten la implicación activa en caso de derrames, fugas de

112

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

combustible o presencia de residuos sólidos flotantes, especialmente artes de

pesca a la deriva.

f. En la recarga de combustibles en aguas portuarias en las que exista

solapamiento con las zonas de máxima protección de la AMP extremar el

cumplimiento de las normas de seguridad vigentes, de manera que se garantice

la ausencia de vertidos accidentales.

g. Se velará para que la recogida de residuos en los puertos sea eficaz, se realice

selectivamente según el tipo de residuos y se recoja con la asiduidad necesaria

para asegurar la no acumulación de residuos y la facilitación a los usuarios de la

evacuación adecuada de los mismos.

b) Pesca

a. Regular sobre el uso de artes de pesca artesanal, teniendo muy presente que

las medidas deben garantizar la minimización de los artes de pesca por parte de

las embarcaciones y minimizar las capturas accidentales. Se sugiere la

obligatoriedad de marcar las artes con la identidad del buque y la retirada de

aparejos calados en condiciones de mar adversas.

a. Asimismo se debe limitar/eliminar el uso de las nasas para peces quedando

prohibidas en el caso de nasas de plástico. Sobre las demás se promoverá la

eliminación gradual del uso de las mismas. Se asegurará la recuperación de

nasas en caso de extravío.

b. Se evitará el uso de dispositivos acústico de disuasión.

c) Tráfico marítimo

a. La libre navegación de embarcaciones en toda la AMP, sin perjuicio de las

restricciones impuestas por la autoridad competente, y del cumplimiento de la

normativa que la regula, y la obligación de mantener las buenas prácticas

marineras, no supondrá un problema en primera instancia. Sin embargo, en

caso de que investigaciones científicas futuras así lo recomienden, se podrán

establecen zonas de exclusión/limitación en áreas especialmente sensibles,

como puedan ser zonas de cría o alimentación.

b. En el caso de establecer nuevas vías para el tránsito de embarcaciones tipo

ferry o fast-ferry, se debería solicitar un informe independiente, que garantice

que la nueva ruta o embarcación no supondrá un impacto negativo para los

113

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

cetáceos del AMP, haciendo especial hincapié en evitar las áreas de mayor

concentración de cachalotes y las zonas de cría. Este informe deberá incorporar

la información relativa a los últimos estudios científicos realizados en el área.

c. Si se diera el caso de una colisión o hallar un ejemplar de cetáceo herido o

muerto, se comunicará a la autoridad competente a la mayor brevedad,

facilitando, siempre que sea posible, las coordenadas de localización del

mismo, así como las condiciones en las que fue hallado.

d. Adoptar las medidas necesarias para reducir la velocidad de tránsito en las

aguas de las AMP en las zonas de máxima protección, con el fin de evitar

colisiones con cetáceos, y minimizar los ruidos generados por las

embarcaciones. Si durante la navegación en el ámbito de la AMP se detecta la

presencia de estos animales, se evitarán, en la medida de lo posible, maniobras

que puedan comprometer la seguridad de los mismos

d) Observación de cetáceos

a. Se velará por el cumplimiento de la normativa específica de observación de

cetáceos, y particularmente la contenida en el Real Decreto 1727/2007, de 21

de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos,

así como en el Decreto 178/2000, de 6 de septiembre, por el que se regulan las

actividades de observación de Cetáceos, del Gobierno de Canarias. Se

solicitara a las empresas que se dediquen a esta actividad de forma lucrativa

que presenten un estudio de impacto tal como se preveía en la legislación

canaria antes de que fuera derogada esa parte del decreto por la modificación

de la Ley de Turismo de Canarias.

b. Se promoverá el desarrollo una estrategia para la implicación del sector turístico

de observación de cetáceos en la conservación de estas especies.

c. Se promoverá la formación sobre cetáceos y sobre su conservación en el

sector.

d. Se debe impedir cualquier actividad o comportamiento que pueda causar

molestia o daño a los cetáceos salvo autorización específica por cuestiones

científicas, de conservación, educativas o de sensibilización. Dichas acciones

deberán ser de carácter excepcional, justificadas debidamente, autorizadas

expresamente y siempre de acuerdo a las prescripciones de la Ley 42/2007, de

13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

114

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

e) Actividades que utilicen sonares activos

a. La realización de actividades que incluyan el uso de sonares activos de baja y

media frecuencia y alta intensidad especialmente los utilizados en maniobras

militares, actividades de prospección o explotación petrolera o de gas o

estudios sísmicos u oceanográficos que incluyan dichas emisiones, deben

prohibirse. Como ya se ha expuesto anteriormente, está demostrado que este

tipo de actividades deriva en episodios de mortandades masivas de zifios. Si no

estuviera claro el nivel de intensidad de la actuación a realizar y fuera del

máximo interés el realizar la actividad se requerirá de forma obligatoria la

realización de un informe previo de impacto ambiental que tenga en cuenta el

tipo y naturaleza de la actividad a desarrollar así como el tipo de sonar o fuente

acústica a utilizar, intensidad, frecuencia y la duración de las emisiones. Sobre

ese estudio se realizará por la administración competente una evaluación de

impacto vinculante para la autorización de la actividad.

b. Las maniobras militares con uso de sonares activos no se realizaran en el

entorno de 50 millas alrededor del AMP, es decir se mantendrá la disposición

aprobada por el Ministerio de Defensa en el marco del Convenio de

colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente y

la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de

Canarias, para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos

para evitar los varamientos accidentales.(BOE 304 de 20 de diciembre de 2007

y ratificada posteriormente tras los resultados de los proyectos derivados del

mismo.

f) Construcción de instalaciones, infraestructuras o extracción de áreas u

otros materiales del fondo marino.

a. Se adoptarán las medidas necesarias para que cualquier proyecto de

instalación de elementos destinados al transporte de energía o comunicación en

zonas de fanerógamas marinas o zonas próximas a éstas en las áreas de

máxima protección, sea sometido a una adecuada evaluación de sus

repercusiones en el lugar.

b. Se adoptaran las medidas necesarias para que las actividades relativas a las

instalaciones de transporte de energía o comunicación se lleven a cabo lo más

115

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

alejado posible de las zonas de máxima protección de la AMP de forma que la

excavación de zanjas y/o la generación de turbidez relacionada con la

colocación de la tubería no afecte a la zona.

c. Se adoptarán las medidas necesarias para que todos los materiales residuales,

tales como revestimientos y otras basuras generadas por las actividades de

instalación de infraestructuras sean recolectados y desechados de una manera

apropiada.

g) Otras disposiciones de carácter general

a. Se prohíbe cualquier actividad o comportamiento que pueda causar molestia o

daño a los cetáceos salvo autorización específica por cuestiones científicas, de

conservación educativas o de sensibilización. Dichas acciones deberán ser de

carácter excepcional, justificadas debidamente, autorizadas expresamente y

siempre de acuerdo a las prescripciones de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,

del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

b. En aquellos casos en que parte o toda la AMP sea coincidente con otras figuras

de protección, estará igualmente sujeta a lo dispuesto en su normativa

específica. En caso de posibles discrepancias prevalecerá la regulación más

favorable para la conservación de las especies y hábitats de las especies y que

han motivado la declaración del espacio como AMP

c. Los usos y actividades que se lleven a cabo en la AMP, se realizarán de

conformidad con lo previsto en su normativa específica de regulación y

siguiendo criterios de racionalidad y de máximo interés para la protección de los

cetáceos y sus hábitats naturales que han motivado la declaración del espacio

como AMP. En caso de que la conservación de las especies y sus hábitats por

los que ha sido declarada la AMP así lo aconseje, se interesará al organismo

competente en cada actividad para que establezca regulaciones adicionales

Una última recomendación dentro de este bloque hace referencia a la necesidad de

establecer los mecanismos y herramientas de inspección necesarias por parte de los

organismos y administraciones competentes, para garantizar el cumplimiento de la

normativa vigente y las nuevas medidas que potencialmente se implementen para

gestionar el área marina. Se tendrá en cuenta que, los usos y actividades que se lleven a

cabo en la AMP, se realizarán de conformidad con lo previsto en su normativa específica

de regulación y siguiendo criterios de racionalidad y de máximo interés para la protección

116

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

de los cetáceos y sus hábitats naturales, que han motivado la declaración del espacio

como AMP.

9.2.2. Bloque 2

La obtención de información científica actualizada y la implementación de los resultados

generados tras el análisis de dicha información, en los planes y herramientas de gestión

de una AMP, son la única garantía de que las medidas de gestión aplicadas serán

efectivas y redundarán en alcanzar los objetivos de conservación.

A continuación se exponen los objetivos operativos mínimos y sus correspondientes

medidas de gestión, que permitirán obtener y mantener actualizados unos resultados

científicos sólidos en el área, básicos para garantizar una óptima gestión ambiental del

área y la minimización de riesgos y potenciales amenazas que puedan estar afectando o

afectar a las poblaciones de cetáceos de hábitos de buceo profundo y sus hábitats.

Igualmente se considera una medida básica de gestión la realización de un plan de

seguimiento de las medidas/ plan de monitorización del área.

Objetivo operativo 1. Definir el estado de conservación de las especies de cetáceos

presentes en el espacio protegido y su entorno y analizar las tendencias de las especies de

cetáceos de hábitos profundos.

~ Medida de gestión: realizar estudios científicos que permitan determinar la

distribución, los tamaños poblacionales y zonas de mayor concentración a nivel

local de las especies de cetáceos presentes en el área, en especial, de las

especies de hábitos de buceo profundo.

~ Medida de gestión: realización de un diagnóstico del estado actual de

conservación de las especies de cetáceos de hábitos profundos así como un

análisis de su tendencia a nivel local.

~ Medida de gestión: realizar estudios para establecer la población favorable de

referencia.

~ Medida de gestión: elaborar los protocolos de seguimiento del estado de

conservación de las especies cetáceos presentes, en especial, de especies de

hábitos de buceo profundo.

117

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Objetivo operativo 2. Valorar la incidencia de las principales amenazas detectadas sobre

las poblaciones de las principales especies de cetáceos.

~ Medida de gestión: estudio del impacto que tiene la actividad de tránsito marítimo,

debido a la generación de ruidos por las embarcaciones y a las posibles

colisiones.

~ Medida de gestión: valorar la incidencia de otras actividades económicas e

industriales que afecten al AMP.

Objetivo operativo 3. Conocer la situación de los stocks de las especies sobre las que

potencialmente predan las especies objetivo en el área, especies ícticas y cefalópodos.

~ Medida de gestión: desarrollar estudios encaminados a conocer cuál es la

situación actual de los stocks piscícolas y de cefalópodos en el área, con el fin de

poder determinar la capacidad de carga del área.

~ Medida de gestión: realizar estudios sistemáticos de los contenidos estomacales

de los animales varados en el área, especialmente de las especies de hábitos de

buceo profundo, así como otros estudios de dieta de animales vivos como ácidos

grasos e isótopos estables.

Objetivo operativo 4. Promover proyectos de investigación en la AMP como instrumento de

apoyo a la gestión.

~ Medida de gestión: apoyo en el desarrollo de estudios científicos, en colaboración

con las empresas de transporte marítimo con el fin de evaluar el impacto que tiene

la actividad en las especies de cetáceos (generación de ruidos por las

embarcaciones, posibles molestias causadas durante el desarrollo de su

actividad, etc.).

~ Medida de gestión: valorar la mortalidad asociada a actividades humanas en las

Islas Canarias mediante el seguimiento de animales varados, a fin de impulsar

medidas de mitigación y conocer la efectividad de las medidas adoptadas.

~ Medida de gestión: apoyar el desarrollo de estudios científicos sobre la orografía,

geodinámica, dinámica de corrientes, estudios geofísicos etc., que permitan

caracterizar de la mejor forma posible el área, de forma que la información

compilada favorezca el entendimiento del funcionamiento del AMP en su conjunto,

para la gestión de medidas de conservación apropiadas.

118

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

~ Medida de gestión: apoyar el desarrollo de estudios socio-económicos en el área

y el impacto que las actividades y las acciones de conservación en la misma

puede tener sobre la población.

Por último, se detallan medidas que buscan favorecer el conocimiento, la cooperación y

la implicación social en la conservación de la AMP.

Objetivo operativo 5. Diseñar programas de educación ambiental y sensibilización e

implicación social sobre los problemas de los valores naturales y paisajísticos de la AMP y

sus posibles soluciones, poniendo en valor la importancia de dichos valores con especial

incidencia en los cetáceos.

~ Medida de gestión: desarrollar actividades en centros escolares y sectores

implicados sobre las principales presiones y amenazas por los que se pueden ver

afectados los valores naturales de la AMP, la importancia de dichos valores y la

necesidad de conservación, en colaboración con las administraciones públicas

competentes.

~ Mejorar en los puertos del área marina protegida propuesta la información sobre

el correspondiente espacio y las especies objeto de conservación, mediante la

colocación de paneles informativos y la difusión mediante folletos.

~ Medida de gestión: difundir en medios de comunicación y a través de web-blogs y

redes sociales la importancia del AMP para los cetáceos en Canarias y a nivel

internacional. Igualmente fomentar esta información en ferias, congresos talleres

tanto de ámbito de la ciencia como de sectores náuticos o del turismo.

~ Medida de gestión: facilitar la información sobre el valor de los cetáceos y la AMP

propuesta a los sectores turísticos para mejorar el conocimiento sobre los mismos

y el aprecio sobre su importancia y valor único. Fomentar el concepto de sitio

elegido a nivel mundial para la conservación de cetáceos y en particular para

cetáceos de hábitos profundos.

~ Medida de gestión: difundir, entre la población local y los visitantes, los valores

naturales existentes en la AMP, el contenido y propuestas del plan de gestión y su

relación con los usos tradicionales.

Objetivo operativo 6. Favorecer las buenas prácticas en actividades y aprovechamientos,

particularmente en los tradicionales.

119

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

~ Medida de gestión: promover la implantación de buenas prácticas profesionales

en el desarrollo de las actividades que tengan lugar en el ámbito de la AMP

mediante: a) Implantación y aplicación de códigos de buenas prácticas para las

actividades de pesca profesional, pesca recreativa, tránsito marítimo, actividades

náuticas, avistamiento de cetáceos, acuicultura, extracción de áridos y buceo

autónomo en la zona, b) Fomento de la implantación y aplicación de sistemas de

gestión ambiental en empresas que ejerzan su actividad en directa relación con la

zona en colaboración con las administraciones públicas competentes, c) Fomento

del asociacionismo de entidades con intereses comunes en la ZEC para facilitar la

implantación de buenas prácticas profesionales con el fin de garantizar un uso

respetuoso del medio.

Objetivo operativo 7. Favorecer la cooperación entre administraciones que asegure el

desarrollo de las medidas de gestión.

~ Medida de gestión: fomentar la colaboración institucional entre las diferentes

partes con competencia en la AMP, de manera que se facilite la consecución de

los objetivos de conservación propuestos y se optimicen los recursos

administrativos y de gestión otorgados para la AMP.

120

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

10. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR DE SOTO, N., M. JOHNSON, P. T. MADSEN, F. DÍAZ, I. DOMÍNGUEZ, A. BRITO and P. L. TYACK. 2008. Cheetahs of the deep sea: deep foraging sprints in short-finned pilot whales off Tenerife (Canary Islands). Journal of Animal Ecology 77: 12.

ALLEN, B. M., R. L. BROWNELL and J. G. MEAD. 2011a. Species review of Cuvier's beaked whale, Ziphius cavirostris. Report SC/63/SM17. International Whaling Commission Scientific Committee, Cambridge.

ALLEN, B. M., J. G. MEAD and R. L. BROWNELL. 2011b. Species review of Blainville‟s beaked whale, Mesoplodon densirostris. Report SC/63/SM16 of the Scientific Committee. International Whaling Commission Tromsø, Norway, 30 May to 11

June 2011.

ANDRÉ, M. 1997. Distribution and conservation of the sperm whale (Physeter macrocephalus) in the Canary Islands. Ph. D. Thesis. University of Las Palmas de Gran Canaria. 256 pp.

ANDREWS, R. C. 1914. Notice of a Rare Ziphioid Whale, Mesoplodon Densirostris, on the New Jersey Coast. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 66: 437-440.

ANTUNES, R. 2009. Variation in sperm whale (Physeter macrocephalus) coda vocalizations and social structure in the North Atlantic Ocean. Ph. D. Thesis. University of St. Andrews. 123 pp.

BAIRD, R. W. 2005. Sightings of Dwarf ( Kogia sima ) and Pygmy ( K. breviceps ) Sperm Whales from the Main Hawaiian Islands. Pacific Science Pacific Science59: 461-

466.

BAIRD, R. W., G. S. SCHORR, D. L. WEBSTER, S. D. MAHAFFY, D. J. MCSWEENEY, M. B. HANSON and R. D. ANDREWS. 2009. Movements of satellite-tagged Cuvier's and Bainville's beaked whales in Hawai„i: evidence for an offshore population of Blainville's beaked whales. Report prepared under Contract No. AB133F-08-SE-4534 from the Southwest Fisheries Science Cente. National Marine Fisheries

Service, La Jolla, California.

BARNES, L. G., DOMNING, D. P. & RAY, C. E. 1985. Status of studies on fossil marine mammals. Marine Mammal Science, 1(1): 15-53.

BEST, P. B. 1979. Social organization in sperm whales, Physeter macrocephalus. In H. E. WINN and B. L. OLLA (eds.) Behavior of marine animals.Vol. 3. Plenum, New York. 227-289

BIGGS, D. C., LEBEN, R. R. & ORTEGA-ORTIZ, J. G. 2000. Ship and satellite studies of mesoscale circulation and sperm whale habitats in the Northeast Gulf of Mexico during GulfCet II. Gulf of Mexico Science, 18: 15-22.

BLANCO, C., M. A. RADUAN and J. A. RAGA. 2006. Diet of isso‟s dolphin (Grampus griseus) in the western Mediterranean Sea. Scientia Marina70: 407-411.

BLOODWORTH, B. E. and D. K. ODELL. 2008. Kogia Breviceps (Cetacea: Kogiidae). Mammalian Species 819: 1-12.

CALDWELL, D. K. and M. C. CALDWELL. 1989. Pygmy sperm whale Kogia breviceps (de Blainville, 1838): Dwarf Sperm Whale Kogia simus Owen, 1866. Pages 235-260 in S. H. RIDGWAY and S. R. J. HARRISON eds. Handbook of Marine Mammals. Vol 4:

121

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

River dolphins and the large toothed whales. Academic Press, San Diego,

California 442pp.

CARDONA-MALDONADO, M. A. and A. A. MIGNUCCI-GIANNONI. 1999. Pygmy and Dwarf Sperm Whales in Puerto Rico and the Virgin Islands, with a Review of Kogia in the Caribbean. Caribbean Journal of Science 35(1-2): 29-37.

CHIVERS, S. J., R. G. LEDUC, K. M. ROBERTSON, N. B. BARROS and A. E. DIZON. 2005. Genetic variation of Kogia spp. with preliminary evidence for two species of kogia sima. Marine Mammal Science 21: 619-634.

CHRISTAL, J. & WHITEHEAD, H. 1997. Aggregations of mature male sperm whales on the Galapagos Islands breeding ground. Marine Mammal Science, 13(1): 59-69.

CHRISTAL, J., WHITEHEAD, H. & LETTEVALL, E. 1998. Sperm whale social units: variation and change. Canadian Journal of Zoology, 76(8): 1431-1440.

CLARIDGE, D. E. 2006. Fine-scale distribution and habitat selection of beaked whales. A thesis presented for the degree of Master of Science in Zoology, University of Aberdeen, Scotland, U.K.

CLARKE, M. 1978. Structure and proportions of the spermaceti organ in the Sperm Whale. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 58: 1–17.

DALEBOUT, M. L., J. G. MEAD, C. S. BAKER, A. N. BAKER and A. L. VAN HELDEN. 2002. A new species of beaked whale Mesoplodon PERRINI sp. N. (cetacea: ziphiidae) discovered through phylogenetic analyses of mitochondrial dna sequences. Marine Mammal Science 18: 577-608.

DALEBOUT, M. L., C. S. BAKER, R. C. ANDERSON, P. B. BEST, V. G. COCKCROFT, H. L. HINSZ, V. PEDDEMORS and R. L. PITMAN. 2003. Appearance, distribution, and genetic distinctiveness of Longman's beaked whale, Indopacetus pacificus. Marine Mammal Science 19: 421-461.

DE STEPHANIS, R. & URQUIOLA, E. 2006. Collisions between ships and cetaceans in Spain. International Whaling Commission España.

DHERMAIN, F. and L. R. E. MÉDITERRANÉEN. 2005. Recensement des échouages de Cétacés (Cetacea Brisson, 1762) sur les côtes françaises de Méditerranée. Année2003. Pages 56. apport intermédiaire pour le Ministère de l‟Ecologie et du Développement Durable, GECEM.

DUNPHY-DALY, M. M., M. R. HEITHAUS and D. E. CLARIDGE. 2008. Temporal variation in dwarf sperm whale (Kogia sima) habitat use and group size off Great Abaco Island, Bahamas. Marine Mammal Science 24: 171-182.

FERNÁNDEZ, A., J. F. EDWARDS, F. RODRÍGUEZ, A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS, P. HERRÁEZ, P. CASTRO, J. R. JABER, V. MARTÍN and M. ARBELO. 2005. "Gas and fat embolic syndrome" involving a mass stranding of beaked whales (family Ziphiidae) exposed to anthropogenic sonar signals. Vet. Pathol.42: 12.

FERNÁNDEZ, R., M. B. SANTOS, M. CARRILLO, M. TEJEDOR and G. J. PIERCE. 2009. Stomach contents of cetaceans stranded in the Canary Islands 1996-2006. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom89: 873-883.

FERNÁNDEZ-CASADO, M. 2000. El cachalote (Physeter macrocephalus). Galemys, 12(2):

2-22.

122

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

GILLESPIE, D., C. DUNN, J. GORDON, D. CLARIDGE, C. EMBLING and I. BOYD. 2009. Field recordings of Gervais´ beaked whales Mesoplodon europaeus from the Bahamas. J. Acoust. Soc. Am.125: 3428-3433.

GOME ĈIĆ, H., M. ÐURAS GOME ĈIĆ, T. GOME ĈIĆ, H. LUCIĆ, M. DALEBOUT, A. GALOV, D. ŠK TIĆ, S. ĆU KOVIĆ, S. VUKOVIĆ and Ð. HUBER. 2006. Biological aspects of Cuvier‟s beaked whale (Ziphius cavirostris) recorded in the Croatian part of the Adriatic Sea. Eur J Wildl Res 52: 182-187.

GOSHO, M. E., RICE, D. W. & BREIWICK, J. M. 1984. The sperm whale, Physeter macrocephalus. Marine Fisheries Review, 46(4): 54-56.

GOWANS, S., H. WHITEHEAD, J. K. ARCH and S. K. HOOKER. 2000. Population size and residency patterns of northern bottlenose whales (Hyperoodon ampullatus) using the Gully, Nova Scotia. Journal Of Cetacean Research And Management 2: 201-

210.

GREGR, E. J. & TRITES, A. W. 2001. Predictions of critical habitat for five whale species in the waters of coastal British Columbia. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 58: 1265-1285.

GRIFFIN, R. B. 1999. Sperm whale distributions and community ecology associated with a warm-core ring off Georges Bank. Marine Mammal Science, 15: 33-51.

HANDLEY, C. O. 1966. A synopsis of the genus Kogia (Pygmy sperm whale). Pages 62–69 in K. S. NORRIS ed. Whales, Dolphins and Porpoise. University California Press, Berkeley.

HEIMLICH-BORAN, J. R. 1993. Social organisation of the short-finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, with special reference to the comparative social ecology of Delphinids. Thesis (Ph. D.)-University of Cambridge.

HERMAN, L. M. and W. N. TAVOLGA. 1980. The communication systems of cetaceans. Pages 149-209 in L. M. HERMAN ed. Cetacean Behaviour: Mechanisms and Functions. Wiley-Interscience, New York.

HERNANDEZ-GARCIA, V. and V. MARTÍN. 1994. Stomach contents of two short-finned pilot whale (Globicephala macrorhynchus Gray, 1846) (Cetacea, Delphinidae) off the Canary Islands: A preliminary note. Pages 9 ICES Council Meeting Papers.

HERSHKOVITZ, P. 1900. Catalog of living whales U.S. National Museum Bulletin246: 1-259.

HEYNING, J. E. 1997. Sperm Whale phylogeny revisited: analysis of the morphological evidence. Marine Mammal Science, 13(4): 596 - 613.

HEYNING, J. E. and J. G. MEAD. 2009. Cuvier´s Beaked Whale Ziphius cavirostris. Pages 294-295 in W. F. PERRIN, B. G. WÜRSIG and J. G. M. THEWISSEN eds. Encyclopedia of Marine Mammals, 2nd Edition. Academic Press, Elsevier, San

Diego.

HOFMANN, B., M. SCHEER and I. P. BEHR. 2004. Underwater behaviors of short-finned pilot whales (Globicephala macrorhynchus) off Tenerife. Mammalia 68: 221-224.

HOOKER, S. K. 1999. Resource and habitat use of northern bottlenose whales in the Gully : ecology, diving and ranging behaviour. Doctor of Philosophy, Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia. 227 pp.

123

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

HOOKER, S. K. and R. W. BAIRD. 1999a. Deep-diving behaviour of the northern bottlenose whale, Hyperoodon ampullatus (Cetacea: Ziphiidae). Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences 266: 671-671.

HOOKER, S. K. and R. W. BAIRD. 1999b. Observations of Sowerby's beaked whales, Mesoplodon bidens, in the Gully, Nova Scotia. Canadian FieldNaturalist 113: 273-

277.

HOOKER, S. K., S. J. IVERSON, P. OSTROM and S. C. SMITH. 2001. Diet of northern bottlenose whales inferred from fatty-acid and stable-isotope analyses of biopsy samples. Can. J. Zool. Canadian Journal of Zoology 79: 1442-1454.

HOOKER, S. K., H. WHITEHEAD, S. GOWANS and R. W. BAIRD. 2002. Fluctuations in distribution and patterns of individual range use of northern bottlenose whales. Marine Ecology Progress Series 225: 287-297.

HUTTERER, R. 1994. Dwarf sperm whale Kogia simus in the Canary Islands. LUTRA37: 89-92.

IVASHIN, M. V. 1981. Some results of the marking of sperm whales (Physeter macrocephalus) in the Southern Hemisphere under the Soviet marking programme. Rep. Int. Whal. Commn, 31: 707-718.

JEFFERSON, T. A., S. LEATHERWOOD and M. A. WEBBER. 1993. Marine mammals of the world.United Nations Environment Programme : Food and Agriculture

Organization of the United Nations, Rome.

JEFFERSON, T. A., WEBBER, M. A. & PITMAN, R. L. 2008. Marine mammals of the world.Elsevier, Amsterdam. 573 pp.

JOHNSON, M., P. T. MADSEN, W. M. X. ZIMMER, N. AGUILAR DE SOTO and P. L. TYACK. 2004. Beaked whales echolocate on prey. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 271: S383-S386.

JOYCE, G., SIGURJÖNSSON, J. & VIKINGSSON, G. 1990. Radio tracking a Minke Whale (Balaenoptera acutorostrata) in Icelandic waters for the examination of dive-time patterns. Pages 357-361. International Whaling Commission.

KASUYA, T. and H. D. MARSH. 1984. Life history and reproductive biology of the short-finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, off the Pacific coast of Japan. Rep. int. Whal. Comm. Special Issue, 6: 259-310.

KASUYA, T., H. D. MARSH and A. AMINO. 1993. Non-Reproductive Mating In Short-Finned Pilot Whales. Rep. int. Whal. Comm. Special Issue, 14: 425-437.

KLIMA, M. 1995. Cetacean phylogeny and systematics based on the morphogenesis of the nasal skull. Aquatic mammals, 21: 79-79.

KRUSE, S., S. LEATHERWOOD, W. P. PREMATUNGA, C. MENDES and A. GAMAGE. 1991. Records of Risso's Dolphins, Grampus griseus, in the Indian Ocean, 1891-1986. Pages 67-77 in S. LEATHERWOOD and G. P. DONOVAN eds. Cetaceans and Cetacean Research in the Indian Ocean Sanctuary. Marine Mammal Technical

Report No.3. United Nations Environment Program (UNEP), Nairobi, Kenya.

LEATHERWOOD, S., D. K. CALDWELL, H. E. WINN and S. UNITED STATES. NATIONAL MARINE

FISHERIES. 1976. Whales, dolphins, and porpoises of the Western North Atlantic : a guide to their identification.U.S. Dept. of Commerce, National Oceanic and

Atmospheric Administration, National Marine Fisheries Service, Seattle,

124

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Washington. 190pp.LEATHERWOOD, S., C. L. HUBBS and M. FISHER. 1979. First record of Risso´s Dolphin (Grampus-Griseus) from The Gulf Of California with detailed notes on a mass stranding. Trans. San Diego Soc. Nat. History 19(3): 45-52.

LEATHERWOOD, S., W. F. PERRIN, V. L. KIRBY, C. L. HUBBS and M. DAHLHEIM. 1980. DISTRIBUTION AND MOVEMENTS OF RISSOS DOLPHIN, GRAMPUS-GRISEUS, IN THE EASTERN NORTH PACIFIC. Fishery Bulletin 77: 951-963.

LEATHERWOOD, S. and R. R. REEVES. 1983. The Sierra Club handbook of whales and dolphins.Sierra Club Books, San Francisco.

LEDWELL, W., J. LIEN and D. WAREHAM. 2005. A possible ship collision with a Sowerby‟s beaked whale (Mesoplodon bidens) that stranded in Conception Bay, Newfoundland. The Osprey 36: 1-4.

LINNAEUS, C. 1758. Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classis, ordines, genera, species cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tenth Edition.

Vol I. 1:76. Laurentii Salvii, Stockholm. 824 pp.

MACLEOD, C. D. 1998. Intraspecific scarring in odontocete cetaceans: an indicator of male `quality' in aggressive social interactions? Journal of Zoology 244: 71-77.

MACLEOD, C. D. 2000. Review of the distribution of Mesoplodon species (order Cetacea, family Ziphiidae) in the North Atlantic. Mammal Review30: 1-8.

MACLEOD, C. D., M. B. SANTOS and G. J. PIERCE. 2003. Review of Data on Diets of Beaked Whales: Evidence of Niche Separation and Geographic Segregation. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 83: 651-665.

MACLEOD, C. D. 2005. Niche Partitioning, Distribution And Competition In North Atlantic Beaked Whales. Thesis, University of Aberdeen, Aberdeen 281 pp.

MACLEOD, C. D. and A. F. ZUUR. 2005. Habitat utilization by Blainville´s beaked whales off Great Abaco, northern Bahamas, in relation to seabed topography. Marine Biology 147: 1-11.

MACLEOD, C. D. 2006. How big is a beaked whale? A review of body length and sexual size dimorphism in the family Ziphiidae. J. Cetacean Res. Manage7: 301-308.

MACLEOD, C. D., W. F. PERRIN, R. PITMAN, J. BARLOW, L. BALLANCE, A. DAMICO, T. GERRODETTE, G. JOYCE, K. D. MULLIN and D. L. PALKA. 2006. Known and inferred distributions of beaked whale species (Cetacea: Ziphiidae). J. Cetacean Res. Manage7: 271-286.

MADSEN, P. T., M. P. JOHNSON, N. AGUILAR DE SOTO, W. M. X. ZIMMER and P. L. TYACK. 2005. Biosonar performance of foraging beaked whales (Mesoplodon densirostris). Journal of Experimental Biology 208: 181-194.

MAIGRET, J. and D. ROBINEAU. 1981. Le genre Kogia (Cetacea, Physeteridae) sur les côtes du Sénégal. Mammalia 45: 199-204.

MARTÍN, V. and S. MEDINA. 1996. Acoustic behaviour of the short-finned pilot whale (Globicephala macrorhynchus) off the SW coast Tenerife, Canary islands. Pages 58 in P. G. H. EVANS ed. European Research on Cetaceans, vol10. Proceedings of

the Tenth Annual Conference of the European Cetacean Society. Lisbon, Portugal, 11-13 March 1996.

125

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

MARTÍN, V. 2002. Resumen del informe sobre los varamientos en masa atípicos de Zifios en Canarias en septiembre de 2002 durante la celebración de ejercicios navales. Pages 11 Internal Doc. Dirección General de Política Ambiental del Gobierno de Canarias. Sociedad para el Estudio de Cetáceos en el archipiélago canario

(SECAC).

MARTÍN, V. and M. L. TEJEDOR. 2009. Summary results of 20 years of beaked whale strandings in the Canary Islands. Pages 26-28 in S. J. DOLMAN, C. D. MACLEOD and P. G. H. EVANS eds. Proceedings of the Workshop Beaked Whale Research.

European Cetacean Society Special Publication Series No. 51, Held at the ECS‟s 21st Annual Conference, San Sebastián, Spain, 26th April 2007.

MCALPINE, D. F., L. D. MURISON and E. P. HOBERG. 1997. New records for the pygmy Sperm whale, Kogia breviceps (Physeteridae) from atlantic canada with notes on diet and parasites. Marine Mammal Science13: 701-704.

MCSWEENEY, D. J., R. W. BAIRD and S. D. MAHAFFY. 2007. Site fidelity, associations, and movements of cuvier's (Ziphius cavirostris) and blainville's (Mesoplodon densirostris) beaked whales off the island of hawai„i. Marine Mammal Science23:

666-687.

MEAD, J. G. 1984. Survey of reproductive data for the beaked whales (Ziphiidae). Rep. int. Whal. Comm. Special Issue, 6: 91-96.

MEAD, J. G. 1989. Beaked whales of the Genus Mesoplodon. Pages 349-430 in S. H. RIDGWAY and S. R. J. HARRISON eds. Handbook of Marine Mammals. Vol 4: River dolphins and the large toothed whales. Academic Press, San Diego, California

442pp.

MEAD, J. G. and R. L. BROWNELL JR. 2005. Order Cetacea. Pages 723-743 in D. E. WILSON and D. M. REEDER eds. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. (3rd ed), The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

MEIRELLES, A. C. O., C. MONTEIRO-NETO, A. M. A. MARTINS, A. F. COSTA, H. M. D. R. BARROS and M. D. O. ALVES. 2009. Cetacean strandings on the coast of Ceará, north-eastern Brazil (1992-2005). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom89: 1083-1090.

MILINKOVITCH, M. C., ORTI, G. & MEYER, A. 1993. Revised phylogeny of whales suggested by mitochondrial ribosomal DNA sequences. Nature, 361: 346-348.

MINTZER, V. J., D. P. GANNON, N. B. BARROS and A. J. READ. 2008. Stomach contents of mass-stranded short-finned pilot whales (Globicephala macrorhynchus) from North Carolina. Marine Mammal Science 24: 290-302.

MOORE, J. C. 1960. New records of the Gulf-Stream beaked whale, Mesoplodon gervaisi, and some taxonomic considerations.American Museum of Natural History, New York, N.Y.

MOORE, J. C. 1963. Recognizing certain species of beaked whales of the Pacific Ocean. American Midland Naturalist 70: 396-428.

NIKAIDO, M., MATSUNO, F., HAMILTON, H., BROWNELL, R. J., CAO, Y., DING, W., ZUOYAN, Z., SHEDLOCK, A., FORDYCE, R., HASEGAWA, M. & OKADA, N. 2001. Retroposon analysis of major cetacean lineages: the monophyly of toothed whales and the paraphyly of river dolphins. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A, 98(13): 7384-7389.

NORMAN, S. A. and J. G. MEAD. 2001. Mesoplodon europaeus. Mammalian Species: 1-5.

126

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

NORRIS, K. S. & HARVEY, G. W. 1972. A theory for the function of the spermaceti organ of the sperm whale (Physeter catodon L.). In S. R. GELLER, K. SCHMIDT-KOENING, G. J. JACOBS and R. E. BELLEVILLE (eds.) Animal orientation and navigation.Vol. NASA, Washington, D.C. 397-417

NORRIS, K. S. and B. MOHL. 1983. Can Odontocetes debilitate prey with sound? American Naturalist 122: 83-104.

OHSUMI, S. 1965. Reproduction of the sperm whale in the north-west Pacific. The Scientific Reports of the Whales Research Institute, 19: 1-35.

OHSUMI, S. 1977. Age-length key of the male sperm whale in the North Pacific. . The Scientific Reports of the Whales Research Institute, Tokyo, 23: 1-25.

PALACIOS-ALFARO, J. D. 2009. First record of the dwarf sperm whale (Kogia sima) in caribbean waters of costa rica. Lat. Am. J. Aquat. Mamm. 7(1-2): 103.

PENAS-PATIÑO, X. M. and A. PIÑEIRO SEAGE. 1989. Cetáceos, focas e tartarugas mariñas das costas ibéricas.Consellería de Pesca, Dirección Xeral de Formación e

Promoción Social Pesqueira : Sociedade Galega de Historia Natural, [Santiago de Compostela].

PÉREZ-VALLAZZA, C., R. ÁLVAREZ-VÁZQUEZ, L. CARDONA, C. PINTADO and J. HERNÁNDEZ-BRITO. 2008. Cetacean diversity at the west coast of La Palma Island (Canary Islands). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom88:

1289-1296.

PERRIN, W. F. and S. B. REILLY. 1982. Reproductive Parameters of Dolphins and Small Whales of the Family Deiphinidae. Reports of the International Whaling Commission: 97-133.

PINEDO, M. C., M. P. LAMMARDO and A. S. BARRETO. 2001. Review of Ziphius cavirostris, Mesoplodon grayi and Lagenodelphis hosei (Cetacea: Ziphiidae and Delphinidae) in Brazilian waters, with new records from southern Brazil. Atlantica23: 67-76.

POLITI, E., G. NOTARBARTOLO DI SCIARA and C. MAZZANTI. 1996. Cetaceans found in the waters surrounding Lanzarote, Canary islands. Pages 107-112 in P. G. H. EVANS ed. European Research on Cetaceans, vol10. Proceedings of the Tenth Annual

Conference of the European Cetacean Society. Lisbon, Portugal, 11-13 March 1996.

PORTER, L. and B. MORTON. 2003. A description of the first intact Dwarf Sperm whale from the South China Sea and a review of documented specimens of the Kogiidae (Cetacea) from Hong Kong. Systematics and Biodiversity 1: 127-135.

RAVEN, H. C. 1942. On the structure of Mesoplodon densirostris, a rare beaked whale. Bulletin of the American Museum of Natural History 80: 23-50.

REEVES, R. R., B. S. STEWART, P. J. CLAPHAM and J. A. POWELL. 2002. National Audubon Society Guide to Marine Mammals of the World.Alfred A. Knopf, New York.

REIDENBERG, J. S. and J. T. LAITMAN. 2009. Cetacean Prenatal Development. Pages 220-230 in W. F. PERRIN, B. G. WÜRSIG and J. G. M. THEWISSEN eds. Encyclopedia of Marine Mammals, 2nd Edition. Academic Press, Elsevier, San Diego.

REINER, F., M. E. D. SANTOS, F. W. WENZEL and A. WHALE. 1996. Cetaceans of the cape verde archipelago. Marine Mammal Science 12: 434-443.

127

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

REYES, J. C., J. G. MEAD and K. V. WAEREBEEK. 1991. A new species of Beaked whale Mesoplodon peruvianus sp. n. (Cetacea: Ziphiidae) from Peru. MARINE MAMMAL SCIENCE7: 1-24.

RICE, D. W. 1977. A list of marine mammals of the world. US Dept. of Commerce. NOAA Technical Report NMFS SSRF–711.

RICE, D. W. 1989. Sperm whale Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758. In S. H. RIDGWAY, S. H. HARRISON and R. LONDON (eds.) Handbook of marine mammals.Vol. 4. Academic Press, Amsterdam. 177-233

ROBINEAU, D. and M. VELY. 1993. Stranding of a specimen of gervais‟beaked whale (mesoplodon europaeus) on the coast of west africa (mauritania). Marine Mammal Science9: 438-440.

ROMMEL, S. A., A. M. COSTIDIS, A. FERNÁNDEZ, P. D. JEPSON, D. A. PABST, W. A. MCLELLAN, D. S. HOUSER, T. W. CRANFORD, A. L. VAN HELDEN and D. M. ALLEN. 2005. Elements of beaked whale anatomy and diving physiology and some hypothetical causes of sonar-related stranding. Journal of Cetacean Research And Management7: 189-210.

ROSS, G. J. B. 1984. The smaller cetaceans of the south east coast of southern Africa. Annals of the Cape Provincial Museums (Natural History) 15: 237.

ROSS, G. J. B. 2006. Review of the conservation status of Australia's smaller whales and dolphins.Dept of the Environment and Water Resources, Canberra, A.C.T. 124pp.

SANTOS, M. B., G. J. PIERCE, J. HERMAN, A. LÓPEZ, A. GUERRA, E. MENTE and M. R. CLARKE. 2001. Feeding ecology of Cuvier's beaked whale (Ziphius cavirostris): a review with new information on the diet of this species. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 81: 687-694.

SANTOS, M. C. D. O., É. ZAMPIROLLI, A. F. V. DE and F. S. ALVARENGA. 2003. A Gervais' beaked whale (Mesoplodon europaeus) washed ashore in southeastern Brazil: extra limital record? Aquatic Mammals 29: 404-410.

SANTOS, M. B., G. J. PIERCE, A. LÓPEZ, R. J. REID, V. RIDOUX and E. MENTE. 2006. Pygmy sperm whales kogia breviceps in the northeast atlantic: new information on stomach contents and strandings. Marine Mammal Science 22: 600-616.

SANTOS, M. B., V. MARTIN, M. ARBELO, A. FERNÁNDEZ and G. J. PIERCE. 2007. Insights into the diet of beaked whales from the atypical mass stranding in the Canary Islands in September 2002. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 87: 243-251.

SCHIPPER, J., J. S. CHANSON, F. CHIOZZA, (…) &RATHBUN 2008. The Status of the World's Land and Marine Mammals: Diversity, Threat, and Knowledge. Science 322: 225-

230.

SOUZA, S. P., S. SICILIANO, S. CUENCA and B. SANCTIS. 2005. A True's beaked whale (Mesoplodon mirus) on the coast of Brazil: adding a new beaked whale species to the western tropical Atlantic and South America. Latin American Journal of Aquatic Mammals 4: 129-136.

SPITZ, J., Y. CHEREL, S. BERTIN, J. KISZKA, A. DEWEZ and V. RIDOUX. 2011. Prey preferences among the community of deep-diving odontocetes from the Bay of Biscay, Northeast Atlantic. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers58: 273-282.

128

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

STACEY, P. J. and R. W. BAIRD. 1993. Status of the short-finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, in Canada. Canadian Field-Naturalist 107(4): 481-489.

TAYLOR, B. L., BAIRD, R., BARLOW, J., DAWSON, S. M., FORD, J., MEAD, J. G., NOTARBARTOLO DI SCIARA, G., WADE, P. & PITMAN, R. L. 2008. Physeter macrocephalus. IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species.Vol. Version

2009.2.

TAYLOR, B. L., R. W. BAIRD, J. BARLOW, S. M. DAWSON, J. K. B. FORD, J. G. MEAD, G. NOTARBARTOLO-DI-SCIARA, P. R. WADE and R. L. PITMAN. 2008. Mesoplodon densirostris. IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1.

TEJEDOR, M. L., V. MARTÍN, M. ARBELO and A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS. 2010. Insights on the skeleton structure of a Kogia breviceps in Canary Islands. Poster presented at the European Cetacean Society’s 24th Annual Conference, March 2010. Stralsund, Germany.

TEJEDOR, M. L., V. MARTÍN, M. PÉREZ-GIL, E. PÉREZ-GIL, L. RUIZ, M. REYES, A. SERVIDIO, J. CASTRILLÓN, B. BREDERLAU and S. NEVES. 2011. Importance of oriental Canary islands as breeding ground for Beaked Whales, based on sighting and stranding data. Poster presented at the European Cetacean Society’s 25th Annual Conference, March 2011. Cádiz, Spain.

TOWSEND, C. H. 1935. The distribution of certain whales as shown by the logbook records of American whaleships. Zoologica, 19: 1-50.

TRUE, F. W. 1910. An Account of the beaked whales of the family "Ziphiidae" in the collection of the United States National museum, with remarks on some specimens in other American museums.Washington Government printing office, Washington.

TURNER, W. 1882. A Specimen of Sowerby's Whale (Mesoplodon bidens), Captured in Shetland. J. Anat. Physiol. 16: 458-470.

TYACK, P. L. 1998. Acoustic Communication Under the sea. in S. L. HOPP, M. J. OWREN and C. S. EVANS eds. Animal Acoustic Communication, Sound Analysis and Research Methods. Springer.

TYACK, P. L. and E. H. MILLER. 2002. Vocal anatomy, Acoustic and Communication and Echolocation. Pages 142-184 in A. R. HOELZEL ed. Marine Mammal Biology, An Evolutionary Approach. Blackwell, Durhan.

TYACK, P. L., M. JOHNSON, N. AGUILAR DE SOTO, A. STURLESE and P. T. MADSEN. 2006. Extreme diving of beaked whales. The Journal of Experimental Biology 209: 16.

VAN WAEREBEEK, K., P. K. OFORI-DANSON and J. DEBRAH. 2009. The cetaceans of Ghana, a validated faunal checklist. West Afr. J. Appl. Ecol.15.

VARONA, L. S. 1985. Modificaciones ontogenicas y dimorfismo sexual en Mesoplodon gervaisi (Cetacea; Ziphiidae). Caribbean Journal of Science 21: 27-37.

VONK, R. and V. MARTÍN. 1989. Goose-beaked whales Ziphius cavirostris mass strandings in the Canary Islands. Eur. Res. Cetaceans3: 73-77.

WARING, G. T., P. GERRIOR, P. M. PAYNE, B. L. PARRY and J. R. NICOLAS. 1990. Incidental Take Of Marine Mammals In Foreign Fishery Activities Off The Northeast United-States, 1977-88. Fishery Bulletin 88: 347-360.

129

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

WARING, G. T., FAIRFIELD, C. P., RUSHMAN, C. M. & SANO, M. 1993. Sperm whale associated with Gulf Stream features of the north-eastern USA shelf. Fisheries Oceanography, 2: 101-105.

WARING, G. T., HAMAZAKI, T., SHEEHAN, D., WOOD, G. & BAKER, S. 2001. Characterization of beaked whale (Ziphiidae) and sperm whale (Physeter macrocephalus) summer habitat in shelf-edge and deeper waters off the northwast U.S. Marine Mammal Science, 17: 703-717.

WATKINS, W. A., MOORE, K. E., SIGURJÖNSON, J., WARTZOK, D. & NOTARBARTOLO DI

SCIARA, G. 1984. Fin whale (Balaenoptera physalus) tracked by radio in the Irminger Sea. Rit Fiskideildar, 8(1): 1-14.

WATKINS, W. A., MOORE, K. E., WARTZOK, D. & JOHNSON, J. H. 1981. Radio track of finback (Balaenoptera physalus) and humpback (Megaptera novaeangliae) whales in Prince William Sound, Alaska. Deep-Sea Research, 28a(6): 577-588.

WATSON, L. 1981. Whales of the world : [a handbook and field guide to all the living species of whales, dolphins and porpoises].Hutchinson, London.

WHITEHEAD, H., BRENNAN, S. & GROVER, D. 1992. Distribution and behaviour of male sperm whales on the Scotian Shelf, Canada. Candian Journal of Zoology, 70: 912-918.

WHITEHEAD, H. & WEILGART, L. 2000. The sperm whale: social females and roving males. Cetacean societies: field studies of dolphins and whales: 154–172.

WHITEHEAD, H. 2002. Estimates of the current global population size and historical trajectory for sperm whales. Marine Ecology Progress Series, 242: 295-304.

WHITEHEAD, H. 2003. Sperm whales: social evolution in the ocean.University of Chicago Press.

WHITEHEAD, H. 2009. Sperm whale Physeter macrocephalus. In W. F. PERRIN, B. WÜRSIG and J. G. M. THEWISSEN (eds.) Encyclopedia of marine mammals.Vol. Academic

Press, Amsterdam. 1091 - 1097

WOODSIDE, J. M., L. DAVID, A. FRANTZIS and S. K. HOOKER. 2006. Gouge marks on deep-sea mud volcanoes in the eastern Mediterranean: Caused by Cuvier's beaked whales? Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers 53: 1762-1771.

130

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

11. ANEXO 1. MAPAS DE INTERÉS DEL ÁREA DE ESTUDIO Y LAS ESPECIES

Mapa 1. Mapa de situación.

131

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 2. Ubicación del mar territorial.

132

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 3. Esfuerzo visual realizado en el área.

133

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 4. Presencia total de cetáceos de hábitos profundos.

134

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 5. Presencia total de cetáceos de hábitos profundos + Crías

135

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 6. Presencia total de crías de cetáceos de hábitos profundos

136

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 7. Presencia de Grampus griseus.

137

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 8. Presencia de Grampus griseus con crías.

138

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 9. Presencia de crías de Grampus griseus

139

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 10. Presencia de Globicephala macrorhynchus.

140

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 11. Presencia de G. macrorhynchus + Crías.

141

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 12. Presencia de crías de G. macrorhynchus.

142

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 13. Presencia de Physeter macrocephalus.

143

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 14. Presencia de P. macrocephalus + Crías.

144

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 15. Presencia de crías de P. macrocephalus.

145

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 16. Presencia de Kogia breviceps.

146

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 17. Presencia de K. breviceps + Crías

147

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 18. Presencia de crías de K. breviceps.

148

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 19. Presencia de Kogia sima.

149

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 20. Presencia de Kogia sima + Crías

150

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 21. Presencia de crías de Kogia sima.

151

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 22. Presencia de Kogiidae no identificado.

152

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 23. Presencia de Mesoplodon densirostris.

153

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 24. Presencia de M. densirostris + Crías.

154

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 25. Presencia de crías de M. densirostris.

155

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 26. Presencia de M. europaeus

156

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 27.- Presencia de M. europaeus + Crías

157

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 28. Presencia de crías de M. europaeus

158

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 29. Presencia de Ziphius cavirostris

159

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 30. Presencia de Z. cavirostris + Crías

160

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 31. Presencia de crías de Z. cavirostris

161

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 32. Presencia de Ziphiidae no identificado

162

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 33. Presencia de Ziphiidae + Crías

163

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 34. Presencia de crías de Ziphiidae

164

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 35. Presencia de todas las especies de Zifios

165

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 36. Presencia de todas las especies de Zifios + Crías

166

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 37. Presencia de crías de todas las especies de Zifios

167

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 38. Avistamientos de cetáceos de hábitos profundos cada 100km en esfuerzo

168

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 39. Avistamientos de cetáceos de hábitos profundos

169

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 40. Propuesta de área Marina Protegida y zonificación.

170

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 41. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación excluyendo aguas interiores

171

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 42. Propuesta de área marina protegida y zonificación con el mar territorial

172

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 43. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación excluyendo

aguas interiores con el mar territorial

173

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 44. Esfuerzo acústico

174

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 45. Detecciones acústicas

175

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 46. Detecciones + Estaciones acústicas

176

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 47. Propuesta de área marina protegida y zonificación con sus coordenadas

177

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 48. Propuesta de área marina protegida y zonificación con sus coordenadas

178

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 49. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación con sus coordenadas

179

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 50. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación con sus coordenadas

180

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 51. Propuesta de área marina protegida y zonificación con sus figuras de protección

181

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 52. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación con sus figuras de protección

182

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 53. Propuesta de área marina protegida y zonificación con sus superficies

183

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Mapa 54. Propuesta alternativa de área marina protegida y zonificación con sus superficies

184

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

12. ANEXO 2. REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LA GESTIÓN DE LA

RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO

ORDEN de 20 de enero de 1999 por la que se modifica la Orden de 19 de mayo de 1995, por la que se establece una reserva marina en el entorno de la isla Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote. (B.O.E. núm. 31 de 5 de febrero de 1999).

DECRETO 162/2000, de 24 de julio, por el que se modifica el Decreto 62/1995, de 24 de marzo, por el que se establece una reserva marina de interés pesquero en el entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del Norte de Lanzarote. (B.O.C. núm. 100 de 7 de agosto de 2000).

ORDEN de 3 de octubre de 2001 que modifica la orden de 19 de mayo de 1995 por la que se establece una reserva marina en el entorno de la isla Graciosa y de los islotes del Norte de Lanzarote (B.O.E núm. 250 de 18 de octubre de 2001).

DECRETO 13/2007, de 5 de febrero, por el que se modifica el Decreto 62/1995, de 24 de marzo, que establece una reserva marina de interés pesquero en el entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote. (B.O.C núm. 34 de 15 de febrero de 2007).

ORDEN de 17 de marzo de 1999, por la que se regula el ejercicio de las actividades subacuáticas en las aguas interiores de la reserva marina del entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del Norte de Lanzarote. (B.O.C. núm 63 de 18 de mayo de 1999).

ORDEN de 12 de diciembre de 2000, por la que se determina la documentación que es preciso aportar para la obtención de la autorización que posibilite la realización de actividades de pesca recreativa en las aguas interiores de la reserva marina del entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del Norte de Lanzarote. (B.O.C. núm 3 de 5 de enero de 2001).

RESOLUCIÓN de 5 de marzo de 2003, por la que se actualiza el censo de embarcaciones autorizadas a ejercer la pesca marítima profesional en la reserva marina del entorno de la Isla de La Graciosa e islotes del Norte de Lanzarote (B.O.E. núm. 89 de 14 de abril de 2003).

RESOLUCIÓN de 22 de mayo de 2003, de la Viceconsejeria de Pesca, por la que se actualiza el censo de las embarcaciones autorizadas a ejercer la pesca marítima profesional en la reserva marina de interés pesquero del entorno de la isla de La Graciosa e islotes del Norte de Lanzarote (B.O.C. núm. 117 de 20 de junio de 2003)

ORDEN de 23 de junio de 2003, por la que se modifica puntualmente la Orden de 17 de marzo de 1999, que regula el ejercicio de las actividades subacuáticas en las aguas interiores de la reserva marina del entorno de la isla de La Graciosa e islotes del Norte de Lanzarote. (B.O.C. núm. 129 de 7 de julio de 2003).

RESOLUCIÓN de 18 de enero de 2006, de la Dirección General de Recursos Pesqueros, por la que se da publicidad al convenio de asistencia y colaboración entre el MAPA y la CCAA de Canarias, relativo a la gestión compartida de las reservas marinas en Canarias. (B.O.E. núm. 35 de 10 de febrero de 2006)

RESOLUCIÓN de 25 de enero de 2007, de la Dirección General de Recursos Pesqueros, por la que se publica la modificación del Convenio de asistencia y colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Comunidad Autónoma de Canarias, relativo a la gestión compartida de reservas marinas en Canarias. (B.O.E. núm 46 de 22 de febrero de 2007

RESOLUCIÓN de 22 de febrero de 2010, de la Secretaría General del Mar, por la que se actualiza el censo de embarcaciones autorizadas a ejercer la pesca marítima profesional en la reserva marina del entorno de la Isla de La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote.

185

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

13. ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS DE LAS ESPECIES DE CETACEOS DE HABITOS

DE BUCEO PROFUNDO DESCRITAS EN EL ÁREA

Figura 1. Ejemplar de zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) fotografiado en la costa este de Lanzarote.

Figura 2. Una hembra de zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) con su cría.

186

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Figura 3. Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris).

Figura 4. Macho adulto de zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris), donde se pueden observar los dientes

eruptados sobre la mandíbula.

187

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Figura 5. Fotografía de un zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus) donde se observa el característico patrón de

coloración atigrado.

Figura 6. Una pareja de zifios de Gervais (Mesoplodon europaeus) en la costa de Fuerteventura, a escasas millas de

tierra.

188

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Figura 7. Fotografía de la cabeza de un cachalote (Physeter macrocephalus) donde se pueden observar claramente

los dientes en la mandíbula inferior.

Figura 8. El cachalote (Physeter macrocephalus) es la especie que posee el mayor cerebro del reino animal.

189

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Figura 9. Un cachalote pigmeo (Kogia sima) con su característica aleta dorsal alta y falcada.

Figura 10. El cachalote pigmeo (K. breviceps) es otra especie tímida y solitaria.

190

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Figura 11. Una cría de calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) junto a su madre

.

Figura 12. Instantánea de un grupo familiar de calderón tropical (G. macrorhynchus) descansando en superficie.

191

So

cied

ad

par

a el

E

stu

dio

d

e lo

s C

etác

eos

en

el

arch

ipié

lag

o

can

ario

(S

EC

AC

).

Ed

if.

An

tig

uo

V

arad

ero

1

ª p

lan

ta

L

oca

l 8

B

·

Urb

. P

uer

to

Cal

ero

·

355

71

Y

aiza

. Is

la

de

Lan

zaro

te.

Reg

istr

o d

e A

soci

acio

nes

Can

aria

s: n

º 2

.64

2. C

IF-G

38

34

34

97

. secac@

ceta

ceos.o

rg ·

ww

w.c

eta

ceos.o

rg

Tfn

o./

Fax

: +

34

92

8 8

4 9

6 8

4

Figura 13. Una pareja de calderones grises (Grampus griseus) fotografiados en la costa de Fuerteventura.

Figura 14. Un calderón gris (Grampus griseus) en una característica exposición aérea llamada “Spy-hopping”.

© SECAC / V. Martín