Identidades 2.0

32
Exclusiva con Jorge Sanjinés: Año 1 :: Nro. 1 AGOSTO 2012 Foto gentileza Grupo Ukamau®

description

Revista de análisis Cultural

Transcript of Identidades 2.0

Page 1: Identidades 2.0

Exclusiva con Jorge Sanjinés:

Año 1 :: Nro. 1AGOSTO 2012

Foto

gen

tilez

a G

rupo

Uka

mau

®

Page 2: Identidades 2.0

ÍNDICE

Ministro de Culturas Pablo César Groux Canedo

Jefa de Unidadde Producción Comunicacional Viviana Maria Vargas Huarita

Editor Juan Pablo Rivero Cortés

Diseño Roberto A. Calderón ArancibiaGabriel G. Aguirre Velasco

Encargada de DistribuciónClaudia Mollinedo

Asesora de Diseño Susana Machicao

Colaboraron con este número:Ramón Rocha MonroyMartín ZelayaJoaquín LeoniVictor Hugo OrdoñezRicardo Bajo Jimmy Iturri Lucia Sauma Eduardo García Vadik Barrón Jorge Valda

Consejo Editorial Juan Carlos PintoOscar CalasichRicardo BajoManuel Mercado

Año 1 - No.1 - Agosto 2012 Unidad de Producción ComunicacionalDirección de Promoción Artística y CulturalViceministerio de InterculturalidadMinisterio de CulturasEstado Plurinacional de BoliviaDepósito Legal: 4-3-93-12 P.O.

A modo de editorial 3

Cultura y patrimonio amazónicoGuarayos 4 Mujeres PeriodistasOtro periodismo es posible 6

Discriminación:Desde todo medio de comunicación 8

Entrevista exclusiva con Jorge Sanjinés Insurgentes la memoria perdida del pueblo 9 Villa Tunari:Capital tropical del libro 12

La Paz:Sentidos, sentires y sensaciones 14

Multiculturalidad en La Paz:La ciudad de los colores 16

Los empresarios y los medios de comunicación chilenos: Guerra del Pacífico 18

De generaciones:Los clásicos 20

“El fin del mundo” está a hora y media de La Paz: Huayna Potosí La montaña sincera 22

Fotografía:Salar de Uyuni 24

Rumbo a la versión del 2013:La BICeBé® referente del diseño 26

Agenda cultural 28

Cómic 30

Cultura en red 31

Foto

/Ba

llet O

ficia

l de

Boliv

ia®

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 20122

Page 3: Identidades 2.0

El Ministerio de Culturas presenta su revista Identidades 2.0 como una propuesta nueva y fresca de análisis cultural que a través de sus páginas compartirá con el público las opiniones de connotados representantes de la cultura nacional. Esta ini-ciativa nace a merced de la necesidad que vio la institución de crear un espacio de discusión y debate cultural entre la población sin centrarse solamente en el sector.

La publicación parte del “Proyecto Identidades” que implementó durante su pri-mera gestión el Ministro Pablo Groux Canedo. Tendrá un carácter mensual con un estilo sobrio y estará enfocado en los pilares de la cartera. La Interculturalidad que nos permite vivir respetando y aprendiendo de las 36 naciones y etnias que convi-ven en Bolivia, “Presentarnos para tener el gusto de conocernos”; la descoloniza-ción, proceso impulsado por el Presidente Evo Morales Ayma, que busca erradicar practicas como el racismo y toda forma de discriminación además de romper con viejos paradigmas incrustados en nuestra sociedad desde tiempos de la colonia; y el turismo actividad que desde nuestras más profundas raíces buscan mostrar al mundo la esencia del país desde sus atractivos turísticos y culturales. A estos se suma la reivindicación marítima, un reclamo centenario del pueblo boliviano ante el usufructo del invasor por las costas con las que nació Bolivia y que desde hace unos años tomó renovado impulso. Los encargados de plasmar estos temas, un staff de colaboradores de primer nivel que de manera independiente se sumaron desinteresadamente a esta revista, es así que escritores, artistas, periodistas y gestores culturales junto a fotógrafos, dibu-jantes y artistas plásticos y otra gente ligada al área, tendrá en nuestras páginas un espacio abierto para expresarse. Todo esto sin dejar a un lado las nuevas tecnologías que contaran con una sección en nuestro impreso. Esperando llenar sus expectativas para ustedes Identidades 2.0.

El Editor

A modo deEDIT RIAL

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 3

Page 4: Identidades 2.0

4

Guarayos, última frontera agrícola y cora-zón de las riquezas madereras en el norte cruceño. Escenario natural de extraordina-ria belleza, donde comienza a dibujarse la imponente sabana beniana, con sus rasgos más característicos. Tierra de haciendas ga-naderas, ríos y hermosas lagunas. Espacio de una cultura que sigue luchando por su subsistencia y, al mismo tiempo, un retrato vivo de la obra misional franciscana. Fuente de talento artístico y musical que hoy pa-rece tener un camino; recuperación de un patrimonio que brinda una luz de esperan-za a muchos niños y jóvenes de estas tierras, tantas veces olvidadas y desconocidas.

Ascensión de Guarayos y Urubichá Ascen-sión, con sus rasgos de pueblo misional, es hoy un conglomerado con intensa acti-vidad comercial, originada por la explota-ción intensiva de sus riquezas madereras, la creciente presencia de importantes esta-blecimientos ganaderos y una agricultura a gran escala. Paralelamente al crecimiento económico y poblacional, Ascensión ha desarrollado una pequeña infraestructura turística consistente en algunos hoteles y alojamientos con los servicios básicos, ade-más de restaurantes y centros de diversión para la atención de visitantes.

Por ello, el viajero, deberá tomar en cuenta que es en Ascensión donde podrá alojarse y proveerse de los insumos necesarios para tus paseos por las poblaciones de Urubichá, Yaguarú, o San Pablo que aún no cuentan con la infraestructura necesaria para una

Cultura y Patrimonio Amazónico

Víctor Hugo Ordoñez | Fotógrafo y especialista en turismo

Guarayos

Foto

graf

ías

gent

ileza

Vic

tot H

ugo

Ord

óñez

®

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 20124

Page 5: Identidades 2.0

estadía. Podrán recorrer en algo más de una hora de camino, en medio de suaves lomeríos y estancias ganaderas. El camino de tierra, algo sinuoso y generalmente poco transitado, comenzará a transportarle al pa-sado, al sueño de los franciscanos y a la vida cotidiana de sus habitantes.

Urubichá, “Tierra de aguas”, es un be-llísimo poblado, donde la experiencia cultural, artística y social de las Misiones franciscanas parecería haberse detenido en el tiempo. Fundada en 1862 por el Padre José Cors, a la ribera del Río Blanco, es sin duda, un lugar mágico que encanta y sorprende apenas uno adivina el perfil de sus casas y calles. Rápidamente, uno com-prende que Urubichá es el baluarte de las tradiciones y cultura Guaraya. Aquí, la lengua ancestral domina y en cada rincón se disfruta del talento de los músicos, ar-tistas y artesanos del lugar: una hermosa manilla hecha por los niños del pueblo, los aires de una ópera o una popular chove-na interpretada por alguno de los jóvenes músicos de su maravillosa orquesta o la maestría y paciencia de las ancianas teje-doras de hamacas. Todo en Urubichá es un

rescate de las tradiciones más significativas de las misiones franciscanas y del rol sus-tancial de la Iglesia en la sobrevivencia de este pueblo.

La magia musical de Urubichá. La Her-mana Ludmila Wolf, quien lleva treinta años en Urubichá, comenta que cuando ella llegó para hacerse cargo de la escuela, no había más de cien alumnos, las condi-ciones de vida en el pueblo eran de una pobreza extrema y la tradición musical, que había caracterizado a la Misión hasta principios del siglo veinte, estaba a punto de extinguirse. El don musical de esta co-munidad es increíble, pues se remonta a sus más antiguas tradiciones y forma parte de la mitología ancestral de este pueblo. Con la escuela y los talleres se hallado una extraordinaria manera de formar y man-tener ocupados a los jóvenes, que de otra forma no tendrían posibilidad ni recursos para tener un oficio como músicos, lu-thiers o artesanos.

Aunque la infraestructura de recepción sea prácticamente inexistente y recién estemos descubriendo este extraordinario rincón del país, Urubichá tiene un magnetismo inigualable, que paga con creces, el esfuer-zo y la oportunidad de visitarla.

Yaguarú se encuentra ubicada a 360 kiló-metros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a 40 km de Ascensión de Guarayos, fue levantado junto a la laguna que lleva el mismo nombre, que proporcionaba abundante pesca y caza, a inicios de la dé-cada de 1850 el misionero Pedro Roggero construyo una canalización que puso en comunicación fluvial la población con un pequeño arroyo que desembocaba en el rio Blanco permitiendo así el comercio entre Mojos y Chiquitos.

Perteneciente a las Llanuras aluviales for-madas por sedimento fluviolacustres trans-portado por los Ríos Blanco, Guaimini y otros. Constituye un Bosque húmedo plu-

riestacional con especies acuáticas en sus orillas y especies de inundación estacional rodeando la laguna en los sectores Norte, Este y Oeste. También se presentan claros de sabanas en combinación con islas de bosque y matorrales.

Potencial florístico rico en especies carac-terísticas de bosque húmedo pluriesta-cional temporalmente inundado. Fuente de diversidad biológica, en cuanto a su riqueza hídrica y faunística que la habita. Fuente de subsistencia para la comunidad, cuyos pobladores además de la agricultura se dedican a la caza, pesca y recolección.

Victor Hugo Ordoñez, fotógrafo, Presidente de la Asociación de Fotógrafos e investigador en el área de Turismo.

Artesano Guarayo realizando violines.

”El don musical de esta comunidad es increíble,

pues se remonta a sus más antiguas tradiciones

y forma parte de la mitología ancestral de

este pueblo.”

Guarayos, la provincia más joven del departamento de Santa Cruz de la Sierra, creada por Ley 1.143 del 6 de marzo de 1990.

La zona se encuentra en la carretera que une las ciudades de Santa Cruz y Trinidad.

Se encuentra a 310 Km.-cinco horas de camino asfaltado- de la capital oriental.

Los tejidos y la cestería guarayos son artesanías muy cotizadas dentro como fuerade nuestras fronteras.

Santa Cruzde la Sierra

Guarayos

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 5

Page 6: Identidades 2.0

“¿Qué haces aquí? Deberías estar en la cocina”. Estas palabras no fueron dichas hace un siglo, las escuché hace una semana en la cobertura de un evento y fueron dichas por periodistas a su colega mujer, con evidente tono de burla. No hace mucho que leí las declaraciones de una periodista que cubre el ámbito deportivo, no causan ninguna gracia las muestras de dis-criminación que sufre por ser mujer.

Hace 40 años estos mismos hechos de discri-minación llevaron a que se fundara el Circulo de Mujeres Periodistas de La Paz. En ese en-tonces la Asociación de Periodistas de La Paz, tenía vetado el ingreso a las mujeres, esto llevó a que 14 periodistas fundaran esa institución.

A principios de los setenta y en plena dictadu-ra ya era intolerante la discriminación inclu-so pensando en que las periodistas eran muy pocas todavía. Con mayor razón ahora que el número de mujeres periodista se ha multipli-cado en un 600 por ciento.

Si bien las cifras cuentan, los hechos van más allá. Las mujeres periodistas, al igual que en todas las otras profesiones u oficios, cumplen doble o triple jornada de trabajo, no dejan de ser madres, esposas, hijas o hermanas. Esto en un principio fue todo un reto, porque debía demostrarse en las redacciones, principalmen-te de los periódicos que no era un obstáculo quedarse hasta altas horas de la madrugada, que no había problema para cumplir con tur-nos los fines de semana, o los feriados, que no había ningún impedimento para viajar, que

Mujeres periodistas

Lucía Sauma | Periodista

Otro periodismoes posible

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 20126

Page 7: Identidades 2.0

no había ningún remilgo para ser como los colegas varones en sus audacias para conseguir información.

A pesar del cambio en las comodidades de la digitalización, el uso del internet, el teléfono celular, todavía el periodismo te exige horarios inusuales de trabajo y a pe-sar de todos los adelantos los niños todavía requieren de los mismos cuidados de hace 40 años. Peor aún, todavía quedan muchos prejuicios de hace 40 años como aquellos que permiten a los periodistas mandar a la cocina a una colega por atreverse a cubrir una información con cámara en mano.

Dicen que cada sociedad tiene el periodis-mo que se merece. Seguramente es cierto cuando constatamos que vivimos en un mundo donde imperan las reglas del mer-cado, donde la noticia es mercancía que se vende más y mejor cuanto más sangre sexo y violencia contenga. En este tipo de periodismo las mujeres han sido uno más de los objetos para vender. Como propi-ciadoras de escándalos, como carnada de atracción para vender otros productos.

Sin embargo, como en todo lo que rodea a la vida, están quienes siguen las reglas con-vencionales y quienes luchan por cambiar-las. Por tanto hay un periodismo y periodis-tas que están dispuestos a trabajar la noticia en un sentido más humano, que esté al ser-vicio de las personas antes que al escándalo, la primicia y la superficialidad en la que nos ha sumergido el compra y vende.

Si bien no es un atributo únicamente feme-nino el hacer un periodismo más humano, las mujeres que ejercen periodismo han te-nido y tienen mucho que ver con esa prác-tica, puesto que son quienes cuestionan las prácticas tradicionales de hacer periodismo.

Según el último Monitoreo Global de Me-dios (GMMP por sus siglas en inglés) rea-lizado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, un estudio que se repite cada 5 años, dio como resultado

en el 2010 que mientras las mujeres repre-sentan en el mundo el 52 por ciento de la población, constituyen apenas el 24 por ciento de las personas que protagonizan las noticias. A la vez, sólo el 16% de las noticias se enfoca específicamente en las mujeres, menos de una de cada cinco per-sonas expertas entrevistadas son mujeres y se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres. Según el monitoreo indicado el sexo del /la perio-dista influye en la composición de la noti-cia y en cómo se terminará cuestionando o no la estereotipación de las mujeres. Un 48% de las noticias refuerza los tópicos so-bre las mujeres mientras un reducido 8% de estas trata de cuestionarlos

Uno de los datos más llamativos se refiere a la condición de “opinador” de algunas periodistas. Según el informe, un 47% de

los opinadores son mujeres, frente al 53% de los hombres. Se trata ciertamente de unas cifras equitativas que se desequilibran cuando se trata de clasificar al periodista como experto o como “opinador popular”. En este caso, un 81% de las personas que se presentan de cara a la opinión pública como expertos son hombres en contraste con el 19% de las mujeres.

Las mujeres como profesionales de los me-dios de comunicación, podemos contri-buir a visibilizar a las mujeres a través del lenguaje y de las imágenes. Incrementando su escaso protagonismo en los medios de comunicación, ampliando, por ejemplo, sus citas textuales o el tamaño de las fotos en las que aparecen como protagonistas de la noticia. Nombrando a las mujeres con su nombre y apellido Evitando presentar-las de modo subordinado o dependiente.

Cuando se haga referencia expresa a los dos sexos, alternar el orden de presenta-ción. Eliminar los términos mujer(es) o féminas cuando resulten innecesarios .Uti-lizar el femenino en cargos y profesiones: presidenta, ministra, jueza, lidereza, etc. No olvidar que la economía no está reñida con la utilización de un lenguaje igualita-rio y, sobre todo, que debe prevalecer la claridad informativa.

Evitar los estereotipos sexistas como son las alusiones innecesarias al aspecto físico y a la vestimenta de las mujeres o el recurso fácil de que hombres y mujeres aparezcan desem-peñando los papeles que se les han asignado tradicionalmente en la sociedad (como la co-cina, la limpieza, el cuidado del hogar)

Cambiar una sociedad implica cambiar su comunicación por eso urge escuchar voces nuevas, donde estén presentes las voces de mujeres periodistas dispuestas a trabajar para transformar la sociedad.

Lucia Sauma, periodista especializada en temas de género fue Directora de la Radio Color y Pachamama y presidió el directorio de Erbol.

El número de mujeres periodista se ha multiplicado en un 600 por ciento.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 7

Page 8: Identidades 2.0

Discriminación

Jorge Valda | Comunicador

La Real Academia de la lengua española, el mayor referente, por lo menos hasta el momento, de esas codificaciones conocidas como lenguaje define a la discriminación desde su concepción etimológica de la si-guiente manera: Discriminación (del latín: discriminativo, -ōnis) la discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a par-tir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una ma-nera de ordenar y clasificar otras entidades.

Sin embargo, en el manejo concep-tual más prosaico, la categoría discriminación se materia-liza en una distinción o segregación que atenta contra la deseada igual-dad. Una ca tegor ía que hace

referencia a una violación de los derechos, oportunidades y también obligaciones de los individuos de “nuestra democrática so-ciedad”. Individuos que por cuestión so-cial, edad, racial, religiosa, política, orien-tación sexual o por razón de género, son sometidos a una suerte de selección “casi

natural” por parte de las elites de turno en las

estructuras de la sociedad. Y de las relaciones entre esas estruc-

turas de la sociedad nace un sentido de identificación de los individuos con deter-minados grupos dando lugar al fenómeno de exclusión e inclusión. Esa delgada línea entre inclusión y exclu-sión está levemente marcada por la socia-lización y la aceptación, finalidades básicas del proceso de comunicación y real éxito de los medios masivos de comunicación. Estos últimos son quienes ejercen de for-ma consciente o inconsciente la práctica

de la discriminación, de la manera más sencilla: la omisión.

Una “omisión” materializada por los editores y directores de los medios, quienes elaboran la agenda del que hacer noticioso, con toda seguridad, en función a los intereses de los propietarios de los medios de comunicación.

Teun Adrianus van Dijk, uno de los padres del enfoque investigati-

vo denominado “Análisis Crítico del discurso”, quien desde 1980 se ha ocupado del racismo discursivo, las

noticias en la prensa, la ideología, el cono-cimiento y el contexto, afirma que:

“… La discriminación por parte de los medios de comunicación comienza desde el proceso de contratación de los periodis-tas…y se sostiene en los medios porque los periodistas no entienden qué es el racismo ni la discriminación”

Esta temeraria afirmación en calidad de descripción, invita a reflexionar sobre el hecho de que los constructores de los mensajes, al ser seleccionados por los me-dios de comunicación, por lo menos en teoría, no fueron víctimas de discrimina-ción, sino por el contrario fueron favoreci-dos por aceptación.

Es así que los dueños del discurso mediá-tico no podrán, por lo menos a través de los medios de comunicación “convencio-nales” de los cuales son parte, entender, en una realidad sentida, lo que es la discrimi-nación, o para entendernos de forma un poco mas pintoresca seria como aquellos científicos que quieren entender la lluvia sin mojarse.

Jorge Valda Ibañez, comunicador Social, realizóinvestigaciones en el área social y política.

Desde todo medio de comunicación

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 20128

Page 9: Identidades 2.0

Cada momento que se menciona el nom-bre de Jorge Sanjinés debería hacérselo con un tono de celebración; de fiesta. ¿Por qué?, porque cada vez que se lo hace nos recuerda a ese eterno retorno que él mismo imaginó está presente y porque en esta oportunidad lo hace de una manera soberbia y magistral.

Insurgentes es el punto nuevo de este re-torno. Es el momento grandioso que nos permite una vez más gozar de la visión magistral de este gran director de cine bo-liviano.

Quienes gustan de su cine están divididos en dos grupos. Por un lado están aquellos que conocieron su obra a partir de Yawar Mallku, Ukamau, el Coraje del Pueblo y las Banderas del Amanecer, una época que sin duda daba lugar al origen de la narrati-va cinematografía boliviana. Por otro lado están quienes consideran que con su con-sagrada “Nación Clandestina”, se conso-lidó ese lenguaje circular como único en el universo del celuloide. Ese lenguaje que filosóficamente mostraba que todo tenía su lado oscuro, su lado desconocido, su lado oculto.

En Insurgentes, Sanjinés nos lleva luz una vez más a ese lado oscuro. Nos muestra que la realidad pasada que creemos indis-cutible es más discutible de lo que parece y que con la invención de su máquina del tiempo podemos ver la maravilla porten-tosa de los levantamientos indígenas en la historia boliviana.

Sanjinés nos cuenta en esta entrevista so-bre Insurgentes y aquella historia prohibi-da de los pueblos en Bolivia.

¿Cuales fueron las motivaciones para encarar un proyecto tan am-bicioso como “Insurgentes”?

Podemos decir sin temor a equivocarnos que la historia de Bolivia es una historia mal contada, en gran medida falsa, conta-da desde arriba, de las elites de que se han cuidado mucho en decir que les interesa-ba, contar lo que les venia bien y de en-salzar a quienes le favorecía, por eso esta-mos llenos de falsos héroes, de personajes siniestros que han traicionado a nuestro país y sin embargo hoy son merecedores de nombres de avenidas, tienen monu-mentos y muchos héroes verdaderos, pa-triotas honestos que han luchado por la independencia de nuestro país, que han peleado por los intereses estratégicos de la nación boliviana, no son conocidos, han sido marginados, olvidados, escondidos y de ellos trata la película Insurgentes.

Indudablemente nosotros no vamos a con-tar toda la historia de Bolivia en una pelí-cula de hora y media, que tiene un propó-sito mucho más modesto el de reconstruir, de recoger ciertas circunstancias, ciertos acontecimientos que están perdidas en la memoria colectiva y de rescatar la presen-cia y la memoria de ciertos personajes que han brillado con luz propia como decimos en la filme, en ese largo proceso de lucha

“La memoria perdida del pueblo” Joaquín Leoni/Periodista, Juan Pablo Rivero/Periodista

Entrevista exclusiva con Jorge Sanjinés

INSURGENTESNo se si una película de mensaje, es una

película de recogimiento de entrega de una memoria que le fue

confiscada al pueblo boliviano, del conjunto

de la película, del rescate de la memoria,

se puede sacar una conclusión, la

conclusión de que ese proceso que hoy día estamos viviendo de cambio sociopolítico, es el resultado de una

lucha centenaria.

Foto

gen

tilez

a G

rupo

Uka

mau

®

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 9

Page 10: Identidades 2.0

que han sostenido los pueblos indígenas, en el afán de recuperar la soberanía perdida.

¿Qué reacción espera en su público al contar esta parte de la historia de Bolivia que muy poca gente conoce?

No se si una película de mensaje, es una pelí-cula de recogimiento de entrega de una me-moria que le fue confiscada al pueblo bolivia-no, del conjunto de la película, del rescate de la memoria, se puede sacar una conclusión, la conclusión de que ese proceso que hoy día es-tamos viviendo de cambio sociopolítico, es el resultado de una lucha centenaria, que a com-prometido el concurso de muchos personajes en distintos momentos de nuestra historia y que sumados sus esfuerzos durante tantos años, más de doscientos años se a llegado a un punto de maduración de la conciencia de razonamiento político de las masas bolivianas que han hecho posible un cambio muy drásti-co y tan revolucionario como ocurre en octu-bre de 2003 que da origen a un proceso social y político que hoy vive la sociedad boliviana.

¿En una anterior entrevista usted me comentó que la idea de este filme nació con la guerra del Gas?

Se origina en realidad apenas se dio el triunfo electoral del año 2005, que hizo posible que un Presidente de ori-gen indígena como Evo Morales Ayma pudiera acceder a la primera magistra-tura, entonces desde ese momento, desde ese inusitado acontecimiento político para muchos, no tanto para mi por que ya yo había anticipado esto en una entreviste que hice en la televisión Alemana hace varios años, el año 85, en una entrevista yo dije, no creo que no van a pasar ni 20 años o tal vez 25 años en que Bolivia a de tener un Presidente Indígena, en ese mo-mento esa opinión pareció insólita y dispa-ratada para mucha gente aquí en Bolivia que me dijeron, como se te ocurre en la televisión

alemana decir que en 20 años vamos a tener un Presidente Indígena, yo le dije, que no era una cosa disparatada, que yo creo que va ocurrir y creo que va sucederá eso porque he tra-

bajado en el campo, vivido dos años en el campo, he estado vinculado muy de cerca a organizaciones campesinas y

políticas indígenas que me han dado la certidumbre de que esa gente esta decidida a tomar el poder, que

se estaba preparando para eso y que tenían plena conciencia de que era su derecho, recuperar la

soberanía perdida.

Pero como dije, cuando ocurre ese triunfo, pensé que era indispensable hacer una pe-

lícula que pudiera recoger todo ese pro-ceso, que pudiera explicar, contribuir a

entender como había sido posible ese triunfo electoral, que no era el resul-tado de un carambola política o un avatar de la convulsionada vida política boliviana si un resultado de todo un proceso de lucha sos-tenido histórico.

Del filme… ¿Cuántas personas participaron del rodaje y cuanto duró de inició a fin la producción?

En el rodaje participaron como creo nunca en otra película bo-liviana cerca a 84 o 85 personas sin contar los actores, personas

que han desempeñado papeles creativos en la película, técnicos,

especialistas, encargados de los temas de arte, del sonido, de la música, de la

fotografía, de la edición, porque es un proyecto muy amplio muy vasto, intenta recorrer el largo proceso, largo tiempo de la historia de Bolivia, abarca cerca a 220 años, desde 1781 hasta el presente y se ha necesitado y se ha requerido de la participación de espe-cialistas en varias áreas por ejemplo en Arte, el Director de Arte y su equipo eran catorce personas dedicadas a fabricar las armas de época, los cañones de época, los escenarios de época también especialistas en el vestuario, un vestuario que se a reproducido, se a fabricado, que se ha cosido con el mayor cuidado tratando de no alterar su valor histórico, estudiando modelos, estudiando museos donde había restos de ropa o de utilería de época en cada mo-mento porque son distintas épocas donde transcurre la película.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201210

Page 11: Identidades 2.0

Convocado por Jorge Sanjinés para hacer la composi-ción de la música para la película el reconocido Direc-tor y Compositor Cergio Prudencio se sumo desde un inicio a esta travesía que sería Insurgentes. Reconocido por el propio Sanjinés como un profesional que aportó mucho a la cinta tanto en su área como en la ardua investigación que conllevo el proyecto.

Esperando que la película sea un medio para enseñar ciertas etapas de nuestra historia, el Maestro Prudencio comenta su trabajo.

¿Quiénes participaron con usted dentro de lo que fue el área de la composición musical?

Hay una participación importante de la Orquesta Expe-rimental de Instrumentos Nativos, hay varias cosas que toca la orquesta, una principal que esta aglutinada bajo el titulo de Cantos Insurgentes, que es una obra que la he en La Paz. Pero también han participado muchos otros músicos el grupo Voz Abierto, la cantante María Teresa del Pero, la Coral Nova, el guitarrista Luis Fer-nando Jordán, a participado Canela Palacios y Adriana Aramayo del Dúo Abrelata entre otros para no olvidar-me de los demás. Han sido parte como solistas varios integrantes de la orquesta. Participé yo mismo, yo toco varios instrumentos, el órgano, teclados, etc. De manera que es una batería interesante y diversificada de instru-mentos e instrumentistas.

¿Entonces, existe una variedad de ritmos?Si de composición, yo generalmente trabajo así, creo una serie de temas que los desarrollo a partir de refe-rencias del guion, que puede ser un personaje, una si-tuación especifica de la historia, etc. Entonces la música cuando se desprende de uno, cobra una vida propia, una sugestividad que va más allá de la que el propio compositor pueda haberle dado y eso es exactamente lo que ha pasado, sin embargo hemos trabajado con-juntamente con criterios compatibles de edición de la música y en ese sentido creo que hemos hecho un tra-bajo muy fino un acabado con el que estoy francamente conforme, aunque no he visto la mezcla final debo de-cir, porque la mezcla también es muy importante.

Desde que se empezó a hablar de filme, desde la concepción del guion han transcurrido dos años, el trabajo mismo de rodaje a sido muy breve, he rodado la película en siete semanas, pero la prepa-ración para filmar y rodar en ese lapso tomó varios meses de in-vestigación, de búsqueda de locaciones, de ensayos, de fabricación de utilería, del vestuario, entonces después del proceso de produc-ción terminada la película se a entrado al proceso que se llama de postproducción, que es muy moroso, se a intentado además en la película darle un nivel técnico de lo más alto hay en el mundo.

¿El trabajo se realizó completamente en Bolivia?

No somos un país con industria cinematográfica, hay procesos que no pueden hacer aquí, por ejemplo el proceso de la corrección de color, se empezó a hacer un parte de la corrección de color aquí pero se requería maquinarias y experiencia que no se tienen toda-vía en Bolivia, para corregir correctamente el color de la película entonces eso se hizo afuera, también se trabajó en la parte final del sonido cuando se hizo la mezcla con características de sonido 5.1. soundround, la más alta calidad y tampoco contamos con un estudio con la capacidad tecnológica para poder hacer eso, tuvimos que hacerlo en la Argentina otra parte en Venezuela, se trabajo en tres países a parte de eso la película es completamente boliviana.

¿Cuantas personas actúan en la película?

No hice una cuenta exacta; pero no hay papeles protagónicos en la película, son varios los actores que han interpretado personajes en distintos momentos de la historia pero ninguno de ellos lleva el hilo conductor, la misma se compone del concurso de muchos protago-nistas que han sido interpretados por actores, yo creo que tranquila-mente el número de actores que han participan sobrepasa las veinte personas y el número de extras excede fácilmente las 700 personas.

¿En que locaciones del país se filmó Insurgentes?

En algunos pueblos del altiplano, en zonas cordilleranas, la ciudad de Sucre, en su campiña, tenemos algunas secuencias, también se filmó en la ciudad de Totora en Cochabamba, estuvimos un buen tiempo ahí, se hizo un trabajo de restauración de la población, se reconstruyeron balcones, se pintaron edificios, se adecuó el esce-nario para volverlo semejante a como pudo haber sido en la época que transcurre en la película, otras imágenes camino a Cocha-bamba y ten el campo cochabambino, en barrios de Cochabamba la guerra del agua, en el Alto se filmó secuencias de la guerra del gas, igual en Plaza Murillo en la ciudad de La Paz.

Joaquín Leoni Mercado, periodista cochabambino de Prensa escrita y televisión, colaborador de varias revistas del área cultural.

Cantos InsurgentesLas Voces de la Revolución

Foto

gen

tilez

a G

rupo

Uka

mau

®

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 11

Page 12: Identidades 2.0

Villa Tunari

Ramón Rocha Monroy | Escritor y cronista

Capital tropical del libro

La muestra de Villa Tunari fue un magnífico ejemplo de

este emprendimiento entre el Gobierno Municipal y el

Ministerio de Culturas.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201212

Page 13: Identidades 2.0

Escuchar a la Orquesta Sinfónica Juvenil del Instituto Eduardo Laredo en la clausura de la I° Feria Nacional del Libro de Villa Tunari fue un acontecimiento inusual en el Trópico cochabambino. Alumnos y alum-nas de 3° a 6° de secundaria, que integran la orquesta dirigida por el maestro Augusto Guzmán interpretaron La muerte del ángel y Adiós Nonino, de Astor Piazzola; La boda de Luis Alonso, obertura de una zarzuela de Jerónimo Giménez; el Vals Nº 2 de Shos-takovich; la Canción Nº 2 de Arturo Már-quez, y dos piezas bolivianas: Piel Morena y Encuentros, con arreglos de Nicolás Suárez.

La Primera Feria del Libro fue resultado de un esfuerzo encomiable del Gobierno Municipal de esa floreciente ciudad, presi-dido por doña Apolonia Sánchez Miranda y por su Alcalde, don Feliciano Mamani Quispe, quienes encomendaron a un Co-mité Organizador la realización de este evento pionero que duró cinco días, con la asistencia de editoriales y escritores y el esfuerzo también encomiable de los alum-nos del Colegio de Cristal Mayu, que es un repositorio de declamadores. El esfuer-zo no es sólo de ellos porque responde a una convocatoria del Ministerio de Cul-turas, para hacer ferias del libro en todo el territorio boliviano. La muestra de Villa Tunari fue un magnífico ejemplo de este emprendimiento oficial.

Aquí hay que mencionar a muchos fun-cionarios, colaboradores e instituciones: Daniel Coria, responsable de la Unidad de Turismo y Cultura de la Alcaldía; nuestro buen amigo Willy Cabezas y su esposa, y Francisca Cartin, todos residentes de la capital turística de nuestro Departamento. Ellos y otras cabezas visibles imaginaron una Feria que fuera diferente a las ya tradi-cionales Ferias del Pescado, del Turismo o de la Coca, en las cuales se cultiva la mú-sica popular, la gastronomía regional y el consumo de bebidas. En la Feria del Libro no hubo nada de eso, pero la actuación de la Sinfónica del Instituto Laredo fue un momento histórico emocionante, con un

público de todas las edades que aplaudió a rabiar y colmó la Escuela María del Rosa-rio/San Antonio, donde se realizó la Feria.

Durante la clausura, el alcalde Feliciano Mamani recordó que la Feria fue organi-zada por instrucciones del Ministerio de Culturas, que está ejecutando un valioso proyecto de celebrar ferias del libro en todo el territorio nacional, y ratificó la ne-cesidad de contar con un libro que resuma en lenguaje sencillo y al alcance de los po-bladores y sobre todo de los estudiantes la rica histórica de Villa Tunari, que en el si-glo XVIII ya existía con el nombre de San Antonio, y la pujante actividad producti-va, turística y gastronómica del Trópico cochabambino. Tuve el honor de recibir la Ordenanza Municipal N° 061/2012 de 21 de junio de 2012, que me declara Huésped Ilustre de Villa Tunari, Capital Turística del Trópico Cochabambino, y además, que el señor Alcalde me enco-mendara la tarea de escribir el citado li-bro, que acepté gustoso como Cronista de la Ciudad de Cochabamba, para que en la Segunda edición de la Feria tengamos el libro al alcance de todos. Para ello, cuento con la colaboración del Comité Organi-zador y de las instituciones involucradas en el empeño, en especial el Gobierno Municipal, la Asociación de Promoción Turística del Municipio de Villa Tunari (APROTUR), la Asociación de Hoteleros del Trópico (ASHTROPIC), los medios de comunicación como Radio Amazonía, que lleva adelante mi amigo Óscar Ustáriz y el Canal Comunitario 4, que es local.

La Feria tuvo la estrecha colaboración de la Novena División de las FFAA asentada en Ibuelo, y del R.I. 32, de Santa Rosa, cuyos efectivos custodiaron las instalacio-nes durante cinco días y noches.

Un mensaje importante del alcalde Feli-ciano Mamani: en su visión, los poblado-res del Trópico son orgánicos; para la Se-gunda Feria bastará una instrucción para

que la Dirección Distrital de Educación instruya a todos los colegios una presencia masiva en la Feria y que los núcleos esco-lares, los sindicatos y las Federaciones ad-quieran los libros que llevaron las editoria-les y los escritores en un esfuerzo ejemplar.

Muchas y prestigiosas editoriales asistieron a la Feria del Libro de Villa Tunari, donde también se exhibió la copiosa obra editorial de la Universidad Mayor de San Simón, con funcionarios destacados allí toda la semana. La UMSS tiene una unidad académica en el Valle del Sacta, un pueblo pujante del Trópico cochabambino con una población estudiantil y universitaria realmente sor-prendente. Entre los escritores, estuvo nues-tro buen amigo César Verduguéz, quien desarrolla un pasanaku editorial de primera magnitud con el sello Kipus. Y también Fe-derico Morón, joven valor vallegrandino, a quien me encanta seguir en sus frases felices publicadas en Facebook.

Ramón Rocha Monroy, escritor, periodista, investi-gador ganador de varios premios entre ellos el Premio Nacional de Novela, es uno de los escritores más reco-nocidos del país.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 13

Page 14: Identidades 2.0

Caminando desde la Pérez hasta San Jorge -ida y vuelta, de día y de noche-, cuando todavía no era raro andar por El Prado con una lata de cerveza. Así conocí La Paz.

Cuando los centavos alcanzaban sólo para eso, y para saciar el hambre en alguno de los clásicos carritos hamburgueseros, en-tonces de 1,50, ahora de cinco, seis o siete bolivianos la porción.

Caminando, de arriba abajo, de ladera a ladera; entre el mono-block de la UMSA y el primer cuarto de estudiante en un con-ventillo moderno a 77 gradas abajo del Puente de las Américas. Así me acerqué a La Paz.

Entre escaparates inalcanzables de la entrañable Columbians (¿se acuerdan… antes de la piratería y cuando se podía pedir casetes y CD por catálogo?) y de la por entonces novedosa y envidiable librería Yachaywasi donde un libro costaba casi lo mismo que comer 10 días, como también ahora. Así me incor-poré a La Paz.

Cuando los cibercafés asomaban como una casi ininteligible novedad que amenazaba (¿para bien o para mal?) con acabar para siempre con el aislacionismo que por décadas postergó al país. Entonces conocí La Paz.

La conocí, también, en minibús… fácil y económica forma de recorrer las laderas de parada a parada : de Cotahuma a Villa Ar-monía; de Villa Litoral a la Landaeta; de Vino Tinto a Villa Copa-cabana (¿existieron alguna vez esas rutas, o me falla la memoria?).

Conocí La Paz, también, tanto en el caos de la Garita de Lima y la Pérez Velasco (la original, hermosa, ancestral, patrimonial… no la actual, tergiversada, herida de muerte), como en la aún entonces (1998-99) conservadora atmósfera familiar-provincia-na de San Pedro, Miraflores y la Zona Norte, o la iniciática onda bolichera de Sopocachi.

Pero también en el eterno fragor de las calles del centro y sus mar-chas cada vez más contundentes, o en los temibles bloqueos lide-rados por el Mallku en ese despertar del cambio que hoy vivimos.

Martín Zelaya Sánchez | Periodista

Sentidos, sentires y sensaciones

La Paz

BOLIVIA TE ESPERADos reconocidos periodistas nos hablan de La Paz, la belleza de la sede de gobierno, dos percepciones, dos generaciones, una mística ciudad.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201214

Page 15: Identidades 2.0

La conocí, además, en los boliches pa’ universitarios de la Mon-tes y la México y, claro, en el Equinoccio y su fundamental rol en el rock boliviano por ya más de tres lustros.

Me acerqué, conocí, me incorporé a La Paz, por supuesto por su ritmo y paisaje sonoro, al caminar de aquí a allá, o viajando en los incómodos carries y micros -siempre walkman, discman y, sólo hace poco iPod, en mano…-.

Asumí y me dejé asumir por esta ciudad con Atajo (el de antes, el primero, el que vale), el Grillo y el Papirri, paso a paso, disco a disco; con los inevitables retornos a Wara y Savia Nueva, y los esenciales descubrimientos de David Portillo y Gogo Blues.

La conocí comiendo: desde las velas -anticucho y silpancho-, las cenas de 3,50 de la Alonso de Mendoza y los ubicuos salchipa-peros de la 6 de Agosto.Y, cómo no, conocí a La Paz leyéndola.

Desde Jaime Saenz: “dando por sentado que la ciudad de La Paz tiene una doble fisonomía, y admitiendo que mientras una se exterioriza la otra se oculta, hemos querido dirigir nuestra atención a esta última”…

… Hasta Víctor Hugo Viscarra: “el refugio funciona en una vivienda humilde donde se habilitó un bar sucio, descuidado y de mala reputación en el vecindario. La Intendencia con todo el rigor de la ley, clausuró el local un par de veces, pero volvió a funcionar horas después”…

… Y pasando por René Bascopé Aspiazu: “Al llegar al solitario sauce de la esquina, que se mecía lentamente en el frío, miré hacia atrás y me di cuenta que estaba en la frontera de dos mun-dos distintos. (…) Todas las casas de mi calle desprendían una luz mortecina, quizá porque su destino de barrio pobre sólo le permitía utilizar los residuos de la electricidad de la ciudad”…

En fin, conocí La Paz por sus calles, sus sabores, sus cantores y escritores…, finalmente lo que más se ama es lo que mejor llega y mejor cautiva a los sentidos y sentires.

Martín Zelaya Sánchez, periodista cultural y editor de los suplementos culturales “Fondo Negro” del periódico la Prensa y actualmente de “Ideas” de Página Siete.

Me acerqué, conocí, me incorporé a La Paz, por supuesto por su

ritmo y paisaje sonoro, al caminar de aquí a allá, o viajando en los

incómodos carries y micros...

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 15

Page 16: Identidades 2.0

16

Page 17: Identidades 2.0

Todas las ciudades tienen su identidad y esta se refleja en gamas de colores. Algu-nas que están cerca del mar son brumosas y llenas de neblina. Otras son muy lumi-nosas por la fuerza del sol y el calor. Pero La Paz es única por la intensidad que los colores adquieren a 3600 metros de altura sobre el nivel del mar.

Esto es posible porque los rayos ultraviole-ta pasan por una atmósfera marcada por la limitada cantidad de oxígeno.

Aquí en esta urbe donde hoy las casas cuel-gan de los cerros la vida tiene la intensidad de los colores. Era ya un espacio multicul-tural cuando llegó Alonso de Mendoza. En la parte este reinaba el cacique Uturuncu quien comandaba la comunidad quechua. Su pueblo era encargado de suministrar de alimentos al resto de las markas y tenía pi-sos ecológicos en Los Yungas paceños.

Al oeste estaban los aymaras al mando del cacique Quirquincho o Quirquincha quienes eplotaban oro y se dedicaban ade-más al intercambio del comercio y a los cultivos de papa.

Pero además de quechua y aymara domi-naban las voces puquina hijas de uno de los señoríos preaymaras. Como señala la historiadora Ximena Medinaceli, el nom-bre del todopoderoso achachila que prote-ge la ciudad, el Illimani es puquina.

A la llegada de los españoles estos trajeron un idioma más que se amoldó rápidamen-te a la urbe de manera que aquí siempre se hablaron varios idiomas.

Jaime Iturri Salmón | Periodista

La ciudadde los colores

Multiculturalidad en La Paz

Foto

s ge

ntile

za Ju

an C

arlo

s C

háve

Que esta es una ciudad abigarrada los prue-ba que indistitamente se usan sus tres nom-bres: Chuquiagu Marka, Nuestra señora de La Paz y el muy levantisco e insurrecto La Paz de Ayacucho que fue instaurado en 1827 a poco de nacer la República.

Y hay quienes hacen honor a cada uno de esos nombres en una ciudad donde muje-res de ollera y sombrero borsalino venden medias naylon o CDS con los últimos éxi-tos de Hollywood.

La Paz es una muestra clara de la multicul-turalidad en la que vivimos los bolivianos y este ejemplo bien puede ser empleado para el resto de las urbes.

Pero sigo con la ciudad sede de gobierno donde conviven en api, las llauchas con el café y la marraqueta.

Ya Ramón Rocha Monroy remarcó que el mestizaje menos traumático fue la co-cina. Dicen, por ejemplo, que el fricase tiene un origen francés. Puede ser pero donde ha adquirido carta mundial es en este vallecito más acogedor que Laja, ca-mino intermedio entre e l altiplano y el trópico. Paso obligado hacia el Cusco y hacia Lima. Morada de los dioses de las montañas y espacio multilingüe y multi-cultural donde hasta los gringos ch´allan, aunque sea con whiskie y los indígenas lo hacen con cerveza que aunque tiene ori-gen alemán en estos lares y en toda Boli-via se llama Paceña.

Jaime Iturri Salmón, periodista, escritor y docente universitario trabajo en radio, periodísticas y televisión, actualmente dirige una red televisiva nacional.

17

Page 18: Identidades 2.0

La economía chilena antes del conflicto

En el mundo de la acuciosidad histórica es frecuente una especie de hastío sobre los escritos repetitivos sobre temas de importancia en la opinión pública; pero de vez en cuando llega a las manos del acucioso investigador algún nuevo abordaje del tema. En el presente caso co-mentamos la investigación del historiador chileno Luis Ortega denominada “Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico”, publicada como nú-mero 24 de la colección Contribuciones del programa FLACSO de Santiago de Chile, en abril de 1984.

Lo que señala el historiador Ortega es que Chile pasaba por un momento de profunda crisis tras treinta años de estabilidad política que le permitió consolidar las insti-tuciones gubernamentales.

En este sentido, en lo económico Chile había logrado consolidar un sector exportador que por momentos fue extraordinario, pero que a partir de 1875 se frenó debi-do a la declinación de los precios de las materias primas y los alimentos, producto de cambios en los transportes y la aparición de nuevos productores más eficaces.

Los empresarios y los medios de comunicación chilenos

Eduardo García | Historiador

Guerra del Pacífico

Foto

s ge

ntile

za M

inist

erio

de

Def

ensa

®

Ladislao Cabrera, héroe de la Guerra del Pacífico, (arriba)Eduardo Abaroa junto a un grupo de civiles bolivianos que encabezaron la resistencia en Calama, (derecha)

18

Page 19: Identidades 2.0

Estos factores produjeron severos efectos negativos en la balanza comercial chilena, a lo que siguió la perdida de capitales en metálico provocando la pérdida del siste-ma de cobertura de la balanza de pagos. Así la economía chilena entró en una seria crisis, tanto financiera como productiva.

Esta situación tuvo repercusión en un no-table aumento de la deuda externa debido a que el Estado financiaba programas de obras públicas y, para 1877, la presión del servicio anual de la deuda comprometía más de un quinto del presupuesto guber-namental. Para empeorar la crisis se dio una importante caída en los ingresos pú-blicos. Un año después, 1878, el contexto llegaba a niveles de gran angustia guberna-mental y la oligarquía era incapaz de tener alternativas para mejorar la producción y las exportaciones. Tal realidad económica, de hecho tuvo trascendentes efectos sociales que se evi-denciaron en un inusitado aumento de la criminalidad, tanto rural como urbana, la que era incontenible por la falta de presu-puesto del gobierno para conjurarla.

El efecto fue la pérdida de confianza en el sistema político gubernamental construido laboriosamente desde 1830. La clase diri-gente requería, con carácter de urgencia, un mecanismo para no perder la hegemonía gubernamental, en esta búsqueda seguían aumentando la deuda, para 1878 contra-jo un préstamo de más de dos millones de pesos de la banca privada a cambio de que ésta emita sus propio papel moneda, cuyo efecto casi fue la quiebra del sistema ban-cario. Otras medida propuestas fueron el crecimiento de los impuestos hacia las ren-tas y ganancias, que no se conocían hasta entonces, que incluyeron las herencias y las fortunas privadas; sin embargo la oligarquía evitó, desde el Congreso, que estas medidas “heroicas” se lleven adelante.

Por otra parte, el abultado endeudamiento y la falta de ingresos fiscales, cerró a Chile el acceso a nuevos créditos de la banca inglesa.

A fines del año 1878, la crisis social aumen-taba llegando a verse grandes manifestaciones consideradas subversivas y que las fuerzas del orden apenas podían contenerlas.

Crisis internacional y guerra con Bolivia

Frente a esta grave situación que desafiaba el orden constituido, llegó la crisis limítro-fe con la Argentina en relación al territorio sur, el gobierno era criticado profunda-mente desde el congreso y la prensa au-mentando el clima de pesimismo.

Es en este marco en que surge la guerra con Bolivia y Perú. La decepción y descontento se tradujo en un optimismo eufórico, “La sola declaración de guerra inició un perío-do económico enteramente diferente al precedente, relegando inmediatamente la crisis al olvido” .

Este análisis rompe con la tradición chilena de señalar el origen de la guerra es estric-tamente jurídico, mostrando que la causa esencial es la crisis económica y política en que se encontraba la oligarquía chilena.

“Desde esa perspectiva analítica se destaca el quehacer de un segmento de la oligar-quía vinculada a los intereses salitreros y al mundo de la política”, señala Luis Ortega, este grupo de poder, que los bolivianos co-nocemos bien por su accionar de Antofa-gasta y el resto del Litoral, desarrolló una fuerte presión sobre su gobierno para lo-grar el estado de guerra.

Este grupo no sólo se limitó a presionar al gobierno, como dice el autor en el artículo que comentamos, “No menos importante fue el esfuerzo propagandístico desarrolla-do por este sector, a través del cual logró que la identificación coyuntural entre in-terés sectorial privado e interés público ad-quiriese la dimensión de problema nacio-nal. Fue como fruto de esa campaña que la incorporación de la totalidad de los territo-rios salitreros al patrimonio nacional pasó a formar parte de la disputa, y, a la larga, a convertirse en el factor decisivo durante el desarrollo de la guerra.

Los medios de comunicación incitan a la guerra

La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta inició su ofensiva mediática en enero de 1979, en diciembre del año anterior Bolivia decidió cobrar si o si el impuesto de diez centavos, esta campa-ña desde los medios fue vigorosa y con un constante aumento de tono, logrando cambiar varias líneas editoriales informa-tivas hacia posiciones guerreristas, como El Ferrocarril que en pocos días pedía una “actitud enérgica y decidida”, mostrando que la única alternativa era la anexión te-rritorial. Igualmente el periódico La Patria pasó de un rol informador a uno de pro-motor de la guerra pidiendo la anexión del territorio.

A comienzos de febrero de 1879, Los Tiempos preguntaba a sus lectores “Quién descubrió el cobre allí? ¿Quién la plata? ¿Quién el guano? ¿Quién el nitrato?” y se respondía “Nosotros” y añadía “Estamos ciertos de que vendrá para Bolivia la re-acción del buen sentido. Mientras llega, tengamos seca nuestra pólvora”.

Para el día 12 de febrero en Valparaíso se convocaba a una gran manifestación pú-blica que señalaba que el desafío bolivia-no había sido respondido y que el ejército estaba listo para ocupar el territorio. Fue un acto preparado por la Compañía An-tofagasta para que, de forma pública, sus intereses se conviertan en los de toda una nación invocando al prestigio y honor de la patria. Es decir que era Chile el ofendi-do, engañado y despojado. La concentra-ción terminó en una marcha que gritaba: “A la guerra”, “No haya cuartel”.

El éxito de la campaña mediática de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles An-tofagasta, se refleja en la proclama del pri-mer gobernador chileno de Antofagasta: “¿Qué importan los disgustos del pasado si el presente y el porvenir de este suelo es nuestro? ¡Viva el gobierno de Chile que ha sabido interpretar los sentimientos de los industriales chilenos que tanto han pade-cido bajo el dominio boliviano”.

Eduardo García Cárdenas, historiador paceño, periodista e investigador social.

“Quién descubrió el cobre allí? ¿Quién la plata? ¿Quién el guano?

¿Quién el nitrato?

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 19

Page 20: Identidades 2.0

Se nos están muriendo. Uno a uno, los músicos más significativos devenidos en próceres de la cultura rock y, por extensión, de lo que conocemos como música popular, los iluminados o afortuna-dos que estuvieron en el justo momento y lugar y que abrieron un camino que nadie había visto antes -vía que la industria dis-cográfica sabría explotar hasta el hartazgo-, contemplan su extin-ción. Toco madera, pero Bob Dylan y Leonard Cohen pasaron los setenta años. Y con estos dos paradigmas de la canción mundial tocando las puertas del cielo, amén de Lou Reed y David Bowie, David Gilmour o Paul Simon en el mundo anglo, de Chico Buar-que, Gilberto Gil y Caetano Veloso en la MPB, o Charly García en Argentina, por nombrar algunos de los que quedan en activi-dad, me pongo a pensar qué va a pasar cuando ninguno de ellos esté más. No porque dude de la pervivencia y salud de la música, sino por la orfandad a la que se verán expuestos los medios y ge-

Vadik Barrón |Escritor y Cantautor

Los clásicosDe generaciones [1]

neradores de opinión ante la ausencia de ídolos a los que adorar y su –calculada o irreflexiva- miopía para observar los procesos artísticos posteriores.Más allá del duelo y el vacío, el punto aquí no es que aquellos notables e influyentes individuos cumplan un ciclo vital que atin-ge a todos los demás mortales (sobre los que por exceso, crimen o accidente no llegaron hasta aquí ya se hicieron suficientes películas), sino de cómo el discurso especializado -o al menos relacionado- al mundo de la música rock (significativa porción de la música popu-lar, a su vez franquicia del “mundo del espectáculo”) construye un límite entre una generación que desarrolló y explotó el género (y en muchos casos inventó variantes) y las sucesoras (que –también- de- sarrolló y explotó el género, y en muchos

casos inventó variantes), a las que reduce a una simple reproduc-

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201220

Page 21: Identidades 2.0

ción de la primera, negando la posibilidad de renovación en ese cielo que decidieron constelar y lacrar para veneración perpetua y lucro de museo. Aquellos íconos son tales merced a su enorme talento, pero no serían lo mismo si no hubiese operado un fenóme-no de mercado que hizo del rock una cul-tura de masas: un fenómeno socio-cultural emergente deriva en producto de consumo (¿les suena?). De ahí en más se usó el mismo molde para medir toda expresión.

En este sentido, el rock mainstream es un irónico ejemplo de conservadurismo. Tan-to darle manija a la contracultura y acabar institucionalizado, dogmático e incapaz de reconocer sus espacios y –lo peor- sus talen-tos más allá de la reiteración y la nostalgia.

Pero solo una ligerísima vuelta de tuerca nos encara con el mayor potencial de la música rock: la capacidad de reinventarse, de (re)(des)dibujar los límites y estructuras del género, su interpretación, experiencia y proyección. Creadores cabales los ha habi-do siempre y seguirán apareciendo, pero el desmarque (¿desplante?) que le hacen a la práctica del escándalo y una vida pública más bien austera desorientan a los medios que en represalia los ignoran. A la farándula le extraña que los nuevos músicos que al-canzan notoriedad no se agujereen los bra-zos ni se beban hasta el agua del florero y que, por el contrario, y para espanto suyo, los tipos sean tranquis, tímidos y/o nerds, se nieguen a comprarse ferraris o a contraer nupcias con putitas de Las Vegas y promue-van causas ecológicas o ciudadanas (eso sí, de manual básico). Prefieren que el escán-dalo suene más alto que la música.

Al parecer, el perfil del rockstar mudó hasta encontrar tantos referentes como artistas. Existen figuras con el suficientes mérito y alcance estético, mediático y hasta político como Thom Yorke (en la independencia creativa, la crítica desde el existencialismo y la inquietud musical), Mike Patton (en los alter egos idiosincráticos) y los más jó-

En este sentido, el rock mainstream

es un irónico ejemplo de conservadurismo.

Tanto darle manija a la contracultura

y acabar institucionalizado,

dogmático e incapaz de reconocer sus

espacios y –lo peor- sus talentos más allá

de la reiteración y la nostalgia.

venes Omar Rodríguez-López (en la proli-feración vertiginosa de música alucinante) o Jack White (en la mutación de identi-dades sonoras en una misma persona), que ya obsequiaron sobradas muestras de grandeza musical aunque, sobre todo los dos últimos, continúan siendo señalados como eternas promesas. Solo para compa-rar: Eric Clapton “era Dios” y los Beatles más “grandes” que Jesús antes de cumplir los treinta.Los medios de difusión musical no inten-tan la más mínima renovación: los “clá-sicos” son los mismos desde hace treinta años, ninguna generación posterior ha sido siquiera considerada para ocupar el

lugar de los decanos del rock. Y no es que no suene nada nuevo: es que ya nada se nos ofrece como trascendente. Nuestro criollismo tampoco ayuda y, en todo caso redunda y limita toda expresión nueva a unos pocos y empobrecidos arquetipos. Así, nos vemos obligados a oír hablar del “Michael Jackson Boliviano”, para nom-brar a un flaquito flexible o de la “Shaki-ra Hondureña”, en alusión a un travesti movedizo, en las intermitentes cápsulas “culturales” de los variopintos noticieros. Todo lo que surge es pasado por el filtro de la obtusa experiencia musical de los propios productores cuando no de los presentadores, que exhiben aún menos lu-ces. La web también expone una paradoja nada despreciable: si bien los opciones son ilimitadas, los “mediadores” entre las de-cisiones de los consumidores y la música siguen siendo los mismos. Con todos sus aportes a la dinámica de las relaciones hu-manas y la tecnología, y tal vez precisa-mente a causa del libre acceso, el internet aún no es considerado un medio “serio”.

No pretendo aquí elucidar un tema tan copioso, que apenas empiezo a descifrar, sino reflexionar en torno al derecho que cada generación tiene a la trascendencia (cultural, en este caso) y sobre la fatalidad o intención histórica que privilegia a unas sobre otras ya sea para sustentar una hege-monía (“la buena música es la de antes y fue hecha en el primer mundo”, parece ser el mensaje) o para determinar un consu-mo cultural cíclico (los “clásicos” tiene que seguir vendiéndose). Agucemos el oído: ahí afuera hay mucha más música nueva y buena de la que nos quieren hacer creer. Si somos una mera continuación o réplica de lo que se hizo, que al menos nuestras orejas tengan la dignidad de reconocer y defender su tiempo. (continuará...)

Vadik Barrón Rollano cantautor y escritor orureño, fue líder de la banda “Camaleón” además de tener una carrera de solista, ganó mención en el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” en 2008, actualmente reside en Berlín.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 21

Page 22: Identidades 2.0

Ricardo Bajo|Periodista

Huayna Potosí,la montaña sincera

“En el fin del mundo” está a hora y media de La Paz

Foto

gen

tilez

a Ri

card

o Ba

jo®

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201222

Page 23: Identidades 2.0

Un extraño encanto se desprende de la montaña, que al atardecer, tiene la belleza del otoño. Así habló un día Gaston Rébuffat, el mítico alpinista y guía de montaña francés. Si Gaston hubiese visitado alguna vez el Huayna Potosí (6.088 metros sobre el nivel del mar), podría haber dicho lo mismo. El Huayna está a hora y media escasa de la ciudad de La Paz, camino a Zongo, 25 kiló-metros en total. Su majestuosidad estremece y cuando comienzas a caminar por sus faldas, cuando te acercas, es simplemente im-ponente. El paisaje que rodea al campamento base y al segundo campamento (el denominado “argentino) es impresionante. La dimensión del ser humano se hace más chica, escalando o hacien-do caminata alrededor del Huayna Potosí, el hombre se siente más chiquitito. La soledad, las cimas, las nieve, la niebla que sube desde Zongo, la inmensidad sobrecoge. Y pensar que lo tenemos a hora y media de La Paz. Pocos paceños y bolivianos conocen el Huayna Potosí con sus 6 mil metros de altura.

El Viceministerio de Turismo con la campaña “Bolivia te espera” llevó a casi un centenar de compatriotas a pasear, escalar y co-nocer el Huayna Potosí (“cerro joven” en aymara, huayna-joven; potosí-cerro) en el pasado mes de julio. Mejorar la manera de lle-gar al campamento base es una tarea pendiente para que muchos más turistas nacionales se acerquen.

Para llegar al campamento base donde espera doña Yolanda Do-rado y su esposo Miguel Altamirano junto a sus hijos es preci-so tomar un minibús temprano en la plaza Ballivián de El Alto. Cuando ya estás a 4.700 metros de altura, doña Yola te recibe con matecito de coca para evitar el ahogo y los dolores de cabeza. Antes, has pasado por el famoso cementerio de Milluni donde todavía se recuerda a los caídos en la represión contra los mineros en los años sesenta bajo las bombas y los aviones de Barrientos.

Partiendo del refugio, a meia hora, está el glacial y la chance de hacer escalada sobre hielo y vertical. En la actividad, las empresas de montaña que llevan turistas cuentan con los consejos y expe-riencias de andinistas como Gustavo Lisi, un argentino enamo-rado de los Andes bolivianos y que tiene en su curriculum haber subido a dos “ocho miles” en el Himalaya: el famoso Everest y el Cho Oyu. Para los que no se atreven con el hielo y el piolet, está la caminata hasta el “campamento argentino”. Son dos horas de subida lenta y pausada, para apreciar la naturaleza imponente que nos rodea. A medio camino nos topamos con otro refugio, el de los comunarios de Zongo. Mientras subes, la montaña es más grande y sincera, todos mentimos menos ella. A ratos, la niebla que llega de Zongo lo cubre todo y la hilera de compañeros cami-nando desaparece. Es otro tiempo, es otro mundo.

Cuando llegamos a los 5.300 metros, el aire falta. Es hora de des-cansar en el campamento argentino. Los que van a hacer cima al día siguiente, cenan y descansan. El resto, nos volvemos a la ciudad. El Huayna Potosí ya nos pertenece.

Ricardo Bajo Herrera, periodista nacido en Bilbao España, es el director de Le Monde Diplomatique -edición boliviana, trabajo en radio, prensa y televisión.

Dicen que el Huayna Potosí es la montaña con seis metros de altura más accesible de todas en el mundo. Llegar a la cima por su ruta corta y fácil es accesible. Sin embargo otros escaladores han buscado bellas y técnicas maneras de subir por su cara oeste y no-roeste. El Huayna no deja indiferente a nadie. Este imponente macizo se alza monolíticamente en roca, hielo y nieve, y ha sido escalado prácticamente por todos sus frentes. Fue conquistada por primera vez en 1919 por los alemanes R. Dients y O. Lohse, quienes pisaron su cumbre Sur. Sin embargo, en 1877, un grupo de cuatro alpinistas alemanes murieron en el intento de domarla. Hoy, como ayer, las condiciones climáticas y de terreno siempre fueron una barrera na-tural para los montañistas que quieren coronarse en su cima, pero las condiciones actuales del nevado han cambiado, y debido al calentamiento global, los glaciares han retrocedido y lo que hace una década se consideraba como un ascenso fácil, hoy el agrie-tamiento de sus glaciares y paredes más verticales hacen que su conquista sea más técnica y dificultosa. La desaparición de los glaciares es un motivo más para visitar el Huayna antes de que toda su belleza desaparezca por la mano cruel del hombre.

Foto

gen

tilez

a Su

sana

Mac

hica

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 23

Page 24: Identidades 2.0

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201224

Page 25: Identidades 2.0

Víctor Hugo OrdoñezFOTÓGRAFO

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 25

Page 26: Identidades 2.0

La Bienal del Cartel BICeBé® ha recorrido ya un largo camino donde ha establecido objetivos claros de inclusión y educación como actividades centrales que van paralelas al concurso de carteles (afiches o posters).

Constituida inicialmente como un concurso de diseño y exhibición de carteles publicitarios, político/sociales, culturales y con la temática del premio mayor inéditos, ha dado un giro pedagógico en los últimos años con el propósito de integrar a los profesionales, así como a los jóvenes diseñadores en formación y crear nuevas generaciones respon-sables con su entorno, su realidad y sus países.

En 2011, se constituyó uno de sus mayores pilares al conformar el Co-mité BICeBé que tiene como funciones el asesoramiento y respaldo de sus miembros rumbo a las actividades futuras. El mismo tiene la parti-cipación de prestigiosos diseñadores latinoamericanos y bolivianos quie-nes avalan los pasos y objetivos de una Bienal boliviana que fue conside-rada como uno de los eventos más importantes en diseño del Cono Sur.

Actualmente viene preparando en coordinación con la agrupación Di-señadores Gráficos Bolivia®, la agenda y el lanzamiento de la Convo-catoria de Diseño para la versión 2013, la cual pronto difundiremos y que promete muchas sorpresas en sus exhibiciones, conferencias ma-gistrales y talleres universitarios.

Diseñadores bolivianos y latinoamericanos han formado parte de este evento en el pasado y han recibido personalidades de Canadá, México, Alemania, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Argenti-na, Chile, España, Italia, entre otros, con más de 9 exhibiciones, 10 talleres y 14 conferencias en una semana donde se respira diseño. Sus exhibiciones siguen hoy en gira por distintos países lo cual es un or-gullo boliviano.

La BICeBé® es el referente más alto de diseño en el país, y en coordi-nación con la Embajada Real de los Paises Bajos, inicia este año sus actividades asesoramiento profesional a los distintos eventos culturales bolivianos con el propósito mejorar y establecer una alta calidad grá-fica en el país. Un nuevo objetivo trazado, más allá de la semana de evento central como tal, que sin duda será cada vez integrador de otras instancias no sólo culturales, sino sociales, políticas en respuesta a las necesidades de nuestra sociedad.

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé® integra a diseñadores gráficos, comunicadores visuales, arquitectos, artistas, profesionales de la imagen, fotógrafos, estudiantes y público en general de todo el país. Es un evento sinigual de celebración de la gráfica mundial.

Bienal del Cartel BICeBé® |Depto. Comunicación

La BICeBéreferente de diseño

Rumbo a la versión 2013

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201226

Page 27: Identidades 2.0

27

Page 28: Identidades 2.0

Agendacultural

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 201228

Page 29: Identidades 2.0

Esta agenda esta abierta a todas las actividades culturales de Bolivia, contáctenos a nuestras redes sociales.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 29

Page 30: Identidades 2.0

año 1 • número 1 • agosto 2012

30

Page 31: Identidades 2.0

www.minculturas.gob.bo

Culturaen red

Reboculturahttp://www.rebocultura.net/

Página de la Red Bolivia Cultura (REBOCULTURA), en ella los cibernautas pueden encontrar la información de la red que fue creada para apoyar y promover a la actividad y el desarrollo cultural en el país, en la misma encontraremos noticias, cine, biblioteca redes sociales y galería de arte.

Uno de los puntos más altos del portal es la agenda que reúne a artistas, gestores culturales, escritores e instituciones ligadas al área.

Bolivia Punto Culturalhttp://www.boliviacultural.com

Presencia en internet de La Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) de Bolivia, establecida en Santa Cruz apoya formación artística, preservando y difundiendo el patrimonio cultural a través de la promoción y del turismo cultural.

La APAC es conocida dentro y fuera de nuestras fronteras por los Festivales de Música Renacentista y Barroca recuperando la cultura de la Chiquitanía, en su portal uno encuentra información de los distintos festivales organizados por la Asociación, también sus convocatorias. La web ofrece música y la descarga de las publicaciones de la APAC, también se puede visitar la página en su versión de ingles.

Sección que muestra las distintas iniciativas culturales bolivianas en el ciberespacio, compartiremos con nuestro público páginas, blogs y perfiles en redes sociales de instituciones y actores ligados a la cultura.

Asociación Pro Arte y Cultura http://www.festivalesapac.com

Portal especializado en la venta de publicaciones y producciones musicales y cinematografías nacionales. Gracias a este portal se puede comprar en línea más de 5000 libros, películas, documentales, música y revistas, y su servicio esta disponible para toda Bolivia y el extranjero.

Uno se puede subscribir al boletín de novedades, además de disfrutar de la versión inglesa de la web.

IDENTIDADES 2.0 | Agosto 2012 31

Page 32: Identidades 2.0

DO

ND

E LO

FA

NTÁ

STIC

O E

S RE

AL

www.bolivia.travel

ESTA

DO P

LURI

NACI

ONAL

DE B

OLIV

IA

MIN

ISTE

RIO

DE

CU

LTU

RA

S

Sala

r de

Uyu

ni