Identidad y narración: la conformación de la figura del...

24
Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024 Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual” 65 Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual Marta Urtasun Universidad Nacional de La Pampa Universidad Nacional de Lomas de Zamora Resumen El enunciado que afirma que al contar acciones de vida, el sujeto que cuenta dice quién es y también se refiere al grupo social al que pertenece, fundamenta el siguiente trabajo. Al escribir La operación Masotta (cuando la muerte también fracasa) [1991], Carlos Correa apela a tres registros: biográfico, autobiográfico y testimonial. Así, hablar de “operación” -palabra tomada como sinónimo de caso o asunto- implica aquí a decir ‘de otro’, ‘de sí’ y de la comunidad letrada de la que ambos formaron parte. Ello permite pensar este texto como posible mapa político-cultural que, desde la figura de Oscar Masotta - y la del propio autor-, acomete una lectura del campo intelectual rioplatense en el periodo que va desde el derrocamiento de Perón hasta los años setenta. Palabras clave Identidad -biografía – testimonio- intelectual- campo cultural Abstract The statement that affirms that when telling life actions, the subject that is narrating says who he is and also refers to the social group he belongs to, is sustained by the following work. While writing La operación Massota (when death also fails) [1991], Carlos Correa supports three registers: biographical, self biographical and testimonial. Thus, when speaking about the word “operation” -word taken as a synonym of case or subject matter- implies speaking about “the other”, “about himself” and about the literate community they both belong to .This allows to consider this text as a possible political- cultural map that, from Oscar Massota, and that of the author himself, proceeds to make a reading of the intellectual “rioplatense” field covering the period that goes from Peron´s defeat to the seventies. Key words Identity-biography-testimony-intellectual-cultural field

Transcript of Identidad y narración: la conformación de la figura del...

Page 1: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

65

Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual

Marta Urtasun Universidad Nacional de La Pampa

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Resumen El enunciado que afirma que al contar acciones de vida, el sujeto que cuenta dice quién es y también se refiere al grupo social al que pertenece, fundamenta el siguiente trabajo. Al escribir La operación Masotta (cuando la muerte también fracasa) [1991], Carlos Correa apela a tres registros: biográfico, autobiográfico y testimonial. Así, hablar de “operación” -palabra tomada como sinónimo de caso o asunto- implica aquí a decir ‘de otro’, ‘de sí’ y de la comunidad letrada de la que ambos formaron parte. Ello permite pensar este texto como posible mapa político-cultural que, desde la figura de Oscar Masotta -y la del propio autor-, acomete una lectura del campo intelectual rioplatense en el periodo que va desde el derrocamiento de Perón hasta los años setenta. Palabras clave Identidad -biografía – testimonio- intelectual- campo cultural Abstract The statement that affirms that when telling life actions, the subject that is narrating says who he is and also refers to the social group he belongs to, is sustained by the following work. While writing La operación Massota (when death also fails) [1991], Carlos Correa supports three registers: biographical, self biographical and testimonial. Thus, when speaking about the word “operation” -word taken as a synonym of case or subject matter- implies speaking about “the other”, “about himself” and about the literate community they both belong to .This allows to consider this text as a possible political- cultural map that, from Oscar Massota, and that of the author himself, proceeds to make a reading of the intellectual “rioplatense” field covering the period that goes from Peron´s defeat to the seventies. Key words Identity-biography-testimony-intellectual-cultural field

Page 2: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

66

Identidad y narración: la conformación de la

figura del intelectual

Marta Urtasun Universidad Nacional de La Pampa

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Quien está en los límites está más allá de los límites pues desde esos límites percibe lo que se encuentra en ese más allá.

Hegel

La elección de un tema para su estudio -en este caso la conformación de la figura del

intelectual de los años 50, 60 y 70- implica por un lado su relevancia en la circulación

de los saberes del campo intelectual y, por otro, el conocimiento del corpus crítico

significativo. En este caso, hay una exhaustiva bibliografía e interesantes aportes para el

debate acerca de la producción literaria de esas décadas a la hora de reflexionar sobre el

intelectual, la cultura y el poder. Entre esos trabajos, son insoslayables los de Beatriz

Sarlo (1985), José Aricó (1988), Silvia Sigal (1991), Oscar Terán (1991) y Claudia

Gilman (2003) entre otros. De ellos nos interesa recuperar un gesto que atraviesa el

objetivo del presente trabajo: al contar acciones de vida, el sujeto que cuenta dice quién

es y también se refiere al grupo social al que pertenece.

Beatriz Sarlo subraya:

Page 3: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

67

Las notas (de este trabajo) resultan, también, una forma de la biografía intelectual que, sin duda, tiene mucho de autobiografía colectiva. Son al mismo tiempo un ejercicio de la memoria y una construcción hipotética de algunos sentidos para nuestro pasado más reciente. (1)

Agrega, por su parte, Oscar Terán:

Las páginas que acaban de leerse han tratado posiblemente en vano de mantener una distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio perfil no sólo intelectual. A ello se debe que, entre el homenaje y el exorcismo, varias veces a lo largo de los últimos años retomara y abandonase este ensayo (...) porque en el entramado de su construcción me resultaba difícil distinguir lo que formaba parte de mis propias pasiones respecto de aquello que -se supone- debía ser la resultante más descarnada de mi oficio de intelectual. (2)

Estas reflexiones explican el punto de inflexión de la lectura que realizaremos de La

operación Masotta (cuando la muerte también fracasa) [1991]. Intentaremos analizar

de qué modo en este texto Carlos Correas, al construir una biografía de Oscar Masotta

y, a la vez, su autobiografía, narra no sólo identidades individuales sino también la de

una franja de la comunidad intelectual de las décadas de los cincuentas, sesentas y

setentas. Al organizar el relato de una ‘operación’ (palabra tomada como sinónimo de

caso o asunto, en términos del escritor Dashiell Hammet en una propuesta de títulos

para una de sus novelas), al contar acciones de vida, Correas como sujeto-relator dice

quién es y también se refiere a su grupo cultural.

Hablar de la identidad de una comunidad es responder a la pregunta acerca de

quiénes realizaron determinadas acciones. Así, los sujetos que emergen como ‘quienes’

resultan de una suma de acciones que se vinculan entre sí como una trama. Entonces, al

darle unidad a los acontecimientos de vidas colectivas se puede narrar una identidad

social. Leer La operación Masotta desde la tesis de la narración de Paul Ricoeur, nos

permite ingresar en la construcción de una identidad posible de ciertos intelectuales

argentinos.

Page 4: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

68

Un término fundante en esta teoría es el de ‘mediación’. La trama media entre el

tiempo cosmológico (aquel que fluye y no puede ser atrapado) y la conciencia del

tiempo humano, en la que pasado, presente y futuro coinciden.

El hecho de que la narración resuelva esta contradicción de las dos maneras de

percibir la temporalidad, constituye la tesis central desarrollada por Ricoeur en Tiempo

y narración. Éste va a distinguir en su teoría tres etapas a las que denomina “mimesis I,

II y III” -entendida mimesis como representación y no copia-. La primera es la

‘prenarración’ y engloba lo anterior a la obra; la ‘configuración narrativa’, la mimesis

II, corresponde a lo que la trama representa. Finalmente, la recepción, el acto de lectura,

la conjunción que el lector realiza entre el mundo del texto y su propio mundo,

constituye la mimesis III (PAMPILLO, 2004).

Desde esta teoría narrativa podemos leer cómo Carlos Correas, a través de una

biografía, ha posibilitado el pase de una red de acciones a la narración. Esta primera

mimesis le permite al lector, a partir de su inteligencia práctica, comprender esa vida de

la acción y sus significados simbólicos dados por la cultura. Entonces, integrar en una

historia completa (esquematizar) los acontecimientos dispersos de la narración y

legitimar su lectura. Puede hacerlo en función de su inteligencia narrativa sedimentada

en una tradición. Es a partir de la configuración narrativa -la mimesis II- que el hombre

-Correas, como cualquiera que narre- problematiza su temporalidad y es capaz de

construir su conciencia de sí.

La configuración de la trama

En el inicio de La operación…, Carlos Correas toma distancia del modelo de la

biografía pictórico-impresionista (Borges sobre Evaristo Carriego obra aquí de referente

paradigmático) y explicita su intención de darle otro destino a su amigo Masotta, uno

que exceda el de un recordatorio nostálgico o necrológico. Él mismo como autor se

destina a los sobrevivientes para perdurar en el acto infinito de los lectores (3).

Page 5: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

69

El acto de la lectura -mimesis III- es el momento en que el lector, cada uno de

nosotros, siempre presente y nombrado en el texto de Correas, puede pensar el relato

como una unidad ya que la trama narrativa ha formado un todo con las acciones

episódicas, heterogéneas y el relato, al representar la experiencia temporal de los

hombres, hace que “la muerte también fracase”.

En su prólogo general, La Operación… anuncia algunas características de la poética

corrosiva de Correas que ya habían aparecido, por ejemplo, en el prefacio a su

traducción de las Cartas del noviazgo, de Kierkegaard. Una de ellas consiste en la idea

de que “escribir es escribirse” y, en este sentido, se mantiene fiel al precepto porque

escribe desde su singular existencia, de la que se constituye además como lector.

El género de la biografía y la trama que la configura se constituyen en el modelo de

construcción de la identidad. Y la noción de ‘identidad narrativa’ se muestra fecunda

porque se puede aplicar tanto a la comunidad como al individuo. El texto en tanto relato

de vidas toma el formato textual de un ensayo. Adorno sostiene que este género realiza

en su construcción un proceso parecido al de la creación literaria porque consigue que la

totalidad se organice a partir de un rasgo elegido, de un fragmento, de un recorte hecho

por el que cuenta. El ensayo, entonces, se presenta como recreación que no apunta a una

construcción cerrada y elige como opción recorrer los márgenes para construir otra voz

desde el lugar de la desviación. En este caso, prolongar el trabajo de una vida y de una

obra, la de Oscar Masotta, como otro modo del fracaso de la muerte.

Algunos críticos, entre ellos Juan José Sebreli, califican a esta obra como “ensayo

negro”, dado que su autor, usando el tono confesional casi de un diario íntimo, hace

ejercicio de la desazón existencialista y, como escritor de devastación, trabaja desde la

conciencia de la mala fe en términos sartreanos.

A partir del uso de la primera persona Correas es protagonista y, al mismo tiempo,

cuenta como contrafigura, como testigo privilegiado. Dado que ‘testigo’ proviene del

antiguo término griego ‘martyr’, su testimonio es un relato que toma cuerpo y, del

mismo modo, ofrece un cuerpo. Esto se puede homologar, por ejemplo, con el modo en

que durante la década de los 50 un grupo de intelectuales encontraron en el testimonio,

el compromiso y la actitud del escritor, las claves de una forma de producción

Page 6: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

70

intelectual que se volvería emblemática y en la que también pondrían el cuerpo en su

búsqueda.

Los cincuentas

En relación con esta década, es fundamental la presentación en la revista Sur,

alrededor de 1939, de Jean Paul Sartre en los núcleos académicos porteños. Hacia 1950

y en la misma revista, Sebrelli aplicaba los principios sartreanos a temas nacionales. Los

hermanos Viñas, Ramón Alcalde, Oscar Masotta y Correas, entre otros, transitaban en

esos años por espacios y revistas de los alrededores del Centro de Estudiantes de la

Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. La impronta existencialista atravesaba

sus experiencias literarias y políticas. Ante el agotamiento de la experiencia nacionalista

burguesa iniciada en 1945, fueron ellos quienes abrieron una serie de debates sobre el

nacionalismo y la identidad nacional en la búsqueda de un proyecto cultural propio.

En el contexto de la caída del peronismo, la llamada generación del 50 -“traicionada”,

según David Viñas (Marcha, 1959), “denuncialista”, según Adelaida Gigli (Centro Nº

6, 1953) e ideológicamente definida como de izquierda-, saldó cuentas con las

posiciones políticas de la izquierda orgánica y del liberalismo de derecha en las páginas

de la revista Contorno. Incluso Carlos Correas, que luego tuvo una historia muy

diferente, calificará a sus integrantes de “deprimentes”. Él no se sentía,

retrospectivamente, parte de Contorno, revista a la que consideraba “muy, muy pesada,

muy aburrida de leer, muy plomo”, y en la que su participación, estuvo lejos de ser

central. Provocador, decía: “Mi visión de lo que puede ser una revista más tolerable es

Sur, aunque sea de Victoria Ocampo y represente a la oligarquía y al liberalismo

argentino”. Y en el prólogo de Kafka y su padre, agrega: “La ignorancia, y la ignorancia

de la ignorancia, reinaban en Contorno”. La ignorancia y la ignorancia de la ignorancia

es la definición de lo que Sartre llamaba “mala fe” (4).

Carlos Correas leyó tempranamente La náusea y se le “apegó”, según el término que

solía usar para referirse al modo en que se vinculaba con los textos filosóficos.

También, prematuramente Correas y Masotta ‘literaturizaron’ su vida -en términos de

Page 7: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

71

Sebrelli-, ya que se alucinaban transformando en realidad todo lo que leían y

escribiendo todo lo que vivían (5). Esto fue cierto para Correas hasta el final de su vida

ya que durante medio siglo escribió un diario que, para algunos críticos, fue la

verdadera obra de su vida. El trío, como dijimos, hacía de la literatura su vida y las

experiencias tenían ese rango si podían ser contadas. También encarnaban las ideas y

las imágenes del cine y las proyectaban tanto en los conocidos como en ellos mismos.

Esa representación para ellos era más real que la contingencia de su ‘mezquina realidad

cotidiana’.

Otra influencia decisiva para Correas y su grupo de amigos existencialistas fue la

lectura de Saint Genet. Tanto en él, como en Massota y Sebreli, tal vez también en

David Viñas y Adelaida Gigli, las páginas iniciales del texto de Sartre parecen haberles

causado una fuerte impresión.

El proyecto filosófico y literario del Correas de aquella época tenía dos modelos:

Sartre y Jean Genet y su conquista del mal. Respecto del primero, se lo apropió a través

de la lectura; como el segundo, sentía que debía conquistar sus postulados casi al costo

de un trabajo. Es por eso curioso el modo en que se refiere a los robos que realizaba por

los años 50 en las librerías de la calle Corrientes. Robar implicaba la manera de ser un

personaje acorde con la literatura que los inspiraba y sobre la que se quería poder

escribir (6). Robaban para ser Genet y poder contarlo.

Además del existencialismo, los unió la pasión por Buenos Aires. Eran flaneurs que

deambulaban por los sitios más insólitos, desde el centro hasta puntos marginales, con

la intención de develar los enigmas de la ciudad. El mito del bajo fondo, con sello

genetiano, y el mito de la calle solitaria de impronta borgeana, aparecen en las alusiones

urbanas, tanto en este texto como en otros ficcionales de Carlos Correas

La operación…, estructuralmente hablando, está formado por un prólogo general y

tres capítulos que aluden a una organización cronológica: los años 50, los 60 y los 70.

En el prefacio inicial, Correas despliega una serie de procedimientos que se volverán

recurrentes a lo largo de todo el texto: por un lado, a partir de la rememoración de

anécdotas, nos presenta al Masotta de sus recuerdos y, cuando la anécdota se desdibuja,

Page 8: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

72

analiza su obra. Por otro, el recurso de la cita, tanto de cartas como de artículos. Así, su

voz es legitimada por otras voces, la del biografiado, la suya y también la de Juan José

Sebreli. Simétricamente, cuando la anécdota decrece se verifica la gradual separación en

la amistad de Masotta y Correas. En el juego de voces, afirma como un logro haber

podido borrar en las diversas relecturas la “tentación de parodiar la jerga de los

intelectuales argentinos contemporáneos” (7).

Correas elige hablar de Masotta por razones históricas y circunstanciales. Las

primeras tienen que ver con cuestiones biográficas, ya que nacieron el mismo año

aunque con meses de diferencia (Masotta era mayor) y tuvieron una formación

bibliográfica similar, pues antes de conocerse frecuentaron idénticos libros (8).

Las razones circunstanciales, paradójicamente, se vuelven jerarquizantes a la hora de

encontrarle un sentido a esta lectura: Masotta y sus papeles sobrevivieron a la quema de

cualquier material que ya no significara nada para Correas. Es aquella supervivencia de

ese material la que justifica esta narración (9).

En el pequeño prólogo de Los años cincuenta, Correas explicita su intención de hablar

de los logros intelectuales del trío que forma con sus amigos en los momentos previos a

la caída de Perón. Sin duda, para él Sebreli es el primero en ser conocido en los límites

del campo cultural de la época. Respecto de Masotta, en la referencia inicial Correas

une en la superficie del texto a David Viñas con Simone de Beauvoir. Del primero, elige

la expresión “Masotta te caga en un cajón” para remitirse a su abusivo desorden

cotidiano, la erosión de la domesticidad compartida en tiempos de convivencia. De la

segunda adopta la narración en clave de sinceridad para invalidarlo (10). El tema de la

invalidación le sirve, a través de la argumentación ad hominem, para definirlo y al

mismo tiempo definirse (11).

Para definirse, en esa época ellos acudían con insistencia y agrado al recurso de la

feminidad. Y así se consideraban mujeres imposibles, cómicas y hasta abandonadas

(12). O bien disfrutaban de su comparación con personajes de película. Entonces,

podían ser mercenarios o mafiosos o también “hombres que se van”, individuos épicos,

solitarios que podían regenerar a toda una comunidad.

Page 9: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

73

Estos jóvenes, condenados por la fascinación de la lectura, estaban convencidos de

que debían escribir. Desde qué lugar social lo hacían es lo que Correas intenta

explicarle al lector: carecían de la alcurnia de varias generaciones de argentinos y no

tenían ni la fraternidad de la lucha obrera ni la violencia del lumpenaje. Poseían, en

cambio, la certeza de estar desorientados, viviendo “el horror de la Argentina

antiperonista” (13).

Cuando comenta los éxitos intelectuales del trío exalta, una vez más, la fidelidad en

tanto canon filosófico que sentían por Sartre, a quien habían accedido a través de malas

traducciones. Resulta interesante cómo, al referirse a sus publicaciones juveniles,

Correas logra dar un panorama de las principales revistas culturales de la época: Sebreli

lo hace en Sur, Correas en Las ciento y una (dirigida por Murena) y la célebre

Contorno. Aquí aprovecha para establecer la diferencia que tenían con los Viñas. Valora

el estilo de esos artículos como grandilocuente, enardecido y de plagio (14). Completa

la información con la remisión a su propio cuento “El revólver”, aparecido en Contorno

en 1954. Un dato antitético singular lo constituyen, por un lado, la mención de las

lecturas de formación, Hegel, Kierkegaard, Heidegger, Lenin. Por otro, las curiosas

menciones de sus gustos por artistas femeninas de la época como Olga Zubarry y Nélida

Lobato.

Las referencias a la homosexualidad, profusas a lo largo de todo el libro, lo apartan en

este caso de Masotta y lo acercan a Sebreli, ya que ambos amaban y deseaban a chongos

y maricas argentinos y de otras nacionalidades. Enuncia el valor erótico del cabecita

negra en tanto agrega que fue y es una nueva certeza de la cultura argentina (15).

Correas se presenta como homosexual convicto, confeso y desafiante (según la

contundente definición de Jorge Lafforgue en el número homenaje de El Ojo Mocho).

Las vinculaciones personales entre los miembros del trío eran ambiguas y poco

idílicas (16). Sebreli dice que entre ellos había una relación camp, y que era una amistad

amorosa teñida de complicidad y compinchería (17). Para referirse a las relaciones

pasionales que mantenía con Correas en su casa de la calle Garay, homologa el vínculo

con el modo de vinculación de la pareja Sartre-de Beauvoir (18).

Page 10: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

74

En el inicio de La operación…, Correas recupera a Masotta a partir del gesto

metonímico de su sonrisa inconclusa. Su intención es afirmar que la fuerza del deseo

consiste en ser absoluto en el instante. Así, el minúsculo fragmento de sonrisa se suma

al de la caminata entre ambos por las calles de Boedo y le permite evocar “el resobado

alacraneo juvenil” de sus primeros años.

Ahora resulta válido que nos preguntemos cuál era la opinión de Oscar Masotta

respecto de la disyuntiva entre la práctica profesional y la política. En “Un peronismo

idealista”, otro de los apartados de los años 50, Correas analiza para ello algunas

publicaciones de Masotta en Clase Obrera, revista del partido comunista. Esas

colaboraciones mostraban que su posición política era sólo teórica. Si nos guiamos por

los testimonios de “viejos amigos”, entendemos que Masotta había abandonado todo

compromiso con la práctica política. Años después, en el marco del psicoanálisis y en

un artículo publicado en la revista Cuadernos Sigmund Freud, el mismo Masotta

afirmaba que no hacer declamaciones sobre la política sólo quiere decir “en primer

lugar que el psicoanálisis no es práctica política, y que en psicoanálisis no se trata de

hacer política sino de hacerla posible”.

Las dos notas en Clase Obrera, ambas de 1955, remiten al periódico comunista

dirigido por Rodolfo Puiggrós que apoyaba al Estado justicialista y al peronismo en

tanto movimiento de liberación nacional. El problema dominante de la época era el

convenio sobre el petróleo que el gobierno peronista se disponía a firmar con una

empresa norteamericana. La publicación, en términos de práctica política, se mostraba

afecta a “empujar” al peronismo hacia la izquierda. Al caer Perón, derrotada

“provisoriamente” la liberación nacional y detenida la clase obrera por el agotamiento

de la práctica y de la doctrina peronistas, entonces la teoría marxista surgía como

condición sin la cual no se podía avanzar. Aquí había una tarea para los intelectuales

que no consistía en dar clases de marxismo. Correas une esta afirmación con

aclaraciones a pie de página para cerrar treinta años de historia y afirmar que la

instalación del marxismo es y ha sido en nuestro país solamente teórica.

La estrategia de Correas consiste en analizar el modo en que Masotta colabora con

Puiggrós, las relaciones del trío de amigos y cómo estaban ubicados políticamente. El

análisis del artículo “La tragedia del hombre en el radicalismo”, le permite a Correas

Page 11: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

75

afirmar que es un texto en el que Masotta “hace política peronista y se hace político a

secas”. Correas establece en este punto relaciones intertextuales con libros clave para

leer la época. Por ejemplo, cita En busca de la ideología argentina [1986], de Oscar

Terán.

Esta época de Masotta es calificada como de “idealista” en su consideración del

peronismo. La reflexión política de Correas está ilustrada con una analogía

cinematográfica, la película Nido de ratas, que lo lleva a teorizar acerca de la violencia

y su legitimación. En una nota al pie habla de la masacre del 16 de junio de 1955 y del

incendio de las iglesias. Cuando parece que va a detenerse en ese peronismo póstumo de

septiembre de 1955, irrumpe con el tono confesional de una carta de Masotta y

transcribe párrafos sólo para dar cuenta de que él no quiere que la amistad entre ambos

se corte. El biografiado permite dar su versión sobre Correas: Masotta le critica que no

se haya comprometido con Puiggròs y pone en evidencia el modo singular usado por

Correas para valorar, acusándolo de “ajusticiar con la fuerza hiriente de lo

indeterminado”.

El Masotta íntimo también lo acusa de su exceso de subjetividad, de escribir cuentos y

formar parte del grupo Rebeca (no era una célula política sino una de maricas). La carta

marca la distancia de Correas con los otros dos integrantes del trío. De todos modos,

queda claro que transitando caminos inversos, arribaron a resultados parecidos. Correas

tuvo como punto de partida el que ellos tuvieron de llegada: el ‘erostratismo’, el

resentimiento del personaje sartreano.

Los protagonistas de la operación, desde su impronta existencialista, se valoran como

teóricos inertes, porque se quedaron en la ‘contemplación’ del peronismo y del

antiperonismo y permitieron que esa contemplación los gobernara. Su desconocimiento

del peronismo los llevó a sustituirlo por una representación ingenua: que la clase obrera

tomara el poder cedido por Perón. Además, creyeron que la objetividad peronista

impondría ella misma la etapa histórica de un poder obrero. Su gesto de incomprensión

es el producto de esa inerte ingenuidad política.

La visión política y la actuación intelectual de Masotta se contraponen en este punto

con la versión que Correas da de sí mismo. Termina graduándose y se incorpora a la

Page 12: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

76

enseñanza universitaria oficial. En su itinerario profesional, Correas eligió la miseria de

la vida académica y fue una manera de mostrar el desprecio que sentía por él mismo y

por el mundo.

En un artículo que había escrito en 1956 y publicado en el nº 14 de la revista Centro

(cuarto trimestre de 1959), la dupla Juan Carlos Ghiano-Leopoldo Lugones, le sirve a

Masotta para aseverar que el peronismo ya no está más en el Estado pero que sigue en el

país y las conciencias. Correas aprovecha para nombrar el anti-antiperonismo de

Masotta cursando la vía idealista en pos del materialismo.

Es relevante el análisis que realiza de “Sur o el antiperonismo colonialista” aparecido

en Contorno en julio de 1956 (en respuesta a “Por la reconstrucción nacional”, en Sur

de diciembre de 1955). En ese texto, los objetos que describe Masotta son Sur y la

Señora Cultura, en referencia a Victoria Ocampo. Para ello, ‘guerrifica’ su lenguaje y

usa la ironía como forma verbal.

En una nota al pie, Correas explica la experiencia, tanto de la experiencia como de las

inexperiencias. Es peculiar el modo en que utiliza esta categoría para remitirse a la

manera en que ellos vivenciaban los hechos históricos: alude a los crímenes de Plaza de

Mayo de junio de 1955 y ‘de apenas’ haber hecho experiencia de la masacre José León

Suárez. Desde el punto de vista de la enunciación, trabaja en la parte central del texto la

referencia a la polémica con el grupo de Sur, y en nota a pie de página, critica el modo

en que Masotta y él pasaron por alto los episodios de Plaza de Mayo y los referidos por

Rodolfo Walsh en Operación masacre. A pesar de no haberlos percibido en su

momento, dichos crímenes les dieron “cierta tensión de estilo o cierto estilo de tensión o

cierta tensión de vida convertida al fin en hipertensión arterial” (19).

En el apartado 2, dedicado a la crítica literaria, a la que llama “Crítica del odio

impuro”, las condiciones que Correas exalta de Masotta y por ende de él mismo son: la

teorización acerca de la desesperación como un modo de indagar, como una estructura

de percepción y de acción para inquirir los extremos. Por otro lado, alude a cierta

generosidad -condición tomada de Sartre- más un sentimiento personal de odio de los

que resultaban cierta comprensión y conocimiento. Reconocían en ellos, además, una

cierta cualidad femenina que tomaba la forma de la inconciencia unida a la lucidez.

Page 13: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

77

El lector, a continuación, se centra en la lectura que a modo de ejemplo Correas

realiza sobre dos artículos de Masotta. Uno sobre Güiraldes y Don Segundo Sombra,

aparecido en 1957 en el diario Democracia y cuyo objeto de crítica es el sujeto social

Güiraldes. El otro, de 1958, en la Revista de la Universidad de Buenos Aires (RUBA),

sobre Ricardo Rojas. Aquí el odio de Masotta -“plástico” según la evaluación de

Correas- se diferencia de los odios desplegados contra Lugones o Victoria Ocampo. En

esta etapa, Masotta está influido por Lucien Goldmann y desde ese lugar teórico

sanciona el concepto “teológico” que Rojas tiene de la cultura, una cultura que para él

es puro espíritu.

En la revista Comentario, en 1958, Masotta reseña la novela Un dios cotidiano, de

David Viñas. Aquí, una vez más, Correas usa el ‘nosotros inclusivo’ cuando afirma que

estimaban al hombre “pero le temían”. Aparece el concepto de ‘ajuste de cuentas’,

usado por el propio Viñas para referirse a su propia actitud respecto de la generación de

1940, ajuste que para Correas todavía no había sido saldado en los 90. De la referencia

generacional, Correas salta a la individual pues considera que Masotta escribe la reseña,

la inventa para ajustar su relación con el hombre Viñas, que era “odiosa”. El ajuste de

cuentas afectaba las vidas privadas tanto como las actuaciones generacionales

El apartado dedicado a la crítica se cierra con otra faceta del ‘empirismo’ de la

literatura: se trata en realidad de qué modo se comprende el ‘compromiso’ sartreano,

siempre en la relación de la crítica de Masotta a Viñas. Una voz plural concluye que el

escritor no estaba dispuesto a comprometerse en esos términos, y que el suyo era un

compromiso diferente. El cierre marca la distancia que había con David Viñas y, al

mismo tiempo, el lugar emblemático que ocupó entre los miembros de su generación.

Hacia el final del apartado, nuevamente de las teorizaciones sobre la vida pública

pasamos a la confrontación privada. El lector tiene a su disposición la dedicatoria de

una separata que Masotta le entregó a Correas de un artículo sobre Merleau-Ponty. En

ella, define a Correas como “su otro” (“Hasta hoy mi otro, sos vos”). En la reseña,

Masotta se involucra filosóficamente al tratar de demostrar que Merleau-Ponty no tiene

razón en su crítica contra Sartre. La dedicatoria a su amigo nos muestra cómo calificaba

esa relación. (“Así era: así éramos: cónyuges”).

Page 14: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

78

El capítulo, además, nos permite comprender el modelo de intelectual al que estos

jóvenes adherían: rechazaban al místico e idealista, aceptaban a Arlt y a Borges e

ignoraban o desestimaban al resto de la literatura argentina (20). En “El amor, la gloria

y la pudrición final de la ignorancia”, el último apartado dedicado a los años 50, se

reiteran los movimientos pendulares que vinculan a lo largo de todo el libro las

situaciones del ámbito privado con la vida pública. Así es notorio el peso de una carta

en la que Masotta invita a Correas a su casamiento. No se trata de una participación

convencional ni desde el formato ni desde la intención. Lo invita para tenerlo como

punto de referencia y que lo ayude a ser “de mala fe”. Otra vez, Sartre inspira los gestos

de la privacidad.

El acto íntimo, que ocupa el inicio del capítulo, se complementa con una nota al pie en

la que la primera persona del plural de Correas da su opinión sobre la política y la

universidad de la época. El frondizismo les resultaba ridículo y apoyaban la enseñanza

laica ocupando una posición ambigua respecto de la Universidad, porque la veían como

un correccional donde se purgaban los viejos delitos de un peronismo errado y de la

“chafalonería intelectual”. A continuación, otro dato relevante trenza la vida privada

con la pública: Masotta intenta suicidarse a causa de la muerte de su padre, enfermo de

cáncer.

En el tercer trimestre de 1959, Eliseo Verón, por estos años incipiente crítico,

desacreditado por Correas a través de la insistencia en llamarlo Ernesto, su primer

nombre, polemiza con Masotta por su formación académica “al día”. La oposición

recurrente con Verón nos permite distinguir el gesto masottiano de pelea-conciliación

como uno de sus modos de relación personal, casi como de condición de vida. Además

de la alusión al mecanismo usado para la formación académica, Correas agrega otra

valoración que él mismo hace de Masotta y en la que, una vez más, se incluye: eran

librescos, acusaban a los otros de no leer y sentían que sus lecturas eran un recurso de

salvación. Se reconocen fracasados en la política y temerosos del escaso éxito literario.

Eso sí, se consideraban expertos en el cultivo del arte del reproche.

Page 15: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

79

Otros intelectuales evalúan esta situación diciendo como León Rozitchner: “Hemos

hecho un papel marginal, porque nuestra situación se desenvuelve en la ambigüedad: ni

totalmente burgueses ni menos aún proletarios”.

Se cierra el apartado con una categorización corrosiva de su actuación intelectual en el

frente social: Correas, egresado universitario titulado, Masotta, outsider. En el frente

literario, sienten la necesidad o el deseo de una literatura de la subversión, que pudiera

disolver a la burguesía, clase social a la que pertenecían. Ser profesor oficial o outsider

(ambos mantenidos por la burguesía) y a la vez escritor subversivo, eran destinos

brillantes y accesibles. El lector confirma los deseos explicitados por estos jóvenes, que

ya se acercaban a la treintena, pero se borran los modos discursivos de sus logros.

En abril de 1960, se imprime en Francia la Crítica de la razón dialéctica, de lectura

obligada para los intelectuales de la época pero de imposible complejidad por su

extensión y complejidad. En octubre del mismo año, el artículo “Destrucción y

promoción del marxismo contemporáneo”, de Oscar Masotta y aparecido en Marcha,

marca su crack mental. La crítica de Correas es lacerante: hay en el artículo una

enumeración paroxística de nombres, saber aparente, ignorancia efectiva pues se trata

de “hacer saber que se sabe”.

El apartado concluye con el mismo procedimiento de apertura, la remisión a la

privacidad. Como si fueran parte de acotaciones ficcionales de una novela de aventuras,

conocemos los itinerarios nocturnos de los jóvenes protagonistas de La operación…,

ciertas imágenes vinculadas con el modo en que vestían y asumimos que eran “frescos y

ascetas y, por fuera, esmerados, juiciosos, sólo por dentro (eran) monstruos ávidos y

depredadores” (22).

Los sesentas y setentas

En relación con la organización textual la década del 50 tiene mayor contundencia

porque señala la época de amistad entre Masotta y Correas. Cuando empiezan a

distanciarse se desdibuja la referencia contextual cronológica, por este motivo nos

Page 16: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

80

referimos a las otras dos décadas en forma conjunta a pesar de su relevancia en la

conformación del campo intelectual tanto argentino como latinoamericano.

El inicio de la sesenta está marcado por la soledad y la falta de entendimiento que

Masotta y Correas tienen con los demás. La incertidumbre del devenir encuentra algún

consuelo en los viejos amigos como Jorge Lafforgue, Emilio de Ípola, León Sigal y

estudiantes como Celia Durruty, Diana Guerrero y Analía Koremblit, de las que

supieron hacerse compañeros.

La evasión y la propia destrucción, lo que Correas llama el “lado malo”, pesó en

Masotta que “cayó loco” sobre el “lado bueno” (esto en referencia a tener un proyecto).

De todos modos, la amistad ya estaba sesgada y ninguno incluía al otro en su respectivo

porvenir. La salud mental de Masotta lleva al lector a un tema caro a la operación, la

consideración de cuáles son los fines de un intelectual. Se pregunta Correas: “¿Cuáles

eran nuestros fines personales? ¿Escritores? ¿Narradores? ¿Ensayistas? ¿Críticos?

¿Poetas? ¿Filósofos? ¿Profesores o maestros? ¿Intelectuales? ¿Intelectuales teóricos y/o

prácticos? ¿Intelectuales ‘totales’? Sí, preferentemente este último rubro, en la época.”

(23)

Para Correas, las nuevas amistades de Masotta son sobreabundantes, como de un

lumpenaje artístico intelectual, una forma de modernización de la tradicional bohemia.

Son los años sesentas, la Beat Generation y los Flower Children de la época. Se trata de

una bohemia apolítica, en la que luego de la traición frondizista sobreviene el

escepticismo. Ante el peronismo no son ya ni siquiera antiperonistas, más bien son

inanes en política. Sin pasado y sin tradiciones, su sentido histórico es nulo o muy débil,

tienen fe en el aprendizaje y de allí sacará Masotta sus primeros alumnos, “los herederos

de su trabajo, de su nombre, de su biografía”. (24)

A propósito de otra intervención ensayística de Masotta en 1962 y sobre Roberto Arlt,

Correas hace una valoración bastante cruda del modo de estar situados: pertenecen a la

clase media, como tal son cínicos, mediocres, farsantes especialmente intelectuales.

Situación que aparece explicada como una “necesidad” social, lo son para poder

conservarse en la clase media.

Page 17: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

81

A propósito de la formación autodidacta de Masotta, Correas aprovecha para realizar

una síntesis de la situación intelectual y cultural de la época: lo hace desde la óptica de

su formación, de influencia francesa. Con motivo de la muerte de Merleau-Ponty en

1961, la publicación francesa Los tiempos Modernos le dedica un número especial en el

que también había un artículo de Jacques Lacan. En 1962 aparece El pensamiento

salvaje de Lévi-Strauss (del año anterior data la Antropología estructural) dedicado a la

memoria de Maurice Merleau-Ponty. Es la época en que predomina el estructuralismo,

declina Sartre y se produce el avance de las Ciencias Sociales y Humanas. En lo

individual, Masotta está en el momento de su quiebre mental, mantendrá un mínimo de

imaginario marxista, y un paulatino desamor y no aceptación del sartrismo.

El capítulo “Pasaje del intelectual contemporáneo o teórico” señala desde su

enunciación la evaluación de la figura representativa de Masotta: 1964 es el año de su

encuentro con Lacan. En una singular nota a pie de página, Correas sintetiza los modos

en que los intelectuales eran nominados en esa época y todavía en los 90: “intelectual

marxista, de izquierda, socialista”. Son términos que ya circulaban a mediados de la

década del 50 y que se refieren a aquellos intelectuales que no terminaron de “abrirse

comprensivamente al peronismo”. Aquí Correas destaca tipográficamente este gesto

generacional. El devenir ha variado el carácter diferencial de esas fórmulas y Correas

sintetiza los efectos en la polarización marcada por “la lucha guerrillera y la imaginería

bufonesca”, o de “adaptación cívico-democrática a las instituciones burguesas.” (25)

Lo moderno en una nueva mención lo constituyen Claude Lévi-Strauss, la lingüística

estructural, Roman Jakobson, Emile Benveniste y, para Masotta, el “confuso y

confundido” Roland Barthes y Jacques Lacan. A esta altura de su producción, Oscar

Masotta ha unido sistemas simbólicos disímiles entre sí.

El ciclo de conferencias de Masotta sobre el Pop-art en septiembre de 1965 en el

Instituto Di Tella nos ofrece, según Correas, una “semántica del arte pop, restringido a

las artes visuales y plásticas”. Su hipótesis es que el pop constituía una cultura estética

como la argentina, que consideraba a la subjetividad o el yo como centro de las

significaciones del mundo. Hay una insistencia en la palabra crítica que revela, según

Claudia Gilman, hasta qué punto la valoración del cambio y la ruptura van de la mano

con la intención de realizar una lectura ideológica que subrayara los aspectos críticos y

Page 18: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

82

oposicionales del arte moderno. El arte pop tenía sus detractores, sectores que se

oponían a toda tendencia renovadora, evaluada en general como “decadente”. Masotta

los critica porque es una incongruencia calificar al arte pop como reaccionario.

Defiende la autonomía artística y no cree que haya una relación de inherencia inmediata

entre política y arte, que sólo puede llevar, según él, a un “peligroso terrorismo

cultural”.

Correas evalúa a continuación una serie de trabajos de Masotta que dan cuenta de su

incursión en cuestiones de semiología y comunicacionales, su “estar al día”. La

distancia que Correas toma de la producción de Masotta es explícita. Confiesa haber

leído artículos ininteligibles a los efectos de tener una lectura completa de la producción

que intenta analizar.

En esa época, Masotta, como otros intelectuales, cuenta con instituciones que lo

respaldan en el momento happenista: el Instituto Di Tella y la Universidad de Buenos

Aires, de la que es investigador con dedicación exclusiva de 1964 a 1967. Es la época

de su entrega a la “contemporaneidad momentánea”. El mercado y las instituciones son

las que deciden la contemporaneidad artística para los que Masotta ofrece su servicio

reflexivo. En este punto, Correas hace una crítica del Di Tella, institución que en

diversos estudios ha sido evaluada desde los arcos ideológicos más variados.

La descripción del desempeño intelectual de Masotta marca, como en otros

intelectuales, su débil inserción en el Estado pero de todos modos presentes en la

sociedad. Silvia Sigal apunta que los intelectuales argentinos tienen una escasa

influencia sobre el Estado y sobre los aparatos, excepto sobre aquel que, no siendo por

completo del estado, tampoco es la sociedad: la Universidad.

Respecto de estos años finales de Masotta, aparece destacado el hecho de que

introdujera la enseñanza de Jacques Lacan en la Argentina. Desde los años sesentas, en

nuestro país la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) institucionalizó la histeria en

la carrera de Psicología por la vía del discurso universitario, con la pecualiaridad de que

se difundía una doctrina, aunque sin correspondencia directa con la práctica, reservada

sólo para los médicos. Más tarde, esta tradición local se alteró por la entrada del

pensamiento de Lacan de la mano de Masotta. Así se cierra en la operación otra de las

Page 19: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

83

facetas de este intelectual que como personaje de la cultura pudo también explicar el

estructuralismo por su conocimiento de Sartre y Lévi-Strauss, manifestar su gusto hacia

los cuentos de Edgar Poe y ejercer la crítica semiológica sobre la historieta y el Pop-art.

En las notas a pie de página, la alusión a los setentas desde el ángulo de lo

estrictamente político puede sintetizarse en las menciones a los secuestros, la acción de

la Triple A y la posterior represión de estado llevada a cabo por las Fuerzas Armadas. El

cuerpo del texto cierra esta indicación con una extraña anécdota que Correas cuenta

para referirse a la última vez que vio a Masotta, en 1973, en el interior de un automóvil

Ford Falcon flanqueado por cuatro personas. Como ilustración final, Correas evalúa a

los intelectuales de la época como pequeños burgueses pedestres y sentimentales.

Cuerpos que importan

Finalmente, vinculado con la figura del intelectual, y aunque excede los objetivos de

este trabajo, no podemos dejar de considerar ciertas imágenes y estereotipos ligados a la

moral sexual que circulan en La operación Masotta. Correas explicita cuestiones

referidas a sus elecciones sexuales sin eufemismos y a través de una doble estrategia

enunciativa: desde el presente de su enunciación -1991- y por medio de la cita de cartas

y testimonios del pasado compartido, cuenta y evalúa sus relaciones interpersonales.

El prólogo general y el cierre son los escenarios enunciativos elegidos por Correas

para hablar acerca de la sexualidad. Sin confesionalismos (“no había nada que confesar,

todo estaba a la vista”) anuncia que ellos, Masotta, Sebreli y él mismo, iban a producir

cultura y que, además, “poseían deseos y cuerpos”. Ésta es quizá una de las

afirmaciones más lúcidas de toda la operación, porque da cuenta de que la intención de

Correas no queda reducida a la mera expresión del desarrollo intelectual de un grupo

sino, y manifiestamente, a refrendar sus pulsiones como determinantes en lo crucial de

sus decisiones.

Desde su individualidad, Correas nos anuncia que entre 1953 y 1954 practicaba la

homosexualidad y aclara que “constituiría un exceso o una improbabilidad enunciar que

Page 20: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

84

‘era’ homosexual”. Cuando Masotta profería una de sus fórmulas: “Seremos

inteligentísimos, cancherísimos, bellísimos y crudelísimos”; Correas agregaba: “Y

purísimos”.

Las observaciones más íntimas de Correas hacia Masotta en general están atravesadas

por la expresión del deseo. Él era apetecible, mantenía su castidad viril y trataba con

benevolencia las prácticas homosexuales de su amigo. No era afecto a escuchar burlas

sobre los involucrados en esas prácticas y reaccionaba éticamente clamando por la

hombría de los involucrados. Masotta reproduce la línea ideológica que defiende a

ultranza el hecho de ser “varón”.

Juan José Sebreli y Carlos Correas fueron amantes. Pero entre Correas y Masotta

jamás sobrevinieron vínculos homosexuales. En el doble acto de enunciación al que nos

referimos antes el autor acota: “Ocurría (pienso ahora, cuando estoy escribiendo con la

franqueza plena y siniestra de un quincuagenario) que éramos bastante semejantes como

para desearnos” (26). A través del uso del nosotros inclusivo, explica que sus deseos

sexuales eran fuertes, se dirigían a objetos sexuales diversos y se satisfacían del mismo

modo. Volviendo a la primera persona protagónica, él asegura que en su caso “se trataba

de deseos de una homosexualidad mayormente frenética y fanática (...) un vehemente

emputecimiento neurótico en el que quería y no quería hundirme, aunque de la cual en

última instancia buscaba desprenderme”.

Las palabras ‘marica’, ‘puto’ y ‘chongo’ constituyen modos de nominación para los

homosexuales y se convierten en testimoniales para entender la validación social de la

sexualidad en esa época.

Correas predica su amistad con Masotta con un vínculo de índole legal: era su

cónyuge, (“así era, así es, así éramos cónyuges”). Esa relación es convalidada por una

cita textual de una carta de Masotta en la que afirma que Correas es su otro. Hasta que

se separaron, siempre la amistad prevaleció por sobre el sexo.

Por las mujeres, de escaso protagonismo en la interioridad del texto, Correas se fue

alejando de Masotta, lo que demostraría el monto de homosexualidad en su

frecuentación. Masotta y sus mujeres lo habilitaron a Correas para despojarse de su

Page 21: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

85

homosexualidad. Se fue “librando” de Masotta por las mujeres y la literatura. Y 1961 es

la fecha que señala la separación total: Correas inicia una relación heterosexual con una

joven estudiante de diecinueve años, Marta Brarda (a ella le dedica la Operación…).

Para finalizar, son significativas las referencias a un debate sobre la sexualidad y la

censura a un cuento de Correas. La primera resulta ilustrativa para entender cómo se

dirimía la discusión en torno al sexo en algunos ámbitos académicos. Para ello, Correas

descalifica el modo en que la polémica dupla Eliseo Verón - Jacques Lacan define

semiológicamente la naturaleza óntica de las relaciones sexuales desde una ontología

doctrinaria. Sin duda se burla despiadadamente de la inutilidad de la discusión.

La censura de un cuento del propio Correas, “La narración de la historia”, publicado

en la revista Centro en 1959, permite analizar cómo las manifestaciones de sexualidades

alternativas a la moral burguesa como las que aparecen en la ficción, son rápidamente

disueltas por las regulaciones de la heterosexualidad normativa que rige la sociedad

patriarcal. Correas pertenece a ese grupo de voces marginales cuyas obras ficcionales

excedieron las posibilidades de lectura en los años de su producción.

Resultado de una operación

Si, como dijimos al principio de este trabajo, Carlos Correas al construir una biografía

de Masotta y, a la vez, su autobiografía, narra no sólo identidades individuales sino

también la de un grupo representativo de aquellos significativos años de producción

intelectual, podemos afirmar que La operación… puede leerse como un posible mapa

político-cultural que, desde la figura de Oscar Masotta, nos permite acceder a las

prácticas de ciertos intelectuales en el periodo que va desde el derrocamiento de Perón

hasta los años setentas. Además, considerar cuáles son las relaciones entre el arte y la

política, el compromiso del artista y las posturas antiintelectualistas, entre otras

cuestiones.

Page 22: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

86

Correas concluye con la afirmación de que “la operación de un hombre es ya el

recuerdo y la influencia que deja en la posteridad, el resultado ha de ser la medida de la

fuerza y de la vida de esa operación”.

Nosotros, por último, nos adueñamos de la interpelación final de Carlos Correas: “Por

eso, usted, lector, habrá de desear conmigo que este libro no sea únicamente otra forma

de muerte para Oscar Masotta”.

____________________ Notas (1) SARLO, Beatriz (1985), “Intelectuales: ¿escisión o mimesis?”, Punto de vista, año VII, Nº 25, p.1. (2) TERÁN, Oscar (1991), Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda nacional en la Argentina 1956-1966, Bs.As., Puntosur, p.191. (3) “(…) daremos por admitido que sabemos qué es una biografía o que creemos saberlo Entonces sí diremos que ‘toda biografía” debe contener anécdotas. Sólo los pedantes teoricistas y demás ralea desprecian o temen la anécdota: en ésta (ya anécdota literaria, ya de ‘vida’) la idea se reúne con la emoción y ofrece la mayor esperanza de efecto sobre el lector”. CORREAS, Carlos (1991), La operación Masotta (cuando la muerte también fracasa), Buenos Aires, Catálogos, p. 15. (4) El Ojo Mocho (1996), Revista de Crítica Política y Cultural, Buenos Aires, Nº 7/8. (5) “Nos identificábamos con nuestros héroes preferidos, los del clan sartreano: Masotta me disputaba a Merleau Ponty, y Correas a Genet, ninguno competía conmigo por Simone de Beauvoir, y los tres, por supuesto, nos identificábamos con Sartre”. SEBRELI, Juan José (2001/2002), “La operación Correas”, en El Ojo Mocho, Revista de Crítica Política y Cultural, Nº 16, Dossier: Homenaje a Carlos Correas, p. V. (5) “Éramos David, Masotta, Sebreli, Adelaida y yo. Éramos unos chorros. Ismael, no tanto. Alcalde, no. Rozitchner, tampoco. Como no nos pescaba entonces nos engolosinábamos. Cada vez robábamos más...” (6) “Nos alucinábamos transformando en realidad todo lo que leíamos, y escribiendo todo lo que vivíamos”. SEBRELI, J. J., Op.Cit., p. VI. (7) CORREAS, Carlos, Op. Cit., p.16. (8) “(…) a nuestra veintena le tocó la facinerosa década del 50, que nos politizó y enrabió furiosamente; nos fuimos separando a la vez que nos volvíamos docentes de otros. Todo esto constituyó una cultura para Masotta y para mí; de esa cultura sentí necesidad de hablar; me he convencido de que no existe en la mera tradición cultural pequeño burguesa; también me he convencido de que si no fuimos ni somos ejemplares, al fin, como cualquiera, devinimos ilustrativos”. Op. Cit., p. 15. (9) “Claro que la muerte de Masotta y mi sobrevivencia son otras tantas circunstancias. Vivo Masotta, yo no escribiría sobre Masotta; recibiría, a lo sumo, afable y desganadamente, noticias acerca de él (...) Muerto, Masotta se reencarna y se extiende, denso, palpable a través de años de nuestra historia: único e infinitamente múltiple, bel esprit, víctima, testimonio de la salvación por el saber y por la inteligencia, hombre argentino y porteño”. Id., p. 15. (10) “Pero en La ceremonia del adiós la invalidación no cierra a un hombre sobre su obra (...) sino que abre el enigma del individuo declinante incapaz de ponerse a la altura de las cuestiones y sugerencias que irradia su propia obra, y que se vacía y se inmediatiza en el alcohol”. Id., p.22.

Page 23: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

87

(11) “En la década del 50 o, al menos, en los primeros y medianos años cincuenta, Masotta, y debo agregarme yo y a Sebreli, vivíamos situadamente invalidados.” (12) CORREAS, Carlos, Op. Cit., p.23. (13) “Masotta, una mujer imposible; Sebreli, como incluso actualmente, una mujer cómica; yo, una mujer abandonada (tanto en el sentido sentimental de desvalimiento como en el menos blando de desidia)”. Op. Cit., p.23. (14) Id., p.26. (15) “Entrañables cómplices y a la vez cada uno desolado con el deseo de que los otros dos resultaran muertos”. Id., p.27. (16) “Dos focos luminosos no pueden hacerse el amor”. SEBRELI, J. J., Op. Cit. (17) “Interpreto y explico que para castigarme por este error caí en otro diverso error: reingresar en la Facultad de Filosofía y Letras-y Masotta junto conmigo- que habíamos abandonado años atrás. Incapaces, hasta entonces de discriminar entre un error histórico nuestro o un error de la Historia, optamos por abandonar la historia y pasar al latín”. CORREAS, Carlos, Op. Cit., p. 42. (18) Op. Cit., p. 45. (19) “Haríamos obra con las felicidades y los infortunios propios de nuestra condición social, en modo directo u oblicuo. No haríamos obras cuyos verdaderos protagonistas resultan ser algunos de esos fantasmas apolillados (...). Estas entidades (...) y otras análogas, eran los pedruscos en la cabeza que enceguecían al viejo tipo de intelectual, idealista y místico, y lo volvían insoportable y odioso. En eso estábamos hacia 1956, 1957, 1958; aunque no solamente en eso; o, mejor estábamos y no estábamos; estábamos, al fin, en devenir. Id., p. 56. (20) Ibid., p. 69. (21) ROZICHTNER, León (1956), “Experiencia proletaria y experiencia burguesa”, Contorno, n 7-8. (22) CORREAS, Carlos, Op. Cit., p. 75. (23) Op. Cit., p. 77. (24) Id. p. 91. (25) SIGAL, Silvia (1986), “Intelectuales y política en la Argentina”, París, (Centre d’Etude des Mouvements Sociaux), p. 53, en TERÁN, Oscar, Nuestros años sesenta, cit. (26) CORREAS, Carlos, op. cit., p. 10. (27) Op. Cit., p. 54. (28) “éramos demasiado amigos para destruir nuestra amistad por un contacto físico que jamás se produjo”. Id., p. 167. __________________________ Bibliografía ARICÓ, José (1988), La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos Aires, Puntosur. AVARO, Nora y CAPDEVILA, Analía (2004), Denuncialistas. Literatura y polémica en los 50, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.

Page 24: Identidad y narración: la conformación de la figura del ...cienciared.com.ar/ra/usr/10/94/correas.pdf · distancia pudorosa con acontecimientos y discursos constitutivos de mi propio

Hologramática literaria - Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ Año I, N° 1, V1 (2005-2006), ISSN 1668-5024

Marta Urtasun / “Identidad y narración: la conformación de la figura del intelectual”

88

CORREAS, Carlos (1991), La operación Masotta (cuando la muerte también fracasa), Buenos Aires, Catálogos. El Ojo Mocho (2001/2002), Revista de Crítica Política y Cultural, Buenos Aires, Nº 16. Dossier: “Homenaje a Carlos Correas”. pp. I-XXXIV. PAMPILLO, Gloria y otros (2004), La araña en el zapato, Libros de la Araucaria. RICOEUR, Paul (1996), Tiempo y narración, México, Siglo XXI. RINESI, Eduardo y HA KANG, Jung (s/d), “Vivir para contarlo. Homenaje a Carlos Correas”, Coloquio Sartre. ROZITCHNER, León (1998), “Experiencia proletaria y experiencia burguesa”, en Contorno n 7-8, julio 1956. SARLO, Beatriz (1985), “Intelectuales: ¿escisión o mimesis?”, en Punto de vista, año VII, Nº 25, pp.1-6. TERÁN, Oscar (1991), Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda nacional en la Argentina 1956-1966, Bs. As., Puntosur.