Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

14
Planeación Didáctica Asignatura/Unidad de Aprendizaje: Identidad y Filosofía de vida. Clave: Teórica: 14 Práctica: 43 Plantel: Basílica. Academia: Ciencias Humanísticas Carga Horaria Global: 57 Semanal: 3 Nombre del Docente Módulos y/o Unidades Bachillerato (BGC) Bachillerato (BTEC) Grado, Grupo y Turno Calendario Yesica Cuellar Lana. Unidad I. Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural. Unidad II. Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad. Unidad III. Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano. BGC 5o. A T/V 2014-B Objetivo General de Aprendizaje: El estudiante habrá comprendido que su particularísima e intransferible individualidad, así como los rasgos materiales e ideológicos de la época en la que vive, son efecto y acción de la libertad de pensar que caracteriza a los seres humanos con inclinación filosófica, pues es ella, la Filosofía, la que representa la aventura interminable del pensamiento. Competencias genéricas: Comprensión del ser humano y ciudadanía. Competencias específicas: Expresa su concepción de hombre utilizando técnicas para hacer filosofía. Explora su identidad como ser humano, ser social, ser cognoscente, ser cultural, para ser uno entre todos.

Transcript of Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Page 1: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Planeación Didáctica

Asignatura/Unidad de Aprendizaje: Identidad y Filosofía de vida. Clave: Teórica: 14 Práctica: 43

Plantel: Basílica. Academia: Ciencias Humanísticas Carga Horaria Global: 57 Semanal: 3

Nombre del Docente

Módulos y/o Unidades Bachillerato (BGC) Bachillerato (BTEC)

Grado, Grupo y Turno

Calendario

Yesica Cuellar Lana. Unidad I. Descubre la importancia de la razón presocrática para

explicar la realidad natural.

Unidad II. Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la

condición humana y la sociedad.

Unidad III. Comprende los límites, alcances y estructura del

conocimiento humano.

BGC 5o. A T/V 2014-B

Objetivo General de Aprendizaje: El estudiante habrá comprendido que su particularísima e intransferible individualidad, así como los rasgos materiales e ideológicos de la época en la que vive, son efecto y acción de la libertad de pensar que caracteriza a los seres humanos con inclinación filosófica, pues es ella, la Filosofía, la que representa la aventura interminable del pensamiento.

Competencias genéricas: Comprensión del ser humano y ciudadanía.

Competencias específicas:

Expresa su concepción de hombre utilizando técnicas para hacer filosofía.

Explora su identidad como ser humano, ser social, ser cognoscente, ser cultural, para ser uno entre todos.

Page 2: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Encuadre

PRIMER PACIAL

Aspecto a Evaluar % 100 Descripción Actividades Integradoras 40 Tareas, estas deberán contener referencias bibliográficas, excelente presentación y calidad (20 %).

Portafolio, incluirán las actividades del libro que son para el portafolio así como la complementación e investigación de diversas fuentes para realizar las actividades del libro (10 %). Participaciones. (10%).

Actividades Extracurriculares 20 Sociodramas Apología de Sócrates. Busto de algún filósofo de los ya revisados.

Valores y Actitudes 10 Limpieza en el aula, respeto entre iguales, asistencia etc.

Examen 30 Se deberán de entregar algunas de las opciones de las actividades extracurriculares como pase a examen.

SEGUNDO PARCIAL

Aspecto a Evaluar % 100 Descripción Actividades Integradoras 40 Tareas, estas deberán contener referencias bibliográficas, excelente presentación y calidad (10 %).

Exposiciones (10 %). Portafolio, incluirán las actividades del libro que son para el portafolio así como la complementación e investigación de diversas fuentes para realizar las actividades del libro (10 %). Participaciones. (10%).

Actividades Extracurriculares 20 A sugerencia de los alumnos.

Valores y Actitudes 10 Limpieza en el aula, respeto entre iguales, asistencia etc.

Examen 30 Se deberán de entregar algunas de las opciones de las actividades extracurriculares como pase a examen.

ORDINARIO

Aspecto a Evaluar % 100 Descripción Actividades Integradoras 40 Tareas, estas deberán contener referencias bibliográficas, excelente presentación y calidad (20 %).

Portafolio, incluirán las actividades del libro que son para el portafolio así como la complementación e investigación de diversas fuentes para realizar las actividades del libro (10 %). Participaciones. (10%).

Actividades Extracurriculares 20 A sugerencia de los alumnos.

Valores y Actitudes 10 Limpieza en el aula, respeto entre iguales, asistencia etc.

Examen 30 Se deberán de entregar algunas de las opciones de las actividades extracurriculares como pase a examen.

Page 3: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Rubrica para la evaluación de exposiciones orales: Elementos que deberá contener una exposición al momento de ser evaluado

Equipo No. __________________________________________ Asignatura: _________________________________ Grado: ___ Grupo: _____

CATEGORÍA 5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - En desarrollo 0 a 1 - Inicial

Conocimiento y preparación del tema

Expresión de un punto de vista

personal

Estructura y orden

Uso formal del lenguaje

Puntaje total:______

Page 4: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Secuencia Didáctica Módulo / Unidad No. 1 Nombre del Módulo/Unidad: Descubre la importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural.

Objetivo de Aprendizaje: Expresa su concepción de hombre utilizando técnicas para hacer filosofía.

Iniciación a la filosofía. 1. Concepto y significado. 2. Los problemas de la filosofía. ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿De dónde

vengo? 3. Mundo de Sofía.

División de la filosofía. 1. Oriental. 2. Occidental.

Filósofos de la naturaleza: 1. Tales de Mileto. 2. Anaximandro. 3. Anaxímenes.

El arjé del universo 1. Pitágoras. 2. Heráclito. 3. Parménides. 4. Anaxágoras. 5. Demócrito.

La filosofía en Atenas: 1. Sócrates. 2. Platón. 3. Aristóteles.

Tipos de saberes

Conocimientos Habilidades Actitudes

1. Conceptual.

1. Utiliza los conocimientos adquiridos para construir su pensamiento.

1. Se concentra en el trabajo áulico. 2. Entabla diálogos con una actitud

propositiva y empática. 3. Es consciente del carácter histórico del

pensamiento humano.

Page 5: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Fecha Semanal

# sesión

Desarrollo de Contenidos Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

Materiales y Recursos

Didácticos

Febrero 03-07

1 Presentación

Presentación del programa. Establecimiento de la metodología de trabajo.

Determinación de los criterios de evaluación. Pintarron. Marcadores. Borrador.

2

Tema: Iniciación a la filosofía. Subtema: Concepto y significado.

Lluvia de ideas. Inicio: de realiza un lluvia de ideas realizando planeamientos referente a lo que cada uno entiende sobre la filosofía. Desarrollo: una vez identificadas las ideas principales dentro de la lluvia de ideas cada alumno procede a realizar su propio concepto de filosofía. Se procede a explicar el concepto de filosofía. Cierre: se retroalimentan los diferentes conceptos elaborados.

Pintarron. Marcadores. Borrador. Cuaderno.

3

Tema: Iniciación a la filosofía. Subtema: Los problemas de la filosofía. ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿De dónde vengo?

Preguntas guía. Inicio: el dicente escribe una serie de preguntas guía referente a la filosofía y su relación con el proyecto de vida. Desarrollo: El alumno tendrá que elaborar un mapa mental contestando las preguntas para que analicé la importancia de su proyecto de vida y su relación con el quehacer filosófico. Cierre: retroalimentación de los alumnos.

Pintarron. Marcadores. Borrador. Hojas recicladas.

Febrero 10-14

1 Tema: Iniciación a la filosofía. Subtema: El mundo de Sofía.

Proyección de Película. Inicio: se retroalimenta la importancia del proyecto de vida y se les pone la película del mundo de Sofía para que compartan las dudas y cuestionamientos del protagonista. Desarrollo: El alumno tomara ideas principales para su ensayo. Cierre: retroalimentación.

Cañón. Lap top. Película. Cuaderno.

2 Tema: Iniciación a la filosofía. Subtema: El mundo de Sofía.

Proyección de Película. Inicio: se retroalimenta la importancia del proyecto de vida y se les pone la película del mundo de Sofía para que compartan las dudas y cuestionamientos del protagonista. Desarrollo: El alumno tomara ideas principales para su ensayo. Cierre: retroalimentación.

Cañón. Lap top. Película. Cuaderno.

3 Tema: Iniciación a la Mesa redonda Inicio: se les pide que se reúnan en círculo para

Page 6: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

filosofía. Subtema: El mundo de Sofía.

realizar una mesa redonda. Desarrollo: se avienta un pelotita para iniciar con los contenidos vistos en la película. Cierre: retroalimentación.

Febrero 17-21

1 Tema: División de la filosofía. Subtema: Oriental y occidental.

Expositiva-interactiva. Inicio: se realiza una exposición por parte del docente explicando la ruptura de la filosofía. Desarrollo: se les cuestiona a los alumnos de acuerdo a lo explicado la diferencia entre las posturas de cada una de las posturas así como el conflicto que precedió a la explicación de la realidad. Cierre: retroalimentación.

Pintarron. Marcadores. Borrador.

2 Tema: Filósofos de la naturaleza. Subtema: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Expositiva-interactiva. Inicio: se realiza una exposición por parte del docente explicando cómo surgieron los primeros filósofos. Desarrollo: se les cuestiona a los alumnos de acuerdo a lo explicado, el paso que da el hombre de las cavernas a la explicación de la realidad cada alumno creara una explicación a un fenómeno de acuerdo a las teorías que ya conoce del universo. Cierre: retroalimentación.

Pintarron. Marcadores. Borrador.

3 Tema: Filósofos de la naturaleza. Subtema: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Expositiva-interactiva. Inicio: se realiza una exposición por parte del docente explicando cómo surgieron los primeros filósofos. Desarrollo: se les cuestiona a los alumnos de acuerdo a lo explicado, el paso que da el hombre de las cavernas a la explicación de la realidad cada alumno creara una explicación a un fenómeno de acuerdo a las teorías que ya conoce del universo. Cierre: retroalimentación.

Pintarron. Marcadores. Borrador.

Febrero 24-28

1 Tema: El arjé del universo. Subtema: Pitágoras, Heráclito, Parménides,

Proyección documental. Inicio: se realiza una proyección de documental relatando las posturas de cada filósofo. Desarrollo: se les pide a los alumnos tomar

Cañón. Lap top. Bocinas.

Page 7: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Demócrito.

nota, para realizar con el ejercicios de acuerdo a los cuestionamientos de Parménides, ¿Cómo explicas tú la realidad? ¿Por medio de los sentidos o por la razón? Cierre: retroalimentación.

Documental.

2 Tema: La filosofía en Atenas. Subtema: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Trabajo en equipo. Inicio: se le entrega a cada equipo material para las preguntas relacionadas con la vida y obra de Sócrates. Desarrollo: Se les explica al término de la actividad cual era la postura que defendía Sócrates y se les pide que estudien las preguntas para realizar la actividad numero dos referente al tema. Cierre: retroalimentación.

Equipos. Material.

3 Tema: La filosofía en Atenas. Subtema: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Dinámica: Rally. Inicio: se realizan equipos de acuerdo a cada categoría de superhéroes. Desarrollo: Se realizan sorteos referentes las preguntas que se llevaron de tarea. Cada equipo ganara un punto extra por cada acierto. Cierre: retroalimentación.

Tarea. Equipos.

Marzo 03-07

1 Tema: La filosofía en Atenas. Subtema: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Dinámica: Obra de teatro. Inicio: se les explica la postura filosófica de Platón. Desarrollo: Los alumnos mediante los siguientes pasos, deberán, formar grupos de cuatro personas, individualmente leerán las ideas principales de la alegoría de la caverna, una vez identificadas realizaran una obra de teatro planteando el mito de la caverna. Cierre: Retroalimentación.

Tarea. Equipos.

2 Tema: La filosofía en Atenas. Subtema: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Expositiva-interactiva. Inicio: Se les explica la postura de Aristóteles. Desarrollo: se pasa a un alumno y se les cierra los ojos, al alumno se le dar a tocar diferentes cosas y el tendrá que decir que es. Cierre: Retroalimentación.

Tarea. Pañuelo. Pintarron. Marcadores. Borrador.

3 Repaso examen.

Page 8: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

. Módulo / Unidad No. 2 Nombre del Módulo/Unidad: Comprende las respuestas clásicas a los problemas de la condición humana y la sociedad.

Objetivo de Aprendizaje: Explora su identidad como ser humano, ser social, ser cognoscente, ser cultural, para ser uno entre todos.

Elementos de la identidad nacional. 1. La cultura nacional. 2. El nacionalismo. 3. Las culturas étnicas.

La identidad nacional ante el espejo. La filosofía como actividad esencialmente humana. La defesa de la filosofía en tiempos adversos.

La sabiduría desde la perspectiva clásica. 1. Época medieval. 2. Escuelas medievales. 3. San Agustín. 4. Sto. Tomás. 5. Inquisición.

Crisis Roma. 1. Cristianismo. 2. Jesucristo.

Tipos de saberes

Conocimientos Habilidades Actitudes

1. La cultura social. 1. Selecciona lecturas con contenido pertinente y congruente.

2. Realiza lectura eficiente de los textos.

1. Desarrolla su capacidad creativa. 2. Acepta la diversidad de ideas como parte

de la evolución del pensamiento humano. 3. Acepta la diversidad de ideas como parte

de la evolución del pensamiento humano.

Fecha Semanal

# sesión

Desarrollo de Contenidos Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

Materiales y Recursos Didácticos

Marzo 24-28

1 Tema: Elementos de la identidad nacional.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura.

Libro Identidad y filosofía.

Marzo 10-14

1 Tema: Examen.

Bibliografía: (1) Zamora E. (2012) Identidad y filosofía. Bachillerato General por Competencias. Editorial Umbral: México. (2) Dussel, Enrique. (2009). Una nueva edad en la Historia de la Filosofía: el dialogo mundial entre tradiciones filosóficas. Utopía y Praxis Latinoamericana

2009, Vol. 14 Issue 45, p31-44. Consultado el día 24 de noviembre de 2010 en las bases de datos de Academic Search Complete de EBSCO. (3) Coproducción Noruega-Suecia (Productora). (1999) El mundo de Sofía (Video) Noruega.

Page 9: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Subtema: La cultura nacional.

Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

2

Tema: Elementos de la identidad nacional. Subtema: Nacionalismo.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

3 Tema: Elementos de la identidad nacional. Subtema: las culturas étnicas.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Marzo 31-04

1 Tema: La identidad nacional ante el espejo.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

2 Tema: La filosofía como actividad esencialmente humana.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

3 Tema: La defensa de la filosofía en tiempos adversos.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Abril 07-11

1 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: Época medieval.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Page 10: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

2 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: Época medieval.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

3 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: escuelas medievales.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Abril 28-03

1 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: San Agustín.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

2 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: Santo Tomas.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

3 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: Inquisición.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Mayo 05-09

1 Tema: La sabiduría desde la perspectiva clásica. Subtema: Inquisición.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

2 Tema: Roma. Subtema: Cristianismo.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Page 11: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

3 Tema: Roma. Subtema: Jesucristo.

Exposición por alumnos. Inicio: el alumno realizara la exposición de la lectura. Desarrollo: el alumno determinara las actividades para su exposición. Cierre: retroalimentación.

Libro Identidad y filosofía.

Mayo 12-16

1 Repaso examen.

2 Exámenes.

Bibliografía (1) Zamora E. (2010) Identidad y filosofía. Bachillerato General por Competencias. Editorial Umbral: México.

Módulo / Unidad No. 3 Nombre del Módulo/Unidad: Comprende los límites, alcances y estructura del conocimiento humano.

Objetivo de Aprendizaje: Elabora una postura personal sobre la construcción de la condición humana a partir de las concepciones antropológicas clásicas; estructura un sistema de pensamiento donde relaciona la dimensión social, ética y política.

El Renacimiento y la Ilustración 1. El racionalismo de René Descartes. 2. El empirismo de David Humé.

Filosofía de los siglos XVII y XVIII 1. El Idealismo alemán (Emmanuel Kant y G.W.F. Hegel). 2. Existencialismo. 3. Jean Paul Sartre.

Antecedentes del pensamiento en Latinoamérica. 1. Netzahualcóyotl, los Aztecas y los Mayas.

La Mujer en la Filosofía. 1. Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González, María Zambrano.

Tipos de saberes

Conocimientos Habilidades Actitudes

1. Articula saberes.

1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

2. Reconoce la actualidad de los pensadores estudiados.

3. Comprende las bases filosóficas de la filosofía clásica y medieval.

4. Establece la relación entre el desarrollo histórico y la interpretación filosófica de la realidad.

1. Desarrolla su capacidad creativa. 2. Acepta la diversidad de ideas como parte

de la evolución del pensamiento humano.

3. Acepta la diversidad de ideas como parte de la evolución del pensamiento humano.

Page 12: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

Fecha Semanal

# sesión

Desarrollo de Contenidos Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

Materiales y Recursos Didácticos

Mayo 19-23

1 Tema: El Renacimiento y la Ilustración. Subtema: El racionalismo de René Descartes.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

2 Tema: El Renacimiento y la Ilustración. Subtema: El empirismo de David Humé.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

3

Tema: Filosofía de los siglos XVII y XVIII Subtema: El Idealismo alemán.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

Mayo 26-30

1 Tema: Filosofía de los siglos XVII y XVIII Subtema: Emmanuel Kant.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

2 Tema: Filosofía de los siglos XVII y XVIII Subtema: Hegel.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

3 Tema: Filosofía de los siglos Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por Laptop.

Page 13: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

XVII y XVIII Subtema: Existencialismo.

arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Cañon. PPT.

Junio 02-06

1

Tema: Filosofía de los siglos XVII y XVIII Subtema: Jean Paul Sartre.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

2 Tema: Antecedentes del pensamiento en Latinoamérica. Subtema: Netzahualcóyotl, los Aztecas y los Mayas.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

3

Tema: Antecedentes del pensamiento en Latinoamérica. Subtema: los Aztecas.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

Junio 09-13

1

Tema: Antecedentes del pensamiento en Latinoamérica. Subtema: los Mayas.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

2 Tema: La Mujer en la Filosofía. Subtema: Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González, María Zambrano.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

Page 14: Identidad y Filosofia QUINTOS.pdf

3

Tema: La Mujer en la Filosofía. Subtema: Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González, María Zambrano.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

Junio 16-20

1 Tema: La Mujer en la Filosofía. Subtema: Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González, María Zambrano.

Exposición magistral. Inicio: se realiza una exposición por arte de docente. Desarrollo: el alumno tomara conceptos principales para elaborar su mapa conceptual. Cierre: Realimentación.

Laptop. Cañon. PPT.

2 Exámenes

Bibliografía (1) Zamora E. (2010) Identidad y filosofía. Bachillerato General por Competencias. Editorial Umbral: México. (2) Sábato, E. La resistencia. Ed. Seix Barral. México Electrónico en http://reme.uji.es/articulos/aramxr3341701102/texto.html (3) Vélez, J. 1959. Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Bogotá: Carvajal.

ATENTAMENTE

______________________________________ Nombre y firma del profesor

Vo. Bo. __________________________________ Director de Plantel

__________________________________ Recibido

Nombre y firma de Concejal de Grupo

AC-FO-01(A)