Identidad Nacional

36
1.- Introducción. La identidad nacional es aquella en la cual una serie de personas se identifica por poseer características comunes que los diferencian de otras personas. ‘’Ser diferente de los restantes no quiere decir único, sino que constituye un elemento de un todo que, sumado, expresa lo característico de una región geográfica. Así podemos hablar de una identidad occidental y otra oriental, de una identidad europea y otra americana, de una identidad latina, eslava, etcétera. Siempre se produce un proceso de unión, donde las diferencias encajan como fichas de un rompecabezas, dando una visión total, sin la cual sería incomprensible’’. 1 A continuación presentaremos todos los conceptos que involucran la identidad nacional, como se configuran y cuáles son los elementos que son fundamentales y necesarios para su existencia. Además de algunos sentimientos que manifiestan ciertas personas con respecto a un lugar en específico, que no necesariamente corresponde a su lugar de origen o nacimiento. Esta ha presentado además evoluciones a lo largo de la historia y ha manifestado cierto decaimiento por razones de contexto mundial. 1 http://html.rincondelvago.com/identidad-nacional.html

description

Trabajo identidad nacional

Transcript of Identidad Nacional

1.- Introduccin. La identidad nacional es aquella en la cual una serie de personas se identifica por poseer caractersticas comunes que los diferencian de otras personas. Ser diferente de los restantes no quiere decir nico, sino que constituye un elemento de un todo que, sumado, expresa lo caracterstico de una regin geogrfica. As podemos hablar de una identidad occidental y otra oriental, de una identidad europea y otra americana, de una identidad latina, eslava, etctera. Siempre se produce un proceso de unin, donde las diferencias encajan como fichas de un rompecabezas, dando una visin total, sin la cual sera incomprensible.[footnoteRef:1] A continuacin presentaremos todos los conceptos que involucran la identidad nacional, como se configuran y cules son los elementos que son fundamentales y necesarios para su existencia. Adems de algunos sentimientos que manifiestan ciertas personas con respecto a un lugar en especfico, que no necesariamente corresponde a su lugar de origen o nacimiento. Esta ha presentado adems evoluciones a lo largo de la historia y ha manifestado cierto decaimiento por razones de contexto mundial. [1: http://html.rincondelvago.com/identidad-nacional.html]

2.- Conceptos Generales. Nos aproximaremos a entender que se entiende por identidad y tambin que significa nacin, para as poder comprender de una manera ms fcil como se conceptualiza Identidad Nacional, pues de este ltimo concepto nos referiremos a lo largo del informe.2.1 Identidad. Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, Identidad tiene mltiples significados, se seala: (Delb.lat.identtas, -tis).1.f.Cualidad de idntico. 2.f.Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems. 3.f.Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las dems. 4.f.Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. 5.f.Mat.Igualdad algebraica que se verifica siempre, cualquiera que sea el valor de sus variables. [footnoteRef:2] En este sentido nos interesa el significado nmero 2. que seala el Diccionario de la RAE. Pues desde este concepto podemos definir lo que se entiende por nacionalidad. [2: Fuente Primaria: Diccionario de la Real Academia. Definicin de Identidad. (Versin web).]

La palabra identidad, etimolgicamente proviene del latn identitas y este de dem (lo mismo) La palabra identidad tiene una dualidad. Por una parte se refiere a caractersticas que nos hacen percibir que una persona es nica (diferentes de los dems). Por otro lado, se refiere a caractersticas que poseen las personas que nos hacen percibir que son lo mismo (sin diferencias) entre las personas[footnoteRef:3] [3: Identidad Nacional. Sitio EcuRed http://www.ecured.cu/index.php/Identidad]

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nacin, personas, tales como el idioma, la religin, gastronoma, folklore, msica, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento comn a todos los ciudadanos que conforman un pas es lo que conocemos como Identidad Nacional.[footnoteRef:4] [4: La identidad Nacional . Sito Venezolano Rena. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema6.html ]

En palabras ms sencillas, la identidad nacional es elemento que nos permite diferenciarnos de otras naciones, por ejemplo, dentro de una nacin encontramos bailes, comidas, costumbres, los cuales forman parte de lo que denominamos identidad nacional. O mejor an, la situacin ocurrida en el Mundial de futbol 2014, cuando la hinchada Chilena cant a todo pulmn el himno nacional en el Estadio de Maracan, Espaa. Claramente esto es una manifestacin clara de identidad nacional. Pero antes de seguir con el tema de la identidad nacional, no podemos olvidarnos de definir lo que es la nacin, un elemento fundamental dentro de esta identidad.

2.2 Nacin. El diccionario de la RAE define a este concepto como: (Dellat.nato, -nis). 1.f.Conjunto de los habitantes de un pas regido por el mismo gobierno. 2.f.Territorio de ese pas. 3.f.Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradicin comn. 4.f.coloq.p. us.nacimiento(accin y efecto de nacer).Ciego de nacin. 5.m.Arg.p. us.Hombre natural de unanacin,contrapuesto al natural de otra[footnoteRef:5]. Sobre estas diferentes nociones sobre la palabra nacin, consideraremos aquella que aceptamos como pertenecientes al trmino de nacionalidad, esta es la que seala el punto 3, este seala el verdadero sentido que corresponde al concepto de nacionalidad, debido a que dentro de esta referencia no se seala el concepto de estado, como principal componente, debido a que este conjunto de personas pueden estar unidos por vnculos ms all de la ley, como caractersticas culturales, tradiciones comunes, tal como seala la definicin del punto del diccionario sealado. De esta manera podemos proceder a conceptualizar identidad nacional. [5: Fuente Primaria: Diccionario de la Real Academia. Definicin de Nacin. (Versin web).]

La nacin es aquella agrupacin humana unida por vnculos materiales y espirituales, que la hace tener conciencia de poseer caracteres comunes, que le permite diferenciarse de otras agrupaciones nacionales, y en que los individuos demuestran tener la voluntad de conservar esos lazos de unidad. [footnoteRef:6] [6: Concepto de nacin. Libro Instituciones Polticas, pp 143. Autor Hernn Molina Guaita ]

Por ejemplo, una persona nacida en Argentina, tiene nacionalidad Argentina y documentos legales que lo acredite adems de tener identidad nacional relativa a dicho pas. La nacin al ser una agrupacin humana, que posee tanto vnculos materiales como espirituales, los cuales tienen la voluntad de conservar estos lazos de unidad, se forma a lo largo del tiempo, no es espontnea ni menos inmediata, sino que necesita aos para su formacin, por eso, se dice que: la nacin est formada ms de muertos que de vivos[footnoteRef:7] Lo anteriormente dicho, tambin se aplica con la identidad nacional, porque, esta se forma a lo largo de los aos, necesita de tiempo para su elaboracin o construccin, por ende, tiene una historia para llegar a ser lo que es actualmente. [7: Ensayo sobre la Nacin. Autor Duguit. ]

2.3 Identidad Nacional. Este concepto podemos definirlo como: Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nacin a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nacin.[footnoteRef:8] En este sentido la identidad nacional tiene que ver con aquel sentimiento de una persona de pertenecer a un grupo social, con el cual comparte ciertas caractersticas en comn, y adems presenta la voluntad de querer mantener esa caracterstica y expresarla a la sociedad, ya sea a travs de la exteriorizacin fsica o sicolgica; la primera aquella en la cual se demuestra a travs del vestir, el comportamiento, etctera; y tambin a travs de la manifestacin de ideas, a travs de la expresin de ideales y la enorme disposicin de querer preservar aquellas caractersticas que los hace diferentes a las dems naciones o grupos sociales. [8: Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/identidad-nacional.php]

Tambin se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nacin a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nacin.[footnoteRef:9] [9: Identidad Nacional. Sitio Definicin abc http://www.definicionabc.com/social/identidad-nacional.php ]

La identidad nacional es un concepto abstracto que se forma y moldea de manera continua a partir de las creencias, aspiraciones e intereses de la minora intelectual que lo gestiona; cobra cierta forma y existencia, aunque nunca definitiva, una vez que un conjunto de individuos lo acepta como aquello que representa el verdadero reflejo de la realidad y la historia nacional; y, finalmente, encarna valores comunes como representacin directa de la nacin a la que todos pertenecen. [footnoteRef:10] [10: Ensayo Nation and identity Autor Poole, pp 69. ]

3. Elementos de la Identidad Nacional. Como ya hicimos referencia al concepto de identidad nacional, ahora podemos sealar aquellos elementos explcitos o implcitos que encontramos en esta definicin, tales como la nacionalidad, la costumbre, el patriotismo y la cultura, lo cual desde la perspectiva de este informe, son las ms fundamentales ya que, nos dirigen para entender de mejor manera el trmino Identidad Nacional. Adems existen esos elementos los que conforman la nacionalidad y que son necesarios, si llegara a faltar uno, la identidad nacional no podra ser lo que es, un sentimiento, un concepto abstracto mediante el cual nos sentimos identificados dentro de un mismo territorio. Los elementos de la identidad nacional son la historia, el territorio, smbolos patrios, idioma, msica y danza y religin. Comenzaremos distinguiendo los primero elementos, los que sealamos como fundamentales, para asi ir orientndose en cuanto a la comprensin de Identidad Nacional.3.1 Nacionalidad.3.1.1 Concepto y caractersticas. Concepto de uso extendido en nuestra lengua y que est vinculada con la condicin del origen geogrfico particular que ostenta un individuo, es decir, cuando se habla de nacionalidad se estar hablando del pas, estado, o nacin en el cual naci una persona[footnoteRef:11] o tambin con la cual se identifica no necesariamente la persona debe ser nacional de la nacin en que naci, sino tambin puede reconocrsele parte de aquella con la cual se identifica, a travs de caractersticas comunes o ideales, etc. [11: Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/nacionalidad.php]

Tambin se le atribuye otro concepto el que seala: Aquella regin que dispone de ciertas particularidades que le atribuyen una personalidad autnoma y singular dentro de la nacin en la que est situada.[footnoteRef:12] En este caso hablamos de caractersticas de una zona en particular, la que la hace diferenciarse de otras situadas en diferentes partes del mundo. [12: Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/nacionalidad.php]

La nacionalidad adems puede asignarse de tres diferentes manera: Originaria, la cual una persona puede adquirir al nacer: La sangunea, esta es aquella en la cual un nuevo ser obtiene la nacionalidad de sus padres; Por ltimo la de suelo, que es aquella que se designa a partir del territorio. Pero estas son meras asignaciones, pues una persona puede decidir su nacionalidad una vez configurado su crecimiento, es decir, en el cual ya sea capaz de actuar por si mismo, y posea conciencia de la identidad que espere alcanzar, de acuerdo a sus gustos, caractersticas, ideales, entre otras cosas.

3.2 Costumbre.3.2.1 Concepto y caractersticas. Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prcticas y actividades que son parte de la tradicin de una comunidad o sociedad y que estn profundamente relacionadas con su identidad, con su carcter nico y con su historia. Las costumbres de una sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercana territorial puede hacer que algunos elementos de las mismas se compartan.[footnoteRef:13] [13: Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/costumbres.php]

Podemos decir a partir de esta definicin, que la costumbre es aquella la cual identifica a cierto nmero de personas, constituidas en comunidad, grupo, pas, raza, entre otras cosas; sus actividades pueden ser similares a otras que realicen otros grupos sociales, pero jams sern idnticos, pues en todo grupo social se establecen caractersticas propias, o tambin actividades que posean sus propios mtodos de realizacin, en este caso este concepto se seala como perteneciente al concepto de identidad nacional, pues establece ciertas caractersticas comunes, que hacen creer a personas sobre un ideal propio que los identifica y adems que son parte de l. La costumbre incluso puede ser distinta en los diferentes sectores de un territorio delimitado, ya sea un pas, un continente. Pues cada zona tiene sus propias formas de actuar antes situaciones iguales dentro de estos territorios, e incluso a veces el tono de voz es distinto, sus recreaciones tambin, por esto que la costumbre no solo seala a un sector delimitado, sino que adems se fragmenta de acuerdo a otros factores, ya sea el clima, la proximidad, etctera.

3.3. Patriotismo.3.3.1 Concepto y caractersticas. En primer lugar, para este concepto debemos definir patria: La patria es aquel lugar natal o adoptivo con el que un individuo siente un vnculo afectivo, cultural, histrico o personal. El trmino viene del latn y est relacionado con los conceptos de familia, padre y tierra paterna. Una patria es a menudo para cada individuo habitante del planeta el pas (en ocasiones, una regin, una ciudad o pueblo) donde l o ella naci. Pero existen muchas concepciones de lo que es la patria, ya que para algunos puede ser el lugar geogrfico que adoptaron posteriormente como hogar u otro lugar con el que la persona tiene algn tipo de vnculo especial.[footnoteRef:14] El patriotismo con respecto a esta definicin es aquel sentimiento que posee una persona frente a su patria, la idea de defender su conservacin y tambin preservarla, es un sentimiento tan fuerte que vincula a una persona con un lugar, comunidad, pas, estado y muchas otras cosas ms. As de esta manera se seala que La Patria es el mbito de nuestros sueos y nuestros amores. Es la lengua que hablamos desde el regazo maternal; el mandato implcito de nuestros prceres y hroes, la vivencia de las tradiciones, el ejemplo esclarecedor de los mejores, la confianza en los valores nativos y la fundada esperanza de un maana de felicidad y grandeza en una sociedad recuperada (Ensayo El patriotismo o sentimiento de nacionalidad por Juan Pablo Barros; ao 2007).[footnoteRef:15] [14: Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/patria.php] [15: Fuente primaria: Ensayo El patriotismo o sentimiento de nacionalidad por Juan Pablo Barros; ao 2007 (http://www.academia.edu/6972027/El_patriotismo_o_sentimiento_de_nacionalidad).]

3.4. Cultura.3.4.1. Concepto y Caractersticas. A pesar de que la palabra cultura tienes variados significados, nosotros nos referiremos al que ms se relaciona con Identidad nacional, seala que: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarn en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prcticas comunes, reglas, normas, cdigos, vestimenta, religin, rituales y maneras de ser que predominan en el comn de la gente que la integra.[footnoteRef:16] En esta definicin de cultura, se sealan diferentes particularidades de un grupo de personas que los lleva a realizar en momentos establecidos e incluso diariamente, ya sean celebraciones propias o su vivir diario, diferentes peculiaridades que los distinguen de otras a lo largo del mundo, en cada sector del planeta se establecen diferentes culturas, ya sea a un nivel macro, como el mundo; y un nivel micro como una ciudad. [16: Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/cultura.php]

Y finalizando con la descripcin de los elementos, caracterizaremos aquellos que son necesarios y sin los cuales la identidad nacional no podra ser.

3.5. Historia3.5.1 Caractersticas.Un pueblo sin memoria, es un pueblo sin historia[footnoteRef:17]. Sin duda uno de los elementos fundamentales y constitutivos de la identidad nacional es la historia. Es necesario que un pueblo tenga su historia pasada, llena de conflictos, guerras, triunfos, antecedentes, que sirvan para la formacin de una nacin y con ello la identidad nacional. [17: Nietzsche ]

3.6. Territorio 3.6.1 Conceptos generales y caractersticas.La palabra territorio se refiere al rea definida que se encuentra en posesin legal de un individuo, organizacin, institucin, Estado o pas.[footnoteRef:18] [18: Concepto de Territorio. Sitio Definicin Abc http://www.definicionabc.com/social/territorio.php ]

En sentido vulgar el trmino en que se encuentra radicado un pueblo, es pues, indispensable, para la constitucin de un Estado. Un pueblo sin territorio propio no puede constituir un Estado.Pero territorio en Sentido jurdico tiene un significado amplio.Jurdicamente es el espacio en que el Estado ejerce su soberana, para otros, es el espacio en que se aplica el poder del Estado. [footnoteRef:19] [19: Libro Instituciones Polticas. Autor Hernn Molina Guaita ]

La importancia geopoltica de un territorio es innegable, no slo por los recursos que para el bienestar y la sobrevivencia de la poblacin pueda tener, sino por otras circunstancias tales como la salida y el acceso a relaciones comerciales y culturales.[footnoteRef:20] [20: Identidad Nacional. Sitio Scribd. https://es.scribd.com/doc/46672748/IDENTIDAD-NACIONAL ]

La superficie total del territorio de Chile includas su parte continental, antrtica y polinsica, es de 2.006.626 Km2. De ellos, 756.765 Km2 corresponden a la parte continental e insular, correspondiendo a la Antrtica chilena una superficie de 1.250.000 Km2. Chile tiene una longitud de 4.270 kilmetros y si se considera la Antrtica chilena su largo aumenta a 8.000 kilmetros.[footnoteRef:21] [21: Concepto de Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile /BCN http://www.bcn.cl/ecivica/estado/ ]

A su vez el territorio Chileno est conformado por 4 espacios: espacio terrestre, espacio martimo, espacio areo y espacio jurdico.3.6.2 Espacio terrestre: El espacio terrestre comprende la superficie terrestre, el subsuelo, el lecho del mar territorial y su subsuelo. La superficie terrestre es el suelo delimitado por factores naturales o por una lnea de frontera que la separa del territorio de otros Estados. [footnoteRef:22] [22: Libro Instituciones Polticas. Autor Hernn Molina Guaita ]

3.6.3. Espacio martimo: En 1952, junto a Ecuador y Per, nuestro pas firm la declaracin de Santiago que estableci la existencia de un Territorio Martimo de 200 millas para cada pas. En forma paulatina numerosos pases se fueron plegando a esta idea, hasta que en 1982 se firm en Naciones Unidas la Convencin del Mar. En ella se estableci que todo pas posee un Mar Territorial y una Zona Econmica Exclusiva. La suma de estos dos territorios conformaran el Mar Patrimonial de un pas.[footnoteRef:23] [23: Geografa de Chile. http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C002.htm ]

3.6.4. Espacio areo: Este espacio tiene como base la superficie terrestre y el mar territorial, y se extiende en altura hasta donde exista un inters pblico, que pueda exigir la intervencin directa del Estado. [footnoteRef:24] [24: Libro Instituciones Polticas. Autor Hernn Molina Guaita ]

El espacio areo controlado por Chile es uno de los ms extensos del mundo con 32 millones de Kilmetros cuadrados.[footnoteRef:25] [25: Direccin General de Aeronutica civil : DGAC http://www.dgac.gob.cl/portalweb/dgac/acercaDeLaDGAC/sistemaAeronauticoNacional/espacioGestionado ]

3.6.5. Espacio jurdico: Son los lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte de la jurisdiccin estatal. De tal modo constituyen territorio chileno: las naves y aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con las embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues tienen calidad de agencias slo para asuntos comerciales.[footnoteRef:26] [26: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN http://www.bcn.cl/ecivica/estado/ ]

3.7. Smbolos Patrios 3.7.1. Conceptos generales y caractersticas.Smboloes un trmino que procede del vocablo latinosimblumy que se emplea para hacer referencia a aquello que permite representar una idea percibida mediante los sentidos.Patrio, por su parte, es algo vinculado a la patria (el territorio ligado a una comunidad humana a travs de cuestiones afectivas, culturales, histricas y jurdicas).[footnoteRef:27] [27: Smbolo patrio. Sitio definicin. De http://definicion.de/simbolo-patrio/]

Lossmbolos nacionalesosmbolos patriosson aquellos que representan a estados, naciones y pases y as son reconocidos por el resto del mundo.Generalmente estos smbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes clebres del pas.[footnoteRef:28] [28: Smbolo Nacional. Sitio Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_nacional ]

Los smbolos patrios ms utlizados son la bandera y el escudo, independientemente que tambin pueden existir otros como una flor nacional, el himno nacional, algn animal nacional, etc En el caso de Chile nuestros smbolos son el himno nacional, el escudo nacional y la bandera nacional.

3.8. Idioma 3.8.1. Conceptos generales y caractersticas.Un idioma es la lengua hablada por una nacin, pueblo o por habitantes de una misma zona geogrfica. Se deriva del latn idima, que a su vez proviene del griego y que se puede traducir como "propiedad privada" o "peculiaridad".[footnoteRef:29] [29: Concepto de Idioma. Sitio Sobre conceptos . http://sobreconceptos.com/idioma ]

Los especialistas creen que existen unos6.000 idiomas en todo el mundo.La lengua oficial de la Repblica de Chile es el espaol (castellano), que es hablado por toda la poblacin, pero tambin existen comunidades indgenas que utilizan sus propios idiomas o dialectos, como el mapudungn (en la zona sur) el aymar (regin andina del norte) y el rapanui (en Isla de Pascua).Es importante consignar que en Chile se habla el chileno. Este ltimo consta del espaol como base, pero complementado por gran cantidad de modismos (locales y forneos) y palabras aborgenes. La gente suele hablar bastante rpido, sin pronunciar la letra s al final de las palabras y con un tono muy especial. Por estos motivos, a muchos turistas les cuesta comprender de buena forma cuando les hablan en chileno.[footnoteRef:30] [30: Cultura e idioma. Sitio ChileInside http://www.chileinside.cl/es/guia-de-chile/159-cultura-e-idioma ]

3.9. Msica y danza 3.9.1 Caractersticas.La msica y danza son expresiones culturales y artsticas relativas a cada pas. Es as como cada nacin tiene sus propios ritmos y bailes tpicos con los cuales sus habitantes se sienten identificados. 3.10. Religin 3.10.1 Conceptos generales y caractersticas.La religin es uno de los elementos ms importantes dentro de esta distincin, pues como sabemos, dentro de la historia a nivel mundial, ha sido la causa de grandes conflictos y desmanes. El concepto de religin tiene su origen en el trmino latino religo y se refiere al credo y a los conocimientos dogmticos sobre una entidad divina. La religin implica un vnculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regir su comportamiento segn una cierta moral e incurrir en determinados ritos (como el rezo, las procesiones, etc.).[footnoteRef:31] [31: Definicin de Religin. Sitio Definicin.De http://definicion.de/religion/ ]

Todas las religiones tienen su centro en una divinidad, sea de cualquier forma. Actualmente existen 4200 religiones en el mundo[footnoteRef:32], muchas de las cuales han desaparecido a lo largo de la historia, slo quedando figuras que recuerdan a los seres divinos a los cuales renda culto. Miles de estas religiones extintas y actuales han sido causa de grandes catstrofes como mencionamos anteriormente. Por ejemplo la masacre religiosa de la Guerra de los 30 aos o el terrorismo de los grupos Yihadistas actuales. [32: 4200 religiones. Sitio Materia. http://esmateria.com/2013/12/25/un-planeta-con-4-200-religiones-vivas-e-incalculables-creencias-ya-extinguidas/ ]

En chile predomina el catolicismo, pero tambin encontramos el protestantismo, los testigos de Jehov, el mormonismo, judasmo, iglesia ortodoxa, islamismo. [footnoteRef:33] [33: Religin en Chile, Resultados censo 2002. Sitio Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Chile ]

4. Visin sobre la identidad nacional.

4.1. Resea histrica de la identidad Nacional Histricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada[footnoteRef:34], la forma en que se efectu la construccin de nacin por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nacin europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonizacin y el tercermundismo.[footnoteRef:35] [34: Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. ] [35: Identidad Nacional , Sitio Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional ]

4.2. Plano General. Segn escriben Mario Sanoja e Iraida Vargas (2005), la nacin ms que una estructura es un proceso de integracin cuyo origen y desarrollo se gesta a lo largo de la historia de los pueblos; si bien la concrecin de este proceso se da bajo condiciones histricas y materiales que son contingentes y originales. En efecto, las naciones son el resultado de la conjuncin de mltiples factores objetivos (econmicos, sociales, tnicos, culturales, tecnolgicos, institucionales) y subjetivos (identitarios, de pertenencia, etc.) cuyo grado y patrn de organizacin estn determinados por el grado de desarrollo de la reproduccin social. As, podemos observar a lo largo de la historia de la humanidad una serie de estructuras socio-polticas que van desde la organizacin gentilicia, pasando por reinos, imperios, ciudades estados, protectorados, hasta llegar al sistema ms complejo de Estados-nacin actualmente dominante (aunque parece que este viaje contina hacia formas de organizacin ms complejas como la unin o bloques regionales de naciones) (Ensayo Razn nacionalismo de Augusto Lapp. Ao 2007).[footnoteRef:36] Como hace referencia este segmento de este ensayo, la nacin y la identidad nacional de la cual sta ltima procede de la primera, encontramos que este sentimiento y sensacin proviene desde tiempos remotos, desde los tiempos menos organizados a los mas estructurados, en los cuales estas caractersticas se forman por diferentes razones; aunque en primera instancia se constituan por causas histricas, las cuales llevaban a un grupo de personas a experimentar cierta identificacin por un suceso en comn, que les afectaba en conjunto y por lo cual crearon lazos que conservan y como mencionamos anteriormente luchan por reservar caractersticas que los diferencian de los dems grupos sociales. Este no necesariamente corresponde a un pas en comn, sino que tambin esta identidad puede pertenecer a un pueblo o a un grupo de pueblos correspondientes tal como Latinoamrica, e inclusive una identidad local como la es la cultura mapuche, encontrada en nuestro pas Chile. Por esto la identidad nacional puede ser a grandes rasgos como tambin a rasgos mnimos. [36: Ensayo Razn nacionalismo de Augusto Lapp. Ao 2007 (http://www.monografias.com/trabajos53/razon-nacionalismo/razon nacionalismo2.shtml#ixzz3ePGqetI2]

4.2. Latinoamrica.Como derivacin de la expresin "Amrica Latina" se ha extendido mundialmente el uso del adjetivo "latino" para referirse a personas o pertenencias de origen o ascendencia culturalhispanoamericana (Fragmento sobre el documento Latinoamrica. Wikipedia)[footnoteRef:37].Como mencionamos anteriormente la identidad nacional tambin se conforma por razones histricas, como parte de una de estas formaciones podemos mencionar al grupo latinoamericano, quienes fueron conquistados en un cierto tiempo por personas exteriores del continente, quienes destruyeron gran parte de la cultura de los pueblos originarios los cuales fueron dominados por aquellos, de all que se formo con el paso del tiempo, diferentes pueblos, y ms adelante pases que hoy en da conocemos. Latinoamrica se distingue de los dems continentes o pases del globo debido a sus tradiciones pintorescas y conectadas con situaciones del pasado adems de su marcado contenido tnico dentro de su cultura. Esta identidad a lo largo del tiempo ha reforzado el sentimiento debido a las continuas luchas que han tenido que enfrentar para conservar la poca cultura originaria que les queda, debido a la globalizacin y al mercado capitalista, el que cada vez despoja a los pueblos de su origen y cualidades de origen debido al consumo que se realiza en el mundo. Los latinos debido a lo mencionado anteriormente poseen esa fuerza que los caracteriza de los dems pases o pueblos de la tierra. Se les conoce como luchadores fervientes de sus ideales, quienes manifiestan su marcado patriotismo latinoamericano a travs de diferentes manifestaciones, una de ellas es la msica como dice un fragmento: Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera, soy lo que me enseo mi padre, el que o quiere a su patria no quiere a su madre, soy Amrica Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina. (Fragmento cancin Latinoamrica. Calle 13).[footnoteRef:38] En esta pequea parte de esta cancin, ya podemos encontrar un gran sentimiento patriota hacia esta porcin del continente Americano, excluyendo todas las otras obras existentes sobre este mismo tema. [37: https://es.wikipedia.org/?title=Am%C3%A9rica_Latina] [38: Fragmento Latinoamrica, grupo puerto riqueo Calle 13.]

4.3. Identidad Nacional ChilenaLa identidad Chilena, es tan compleja, rica en variedades, llena de modelos extranjeros y muchas diferencias, debido a la basta extensin de nuestro pas.Un factor muy importante de la formacin de nuestra identidad es el mestizaje que se produjo cuando llegaron los Espaoles a nuestro territorio. No slo se produjo una mezcla de razas, sino que se produjo un sincretismo cultural[footnoteRef:39], que se reflej a travs de nuevas comidas, adopcin de religiones e incluso a travs de nuevas costumbres. [39: Concepto de Sincretismo Cultural. Sitio Definicin.De http://definicion.de/sincretismo/ ]

Un ejemplo claro de sincretismo cultural, es la cazuela, como todos sabemos, se compone de papa, choclo, algunas verduras como cebollas, zanahorias, ajos. Tambin lleva la porcin de pollo acompaada de la sabrosa sopa. Este plato, aunque no lo creamos, refleja absolutamente el sincretismo que se produjo con la cultura Espaola. Por un lado tenemos que los Araucanos proporcionaron las papas, el maz, ajos, cebollas[footnoteRef:40] y la carne de pollo, fue incorporada por los espaoles, al traer gallinas de todo tipos, sin embargo es un tema discutible ya que muchos historiadores afirman de que antes de la llegada de los espaoles ya existan gallinas de origen araucano. [footnoteRef:41] [40: Historia de Chile: Arte y Cultura.Comida tpicas. Sitio Biografa de Chile http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1549&IdCategoria=80&IdArea=361&TituloPagina=Historia%20de%20Chile ] [41: Gallina Araucana. Sitio Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gallina_araucana ]

Otro ejemplo ms claro an , son las empanadas que disfrutamos cada 18, las cuales fueron tradas por los Europeos a Amrica[footnoteRef:42] [42: Historia de la Empanada Sitio Educarchile http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=198528 ]

Como ya mencionamos, nuestra identidad se basa en el mestizaje, procesos como la llegada de hispanos a nuestro pas fueron necesarios para ello. Posteriormente a aquel suceso, encontramos los periodos de conquista y a modo de respuesta guerras en contra de esta dominacin hispnica, realizadas principalmente por pueblos araucanos originarios del territorio. Luego de varias guerras, procesos de reconquista, llegamos a la tan anhelada independencia de nuestro pueblo y el proceso de formacin de nuestro pas, hasta llegar a llamarlo Chile Posterior a nuestra independencia tambin encontramos influencia cultural de otras culturas, como la de los Colonos Alemanes, italianos, franceses, que se establecieron en el Sur de Chile, e inclusive tambin encontramos a los llamados turcos, famosos por ser expertos en los negocios. [footnoteRef:43] [43: Inmigracin en Chile Sitio Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Chile ]

Pero entonces Qu es ser chileno? Ser chileno de corazn no se define como el hecho de ponerse la camiseta de Chile y pintarse de blanco, rojo, azul con una estrella en la cara para ir al Estadio a alentar un equipo de ftbol. Significa sentirnos realmente orgullosos de nuestras tradiciones, cultura e idiosincrasia y que stas emanen de nosotros, vindose reflejadas en nuestro actuar diario.[footnoteRef:44] [44: Blog Me siento Chileno, y t? http://mesientochileno.blogspot.com/2009/06/que-es-para-ti-ser-chileno.html ]

A pesar de que muchas veces caracterizan al Chileno como ladrn, astuto, chaquetero, no podemos centrarnos slo en los aspectos negativos, sino que tambin hay que reconocer nuestro lado carioso y amable del Chileno, siempre dispuesto a ayudar al vecino en situaciones de necesidad. Y bueno, esto lo podemos observar en la Teletn, en situaciones de catstrofes como lo ocurrido este ao en el Norte de Chile o en los mltiples incendios acontecidos en Valparaso, entre muchas otras, siempre podemos sentir el calor y espritu humanitario del ser Chileno. Como jvenes, tenemos la importante misin de eliminar los malditos estereotipos que caracterizan la identidad chilena y cambiarlos por valores que den una mejor visin y confianza al extranjero, no dudo que lo lograremos.

5.- La globalizacin y la identidad Nacional5.1 Concepto globalizacin: La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, llegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. [footnoteRef:45] [45: Concepto Globalizacin. Sitio Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n ]

Los medios de comunicacin al ofrecer una informacin casi al instante sobre lo que est ocurriendo en cada lugar del planeta, incluso en aquellos ms recnditos, han abierto la puerta para que conozcamos las necesidades ms esenciales que priman hoy en cualquier lugar. [footnoteRef:46] [46: Definicin de Globalizacin. Sitio definicin abc. http://www.definicionabc.com/social/globalizacion.php ]

La globalizacin nos permite tener informacin de todo el mundo, de una manera tan inmediata, que yo puedo saber a los pocos segundos que ocurri una catstrofe en China o en cualquier lado del mundo. La globalizacin por una parte nos permite estar conectados con cualquier sitio del mundo, mediante los mencionados medios de comunicacin. Esto nos permite conocer grandes monumentos por ejemplo: Puedo conocer la Torre Eiffel sin nunca haber estado all. A pesar de que la globalizacin nos permite estar unidos con todo el globo, tambin tiene mltiples desventajas. Dentro de estas desventajas encontramos que la globalizacin genera mayores desigualdades econmicas entre los pases desarrollados y subdesarrollados, debido a la concentracin de capital en los pases desarrollados, desigualdad econmica dentro de cada nacin, ya que la globalizacin beneficia a las grandes empresas grandes y poderosas, debilita culturas y as la identidad nacional de cada pas. [footnoteRef:47] [47: Ventajas y desventajas de la globalizacin. Sitio Globalizacin y Economa http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion ]

La desventaja que ms nos interesa dentro de este trabajo es como la globalizacin afecta a la cultura y a la identidad de un pas. La globalizacin al ser tan masiva, inmediata, causa que miles de culturas puedan entrar dentro de un mismo pas, perdiendo ste cada vez elementos comunes, costumbres autctonas e inclusive palabras de origen forneo se mezclan con el lenguaje originario de los pueblos. Un ejemplo claro es nuestra cultura, es nuestro modo de hablar, mezclamos muchas palabras, la mayora provenientes de nuestros vecinos los Norteamricanos. Esto se debe en gran medida por los medios de comunicacin, que nos permiten tener acceso a todo lo que ocurre en el globo y tambin por la multiple influencia norteamericana muy presente en nuestro pas. Otro ejemplo ms explcito aun, es la que ocurre con nuestra identidad del roto chileno, esa que ya qued olvidada en algn recndito lugar del campo, aquella fundadora de nuestra identidad, se encuentra plagada de aportes de otras culturas. Esta identidad slo la expresamos en fiestas Patrias, pero no en toda su extensin tampoco, porque he visto millones de veces a un huaso bailando cumbia en una ramada. Como chilenos tenemos la misin de conservar e impulsar creencias autctonas de nuestra propia identidad nacional.

ConclusinLa identidad nacional es un elemento fundamental dentro de todos los pueblos que forman parte del mundo. Esta identidad nacional es distinta para cada nacin, la cual permite que los miembros sientan un fuerte apego hacia su patria. Dentro de los elementos que forman parte de la identidad nacional encontramos la cultura, smbolos patrios, territorio, idioma, religin y varios otros de menos importancia, pero no por eso ausentes. Lamentablemente con la globalizacin, la identidad nacional de cada pas se ve amenazada e influenciada por elementos de todas las partes del mundo. Gracias a esta interconexin a nivel mundial la identidad nacional se va debilitando, al punto de que a veces las naciones se olvidan de sus races y creencias. Como futuras generaciones que somos, tenemos la misin de mantener nuestra propia identidad nacional, con todos sus elementos e incluso reforzarlos, porque son parte de nuestros orgenes, de nuestras races, gracias a ellos somos lo que somos y reitero un pueblo sin memoria, es un pueblo sin futuro.

Bibliografa http://html.rincondelvago.com/identidad-nacional.htmlDiccionario de la real academia Espaolahttp://www.ecured.cu/index.php/Identidad http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema6.html Libro Instituciones Polticas Autor: Hernn Molina Guaita Ensayo sobre la Nacin. Autor Duguit. http://www.definicionabc.com/social/identidad-nacional.php http://www.definicionabc.com/social/identidad-nacional.php Ensayo Nation and identity Autor Poole Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/nacionalidad.php

Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/nacionalidad.phpVa Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/costumbres.php

Va Definicin ABC http://www.definicionabc.com/social/patria.php Ensayo El patriotismo o sentimiento de nacionalidad por Juan Pablo Barros http://www.academia.edu/6972027/El_patriotismo_o_sentimiento_de_nacionalidad http://www.definicionabc.com/social/cultura.php www.definicionabc.com/social/territorio.php https://es.scribd.com/doc/46672748/IDENTIDAD-NACIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile /BCN http://www.bcn.cl/ecivica/estado/ http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/C002.htm Direccin General de Aeronutica civil : DGAC http://www.dgac.gob.cl/portalweb/dgac/acercaDeLaDGAC/sistemaAeronauticoNacional/espacioGestionado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN http://www.bcn.cl/ecivica/estado/ http://definicion.de/simbolo-patrio/

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_nacional http://sobreconceptos.com/idioma http://www.chileinside.cl/es/guia-de-chile/159-cultura-e-idioma http://definicion.de/religion/ http://esmateria.com/2013/12/25/un-planeta-con-4-200-religiones-vivas-e-incalculables-creencias-ya-extinguidas/ Resultados censo 2002. Sitio Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Chile Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional Ensayo Razn nacionalismo de Augusto Lapp. Ao 2007 (http://www.monografias.com/trabajos53/razon-nacionalismo/razon nacionalismo2.shtml#ixzz3ePGqetI2 https://es.wikipedia.org/?title=Am%C3%A9rica_Latina Fragmento Latinoamrica, grupo puerto riqueo Calle 13.http://definicion.de/sincretismo/ Historia de Chile: Arte y Cultura.Comida tpicas. Sitio Biografa de Chile http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=1549&IdCategoria=80&IdArea=361&TituloPagina=Historia%20de%20Chile Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gallina_araucana http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=198528 https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Chile http://mesientochileno.blogspot.com/2009/06/que-es-para-ti-ser-chileno.html . https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n http://www.definicionabc.com/social/globalizacion.php http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion