identidad nacional

5
IDENTIDAD NACIONAL AYALA LIMA e-mail: integrante1@institución CAJACHAGUA e-mail: integrante1@institución REQUEZ RIVEROS, Anthony e-mail: [email protected] TUNCAR e-mail: integrante1@institución Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería RESUMEN: Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como idioma, costumbres, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, etc. Los nuevos tiempos nos obligan a resolver con inteligencia y patriotismo, el rol que dejaremos como herencia a las generaciones venideras; debemos comprender que somos un mosaico de razas, idiomas y culturas amazónicas, andinas, y mestizas y que cada una de ellas tiene su propio sistema de vida y esta diversidad que se enriquece interculturalmente. Nuestra génesis está perennizada con nuestros orgullos de tener la tercera ciudad más antigua del mundo: CARAL, una de las maravillas del mundo: el santuario Histórico de Machu Picchu, los incomparables ecosistemas del Perú que son un regalo de Dios y las inigualables bellezas de nuestro mar, cordillera, y amazonia. 1 INTRODUCCIÓN Este trabajo incluye el planteamiento de un problema muy recurrente en nuestro país, el cual también nos perjudica a todos y no nos deja progresar como nación a nivel mundial. El problema estudiado ha sido: La Identidad Nacional. Cuando se toca el tema de identidad nacional se tiene la resistencia natural a dudar de la prosperidad de un concepto como éste en un país tan diverso como el nuestro. La idea de identidad nacional generalmente está asociada al proceso de homogeneizar las costumbres, la forma de pensar y ver la vida y la cultura de todos los habitantes. Es un hecho totalmente cierto que en el Perú de hoy y de siempre existen varias naciones en una sola, las mismas que a su vez se tratan de representar en la idea de país como orden administrativo y político, pero que – cierta y lamentablemente – no llega a configurar el recinto que despierte sentimientos de pertenencia e identificación. Desde esa perspectiva, tenemos que pasar por aceptar que no son sinónimos los conceptos de país y nación que a veces equiparamos.

description

el problema de la identidad nacional

Transcript of identidad nacional

Page 1: identidad nacional

IDENTIDAD NACIONAL

AYALA LIMA e-mail: integrante1@institución

CAJACHAGUAe-mail: integrante1@institución

REQUEZ RIVEROS, Anthonye-mail: [email protected]

TUNCARe-mail: integrante1@institución

Facultad de Ingeniería CivilUniversidad Nacional de Ingeniería

RESUMEN:

Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como idioma, costumbres, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, etc.Los nuevos tiempos nos obligan a resolver con inteligencia y patriotismo, el rol que dejaremos como herencia a las generaciones venideras; debemos comprender que somos un mosaico de razas, idiomas y culturas amazónicas, andinas, y mestizas y que cada una de ellas tiene su propio sistema de vida y esta diversidad que se enriquece interculturalmente. Nuestra génesis está perennizada con nuestros orgullos de tener la tercera ciudad más antigua del mundo: CARAL, una de las maravillas del mundo: el santuario Histórico de Machu Picchu, los incomparables ecosistemas del Perú que son un regalo de Dios y las inigualables bellezas de nuestro mar, cordillera, y amazonia.

1 INTRODUCCIÓN

Este trabajo incluye el planteamiento de un problema muy recurrente en nuestro país, el cual también nos perjudica a todos y no nos deja progresar como nación a nivel mundial. El problema estudiado ha sido: La Identidad Nacional. Cuando se toca el tema de identidad nacional se tiene la resistencia natural a dudar de la prosperidad de un concepto como éste en un país tan diverso como el nuestro. La idea de identidad nacional generalmente está asociada al proceso de homogeneizar las costumbres, la forma de pensar y ver la vida y la cultura de todos los habitantes.

Es un hecho totalmente cierto que en el Perú de hoy y de siempre existen varias naciones en una sola, las

mismas que a su vez se tratan de representar en la idea de país como orden administrativo y político, pero que – cierta y lamentablemente – no llega a configurar el recinto que despierte sentimientos de pertenencia e identificación. Desde esa perspectiva, tenemos que pasar por aceptar que no son sinónimos los conceptos de país y nación que a veces equiparamos.

2 PRESEMTACIÓN DEL PROBLEMA

Es innegable que cada país en el mundo se esfuerza por crear su propia imagen e identidad, y que cada individuo país quiere definir qué o quién es. En Perú, hay un cierto orgullo ser peruano, y el orgullo esta atribuido a los factores como la comida o el hecho que Perú es la tierra de los Inca. Siempre hay una necesidad o desesperación inflexible crear nuevas fuentes de orgullo. Antes de empezar, tenemos que darnos cuenta de que este debate o competencia entre los países para ser lo mejor, realmente es un debate falso y engañoso. Nadie puede decidir quién tiene la mejor comida, arquitectura, etc. Sin embargo, la necesidad ser los mejor es una característica fuerte de la humanidad. Realmente este debate es irónico, porque todo esta mezclada en una manera u otra. Cada país toma ideas de otros países para mejorar su propia imagen, y por eso, nada es realmente original.

A fuerza de ironía, un peruano promedio osaría aún preguntarse: ¿Es del todo necesario hacer en pocas páginas un estudio serio sobre la situación moral del Perú de hoy? La respuesta a esta pregunta parece imponerse con fuerza incontenible. ¿Es que acaso hemos llegado a un punto en que es preciso reflexionar con calma sobre nuestra conducta cotidiana, pues esta se ha tornado, por decirlo así, desenfrenada, libre de cualquier norma moral que supervise el bien de todos y cada uno de nosotros?

Page 2: identidad nacional

Esta evaluación moral que nos proponemos emprender no debe caer en posiciones cerradas, conservadoras;  más bien tiene la necesidad de abrirse al diálogo con distintas posicione o corrientes en el terreno ético, pues somos de la idea de que ésta es la única forma de llegar a una evaluación que se nutra de elementos complementarios de diversas posiciones, con el objeto de evitar caer en un ciego dogmatismo.

Según el trabajo realizado, en este caso el hecho de realizar encuestas a integrantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, de Como ya lo mencionamos, en nuestro país tenemos un serio problema relacionado a la Identidad Nacional, ya que no todos nos sentimos identificados con nuestra patria; ahora se tomara en cuenta los siguientes temas para la investigación del tema:

2.1 ÁREA COGNITIVA

2.1.1 CARATERIZACIÓN COGNITIVA DEL PERUANO

la modificación de conductas para la aceptación en determinados grupos. El peruano modifica su comportamiento dependiendo al lugar o las ocasiones en las que se encuentra.

La toma de decisiones ante ciertas dificultades que pueda encontrar en el camino. El hecho de evitar las dificultades que se encuentran en el desarrollo de la vida, social, cognitiva.

La dependencia hacia determinados personajes de nuestra vida diaria. El arribismo a determinados personajes que ostentan poder económico, político o social.

La creencia hacia el desarrollo de la vida, respecto a factores externos que la pueden alterar. La creencia en la suerte, divinidades u otro tipo de causas que pueden alterar el orden de nuestras vidas.

2.1.2 CREENCIAS SOBRE SER PERUANO

Perú nos proporciona motivos para sentirnos orgullosos o tal vez les genera cierto desagrado.

Al haber nacido en el Perú proporciona una serie de desventajas a comparación de haber nacido en otro país. Ya sea en las oportunidades de desarrollo personal o la profunda crisis que está sufriendo el Perú (pobreza extrema en algunos lugares de nuestro país)

2.2 ÁREA AFECTIVA

2.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MORAL DEL PERUANO

La presencia de solidos principios morales y éticos. Nuestra sociedad está en una gran escases de principios éticos pues vemos un gran caos en las calles.

La busca del desarrollo a costa del fracaso de otro peruano. El desarrollo personal no debe afectar el desarrollo de otras personas, por el contrario debería existir una colaboración entre los peruanos.

Los niveles de corrupción en nuestro país son alarmantes ya sea desde los políticos hasta el policía de a pie que se encuentra en las calles.

La crisis de valores que sufre nuestro país. En la actualidad la sociedad peruana no tiene una cultura que se base en la ética.

2.2.2 SENTIMIENTO HABITUAL DEL PERUANO

El amor, identificación que siente el peruano por su patria.

El odio que percibe por parte de otros peruanos.

La identificación con nuestra historia.

2.3 ÁREA SOCIAL

2.3.1 ACEPTACIÓN SOCIAL La aprobación de los profesionales en

nuestra sociedad, formar parte del grupo político que está en el poder.

La incidencia en el color de piel al momento de la aceptación de las personas en nuestro entorno.

La importancia de la tenencia de bienes materiales para la aceptación en la sociedad.

La apariencia física el momento de aceptar personas en nuestras relaciones amicales.

2.3.2 MODOS DE INTERACCIÓN SOCIAL

El hecho de defender nuestros derechos sin llegar a agredir a los demás.

La correcta utilización de las palaras al momento de expresar lo que siente.

Page 3: identidad nacional

La justificación para poder alcanzar sus objetivos.

La manera de reaccionar a determinados hechos.

La toma de decisiones para poder desarrollarse.

2.4 ESCALA DE DESEABILIDAD SOCIAL

Lo que le peruano considera gracioso.

El saber manejar ciertas situaciones que ameriten controlar el carácter.

El ego que presenta el peruano.

3 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

La vida en sociedad supone conductas éticas. Es decir desempeños personales y sociales que respeten ciertos valores que hagan posible la convivencia de los grupos humanos; en el caso específico de nuestro tema, la vida democrática y el funcionamiento de sus instituciones.

Una reflexión sobre el compromiso ético de participar activamente en política en el Perú, como la forma de predicar con el ejemplo. Nuestro objetivo es subrayar la importancia del comportamiento ético de cada uno de nosotros, en la cotidianidad de nuestro quehacer como ciudadanos, como condición necesaria para la construcción de una sociedad más digna de ser vivida y para la creación de entornos sociales que permitan la realización plena de sus integrantes.

Ahora bien: ¿Existe alguna forma de distinguir con facilidad una práctica moral de una práctica depredadora a pesar del discurso encubridor que casi siempre acompaña a la última? Una sola cosa parece infalible a este respecto: Si se detecta algún ‘juego oculto de poder’, se trata con toda seguridad de una práctica depredadora.Ganar dinero, por ejemplo, es un ‘juego’, en el sentido filosófico del término, y como tal se hace dentro de prácticas complejas que involucran ciertas habilidades personales, pero, sobre todo, reglas. Ganar dinero dentro de límites morales significa ajustarse a ese tipo de reglas de juego. Ajustarse a reglas morales, por su parte, no es otra cosa que aplicar un principio de auto-limitación. ¿Qué es lo que la ética exige como límite? Pide que los poderes y

las capacidades para lucrar se auto-limiten al respeto de la dignidad humana, propia y ajena.

Toda actividad, tarde o temprano, nos faculta, nos capacita para hacer ciertas cosas, y en ese sentido, nos da un poder. El ejercicio exitoso de esa actividad inevitablemente nos producirá placer. La ética no se opone al poder y al placer, sólo ayuda a comprender que la cultura moral consiste en mantenerse libre. Vivir moralmente significa mantenerse voluntaria y críticamente libre dentro ciertos márgenes auto-impuestos.

Cambiar los fines materialistas de los gobernantes, cambiar la enseñanza, cambiar los programas de televisión, darle más importancia a la buena educación, extender el amor por la naturaleza y los animales y en definitiva, enseñar a enseñar, enseñar a educar. Pues es propio de los padres de hoy en día el dar solo ordenes, o castigar a sus hijos sin explicarles adecuadamente el por qué ni el para qué.

Una nueva gran solución para que no hayan gobernantes que han tenido actos de corrupción, es que los organismos del sistema electoral deben investigar a todos los que quieren postular para las elecciones y quienes quieran llegar al poder, que no tengan antecedentes de actos de corrupción; y si los tienen no se debe permitir que ellos postulen al poder y deben ser eliminados, para que los corruptos no postulen a ningún cargo del Estado.

Los jueces deben ser elegidos por el pueblo, para que el pueblo no elija a los que tienen antecedentes de actos de corrupción, para ello es necesario que previa a esa elección se dé a conocer cuáles son los candidatos para juez que tienen antecedentes de actos de corrupción.

Otra alternativa es designar a los representantes del Estado, sólo mediante la meritocracia que significa escoger sólo a los mejores capacitados para gobernar y no por influencias, por ello se propone la capacitación obligatoria de los políticos que quieran llegar al poder.

Entre las soluciones para erradicar la corrupción está aplicar la social democracia al 100% por ciento que es gobernar con el pueblo, como lo es que en cada municipio se reúna el alcalde y el pueblo para decidir cómo solucionar sus problemas locales, y que el gobernante de cuenta al pueblo todo lo que gasta con plata del Estado en un boletín para que sea dado al pueblo mensualmente a nivel municipal.

Page 4: identidad nacional

Importantes foros internacionales vienen definiendo el rumbo que deben seguir las políticas anticorrupción en la región. Estos foros plantean, a través de sus voceros, algunos principios que creemos deben marcar en una u otra forma la orientación de la acción a emprender en el país. Se debe actuar sobre los sistemas en el entendido de que el problema no es solo detectar personas culpables sino también detectar los sistemas culpables, porque las personas culpables pueden ser reemplazadas por otras que hacen lo mismo. La defensa de la democracia como sistema político permite que los actos corruptos sean denunciados y sus responsables investigados y sancionados. Otro principio es el rechazo a la impunidad. Esta consiste en erradicar cualquier forma de impunidad porque ella, retroalimenta dicho fenómeno. Sus principales objetivos serán fomentar la participación y organización ciudadana en la lucha anticorrupción con énfasis en lo educativo y en la acción de los medios de comunicación.

Crear conciencia en el alumnado para conocer la cultura y procedencia de nuestra nación, tal vez creando TALLERES de Historia del Perú para conocer nuestra historia y así no cometer los mismos errores del pasado; logrando así darnos cuenta de los logros que podemos obtener siendo de donde somos. Esto ayudaría a identificarnos más con nuestro territorio.

Dejar de criticar la cultura de nuestra nación, pues nada se consigue con eso. También podemos evitar hacer lo mismo con las cosas o sucesos que consideremos que no benefician al progreso de nuestra nación. En vez de eso debemos tratar de mejorarlas o cambiarlas para que ahora así ello ayude al progreso de nuestro país.