Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

download Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

of 187

Transcript of Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    1/187

     

    IDENTIDAD, CULTURA Y DESARROLLO

    EN LA MICROREGIÓN DE FRONTERA

    SALTO, URUGUAY – CONCORDIA, ARGENTINA 

    LIC. GABRIEL RÍOS* 

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    UNIDAD DE ESTUDIOS REGIONALES D.T. Nº 46/ 00 

    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

    Salto, Noviembre de 2000. 

    * Profesor e investigador de la Unidad de Estudios Regionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de laRepública. Licenciado en Sociología. Master en Desarrollo Regional y Local.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    2/187

     

    CONTENIDO

    Introducción................................................................................................................. pág. 4

    Justificación................................................................................................................. pág. 6

    Capítulo 1

    Construcción del objeto de estudio.......................................................................... pág. 8

    1.1 En busca del desarrollo local con inserción global........................................... pág. "

    1.2 Lógicas de acción y gestión local..................................................................... pag. 11

    1.3 Emergencia de nuevas jerarquías territoriales, ciudades intermedias y modosde desarrollo local............................................................................................. pag. 14

    1.4 Sistema de actores, territorio y desarrollo endógeno........................................ pág. 16

    1.5 Relaciones socioculturales y construcción de identidad entre localidades defrontera.............................................................................................................. pág. 19

    1.6 Conceptos básicos del desarrollo local............................................................. pág. 22

    Capítulo 2

    El desarrollo de la microregión Salto- Concordia en el período histórico de1900 – 1930: surgimiento, organización y prosperidad de las comunidades ysus territorios............................................................................................................. pág. 24

    2.1 Algunas causas sociohistóricas y territoriales que operaron en la formaciónde los poblados vecinos en la zona................................................................... pág. "

    2.1.1 El nacimiento de la villa “La Concordia”......................................................... pág. 26

    2.1.2 El origen de “El Salto”...................................................................................... pág. 28

    2.2 La realidad local en el primer cuarto del siglo XX: dinámica urbana,económica- productiva y actores de desarrollo en la microregión.................... pág. 30

    2.2.1 Componentes del proceso de transformación en Concordia............................. pág. "

    2.2.2 Características y factores del desarrollo de Salto.............................................. pág. 35

    2.3 Los actores locales y el estilo de desarrollo en la microregión a comienzosde este siglo....................................................................................................... pág. 45

    2.4 Iniciativas y relaciones de las comunidades locales de Salto y Concordia.... pág. 50

    2.5 Cuadro de síntesis. El modo de desarrollo en la microregión entre 1900-1930................................................................................................................... pág. 52

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    3/187

     

    Capítulo 3Una aproximación diagnóstica al escenario socioterritorial contemporáneo...... pág. 53

    3.1 La estructura socio-económica básica del entornomicroregional………………………………………........................................ pág. "

    3.1.1 Algunos aspectos geo-estratégicos.................................................................... pág. 54

    3.1.2 Características demográficas, culturales y económicas de las sociedadeslocales………………………………………………………………………. pág. 58

    3.1.3 Principales rasgos estructurales de la microregión........................................... pág. 93

    3.2 Factores de desarrollo endógeno en el sistema territorial................................. pág. 97

    3.2.1 Configuración espacial...................................................................................... pág. "

    3.2.2 Disponibilidad, distribución de recursos y actividades destacadas en lazona................................................................................................................... pág. 100

    3.2.3 Cuadro sobre las principales actividades económicas y productivas de lamicroregión: sus características básicas............................................................ pág. 106

    3.3 Componentes del sistema urbano- territorial: condiciones emergentes y potencial de desarrollo...................................................................................... pág. 113

    Capítulo 4

    Actores e iniciativas de desarrollo en el escenario microregional......................... pág. 116

    4.1 Las diferentes lógicas de acción y relaciones sociales en las iniciativas dedesarrollo de los actores locales........................................................................ pág. 118

    4.1.1 Sistema de acción microregional...................................................................... pág. "

    4.1.2 Sistemas de acción locales................................................................................ pág. 120

    4.1.3 Formas de relacionamiento entre los actores de desarrollo de la

    microregión....................................................................................................... pág. 1264.2 Las orientaciones y los contenidos de las iniciativas de desarrollo en la

    microregión....................................................................................................... pág. 127

    4.2.1 Las intervenciones transfronterizas: tópicos y estrategias de desarrollocombinadas........................................................................................................ pág. "

    4.2.2 Principales iniciativas de desarrollo en los escenarios locales……………….. pág. 132

    4.2.3 Cuadro de síntesis: Las iniciativas de desarrollo en la microregión………..... pág. 141

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    4/187

     

    Capítulo 5

    Cultura e identidad en el entorno fronterizo Salto- Concordia............................ pág. 1425.1 El sentido del vínculo interlocal: motivación y estrategias de desarrollo de

    los actores locales.............................................................................................. pág. 143

    5.1.1 Valoración y representación de los componentes materiales y construidos enel espacio binacional: cualidades locales que promueven imágenes yambientan sentido de afiliación………………………………………………. pág. "

    5.2 Procesos de integración socio-territorial: ampliación del sentido de pertenencia........................................................................................................ pág. 147

    5.2.1 Animación sociocultural e interpenetración de contenidos simbólicos……… pág. "

    5.2.2 Componentes socioculturales con asiento en las historias locales………….... pág. 148

    5.2.3 Entre iniciativas y discursos: la vecindad vivida como comunidad dedestinos……………………………………………………………………….. pág. 149

    5.2.4 No todo es integración y desarrollo en la realidad interlocal………………… pág. 150

    5.2.5 La dinámica del par de ciudades: hacia una nueva configuración socio-urbana de índole binacional………………………………………………….. pág. 151

    5.3 Construcción de identidad a través de la frontera............................................. pág. 153

    5.3.1 Reformulación de las identidades locales en tránsito: fortalecimiento y

    expansión de los referentes espaciales y socioculturales simbólicos………… pág. "5.3.2 Emergencia de identidad transfronteriza; un modo de respuesta

    culturalmente diferenciada frente a los procesos globales…………………… pág. 154

    5.3.3 Redes de comunicación interlocales…………………………………………. pág. 157

    5.4 El papel de las culturas locales en la construcción del desarrollotransfronterizo................................................................................................... pág. 159

    5.4.1 Creación de capital cultural en la inmediación………………………………. pág. "

    5.4.2 Atributos emergentes de las culturas locales al servicio del desarrollo…….... pág. 160

    5.4.3 Nuevos intereses y despliegues culturales…………………………………… pág. 162

    Conclusiones finales......................................................................................... pág. 164

    Anexo I - Metodología….................................................................................. pág. 169

    Anexo II - Listado de los actores sociales colectivos con protagonismos enlas iniciativas de desarrollo local relevadas………………………………….. pág. 177

    Bibliografía....................................................................................................... pág. 181

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    5/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 4

    INTRODUCCIÓN

    En la presente investigación se realiza un estudio de caso sobre el desarrollo local entre

    comunidades de frontera, tomando como objeto de estudio a las relaciones territoriales entre las

    ciudades vecinas de Salto y Concordia con sus entornos de inmediación. Localidades situadas enla frontera argentina- uruguaya a la que se define como un escenario microregional.

    La problemática de investigación se constituye en saber en qué medida y sentido se están

     produciendo procesos de integración, desarrollo endógeno y construcción de identidades en el

    territorio transfronterizo, en un contexto de globalización.

    A lo largo de los cuatro capítulos que conforman este trabajo se intenta alcanzar los

    siguientes objetivos: efectuar un reconocimiento y caracterización de las historias locales en

    conjunto, para detectar aquellas cuestiones claves que puedan estar relacionadas con la formaciónde un modo de desarrollo e integración social y cultural contemporáneo entre las localidades;

    realizar un diagnóstico actual de los rasgos socioeconómicos estructurales de ambas localidades

     para saber en qué medida aquellos constituyen, potencialmente, junto a otros componentes,

    factores endógenos para desarrollarse; identificar cuales son las lógicas de relacionamiento

     predominantes que se producen entre los emprendimientos de los actores locales y si estos están

    elaborando formas nuevas de vincularse para el desarrollo de las comunidades en la inmediación

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    6/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 5

    Salto-Concordia; reconocer, en las valoraciones y representaciones que los actores locales

    formulan sobre el espacio social y natural los principales componentes de identidad cultural yterritorial.

    El estudio se constituye en cuatro líneas de análisis: (i) tomando un período de marcado

    auge progresista (1900- 1930), se realiza un examen de las historias locales en base a la serie de

    acontecimientos, hechos y eventos significativos que aquellas revelan. Se procura con esto

    detectar los patrones que pueden haber conducido a la precipitación de unos emprendimientos

    comunes y de una cierta formación de identidad cultural y territorial en la proximidad de frontera.

    (ii) Se incursiona luego sobre algunos de los factores económicos, sociales y naturales más

    importantes para ver como se conformó la base estructural del territorio de referencia en la última

    década. (iii) Se realiza un relevamiento y análisis de las iniciativas de desarrollo que los actores

    locales vienen impulsando en los últimos años, sobre la base de unas relaciones de vecindad y

    correspondencia. (iv) Finalmente, el estudio se completa analizando las percepciones y

    significados que los actores locales tienen sobre sus relaciones culturales, territoriales y procesos

    de desarrollo.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    7/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 6

    JUSTIFICACIÓN

    Quizás en la actualidad, uno de los tópicos que más relevancia tenga para los nuevos

    enfoques en teoría del desarrollo, sea el de comprender como juegan las lógicas globales

    inscriptas diferencialmente en lo local y como desde estos espacios, con sus propias lógicasinternas, se construyen formas de articulación local – global.

    Sin que esto les signifique exponerse a la desintegración social, la exclusión económica -

     productiva, la degradación del medioambiente y la uniformización u homogeneización cultural-

    identitaria.

    Frente a los nuevos retos de la modernización y el consiguiente riesgo de la absorción de

    los sistemas económicos productivos y desarticulación del tejido empresarial local, por actores

    exógenos, que resulta clave conocer cuales son las condiciones de fuerza, los tipos de recursosendógenos, con que cuentan éstos y qué estrategias van construyendo para competir y

    desarrollarse.1 

    Convoca nuestro interés, la relevancia que están asumiendo las ciudades de tamaño medio

     para el desarrollo integral y sustentable, en la fase avanzada de mundialización, en la medida que

    1 La elección del modo de desarrollo correcto exige el conocimiento de los recursos locales, las potencialidades humanas,las acumulaciones históricas, es decir, las características específicas de la sociedad en cuestión.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    8/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 7

    son estos los espacios donde se integra lo plural, específico y diverso, y donde encuentran

    expresión concreta las relaciones sociales y productivas del territorio local.Asimismo, ocupa un importante lugar en nuestra atención el posible fortalecimiento que

     puedan experimentar las identidades culturales y territoriales de las sociedades locales, para que

    encuentren oportunidades de desarrollo basadas en lazos de vecindad transfronterizos e

    históricamente compartidos.

    Además, en un sentido práctico, se entiende que la pertinencia y relevancia de investigar

     procesos socio-territoriales en el ámbito local, radica en que la traducción de información en

    conocimiento es una forma válida de contribuir al desenvolvimiento de tales espacios, máxime

    cuando este recurso generalmente es deficitario a este nivel.

    Estudios de este corte deberían ir generando aportes necesarios para la acumulación de

    conocimientos, sobre las formas en que las sociedades locales se están desarrollando para

    insertarse mejor en la dinámica de globalización.

    Trabajos que acumulen en describir y explicar las lógicas subyacentes al sistema de

    relaciones – tanto culturales como sociales – que las comunidades locales van estructurando

     podrían constituirse en una contribución para que los propios actores reconozcan las estrategias

    que están elaborando para responder a un contexto de cambio permanente y acelerado.Por último, la investigación intenta analizar un caso que constituye un sistema territorial

    en donde es posible someter a prueba nuevos conceptos de la teoría del desarrollo crecientemente

    utilizados en los estudios sobre el desarrollo regional y local.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    9/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 8

    CAPÍTULO 1 

    CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 

    1.1  EN BUSCA DEL DESARROLLO LOCAL CON INSERCIÓN

    GLOBAL. 

    El fenómeno de globalización viene dado por un conjunto de cambios económicos,

    tecnológicos y culturales, que producen modificaciones sobre el sentido de las relaciones entre

    los niveles global y local que se daban con anterioridad a este proceso. Esta serie de cambiosconstituyen determinantes estructurales, en virtud de los cuales se generan impactos comunes a

    una pluralidad de procesos de desarrollo local. Es decir, las lógicas que rigen en el sistema global

    vendrían a reproducirse en aquellos ámbitos particulares, y en ese sentido se las entiende como

    fuerzas externas que condicionan los procesos de desarrollo a escala local.

    Simultáneamente, los procesos de desarrollo locales expresan unas relaciones local-

    global complejas y no plenamente determinadas por las lógicas generales del sistema vendrían a

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    10/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 9

    manifestarse diferencialmente en la dimensión local. Es plausible pensar que en ámbitos

    espaciales específicos y diversos donde, con presencia de actores históricos particulares, serealicen diferentes formas de desarrollo local.2 

    En consecuencia, es posible detectar que estas dinámicas de sistemas pueden abrir y

    ampliar los espacios locales con nuevas oportunidades y mayores márgenes de maniobra para

    lograr insertarse al movimiento de globalización con éxito. Por ejemplo, autores tales como Borja

    y Castells afirman que “la articulación entre sociedad, economía, tecnología y cultura en el nuevo

    sistema puede realizarse más eficaz y equitativamente a partir del reforzamiento de la sociedad

    local y de sus instituciones políticas. Lo global y lo local son complementarios, creadores de

    sinergia social y económica”.3 

    Con el avance de la revolución científica y tecnológica basada en las telecomunicaciones,

    informática y microelectrónica, surgen nuevas expresiones económicas y formas de organización

    de la producción y de consumo, donde especificidad, flexibilidad y dispersión aparecen asociados

    al logro de eficiencia y competitividad para las empresas y los territorios.

    Encuadradas en este paradigma tecno-productivo, pequeñas empresas flexibles e

    innovadoras se coordinan en red con casas matrices, generando procesos de localización de

    empresas e inversiones con nuevas actividades productivas, cuyo patrón de localizacióngeográfica radica en el mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas dinámicas.4 

    Asimismo, en la dinámica actual de las relaciones interregionales, la organización y

    equipamiento del territorio y los espacios urbanos intermedios y menores, juegan un papel

    estratégico para alojar el desarrollo. Es decir, la disponibilidad y accesibilidad a diferentes

    infraestructuras en el territorio aportan a la competitividad, jerarquía y aglomeración de las

    actividades productivas.5 

    2 José Arocena señala que investigaciones de procesos concretos han identificado diferentes “modos de desarrollo”coexistiendo con elementos comunes a la estructura socioeconómica que se impone en determinado tiempo histórico.Esa pluralidad de vías de desarrollo deriva de las múltiples formas en que las elites dirigentes del proceso seencuentran articulando con las clases dirigentes del modo de producción dominante. Véase Arocena, J., El desarrollolocal; un desafío contemporáneo, Ed, Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.3 Borja, J. - Castells, M.; Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, ediciones TAURUS,Madrid, 1997. p. 144 Al respecto véase Messner, Dirk; Meyer-Stamer, Jörg: “Competitividad sistémica”; en Revista Nueva Sociedad ,nº133.Venezuela, 1994. 5 Véase al respecto Vázquez Barquero, A., “Infraestructuras, territorio y desarrollo local”,  Información Comercial

     Española, nº 757, pp. 83- 93, 1996.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    11/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 10

    Por otra parte, la dinámica global está produciendo corrientes y contracorrientes de

    universalización y particularismo de culturas e identidades.Las comunidades locales se han adentrado en la cultura planetaria y de ese modo la están

    ensanchando con su participación. Al mismo tiempo están enriqueciendo su patrimonio cultural

    con diversidades y policulturalismo, al asimilar, decodificar y resignificar, los contenidos de

    imágenes y mensajes provenientes del contexto global sin que esto signifique un desplazamiento

    de sus marcas de identidad.6 

    La naturaleza flexible, variable y dinámica que están asumiendo las culturas e identidades

    locales, viene dada por ese sentido socio- espacial de integración impulsado por el fenómeno de

    la globalización. Dicho fenómeno hace que las relaciones sociales no se aferren exclusivamente

    al entorno de interacción y pierdan su rigidez local de interacción. Con la expansión del espacio,

    los individuos poseen referencias pero no propiamente raíces que los aferren al lugar.

    El núcleo de cada cultura, esto es, el referente para la construcción de la identidad, está

     perdiendo su centralidad con el relativo debilitamiento del poder de los estados-nación para

    aglutinar comunidad nacional a partir de los códigos culturales dominantes. De ese modo, al

    tornarse más permeables los límites fronterizos nacionales, ciertas expresiones de identidad local

     pueden verse favorecidas, cobrar nuevo aliento y encontrar una base para afirmarse.7 En ese sentido, se trata de nuevos fenómenos que involucran a las fronteras como zonas

    de transición, integración y desarrollo. Por ejemplo, Kenichi Ohmae menciona al respecto, que

    los nuevos flujos de personas, capitales, empresas e informaciones que acompañan la

    modernización, tienden a moverse por los territorios, penetrando, cruzando y relativizando los

    límites político-administrativos de los Estados- nación.

    Siguiendo al autor, tales procesos sugieren que se están configurando regiones de

    naturaleza transfronteriza como nuevos actores territoriales de prosperidad basados en procesosde desarrollo crecientemente integrados.8 

    6  Véase Morín, E.  “Internacionalismo y particularismo cultural”, en  Hombre y Cultura; Reflexión sobre nuestromundo cultural, Universidad de Deusto, 1988.7 Al respecto véase Ortiz, R., Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Ed. Universidad Nacional deQuilmes, Colección Intersecciones, Argentina, 1997. 8 Al respecto véase Omahe, Kenichi El despliegue de las economías regionales, Ed. Deusto, Barcelona, 1995.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    12/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 11

    En efecto, desde la firma del tratado de Asunción que formalizó la instalación del

    MERCOSUR, como marco de unas nuevas relaciones de integración entre los países del ConoSur, y luego de su puesta en funcionamiento en 1991, se han fortalecido los intercambios basados

    en la vecindad entre los países miembros, acentuando los procesos actuales de integración que en

    determinados entornos subnacionales ya se daban históricamente.9 

    1.2  LÓGICAS DE ACCIÓN Y GESTIÓN LOCAL.

    Situados en ese marco de lógicas globales en que se mueven las relaciones territoriales,

    cabe preguntarnos sí es posible concebir fórmulas de articulación local- global de signo positivo.

    En principio, parece claro e ineludible que, tal como lo han mostrado varios autores, sin una

    nueva lógica que vincule los procesos de desarrollo local a los cambios que van ocurriendo en los

    contextos más amplios, sólo queda generar resistencia, cerramiento y oponerse estérilmente a las

    fuerzas exógenas con el riesgo de desintegrarse en el intento.

    Esta búsqueda de articulación encuentra ventajas en los procesos de reestructura de lasformas, funciones y roles estatales que se orientan hacia modalidades de gestión flexible, ágil y

    eficiente, para resolver los problemas de interés público. Dicho proceso tiende a colocar a los

    actores organizados territorialmente - actores regionales y locales - en sintonía con las instancias

    de toma de decisión y conducción de los asuntos públicos. Es decir, se perfilan mejores formas de

    articulación entre la conducción vertical y horizontal de las políticas públicas, ocupando un lugar

    destacado en ese proceso de reformas las instancias de gobierno descentralizado. Es el caso de los

     programas de fortalecimiento técnico y descentralización en funciones municipales, donde los

    gobiernos locales junto a las expresiones organizadas de sus sociedades ganan en roles de co-

    gestión. Este reconocimiento de nuevos espacios de autonomía, gestión y participación, viene

    dado en la convicción de que “los gobiernos locales disponen de dos ventajas comparativas

    respecto a sus tutores nacionales. Por un lado, gozan de una mayor capacidad de representación y

    9  Véase Recondo, G., Ampliación de la conciencia de pertenencia: hacia una autoidentificación regional, en Identidad, Integración y Creación Cultural en América Latina.  pp. 353- 417, Capítulo 12, “El desafío delMERCOSUR”, Ed. Belgrano/ Unesco, Buenos Aires, 1997.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    13/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 12

    de legitimidad con relación a sus representados: son agentes institucionales de integración social

    y cultural de comunidades territoriales. Por otro, gozan de mucha flexibilidad, adaptabilidad ycapacidad de maniobra en un mundo de flujos entrelazados, demandas cambiantes y sistemas

    tecnológicos descentralizados e interactivos”.10 

    Se trata de la configuración de un sistema de gestión territorial basado en nuevas formas

    de poder local, relaciones institucionales descentralizadas, instancias organizacionales y formas

    innovadoras de coordinación en el espacio nacional - relaciones intermunicipales, de los

    municipios con las diferentes dependencias locales de organismos nacionales y de éstas entre sí -,

    es decir, un sistema de acción en el que lógicas verticales- sectoriales tienden a articularse con

    lógicas horizontales- territoriales.

    Esta combinación entre ambas lógicas crea las condiciones para orientar un mejor

    aprovechamiento de los diferentes recursos interinstitucionales. Aporta a la elaboración de una

    estrategia de desarrollo endógeno concebida en forma articulada con las políticas globales de

    desarrollo nacional. Es con este medio externo a la región “configurado por una multiplicidad de

    organismos sobre los que no se tiene control, sólo capacidad de influencia, con los cuales la

    región como un todo necesita articularse”.11 

    En este encuadre de lógicas diferenciales y articuladas que orientan los procesos yrelaciones entre los espacios local y global, tienden a ocupar un lugar territorialmente estratégico:

    a) el sistema de recursos de localización de bienes y actividades específicas;

     b) el sistema de actores con sus formas de organización social y c) el sistema de valores y

    representación del espacio construido.

    Entre estas dimensiones estratégicas podemos distinguir una serie de factores claves para

    que las sociedades locales y regionales puedan encausar procesos de desarrollo endógenos

    sustentables: a) las capacidades de innovar en tecnologías y en conocimientos pertinentes,instalados en el tejido de actores; el grado de diversificación y especialización de la base

    económica local - no en el sentido de la monoproducción -, a tono con la lógica económica

    internacional; los niveles de vida y calidad ambiental; la base de infraestructuras, equipamiento y

    ordenamiento del territorio; b) la estructuración de nuevas formas organizativas y relaciones

    10 Borja, J. - Castells, M., op. cit., p. 19.11 Boisier, Sergio; “Modernización del Estado: Una mirada desde las regiones”, Documento 95/27, ILPES, SerieEnsayos, Santiago de Chile, 1995b. p. 27.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    14/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 13

    territoriales, (supralocales) estratégicas; el tipo de posicionamiento y articulación que asuman los

    actores respecto al desarrollo local y el grado de disponibilidad y activación de las diferentesespecies de capitales del territorio; la creciente apropiación de los excedentes generados

    endógenamente; una acrecentada capacidad de lectura e interpretación del movimiento del

    contexto y de gestionar ante el mismo12; c) el ejercicio de mecanismos de control- preservación-

    renovación de los recursos naturales; el fortalecimiento de la cultura e identidad local, la

    capacidad de resiliencia - reconstitución de tejido social - y reparación de solidaridades

    dañadas.13 

    Por otra parte, tales procesos se inscriben en la emergencia de una nueva geografía de

    dinamismos territoriales, donde los roles y funciones estratégicas tienden a concentrarse en torno

    a las ciudades. Es que cuando el sentido de la urbanización de las actividades y estilos de vida

     parece profundizarse globalmente, estos espacios de localización/ aglomeración en el territorio

    están acrecentando su incidencia sobre los procesos de desarrollo.14 

    Así, los entornos económicos productivos tienden a configurarse bajo patrones de

    localización que se renuevan, de modo que las aglomeraciones emergentes se encuentran en

    transición entre formas de ocupación y usos del suelo marcados por racionalidades diferenciales -

    áreas de explotaciones productivas, áreas industriales, zonas de residencia y servicios avanzados -, cohabitando en el espacio entre lo urbano, periurbano, rural-urbano, semirural.

    12 Siguiendo algunas reflexiones ensayadas por Karl Mannheim, cabe considerar que para la cultura local, su retofrente a la “amenaza” globalizadora, no se trata tanto de adquirir simplemente más conocimiento, sino más profunday completamente de ser capaz la comunidad, el tejido social local de progresar, desde el conocimiento de unasituación concreta inmediata dada, a la comprensión de los patrones (norma) estructurales que hay detrás de esasituación. Mannheim, Karl Ensayos de Sociología de la Cultura, ed. Aguilar, 1957. pp. 76 y 77.13 En las sociedades locales contemporáneas tienen gran importancia aquellos mecanismos básicos que refuerzan la

    integración y cohesión social en relación con el logro del desarrollo local. En términos de Durkheim; la forma de“solidaridad orgánica” en que se sustenta la organización de las sociedades avanzadas, se da en presencia de un tipode conciencia individual de pertenencia a la organización social, es decir, individuos altamente diferenciados entre sí.Lo cual plantea la necesidad de políticas sociales para lograr el mantenimiento del sentido de pertenencia. Porejemplo, el reintegro de los segmentos de pobreza y marginación social y generación de fuentes de empleo, sontópicos centrales en la agenda del desarrollo local.14  Paul Krugman realiza un interesante análisis de los procesos de localización y aglomeración de factores y aactividades en la geografía de dinamismos económicos. Observando que, mercado conjunto, concentración de bienesy servicios - de insumos, proveedores -, competencia interempresarial y las iniciativas contingentes de los actoressociales existentes alrededor de determinadas áreas geográficas - zonas urbanas -, motivan, en varios casos,desplazamientos de las coordenadas entre regiones centro y regiones periféricas. Véase en Krugman, P., "Geografía yComercio", Ed. Bosch. España 1992.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    15/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 14

    A medida que estas lógicas de acción y formas de gestión local se van afianzando, las

    asimetrías, desigualdades o desequilibrios espaciales tienden a disminuir. Las formas dedistribución espacial de los dinamismos socioeconómicos y socioculturales parecen estar

    cambiando su sentido.

    1.3  EMERGENCIA DE NUEVAS JERARQUÍAS TERRITORIALES:

    CIUDADES INTERMEDIAS Y MODOS DE DESARROLLO LOCAL.

    A la luz de tales procesos, se ha venido sosteniendo por parte de varios especialistas en la

    materia que, frente a las concentraciones metropolitanas las ciudades intermedias están

    comenzando a asumir nuevas funciones de importancia en las relaciones y el desarrollo de los

    territorios. Relaciones que, bajo anteriores enfoques sobre las lógicas de distribución de los

    dinamismos espaciales, tenían a las grandes ciudades desempeñando funciones estratégicas

    centrales y asignando a las regiones de desarrollo intermedio, - ciudades medias y sus entornos -

    una posición periférica en cuanto a captación del progreso que aquellas difundían. En los añosnoventa se ha comenzando a revertir el sentido de esta lógica territorial con la aparición de

    elementos antijerárquicos en los nuevos procesos territoriales: las pautas de localización de

    actividades se han tornado más difusas; la reducción del tamaño de las empresas les otorga mayor

    flexibilidad y eficiencia, la mejora en los sistemas de transportes las torna más accesibles y

    competitivas. Son cualidades que en conjunto están transfiriendo por vía indirecta mayor valor al

    territorio.

    Todavía exentas de los problemas aparejados por la sobrecarga ambiental, el deterioro o

    saturación de las infraestructuras y los servicios básicos que afectan la calidad de vida en los

    grandes sistemas urbanos, los nucleamientos de menor tamaño cuentan con ciertas ventajas

    comparativas y dinámicas.

    Integrando valores acerca de la tierra, el suelo, el ambiente y otros factores idiosincráticos

    que la fomentan, es allí donde la gente valora cada vez más su calidad de vida desde una

     perspectiva distinta del desarrollo que se da en las grandes urbes. Por ejemplo, autores situados

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    16/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 15

    en la línea de Vázquez Barquero, Maillán y otros, destacan al sistema regional como aquel que

    comprende a la ciudad como organización emprendedora con capacidad de innovar, en la queactores de distinta naturaleza interactúan sinérgicamente mediante formas de organización

    territorializadas.15 

    Cabe pensar que, en función de procesos de encadenamiento entre ciudades vecinas y

    entornos próximos - los denominados ecotonos urbano/rurales -, se tiendan a constituir

    aglomeraciones territoriales que, al superar umbrales mínimos suficientes de masa crítica, están

     prefigurando una nueva jerarquía en el mapa de las relaciones territoriales. Como lo considera

    Carlos de Mattos, la atracción de actividades e inversiones frente a otras áreas de localización

     puede definirlos como nuevos escenarios territoriales con potencialidades de desarrollo

    endógeno. 16 Asumir esta perspectiva nos lleva necesariamente a ver a la región, el espacio local,

    como un sistema abierto, de interdependencias, capaz de generar sinergia en lugar de encerrarse y

    maximizar entropía.17 

    Asimismo, contribuye a estas posibilidades de generar competitividad y aglomeración, el

     papel que están entrando a jugar en la actualidad las fronteras de los Estados- nación, al volverse

    crecientemente relativizadas, difusas, laxas, frente a la transversalidad y atravesamiento de los

    flujos globales, otorgándole una función estratégica a las ciudades de porte medio que seencuentran localizadas en dichos entornos.

    En ese sentido el sociólogo Danilo Veiga, que ha estudiado el desarrollo urbano y regional

    desde un enfoque de subáreas nacionales, nos aporta algunas referencias. El autor menciona que:

    “las ‘áreas de frontera’ constituyen áreas de interfase diferente del resto de los subsistemas

    territoriales del país; distinguiéndose a su vez de las ‘zonas de frontera’, que se expresan

     básicamente en las ciudades fronterizas (...), dichos centros urbanos representan núcleos

    15  Maillant, D.  “Desarrollo territorial, milieu y política regional. En Vázquez, A. y Garófoli, G.  Desarrollo Económico Local en Europa, pp. 37-52. 1995. 16 Morín, Edgar, (1993), op. cit.; Boisier, Sergio (1996), op. cit. 17 El concepto de entropía, que viene del segundo principio de la termodinámica (degradación de la energía), refiereal proceso por el cual un sistema cerrado, en su movimiento interno, llega a consumir totalmente la energía de quedispone alcanzando un estado de neutralidad, es decir, una incapacidad para generar desordenes, desequilibrios y porlo tanto movimiento de transformación. Por lo que este concepto se contrapone al de sinergia como capacidad paragenerar/ transmitir dinamismos. Ambas son categorías de análisis que resultan especialmente pertinentes para unenfoque complejo y sistémico de los procesos de desarrollo. Para más aclaración véase Morín, E.,  El Método:

     Naturaleza de la Naturaleza, Tomo I, ed. Cátedra, Madrid,1993, pp. 51-54 y Boisier, S., 1996, op. cit.: pp. 88, 89.;también en Morín, E., “La clausura y apertura organizacionales: el sistema ha de ser abierto y cerrado”, pp.160- 163.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    17/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 16

    estratégicos de interrelación de los ‘actores sociales binacionales’, quienes instrumentan y

     protagonizan los procesos de integración, captando sus beneficios o sufriendo sus perjuicios.”18

     Dicha importancia de los espacios locales de frontera, se reconoce en el hecho de que un

    modelo de país cerrado hace que las regiones y ámbitos locales rivalicen entre sí. Esto sucede

     porque las localidades tienen la impresión de que están compitiendo por conseguir una parte

    mayor de una misma tarta que tiene fin. Sus expectativas de crecimiento se dirigen a una única

    fuente de recursos centrales limitados, en función de que se aplica una lógica de asignación y

    distribución de recursos con base en la regla de ⊥suma ceroπ. El desarrollo regional/ local de

    fronteras, proactivo, abierto a la economía mundial es una ⊥suma positivaπ, puesto que atrae la

     prosperidad de donde no había nada, endogeneiza y comparte recursos provenientes de fuentes

    diversas.19 

    1.4  SISTEMA DE ACTORES, TERRITORIO Y DESARROLLO

    ENDÓGENO.

    Las relaciones entre territorios pueden concebirse desde un enfoque que, superando el

    abordaje tradicional de procesos circunscriptos a los límites nacionales, se centra en aquellos de

    carácter binacional; considerando que existen tanto elementos comunes como diferentes que

    contrastan en el mapa social y territorial transfronterizo, que ofrecen un marco positivo para

    alojar un modo de desarrollo.

    Ese campo de homogeneidades y heterogeneidades nos remite a dos cuestiones: a) las

    nociones de espacio y territorio y b) la distinción entre tipos de racionalidades, formas deorganización, relacionamiento e iniciativas de actores que operan sobre el territorio.

    a) Por lo general, “el concepto de ‘espacio’ como soporte geográfico en el que se

    desenvuelven las actividades socioeconómicas suele conllevar la idea de homogeneidad y las

    18 Veiga, D. Desarrollo regional en el Uruguay: características y evolución reciente. CIESU, Montevideo, 1991. p.62.19 Ohmae, K., op. cit. p. 97.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    18/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 17

     preocupaciones fundamentales relacionadas con él se refieren a la distancia, los costos de

    transporte, la aglomeración de actividades, o la polarización del crecimiento.Sin embargo, en la perspectiva del desarrollo económico local y regional, el interés se

    centra en un concepto diferente, el de ‘territorio’, que comprende la heterogeneidad y

    complejidad del mundo real, sus características ambientales específicas, los actores sociales y su

    movilización en torno de diversas estrategias y proyectos, así como la existencia de recursos

    estratégicos para el desarrollo productivo y empresarial y el acceso a ellos. En pocas palabras

    frente al concepto de ‘espacio’ como contexto geográfico dado, interesa resaltar el de ‘territorio’

    como actor del desarrollo”.20 

    Asimismo, Renato Ortiz propone considerar el espacio como un conjunto de planos

    atravesados por procesos sociales diferenciados, por líneas de fuerza cuya transversalidad permite

     pensar el lugar de otra forma. Líneas de fuerza, con pesos y legitimidades diferenciales, que

    atraviesan los lugares produciendo conjunción y disyunción de espacios, y que se ejercen con

    dirección hacia la singularidad y hacia la diversidad. En ese sentido, cada sitio, cada cultura,

    constituye un territorio particular y así podemos entender cómo la categoría espacio es ocupada

    de las maneras más diferentes.21 Es en esa espacialidad más abierta y flexible que se sustenta la

    formación del sistema microregional. b) Podemos enfocar la cuestión del desarrollo entre espacios local es sobre las fronteras de

    los Estados-nación, como sistemas territoriales construidos por actores de desarrollo. En el

    sistema territorial se hallan actores e instituciones propiamente locales, dependencias de

    organismos de carácter nacional y agentes externos de nivel internacional, haciendo jugar

    diferentes lógicas de articulación en función de las respectivas naturalezas institucionales,

    campos de competencia, racionalidades internas y procesos de toma de decisiones, que regulan

    las acciones orientadas al desarrollo en el mismo.En dicho contexto, las relaciones territoriales locales - transfronterizas - se estructuran en

    un sistema de actores integrado por tres categorías: actores político-administrativos (aquellos

    actores ligados a la toma de decisiones), actores económicos-empresariales (los que pertenecen al

    tejido empresarial-productivo del territorio que se asumen como tales), actores socio- 20 Alburquerque, Francisco, “Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico, (una respuesta a lasexigencias del ajuste estructural)”, ILPES- CEPAL, Cuaderno nº 43, Santiago de Chile, 1997. pp. 61, 62.21 al respecto véase Ortiz, R. op. cit  

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    19/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 18

    comunitarios (incluyendo las diversas expresiones organizadas de la sociedad civil). En dicho

    sistema, éstos actores se relacionan construyendo acción colectiva mediante interacción,negociación y concertación social.22  Desde una perspectiva endógena, son básicamente estos

    tipos de actores locales que interviniendo cada uno desde su nivel y en interdependencia con los

    demás, tienen a su cargo promover socialmente el desarrollo en el escenario local y

    microregional. En la medida que sus relaciones sociales consolidan sistemas organizados de

     prácticas de intercambio informales, y vínculos primarios y flexibles, van aportando continuidad

    al proceso de alojar el desarrollo localmente.23 

    Es decir, por un lado, la formalización institucional que los actores del sistema local o

    microregional sean capaces de adoptar, contiene principios de acción colectiva que encuentran en

    la organización la estructura más eficaz para alcanzar sus intereses dispersos.24Por otro lado, es

     probable concebir en la escena local la existencia de toda una red de intercambios densos entre

    actores orientados hacia un proceso de construcción social cotidiano.

    En efecto, es justamente en presencia de esta naturaleza de actores y funciones

    estratégicas que el concepto de “aglomerado sinérgico” adquiere sentido para caracterizar los

     procesos de desarrollo que se dan entre comunidades locales de frontera.

    Al respecto, se ha venido sosteniendo por parte de varios autores, que en buena medida las posibilidades de encaminar procesos de desarrollo sostenibles en una localidad dependen de los

    contenidos culturales y simbólicos, y de las estructuras de significación que moldean las

     predisposiciones interiores y modos de actuar de los actores. 25 

    22 Véase en Arocena, J., 1995, op. cit. y Barreiro, F., Los agentes del desarrollo. Una reflexión sobre el desarrollolocal y sus protagonistas, en Cuadernos del CLAEH nº 45-46, Montevideo, 1988, pp. 145 y 146.23 Así, Luciano Tomassini nos interioriza a cerca de que; “un aspecto común a la transformación de los valores quevive nuestro tiempo (...) se refiere al aprecio por la flexibilidad como característica de toda clase de organizacionessociales y de formas de comportamiento o de vida”. Para más información véase “Cultura y Desarrollo”, en Revistade la CEPAL, número extraordinario, Santiago de Chile, 1998. p. 360.24 Para North la importancia de lo institucional como actor colectivo y organizado está dada por el hecho de que las“instituciones son las reglas de juego de una sociedad, o, más formalmente, son las restricciones humanamenteconcebidas, que dan forma a la interacción humana”. North, Douglass, “Instituciones, Cambio Institucional y

     Desempeño Económico.” Fondo de Cultura Económica, México, 1993. p. 18.25 Al respecto véase Rodríguez Villasante, T. (coord.) “Las Ciudades Hablan: Identidad y movimientos sociales enseis metrópolis latinoamericanas, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1994. 

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    20/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 19

    1.5  R ELACIONES SOCIOCULTURALES Y CONSTRUCCIÓN DE

    IDENTIDAD ENTRE LOCALIDADES DE FRONTERA.

    En base a esta afirmación nos interrogamos acerca del papel que están jugando los

    cambios de las culturas e identidades territoriales con respecto a los procesos de desarrollo local.

    Debemos anotar, en primer término, que la modernización de las sociedades, a ese nivel, está

    comenzando a generar una mayor interacción que facilita la transmisión fluida de técnicas y

     prácticas de una comunidad a otra, especialmente cuando comparten patrones culturales

    similares.26 En segundo término, sobre esa base cultural común, se observa que los vínculos devecindad y la cercanía entre las comunidades ofrecen un campo fértil para el despliegue de

    estrategias asociativas y relaciones de reciprocidad entre el conjunto de los actores e

    instituciones, que ponen en funcionamiento relaciones sociales, normas de comportamiento y

     pautas culturales que se retroalimentan, refuerzan e integran.27 

    Ciertas experiencias y estudios demuestran que las actuales iniciativas locales de

    desarrollo, se inscriben en una tradición fuertemente arraigada de normas y valores que les

    otorgan validez. La combinación de los diferentes capitales culturales diversifican y potencian

    dicho campo en el sistema territorial, apoyadas en los componentes de heterogeneidad

    sociocultural.

    Existen algunas evidencias que parecen indicar que es en la cultura e identidad local que

    reside la fuerza que son capaces de estructurar y anteponer las comunidades locales a procesos

    que las exponen a desmembramiento y disolución.

    26  Siguiendo a Mario Lombardi podemos señalar que el sistema de valores expresa la racionalidad interna delterritorio. La organización social que asumen las comunidades locales y la valoración que realizan del espacioconstruido, se expresa en las formas de disposición y uso de los recursos. El vínculo organización social/ espacioconstruido tienen un componente funcional y otro simbólico en el proceso de legitimarse. “La cuestión urbanauruguaya: una nueva realidad de partida”, en Las ciudades en conflicto: una perspectiva latinoamericana, Lombardi,M; Veiga, D., (editores), CIESU/EBO, Montevideo, 1989, pp. 240-264.27 Se aplica el término cultura en sentido amplio; entendido como contexto dentro del cual pueden describirse demanera inteligible acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales, tambiéncomprende conocimientos, creencias, la lengua, las costumbres, los valores y normas de una sociedad. Dice CliffordGeertz; “al proceder a analizar las identidades locales a través de los comportamientos, más que por sus contenidosculturales - conducta estructurada - como acción simbólica, nos interrogamos acerca de su sentido y su valor.”  Lainterpretación de las culturas, ed. Gedisa. Barcelona 1990. p. 27. 

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    21/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 20

    Puesto que la identidad regional/ local se construye con imágenes, metáforas, y giros

    retóricos, estos elementos son esencialmente recursos, expedientes culturales, que pueden serutilizados con la finalidad de hacer explícito uno u otro aspecto del progreso más amplio de auto

    redefinición colectiva. Podemos sostener que si la identidad local, microregional, logra integrar lo

    territorial y lo cultural como estructuras de significación socialmente establecidas, entonces, es

     posible generar condiciones en donde, partiendo desde lo particular, el desarrollo se inserte en

     procesos más amplios. Cabe suponer que perfectamente pueda coexistir un tipo de identidad

    microregional que combine y agregue elementos locales transfronterizos, al mismo tiempo que un

    sentimiento de pertenencia a determinado Estado-nación, tal como lo indica Samuel Huntington,

    existen múltiples identidades entre otras la cultural y territorial, sin embargo las identidades más

    restringidas no tienen necesariamente que entrar en conflicto con las más amplias, como ser la

    situación aparentemente disyuntiva que se plantea entre la identidad cultural y territorial local-

    nacional. Por lo que consideramos, como se ha dicho, que “el amor a la totalidad no se extingue

     por esta parcialidad subordinada”.28 

    Se trata de procesos de construcción de identidades colectivas que se apoyan tanto en

    lazos históricos, como también en base a los nuevos lazos que están siendo impulsados en la

    actualidad por la flexibilización cultural, al incorporarse en los actores locales una representaciónmás abierta, diversa y relativa de las nociones del espacio de pertenencia y del contexto en el que

    se inscriben sus acciones.29 

    Estos aspectos cruciales que intervienen en la configuración y dinámica territorial, nos

    conducen a asumir una definición de microregión como ámbito territorial de asociación que

    expresa relaciones supralocales, es decir, relaciones local– local entre actores con valores,

    normas, creencias y costumbres comunes, acerca de lo que representa esa territorialidad más

    ampliamente entendida. Un sistema que toma forma en relaciones de correspondencia,

    28 Huntington, Samuel El Choque de las Civilizaciones, ed Paidos, 1997, p. 151.29  Al respecto véase García, I., “Movimientos sociales regionales y construcción de identidades regionales”, enTeoría y Política de la Construcción de Identidades y Diferencias en América Latina y el Caribe. Ed. UNESCO, Ed

     Nueva Sociedad, Caracas, 1994, también en Featherstone, M., op. cit. 

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    22/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 21

    reciprocidades, intercambios concretos y simbólicos, donde los actores locales, en una dinámica

    histórica e interrelacionada con el territorio van construyendo identidad.30

     En efecto, es posible considerar a manera de hipótesis que, en las relaciones sociales que

    los actores de Salto - Concordia establecieron históricamente en sus procesos de desarrollo, se

    forjaron rasgos de identidad cultural y territorial compartidos más allá de las fronteras nacionales.

    30 Mato, D., “Teoría y Política de la Construcción de Identidades y diferencias en América Latina y el Caribe”, en  Teoría y Política de la Construcción de Identidades y Diferencias en América Latina y el Caribe . Introducción,

     pp.13- 27. Ed. UNESCO, Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1994.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    23/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia

    Gabriel Ríos 22

    1.6 CONCEPTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO LOCAL

    VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL CATEGORÍAS INDICADORESModo deDesarrollo 

    Proceso de cambio social conducente auna mejora sustantiva de lascondiciones de vida de los individuosque conforman comunidad(local/microregional), cuyo rasgosingular está dado por especificidadeshistóricas sobre la base de las que seconstruyen formas particulares dearticulación entre actores y con laslógicas externas.

    - Microregional abierto a lo global

    - Transfronterizo/ Interlocal. Deapertura local relativa. (Controlendógeno).- Local competidor.

    - Local cerrado de resistencia.

    - Desenvolvimientos plenamente integrados,horizontal y verticalmente entre sí y en contextosexternos; nacional, Mercosur, global.- Desenvolvimientos comunes estratégicamenteintegrados entre localidades.

    - Desenvolvimientos divergentes por oposición deintereses.- Desenvolvimientos reactivos ante el contextocambiante. Sin respuestas alternativas.

    Sociedadlocal

    Un sistema de acción portador devalores y normas socialmentecompartidos en un territorio delimitadocapaz de gestionar endógenamente la

     producción de bienes materiales einmateriales.

    - Sociedad local.

    - Sociedad microregional.

    - Relaciones sociales marcadas por fuertes lazosinternos en lo local.- Relaciones sociales densificadoras de lazos devecindad entre comunidades locales de territorioscontiguos/ próximos .

    Actor socialLocal

    Las diferentes expresiones de la acciónlocal: individuales, corporativas ycolectivas asociadas con el desarrollo

    - Socioterritorial(de base comunitaria)- Económico/Empresarial

    - Político-administrativo.

    - Organizaciones de la sociedad civil formalizadasen el nivel institucional.- Agentes económicos locales representativos de la

     producción y el empleo.- Agentes que constituyen personalidad políticarepresentativas en la toma de decisiones.

    Iniciativa dedesarrollo

    Las propuestas, proyectos yemprendimientos sociales con un fin

     bien preciso.

    - Locales sectoriales.- Locales territorializadas

    - Transfronterizas/ microregionalesintegradas.

    - Acciones promotoras de intereses corporativos.- Acciones promotoras que responden a interesesespecíficos de cada comunidad local.- Acciones promotoras de intereses compartidosentre los miembros de ambas localidades.

    Factoresendógenos

    de desarrollo

    El conjunto de las capacidadestangibles e intangibles comprendidas

    en una unidad socio- territorialdelimitada que se encuentran asociadasa su desarrollo

    - Recursos Humanos.

    - Capital Cultural,

    - Recursos psicosociales.

    - Recursos organizacionales.

    - Recursos institucionales.- Recursos económicos;- Recursos infraestructurales- Recursos naturales.

    - Cantidad de habitantes por: tipo de actividad, niveleducativo alcanzado, etc.

    - Patrimonio, servicios y espacios de expresióncultural instalado.- Capacidad regenerativa de tejido social, voluntadde emprendimiento, autoconfianza, etc.- Expresiones de formas de gestión colectiva yasociativas, competitivas e innovadoras.- Entidades formales; flexibles, inteligentes, veloces- Productivos sectoriales; financieros, excedentarios- Transportes; Ejes viales y otros equipamientos tec.- Hídricos; suelos; paisaje; montes autóctonos, etc.

    Identidadcultural/Territorial

    Sentimiento particular compartidosocialmente por un grupo de individuosde pertenecer a una historia propia yespecífica, un lugar, territorio, querepresentan el imaginario social

    inmediato en relación al cual seformulan expectativas, deseos,motivaciones sociales y conviccionesque le dan organicidad y coherencia ala interacción social.

    - Local interna

    - Supralocal,

    - Transfronteriza.

    - Regionalmente amplia.

    - Significado de los eventos y discursos en los que prima referencia al espacio e imaginario local.- Significado de los eventos y discursos en los que

     prima una referencia al espacio de proximidad conotras localidades de lo nacional.

    - Significado de los eventos discursos y eventoslocales en los que prima una mutua referenciaespacial y simbólica.- Significados de los eventos y discursos locales quetrascienden al ámbito interlocal.

    Relacionessociales local/Interlocales

    Modalidad de intercambio socialarticulador que se establece entre dos omás comunidades locales diferentes.

    - Regionalizadas integralmentedesarrollistas- Resistencia- disociativas- Asociativas.

    -Colaboracionistas/ Cooperadoras.

    - Complementarias.

    - Intercambios que propugnan la prosperidadintegral y conjunta de las comunidades locales.- Intercambios de confrontación y cerramiento.- Intercambios de correspondencia y propósitosintegrados- Intercambios de apoyo puntual.- Intercambios basados en esfuerzos compartidos

     para un fin específico.- Intercambios para optimizar aprovechamiento deoportunidades con arreglo a cada situación local.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    24/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 23

    Al iniciar la investigación de la problemática señalada más arriba, nos preguntamos sí se

    registran en el acontecer histórico de estas localidades, experiencias comunes, lazos sociales dereciprocidad, significativos para sus desenvolvimientos. De ser así, ¿en qué medida constituyen,

     para los actores de las comunidades locales contemporáneas, referentes que cargan de sentido y

    aportan significación a sus relaciones en la microregión?.

    Por otra parte, ¿existen entre las proximidades territoriales de frontera actividades sociales

    y económicas que refuerzan las posibilidades de avanzar en el afianzamiento de relaciones

    locales orientadas al desarrollo?

    Asimismo, ¿las diferencias, especificidades y heterogeneidades en el sistema

    interfrontera, representan oportunidades para explotar ventajas respecto al posicionamiento

    territorial y sociopolítico?. ¿Constituyen factores que habilitan a potenciar una diversificación

    social, cultural y económica?. Y si así sucede, ¿refuerzan estos ingredientes, unos aspectos

    distintivos y rasgos propios en referencia a otros contextos y entornos territoriales?

    Seguidamente, algunos síntomas sociales manifestados en los últimos años, nos mueve a

    interrogarnos acerca de que sí se asiste a un proceso de conformación de un sistema de

    interrelaciones/ intercambios entre actores de estas localidades vecinas, que sustenta un proceso

    lento pero firme de expansión social y económica en el territorio al que denominamosmicroregión. ¿Se están generando relaciones sinérgicas entre los actores de la frontera Salto –

    Concordia, que visualicen posibilidades para constituir asociación de esfuerzos, mayor

    explotación de los recursos endógenos y optimización en el aprovechamiento de oportunidades

     para desarrollarse? Concretamente, ¿están surgiendo iniciativas que apuntan a hacer un mejor uso

    de los recursos existentes y colaborar para el desarrollo integral de la zona transfronteriza? ¿Los

    actores locales están construyendo redes sociales de orden microregional basadas en

    representaciones socioculturales y simbólicas, que los identifique formando parte de un mismoescenario de integración?

    Intentando adelantar algunas respuestas iniciales, seguidamente realizamos un rápido

    repaso de aquellos episodios históricos que marcaron un ciclo de desarrollo auspicioso para las

    localidades de la microregión. Partimos por considerar que en el expediente de las historias

    locales - social, cultural, económico y territorial -, residen algunas claves de sus procesos de

    desarrollo contemporáneo.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    25/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 24

    CAPÍTULO 2 

    EL DESARROLLO DE LA MICROREGIÓN SALTO-

    CONCORDIA EN EL PERÍODO HISTÓRICO 1900 – 1930:

    SURGIMIENTO, ORGANIZACIÓN Y PROSPERIDAD DE

    LAS COMUNIDADES Y SUS TERRITORIOS.

    2.1  ALGUNAS CAUSAS SOCIOHISTÓRICAS Y TERRITORIALES

    QUE OPERARON EN LA FORMACIÓN DE LOS POBLADOSVECINOS EN LA ZONA.

    De las informaciones recogidas en las distintas fuentes documentadas, se advierte como

    rasgo destacable que las ciudades de Salto y Concordia y los posteriores procesos de expansión

    que vendrían a conformar sus respectivos entornos territoriales, surgieron a partir de una serie de

    factores que motivaron la localización y concentración de personas y actividades en las cercanías

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    26/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 25

    de la frontera argentina- uruguaya y sobre la rivera del río Uruguay, principal vía navegable en la

    zona, que se presenta con un substrato común de imágenes y significados socioculturales yterritoriales.

    Cuando se transitaba la última fase del dominio español en estas tierras del Río de la

    Plata, los accidentes geográficos sobre el río Uruguay relacionados estratégicamente con el

    transporte por agua, tienen, en primera instancia, una gran incidencia en la penetración y

    localización de unos contingentes de personas en esta parte de territorio litoraleño de ambos

     países.

    Era esta zona un punto geográfico en el territorio, que se prestaba para el atrincheramiento

    de las avanzadas de pobladores en las cercanías de la rivera, que se arrimaban al mismo

    motivados por la búsqueda de un lugar seguro y resguardado para sus construcciones y

    actividades mercantiles y comunitarias.

    Luego vendría la necesaria localización de los puertos terminales, saladeros y otras

    incipientes actividades de corte urbano, soportes del comercio de tránsito entre las fronteras.

    Entre otros factores, éstos condujeron en gran medida a que los nucleamientos urbanos se

    consolidaran y expandieran uno frente al otro en las proximidades del río y a esta altura en el

    territorio.Cuando aún no se habían levantado y consolidado las barreras de los límites fronterizos de

    los Estados- nación en este entorno geográfico de las riveras del río Uruguay, la convivencia en

    uno y otro lado de la costa no representaba un principio de distinción y separación en la zona del

    “Itú” - palabra de origen guaraní con la que se denomina a los saltos de agua -, y ésta era toda una

    misma. Contribuía a esta realidad, entre otras cosas, el hecho de que las bajas profundidades del

    río y la gran cantidad de islotes permitían a los grupos de indígenas transitar fácilmente de una

    costa a la otra. Misiones de la Unesco en la zona de influencia de Salto Grande, a principios de ladécada de 1970 han rescatado numeroso material arqueológico que da prueba de ello.

    Varios historiadores que profundizaron en el tema también coinciden en señalar la

    existencia de poblados primitivos en las cercanías del Salto Chico, tanto en la costa oriental como

    occidental de río.

    Elementos geográficos, culturales y simbólicos compartidos, que se expresan también en

    el plano de la religión - creencias cristianas -, y se plasman con claras señales sobre el territorio.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    27/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 26

    Un ejemplo de ello se tiene en el indicador de que el pequeño poblado, constituido en las

     primeras etapas de la vida local de la Villa Concordia, se identifica fuertemente con San Antoniode Padua, santo patrono de la localidad desde su fundación. Por esa época, en las inmediaciones

    del poblado de Salto ya se tenía denominado con el mismo nombre a un arroyo lindero, en su

    desembocadura al río Uruguay.

    Otro antecedente que apoya las anteriores apreciaciones, lo constituye por ejemplo, la

    venida a el poblado de “El Salto”, con el cometido de realizar en ciertas oportunidades los

     primeros bautizos y entierros, de un cura párroco encargado de la capilla de la villa Mandisoví en

    la zona del actual departamento de Concordia, cuando aún no se disponía allí de uno propio. Este

    dato resulta relevante en la medida que dicho personaje fue una figura que lideró todo un proceso.

    Su participación fue definitoria en la elección del lugar de emplazamiento, la elaboración y

     posterior aprobación del proyecto de fundación de la villa “La Concordia”.

    Por otra parte, más atrás en el tiempo, también el ideario artiguista, inspirador de la

    movilización popular emancipadora e integracionista, de las Provincias Unidas del Río de la

    Plata, moldeó y fortaleció un sentimiento de unidad y comunidad de lazos históricos, sociales y

    culturales, como base de ese sustrato identitario común al que hacíamos alusión en líneas

    anteriores.Si bien el devenir histórico trajo la definición de los límites políticos administrativos con

    la emergencia de los Estados- nación, el proceso también estuvo nutrido de una serie de sucesos y

    episodios específicos de niveles menores de agregación social y territorial, que condujeron a la

    formación y posterior fundación de las primeras comunidades de frontera; las localidades de

    Concordia y Salto inscritas en esa matriz socio- identitaria.

    2.1.1  EL NACIMIENTO DE VILLA “LA CONCORDIA”.Inicialmente analizadas las trayectorias históricas que desencadenaron el surgimiento de

    las poblaciones locales de Salto y Concordia, encontramos que éstas siguen un mismo patrón y

    lógica de localización que nos permite, además, detectar algunos componentes comunes de

    desarrollo e identidad local, y probablemente microregional.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    28/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 27

    Entre las principales razones que llevaron a la emergencia de estas dos comunidades, una

    frente a otra en las orillas del río Uruguay, debemos anotar a los primeros poblados radicadosinicialmente en las cercanías del Salto Chico y Salto Grande como pasajes destinados a salvar los

    escollos que imponían estos saltos de agua.

    Ciertamente concebidos como asentamientos destinados a servir de apoyo a las

    comunicaciones fluviales y de transporte por carretas hacia y desde la zona interior del territorio

    argentino- uruguayo- brasileño, y base de aprovisionamiento, se establecieron como puertos de

    entrada y salida con carácter permanente. Organizados en guarniciones para proteger el tráfico,

    evolucionaron hacia la constitución de los poblados cuando se iniciaba la segunda mitad del siglo

    XVIII.

    Según estudios de varios autores, los antecedentes hablan de los primeros parajes en la

    zona de “El Salto”, en 1750, sobre la margen izquierda del río Uruguay y luego en 1769, en la

    margen derecha del mismo río.31  Esto de acuerdo a los antecedentes sobre las primeras actas de

    defunción y bautismo de las que se tiene registro según mencionan los historiadores E. Mouliá y

    Fernández Saldaña.

    Desde un comienzo, estas localidades nacen bajo el fuerte influjo de las condiciones

    impuestas por la naturaleza del lugar y las contingencias históricas, aspectos capitales que ligancon episodios posteriores, un siglo y medio más tarde, cuando estas comunidades comienzan a

     protagonizar procesos fuertes de acumulación y desarrollo local, basados en sus propias

     posibilidades y especificidades históricas y culturales.

    Formalmente se funda Concordia en 1832 en la zona de referencia, al valorarse como la

    más adecuada para la instalación del poblado. Aglutinando a antiguos moradores de “El Salto” –

    de acuerdo a documentos históricos, se aplicaba este término para hacer referencia al poblado de

    la zona en donde hoy se encuentra instalada la ciudad de Concordia -, y otros pobladores de lavilla de Mandisoví; los que castigados por continuos saqueos e incendios, producto de la guerra,

    aceptan trasladarse sin reparos a la villa Concordia.

    31  Al respecto véase Mouliá, E.  Así se hizo a Concordia: reseña histórico periodística. Ediciones EDEL, Concordia,Argentina, 1997.Fernández Saldaña, J. - Miranda, C.  Historia General de la ciudad y el departamento de Salto. Imprenta Nacional,Montevideo, 1920.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    29/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 28

    2.1.2 EL ORIGEN DE "EL SALTO".

    En cuanto al origen del pueblo de El Salto se sostienen distintas hipótesis desde la

     posición de los historiadores que han abordado el tema.

    Entre ellas, se argumenta que la localidad surge en 1756, con la llegada del general José Joaquín

    de Viana - gobernador de Montevideo durante la ocupación española - a la zona del Salto Chico.

    Lugar en donde construye un fortín de aprovisionamiento y resguardo, para retomar camino hacia

    el norte salvando los obstáculos del río.

    Otros historiadores argumentan que el poblado se constituye con la llegada de un

    contingente de portugueses acompañados de indios guaraníes, que forman un rancherío a la vera

    del río Uruguay, en la zona a que hacíamos referencia.

    Pero más allá de estas posiciones, debemos coincidir con Fernández Saldaña cuando

    señala en su libro “Historia general de la ciudad y el departamento de Salto” que, al igual que la

    villa de “La Concordia”, la de El Salto nace por la necesidad de enfrentar y superar los obstáculos

    al tránsito de personas y mercancías, que imponen los accidentes geográficos de los saltos de

    agua en el río Uruguay, salto chico y salto grande.

    Para el autor, estos obstáculos llevaron a que en la zona se estableciera un puente de uniónentre el bajo y el alto Uruguay, manejando como fecha simbólica de su fundación aquella en que

    el General Viana construyó una guarnición para el alojamiento de las tropas y almacenes.

    Iniciado aquel asentamiento, ubicado aguas abajo del Salto Chico, sirvió luego de base

     para la formación del grupo de viviendas de la villa de Salto y en pocas décadas se convertiría en

    el pueblo-puerto principal del litoral, centro de tráfico con la vasta región de Río Grande del Sur.

    Para completar estas observaciones realizadas por los historiadores, cabe mencionar la

     perspectiva del desarrollo territorial que Fernández Saldaña introducía en su estudio de 1920, lacual es especialmente relevante para nuestro interés, puesto que dichas apreciaciones se realizan

    en el mismo período histórico que analizamos.

    Al referirse a las condiciones geográfico- políticas que dan razón al surgimiento y

    desarrollo de los centros poblados en las inmediaciones de los saltos de agua en la zona, el autor

     pone de relieve la importante riqueza terrestre y fluvial del territorio y menciona: "como

    complemento el tesoro de su cascada (...), mina hoy inexplotada, alma de usinas, que acuñará oro

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    30/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 29

    a millones cuando la hidráulica enfrente su torrente".32 Estas lúcidas afirmaciones anticipaban la

    iniciativa que habría de concretarse varias décadas después con la realización de la Represa deSalto Grande, concebida en los mismos términos como un emprendimiento binacional,

    instrumento al servicio del desarrollo de la microregión.

    Se desprende que estos componentes señalados más arriba especifican las condiciones que

    intervienen en el surgimiento del conglomerado urbano de Concordia- Salto y que constituyen

    factores estratégicos de desarrollo en la zona. En tal sentido convierten a la ciudades portuarias

    en un complejo microregional captador de riquezas, personas y medios, para ponerlos al servicio

    de la prosperidad del entorno socioterritorial.

    Intervienen pues, en la determinación de la localización y nacimiento de los poblados de

    Concordia y Salto, las contingencias geográficas características en la zona, unidas al sistema de

    transporte dominante en la época; las propias circunstancias del período histórico en que operaba

    una estrategia militar para ejercer y extender el dominio político- militar sobre el territorio; la

    lógica del comercio y su estructura en el Río de la Plata y particularmente en el espacio de

    territorio dinámico que comprende al litoral de Uruguay y Argentina y sur de Brasil.

    32 Fernández Saldaña, J. – Miranda, C., op. cit., p. 38.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    31/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 30

    2.2  LA REALIDAD LOCAL EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO

    XX: DINÁMICA URBANA, ECONÓMICA- PRODUCTIVA Y

    ACTORES DE DESARROLLO EN LA MICROREGIÓN

    2.2.1  COMPONENTES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN

    CONCORDIA.

    Cuando finalizaba el siglo XIX la población de la provincia de Entre Ríos, a la que

     pertenece la ciudad y departamento de Concordia, sumaba 291.324 habitantes y contaba con

    treinta y nueve puertos, entre los cuales, el movimiento de importación y exportación en el de

    Concordia, colocaba a su aduana como la tercera en importancia en la República Argentina.

    Localidad que también se desarrollaba con una fuerte actividad de diez saladeros, ligados a la

    ganadería de exportación de tasajo y el cultivo de trigo, como principales rubros productivos.

    Los datos aportados por Luis María Medina a partir del Segundo Censo Nacional dePoblación 1895, del Tercer Censo Nacional de Población 1914, y estimaciones para el año 1927

    que refieren a la cantidad de habitantes en la ciudad de Concordia y su evolución respecto a otros

    contextos, nos permiten realizar algunas apreciaciones que contribuyen a tener una mejor

    representación del escenario local en el período. Como primera observación, cabe mencionar que

    la población de Concordia crece rápidamente en el período estudiado. Entre 1895 y 1927,

     prácticamente se triplica la cantidad de habitantes en la ciudad al pasar de 12.684 a 35.000

    residentes. Entre 1895 y 1914, la cantidad de habitantes en la ciudad se había incrementado en

    seis residentes más por cada diez registrados veinte años atrás. La evolución de su población

    lleva a que en el año 1914, con 20.107 habitantes, figure como la segunda concentración urbana

    de la provincia y represente una ciudad de primacía sobre aquellas del litoral occidental del río

    Uruguay.

    Este fenómeno demográfico reflejaba en gran medida la dinámica de desarrollo de

    Concordia en estos años.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    32/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 31

     La expansión de las infraestructuras, los servicios y actividades económico- productivas en la

    ciudad y su entorno.

    Se experimentan en el período numerosos emprendimientos tendientes a dotar de

    infraestructuras y servicios a la ciudad, en procura de responder a las necesidades emergentes y

    mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, y a la vez favorecer el desarrollo de aquellas

    funciones ejercidas por el centro urbano. A pesar de que fueron malogradas numerosas y

    empeñosas iniciativas, se llegó a concretar la instalación del alumbrado eléctrico en Concordia

     por el año 1900. Años más tarde, la ciudad se veía modernizada con la instalación de un servicio

    de tranvía eléctrico que, con un circuito de transporte de pasajeros por el centro, llegaba hasta el

     puerto y algunas zonas de parques del entorno urbano.

    Gran importancia se le dio a las comunicaciones como servicio de apoyo a las actividades

    económico comerciales y sociales comunitarias, que se realizaban en estas primeras fases del

    desarrollo urbano. Antes de iniciarse este siglo el Consejo Deliberante de Concordia trató varios

     proyectos de instalación de un servicio telefónico.

    En oportunidad de considerarse la solicitud de un empresario local para la instalación deuna línea de teléfonos en la ciudad, se propuso modificar el proyecto, a los efectos de que

    contemplara la instalación de una línea de teléfonos que uniera a las ciudades de Concordia y

    Salto. Es claro que los gobernantes de la época veían en la integración de ambas ciudades

    mejores oportunidades para fortalecer el proceso de desarrollo local. Un año más tarde, en 1886,

    el consejo autorizó a la misma empresa para que instale una línea física de teléfonos uniendo las

    ciudades referidas.

    En consecuencia, estas acciones se orientaban a construir un nexo entre las localidadescasi en forma natural, por encima de otras iniciativas de este corte que pudieran darse con los

     pequeños poblados de la zona cercana a Concordia. En efecto, las acciones tendientes a

    establecer relaciones interurbanas entre Concordia y Salto ya se comenzaban a expresar con

    acento en estos años a través de ésta y otras iniciativas, impulsadas por actores empresariales,

     político- administrativos y comunitarios, como se podrá apreciar más adelante en base a los

    datos históricos que analizamos.

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    33/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 32

    Siguiendo con el desarrollo de la infraestructura urbana, Luis Medina comenta que en 1919

    queda instalado el servicio de obras cloacales y aguas corrientes, servicio que sería explotado por 30 años en manos de la misma empresa privada que tuvo a su cargo las construcciones por

    orden del municipio local. Es esta una etapa de expansión de los servicios urbanos en que

    empieza a consolidarse una estructura de ciudad, como unidad organizada desempeñando

    funciones económicas, sociales y culturales, que la definirán, en pocos años más, como una de

    las más competitivas de aquellas del litoral argentino sobre el río Uruguay.

    En 1905, el denominado popularmente Hospital de Caridad amplía sus dotaciones,instalando agua corriente y luz eléctrica. Este servicio de salud continuará en los años siguientes

    ampliando su equipamiento y áreas de atención especializadas, apoyado por la Sociedad de

    Beneficencia local. Actor social que, al igual que otros, expresaba una acentuada cultura de la

    solidaridad y cooperación.

    En 1908 se construye la sección de ferrocarril que une a Concordia con Buenos Aires. Sin

    embargo, la línea de Concordia- Federación al Norte de Salto Grande, la más antigua de la

     provincia, se encontraba construida cinco décadas atrás y había prestado un apoyo clave para el

    desarrollo del comercio con el interior, la provincia de Corrientes, parte de Paraguay, e iniciado

    intercambios con el territorio del sur de Brasil. Esto permitió canalizar productos de entrada y

    salida combinando modos de transporte fluvial y ferroviarios que reportó grandes dividendos a la

    localidad.

    Posteriormente, la línea que unió a Buenos Aires con Asunción del Paraguay, estableció

    un nuevo canal de intercambio comercial que tuvo como punto de pasaje a la ciudad de

    Concordia. Los réditos económicos de esta nueva línea comenzaron a ser captados

    mayoritariamente en beneficio de Buenos Aires, generándose de esa manera una especie deefecto de túnel.

    La actividad tradicional de la ganadería, la más importante cuando se iniciaba el

    desarrollo en el departamento, tuvo en 1899 con la fundación de la Sociedad Rural, un actor que

    la habría de impulsar en forma sustantiva. Esta entidad, que tuvo como cometido fomentar la

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    34/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 33

    actividad ganadera en el territorio de influencia, encaminó una gestión que superó todas las

    expectativas iniciales.Según comenta el escritor Medina, hubo de celebrar importantes exposiciones, muestras y

    ferias ganaderas. Se señala que, en oportunidad de realizar una de las primeras exposiciones

    asistieron a las mismas productores ganaderos de Salto, integrados en una organización par

    igualmente pujante en el territorio local más próximo. Este hecho vuelve a mostrar los vínculos

    interlocales que se daban entre actores de desarrollo con intereses sectoriales comunes.

    La pujanza del sector se habría de expresar en la emergencia de un importante número de

     barracas de lana y cueros, ligadas a las actividades de carácter urbano. Algunas extenderían su

    actividad con la venta de insumos y herramientas para el campo. Estas barracas se establecieron

    en Concordia a principios de siglo, ampliando el fuerte peso de la actividad comercial en la

    ciudad. Medina, refiriéndose a esta actividad, cita un artículo aparecido en 1909 en la revista “La

    calle”, en donde se menciona que: “Concordia recibía la mayor parte de los productos del campo

    de la provincia, como también los procedentes de Corrientes. Junto con la lana llegaban los

    cueros secos de vacunos y yeguarizos y cueros lanares.”33  Estos productos se exportaban

    directamente a Europa por la salida portuaria de Concordia, con intervención de la aduana local,

    hasta que el advenimiento de la primera guerra mundial disminuye su actividad.Ligado con esta fuerte producción agropecuaria, tuvo un punto de apogeo la actividad

    saladeríl en Concordia. El autor comenta que varios de estos Saladeros se localizaron a la vera del

    río Uruguay. Desde uno de ellos, instalado frente a otro similar en Salto, sus trabajadores se

    trasladaban preferentemente a esta última localidad para hacer sus compras y aprovisionarse.

    Como en ese momento la moneda era la misma en ambos lados de la frontera, les resultaba más

    fácil atravesar el río en bote o en lancha que siempre había disponibles en la costa. Esta actividad

    tuvo una participación empresaria común a ambas orillas y en cierto momento hubo saladeros deSalto y Concordia gestionados por el empresariado salteño en firmas que operaban en ambas

    márgenes.

    El movimiento comercial, tuvo en el puerto local un importante servicio de apoyo

    estratégico para el desarrollo de la localidad. En ese sentido, resulta interesante la observación de

    33 Medina L. M, Recopilación Histórica de Concordia. Editores del Litoral Srl., Concordia, Argentina, 1977. p. 98. 

  • 8/19/2019 Identidad Cultura Desarrollo Salto Concordia

    35/187

     Identidad, Cultura y Desarrollo en la Microregión de Frontera Salto - Concordia 

    Gabriel Ríos 34

    Medina de que en 1904: “con anterioridad a la inauguración de puerto actual, había un servicio

    regular de vapores de carga y pasajeros entre Buenos Aires y Salto. Los vapores de pasajerostransportaban, además, encomiendas y correspondencia.”34  Se señala que, entre vapores de

     pasajeros y de carga figuraba una docena, hecho que pone de manifiesto la intensa actividad

    desarrollaba por el río y que tenía a estas ciudades como puntos importantes de referencia. Cita el

    mismo autor que, al habilitar el nuevo puerto, hubo un gran incremento en el movimiento de

    carga y pasajeros. Concordia, por su ubicación estratégica, resultaba ideal para la distribución de

    mercancías en una amplia zona del interior. La influencia del puerto se hizo notar en varias

    localidades cercanas y desde esos puntos llegaban efectos para ser embarcados en el puerto local

    con destino a la Capital Federal. Esta intensa actividad portuaria de importación y exportación,

    llegó a ser la cuarta del país en recaudaciones adu