Ideas Sobre Pensamiento Crítico

5
 de esas habilidades (como un ejercicio) sin aprobación de sus resultados. Otros autores Otros autores argumentan una aplicación más general del pensamiento crítico. Meyers (198)! dice "ue es la #habilidad para $ormular generali%aciones! abrigar nue&as posibilidades y suspender juicios#. 'ohn eey! en su libro #*+ómo pensamos,#! lo asocia tambi-n con suspender juicios! ejercitar una mente abierta! con un escepticismo sano y como pensamiento re$lei&o. +on estas características eey sugiere "ue el pensamiento crítico tiene componentes intelectuales y emocionales. /tephen 0roo$ield (198)! por su parte! sugiere dos acti&idades #identi$icar y desa$iar suposiciones y eplorar e imaginar alternati&as#. 2n esta de$inición la suspensión de juicios es re"uisito para desa$iar suposiciones. Características /i se pide a 13 personas di$erentes "ue de$inan el t-rmino de pensamiento crític o! con seguridad se obtendrán 13 respuestas igualmente di$erentes4 si ellas pensaran "ue su de$inición es la correcta! entonces se obser&aría "ue no están pensando de manera crítica. /in embargo! de acuerdo con las de$iniciones re&isadas! esencialmente encontramos ideas en com5n sobre el pensamiento crítico! característic as como #pensamiento re$lei&o#! #la necesidad de suspender los juicios# y #pensar para sí mismo#. Planeación de la clase 2n este apartado nos interesa conocer algunos aspectos "ue son importantes de considerar antes de lan%arnos a la a&entura de intentar desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos. 6spectos como7 *e ngo "ue cambiar la manera de lle&ar a cabo mi clase, *e ngo "ue propiciar ciertas $ormas de relaciones, *engo "ue modi$icar el ambiente de la clase,

description

Artículo breve

Transcript of Ideas Sobre Pensamiento Crítico

Pensamiento Crtico 1

de esas habilidades (como un ejercicio) sin aprobacin de sus resultados.

Otros autoresOtros autores argumentan una aplicacin ms general del pensamiento crtico.

Meyers (1986), dice que es la "habilidad para formular generalizaciones, abrigar nuevas posibilidades y suspender juicios".

John Dewey, en su libro "Cmo pensamos?", lo asocia tambin con suspender juicios, ejercitar una mente abierta, con un escepticismo sano y como pensamiento reflexivo. Con estas caractersticas Dewey sugiere que el pensamiento crtico tiene componentes intelectuales y emocionales.

Stephen Brookfield (1986), por su parte, sugiere dos actividades "identificar y desafiar suposiciones y explorar e imaginar alternativas". En esta definicin la suspensin de juicios es requisito para desafiar suposiciones.Caractersticas

Si se pide a 10 personas diferentes que definan el trmino de pensamiento crtico, con seguridad se obtendrn 10 respuestas igualmente diferentes; si ellas pensaran que su definicin es la correcta, entonces se observara que no estn pensando de manera crtica.

Sin embargo, de acuerdo con las definiciones revisadas, esencialmente encontramos ideas en comn sobre el pensamiento crtico, caractersticas como "pensamiento reflexivo", "la necesidad de suspender los juicios" y "pensar para s mismo".

Planeacin de la clase

En este apartado nos interesa conocer algunos aspectos que son importantes de considerar antes de lanzarnos a la aventura de intentar desarrollar el pensamiento crtico de nuestros alumnos. Aspectos como: Tengo que cambiar la manera de llevar a cabo mi clase? Tengo que propiciar ciertas formas de relaciones? Tengo que modificar el ambiente de la clase?

Objetivos y contenidos

La primera pregunta que todo docente necesita hacer cuando planea una clase tiene que ver con el objetivo del curso. Es de esperar el siguiente cuestionamiento: Qu "conocimiento" se espera que logren los estudiantes y qu cosas deben aprender a "hacer"?

Los objetivos de aprendizaje comnmente involucran los mismos conocimientos del contenido del curso y algunos cambios acerca de la forma en la que los estudiantes piensan sobre la materia. Hay un contenido que debe ser aprendido y un proceso para alcanzarlo. Estas dos partes deben estar relacionadas con el pensamiento crtico.

Al mantener los objetivos del curso en la mente (en donde se incluye el desarrollo del pensamiento crtico), el profesor puede darse cuenta que probablemente no ser alcanzado a menos que mantenga el inters de los estudiantes en el aprendizaje de la materia.

Inters de los estudiantes

Elinterses necesario para que los estudiantes mantengan la atencin y logren una adecuada aprehensin de los conocimientos. No importa qu tan bien haya sido preparada una sesin, si un estudiante no encuentra alguna relevancia personal en lo que se le est enseando, ser poco el aprendizaje que logre. Algunas veces ese inters personal viene de un sentido innato inquisitivo, de asombro y misterio. Pero en otras ocasiones no es as.

Podramos considerar, por ejemplo,la aplicacin de un examena los estudiantes en el primer da de clases. Una prueba que incluya tems que muestren que el docente est interesado en conectar los contenidos de la disciplina de estudio a la vida cotidiana de los estudiantes. Incluir preguntas acerca de los beneficios que creen que el curso les ofrecer; opinar acerca de la forma en que el curso sera una prdida de tiempo para ellos; y sobre todo, sondear respecto a qu tpico especfico sospechan que les ofrecer ms elementos de aprendizaje en el mismo. Es importante mencionar siempre a los alumnos que, adems de los contenidos conceptuales y procedimentales propios de la disciplina, estaremos trabajando tambin en el desarrollo del pensamiento crtico.

Forma de hacer preguntas

Por otro lado, frecuentemente se observa durante los periodos de instruccin que los maestros esperan hasta el final de la clase para formular preguntas o bien, solicitar dudas a los estudiantes. Por lo general los alumnos han sido condicionados a creer que lo que el maestro en realidad est preguntando es si su presentacin fue adecuada y piensa que responder a la pregunta es equivalente a criticar la habilidad del maestro. En cambio, si los profesores trataran deabrir cada sesin con una pregunta especfica en forma de controversia o problema, para lo cual no exista una nica respuesta, o bien tomaran unartculo o extracto del mismo, de algn medio de comunicacin, con un contenido controversial y divergente para iniciar la discusin en el inicio de clase, no slo ayudar a los estudiantes a involucrarse en los resultados, sino tambin tender a mantener el inters durante el proceso mismo del desarrollo del tema y estaremos enseando a los alumnos a pensar crticamente.

Seleccin de ejemplos

Es importante que si el maestro introduce algn ejemplo o caso, ste tiene que ser pertinente a los contenidos del curso; cuando los alumnos observan que el maestro usa ejemplos que no tienen relacin con la clase, los hace reafirmar an ms su predisposicin y enfado hacia la misma.

Presentar informacin incompleta

Para desarrollar pensamiento crtico es importante presentar a los alumnos informacin con ausencia de datos; cuando los estudiantes han discutido sobre el asunto en cuestin y formulado sus propiashiptesis, entonces se recomienda que el maestro inicie con la presentacin de la informacin adicional al conocimiento y la forma de abordar el problema: una vez que los estudiantes tienen alguna ausencia de datos para probar sus ideas, los profesores estn en una posicin de presentarles la propia forma de "interactuar" con los datos.

Otra sugerencia de los expertos en el estudio y aplicacin del pensamiento crtico en el aula es que en el saln de clases deben incluirse problemas relacionadoscon el mundo realsin enfocarse slo en ejercicios artificiales. Esto puede llevarse a cabo con la planeacin -en el diseo de la clase- del uso de otros materiales fuera del texto como son los peridicos, artculos de revistas, programas de televisin, etc.

Ambiente fsico y psicolgico

Otro aspecto importante por considerar en el desarrollo del pensamiento crtico es el ambiente fsico y psicolgico del aula, el cual constituye uno de los componentes primordiales de todo sistema educativo y que con frecuencia tiende a ser ignorado. Un entorno estructurado y diseado de manera adecuada facilita en gran medida la ejecucin del proceso que nos ocupa y contribuye poderosamente a que las variables psicolgicas afectivas mantengan valores ptimos para el aprovechamiento de las labores.

La manera en que el saln de clase es estructurado psicolgica y fsicamente resulta vital para la enseanza del pensamiento crtico y su transferencia a otros dominios.La discusin, por ejemplo, es frecuentemente sugerida como el mejor mtodo para lograr desarrollar habilidades de orden superior como lo es el pensamiento crtico. Para llegar a este objetivo, Bridges (citado por Idol, 1991) puntualiza la necesidad dedisposicin, actitud abiertay respetohacia los dems. Para que se den todos estos factores es importante disear un ambiente de clase apropiado en dondese permita hablary sea necesarioescuchar al otro, en donde a su vezno se permita el enjuiciamiento apresuradoy desmedido en torno a los argumentos que respaldan una posicin, etc.

Para generar que en el ambiente de clase aumente la discusin, el cuestionamiento y la investigacin es necesario considerar los aspectos de tiempo y espacio fsico.

Horario/tiempo

Una sesin de clase debe ser lo suficientemente larga para permitir la discusin y todava dejar tiempo para la presentacin de contenidos y de diversos puntos de vista. Idealmente, debe quedar algn tiempo para cerrar bien la discusin. El estndar de 50 minutos es corto para incluir todo esto. Usar 2 bloques de 75 minutos por semana ms que 3 bloques de 50 minutos es ms aconsejable para no dejar fuera los periodos de discusin.

Es del conocimiento de quienes trabajamos en la docencia que no es muy fcil hacer cambios de horarios y de la dificultad de que administrativamente la direccin de la escuela tome la opinin de cada uno de los maestros sobre la duracin que deberan tener las sesiones de clase. Sin embargo, si alguno de los lectores est en esa posibilidad de negociar horarios, enhorabuena, y si no, lo que se recomienda es efectuar una planeacin de sesiones de modo que poco a poco pueda ir introduciendo elementos para desarrollar el pensamiento crtico. En la medida que se vaya adquiriendo gran destreza en ello, se podrn disear sesiones que ofrezcan una continuidad, de tal modo que un tema no necesariamente requiera terminar en una sesin, y lo mismo puede decirse de una discusin, sino que en integracin con otras sesiones de clase se pueda ir llevando como en episodios. Esto ltimo genera una gran expectativa en los estudiantes y un gran entusiasmo por asistir a las prximas clases para ver en qu concluye todo el proceso.

Tamao de los grupos

Tambin puede ser una limitante el nmero de participantes de los equipos de trabajo en donde se pretenda realizar una sesin participativa. Es posible advertir que son ms propicios los equipos pequeos. Los grupos de alumnos de 4 personas pueden trabajar en casi cualquier rea del saln de clase, en la sala de lectura, etc.Presencia del maestro

A menudo la presencia del maestro hace que los alumnos traten de pensar en la respuesta correcta o esperada. El maestro puede dejar el saln o quedarse sin involucrarse en la discusin, excepto para clarificar las dudas mientras que los estudiantes piensan por ellos mismos. No es desconocido que este punto es delicado, sobre todo cuando se tiene a grupos con alto grado de indisciplina. Si el maestro no puede dejar al grupo solo, puede ir otorgando confianza en las discusiones en equipo, de modo que los estudiantes se sientan a gusto con su presencia.Actividad inicialReflexiones en forma individual a la siguiente pregunta:

Qu espera usted que pase en la mente de sus alumnos cuando dice "pinselo", "piensen mucho acerca de eso" o "pnganse listos para empezar a pensar"?

Despus de responder, escriban su respuesta en el grupo de discusin (en la seccinColaboracin) abierto para este fin. Lean las respuestas de sus compaeros y discutan acerca de lo que pens cada uno de ustedes.

Despus de la discusin explique lo que significa "pensar" y lo que entiende por pensar "crticamente".

Posteriormente compare su explicacin con lo que dicen algunos autores ms adelante. Lo ms importante no es decir cul definicin o explicacin sobre el concepto es mejor, sino poder explicar cada uno de nosotros, a nuestra manera, lo que es el pensamiento crtico.

Actividad de cierrePregunta de reflexin

Discuta con sus compaeros en el foro de discusin cmo piensa aplicar concretamente a su labor docente lo revisado en el apartado anterior.Actividad 1 valor 3 puntos

1. Elija un grupo y pida permiso al maestro para realizar observaciones(la idea es que sea el mismo grupo en todas las observaciones que tenga que realizar durante el curso).2. Describa el ambiente fsico y psicolgico de ese grupo.

Modalidad de envo:a travs de la seccinMensajes.