Icon, ASMA
date post
10-Dec-2015Category
Documents
view
235download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Icon, ASMA
Consenso Internacional (ICON) de Asma Peditrica Documento Original de: La Colaboracin Internacional en Asma, Alergia e Inmunologa (iCAALL; por sus siglas en ingls International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology), constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunologa (EAACI), la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunologa (AAAAI), el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunologa (ACAAI) y la Organizacin Mundial de Alergia (WAO) Traducido al Espaol por: SLAAI Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunologa N. G. Papadopoulos, H. Arakawa, K.-H. Carlsen, A. Custovic, J. Gern, R. Lemanske, P. Le Souef, M. Mkel, G. Roberts, G. Wong, H. Zar. C. A. Akdis, L. B. Bacharier, E. Baraldi, H. P. van Bever, J. de Blic, A. Boner, W. Burks, T. B. Casale, J. A. Castro-Rodriguez, Y. Z. Chen, Y. M. El-Gamal, M. L. Everard, T. Frischer, M. Geller, J. Gereda, D. Y. Goh, T. W. Guilbert, G. Hedlin, P. W. Heymann, S. J. Hong, E. M. Hossny, J. L. Huang, D. J. Jackson, J. C. de Jongste, O. Kalayci, N. Ait-Khaled, S. Kling, P. Kuna, S. Lau, D. K. Ledford, S. I. Lee, A. H. Liu, R. F. Lockey, K. Ldrup-Carlsen, J. Ltvall, A. Morikawa, A. Nieto, H. Paramesh, R. Pawankar, P. Pohunek, J. Pongracic, D. Price, C. Robertson, N. Rosario, L. J. Rossenwasser, P. D. Sly, R. Stein, S. Stick, S. Szefler, L. M. Taussig, E. Valovirta, P. Vichyanond, D. Wallace, E. Weinberg, G. Wennergren, J. Wildhaber, R. S. Zeiger.
Lista de contenido 3 INTRODUCCIN
3 DEFINICIN DE ASMA
4 CLASIFICACIN
6 FISIOPATOLOGIA
7 HISTORIA NATURAL
8 DIAGNSTICO
12 TRATAMIENTO
13 CONTROL
14 EDUCACIN
14 EVITAR DESENCADENANTES
16 FARMACOTERAPIA
19 DISPOSITIVOS PARA INHALACIN DE MEDICAMENTOS
20 INMUNOTERAPIA ESPECFICA CON ALRGENOS (ITE)
20 SEGUMIENTO CLNICO
22 EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS)
INTRODUCCIN ______________________________________________________
El asma es la enfermedad crnica ms comn de la va respiratoria inferior en pediatra.
En los nios, el asma a menudo representa un reto en su diagnstico y tratamiento,
debido, entre otros motivos, a la maduracin insuficiente del sistema inmune y de la va
respiratoria, a la evolucin natural de la enfermedad, a la ausencia de adecuada evidencia
cientfica, a la dificultad en establecer su diagnostico y administrar el tratamiento. As
tambin como, la variabilidad y la dificultad de predecir la respuesta de cada paciente al
tratamiento.
Existen distintas guas mdicas y documentos de consenso de apoyo a las decisiones
clnicas en el asma peditrica. Sin embargo, la implementacin de estas es an un gran
reto.
La Colaboracin Internacional en Asma, Alergia e Inmunologa (iCAALL; por sus
siglas en ingls International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology),
constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunologa (EAACI),
la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunologa (AAAAI), el Colegio Americano
de Alergia, Asma e Inmunologa (ACAAI) y la Organizacin Mundial de Alergia (WAO) se
propone abordar estos retos mediante el presente Consenso Internacional (ICON) de
Asma Peditrica. Los objetivos del presente documento son los siguientes:
Dar nfasis a los conceptos claves comunes en las diferentes guas mdicas
existentes
Revisar de forma crtica y comentar sus diferencias, para ofrecer una referencia clara.
DEFINICIN DE ASMA_______________________________________
El asma es una alteracin inflamatoria crnica asociada a obstruccin variable del flujo
de aire e hiperreactividad bronquial. Se presenta con episodios recurrentes de
sibilancias, tos, dificultad para respirar y opresin de pecho.
CLASIFICACIN_______________________________________
La clasificacin (figura 1) del asma es til para su tratamiento.
Edad: La fisiopatologa y la presentacin clnica de la enfermedad varan en las distintas
etapas de la edad peditrica, las que incluyen: lactancia (< 2 aos), edad preescolar, edad
escolar y adolescencia. Estas diferencias se reflejan, a su vez, en las recomendaciones
de tratamiento.
Fenotipo: Los diferentes mecanismos fisiopatolgicos subyacentes (endotipos) pueden
dar lugar a los diferentes fenotipos clnicos. Sin embargo, existen considerables
superposiciones y posibles cambios, de uno a otro fenotipo, con el tiempo. En el
tratamiento del asma peditrica es recomendable tener en cuenta estos fenotipos por ser
considerados responsables en la diferencia de la respuesta a los tratamientos.
Gravedad1: Vara de intermitente a grave. Una estrategia escalonada de tratamiento
puede guiar el tratamiento desde la primera consulta. Las exacerbaciones o los episodios
agudos de asma pueden poner en riesgo la vida.
Control: El control de los sntomas (presentes) y la reduccin del riesgo futuro para
exacerbaciones son objetivos clnicos para el ptimo tratamiento del asma.
Figura 1:
1- EDAD
2- FENOTIPOS
3- De mltiples desencadenantes
4- Sin causa identificable
5- Obesidad
6- Inducida por alrgenos
7- Inducida por ejercicio
8- Inducida por virus
9- GRAVEDAD
10- Problemtica o grave / Muy grave
11- Intermitente
12- Leve
13- Moderada
14- Grave
15- Leve Intermitente
16- Persistente
17- CONTROL
18- Bien controlada
19- Parcialmente controlada
20- No controlada
(1) Traduccin de la palabra severity del idioma ingls.
FISIOPATOLOGIA________________________________________________________
El asma es un sndrome inflamatorio crnico (figura 2). En los nios, como en los adultos,
los cambios anatomopatolgicos (remodelacin) de la va area pueden estar presentes.
La obstruccin del calibre de la va area puede ser desencadenada por alrgenos, virus
e irritantes y ser producida por edema, infiltracin celular, hipersecrecin de moco,
contraccin del musculo liso, y descamacin epitelial. Estas modificaciones son, en gran
parte, reversibles. Sin embargo, al progresar la enfermedad, la obstruccin de la va area
o la reduccin de su calibre pueden ser progresivas e irreversibles.
Figura 2:
1- Va area normal
2- Va area con asma
3- Desencadenantes
4- Normal, respuesta subclnica
5- Recuperacin completa
6- Remodelacin
7- Musculo liso hipertrfico
8- Depsitos de colgeno
9- Engrosamiento de la membrana basal
10- Moco y restos celulares
11- Edema
12- Broncoespasmo
13- Inflamacin e hiperreactividad bronquial
14- Obstruccin
15- Recuperacin (parcial)
HISTORIA NATURAL_______________________________________
Muchos nios con sibilancias en los primeros aos de vida dejan de tenerlas al hacerse
mayores. Sin embargo, es necesario tener presente que los lactantes con sibilancias
recurrentes tienen un riesgo mayor de desarrollar asma persistente, y que los nios
atpicos tienen un riesgo mayor a continuar con sibilancias y a desarrollar asma
persistente. Ms an, la prdida de la funcin pulmonar a los seis aos ocurre
principalmente en nios que tuvieron sibilancias o sntomas de asma antes de los tres
aos de edad. La gravedad/frecuencia de los sntomas de asma en el primer ao de vida
y la atopia se asocia fuertemente al desarrollo futuro de la enfermedad. El ndice
Predictivo de Asma puede ser de ayuda como herramienta de pronstico.
DIAGNOSTICO_______________________________________
Para diagnosticar el asma, es necesario confirmar la presencia de sntomas recurrentes
de obstruccin reversible del flujo de aire y excluir otras condiciones mdicas.
I. Historia mdica
Sntomas: tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresin de pecho.
Patrn: episodios recurrentes (>=3) o sntomas persistentes, desencadenados por
irritantes (aire fro, humo de tabaco), alrgenos (mascotas, polen, etc.), infecciones
respiratorias, ejercicio y llanto o risa. Estos sntomas suelen ser ms frecuentes
durante la noche o temprano en la maana.
Adems, ser necesario preguntar por la historia personal de atopia (eccema, rinitis
alrgica, alergia a alimentos y la historia familiar de asma.
II. Examen fsico
Es til para confirmar la presencia de sibilancias durante los periodos sintomticos.
Los signos de otras enfermedades atpicas (alrgicas) dan sustento al diagnstico.
III. Evaluacin de la funcin pulmonar
Es importante tanto en el diagnstico como en su seguimiento. Sin embargo, el
diagnostico de asma en nios no puede descartarse con resultados normales de
pruebas de funcin pulmonar.
Espirometra: Se recomienda en nios capaces de realizarla de manera apropiada
(de 5-7 aos en adelante). Los valores referenciales para nios se extrapolaron de
los de los adultos (FEV1: 80% del valor predicho o esperado, reversibilidad despus
del broncodilatador del 12%, 2060 mL, o 10% del valor predicho.
Medicin del pico flujo espiratorio (FEP): el rango normal del FEP es amplio, y
se le considera como una prueba ms apropiada para la vigilancia clnica o el
seguimiento que para el diagnstico. Su reversibilidad y variabilidad pueden ser de
utilidad.
Pruebas de funcin pulmonar que requieren de menor cooperacin por parte del
paciente, como la oscilometra o resistencia especfica de la va area p