IC SANTIAGO

17

description

Inteligencia Colectiva Santiago se planteó a través de un workshop y varias conferencias dentro del programa “Practicas Descentralizadas. Seminario internacional de arte, estética y política urbana”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago, al que Zoohaus asistía en calidad de artista invitado.

Transcript of IC SANTIAGO

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0 SUDAMÉRICA`10

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0MEDELLÍN

VII BIAUCIUDAD ABIERTA

8/X/2010 - 18/X/2010

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0SANTIAGO

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑASANTIAGO DE CHILE

23/XI/2010 - 26/XI/2010

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0

CHILEFACULTAD DE ARQUITECTURA

Y URBANISMO

29/XI/2010 - 10/XII/2010

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0

LIMAUNIVERSIDAD CATÓLICA

ESCUELABFABLAB

08/XI/2010 - 19/XII/2010

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0

MONTEVIDEOUNIVERSIDAD

DE LA REPÚBLICA

13/XII/2010 - 17/XII/2010

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0

BUENOS AIRESCENTRO METROPOLITANO

DE DISEÑO

06/XII/2010 - 10/XII/2010

INTELIGENCIACOLECTIVA 2.0BOGOTÁ

CONSEJERÍA CULTURAL DE ESPAÑA EN COLOMBIA

22/XI/2010 - 26/XI/2010

Proyecto financiado por Colaboran:

PROYECTO DESARROLLADO POR

ZOOHAUS

[palomino]

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

LOCALIZACIÓN Y REGISTRO DE INTELIGENCIAS.CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

DEL NUEVO PLAN YCONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS

PARA DOTACIONES DE NECESIDAD

TALLER 19OCT-02NOV

UNIVERSIDAD JAVERIANADE BOGOTÁ

[palomino]

Inteligencia Colectiva Santiago se planteó a través de un workshop y varias conferencias dentro del programa “Practicas Descentralizadas. Seminario internacional de arte, estética y política urbana”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago, al que Zoohaus asistía en calidad de artista invitado. Dada la alta participación en el taller de profesionales del ámbito creativo (artistas, arquitectos, diseñadores), se formó un grupo de trabajo cohesionado que partía, en primer término, de la compartición de su conocimiento. Gracias a ello, se llevaron a cabo visitas propuestas por el grupo cuyo objetivo era la investigación de fenómenos de complejidad en la estandarizada ciudad de Santiago: ampliaciones espontáneas de viviendas sociales, el diseño flexible del mercado de la Vega, el hábitat doméstico de los inmigrantes peruanos en la ciudad. A partir de la selección de una de las inteligencias encontradas, se construyó un sencillo prototipo que se puso en carga durante una acción performativa. Se trataba de implementar con un diseño flexible el rígido paseo de la Alameda.

ZOOHAUS

Un proyecto desarrollado por:

Colaboran:

Con la participación de:

3www.inteligenciascolectivas.org

3 días +12 personas2 instituciones 3 colectivos locales1 prototipo-acción urbana 2 conferencias9 inteligencias registradas

Con sus cerca de 5 millones de habitantes, el Gran Santiago concentra más de un tercio de la población de todo el país. En su estructura actual y al recorrer las distintas zonas de la ciudad, quedan patentes la desigualdad socioeconómica y la fragmen-tación social presente en el resto de Chile, a través de una organización de diferentes piezas cuya progresiva homogeneidad en nivel de ingresos puede llegar a convertirlos en guetos.

Un centro (Santiago) transformado en distrito económico, que se extiende hasta el oriente por la Avenida Providencia a ritmo de torres, grandes avenidas y autopistas (Vitacura, Providencia); en su perímetro, sobre todo al occidente, casas tradicionales, cités, barriadas de viviendas sociales: comunas en creciente depresión que para nosotros presentan procesos de gran atractivo (Estación Central, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia, Recoleta…); mientras tanto, la población más adinerada se insta-la en nuevas periferias campestres, espacios-burbuja cercanos a centros comerciales y dotados de grandes infraestructuras (Las Condes, Lo Barnechea…); y, aunque las “poblaciones callampa” parecen ser ya cosa del pasado, en la periferia (reubicados durante el gobierno militar y a través de políticas posteriores), los campamentos ilegales continúan surgiendo, aunque nos resulte difícil verlos y más aún llegar a ellos.

Sin embargo, también nos gustaría pensar en Santiago de otro modo. Tal vez como esa ciudad que se vuelve pequeña a la som-bra de los Andes. O como ese extraño lugar donde los parques cívicos surgen en forma de hermosos cerros verdes, miradores a los que subirse para observar, desde lo alto, a los empequeñecidos rascacielos. Esa ciudad de calles con terrazas, mote con huesillo y cumbia chilena. El Santiago donde los perros todavía corren, en libertad, por las grandes vías del centro; a veces, durante la noche, hasta forman manadas que luchan contra el tráfico y se pierden entre los coches.

Inteligencia Colectiva 2.0 en SantiagoEn un entorno tan estandarizado como el centro de Santiago, donde la ciudad tradicional parece sucumbir ante la llegada de torres y asépticas calles occidentalizadas, el reto consistía en intentar recuperar ejemplos de actuaciones y soluciones espontá-neas realizadas por los santiaguinos. En este contexto, nuestro interés residía en localizar estos entornos de diseño más flexible, donde la inteligencia colectiva hubiera actuado de manera espontánea, e intentar ponerlos en relación con la totalidad de la ciudad.

Taller en colaboración con el Centro Cultural de España en Santiago y otras colaboraciones

IC Santiago se planteó a través de un workshop y conferencias dentro del programa “Practicas Descentralizadas. Seminario internacional de arte, estética y política urbana”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago, que tuvo lugar entre del miércoles 24 al viernes 26 de noviembre y al que se asistía en calidad de artista invitado.

“<Prácticas Descentralizadas> es un seminario continuo iniciado el 2009 que busca contribuir a la renovación de las lecturas sobre el espacio público, la producción artística y la constitución de ciudad y abrir a la discusión y la creación transdiscipli-naria en torno al espacio público en América Latina. A través de conferencias, conversatorios, workshops y exposiciones, el

PROYECTO DESARROLLADO POR

ZOOHAUS

[santiago]

INTELIGENCIA COLECTIVA 2.0

LOCALIZACIÓN Y REGISTRO DE INTELIGENCIASPARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO “ARTE,

ESTÉTICA Y POLÍTICA URBANA”CONFERENCIAS VALPARAISO Y

SANTIAGO.COLABORA FAU

UNIVERSIDAD DE CHILE

TALLER 23NOV-26NOV

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN SANTIAGO

[santiago]

4www.inteligenciascolectivas.org

seminario busca contribuir con invitados internacionales en colaboración con instituciones públicas y privadas. Durante los años 2009 y 2010 arquitectos, artistas, filósofos, curadores de arte, activistas e investigadores de Brasil y Argentina han cruzado la cordillera de los Andes para compartir sus investigaciones y experiencias y conjuntamente reflexionar sobre las transformaciones del espacio y lo público, el trabajo en red, los cruces entre trabajo institucional y para-institucional y las relaciones entre arte y territorio.Para esta quinta versión del seminario hemos invitado a Floriana Breyer de Sao Paulo y colectivo Zoohaus de Madrid, para conversar y realizar dos experiencias de Workshop / taller de inmersión sobre investigación- acción en América Latina, parti-cularmente sobre prácticas colaborativas y creatividad colectiva y a discutir sobre los desafíos, conflictos y costos asociados del trabajo colectivo.”http://www.ccespana.cl/cce09/descargas/2010/nov10/PDF_practicasdesc.pdf

La ciudad de Santiago, sin embargo, goza de una cierta vitalidad cultural y social que se puso de manifiesto a través de las diversas sinergias que se produjeron durante nuestra estancia. De este modo, se produjeron varias colaboraciones más: con la galería Bomb (primera galería de graffiti de la ciudad de Santiago), con la Municipalidad de Loprado (visita a viviendas sociales con ampliaciones espontáneas) y con los colectivos Urbz y Metápoli.net (que cristalizaron en un encuentro con varios colectivos de artistas/arquitectos dentro de las “Galeria Sessions”)

Uno de los principales intereses de Inteligencia Colectiva en Santiago era el estudio y la localización de fenómenos que, por sus características, hubieran originado situaciones de diseño específico que traspasasen las barreras de homogeneización estable-cida de la ciudad. Gracias a la colaboración con los participantes del taller, se señalaron varias áreas de estudio, vinculadas a espacios donde el diseño se habría flexibilizado debido a circunstancias de necesaria adaptación y de diferente órden.

Áreas comerciales de diseño flexibleLas áreas comerciales, por su formación evolutiva y por responder a un uso que necesita de cierta infraestructura y conforma-ción, suelen convertirse en lugares transformados con objetivos muy específicos. En muchos casos, los propios comerciantes tie-nen cierto poder de decisión, llevando a cabo estrategias y pequeños diseños que nos parecía interesante analizar en cada caso.

El barrio de Patronato Se trata de un barrio que en pasado alojaba la antigua “chimba”, vocablo de origen quechua que significa “del otro lado” (del río) y donde cohabitaban indios dedicados a la servidumbre. Aunque su función y fisonomía ha evolucionado mucho desde entonces, esa condición de informalidad poco regulada aún sigue presente. A partir de la llegada del comercio árabe en el siglo XIX, se convirtió en una zona de venta e intercambio (en principio de textiles). Actualmente se encuentra ocupado por comer-ciantes coreanos, chilenos y árabes, y en él se pueden encontrar gran variedad de productos a muy bajo precio.

En el barrio se ha desarrollado una tipología específica de construcciones a partir de plantas bajas comerciales y primeras plantas de almacenaje. Durante la visita se recogieron varias inteligencias vinculadas a situaciones propias del uso, como la sencilla transformación de las ventanas de los primeros pisos para colocar publicidad o la implantación de estructuras ligeras como escaparates de muestra; también allí localizamos la “rampa-llanta”, mecanismo de adecuación de la calzada a la pre-sencia de carritos de transporte de mercancías.

5www.inteligenciascolectivas.org

Modificaciones habitacionalesEl sistema de construcción (y transformación) de la ciudad de Santiago en la actualidad, en relación a la vivienda, se basa en tipologías rígidas y modelos importados que, en su mayoría, no toman en cuenta las preexistencias anteriores. Sin embargo, aún es posible encontrar espacios “olvidados”, a donde aún no ha llegado esta “adecuación” debido a distintos intereses. Para nosotros, estas situaciones representan fenómenos de gran atractivo.

El barrio de Yungay Uno de los entornos habitacionales que está sufriendo grandes alternaciones se sitúa muy cerca del centro, en el barrio de Yungay. En este caso, es el fenómeno de la inmigración peruana la que produce ciertas modificaciones en los “cités”, un tipo de vivienda particular de la ciudad. Los cités son una tipología habitacional construida a finales del siglo XIX para el alojamiento del proletariado. Consisten en un conjunto de viviendas de entre 35 y 80 m2 con un espacio privado común que se relaciona con la vía pública a través de uno o varios accesos.

La inmigración peruana es una de las más numerosas en Chile. Durante los últimos 20 años, alrededor de 30.000 peruanos

El Mercado de La Vega Es un área comercial de unas 10 hectáreas, formado a partir de grandes galpones industriales de gran altura (entre 9 y 12 m aprox.) bajo los que se ubican diversos puestos de venta. Se organiza a partir de dos naves principales: la Vega Chica, zona de venta alimentaria y pequeños restaurantes, y la Vega Grande, donde encontramos espacios comerciales variados. Para aprovechar la altura libre y sacar el mayor rendimiento posible a la superficie de cada puesto, los comerciantes han instalado una segunda planta con acceso desde cada punto de venta. Este segundo piso está construido (en su mayor parte) a partir de containers que se customizan para adaptarse a diferentes gustos y situaciones.

De este modo, en la zona de puestos de alimentación y mercancías, los contenedores se utilizan para almacenaje y se accede a ellos a través de pequeñas escaleras o montacargas desde planta baja. En el caso en que esta segunda planta se utiliza como comedor elevado que sirve a cada restaurante, el diseño se hace aún más llamativo. Nos encontramos gran variedad de situa-ciones que otorgan diferente carácter a estos espacios con vistas sobre el mercado.

Además, en el mercado también se pudieron documentar otras situaciones en relación a la construcción de los puestos de venta (rejillas, objetos colgantes, reutilización de cajones…), el diseño adaptado de mobiliario, la instalación de montacargas priva-dos u otras ingeniosas soluciones (como “la bicicleta que guardaba las boletas”).

6www.inteligenciascolectivas.org

Ampliaciones en las viviendas sociales chilenas (visita a la comuna de Lo Prado)Los bloques de viviendas sociales chilenas construidas hace 25 años establecían unas superficies (muy) mínimas por habitante, en torno a los 36 m2 para familias de 4 componentes. Con el objetivo de ampliar el área útil de sus casas, durante este tipo de uso, los habitantes han ido autoconstruyendo diferentes tipos de ampliaciones que se anexan al edificio base. Se trata de verda-deros parásitos que sobresalen o completan la edificación Observamos el uso de diferentes materiales y el desarrollo de llama-tivos diseños que se llevan a cabo de manera individual por cada familia y sin una planificación organizada entre los vecinos.

Dentro del taller IC Santiago y guiados por personal de la Municipalidad de la Comuna realizamos una visita a varias viviendas sociales “ampliadas” que encontramos en el área de Lo Prado, durante la cual distinguimos varios de los mecanismos utiliza-dos para las diferentes ampliaciones.

_Jardines en planta baja: los vecinos toman parte del espacio comunitario exterior, cerrándolo con verjas de diferente formato y procedencia (muchas de ellas a partir de elementos que modifican su uso: redondos de acero etc). La superficie añadida da lugar a amplios jardines y terrazas.

_Parásitos de fachada: se adosan piezas de ampliación en forma de habitaciones (duplicando en muchos casos la superficie de la vivienda) o de balcones y terrazas. Las nuevas estructuras se apoyan en parte sobre la estructura existente y en parte sobre nuevos pilares que ocupan el espacio público.

_Volúmenes en altura: se construyen pisos sobre las últimas plantas existentes, dando lugar a dúplex y tríplex a partir de las viviendas primigéneas. En ocasiones, los añadidos se encuentran tan integrados en la edificación que es difícil percibir que no pertenecen a la edificación primera.

Según nos explicaron nuestros acompañantes, este tipo de ampliaciones dan lugar a varios conflictos ciudadanos. Por un lado, las nuevas construcciones son efectuadas por los vecinos con mayores recursos económicos, sin seguir ningún principio acor-dado y perjudicando a sus colindantes (modificación de vistas, luz etc), que se encuentran así desprotegidos y en desigualdad de condiciones. Por otra parte, casi siempre ocupan el espacio comunitario, sin responder de ningún modo ante la comunidad por la invasión efectuada. En todo caso, las ampliaciones se realizan sin ningún tipo de control estructural, constructivo etc. (aunque hemos de destacar que ninguna de las edificaciones sufrió ningún daño durante el terremoto del pasado 27 de febrero, que si afectó a otras edificaciones del área Metropolitana de Santiago). En este momento, la Municipalidad está intentando establecer acuerdos entre los vecinos para resolver estos problemas intentando mantener en lo posible las ampliaciones y sus beneficios. Durante la visita, nos entrevistamos, además, con varios vecinos de la zona, que nos manifestaron su descontento con la situación actual y su confianza en el proceso de diálogo y normativización iniciado.

han entrado cada año en el país. En Santiago, esta población ha ido instalándose en las comunas de Santiago Centro e Indepen dencia. Los cités, por su bajo precio y su ubicación central, han sido tomados por estas comunidades.

Durante nuestra visita encontramos inteligencias relacionadas, sobre todo, con la capacidad de los habitantes por redistri-buir los espacios interiores, instalando a gran cantidad de personas en dimensiones mínimas. Igualmente se registraron otras soluciones ligadas al uso de los patios interiores y los espacios públicos por la comunidad peruana, muy activa en cuanto a celebraciones y otros encuentros sociales.

7www.inteligenciascolectivas.org

Desde nuestra perspectiva, y a pesar de las diferentes y en relación a la Inteligencia Colectiva, apreciamos la capacidad de transformación de la edificación de este fenómeno. Por un lado, nos parece realmente interesante que se produzca una mejora de las viviendas a esta escala, y,

8www.inteligenciascolectivas.org

Primera fase, toma de contacto y visitas temáticasDesde el principio el taller se planteó como un encuentro de jerarquía horizontal en el que compartir conocimientos, intentando aprender, además, de las creaciones espontáneas en la ciudad.

Para ello, y aprovechando la presencia de otros profesionales de la industria creativa que desarrollaban actividades con a inteligencia colectiva, durante la primera jornada fueron expuestas en público los distintos proyectos realizados por varios de los participantes (los colectivos galeriacallejera, mitch o Urbz). Nos parecía muy importante que estos creadores intentasen integrar su experiencia en el proyecto “Inteligencia Colectiva 2.0”. Es por esto que se dedicó un tiempo prolongado a explicar la labor efectuada hasta ese momento, explicándola con todo detalle y con la participación de todos a través de preguntas y pequeñas discusiones.

Para la definición concreta de los lugares de estudio, se puso en común la investigación previa del equipo Zoohaus, elaborando entre todos el recorrido a realizar. Gracias al conocimiento de la ciudad aportado por los participantes, se incorporaron nuevas propuestas a la ruta que realizaríamos durante los días 24 y 25 de noviembre.

Ese mismo primer día se dedicó a la visita de áreas comerciales de diseño popular y flexible, como hemos contado: el barrio de Patronato y el Mercado de La Vega. El segundo día preferimos estudiar transformaciones relacionadas con la vivienda, como el barrio de Yungay, centro de la inmigración peruana en Santiago.

La visita a la Comuna de Lo Prado, por el contrario, se incorporó más tarde, gracias a la conversación con otros colaboradores del workshop. Dada la brevedad que nos exigía el taller y debido a que necesitaba de una cierta preparación por parte de la municipalidad de la comuna, se decidió llevarla a cabo una semana después, aunque a ella asistieron parte de los participantes de IC Santiago.

Segunda fase, preparación y ejecución de acción-prototipo Una vez realizadas las primeras visitas, se llevó a cabo una reunión en la Galería Bomb (www.galeriabomb.com) cuyo finalidad era, en primer término, la puesta en común de las diferentes inteligencias encontradas. A partir de su conocimiento, se debatió el interés que despertaba cada una de ellas, y cómo podría transformarse y adecuarse para realizar una intervención en la ciudad.

En la decisión de la actividad a realizar, influyeron en gran medida las limitaciones de tiempo y las capacidades de los integran-tes del grupo. Es por ello que se decidió realizar un prototipo muy sencillo aunque de gran utilidad; nos parecía muy enrique-cedor, además, la existencia de una cierta carga simbólica en su puesta en funcionamiento, por localizarse en el Santiago más estandarizado, de modo que se decidió que fuese acompañado de una cierta acción performativa.

A nivel organizativo, fue de gran provecho el conocimiento de la zona por parte de los integrantes, así como el apoyo de la FAU

El taller IC Santiago estaba sujeto a la condición de su brevedad establecida: tres días, sólo cinco horas durante la mañana y charlas conjuntas con los demás invitados durante la tarde. Es por esto que se pretendió dar una visión concreta a los partici-pantes que permitiese el máximo aprovechamiento posible de los contenidos que deseábamos abordar. De este modo, se plan-tearon visitas durante el primer y la mitad del segundo día; a partir de entonces, se comenzó a fraguar la acción colectiva, que se preparó finalmente durante esa tarde y fue llevada a cabo durante la mañana del día siguiente. A pesar de las limitaciones de tiempo, la calidad del equipo y su cohesión sirvió para llevar a cabo una acción/prototipo satisfactoria para todos.

9www.inteligenciascolectivas.org

Presentamos como catálogo las inteligencias encontradas durante nuestra estancia en Santiago. Detalles de la tecnología y el ingenio que podemos encontrar en ese lado menos estandarizado de Santiago, donde la creación colectiva aún tiene la libertad de operar y así mejorar la realidad de quienes la habitan. http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-santiago/

Rampa/llantaLa “rampa-llanta” consiste en una banda de goma que se posa sobre la calzada y disminuye la altura hasta la acera, facilitando el deslizamiento de las ruedas y cierta amortiguación en el descenso de los carritos. La banda de goma está confeccionada a partir del corte de un neumático reutilizado..

La pileta que se hizo puesto mercadoA partir de una pileta de piedra existente a la entrada del mercado, se instaló una subestructura superior de acero fijada a ella de la que se colgó parte de la mercancía. Se aprovechó la forma octogonal de la fuente, muy adecuada a la hora de establecer un muestrario.

Segundos pisos en Mercado La VegaEl mercado de La Vega está constituido a partir de galpones de gran altura (entre 9 y 12 m aprox.) en cuyo interior se instalan puestos de venta. Para sacar el mayor rendimiento posible a la superficie de cada puesto, los co-merciantes han instalado una segunda planta con acceso desde cada tienda.

Hackeador de surtidoresEn la Alameda, bulevar céntrico de Santiago, las fuentes públicas son inexistentes. Para ello, el autor de esta inteligencia ha diseñado un pequeño mecanismo que, al presionar sobre los surtidores de riego de césped, nos per-mite aprovechar el agua saliente para el consumo humano.

Ampliacion viviendas socialesLas viviendas sociales chilenas cons-truidas hace 25 años establecían unas superficies mínimas por habitante, en torno a los 36 m2 para familias de 4 componentes. Dada esta situación, sus usuarios han ido realizando ampliacio-nes de diferentes materiales y diseños que aumentan el área habitable de sus casas y mejoran así sus condiciones.

El montacargas a medidaUn comerciante de la Vega Chica se construyó un montacargas con mando a distancia incorporado, especialmen-te diseñado para la elevación de sus productos hasta el container-almacén situado sobre su puesto de venta.

Ventanas publicitariasEn el barrio de Patronato, algunos comerciantes han utilizado un sencillo método de publicitación que aprovecha la tipología edificatoria de la zona. Se trata de la colocación de cartelería tras los vidrios de las ventanas de los primeros pisos.

La bicicleta que guardaba las boletasUn comerciante de la Vega Chica, nos muestra un sencillo mecanismo que impede que sus clientes tiren las boletas de compra en el suelo cercano a su puesto de venta.

Expositores a medidaPuesto de venta de la Vega Chica perfectamente diseñado para su loca-lización concreta, facilitando, a través de distintos mecanismos, la recogida y exposición rápida de productos.

10www.inteligenciascolectivas.org

Uno de los objetivos finales del taller era el desarrollo de una acción y/o prototipo, como resultado de las investigaciones realizadas en distintos entornos de la ciudad de Santiago y como respuesta del equipo integrante del taller a alguna de las situaciones encontradas.

Se decidió partir de una de la inteligencias registradas en el barrio de Patronato (la rampa-llanta), y transformarla, dotándola de una nueva aplicación, para su uso al otro lado del río Mapocho, en el bulevar de la Alameda. Se trataba de trasladar un ob-jeto “inteligente” creado en un ambiente de informalidad manifiesta, hacia el otro lado, en un paseo de diseño tremendamente rígido y como solución a alguna de sus deficiencias.

Esta traslación y transformación del objeto nos pareció lo suficientemente representativa como para dotarla de mayor impor-tancia. Es por ello que se pensó en acompañar el proceso de una pequeña performance que señalase la situación, su puesta en carga. Nos convertiríamos, además, en unos ficticios obreros de la Inteligencia Colectiva, que invadirían el lado de la ciudad más estandarizada durante unas horas.

Prototipo sucletaAutor: Zoohaus, participantes en el taller IC SantiagoDuración: una mañanaMaterial: neumáticos reutilizados, pintura, spray negro, Inteligencia: Implementación de una infraestructura urbana defectuosa a través de un prototipo que utiliza materiales reutili-zados y resulta de fácil factura. Explicación: Partimos de la rampa-llanta, solución constructiva inteligente encontrada en el barrio de Patronato. La rampa-llanta consiste en una banda de goma (neumático reutilizado) que se posa sobre la calzada y disminuye la altura hasta la acera, facilitando el deslizamiento de las ruedas y cierta amortiguación en el descenso de los carritos manuales utilizados para el transporte de mercancías. En el carril-bici de la Alameda, eje central de la ciudad, se produce un problema similar al de los carritos de Patronato debido a diferentes desperfectos en el pavimento, lo que hace muy incómodo el tránsito en bicicleta. Se decidió transformar la “rampa-llanta” descubierta en un prototipo de implementación urbana que resolvería este problema.Para la construcción, se parte de varios neumáticos inservibles, obtenidos de manera gratuita en una vulcanización y que nosotros reutilizaremos. Con el objetivo de desplegar los neumáticos y convertirlos en una tira de goma, se realiza un corte transversal completo utilizando una cizalla de gran formato. A continuación, se efectúan varios cortes transversales en la tira de neumático, que facilitan su adecuación a la superficie horizontal del suelo.Para darle cierta notoriedad al diseño, se puede pintar el objeto obtenido con pintura de calzada (amarilla, en este caso), marcando así el dibujo de la huella del neumático. Además, se le puede realizar algún tipo de inscripción, como en este caso “inteligencia colectiva”, a través del uso de una plantilla de graffitti y un spray negro.En nuestra situación, la construcción se realizó en las instalaciones de la FAU (Universidad de Chile), de la que pudimos uti-lizar espacios y herramientas.

***

11www.inteligenciascolectivas.org

Acción performativa de puesta en cargaAutor: Zoohaus, participantes en el taller IC SantiagoDuración: 3 ó 4 horasMaterial: monos de obra blancos, sprays amarillos y negros, cutters, plantillas (stendsils), bicicleta, pulpos (sujección de neu-máticos), aparatos de registro (cámara de fotos, vídeo) Explicación: Con el objetivo de dar importancia al hecho del traslado de un objeto espontáneo “inteligente” a un área donde la capacidad de diseño ciudadano se encuentra minimizada, decidimos realizar esta acción eventual-performativa.Se utilizaron monos de trabajo de baja calidad y precio, que se convertirían en los uniformes de este equipo de la inteligencia colectiva. Para ello se construyeron plantillas de graffitti a partir de láminas de plástico flexible recortadas con cuchillas. Con la ayuda de sprays negros y amarillos, se realizó la inscripción sobre la parte trasera de los monos. Los integrantes del equipo nos vestimos con nuestra nueva indumentaria para llevar a cabo el procedimiento en conjunto.Para la puesta en carga del objeto, nos dirigimos hacia el lugar donde se ubicaría, algunos de nosotros en bicicleta. Las “su-cletas” que colocaríamos iban siendo cargadas en la parte de atrás de una de las bicis, utilizando “pulpos” para su sujección. Una vez en la Alameda, recorrimos el bulevar de manera longitudinal, colocando las sucletas en las rampas dañadas. El color amarillo de los objetos resaltaba la vía y creaba una cierta continuidad.Para documentar el acto y poner a prueba el prototipo, se realizaron grabaciones a los espontáneos ciclistas que utilizaban espontáneamente el objeto, así como a otros viandantes de la zona, muchos de los cuales nos felicitaron por la iniciativa.

***

12www.inteligenciascolectivas.org

13www.inteligenciascolectivas.org

Previo al desarrollo del taller, y como premisa para llevar a cabo muchas de sus actividades, se contactó con diversos grupos activos en la ciudad de Santiago. Se trata de colectivos de profesionales del diseño o el arte que aportaron desde su visión del contexto de la ciudad, hasta espacios de trabajo y facilidades para la realización de muchas de las visitas. A otros de los que nombramos a continuación, les conocimos ya en Santiago, e igualmente nos prestaron su apoyo y colaboración.

Entendemos que estas conexiones, además de necesarias, deberán ser continuadas en el tiempo y generar otras acciones y creaciones colectivas. Creemos, además, que la actividad realizada durante el workshop impulsó a muchos de los participantes a unirse a algunas de las iniciativas ya en marcha o a generar su propio colectivo.

Dúplexwww.estoesduplex.clPlataforma colaborativa que realiza proyectos en los que se investigan zonas en conflicto y espacios no capitales, la mayor parte de ellos centrados en Chile y su situación socioeconómica, como “Trabajo”, “Campamento” o “Unidad vecinal”.

Floriana BreyerArtista brasileña. Su investigación poética está relacionada con el arte ambiental, relacional y contextual, involucrada directamente con el territorio, sus contextos y habitantes. Trabaja en la composición de intervenciones urbanas, inserciones en comunidades y trabajos colectivos. Floriana también incluye en su recorrido artístico el dibujo de redes y encuentros socio ambientales, se dedica al mapeo y articulación de artistas y grupos que tienen el espacio público como foco de actuación, contribuyendo para la composición de una red latino americana y para la creación de circuitos autónomos de arte.

Galería Bombgaleriabomb.blogspot.comLa galería Bomb era la primera galería de arte dedicada al graffiti de la ciudad de Santiago. Desafortunadamente, la actividad de IC fue una de las últimas que alojó, ya que cerró sus puertas pocos días después. Ocupaba una antigua vivienda del barrio de Bellavista y se encontraba totalmente decorada mediante graffitis realizados por artistas locales.

Galería callejerawww.galeriacallejera.clEspacio de exposición móvil que abarca propuestas artísticas multidisciplinarias pudiendo recorrer grandes distancias exhibiendo la obra en movimiento, con el fin incorporar a un público que no accede habitualmente a Museos o a Galerías convencionales. Cuestionando la democratización del arte.

Metápoli.netmetapoli.netMetapoli.net es un Colectivo generador de información, reflexión y propuestas en torno a la producción de arquitectura y ciudad en Sudamé-rica. Busca reunir la información necesaria para elaborar una reflexión crítica y propositiva mediante un proceso en el que la interacción con otras disciplinas y actores directamente involucrados contribuye a la creación de una imagen más precisa en torno a las problemáticas que se abordan.

Municipalidad de Lo Pradowww.loprado.clVarios de los funcionarios de la concejalía de urbanismo y vivienda nos prestaron su apoyo y colaboración al mostrarnos las iniciativas en marcha en torno a las viviendas sociales y los fenómenos asociados a ellas en esta comuna del Gran Santiago.

Mitchwww.museointernacionaldechile.clEs un colectivo multidisciplinario dedicado a generar proyectos reflexivos, espacios de arte y creaciones artísticas. El MICH busca estimular y difundir el pensamiento, la reflexión y el conocimiento en torno al Arte. Fomentando la creación artística y promoviendo su discusión, por ejemplo, a través de una página web y de exposiciones periódicas. Así buscaremos, en la interdisciplinariedad y la colectividad, la superación de la indiferencia posmoderna y su relativismo hegemonizado por el mercado.

Urbzurbz.netUrbz facilita la producción y el intercambio de información, conocimiento, ideas y prácticas con el objetivo de mejorar diferentes ciudades. Sus modos de trabajo se basan en workshops participativos, diseño de estructuras adaptables y nuevas herramientas web para comunidades urbanas y profesionales. Trabajan en oficinas en Mumbai y Ginebra, aunque sus colaboradores se distribuyen por otras partes del mundo: Goa, Nueva York y Santiago de Chile.

14www.inteligenciascolectivas.org

Durante nuestra estancia en Santiago, y en relación al Seminario Practicas Descentralizadas, se llevaron a cabo varias con-ferencias y charlas de distinto carácter que dieron a conocer el proyecto y sirvieron para su debate y reflexión por parte del público.

Inteligencia Colectiva 2.0 / Urbz.net / Galería callejera. Presentación y experiencias previasConferencia de inauguración del taller, en el CCE Santiago, donde Zoohaus explicó el proyecto Inteligencia Colectiva 2.0 y algunos de los colectivos participantes contaron sus experiencias.

Conferencia y conversatorio Zoohaus en CCE SantiagoConferencia en la que se explicaron varios de los proyectos Zoohaus incluyendo, por supuesto, Inteligencia Colectiva 2.0. La conferencia fue seguida de un muy interesante conversatorio en “portugnol avanzado”, moderado por Viviana Bravo, con Flo-riana Breyer y el resto de asistentes a la charla.

Día D. Exposición Estudiantes de Diseño. Inteligencia Colectiva 2.0Charla informal dentro del evento Día D de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En ella el equipo de Zoohaus explicó el proyecto atendiendo a las preguntas y comentarios de los asistentes.

15www.inteligenciascolectivas.org

El workshop Inteligencia Colectiva 2.o Santiago inauguró para nosotros una de las líneas de trabajo del proyecto, de una cierta pedagogía dirigida a ciudadanos y profesionales. Se trata de acercar el concepto de inteligencia colectiva a grupos activos para que ellos lo adapten y lo integren en las prácticas que desarrollen habitualmente. Además, en sus objetivos, no atiende específicamente a necesidades de unas comunidades concretas, sino que amplía su horizonte, abriendo el campo de la acción colectiva a todo artista, diseñador o ciudadano interesado en actuar sobre el entorno urbano.

Esta línea de trabajo nos interesa especialmente, porque genera dos tipos de corrientes. Por un lado, se implica en la profe-sionalización de la acción urbana, intentando ejercer cierta influencia sobre el modo de llevar a cabo este tipo de prácticas. Se trata de incorporar al material de referencia de artistas y diseñadores las creaciones espontáneas, imaginativas y normal-mente de baja coste e intensidad energética realizadas por otros ciudadanos de manera espontánea. En este sentido, creemos que el catálogo de inteligencias y la apertura de esta vía de investigación puede resultar muy útil en el ámbito profesional de los artistas urbanos actuales.

Por otra parte, la realización de prácticas en el entorno urbano, sin un cliente definido, da lugar a otro tipo de fenómeno. Inteligencia Colectiva, a través de las propuestas de acción sobre la ciudad, genera herramientas que capacitan a los ciuda-danos para su participación en el entorno colectivo de manera activa y con todas sus posibilidades. Nuestro principal objetivo es que los ciudadanos sean capaces de tomar decisiones sobre el diseño del espacio público, y creemos que con esa misma finalidad se ha desarrollado IC Santiago.

IC 2.0 parte de la hipótesis (creemos que correcta) de que esta capacitación ciudadana de acción aùn existe en algunos casos, y, a través de los diversos trabajos de campo que efectuamos, tratamos de documentarla para que pueda ser emulada, evolucionada o repetida. A través de estas probetas de acción colectiva, intentamos, además, proponer nuevos mecanismos de adaptación de estas creacionesen nuevos contextos de espacio urbano, intentando que recuperen su valor en el diseño de los espacios compartidos de las ciudades en un futuro próximo.

Es por esto que creemos que este tipo de talleres, aunque puedan adoptar diferentes formatos, deberán seguir desarrollándose en el futuro. En su mayoría, se organizarán en contacto con instituciones (centros de arte, centros culturales, universidades...) en distintos lugares del mundo, que las ofrecerán a sus estudiantes o a otros profesionales.

De hecho, entendemos que la línea de trabajo inaugurada en IC Santiago ha tenido continuidad en IC Bogotá (dentro del 2o encuentro de Arquitectura Expandida) , y, más recientemente, ya en Europa, en IC Donostia (en colaboración con la Facultad de Arquitectura Superior de la Universidad del País Vasco).

Inteligencias colectivaswww.inteligenciascolectivas.orginteligenciascolectivas2.0@gmail.com

[email protected]

(MADRID)c/Amor de Dios 14 3º

28014 MadridSPAIN