IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

40
MATRIZ DE CRITICIDAD Antonio Sola Rosique IBERDROLA GENERACIÓN Servicios Técnicos 25-26 Noviembre 2010 INGEMAN: Jornadas de Actualización Nuevas Tendencias en Mantenimiento aplicadas al proceso de Gestión de Activos

Transcript of IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

Page 1: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

MATRIZ DE CRITICIDAD

Antonio Sola Rosique

IBERDROLA GENERACIÓNServicios Técnicos25-26 Noviembre 2010

INGEMAN: Jornadas de Actualización

Nuevas Tendencias en Mantenimiento aplicadas al proceso de Gestión de Activos

Page 2: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

CONTENIDO:

IntroducciónConcepto Análisis de CriticidadModelo de criticidad de factores ponderadosANEXO: Aplicación práctica

Page 3: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

El ciclo de gestión del mantenimiento

Page 4: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

Proceso general de optimización de la

Fiabilidad Operacional (FO)

Inicio

ClaseMundial

Detección de oportunidades

Análisis de Criticidad

Paradas de plantas

AnálisisCausa Raíz

Mantenimiento

Centrado en

Fiabilidad

IBR / Análisis

Materiales

Coste RiesgoOptimización

Manejodel dato

Comunicación/ AspectosHumanos

Coste Ciclo de Vida

Vision / Apoyo

Gerencial

AlgunasAlgunasherramientasherramientas

de de apoyoapoyo

Cada compañíarequiere caminosdiferentesque se ajusten a susnecesidades

Page 5: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

Fase 1:

Definición de

objetivos,

estrategias y

responsabilidades

de mantenimiento

Fase 2:

Jerarquización

de los equipos de

acuerdo con la

importancia de

su función

Fase 3:

Análisis de

puntos débiles

en equipos de

alto impacto

Fase 4:

Diseño de planes

de mantenimiento

preventivo y de los

recursos necesarios

Fase 5:

Programación del

mantenimiento y

optimización en la

asignación de

recursos

Fase 7:Análisis del ciclo

de vida y de la

posible

renovación de

los equipos

Fase 6:

Evaluación y

control de la

ejecución del

mantenimiento

Fase 8:

Implantación del

proceso de

mejora continua y

adopción de nuevas

tecnologías

El ciclo de gestión del mantenimiento

Page 6: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

Fase 1:

Cuadro de

mandos integral

(BSC)

Fase 2:

Análisis de

Criticidad

(AC)

Fase 3:

Análisis de

causa raíz

(RCFA)

Fase 4:Mantenimiento

basado en la

fiabilidad

(RCM)Fase 5:

Optimización

Coste-riesgo-

Beneficio

(RCO)

Fase 7:Análisis del coste

de ciclo de vida

(LCCA)

Fase 6:Análisis fiabilidad

y análisis del

camino crítico

(RA & CPM)

Fase 8:Sistemas de

gestión de calidad

(GC)

e-maintenance

Las herramientas de soporte

Ejemplos

Page 7: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

INTRODUCCIÓN

FASES DEL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Page 8: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Page 9: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

¿Que es?Metodología que permite jerarquizar

sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto en los objetivos empresariales, con el fin de optimizar el

proceso de asignación de recursos (económicos, humanos y técnicos).

CONCEPTO ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Page 10: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

MODELOS PARA EL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Page 11: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

MODELO CUALITATIVO

1

AA

BB

CC

MM

MM

FF

FF

DD

DDSS QQ WWAA

B.CB.C B.CB.C

CC CC CC

B.CB.C B.CB.C B.CB.C

A.BA.B

AA AA AA

AAAA

B.CB.C A.BA.B A.BA.B A.BA.BCC

Equi

pos

Prio

ritar

ios

Equi

pos

Prio

ritar

ios

EE

EEMedioambienteMedioambiente

SSSeguridadSeguridad

QQCalidadCalidad

WWWorkingWorking

TimeTime

DDEntregaEntrega

FFFiabilidadFiabilidad

MMMantenibilidadMantenibilidad

La jerarquía de equipos

Ejemplo (A. Cualitativo)

Page 12: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

MODELO SEMICUANTITATIVOPONDERACIÓN DE ATRIBUTOS

Page 13: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

RESULTADO: MATRIZ DE CRITICIDAD

CRITERIOS UTILIZADOS:SeguridadAmbienteProducciónCostesFrecuencia de fallosTiempo promedio para reparar

Riesgo = Frecuencia x Consecuencia

Frecuencia = Nº de fallos en un tiempo determinado

Consecuencia = ((Impacto Operacional x Flexibilidad) + Costes Mtto. + Impacto SAH)

Criticidad Total =Frecuencia de fallos x Consecuencia

Page 14: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

APLICACIÓN PRÁCTICA Ciclo Combinado de 400 MW

Page 15: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

FRECUENCIA DE FALLO

FRECUENCIA BAJA: Menos de 0,5 fallos/año

FRECUENCIA MEDIA: Entre 0,5 y 1 fallo/año

FRECUENCIA ALTA: Más de 1 fallo/año

WS…

Page 16: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

1. COSTE REPOSICIÓN : Coste asociado a la sustitución del equipo averiado.

CONSECUENCIAS FALLOS: ATRIBUTOS EVALUADOS

UBICACIÓNTÉCNICA

DESCRICIÓN DEL EQUIPO CLASECOSTE DE REPOSICÓN

Tamaño ¿G o P?  Complejidad ¿A o B?

AC1BAC10GS001 EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓN INT 1‐20KV EN SF6 MANDO HIDRAULI G A

AC1BAC10GS002 SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRAS SECIONADORES M/T EXTRAIBLES G A

AC1BAC10GS003 SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GEN SECCIONADORES PUESTA A TIERRA G A

AC1BAC10GS004 SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFO SECCIONADORES PUESTA A TIERRA G A

AC1BAC10GS005 SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SS SECCIONADORES M/T EXTRAIBLES G A

AC1BAT10 TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVA TRANSFORMADOR POTENCIA AT ACEITE G A

AC1BAT10AN001 VENTILADOR 1 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES G A

AC1BAT10AN002 VENTILADOR 2 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES G A

Page 17: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

2. INDISPONIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN:Coste en que se incurre por la energía noproducida en caso de que la avería de un equipoproduzca una parada imprevista en la Central.

CONSECUENCIAS FALLOS: ATRIBUTOS EVALUADOS

DESCRICIÓN DEL EQUIPO CLASE

INDISPONIBILIDAD

¿Producedisparo?

¿Fuerzaparada?

¿Se propagala avería?

¿Reparacióncompleja?

¿Equipogrande?

EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓN INT 1‐20KV EN SF6 MANDO HIDRAULI SI

SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRAS SECIONADORES M/T EXTRAIBLES SI

SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GEN SECCIONADORES PUESTA A TIERRA NO  NO

SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFO SECCIONADORES PUESTA A TIERRA NO  NO

SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SS SECCIONADORES M/T EXTRAIBLES NO  SI NO NO NO

TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVA TRANSFORMADOR POTENCIA AT ACEITE SI

VENTILADOR 1 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES NO  NO

VENTILADOR 2 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES NO  NO

Page 18: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

3. IMPACTO SOBRE GARANTÍAS:Equipos que se utilizan para la determinación ycuantificación de la producción y sus Rendimientos.

CONSECUENCIAS FALLOS: ATRIBUTOS EVALUADOS

DESCRICIÓN DEL EQUIPO CLASEIMPACTO SOBRE GARANTÍAS

¿SI o NO?

EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓN INT 1‐20KV EN SF6 MANDO HIDRAULI NO 

SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRAS SECIONADORES M/T EXTRAIBLES NO 

SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GEN SECCIONADORES PUESTA A TIERRA NO 

SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFO SECCIONADORES PUESTA A TIERRA NO 

SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SS SECCIONADORES M/T EXTRAIBLES NO 

TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVA TRANSFORMADOR POTENCIA AT ACEITE NO 

VENTILADOR 1 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES NO 

VENTILADOR 2 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES NO 

Page 19: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

4. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Es uno de losaspectos más importantes por estar asociado ala creciente presión social y ser prioridad decualquier instalación.

CONSECUENCIAS FALLOS: ATRIBUTOS EVALUADOS

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CLASE

MEDIOAMBIENTE

¿Producto peligroso? ¿Existen medidas seguridad?

EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓN INT 1‐20KV EN SF6 MANDO HIDRAULI NO  NO

SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRAS SECIONADORES M/T EXTRAIBLES NO  NO

SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GEN SECCIONADORES PUESTA A TIERRA NO  NO

SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFO SECCIONADORES PUESTA A TIERRA NO  NO

SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SS SECCIONADORES M/T EXTRAIBLES NO  NO

TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVA TRANSFORMADOR POTENCIA AT ACEITE SI SI

VENTILADOR 1 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES NO  NO

VENTILADOR 2 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES NO  NO

Page 20: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

5. SEGURIDAD: Riesgo que una avería en elequipo pueda tener sobre la integridad física delas personas que se encuentren en su entorno.

CONSECUENCIAS FALLOS: ATRIBUTOS EVALUADOS

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CLASE

SEGURIDAD

¿Condiciones peligrosas? ¿Existen medidas seguridad?

EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓN INT 1‐20KV EN SF6 MANDO HIDRAULI SI SI

SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRAS SECIONADORES M/T EXTRAIBLES SI SI

SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GEN SECCIONADORES PUESTA A TIERRA SI SI

SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFO SECCIONADORES PUESTA A TIERRA SI SI

SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SS SECCIONADORES M/T EXTRAIBLES SI SI

TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVA TRANSFORMADOR POTENCIA AT ACEITE SI SI

VENTILADOR 1 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES SI SI

VENTILADOR 2 TRAFO PPAL MOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES SI SI

Page 21: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

EVALUACIÓN SEMICUANTITATIVA DEL RIESGOS

UBICACIÓN TÉCNICA

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CLASE

FRECUENCIA DE FALLO

COSTE DE REPOSICÓN

¿A,M o B? Tamaño  ¿G o P?Complejidad 

¿A o B?

AC1BAC10GS001 EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓNINT 1‐20KV EN SF6 MANDO HIDRAULI

B G A

AC1BAC10GS002 SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRASSECIONADORES M/T EXTRAIBLES

B G A

AC1BAC10GS003 SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GENSECCIONADORES PUESTA A TIERRA

B G A

AC1BAC10GS004 SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFOSECCIONADORES PUESTA A TIERRA

B G A

AC1BAC10GS005 SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SSSECCIONADORES M/T EXTRAIBLES

B G A

AC1BAT10 TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVATRANSFORMADOR POTENCIA AT ACEITE

A G A

AC1BAT10AN001VENTILADOR 1 TRAFO PPALMOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES

B G A

AC1BAT10AN002VENTILADOR 2 TRAFO PPALMOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES

B G A

Page 22: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

CONSECUENCIAS DE FALLOS

INDISPONIBILIDADIMPACTO SOBRE 

GARANTÍASMEDIOAMBIENTE SEGURIDAD

¿Produce disparo?

¿Fuerza parada?

¿Se propaga la avería?

¿Reparación compleja?

¿Equipo grande?

¿Si o No?¿Producto peligroso?

¿Existen medidas de seguridad?

¿Condiciones peligrosas?

¿Existen medidas de seguridad?

SI NO  NO  NO SI SI

SI NO  NO  NO SI SI

NO  NO NO  NO  NO SI SI

NO  NO NO  NO  NO SI SI

NO  SI NO NO NO NO  NO  NO SI SI

SI NO  SI SI SI SI

NO  NO NO  NO  NO SI SI

NO  NO NO  NO  NO SI SI

Page 23: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

CONSECUENCIA DE FALLOS:FACTORES DE PONDERACIÓN

Page 24: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

MATRIZ DE CRITICIDAD FINAL

Frecuencia Alta 5 18 25 10 22 7 7 0 2 0 3

Frecuencia Media 35 40 55 30 23 17 13 1 3 0 4

Frecuencia Baja 711 415 1878 455 555 232 166 15 56 0 54

Consecuencias 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Bajo-Medio 50Medio-Alto 100

UMBRALES CRITICIDAD

VER LISTA VER LISTA

VER LISTA VER LISTA VER LISTA

VER LISTA VER LISTA

VER LISTA VER LISTA VER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTA

VER LISTA VER LISTA VER LISTA VER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTA

VER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTAVER LISTA

Matriz

Page 25: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

RESULTADOS ESTUDIO

•Criticidad Baja: Menor de 49 puntos•Criticidad Media: Entre 50 y 99 puntos•Criticidad Alta: Mayor de 100 puntosUBICACIÓN TÉCNICA DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO CLASE FRECUENCIA DAÑO CRITICIDAD

AC1BAC10GS001 EQUIPO INTERRUPTOR DE GENERACIÓNINT 1‐20KV EN SF6 MANDO 

HIDRAULI Baja 80 Media

AC1BAC10GS002 SECCIONADOR DE AISLAMIENTO DE BARRASSECIONADORES M/T 

EXTRAIBLES Baja 80 Media

AC1BAC10GS003 SECCIONADOR PAT INT GERACIÓN LADO GENSECCIONADORES PUESTA A 

TIERRA Baja 40 Baja

AC1BAC10GS004 SELECIONADOR PAT INT GENERACIÓN L/TRAFOSECCIONADORES PUESTA A 

TIERRA Baja 40 Baja

AC1BAC10GS005 SECCIONADOR ARRANQUE LCI 89SSSECCIONADORES M/T 

EXTRAIBLES Baja 50 Media

AC1BAT10 TRANSFORMADOR PRINCIPAL 230/19 KV 470MVATRANSFORMADOR POTENCIA 

AT ACEITE Alta 100 Alta

AC1BAT10AN001 VENTILADOR 1 TRAFO PPALMOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES Baja 40 Baja

AC1BAT10AN002 VENTILADOR 2 TRAFO PPALMOTOVENTILADORES MOTOEXTRACTORES Baja 40 Baja

Page 26: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

CONCLUSIONES

Page 27: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

EFECTO DE LA CRITICIDAD

60 equipos críticos por impacto sobre garantías de los 81 existentes.

No hay equipos con riesgos medioambientales o de seguridad personal.

Solo 1 equipo con todas las penalizaciones posibles de consecuencias analizadas en el estudio de criticidad.

CONCLUSIONES

Page 28: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

EFECTO DE LA FRECUENCIA DE FALLOS

99 equipos presentan una frecuencia de fallo 19 críticos 32 semicríticos48 no críticos

221 equipos presentan una frecuencia de fallo media.

4537 equipos presentan frecuencia de fallo baja.

CONCLUSIONES

alta

Page 29: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

INFLUENCIAS SOBRE EL MANTENIMIENTO

Equipos críticos 1º en recibir recursos de mantenimiento.

Equipos semicríticos Mantener recursos de mantenimiento.

Equipos no críticos Menos recursos, operar hasta fallo.

CONCLUSIONES

Page 30: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

APLICACIÓN PRÁCTICA

ANEXO

Page 31: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

Ubicaciones Técnicas – Órdenes de Trabajo – Planes

peligrosos

Ubicaciones Técnicas, en la actualidad: 8.935 (04-03-2008)

Órdenes de Trabajo: 9.606 (periodo 22-02-2005 ↔ 5-12-2007)

Ubicaciones Técnicas con OT’s: 3.019 (suponen el 32% de las 9.606 )

Planificación: 2.592 planes (periodo 02-01-2007 ↔ 31-12-2017)

Ubicaciones Técnicas con Planes: 3.053 (suponen el 33% de las 9.606 )

Ubicaciones Técnicas, en la actualidad: 8.935 (04-03-2008)

Órdenes de Trabajo: 9.606 (periodo 22-02-2005 ↔ 5-12-2007)

Ubicaciones Técnicas con OT’s: 3.019 (suponen el 32% de las 9.606 )

Planificación: 2.592 planes (periodo 02-01-2007 ↔ 31-12-2017)

Ubicaciones Técnicas con Planes: 3.053 (suponen el 33% de las 9.606 )

ANEXODatos de partida

Page 32: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

ANEXO

Planificación – Horas (en Gesman)(periodo 11 años, 02-01-2007 ↔ 31-12-2017)

Horas en los 11 años

Page 33: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

ANEXOPlanificación - Horas(periodo 25 años, frecuencias utilizadas de la planificación real)

Equivalencia de horas enlos 11 años

La pequeña diferencia de horas entre planes es debido a la no coincidencia, de alguna actividad, en el tiempo, lo cual, homologa el método utilizado.

Page 34: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

ANEXOPlanificación - Horas(periodo 25 años, frecuencias unificadas por CMDS)

Diferencia de horas en 25 años

Se han utilizado las frecuencias con periodicidades mayores a loplanificado en aquellos equipos con una criticidad <=40, (450 cambios).

Page 35: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

ANEXOPlanificación - Horas(periodo 25 años, frecuencias seleccionadas según estudio)

Diferencia de horas en 25 años(acumuladas)

Estudio de los equipos como los CCM’s, interruptores, arrancadores, cubículos en reserva equipados y sin equipar, motores, grúas, armarios, etc., han sido seleccionados por:1º Su mayor peso en el nº de horas planificadas.2º Su nulo o bajo nº de correctivos en los CCC.3º Tener valores de criticidad: fuera de la matriz, 0, 10, 20 y 30. Se han seleccionado las grúas, polipastos, etc. con valores de criticidad 40 por su escasez de correctivos.4º A estos equipos se les aplica periodicidades más altas en otros Centros de Generación de IBERDROLA.

Page 36: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

3

ANEXOPlanificación - Horas(periodo 25 años, frecuencias seleccionadas según estudio)

Diferencia de horas en 25 años(acumuladas)

Los equipos seleccionados son: aquellos que no están en la matriz + de criticidad 0 y 10 yque, en teoría, pueden ir al fallo o a un mantenimiento de conservación.En este estudio se duplica la periodicidad de la frecuencia (de 1mes a 2 meses, 1 año a 2 años,…)

Page 37: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

ANEXOPlanificación - Horas(Diferencias, en horas, según los estudios realizados)

Diferencia de horas en 25 años(acumuladas)

←Ver hoja excel

Page 38: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

3

ANEXOPlanificación - Horas(Diferencias, en horas, en los 11 años)

←Otros datos

Page 39: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

CONCLUSIONES

¿Qué hacer?:

• Adiestrar al personal implicado (conocimiento y objetivos del proceso,

documentación y criterios empleados, etc.)

• Cumplimentación correcta de OT’s (fechas, WP, WS, WR,…,fallos, textos, etc.)

• Planificación de Mantenimiento (gamas, bloques de gamas, unir

periodicidades, desplazar en el tiempo un WP

cuando se haya realizado WV que lo contenga, etc.)

• Minimizar WP en zonas de bajas consecuencias (en matriz, zonas 0,10 y 20

• Análisis causa raíz (ACR) equipos afectados (equipos con nº de WS elevado

¿Qué hacer?:

• Adiestrar al personal implicado (conocimiento y objetivos del proceso,

documentación y criterios empleados, etc.)

• Cumplimentación correcta de OT’s (fechas, WP, WS, WR,…,fallos, textos, etc.)

• Planificación de Mantenimiento (gamas, bloques de gamas, unir

periodicidades, desplazar en el tiempo un WP

cuando se haya realizado WV que lo contenga, etc.)

• Minimizar WP en zonas de bajas consecuencias (en matriz, zonas 0,10 y 20

• Análisis causa raíz (ACR) equipos afectados (equipos con nº de WS elevado)

Page 40: IBERDROLA_Antonio Sola.pdf

Gracias!