ibérica‰RICA 44 baja.pdf · consagrada o el envejecimiento progresivo nos paralicen en el...

72
ibérica marista PROVINCIA IBÉRICA Nº 44 - ENERO - 2015 Gracias por tu don; gracias, Señor Impresiones de una visita Una llamada a la VIDA

Transcript of ibérica‰RICA 44 baja.pdf · consagrada o el envejecimiento progresivo nos paralicen en el...

ibérica marista PROVINCIA IBÉRICA

Nº 44 - ENERO - 2015

Gracias por tu don; gracias, Señor

Impresiones de una visita

Una llamadaa la VIDA

2 Ibérica marista

3Ibérica marista

Ibérica MaristaEnero, 2015. nº 44

Oficina de comunicación:José María Sanz, Gonzalo Saiz, Marta Báez, Carlos González.

Colaboradores:Blanca Mª Aguilar-Tablada, Isaac Alonso, Moi-sés Alonso, Abel, Ana y José María, Arancha y Esther, Manuel Andrés Núñez, Victorino de Arce, Juan José Arnaiz, Lucila Bergareche Blas, Alberto Burguete, Alejandro Casado Cepeda, José Damián Cordero, Guillermo Díaz-Cardiel García, José Luis Escudero Bo-lea, Ana Fernández Moya, Carlos García, Rai-mundo García Albiach, Patxi García, Andrés Gil, Isaac Lara, Joaquín López Barriuso, Inma Maíllo, Álex Mena, Elvira de Miguel, Arancha Molina Gil, Arancha Moratilla, Luis Naranjo Ramos, Esteban Ortega, Ángel de Pedro, Raúl Rodríguez, Mónika Sagasti, Gonzalo Saiz, Hostaizka Sainz, Carlos Sánchez, Juan Carlos Sanz, Ana Sarrate, Aurelio Sedano, Claire Stubbemann, Antonio Tejedor, Jesús Vélaz, Alberto Vizcaya.

Diseño y maquetación:Gonzalo Saiz.

Dirección:Revista Ibérica MaristaCtra. Moralzarzal, 6 bis28400 C. VILLALBA (Madrid)Tfno.: 91 849 31 82. Fax: 91 849 31 [email protected]

Depósito Legal: M-21161-2004Imprime: Gráficas J. Sánchez

sumarioUna llamada a la vida 3Relatos vocacionales y testimonios de vida 5Un relato vocacional para compartir 8Gracias por tu don; gracias, Señor 11A los reunidos en el nombre del Señor 18El rostro mariano de la Iglesia (III) 19Impresiones de una visita 22Programa Amanecer 25La esencia de la misión marista: evangelizar 26Ofertas para crecer 29Formación para animadores 32La importancia del proceso 32Vuelve a casa 36Semana de los Derechos de la infancia 37¿Navidad vs. consumo responsable? 39Ejemplaridad 41Creciendo con SED 44Fraternidad Nuestra Señora de Begoña 48Nunca le envíe un clavel 50Regalos de Navidad 52Omar, María y Ahmet 54Los milagros existen 56Campaña Celsius 59¡Qué cuadro! 60Cosas de familia 61

Una llamada a la VIDA

eguramente, la mayoría habremos leído y meditado la Carta apostólica del Papa Francisco dirigida recientemen-te a todos los consagrados con motivo de la inauguración de este año, que él mismo ha querido significar dedicán-dolo a la Vida Consagrada. Escrita en un estilo directo, cargado de frescura, como nos tiene ya acostumbrados en sus discursos y escritos, nos señala tres claras llama-das que, en realidad, bien pueden entenderse como una llamada a la VIDA. Se nos invita a vivir este año desde tres actitudes:

o Mirarelpasadocongratitud. Parece lo más sencillo, y estamos habituados a hacerlo con frecuencia: contemplamos el pasa-do, recogemos estadísticas, ordenamos crónicas y archivos, celebramos centenarios... Y es importante que conservemos nuestra historia y recordemos los hitos más significativos de la misma. El problema se presenta cuando esta contemplación del pasado, con frecuencia un pasado glorioso, nos paraliza pensando que todo o casi todo lo que teníamos que hacer ya lo hicimos; que ahora soplan vientos adversos y es preferible recogernos al calor de la chimenea y esperar a que pase el temporal. Y nos adormecemos en medio de la nostalgia, con-templando el álbum de nuestros recuerdos.

La carta del Papa Francisco es una invitación a mirar el pasado con gratitud, reconociendo nuestra rica historia y la acción de Dios en ella como una gracia para la sociedad y la Iglesia. ¡Cómo no dar gracias a Dios por la entrega de tantos hermanos, por la vida de nuestros mártires, por nuestro propio itinerario como consagrados, por tantas generaciones educadas en los valores evangélicos, por tantos niños y jóvenes acompañados con cariño en su proceso de crecimiento personal...!

También se nos invita a mirar ese pasado buscando en él la “chispa inspiradora”, lo que de novedad aportó a la Iglesia en el momento fundacional, para traducirlo a nuestro tiempo desde la fidelidad al carisma, atendiendo con creatividad a las nuevas llamadas que hoy percibimos. Un año entero para seguir dando gracias a Dios por tanto don recibido.

o Vivirelpresenteconpasión. Los fundadores de las diferentes instituciones religiosas fueron hombres apasionados. Marce-lino Champagnat vivió con pasión su amor a Dios y por eso se

S

4 Ibérica marista

volcó con toda su energía en un proyecto apostólico ambicioso, a pesar de los quebraderos de cabeza que le podía suponer. Segura-mente le hubiera resultado más sencillo ser un “humil-de cura de aldea”, sin me-terse en problemas que le superaban. Pero “vivir con pasión” es incompatible con vida tranquila y rutinaria.

Nos dice el hermano Seán D. Sammon: “La relación de Marcelino con el Señor esta-ba marcada por la pasión. Marcelino experimentaba constantemente la presen-cia de Dios, porque su es-piritualidad era encarnada.

Estaba apasionado por el Señor y por la misión...” Y nos recuerda también: “... Entre las congregaciones que experimentaron uno o más renacimientos a lo largo de su historia, había un factor común evidente: en sus miembros se produjo una profunda transfor-mación del corazón, que revitalizó su fe y condujo sus vidas a una mayor centralidad en Jesucristo...”1

Esta llamada es la que nos repite hoy el Papa Francisco: “Jesús, hemos de preguntarnos aún, ¿es realmente el primero y único amor, como nos hemos propuesto cuando profesamos nuestros votos?”

Vivir el presente con pasión es una clara llamada a recuperar en cada uno de nosotros, en nuestra vida cotidiana, la centralidad de la persona de Jesús, y esto supone, lo que tantas veces hemos oído y de lo que seguramente estamos convencidos, pero que tanto nos cuesta: asumir el compromiso de adquirir el “hábito de la oración”, cultivar la interioridad...

Y cuando hablamos de vivir con pasión, no sólo nos referimos a la dimensión espiritual de nuestra vida, igual de importante es aplicarlo a la misión. La pasión por el Reino nos debe impulsar a trabajar con ahínco en la acción evangelizadora, la lucha por la justicia y la defensa de los más pobres y vulnerables... cada uno desde nuestras realidades personales y donde se nos ha pedido desarrollar esa misión. Este Año de la Vida Consagrada es una oportunidad, nos recuerda el Papa, para interpe-larnos sobre la fidelidad a la misión y al carisma fundacional.

o Abrazarelfuturoconesperanza. Es la tercera lla-mada que se nos hace para este año. No debemos

“No os unáis a los profetas de

desventuras que proclaman el final o

el sinsentido de la vida consagrada en

la Iglesia de nuestros días; más bien

revestíos de Jesucristo y portad las armas de

la luz, permaneciendo despiertos y

vigilantes”

permitir que la falta de vocaciones a la vida consagrada o el envejecimiento progresivo nos paralicen en el pesimismo y la triste-za. Tener confianza en Dios significa estar abiertos a la sorpresa, afrontar el futuro sabiendo que éste está de verdad en sus manos, no en las nuestras.

Hay signos de esperanza, si queremos abrir los ojos desde la fe y la confianza en Dios. Tal vez esos signos no se correspondan con lo que nosotros, como consagrados, hemos vivido en el pasado, o con la imagen que nos habíamos hecho del futuro, pero están ahí y son parte de los nuevos signos de los tiempos: vocaciones laicales maris-tas comprometidas, vocaciones religiosas en nuevas zonas de expansión marista, revitalización del carisma al ser asumido por mucha más gente, sed de espirituali-dad, mayor autenticidad en los pequeños grupos eclesiales que apuestan por vivir en comunidad su fe, numerosos ejemplos de compromiso social, aires de cambio y renovación en la estructura eclesial que tal vez ni habíamos sospechado... Parece claro que el Espíritu sigue estando ahí, moviendo los hilos de la Historia, sorpren-diéndonos y alimentando la esperanza.

Finalmente, tal vez sea oportuno recordar esa cita de Benedicto XVI, que cita también el Papa Francisco en su Carta apostólica: “No os unáis a los profetas de desventuras que proclaman el final o el sinsentido de la vida consagrada en la Iglesia de nuestros días; más bien revestíos de Jesucristo y por-tad las armas de la luz (cf. Rm 13, 11-14), permaneciendo despiertos y vigilantes”.2

Que María nos ayude a vivir este Año de la Vida Consagrada como una oportunidad para renovar nuestro compromiso en el seguimien-to de Jesús y nuestra voluntad de ser cada día más fieles al Carisma y a la misión que nos legó aquel hombre apasionado por Dios y su Reino que fue Marcelino Champagnat.

Moisés Alonso Pérez, Consejero provincial

1 H. Seán D. Sammon, Una revolución del corazón: Espiritualidad de Marcelino e identidad de sus Peque-ños Hermanos de María en el tiempo presente, Junio 2003. Págs. 55 y 71.2 Benedicto XVI, Homilía en la fiesta de la Presenta-ción del Señor, 2 de febrero de 2013.

5Ibérica marista

n la invitación a las jornadas provin-ciales de Navidad, el hermano pro-vincial citaba al Papa Francisco:

«La gente de hoy tiene necesidad ciertamente de palabras, pero sobre todo tiene necesidad de que demos testimonio de la misericordia, la ter-nura del Señor, que enardece el co-razón, despierta la esperanza, atrae hacia el bien. ¡La alegría de llevar la consolación de Dios!»

Podría uno pensar que la Navidad es tiem-po de ternura y misericordia por excelencia, acaso en exclusiva. Sin embargo, esta alegría de la humanidad-divinidad plena de Jesús es permanente: la voluntad del Dios cristiano es vivir siendo ‘Dios con nosotros’. Algo seme-jante recogía la intención de estas jornadas: la presencia del Señor en nosotros como testi-gos de vida en el hoy y aquí que nos toca vivir.

Estas jornadas las celebramos en el lugar ma-rista de Lardero, en acción de gracias a Dios por el viejo año y por la oportunidad abierta del 2015. Celebramos que Cristo es Vida que convoca, y que la Alegría de la que habla Fran-cisco ha venido a habitar nuestro corazón, ya que ‘el corazón alegre es una buena medici-na.’ (Prov 17,22).

EEs cierto que la alegría, como la entendemos habitualmente, no es un alimento que nos preocupemos por aderezar en exceso (2Cor 8,2). Sin embargo, es alegría lo que deja fluir desde el centro del corazón la identidad y misión del enviado, regalándonos a los her-manos con quienes vivimos. Además es una de las pequeñas virtudes apuntadas por M. Champagnat, quien apunta a ésta como signo inequívoco de que alguien vive y hace lo que su corazón manda.

En el plano organizativo, las jornadas se dis-tribuyeron en tres días, del 26 al 28 de di-ciembre: el primer día aglutinó los relatos vocacionales en sesión de tarde; el día 27 trajo el tema principal: ‘Somos consagrados en misión desde una cultura vocacional’, y el

Jornadas provinciales 2014

Relatos vocacionales y testimonios de vida

Patxi García

6 Ibérica marista

último, los hermanos jubilares nos ofrecieron testimonios de vida junto a su celebración.

Comenzamos la primera jornada con cuatro regalos en las personas y relatos de Valentín Jiménez, Alberto Vizcaya, Lucía de la Iglesia y José Ignacio Hualde. Cada uno dedicó unos minutos para comunicar el recorrido vocacio-nal personal, ya sea en la vocación religiosa marista del hermano Valentín, y en los itine-rarios laicales de José Ignacio y Lucía, desde el ámbito marista de Pamplona. Además, Al-berto Vizcaya nos comunicó la vivencia her-mosa de ser novicio en Europa. Llovían des-de los cuatro palabras que venían a expresar vivencias de profundidad: presencia, carisma, espiritualidad, jóvenes, educación, comunión, fraternidad, encuentro, María… Cada cual co-municó con su relato la historia personal de amigos, hermanos y educadores, que se han convertido en familia, una familia de vida don-de las vocaciones se iluminan y se incluyen, piedras trabajosamente faenadas para hacer una comunidad más amplia: esta Iglesia.

Más tarde se continuó con un tiempo perso-nal para releer y rezar la biografía vocacional, ‘un magníficat encarnado’, y el tiempo para compartir en parejas. Este tiempo produjo

sensaciones distintas, ya que hablar desde ‘lo vocacional’ de cada uno es reconocer que el Señor nos eligió para Él: nos tene-mos unos a otros y se nos convoca a una misión desde este Instituto, pronto a ha-cer 200 años de ‘magnificat’ y de ‘visita-ción’. La celebración de la Eucaristía nos puso en sintonía para terminar los relatos vocacionales iniciales.

La segunda jornada la motivó el hermano Óscar Martín Vicario, provincial de Com-postela. Su exposición, bajo el título ‘Des-de una cultura vocacional, consagrados en misión’, era a la vez una exposición y una reflexión en voz alta. A través de varias proyecciones nos ayudó a poner nombre y acariciar la ‘Vocación con corazón’. ¿Es posible educar la vocación? ¿O se trata simplemente de un logro en el tiempo y estático de una vez para siempre? ¿Es la vocación algo que se tiene? Las sugeren-cias de cara a nuestro pensar-sentir-actuar resultaron enriquecedoras, tales como que la vocación brota y se produce en la historia, más en esta historia: fruto de un proceso de elección por Quien nos ha que-rido primero.

Otras notas a destacar de la ponencia son las concreciones sencillas como las claves del despliegue para la vocación: las ex-periencias familiares, escolares, sociales y religiosas. ¿Es posible pensar que esta-mos en camino, si no lo hemos plasmado en procesos de conversión personal? ¿Sa-bemos qué quiere decir en nuestras vidas ‘apasionamiento’? ¿Sabemos conjugar este ‘apasionamiento’ con la palabra ‘Ma-ría’?

A juicio de O. Martín, tras escuchar a her-manos de muchos lugares: ‘Con diferencia, el mayor problema en nuestra vida comu-nitaria es la diversidad’. ¿A quién le extra-ña esto como constatación, sabiendo que tantas veces ralentizamos el paso o busca-mos excusas para apartarnos del camino común, al notar que vienen otros con paso ágil, o porque no sabemos darnos tiempo para comprender las diferencias entre rit-mos personales y comunitarios, locales y

...palabras que venían a expresar vivencias de profundidad:

presencia, carisma, espiritualidad, jóvenes, educación, comunión,

fraternidad, encuentro, María…

7Ibérica marista

provinciales? Nuestro reto: conocer, conside-rar, valorar, respetar, aunar, fortalecer, saber criticar, empatizar, trabajar un corazón hecho de intercambios, tales como el relato ofrecido de ‘El corazón más bello’.

Ya por la tarde, nos enfrentamos con los ‘ata-ques al corazón’, situaciones vitales que re-presentan el ‘para qué’ de la consagración. ‘Ataques’ porque son contundentes y por-que vienen a indicar ámbitos de felicidad: para vivir felices en servicio, para vivir en comunidad, para ser signos de amor… Y mu-chas preguntas y sugerencias que acudían a nuestras cabecitas en esta sesión: ¿Desea un consagrado ser feliz sin contar con aquellos que están en el ‘para’ de su dedicación?

Más motivaciones, más cuentos, y dejarnos llevar por el hermano Óscar a una tienda es-pecial, que el H. Emili Turú, S.G. nos presenta en su última comunicación. Esta tienda indi-ca la provisionalidad del testigo y de quien se

fía, también en lo material, y es que esta espiritualidad tiene ‘corazón de tienda’: ‘El futuro tiene corazón de tienda. No conoce-mos del todo el camino, pero caminamos. Al estilo de María, peregrina de la fe, nos queremos instalar en lo provisional. Des-pertar a la aurora indica una actitud ac-tiva, de compromiso frente a los grandes retos con dos actitudes: profecía y mística’.

Vaya final para el día central, Navidad en Lardero condensada de mensaje de en-carnación y de acogida, profecía y místi-ca. Acaso yo… ¿Haré una tienda para este Niño Dios que nace en tantos niños y niñas del planeta, lugares distintos a mi resi-dencia habitual, y con un horario de naci-miento sorprendente… y que intentaré que venga a mis ‘religiones’ y que Él solamente me mostrará el rostro del verdadero Dios, Dios-con-nosotros, Emmanuel? Profecía o mística… Mejor dicho, las dos cosas.

También he de recordar que hubo dos momentos especiales este día 27: la ce-lebración del 60 aniversario de la imagen mariana del antiguo noviciado de Anzuo-la, trasladada en 1984 a un espacio visible del exterior de la comunidad Sta. María de Lardero. Asimismo, al final de la jorna-da, pudimos disfrutar un breve concierto a cargo de D. Pablo Rey Urdanáriz, quien ha llevado a cabo la puesta a punto del ór-gano de la capilla, arreglo donación de D. Mariano Yera Miranda.

Como cierre final, el día 28 tuvo lugar el homenaje a nuestros hermanos de bodas de oro, diamante, rubí y platino. Sin duda, la alegría que mostró cada uno de ellos venía a sumarse a la que los demás senti-mos compartiéndolo con ellos. Hermanos, vuestra fidelidad se comunica aquí y allí donde nos encontramos. ¡Gracias!

‘Ataques’ porque son contundentes y porque vienen a indicar ámbitos de

felicidad: para vivir felices en servicio, para vivir en comunidad, para ser

signos de amor…

8 Ibérica marista

¡Buenas! Comienzo diciendo que qui-zás no consiga transmitiros todo lo que quiero o he vivido, ni tampoco expre-sarlo en la mejor forma; así es la Vida,

que no se puede “encerrar” de forma absoluta para plasmarla en unas líneas.

Bueno, se me olvidaba, me llamo Alberto y tengo 20 años. Nací en Huelva, en una familia sen-cilla y atenta, donde crecí, y sigo creciendo, rodeado de los que me quieren. A los tres años mis padres tomaron una decisión, casi inercialmente, que sería de-terminante en mi vida: me matricularon en el colegio Colón, un colegio donde se respira un ambiente fami-liar muy marista.

Allí fui aprendiendo y ma-durando, como cualquier compañero de clase... Sal-tamos ahora unos años hacia adelante, llegando a mi primer curso de la ESO, donde entro en los Grupos de Vida Cristiana (GVC). Para mí esto ha sido fun-damental por tres razones: empecé a conocer de for-ma más personal a Jesús y comencé a llamarle amigo, empecé también ha escu-char los nombres de María y Champagnat de manera

más viva que en las clases, y por último em-piezo a conocer a hermanos más jóvenes a través de convivencias y otras actividades pro-vinciales.

Como he dicho, esto lo fui viviendo como cual-quier compañero que estuviera en los grupos, pero me doy cuenta - echando ahora la vista

atrás - que lo vivía con una implicación distinta y que, quizás, todo esto me dejaba una impresión en mí algo distinta. Esto lo veo sobre todo en las celebraciones y las referencias al Fundador, como en las fiestas de junio, o los hermanos del Zaire.

Yo empezaba a sentir cierta incertidumbre y vivía todo esto como propio, pero yo no le hacía caso, era como una piedra que te encuen-tras en el camino y le das una patada: te la vuelves a encontrar una y otra vez, ¡gracias a Dios!

Estamos ya por el 2010, es decir, mi cuarto de ESO, y aparecen momentos impor-tantes: testimonios voca-cionales de cara a empezar bachillerato, donde no falta el relato de un hermano, la realización del Musical Champagnat, la JMJ en Ma-drid, o la vivencia de la pri-mera Pascua... Todo esto lo

Un relato vocacional para compartir

Alberto Vizcaya, novicio marista de la Provincia Mediterránea

Todo esto lo asimilo a esa historia de un niño que pide a Dios que hable con él, que se

deje ver, que le toque... el niño se cree que no está...

9Ibérica marista

asimilo a esa historia de un niño que pide a Dios que hable con él, que se deje ver, que le toque... el niño se cree que no está por ningún lado, pero Dios se había hecho presente a través de un trueno, del llanto de un bebé, de una estrella que brillaba, o de la mariposa que se había posado en la mano del niño, a la que éste espantó. Así entiendo esto, ir buscando a Dios y no ha-ber sabido acoger la forma en la que se me hacía presente.

Todo esto me va cambiando y paso de ser un chico más bien intro-vertido y muy tímido, a relacionarme más con los compañeros y crecer como persona y como cristiano, sobre todo a través de los GVC. Pero esto no acaba aquí, ahora empezamos el bachillerato, con todas las dudas de profesión y de elección que conlle-va... Y en este ir viviendo convivencias, jornadas vocacionales, charlas y exámenes aparece la convivencia vocacional de segundo de Bachille-rato.

Esta convivencia la en-tiendo como el momen-to decisivo en mi historia personal. En los “típicos” testimonios vocaciona-les que normalmente se nos presentan, ahora les tocó exponer su ex-periencia a dos novicios que tenían más o menos mi misma edad; ahí yo vi una forma de ser her-mano que me cautivó por la cercanía hacia lo que yo hacía y vivía... Un testimonio cercano y au-téntico, lleno de alegría

y vitalidad, que me dejó completamente descolocado. Y lo peor fue que nos deja-ron tiempo de reflexión personal, después de haber estado hablando con ellos en el tiempo libre. Nos ofrecían el texto de la vocación de Abraham y unas preguntas...; pero yo no podía centrarme en eso, no podía evitar pensar en lo que había escu-chado, y se me ocurrió la pregunta: “¿Y por qué no yo puedo ser hermano?” Ésta fue la clave, y a partir de aquí “la lié” y empecé a imaginarme y a soñar cómo sería mi vida siendo hermano, y la verdad que no me

desagradaba lo que iba viendo...

Llegué a casa muy entu-siasmado y en las clases y el resto del tiempo sólo podía pensar en lo mismo... Se lo comenté a mis amigos más cer-canos y me apoyaron desde el primer mo-

mento, animándome a hablar con un hermano. Al final me decidí a ello y comencé un acompa-ñamiento con el herma-no Manuel Jorques, en el cual comencé a co-nocerme más a mí mis-mo, entendí la oración como algo fundamental y empecé a acercarme a la comunidad del cole-gio. Quiero resaltar que cuando le dije la idea que tenía yo pretendía ir en seguida al noviciado -ahora me hace gracia- y él fue el que me invitó a examinar mis motiva-ciones y me recomen-dó que viviera primero un año de universidad antes de entrar para co-nocer algo fuera del am-biente del colegio.

“¿Y por qué no yo puedo ser hermano?” Esta fue la clave y a

partir de aquí “la lié” y empecé a imaginarme y a soñar como sería

mi vida siendo hermano, y la verdad que no me desagradaba

lo que iba viendo...

10 Ibérica marista

Mis mayores dudas durante este tiempo fue-ron: ¿Esto que siento es verdaderamente voz de Dios, o sólo es algo que yo me he monta-do en mi cabeza atendiendo a otras cosas? Pues bien, ante esto siempre recurro a un tex-to que, resumiendo, dice: “Si compromete y complica tu vida, pero la llena y da sentido, es voz de Dios. Si te llama al corazón, al amor, a la generosidad, es voz de Dios. Si te invita a ser profundamente feliz y hacer felices a los demás, es voz de Dios. Si te invita a dar vida, si esa voz va germinando lentamente en ti, si te invita a centrarte en Cristo, a ser su amigo, si en la oración no puedes borrarla del pensa-miento... es voz de Dios”.

La otra duda importante era ¿Soy yo capaz de esto? Aquí la “solución” estaba en los hermanos. Hablando con ellos iba des-cubriendo que Dios no nos llama a chocarnos con un muro, sino que nos va ca-pacitando poco a poco..., algo que he ido yo también viviendo.

Puedo decir que nunca lle-garé a estar al 100% seguro de si éste es mi camino o no, pero creo que por aquí va mi vida y voy confiando en las inquietudes que voy sintiendo, viviendo en una incertidumbre que da vida.

Frente a todo esto decido lanzarme y comienzo mi postulantado en la comu-nidad del Colegio de Gra-nada, donde descubro que ese “sentimiento de fami-lia” se hace realidad, vivo la cercanía y la sencillez de la vida de los hermanos, su implicación en la vida aca-démica y personal de los alumnos, el amor al traba-jo y la oración entendida como fuente y constante

de la vida del hermano, con la vista siempre en María.

Con mi trabajo personal, los estudios de teo-logía, el apostolado como catequista en los GVC del colegio decido pedir la entrada al no-viciado, junto con mi acompañante. Así, desde septiembre del 2014 estoy en el Noviciado In-terprovincial de Sevilla, donde fui consciente de que lo que iba a vivir era un tiempo funda-mental y que sería un punto de referencia para mi vida religiosa. Allí me siento parte activa de la comunidad y descubro en Pietro, Fernan-do y Ernesto verdaderos hermanos. Además me implico en la obra social del barrio en el que vivimos, acercándonos a los pequeños Montagne. También destaco la importancia

del Internoviciado, donde comparto camino y vida con los jóvenes postulan-tes y novicios de las demás congregaciones de Sevilla y Granada, casi 50 perso-nas latiendo por lo mismo e intentando dar un Sí ple-no a Jesús en nuestras vi-das, un verdadero regalo de Iglesia.

Aunque cuando parece que todo va bien hay que tener cuidado de no rela-jarse y caer en un consu-mismo de experiencia... Por eso estoy especial-mente atento a la revisión de Vida y los tiempos de oración como parte funda-mental de todo lo que voy viviendo.

Hasta aquí lo que llevo vivido hasta hoy; espero que en un futuro pueda seguir rellenando con más palabras de Vida, la vida que viene de Aquel que nos mueve.

¡Un fuerte abrazo en Jesús y María!

Puedo decir que nunca llegaré a estar al 100% seguro de si éste

es mi camino o no, pero creo que por aquí va mi vida y voy

confiando en las inquietudes que voy sintiendo, viviendo en una

incertidumbre que da vida.

11Ibérica marista 11Ibérica marista

Hermanos, han pasado 50, 60, 70… años de aquel ilusionante día en el que, de forma generosa y desinteresada, reno-vasteis vuestro compromiso bautismal,

comprometiéndoos a caminar tras los pasos de Jesús y a entregar vuestro tiempo y energías a las tareas del reino, que con cuidado y esmero habéis realizado y que nosotros reconocemos y agradecemos.

Siendo niños, sin saber cómo ni cuándo, Dios fijó su mirada en vosotros. Elegidos y mimados por él, vuestra respuesta, confiados y esperanzados en su fidelidad, ha sido generosa.

Es cierto, no todo ha sido de color de rosa; ha ha-bido días nublados, etapas de lluvia tormentosa; ha habido circunstancias duras, avatares en los que parecía que ya no podíais más, pero también… ¡de sol esplendoroso!

Los años de juventud dedicados con ahínco y esfuerzo a la formación quedaron atrás. Vinieron después tiempos de entrega, de dedicación y de acción plena, donde el día no tenía horas suficien-tes para tanto como había que hacer, como si todo dependiera de vosotros.

Fueron llegando los años y con ellos los bríos se serenaron y las actividades múltiples se trans-formaron en responsabilidades mayores bajo la apariencia de cargos y cargas.

Ahora es ya tiempo de júbilo, de acción de gracias y de vida en plenitud. Las necesidades calmadas y la experiencia atesorada aseguran un futuro pleno en vida, fecundo en la entrega y, abandonados en las manos del Padre, sereno y gozoso.

Vuestras vidas y testimonios, en los tiempos que corremos, en que se vende tan barata la palabra amor y parece que lo que se ensalza es la capacidad de quemar vidas y experiencias y la facilidad en desligarse del compromiso, son como una boca-nada de aire puro en medio de nuestra sociedad,

A nuestros jubilares

Gracias por tu don;

gracias, Señor

12 Ibérica marista

Feliz fue la infancia de José Luis en Corella. Cuidado y educado por sus padres, puso las bases de lo que hoy está siendo su vida: entrega, ilusión, fe, fraternidad, alegría…

marista.Hoy, en sus 50 años de vida marista, resume los que han sido -y espera sigan siéndolo- los pilares de su ser y actuar. Así escribe José Luis.La mirada retrospectiva me ha hecho revivir momentos, recordar personas y, sobre todo, caer en la cuenta de la presencia callada, pero constante, de Dios en mi vida. Sin Él a mi lado, sobre todo en algunos momentos, y sin los hermanos que ha ido poniendo junto a mí, otra habría sido mi trayectoria. Doy gracias a Dios por mis padres, José y María, por su cariño, su educación y su ejemplo. Descubro la presencia cercana, visible me atrevería a decir, de María y de Marcelino Champagnat como referentes y como compañeros de camino. Siento que los pilares de mi vida han sido y deben seguir siendo:* La oración personal y comunitaria, que debe ser la fuente que me mantenga siempre

unido a Jesús y a los demás.* La vida comunitaria. ¡Cuánto tengo que agradecer a los hermanos con los que he

convivido y que me han hecho hermano con ellos!* La ilusión de mantener vivas las ganas de transmitir a los chicos, en cada momento

y como uno pueda, el conocimiento de Cristo.* Y el compartir con los seglares. ¡Cuánto tengo que agradecer a Dios que, desde hace

más de 30 años esté metido de lleno en el Movimiento Champagnat! Creo que mi tono como hermano marista está muy influido por los laicos maristas.

Que, con la ayuda de Dios, la compañía de los maristas, hermanos y laicos, siga caminando, esperanzado, por los caminos que aún el Señor me tenga preparados.

H. José LuisLázaro Lumbreras

Anzuola, 2 de julio de 1964

como una llamada a seguir respondiendo con genero-sidad a aquel que un día fijó su mirada en vosotros y en nosotros y nos invitó a vivir una amistad maravillosa.

Echando la vista atrás, podéis comprobar, con gozo y alegría, cómo la entrega generosa, la fidelidad a un sí y la misericordia de Dios han sido fecundas y han ge-nerado vida a vuestro alrededor, pues vuestras vidas comprometidas, arriesgadas, intrépidas, interrogantes para nuestro mundo y nuestra sociedad, han sido tes-timonio y luz para muchos niños y jóvenes.

Hermanos: enhorabuena, porque habéis sabido ser luz y ejemplo en vuestra andadura religiosa y docente, porque dejáis una hermosa cosecha, porque abristeis surcos con mano serena y trigo abundante. Atrás, en viejas roderas, trabajos y fatigas, queda una herencia, una cosecha, muchas primaveras guardadas en el corazón. Os damos las gracias por vuestra voluntad de vivir; por no abdicar de deberes, afanes y sudores; por vuestro testimonio de fidelidad. Por saber caminar por senderos maristas de paz y de trabajo. ¡Estamos orgullosos de vosotros!

Todos alzamos nuestras manos y hacemos votos para que quien un día fijó su cariñosa mirada en vosotros y os invitó a vivir una amistad maravillosa continúe fecundando vuestras vidas y alimentando vuestra entrega.

Que María y Marcelino sean vuestros modelos y los valedores ante el Padre.

13Ibérica marista

Natural de Cáseda, nació Jesús el uno de enero de 1947.Creció rodeado del cariño de la familia y en un ambiente de trabajo, respeto,

honradez y religiosidad.Comenzó en Miraflores su vida de “frailico”, continuando por tierras navarras y realizando en Anzuola su profesión como marista.El escolasticado fue lugar de estudio, de cultura de alto nivel que puso las bases de su hacer como apóstol educador y que posteriormente desarrolló en diversos lugares y res-ponsabilidades que los provinciales y la Providencia le fueron encomendando.Bolivia, en los últimos años, fue lo mejor que me pudo pasar. Los chavales, el pueblo, la parroquia, las religiosas dominicas…En Bolivia ha aprendido…- que la obra de Champagnat sigue siendo muy actual,- que la educación, la enseñanza, el colegio es lo prioritario,- que se puede formar comunidades de hermanos y seglares,- que hay hermanos entregados en alma y cuerpo,- que hay personas muy necesitadas material y espiritualmente,- que una persona se puede adaptar a situaciones muy dispares si va con humildad y

espíritu de trabajo,- que el fregar, cocinar, lavarse la ropa, notar la escasez de alimentos, pasar frío y calor

no es óbice para que una persona sea feliz.Hoy, en Arre, atendiendo a los peregrinos, cuidando la basílica y el albergue, da gracias por su vocación a Dios, al Instituto Marista y a cuantos con su ánimo, su presencia y su ejemplo han facilitado su respuesta a la llamada y ruega al Señor mantenga su entrega y le ayude a ser fiel a su llamada.

Nació Antonio el 12 de abril del 48. La proximidad al colegio San José Fuencarral, le llevó a estudiar en él. Desde entonces -en Fuencarral ayer y hoy en Parque Conde

de Orgaz- ha sido “mi colegio feliz San José”, como cantaban en el patio de “la parra”.El testimonio de un hermano le hizo plantearse el que “yo quería ser como él”.Ingresó en septiembre de 1961... ¡Qué recuerdos del H. Antolín...!En Guadalajara y Los Molinos, con el Vaticano II de por medio y el H. Luis Puebla de informador, inició su formación marista.Las “obediencias” fueron generosas con él, o, más bien, supo disfrutar con ellas. Plasencia, Villalba, Sigüenza, San José del Parque, Valladolid, estudiante en García Noblejas, Villalba, Talavera... y cambio radical en la tarea:¡12 años en SED! Trabajando por un mundo más justo y solidario, donde las personas son lo primero, que le han permitido sentir, sufrir, llorar con el necesitado y también aprender de ellos, relativizar muchas cosas, ser feliz con muy poco y a crecer como persona... cristiana.Rica ha sido la experiencia, como para citar miles de anécdotas y de testimonios que fundamentaron su ser marista y enriquecieron su persona.Y ahora, otra vez en “mi colegio feliz San José”, comunidad y colegio donde se siente muy a gusto y acogido, compaginando el “júbilo” con el trabajo en la pastoral social provincial y ayudando en SED.Al celebrar sus 50 años de vida consagrada proclama tres veces GRACIAS:GRACIAS a la vida, a su familia, por todo lo que le han dado y le han ayudado.GRACIAS a la Provincia, a los hermanos que han convivido y con quienes ha compartido estos años, que le han aguantado, le han ayudado a caminar, le han perdonado y le han querido...GRACIAS a Dios, que le tomó de la mano con todo cariño y que le sigue guiando.

H. Antonio Tejedor Mingo

Sigüenza, 8 de septiembre de 1965

H. Jesús Esteban Vélaz Esparza

ANZUOLA, 2 de julio de 1964

14 Ibérica marista

En la primavera de 1947 nacía en Cenicero, La Rioja, nuestro hermano Alberto. El Ebro, las montañas, la huerta y la viña fueron su paisaje, que, junto a historias, leyendas

y la Virgen del Valle arroparon su infancia.Julián y Leo fueron sus padres, que educaron a sus hijos con respeto y cariño, que facilitaron el despertar de su vocación, que comenzó a tomar forma en Venta de Baños, Villafranca, Anzuola -postulantado y noviciado- y Balmaseda completaron su formación.Venezuela, en concreto Caracas, fue su primer campo de apostolado. Clases, primeras comuniones, scouts, campamentos... todo vale para educar. Seguirá después Mérida, Venta de Baños, Arceniega,... y de nuevo a Venezuela, a Caracas, participando en todo tipo de actividades, de encuentros interprovinciales de hermanos... y, en 1979, en el curso de espiritualidad de El Escorial.De nuevo para allá, participando en Remar con el H. Carlos Ampudia, en encuentros con motilones y yupcas, en la formación de líderes, dirigiendo pascuas juveniles, convivencias, escuela de animadores, acompañando postulantes...E incoporación a la Provincia de Norte, a San José de Logroño. Pero todo llega, hasta la hora de dejar la chasca, la tiza y sus secretos y, con ella, la reconversión: disponibilidad y apertura ante las nuevas metas, los nuevos objetivos, las nuevas tareas y ocupaciones, no tanto por llenar el día, cuanto por seguir haciendo realidad nuestra razón de ser: educador-apóstol marista.Todo ello le hace exclamar con el poeta: “qué suerte he tenido de nacer“. Qué suerte he tenido de nacer / para estrechar la mano de un amigo / y poder asistir como testigo /al milagro de cada amanecer.Qué suerte he tenido de nacer, / y lo digo sin falsos triunfalismos, / la victoria total, la de uno mismo, / se concreta en el ser y en el no ser. ...Qué suerte he tenido de nacer.

H. Alberto Arrieta García

Anzuola, 2 de julio de 1965

Eduardo nació el 27 de febrero de 1947 en Huarte (Navarra).Hijo de Félix y Lucía. Félix trabajaba como transportista en una empresa y Lucía era

ama de casa con 5 hijos que educar, de los que Eduardo será el tercero.Eduardo ingresó en el juniorado de Miraflores el 3 de diciembre de 1958, al que se trasladó cuando tenía 11 años. Tuvo muy buenos formadores. Recuerda especialmente al H. Venancio porque era el tutor. Curso 1959/60 estuvo en el juniorado de San Luis en Pamplona. Cursos 1960/61 y 61/62 estuvo en Villafranca de Navarra. Cursos 62/63 y 63/64 postulantado y noviciado en Anzuola (Guipúzcoa).El escolasticado lo hizo en Balmaseda. Su primera comunidad fue Durango, siendo supe-rior el H. Agustín Bercedo. Estuvo cuatro años en Durango como profesor de enseñanza Primaria. De allí es trasladado a Zaragoza, de cuya comunidad es superior y director del colegio el hermano Antonio Alonso. El primer año como profesor de Primaria y el segun-do, como profesor de segundo de Bachillerato, impartiendo todas las materias excepto matemáticas. Al mismo tiempo realizaba estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras, especializándose más tarde en Filología moderna (Francés). Terminó la carrera en Zaragoza, después de pasar un curso en París y dos en Valladolid. Hizo cuatro cursos monográficos de doctorado en Zaragoza.Tradujo del francés al castellano varios libros por encargo de la Editorial Luis Vives: “Historia de las civilizaciones islámicas”, “Historia de las civilizaciones negras de África”, “Historia de las civilizaciones precolombinas de América” e “Historia de los grandes viajes y descubrimientos”.Terminada la carrera, ejerció como profesor de Francés, Historia de la Filosofía y Latín en COU. Desde 1976, en que regresó de Valladolid, se encuentra en la comunidad “El Pilar” de Zaragoza.

H. Eduardo Leache Yoldi

Anzuola, 2 de julio de 1964

15Ibérica marista

En plena guerra civil nacía Alfonso en El Espinal, muy cerca de Roncesvalles, hijo de Andrés y Asunción, que formaron una familia numerosa, unida y feliz, en la que

Alfonso pasó su agradable infancia.Y del “de cura, ni hablar“, que él repetía, el hermano Juan José cambió por un viaje a Arceniega, que dura hasta hoy.Villalba, Maimón y... a “saltar el charco”, camino de Chile, pasando por Argentina. No iba a ser Chile el destino definitivo; esperaba Perú, donde ya se encontraba su hermano Domingo, también marista.Escolasticado y a Cajamarca, a 2.800 metros de altura. Sullana, Miraflores, estancias en España... Finalizado el curso de 1974, optó por volver a España e incardinarse en la Provincia Norte. A partir de ahí, Pamplona, después en Zaragoza. Sus puntos de referencia en muchas cosas habían desaparecido y tenía que rehacerse. Esto le causó un fuerte des-gaste, tanto que, al ir Durango, cayó enfermo. Tras un periodo de recuperación en Lérida y Roma, a San Sebastián. Tres años que fueron de los mejores de su vida. Después San José de Logroño, donde gozó de trabajo y tranquilidad. Después de unos años en Araxes, acompañando a nuestros hermanos jóvenes, actualmente se encuentra en Sarriguren.

H. Alfonso Eciola-za Villanueva

Maimón, 8 de septiembre de 1954

En Cadreita, el 4 de marzo de 1937, nacía Valentín, hijo de Vicente y Rosa, que formaron a sus hijos en el respeto, la bondad, el trabajo y la religiosidad, valores que le han

servido para superar las dificultades surgidas a lo largo de la vida. Cuatro lugares llenaron su infancia: la familia, la escuela, la parroquia y la catequesis en el colegio de las francesas. Con estos prolegómenos, lo del fraile, normal. Arceniega, Villalba, Maimón, Castilleja, cuatro lugares, excelentes hermanos recordados.Su acción apostólica, por motivos diversos, discurrió por tres Provincias maristas: Bética, Cataluña y Norte, entregándose con generosidad en cada tarea encomendada. Hoy, en Ibérica, y después de pasar por Logroño, Lardero y Arre, se encuentra en Zaragoza, echando una mano donde se necesite.Él mismo escribe: “Mucho podría contaros de cómo Dios ha ido trabajando en mi vida tratando de sacar algo positivo, a pesar de mi torpeza y debilidad.Y punto final: alegría, ilusión y esperanza, pues son muchos los jóvenes, fraternos, laicos que gustan y viven la espiritualidad marista, y, gracias a Dios, inspirador de mi vocación y principal acompañante, y luego a mis padres y a cuantos han caminado junto a mí haciendo posible mi formación y compromisos y allanado el camino recorrido hasta el día de hoy.

H. Valentín Jiménez García

Maimón, 8 de septiembre de 1954

Sí, de Sevilla desde el 4 de febrero de 1935. ¿Los padres? José Antonio, médico, y su madre María Victoria. La infancia, juegos y travesuras propias de la niñez. Pero la

felicidad no dura tanto como uno quisiera: fallecía su madre en 1947 y el padre un año después.La vida cambia y, como huérfano de médico, interno al colegio marista de La Inmaculada de Valladolid. Dios escribía recto con líneas torcidas. De aquellos hermanos guarda un recuerdo imborrable. La vida de los hermanos le llamaba la atención y una toma de hábito en Anzuola fue el inicio de su vida marista. Tras los años de formación inicia su andadura de educador: Pamplona, San Luis, Azpeitia -por bobo según Samuel-, 27 años en Logroño, donde hizo de todo: clase, carpintero, encargado de juegos, secretario colegial..., y donde vivió y gozó de un extraordinario ambiente comunitario, Bilbao, Sigüenza... le tocó echar la llave...Hoy en Alcalá: contento, cuidando la finca, dedicado a la lectura y a la oración.Además de dar gracias a Dios y a los hermanos, afirma totalmente convencido: “Todo aquel que por mí haya dejado, padre, madre,...”. Al menos conmigo -dice- lo ha cumplido.

H. Fernando Lemos Franco

Anzuola, 2 de julio de 1954

16 Ibérica marista

En Castrillo de la Reina, el 13 de febrero de 1937, nacía Lucinio, y en el ambiente familiar sencillo, de trabajo y de amor hogareño fue creciendo hasta la llegada del

hermano José Navarro, que encaminó sus pasos hacia la vida marista, iniciando así un camino de entrega y fidelidad.Sus casas de formación fueron Villafranca, Anzuola y Balmaseda; en todas ellas se sintió acogido, querido y feliz y, sobre todo, agradecido y admirado hacia sus recordados her-manos formadores. Su labor apostólica se inició en Burgos, en el San Antonio, pero donde más tiempo estuvo fue en Pamplona, lugar del que guarda buenos y abundantes recuerdos. Sus dos años en Roma y el año sabático, repartido entre el seminario de Madrid y El Escorial, merece un recuerdo especial por la profundidad de los cursos y el viaje a Tierra Santa. Bilbao, feliz estancia, fue el inicio de su hoy deteriorada salud. Hoy se encuentra en Lardero muy a gusto. Nos dice: “Al llegar aquí me hice esta reflexión: éste es mi último destino, mi peregrinación por colegios y comunidades se ha acabado. Ésta es la casa de Dios y la puerta del cielo. Aquí estaré hasta que Dios quiera. ¡TE DOY GRACIAS, SEÑOR, DE TODO CORAZÓN!”

H. Lucinio Medel Salas

ANZUOLA, 2 de julio de 1954

Quintana del Marco, León, fue el pueblo natalicio de nuestro hermano José. De sus padres, Gumersindo y María, aprendió la honradez, el trabajo bien hecho y la

profunda religiosidad, en medio de una infancia con recuerdos de la guerra civil, pues tenía dos hermanos en el frente, y una postguerra austera pero feliz.De oídas conocía a los maristas, pero fue suficiente para que encaminara sus pasos a Venta de Baños primero y luego a Tuy, donde hizo su primera profesión.Como la mayoría de los maristas de su tiempo, con enorme ilusión inició su labor apos-tólica. Palencia fue su primer colegio, Madrid-Fuencarral, Chamberí, Toledo, Talavera vinieron después...Estudios de filosofía en Madrid y un año de espiritualidad en Roma completaron su saber, que luego derramó a manos llenas en Plasencia, Sigüenza, Alcalá, Buitrago...Su disponibilidad y servicio a la Provincia le llevó a aceptar la administración de varias obras provinciales, incluso la administración provincial, sustituyendo al hermano Teófilo.Ya jubilado y en Guadalajara, es hermano para todo y para todos. Con algún que otro achaque, ante la pregunta ¿qué nos dices?, contesta: “Que seáis buenos, que atendáis a los alumnos, que Dios es bueno...”

H. José Rubio Vecino

TUY, 15 de agosto de 1954

Jesús es natural de Oñate y está encantado de poder celebrar una vez más el aniversario de su consagración como marista... hasta que Dios quiera.

En su niñez fue “cazado como marista” por los beneméritos hermanos de su colegio de Oñate. Juniorado, postulantado y noviciado feliz en Anzuola.Al cumplir los dieciséis años le vemos como profesor en el gran Liceo Castilla de Burgos. Qué gozo en aquella comunidad tan numerosa. Tres años después pide al hermano Luis Gonzaga ir a las misiones. Dicho y hecho. Al colegio de Serramagna de niños pobres, pobrísimos. Ahí, con setenta alumnos de todas las edades, terminó espabilándose.Hacia el año 60, y como la Provincia económicamente andaba sin fondos, Jesús y Valentín recorren todos los caseríos para sacar fondos, y novena tras novena al bueno de San José, consiguen casi todo. Años después de nuevo le tocó buscar dinero.Por no dejar a los jubilados sin trabajo, el hermano Martín Sarobe funda la nueva comu-nidad de Ancín para dedicarla a la pastoral rural y, claro está,... le tocó.Y, ahora en Lardero, la vida sigue y, aunque las fuerzas no son las de antes, la ilusión y el empeño en la tarea, no decaen. Hoy da gracias a Dios por la vida, por sus padres que le quisieron y educaron, por la vocación marista y por todos sus hermanos maristas.

H. Jesús Liza-rralde Eiguren

ANZUOLA, 2 de julio de 1944

17Ibérica marista

Nació en Echávarri, pueblo de Tierra Estella. De sus padres, Gregorio y Leovigilda, aprendió lo que significa ser buen cristiano.

¿Lo de marista? Unas fotos y la visita de dos hermanos maristas que estaban en Cuba, su bondad, su amabilidad, su espiritualidad y por la paz interior que transparentaban, tienen la culpa. En Las Avellanas, -¡qué hermanos: como éstos quiero ser yo!- inició su andadura marista. Pocos han sido los destinos de Alberto. Zaragoza y su entorno se llevan la palma.¿Los puntos que han mantenido mi vida?:- comunidad: colaborando para que sean fraternales, alegres y serviciales.- espiritualidad: Eucaristía, la Virgen, Marcelino: su sencillez, espíritu de familia y trabajo.- apostolado: entrega, respeto, cercanía y acogida a profesores y alumnos.Ya jubilado...- colegio: colaboro, estoy presente entre alumnos y profesores, participo de la vida...;- solidario. 18 años colaborando con “El Refugio”. Bar solidario colegial.- fraternidades. ¡Qué riqueza, qué vivencia de lo marista! - vivir con más profundidad: Servicio - Presencia - Oración - Alegría.... y, SI VOLVIERA A NACER, MARISTA HABRÍA DE SER.

H. Alberto Gal-deano Zudaire

ANZUOLA, 2 de julio de 1974

En Sasamón, y a la sombra de la Iglesia -ex catedral con cinco naves y un amplio y hermoso claustro de estilo gótico florido, obra de Juan de Colonia- nació nuestro

hermano Emilio el 19 de mayo de 1916.De sus padres, Hipólito y Cecilia, aprendió la honradez, la laboriosidad y a ser buen cristiano. ¿Hermanos? Siete; Máxima, casada, los seis restantes hemos seguido la llamada a la vida religiosa. Los cuatro varones, maristas, por la puerta de Arceniega.Cuatro meses en Arceniega y a Grugliasco. Juniorado, postulantado, noviciado, escolas-ticado y primer destino en Italia, hasta 1941 que, regresando a España por primera vez, fue detenido en la frontera por prófugo y desertor. Un campo de trabajo en Marruecos hubiera sido su destino de no solucionarse el malentendido.Diversos fueron los destinos y responsabilidades, y en todos ellos se entregó de corazón: Burgos, Logroño, Balmaseda, Villafranca, Pamplona, Bilbao, Madrid...Hoy, el veterano de nuestra Provincia, en Lardero tiene su casa, donde trata de hacer reali-dad estos versos que hace años escribió: “...Visto así, mi corazón / salta de puro contento, /con la feliz sensación / de que todo es don divino / al ver en cada momento / y en toda situación / que es hermoso mi camino / si miro como mira Dios.”

H. Emilio García Rilova

Sta. María, 15 de agosto de 1934

18 Ibérica marista

CARTA DE MARCELINO

A los reunidos en el nombre del SeñorBuenas días desde “aquí arriba”, con todos los que han llegado y están conmigo.Os escribo para felicitaros y alegrarme con vosotros, porque estáis reunidos.Muy bien, pero mejor aún porque estéis unidos, juntos, incluso en la diversidad de caracteres, personalidades y cometidos.Os recuerdo, y no lo olvidéis nunca, que debéis tener un solo corazón y un mis-mo espíritu. ¡Qué bien que habéis aceptado la invitación de Jesús a través de circunstancias personales muy diversas! Aquello de “si quieres seguirme…” es una realidad ahora; así, sin miedo, a pesar de ciertas inseguridades. ¡Bien!, por fiaros del Maestro. Yo os ayudaré si os dejáis.Ya sé que hay bastantes momentos de cansancio; decídmelo en la oración; cuando eso os ocurra, no os olvidéis de ir a la Fuente a beber el agua que da vida y fortaleza.Tened un amor apasionado para aceptarse cada uno a sí mismo y a vosotros mutuamente, como cada uno es. Jesús y María harán cosas muy buenas si tenéis esa disposición.He oído que algunos de vosotros dicen que se están perdiendo algunas cosas, como presencia, compromiso, apasionamientos… No os desaniméis; renovad vuestro compromiso con firmeza, decisión y coraje.Manteneos vigilantes en estos momentos de crisis de valores, de compromiso y de economía; y sobre esto último, ¿en qué se nota en vuestras comunidades y familias? Y lo digo por solidaridad con los auténticamente pobres y necesitados.Yo no era un hombre excepcional en casi nada; simplemente tenía un gran apasionamiento por Jesús y María y por los niños y jóvenes; y eso me llevó a hacer lo que hice.Me conmovía el contemplar en la gente sus carencias, necesidades y sobre todo el verles excluidos de muy diversas formas. Sed amables y compasivos; eso os atraerá la confianza, afecto y cariño de todos aquellos a los que os acerquéis.Ved con preferencia las cosas positivas, sed acogedores, estad pendientes de cual-quiera al que podáis ayudar.No os desaniméis, ocurra lo que ocurra.La presencia de María, su ternura y su actitud de escucha y su espíritu de familia, como Madre que es, os ayudarán a superar todas las contrariedades.Un abrazo mío y os dejo en los corazones de Jesús y María,

Manuel Andrés Núñez

19Ibérica marista

Acrisolada en la prueba, abrazada con amor, toda su existencia vibra al

unísono con el Amor crucificado. Bajo la

Cruz su amor maternal en cierto modo se

“aliena” en entrega plena de todo su ser y vivir, en sufrir y morir

con Cristo.

El rostro mariano de la Iglesia (III)

Claire Marie Stubbemann

4. María al pie de la Cruz. “Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19,26)

María, al pie de la Cruz, es la expresión suprema de solidaridad con el Hijo y con cada uno de nosotros, nacidos del costado de Cristo. Ella, que un día había acogido en su seno al Dador de Vida, le asiste ahora en su entrega definitiva en la que infunde su vida a toda la humanidad. Donde Él se entrega, se entrega también la Madre. En la oblación del Hijo, culminación de su obra salvífica, se cumple también la misión maternal de María. No sólo la vida del Hijo de Dios apunta, por tanto, ya desde el pesebre a la Cruz, sino también la colaboración de la Virgen, que comienza en la encarnación, alcanza su pleno sentido y madurez junto al Hijo crucificado. Acrisolada en la prueba, abrazada con amor, toda su existencia vibra al unísono con el Amor crucificado. Bajo la Cruz su amor maternal en cierto modo se “aliena” en entrega plena de todo su ser y vivir, en sufrir y morir con Cristo.

En esta gran com-pasión con el Hijo, María sufre místicamente dolores de parto por cada uno de nosotros. Si el Hijo se ofrenda para que nadie se pierda de los que el Padre le ha dado (cf. Jn 17), María se entrega para que todos reconozcan en Jesucristo al en-viado del Padre, cooperando así en nuestra salvación. De ahí que la muerte del Hijo, que hace posible su nueva presencia real en los sacramentos, especialmente en la Eucaristía, comporte también un ensanchamiento de la maternidad de la Virgen: su maternidad biológica es transformada en una materni-dad espiritual. “Mujer, he aquí tu hijo (...) He aquí tu Madre”, dice Jesús desde la Cruz a María y al discípulo amado. En el Calvario la madre de Jesús se convierte en madre de todos los hombres. Se produce como un trueque misterioso: si antes Jesús había nacido de la Virgen, es ahora ella la que recibe de su Hijo crucificado un nuevo nacimiento, en cuanto figura de la Iglesia, y con ello el don de la maternidad universal. Ya no es sólo

20 Ibérica marista

ÉL su hijo, sino todos. Confiándole al hombre en este momento solemne de la nueva creación, Jesús recuerda a María, y a la Iglesia, su vocación de ser ayuda para que el ser humano no degenere en su humanidad, y de cui-dar la vida, gestándola, alumbrándo-la y defendiéndola contra el Dragón, que sigue intentando arrebatársela también hoy. Pero es aún más: es Cristo mismo el que se encomienda en cada hombre a la Iglesia. María, al contemplar en el Crucificado al mis-mo tiempo a su Hijo y a su Dios, nos descubre al pie de la cruz que cada hombre es un sacramento de Dios.

María, al pie de la Cruz, nos evoca también a la Sponsa Christi, que entrega constantemente lo recbi-do. Conocemos todos la imagen de la Virgen que, erguida al pie de la Cruz, recoge en un cáliz el agua y la sangre que brotan del costado abierto del Crucificado, símbolo de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía. Con fe, amor, servicio y obediencia María acoge en nombre de todos nosotros el sacramento de Vida. Gracias a su presencia al pie de la Cruz, no se pierde ni una gota de la Sangre redentora. Renovando su fíat, acoge la salvación para ver-terla en un gesto de desinterés y ge-nerosidad en el corazón de la nueva humanidad redimida y recreada en Cristo. Ella, que sostiene en sus brazos al Hijo muerto por nuestros pecados, le entrega a la tierra hu-milde de la Iglesia para que, como grano de trigo, se multiplique en gavillas de vida eterna, de salvación y reconciliación para todos los que creen.

De esta manera María recuerda a la Iglesia, es decir, a todos nosotros, la esencia de nuestra condición cristiana y el eje de nuestra vocación: nacidos del Crucificado, que es el sacra-mento por antonomasia del Amor divino, estamos llamados a prolongar en el mundo la sacramentalidad de Cristo, es decir, su vida, a través de nuestra vida. La Iglesia no es sólo esencialmente eucarística, sino también existencialmente eucarística. O con otras palabras: precisamente porque la

Eucaristía constituye “el núcleo del misterio de la Iglesia”, hemos de vivir con un talante marcadamente euca-rístico. Tenemos que dejarnos amasar por el amor de Cristo has-ta formar, en Él y con Él, un solo pan para la vida del mundo. Hacer que nuestra vida sea “alimento disponible” para los demás es la única forma de per-manecer en Cristo y Él en nosotros. Nues-tra responsabilidad, nuestro compromiso, el desafío de nuestra condición cristiana no consiste en vivir y mo-rir por Cristo sin más, sino en vivir y morir por los hermanos con Cristo y como Él, “para que tengan vida y vida en abundancia”.

5. María en el Cenáculo (Hch 1,14)

Como una más encontramos a María entre el pequeño grupo de los discípulos y de algunas mujeres. Sólo con esto queda ya puesto de manifiesto un rasgo importante de la vida de la Iglesia: no descansa sobre privilegios ni considera importante nada que no fuera la común-unión y el servicio en amor mutuo.

...la esencia de nuestra condición cristiana y el eje de nuestra vocación: nacidos del Crucificado, que es el sacramento por antonomasia del Amor divino, estamos llamados a prolongar en el mundo la sacramentalidad de Cristo, es decir, su vida, a través de nuestra vida.

21Ibérica marista

María custodia la vida incipiente de la joven Iglesia aguar-dando en oración al Espíritu. Nadie sino Ella tenía experien-cia de su fuerza creadora. ¿Habrá recordado en estos días de espera y oración su encuentro con el Ángel? Ahora, de alguna manera, todo llegaba también para ella a su cum-plimiento. Toda su vida había estado centrada en estar al lado de su Hijo, sea desde la cercanía o sea desde su silencio y la soledad durante la vida pública de Jesús. Ahora, sin embargo, también para Ella se abría un horizonte ilimitado con la joven comunidad y una misión “hasta los confines de la tierra”.

María acoge y custodia la vida de la Iglesia en su corazón hecho seno. Es el mismo donde años antes ha concebido a Jesús. Está lleno de gracia. Y es la herencia que puede y debe aportar: el gozo de la fe inquebrantable en la acción salvadora de Dios; la audacia de la obediencia amorosa a su voluntad en todas las circunstancias; la firmeza de la esperanza en la promesa divina, que no falla; la locura del amor servicial, kenótico; la fortaleza de la ternura maternal, la fecundidad del silencio, que consuela y recrea.

María ora con los discípulos; entonces y ahora. Con Ella la espera orante convierte la comunidad en sacramento de comunión con Dios y entre los hermanos. Ella sabe que la Iglesia, confiada al Espíritu, transitará siempre por caminos nuevos, porque Él sopla cuando quiere y donde quiere.

Pero siempre serán caminos de Vida. María nos ha sido dada como prenda y garantía del proyecto salvador de Dios para con cada hombre y cada mujer.

Quiero terminar con una cita de la Carta Apostólica de Pablo VI, Marialis cultus, que resume bellamente la gracia de lo que Ma-ría es para el hombre de hoy. Es también la vocación siempre pendiente de la Igelsia, de cada uno de nosotros.

“Al hombre contemporáneo, frecuente-mente atormentado entre la angustia y la esperanza, postrado por la sensación de su limitación y asaltado por aspiraciones sin confín, turbado en el ánimo y dividido en el corazón, la mente suspendida por el enigma de la muerte, oprimido por la so-ledad mientras tiende hacia la comunión, presa de sentimientos de náusea y hastío, la Virgen, contemplada en su vicisitud evangélica y en la realidad ya conseguida en la Ciudad de Dios, ofrece una visión serena y una palabra tranquilizadora: la victoria de la esperanza sobre la angustia, de la comunión sobre la soledad, de la paz sobre la turbación, de la alegría y de la belleza sobre el tedio y la náusea, de las perspectivas eternas sobre las tempora-les, de la vida sobre la muerte” (Pablo VI, Marialis cultus, 57).

.

María ora con los discípulos; entonces y ahora. Con Ella la espera orante convierte la comunidad en sacramento de comunión con Dios y entre los hermanos.

“...la Virgen... ofrece una visión serena y una palabra tranquilizadora: la victoria

de la esperanza sobre la angustia, de la comunión

sobre la soledad, de la paz sobre la turbación, de la alegría y de la belleza

sobre el tedio y la náusea, de las perspectivas eternas sobre las temporales, de la

vida sobre la muerte”.

22 Ibérica marista

consagrados

Impresiones de la visita de los hermanos Consejeros generales

Desde finales del mes de octubre hasta el día 1 de diciembre, hemos tenido la dicha de tener entre nosotros a los herma-nos Consejeros generales Ernesto Sánchez y Antonio Ramallo.

Han tenido una programación precisa para aprovechar bien el tiempo visitando todas las comunidades y obras de la Provincia. Asistir a en-cuentros, reuniones de equipos, comisiones y eventos provinciales.

Les agradecemos muy sinceramente su disponibilidad para despla-zarse de un sitio a otro, escuchar y entusiasmarnos en la misión que tenemos encomendada, a la vez que darnos una visión más global del Instituto Marista.

Hemos pedido que nos den sus impresiones un hermano mayor, un miembro de la estructura provincial, un director de un Centro educa-tivo y un hermano joven sobre los siguientes puntos:

1. ¿Qué te ha sugerido la visita de los hermanos Consejeros generales?

2. ¿Cómo les has visto ante la función que representan y cómo te has sentido?

3. ¿Qué inquietudes y llamadas has sentido que te proponían tanto a nivel personal como a tu comunidad, misión apostólica, desde su visión global del mundo marista?

4. Realza algo que te ha llamado la atención de la visita.

H. Aurelio Sedano1. Que debemos ponernos al

día en el momento de cam-bio que nos ha tocado vivir. Renovarnos y comprome-ternos en nuestra misión evangelizadora y educadora

de acuerdo a las direc-trices recibidas. Cuidar nuestra formación

personal y ser tes-tigos de nuestra

vivencia como consagra-

dos.

REUNIONES DE ZONA

A lo largo del primer trimes-tre se han venido realizan-do los diferentes encuen-

tros por comunidades de zona. Cada año más consolidadas y con un ambiente mayor de fraternidad y compartir. Algunos encuentros se realizan en casi toda la jornada y en otros lugares es en parte de la tarde.

En esta ocasión dos han sido los temas desarrollados de reflexión y compartir. Por una parte, a tra-vés de la colaboración de la CLM, se nos ha presentado el itinerario para la vinculación laical al carisma marista. Se nos informó muy bien del proceso seguido, el documen-to base que se está presentando a los diferentes grupos de laicos maristas. Tras un tiempo de dis-cernimiento, vendrá la petición al Consejo Provincial y la celebración de reconocimiento. Posteriormen-te se dio tiempo para el diálogo, quedando satisfechos del trabajo realizado.

En la mayoría de los encuentros se pudo informar de manera muy di-námica lo que fue el II Encuentro de la Asamblea Internacional de la Misión Marista, esta vez en Nairobi del 17 al 27 de septiembre. Depen-diendo de los lugares, contaron con la presencia de alguno de los dos participantes, el hermano Iñi-go o Raquel Espuelas. Nos expli-caron los objetivos, dinámicas, lo significativo que fue el encuentro en el continente africano y nos hicieron una buena síntesis de los temas y claves de crecimiento de futuro.

El encuentro tuvo otros dos mo-mentos celebrativos uno de ora-ción y el otro compartiendo la mesa en fraternidad.

23Ibérica marista

2. Les he visto muy cercanos, sencillos y con una gran capacidad de escucha. Están muy enterados y conscientes del estado actual del Instituto. Entregados a la misión que se les ha encomendado. No escatiman esfuerzo. Me he sentido muy a gusto en su amigable compañía. Me han ganado la confianza.

3. a) La disponibilidad a colaborar en la mi-sión apostólica.

b) Una gran inquietud por las vocaciones maristas.

c) Una visión global de la buena marcha de la Congregación.

d) Cuidar la vida de oración y comunión fra-terna comunitaria.

4. Desde el principio les he visto muy integra-dos. Hacen gala de una gran dosis de pacien-cia y tolerancia. Me han dado una sensación de visión de futuro y adaptación a los cam-bios que se están originando. Se han mos-trado muy majos y simpáticos.

Alberto Burguete, Director de Sarriguren

1. En primer lugar, información de la realidad internacio-nal del Instituto, algo que siempre tiene un interés y que ayuda a entender; en segundo lugar, un trato sen-cillo, cercano y familiar, que ha hecho que los encuen-tros tenidos hayan sido muy cordiales y satisfactorios, y, en tercer lugar, su clarividencia ante los grandes principios de la identidad de nuestra Institución en as-pectos clave como el trato hacia los más necesitados, la cercanía y la necesidad de estar en permanente re-novación para dar las respuestas que nuestros alum-nos y la sociedad requieren.

2. Les he visto muy cercanos e integradores. Creo que tienen superávit de atención y mucha disposición a empatizar. Les he visto con un estilo consecuente a su identidad como personas y hermanos: sencillos y de fácil trato. Les he visto, por todo esto, transmisores del carisma marista y animando en la tarea que cada uno de nosotros tenemos entre manos. Me he senti-do muy cómodo, tanto en los encuentros en los que se han dirigido a grupos más amplios, como cuando vinieron de visita nuestro colegio.

3. La inquietud o la reflexión mayor que han evocado es la de la responsabili-dad que, como agentes educadores, tenemos en un centro marista, cada

uno desde su función. Te hacen ver que el Instituto tiene una dimensión dia-

crónica muy grande y que actualmente tiene una extensión enorme en el mun-do, te hacen ver que la dimensión evan-gelizadora de nuestras obras es la única razón de su existencia... Nuestra misión y nuestra función como directores y como animadores en cada colegio es responsa-bilidad directa en ello.

4. Quizá, por resaltar algo, la intervención del hermano Ernesto Sánchez en la re-unión de directores. Fue un testimonio de lo marista: fueron 20 minutos de oxí-geno para cualquier integrante de un cen-tro marista, tanto por el contenido como por la forma de comunicar. Creo que el dominio del discurso, en fondo y en for-ma, fue perfecto para el momento y para el personal al que se dirigía. Siempre es bueno que te resitúen con tanto criterio y tan fácilmente. Un privilegio digno de agradecer. Un abrazo para ambos.

Carlos Sánchez EPJV1. Fueron dos sensaciones las que aflora-

ron en mí: la primera de reconocimien-to; nuestra labor merece la pena y es im-portante, no sólo para nuestra realidad local como Provincia, sino para todo el Instituto. Y la segunda de agradecimien-

Ha sido un motivo de alegría. Te sientes de una forma visible parte de la gran familia marista. Éste es un momento de ver cuál es el pulso de la Provincia desde una perspectiva más amplia, rasgo del Instituto que muchas veces olvidamos, su internacionalidad.

24 Ibérica marista

to, tanto por parte de los hermanos Consejeros a nuestra dedicación, como por nuestra parte por su apoyo.

2. Les he visto muy atentos a las realidades visi-tadas. He encontrado en ellos una cercanía es-pecial. He podido vivir el “espíritu de familia”, que nos define como maristas. Me he sentido, como siempre digo cuando estoy con otros maristas, como en casa.

3. Al dialogar con ellos me vino a la cabeza una cuestión que resonaba en mí muy fuerte: ¿cómo me sueña Dios dentro del Instituto Marista? La llamada vocacional como laico marista está presente en mi vida y al escucharles pude reavivar esa in-quietud. La pastoral vocacional fue uno de los grandes temas y de él nacieron la mayo-ría de sus inquietudes: ¿cómo potenciar la

vocación a la vida consagrada?

4. Lo que más me ha llamado la atención ha sido su cer-canía, su sencillez, su calidez en el trato. Me llamó la atención que sabían tu nombre y se interesaban por ti, por tus sueños, inquietudes y miedos. Ha sido una experiencia muy gratificante. Sólo decirles: gracias por el esfuerzo realizado.

H. Raúl Rodríguez1. Ha sido un motivo de alegría. Te sientes de una forma

visible parte de la gran familia marista. Éste es un mo-mento de ver cuál es el pulso de la Provincia desde una perspectiva más amplia, rasgo del Instituto que mu-chas veces olvidamos, su internacionalidad.

2. Les he visto cercanos, con deseo de conocer la realidad provincial. Su actitud ha sido más de escuchar y animar que de dar soluciones. He sentido que los hermanos

Consejeros se interesaban por cada hermano en par-ticular. Quiero agradecer a los hermanos esa actitud tan marista.

3. Su visita me ha ayudado a reflexionar sobre mi futuro como hermano dentro de la realidad provincial y europea y sobre el papel de los hermanos más jóvenes en el futuro próximo de la Provincia. Me invita a ver la realidad marista desde un punto de vista más amplio que el pro-vincial.

4. Quiero destacar el interés que han tomado por hablar y escuchar a cada hermano en particular. Creo que es una buena forma de ver la realidad y creo que los hermanos han agradeci-do esta cercanía.

Los hermanos Jesús García Garayo, Moisés Caballero e Isaac Alonso he-mos participado durante dos meses en

dicho programa con un grupo de maristas de habla española y portuguesa, en total de 23 miembros, entre ellos, tres marianistas y los hermanos Landelino Ortego y José Feix como coordinadores del curso, que se han desvivido por nosotros.

La temática del curso, expuesta principal-mente por hermanos y también dos laicos, se ha desarrollado en torno a tres núcleos por las mañanas, quedando las tardes libres para la reflexión y estudio personal:

- Antropología, relaciones personales y salud integral…

- Espiritualidad, vida de oración personal y comunitaria, la Biblia y los ancianos. Dis-cipulado y seguimiento de Jesús. Nuestra propia historia de salvación. Laicos y hermanos en torno al carisma…

- En torno a nuestra estancia en el Her-mitage: peregrinación a los distintos lugares del nacimiento de los maristas. La espiritualidad marista y mariana…

Durante los domingos hacíamos por turnos una exposición sobre las distintas Provincias maristas de origen y compartíamos algunos detalles de los hermanos de la Provincia. Los sábados estaban dedicados a excursiones como: Necrópolis de los etruscos, peregri-nación a Subiaco, a Asís; visitas a Viterbo y Orvieto, a las Catacumbas, audiencia papal…, y otras visitas que realizábamos por Roma a nivel más particular.

A nivel personal os expreso mis “resonan-

Programa AMANECERCurso de espiritualidad para hermanos mayores

Isacc Alonso

25Ibérica marista

Mirando al próximotrimestre

La CVC en el próxi-mo trimestre tiene

programada la Jun-ta de Superiores los días de enero en Mi-raflores. Animará el encuentro la religiosa Jousune Arregui, con el tema: Comunidad en “salida” y lideraz-go compartido. Se presentará el proceso a seguir en la revisión de las Constituciones en la Junta de Supe-riores, para que és-tos, apoyados por la CVC, lo transmitan en las comunidades.

Las reuniones zonales del segundo trimes-tre, son una jornada de retiro espiritual. Cada grupo de co-munidades ya tiene programado el día y el lugar. La CVC les ofrece apoyos para la oración, reflexión y el compartir, desde la celebración del año de la Vida Consagra-da y la revisión de las Constituciones.

Las jornadas de For-mación permanente siguen su progra-mación establecida, todas ellas desde la temática de la Vida Consagrada.

El equipo de herma-nos mayores conti-nuará con su plan, ofreciendo encuen-tros de desarrollo y crecimiento integral en las casas de her-manos mayores.

cias”, los ecos que me más me han llegado:

- La convivencia y comunidad realizada entre los hermanos que hemos partici-pado en el curso: oración compartida, relaciones cálidas y cariñosas, atencio-nes recibidas en los pequeños detalles de cada día, también por los hermanos de la comunidad de Roma, en todo momento solícitos con nosotros…; todo esto me interpela a vivir la fraternidad marista de modo más radical en mi vida de cada día.

- El entusiasmo, entrega y cariño de los hermanos que nos han impartido los distintos temas del curso y con compe-tencia. Su estar dispuestos a dedicarnos su tiempo y preparación, porque así se lo han pedido. ¿Estoy yo también dispuesto a poner “mis panes y peces” a disposición de los demás?

- De los días pasados en el Hermitage, su-brayo las distintas visitas realizadas a los lugares maristas, los de la comunidad del Hermitage, que nos acompañaron y consiguieron de nosotros que las vivié-ramos como lugares de peregrinación, oración y de hacer memoria de nuestros orígenes, a través de sus motivaciones y diversas dinámicas apropiadas a cada lugar visitado.

También fuimos objeto en todo momento, por parte de la comunidad, de una acogida cariñosa, atenta y servicial.

- De la estancia en el Hermitage y de las reflexiones y oración de estos días, refuerzo mi admiración sobre la figura de Marcelino como:

- Formador de los hermanos, a través de su acompañamiento personal y compartir con ellos vida y quehace-res. En “Compañeros maravillosos” sobre los primeros hermanos; uno puede admirar cómo hermanos jóvenes y sencillos adquirieron pronto, junto a Champagnat, una madurez espiritual y entrega a las diversas misiones encomendadas.

- Educador sensible hacia los niños y jóvenes. Hay multitud de episodios en su vida que nos revelan su cora-zón sensible ante sus situaciones de ignorancia y desamparo. “No puedo ver a un niño…”. “Necesitamos her-manos...“

Para terminar, expresar nuestro agrade-cimiento -el de los tres hermanos que hemos participado en el curso- por este regalo que la Provincia nos ha ofrecido.

Programa AMANECERCurso de espiritualidad para hermanos mayores

Isacc Alonso

26 Ibérica marista

obras

E l Equipo de animación de obras, desde hace unos años, tiene como referencia básica en su trabajo la acción evangelizadora de las obras educativas. Creemos que para ser fieles a la misión institucional, todas nuestras obras educativas han de asumir la acción evangelizadora como una prioridad y como el centro de su misión.

Creemos que evangelizar hoy es la acción humani-zadora que incluye la acogida, la preocupación por la persona y su realidad, la escucha, el respeto a la diversidad de culturas y creencias... También es el diálogo fe-cultura y la transmisión de esta última desde los principios del humanismo cristiano. Fi-nalmente, evangelizar es el anuncio explícito y la transmisión del mensaje del Evangelio como oferta a los destinatarios, buscando en ellos la adhesión a sus valores y el desarrollo de actitudes transformadoras y de compromiso social.

Para ayudar a los centros en la mejora de la acción evangelizadora, hemos actualizado un documento que ya existía en la Provincia. Ese documento des-

cribe los criterios y los indicadores que podemos aplicar para observar, orientar e impulsar la acción evangelizadora en nuestras obras educativas. Éstos son los diez criterios que nos parecen más sig-nificativos para evaluar nuestra misión evangelizadora:

1. El proyecto educativo de centro expresa de forma explícita la misión evangelizadora.

2. La estructura y la organización están al servicio de la misión evangeliza-dora y tratan de facilitarla.

3. Se promueve la identidad cristiana de los educadores.

4. Hay un ambiente favorable para el desarrollo de la acción evangeliza-dora.

5. El diálogo fe-cultura impregna el Proyecto educativo de centro.

6. Nuestra obra educativa ofrece un proceso de iniciación, de crecimien-to en la fe y de anuncio explícito de Jesucristo.

7. Educamos en el sentido crítico, la responsabilidad, la participación y el compromiso social para conseguir una sociedad más justa y solidaria.

8. Acción pastoral con alumnos y fami-lias.

9. Testimonio y valores de la tradición marista.

La esencia de la misión marista es la evangelización

Moisés, Abel, Ana y José María

27Ibérica marista

10. Hay una comunidad cristiana comprometida con el proyecto evangelizador del centro en el contexto eclesial.

Cada uno de estos criterios contiene una defini-ción, unas pistas para la observación y una serie de indicadores. Esos indicadores son concretos y son cuantificables, de tal forma que cada centro pudiera recoger los datos de manera similar a como se recogen otros datos (como los del plan estratégico, por ejemplo).

Durante el curso pasado nuestro Equipo promovió, de acuerdo con las prioridades provinciales, un proceso de evaluación de la acción evangelizadora. Esta nueva evaluación tenía su origen en la tercera prioridad de este trienio, en la que se nos pedía para ese curso sistematizar y acompañar los pro-cesos de evangelización de las obras utilizando los criterios provinciales.

En el proceso de evaluación participa-ron los equipos más representati-vos de cada centro: equipo direc-tivo, equipo de pastoral, equipo de orientación y comisiones de coordinación pedagógica. Es decir, participaron cinco equipos en cada centro. La estimación que hicimos fue de una participación cercana a las 300 personas (aproximadamente un tercio de la plantilla de los centros de la Provincia). Nos parecía que la opinión de tantas personas en un tema clave como es la evangelización podía ser muy significativa de cara a

saber dónde estamos y hacia dónde tene-mos que caminar como educadores, como equipos de coordinación y animación, como centros y como Provincia.

El Equipo de animación de obras quería conseguir con esta dinámica tres objetivos:

• Dar cumplimiento a la prioridad provin-cial.

• Ofrecer referencias a cada centro para poder situarse respecto al conjunto de centros de la Provincia.

• Posibilitar la detección de áreas de me-jora para cada centro y para el conjunto de la Provincia.

El resultado de este proceso fue recogido en un informe que se entregó a los equipos directivos y al Consejo provincial. A partir de los resultados obtenidos, cada uno de los centros educativos ha podido contemplar, de forma muy visible, aquellas áreas en las que pueden mejorar para acercarse más a la misión evangelizadora que todos tenemos como prioridad.

A continuación ofrecemos un gráfico que

evan

geliz

ació

n

28 Ibérica marista

sintetiza la situación global de las obras educativas de la Provincia. En él aparecen las magnitudes obtenidas en cada crite-rio y cada indicador (sobre 4 puntos). Se puede apreciar claramente que los nive-les más altos se obtienen en los criterios 1, 2, 3, 4, 6 y 9, mientras que los niveles más bajos se obtienen en los criterios 5, 8 y 10, quedando el criterio 7 en un nivel intermedio.

De la misma forma que hicimos un gráfico que representara los resultados globales a nivel provincial, también hicimos una re-presentación personalizada con los resul-tados de cada centro. La idea era ofrecer a cada obra educativa los datos propios y los datos del conjunto de los centros.

Ahora, durante este curso, continuamos con la tarea de avanzar en el acompaña-miento de los centros para la progresiva mejora en su acción evangelizadora. Cada equipo directivo ha podido disponer de datos objetivos para elaborar su Plan de

Representación visual de los diez criterios de evangelización:...queremos hacer realidad el Evan-gelio entre los niños y jóvenes que tenemos encomendados y conti-nuaremos ayudando y acompa-ñando a las obras educativas de la Provincia en su misión.

mejora y desde el Equipo de animación de obras tenemos señalada como tarea para este curso acompañarles en la incorporación y seguimiento de esas mejoras.

El documento síntesis de la II Asamblea internacio-nal de la misión marista, celebrada en Nairobi en el pasado mes de septiembre, dice que “la esencia de la misión marista es la evangelización. Evangelizar es la razón de ser que sentimos fuertemente en nuestra misión. Anunciar explícitamente a Jesús y el Evangelio supone descubrir personalmente y hacer descubrir la presencia de Dios en nuestras vidas.”

Nosotros, como conjunto de obras educativas evan-gelizadoras, queremos hacer realidad el Evangelio entre los niños y jóvenes que tenemos encomen-dados y continuaremos ayudando y acompañando a las obras educativas de la Provincia en su misión.

29Ibérica marista

laicos

ALGUNAS ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DEL LAICADO

ofertas para crecerAna Sarrate

A continuación damos cuenta de al-gunas acciones que la Comisión del laicado marista ha organizado o va a desarrollar próximamente.

FORMACIÓN CONJUNTA G4Como en ediciones anteriores, la experiencia de formación conjunta de este cuarto grupo se ha caracterizado por la calidad de las relaciones y del compartir entre hermanos y laicos. En esta ocasión nueve hermanos y otros tantos laicos se reunieron en Miraflores (Burgos), acompaña-dos también por ocho niños, que disfrutaron de lo lindo de la hermosa finca y del buen tiempo.

En la evaluación del encuentro se valora priori-tariamente la dinámica en la que un hermano y un laico o laica comparten su recorrido de fe y

espiritualidad. La sencillez y la naturalidad, que tanto nos identifican a los maristas, aquí se hacen algo palpables. También fue muy valorada la asamblea final, en la que se compartían desafíos de presente y futuro de cara a dar a conocer el tesoro que llevamos, el don de la fe y del estilo marista de vivirla.

En dicha asamblea surgieron interesan-tes ideas sobre la necesidad de cuidar proyectos locales fuertes contando con todas las fuerzas vivas que se dan en tor-no a una obra. Todo ello expresado con creatividad a través de la imagen de una casa construida sobre roca con ventanas y puertas abiertas o cerradas. O en unos círculos concéntricos que señalaban los elementos fundamentales del carisma. El dibujo de rostros sonrientes para destacar la necesidad de personalizar las opciones y cuidar a las personas... Y propuestas concretas en línea de fomentar encuentros de convivencia entre hermanos y laicos, e ir cultivando líderes locales que animen grupos locales, teniendo en cuenta la gran diversidad que hay ya en la Provincia, para ver cómo avanzar con más o menos pre-mura en cada caso.

ENCUENTRO DEL EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTOEn el mes de diciembre se reunió por primera vez en Miraflores un grupo de 12

30 Ibérica marista

personas de la Provincia, hermanos y laicos, para empezar a conformar un equipo de acompañantes en el itinerario de vinculación al carisma marista.

Son personas con preparación para ello y con una opción marista clara y definida. Su labor será ayudar a las personas que lo deseen a profundizar en un itinerario formativo que les haga descubrir, consolidar, contrastar y optar por la vida creyente en clave marista.

Ese primer encuentro contará con otros dos más en este curso, uno de ellos de todo un fin de semana. El objetivo como equipo en este primer momento es poder ser un grupo que, a la vez que ayuda a otros a formarse, también sea un espacio de formación interna.

JORNADAS DE LA VOCACIÓN MARISTA EN NIVEL I Y II En el mes de enero y en el mes de febrero se tiene previsto realizar dos jornadas sobre la vocación marista. En este año realizaremos un encuentro con aquellos que participaron en una primera edición en los dos años anterio-res. Y realizaremos también otra jornada con gente nueva en algunos lugares donde hay

jóvenes adultos que llevan mucho tiempo entre nosotros y muy comprometidos.

La finalidad de estos encuentros es ayudar a las personas a situarse frente al desafío de la propia opción creyente dentro de nuestro carisma marista.

ENCUENTRO DE ESPIRITUALIDADEn este segundo trimestre del curso rea-lizaremos un encuentro de espiritualidad organizado por la Comisión del laicado marista y la nueva comunidad de herma-nos y laicos de la Escuela de espiritualidad. Será en la casa de Miraflores (Burgos) el 7 y 8 de marzo.

En este encuentro la Comisión motivará en la jornada del sábado algunas dinámicas de profundización sobre la espiritualidad marista y su vivencia entre nosotros. En la jornada del domingo, la nueva comunidad que tiene como misión animar el proyecto de Escuela de espiritualidad, y que está conformada por dos familias y dos her-manos, nos presentará un primer esbozo de dicho proyecto marista. Este proyecto inicial fue aprobado por el Consejo provin-cial y ahora es el momento de que pueda ser enriquecido por aquellos que lo viven o desean vivirlo más plenamente. Por eso nos gustaría contar con una gran presencia de hermanos y laicos que puedan, con sus sugerencias, enriquecer este proyecto.

31Ibérica marista

FORMACIÓNComo ya es tradicional, en la casa de Lardero (La Rioja) celebraremos el Triduo Pascual en clave familiar. Este año comenzaremos el 2 de abril, Jueves Santo, y terminaremos en la madrugada del domingo 5.

Esta Pascua está siendo muy valorada por las familias, ya que no es fácil encontrar espacios donde se pueda vivir en profundidad esta expe-riencia con toda la familia; también los peques, a su manera, celebran y reflexionan sobre el mayor acontecimiento de nuestra fe.

En su momento llegará la inscripción para esta actividad. Recordamos que las plazas son limita-das y por tanto es importante no despistarse si se desea participar.

JORNADA DE CONVIVENCIA MARISTAEn nuestra Provincia Ibérica tenemos muchas rea-lidades comunitarias que están tomando fuerza: además de las once fraternidades del Movimien-to Champagnat, hay veinticuatro Grupos Maristas de Encuentro y varios grupos de catecumenado de jóvenes adultos. Todo ello supone que, oficial-mente, tenemos más de cuatrocientas personas que se reúnen en Ibérica con el fin de compartir su fe y su vida.

A esto hay que añadir las comunidades de her-manos que han sido y son el corazón del carisma en nuestras obras y proyectos, y quienes han

impulsado en muchos casos esa acogida y ese sentirse en casa que tan propio es de los maristas.

Por todo ello, la Comisión quiere desarro-llar una jornada festiva y familiar para que todas estas realidades comunitarias pue-dan verse y encontrarse. Será el sábado, 18 de abril, en diferentes sedes: Orobio, Lardero y Madrid.

RETIRO HERMANOS-LAICOSDel 1 al 7 de agosto tendremos el retiro de hermanos y laicos, que tradicionalmente se desarrolla en Miraflores.

Este curso nos uniremos a la reflexión que se está realizando a nivel de todo el Instituto en relación a la renovación de las Constituciones de los hermanos. Un mo-mento importante para reflexionar juntos cómo plasmar en papel la vida que ya se está dando entre nosotros y aquella que intuimos hay que potenciar más.

¡Estáis todos invitados!

32 Ibérica marista

pastoral

La importancia del proceso Pastoral juvenil y vocacional en Guadalajara

Álex Mena

“La pastoral juvenil, tal como estábamos acos-tumbrados a desarrollarla, ha sufrido el embate de los cambios sociales. Los jóvenes, en las estruc-turas habituales, no suelen encontrar respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas. A los adultos nos cuesta escucharlos con paciencia, comprender sus inquietudes o sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden. Por esa misma razón, las propuestas educativas no producen los frutos es-perados (…) Aunque no siempre es fácil abordar a los jóvenes, se ha crecido en dos aspectos: la conciencia de que toda la comunidad los evan-geliza y educa, y la urgencia de que ellos tengan un protagonismo mayor” (Evangelii Gaudium n.105-106).

Comenzar este artículo con estas líneas del Papa Francisco no tiene el fin de resaltar los problemas, fracasos o desánimos que todos los que estamos

involucrados en la pastoral con jóvenes hemos podido sentir alguna vez; más bien, todo lo contrario. Quizás sirvan para iluminar nuestra tarea, teniendo presente que en nuestro tiempo “ya no sirve lo que siempre se ha hecho”; la necesidad en la personalización de los procesos e itinerarios de fe; y que para suscitar la fe en los jóvenes no es suficiente la labor de unos pocos que se desvivan y luchen a contracorriente.

Es una tarea de todosSi algo hemos aprendido en Guadalajara en los últimos

Formación para nues-tros animadores

El 2 de enero de 2017 se cumplirán dos siglos del Instituto marista. En nuestro camino, el mismo P. Champagnat nos invita a un nuevo comienzo. Desde el Equipo de pastoral juvenil y vocacional, recorreremos este camino junto a nuestros animadores, guiados por los tres ico-nos propuestos: Montagne, Fourvière y La Valla.

Con este propósito, y con el fin de profundizar en nuestra formación, hemos elaborado dos publicaciones:

• El documento de lectura (azul), en el cual se recoge la vida de S. Marcelino escrita por el H. Sean Sammon. A lo largo de estos tres años servirá como guía de lectura y profun-dización.

• Y el documento de trabajo (Rosa): donde se encuentra todo el material necesario para el desarrollo de cada sesión. A través de él, descubriremos un recorrido de vida que ha marcado y marcará el Ayer, el Hoy y el Futuro de nuestra misión. En este trienio iremos publicando nuevos cuadernos de trabajo, asociados al icono motivador de ese año.

Durante este curso, centrando nuestra mirada en el primer icono, profundizaremos en la experiencia Montagne, decisiva para nuestra fundación.

Deseamos que esta formación sea un tiempo de compartir y profundizar en las raíces de nuestro carisma. Como animadores, no pode-mos olvidar que tenemos la responsabilidad de formarnos para dar lo mejor de nosotros mismos. Porque sólo crea quien se cree lo que proyecta y sólo transmite quien vive de verdad lo que hace, siempre desde la alegría de ser Hijos de un mismo Padre.

Agradecemos a todos nuestros Equipos de coordinación local y a nuestros animadores su esfuerzo por hacer realidad esta formación y su trabajo altruista. Sin ellos, nuestra pastoral no tendría sentido.

Carlos Sánchez Camacho

33Ibérica marista

Si algo hemos aprendido en

Guadalajara en los últimos años es la necesidad de que debe ser toda la

comunidad la que eduque y evangelice a

nuestros jóvenes.

años es la necesidad de que debe ser toda la comunidad la que eduque y evangelice a nuestros jóvenes. Quizás la estructura de la pastoral colegial favorece esta labor, ya que en nuestro colegio todos los profesores del centro forman parte de uno de los dife-rentes equipos de pastoral. Esta idea de trabajo común se traslada a la Pastoral juvenil y vocacional del centro. A pesar de ser dos equipos independientes (Pastoral vocacional y Grupos Marcha), intentamos que la programación anual se realice de manera con-junta y mantenemos reuniones periódicas a lo largo del curso. Todos somos responsables de la educación en la fe de nuestros jóvenes, debemos aprovechar las estructura que nos propone la pastoral vocacional colegial, así como la oportunidad de evangeli-zar a través del tiempo libre en los Grupos Marcha. Creemos que, a través de la coordinación y coope-ración entre ambos equipos, será mucho más sencillo alcanzar los objetivos que nos proponemos cada curso y que la calidad de nuestras actividades será mucho mayor si sumamos esfuerzos entre todos.

En un primer momento hubo que hacer una reflexión de cómo podíamos integrar nuestras ac-ciones, (ya que cada equipo tenía su espacio, su ámbito, su visión sobre los diferentes itinerarios y tampoco habían trabajado pre-viamente animadores y agentes de vocacional). Fue novedoso programar y mantener reuniones conjuntas entre ambos equipos. Hoy podemos decir que es algo que está totalmente normalizado, integrado en la vida del centro y muy beneficioso en la puesta en práctica de nuestras acciones. Cuando en Grupos Marcha pla-nificamos nuestras actividades, siempre dejamos un espacio

para que los agentes de pastoral vocacional puedan participar, en especial en momentos importan-tes del curso como pueden ser: la convivencia de animadores, lanzamiento, paso de etapa, convivencias locales, actividad final y momentos formativos o de oración. De la misma manera, el equipo de Pastoral vocacio-nal invita personalmente a los animadores de los Grupos Mar-cha cuando realiza acciones tan importantes como pueden ser las convivencias tutoriales, En-cuentros de crecimiento, Semana vocacional, Javierada o Escuela de oración.

Quizás, sin la ayuda y disponibili-dad de los animadores, sería muy difícil sacar adelante las acciones de Pastoral vocacional, ya que los recursos humanos con los que contamos en grandes activida-des o convivencias pueden ser limitados. Creemos que es muy beneficioso que en una actividad compartan esfuerzos de forma conjunta agentes de pastoral vocacional, tutores, otros profe-sores del centro y sus animadores de grupos. Es algo que, leyendo las evaluaciones realizadas por los agentes y participantes, los mismos alumnos valoran consi-derablemente.

Itinerario y personalización Considero que estos dos factores tan importantes en la evangeliza-ción de nuestros jóvenes se han visto reforzados en los últimos años gracias a la estructura, apo-yo, formación y recursos que nos proporciona el Equipo provincial de pastoral juvenil y vocacional. Sería muy difícil la transmisión de la fe a los jóvenes si no se contara

34 Ibérica marista

con un itinerario o proceso, que, teniendo en cuenta la realidad evolutiva de los jóvenes, marcara unos objetivos, contenidos, ma-teriales, experiencias a realizar y compartir…

De la misma manera, considero fundamental el apoyo que re-cibimos del Equipo directivo de nuestro centro (que no solamente apoya nuestras propuestas, sino que participa directamente en algunas de nuestras actividades).

En Guadalajara apostamos desde el primer momento por la im-portancia del grupo, por seguir un itinerario de crecimiento en la fe desde el acompañamiento individual y grupal de estas expe-riencias. Creemos vital el respetar el ritmo de cada joven, apostando por la personalización. No hay crecimiento en la fe sin acompaña-miento, y no hay acompañamiento sin acompañante.

Para alcanzar este ideal, en el que creemos firmemente, no nos queda otra opción que aunar esfuerzos entre los diferentes equipos. Los agentes de pastoral vocacional en Guadalajara tienen la limitación de que sólo actúan con los destinatarios, que son alumnos del colegio (hasta los 16 años). A partir de esta edad, donde quizás sea más necesario el acompañamiento personal y de experiencias, nuestros destinata-rios son aquellos que, sin estar ya en el colegio, siguen vinculados a

él a través de los grupos. Por eso, nuestra labor a partir de esa edad tiene que estar ligada al proceso de Pastoral juvenil y a la coordi-nación con los animadores de las etapas de Propuesta, Opción y Catecumenado.

Formación de animadores y agentesEn nuestra labor de acompañar procesos de fe, observamos que es imprescindible la continua for-mación de animadores y agentes de Pastoral vocacional. No pode-mos dar lo que no tenemos. La responsabilidad de nuestra tarea nos exige ofrecer y ser receptores de formación para poder atender debidamente a las necesidades y retos que nuestros destinatarios y nuestra sociedad nos plantean.

Desde la coordinación de los Gru-pos Marcha y el Equipo local de pastoral vocacional intentamos animar y ayudar económica-mente para proporcionar toda la formación posible a nuestros animadores y agentes. En primer lugar aprovechamos la formación provincial que se nos ofrece e intentamos desarrollar diferentes momentos formativos a nivel local, que puedan completar la formación de cada animador. Nuestra presencia ha sido signifi-cativa en los últimos años en mo-mentos formativos como: cursos de animador, animador cristiano, cursos de coordinador, talleres de oración, identidad marista, formación teológica, cursos de acompañamiento, educación de la interioridad…

Un futuro con grandes retosCuando pensamos en el futuro de nuestra pastoral juvenil y vo-cacional, no podemos olvidar la importante responsabilidad que tenemos en la tarea de educar y evangelizar hoy a nuestros jóve-nes. Nuestro futuro dependerá de cómo cuidemos hoy los procesos

Creemos vital el respetar el ritmo

de cada joven, apostando por la

personalización. No hay crecimiento en la fe sin acompañamiento, y no hay acompañamiento

sin acompañante.

35Ibérica marista

de fe nuestros jóvenes y nuestros animadores.

El primer reto que descu-brimos con nuestros ani-madores es que descubran que ser animador marista, va mucho más allá de ser un compromiso de corto-largo plazo o un voluntariado. So-ñamos con que la labor que realizan y su propio proceso personal se conviertan en una “opción de vida”.

El segundo reto está muy ligado a este primero. Ac-tualmente tenemos en Guadalajara dos grupos que se encuentran en la etapa de Opción (18-20 años) y tres grupos en la etapa de Catecumenado (20-25 años). Nos gustaría que estos grupos culmina-ran su proceso de pastoral juvenil y desembocaran en otros grupos de refe-rencia marista. Creemos necesario, para un futuro no muy lejano, que varios grupos de adultos puedan impregnar de identidad marista el día a día del centro. De la misma forma lo consideramos vital para que los jóvenes y grupos que vienen por debajo vean en ellos una referencia importante donde puedan verse reflejados.

Unas vacaciones diferentes…Durante las vacaciones de Navidad los participantes del curso de Coordinador

hemos disfrutado de cuatro días de convivencia junto con los participantes de Ani-mador cristiano en la escuela Cardenal Cisneros de Alcalá, del 26 al 29 de diciembre.

Fueron cinco los bloques que trabajamos, profundizamos en las características que nos definían como coordinadores cristianos de tiempo libre, las funciones que debía-mos desempeñar y se nos dieron recursos sobre diferentes dinámicas de educación para la convivencia.

Quizá el bloque que nos era más desconocido fue el bloque de legislación, uno de los más interesantes.

A nivel personal, es un curso que me está aportan-do mucho. Hoy en día hay pocos trabajos en los que no se trabaje en grupo. Muchas de las clases y dinámicas que hemos tenido van enfocadas al trabajo en equipo, a la resolución de conflictos. El desarrollo de la escucha activa, de la empatía o las distintas maneras de llevar a cabo nuestro liderazgo es algo que podemos aplicar en nuestro día a día. Me alegro mucho de haber tomado la decisión de participar en este curso y espero que siga siendo tan productivo como hasta ahora.

Arancha Moratilla

Pedagogía de la fe y carisma maristaCurso de animador cristiano

Conforme pasaban los días, colgaba en la pared donde nos reuníamos

un mural en el que 10 animadores, es-cuchando, compartiendo y, sobre todo, aprendiendo, habíamos plasmado pala-bras que definiesen a Dios como amor, fortaleza, compañía y pluralidad.

¿Cómo vemos a Dios? ¿Qué sentimien-tos surgen cuando pensamos en él? ¿Le vemos como en la zarza ardiente de Moisés?, ¿amable o autoritario?, ¿sen-timos miedo, desconfianza o compañía y disponibilidad? Muchas preguntas nos plantearon, a las cuales intentamos dar respuesta. Y llegamos a muchas conclu-siones. Vimos imágenes de dibujos de Dios de muchos jóvenes de todas las edades, elegimos con la ayuda de una fotopalabra la imagen en la que veíamos a Dios, como en dos manos entrelazadas, un abrazo… hasta en un mp3. Y termina-mos añadiendo otras muchas palabras como curiosidad, misterio, sagrado, mediación y experiencia humana.

Por otro lado, nos preguntamos también

¿qué es el carisma marista? Y para definirlo, necesitábamos conocer pri-mero una definición: ”don del Espíritu Santo que recibe una persona para ser de una determinada manera”. Por lo tanto, ¿cómo definimos carisma marista? Sólo tuvimos que incluir nuestra identidad marista, nuestra vocación y nuestras ganas de continuar con el objetivo de Marcelino: acudir a la llamada de los niños y jóvenes más necesitados, educarlos y evangelizar como nos enseñó a evangelizar Jesús, siempre con presencia, encuentro, alegría y amor. Pero principalmente CONTAGIARNOS. Apoyarnos en Mar-celino y contagiarnos de su ambiente de familiaridad, su acompañamiento personal y espiritual, su mentalidad ética, su compromiso de solidaridad, su cultura de trabajo, su proyecto y de que la vida es vocación abierta a los demás y a Dios, vivida como don y tarea. Todo un regalo.

Elvira de Miguel

36 Ibérica marista

social

Vuelve a casaJuan Carlos Sanz Miguel

A ndrei Basarab es un joven que uno de estos días cumplirá 20 años. Estuvo viviendo en el centro poco más de un año y medio. Se sintió acogido, acompañado, respetado y comprendido. En octu-bre de 2013 dejaba el centro, tenía casi 19 años; había terminado la clase XIIa, y consideraba que tenía todas las cualidades para empezar a volar solo. En el centro no ha estado mucho tiempo pero lo importante es que se sintió bien, y aunque aparentemente no manifestaba mucho, estuvo muy cerca de los chicos que con él conformaban “la familia” de la Casa España.

Pocos días después de “tomar todas las responsabilidades de su vida”, voló a Inglaterra en busca de oportunidades y futuro. Aceptó la realidad como se le presentaba y puso toda su energía en trabajar y en lograr unas condiciones acepta-bles de vida. Y con esfuerzo, con realismo y con el tiempo fue consiguiendo su meta y tuvo éxito. Ayudante de cocina, camarero, cocinero… no cuentan para él; lo importante es obedecer, ser responsable y realizar bien el trabajo para el que ha sido contratado.

Andrei vino en el mes de junio a Rumania, venía en visita. Y nada más bajar del avión se vino a saludar a los chicos del cen-tro. Compartió varios momentos con los que habían formado “la familia” de la Casa España. El viernes 24 de octubre, los chicos de la Casa España recibieron una grata sorpresa: Andrei de nuevo les visitaba. Todos le recibieron con gran alegría.

Son indescriptibles los ojos de los chicos cuando miran a Andrei en sus visitas. Son in-cansables en las preguntas que le hacen. Son increíbles los rostros de alegría que ponen los chicos. Las visitas de Andrei vienen a ser como las visitas del “hermano mayor”, que ya no está en la casa familiar, pero que se pasa de cuando en cuando a estar con los suyos. Puedo asegurar que son muchos momentos en los que el centro es una verdadera familia, pero, sin lugar a dudas, las dos visitas de Andrei son momentos privilegiados de esta atmósfera de familia.

Hemos aprovechado la presencia de Andrei para que hablara a los adolescentes. Fue muy cercano y muy sincero al hablarles de todo el esfuerzo que ha tenido que hacer, de todo lo que ha tenido que soportar, de las responsabili-dades que ha tenido que asumir y de lo mucho que ha trabajado. Pero su rostro manifestaba alegría, seguridad y futuro. Los adolescentes se fijaron más en el ropa, las zapatillas… y ex-clamaban como grandes expertos: “A Andrei le va muy bien en Inglaterra”. Hubieran llegado a la misma conclusión si se hubieran fijado en la expresión de su rostro. Fue, de nuevo, el her-mano mayor que cuenta a sus hermanos más

Son indescriptibles los ojos de los chicos cuando miran a Andrei en sus visitas. Son incansables en las preguntas que le hacen. Son increíbles los rostros de

alegría que ponen los chicos.

37Ibérica marista

Semana de los Derechos de la Infancia

Ángel de Pedro, coordinador de Pastoral social de San José del Parque

El día 20 de noviembre se celebró el Día Internacional de los Derechos de la In-fancia. Con motivo de esta

efeméride se desarrollan en los co-legios maristas una serie de acciones

para trabajar esta jornada. Esta fecha está señalada en rojo en el calendario de nuestros colegios: es una fecha que nos brinda una oportunidad inmejorable para trabajar con nuestros alumnos en el campo de la solidaridad.

Una oportunidad pintiparada para ser coherentes con nuestro ADN como educadores maristas. Derechos, solidaridad, infancia, sensibilidad con los más débiles, son todos ellos elementos muy presentes en el carisma marista, sin ninguna duda.

Siendo coherentes con todo esto, nos pusimos manos a la obra. La primera decisión que tomó el Equipo de pastoral social del colegio San José del Parque fue

trabajar esta campaña, no sólo el 20 de noviembre, sino pro-longarla a toda la semana. Un tema tan importante, tan jugoso pedagógicamente, merecía ser el protagonista principal durante toda esa semana.

El Equipo de pastoral del colegio fue el encargado de coordinar, sensibilizar y motivar al profeso-rado.

Decidimos comenzar los prepara-tivos unas semanas antes del 20 de noviembre. Primero quisimos establecer, en sintonía con la propuesta del Equipo de pastoral social provincial, los objetivos principales. Entre otros, pusimos especial interés en éstos:

1. Dar a conocer los derechos

pequeños su experiencia en el mundo del trabajo.

Curiosamente, el lunes 27 asistí a una conferencia so-bre los jóvenes que dejan los centros de acogida de menores, que tenía como título: “Como arrojados de una peña”.

La conferencia empezó con la lectura de la experiencia de un joven, que escribió lo siguiente: “Me he sentido como si me hubieran tirado de una peña… Cuando se me manchaba toda mi ropa, no sabía cómo lavarla. Cuando se me terminaba toda la comida fast food, no sabía cómo se cocinaba. Se me ter-minaba el dinero como a la mitad del mes y hasta perdí mi casa. ¿Cómo voy a sobrevivir? ¿A nadie le importo?” Un joven de 20 años.

Yo pensaba en Andrei, en todo lo que había logrado, en la serenidad con la que hablaba y en unas palabras que,

cuando me abrazó al sa-ludarme, me dijo: “Gra-cias porque siempre creíste en mí y por toda la confianza que me dis-te”. Y entiendo algunas de las claves necesarias para que los chicos y las chicas del Centru Sfantul Marcellin Cham-pagnat puedan vivir el futuro con dignidad. Éstas son: confianza, cercanía, diálogo, sen-tido de la realidad, dar responsabilidad a los menores, esfuerzo en

lograr las pequeñas metas que se propongan los menores, despertar del sueño del “tengo derecho a todo” y, por supuesto, ser queridos.

Las personas adultas del centro estamos segu-ras de esta verdad: “Nada como el hogar para construir un futuro que merezca ser vivido por todos nuestros jóvenes.”

38 Ibérica marista

fundamentales de los seres humanos a nuestros alumnos.

2. Sensibilizar a los alumnos con aquellas realidades sociales en las que los derechos de los niños son vulnerados.

3. Estimular en nuestros alumnos una actitud proactiva en la rei-vindicación del cumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano, así como en la denuncia de aquellos casos en los que se vulneren.

Para alcanzar estos objetivos, des-de el colegio San José del Parque pensamos que lo más acertado era seguir una metodología donde los alumnos se implicasen en las distintas actividades, buscando generar en ellos aprendizajes sig-nificativos, con la intención de que interiorizasen de manera sólida el valor de la solidaridad, el espíritu crítico, actitudes democráticas…

Empezamos por convocar charlas para todo el profesorado, moti-vando la campaña entre nuestros compañeros. Desde Infantil hasta Bachillerato explicamos el sen-tido que queríamos dar a esta campaña.

El profesorado fue en todo mo-mento muy receptivo con la pro-puesta del Equipo de pastoral so-cial. Es aquí donde radica el éxito de cualquier campaña, actividad o acción que se lleve a cabo en un colegio: un claustro de profesores receptivo y comprometido con el

espíritu de aquellas acciones que se ponen en marcha es vital.

Teníamos muy claro que todas las actividades que se desarrollasen con nuestros alumnos tenían que ser atractivas, para que ellos se involucrasen, aportasen…que no fueran meros receptores pasi-vos, sino que se pusiesen manos a la obra. Y lanzamos distintas propuestas: la realización de un vídeo denuncia que editaron los alumnos del 2º B ESO, la partici-pación en la iniciativa de envío masivo de tweets en el hashtag derechosdelainfancia o el gesto colectivo colegial, donde alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachi-llerato participaron conjuntamen-te en la elaboración de seis gran-des carteles. Cada uno de estos carteles fueron confeccionados con ideas, textos, dibujos, poesías de nuestros alumnos. Todos ellos relacionados con los derechos de la infancia. Cuando estuvieron terminados, fueron pegados en un

patio formando un gran acrónimo con la palabra UBUNTU, personaje protagonista de la campaña. Cada letra de Ubuntu estaba represen-tada por un lema o mensaje.

Tras todo este trabajo, tocaba hacer balance. Creemos que la campaña ha sido muy positiva, puesto que se consiguieron los objetivos previstos.

La buena marcha de la campaña hubiera sido imposible sin el ex-celente concurso del claustro de profesores; es de justicia agrade-cer su implicación y compromiso. Cuando el profesorado hace suya la campaña y se implica, todo sale rodado; se genera una inercia muy positiva que contribuye a que sur-jan nuevas ideas o se enriquezcan con matices las propuestas. Algo que es beneficioso a varios niveles, sobre todo para un trabajo más productivo y creativo con nuestros alumnos.

Igualmente, sería un gesto de gran injusticia no agradecer el enorme trabajo realizado por el Equipo de pastoral social provincial, ofrecién-donos la inspiración y los recursos

La buena marcha de la campaña hubiera sido imposible sin el

excelente concurso del claustro de profesores;

es de justicia agradecer su implicación y

compromiso.

39Ibérica marista

Con cada Navidad tenemos la oportunidad

de renovarnos a nosotros mismos, de

mirar a nuestro interior y volver a nacer de nuevo, renovando aprendizajes y con nuevos sueños por

realizar.

¿navidad vs. consumo res-ponsable?

Lucila Bergareche Blas y Ana Fernández Moya

necesarios para desarrollar la campaña. Los recursos aportados han sido formidables: variedad, cantidad y calidad, recursos que han resultado muy atractivos a nuestros profesores y alumnos.

Estamos también muy satisfechos con el impacto que en nuestros alumnos ha provocado esta cam-paña. Algunas iniciativas de los alumnos demuestran que se ha generado un poso en ellos y que todo lo trabajo ha calado. Todo ello habrá que seguir reforzándolo en próximos cursos, pero ya en esta campaña ha dado su fruto en forma de iniciativas, como la que tuvieron los alumnos de 3ºD de ESO, que decidieron, por propia iniciativa, enviar un mensaje a una emisora de radio nacional en horario de máxima audiencia, para que apoyase en directo la campa-ña por los derechos de la infancia, que estaba desarrollándose en el colegio.

Por concluir, nos damos por satis-fechos con el desarrollo de esta campaña, porque, observando el trabajo de los profesores y, sobre todo, viendo la respuesta de los alumnos, creemos que estamos en la buena línea para trabajar la solidaridad, algo tan marista y tan necesario en estos tiempos, en los que sistemáticamente se vulneran los derechos de los más débiles y excluidos.

Pasada esta época navideña, llena de familia, de amistades, de momentos compartidos, de vacaciones, pero también de cenas derrochadoras, regalos y más regalos, compras,

gastos, nos preguntamos si las palabras Navidad y Consumo Responsable pueden ir unidas de la mano o, por el contrario, son antagónicas.

Si le preguntamos a una persona que nos diga cinco palabras que asocia con la Navidad, será mínima la probabilidad de que entre ellas aparezca la palabra Consumo Res-ponsable. La probabilidad puede aumentar si incluimos la palabra Solidaridad en la ecuación. Pero, ¿por qué no fomentamos en esta época la Solidaridad desde una perspectiva de #ConsumoJusto y no desde una donación puntual una vez al año?

Desde la ONGD SED se han realizado diferentes actividades para crear alternativas al consumismo exacerbado que nos propone la publicidad en esta época:

- Desde León, cada año ofrecen Cestas de Comercio Justo para particulares y empresas con todo tipo de productos: Choco-lates, arroz, galletas, azúcar, café, queso o pasta. Este año se han recaudado 751 € que irán destinados a becas educativas en Zambia.

- Desde el grupo de voluntarias de Madrid y Alcalá de Henares se han realizado adornos navideños con motivos africanos. Con el dinero recaudado se van a financiar 11 becas educativas (150 € cada beca) en diferentes países de África Subsahariana y América Latina.

40 Ibérica marista

- En diferentes ciudades y cole-gios se realizan Mercadillos Soli-darios con arte-sanía de Kenia, Ghana, Costa de Marfil, Ecuador o Guatemala, ofre-ciendo la oportu-nidad de hacer un regalo doble: Por una parte, para la persona que lo recibe, y por otra, ese dinero se rein-vertirá en proyec-tos de desarrollo de SED.

Desde la ONGD SED promovemos, durante todo el año, el Consumo Responsable con la campaña “La Comida no se tira”. Éstas son algunas claves: Preguntarnos primero, antes de comprar algo, si realmente lo necesitamos, mirar las etiquetas para conocer el lugar de origen de los productos, consumir alimentos de temporada y de comercio justo y seguir siempre la teoría de las “3 erres”: Reducir, Reutilizar y Reciclar, a la que se puede añadir una R más, la R de Repartir.

Es importante cambiar nuestros hábitos de con-sumo siguiendo estos consejos, pero no pode-mos olvidar la parte educacional. Por ejemplo, podemos plantearnos cómo estamos educando cuando asociamos “el portarse bien” o “sacar buenas notas” a una gran cantidad de regalos recibidos, o cuando asociamos la Navidad a comidas y cenas copiosas en las que, en muchas ocasiones, se acaba tirando la comida.

En las Navidades del 2011 desde el Club SED se lanzó un concurso: “Carta a los Reyes Magos de la Solidaridad”, donde los más pequeños pedían cosas no materiales como trabajo, paz o educa-ción. Algunas de estas peticiones enviadas a los Reyes Magos fueron las siguientes:

- “Que todos seamos iguales en el mundo y que las personas que han perdido su trabajo vuelvan a tenerlo para siempre y recuperar la felicidad”. (Leyre)

- “Me gustaría que hubiera escuelas para que

los niños no trabajen como adultos y puedan aprender”. (Daniel)

- “Quiero que todos los niños tengan un beso de buenas noches y otro de buenos días”. (Laura)

- “Que todos nos interesemos de corazón por los demás”. (Jaime)

- “Quiero que en vez de guerras haya tanques de felicidad y ejércitos de payasos que fueron por todo el mundo haciendo feliz a la gente”. (Pablo)

Aprovechemos que la Navidad es sinónimo de nacimiento. Con cada Navidad tenemos la oportunidad de renovarnos a nosotros mismos, de mirar a nuestro interior y volver a nacer de nuevo, renovando aprendizajes y con nuevos sueños por realizar.

Acabamos este artículo con un reto para ti. Cam-bia la ecuación: Que la Navidad 2015 sea sinóni-mo de Consumo Responsable. Sin olvidarnos de interiorizar este aprendizaje durante todo el año.

41Ibérica marista

EjemplaridadJoaquín López Barriuso

El pasado 26 de octubre, la tercera de ABC nos regalaba una hermosa y profunda página de Javier Gomá Luzón1

sobre la ejemplaridad, relatando la historia de esa idea personal suya. Todo lo que yo escriba a continuación se inspirará en su pensamiento.

Vacío éticoNuestra sociedad está harta de discursos repletos de acusaciones recíprocas de políticos exigiendo cada uno al contrincante claridad en su gestión. Parece que con sus mutuos reproches nos quieren ocultar sus tropelías y su falta de honradez. Con la lenta recuperación de la crisis económica padecida en España se ha desvelado una aguda crisis social. Hay dos millones y medio de personas que en Espa-ña lo pasan muy mal, según los últimos informes de Cáritas. Además del hambre, se sienten abofeteados por todos los que, al “aprovecharse” de sus cargos, despilfarran el dinero público para satisfacer sus ca-prichos sin preocuparse de los más necesitados. Las engañosas proclamas de estos personajes pueden ser aparentemente buenas, pero su conducta, carente de honradez, nos hace comprobar un desolador vacío ético (Cf. El principio de responsabilidad, Hans Jonas).

Ética universalA medida que se asciende en el escala-fón de puestos políticos o de cargos de fuerte influencia, debe acrecentarse la responsabilidad, la éticadelarespon-sabilidad. Su ausencia enerva y subleva a un gran contingente de personas que se sienten estafadas. Pero no hay que exigir responsabilidad exclusivamente a los que ocupan cargos relevantes; hay que extenderla a todos: a cada uno con respecto a su conciencia (“La conciencia

1 Javier Gomá es uno de los pensadores actuales de habla española más influyentes. Destacan sus ideas de la esperanza y la ejemplaridad, tratadas en su tetralogía, cuya adquisición es recomendable para nuestras bibliotecas.

aporta su testimonio...” Rom 2, 15), a los padres con respecto a sus hijos, a los edu-cadores con respecto a los alumnos, a los médicos, a los abogados... También a la Iglesia e instituciones relacionadas con ella.

Para garantizar la paz y vivir en armonía, para que se reduzca el abismo que separa a los países desarrollados de los del Tercer Mundo, para evitar las guerras y la violencia, para conseguir más justicia y paz, para lograr la supervivencia de la humanidad..., se precisa un consenso universal de valores asumidos por todos, recogidos en una Ética universal. Tenemos que contribuir todos, creyentes de distintas religiones y no creyentes e indiferen-tes, mediante un acertado diálogo a proclamar el principio de humanidad: “Todo ser humano ha de recibir un trato humano”. Esta idea es del teólogo Hans Küng, que ha realizado una seria reflexión en su libro Proyecto de una

42 Ibérica marista

ética mundial. Hay excelentes declaracio-nes asumidas formalmente por numerosas naciones. Ya es algo. Pero hasta que no adquieran visibilidad en la práctica, queda mucho camino por recorrer.

Proyecto educativo maristaSi en algún grupo es importante el ejemplo y el testimonio, es en la familia y en el centro educativo. Nos centramos en nuestra misión educativa evangelizadora. Los educadores estamos cansos de oír que el testimonio y el ejemplo es lo que más educa y evange-liza. Cuando la actuación de un profesor es reflejo de lo que dice, su educación es positiva. “Vale más un ejemplo que muchas palabras y consejos, que pueden producir hasta aturdimiento”. Javier Gomá, en la tercera de ABC, 26 -octubre -2014, expresa magistralmente qué entiende por ejemplaridad: un “Plus de exigencia moral extrajurídica, que involucra la integridad de la propia vida incluyendo la privada”.

Para evangelizar es necesaria la reflexión sobre lo que debemos hacer. Pero esto sólo

no garantiza la evangelización. La reflexión debe hacerse operativa en la práctica (Cf. la Inteligencia ejecutiva de José A. Marina) con nuestro testimonio. Los hermosos documen-tos —son excelentes los de nuestra Institución Marista— y los eslóganes, por sí mismos, no bastan. No podemos parapetarnos en ellos y quedarnos tan tranquilos. Es cierto que es necesario reflexionarlos y entenderlos, sin pa-sar ligeramente y con prisas de unos a otros. Pero siendo importantes, no son suficientes si no llevan la rúbrica de nuestra ejemplaridad. Es ese “plus” que desborda la ética establecida al colarse en nuestro corazón sensible y gene-roso, sin esperar gratificación crematística o laudatoria, sino la satisfacción de ser fiel con ese compromiso ético a que empuja la ejem-plaridad asumida.

La ejemplaridad de Jesús y el ejemplo de M. Champagnat

Los cristianos tenemos una tarea que dura toda la vida: intentar imitar la ejemplaridad —”superejemplaridad” la denomina Javier Gomá2— de Jesús de Nazaret. Su amor al prójimo, primando la acogida, la ayuda, el ofrecimiento del perdón y el despliegue de la misericordia divina a los más necesitados, impactaron más fuertemente a los discípulos que sus enseñanzas. De tal manera, que ése es el “Jesús recordado”3 que nos han transmi-tido los evangelistas y que sigue encendiendo el corazón de muchísimos cristianos con ese “plus” ético de comportamiento que les lleva a ayudar y humanizar al prójimo necesitado,

2 Cf. Necesario pero imposible, cuarto tomo de su tetra-logía.3 Cf Dunn, James D. G., Jesús recordado.

Los maristas (laicos y hermanos) estamos comprometidos a continuar con valentía y esperanza el legado heredado de nuestros hermanos.

43Ibérica marista

como acaban de demostrarnos los misio-neros en el caso del Ébola.

Marcelino Champagnat fue un fiel seguidor de Jesús de Nazaret, acogiendo y prac-ticando su mensaje evangélico. Nuestro Superior General, H. Emili Turú, nos acaba de enviar una carta entrañable para calen-tar el corazón ante la proximidad de los 200 años de existencia de los Hermanos Maristas. Desde la humilde casa de La Valla, los relatos se propagaron por todo el mundo, nos escribe. Son relatos vivos escritos desde unos corazones en llamas (el de Champagnat y los primeros herma-nos) que han atendido durante 200 años a tantos Montagnes tan necesitados como el que atendió personalmente Champagnat.

Los maristas (laicos y hermanos) estamos comprometidos a continuar con valentía y esperanza el legado heredado de nuestros hermanos. Es posible que las sangrantes carencias que padecen millones de per-sonas originadas por la ruindad de los políticos y dirigentes y por el egoísmo de la sociedad en la que estamos todos incluidos dañen la esperanza con un tinte sombrío de pesimismo. San Agustín ha escrito que La esperanza tiene dos hijos preciosos: la indignación y el coraje. Indignación al ver cómo van las cosas, y coraje para no permitir que continúen así4. Después de la natural indignación sentida, debemos revestirnos de coraje para mejorar ética-mente esta sociedad.

Pidamos a S. Marcelino y a nuestra Buena Madre notables dosis de coraje y luz para poder iluminar y otorgar felicidad a tan-tas personas que vamos a encontrar en nuestro camino. Que nuestro obrar sea transparente, sin miedo a la luz; ejemplar, con la lealtad y luminosidad recibidas de Jesús de Nazaret: Quien obra mal detesta la luz y no se acerca a la luz, para que no delate sus acciones. Pero quien procede lealmente se acerca a la luz, para que se manifieste que procede movido por Dios, Jn 3, 20-21.

4 Citado en la carta del 28 de octubre de 2014 del H. Emili Turú: “El futuro tiene un corazón de tienda”, p. 8.

44 Ibérica marista

Ibérica marista. ¿De vacaciones, no?

Antonio. Pues la verdad es que no. He cambiado de ocupación. Sigo estando en el equipo de Pastoral Social de la Provincia, con más dedicación hora-ria que el año pasado; estoy haciendo un curso de actualización teológica dos días a la semana en el León XIII y sigo siendo voluntario de SED, apoyando lo que puedo y me piden en Xaudaró y en el Colegio San José del Parque en el equipo de pastoral social local. La verdad es que me gustaría tener un poco de tiempo libre para leer y pasear, pero por ahora no lo logro. Lo que sí ha cambiado mucho es el nivel de responsabilidad que tenía al frente de SED, que ahora no lo tengo. Ayudo, colaboro, asesoro… pero las decisiones finales, que son las que pesan y agobian un mon-tón porque detrás de ellas hay muchas personas

que necesitan de nuestro apoyo, ya no las tengo que tomar yo.

I.M. 12 años dedicados a SED. ¿Qué valo-ración haces?

A. Pues, mirando hacia atrás ahora, con la perspectiva que me dan estos meses, tengo que reconocer que han sido un maravilloso regalo de Dios. Sin duda que ha habido mucho trabajo, mucha preocupación, bastantes momentos difíciles y duros que me han ayudado a crecer como persona y dar lo mejor de mí mismo a SED, y sobre todo a las personas que están detrás de todo este esfuerzo, y que son las que le dan sentido. Pero sin duda han sido muchísimos más los momentos de paz, de fraternidad compartida, de escucha, de gratitud por el regalo de poder vivir y compartir tantas vivencias y tanta generosidad compartida, tanto cariño, tanta acogida y entrega sin pedir nada a cambio, que me han ayudado a descubrir a un Dios muy cercano y muy humano, que está muy cerca de los sencillos y de los pobres.

Muchas veces se me han saltado las lágri-mas de emoción y gratitud al colgar el te-léfono después de haber compartido gestos maravillosos de generosidad y bondad en los que era muy fácil sentir el paso de Dios por la historia de SED. Y no digamos en esos momentos entrañables en los países del SUR, Guatemala, Tanzania, Kenia, Zambia, Ghana… donde las personas nos dan unas lecciones impresionantes de humanidad, religiosidad y de fraternidad.

Creciendo con SEDElhermanoAntonioTejedorhaceun repasode sus12añosalfrentedenuestraongSED.Agradecemoslalaborrealizadaenestosañosylasince-ridaddesusrespuestas.

45Ibérica marista

I.M. ¿Qué momentos o hechos concretos des-tacas de estos años?

A. A nivel personal, muchos, y sería muy largo enumerar todos los que me vienen ahora mis-mo a la memoria. A nivel de SED, un momento importante ha sido, sin duda, la celebración del 20 ANIVERSARIO, por lo que tuvo de festivo y de celebración conjunta del trabajo bien hecho, realizado en el día a día con el apoyo y la cola-boración de tanta gente.

Otro momento muy importante ha sido, sin duda, el nacimiento del CLUB de SED y de nues-tros queridos EDU, SOL y ROLLO, con lo que esto representa de apuesta por la Educación para el Desarrollo de los más pequeños en el colegio y en casa.

Las presencias en TVE con motivo de los progra-mas de Pueblo de Dios, que han dado a conocer a mucha gente el trabajo de SED en más de cincuenta proyectos de 10 países de África y América.

La creación de un equipo de trabajo muy profesio-nal y muy comprometido y la cultura de trabajo en equipo, que es una de las riquezas de SED en colaboración estrecha con los socios locales en los países de trabajo.

Y si hablamos de proyectos, ahí sí que tengo dos que para mí han sido muy significativos porque los he visto crecer desde la fase del sueño con-junto hasta que se han convertido en realidades impresionantes y transformadoras, que están realizando una maravillosa función de desarrollo en sus respectivos ambientes. Me estoy refirien-do, por un lado, al proyecto de CHIBULUMA en Zambia, y el otro el de ASHALAJA (Cantos de Ghana) en Accra.

Ambos posibles gracias a miles y miles de personas que han permitido que unos sueños y una música se conviertan en espe-ranza y futuro para muchas personas que para mí tienen nombre y caras.

I.M. Sin duda, en este tiempo ha habido dificultades, hasta momentos de angustia…

A. Si que los ha habido. Me tocó arrancar en un momento de confusión, después de una Asamblea conflictiva marcada por la división y la confusión. Hubo que hacer un esfuerzo grande para recuperar la unidad y la buena imagen del trabajo de SED y hacer un trabajo muy serio por poner por escrito la Identidad de SED y su misión, visión y valores. En los últimos años hemos tenido que luchar con la dura realidad de la crisis, que ha traído consigo unos recortes brutales en cooperación internacional so capa de que primero hay que atender las necesidades locales, porque los que están

46 Ibérica marista

más lejos son más prescindibles y en muchos casos sólo son núme-ros, no personas como nosotros, y con una crisis mucho más dura, que en muchos casos termina en una muerte anunciada, pero que, como es lejos, no nos conmueve.

En momentos puntuales perder la subvención de un proyecto por una decisión muchas veces política, ante la que no puedes hacer nada, es un palo muy duro, sobre todo cuando tú eres capaz de poner cara a las personas que se han quedado sin la ayuda tan necesaria y tan esperada…

I.M. ¿Qué valoración haces de los voluntarios de SED?

A. La formación del voluntariado es otra de las mi-siones de SED, en las que durante estos años se ha avanzado mucho y de la que SED se puede sentir muy satisfecha.

Más de 3000 voluntarios y voluntarias han hecho la experiencia durante estos años de voluntariado internacional en los Campos de Trabajo y Misión de SED. Y os puedo decir que en la inmensa mayoría de los casos es una experiencia que transforma la vida de los que la realizan, tanto a nivel personal como a nivel de los amigos y de la gente con quienes conviven, porque las buenas experiencias hay que comunicarlas y darlas a conocer.

La realidad de que 100 personas cada año realicen la experiencia de CTM, muchas de ellas del ámbito educativo de los colegios maristas, es algo muy va-lioso por lo que tiene de enriquecedor después de la experiencia para la persona y para las comunidades

educativas a las que perte-necen.

Y es algo que muchas ins-tituciones nos envidian y nos preguntan que cómo lo hacemos.

I.M. SED en nuestros cole-gios y obras. ¿Realmente se vive la solidaridad y la justicia social?

A. Yo creo que en general si. Y te matizo; depende tam-bién de lo asumido que la solidaridad y el compromiso

social estén por parte de los equipos directi-vos de los centros, que, en definitiva, son los que asumen el liderazgo local. En nuestro caso, yo creo que la Provincia Ibérica tiene muy claro y muy asumido el trabajo en pastoral social; y eso se nota en el trabajo de los colegios de la Provincia y en el papel que la Delegación de SED IBÉRICA tiene en la marcha de SED a nivel nacional, siendo la delegación que más tira del carro común.

Hay indicadores muy claros de este trabajo en educación por la justicia y la solidaridad que lo avalan.

I.M. ¿En qué medida SED ha contribuido a ello?

A. Yo creo que ha contribuido mucho a través de la línea de Educación para el Desarrollo con las famosas UU.DD., que año a año han apoyado las campañas de SED y han contri-buido a reforzar una serie de valores funda-mentales en los colegios maristas como son

47Ibérica marista

la paz, la justicia, la solidaridad y la defensa de los derechos de los niños y jóvenes, en los que en los últimos años se está trabajando con tanto acierto. Creo que esta línea de SED es un referente para muchas insti-tuciones, no sólo en España.

I.M. ¿Cómo ves el futuro de SED?

A. Sin duda con mucha ilusión. Espero que una vez repunte la situación económica en España, el dinero para la cooperación internacional vuelva a crecer y a acercarse a aquel mítico 0,7% del año 2000, que ahora se ha reducido 0,16%. Pero no hay que olvidar que SED no es sólo cooperación en proyectos internacio-nales. SED está haciendo una labor muy importante en Educación para el Desarrollo en nuestros centros y seguro que la va a seguir haciendo, incluso con alianzas significativas con otras ONGDs. Y también en formación y apoyo al voluntariado local e interna-cional, en el que está y seguirá haciendo un trabajo espléndido en la formación y apoyo al voluntariado como una forma de apoyar la formación integral de las personas.

I.M. En tu persona, después de estos 12 años ¿ha habido cambios?

A. Sin duda que sí. La posibilidad de compartir du-rante estos años con personas tan valiosas y tan comprometidas ha sido para mí muy importante y enriquecedor, y me ha ayudado a crecer como per-sona y como religioso. El contacto directo con otras realidades, con otras culturas, con otras formas de religiosidad y de ver y entender la vida me han ayudado a crecer y a mirar las cosas de otra mane-

ra, relativizando muchas cosas que para nuestra sociedad occidental pa-recen muy importantes y que descubres que no lo son tanto o casi nada, y a comprender que lo esen-cial son las personas como lugar de encuentro con el Dios encarnado.

I.M. ¿En qué queda aho-ra tu vinculación con SED?

A. Como ya dije en otra entrevista, para mí SED es mucho más que una ONGD o un trabajo, es una forma de asumir la vida y de comprometerte con la causa de los más pobres; es una forma de ser, de ser solidario, de ser hermano del que sufre. Sigo siendo voluntario de SED y colaborando en todo lo que me piden y puedo ayudar desde mi nueva realidad.

I.M. ¿Cierras la entrevista con algún deseo o algún consejo a los lectores?

A. Dos deseos: uno, que SED siga adelante prestando este excelente servicio a las obras maristas de España y a las personas beneficiarias de los proyectos que desa-rrolla en África, América Latina y Asia. Y dos, que todos apoyemos esta misión de SED de estar comprometidos con la causa de los olvidados, de los marginados, de los Montagne de nuestro tiempo… con un co-razón sin fronteras, como el de S. Marcelino Champagnat.

48 Ibérica marista

En enero del 1990 (este año vamos a cum-plir nuestros 25 años), con la visita de las Fraternidades La Inmaculada (Zaragoza) y Champagnat (Pamplona) a Bilbao para

contagiarnos y animarnos con su experiencia empezó a caminar nuestra Fraternidad.

En estos veinticinco años ha habido muchas primaveras y veranos, pero también otoños e inviernos. Como en cualquier grupo humano, hemos celebrado numerosos acontecimientos, nos hemos sentido cercanos en los momentos de dolor, ha habido roces y malentendidos, pero también ternura, preocupación, ilusión y esperanza. Además, gracias a nuestra memoria selectiva, podemos decir que el balance global es positivo y que todos nos hemos ayudado a que las luces prevalezcan sobre las sombras.

Actualmente nos reunimos cada quince días Mº Nieves, Mª Luisa, Luisma, Cristina, Noemi, Gema, y desde la distancia y la ocupación de sus trabajos Xabi y Urzuri. Iniciamos la reunión con una oración preparada por un fraterno. Tras las informaciones varias y reparto de materiales, tra-bajamos en la reflexión de un tema o libro, bien consensuado por la Fraternidad o aconsejado por la Provincia. Este curso estamos compartiendo la exhortación apostólica del papa Francisco “la ale-gría del Evangelio”, ayudados de un documento guía realizado por la diócesis de Vitoria, que nos anima y ayuda en nuestras reflexiones personales

y nos facilita el compartir en grupo. Finaliza-mos la reunión con la Oración “Virgen Santa, madre mía… “, oración adaptada que rezaba el P. Champagnat.

Nunca hemos hecho un proyecto de vida debido a nuestra diversidad en trabajos y edades. “Ser buenos cristianos y honrados ciudadanos” como decía el P. Champagnat, es nuestra meta en la vida. Hemos barrido el patio todos juntos con los hermanos, hemos preparado chocolatadas para las fiestas del colegio, hemos participado en programas de Radio María, nos hemos involucrado en nuestras parroquias, hemos tomado parte en pascuas, oraciones… Y, hoy en día, prin-cipalmente nos dejamos sorprender por Dios, que se manifiesta en las personas que nos rodean, y cuando organizamos algo, sabemos que va a depender de Dios, no de nosotros. Reflexionamos para no dejarnos arrastrar por el mundo. Buscamos vivir en paz con lo que no podemos cambiar y comprometidos con aquello que podemos mejorar.

Aunque la vida ordinaria es la que nos mueve y compromete, no nos queremos olvidar de los momentos extraordinarios que hemos tenido la oportunidad de vivir como Fraternidad. La noticia de la muerte de los hermanos mártires en Ruanda, las

FRATERNIDAD

NTRA. SRA. DE BEGOÑA

UN PRIVILEGIO PARA LOS FRATERNOSAndrés Gil

49Ibérica marista

peregrinaciones a l´Hermitage y a Roma para la canoniza-ción de San Marcelino,… o últimamente el nombramien-to del papa Francisco justo cuando estábamos reunidos (invitándonos los hermanos a presenciarlo con ellos) se han convertido en experiencias vitales y espirituales en nues-tras vidas. A estos momentos, añadimos nuestra devoción por la Buena Madre, el Recurso Ordinario, como acostumbraba a llamarla Marcelino, nuestro deseo por conocer mejor al P. Champagnat y a tantos her-manos maristas que han sido testigos de Jesús y, por último, el Proyecto de Vida, (editado en 1990) han sido los pilares en nuestras dificultades.

Dos privilegios ha tenido la Fra-ternidad desde su andadura: el acompañamiento de los her-manos y el espacio para la re-unión. Los H. Rufino (q.e.p.d.), H. Alberto , H. Lucinio, H. Fernando, H. Iñaki, H. Jaime, el H. Lute y el H. Manolo han sido sal y luz para todos nosotros. Cada uno con su talante marista ha dejado huella en nuestras vidas. Han sido don y gracia para la Fraternidad. Su ejemplo ha fortalecido nuestro compro-miso y su sabiduría ha hecho que, cuando estábamos algo atentos, descubriéramos lo esencial en la vida.

Y, hoy en día, principal-mente nos dejamos sor-prender por Dios, que se manifiesta en las personas que nos rodean, y cuando organizamos algo, sabe-mos que va a depender de Dios, no de nosotros.

Además de su pre-sencia, agradecemos y valoramos la suerte que hemos tenido de poder hacer nuestras oraciones en su orato-rio y juntarnos en su sala de reuniones. Su acogida, el calor de su hogar y su generosidad a la hora de compar-tir espacio y tiempo se merecen nuestro agradecimiento con mayúsculas.

Nos gusta Neruda cuando dice: “Tanto he vivido que quiero vivir otro tanto”. Nosotros también esperamos poder vivir más y no sobrevivir. La Fraterni-dad nos ha posibilitado descubrir la alegría de la fe, nos ha permitido beber del manantial marista para alcanzar

la Fuente, nos ha facilitado la trascen-dencia en lo más hondo de cada uno de nosotros, nos ha animado a encontrar lo que vale la pena vivir, nos ha dado energía para construir el Reino de Dios y, aunque los años han ido arrugando nuestra piel, nos ha ayudado a que no se nos arrugara el alma.

Nuestro anhelo es conseguir que nuestro testimonio de comunión fraterna, no sólo con los fraternos, sino con todos los que se acercan a nosotros (necesitados, her-manos, familias, otros fraternos, anima-dores, alumnos, amigos, desconocidos…) se vuelva atractivo y resplandeciente. Es lo que con tantos deseos pedía Jesús al Pa-dre: “Que sean uno en nosotros para que el mundo crea” Jn 17,21 y S. Marcelino a los hermanos en su testamento espiritual: “¡Ojalá se pueda decir: mirad cómo se aman!, o el H. Emili Turú y la Institución nos recuerdan con este sueño: “Un solo corazón y un mismo espíritu”.

50 Ibérica marista

uerido hermano León:

En mis escapadas a Madrid –cada vez menos frecuentes– suelo visitar el cole-gio en el que colaboré durante muchos años y saludar a los profesores conocidos, ¡ay! cada vez menos. El tema de nues-tra conversación suele ser casi siempre el mismo: la educación que, sin querer, comparamos con la de nuestro tiempo. Qué quieres, amigo León, la educación ha ocupado nuestras vidas y la lengua habla de lo que rebosa del corazón. La conver-sación del último día comenzó a raíz de una entrevista que hacían a José Antonio Marina, que acababa de inaugurar una Escuela de Padres online. Según él, en los años sesenta “el mundo vivió un giro anti-autoritario brutal y consentido, sobre

Qtodo por la familia patriarcal”. Era el resultado lógico de la etapa anterior. Pasados los primeros años de euforia, se dieron cuenta de que tampoco se podía vivir sin algún tipo de autori-dad. (Aún recuerdo el lema de aquel alcalde de Madrid, que mandó poner en las zonas ajardinadas: El jardín es tuyo. Y acabó con este otro: Prohibido pisar el césped). “El poder provoca miedo –dice Marina–, la autoridad provoca respeto, pero un respeto que debe ganarse”. Aquí está el quid de la cuestión. Y nos preguntábamos: ¿Estamos al final de esta etapa anti-autoritaria? Los jóvenes, que siempre son los más vulnerables, ¿han comen-zado a darse cuenta de que son ellos los primeros que deben reaccionar ante un mundo frívolo, que no ofrece más que placer?¿Son conscientes de que, ante esta sociedad, que huye del esfuerzo y de la responsabilidad, son ellos los primeros que deben rebelarse y hacerle frente con su conducta? O ¿tendremos que espe-rar otra década? La conversación se habría prolongado mucho más si no hubiera sido por el horario de mis compañeros. Por eso, como quien se

Victorino de Arce

nunca le envié un clavel

cartas al hermano león

“El poder provoca miedo –dice Marina–, la autoridad provoca respeto, pero un respeto que debe ganarse”. Aquí está el quid de la cuestión.

51Ibérica marista

acuerda súbitamente de algo importante, uno de ellos me dijo: “Espérame dos minutos y te entrego copia de una carta, que recibí hace algún tiem-po de un ex alumno. Lo conoces. Léela despacio. Otro día la comenta-mos”. Y nos despedimos.

Claro que la leí, amigo León. La leí varias veces. Hoy quiero que la conozcas tú. Te la presento sin comentario.

La Carta lleva un título: Agradecimiento, y está fechada en marzo de hace dos años. Dice así: “Me llamo Luis y estudié Bachille-rato, repitiendo uno de los cursos. El premio por esta repetición fue trabajar todo el ve-rano como un obrero de ocho de la mañana a ocho de la noche para pagar el curso que había perdido”.

“Este segundo curso –como repetidor–, para usted ya era Luis (el año anterior sólo el “nú-mero 10”), conocía a mi hermano pequeño y se paraba a hablar conmigo en la calle de todo, de nada, del tiempo, de mi vida, de la de mi hermano…”

“En mi vida he tenido muchos profesores que me han enseñado matemáticas, lengua española, inglés… He tenido muchos tutores que me recomendaron –o lo intentaron– es-tudiar, aprovechar el tiempo, emplear los métodos de estudio conocidos, etc. Pero, la

lección más importante –no le miento– me la enseñó usted: la ayuda desinteresada y la humildad”.

“Seguramente, se estará preguntando qué demonios me dijo en sus encuentros para influir en mí, y, la ver-dad, es que nada especial. Simplemente, se encontraba conmigo por la calle y me

preguntaba por mi vida, mis problemas; me aconsejaba cómo encauzar a mi hermano –que era ahora tan rebelde como yo dos años atrás–. Nunca un profesor se había preocupado de mi así, y menos, fuera del horario escolar”.

“Quiero darle las gracias por lo que hizo por mí. Quiero animarle a que siga siendo así. Quiero que sepa que su labor como educa-dor funciona. Quiero decirle que le apre-cio con un cariño casi nostálgico y que le recuerdo como un pilar básico que sustenta lo que soy ahora. Quería pedirle perdón porque jamás le envié -un clavel. Y quiero decirle que, aunque yo fuese un alumno más para usted, usted no fue un profesor más para mí”.

“Hoy con mis veintidós años, y aunque todavía me queda camino por recorrer y debo mirar al frente, no puedo evitar girar la cabeza y de reojo ver a ese puñado de gente que sin querer influyó en mi desa-

Quería pedirle perdón porque jamás le envié un clavel. Y quiero decirle que aunque yo fuese un alumno más para usted, usted no fue un profesor más para mí”.

52 Ibérica marista

rrollo. En ese grupo se encuentra usted. Gracias”.

La carta termina con esta cita de un sabio que dijo o escribió: “Las grandes amista-des se manifiestan en los pequeños gestos”. Esta carta quiere ser la respuesta a esos “pequeños gestos de usted”.

Se me ocurre, amigo León, que tú, que tie-nes la experiencia de los siglos y conoces mi pensamiento, podrías escribirme desde tu lugar de paz y darme tu visión acerca de la carta que precede. Así demostrarías a nuestros lectores que no eres un ente de fic-ción, sino un ser real, aunque tu existencia no sea como la nues-tra, aún en estado de esperanza.

Un abrazo, hermano León. No lo olvides: espero tu respuesta.

“Las grandes amistades se

manifiestan en los pequeños gestos”. Esta carta quiere ser la respuesta

a esos “pequeños gestos de usted”.

La Navidad en el Centro San Marcelino Champagnat, como en todos los lugares donde los protagonistas

son los niños, es un tiempo má-gico. Dios se hace niño y se nos regala a todos, pero a los niños, sus preferidos, de una manera especial. Y sólo si nos hacemos como ellos sentiremos la presen-cia y cercanía de Dios en lo mejor de nuestro corazón. Así que es un privilegio y un gran regalo vi-vir la Navidad en medio de ellos, estando, sirviendo, amando… La vida es acompañar, servir, amar… Para esto estamos aquí.Vuelvo la mirada atrás y veo tan-tas ilusiones, sonrisas, sueños, abrazos, encuentros, visitas, re-galos… que a más de uno he oído que le gustaría que la vida, el día a día fuera siempre Navidad. La canción que tantas veces hemos cantado nos lo recuerda: Navi-dad es todo el año, Navidad es cada día… Cada uno tenemos que hacer lo que está en nues-tras manos para hacer que este hermoso sueño se haga realidad.Pues bien, de todo lo vivido aquí en la Navidad del 2014, me voy a centrar en los regalos. No me ol-vido que el gran Regalo es Dios, q que sale a nuestro encuentro y nos bendice con su presencia y su ternura. A primeros de diciembre, concre-tamente el día 5, la víspera de la fiesta de San Nicolás, este santo

Regalos de Navidad

Isaac Lara

tan popular en tantos lugares del mundo, los niños empiezan a recibir regalos. Aquí tuvimos un encuentro festivo con la colonia española e hispanoamericana que cada año viene a pasar la tarde con nosotros y felicitarnos la Navidad. Y en este encuentro no faltaron dulces, bebidas, pol-vorones, turrón y regalos. Cada niño recibió su regalo. Y el último día de clase, el 19 de diciembre, de nuevo los más pequeños vi-nieron de la escuela con regalos. Y llegan los días entrañables y maravillosos de la Navidad. Al-gunos de nuestros niños, no muchos, van unos días con su familia y aquí nos quedamos con la mayoría. Pero no estamos so-los, nuestro Centro recibe visi-tas de todo tipo. Todos, el que más y el que menos, traen algo a cada niño. Lo han preparado bien, lo han puesto en una bol-

53Ibérica marista

sa especial, y el día que vienen, después de una pequeña fiesta donde se cantan canciones tí-picas de la tierra (colinde), los niños reciben regalos: ropa, ju-guetes, dulces… Entre el 20 y el 25 de diciembre seguramente no ha habido un solo día en el que no hayamos recibido una visita, y algún día dos o más. Y en todas ellas, siempre un rega-lo especial para cada uno.Nuestros niños están aquí todos los días del año, pero algo tie-nen estos días que son cuando la gente se acuerda más, vie-nen, traen alguna cosilla, pe-queña o grande, juegan, cantan, se dan de alguna manera y se van alegres y felices de haber compartido algo suyo. Así es la

Regalos de Navidad

Isaac Lara

vida. Necesitamos días espe-ciales para salir de la rutina en que vivimos y dar lo mejor de nosotros mismos a los demás. La Navidad tiene este encanto especial que nos lo hace ver.A todos nos gusta que nos re-galen cosas, que nos tengan en cuenta, que seamos un poco especiales para alguien… Nues-tros niños lo saben muy bien, lo disfrutan y lo aprovechan. De todo esto a lo que me estoy refiriendo, quiero destacar un par de detalles que me han lla-mado la atención. Va de regalos, por supuesto. El primero fue el día 27. Valentina iba al cum-pleaños de su amiga Cristina. “¿Y qué le llevo de regalo…?”- me preguntó. Le di una caja de bombones y le dije que le diera alguna de sus muñecas… Y así lo hizo. Vuelve la niña por la tarde toda emocionada. “Me ha dicho Cristina que no necesitaba lle-varle ningún regalo, que yo soy su mejor regalo…” Y me lo repi-tió más de una vez esa misma tarde. “Yo soy su mejor regalo”. ¡Qué contenta estaba mi niña! Estoy totalmente de acuerdo con Cristina. “Soy el mejor rega-lo para ti. Tú eres el mejor rega-lo para mí”. Lo que pasa es que no nos lo creemos y sólo nos da-

mos cuenta de esta gran verdad cuando nos falta.Y lo segundo, decir que algunos de estos niños no conocen a su familia o bien llevan años sin saber nada de ella. Ni los cono-cemos ni sabemos de ellos, por más que se intenta. Pues bien, estas Navidades dos de nues-tros adolescentes, gracias al milagro de internet y las nuevas tecnologías, han sido visitados por sus familias. Seguramente no son las mejores familias del mundo mundial, pero son sus familias. Y como decía uno de ellos: “El mejor regalo es que te busquen y que te encuentren. Yo he tenido mucha suerte…”Navidad: Dios se hace uno de nosotros y nos acompaña. Él es el mejor regalo que podemos soñar. Él nos busca y encuentra siempre en nuestros caminos. Ahora nos toca a nosotros ser regalo para los demás y no es tan difícil: acompañar, querer, servir, cuidar… Uno se da cuen-ta, más pronto que tarde, que los auténticos regalos, los que merecen la pena de verdad, son los que están hechos de alegría y de verdad, los que salen del corazón, y no los que se com-pran con dinero. ¡Benditos sean estos días tan especiales que sacan lo mejor que llevamos dentro! Es Dios mismo quien sale a nuestro encuentro y se nos regala. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

“Soyelmejorregaloparati.Túereselmejorregaloparamí”.Lo que pasa es que no nos lo creemos y

sólo nos damos cuenta de esta gran verdad cuando

nos falta.

54 Ibérica marista

...Esa esperanza me mantiene despierto y atento para descubrir

en qué podemos los maristas contribuir

a ese mañana diferente. Ya lo hemos

hecho durante casi 200 años y queremos

seguir haciéndolo aquí, en Argelia,...

un coche y vivir con dignidad, hasta hace dos años, en los que perdió el trabajo, e intentó ir a Francia para encontrar algo. Ganaba justo para él, pero no para ocuparse de la familia, con lo que decidió volver a Lérida.

Además de perder el trabajo, han tenido que vender el piso para poder sobrevivir, y re-sultándoles la vida imposible, tomaron la decisión, muy difícil, de venirse a Argelia, concre-tamente a Orán, en donde un grupo de empresarios españo-les están invirtiendo lo que no pueden hacer hoy en España. Ahmet piensa que, como se construye tanto en Argelia y siendo pintor, en alguna obra podrá encontrar un trabajillo que le permita seguir ocupán-dose de la familia.

Al día siguiente de llegar, el 23 de septiembre, vinieron a nuestra casa sin saber que iban a encontrar a un hermano de Lérida entre nosotros. Lo que

Imaginándome que estas líneas podrían llegar a vues-tras manos en torno a Na-

vidad, quiero compartiros una experiencia muy especial que acabamos de vivir la comuni-dad con una familia. Me va a dar pie a haceros conocer al-gunas otras realidades de aquí.

El día 22 de septiembre pa-sado, llegaron en un barco argelino que hace el trayecto entre Alicante y Orán, y en unas condiciones que ni os po-déis imaginar, una familia que venía de Lérida. Os presento a los componentes de la misma.

OMAR, un niño de nueve años, un pequeño Eistein, a quien le gusta la natación, la natu-raleza, hacer pequeñas expe-riencias como si estuviera en un laboratorio, y por lo que traslucen sus ojos tiene un corazón lleno de bondad.

MARÍA, su madre, de un pue-blecito de Huesca, en la fronte-ra con Lérida, asistente social, profesión en la que ha traba-jado durante 13 años, hasta que un día le dijeron que, por efecto de la crisis, no podían seguir asegurándole el trabajo y se fue al paro como tantos otros.

AHMET es argelino y el marido de María y padre de Omar. Durante los años de la guerra civil argelina se fue a España a buscarse la vida, como tantos otros, y trabajó en la burbuja de la inmobiliaria como pin-tor, ganándose bien la vida y pudiendo comprar un piso,

OMAR, MARIA y

AHMET (Jesús,

María y José)

55Ibérica marista

buscaban era una solución para Omar, que no sabe fran-cés ni árabe. Todas las escuelas de aquí son en árabe e intro-ducen el francés y el inglés progresivamente.

Hace dos días, María y Omar han regresado a Lérida, porque a la madre se le hacía demasia-do duro ver a su hijo caer en-fermo al no llegar a adaptarse a esta nueva realidad.

Después de esta presentación quisiera intentar discernir con ,vosotros si OMAR no es uno de esos MONTAGNE de hoy sobre el que todo nos invita a reflexionar y a preguntarnos cuál es nuestra NUEVA MISION con respecto a ellos.

María y Ahmet me recuerdan tanto a MARIAM y a YOUSEF, que tuvieron que dejar un día el propio país para que Jesús viviera.

La organización económica de nuestro mundo, este nueve imperio que nos domina, sin rostro, como nos recuerda el Papa Francisco, me hace pensar en aquel Herodes que tenía miedo de que el recién nacido le quitara la seguridad y el puesto.

Los que sufren las consecuen-cias de todos estos desórdenes son siempre los mismos: los más pobres y los más débiles.

¿Que hacer en estas situacio-nes que nos desbordan por to-das partes? Como comunidad hemos intentado acogerles con todo el cariño posible. Durante este mes hemos encontrado trabajo para María y estamos a punto de conseguirlo para Ahmet, y hasta encontramos

una profesora particular de francés y de árabe para Omar.

La familia ha sentido la comu-nidad como una prolongación de su familia, y para nosotros una nueva familia se ha aña-dido a las muchas que cono-cemos.

Me diréis que eso es muy poco, que las causas de tanto proble-ma están sin resolver.

María y Omar han regresado, pero no tienen casa, y María no tiene trabajo.

Yo espero que Omar vaya cre-ciendo y se vaya preparando de tal manera que mañana él y su generación sean capaces de reorganizar la economía mundial para que todas las personas puedan vivir con dignidad. Esa esperanza me mantiene despierto y atento para descubrir en qué pode-mos los maristas contribuir a ese mañana diferente. Ya

lo hemos hecho durante casi 200 años y queremos seguir haciéndolo aquí, en Argelia, en donde la semana próxima, se va a celebrar un CONGRESO INTERNACIONAL FEMENINO, organizado por una institución musulmana que quiere QUE LA MUJER OCUPE SU PUESTO Y DESARROLLE SU MISIÓN tam-bién en el mundo musulmán.

Hoy y mañana, Argel, la peque-ña minoría de cristianos cató-licos, definimos el programa de pastoral y de servicio para los años que se abren delante de nosotros. Uno y otro son signos de los tiempos a los que queremos estar atentos y sumar, poner nuestra pequeña contribución, colaborando así con el ángel de Dios, que le dice a José: “Toma al niño y a su madre y regresa a Palesti-na”, donde ya se puede vivir.

Esteban Ortega

56 Ibérica marista

sí define la Real Academia Española de la Lengua el término milagro. 1. m. Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino. 2. m. Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa.

Sigo dándome palmas y refrescando mi cara para estar seguro de que no estoy soñando y que lo que he visto es cierto. Desde que conozco a Robert siempre ha tenido un deseo de conocer a su familia. Hasta la fecha no se había podido saber nada de ella. Recuerdo la tarde de julio de 2006 cuando nos trasladábamos con los chicos de Propa-sirii a Stramosilor a un Robert muy contento y que, junto

a su amigo Armando, jugaban y decían: ¿Quién nos buscará a nuestros padres? Y a continuación uno de los dos respondía: “Doña Simona y Antolín nos los van a en-contrar”. Luego seguían risas y más risas y de nuevo a coro la misma pregunta.

Es cierto que el hermano Antolín y doña Simona buscaron a sus padres, familiares… A Armando se le encontró la familia de una forma un tanto peculiar. Robert parecía condenado a no saber nada y a no tener ninguna noticia de su familia.

Ayer, de mañana, me viene Mariana al des-pacho con la noticia. Me debió ver cara de no creer lo que me decía, así que me salta: “Déjame entrar en mi cuenta de Facebook para que veas lo que ayer hablé con una chica”. La deje y esto es lo que vi:

- Heii .. lasa’mi mesaj cand intri te rog.. vreau sa vorbesc ceva urget si important cu tine.. (Heii, déjame un mensaje cuando entres, por favor, quiero hablar algo urgen-te e importante contigo).

- Am intrat. App be cunoastem? (He entra-do. A propósito, ¿nos conocemos?).

Losmilagros existen

AJuan Carlos Sanz

57Ibérica marista

- Nuu asta e chestia. vroiam sa te in-treb daca il cunosti pe robert niculae? (No, ésta es la razón. Quería pregun-tarte si conoces a Robert Niculae).

- Dc? (¿Por qué?).

- Dar stii ceva despre Robert? adica familia lui. Ceva de genu? (Pero ¿sabes algo sobre Robert, sobre su familia, algo de este tipo?).

- Il cunosc. Dar nu stiu abzolut nimic de fam lui. Dar dc ma intrebi de fam lui? (Le conozco. Pero no sé absoluta-mente nada de su familia. Pero ¿por qué me preguntas sobre su familia?).

- Vreau sa iau legatura cu cineva care stie de el. Ma poti ajuta te rog. (Quiero entrar en relación con alguien que sepa de él. ¿Me puedes ayudar por favor?).

- Mi’se pare cunoscut. (Me parece conocido).

- Te rog ma ajutii. de unde ti se pare cunosvut? (Por favor, ayúdame. ¿De dónde crees que le conoces?) Seama multt cu un unchi de al meuu iar bunica le a lasat la o casa de copii cand era mic pt ca un avea posibilitati cu ce sa il creasca. (Se parece mucho a un tío mío. Mi abuela le dejó en una casa de niños cuando era pequeño porque no tenía condiciones para cuidarle.)

- Numele de fam? Si unde stai? el.sta la un centru de co-pii. (¿Tu apellido? ¿Dónde vives? Él está en un centro de acogida de niños.)

- Niculae ma cheama si stau in bucuresti. (Me llamo Niculae y estoy en Bucarest).

- Aha cred ca sunteti rude lasaminr tau eu stau cu el la.centru. (Ajá, creo que sois familia. Déjame tu número. Yo estoy con él en el centro.)

Le dije a Mariana que fuera a buscar a Robert. El joven tiene ahora 17 años; el día 11 de enero cumplirá los 18. Viene todo tranquilo, con una cara de felicidad increíble. Es evidente que ya sabía algo del tema. Le di un abrazo y le dije: “Se ha cumplido tu sueño, parte de tu familia te ha encontrado”. George, muy sereno, me vino a decir que ya le habían contado algo, lo sabía todo. Le mostré el diálogo entre Mariana y la que resultó ser su sobrina. Y le dije que llamara al teléfono señalado en la conversación. Sólo salió de George un “¿Y cómo me presento? ¿Qué les digo?” La

cuestión es que llamó y resultó ser, como se preveía, un miembro de su familia. Le dijo algo por encima de la familia y queda-ron en verse esa misma tarde. Vendrían al centro tres hermanos de George y algún familiar más. Nada más terminar de hablar, quiso hablar con el Hno. Antolín para darle la noticia de que había encontrado a su familia. A eso de las 15:00 horas ya estaban en el centro dos hermanas y un hermano de George, unas primas y unas sobrinas.

Me tuve que ausentar del centro para visitar a Nadia en el hospital; al volver por

“Meacuerdodeque,cuandoseencontróala

familiadeArmando,vinistetodonerviosoyfuriosodiciendo:“-MiraloquediceArmando,queyosíquesoypobre,quesoyelmáspobreporquenisiquieratengofamilia”.

58 Ibérica marista

la tarde fui directo a buscar a Robert. Estaba feliz, lo manifestaba en su cara, era una felicidad serena. Me comentó cómo había sido el encuentro; me dice: “Juan Carlos, me sentía tan feliz, pero tan feliz, que no puedes hacerte una idea. Antolín ya lo sabe, y ha visto a mi familia”. Me dice Robert: “Se ha emocionado mucho Antolín”. Y me comentó algo de su familia: que eran seis hermanos, que su papá vivía, que deseaba más que nada mantener la relación con su familia. Yo le he dicho que me parece muy bien y también le he dicho que aparecen en un momento muy bueno porque él está a punto de cumplir 18 años y que, si la relación continúa, como es de esperar, siempre tendrá en su familia un soporte y una ayuda, incluso cuando salga del sistema de protección del menor. Me hace ver que está contento porque ha sido su familia la que le ha encontrado. Y me dice: “No me puedo creer que mi familia haya venido al lugar donde yo he pasado ocho años de mi vida”.

Para mí es una maravillosa noticia, y por cierto, esta mañana, cuando me he encontrado con Robert, no he podido menos que echarme a reír y decirle: “Me acuerdo de que, cuando se encontró a la familia de Ar-mando, viniste todo nervioso y furioso diciendo: “- Mira lo que dice Armando, que yo sí que soy pobre, que soy el más pobre porque ni siquiera tengo familia”. Yo, entre risas, le he dicho: “Vete a Armando y dile que ahora sí que eres rico porque has encontrado a todo “neamul tau” (todo tu clan): tu padre, tus cinco hermanos, tus sobrinos, tus tíos y hasta tus innumerables primos.

Robert, entre risas de la broma, me ha dicho después: “ME SIENTO FELIZ! Acuérdate que cuando no conocía a nadie, en aquel periodo qué estado de frustración tenía. Soy cons-ciente de que esta frustración la trasforma-ba en agresividad, furia y enfado”. Continúa diciéndome: “La cosa más importante es el hecho que sí, ellos me han tenido presente y por ello me han encontrado. De verdad que ha sido una gran sorpresa; yo ya pensaba que nunca les vería. Pero ahora les he visto y también digo: la esperanza es lo último que se pierde”. Y viene a mi mente el nombre del Proyecto: “Hogares de esperanza”, y me digo que nunca desaparezca la esperanza de Robert.

Acaba de venir de casa de su familia; ha venido con su padre, un hermano, un so-brino y un primo. Manifestaba felicidad a raudales; la expresión de su cara era toda una manifestación de felicidad y de espe-ranza. Ha venido con una fotografía vieja, en blanco y negro, donde aparece su padre y su difunta madre.

No escribo más; no hago ningún comenta-rio, sólo digo que los milagros existen y que yo he sido testigo de uno.

59Ibérica marista

Durante el mes de diciembre de 2014, en ESPIRAL hemos realizado un año más nuestra CampañaCelsiusde recogida de productos de primera necesidad para las

familias usuarias de la entidad. Como siempre, fue un continuo trasiego de idas y venidas, viajes con la furgoneta, coordinaciones, llamadas, clasificación y embalaje… Pero sobre todo, hay que destacar nue-vamente vuestra participación, vuestra solidaridad y vuestra generosidad para colaborar con este llama-miento para cubrir las necesidades de nuestra gente.

Se han recogido una gran cantidad de kilos de ali-mentos, productos de higiene personal, productos infantiles, juguetes, mobiliario y hasta electrodo-mésticos, además de recibir numerosas colabora-ciones económicas. Ojalá hubierais visto la cara de satisfacción de tantas familias cuando venían con su carro a recoger los lotes que con tanto mimo prepa-raron los educadores y voluntarios de ESPIRAL. Esa sonrisa agradecida, ese Feliz Navidad acompañado de un Muchísimas Gracias, era y es para vosotros. Nosotros sólo hemos sido el canal para hacerles llegar vuestra ayuda. Así que en su nombre y en el nuestro, de todocorazón,GRACIAS, en mayúsculas.

No quisiera terminar estas agradecidas palabras sin mencionar a aquellos que habéis hecho posible una vez más esta iniciativa:

• A toda la Provincia Ibérica Marista, y en especial a las familias y personal de los centros maristas de Chamberí y San José del Parque en Madrid, los colegios maristas de Navalmoral de la Mata, Guadalajara, Talavera de la Reina, Toledo, Villalba y Zaragoza.

• A los amigos de la ONGD SED, al Centro Universitario Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares y a las empresas Edelvives y EDP Renovavéis.

• A nuestros amigos y vecinos del Salón de Versalles, la comunidad educativa del CEIP Carlos Cano y a Cáritas Parroquial de Loranca.

• A la comunidad educativa de ESPIRAL y a todo su gran equipazo de voluntarios, así como a la comunidad marista de Fuenlabrada.

• Y, cómo no, a tanta gente que a nivel particular se ha volcado un año más con esta iniciativa solidaria, donando pro-ductos y colaborando con aportaciones económicas.

Os deseamos a todos y a todas un FELIZ AÑO 2015. Que podamos encontrarnos a lo largo del mismo y seguir compartiendo tanta vida.

Campaña Celsius

Luis Naranjo Ramos

Gracias por soñar con nosotros y hacer posibles tantos sueños.

60 Ibérica marista

Justo debajo del chiquillo se distingue un agujero, que los más osados afir-man que era uno de los resquicios del infierno.

las leyendas del lugar, donde emplazan a apariciones marianas, vidas de ermitaños, espacios sagrados, e inclusive la presencia del mismísimo demonio (Cerca de “la silla de Felipe II” se halla el paraje denominado popularmente como “la pisada del dia-blo”… del que hablaré en otro momento).Algunos, como curiosidad, sostienen que las rocas conocidas como “la silla de Felipe II” no fue sino un altar donde los primitivos pueblos vetones instalaron un ara para ofrecer sus sacrificios.Dice Fray José de Sigüenza, historiador del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que cuando el rey Felipe II quiso elegir un lugar para construir “la fábrica” (El Monas-terio), nombró a una comisión integrada por filósofos, médicos y arquitectos. Bajo el nombre de filósofos, se ocultaban za-horíes, herreros, astrólogos, estrelleros…En el cuadro aludido, como en nume-rosos otros cuadros del monasterio, dos personajes suelen ser los protagonistas. En el lienzo que nos ocupa, dos figuras, San Jerónimo y San Agustín, son el foco central del paño; junto a ellos, a sus pies, un león y un niño, diminutos ambos, sen-tado el primero y con la concha en las manos el segundo, completan la pintura. Justo debajo del chiquillo se distingue un agujero, que los más osados afirman que era uno de los resquicios del infierno. En numerosas ocasiones hemos escuchado otra interpretación, la lección (la imposibi-

ara acceder desde el Patio de Reyes a la basílica del monasterio de El Escorial es preciso salvar siete (7) peldaños; concre-tamente siete, ni uno más ni uno menos.

Ya dentro de la basílica, a la izquierda, mirando al altar mayor, se encuentra la capilla denomina-da de los Doctores, llamada así, ya que contiene cinco cuadros con dos doctores por cuadro (San Jerónimo y San Agustín/San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino/San Basilio y San Atanasio/San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo/San Gregorio Magno y San Ambrosio); en ella, además, se hallan el Cristo de Cellini, Nuestra Señora de la Consolación y de la Correa; en esta ocasión, el cuadro objeto de nuestras miras es en el que aparecen las figuras de San Jerónimo y San Agustín.Hoy me decido a brindar una pincelada seudo-histórica, basada en las leyendas locales, y evocar lo que otros ya han expresado con anterioridad y autoridad; deseo señalar las características de un cuadro curioso de Alonso Sánchez Coello, que se encuentra dentro de la variedad pictórica perteneciente a la rica pinacoteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.Y es que algunos escritores, desde antiguo, han considerado los terrenos escurialenses como una zona sagrada, un lugar esotérico, una tierra a la vez de Dios y del diablo; existen libros que recogen

¡Qué cuadro!

Juan José Arnaiz

P

61Ibérica marista

Ya está aquí diciembre, y con él, la Campaña del Bote. Un murmullo de animación

recorre la reunión del equipo de pastoral del centro. Llegado este mes, nos entran ganas de vivir el auténtico espíritu de la Navidad con actos de generoso voluntariado.

Recogeremos comida para la parro-quia, dice una voz. También ropa, y productos de limpieza y aseo para Espiral, apostilla otro. Lo podíamos unir con la campaña “La Comida no se Tira”, de SED, apunta un tercero. Las ideas se suceden, mientras va tomando forma. Todo está muy bien, pero, ¿cómo lo motivamos? Después de unos minutos de re-flexión surge la idea:

¿Y si fabricásemos una especie de báscula – balancín, como un colum-pio de niños, en los que se pusiera la comida recogida por cada clase en un lado y en el otro el tutor? El reto de cada tutoría es poder levantar a su profe…

La idea es chocante. Nunca había-mos hecho nada parecido. ¿Saldrá bien? Pero poco a poco va cuajando y las caras de sorpresa van cambián-dose en una ligera sonrisa según nos vamos imaginando a nuestros compañeros subidos al balancín. Sea: ¡vamos a hacerlo!

Contamos con la ayuda del padre

Balancín solidario “La comida no se tira”

Alejandro Casado Cepeda

GUADALAJARA

de un profesor, que es carpintero, y con la del profe de tecnología, que asume la construcción. Se le comenta la idea al resto del claustro y a algunos alumnos, que son los que nos ayudan a montarlo.

La expectación corre por las aulas el día definitivo. Todas las tutorías saben ya que hay que levantar al profe. El éxito ha sido abrumador: se suceden las bromas entre alumnos y tutores. Una por una las clases van sometiéndose a la prueba y la mayoría lo consigue. Se van juntando centenares de kilos de alimentos solida-rios en el gimnasio. Tardamos toda una mañana en bajarlo a la parroquia, para que Cáritas lo gestione.

Ya recogida la última bolsa, hay un mo-mento de reflexión. Nos sentimos muy orgullosos porque hemos podido unir solidaridad con juego, voluntariado e ilusión. Las sonrisas de los chicos al saber que con lo que habían traído se podían alimentar a muchísimas familias son nuestro premio. Y rompiendo ese momento de silencio, una voz propone: “para el próximo año podíamos hacer algo con unos muelles…”.

lidad de querer introducir con la concha todo el agua del mar en un agujero hecho en la arena de la playa) que el ángel dio a San Agustín por pretender éste intentar comprender racional-mente la inmensidad de Dios.En la mano derecha de San Agustín se aprecia que sostiene la maqueta del monasterio (ciu-dad de Dios) y en su rostro se adivina la intención inequívoca de tapar esa puerta del infierno. Ello es la muestra y el reflejo urgente de la transcendental misión que Felipe II creía tener en la tierra: la lucha perma-nente y empecinada contra las fuerzas del mal y su particular combate contra el maligno. Por eso el rey quiso sellar una boca del infierno con la maqueta (“la fábrica”) que aguanta San Agustín en su mano.Junto a él, la presencia de San Jerónimo no es menos notoria. Tanto Felipe II como su padre Carlos V, uno para El Escorial y otro para Yuste, eligieron a la orden de los Jerónimos con el fin de que gobernaran los dos monasterios; Felipe II quiso que la orden mencionada rigiera los destinos del nuevo templo de Salomón, el monasterio de El Escorial.A leer, opinar y escribir conviene dedicarse de vez en cuando, con frecuencia. En algunos te-mas caben muchas y variadas interpretaciones.

62 Ibérica marista

El espectáculo es maravilloso, más aún viéndolo desde casa. La tan anunciada nevada duró

apenas una hora, pero nevó de verdad. Hoy, el sol espléndido con que hemos amanecido y el blanco manto que todo lo cubre trae re-cuerdos infantiles y eleva nuestro ánimo hacia nuestro Padre Dios.Y, dejando el tiempo a un lado, inicio nuestra breve crónica. Varios son los temas de los que podríamos hablar. Dieciséis hermanos, más los añadidos, dan para mucho, pero hoy sólo quiero hacer referencia a un tema: la vivencia de la fraterni-dad en nuestra comunidad.Al hacer el proyecto comunitario muchas fueron las ideas que, de uno y otro lado, se pusieron sobre la mesa. Una prevaleció sobre las demás y quedó reflejada en un lema que, además de bonito, deseamos sea en la realidad: NUESTRA CO-MUNIDAD COMO MARCELINO LA SOÑÓ.Y, junto al lema, además de otras indicaciones y buenos deseos, tres medios nos proponemos:

Nos aceptamos cordialmente, nos saludamos y hablamos con todos con afabilidad, interesándonos

Como Marcelino nos soñó

Gonzalo Saiz

VILLALBA, LA ROCA

por sus cosas y necesidades.Acogemos con agrado y cordiali-dad a cuantos nos visitan.Nos comprometemos, personal y comunitariamente, a acompañar, cuidar y ayudar a los hermanos más necesitados.

La experiencia nos dice que la ta-rea no es fácil, pero por empeño y ganas no va a quedar. Es cierto, esta comunidad de Ntra. Sra. de la Roca no está al servicio de ninguna obra educativa o asistencial, sino que es una comunidad con unas características muy especiales. Pero, si es cierto que, por encima de todo, deseamos vivir en un clima de fe y de confianza, conservar el optimismo, la ilusión y gratitud de la persona que se considera elegida y consagrada, colaborando todos en la construcción de una comunidad fraterna en la que nos ayudemos como hermanos.Y en ello estamos. Son muchas las

circunstancias y ocasiones que el día nos brinda para hacer realidad la comunidad que Marcelino soñó. El lento discurrir de las horas y los días propician ocasiones para, juntos y en oración sosegada, alabar, ben-decir e implorar al Padre de todos, para hablar con el hermano com-partiendo nimiedades y también íntimas preocupaciones e ilusiones, para -incluso en silencio- estar al lado del hermano que sufre, para atender y prestar con alegría los pe-queños servicios que los hermanos precisan, para echar una partida al “no te despistes”, para... vivir como hermanos.Las demás comunidades serranas, con su cercanía, sus visitas y los múltiples encuentros contribuyen en el logro de nuestro empeño.Decía múltiples encuentros y no exagero. Amén de los programados a nivel provincial, de los que destaco la rica, profunda y fraterna vivencia de la Navidad los días 24 y 25 en nuestra casa de La Roca, los treinta y pico encuentros que las cuatro co-munidades tenemos con motivo del cumpleaños de cada uno de los her-manos. Acompañamos al hermano, nos alegramos con él, compartimos recuerdos, anécdotas, sucedidos y, en torno a la mesa, construimos fra-ternidad, como nos dice la canción.Por no alargarme, que la ilusión no decaiga, el ánimo no falte y, entre todos, hagamos realidad en nuestras vidas y en nuestra comunidad lo que Marcelino soñó.

63Ibérica marista

¡Feliz retorno al centro escolar!

Este trimestre que ha cerrado 2014 ha vuelto a dejar en

nuestro colegio unas actividades que creemos que son resaltables para conocer el estado del centro.

El objetivo educativo de la Provin-cia “Abriendo puertas” entronca con las diferentes actividades del centro a lo largo de este trimestre. La organización de dichas activi-dades dentro del Año Montagne, supone el inicio de la conmemora-ción de los 200 años de la existen-cia de los maristas, ha permitido revitalizar las raíces que existen de la tradición Champagnat entre nosotros.

Otra de las preocupaciones prin-cipales para nosotros es la for-mación de nuestros alumnos, en línea con lo que, en ocasiones, nos sugieren las propias familias, es la proyección hacia el extran-jero de los estudios de sus hijos. Como consecuencia de ello, una de las acciones de innovación que

...el comienzo del Año Montagne, inicio de la conmemoración de los 200 años de la existencia de los maristas, ha permitido revitalizar las raíces de la tradición Champagnat entre nosotros.

¡Comenzando con Montagne!

Raimundo García Albiach

MADRID. CHAMBERÍ

la doble titulación, española y americana.

Finalmente, como hilo conductor de ese “abrir puertas” educativo, también aportamos la incorpo-ración al centro del “Bilingual Excellence Model” de Beda, que ha permitido obtener a aquellos alumnos que tengan el nivel re-querido presentarse a las titula-ciones más importantes, recono-cidas internacionalmente, tales como el Key English Test (KET), el Preliminary English Test (PET), el First Certificate In English (FCE) y el Certificate in Advanced English (CAE), todas ellas de la Universi-dad de Cambridge.

hemos puesto en marcha es, a través del Bachillerato DUAL, la implantación de la obtención del título de Bachillerato Americano, simultáneamente con el español, a partir del curso 2014-2015. Este título acredita al estudiante para acceder a una universidad americana, una vez finalizado el Bachillerato.

Este programa de Bachillerato DUAL va dirigido a aquellos alumnos que actualmente cur-sen 3º y 4º de la ESO y acaban de comenzar 1º de Bachiller con buena capacidad de trabajo y buen nivel de inglés, que quieran ver ampliadas sus posibilidades académicas, ya que obtendrían

64 Ibérica marista

En este inicio del segundo trimestre, con los patios llenos de niños y adoles-

centes, de vuelta a las clases, hemos comenzado con la misma ilusión con la que terminamos el trimestre anterior, y nos viene a la memoria lo que hemos vivido en nuestra comunidad durante este tiempo.

Tuvimos una salida comunitaria a tierras riojanas, a la bodega de Cune, donde disfrutamos de un día agradable, viendo donde se cosechan grandes caldos y compartimos la mesa, con el anfitrión que nos obsequió con esta visita.

Al final del trimestre hemos te-nido los festivales de Navidad de todos los cursos, desde los niños de Infantil, hasta los jóvenes de Bachillerato, con el Belén vivien-te que realizan todos los años los alumnos del último curso, desde bien temprano hasta media ma-ñana, y por el que pasan todos los niños y los padres a disfrutar

de un rato agradable, con chocolate que re-partían las madres del grupo solidario PASOS.

También los pajes y los Reyes Magos visitaron el colegio para la alegría y gozo de los niños de Infantil, que disfrutaron.

El día 22 se incorporó a nuestra comunidad el H. José María Amigo, que durante este primer trimestre ha estado en Colombia.

La cena de Nochebuena la compartimos en comunidad y todos acudimos a la misa del Gallo con los padres Salesianos de García Noblejas. El día de Navidad estuvimos en la comunidad de Chamberí las tres comunidades de Madrid.

Y el día 28 pudimos celebrar los 50 años de vida consagrada, de fidelidad, del H. Antonio Tejedor, motivo de alegría y felicidad.

Seguimos haciendo realidad en el colegio el sueño de Marcelino y de los primeros herma-nos, haciendo amar a Jesús y su evangelio, junto con los laicos que en el día a día hacemos posible este sueño.

Caminando...José Damián Cordero

SAN JOSÉ DEL PARQUE

65Ibérica marista

“Abriendo puertas” es el lema que nos motiva en el trabajo educativo en nuestros centros durante el presente curso. “Abriendo puertas” ha sido

también el lema de nuestra comunidad, al menos durante el tiempo de Adviento.

Abrimos las puertas para salir en paseo comunitario. Fuimos a Daroca, laguna de Gallocanta y Torralba de los Frailes. En Daroca visitamos los corporales en la Basílica de los Santos Corporales. Después fuimos a Gallocanta, primero al centro de interpretación para ver las grullas (es el momento oportuno para ver cientos de grullas haciendo escala para seguir su vuelo migratorio) y luego a comer en el pueblo. Después de comer nos aventuramos a llegar a Torralba de los Frailes, población natal del hermano David. Al llegar al pueblo comenzó a nevar copiosamente.

Abrimos las puertas para que entraran los alumnos de Infantil, que vinieron por cursos a visitar la comu-nidad, cantar algún villancico, recitar alguna poesía al Niño Jesús y rezarle. Abrimos también las puertas a los alumnos de primero de Bachillerato, que querían conocer cómo viven los hermanos.

Abrimos las puertas para la llegada del Señor a nues-tra comunidad. Para ello dedicamos una media tarde

Abrimos las puertas Carlos García

ZARAGOZA

de retiro. Otro día decoramos la casa con motivos navideños. No podía faltar el nacimiento de la capilla (sin Niño hasta el día de Nochebuena) y el Niño, de tamaño más que normal, que se pone cada año en el hall de la comunidad, junto al árbol de Navi-dad. La oración de la Nochebuena la tuvimos en torno al árbol de Navidad y del Niño. Acompañaban a la comu-nidad Rosario, la madre del hermano Carlos, y su tía Carmencita. En torno al árbol y al Niño Jesús tuvimos una sencilla, novedosa y tranquila ora-ción… queriendo ser los primeros junto al Niño de Belén y haciendo de nuestra comunidad un hogar en el que el Niño se encuentre como en su propia casa.

Advent Calendar Maristas 2014

En el Colegio El Pilar de Zaragoza tuvieron lugar muchas actividades con motivo de la llegada de la Navidad y el período de Adviento. Este

año, y como novedad, muchas de ellas se lanzaron desde el departamento de bilingüismo y tuvieron gran acogida entre nuestros alumnos y sus familias. Entre todas, destacó la creación de un calendario de Adviento “gigante” con forma de árbol, nuestro particular Advent Calendar. Esta iniciativa se llevó a cabo con los alumnos desde 1º de E. Infantil hasta 6º de E. Primaria, y consistía en que cada día una

clase visitaba el calendario y hacía una ofrenda. Se trataba de pequeños murales que cada grupo con su tutor habían trabajado previamente en el aula, aprovechando para tener un momento de reflexión y compartirlo con todos compañeros. Poco a poco se fue sus completando hasta que, cuando ya estaba terminado, se trasladó para presidir la Eucaristía Familiar que tuvo lugar en el pabellón polideportivo del colegio el día 21 de diciembre. Las familias de nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de ver el proceso gracias a que cada día se tomaba una fotografía del momento y se publicaba en el blog del departamento de inglés (www.englishcorner.elpilarmaristas.org). Una gran experiencia, que seguro repetiremos en próximas ocasiones.

José Luis Escudero Bolea

66 Ibérica marista

Jugueteros...Arancha, Esther

SARRIGUREN

En el cole hacemos varias actividades en la campaña de Navidad pero quizás una

cosa que queremos destacar es la participación del alumnado en el voluntariado de reparación de juguetes.

Este año, es el cuarto año que en colaboración con los servicios sociales del Valle de Egües partici-pamos en la recogida, reparación y distribución de juguetes para niños desfavorecidos de la zona de Sarriguren.

Así, en total este año se han repar-tido juguetes a 163 niños, de los

Hemos acabado el primer trimestre de este curso y echando la mirada atrás

vemos que ha estado lleno de actividades: Acto de bienvenida, inicio del Año Montagne, Home-naje a los hermanos mártires y de Bugobe…

Como en todos los centros de nuestra Provincia la celebra-ción más significativa ha sido el pistoletazo de salida hacia el Bicentenario de la Institución marista. La mañana soleada que se presentó no hizo más que dar luz a la suelta de globos que anunció a nuestra ciudad que nuestro colegio estaba de fiesta porque comenzaban las actividades que marcarán este Año Montagne.

Nuestro colegio tuvo el orgullo de acoger la XI Jornada del edu-

Celebrando la vidaArantxa Molina Gil

TOLEDO

cuales 139 vienen demandados por los servicios sociales del Valle y 24 de una parroquia de Pamplona.

Esto ha sido posible gracias a la colaboración de 40 alumnos, 9 profesores y 5 padres que nos reuníamos los martes y jueves de 15,15 a 18.00h desde el 13 de noviembre hasta el 11 de diciembre.

El 16 y 17 de este mes se repartió a las familias necesitadas.

A destacar este año la gran participación por parte del alum-nado.

cador marista. Un encuentro de profesores y hermanos de co-legios de Navalmoral, Talavera, Madrid, Villalba… día de forma-ción y convivencia que cumplió con todas las expectativas.

Todas y cada una de las acti-vidades nos diferencian de los demás pero quizás la que más ratifica nuestra identidad ma-rista es la Campaña de Navidad, las ganas de trabajar por los más necesitados. Todos hemos colaborado y hemos conseguido ayudar a muchas personas de nuestra ciudad.

El final de trimestre llegó, como siempre, entre nervios de exá-menes y felicidad demostrada en los festivales en los que juntos profesores, alumnos y fa-milia celebramos el Nacimiento del Salvador.

67Ibérica marista

Sus actuaciones, brillantes,

espontáneas y llenas de amor, provocan en los

niños risas, gritos, alguna lagrimita

y muchas carcajadas.

Haciendo teatroBlanca Mª Aguilar-Tablada Marcos

NAVALMORAL

Desde hace tres años un grupo de madres y padres de alumnos de Infantil y de 1º Ciclo de Primaria del Cole-gio Nuestra Señora de Guadalupe han llevado a cabo,

de forma voluntaria, una serie de representaciones teatrales en el salón de actos para los más pequeños de nuestros alum-nos, los niños y niñas de Infantil. El grupo de teatro surgió por

iniciativa de la Coordinadora de la Etapa que, recordando un proyecto similar que funcionaba hace años en el cole, buscó voluntarios entre los padres de Infantil para acercar el teatro a los niños, fomentando su imaginación. Una magnífica expe-riencia, de la que forma parte toda la comunidad educativa.

Nuestra compañía de teatro es un grupo abierto, en el que pueden participar todos aquellos padres y madres que lo deseen y que cada año cuenta con nuevas incorpora-ciones, siendo los únicos requisitos, el entusiasmo, la ilusión y el amor por las cosas bien hechas. Empe-

zaron siendo un pequeño número de madres que, en diciembre de 2012, presentaron una adaptación de Blancanieves y los siete enanitos. Para fin de curso, en junio de 2013, prepararon Cenicienta. En diciembre de 2013 estrenaron La magia de la Navidad, en la que contaron, al fin, con la participación de dos padres. Al final de curso, en junio de 2014, quedaron tan orgullosos de su tra-bajo que se atrevieron a representar su Peter Pan en la Casa de la Cultura de Navalmoral. Esta Navidad han preparado una obra original, Canta-madres en la aldea encantada, como auténticos profesionales.

Sus obras están llenas de imagina-ción, esfuerzo, muchas horas de tra-bajo y enormes dosis de cariño. Sus actuaciones, brillantes, espontáneas y llenas de amor, provocan en los niños risas, gritos, alguna lagrimita y muchas carcajadas. Y su esfuerzo y dedicación despiertan en todos noso-tros respeto y admiración, mientras nos dejamos contagiar por su enorme entusiasmo.

68 Ibérica marista

Certificación en Madurez TIC

Mónika Sagasti

ZALLA

Q ueridos hermanos ibéricos: Desde Arre con amor del Jesús de la Navidad.

Aquí seguimos los cuatro her-manos, guardianes de la basí-lica y albergue de la Trinidad de Arre. Con achaques, gote-ras, arreglos... pero felices de poder ser ayuda y faro para los cofrades y peregrinos que siguen viniendo, a pesar del frío, la lluvia y, a veces, la nieve.

El Departamento de Innova-ción del Gobierno Vasco ha otorgado a MARISTAS ZALLA

la certificación en Madurez TIC en su nivel básico.

Pasada ya la Navidad, y recordando aún todas las actividades llevadas a cabo en el cole para festejarla, hemos de contar que este año el centro ha tenido un buen regalo: El Gobierno Vasco nos ha acreditado como uno de los mejores centros a nivel de madurez tecnológica.

Un modelo para los Centros Educa-

Al ritmo de los días

Jesús E. Vélaz

ARRE

tivos (Madurez Tic), que presenta un planteamiento más amplio de modernización tecnológica de la escuela vasca, impulsando un cambio metodológico en la enseñanza y en la mejora en la digitalización de los procesos docentes, administrativos y de formación y comunicación.

La nueva sociedad del conocimiento y la extensión de las Tecno-logías de la Información y las Comunicaciones, han provocado un

Dentro y fuera de la casa se-guimos mejorando lo mejora-ble, sobre todo saneando los exteriores para evitar, dentro de lo posible, la humedad en sacristía, basílica y demás de-pendencias.

La huerta ya tiene otro aspecto y ya es una huerta como el buen labrador manda, y no nos falta la verdura del tiempo para

saborearla en la mesa.

El río sigue su cauce, que a veces nos da algún susto que otro, aunque todavía nos ha respetado el interior de la huerta y el jardín, pero ya en-seña los dientes.

La Navidad la hemos pasado muy en casa -hay que cuidar-la- Nochebuena y Navidad nos

69Ibérica marista

Una puerta maravillosa

Guillermo Díaz-Cardiel García

TALAVERA de la REINA

El lema que nos convoca y que compartimos durante este curso, ”Abriendo puertas”, es una gran oportunidad para revisar la identidad de nuestro colegio y configurarla más acorde con

el carisma de San Marcelino: un carisma abierto a los niños, a los jóvenes y abierto a la presencia de la Buena Madre en nuestra tarea y desempeño diario. Por eso mismo, comenzamos el curso con una celebración dirigida por el coordinador de pastoral, H. Raúl, y presi-dida por el capellán, D. Álvaro. Todos los niños y jóvenes participaron abriendo la puerta de sus deseos y esperanzas en este nuevo curso, a Jesús de Nazaret. Todos: profesores, hermanos y personal no do-cente participamos. Todas las familias tenían conocimiento de esta celebración y algunas se acercaron con la puerta abierta de su amor y de su confianza depositada en nosotros para la formación de sus hijos. Un momento muy bonito y elo-cuente de esta celebración fue cuando el H. José Manuel, en nombre de toda la comunidad educativa, acogió a los alumnos más pequeñitos, a los alum-nos de Infantil, que con su presencia nos evocan lo que significa vivir con la puerta abierta, vivir sin dobleces y dentro de los valores más genuinos.

Abriendo puertas al BicentenarioUna vez abierta la nueva puerta de este curso, los acontecimientos fluyen y confluyen y sobre todo se abren mu-chas puertas, al tiempo que se cierran otras. Por ejemplo, en sintonía con el inicio del año Montagne, tuvimos el 28 de octubre una celebración con todos los alumnos, en la que recordamos la significación del joven

cambio radical en las necesida-des formativas de las personas, que debe tener su reflejo en el proceso educativo que las cubre: las TIC son la herramienta clave en la educación permanente, tanto del alumnado como del profesorado y las familias.

Se trata de una acreditación obtenida, fruto de la labor que venimos desarrollando estos últimos años a favor de las nue-vas tecnologías y la innovación educativa.

Un esfuerzo que no hubiera sido posible llevar a cabo sin la colaboración de profesorado, alumnado y familias.

Por todo ello, quisiéramos agra-decer, una vez más, su implica-ción y participación.

juntamos con los hermanos. de Sarriguren en su casa, y el día Reyes nos visitan ellos. Son momentos muy agrada-bles y entrañables, donde compartimos oración, comi-da y villancicos ... y mucha confianza.

Ahora nos toca celebrar las bodas de oro del hermano Jesús.

Con el fin de tener bien preparado el albergue para la campaña próxima, vamos haciendo el lavado de man-tas, fundas de colchones, desinfectar y una buena limpieza a las dependencias.

Esto es todo desde Arre.

70 Ibérica marista

Montagne en la vida de San Marcelino y del Insti-tuto Marista, y de un modo plástico expresamos los 200 años de presencia Marista en el mundo y algunas virtudes, como las que nos hablan desde las violetas: la sencillez, la humildad y la modestia. Globos, formación del número 200, canciones maristas y sobre todo agradecimiento por la posibilidad de ser parte de esta historia en la persona y el trabajo educativo con nuestros alumnos y en el contexto de nuestro colegio en Talavera.

Abriendo puertas a los Grupo MarchaOtra de las puertas abiertas en este curso es la de los Grupos Marcha, que, coordinados por Rosa Encinas, comenzaron su camino con una convivencia: “Cerrajeros Talavera-Abriendo puertas”. Una convivencia alegre y en la que de forma lúdica se comparte la vida, se recrea el lema del curso y se ora con las familias desde la confianza que San Marcelino puso en la Virgen María como camino de su vocación de dar a conocer a Jesús y hacerlo amar. Aparte, y en coordinación con la Pastoral juvenil, se están llevando adelante acciones como las conviven-cias tutoriales para los alumnos de 1º y 2º de ESO, en las que se trabaja el lema del curso, autoconocimiento, valores como la generosi-dad. También las convivencias de reflexión con los alumnos de 3º y 4º de ESO, desde donde se inician los encuentros personales en la línea de la pastoral vocacional, el taller de oración, que se desarrolla, sobre todo con alumnos de Bachi-llerato Y 4º de ESO, una vez al mes… Todas estas puertas son las que se abren, fluyen y confluyen en el mismo sentido de nuestra misión, que es educar evangelizando y evangelizar educando.

Abriendo puertas a los deportesNo podemos olvidarnos de las puertas de nuestro colegio relacionadas con el deporte y toda la actividad del club deportivo “Ademar”, o las puertas de la solidaridad, que de nuevo

han probado nuestra solidaridad con muchas familias de Talavera a través de la Campaña del Bote, que se destina a Cáritas.

Abriendo puertas a...Felicitamos desde aquí a los alumnos que el 18 de diciembre ganaron el primer premio de cróni-cas periodísticas convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: “Tú eres la llave”. El título del trabajo de estos alumnos es: “¿El último suspiro de Fornos?” Estos alumnos son Miriam Cuevas Gil, Elena Méndez Pedraza, Ana Beatriz Moro Plaza, Fernando Segovia Jiménez y Karol Dayana Valencia Rodríguez y estuvieron coordinados por los profesores Rosa Encinas, Susana Alvarado y Eduardo Quiroga.

Por último, mencionar algunas de las puertas que hemos abierto durante el pasado trimestre. La puerta de los actos de Navidad, en la que los alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachi-llerato participaron con diferentes actuaciones (villancicos, teatro, bailes…) que dieron sentido a la cercanía de esta celebración, y donde las familias pudieron ser protagonistas también de la participación en estos festivales.

Y como colofón, la puerta de los Reyes Magos también se abrió para nuestro colegio cuando uno de nuestros alumnos de Primaria, Carlos Va-lero Colilla, ganó el primer premio del concurso de “Cartas a sus Majestades” organizado por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

Gracias a toda la comunidad educativa, que sigue haciendo posible que nuestro colegio siga abriendo puertas maravillosas a buenos valores y experiencias edificantes de la personalidad de nuestros alumnos.

71Ibérica marista

El Equipo Provincial de pastoral social os quiere invitar a participar en la III edición del Foro provincial “A vueltas con lo social, a vueltas con lo local” que tendrá lugar el día 28 de febrero en el colegio de San José del Parque. Re-flexionaremos acerca de nuestro com-promiso con los Montagne de hoy de la mano de Sebastián Mora, de Cáritas. Agustín Rodríguez, Beatriz Quishpe y Ernesto Tendero, nos pondrán con los pies en la tierra a través de su testi-monio y cantaremos con Álvaro Fraile a ritmo de solidaridad. Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionforosocial y a través de la Web provincial. El plazo de inscripción termina el 18 de febrero.