IAP 1

26
2 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. AUTORES: Colina Génesis, Gómez Daniel, Maciel Domingos, Mujica Alejandra, Puente Robert. RESUMEN La investigación se basa principalmente en la recolección de datos, con el fin de conocer de manera más detallada una situación o hechos específicos, y de esta forma ampliar la noción sobre el origen de éstos. En todo tipo de investigaciones son importantes los usos de paradigmas, ya que nos permiten obtener conocimientos de cuánto y qué cosas debemos tomar en cuenta para abarcar el tema principal de dicha investigación porque están enfocados en costumbres que tiene la sociedad, y así poder tener respuesta para todo tipo de situaciones, además éstos van evolucionando de acuerdo a las necesidades de la población y los recursos con los que cuenta. Las investigaciones con enfoques cualitativos se basan principalmente en resolver soluciones a problemas en alguna sociedad, ya que éstos solo se llevan a cabo en ámbitos sociales. Algunos de los métodos para la recolección de datos son la observación, revisión de documentos, discusión en grupos, experiencias personales y entrevistas. El diseño de la investigación cualitativa inicia desde el momento en que se aborda al objeto de estudio, haciéndolo más directo y maleable al interés del investigador y del entorno donde ésta se va a desarrollar. Como complemento del estudio de procedimientos metodológicos, la investigación- acción- participativa (IAP) es un enfoque de la investigación científica que parte de la solución de problemas de realidades humanas no solo por parte del investigador, sino también, por parte del enfoque desde quienes viven el

description

iap

Transcript of IAP 1

INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA.AUTORES: Colina Gnesis, Gmez Daniel, Maciel Domingos, Mujica Alejandra, Puente Robert.

RESUMEN

La investigacin se basa principalmente en la recoleccin de datos, con el fin de conocer de manera ms detallada una situacin o hechos especficos, y de esta forma ampliar la nocin sobre el origen de stos. En todo tipo de investigaciones son importantes los usos de paradigmas, ya que nos permiten obtener conocimientos de cunto y qu cosas debemos tomar en cuenta para abarcar el tema principal de dicha investigacin porque estn enfocados en costumbres que tiene la sociedad, y as poder tener respuesta para todo tipo de situaciones, adems stos van evolucionando de acuerdo a las necesidades de la poblacin y los recursos con los que cuenta. Las investigaciones con enfoques cualitativos se basan principalmente en resolver soluciones a problemas en alguna sociedad, ya que stos solo se llevan a cabo en mbitos sociales. Algunos de los mtodos para la recoleccin de datos son la observacin, revisin de documentos, discusin en grupos, experiencias personales y entrevistas. El diseo de la investigacin cualitativa inicia desde el momento en que se aborda al objeto de estudio, hacindolo ms directo y maleable al inters del investigador y del entorno donde sta se va a desarrollar. Como complemento del estudio de procedimientos metodolgicos, la investigacin- accin- participativa (IAP) es un enfoque de la investigacin cientfica que parte de la solucin de problemas de realidades humanas no solo por parte del investigador, sino tambin, por parte del enfoque desde quienes viven el problema, siendo ellos los autores protagonistas de la investigacin.Palabras clave: investigacin, datos, metodologa, cualitativo.

INTRODUCCIN En la historia moderna, la investigacin ha tomado un protagonismo resaltante por ser una tcnica muy efectiva a la hora de adentrarse al conocimiento de un tema en especfico. Distintas ciencias han adaptado la investigacin como mtodo de ampliar sus horizontes, por medio de la recopilacin de datos construyen una situacin o una realidad, que dependiendo del enfoque que tenga, podra ser nica o mltiple, objetiva o subjetiva. Para que la realidad sea mltiple, debe estar acoplada relacionada a la investigacin cualitativa, donde los distintos actores sociales que intervienen en ella son las que expresan la apreciacin que tienen sobre la misma. El investigador puede interactuar con la realidad y participar en su modificacin, por lo que el investigador conoce de primera mano el tema a desarrollar, sin limitarse a utilizar como herramienta principal la observacin; herramienta que es comnmente utilizada en la investigacin cuantitativa, la cual analiza e interpreta los datos sin brindar sugerencias sobre el cambio que se puede originar. Entre los diversos tipos de investigacin que existen, uno de los ms eficientes en la investigacin de campo, la cual se basa en la recoleccin de datos de forma personal, apreciando las situaciones dentro del entorno donde se desarrollar el estudio. La investigacin accin-participativa es un tipo de investigacin cualitativa donde el investigador se involucra directamente con el objeto de estudio, brindando con su experiencia y conocimiento la interpretacin de las situaciones que se presentan en dicho entorno, y si la situacin requiere una solucin, facilitarla con la cooperacin y participacin de los actores sociales presentes en el entorno.

INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA1. INVESTIGACIN La investigacin se basa principalmente en la recoleccin de datos, con el fin de conocer de manera ms detallada una situacin o hechos especficos, y de esta forma ampliar la nocin sobre el origen de stos. Tamayo y Tamayo (2004) define la investigacin como un proceso que mediante la aplicacin del mtodo cientfico procura obtener informacin relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir, o aplicar el conocimiento, (p. 37). Para Magn Rodrguez (2010), existen diversos tipos de investigacin (ver figura 1), las cuales, dependiendo el caso, tendrn criterios de clasificacin distintos, que obedecern al nivel, diseo y propsito de la misma. Una investigacin puede contener estos tres aspectos englobados, los cuales aumentarn de forma considerable el alcance de la investigacin. Segn su nivel y los objetivos internos de la investigacin se clasifican en: Exploratoria Analtica Proyectiva Descriptiva

Explicativa Evaluativa ComparativaPredictiva

Interpretativa

En el caso de los niveles, la investigacin puede tener diferentes objetivos internos, lo que puede generar una investigacin que cumpla con varios objetivos al mismo tiempo.

2. PARADIGMA Se puede definir paradigmas como escenarios experimentales ficticios o no, creados en base a otras investigaciones cientficas para usarse de modelo o ejemplo, en futuras concepciones y de esta manera, tener mayor propiedad al entablar teoras u opiniones propias sobre la investigacin que se est realizando en base a distintos ambientes con diferentes situaciones o similares. Kuhn (1962), dice que los paradigmas son "logros cientficos que generan modelos que, durante un perodo ms o menos largo, y de modo ms o menos explcito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la bsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas". En todo tipo de investigaciones son importantes los usos de paradigmas, ya que nos permiten obtener conocimientos de cunto y qu cosas debemos tomar en cuenta para abarcar el tema principal de dicha investigacin porque estn enfocados en costumbres que tiene la sociedad, y as poder tener respuesta para todo tipo de situaciones, adems stos van evolucionando de acuerdo a las necesidades de la poblacin y los recursos con los que cuenta.Cualitativo(Externo / investigacin)TIPOS DE INVESTIGACINDISEO (Manera de recopilar la informacin)Exploratoria AnalticaProyectivaDescriptivaExplicativaEvaluativaComparativa PredictivaInterpretativa

NIVEL (Objetivos internos)Criterios de clasificacin PROPSITO (Externo / investigacin)MonogrficaCorrelacionalHistoriogrficaJurdica (dogmtica)DocumentalDe campoExperimentalCuantitativo(Externo / investigacin)Experimento puroCuasi experimentalAplicadaPura o bsicaLibreOrientadaProyecto LibreProyecto especial

2

Figura 1. Tipos de Investigacin3. ENFOQUE CUALITATIVO Las investigaciones con enfoques cualitativos se basan principalmente en resolver soluciones a problemas en alguna sociedad, ya que stos solo se llevan a cabo en mbitos sociales. Cualitativamente no se busca probar hiptesis, debido a que stas pueden surgir de la recoleccin de informacin aun cuando no es la idea principal de la investigacin, pero sin medir numricamente usando estadsticas. Algunos de los mtodos para la recoleccin de datos son la observacin, revisin de documentos, discusin en grupos, experiencias personales y entrevistas. Las entrevistas pueden realizarse antes, durante o despus de la investigacin, por eso sus planteamientos no son especficos, puesto que dependiendo de la informacin recolectada la situacin puede cambiar.Enfoque CualitativoEnfoque Cuantitativo

No mide numricamente los datos recolectados.Usa los datos recolectados para la medicin numrica y prueba de hiptesis.

Se pueden desarrollar preguntas e hiptesis, antes, durante y despus de la recoleccin de datos.Se desarrollan preguntas solo antes de la recoleccin de datos.

El planteamiento del problema es delimitado y especfico.El planteamiento del problema no es delimitado ni acotado.

La realidad puede cambiar durante la recoleccin de datos.Las mediciones y observaciones no hacen cambiar la realidad.

Lgica inductiva.Lgica deductiva.

Tabla 1. Diferencias entre Enfoque Cualitativo y Enfoque Cuantitativo

4. PLANOS DE LA INVESTIGACIN4.1. Plano Ontolgico Corbetta (2003) define el plano ontolgico como la manera en la que el investigador concibe la naturaleza de la realidad a estudiar, cuya declaracin es determinante en las ulteriores decisiones en cuanto al abordaje epistemolgico y a la metodologa pertinente. Dependiendo del tipo de investigacin que se est desarrollando, los planos de la investigacin tendrn diferentes enfoques. Cualitativamente, en el plano ontolgico, la realidad con la que se topa el investigador es mltiple y variada, ya que depender de la apreciacin de los actores sociales involucrados en la situacin. Esta realidad posteriormente ser interpretada y dar origen a la investigacin cualitativa, la cual, evidentemente, partir de una realidad subjetiva, a diferencia de la metodologa cuantitativa, donde la realidad es objetiva, nica, sin posibilidad de ser intervenida y modificada.4.2. Plano Epistemolgico El plano epistemolgico se refiere a las relaciones entre el investigador y el objeto del estudio en funcin de la generacin sistemtica del conocimiento (Snchez, 2006 citado por Marina A, s.f). El investigador, desde el punto de vista cuantitativo, es un simple observador que no participa de las situaciones que se presentan; solo es un testigo ocular de los hechos, y la observacin es la principal herramienta para la obtencin de los datos. Este concepto difiere de la investigacin cualitativa, donde el investigador se involucra con el objeto de la investigacin, dando origen a nuevos conocimientos producidos por las experiencias que surgen durante el desarrollo de la investigacin.

4.3. Plano Metodolgico Zayas Agero (2010) relata en el plano metodolgico se analizan los distintos mtodos y tcnicas empleados en el desarrollo de esta actividad abogando por la necesidad de la integracin de los mtodos cuantitativos y cualitativos precisando que son las caractersticas de la interrelacin sujeto-objeto. La manera en la que se conoce la realidad se define en el plano metodolgico; pues en este punto el investigador emplea diferentes tcnicas, mtodos, que varan en los casos cuantitativos y cualitativos. Cualitativamente, la investigacin surge a partir de la interaccin entre el investigador, investigados o actores sociales y el contexto donde se desarrollan, a diferencia del mtodo cualitativo donde todo est basado en la experimentacin y el control de variables.5. PROCESO DE INVESTIGACIN CUALITATIVA El proceso de investigacin cualitativa puede iniciar con un carcter provisional para luego dar origen y al mismo tiempo a la formulacin del diseo y la implementacin del mismo. Se dice que este tipo de investigaciones se basan en la relacin que guarda el investigador con el objeto de estudio. El diseo de la investigacin cualitativa inicia desde el momento en que se aborda al objeto de estudio, hacindolo ms directo y maleable al inters del investigador y del entorno donde sta se va a desarrollar. Esto da paso a que la investigacin pueda cambiar de objetivos durante la realizacin de la misma, ya que la interaccin puede generar un cambio de intereses de las personas involucradas. Segn R. G. Gregorio y Gil F. Javier y Garca J. Eduardo (1996) La investigacin cualitativa puede ser dividida en cuatro fases: preparatoria, trabajo de campo, analtica e informativa. En la fase preparatoria, se toman en cuenta dos etapas que definen la investigacin cualitativa que se realizar. La primera, la reflexin, se deben establecer los conceptos bsicos que sern utilizados para la investigacin, basndose en la experiencia y el conocimiento propio. En la segunda etapa, el diseo, se conciben las acciones que se ejecutarn posteriormente. El trabajo de campo implica el ingreso al campo de estudio y la recoleccin de los datos que posteriormente sern utilizados para el anlisis y las reflexiones. La fase analtica se basa principalmente en la reduccin de los datos para tomar los que verdaderamente respondern los objetivos de la investigacin. En esta fase se generan los resultados de la investigacin. La fase informativa consiste en hacer pblicos los resultados alcanzados con la investigacin, con la elaboracin de un informe de forma que el objeto de estudio vea materializado la resolucin de la problemtica estudiada. En este tipos de investigaciones se generan acercamientos entre el investigador y el objeto de estudio, por lo que el primero debe tomar una serie de decisiones a lo largo de la investigacin para mantener el rumbo de la misma, y no volverse repetitivo ni tedioso a la hora de abordar el tema.

6. RECOLECCIN DE INFORMACIN EN INVESTIGACIN CUALITATIVADe acuerdo con Albert (2007:231) "en el enfoque cualitativo, la recoleccin de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersin inicial en el campo y (b) recoleccin de los datos para el anlisis", para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, entre los que destacan la observacin, entrevistas, encuestas. Siempre que sea posible es conveniente tener varias fuentes de recoleccin de datos ya que esto nos llevara a interpretar de una mejor forma la realidad que queremos intervenir y ayudar a asegurar una investigacin completa6.1 Observacin Participante

Albert (2007:232) seala que "Se trata de una tcnica de recoleccin de datos que tiene como propsito explorar y describir ambientes, implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". De esta manera podemos asegurar que se debe examinar con atencin todo aquello que consideremos relevante dentro del campo de estudio, y asi detectar y asimilar informacin, estando atento a los detalles y sucesos. De igual forma, describir el ambiente en el que nos estamos desenvolviendo.

La observacin es la tcnica ms empleada para analizar la vida social de grupos humanos de esta manera podemos entrar al fondo de diversas situaciones, ya que es en ella en donde el investigador se centra para obtener el mayor nmero de datos en todos los casos; las observaciones, los datos, los fenmenos, son las conductas que transmiten o reciben un mensaje. Permitiendo conocer la realidad mediante la percepcin directa de los objetos.6.2. Entrevista

En este marco seala que la entrevista se basa en un medio para recolectar en poco tiempo informacin cualitativa se define como una charla para intercambiar informacin entre el entrevistador y el pblico a travs de preguntas y respuestas, adems de esto, Denzin (1991) citado por Rojas (2010:85) la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener informacin, opiniones o creencias de una o varias personas". Generalmente las primeras entrevistas son abiertas es decir que las personas entrevistadas o grupos participantes expresan de la mejor manera sus propios puntos de vista, pensamientos y opiniones acerca del tema que se est empleando y tener datos sobre un problema, de tal manera que se pueda genera una conversacin fluida con dicha finalidad y sea el entrevistador quien maneje el contenido de esta.

6.3. Encuesta

Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Daz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la bsqueda sistemtica de informacin en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente rene estos datos individuales para obtener durante la evaluacin datos agregados,

Aplicando esta tcnica los datos se obtienen realizando una serie de preguntas, la cual consiste en interrogar a los miembros de una muestra sobre la base de un instrumento de medicin conocido como cuestionario estructurado, para obtener de ellas su apreciacin con relacin a un tema especfico. Bsicamente La encuesta es un mtodo de investigacin que se hace para conocer la opinin integrada por un grupo de personas, sobre el contenido de lo preguntado, el cual se debe iniciar con preguntas fciles de contestar para quien las responde.

7. SISTEMATIZACIN DE INFORMACIN EN INVESTIGACIN CUALITATIVA

La sistematizacin es un esfuerzo analtico que implica mirar la prctica con una cierta distancia, reflexionar y plantearse preguntas en torno a ella, Es distinguir a nivel terico lo que en la prctica se da, es buscar las relaciones que hay en lo que hacemos y que, segn Snchez (1989 : 28-30 citado por Ksnerman y Mustieles 1997 : 15) constituye el desafo de crear nuevas propuestas". En este sentido es importante destacar que la sistematizacin se lleva a cabo de acuerdo a los datos que se recolectan en la practica por el investigador, esto no quiere decir que nos acerquemos a la realidad del problema si no, a la recuperacin de datos desde el registro, donde podemos encontrarnos con un conjunto de informacin desordenada las cuales se cruzan entre si a lo largo de todo el proceso y que, a su vez manifiesta una idea general de la investigacin cualitativa.El investigador rene y corrige al mismo tiempo estos datos hasta quedar en la forma definitiva, con el fin de crear conceptos que puedan constituir una ayuda fundamental para abordar a un anlisis que, abarque cierta cantidad de informacin, de tal manera que estos se incluyan en el proyecto terico de manera explicativa sin desaprovechar ningn dato de la investigacin

8. EXPERIENCIA IAP EN LA INGENIERA Como complemento del estudio de procedimientos metodolgicos, la investigacin- accin- participativa (IAP) es un enfoque de la investigacin cientfica que parte de la solucin de problemas de realidades humanas no solo por parte del investigador, sino tambin, por parte del enfoque desde quienes viven el problema, siendo ellos los autores protagonistas de la investigacin. En este sentido, la experiencia investigacin- accin- participativa juega un papel importante dentro de la ingeniera, ya que forma parte dentro de los conjuntos de conocimientos cientficos necesarios para la invencin, desarrollo de proyectos y resolucin de problemas. Sobre las bases de las ideas expuestas, la ingeniera enfocada a la resolucin de problemas de las realidades humanas tiene como finalidad cambiar alguna realidad y enfrentar el problema de la comunidad creando un anlisis crtico a travs de la viviente participacin de los habitantes y los recursos que se tenga. Para lograr una mayor eficiencia del uso de una IAP se debe tomar en cuenta que este tipo de investigacin no aporta un sinfn de respuestas y soluciones a los problemas, sino que atraen el dialogo y la conversacin que sujetos afectados aporten, tras una breve reflexin, basado en experiencias vividas por las mismas, para la resolucin de problemas por parte del investigador orientado este, por la ingeniera. Partiendo de las supuestas anteriores, se puede hacer referencia como ejemplo de investigacin-accin- participativa adoptado por la ingeniera, la investigacin CEVA: Coordinadora Ecologista de la Vall dAlbaida (Nov 2010-actualidad) conformado por un grupo de profesorados de 4 departamentos (Ingeniera Rural, qumica aplicada, ingeniera hidrulica, medioambiente y ecosistemas agroforestales) y alumnados de 3 titulaciones (Ingeniera qumica, agronmica e Ingeniera de Montes) que han contribuido y aportado conocimientos para la resolucin de la problemtica existente en el Rio Clariano ubicado en Espaa. 9. EXPERIENCIA IAP EN LA UNEFM Hasta el presente, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) del rea municipalizada enfoca el desarrollo de Trabajos Especiales de Grado en proyectos cualitativos para la resolucin de alguna problemtica presente dentro de alguna comunidad y as lograr la trasformacin de la misma en pro al desarrollo del poder popular. Para el desarrollo de resolucin de problemas dentro de alguna comunidad, la UNEFM enfoca como mtodo indispensable para el anlisis de la realidad el uso de una investigacin- accin- participativa, ya que depende de los mismos habitantes a travs de su intervencin, los conocimientos que sern aportados al investigador (en este caso el estudiante) para poder conocer la problemtica existente y as lograr una participacin para la transformacin de la realidad, obra que no solo depende de los investigadores, sino tambin de la misma comunidad, ya que no solo son simples beneficiarios, sino tambin sujetos actuantes dentro de la modificacin. No obstante, para lograr una investigacin participativa de calidad se debe tomar en cuenta ciertos componentes necesarios que de ellas depender un resultado ptimo y eficiente, de acuerdo al artculo Investigacin Accin Participativa en carreras cientfico tcnicas- El ejemplo de la Red Utpika de la Universidad Politcnica de Valencia, entre los que se puede mencionar como importantes: La pregunta de investigacin no parte de los intereses de los investigadores sino de los intereses y necesidades de la comunidad, colectivo social u organizacional. Los resultados son siempre devueltos a la organizacin u colectivo implicado en la investigacin. Existe un proceso de autorreflexin por parte de todas las personas implicadas en la investigacin. Atendiendo estas consideraciones, se puede mencionar como ejemplos resaltantes los primeros Trabajos Especiales de Grado de investigacin cualitativa del rea de tecnologa del programa de Ingeniera Civil de la UNEFM municipalizada: Diseo de un inmueble para una farmacia comunal en el urbanismo Los Mimines, Parroquia Los Taques, del municipio Santa Cruz de Los Taques, estado Falcn Diseo de cancha deportiva para consejo comunal El Cardn Centro, sector El Cardn del municipio Carirubana, Estado Falcn. Proyecto Construccin de saln de usos mltiples para la comunidad del Sector Zamora, municipio Carirubana, Estado Falcn.

REFLEXIONES La llegada de Internet ha facilitado la recoleccin de datos, por lo que la investigacin se ha vuelto ms recurrente y fundamental en la vida diaria, para ampliar nuestro conocimiento sobre el entorno en el que nos desarrollamos, a pesar de la prevalencia de medios tradicionales como libros, peridicos, TV, etc. La investigacin cualitativa, sin embargo, por sus caractersticas debe desarrollarse en un entorno donde existan un conjunto de actores sociales con elementos en comn, sin la posibilidad de conocer el pensamiento y opinin de los mismos a travs de los medios tradicionales. Hoy en da, en nuestro pas existen muchas problemticas que necesitan soluciones; y para poder generarlas, los entes responsables deben hacer un estudio detallado de las distintas situaciones que se presentan, por lo que la investigacin participativa se convierte en una herramienta fundamental para conocer de primera mano testimonios de las comunidades y las prioridades para ellos. En la UNEFM, en los programas municipalizados, se ha impulsado la investigacin cualitativa ya que para los estudiantes es esencial el contacto con las comunidades donde van a brindar posibles soluciones a partir del conocimiento que han obtenido en la universidad, el cual va de la mano de la opinin de la comunidad que tenga sobre la realidad a ser intervenida.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Tamayo y Tamayo. (2004). Proceso de la investigacin Cientfica. [Mensaje en Blog]. Recuperado en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/02/la-investigacion-cientifica-segun.htmlMagn Rodriguez. (2010). Tipos de Investigacin. Recuperado de http://metodologia2unefa.blogspot.com/2010/12/tipos-de-investigacion.htmlCorbetta (2003). Metodologa y tcnicas de la Investigacin Social. (Ed. Revisada). Espaa: Mc Graw Hill.Rodriguez G, Gregorio y Gil F, Javier y Jimenez G, Eduardo(2006). Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.Albert, M (2007). La Investigacin Educativa. (1era Ed). Espaa: Mc Graw Hill.Rojas, B (2010). Investigacin Cualitativa, Fundamentos y Praxis. (2da Ed). Caracas: Fedeupel. Daz, de Rada Vida (2001). Tcnicas e instrumentos de Investigacin. [Mensaje en Blog]. Recuperado en http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html

Kisnerman, N. (1997). Sistematizacin de la prctica con grupos. (2da Ed). Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.

Zayas, P. (2010). Los fundamentos tericos metodolgicos de la seleccin personal. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/los%20fundamentos%20teoricos%20metodologicos.pdf

Acevedo, A. (18 de septiembre de 2013). Enfoque Cualitativo y Cuantitativo de Investigacin. [Mensaje en Blog]. Recuperado en http://es.slideshare.net/aacevedolipes/2-enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-de-investigacin.Farias, A., Gmez, M., Ramos, Y. y Rivero Y. (s.f.). Clasificacin de las categoras. [Mensaje de Blog]. Recuperado en https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/clasificacion-de-las-categorias/.Kuhn, S. (2005). La estructura de las revoluciones cientficas. Fondo de Cultura Econmica de Espaa. Marina, A. (s.f.). MACROESTRUCTURA. Recuperado dehttps://pide.files.wordpress.com/2007/07/macroestructura-aura-marina.doc.

Universidad Alberto Hurtado. (s.f.). INVESTIGACIN CUALITATIVA. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Dise%C3%B1o%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf.

Universidad de Alicante, Departamento de Sociologa II. (s.f.). La Investigacin-Accin-Participativa (IAP). Recuperado dehttp://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema5/la_investigacinaccinparticipativa_iap.html.