I.5.Historia Salvaci n

159
J o s é H . P r a d o F l o r e s Historia de la Salvación

Transcript of I.5.Historia Salvaci n

(I.5.Historia Salvacin.060929)

J o s H . P r a d oF l o r e s

Historia de la

Salvacin

Etapa ICurso 5

Nhil ObstatSalvador Carrillo Alday M.Sp.S.Censor12 de Diciembre de 1999

ImprimaturPbro. Lic. Guillermo Moreno Bravo13 de Enero de 2000Mxico D.F.

Registro de Propiedad Intelectual

03-2003-021411242600-01

21 de Febrero de 2003Mxico D.F.

Editorial Rabbuni: www.rabbuni.com Escuela San Andrs: www.evangelizacion.comJos H. Prado Flores: www.evangelizacion.net

85. HISTORIA DE LA SALVACINI Etapa

I Etapa5. HISTORIA DE LA SALVACIN7

CONTENIDO

I .V I S I N P A N O R M I C A D E L C U R S O

1.Objetivo

2.Enfoque3.Pedagoga4.Sntesis Conceptual y Mapa Panormico

I I .T E M A R I O D E L C U R S O

Presentacin: El mensaje central de la Biblia

1.Creacin, Cada y Promesa2.Patriarcas3.Esclavitud, xodo y Conquista

4.Jueces5.Monarqua6.Cisma, Deportacin y Retorno7.Profetas

8.Pobres de YHWH9.Jess

10.Iglesia y ParusaConclusin: Nuestra propia historia

I I I .R E S U M E N L O G S T I C O D E L C U R S O

1.Calendario

2.Materiales3.Anexos

I.VISIN PANORMICA DEL CURSO

1. O B J E T I V OAdquirir mentalidad bblica, mediante una visin panormica del plan universal de salvacin ysu desarrollo en el tiempo y el espacio, dndonos cuenta que la Historia de la Salvacin esnuestra propia historia.

2. E N F O Q U EEl mensaje central de la Biblia es la Historia de la Salvacin, que es nuestra propia historia.Aunque otros cursos de la Escuela de Evangelizacin San Andrs estn dedicados a ciertospersonajes o temas bblicos, aqu se presentan en las coordenadas del contexto histrico y enel proceso del cumplimiento de la Promesa de Salvacin.

3. M E T O D O L O G AEl esquema de cada tema es muy sinttico, porque existe un libro de texto que se debeconsultar permanentemente: Historia de la Salvacin de Jos H. Prado Flores.En cada tema se debe explorar el Sintetizador Grfico.Los cuadros sinpticos ofrecen una visin panormica del tema.Se procura relatar la historia en tiempo presente, para no referirse a hechos del pasado, sinopara meternos dentro de ella.

Vnculos Pedaggicos:La Lmpara de la Promesa que se anuncia, se prepara y se cumple (Se coloca enla mesa del predicador todo el curso).El Listn Dorado, que representa el proceso histrico del Plan Salvfico.El cesto de mimbre (Se deja junto el predicador todo el curso).Mapa Panormico.Rueda de la Historia que siempre avanza. Se confecciona una rueda de 40 cm., lacual se va presentando con diferentes partes, de acuerdo al tema.

4. S N T E S I S C O N C E P T U A L Y M A P A P A N O R M I C OI. NECESIDAD DE CRISTOEn el principio, Dios cre todas las cosas muy bien hechas, pero el pecado del hombretrastorn el plan divino. Sin embargo, Dios hace una Promesa de salvacin.Para llevar a cabo su plan, Dios elige a Abraham, Isaac y Jacob, que sern los pilares de unpueblo que sea el vehculo de dicha Promesa. Dios promete hijos numerosos y una tierra paraellos. Sin embargo, dicha Promesa corre peligros y el pueblo se refugia en Egipto, a la sombrade Jos el soador.

II. EN MARCHA HACIA CRISTOPero la Rueda de la Historia da vueltas y el pueblo comienza a ser oprimido por los faraones.El pueblo suplica a su Dios. Despus de un largo silencio, Dios se acuerda de la Promesa

hecha a sus amigos y suscita a Moiss como libertador de su pueblo, que los saca de Egipto,los conduce por 40 aos por el desierto, donde celebra una Alianza con ellos. Josu seencarga de conquistar Canan y el pueblo se instala en la tierra que mana leche y miel.Surge el vaivn de fidelidad - infidelidad en la etapa de los Jueces, con las frecuentesinvasiones de los pueblos vecinos, hasta dar paso a la Monarqua, que unifica las tribus: Salcambi muy rpidamente su corazn y se apart de Dios. A David, pecador perdonado, se lepromete que un hijo suyo se sentar eternamente en el trono de Israel (nace el mesianismo).Salomn construye el Templo, pero en sus manos se erosiona la unidad nacional. A sumuerte, se divide el pueblo polticamente y se provoca el cisma religioso.El Reino del Norte (Samaria) cae en las manos de Asiria y sus habitantes son deportados aNnive. El Reino del Sur (Jud) es tomado por Nabucodonosor y sus habitantes sondeportados a Babilonia. Cuando Ciro el Persa controla la regin, los deportados pueden volvera su patria.A lo largo de estos siglos, Dios enva Profetas que amonestan y consuelan al pueblo, para quecobre conciencia de su vocacin y su misin, al mismo tiempo que vislumbran el perfil delfuturo Mesas y los tiempos mesinicos.La infidelidad del pueblo se generaliza, y entonces Dios se reserva un Resto fiel, son losPobres de YHWH que, con la fe de Abraham, ms que con la sangre del patriarca, llevanadelante la esperanza en el cumplimiento de la Promesa. De manera especial, sobresaleMara de Nazaret, que es el eslabn que conecta el Antiguo con el Nuevo Testamento.

III. CRISTO JESSLlegada la plenitud de los tiempos, Dios enva al descendiente de la mujer del Gnesis y ladescendencia de Abraham, por el cual van a ser bendecidas todas las naciones. El hijo deDavid cumple las profecas y por su muerte y resurreccin culmina el plan de salvacin.

IV. POR CRISTO, CON L Y EN LJess glorificado enva desde el cielo su Espritu Santo a sus Apstoles, para continuar sumisin en el tiempo y en el espacio. Nace la Iglesia, que es sacramento de salvacin. Esta esla etapa de la historia que nos ha tocado escribir a nosotros. Mientras esperamos lamanifestacin de nuestro Dios, clamamos: Marana th", Ven Seor Jess; preparando elretorno glorioso de nuestro Dios y Salvador.

Exploracin del Mapa Panormico de la siguiente pgina.El plan de Dios lleva adelante la Rueda de la Historia, aunque fuerzas enemigasL traten de detenerla. A nosotros nos corresponde integrar los diferentes radios dela realidad humana, que aunque algunas veces parezcan situacionescontradictorias (lo espiritual con lo material), en realidad se complementan.

HISTORIA DE LA SALVACIN

LA HISTORIA DE LA SALVACINES NUESTRA PROPIA HISTORIA

II. TEMARIO DEL CURSO

PRESENTACIN

a. Analoga o Parbola: Cesto de mimbre con aguaUn discpulo se acerc a su maestro y le pregunt: Maestro, qu debo hacer para memorizar y entender la Biblia, porque por ms esfuerzo que hago, no lo logro?.El maestro pareca no escuchar la pregunta del discpulo, y le orden: Toma aquel sucio cesto de mimbre que est en la mesa, y llena el aljibe de la cocina con agua de la fuente.El discpulo no entendi, pero obedeci la orden. Tom aquel cesto que estaba muy sucio por dentro y fue hasta la fuente. Llen el cesto de agua y regres a la casa de su maestro, pero cuando lleg, el agua se haba escapado del cesto de mimbre. Entonces, volvi otra vez y otra vez a la fuente, sintindose frustrado, porque el agua se le escapaba irremediablemente. Entonces, se quej ante su maestro: Maestro, por ms esfuerzo que hago, no logro llenar el aljibe, porque el agua se escapa por los agujeros del cesto.El maestro le dijo: Mira el cesto. El discpulo slo percibi que no tena agua, pero el maestro aadi: Toda la suciedad que haba en el cesto, se ha ido junto con el agua que se te escapaba.El cesto esta perfectamente limpio. Entonces, el maestro aadi: Hijo, no importa si t no retienes el agua de la Biblia en el cesto de tu memoria o tu corazn. Basta que pase por all y tu corazn quedar limpio. Si dejas que pase el agua por tu mente, tu mente quedar limpia y pura. Esa agua puede purificar la mugre de tu cuerpo y el lodo de tus intenciones. No se trata, hijo, de que memorices la Biblia, sino que simplemente dejes que la Palabra pase por ti, y t quedars limpio como este cesto.En este curso vamos a dejar que en cada etapa de la Historia de la Salvacin pase el agua de laPalabra por nuestra vida, nuestra mente y nuestro corazn. Al final, experimentaremos la verdadde Jess, nuestro Maestro:Ustedes estn limpios, gracias a la Palabra que han escuchado: Jn 15, 3.b. Presentacin y ubicacin del curso dentro del Programa de FormacinEste curso es el marco para todos los cursos del Programa de Formacin de las Escuelas de Evangelizacin San Andrs, porque nos ofrece una visin no slo histrica, sino sobre todo teolgica de la Biblia, con aplicacin a la vida personal, comunitaria y social; y que adems, no se limita a este mundo, sino que se interna en la dimensin escatolgica.Si el principal instrumento de evangelizacin es la Biblia, el centro y columna vertebral de la Bibliaes la Historia de la Salvacin. Por eso, este curso es como la sangre que corre por todo el organismo del Programa de Formacin de las Escuelas de Evangelizacin San Andrs.

c. Motivacin con Objetivo del curso y Reto ConceptualNuestro objetivo es obtener una visin panormica del Plan de Salvacin, que sea como el marco para todo nuestro trabajo evangelizador.

PresentacinI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN9

RetoConceptual

Para que la Rueda de la Historia de la Salvacin pueda girar sobre su eje, necesita ciertos elementos que representamos en los radios de la Rueda del Mapa Panormico. Algunas veces estos radios parecen contradictorios,pero en realidad son la fuerza dialctica que complementa:

Ejemplo:Dios, hombre.

Cules te parecen que seran los ms importantes y significativos?

Para qu sirve la Historia de la Salvacin?Para identificar en qu etapa de la Historia de la Salvacin nos encontramos.Para el acompaamiento pastoral y la direccin espiritual.Para discernir el plan de Dios en toda circunstancia de la vida.Para armonizar diferentes aspectos de la vida, sin chocar ni absolutizar.d. Justificacin del ttulo del curso: Historia de Salvacin, nuestra propia historiaSe llama Historia de la Salvacin porque vamos a contemplar las grandes etapas de la realizacin del Plan Salvfico en el tiempo y el espacio.Se subtitula Nuestra Propia Historia, porque cada uno de nosotros somos una sntesis de esta maravillosa historia. Nuestra vida es como una sinopsis de la Historia de la Salvacin. Tenemos algo de cada personaje y % vivimos diferentes etapas en distintos momentos de nuestra vida. %

e. Actividad Termmetro para conocer el nivel cultural de los participantes

Actividad Termmetro: Candidatos a la PresidenciaCada comunidad elige uno de los personajes de la Biblia, para ser el prximo presidente de su pas, diciendo por qu, y oponindose a los candidatos de otras comunidades.

f. Contenido del curso: Visin panormica de toda la Biblia, recorriendo el Listn Dorado dela Historia de la SalvacinPresentaremos una visin panormica de toda la Biblia, recorriendo las grandes etapas de laHistoria de la Salvacin (Listn dorado). Con contrastes y complementaciones.

La Historia de la Salvacin es el hilo de oro (Listn Dorado)que da unidad a toda la revelacin de Dios.San Agustn (354-430).

Recurso Didctico: Se extiende el Listn Dorado.

Ver Sntesis Conceptual de las pginas 5 y 6.

Los participantes exploran el Mapa Panormico.LEl predicador usa la Rueda de la Historia, que ser un vnculo pedaggicodurante todo el curso.

g. Resumen y AplicacinEstamos a punto de iniciar un viaje por todos los siglos, desde la Creacin hasta la SegundaGloriosa Venida de Nuestro Seor Jesucristo, que es el Centro, Alfa y Omega de lahistoria. Sin embargo, es tambin un viaje al interior de nosotros mismos, para descubrir la etapa que estamos viviendo.% La Historia de la Salvacin es nuestra propia historia. %

10I.5. HISTORIA DE LA SALVACINPresentacin

?Pregunta:Con cul personaje de la Biblia te identificas y por qu?

h. Cierre: Llave para entender la Biblia y alusin a la AnalogaEste curso te va a dar la llave para entender la Biblia: La Historia de la Salvacin. Adems, amars ms la Palabra y la leers con ms gusto y comprensin.Jesucristo, revelacin de un Misterio mantenido en secreto durante siglos eternos, pero manifestado al presente, por las Escrituras que lo predicen: Rom 16, 25b-26a.Alusin a la AnalogaPreprate, porque el agua de la Palabra va a pasar por el cesto de tu mente, de tu corazn, de tu vida y de tu cuerpo, para limpiarte y purificarte.

I Etapa5. HISTORIA DE LA SALVACIN11

12I.5. HISTORIA DE LA SALVACINPresentacin

1C R E A C I N ,C A D AYP R O M E S A

1.O B J E T I V O

Conocer el origen y por tanto el destino del hombre, con el misterio del bien y el mal.

2.I D E A C L A V E

El trptico del Gnesis (Creacin, Cada y Promesa) muestra cmo Dios no cancela laspginas negras de nuestra vida, sino que las recicla.

3.M E T O D O L O G A

a. Didctica y PedagogaL Se explora el Sintetizador Grfico en cada uno de los tres puntos.No se trata de un estudio exegtico, sino descubrir el plan de Dios.

Vnculos Pedaggicos:La Lmpara de la Promesa.La Rueda de la Historia.Cesto de mimbre.Listn dorado.

b. Tiempo

45 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. Evocacin

!Escribir en un post it, la pgina (etapa o momento) ms bella de tu vida y la pgina ms negra que te gustara cancelar de tu historia.

b. Presentacin y ubicacin del temaEn los primeros once captulos del Gnesis, nos internamos en los misterios de la prehistoria, que son la plataforma de despegue donde entran en escena los principales protagonistas.

c. Objetivo del tema y motivacinEste tema tiene un contenido doctrinal y psicolgico muy rico.Conoceremos el origen del hombre, para as comprender mejor su destino.

18I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN1. Creacin

1. CreacinI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN17 Vamos a comenzar a colocar agua en el cesto de nuestra mente, corazn y vida, y nosotros mismos constataremos los efectos.

B . C U E R P O D E E N S E A N Z A : M I S T E R I O S D E L A P R E H I S T O R I A

a. Creacin, todo estaba muy bien hecho: Gen 1, 1-2.4a y 2, 4b-25

Recurso Didctico: Abandonar la sala

Al comenzar este tema, se avisa que se tiene que abandonar la sala de conferencias.El punto a. Creacin se imparte afuera, en un ambiente de naturaleza (Mientas tanto,se desordena la sala).

En el principio cre Dios los cielos y la tierra... todo era catico y vaco: Gen 1, 1-2.Dios llama las cosas por su nombre, separando los elementos y dndoles un lugar en el conciertode la vida. Lo primero que Dios hace, es poner orden: Cada cosa en su lugar. : Luz ytinieblas, aguas superiores y aguas inferiores, tierra y mar.

?DesafoCul es el primer captulo en donde Dios quiere poner orden y armona en tu vida?

Gen 1, 26-27: La comunidad de hombre - mujer, es imagen y semejanza de Dios.Kenegd, ayuda adecuada de Gen 2, 18; complementa al hombre y lo constituye como tal.El hombre es cocreador. Parte y responsable de la creacin; para protegerla, no para destruirla.% Soy (eres, somos) responsable(s) de la creacin para protegerla, no para destruirla. %Gen 1, 31a: Al terminar, Dios ve que todo le qued muy bien (superlativo). Todo estaba muybien hecho.

ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES: I m a g i n a r s e e l p a r a s o

Objetivo:@Representar con nuestra imaginacin, el plan original en el paraso.Procedimiento:Las participantes reconstruyen con su imaginacin cmo sera el paraso. Comparten unas 10 personas.

Dios, entrega todo al hombre.% Dios (me, te, nos) entrega todo. %Gen 2, 17: Una sola advertencia: No comer del rbol de la ciencia del bien y del mal. Slo se reserva un rbol, como signo de su seoro.

b. Cada: Gen 3, 1-14

Recurso Didctico: Regresar a la sala de conferenciasSe avisa que regresen a la sala de conferencias, la cual est desordenada.En ese ambiente desagradable, se imparte el punto b. Cada.

El hombre viva en unidad y armona con Dios, con la creacin y consigo mismo. Pero, engaadopor la serpiente, desordena el plan divino y esto perjudica a toda la creacin.El fondo de todo pecado, es la rebelin y la falta de confianza en Dios, es atentar contraDios, tratando de hacerse Dios.

Consecuencias: Se siente desnudo. Acusa a su mujer.Le tienen miedo a Dios. Se esconden tras los rboles del paraso. Son expulsados del paraso yse cierra la puerta del Edn. Imposible regresar a la felicidad, armona y paz paradisaca.El desorden ha entrado en la vida de la humanidad: Guerra y asesinatos; miedos y mentiras. Es la contrapartida de la maravillosa creacin, donde todo estaba muy bien hecho.Can mata a Abel. El desorden y la injusticia que brotan del corazn humano se expanden portoda la tierra.

Desafo?Qu sientes con el desorden y desarmona de la sala de conferencias?Qu sientes con el desorden y desarmona en el mundo, la sociedad y tu vida?

c. Promesa de salvacin: El futuro descendiente de la mujer: Gen 3, 15Pero, Dios no abandona al hombre al poder de la muerte, sino que le hace una Promesa. El bien vencer al mal despus de una dura batalla. Dios sentencia a la serpiente.Enemistad pondr entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje:l te pisar la cabeza, mientras acechas t su calcaal: Gen 3, 15.Un descendiente de la mujer (no la mujer), va a aplastar definitivamente la cabeza del mal. Estaes la Promesa de la que parte toda la historia.

RECURSO DIDCTICO: E n t r o n i z a r l a P a l a b r a y L i s t n D o r a d oProcedimiento:Entra el Ministro a la sala de conferencias con la Palabra. Se coloca sobre un ambn, con flores y mantel. Enseanza:En el desorden, la Palabra de Dios promete restaurar el orden y da esperanza.Esta Lmpara, Lmpara de la Promesa, acompaar al hombre y lo guiar porlos vericuetos oscuros de la historia. Se enciende la Lmpara de la Promesa.Se muestra la Lmpara de la Promesa, que iluminar toda la Historia de laSalvacin.Lee solemnemente:Enemistad pondr entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: l te pisar la cabeza, mientras acechas t su calcaal: Gen 3, 15.Se coloca el Listn Dorado, partiendo de la Biblia, porque es el arranque del plan salvfico.

Dios expulsa al hombre del Paraso, pero antes, l mismo teje un vestido para cubrir la desnudezdel hombre y la mujer.

C . C O N C L U S I N

a. Resumen

La Palabra de Dios ha comenzado a correr por el cesto de mimbre de nuestro corazn. Sabemos que un da quedar totalmente limpio.

La Biblia presenta dos relatos de la creacin: El relato Sacerdotal (P) en Gen 1, 1-2.4a, y el relato Yavista (J) en Gen 2, 4b-25. La realidad se puede ver desde dos puntos de vista complementarios.

Se trata de un trptico (Creacin, Cada y Promesa), que es la plataforma del Plan de Salvacin. Dios no cancela el pecado, sino que, motivado por l, promete la victoria del bien sobre el mal.

Recurso Didctico: Se usa la Rueda de la Historia de tres partes.

Nuestra propia historia (Ver la Conclusin del curso)

Motivacin:

D I N M I C A : E t a p a p e r s o n a l

La Historia de la Salvacin es nuestra propia historia.Cada uno de nosotros vivimos estos tres momentos de la Historia de la Salvacin. Algunos se identifican ms con alguno de los tres momentos:

#1. La Creacin: Estn comenzando algo nuevo. Todo se reordena.2. La Cada: Han perdido un paraso y no pueden regresar a l.3. La Promesa: Tienen una luz de esperanza en las promesas de Dios.Procedimiento:Se pide a todos los participantes que levanten la mano e indiquen con sus dedos con cul de los tres momentos se identifican ms.

b. Constantes en la Historia de la Salvacin en esta etapaLo primero que Dios hace, es poner orden y armona, llamando las cosas por su nombre. Dios no abandona al hombre en el pecado, sino que le anuncia una Buena Noticia.No deja al hombre desnudo, sino que l mismo le teje un vestido.Dios no cancela las pginas oscuras (ni siquiera el pecado); las recicla para bien. El pecado del hombre suscita el Plan Salvfico de Dios. Si no hubiera habido tan gran pecado, no habra Salvador tan maravilloso. % La medida de (mi, tu, nuestro) Salvador, supera el tamao de (mi, tu, nuestro) pecado. %c. Cierre y alusin a la Analoga del cursoLa Historia de la Salvacin no consiste en la coleccin de pginas blancas y gloriosas, sino en lacapacidad de reciclar las pginas negras, dndole sentido a lo que careca de tal. El agua de la Palabra ha comenzado a limpiar nuestros ojos para que con mirada pura podamos descubrir el plan de salvacin.

1. CREACIN, CADA Y PROMESA

A. CREACINGen 1, 1-2.4b

B. CADAGen 3, 1-14

C. PROMESAGen 3, 15

SI NO HUBIERA HABIDO TAN GRAN PECADO,NO HABRA SALVADOR TAN MARAVILLOSO

2P A T R I A R C A S

1.O B J E T I V O

Ver cmo Dios establece la plataforma para la venida del Salvador, eligiendo un pueblo.

2.I D E A C L A V E

Dios comienza a preparar la familia y el pueblo que portar al Descendiente de la mujer, queha de vencer al mal.

3.M E T O D O L O G A

a. Didctica y Pedagoga

No se trata de presentar slo hechos histricos, sino acontecimientos preados designificado.

Vnculo Pedaggico: Listn Dorado.

b.Tiempo

45 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. EvocacinTodos y cada uno hemos recibido una promesa de Dios que todava no se cumple. Identifcala y escrbela.b. Presentacin y ubicacin del temaEn el tema anterior nos internamos en los misterios de la prehistoria. Ahora entramos de lleno enla primera pgina de la historia bblica, cuando Dios decide preparar el cumplimiento de laPromesa hecha a nuestros primeros padres en el paraso.Toda obra grande jams se improvisa. Precisa de una preparacin, donde se establezcan las bases y fundamentos.

c. Objetivo del tema y motivacinVeremos los pilares sobre los que Dios fundamenta el camino de la salvacin. Vamos a percibir la importancia de comenzar bien todo cuanto hacemos.El Plan de Salvacin se realiza en el tiempo, pero sin pausas.

24I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN2. Patriarcas

2. PatriarcasI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN23 B . C U E R P O D E E N S E A N Z A

a. Abram-Abraham: El hombre de visin y de fe. Pionero: Gen 12-25Haba un hombre que, aunque caminaba lentamente con su bastn en la mano, le gustaba contarlas estrellas. Arameo, pagano que adoraba a otros dioses, casado con Sara, mujer estril (Gen11, 29-30).Abram 75 / Sara 65 aos: Escucha la voz de un Dios que le pide lo ilgico y le promete lo inimaginable: Dejar su tierra con todas sus seguridades, para encaminarse a un lugar desconocido. Debe salir sin saber a dnde va, creyendo en lo imposible.Engrandecer tu nombre; que servir de bendicin... por ti se bendecirn todos los linajes de la tierra : Gen 12, 2b-3.Dios le promete descendencia, tan numerosa como las estrellas del cielo, a pesar que su esposa es estril.Dios le promete tierra, a pesar de que vive como nmada en el desierto (Gen 12, 7). Abram deja patria y parentela, sin saber a dnde va (Heb 11, 8). Le cree a Dios, contra toda lgica. Espera contra toda esperanza.

RECURSO DIDCTICO: B a s t n d e A b r a h a mAbraham entra con su bastn a la sala de conferencias. Algunos participantes representan a su familia y amigos, que procuran convencerlo que es una locura renunciar a sus seguridades humanas, y tratan de volverlo a la cordura. Se insiste enque est tan viejo, que hasta necesita un bastn para caminar.Al final, Abraham responde: "Este bastn en que me apoyo, es la Promesa que Dios mehizo, y yo creo". Se aferra a su bastn y se va.- Pero, Abraham, a dnde vas, si ya es de noche?- Voy a contar estrellas!

No slo cree en Dios; le cree a Dios. Pionero que inicia nueva etapa por caminos vrgenes.Abram 85 / Sara 75 aos: Pasa el tiempo y Dios no cumple todava. Deciden actuar por su cuenta: Se une a su sierva Agar, nace un hijo, Ismael. Pero ste no era el plan de Dios.Abram 99 / Sara 89 aos: % Lo difcil se torn imposible. % En el ocaso de su vida, Dios renueva la Promesa. Abram cree contra toda esperanza (Rom 4, 18).Abram 100 / Sara 90 aos: Nace Isaac, el hijo de la Promesa (Gen 21, 1-6). En Isaac est garantizada la descendencia. La primera parte de la Promesa se est cumpliendo.Abram 112 / Sara 102 aos: Dios pide el sacrificio de su hijo. Abram entrega al hijo de laPromesa, porque Dios no quiere que Abraham dependa de la Promesa de Dios, sino del Diosde la Promesa. Pero en el ltimo segundo, Dios interviene para rescatar a Isaac. En la Historiade la Salvacin, el ltimo minuto tambin tiene 60 segundos (Gen 22).Abram se transforma en Abraham, padre de multitud de pueblos (Gen 17, 4) y Dios le renueva la doble promesa de descendencia y tierra.

1 La descendencia:En su hijo Isaac, est garantizado el futuro. Los hijos de sus hijos sern un pueblo numeroso.En Isaac, Abraham ve al descendiente, que ser bendicin para todas las naciones.2 La tierra:A la muerte de Sara, Abraham compra la cueva de Makpel, frente a Mambr, para enterrar a suesposa (Gen 23, 1-20). Es suya. Es la primicia de la tierra que Dios le prometi. Un sepulcrode muerte, se transforma en signo de esperanza.

?DesafoCul tumba se podra trasformar en signo de esperanza en tu vida? El patriarca muere a los 175 aos.b. Isaac y Rebeca: Colaboradores y continuadores de la Promesa: Gen 21, 12Isaac, hijo de Abraham y padre de Jacob, situado entre dos gigantes de la Historia de la Salvacin, es un eslabn necesario, porque % sin l (m, ti, nosotros) no se podra continuar la Promesa. %Si Abraham inicia, Isaac contina y colabora. Su papel es modesto, pero irremplazable.A los 37 aos se casa con Rebeca, que ser su nica esposa (Gen 24).Padre de dos gemelos (Gen 25, 19-26): Esa y Jacob, a quien bendice (Gen 27).c. Jacob - Israel: Establece la estructura para que camine la Promesa: Gen 25-37Jacob, maoso y tramposo, usurpa la primogenitura, aprovechndose de la necesidad y debilidadde su hermano, a cambio de un plato de lentejas (Gen 25, 27-34). Pero es el escogido por Dios. Dios elige a quien quiere, y muchas veces el menos apto y capaz.% Por eso nos eligi a nosotros % (1Cor 1, 26).Lucha contra Dios en Penuel y se le cambia su nombre por el de Israel (Gen 32, 23-32). Con cuatro mujeres, tiene doce hijos, que son las columnas de las doce tribus de Israel.Se ha establecido la estructura del pueblo de Dios. Dios no elige a los capacitados, sino que capacita a los elegidos. No basta soar. Se necesita alguien que aterrice los planes. Jacob esquien sabe institucionalizar el vehculo de la Promesa. d. Jud: Continuador de la Promesa: Gen 49, 8-10Jacob, ya viejo, bendice a sus hijos. Jud es el seleccionado para ser el canal de la Promesa. ElSalvador deber nacer de la tribu de Jud (En Beln de Jud).

e. Jos el soador: Salva a su familia en el momento decisivo: Gen 37-50As como en la Historia de la Salvacin son necesarios los que estructuren (como Jacob), tambin son necesarios tanto pioneros (Abraham) como los soadores. Sin ellos, faltara un color al prisma de la salvacin.Jos, hijo preferido de Jacob (Gen 37, 3), es vendido por sus hermanos (Gen 37, 12-28). Despus de mil dificultades, llega a ser ministro poderoso en el imperio del Faran de Egipto (Gen 41, 37-57).Historia donde Dios parece ausente o silencioso; ajeno al dolor de los suyos y hasta cmplice conla injusticia. Pero Dios tena una carta en la manga:Aunque ustedes pensaron hacerme dao, Dios lo pens para bien, para hacer sobrevivir, como hoy ocurre, a un pueblo numeroso: Gen 50, 20.Dios sabe reciclar la historia. La sanacin no consiste en rehacer el pasado o cicatrizar las heridas, sino encontrarle sentido a los acontecimientos dolorosos. Dios se sirve de Jos, para hacer venir a la familia de Israel a Egipto. Gracias a Jos, los hijos de Israel no perecieron de hambre. El soador supo salvar la Promesa en los momentos difciles.Actividad de los Participantes: Identifica un sufrimiento grande en la vida@Qu cosa positiva aport este sufrimiento para ti o para los dems?Qu bien ha sacado Dios de un acontecimiento o situacin dolorosa o negativa?

Se comienza a desenrollar el Listn Dorado.

C . C O N C L U S I N

a. Resumen y Ancla

Explorar el Mapa Panormico y Sintetizador Grfico. Para que gire la rueda de la historia,L se necesitan diversos personajes con distintas caractersticas y funciones en el conciertode la historia.

Recurso Didctico: Rueda de la Historia de cuatro partesSe muestra cmo la Rueda de la Historia gira y avanza, gracias a estos cuatro radios,que son necesarios, tanto en la historia humana como en la personal.

Dios ha comenzado a preparar el camino de la salvacin. Los cinco protagonistas son necesarios, pero cada uno en su papel, que es distinto pero complementario al de los dems.La belleza del firmamento radica en que no todas las estrellas tienen el mismo resplandor. % Para que la rueda de la (mi, tu, nuestra) promesa se mueva, necesita de cuatro radios. %Si para construir un gran edificio se precisan slidos cimientos, para preparar el cumplimiento dela Promesa se requiere un buen comienzo.b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusin del curso)

c. Constantes en la Historia de la SalvacinDios toma la iniciativa.Dios es libre para elegir a quien quiere para colaborar con l.Dios es capaz de servirse de situaciones negativas (Jos) para bien de su pueblo.d. Cierre y alusin a la EvocacinDios prepara la salvacin de la humanidad mediante la colaboracin de un hombre, un matrimonio y una familia.D I N M I C A : I d e n t i f i c a c i n

#Objetivo:Identificarse con alguno de los cinco Patriarcas.Procedimiento:Oracin grupal. Cada uno da gracias a Dios, porque se parece a uno de ellos en laHistoria de la Salvacin.

D I N M I C A : C o n t a r e s t r e l l a s o a r e n a

#Motivacin:Dios le prometi a Abraham que sus hijos seran tan numerosos como las estrellas del cielo y las arenas de la playa. Por eso, a Abraham le gustaba contar las estrellas. Cuando el tiempo pasaba y Dios no cumpla su Promesa, el Patriarca sala a media noche de su tienda para contar las estrellas.Procedimiento:Se sale en la noche, se levanta la vista y se cuentan estrellas, pensando en unapromesa de Dios. Si el tiempo no lo permite, se entrega arena a cada participante para contar los granos.Aplicacin:Cuando las puertas se cierren y parezca que Dios se ha olvidado de su Promesa, cuando se oscurezca el sol, % podemos (puedo, puedes) contar estrellas. %

2. PATRIARCAS

A. ABRAHAM: Hombre de visin y de fe. Pionero que arriesga todo

B. ISAAC Y JUD: Colaboradores que continan la PromesaD. JOS: Salva la Promesa en los momentos difciles

C. JACOB - ISRAEL: Establece la estructura para que camine la Promesa

PARA QUE LA RUEDA DE LA PROMESA SE MUEVA,NECESITA DE CUATRO RADIOS

3E S C L A V I T U D , X O D O Y C O N Q U I S T A

1.O B J E T I V O

Aprender cmo se concatenan los acontecimientos de la Historia de la Salvacin.

2.I D E A C L A V E

Cada etapa de nuestra historia est insertada dentro del plan de Dios; por lo que no podemosaislar los acontecimientos, ya que lo que es efecto del pasado, se transforma en causa parael futuro, futuro que est iluminado por la Promesa de Dios.

3.M E T O D O L O G A

a. Didctica y Pedagoga

De ninguna manera se trata de repetir el curso Moiss, sino ofrecer una visin panormicade 500 aos, subrayando la conexin e interdependencia de los acontecimientos.Vnculos Pedaggicos: Rueda de la Historia y Lmpara de la Promesa.Se hace continua alusin al Sintetizador Grfico.

b. Tiempo

45 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A : T R P T I C O D E L A H I S T O R I A

A . I N T R O D U C C I N

a. Presentacin y ubicacin del temaEspejismo: Movidos por el hambre en Canan y con la esperanza que Jos ocupaba un puesto privilegiado en la casa del faran, los hijos de Jacob dejan la pobre tierra de Canan, dondenicamente posean una tumba, Makpel. Sin embargo, bien pronto ese sueo deprosperidad se transforma en pesadilla de esclavitud. b. EvocacinAlgn sueo se te ha transformado en pesadilla?Recuerda la ocasin en que algo o alguien ha aparecido como la salvacin a tus problemas, y dejas lo que tienes para acogerte a ese Egipto prometedor. Algunos comparten en voz alta.

c. Objetivo del tema y motivacinVamos a considerar 500 aos de la vida de Israel: 430 aos de esclavitud, 40 aos caminando ala Tierra Prometida y la Conquista de la tierra de Canan, que deben ganar palmo a palmo. Se trata de las tres manecillas del reloj de la salvacin.

3. Esclavitud, xodo y ConquistaI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN25

Estamos delante de una de las etapas de la Historia de la Salvacin ms determinantes, porquelo que podra ser considerado el captulo ms vergonzoso de la historia de Israel, fue el motivo dela experiencia salvfica ms significativa de su existencia.Sin embargo, aprenderemos que un acontecimiento slo % se redimensiona cuando lo encuadramos (encuadro, encuadras) con el pasado y el futuro mismo. %Lo mismo sucede en nuestra vida, ya que la Historia de la Salvacin es nuestra propia historia.

B . C U E R P O D E E N S E A N Z A

En este tema veremos cmo el reloj de la liberacin sigue caminando. Es una rueda que no se detiene, como nuestra propia vida.La vuelta de la rueda de la historiaEl pueblo se multiplic: Ex 1, 20.Egipto, tierra prometedora, rica y segura, recibe con los brazos abiertos a los hambrientos fugitivos de Canan, que suean que el poderoso faran y su influyente hermano Jos van a solucionar todos sus problemas. Por un tiempo viven llenos de privilegios sociales, sin saber queles espera una triste sorpresa.

?PreguntaCul es la diferencia entre Canan, Tierra Prometida y Egipto, tierra prometedora?

Se levant un nuevo faran que se olvid de Jos y someti a los hijos de Abraham a cruel servidumbre. Hech 7, 16-19.Dios haba prometido a Abraham una descendencia abundante y una tierra maravillosa. No obstante, los descendientes de Abraham yacan postrados en la esclavitud. De nada servira el cumplimiento de una parte de la Promesa (la descendencia), si la otra (la tierra) no se cumpla. El espejismo de la prosperidad de Egipto, se evapor.% El sueo de prosperidad se (me, te, nos) transforma en pesadilla de esclavitud. %AplicacinCuntas veces dejamos situaciones adversas, animados por falsos mesianismos, que posteriormente nos encadenan y esclavizan peor de lo que estbamos. Cuntas veces hemos puesto nuestra esperanza en un Egipto (algo o alguien con poder humano, sistema, prometedor), pero despus somos defraudados.1 Manecilla: Larga esclavitud en Egipto y nacimiento del libertador (1650 - 1250)Los hijos de la Promesa sufren la esclavitud y la humillacin. Claman a su Dios, que no responde (Hech 7, 17-20). Vivieron 430 aos en peligro de extincin (Ex 12, 40), sin que su Dios respondiera a sus gemidos.

Fuertes vientos de contrariedad tratan de apagar la pequea Lmpara de la Promesa. Se mueve la Lmpara, para que el viento trate de apagar su llama.

Dios se acuerda de su Promesa y prepara al libertador en la misma casa del Faran (Ex 2, 10).Dios llama al libertador en la zarza ardiente (Ex 3, 4-6). Pero cuando Moiss interviene delantedel faran, las cosas, en vez de solucionarse, se empeoran (Ex 5, 1-9). Cuando se acerca laliberacin, los problemas se agudizan. En el reloj de la salvacin, slo amanece despus delas doce de la noche. Pero no existen las 13 de la noche. Por eso, % cuanto ms se aproxime lamedia noche, ms seguros estamos (estoy, ests) que aparecer un nuevo da. %

30I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN3. Esclavitud, xodo y Conquista

3. Esclavitud, xodo y conquistaI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN29 2 Manecilla: 40 aos de camino por el desierto (1250 - 1200)Dios se acuerda de sus amigos, y por tanto de su Promesa (Ex 2, 24). Por eso, decide sacarlosde la esclavitud. Cuatro pasos:1er paso: Salida de Egipto gracias al paso (Pascua) de DiosLa sangre del cordero pascual libra a los hebreos de la muerte.2do paso: Paso por el Mar Rojo: La mayor experiencia salvfica de IsraelDios hizo lo imposible y lo impensable.

Objetivo:

D I N M I C A : M i M a r R o j o

Tomar la experiencia salvfica ms significativa del pasado como seguridad de la salvacin de Dios en el presente.Motivacin:Para Israel, su liberacin de Egipto es un acontecimiento clave y definitivo, que ha dejado una huella para toda su historia. En posteriores circunstancias, cuando se vea#en peligro o frente a problemas que lo superan, dir: Si Dios me liber de Egipto y mehizo pasar el Mar Rojo, l me salvar de esta situacin.Procedimiento:Identifica tu Mar Rojo: La mayor experiencia salvfica que has vivido.Despus, haz la siguiente oracin: Seor, si me liberaste del Mar Rojo de..., t me libraras de...Calibrar con dos ejemplos.

3er paso: Desierto: No siguieron el camino ms corto, por la costa filistea.Se camina como pueblo: Es ms importante a dnde se va (Tierra Prometida), que de dndese viene (esclavitud de Egipto).El xodo y el camino por el desierto sintetizan la historia de Israel: Fidelidad e infidelidad, promesa y camino; dificultades y experiencia de salvacin; tristeza y gozo, luchas con victorias y derrotas.40 aos = Una generacin: Toda una vida es necesaria para salir de la esclavitud y llegar a latierra prometida. 4to paso: El Sina: Teofana, Alianza y Ley.Teofana: Primero Dios se revela a s mismo: Yo Soy El Que Soy.Para hacer una Alianza con su pueblo: Relacin de compromiso. No depende del gusto y subjetivismo personal. Dos clusulas: Yo ser tu Dios. T sers mi pueblo.Moiss, que sube y baja del monte, es el mediador de la Alianza = Antiguo Testamento.Dios da la Ley despus de la Teofana y la Alianza: La Ley es para aquellos con los que se pact una Alianza, y la Alianza se hace con quienes salieron de la esclavitud.3 Manecilla: Conquista de Canan, con el esfuerzo del puebloMoiss muere cantando en la frontera de Canan, cuando tena 120 aos. Josu lo releva para completar la obra conquistando palmo a palmo, la Tierra Prometida.El don de la tierra que mana leche y miel, implica el esfuerzo del pueblo. Algunas veces Dios nos pide no intervenir, ni colaborar (como en el Mar Rojo), para manifestar que la obra es suya, peroen otras ocasiones, el don de Dios nos exige colaborar hasta arriesgar la vida.% Somos (soy, eres) colaborador(es) necesario(s), pero temporal(es) en el Plan de Salvacin. %

Dios no conquista Canan, sino el pueblo con el poder de Dios. El pueblo aprendi la leccin: Ya no espera pasivamente la solucin de un poderoso faran, sino que ahora l mismo se esfuerza y pelea por ganar palmo a palmo la Tierra Prometida que un da dej, motivado por falsos mesianismos.% Recuperar lo que se ha (he, has, hemos) perdido, cuesta la vida. %Jeric es conquistada despus de siete das de oracin y alabanza.Asamblea de Siquem: En el centro geogrfico de la tierra conquistada se renueva la Alianza, puesde esto depende el futuro del pueblo (Jos 24).

C . C O N C L U S I N

a. Resumen

LExploracin del Sintetizador Grfico. El Reloj de la Salvacin tiene tres momentos: Esclavitud, xodo y Conquista.

Recurso Didctico: Rueda de la Historia de tres partes.

La decepcin ms terrible de Israel se convirti en el trampoln de su mayor experiencia de salvacin, porque cada uno de los acontecimientos es el resultado de los anteriores y la raz delos futuros.% La esclavitud no es el ltimo captulo de la (mi, tu, nuestra) historia, sino la cuna de una experiencia salvfica. %El desierto es el puente entre la esclavitud y la Tierra Prometida, la cual es don de Dios y conquista del pueblo.En la Historia de la Salvacin, como en nuestra vida, debemos relacionar cada acontecimientocon el precedente y el posterior, porque slo as se entiende. % El pasado como el futuro, redimensionan cada momento de nuestra (mi, tu) vida. %

PreguntaQu pas antes y despus del momento ms difcil de tu vida??El don de Dios (Tu matrimonio, sacerdocio o misin evangelizadora) te est costando lavida?Cancelaras la etapa ms difcil de tu historia de salvacin?

b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusin del curso)c. Constantes de la Historia de la Salvacin: Dios salva mediante instrumentos humanosSomos colaboradores necesarios, pero parciales dentro del Plan Salvfico.Cuanto ms oscura es la noche de la esclavitud, ms se acerca la alborada de la salvacin.El viento de las dificultades no extingue la llama de la esperanza, sino que la aviva.Dios hace lo que el hombre es incapaz, pero no lo suple en lo que s puede realizar.% El reloj de la (mi, tu, nuestra) liberacin no se detiene jams. %d. Cierre y alusin a la Analoga

Actividad de los Participantes: Qu hora es?

@Se coloca un signo en una de las tres partes del Sintetizador Grfico qu hora es en tu vida Esclavitud, xodo o Conquista?Se calibra con dos ejemplos.

Alusin a la AnalogaEl agua ha comenzado a correr por el cesto de la Historia de la Salvacin que es nuestra propia historia.El agua de la fuente est limpiando el cesto de nuestra mente y corazn, pues a la luz dela Historia de la Salvacin le estamos encontrando significado y sentido a los acontecimientos de nuestra vida. No hay que considerarlos aislados, sino en su marco histrico.

3. ESCLAVITUD, XODO Y CONQUISTA

A. LARGA ESCLAVITUDEN EGIPTO

B. 40 AOS DE CAMINOPOR EL DESIERTO

C. CONQUISTA DE CANAN

EL RELOJ DE LA LIBERACINNO SE DETIENE JAMS

4J U E C E S

1.O B J E T I V OMostrar cmo Dios siempre responde en el momento preciso con la persona adecuada.

2.I D E A C L A V EAunque el pueblo se olvide de su pasado (Eleccin) y no tome en cuenta su futuro (Misin), laRueda de la Historia no se detiene.

3.M E T O D O L O G Aa. Didctica y Pedagoga

No se trata de un estudio sistemtico del libro de los Jueces; sino las constantes de Dios enrespuesta a las actitudes del pueblo.

Vnculo Pedaggico: Rueda de la Historia de cinco partes.

b. Tiempo

45 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. EvocacinRecuerda una vez que ha aparecido oportunamente una persona para ayudarte en un problema o acompaarte en un proyecto.b. Presentacin y ubicacin del temaEl pueblo comienza a establecerse en la Tierra Prometida a Abraham, pero se olvida de supasado (Eleccin) y de su futuro (Misin). Vive como si nada ms existiera el presente.

Recurso Didctico: Se repite en dos coros:% Cundo se olvida el (olvido mi, olvidas tu, olvidamos nuestro) pasado, se pierden(pierdo, pierdes, perdemos) las races. %% Cuando no se considera (no considero, no consideras, no consideramos) elfuturo, se diluye la trascendencia. %

c. Objetivo del tema y motivacinEn el Listn Dorado de la Historia de la Salvacin vamos a descubrir lo que vivi Israel en200 aos, pero que sintetiza toda su vida, y la nuestra tambin, ya que la Historia de laSalvacin es nuestra propia historia. Se trata de la poca de los Jueces.Vamos a dejar que el agua de la fuente siga limpiando e iluminando los rincones ms oscuros de nuestra vida, para que sean iluminados a la luz de la Palabra de Dios, que es lmpara para nuestros pasos.

36I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN4. Jueces

4. JuecesI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN35 B . C U E R P O D E E N S E A N Z A

a. Frgil organizacin en Canan por la falta de unidadLa Tierra Prometida se divide entre las doce tribus de Israel. Cada tribu es autnoma en lo econmico, poltico y blico. Pero, por ser tan pequeas, se hacan ms vulnerables y eran continuamente atacadas e invadidas. Vivan a expensas de las superpotencias. Asira al norte, Egipto al sur, los filisteos en la costa, Amn y Edom al oriente. Estaban rodeados por todas partesde enemigos, como a veces acontece en nuestra vida.

b. Los Jueces. Cinco puntos que se repiten constantementeEl libro, como la poca, de los jueces, est tejido por cinco puntos que se repiten constantemente:1 El pueblo hizo lo malo a los ojos de Dios: Idolatra, prostitucin (pactar con pueblos vecinos), olvido de Dios (no valorar su Eleccin y la Alianza), no agradecer ni conocer a Dios.2 Etapa de invasin extranjera, que atenta contra lo ms sagrado: El don de la tierra.Frecuentemente se apropian del Arca de la Alianza. Humillados en su propia tierra.

?DesafoQu es peor, ser esclavo en tierra extranjera o ser invadido en tu propia tierra?

3 El pueblo se arrepiente y Dios perdona. Dios siempre perdona.

?DesafoQuin se cansar primero, el hombre de pecar o Dios de perdonar?

4 Dios enva un Juez para liberar al pueblo: Hroe carismtico, en el momento oportuno.5 Perodo de paz, tranquilidad y prosperidad.Pero, apenas se ha terminado de narrar esta secuencia, comienza otra vez la misma historia. Cambian los nombres de los hroes, cantidades de aos y pueblo de invasor, pero es siempre lamisma historia. La historia da vuelta y vuelta.

Recurso Didctico: Rueda de la Historia con 5 partes.

Est compitiendo el pecado del hombre contra el perdn de Dios.Los Jueces de Israel no son los que imparten el derecho y la justicia, sino hombres y mujeres carismticos, que aparecen en el momento preciso en que se les necesita.Tres ejemplos que resumen a los dems jueces:Sansn (Jue 13-16): El hombre ms fuerte del mundo, pero con grandes debilidades.oNo supo guardar su secreto y abri el corazn al enemigo (Dalila, que lo traicion).oSe desvi del camino y se contamin con el cadver del len que ya haba vencido.oLo mat su propia fuerza, cuando derrib las columnas del templo de Dagn.Dbora (Jue 4-5): Mujer profetiza, que juzgaba con justicia y sabidura debajo de una palmera. No se atribuye a s la gloria, sino que entona un himno de alabanza a Dios por la victoria.Samuel (1Sam 1-25): ltimo de los Jueces y eslabn con la Monarqua.Serva a Dios sin conocerlo (1Sam 3, 7). Despus que lo conoce, cambia su historia.

Situacin socialCon las constantes invasiones de los pueblos vecinos, algunos comienzan a pensar que necesitan una nueva estructura que responda mejor a las actuales circunstancias. Existen dos posturas opuestas.

@Actividad de los Participantes: Se lee por parejas y en voz alta el siguiente cuadro proy contra la Monarqua.

Lector 1PRO MONARQUA

Necesitamos la unidad nacional, como losotros pueblos.

Si vienen enemigos del norte o desde el sur, todos nos unimos como un solo pueblo, bajo un solo capitn, nuestro rey, y nos defendemos mejor.Debemos defender la tierra que Dios nos dio.

Dios quiere que nos organicemos.Necesitamos de los dems.

Lector 2CONTRA MONARQUA

No somos como los dems pueblos.Somos un pueblo nico.

Nosotros no necesitamos rey, porque ya tenemos rey: Dios.Dios es nuestro defensor.Slo basta que creamos en l, que oremos con fe y l nos salva.

Un rey sera un atentado contra la soberanade Dios, pues usurpara su lugar.

En la unidad est nuestra fuerza.En Dios est nuestra fuerza.

Debemos defender la tierra que Dios nos dio.Esta tierra es de Dios y l es su defensor.

RECURSO DIDCTICO: M o n a r q u a ?

Procedimiento: Se hacen dos grupos que discuten, unos a favor y otros en contra de laMonarqua.Enseanza: Todo tiene su ventaja y desventaja.

No haba solucin ideal, pero hay que tomar una decisin. A veces nos encontramos frente asituaciones ambivalentes, en que se nos exige tomar una postura que no es 100% ideal. Perohay que tomar una decisin, asumiendo riesgos y eligiendo lo que ofrece menos desventajas.Samuel, convencido de su misin, da el paso a la Monarqua y unge a Sal como primer rey de Israel (1Sam 10, 1), y l pasa a la retaguardia. Puente que enlaza dos etapas: La etapa de los Jueces y la Monarqua.El hombre que se atreve a cambiar, aunque le cueste perder sus privilegios. No slo cambia, sino que sabe mudar a tiempo. Muchas veces no estamos dispuestos a mejorar, no porque no importe, sino porque no encaja a nuestros intereses. Casi todas las etapas terminan con la muerte del protagonista, hroe o caudillo. El caso de Samuel no es as. Le toc ser sujeto de renovacin y lo vivi como tal. Deja de ser el protagonista, renuncia a ventajas y privilegios. Cedeel lugar de honor a otro y acepta que las cmaras y reflectores se posen sobre Sal.

Desafo?Soy sujeto de renovacin y lo vivo como tal?Soy como Samuel que se cambiar a tiempo; ni antes, ni despus?

Samuel nos ensea que lo ms importante no es cambiar, sino cambiar a tiempo y dar paso aotra etapa de la Historia de la Salvacin, aunque no convenga a nuestros intereses.% Lo ms importante no es que yo cambie (t cambies, nosotros cambiemos), sino que yo sepa(t sepas, nosotros sepamos) cambiar a tiempo. %

C . C O N C L U S I N

a. ResumenEl crculo de la historia en esta etapa tiene cinco momentos: El pueblo hizo lo malo. Invasin extranjera. Pueblo se arrepiente. Dios perdona enviando un Juez liberador. Perodo de paz.

Recurso Didctico: Rueda de la Historia con cinco partes.

La etapa de los Jueces es una constante de bajadas y subidas que suceden a gran velocidad,pero en cada momento aparece la persona justa para liberar al pueblo de la opresin. El Dios de los Jueces es un Dios que siempre perdona. b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusin del curso)A veces nuestra organizacin y estructuras son tan frgiles, que se vuelven vulnerables, por lo que es necesaria la sabidura y decisin para saber cambiar a tiempo; ni antes ni despus; sabiendo que no hay opcin perfecta.

c. Constantes en la Historia de la SalvacinDios no se cansa de perdonar, primero nos cansamos nosotros de pecar, por las consecuenciasde nuestros pecados.Dios responde a tiempo, aunque nuestro tiempo no sea su tiempo.% Dios (me, te, nos) responde suscitando la persona adecuada en el momento oportuno. %d. Cierre

EL PUEBLOHIZO LOMALOAOS DEPAZ% El libro de los Jueces es un resumen de la (mi, nuestra) Historia de (la) Salvacin. %

JEFE YPUEBLOINVASORAOS DEOPRESINCARACTE-RSTICAESPECIALDEL JUEZJUECES DE ISRAEL

REACCINDELPUEBLOJUEZENVIADOPOR DIOS1250 - 1030

Se olvidaron deKusn8Otoniel.El primer juez.40

Dios.RiseataymLibertador. El espritu de

EDOM.Dios estaba sobre l.

No agradaron aEgln.18Clamaron aEhd.Dios lo suscita.80

Dios.MOAB.YHWH.Benjamita. Zurdo.

Mata con su cuchillo a

Egln.

No agradaron aYabin de20Dbora yMujer profetisa.40

Dios.CANAN.Baraq.Dios entrega a Ssara

Ssara.(Jael).

No agradaron aMADIN.7Clamaron alGeden.Destruye el altar a Baal.40

Dios.Seor.Mas vale la calidad y la

Veneraronsorpresa que la cantidad.

otros dioses.La prueba del velln.

Idolatra.AMN.18ReconocieronJeft.Dios no soporta el6

que pecaron ysufrimiento de su pueblo.

que habanVence a Amn.

abandonado aDios por otros dioses.Se convirti en unsalteador.Hijo de una prostituta.

No agradaron aDios.FILISTEOS.40Sansn.Nazareo perpetuo.Guerrilla personal con los20

filisteos.Hombre fuerte, pero dbil.

Samuel.El juez recto, pero con malos hijos.

4. JUECES

A.FRGIL ORGANIZACIN EN CANAN

B.JUECES

Sansn:El fuerte dbil

Dbora:La profetiza decidida

Samuel:El que sabe cambiar a tiempo

DIOS RESPONDE SUSCITANDO LA PERSONA ADECUADAEN EL MOMENTO OPORTUNO

5M O N A R Q U A

1.O B J E T I V O

Ver cmo crece la luz de la Promesa con el mesianismo.

2.I D E A C L A V E

Todos los protagonistas de la Historia de la Salvacin tienen luces y sombras.

3.M E T O D O L O G A

a. Didctica y Pedagoga

Vnculo Pedaggico: Lmpara de la Promesa y Rueda de la Promesa con tres partes.

b. Tiempo

45 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. Evocacin: Luces y sombrasEl pintor Rembrandt (1606-1669) supo conjugar de forma maravillosa el contraste de luces y sombras en sus pinturas. As es la vida humana y la historia, un juego de luces y sombras.Recuerda un acontecimiento en tu vida que est lleno de luz, pero al mismo tiempo con sombras.

b. Presentacin y ubicacin del temaLa Promesa es como un borbotn de agua que necesita un cause por dnde caminar. Por eso, despus de la frgil organizacin en la poca de los Jueces, aparece la Monarqua.

c. Objetivo del tema y motivacinMostrar cmo en la Historia de la Salvacin, como en nuestra propia vida todo tiene susventajas y desventajas. Puede ser un riesgo o una oportunidad.Veamos cmo Israel vive la etapa de la Monarqua, considerando tres reyes que sintetizan nuestra vida, porque cada uno de nosotros se parece tanto a los reyes de Israel, que tienen lucesy sombras.

Este captulo es agua cristalina que va a limpiar el cesto de nuestra vida.

44I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN5. Monarqua

5. MonarquaI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN43 B . C U E R P O D E E N S E A N Z A

a. Sal: Cambios vertiginosos y sorpresivos (1030 - 1010) (1Sam 9-31)De la tribu de Benjamn. Cuando buscaba las asnas de su padre, es ungido por Samuel como primer rey de Israel (1Sam 9-10). Se transform en otro hombre.De gran estatura: Significa que tena visin (1Sam 9, 2). Vea ms adelante que los dems. Slolos hombres de visin son capaces de aventurarse en caminos vrgenes. Pero, pronto se apartade Dios:Si antes no saba ni cuidar burras, cuando est en el pinculo del poder, no slo quiere ser el mejor, sino el nico.En Siquem se aprovecha de la liturgia de alabanza, para beneficio poltico (1Sam 15, 3-9).Dios no se deja usar, y rompe la comunicacin con Sal. Frente a la guerra contra los filisteos, consulta a Dios, pero Dios no le responde. El rey no es capaz de soportar el silencio divino yrecurre a la adivinacin y nigromancia para sentir alguna voz (1Sam 28, 8-10).Quien no comprende el silencio de Dios, menos comprende su Palabra.Se enferma de los nervios (1Sam 16, 14).Envidioso, no soporta la popularidad del joven David, que es ms admirado por las mujeres deIsrael. Trata de matarlo (1Sam 19, 1-17). Su hijo Jonatn salva a David.Hroe de mil batallas, muere en la guerra, encajndose su propia espada en Gelbo (1Sam31, 4).

Desafo?Cul es mi espada que me esta matando? Alcohol, mentira, autoritarismo, avaricia,pesimismo, violencia, sexo?

% Los dems, nicamente nos pueden herir. Slo nosotros nos podemos matar (yo me puedomatar, tu te puedes matar) a nosotros (a mi, a ti) mismo(s). %La elega de David por la muerte de Sal y su amigo Jonatn, es una de las pginas ms conmovedoras de la Biblia (2Sam 1, 17-27).

b. David: Hombre segn el corazn de Dios, pecador perdonado (1010 - 970) (1Sam 16 -2Sam 24)Nacido en Beln, era pastor (1Sam 16, 4.11b), msico (1Sam 16, 14-23) y poeta. Equipado con carismas especiales.Vence al gigante Goliat, pero no con la armadura de Sal, sino con sus propias armas (1Sam 17). Cada uno debe usar sus propios recursos, sin emular a los grandes y poderosos, porque esto lo paraliza.Amigo fiel de Jonatn, el hijo de Sal (1Sam 19, 1-6; 2Sam 1, 25-26).Une a Israel, conquista Jerusaln, somete a los filisteos y es ungido rey de todo Israel (2Sam5, 1-25).Vence a todos los enemigos, pero slo pierde una batalla, la batalla contra s mismo: Cae ante los encantos de Betsab, mujer de Uras (2Sam 11). Declara una guerra para enviar al general Urasa una campaa suicida, para poder quedarse con la viuda del hroe cado en batalla. David sucumbe en el pecado cuando deja de luchar y esforzarse; cuando se sienta cmodamente en la terraza de su palacio y ya no empua la espada.

?DesafoDe que sirve ganar todas las batallas, si perdemos la guerra contra el pecado?

Natn: Profeta de contrastes1 Denuncia el pecado de David, de tal forma, que el rey se convierte (2Sam 12, 7-10.13)Todo le resulta bien a David, hasta que Dios enva al profeta Natn, que le recrimina su pecadode homicidio y adulterio, con la parbola de la oveja del hombre pobre (2Sam 12, 1-4).David reconoce su pecado y pronuncia una de las oraciones ms bellas de toda la Biblia: Sal 51.Dios le perdona su pecado oculto (Sal 19, 13). Todos tenemos un pecado oculto que nadie conoce. Estamos delante de la gran oportunidad de postrarnos ante Dios y pedirle perdn.David se sabe perdonado. Su pecado lo hace ms humilde frente a Dios y ms misericordioso delante a las debilidades de los dems.Todo pecado, % o nos (me, te) hace humildes y misericordiosos, o nos (me, te) convierte en fariseos que condenamos (condeno, condenas) a los dems. % No creer en el perdn de Dios, sera peor pecado que el primero.

2 Anuncia que un hijo de David ser rey eterno. Promesa mesinicaNatn es enviado por Dios al rey, para anunciarle que un hijo suyo, se sentar eternamente en eltrono de Israel (2Sam 7, 12-16). Con esta profeca, nace el Mesianismo. Momento clave en laHistoria de la Salvacin. Cuando tus das se hayan cumplido y te acuestes con tus padres, afirmar despus de tila descendencia que saldr de tus entraas, y consolidar el trono de su realeza. (El constituir una casa para mi Nombre y yo consolidar el trono de su realeza para siempre.) Yo ser para l padre y l ser para m hijo. Tu casa y tu reino permanecern para siempre ante m; tu trono estar firme, eternamente: 2Sam 7, 12-13.16.

Recurso Didctico: Se aumenta la llama de la Lmpara de la Promesa.

La familia de David est llamada a trascender la historia.No todo termina con su muerte. l no depende del tiempo, es el tiempo el que depende de l.

Desafo?Qu va a quedar despus de mi muerte? Qu huella voy a dejar de mi paso por estemundo?

c. Salomn: Sabio y estpido que construye y destruye (970 - 931) (1Re 3-11)Hijo de David y Betsab: Dios no slo perdon, sino que olvid el pecado de David.1 Sabio: Famoso por su sabidura que traspasa las fronteras de IsraelDesde lejos vienen sabios y ricos para escuchar sus proverbios (1Re 3, 16-28).Construye el maravilloso Templo de Jerusaln y traslada el Arca (1Re 6-9). Lo consagra (1Re8-9). A cambio Dios le promete otorgarle cualquier cosa que el generoso y sabio rey le pida.Salomn pide un corazn que escuche (1Re 3, 9).

?PreguntaSi Dios hoy te dijera, pdeme lo que quieras, qu cosas le pediras?

2 Estpido, que dividi su corazn (1Re 11, 9)Su implacable administracin gesta la divisin del reino (Al Norte, Israel; al Sur, Jud).Sembr vientos y sus hijos cosecharon tempestades. Su estupidez ms grande fue no prever las consecuencias de sus acciones y as perdi la dimensin de trascendencia.

Vivimos en un ecosistema donde todo repercute en los dems y en las estructuras de las generaciones futuras.Dios no lo recrimina por sus 700 mujeres y 300 concubinas, sino porque al casarse con mujeres extranjeras, tena que construir estelas y altares a los dolos. No fue fiel a su Dios (1Re 11, 1-4).Trat de complacer a sus concubinas, ms que a Dios.A Salomn lo recuerda la historia por dos cosas: Constructor y destructor. Por el maravilloso Templo que construy.Porque en sus manos se erosion la unidad del pueblo.

@Actividad de los Participantes: Por parejas leen en voz alta el siguiente cuadro:

Lector 1: SabioLector 2: Estpido

Famoso por su sabidura que traspasa toda frontera (1Re 3, 16-28).Construye el maravilloso Templo de Jerusaln y traslada el Arca (1Re 6-9). Lo consagra (1Re 8-9).Dios le promete otorgarle cualquier cosa que el rey le pida. Salomn pide un corazn que escuche (1Re 3, 9).Dividi su corazn (1Re 11, 9), levantando altares a los dioses de sus concubinas extranjeras.Su implacable administracin gesta la divisin del reino (Al Norte, Israel; al Sur, Jud).No prev las consecuencias de sus acciones y as perdi la dimensin de trascendencia.

Desafo?A ti, te van a recordar por lo que construiste o por lo que destruiste? Qu hasconstruido o destruido?

C . C O N C L U S I N

a. ResumenSal, David y Salomn sintetizan las actitudes de todos los reyes de Israel y tambin de todo aquel que tiene autoridad en este mundo.

Recurso Didctico: Rueda de la Historia de tres partes

Sal, el hombre de los cambios inesperados, pero muere con su propia espada.David, el depositario de la Promesa Mesinica, pecador perdonado.Salomn, sabio y estpido; elegido de Dios, pero se desmorona el reino en sus manos. Cada uno tiene luces y sombras.b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusin del curso)

c. Constantes en la Historia de la SalvacinLa Historia de la Salvacin se realiza en un proceso donde hay muchos colaboradores. Dios es el Seor de la historia.Todos los protagonistas de la Historia de la Salvacin tienen un aspecto positivo y otro negativo(Luces y sombras).

@Actividad de los Participantes: Dos lectores leen de forma alternada el cuadro Tres reyes de Israel de la siguiente pgina.

% Cada protagonista de la Historia de la Salvacin tiene (yo tengo, t tienes) sus (mis, tus) lucesy sombras. %d. Cierre y alusin a la EvocacinEstos tres reyes personifican a cada persona que tiene una responsabilidad en la sociedad o comunidad, con sus luces y sombras. Dios trabaja con personas que tienen defectos ycualidades, como cada uno de nosotros.

?PreguntaCon cul rey me identifico ms en estos momentos de mi vida? Se comparte.

Con la Monarqua, sobre todo con la Promesa Mesinica hecha por Natn a David, ha crecido la luz de la Promesa y nos acercamos a la plenitud de los tiempos.

Actividad de los Participantes: Monumento de la Monarqua.@Por comunidades, hacer una presentacin con objetos animados e inanimados, pero sinpalabras ni movimiento, que represente a alguno de estos tres reyes.

TRES REYES DE ISRAEL

SAL

DAVID

Lector 1:LO POSITIVO

Al ser ungido por Samuel, queda transformado en otro hombre.Su estatura era superior a los dems, lo cul significa que tena ms larga visin. Por eso es capaz de iniciar una nueva etapa de la Historia de la Salvacin.Sabe integrar un ejrcito con hombres fuertes y valerosos.TEXTO CLAVE: 1Sam 10, 6-9.

Msico, poeta y bien parecido.Pastor nacido en Beln, hijo de Jes, dela tribu de Jud.Vence a Goliat con sus propias armas yno con la armadura de Sal.Hroe de mil victorias, estrategia genial.Hombre segn el corazn de Dios.Con David nace el mesianismo.Natn (el mismo que le habarecriminado su pecado) le promete(despus de su pecado perdonado) queun hijo suyo se sentar eternamente enel trono de Israel.

Lector 2:LO NEGATIVO

Sufra de los nervios y por eso causaba sufrimiento a los dems.Envidioso de David, que era mucho ms atractivo que l.No obedece a Dios y no consagra al anatema el botn de guerra. Es rechazado por Dios,que prefiere la obediencia al sacrificio.Dios ya no le habla, y entonces se disfraza para ir a consultar a nigromantes. Muere por su propia espada.TEXTO CLAVE: 1Sam 18, 29.

Adulterio con Betsab, la mujer del generalUras.Asesin a Uras, para quedarse con la viuday ocultar as su pecado.Gan todas las batallas, pero perdi la msimportante: Contra s mismo.Conquista Jerusaln, pero no conquista sussentimientos ni instintos.La guerra llena sus manos con sangre, y Diosno le permite construir el Templo.TEXTO CLAVE: 2Sam 11, 27.

SALOMN

Antecesor de Jess, al que se le llamarEl hijo de David y ser al mismo tiempoSeor de David.TEXTO CLAVE: 2Sam 2, 5-6.

El amado de Dios.Hijo de David y Betsab.Famoso por su sabidura y riqueza. Edifica y consagra el Templo deJerusaln.Contina la Promesa Mesinica. Antecesor de Jess, el cual lo supera ensabidura y riqueza.TEXTO CLAVE: 1Re 2, 12.

Se dividi su corazn.Se uni a mujeres extranjeras, que lo llevarona otros dioses, cayendo en la infidelidad a la Alianza y arrastrando a su pueblo tras la idolatra.No supo prever las consecuencias de sus acciones.Por su intransigencia y dureza, el reino se dividir a su muerte.TEXTO CLAVE: 1Re 11, 1.

5. MONARQUA

A. SAL: Cambios vertiginosos+ Hombre de visin.- Prefiere el sacrificio a la obediencia.

B. DAVID: Pecador perdonado+ Hombre segn el corazn de Dios.- Pierde la batalla contra s mismo.

C. SALOMN: Sabio y estpido+ Constructor del Templo de Jerusaln.- Gesta la divisin del reino.

CADA PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE LA SALVACINTIENE SUS LUCES Y SUS SOMBRAS

6C I S M A , D E P O R T A C I N Y R E T O R N O

1.O B J E T I V OCmo se redimensiona la historia.

2.I D E A C L A V ESi cada protagonista de la Monarqua tena sus luces y sus sombras; tambin en cada etapade la Historia de la Salvacin, as como en nuestra propia historia, hay algo positivo y algonegativo.

3.M E T O D O L O G Aa. Didctica y Pedagoga

Vnculo Pedaggico: Rueda de la Historia de tres partes.

b. Tiempo

60 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. EvocacinRecuerda cuando perdiste una seguridad religiosa o lo que considerabas lo ms importante que poseas en ese momento.

b. Presentacin y ubicacin del tema: La rueda sigue caminandoDespus de la contrastante poca de la Monarqua, vamos a darnos cuenta cmo la rueda de la historia gira sin detenerse.

El agua de la Palabra va a seguir limpiando el cesto de nuestra vida.

c. Objetivo del tema y motivacin: Percibir como Dios recicla la historiaEste es uno de los temas que tiene ms aplicacin a nuestra vida, porque ilumina las circunstancias cuando sufrimos o hemos perdido algo.Al entender cmo Dios recicla la historia, adquirimos una perspectiva ms amplia del PlanSalvfico.En la etapa de los Jueces descubrimos cmo encuadrar los acontecimientos en su relacin con el pasado y con el futuro. En la Monarqua descubrimos que todo y todos tenemos luces y sombras. Ahora, vamos a aprender a rescatar lo positivo de lo que habamos catalogado como negativo o desastroso.El dolor y sufrimiento no son buenos, pero se pueden transformar en el abono para una cosecha rica y generosa.

52I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN6. Cisma, Deportacin y Retorno

6. Cisma, Deportacin y RetornoI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN51 B . C U E R P O D E E N S E A N Z A

a. Cisma poltico: Divisin del Reino: Israel y Jud (2Cron 10-12)A la muerte de Salomn (931) se divide el reino de David:Israel: Jeroboam, con diez tribus rebeldes, forma el reino del Norte. Capital Samaria.Jud: Roboam, con dos tribus, permanece en el Sur. Capital Jerusaln.

L Explorar el Sintetizador Grfico.

Continas guerras fratricidas entre los dos reinos, a lo largo de dos siglos.

b. Cisma religioso: Santuarios rivales (1Re 12, 26-33)A la divisin poltica, le sigui el cisma religioso: Israel erige dos santuarios en Dan y Betel, para que los israelitas no suban a Jerusaln. El monte Ebal de Samaria, compite la supremaca del monte Sin de Jerusaln. Los samaritanos reducen la Biblia a slo cinco libros (La Torh).

c. Deportaciones a Nnive y Babilonia: La maldad crece en ambos reinos:En el reino del Norte sobresalen los pecados de injusticia social e idolatra (Am 3, 9-15).En el reino del Sur sobresalen los pecados religiosos: Culto vaco, falsa piedad y tomar elTemplo como un amuleto (Is 1, 10-17; Jer 7, 4.10).Dios amonesta por medio de los profetas y hasta amenaza con la destruccin, pero el pueblo no cree en los avisos profticos.Ezequiel denuncia la prostitucin de Israel que ha traicionado a su esposo (Ez 16).Ams denuncia la injusticia (5, 7-13).Isaas est en contra del culto vaco (1, 10-20).Oseas hace un llamado a la fidelidad del primer amor (2, 9).Miqueas muestra el camino para que el pueblo regrese a su fidelidad (6, 8).Jeremas llama a la fidelidad de la Alianza (26).1 Reino del Norte: Israel vive su edad de oro, con riquezas, pero con reyes malvados, sobresaliendo Ajaz y su esposa Jezabel. Se siente autosuficiente y poderoso y no cree que jams pueda sucederle ningn problema. Como el pueblo no entiende, Dios recurre al ltimo medio disponible para corregirlo: El dolor del destierro.Ao 721: Sorpresivamente surge el imperio Asirio. Sargn II invade el reino del Norte, destruyeSamaria y a sus habitantes los lleva deportados a Nnive (2Re 17, 5-23).

2 Reino del Sur: Jud contina con la misma dinasta, pero no aprende la leccin del reino del Norte. Toma el Templo como amuleto que lo proteger incondicionalmente, porque supone que la morada de Dios es indestructible (Jer 7, 4.10).Ao 587: Resurge el imperio babilnico, que invade Jud. Nabucodonosor destruye Jerusaln, demuele el Templo y deporta a sus habitantes junto a los ros de Babilonia (2Re 24, 10ss; 2Cron36, 1-21; Sal 137).El pueblo lo pierde todo: Identidad (matrimonios mixtos), liturgia (el Templo fue destruido) y tierra (que representa la Promesa de Dios). Desaparece el Arca, smbolo de la Alianza. Pero fue la identidad y autoestima del pueblo lo que sufri ms perjuicio.Se esfuman todas las seguridades religiosas y sobreviene una crisis de fe.

Cuando los hijos de Abraham, Isaac y Jacob dejaron Canan para internarse en Egipto, aunque despus se torn en una esclavitud, lo hicieron voluntariamente. Eran consecuencias de su propia decisin. Ahora, no lo han decidido ellos; es la imposicin de los poderosos, que no respetan la libertad. Son obligados contra su voluntad y les encadenan a la servidumbre, lejos de su tierra.

DesafoQu cosa es ms difcil aceptar, las consecuencias y efectos de nuestras decisiones o?la imposicin del autoritarismo de otros?Has perdido lo que jams pensaste que podras perder? Quin es el Nabucodonosor(enemigo, situacin o accidente) que ha destruido tu Jerusaln (lo ms amado)?

Todo concurre para bienEl dolor y sufrimiento no son la ltima Palabra de Dios. En el Exilio, se comienza algo nuevo: Diosya no est limitado a las cuatro paredes del Templo, sino que es un Dios trascendente que se haido con su pueblo al destierro (Ezequiel). El pueblo, antes autosuficiente y orgulloso, experimentasu debilidad y llora su pecado (Salmos).Profetas del Exilio que alimentan la esperanza del pueblo:III Isaas: Profeta de la consolacin y la esperanza (Is 40-55).Ezequiel: Anuncia un nuevo corazn y un espritu nuevo (33-36).Jeremas: Vislumbra la nueva alianza (31, 31-33).Nacen las sinagogas para meditar la Palabra. Se perdi todo, menos la Palabra. % Puedo (puedes, podemos) perder todo, menos la Palabra. %

Procedimiento:

RECURSO DIDCTICO: D i l o g o

La Historia de la Salvacin es nuestra propia historia.El predicador dice la frase Cuando pierdo mis seguridades religiosas Losparticipantes responden: La Palabra de Dios no est perdida, sustituyendo mis"seguridades religiosas" por "amigos", "patria", "signos de piedad o devocin","ventajas", "privilegios", "reputacin", "libertad", "alegra", "familia" etc. e induce a que el grupo responda a cada frase: "La Palabra de Dios no est perdida".

AplicacinLa soledad es parte del plan de Dios. A veces es preciso tocar fondo.El Exilio es necesario para encontrarnos con nosotros mismos y descubrir nuevas facetas de Dios. A veces es preciso un destierro para experimentar nuestra pobreza, destruir nuestra soberbia y depender slo de Dios. Sin soledad, slo hay superficialidad y no se logra el contacto profundo consigo mismo ni con Dios. El sufrimiento es tierra abonada donde fructifica la semillade la Palabra.

Desafo

?Dnde se encuentra ms a Dios, en la comunidad o en la soledad?Depende de la etapa de la Historia de la Salvacin, pero ciertamente las dos son necesarias en la vida.

d. Retorno a la Tierra Prometida: Restauracin de la dignidad y reconstruccin materialEl pueblo, desterrado junto a los ros de Babilonia, llora con nostalgia por Jerusaln.El Destierro no es para sufrir por sufrir, sino para evitar catstrofes mayores. No es para sufrir, sino para no morir.

Magisterio de la Iglesia

El exilio, aparente fracaso de las Promesas,es en realidad la oportunidad para una restauracin prometida.Catecismo de la Iglesia Catlica 710.

Imperio Persa: Restauracin y reconstruccinSurge el imperio Persa con Ciro el Grande, que destruye Babilonia (539), que oprima al pueblode Dios. En el 538 Ciro expide un Decreto, que permite el retorno de los exiliados y la reconstruccin de Jerusaln (2Cron 36, 22-23; Esd 1, 1-4).Encabezados por Zorobabel, regresa el primer contingente de expatriados (Esd 2, 1-2; Neh 12,1). Se fueron tristes y llorando, regresan felices y cantando (Sal 126, 6).

?DesafoDnde est el secreto de este milagro?De nada servira el regreso a la tierra de los antepasados si volviesen con las mismas actitudes.Se trata de un retorno al primer amor, a la fidelidad a la Alianza y abriendo los horizontes de la misin del pueblo elegido.No basta la reconstruccin material o progreso econmico. Es ms importante la restauracin, que implica tanto la reconstruccin material, como el recuperar la dignidad profanada, la recuperacin interior y psicolgica.Comienza la tarea de la reconstruccin de la ciudad y sus murallas. Cada uno coopera con una parte, porque la obra es de todos (Neh 3). Los samaritanos se burlan y se oponen. Pero, en vezde desanimarles, les da seguridad que s se puede. El hacerlo por ellos mismos, restituye la autoestima erosionada por la deportacin.% Siempre hay samaritanos que se oponen a la restauracin de nuestras (mis, tus) murallas. %Estrategia de reconstruccin: Gracias a la Palabra, se reconstruye la identidad del pueblo y naceel judasmo (Neh 8, 1ss).Lo primero que hacen es reinstalar el culto, darle su lugar a Dios (Esd 3, 1-5). As comienza toda verdadera reconstruccin, dndole su lugar a Dios.Se reconstruye la ciudad con las mismas piedras de la Jerusaln destruida. Todo es reciclable.Ya no lloran ni se lamentan por lo que les hicieron los babilonios, sino que reconstruyen su ciudad, aunque se opongan los samaritanos. Aprenden a protegerse: Con una mano trabajany con la otra luchan para defenderse (Neh 4, 10-12). No se puede continuar mirando elpasado o encadenado a experiencias dolorosas, hay que aprovecharse de ese trampoln para dar un salto. De esta forma, la triste experiencia del pasado no se desperdicia; se aprovecha.% Lo que ms nos (me, te) hace sufrir no es el dolor, sino no encontrar sentido al sufrimiento. %Frutos del destierroEl secreto para redimir nuestro doloroso pasado no es olvidarlo, ni menos rechazarlo; sino encontrar todo lo positivo que surgi de l. El pasado no se puede cambiar, pero s se puede sacar provecho de los momentos difciles y dolorosos. Los profetas, conciencia de Israel, descubren estos beneficios.Israel ha sabido encontrar sentido a su dolor. Ha valido la pena!El pueblo depende ms de Dios, se centra en la Palabra y revalora a los Profetas.Con la destruccin del Templo, se ampla la nocin de la trascendencia divina, que se va con su pueblo al destierro. Con el dolor, se redimensionan tanto las realidades temporales como las trascendentes. Dios reconstruye Jerusaln con las mismas piedras de la ciudad destruida.

No se trata de sanar las heridas del pasado, sino de darse cuenta que, por sus heridas, el puebloha aprendido una nueva leccin (Como las heridas del Siervo de YHWH).

Ejemplo:Vctor Frankl (1905 - 1997) judo en el campo de concentracin Nazi. Encontr el sentido al sufrimiento.

Imperio Griego (333-63)En el ao 333 declina Persia y comienza la poca helnica, con Alejandro Magno.La cultura griega atenta contra tradiciones de la Ley juda. Ante la profanacin del Templo porAntoco Epfanes, surge la valiente lucha de los Macabeos.Siempre aparecen enemigos que tratarn de apoyar la luz de nuestra vocacin y de nuestra misin.

C . C O N C L U S I N

a. Resumen El Cisma, la Deportacin y el Retorno son tres piezas del mismo mosaico.

La Rueda la Historia tiene tres partes inseparables.

Recurso Didctico: Rueda de la Historia de tres partes. Lmpara de la Promesa cuya llama amenaza con apagarse.

b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusin del curso)

c. Constantes en la Historia de la SalvacinDios est empeado en reconstruir Jerusaln, pero lo hace con las mismas piedras de la ciudad destruida.Los problemas superados, hacen crecer al pueblo. Se recupera la autoestima y se fortifica la voluntad.Todo sirve para el bien y el progreso del plan de salvacin.% Dios reconstruye (mi, tu, nuestra) Jerusaln con las piedras de la ciudad destruida. %d. Cierre y alusin a la EvocacinDios no quiere que suframos, pero anhela tanto nuestra salvacin, que est dispuesto a meternosal horno del dolor, para hacer resurgir lo mejor de nosotros mismos. % Lo que ms nos (me, te)hace sufrir no es el dolor, sino no encontrarle sentido al sufrimiento. %El sufrimiento tambin entra en el plan de Dios, porque es el resorte que hace surgir lo mejor de nosotros mismos.

Ejemplo:El rbol que ha soportado tempestades y vientos huracanados, robustece sus races.

El secreto para redimir nuestro pasado, es sacar todo lo positivo y provechoso de ese momentode dolor y sufrimiento.Los problemas slo hacen resurgir las fuerzas escondidas que hay en el pueblo. El dolor, enfermedad, soledad y todo destierro, es como un resorte que tanto cuanto ms es presionado, reacciona y salta para arriba.Cuando nos apachurran, calumnian y nos oprimen, hacen resurgir lo ms rico y hermoso que hay dentro de nosotros mismos: Nuestra propia dignidad, el valor de nuestra persona, nuestras capacidades ocultas o las prioridades de nuestra vida.

Recurso Didctico: ResorteSe usa un resorte que se presiona para que reaccione.

?Desafo (no se responde)Qu cosecha positiva han obtenido con una etapa de dolor y sufrimiento?

% La llama de la Promesa se (me, te, nos) ha fortalecido con las adversidades y problemas. %

Recurso Didctico: Se hace pequea la llama de la Lmpara de la Promesa.

Nuestra historia se redimensiona hasta que podemos decir: Bendito destierro, sufrimiento ofracaso, porque gracias a l encontr.... Yo te bendigo, Padre, porque entre mil planes, escogiste el mejor para m.La historia son los hechos acontecidos en el pasado, sobre los cuales no tenemos ningn control;pero la vida es la forma como la interpretamos y los redimensionamos, sacando lo positivo decada uno de ellos.

Objetivo:

D I N M I C A : R e d i m e n s i o n a r e l D e s t i e r r o

Encontrar el sentido positivo de nuestro destierro (el momento ms doloroso de nuestra vida).Motivacin:Nuestro reto consiste en ya no lamentarnos por lo que nos hicieron, sino hallar todo lo#que ganamos y aprendimos en este fracaso, enfermedad, robo, traicin o sufrimiento.Procedimiento:Descubrir un momento de destierro o etapa dolorosa de nuestra vida.Se puede hacer solo, o mejor en grupos de 5 personas, para que los otros cuatro le ayuden a descubrir todo lo positivo de este momento.Al final, se da gracias a Dios por el destierro.

CUATRO PROTAGONISTAS DEL RETORNOY RESTAURACIN DE ISRAEL

HISTORIAHISTORIA DE LA SALVACIN

CIROFundador y primer rey del imperiopersa. Derrot a los Medos yconquist su capital Ecbatana.539: Conquista imperioneobabilnico y pone a su hijoCambises II como rey de Babilonia.538: Edicto de Ciro que permite larepatriacin de judos a Jerusaln.529: Muere en batalla.Surge intempestivamente para acabarcon imperio babilnico que era elverdugo de Jud y permite el regreso delos exiliados a su patria.Autoriza la reconstruccin del Templo ylas murallas de la ciudad.Fue instrumento de Dios. Se le llamaUngido.Dios hizo surgir este imperio paramostrar su fidelidad a su pueblo.Textos: Is 44, 28; 45, 1.

ZOROBABELNieto del rey Yoyaquim que fue desterrado a Babilonia en el 597. Regresa con expatriados.Primer gobernador de Judea. Antecesor de Jess (Mt 1, 12-13; Lc3, 27).Trabaja con Josu (primer sumo sacerdote postexlico).Conduce, como un nuevo xodo, el primer grupo de repatriados (Esd 2, 1-2, Neh 12, 1).Asistido por Ageo y Zacaras, reorganiza el culto (Esd 3, 1-5), como base de la restauracin.No admite colaboracin de samaritanos, para afianzar la identidad del pueblo. Textos: Esd 3, 1-5.

ESDRASSacerdote y escriba, versado en laLey (Esd 7, 1.6).Enviado por Artajerjes paraorganizar la comunidad de retorno.Reorganiza la comunidad deacuerdo a la Ley juda.Proclama la Palabra ante la multitud(Esd 7, 10). Nace el judasmo (Neh 8),gracias a la Palabra.Prohbe matrimonios mixtos paraconservar la identidad de Israel (Esd 9,1-4).Textos: Neh 8.

NEHEMASNacido en la cautividad.Copero del rey Artajerjes, gozaba de las ventajas del palacio, pero est triste porque Jerusaln estdestruida.El libro de Esdras es el testimonio personal de su trabajo en Jerusaln. No regresa a su puesto de privilegio en el palacio persa.Restaura puertas y murallas de la ciudad de Jerusaln en 52 das, a pesar de la oposicin de los samaritanos.Estrategia: La mitad trabaja, la mitad defiende con armas.Repoblacin en Jerusaln. Mejora el nivel de vida de sus habitantes.Textos: Esd 4, 6ss.

6. CISMA, DEPORTACIN Y RETORNO

A. CISMA POLTICO Y RELIGIOSO- Norte: 10 tribus forman Israel, con Samaria como capital. Santuarios en Dan y Betel.- Sur: 2 tribus forman Jud, con Jerusaln como capital.

B. DEPORTACIN

721 Cae Samaria. Deportados a Nnive

586 Cae Jerusaln. Deportados a Babilonia

C. RETORNO (Ciro)- Reconstruccin y Restauracin.

DIOS RECONSTRUYE JERUSALNCON LAS PIEDRAS DE LA CIUDAD DESTRUIDA

7P R O F E T A S

1.O B J E T I V O

Visin panormica del mensaje de los profetas.

2.I D E A C L A V E

Los profetas son la conciencia de Israel, que le recuerdan su vocacin y misin.

3.M E T O D O L O G A

a. Didctica y Pedagoga

Se trata de un tema eminentemente participativo.

b. Tiempo

90 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. Ubicacin y concatenacin en el proceso del cursoNo era fcil descubrir el plan de Dios en las situaciones contradictorias de la historia de Israel. Entonces, Dios escoge y enva hombres y mujeres carismticos, que revelan el alma y sentido delos acontecimientos: Los Profetas.Los profetas, inspirados por Dios, son la conciencia de Israel, que descubren el misterio del plan salvfico, an en los acontecimientos ms incomprensibles. Su palabra pronunciada tiene poder para transformar, educar, animar y corregir al pueblo de Dios. Su mensaje es una moneda de dos caras: Anuncian y denuncian. b. Objetivo del tema y motivacinVamos a descubrir lo esencial del profetismo en Israel.

L Los participantes exploran el Sintetizador Grfico y extraen el mensaje.

c. EvocacinCul profeca es la que ms te ha impresionado?

7. ProfetasI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN53

B . C U E R P O D E E N S E A N Z A

Dios form a su pueblo en primer lugar mediante su Palabra viva y eficaz, que es ms cortante que espada de dos filos y no vuelve a l sin haber cumplido su misin. Determin comunicar su Palabra por medio de un pueblo proftico, dentro del cual se distinguieron hombres singulares, llamados profetas.Los profetas edifican, exhortan y consuelan al pueblo de Dios, para que sea fiel a su vocacin, observe la Alianza y cumpla la misin que tiene en la historia.

a. Vocacin profticaNace de la iniciativa divina, que lo llama de una manera irresistible: Ams:YHWH me tom de detrs del rebao y me dijo: ''Ve y profetiza a mi pueblo Israel'': Am 7, 15.Jeremas:Me has seducido, YHWH, y me dej seducir. Me has agarrado y me has podido: Jer 20, 7.b. Qu es un profeta El profeta no es el que habla de Dios, sino el que habla en nombre de l. Por tanto, es receptor y transmisor. La variedad en la recepcin y trasmisin del mensaje dependen en gran parte del temperamento personal y de las dotes naturales de cada profeta.Receptor que descubre el plan de Dios: El profeta es ante todo un hombre que escucha aDios; sensible para captar los mensajes divinos y descubrir el plan salvfico.Trasmisor e intrprete: Comunica a los dems, el mensaje que ha recibido. La principal funcin del profeta es descubrir el designio de Dios para el hombre.c. Mensaje de los Profetas: Anuncian y denuncianCada profeta ha desempeado su propia funcin y ha aportado un aspecto diferente, pero complementario a los dems, siguiendo tres lneas maestras; precisamente las mismas que caracterizan al Antiguo Testamento.Monotesmo: El profeta defiende los derechos divinos. Reclama ante todo la exclusividad enel amor a Dios, luchando contra el influjo de los cultos paganos y las tentaciones de sincretismo que ponan en peligro la pureza de la fe del pueblo de Dios. El nico Dios de Israel debe ser YHWH, que no deja lugar para otros dioses.Fidelidad a la Ley: A la santidad de Dios, se opone la impureza del hombre. Ante este vivo contraste, los profetas adquieren una aguda conciencia del pecado; sea colectivo o personal. Atacan al formalismo cultual, sobre todo cuando est contaminado con la injusticia. Miqueas sintetiza maravillosamente la voluntad divina para su pueblo:Practica la justicia, ama misericordiosamente y camina humildemente con tu Dios: Miq 6, 8.Mesianismo: El profeta trasciende el tiempo y comienza a develar el misterio divino referentea la era mesinica. Las profecas mesinicas se encargarn de ir delineando con rasgos ms vivos y precisos la persona y la obra del Mesas, urgiendo al mismo tiempo la necesidad deprepararle el camino. Gracias a los profetas, se vislumbra ''el da de YHWH'' como una pocade felicidad inaudita, en un clima de justicia y santidad (Is 29, 19-24), conversin interior y perdn divino (Jer 31, 31 -24), conocimiento de YHWH, paz y gozo (Is 2, 4). Para establecer y regir su reino sobre la tierra, YHWH tendr un representante, su Mesas, revestido de dignidad real.

54I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN7. Profetas

C . C O N C L U S I N

a. Resumen% Dios forma (me forma, te forma) a su pueblo mediante su Palabra, que es viva y eficaz. %Los profetas son la conciencia de Israel, que le recuerdan su Eleccin, lo invitan a la fidelidad dela Alianza y a cumplir su misin.

b. CierreEl profeta define tanto el perfil del verdadero Dios frente a los dolos, as como la identidad del pueblo de la Promesa y la Alianza.Su mensaje es perenne; no slo para Israel, sino tambin para cada uno de nosotros.El pueblo de Dios es un pueblo proftico.

% Los profetas son la conciencia de Israel. %

@Actividad de los Participantes: InvestigarSe divide el trabajo entre las comunidades para llenar el cuadro de la pgina siguiente.

7. ProfetasI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN55

56PROFETAPERFIL DELMESAS

TIEMPOSMESINICOS

CITADO EN ELNUEVO TESTAMENTO

PERFIL DE ISRAELEleccin, Alianza, Ley

RELACIN CON DIOSY CON LOS DEMS

1Isaas 1-39

2Isaas 40-553Isaas 56-664Jeremas5

I.5. HISTORIA DE LA SALVACINEzequiel6Daniel7Oseas8Joel9Ams10Jons11Miqueas12Habacuc13Sofonas14Ageo15

7. ProfetasZacaras16Malaquas

Emmanuel: Consejero, Padre, Prncipe de paz, lleno del Espritu.

Paz.Mt 13, 14-15; Hech 28, 26-27; Mt1, 23; Heb 2, 13; Mt 4, 13-16;Rom 15, 12; Ap 14, 8; Mt 15, 8-9.

La via de Dios. Capital del mundo. El Resto.

Culto autntico, con justicia.

7. PROFETAS

A. VOCACIN PROFTICAB. QU ES UN PROFETAC. MENSAJE DE LOS PROFETAS

DIOS FORMA A SU PUEBLOPOR LA PALABRA DE LOS PROFETAS

7. ProfetasI.5. HISTORIA DE LA SALVACIN57

58I.5. HISTORIA DE LA SALVACIN7. Profetas

8E LR E S T O :P O B R E SD EY H W H

1.O B J E T I V O

Mostrar la estrategia de Dios para que la Promesa no se detenga.

2.I D E A C L A V E

Es ms importante la calidad de la fidelidad que la cantidad de infidelidades.El momento actual encapsula todo nuestro pasado.

3.M E T O D O L O G A

a. Didctica y Pedagoga

Se relata la historia en tiempo presente, para no referirse a hechos del pasado, sino parameternos dentro de ella.

Vnculo Pedaggico: Lmpara y Listn Dorado.

b. Tiempo

45 minutos.

4.D E S A R R O L L O D E L A E N S E A N Z A

A . I N T R O D U C C I N

a. EvocacinTelefonear a algunas personas del Antiguo Testamento, como Adn, Betsab, un profeta, etc., para preguntar, reclamar o comentar algo.Cada persona tiene derecho a 2 minutos, dnde hace la pregunta y repite en voz alta la supuesta respuesta. Se calibra con un ejemplo.

b. Presentacin y ubicacin del temaLa Promesa camin a travs de las peripecias de la hist