I VIALIDAD I NACIONAL - occovi.gob.ar · CAPITULO 1: "EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Y PROYECTO" ANEXO...

122
I VIALIDAD I NACIONAL A NEXO BUENOS AIRES, 9 ENE 2018 SEÑOR ING: JOSÉ ARCANGEL CURTO OCCOVI S REF: Términos de Referencia para licitación de Anteproyectos: RN N° 9: Termas de Río Hondo - Tucumán, RN N°34 Taboada — La Banda.- Me dirijo a usted a fin de enviarle los términos de referencia para la licitación de los siguientes proyectos; Autopista Federal del Noroeste: Tramo 1: RN N° 34 Taboada — La banda (Sección 1 y 2); Autopista Federal del Noroeste: Tramo 3: RN N° 9 Termas de Río Hondo — Ciudad de Tucumán. La documentación se compone por los Términos de Referencia Generales, Anéxos B, C y D (comunes a todos los tramos) y los Anexos A de cada uno de los tramos. Al respecto, se giran las presentes actuaciones para la t. Luis ()STA 305— de psyksion v ere t , G. ty P• ( ( D ) . NAS,SISVIN 614 NI C1 idad del trámite. O O O 0 3 9 NOTA N° EAR 05-01-18 Adj.: -Términos de Referencia Generales para la -Anexos B, C, O — Comunes a los 3 tramos -Anexo A: Autopista Federal del Noroeste — -Anexo A: Autopista Federal del Noroeste — -Anexo A: Autopista Federal del Noroeste — EIÑECKE GENERAL DE OS Y OBRAS CIONAL DE wuoaci Contratación de los Estudios de ingeniería, Económicos y Ambientales (55 fs.); (34 fs.); Tramo 3: RN 9, Termas de Rip Hondo — Ciudad de Tucumán (6 ft); Tramo 1: RN N° 34 Taboada — La banda — Sección 1 (14 fs); Tramo 1: RN N° 34 Taboada — La banda — Sección (13 fs.) OC,C., VI r O ENE, 2/18 I Li C:4 :--: 1 71- - 11 .- -St-- 4 Prl

Transcript of I VIALIDAD I NACIONAL - occovi.gob.ar · CAPITULO 1: "EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Y PROYECTO" ANEXO...

I VIALIDAD I NACIONAL ANEXO

BUENOS AIRES, 9 ENE 2018

SEÑOR

ING: JOSÉ ARCANGEL CURTO

OCCOVI

S

REF: Términos de Referencia para licitación de

Anteproyectos: RN N° 9: Termas de Río Hondo -

Tucumán, RN N°34 Taboada — La Banda.-

Me dirijo a usted a fin de enviarle los términos de referencia para la licitación de

los siguientes proyectos;

• Autopista Federal del Noroeste: Tramo 1: RN N° 34 Taboada — La banda

(Sección 1 y 2);

• Autopista Federal del Noroeste: Tramo 3: RN N° 9 Termas de Río Hondo —

Ciudad de Tucumán.

La documentación se compone por los Términos de Referencia Generales,

Anéxos B, C y D (comunes a todos los tramos) y los Anexos A de cada uno de los tramos.

Al respecto, se giran las presentes actuaciones para la

t. Luis ()STA 305—

de psyksion v ere t, G.ty P•

( (D).NAS,SISVIN 614 NIC1

idad del trámite.

O O O 0 3 9 NOTA N° EAR 05-01-18 Adj.: -Términos de Referencia Generales para la -Anexos B, C, O — Comunes a los 3 tramos -Anexo A: Autopista Federal del Noroeste — -Anexo A: Autopista Federal del Noroeste — -Anexo A: Autopista Federal del Noroeste —

EIÑECKE GENERAL DE

OS Y OBRAS CIONAL DE wuoaci

Contratación de los Estudios de ingeniería, Económicos y Ambientales (55 fs.); (34 fs.); Tramo 3: RN 9, Termas de Rip Hondo — Ciudad de Tucumán (6 ft); Tramo 1: RN N° 34 Taboada — La banda — Sección 1 (14 fs); Tramo 1: RN N° 34 Taboada — La banda — Sección (13 fs.)

OC,C., VI r O ENE, 2/18 I

Li C:4 •:--:1 71--11.- -St--4

Prl

TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES

Contratación de los Estudios de Ingeniería, Económicos y Ambientales

INDICE

CAPITULO 1: "EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Y PROYECTO" 2 1.1.- OBJETO 2 1.2.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 2 1.3.- ESTUDIO DE INGENIERÍA 4 1.4.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA 18

CAPITULO 2: PUENTES 21 2.1.- NORMAS PARA El': PROYECTO 21 2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LOS PUENTES I 22 2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA 25

CAPITULO 3: ESTUDIO ECONÓMICO 30 3.1.- GENERALIDADES 30 3.2.- ESTUDIO DE TRANSITO 31 3.3.- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 32 3.4.- ANÁLISISECONÓMICO COMPARATIVO 34 3.5.- COSTOS DEL PROYECTO 35 3.6.- BENEFICIOS DEL PROYECTO 35 3.7.- ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO 36 3.8.- DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS-ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO. 37 3.9.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR 38 3.10.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO 39

CAPITULO 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42 4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 42 4.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR 50 4.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO 53

. ACO STA i osé 1,1" nwislau • 3 ate de -• . u p.V. * • vin-LG-- vud.wo rnv. _. hetoNAL, az

~en °N "

CAPITULO 1: "EJECUCIÓN DEL ESTUDIO Y PROYECTO" ANEXO CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EJECUTIVO

1.1.- OBJETO

El objeto de la contratación de Asistencia Técnica es desarrollar todos los estudios necesarios, que se indican en estos Términos de Referencia, para elaborar el Estudio y Proyecto de Ingeniería, Estudios Económicos y Ambientales así como toda la documentación que se requiere para conformar el Pliego de Licitación correspondiente ' y encarar el proceso licitatorio de la obra que se describe en los Anexos A.

1.2.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

El Consultor toma a su cargo los estudios y el desarrollo del Proyecto Ejecutivo, y será responsable de analizar y definir lo siguiente:

• Topografía . Estudios de Trazados. • Tipo y ubicación de intersecciones. • Perfil Tipo de Obra Básica. • Perfil tipo de estructura. • Altimetría. • Estudio de aguas superficiales y subterráneas. • Diseño hidráulico. • Estudio de Suelos y materiales (traza y yacimientos). . Perfil Edafológico. • Informe de Ingeniería, • Planilla de movimiento de suelos y diagrama de Brückner. • Perfiles transversales y de desagüe. • Especificaciones técnicas particulares. . Cómputos métricos, • Análisis de Precios y Presupuesto . Proyecto de Puentes. . Iluminación. • Señalamiento Horizontal y Vertical. • Esquema básico de señalamiento transitorio (contemplando las condiciones diurnas

y nocturnas). • Estudios Ambientales • Estudios Económicos.

A continuación se hará una descripción de algunas de las pautas que se deberá tener en cuenta para el desarrollo del trabajo:

Deberán definirse con precisión las zonas en las que se aplicarán los distintos perfiles tipo de obra básica y estructura, si los hubiera.

• El diseño geométrico del camino deberá cumplir lo establecido en el Anexo A. • Deberá compatibilizar el tramo en estudio con los tramos contiguos, debiendo

coordinar planialtimétricamente el principio y fin del mismo.

Ing. ACOSTA José Luis Jefe de División 2

Div. VIII • S.G.E.y P.V. DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDA1

. Se deberá efectuar el estudio topográfico de todo el tramo en estudio. • Deberá realizar un estudio de tránsito para las calzadas y las intersecciones. • Con relación al cálculo de Ejes equivalentes deberá emplearse la metodología y los

coeficientes de Vialidad Nacional. • Los estudios de suelos y materiales se efectuarán de acuerdo a las Normas de

Ensayo de Vialidad Nacional— Edición 1998. En la traza deberá preverse la ejecución de (1) una perforación cada 1000 m., en promedio, en zonas de terraplén y una cada 500 m, en promedio, en zona de desmonte, hasta una profundidad de 1,50m, por debajo de la Subrasante o terreno natural, debiéndose adjuntar las Planillas de ensayo de suelos y materiales, perfil edafológico, etc. Para los materiales de origen comercial las perforaciones se realizaran (1) una cada 100 m. como máximo y además de los ensayos ya mencionados, se deberá presentar un croquis de ubicación de los yacimientos con respecto a la traza e incluir los datos del mismo, en un todo de acuerdo con el MEGA II.

• Estará a cargo del Encargado de Proyecto la verificación hidráulica, el ' emplazamiento de las obras de arte y la definición de los desagües longitudinales, verificando, si las hubiera, las características de las obras de arte existentes en el tramo, proponiendo las modificaciones (ampliación, anulación e incorporación) que considere necesarias para un adecuado funcionamiento de los desagües.

• En lugares que necesiten nuevas alcantarillas deberán ser proyectadas con su correspondiente estudio hidrológico.

• Deberán considerarse la protección de las obras de arte y taludes tanto de las existentes como a las nuevas, de ser necesario.

. Para la selección del perfil tipo de estructura se deberán incluir alternativas de estructura de pavimento y su comparación técnico - económica, conforme la metodología AASHTO 1993 (Valor actual para el periodo de diseño considerado y tasa de descuento del 12%).

. Los paquetes estructurales que se propongan deberán contemplar el empleo de materiales locales, responder a las características portantes de la subrasante y las cargas de tránsito y su proyección futura.

• Con relación a las redes de Servicios Públicos, la obra deberá realizarse sin afectar los mismos, sobre todo en zonas urbanas, adecuando el diseño a las características existentes, Si se verificara la presencia de los mismos dentro del sector de obras a ejecutar, en caso de corresponder, se deberá proyectar su traslado.

• Deberá realizar el proyecto de señalamiento horizontal y vertical correspondiente, en todo de acuerdo con la reglamentación vigente de Vialidad Nacional y la Ley Nacional de Tránsito.

• Para el señalamiento transitorio se deberán realizar esquemas básicos para situaciones características teniendo como base el Anexo L de la Ley 24.449 — Decreto Reglamentario 779/95 y la disposición del señalamiento de la última versión del MUTCD - AASHTO, y cualquier otra reglamentación vigente de Vialidad Nacional. Esta documentación servirá como base para el Proyecto Final de Señalamiento Transitorio a realizar por la Contratista.

• Para el estudio de la zona libre de obstáculos y criterios para su implementación en el proyecto se deberá tener en cuenta Normativas vigentes en la Repartición, y publicaciones de referencia. Como resultado del estudio debería surgir la ubicación, tipo y cantidad de objetos a eliminar, trasladar, hacer frangible o proteger justificando en cada caso la elección

. Para la selección de las protecciones se deberá tener como referencia la Resolución »6/10 AG "Recomendaciones sobre sistemas de contención lateral" y las

sie»modificaciones a los planos tipos correspondientes tendientes a un nivel de tel,V.tparlo ketrición adecuado a las condiciones de la ruta, su entorno y la operación

ogy-343%. sCv

r. sle • *tem- 54 .1 40;,01 /40 oc'W' 3

A 14ICX0 • El informe de Justificación de las obras propuestas seguirá el ordenamiento de la

Documentación a presentar según el apartado 1.4 8): "Estudio de Ingeniería" del . presente Término de Referencia.

• En la elaboración del proyecto la Consultora deberá respetar, en todos sus términos el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de obras viales MEGA II; vigente en Vialidad Nacional, además deberá cumplir con las Leyes Provincial y Decretos Reglamentarios en materia ambiental que correspondan, incluyendo normas municipales, si existieran.

• Con relación a los Estudios Ambientales, los mismos deberán realizarse conforme a lo establecido en el Capítulo 4. El Consultor deberá gestionar la Licencia Ambiental del Proyecto ante la autoridad ambiental en la/s jurisdicción/es correspondiente/s.

• El Consultor deberá asistir a la DNV en la organización de instancias de comunicación pública del proyecto, en caso que resulten necesarias.

• De estar prevista la Iluminación en Intersecciones, se deberá contemplar la viabilidad respecto a la disponibilidad de fuentes de energía eléctrica, debiéndose incluir en este caso, a solo juicio de Vialidad Nacional los proyectos de iluminación correspondientes:

• Toda la documentación que se entregue en cada Etapa deberá tener soporte digital (CD / DVD), de acuerdo a lo indicado en estos Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo Autocad y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción. Se rechazará la documentación correspondiente a: Pliegos, Planos, Cómputos, Análisis de Precios y Presupuesto en formados pdf e imágenes (jpg, tif, gif, etc.), lo que implicará la no aprobación de la Etapa correspondiente. Además el CD/DVD deberá contener el archivo .KMZ de la traza completa, según se vayan desarrollando las etapas.

• Los Proyectos de Iluminación y Señalamiento Horizontal y Vertical deberán presentarse en tomos aparte, a fin de facilitar su corrección. Dichos tomos incluirán los Planos, cálculos, copia de las Especificaciones Técnicas correspondientes y toda aquella documentación necesaria a solo juicio de Vialidad Nacional.

• Los Capitulos de Puentes y Estudios de Impacto Ambiental deberán presentarse con una copia de las Especificaciones Técnicas correspondientes.

• Los formatos de las Especificaciones Técnicas, análisis de precios, cómputos, el formulario de Presupuesto de la oferta y la nomenclatura de los Ítems, que forman la documentación de la licitación deberán ser los indicados en el ANEXO B.

1.3.- ESTUDIO DE INGENIERÍA

1.3.1.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

La documentación a preparar en relación con los Estudios de Ingeniería, estará compuesta por una Carpeta de Planos y un Informe de Ingeniería.

1.3.1.1.- CARPETA DE PLANOS

Contendrá tentativamente la siguiente colección:

a. Carátula. b. Croquis de ubicación, Indice de Planos y simbologia. c. Planimetría General,

vi)bd. Perfiles tipo de obra básica. o eorsPerfiles tipo de pavimento.

Planialtimetrías. (incluida la Zona Libre de Obstáculos)

/Itt̀°ºP° o €,c0

4

g. Planos de perfiles transversales (con todas las obras complementarias proyectadas) •

h. Planos de perfiles transversales en coincidencia con los desagües. i. Planos de obras singulares.

• j. Planos de estructuras de badenes, detalles, etc. k. Planos de intersecciones (replanteo — calzadas acotadas obras). 1. Planos de señalización horizontal, vertical y esquema básico de señalamiento

transitorio, en tomo a parte. m. Planos de traslado de líneas aéreas y subterráneas de servicios públicos y

privados n. Planos Tipo de Vialidad Nacional. o. Planos de detalle. p. Planimetría general de yacimientos. q. Diagrama de movimiento de suelos y su transporte (Bruckner). r. Planos de Puentes, serán los indicados en el CAPITULO 2 "Estudio de Puentes",

en tomo aparte. s. Iluminación, en tomo aparte.

El formato de planos será de tamaño Al y A3 según Norma ISO,

1.3.1.2.- INFORME DE INGENIERÍA

El Informe de Ingeniería seguirá el siguiente ordenamiento tentativo:

Capitulo 1 Información General •

1.1. Generalidades. 1.2. Gestión administrativa ante los distintos entes durante el desarrollo del trabajo. 1.3. Otras referencias y antecedentes.

Capítulo 2 Relevamiento Planialtlmátrico:

2.1. Reconocimiento y estudio del trazado (croquis preliminar, estudio de las distintas alternativas) 2.2. Relevamiento topográfico y Estudio del Trazado de la alternativa seleccionada (metodología utilizada). 2.3. Materialización del eje de trazado definitivo aprobado, una vez analizadas las variantes presentadas. Estudio definitivo (nivelación, perfiles transversales, etc.). 2.4. Drenaje del área atravesada por el camino. 2.5. Varios.

Capítulo 3 Suelos y Materiales Nota: Las planillas que a continuación se mencionan deben seguir el formato, de uso en Vialidad Nacional.

3.1. Consideraciones generales. 3.2. Descripcióní de suelos de la traza. 3.3. Descripción y clasificación de materiales locales y comerciales a utilizar en capas de pavimento. 3.4. Planillas de ensayos de suelos, materiales y mezclas de materiales a estabilizar. 3.5. Planillas de deflexiones. 3.6. Planillas de perforaciones.

. hcosTA. josé LUIS

g Jefe de sDcrivlext PN• phi. VIII • • os viAuDAD

i toECCION NACIONAL

Capítulo 4 Pavimento

ANEXO 4.1. Consideraciones generales. 4.2. Criterio de diseño estructural (de obra nueva y/o reconstrucción). 4.3. Análisis de diseño de pavimento, planillas y gráficos. 4.4. Descripción detallada de las capas del pavimento existente. 4.5. Análisis económico-comparativo. 4.6. Consideraciones sobre construcción por etapas. 4.7. Planilla resumen de costos de pavimentos. 4.8. Refuerzo o reconstrucción de pavimentos.

Capítulo 5 Obras Básicas

5.1. Perfil transversal tipo. 5.2. Estudios hidrológicos e hidráulicos. Plano de cuencas de derrame superficial. 5.3. Determinación del derrame máximo superficial. 5.4. Desagüe del proyecto. Obras de arte proyectadas; cálculo de capacidades. Gráficos y tablas. 5.5. Información sobre napa freática (incluir planilla de altura de napa freática). 5.6. Proyecto en gabinete del diseño geométrico, indicando criterios de proyecto. 5.7. Estudio de la Zona Libre de Obstáculos. 5.8. Consideraciones sobre elementos del proyecto no mencionados previamente: barandas, Cunetas, recubrimiento de taludes, movimiento de suelos con sus respectivas planillas, etc.

• Capítulo 6 Tránsito

6.1. Antecedentes y estudios realizados. 6.2. Tránsito existente. Volúmenes y composición para cada tramo. Censos volumétricos específicos. Factores de ajuste utilizados para pasaje de TMDA. 6.3. Tránsito derivado. Censo de origen y destino. 6.4. Tránsito inducido (generado). 6.5. Tasas de crecimiento de cada tipo de vehículo. 6.6. Volumen horario de diseño. Niveles de servicio, Estudio de secciones de entrecruzamiento. 6,7. Censos de giros para diseño de ramas de intercambiadores. 6.8. Cargas medias por eje de los distintos tipos de vehículos.

Capítulo 7 Intersecciones

7.1. Consideraciones sobre ubicación, tipo y razones para su elección. 7.2. Diseño geométrico, características del vehículo de diseño. 7.3. Tránsito a servir por las intersecciones (volumen horario de diseño, porcentaje de vehículos pesados, velocidades de marcha promedio). 7.4. Proyecto definitivo y Drenaje proyectado para la intersección. 7.5. Cruces del camino con vías férreas (número de trenes diarios, etc.).

Capítulo 8 Estudio de Puentes

Rige lo establecido en el Capítulo 2 "PUENTES".

Capitulo 9 Estudios Económicos

Rige lo establecido en el Capítulo 3 "ESTUDIO ECONÓMICO". s ,A,COSTA José Lui

Jefe de División • VIII - SA•E•Y P.;,TIALEDAD

D'Y. iszioNAL DE CION

6

Capítulo 10 Estudios Ambientales

Rige lo establecido en el Capítulo 4:"-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL".

Capítulo 11 Cómputos, Análisis de precios, coeficientes para la redeterminación de precios y Presupuesto

11.1. Generalidades. Estimación de cantidades, Costo y Presupuesto del Proyecto. 11.2. Cómputos Métricos de los Ítems del Proyecto. 11.3. Análisis de precios (equipos, mano de obra, materiales, gastos generales y beneficios). 11.4. Varios: Planillas de costo horario de Equipos y Materiales comerciales y procedencia. 11.5. Coeficientes para la redeterminación de precios. 11.6. Presupuestos Totales y Parciales (Camino, Puentes).

Capitulo 12 Cláusulas de condiciones y especificaciones técnicas particulares 12.1. Generalidades. 12.2. Especificaciones Técnicas Particulares. 12.3, Memoria Descriptiva. 12.4. Pliego de Licitación. (En tomo aparte)

Capítulo 13 Misceláneas

13.1. Proyecto de Iluminación. 13.2. Proyecto de Señalamiento. 13.3. Planimetría Catastral de la Trazas/punto 1.3.2.6 13.4. Traslado de líneas aéreas y demás servicios públicos (por legajo separado). 13.5. Varios - Anexos.

1.3.2,- ALCANCE DEL TRABAJO

Los trabajos que realizará la Consultora abarcarán todo lo relacionado con los Estudios de Ingeniería; los cuales cubrirán los siguientes aspectos.

1.3.2.1.- GENERALIDADES

Vialidad Nacional pondrá a disposición de la Consultora toda la información que pueda existir en sus archivos, concerniente a los proyectos o a las zonas en que se ubicarán éstos, relativos a la localización del camino existente, tránsito actual, característica de suelos, fuentes de materiales, condiciones climáticas, etc., sin que ello releve a la Consultora de la obligación de verificarlos.

La Consultora deberá efectuar todos los trabajos de campo, análisis de laboratorio, desarrollo de diseños y cómputos que sean necesarios para elaborar íntegramente la documentación para las obras comprendidas en el presente proyecto. Para el desarrollo de los estudios de ingeniería se seguirán las normas -de diseño vial vigentes, aprobadas por Vialidad Nacional y sus instrucciones particulares de proyecto.

ACOSTA Joga212._ RECONOCIMIENTO DE CAMPO

ijde

.eivine Ós trActot4AL DE

mECCI 7

ANEXO Esta actividad comprenderá el análisis general de la zona en que se ubica cada uno • de los tramos que serán objeto de estudio, con la finalidad de establecer los criterios técnicos en que estarán basados los diseños a desarrollar. Las tareas que deberá realizar la Consultora sin limitarse exclusivamente a ellas, serán las siguientes:

. Se estudiarán las características topográficas generales del área en la cual está localizado el camino, auxiliándose para ello con cartas geográficas, planos topográficos, fotografías aéreas y antecedentes existentes en Vialidad Nacional, si se contare con ellos.

• Se recopilará toda la información disponible relativa a los aspectos geológicos, hidrológicos y de suelos en la zona del proyecto.

• Se efectuará un recorrido preliminar de toda la extensión del tramo, para comprobar el nivel de confiabilidad de la información existente, identificar los principales problemas y la magnitud y extensión de ellos, evaluar la conveniencia de las soluciones propuestas en los diseños existentes, si fuera el caso.

• Como resultado de este reconocimiento, la Consultora propondrá las soluciones que juzgue indispensables a través de croquis preliminares y, previa aprobación de Vialidad Nacional, procederá a efectuar las tareas que sean necesarias.

1.3.2.3.- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

Se colocará en el terreno la línea poligonal de base y se levantará el perfil del eje, colocando al mismo tiempo referencias visibles y bien protegidas, dentro del derecho de vía, para facilitar las labores de replanteo futuras, y para poder contar con puntos balizados de control permanente, durante la ejecución de las obras [Punto Línea (PL.) y Punto Fijo (P.F.)].

Se tomarán secciones transversales, por lo menos cada 50 metros (según topografía del lugar), abarcando una distancia, a cada lado del eje, que permita identificar y localizar todos los trabajos que se ejecutarán como parte de las obras de mejoramiento del camino.

Se efectuarán levantamientos topográficos de detalle en cada curso de agua o arroyo y en los puntos donde sea necesario instalar alcantarillas, o construir zanjas de coronación, drenes subterráneos, muros de sostenimiento y otras obras complementarias que se consideren indispensables para asegurar la estabilidad del camino y optimizar el proyecto en gabinete.

Deberá entregarse en soporte digital los archivos de nubes de puntos del terreno involucrado y los correspondientes a los perfiles transversales, en formato compatible para ser procesados en algún sistema de Modelación Digital de Terreno y Diseño Geométrico de Caminos de origen nacional, en un todo de acuerdo con la Ley N° 25.551.

• Si fuera necesario rehabilitar estructuras existentes o sus accesos, deberá efectuarse una evaluación cuantificación de los elementos que deban ser reconstruidos.

1.3.2.4.- ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y DE DRENAJE

Teniendo como base la información estadística existente, relativa a volumen, intensidad y frecuencia de las precipitaciones, en la zona donde se localizan los tramos, y considerando las características topográficas, de cobertura vegetal y naturaleza de los suelos en las diversas cuencas, se determinarán las características y

In ACOSTA José Luis Jefe de División

Div. VIII- S.G.E.y P,V. cciON NACIONAL DE VIALIDAD

8

dimensiones de las cunetas, alcantarillas y otras obras de drenaje necesarias para proteger adecuadamente el camino.

Se deberá identificar la cuenca o subcuenca en estudio y cuenca a la cual aporta la obra en cuestión a través de las cartas topográficas del IGN (donde existan), cartas de dinámica de escurrimiento, y verificaciones con imagen satelitat

Se deberá efectuar un estudio geomorfológico, con indicación detallada de la dinámica hídrica, con la cual se identificarán las cuencas y subcuencas de aportes y las posibles transfluencias de cuencas. De este estudio se determinarán las áreas de aportes que serán utilizadas en la simulación hidrológica.

Tormenta de diseño; Serán utilizadas curvas IDF, de la zona de estudio o las más próximas y de Mayor confiabilidad, para la determinación de la tormenta de proyecto. Para la distribución espacial de la tormenta de proyecto se utilizará un decaimiento espacial y para la distribución temporal se utilizará el método de bloques alternos o tormentas sintéticas (ej. de tipo Chicago), siguiendo la distribución temporal más frecuente en la zona de estudio que pueda deducirse de los antecedentes disponibles y/o de estudios específicos realizados a tal fin. La duración de la tormenta de diseño se fijara igual o mayor al tiempo de concentración de la cuenca o subcuenca.

Para la simulación hidrológica se utilizará el modelo HEC-HMS, indicando en cada caso los parámetros adoptados con su debida justificación. El modelo HEC-HMS, el • cual es de uso público, disponible en Internet (www.hec.usace.army.mil).

Para la transformación lluvia - caudal podrán utilizarse modelos de eventos aislados o de simulación continua, de acuerdo a los requerimientos del caso, debiéndose utilizar un paso dé tiempo que permita una adecuada descripción de los hidrogramas generados.

Si se dispone de datos apropiados, se efectuará una calibración del modelo hidrológico utilizado. En otros casos podrá recabarse y utilizarse información secundaria de crecidas importantes registradas (ej. marcas de crecidas) a los fines de evaluar de manera aproximada la capacidad del modelo de representar eventos observados.

Para evaluar información relativa a los suelos superficiales se utilizará información provenientes de las cartas de suelos, disponibles en escalas 1:50000 a 1:500000 según la zona. Para su uso y tratamiento se analizarán fotografías aéreas e imágenes satelitales, y se obtendrán fotografías directas de la cuenca, representativas de diferentes áreas.

Se deberá efectuar una evaluación del impacto hidrológico producido por la obra en el área con problemas; dichas evaluaciones serán para el evento de diseño y verificación, indicando además en el caso que corresponda las modificaciones de la dinámica hídrica.

Para el diseño de las alcantarillas y otros elementos menores de drenaje, se deberá utilizar, por lo menos, el método racional (siempre y cuando dicho método sea aplicable) basado en curvas de intensidad-duración-frecuencia para la zona en que se

AcosTA Jotiblelila vía, existentes o a desarrollar por la Consultora. Jefe de Olvtalón

ow. VIII • S•G•E•Y P37. IDAr -•PeCtói.4 NACIONAL Dg VIAL

9

ANEXO Para los proyectos de alcantarillas se debe elaborar un hidrograma unitario para la respectiva cuenca, y efectuar un análisis de la estabilidad del cauce y las riberas, así como del comportamiento hidráulico de la estructura proyectada.

Se definirán los tramos en que será necesario construir cunetas revestidas o proyectar algunas obras de protección para evitar la erosión, o controlar filtraciones o afloramientos de agua que podrían perjudicar al camino.

En el caso que existan estudios anteriores, se deberán completar las series estadísticas de precipitaciones y caudales, y verificar los diseños.

Para el diseño de las alcantarillas transversales se tomarán las siguientes recurrencias:

1.- En caso de Rutas bidireccionales: Se deberá adoptar como recurrencia de diseño de las alcantarillas transversales 25 años con una revancha del 20% del tirante de operación de la misma (funcionando al 80 % de su capacidad) y verificación para 50 años bajo el criterio que se produzca escurriendo libremente por la estructura o que el desnivel entre el hombro de talud aguas arriba y la cota del pelo de agua para dicha recurrencia sea igual o mayor a 0.60 metros.

2.- En caso de Autopistas: Se deberá adoptar como recurrencia de diseño de las alcantarillas transversales 50 años con una revancha del 20% del tirante de operación de la misma (funcionando al 80 % de su capacidad) y verificación para 100 años bajo el criterio que se produzca escurriendo libremente por la estructura o que el desnivel entre el hombro de talud aguas arriba y la cota del pelo de agua para dicha recurrencia sea igual o mayor a 0.60 metros.

Sin! perjuicio de lo anterior la dirección Nacional de Vialidad podrá disponer la verificación y aplicación de otros tiempos de recurrencia según su juicio para casos particulares,

Con respecto a los Puentes el tiempo de recurrencia de diseño será 100 años, para el cual la revancha generada por el fondo de viga y la cota de máxima creciente será de 1m y el tiempo de recurrencia de verificación será de 200 años, de tal manera que el puente trabaje a superficie libre,

Cálculo Hidráulico: Se especificará el método de cálculo utilizado o las fórmulas de cálculo, aclarando el significado de cada uno de los parámetros con sus respectivas unidades. Se realizarán todos los croquis o tablas que conduzcan al total esclarecimiento de los desarrollos teóricos o numéricos, al fin de lograr la comprensión acabada del método.

El diseño hidráulico será verificado a través de la utilización del modelo HEC-RAS, el cual es de uso público y se dispone en la WEB (www.hec.usace.army.mil), el cual podrá emplearse en modalidad de régimen permanente o impermanente, e incluso se podrán utilizar modelos hidrodinámicos reconocidos.

Se deberá efectuar una descripción detallada de los criterios seguidos, de la metodología de cálculo utilizada. Para la aplicación del modelo se utilizará perfiles transversales aguas arriba y abajo del curso receptor de los efluentes hídricos cubriendo al menos cien metros. La pendiente de dicho cauce se definirá aguas abajo

j0sé tffisando por lo menos doscientos metros, en caso de existir antecedentes en la hCOSTh 4 alvisl" v Jete s Gt.y O Dsv, V1,11 • iqm,

CON SACIO

autoridad de aplicación, se utilizará la pendiente de proyecto de la red de drenaje. Se utilizará secciones compuestas por el cauce más las vías de escurrimiento contiguas (calles, caminos, valle de inundación, etc.).

No solo se expondrán los valores de diseño sino también un informe pormenorizado de la explotación del modelo hidráulico. La presentación de resultados numéricos debe tener suficiente detalle para una adecuada representación (ej al menos: caudal, área de escurrimiento, tirante hidráulico, ancho de escurrimiento, coeficientes de rugosidad adoptados, velocidades medias y máximas, número de Froude, coeficientes utilizados en alcantarillas y puentes, etc.)

Las alcantarillas y puentes existentes, si las hubiere, se deberán verificar hidráulicamente y se deberán proyectar las ampliaciones o mejoras que correspondan, incluyendo alteos de rasante. En los casos que el camino se diseñe por traza nueva, deberá realizarse el estudio hidrológico e hidráulico de todas las obras. En todos los • casos las secciones hidráulicas deberán ajustarse a las premisas indicadas en párrafos anteriores.

El proyecto hidráulico deberá contar con la aprobación de la autoridad provincial en el manejo de los recursos hídricos.

1.3.2.5.- ESTUDIOS DE SUELOS Y PAVIMENTOS

El objeto principal de estos estudios será determinar la solución óptima para la construcción del pavimento, teniendo en cuenta la calidad de los suelos de subrasante y la disponibilidad de materiales para las distintas capas que conformarán la estructura de aquella primera solución y las que resultarán de sus posteriores intervenciones, compatibilizando todo ello con la programación de estas últimas y los costos de . mantenimiento dentro de un período no menor de quince (15) años.

1.3.2.5.1.- MEMORIA DE INGENIERÍA

La documentación de los estudios constará de los siguientes elementos:

1.3.2,5.1,1,-Memoria Descriptiva

Con información detallada sobre características de la zona, perfil edafológico y profundidad de la napa freática, descripción de los yacimientos, destino y forma de explotación; información sobre mezclas proyectadas y ensayadas; información sobre agua y ensayos realizados; información sobre ubicación de yacimientos y distancia de transporte; existencia de materiales, y necesidades de proyecto; todo otro dato que contribuya a aportar mayores elementos de juicio sobre el estudio realizado.

1.3.2.5.1.2.- Memoria de Diseño

a) Sobre la base del Estudio de Suelos y Materiales se adoptará y justificará el diseño adoptado mediante los distintos parámetros que intervienen en el Método de Diseño AASHTO 1993 y el método que se adopte como control.

b) Se formularán distintas estrategias de diseño para un periodo de quince (15) años como mínimo y se las comparará para determinar la más económica. Cuando se compare un pavimento de hormigón frente a uno flexible, el periodo de análisis no será

COSTA José iratrior a Vánticinco (25) años.

/ Jefe de División

CCM NACIONAL DE VIALIDAu 11

A F,X O c) Se identificarán las limitaciones que existan para la aplicación de las alternativas planteadas y se adoptará la estrategia más conveniente. Todas las suposiciones y parámetros adoptados para el análisis se justificarán adecuadamente.

1.3.2.5.1.3.- Planos

Perfil tipo de obra a ejecutar. Perfil edafológico de los suelos de la traza con los datos de los ensayos realizados. Planos de yacimientos con referencia de ubicación del mismo con respecto al total de la propiedad, y a una determinada progresiva del tramo, nombre y domicilio del propietario; cuadro resumen de ensayos realizados y sus resultados; superficie del mismo; espesores y volúmenes del destape y manto aprovechable y si es necesario realizar limpieza, desbosque y destronque, e indicación del volumen necesario, mejoras que se consideren necesarias en el acceso para posibilitar el tránsito de camiones y equipos, plantaciones o mejoras afectadas por la explotación, indicación de posibilidad de ampliación en extensión y profundidad.

1.3.2.5.1.4.- Planillas de ensayo

Se acompañará la totalidad de las planillas de ensayos realizados

1.3.2.5.2.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA OBRA NUEVA

Se efectuará el estudio del tramo en cuestión para lo cual se observarán las siguientes instrucciones:

Se realizará el estudio de suelos de la traza, determinando para cada muestra extraída, los límites de Atterberg, granulometría por lavado, sales totales y porcentajes de sulfatos, clasificándolos según el método H.R.B. Además se someterá a las muestras más representativas de cada grupo, al ensayo de compactación y Valor Soporte. Todos los ensayos deberán realizarse de acuerdo con las Normas V.N.-E.4-84, V.N.-E.5-93 y V.N.-E.6-84.

La determinación del Módulo Resiliente de la subrasante se efectuará sobre la base de correlaciones reconocidas o por medio del ensayo AASHTO T 294-921, el que no será. obligatorio.

El .perfil edafológico de la traza deberá desarrollarse a partir de perforaciones realizadas con una separación máxima de 1000 metros en zonas de terraplén y de 500 metros en zonas de desmonte. La profundidad de éstos será la suficiente como para que se tenga una idea clara del perfil edafológico hasta la cota de desagüe. Estos datos se podrán complementar con los que surjan de estudios: geofísicos de la subrasante en los desmontes de modo de indicar las características de la misma.

El yacimiento estará relacionado planialtimétricamente al tramo en estudio, debiéndose consignar los posibles accesos y sus condiciones. La Consultora solicitará autorización a los propietarios de los predios donde estén ubicados los yacimientos para realizar los estudios correspondientes. Deberá detallarse en el estudio, el nombre y domicilio de los propietarios, los datos de dominio y la ubicación correcta dentro del inmueble.

Definida una retícula no mayor de 100 m de lado, se procederá a excavar los pozos . ACOSTA osé Finte una profundidad que exceda en al menos 0,30 m el nivel del manto del material

Jefe de División Div. SN•GAtIlviALIDY. AD

CCIÓN SACIO 12

previsto.

Se obtendrán algunas densidades naturales de suelos de la traza a fin de relacionarlo con la densidad máxima del Proctor a efectos de determinar el coeficiente de compactación.

De acuerdo con los resultados de los ensayos realizados para el núcleo, se determinará el espesor total necesario por el método AASHTO 1993 para pavimento flexible y PCA para pavimentos rígidos. Se estudiarán distintos diseños técnicamente factibles y se efectuará una evaluación económica de las distintas estrategias planteadas para el diseño del pavimento. El período inicial de diseño será de quince (15) años como mínimo, para pavimentos flexibles y veinticinco (25) años como mínimo, para pavimentos de hormigón.

Se realizarán censos de tránsito discriminando los tipos de vehículos, por dirección, y se estudiará la proyección durante la vida útil. Los tránsitos y composición de los mismos deberán ser comparados con los datos que posea la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control. Asimismo, en todos los casos que sea posible y en especial cuando las características topográficas del tramo, el tipo de carga transportada por los vehículos o la relación vacíos-cargadds indiquen que se dan correlaciones particulares que afectan el número de ejes equivalentes medio • correspondiente a los vehículos más representativos, este valor se corroborará o adoptará sobre la base del pesaje de vehículos en condiciones similares.

Se acompañará información de lluvias y temperaturas de la zona.

Cuando el proyecto se desarrolla en áreas sujetas a temperaturas medias diarias inferiores a cero grado centígrado durante varios días, se deberá analizar el efecto del congelamiento. En este sentido se deberán caracterizar también los suelos desde el punto de vista de su susceptibilidad al congelamiento, el clima se deberá evaluar a través del Indice de Congelamiento y con ambos parámetros, además de los correspondientes al tránsito, se explicitará y fundamentará el criterio de diseño del pavimento.

Ensayos de laboratorio: Todos los materiales previstos para las distintas etapas constructivas, serán sometidos a las Normas de ensayo vigentes de Vialidad Nacional. La cantidad de ensayos a realizar será tal que con ellos quede justificado en forma fehaciente el empleo del material en la etapa del diseño para el cual ha sido previsto y la dosificación adoptada para las mezclas.

1.3.2.5.3.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE REFUERZO Y/0 RECONSTRUCCIÓN

Valen todas las consideraciones efectuadas para el estudio y diseño de obra nueva, con las siguientes salvedades:

1.3.2.5.3.1.- Generalidades

Cuando la traza y pendiente de un camino sean adecuadas, el refuerzo y mejora de un • pavimento existente puede consistir en: • Ensanche donde sea necesario. • Bacheo de áreas falladas. • Restitución de gálibo y repavimentación con concreto asfáltico.

. ACOSTA José LIIIS Jefe de División

/ Div VIII - S.G.E.y P.V. OCIOS. NACIONAL DE VIALIDAD 13

ANEXO 1.3.2.5.3.2.- Investigaciones de condiciones existentes

Consistirán en: • Informe sumario de la historia constructiva del pavimento; • Estudio de tránsito; • Sección transversal de la estructura del pavimento existente;

Perfil longitudinal detallado de la superficie a lo largo del eje; Secciones transversales de la zona del camino a intervalos entre 100 y 250 metros (dependiendo de la topografía general); Secciones transversales del coronamiento en áreas típicas, a gran escala, que indiquen la naturaleza general de las deformaciones del pavimento y condiciones de banquinas; Ubicación y tipo de falla del pavimento,

1.3.2.5.3.3.- Ensayos

Cuando se complete la investigación, se desarrollará un programa de ensayos de campo y laboratorio.

1.3.2.5.3.3.1.- Ensayos de campo

• Consistirán en perforaciones y calicatas en el pavimento, medida de espesores y clasificación de cada capa componente, determinación de humedad y densidad de la subrasante y de todas las capas granulares, densidad de mezclas bituminosas, muestreo de materiales para ensayos de laboratorio y ensayos de deflexión con Regla de Benkelman, Lacroix o Deflectómetros de Impacto.

• Los ensayos de deflexión deben realizarse a razón de un promedio mínimo de cinco (5) ensayos por kilómetro.

• El radio de curvatura y la curva de deformación elasto-retardada deben determinarse con una frecuencia promedio de una por kilómetro.

• Las perforaciones y calicatas se efectuarán con una frecuencia de una por kilómetro y debe ser excavado todo el espesor del pavimento y además la subrasante en un mínimo de 0,20 m. de espesor.

1.3.2.5.3.3.2.- Ensayos de laboratorio

Los ensayos en la muestra del pavimento consistirán en: Capas granulares: granulometria y límites de Atterberg, relación densidad/ humedad y determinaciones del VSR. Suelo-cal o suelo-cemento: de acuerdo con las Normas de la Vialidad Nacional las muestras para ensayos deben ser aserradas a partir de una muestra del pavimento y sus dimensiones serán: a. En caso de ser cúbica 0,10 m. de lado. b. En caso de ser cilíndrica 0,10 m. de diámetro y 0,10 m. de altura. c. Capas bituminosas: de acuerdo con las Normas de Vialidad Nacional

Finalmente se realizará un ensayo de recuperación sobre cada muestra para determinar el contenido de asfalto y el contenido de los agregados.

COSTA José Luis Jefe de División

/151v. VIII - S.G.E.y P.V. ON NACIONAL DE VIALIDAD

14

En ambos casos se deberá atender la necesidad de la densificación de puntos en los Distribuidores, curvas y/o Puentes.

OSTA José Luís Jefe de División

L1v. VIII- S.G.E.y P.V. (n.i. NACIONAL DE VIALIDAD

15

dAt

1.3.2.6.- ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

Para la liberación de la traza por parte de la DNV, el consultor deberá realizar los estudios de afectaciones de la traza. Dichos estudios se dividirán en:

A. DOCUMENTACIÓN PARA DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA

La documentación para la declaración de utilidad pública deberá incluir:

• Memoria descriptiva del proyecto, • Planimetría general, indicando el ancho de zona de camino existente y el

necesario para el proyecto, rayando a 45° la zona que se deberá expropiar para poder realizar la obra en cuestión

Se entregarán dos copias de esta documentación.

B. PLANIMETRIA GENERAL Y DE PROPIETARIOS

La planimetría general y de propietarios incluirá los siguientes items: • Nomenclatura según catastro y título, • Nombre y apellido de los propietarios. • Inscripción de dominio

La escala de la planimetría será tal que permita apreciar la zona de afectación como también, en el caso que se pudiere, las dimensiones totales de la propiedad afectada.

La planimetría se deberá entregar además de forma georreferenciada y en formato digital dwf y pdf (ambos).

Se entregarán dos copias de esta documentación.

C TRABAJOS DE CAMPO

En sitio, la georreferenciacion se deberá materializar de la siguiente manera:

• Sobre zona de camino existente: La consultora deberá materializar en campo puntos fijos del tipo hormigón uno cada 1,5Km de manera tal que sirva de • base para el replanteo de las Mensuras. Los mismos deberán estar ubicados en zona de camino.

• Sobre zona de camino a expropiar (o Variante): La consultora deberá materializar un punto fijo del tipo hormigón al inicio y otro al final de la misma, teniendo en cuenta la topografía de la zona, y puntos auxiliares del tipo mojón de hierro de d:0,12cm uno cada 500 metros.

ANEXO 1.3.2.7.- CÓMPUTOS MÉTRICOS, ESPECIFICACIONES, ANÁLISIS DE PRECIOS, DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES PARA LA REDETERMINACIÓN DE PRECIOS Y PRESUPUESTOS

La Documentación se elaborará conforme a los lineamientos que determine Vialidad Nacional.

• Los distintos ítems que integrarán los cómputos métricos, análisis de precios y presupuestos llevarán la denominación que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar.

Cuando se considere necesario, se les adicionará un porcentaje adecuado de imprevistos que cubra eventuales variaciones menores que pudieran producirse durante la ejecución de las obras.

Teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas, incluidas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales (Edición 1998), deberán redactarse las Especificaciones Técnicas Particulares que sean necesarias y no se encuentren contempladas en dicho Pliego.

En las mismas, se establecerán el tipo, características y condiciones mínimas de • calidad que serán exigidas para los materiales a ser incorporados a la obra, pero sin indicar el origen de los mismos, así como los estándares mínimos, rangos de tolerancia en los ensayos de control de calidad que se efectuarán y demás exigencias requeridas para la certificación de los trabajos efectuados por la Contratista.

También se detallará adecuadamente las distintas operaciones que estarán comprendidas en el precio unitario a cotizar, y en el cálculo de los coeficientes para • la redeterminación de precios.

A los efectos de facilitar su revisión, los Análisis de Precios a presentar deberán respetar un orden, una metodología de cálculo uniforme y una estructura discriminada de sus componentes capaces de demostrar, mediante el detalle de los distintos rubros fundamentales que conforman los items, la justificación de los precios unitarios que se obtengan de los mismos.

Se puntualiza a continuación un resumen de ordenamiento y pautas a la que el Consultor deberá ceñirse.

1 Planilla de Materiales. Determinación de los costos puestos en obra de todos los materiales comerciales fundamentales, mediante la discriminación de sus costos de origen (indicando procedencia y proporcionando el nombre o razón social del proveedor, su dirección, y teléfono de contacto), transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y pérdidas.

I Determinación de los costos puestos en obra de todos los materiales locales fundamentales, mediante el análisis de su extracción y cada procesamiento (indicando origen) y la discriminación del transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y pérdidas,

1 Planilla de Equipos. Vialidad Nacional verificará los valores que se propongan para la obtención de los insumos diarios y horarios de los equipos en general; Adquisición, Amortización e Intereses, Reparaciones y Repuestos, y Combustibles y Lubricantes.

1 Cálculo de jornales. Deberá considerarse los costos horarios a aplicar según Convenio de la U.O.C.R.A. para la provincia en la que se llevará a cabo la Obra, la incidencia de cargas sociales y el porcentaje en concepto de viático y desarraigo, los cuales quedarán a consideración de Vialidad Nacional.

16 OSTA José Luis

Jefe de Dhazión viu . S.G.E.Y

FtEON NACIONAL DE V1AUD

La Consultora presentará a consideración de Vialidad Nacional los porcentajes de incidencias por: Gastos Generales (directos e indirectos), Beneficios, Costo financiero e Impuestos (Impuesto a los débitos y créditos, Ingresos Brutos e Impuesto al Valor Agregado, según normativa nacional/provincial vigente).

7 Análisis auxiliares 6 complementarios con la determinación de los costos netos, cuya aplicación sea necesaria para uno o varios Items de obra.

7 Análisis específicos de cada ítem con el resultado de precios unitarios finales, • consignando la adopción de los valores unitarios redondeados en base a la importancia económica que representa su importe.

7 Preparación del Presupuesto de las "Obras a Ejecutar, donde se detallará para cada ítem: numeración, designación clara y específica, unidad, cantidad según Cómputos Métricos, valor del precio unitario adoptado e importe.

7 Determinación de los Coeficientes de ponderación para la redeterminación de • precios. Representan la incidencia del costo de los componentes en el costo directo total de la obra (precio total menos los impuestos, la utilidad, el costo financiero, tos gastos generales directos e indirectos).

Coeficientes a determinar:

— am r Coeficiente de ponderación de Materiales. Representa la

incidencia del costo de los materiales en el costo directo de la obra.

aEN1

Coeficiente de ponderación de Equipos y Máquinas. Representa la incidencia del costo de amortización de equipos y reparaciones y repuestos en el costo directo de la obra.

amo Coeficiente de ponderación de Mano de Obra. Representa la incidencia del costo de la mano de obra en el costo directo de la obra.

aT Coeficiente de ponderación de Transporte. Representa la incidencia del costo del transporte en el costo directo de la obra.

aci_ Coeficiente de ponderación de Combustibles y Lubricantes. Representa la Incidencia del costo de los combustibles y lubricantes en el costo directo de la obra.

Debe verificarse que: em+ earn + amo + a, + a, = 1 ,.

1 rbrol i I

Coeficiente de ponderación del Material 1 en el costo total de los materiales (am). Se calcula como la relación del monto total del material 1 y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

' b M2 i

Coeficiente de ponderación del Material 2 en el costo total de los materiales (am). Se calcula como la relación del monto total del material 2 y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

bMn

_

Coeficiente de ponderación del Material n en el casto total de los materiales (am). Se calcula como la relación del monto total del material n y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

Debe verificarse que: Ebmn = 1 y que l(bmn x CO = a,,,x CT

nVA)05Th José Luis

1.,..Jevifend.esD.01v1.1.6yolu.kinme

REC ,ION NACIONAL DE

siendo Cl=costo del ítem y CT=costo total de la obra.

17

CAE 1

Coeficiente de ponderación del subcomponente Amortización de Equipos. Representa la incidencia de este subcomponente en el costo total del componente Equipos y Máquinas (aEm).

A EXO

Coeficiente de ponderación del subcomponente Reparaciones y Repuestos. Representa la incidencia de este subcomponente en el costo total del componente Equipos y Máquinas (aEm).

Debe verificarse que: CAE + CRR = 1

Los coeficientes serán calculados con cuatro (4) decimales con redondeo simétrico.

1.3.2.8.- DOCUMENTACIÓN DE LA ENCOMIENDA

Toda la documentación de la Encomienda deberá responder a lo indicado en el PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS D.N.V. 1998 y al presente PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO NACIONAL.

La documentación a preparar será la detallada en el Apartado 1.4: "Modalidad de la Encomienda" del Presente Termino de Referencia.

Por cada etapa se deberá entregar un (1) juego completo en papel con planos en tamaño Al y el soporte digital (CD/DVD) que contenga la documentación indicada para todos los capítulos, sin excepción. Los formatos serán los indicados precedentemente en estos términos de referencia.

Nota: Todos los planos correspondientes a cada encomienda serán elaborados íntegramente e incluirán los resultados obtenidos en los relevamientos topográficos y desarrollo de diseños realizados por la Consultora.

1.4.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA

1.4.1.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR EN CADA ETAPA:

La documentación a entregar por la Consultora deberá estar suscrita por el Director del Proyecto y los profesionales en las Especialidades correspondientes.

En cada Etapa deberá entregarse por separado la documentación según el siguiente desglose: . Caminos • Puentes (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares) . Estudios Económicos • Estudios de Impacto Ambiental (con copia de sus respectivas Especificaciones

Técnicas Particulares). • Iluminación (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares). • Señalamiento (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas

Particulares).

Para las Etapas Preliminar I y II, Anteproyecto, Proyecto Ejecutivo y Documentos de Licitación se deberá entregar un (1) juego en papel cuyos planos deberán estar en formato Al, además del soporte digital antes mencionado. Para la Etapa

1 ACOSTA José giP ión la documentación será la detallada en el punto 1.5.1.5. Jefe de División

COTÓN NACIONAL DEVIALIDAP 18

La documentación no será recibida si no contiene toda la información solicitada según se detalla a continuación para cada etapa:

1.4.1.1.- PRIMERA ETAPA - PRELIMINAR: en esta etapa se deberá presentar la documentación en la Etapa Preliminar I y la Etapa Preliminar II.

1.41.1.1.- ETAPA PRELIMINAR I: Se debe presentar:

Capítulo 1, Completo. Capítulo 2, Apartado 2.1., Completo, Capítulo 8, Rige lo indicado en el Capítulo 2: "ESTUDIO DE PUENTES", Capítulo 9, Rige lo indicado en el Capítulo 3: "ESTUDIOS ECONÓMICOS". Capítulo 101 Rige lo indicado en el Capítulo 4: "ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL".

1.4.1.1.2.- ETAPA PRELIMINAR II: Se debe presentar:

Capítulo 2, Apartados 2.2., Completo Capitulo 2, Apartados 2.3., en forma Preliminar Capítulo 3, Apartado 3.1., Completo Capítulo 4, Apartado 4.1., Completo Capítulo 5, Apartado 5.1., Completo Capítulo 6, Completo Capítulo 7, Apartados 7.1., Completo Capitulo 8, No necesita nuevas entregas Capitulo 9, No necesita nuevas entregas Capítulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4:"-ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL". Capitulo 13, Planimetría para declaración de Utilidad Pública, según apartado

1.3.2.6

1.4.1.2.- SEGUNDA ETAPA: ANTEPROYECTO AVANZADO: Se debe presentar:

Capítulo 2, Completo. Capitulo 3, Completo. Capítulo 4, Completo. Capítulo 5, Completo. Capítulo 7, Completo. Capítulo 8, Rige lo indicado en el Capítulo 2: "ESTUDIO DE PUENTES". Capítulo 9, Rige lo indicado en el Capítulo 3: "ESTUDIOS ECONÓMICOS". Capitulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4:"-ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL". Capítulo 11, Apartados 11.1 Completo Capitulo 13, Apartado 13.1, 13.2, 13.3 y 13.4. Completos.

1.4.1.3.- TERCERA ETAPA: ENTREGA FINAL ANTEPROYECTO AVANZADO

Se deberá entregar la documentación completa aprobada en la etapa Anteproyecto. La r--- impresión deberá ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no

. g. ACOf )

ofrezca .ninguna duda de interpretación, tanto en los planos como en la documentación.

Irtitsteljcl

t iv.vm• s.c.E.y P.V.

n 91

v¿D

6N NACIONAL DE VIALTDft"

_cgaodsosdeendeolcpuumnteontia4citin5 serán los requeridos por DNV, y no más de los

19

A ki E X O Se entregará además:

Capítulo 11, Apartados 11.2, Completo

1.4.1.4.- CUARTA ETAPA: PROYECTO EJECUTIVO: Se debe presentar:

Capítulo 8, Rige lo indicado en el Capítulo 2: "ESTUDIO DE PUENTES". Capítulo 9 Rige lo indicado en el Capitulo 3: "ESTUDIOS ECONÓMICOS". Capítulo 10, Rige lo indicado en el Capítulo 4: "ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL". Capitulo 11, Completo. Capítulo 12, Apartados 12,1, 12.2 y 12.3 Completos Capítulo 13, Completo.

1.4.1.5.- QUINTA ETAPA: DOCUMENTOS DE LICITACION

Se deberá entregar la documentación completa aprobada en la etapa Proyecto Ejecutivo. La impresión deberá ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de interpretación, tanto en los planos como en la documentación.

Nota: Deberá ser devuelta, en perfecto estado, toda la documentación que pudiera haber suministrado Vialidad Nacional durante la encomienda.

La documentación a presentar deberá ser la del Capítulo 12, Apartado 12.4 Pliego de Licitación. La documentación a presentarse será la siguiente:

V Cinco (5) juegos completos del Pliego de Licitación, los planos que comprenden dicha documentación deberán entregarse en los siguientes formatos: 1) Tres (3) juegos completos de los planos que comprenden la encomienda

en tamaño Al. 2) Dos (2) Jugos completos de los planos que comprenden la encomienda en

tamaño A3. Soporte digital (CD/DVD), que contenga la Etapa Edición en formatos editables tipo Autocad y Office y en formato .pdf, para documentos de texto y planillas y en formato dwf para los planos.

Nota: En cada Etapa además se deberá suministrar cualquier otra documentación complementarla que Vialidad Nacional estime necesaria para la correcta elaboración del proyecto.

20

CAPITULO 2: PUENTES

2.1.- NORMAS PARA EL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El proyecto de puentes nuevos, ensanches de calzada o rehabilitación de estructuras existentes se hará siguiendo los lineamientos generales y particulares de la presente directiva. Este Capítulo se refiere única y específicamente a lo referente al puente o los Puentes que se encuentren incluidos en la obra que se debe proyectar. Lo referente a Camino o Accesos se incluyen en otros Capítulos de esta Documentación. Para el caso de dos o más puentes estos serán tratados por separado aun cuando el proyecto fuera el mismo para cada uno de ellos. Las obras a proyectar se definen en el Anexo A-Puentes.

REGLAMENTOS A UTILIZAR

Los Reglamentos que se incluyen en orden prioritario en este numeral son de aplicación obligatoria y no se podrán reemplazar por otros similares.

2.1.1 "Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado"

Se tendrá en cuenta exclusivamente el Capítulo A correspondiente a "Cargas de Cálculo", con las prescripciones realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad.

Los Capítulos B y C correspondientes a "Cálculo de Resistencia" y "Dimensionamiento de Secciones de Hormigón Armado" respectivamente serán reemplazados por los Capítulos 13 a 27 del Reglamento CIRSOC 201.

2.1.2 "Reglamento CIRSOC 201"

Tomos I y II.

Disposición CIRSOC 251 • Acero para Estructuras de Hormigón Armado. • Métodos de Ensayos y Condiciones de Aceptación.

Disposición CIRSOC 252 • Agregados para Hormigones. Métodos de Ensayo

2.1.3 "Pliego de Especificaciones Técnicas Generales"

Edición 1998— D.N.V. —

2.1.4 "Normas Antisismicas Argentinas N.A.A. 80"

2.1.5 "Manual de Evaluación y Gestión Ambiental"

Última versión vigente en D.N.V.

2.1.6 Norma IRAM 113.094 ('74)

COSTAJoséWros de policloropreno para puentes y edificios y Capitulo 10: Apoyos de Jefe de División

tv. L DEPluDAD ON NACIONA 21

mE

policloropreno " FXO

2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE LOS PUENTES

2.2.1 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

El diseño de Puentes tipo Viga Pretensada lsostática más losa de tablero, sólo será admitido para casos de particulares. Podría ser por ejemplo en zona rural sobre cursos de agua.

Los diseños deberán desarrollarse sobre tipologías como:

• Puente viga continua sección cajón con sus distintas variantes • Puentes con viga de sección variable y criterio estético • Puentes losa maciza • Puentes losa aligerada o nervurada • Puentes pórtico • Puentes Jabalconados • Puentes Arco • Puentes Atirantados • Puentes Colgantes • Combinación de alguno de estos diseños.

Los puentes de varios tramos serán diseñados con tramos continuos salvo casos particulares.

En el caso de puentes o ramas de puentes o viaductos con planta curva no será admitida una estructura poligonal. La superestructura del puente deberá respetar el trazado curvo del diseño vial.

Los diseños tanto de la Superestructura como de la Infraestructura deberán respetar un diseño estético y acorde al entorno de emplazamiento de la obra.

En algunos casos podrán admitirse diseños de puentes reticulados o mixtos.

El proyectista deberá consensuar el diseño con la Subgerencia de Puentes y Viaductos, teniendo en cuenta los aspectos estructurales y el entorno estético paisajístico en donde se insertará la obra.

2.2.2 LOSAS

Para el caso de puentes viga isostáticos convencionales la altura mínima de la losa de calzada será de 0,17 m. Además cuando la viga principal tenga parte de losa de calzada, la losa a hormigonar "in situ" tendrá hormigón de igual calidad a las vigas.

En el caso de utilizar prelosas se deben seguir los lineamientos de la especificación particular "Uso de prelosas para losa de calzada".

En el Pliego se aclarará que el Contratista no podrá cambiar el tipo de losa (losa in situ o losa in situ mas prelosa) indicada en su Oferta.

OSTA José III VIGAS PRINCIPALES Jefe de DiVilliba

%VV. Vi!! - OION NACIONAL DE VIALIDAD

22

En el caso de puentes viga isostáticos convencionales las vigas postesadas o pretesadas deberán cumplir en un todo con la especificación particular "Pautas para el diseño de vigas principales pretensadas". La calidad mínima del hormigón será 1-4-30.

En el Pliego se aclarará que el Contratista no podrá cambiar el tipo de vigas (postesadas o pretesadas) indicada en su Oferta.

2.2.4 DISEÑO DE ESTRIBOS CERRADOS

Salvo excepciones y a los fines de lograr una estructura protegida contra posibles erosiones que produzcan deslizamientos de suelo del terraplén de acceso se deberán respetar las siguientes pautas de diseño:

Los estribos se proyectarán con muros de vuelta paralelos al eje longitudinal del puente.

La longitud de estos muros surgirá para un talud de 2:3 no pudiendo pasar delante del muro frontal.

Estos estribos cerrados deberán ser autoportantes es decir no se podrá tomar esfuerzos horizontales con elementos tensores.

Entendiéndose por estribo cerrado, a aquella estructura cuyo muro frontal y muros de vuelta se encuentran empotrados en una base rectangular y continua en forma completa conformando un prisma rectangular.

El cabezal de pilotes del estribo será macizo y con una geometría de planta rectangular continua que abarque las dos filas de pilotes mencionadas y además contenga el suelo que apoyará sobre él y que se desarrolla hasta borde inferior de losa de aproximación y/o hasta el nivel de rasante, no se admitirán diseños que no tengan este cabezal continuo de contención del suelo (como ser diseños con solo pantalla frontal y viga de vinculación entre pilotes).

Cualquier duda que se tenga sobre la forma y dimensiones de este tipo de cabezal deberá ser consultada en la Subgerencia de Puentes y Viaductos.

El muro frontal del estribo podrá tener una pendiente de 5:1 como máximo respecto de la vertical.

2.2.5 DISEÑO DE PILAS

En general como criterio de diseño deberá tenerse en cuenta su aspecto desde el punto de vista hidráulico, estético y paisajístico, además de su funcionalidad estructural.

Sólo excepcionalmente se podrán admitir elementos que no sean de hormigón armado.

ACOSTA José Ltitt LONGITUD DE LOS PUENTES (LUCES) Jefe de División

Gil,. VIII - S.G.E.y P.V. mor,: NACIONAL DE VIALIDAD

23

ANEXO La longitud total y las parciales surgirán dél estudio de ingeniería para el trazado de las variantes de camino a proyectar y de los estudios hidráulicos en el caso de puentes sobre cursos de agua.

2.2.7 ANCHO DE CALZADAS, VEREDA Y GUARDARRUEDAS

El ancho de calzada en el puente deberá respetar el diseño del camino de acceso en cuanto a los anchos de los carriles de circulación y el de las banquinas que posea el camino de acceso al puente. En general o por defecto se tomarán los carriles de 3.65 m y las banquinas de 3 m.

Él uso de veredas peatonales deberá estar justificado mediante el respectivo estudio de los movimientos del tránsito peatonal y de bicicletas existente en la zona de emplazamiento del puente. La existencia de veredas peatonales en el puente obligará al diseño de los respectivos caminos de acceso o bicisendas claramente marcadas para que dicho tránsito sea dirigido por esa zona y se evite el tránsito por banquinas.

En ausencia de veredas se diseñarán solamente los respectivos guardaruedas para la fijación de las barandas vehiculares.

2.2.8 MATERIALES PARA ESTRUCTURA RESISTENTE

En cuanto a la estructura resistente de los puentes, no serán admisibles en Rutas Nacionales el diseño con estructura resistente de madera.

En algunos casos podrán admitirse diseños con estructura metálica y la opción de puentes mixtos

En la mayoría de los casos se empleará el hormigón armado y pretensado.

2.2.9 CONTINUIDAD DEL TABLERO

Se pondrá losa de continuidad en lo posible disminuyendo la cantidad de juntas de Ailatación a colocar.

2.2.10 CARPETA DE RODAMIENTO

La carpeta de desgaste será en general de concreto asfáltico, de espesor constante de 0,05 m.

2.2.11 JUNTA DE DILATACIÓN

En general por defecto se empleará la Junta de dilatación asfáltica.

2.2.12 LOSA DE APROXIMACIÓN

Tendrán una longitud de 6,00 m, con un ancho igual al del puente entre borde interior de pantallas laterales de los estribos, y materiales según lo indicado en los planos.

2.2.13 BARANDAS

()STA•José lOgeneral se utilizarán doble barandas metálicas bionda, salvo propuesta alternativa efe de try,Ostificada en función de la Resolución 596/1 0 AG "Recomendaciones sobre sistemas f jeaosjolbs;nférleiStención lateral".

24

2.2.14 CAÑOS DE DESAGÜES

Los caños de desagües se proyectarán cada 2,50 m en calzada, el material será de H° G°, de diámetro igual a 0,10 m. y que sobrepasen la cota inferior de fondo de losa en 20 cm. En su remate final serán cortados a 45° con respecto a su generatriz.

2.2.15 DESAGÜES EN EXTREMOS DE PUENTES

Según lo indicado en la especificación particular "Desagües en extremos de puentes, según plano J-6710-I.

2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA

La documentación de la encomienda referida exclusivamente a puentes, se entregará a la D.N.V. en 5 etapas con el siguiente contenido.

La presentación de cada etapa se hará una vez aprobada la etapa anterior.

2.3.1 ETAPA I — "INFORME PRELIMINAR"

Deberá incluir como mínimo la siguiente información:

1. Descripción e Información General sobre el entorno de emplazamiento del futuro puente y de las condiciones actuales del lugar.

2. Información general sobre el medio antrópico, economía, actividades, tipo de tránsito vial y peatonal existente. Necesidades especiales veredas, pasarelas, cruces y futuros otros medios (FFCC), etc.

3. Ubicación Planimétrica con imagen satelital 4. Ubicación Planimétrica con mapa de ruta que muestre la ubicación general del

emplazamiento del puente. 5. Incluir Planimetría completa prevista para la obra. 6. Incluir Planchetas IGM a escalas 1:50000 y 1:10000 del lugar de emplazamiento. 7. Planos Catastrales de la zona de emplazamiento. 8. Entregar 10 fotografías ( mínimo) del lugar de emplazamiento y su entorno 9. Descripción general de la topografía y geología existente 10. Relevamiento de materiales, canteras y yacimientos disponibles para la

construcción del puente. 11. Informar detalladamente sobre las posibilidades de proveedores de materiales,

herramientas y equipos existentes en la zona. 12. Descripción de la cuenca hidráulica y de posibles fenómenos tanto de erosión

hidráulica como procesos de sedimentación 13. Relevamiento general de puentes existentes en la zona. 14. Relevamiento de obstrucciones aéreas o en subsuelo, servicios instalados,

requerimientos de autoridades locales (hidráulicas, ferroviarias, ambientales, etc.). 15. Necesidad posible de realizar expropiaciones.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la parte vial.

La consultora informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que (In ACOSTA Josélb* a la Subgerencia de Puentes y Viaductos. • Jefe de División V. VIII - 9.G.E.y P.V.

AREC I5N NACIONAL DE VIALIDAD 25

ANEXO 2.3.2 ETAPA II— "ANTEPROYECTO AVANZADO"

, 2.3.2.a Relevamlentos Generales

La documentación Técnica a entregar contendrá como mínimo la siguiente información: 1. Plano con curvas de nivel por lo menos 200m a ambos lados del puente

2. En cursos de agua entregar perfiles transversales (batimetrlas) 200 m aguas arriba y 100 ni aguas abajo mínimo cada 50 m o según necesidad por la topografía del cauce. Además con perfiles en la ubicación actual o posible de la estructura.

3. Indicar pendiente longitudinal del cauce, e información general del tipo y características del escurrimiento, señalando fenómenos de erosiones locales, generales, de márgenes, sedimentaciones, etc.

4. Indicar ubicación de posibles defensas u obras existentes en el cauce

Para la presentación se deberá en lo pertinente cumplir con lo indicado en 2.b.- del "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0"

2.3.2.b Estudios de Suelos

Se deberá cumplir en lineas generales con lo indicado en el "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0". Dicho instructivo puede extraerse en formato pdf de la página de la DNV www.vialidad.gov.ar Para ello, en dicha página, en el menú desplegable situado a la izquierda, se deberá ingresar en la solapa "Puentes". En el menú que se desplegará dirigirse dicho instructivo. http://www.vialidad.gov.ar/puentes/archivos/INSTRUCTIVO_PRESENT_PROYECTOS_v0. pdf

En cuanto a la cantidad de perforaciones a realizar será de por lo menos 1 por cada pila y estribo del puente. No obstante en cada caso la Subgerencia de Puentes y Viaductos podrá solicitar perforaciones adicionales en función del diseño de puente propuesto y/o de las características particulares del entorno. El consultor podrá realizar las consultas del caso a esta dependencia.

NOTA: Se deberá comunicar fehacientemente a la Subgerencia de Puentes y Viaductos con diez (10) días de antelación el comienzo de los estudios de suelos.

2.3.2.c Estudio hidrológico

Se deberá cumplir en líneas generales con lo indicado en el "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0"

Pero con las siguientes modificaciones: Tiempo de recurrencia de diseño: 100 años, para el cual la revancha generada por el fondo de viga y la cota de máxima creciente será de lm. Tiempo de recurrencia de verificación: 200 años, de tal manera que el puente trabaje a superficie libre. Erosiones y socavaciones: se calcularan por separado las erosiones generales, erosiones por contracción y socavaciones localizadas en la sección del puente para el TR de 100 años.

Se darán instrucciones o pedidos particulares de corresponder para casos particulares.

2.3.2.d Análisis Estructural

COSTA Josés„....cr-nigealIzará el diseño geométrico del puente de acuerdo a las pautas generales Jefe de División Div. VIII - S.G.E.y P.V.

•IR

NACIONAL DE VIALIDAD 26 •

preestablecidas.

Deberán presentarse las verificaciones preliminares realizadas para el dimensionamiento estimado de las secciones de cada elemento estructural.

Se deja expresamente aclarado que la Cota de Fundación de la Infraestructura deberá quedar definida teniendo en cuenta los resultados del Estudio de Suelo, el Análisis Hidráulico y Estudio de las Erosiones Locales y Generalizadas y contando además con el Análisis Estructural del calculista que aportará el punto de vista de la necesidad y requerimiento de la infraestructura del puente a proyectar.

2.3.2.e Planos a entregar

Los planos a agregar serán:

1. Plano con ubicación en planta del puente y su entorno con curvas de nivel (dibujar distribuidor de tránsito, vlas ferroviarias, cauce con escurrimiento, o lo que corresponda). Indicar oblicuidad, longitudes parciales y totales, revestimientos (geometrías y cotas), defensas de encauzamiento si corresponde de existir ubicación del puente existente. Indicar mediante flechas los sentidos y destinos del tránsito. Ancho de calzada, marca de los carriles de circulación, ancho de banquinas, pendientes transversales y longitudinales

2. Plano de Vista y Corte longitudinal, con indicación para cada progresiva de cota de rasante existente y/o nueva, cota de terreno natural. Indicar cotas de fundación, de fondo de tablero, cotas de máxima creciente, cotas de erosión estimadas, etc.

3. Corte Transversal del Tablero indicando geometrías y cotas : anchos de calzada, guardarruedas, veredas, defensas, pendientes transversales, cotas de rasante, de fondo de tablero, dados de apoyo, separación entre vigas, dinteles o infraestructura de apoyo con geometrías y cotas, arcos, cables, péndolas, etc.

4. Planos de Infraestructura, con geometrías y cotas. Dinteles, Columnas, Pilotes, Bases, Estribos, Pilones, etc.

• Se deben indicar en los planos los materiales a emplear tipo y características.

La cantidad mínima de planos a presentar son 5 es decir los indicados precedentemente en los puntos e.1 a e.4

Para la presentación se deberá en lo pertinente cumplir con lo indicado en 2.b.- del "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNCIA DE PUENTES.v0"

2.3.2.1 Memoria Descriptiva

La presentación del Anteproyecto avanzado deberá incluir también una Memoria Descriptiva de la obra del puente a diseñar.

2.3.2.g Presentación de la Etapa Anteproyecto Avanzado

Para la presentación en la Subgerencia de Puentes y Viaductos, toda la documentación referente a Puentes se entregará mediante un (1) juego completo para su aprobación.

En líneas generales cumplimentar para la presentación el "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE • PUENTES.v0".

Los planos deberán realizarse en Formato Al, salvo excepciones, y se entregarán g. ACOSTA1 doé Lblados, (NO ENROLLADOS).

.=Jefe de DM tirs Div. VEJ . s.G.g p v 27 MON NACIONAL DE VIAJAD. . AD

" FXO La presentación de los textos será en formato Al y se entregará en carpetas de tapada dura (sin anillados ni espirales).

Cuando se presenten varios puentes, se armará una carpeta para cada uno Incluir índice y separadores.

Además debe entregarse un CD o DVD con los archivos digitales de cada uno de los documentos presentados. Los archivos estarán en el respectivo programa en que se ejecutó. Además se preparará un archivo pdf que contenga el total de la documentación presentada en forma ordenada.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la parte vial.

La consultora informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la Subgerencia de Puentes y Viaductos.

2.3.3 ETAPA III — "FINAL ANTEPROYECTO AVANZADO"

2.3.3.a Cálculo Estructural y Planos

Se deberá incluir: Memoria Descriptiva de la obra y de los procedimientos constructivos a emplear. Memoria de cálculo de todos los elementos estructurales. Planos: • Respetar los formatos y rótulos indicados en el instructivo. • Planos de Estribos, Pilares, Vigas, Losa de calzada y Losa de aproximación, -cada

uno con su correspondiente plano de Encofrado y Armaduras, por separado-. En los Planos de Armaduras se incluirá también las planillas de doblado de hierros correspondientes.

• En caso de utilizar planos tipo de la D.N.V., se deberán redibujar, en forma digital, los mismos indicando que es "copia fiel".

- Detalles constructivos. Planos de Juntas de Dilatación, losas de aproximación, barandas de defensa vehicular, barandas peatonales, detalles de apoyos a empelar.

2.3.4 ETAPA IV — "PROYECTO"

Se deberá cumplimentar lo indicado en el "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0". Como aspectos complementarios se indican los siguientes:

2.3.4.a Cómputos Métricos y Presupuesto

Los distintos Ítems que integran el cómputo métrico y el presupuesto del puente llevarán la denominación que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar con su correspondiente unidad de medida.

En esta etapa se incluirá los cómputos métricos Reir por (tem debidamente detallado, con sus respectivos precios unitarios y el análisis de precios correspondiente. Con

COSTA Josée6tog elementos se confeccionará el presupuesto final de la obra. Jefe de División

Div VIII • S.G.E.y P.V. CI NACIONAL DE VIALIDAD 28

2.3.4.b Especificaciones Técnicas 'Generales y Particulares

Todos los Ítems de la obra tendrán su Especificación Técnica correspondiente ya sean Generales o Particulares,

Las especificaciones técnicas deberán describir:

. La tarea a la que se refiere la especificación • Las limitaciones, recomendaciones, procedimientos, y todas las condiciones para

la ejecución de la tarea Controles y mediciones a efectuar sobre materiales. Tolerancias y criterios de aceptación o rechazo Controles y mediciones a efectuar sobre la tarea parcial o total y criterios de aceptación o rechazo Penalidades Formas de Medición y Pago

2.3.4.c Presentación de la Etapa Proyecto

Para la presentación en la Subgerencia de Puentes y Viaductos, toda la documentación referente a Puentes se entregará mediante 1 juego completo para su aprobación.

En lineas generales cumplimentar para la presentación él "INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN • DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTE5.v0".

Los planos deberán realizarse en Formato Al , salvo excepciones, y se entregarán doblados.

La presentación de los textos será en formato Al y se entregará en carpetas de • tapada dura (sin anillados ni espirales).

Cuando se presenten varios puentes, se armará una carpeta para cada uno.

Incluir indice y separadores

Además debe entregarse un CD o DVD con los archivos digitales de cada uno de los documentos presentados. Los archivos estarán en el respectivo programa en que se ejecutó. Además se preparará un archivo pdf que contenga el total de la documentación presentada en forma ordenada.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la parte vial.

La consultora informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la Subgerencia de Puentes y Viaductos.

2.3.5 ETAPA IV — "EDICIÓN"

Se cumplimentará con los plazos y demás condiciones que indique la coordinación general, respecto de la encomienda encargada a la consultora para esta Etapa.

COSTA José Luis Jefe de División . VIII - S.G.E.y P.V.

rS ON NACIONAL DE VIALIDAD 29

CAPITULO 3: ESTUDIO ECONÓMICO NEXO

Los trabajos que se deben realizar sobre los aspectos económicos cubrirán los siguientes aspectos:

3.1.- GENERALIDADES

El proyecto deberá contar con un análisis socioeconómico indicando sus beneficios sociales y económicos, los cuales deberán estar evaluados con relación a sus costos. La diferencia en el valor agregado neto de la producción o en los costos de transporte de los usuarios, siempre a precios económicos, con o sin el proyecto, constituirá el • beneficio básico del proyecto. La medición de los beneficios del proyecto requerirá no simplemente una comparación con la situación sin el proyecto, sino una comparación entre alternativas para asegurar que el proyecto sea la mejor opción.

La evaluación económica del Estudio deberá hacerse, si es necesario, subdividiéndolo en sub-tramos o secciones, en caso de que los costos de construcción y de mantenimiento, el tránsito presente y proyectado, u otros factores sean • substancialmente diferentes en diversas secciones del, mismo proyecto. (División en secciones homogéneas).

Asimismo, en el caso de que las secciones homogéneas no coincidan con las secciones de licitación, la evaluación económica propiamente dicha y la determinación de los índices de rentabilidad, deberá llevarse a cabo para cada una de las secciones delimitadas para la licitación y del tramo en su totalidad.

El Consultor explicará claramente las hipótesis de trabajo empleadas en la definición de los escenarios "sin proyecto" (o "situación existente") y "con proyecto", los que servirán de base para la cuantificación de los costos y beneficios, particularmente en lo que concierne a la relación entre mantenimiento y. costos de operación de vehiculos, a toda otra información determinante a ese efecto, y a la estimación de la prioridad y oportunidad de la inversión.

Además se deberá contar con:

Descripción de escenario "sin proyecto" o "situación existente" (en lo posible, la descripción del escenario actual deberá estar acompañada del perfil transversal correspondiente y de un inventario de fotos).

Descripción técnica del proyecto y de cada una de las alternativas consideradas: (la descripción de cada escenario de proyecto deberá estar acompañada del perfil transversal correspondiente). 1) Identificación de alternativas técnicas de obra (actual, elegida y otras). 2) Análisis de alternativas técnicas de obra (actual, elegida y otras).

La información utilizada en la evaluación deberá ser presentada — tanto en formato papel como magnético - de tal forma que sea posible reconstruir los resultados obtenidos.

El período de análisis del proyecto será de 20 años, incluido el tiempo de COSTA JosáTifilmentación del proyecto. Jefe de DivisiOn

iv. VIII • S.G.E.y P.V. CIÓI4 NACIONAL DE VIALIDAD

30

La documentación deberá consignar eh todos los casos la fecha de su realización, autor/es y la fecha de recolección y elaboración de los datos que se utilizan.

Todas las hojas deberán estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas que correspondan.

El presupuesto de la obra, no deberá ser confeccionado con valores de costos con una antigüedad mayor a los seis (6) meses, respecto a la fecha de presentación del Estudio, asimismo deberá ser coincidente con el Presupuesto presentado y aprobado en el Estudio de Ingeniería.

El Informe del Estudio Técnico - económico propiamente dicho deberá contener y acompañarse de:

3.1.1.- RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO - En volumen aparte, con el siguiente ordenamiento:

A- Denominación del Proyecto.

B- Objetivos y metas del Proyecto. C- Justificación.

D- Marco de referencia del Proyecto. E- Estado actual de las vías intervinientes, F- Descripción técnica del Proyecto y de las alternativas consideradas, (memoria de

ingeniería y perfil tipo de obra del proyecto y sus alternativas: actual, elegida y otras). G- Tránsito. H- Tasas de crecimiento.

I- Evaluación del Estado de Calzada.

J- Costo de operación de vehículos.

K- Costos de tiempos de viaje. L- Costos de construcción y mantenimiento. M- Análisis económico comparativo para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y Rígido. Cuadro Resumen. N- Determinación de los indices de rentabilidad, análisis de sensibilidad y análisis probabillstico.

O- Análisis del impacto distributivo. P- Cuadro Resumen, para el Estudio Económico y otro para el Estudio Financiero que muestre claramente la información correspondiente al Proyecto en cuestión (ruta, tramos, secciones, longitudes, tipos de obras, costos por Km., costos por tramo y costo total del Proyecto, indicadores económicos TIRE. y V.A.N.E. por secciones y total de la obra y cualquier otro dato que se suponga relevante).

3.2.- ESTUDIO DE TRÁNSITO

Iny OSTA José GENERALIDADES: El Estudio del Tránsito comprenderá la realización de efe de División Majos y estudios in situ con el objeto de contar con las asignaciones de tránsito para '

1- ( • . S.G.E.y P.V. REC ON NACIONAL DE VIALIDAD

31

A MEXO el proyecto, que reflejen de la manera más fidedigna y posible las relaciones del proyecto con la dinámica de la economía, la población y la red de transporte donde el proyecto se halla inserto.

Se identificarán tres tipos de flujo de tránsito, (a) existente, usuarios que actualmente emplean la vía, y los que la emplearían en el futuro aunque esta no mejorara y continuara en sus condiciones actuales; (b) derivado, usuarios que actualmente emplean otras vías carreteras u otros modos de transporte y que serían atraídos por la vía que se mejora; (c) inducido, usuarios antes inexistentes que aparecen como consecuencia de la reducción en el costo generalizado de viaje provocado por el proyecto.

3.2.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

A modo de introducción, el consultor deberá describir sintéticamente el proyecto desde el punto de vista técnico, que deberá incluir la situación sin y con proyecto.

3.2.3.- ESTUDIO DEMOGRÁFICO Y MACROECONÓMICO. PROYECCIÓN DEL TRANSITO

Se analizarán los aspectos macroeconómicos y demográficos del área de influencia del proyecto, con la determinación de las correspondientes tasas de crecimiento de ambos factores a fin de su utilización en la proyección de la demanda.

Para desarrollar las proyecciones del tránsito se presentará un estudio de la actividad económica con estimación de los niveles y ubicación de la producción (presente y futura) agrícola, industrial y comercial; de las exportaciones e importaciones; del consumo; del producto bruto interno nacional y del área de influencia del proyecto (área servida, impactada o modificada por el camino); y de la población. Se relacionará la futura producción, consumo, exportaciones, importaciones y población a flujos de tránsito. Se deberá incluir en el informe una tabla resumen que indiqué para cada año del período de análisis la tasa adoptada, las tres componentes del tránsito (existente, derivado e inducido) por tipo de vehículo (livianos, bus, camiones sin acoplado, camiones con acoplado y camiones con semi-remolque) y el tránsito total.

3.3.- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

En volumen aparte, este estudio complementario es para obtener el Dictamen de Calificación propuesto por la Dirección Nacional de Inversión Pública (D.N.I.P.) y emitido por el Secretario de Política Económica, cuyo contenido deberá estar en un todo de acuerdo con la Resolución SPEyPD N° 125/12 (actualmente, en plena vigencia) y ordenamiento es el siguiente:

A. Denominación del proyecto o Identificación del Proyecto: el nombre que figure en los Estudios de Factibilidad debe ser coincidente con el nombre que figure en el Banco de Proyectos (BAPIN), El nombre del proyecto se debe indicar en forma completa, sin abreviaturas o siglas. Se deberá estructurar la denominación indicando, principalmente, la "acción" (la forma en que se incorporará el bien de capital, es lo que se va a emprender).

d . ACOSTAJosilelMenderá la acción). B. Obietivos y Metas del proyecto: el "objeto" (identifica. El bien sobre el que se

/Div. val - s.o.e.y %y. Jefe de División

16N N4CIONAL DE1/44ALIDADJustificación:

32

1) Lugar donde se ubica el proyecto (se refiere a la localización geográfica específica del proyecto, indicando la localidad y/o partido o departamento y la provincia. 2) Descripción de la situación actual. Inventario fotográfico. 3) Causas de la situación existente. 4) Evolución de la situación en el pasado. 5) Evolución de la situación en el futuro sin proyecto 6) Grupos de personas afectadas y su localización. 7) Magnitud y calidad de la demanda del bien y/o servicio. 8) Magnitud y calidad de la oferta de este bien y/o servicio.

D. Marco de referencia del proyecto: se debe presentar una síntesis del proyecto, con sus objetivos, indicadores y riesgos/supuestos, en función del esquema propuesto en la citada Resolución.

1) Implicancias del proyecto y su encuadre en la política de gobierno. 2) Políticas y prioridades sectoriales y regionales vinculadas al proyecto. 3) Condiciones que limitan o favorecen la realización del proyecto. 4) Área de influencia del proyecto. 5) Población objeto, localización, características socio-económicas, culturales y otros/aspectos sociodemográficos relevantes del proyecto.

E. Descripción técnica del proyecto y de las alternativas consideradas. 1) Identificación de alternativas técnicas de obras. (actual, elegida y otras). 2) Descripción técnica del proyecto desarrollando cada una de las alternativas. 3) Análisis de alternativas técnicas.

F. Principales rubros y costos de inversión y operación de vehículos. 1) Costos de inversión. 2) Costos de operación de vehículos 3) Costos de mantenimiento. 4) Costos de expropiación (si hubiera)

G. Análisis económico del proyecto. 1) Beneficios y costos atribuibles al proyecto. En relación a los beneficiarios del proyecto, se solicita incluir los diferentes beneficiarios directos, es decir los destinatarios de los productos que generará el proyecto, desagregados de acuerdo a su localización. Asimismo se indicarán los beneficiarios indirectos es decir, terceras personas que son afectadas por el proyecto. Se deberán incluir, como mlnimo, los siguientes indicadores para los beneficiarios directos

a) cantidad de beneficiarios (población cubierta) b) población con necesidades a satisfacer c) Indice de cobertura, expresado por la relación entre la población

Cubierta y población con necesidades a satisfacer. Estos indicadores deben estar medidos para la misma localización y el mismo periodo de tiempo.

2) Comparación con la situación sin proyecto (actual y proyectada y al menos una alternativa). 3) Valoración monetaria a precios de mercado de beneficios y costos.

.fiCOSTA José Luis 4) Identificación del componente directo de impuestos, tasas y ! Jefe de División subsidios, incluidos en los mismos. Div. VIII - S.G.E.y P.V.

ON NACIONAL DE VIALIDAD 33

ANEXO 5) Si existieran costos de mitigación ambiental, estos deben estar identificados, incluidos y explicitados en el costo total del proyecto 6) Porcentaje de cada uno de los componentes (costos y beneficios) relativos al VAN:

Valor Actual Sin Proyecto Con Proyecto Beneficios por costos de operación Beneficios por tiempo de los usuarios Beneficios por accidentes Total Beneficios Costos de Capital Costos de mantenimiento Total Costos VAN del Proyecto

7) Indicación y justificación fundada de la mano de obra a utilizar.

8) Información detallada de la metodología utilizada para la evaluación, (a precios de mercado y de cuenta).

9) Análisis de rentabilidad. Por cada sección homogénea y por el tramo total. (VAN y TIR)

10)Análisis de sensibilidad y riesgo. En el análisis de riesgo además se deberá incluir consideraciones sobre riesgos sociales e institucionales que puedan afectar el proyecto en cualquiera de sus fases, así como las medidas de mitigación y/o compensación a adoptar, de resultar • necesario para que el proyecto no sufra contratiempos de funcionamiento.

11) Análisis de la disponibilidad de personal con experiencia y calificaciones necesarias para ejecutar y operar las inversiones.

H. Aspectos legales,

1) Marco legal del proyecto: deberá incluir el alcance de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, concesiones, etc., generales y específicas, que rijan las actividades que serán desarrolladas como parte del proyecto en su ejecución y operación; de modo de demostrar la factibilidad legal de la opción seleccionada. •

Análisis de la solidez técnica del proyecto. 1) Memoria técnica y planos. 2) Enumerar las principales incertidumbres respecto a los costos Y plazos de ejecución.

J. Cronograma de obras y tareas.

1) Descripción detallada de las tareas vinculadas a la ejecución y operación del proyecto con el correspondiente cronograma de ejecución.

Manual Impacto y Guía Ectos. Ver la Resolución SPEyPD N° 125/12. En In .420STA JosétoLuimso aparte.

fe de Dleial4n FREE VIII • S.G.E.y p.2.4.- ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO

NACIONAL DE WAL/DAD

34

Para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y Rígido se determinará cuál de ellas es la más conveniente desde el punto de vista económico. Para ello se analizarán los costos siguiendo las directivas de AASHTO 93 por el método de valor actual neto (VAN). La tasa de descuento a aplicar será del 12% anual.

3.5.- COSTOS DEL PROYECTO

Los consultores deberán:

Comparar alternativas de diseño, modificando ciertos parámetros (alineamiento, ancho de calzada, tipo de pavimento, etc.), y elegirán la alternativa técnico-económica más conveniente, es decir la alternativa que presente el mayor VAN calculado con una tasa de descuento o actualización de 12% por año.

Para todos los tramos se deberá calcular el costo económico de inversión para las alternativas técnicas seleccionada. y la no seleccionada El costo de inversión deberá ser desagregado para indicar los costos de mano de obra (calificada y no calificada), de equipos y materiales, as( como de los gastos de transporte, incluyendo también costos imprevistos. Los costos a precios de mercado deberán ajustarse para que reflejen el costo real de esos recursos para la economía del país. Entre otros, se deberá justificar el costo de oportunidad de la mano de obra no calificada.

El costo de inversión incluirá también los costos de expropiación de terrenos y los que correspondan a las medidas eventuales necesarias para la mitigación de los impactos ambientales directos e indirectos que se produzcan.

También se deberán estimar los costos anuales de mantenimiento para cada tramo o sección, en función de los volúmenes de tránsito en las situaciones "sin" y "con" proyecto.

3.6.- BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los Consultores determinarán el origen de los beneficios que generará cada uno de los proyectos y, consecuentemente, propondrán la metodología más apropiada para cuantificarlos. En general, sin limitarse a ello, los Consultores deberán:

Calcular los costos unitarios de operación de los vehículos representativos, en las situaciones "sin" y "con" proyecto. Se utilizará un método que permita calcular los costos de operación de vehículos en función de las características físicas de las carreteras, y en particular de la variable rugosidad. Los costos de operación deben ser determinados tanto a precios de mercado como a precios económicos. Los costos unitarios serán presentados en las situaciones "sin" y "con" proyecto para cada uno de los cinco vehículos adoptados, desglosándolos en sus componentes.

Evaluar separadamente los beneficios eventuales de ahorros en tiempo de viaje de los usuarios, si fuese el caso. Sólo se considerará un valor de tiempo para los usuarios que viajan por motivos de trabajo.

Determinar los costos de accidentes a los fines de la determinación de los beneficios por disminución de los mismos.

ínj ACOSTA José Luis Jefe de División _ Evaluar y cuantificar otros beneficios eventuales.

Div. VIII • S.G.E.y P,V. CCIÓN. NACIONAL DE VIALIDAD

35

ANEXO En los casos en que se utilice el Modelo HDM, en sus versiones 3.0 o 4, el Consultor deberá proporcionar la siguiente planilla en Excel, con las fórmulas explícitas, para el primer año de aprobación del proyecto.

Proyecto Dato Longitud Rugosidad Volumen/Costo cle Op rad« de Vehloulos

Autos Ómnibus Camión Liviano Camión Mediano Camión Pasado

TMDA

Sin Proyecto

Con Proyecto

Ahorros de costos de operación

Ahorros totales

Los costos de operación vehiculares de la planilla anterior deberán ser calculados utilizando el submodelo HDM-VOC. Exe. El Consultor deberá proporcionar todos los archivos del submodelo mencionado, de los vehículos incluidos en la planilla anterior, para las situaciones "sin" y "con proyecto", En él caso de usar Modelo HDM-4 se deberán adjuntar los archivos objects (object .exe y object.dat).

El valor de ahorros totales de costos de operación para el primer año de operación deberá ser comparable al proporcionado por el modelo HDM, para el mismo concepto.

3.7.- ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Para establecer la rentabilidad de los proyectos, los Consultores deberán:

> Calcular la Tasa Interna de Rentabilidad Económica (TIRE).

> Preparar un cuadro resumen que muestre los Valores Actuales Netos (VANE) de cada tipo de costos y beneficios considerados, utilizando una tasa de actualización de 12% por año.

> Deberá presentarse un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores estimados de las categorías más importantes de • costos y de beneficios y en la tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la TIR y en el VAN. Entre los cuadros de resurnen de los resultados del análisis económico, se incluirá un cuadro indicando la TIR (y una TIR modificada: con los beneficios realizados reinvertidos a una tasa de 12%) y el VAN para cada tramo del proyecto, y para cambios en los beneficios de —10, - 20 y —25% y en los costos de +10, +20 y +25% y para la combinación de beneficios y costos de —10%, +10%; -20%, +20%; y -25%, +25% (análisis de . sensibilidad).

> Determinar el año óptimo para la iniciación del proyecto, es decir, el año en el cual el VAN es el más elevado.

> Se presentará también un análisis probabilístico, utilizando el programa "Crystal ball" indicando la probabilidad para cada tramo y para cada proyecto de obtener una TIR (y una TIR modificada) menos de 12% y de obtener un

COSTA José Luis VAN negativo.

Jefe de División v. VIII - S.G.E.y e.v.Cabe aclarar en particular que el ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO descripto como

ON totctoNntnEnkftláliP7.- deberá efectuarlo el Consultor por:

36

o Sección homogénea; o Sección de licitación; o Para todo el tramo completo.

De manera adicional, el Consultor deberá presentar también en este apartado 7.-, un Cuadro resumen por sección o tramo evaluado, que contenga la siguiente información:

o Denominación de la sección evaluada (con la indicación de progresivas);

o Longitud o Costo total de inversión (con fecha del presupuesto aprobado por

Ingeniería) o Costo unitario de inversión o Indicadores económicos de la alternativa seleccionada (VAN; TIR; SIC;

otros que se consideren) o Indicadores económicos de las alternativas no seleccionadas (VAN;

TIR; B/C; otros que se consideren)

3.8.- DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS — ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO.

Se deberán identificar los beneficiarios del proyecto y calcular la distribución de los beneficios entre ellos. Entre los beneficiarios deberá considerarse: el gobierno, productores, consumidores y pasajeros. También se deberá estimar la proporción del VAN de los beneficios económicos netos del proyecto que serían derivados a los grupos de bajos ingresos.

Cabe aclarar también que el ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO descripto como ítem 8.- deberá efectuarlo el Consultor por:

o Sección homogénea o Sección de licitación; o Para todo el tramo completo.

I g AC STA José Luis efe de División

12> . VIII - S.G.E.y P.V. n'ES CIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

37

3.9.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR ANEXO

El informe deberá tener el siguiente ordenamiento:

Capítulo 1- Enfoque metodológico de la Evaluación Económica a efectuar.

Capítulo 2- Estudio de Tránsito.

Capítulo 3- Tasas de crecimiento y Resumen Ejecutivo del Estudio de Tránsito.

Capítulo 4- Descripción técnica de la situación actual o existente. Descripción técnica de la situación con proyecto, que incluya todas alternativas de proyecto consideradas. . Presentación de los perfiles transversales de la calzada en ambos escenarios: "sin " y "con" proyecto. Archivo fotográfico de la situación actual o existente.

Capítulo 5- Costos Totales de operación de vehículos: Costos de recorrido y de tiempo de viaje.

Capitulo 6- Costos de construcción y mantenimiento.

Capítulo 7- Estudio Económico comparativo para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y Rígido.

Capitulo 8- Evaluación técnico - económica de las distintas alternativas, sobre una estimación del presupuesto. Determinación de índices de rentabilidad, a nivel de anteproyecto.

Capítulo 9- Evolución del estado de la calzada a lo largo del período de análisis para la alternativa seleccionada y para la situación "sin" proyecto. Justificación de la alternativa elegida y de la satisfacción del usuario en base al análisis del deterioro de la calzada.

Capítulo 10- Evaluación téCnico - económica mínimo de 2 alternativas, sobre el presupuesto definitivo, coincidente con el aprobado en el Estudio de Ingeniería. Determinación de índices de rentabilidad, a nivel de proyecto para cada Sección homogénea; Sección de licitación y para todo el Tramo completo

Capítulo 11 Análisis de sensibilidad y Análisis Probabillstico (riesgo), ambos para la alternativa seleccionada.

Capítulo 12- Análisis del impacto distributivo.

Capítulo 13- Varios: Memoria descriptiva y de ingeniería, perfil tipo de obra, especificaciones, cómputos métricos, análisis de precios y presupuesto que se corresponde con lo aprobado en el Estudio de Ingeniería.

Capítulo 14- Manual Impacto y Guía Ectos. En tomo aparte, para la DNIP.

Capítulo 15- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - En volumen aparte, para la DNIP

in °STA. Jóseapitru L Jefe de 1/vialk

ds lo 16- Resumen Ejecutivo del Estudio - En volumen aparte. Div. VIII • S.G.E.y P.V.

9ÍRE4CJÓN NACIONAL DE VIALIDAD

38

3.10.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

La documentación a preparar por la Consultora, no será recibida si no contiene toda la información solicitada según se detalla a continuación para cada etapa.

El informe deberá incluir en el capítulo que corresponda como mínimo las siguientes planillas que brinda el Modelo evaluador HDM-4 (en el caso de realizarse la evaluación con este modelo informático):

.. Tramos de carretera — Tramo por hoja. - Parque de vehículos — Coste unitario. - Calendario de actuaciones (por año). - Resumen del deterioro anual del firme (combinado). - IMD de Tráfico motorizado (vehículos/día). - TM Velocidad media anual (km/hora). - TM Resumen de costes de usuario por vehiculo. - Resumen del análisis económico.

En el caso que el Consultor utilice otro Modelo evaluador deberá presentar las planillas equivalentes a las arriba mencionadas.

Todas las hojas deberán estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas que correspondan.

> CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR: Se deberá presentar un (1) juego en papel y copia digital en CD, los Capítulos N° 1, 2 y 3 completos, en formato Word y Excel.

> CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO: Se deberá presentar un (1) juegos en papel y copia,digitál en CD de los Capítulos N° 1, 2, 3,4, 5, 6,7, 8 y 9 — completos, en formato Word y Excel.

> CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO: Se deberá presentar un (1) juego en papel y copia digital en CD de los Capítulos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11, 12, 13, 14 (en volumen aparte), 15 (en volumen aparte) y 16 (en volumen aparte) —completos, en formato Word y Excel.

> CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIÓN: Se deberá presentar la documentación completa y definitiva de los Estudios Técnico — Económicos, en un (1) juego en papel y una (1) copias digitales en CD, en formatos Word y Excel, respectivamente. Esta documentación deberá estar conformada por:

o 1 (un) ejemplar de los ESTUDIOS TÉCNICO — ECONÓMICOS propiamente dichos, con los Capítulos 1 al 15 detallados previamente.-

o 1 (un) ejemplar del RESUMEN EJECUTIVO (en volumen aparte).- o 1 (un) ejemplar del ANÁLISIS ECONÓMICO — FINANCIERO DE LA

CONCESIÓN POR PEAJE (si la hubiere).- o 1 (un) ejemplar del ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.- o 1 (un) ejemplar del Manual Impacto y Guía Ectos o 1 (un) ejemplar de los CÓMPUTOS MÉTRICOS, ANÁLISIS, DE

PRECIOS y PRESUPUESTO.

COSTA José Lois Cabe señalar que no obstante que el Consultor efectúe la entrega de la Jefe División v. VIII -

de S.G.E.y P.V. documentación que se requiere en cada una de las Etapas, y en consecuencia

N NACIONAL DE VIALIDAD

39

ANEXO sean aprobados por esta DNV, los informes entregados quedarán supeditados a cualquier observación que pudiera efectuar la Dirección Nacional de Inversión Pública (D.N.I.P.), de cara a la tramitación del Dictamen de Calificación Aprobatorio.

> Asimismo, de cara también a la obtención del Dictamen de Calificación Aprobatorio por parte de la D.N.I.P., el Consultor deberá presentar — junto con el total de la documentación requerida en la Etapa Edición - una ficha similar a la que se muestra a continuación, conteniendo los datos del Proyecto que se piden:

NOMBRE

RUTA NACIONAL N° PROVINCIA:

TRAMO:

SECCIÓN:

TIPO DE OBRA:

LONGITUD TOTAL (en km)

INDICADORES ECONÓMICOS

VAN (en millones de $) TIR B/C

FUENTE DE FINANCIACIÓN:

ESTADO: Estudio de Factibilidad

MONTO DE INVERSIÓN (en SS

PLAZO DE EJECUCIÓN (en meses): FECHA (AÑO) ESTIMADO DE INICIO:

> Consecuentemente, los Estudios Técnico — Económicos se considerarán completamente aprobados y finalizados una vez que los mismos hayan obtenido los siguientes requerimientos, como condiciones sine quanon:

> Dictamen de Calificación, propuesto por la Dirección Nacional de Inversión Pública (D.N.I.P.) y emitido por el Secretario de Política Económica. Asimismo, • si el Dictamen tuviera observaciones, las mismas deberán ser respondidas por la Consultora, hasta la conformidad del mencionado Organismo.

> NO OBJECIÓN de la Entidad Crediticia que financie el Proyecto; en caso de que corresponda.

NOTA: El Estudio Técnico — Económico deberá cumplir con todos los requerimientos de la Resolución N° 125/2012, de fecha 20/12/2012, de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, la que en su Art. 70 aprueba la Gula para la Presentación de los Proyectos de Inversión y con el Anexo que en su punto 17, requiere la presentación de un Análisis de Impacto del Proyecto, basado en la elaboración de una Matriz de Estructuras de Costos (Matriz ECTOS), que por medio de la Resolución N° 40, también de la Secretaria de Política Económica y Planificación del Desarrollo, de fecha 12/6/2013, complementa los términos vertidos en la Resolución 125/2012, dentro del PLAN DE INVERSIONES PÚBLICAS.

o http://www.mecon.qov.ar/peconomica/basehome/plan inversion publica/resolu cion 125-2012A. pdf

OSTA José Luis o http://www.mecon.00v.ar/peconomica/docs/Guia%20Confeccion%20de%20EC Jefe de División TOs.pdf .VIII - S.O.E.y P.V.

6N NACIONAL DE VIALIDAD 40

o http://www.mecon.qov.ar/peconomica/basehome/plan inversion publica/resolu don 40-2013.pdf

o http://www.mecon.qov.ar/peconomica/docs/MANUAL.pdf

I g

7:411E

ACOS A José Luis myisión

viu • E.D£.y FY. ipirtiACIONAL DE EIALwpw

41

1 En caso de no existir alternativa de ingeniería es posible incluir como alternativa para el EsIA la OS A José altergativa de "No acción" (no ejecutar el proyecto) 1,11i

efe de DIVISA VIII - S.G.E.y P.V.

N. NACIONAL DE VIALIDAD 42

CAPITULO 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A N E X0

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deberá cumplir en todos sus términos con lo establecido en el "MANUAL DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DE OBRAS VIALES" (MEGA) Actualizado versión 2.007 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y con la legislación nacional, provincial y municipal vigente al respecto.

El índice temático del EsIA será el que se detalla en los presentes Términos de Referencia, en Documentación a Entregar.

En el caso que la legislación ambiental vigente así lo requiera, los Consultores elaborarán el Aviso de Proyecto y/o los documentos ambientales conforme a la misma.

El EsIA del proyecto deberá ser un documento auto suficiente, que incluya toda la información considerada relevante para el estudio, incluyendo un análisis preciso de la situación actual y su relación con el proyecto y tal que permita al lector sacar sus conclusiones sobre la factibilidad ambiental del proyecto. Deberá darse énfasis a los aspectos analíticos, evitando que el documento sea meramente descriptivo.

El EsIA deberá identificar la sensibilidad del medio en que se implanta la alternativa seleccionada y se deberán comparar las alternativas de Proyecto que se formulen. En caso de no existir alternativas de Proyecto, se deberá comparar en términos ambientales la alternativa de Proyecto contra la alternativa sin Proyecto. Los impactos de la alternativa seleccionada deberán ser aceptables desde el punto de vista social y ambiental. Se deberá incluir un capítulo para el análisis de alternativas de Proyecto y se deberá seleccionar la alternativa que resulte preferida desde el punto de vista medio social y ambiental. La selección de la alternativa preferida deberá estar debidamente justificada en el informe del EsIA. Las comparaciones de alternativas deberán realizarse en términos técnicos, económicos y ambientales.

El EsIA del proyecto correspondiente a la alternativa seleccionada deberá incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Con base en los diseños de ingeniería, identificar y describir el proyecto; incluyendo los siguientes aspectos como mínimo:

• Objetivos del Proyecto: beneficios esperados y consecuencias posibles de la no realización del Proyecto.

• Alternativas de Proyecto que se evalúan: Destacar si corresponde a Variante de Traza, Variantes Constructivas o de otro tipo [1]

• Memoria Descriptiva del Proyecto, con los principales parámetros de diseño, planos generales y planos de detalle.

• Planimetría del trazado seleccionado y de las alternativas consideradas. • Planimetría de la forestación existente, a retirar y proyectada, tanto de la implantada

como la autóctona. Esta planimetría deberá destacar la ubicación de la flora Valiosa, ya sea por su tamaño, valor ecológico o estatus de conservación.

• Perfiles Tipo de Proyecto.

. Soluciones de Interferencias con servicios y forestación existente, etc. • Planimetría donde se indique en qué lugares NO podrán implantarse obradores,

plantas o ubicar canteras, etc. • Planialtimetrías de detalle del Proyecto. • Planimetrla General indicando fuentes de aprovisionamiento de agua para la

construcción. . Planimetría de las Cuencas Hídricas superficiales destacándose su relación con el

proyecto. • Planimetría Catastral de la traza. Nómina de propietarios, de superficies afectadas .

por el proyecto y mejoras a afectar. • Computo Métrico de los Ítems del proyecto, presupuesto total, cronograma y plazo

de la obra . Cómputo de mano de obra, el consumo de agua y fuentes de aprovisionamiento, el

consumo de combustible, generación de residuos de distinto tipo, métodos de acopio y disposición final. En cuanto a zonas de acopio, de combustibles y residuos, se deberá indicar los sectores que por su sensibilidad ambiental no admitirán su localización.

. Detalle (listado y descripción) de las principales actividades de construcción y/o mejoramiento vial que podrían producir alteraciones al medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área Operativa y de influencia del proyecto. Este listado será utilizado como un listado mínimo "de acciones de proyecto" que deben ser consideradas en la matriz del EsIA.

• Para las fuentes de materiales para la obra, fuentes de agua y ubicación de obradores y lugares de depósito de materiales sobrantes, se deberán definir las áreas social o ambientalmente sensibles en las cuales NO estará permitida su implantación y las distancias mínimas a respetar en cada caso.

• En caso que la definición de algunos de estos elementos quede a cargo del Contratista de la obra, deberá presentarse como parte del proyecto definitivo, la planimetría general en la que se identifiquen los sitios en los cuales No podrán ubicarse dichas actividades o instalaciones, tales como áreas urbanas, yacimiento de interés histórico-culturales, ambientes naturales sensibles, reservas naturales, etc.

Diagnóstico socioamblental del área de influencia del proyecto. Deberá ser utilizada la información secundaria más reciente, complementada con datos primarios de campo. Toda la información secundaria que se utilice, deberá contar con la cita documental o bibliográfica correspondiente [2]. El diagnóstico deberá caracterizar la situación ambiental actual del Área Operativa y de influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales. El diagnóstico deberá ser presentado en niveles de detalle distintos para las áreas de influencia directa e indirecta, e incluirá mapas en escala adecuada de cada uno de los temas considerados relevantes para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto. El contenido mínimo para los medios físico, biótico y socioeconómico se describe a continuación:

Medio Físico — datos referentes al clima, geología, geomorfología, suelos [3] y recursos hídricos del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esos datos se deberán obtener también para el área de influencia directa y para el área de

2 Deberá indicarse Autor, año, nombre del documento y datos de la publicación (editorial, institución, etc.) 3 El análisis del ítem Suelos y la cartografia que se presente, deberá realizarse desde el punto de vista ecológico, agronómico y productivo (INTA)

'OSTA José Luis ere de División

w. val - S.G.E.y P.V. c,ON NACIONAL DE VIALIDAD

43

ANEXO intervención de obras, agregándose aquellos referentes a la calidad del aire y agua. Deberá atenderse a los antecedentes de anegamiento por inundaciones, mediante consulta a pobladores y gobierno local. Deberá incluirse mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Geológicos, Geomorfológicos, Suelos, Hidrología a escala adecuada. Se deberá elaborar un mapa de riesgo físico considerando como mínimo riesgo hídrico.

Medio Biótico — caracterización de la fauna y de la flora en las áreas de influencia indirecta, directa y operativa, destacándose particularmente áreas protegidas o de gran sensibilidad ambiental y especies protegidas, indicando estatus de conservación y relación potencial con el Proyecto. Identificación o presunción de corredores de fauna nativa, Relevamiento planimétrico a escala adecuada de todos los ejemplares arbóreos exóticos y/o nativos presentes en la zona de camino, con un diámetro (DAP) mayor o igual a 20 cm, identificando especies. Si existieran especies protegidas, deben relevarse todos los ejemplares existentes cualquiera sea el diámetro. En casos de masas boscosas, reducir el relevamiento a una estimación de la superficie ocupada por la masa vegetal y densidad de la misma estimada en árboles por hectárea. Deberán incluirse mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Mapa de Áreas Naturales protegidas o sitios de interés para la conservación, Mapa Faunlstico y Mapa de Vegetación. A partir del relevamiento de campo se deberá elaborar un mapa de Sensibilidades Ambientales, considerando como mínimo la afectación de la flora, la fauna y sitios de interés ecológico a partir de la obra.

Medio Socioeconómico — caracterización y análisis general a nivel de departamento o partido de la estructura productiva, infraestructura regional, dinámica demográfica, presencia de comunidades aisladas. A escala de la obra deberá caracterizarse la población (o pobladores), potencialmente afectados por la obra de manera directa. Deberá considerase la población de bajos ingresos, grupos indígenas, tenencia y titulación de tierras y potenciales conflictos de uso del suelo, así como interferencia con elementos de patrimonio histórico, cultural, paleontológico y arqueológico. En el caso de existir poblaciones (o pobladores) a ser expropiadas, debe ser presentado un catastro físico y socioeconómico de dicha población, con base en datos de campo, que describa acabadamente la situación socioeconómica de cada afectado, características del grupo familiar, modo de vida y tipo de afectación que se produce como consecuencia de la obra. Será de suma importancia evaluar las eventuales necesidades de relocalización y cambios en los modos de vida a partir de la obra. Se analizará además los planos de uso del suelo, y ocupación del suelo actual y tendencia de desarrollo de inversión, en el tramo en estudio. A partir del relevamiento de campo se debe elaborar un mapa de sensibilidades sociales a escala de la obra (escala 1: 10,000), considerando como mínimo la afectación de la población, viviendas e instalaciones (mejoras) y sitios de interés histórico, turístico, arqueológico o paleontológico en caso de corresponder que pudieran ser afectados por el proyecto.

Pasivos Ambientales: Deberán identificarse y relevarse todas aquellas situaciones de degradación ambiental actualmente existentes en el área de implantación del proyecto (pasivos ambientales). Esto incluye sectores con erosión activa, acopios de residuos, yacimientos mal abandonados en zona de caminos, áreas con antecedentes con ' anegamiento, puntos riesgosos para la seguridad vial, presencia de suelos contaminados, etc. A partir del relevamiento de campo se deberá efectuar un mapa de pasivos ambientales a escala de la obra (escala 1: 10.000) indicando ubicación y extensión territorial del pasivo y caracterización.

STA José httiblisis del marco legal e institucional: descripción y análisis del marco legal e e de División

. VIII. S.G.E.y P.V. N NACIONAL DE VIALIDAD 44

institucional (nacional, provincial y municipal) que tenga relación directa con la implantación del proyecto. Deberá incluir la Ley Nacional N° 25.675 "Ley General del Ambiente", sancionada el 6/11/02 y promulgada parcialmente por Decreto N°2.413 del 27/11/02 y efectuar las recomendaciones que surjan de la misma, para la Gestión Ambiental del proyecto. Se dará énfasis a los aspectos analíticos que permitan entender con claridad la relación de la norma con el Proyecto, evitando la mera transcripción de largos textos jurídicos. Se deberá incluir una Matriz de Cumplimiento Legal donde figuren las normas principales, sus requerimientos en relación con el proyecto, los plazos para el cumplimiento u obtención de permisos y Autoridad de Aplicación correspondiente. Este listado no es exhaustivo ni excluyente de otras , normas y/o su actualización, las cuales serán confirmadas en las reparticiones correspondientes.

Análisis ambiental de alternativas. En el caso de proyectos que pueden incluir análisis de cambios de traza y afectar especialmente áreas urbanas, deberá ser realizada una evaluación ambiental de las alternativas de traza que fueron consideradas.

El capítulo del análisis de alternativas debe contener como mínimo: (i) la descripción de las alternativas (incluyendo la mejora de la traza actual con variantes puntuales si correspondiere), incluyendo Memorias Técnica S descriptivas y planos de cada alternativa, a& como mapas de situación; (ii) análisis comparado de los impactos socio ambientales de cada una de las alternativas consideradas incluyendo la situación actual (sin proyecto) y la mejorada (con proyecto); y (iii) justificación socio ambiental detallada de la alternativa recomendada, (iv) situación en que quedará la traza actual desde el punto de vista socioeconómico, ambiental y legal.

El análisis socio ambiental comparativo podrá considerar temas como los siguientes: área afectada por la obra; propiedades a ser adquiridas; población directamente afectada, por estrato social; actividades productivas directamente afectadas y producción reducida, por estrato social; interferencias en las relaciones socioeconómicas prevalecientes; compatibilidad con los planes de ordenamiento territorial; sistemas de infraestructura (saneamiento básico, energía, telecomunicaciones) y equipamientos sociales afectados; interferencias en el cruce del ríos, contaminación de aguas; daños a los ecosistemas frágiles y/o protegidos; área de vegetación a ser removida; volúmenes de corte de terreno; e interferencias con el patrimonio histórico, cultural , paleontológico y arqueológico. Los criterios socio-ambientales para comparar alternativas deberán limitarse a aquellos elementos del medio que resulten más vulnerables al proyecto y/o que sean elementos con un valor . socio ambiental significativo.

Las soluciones a adoptar en los accesos son potenciales factores de conflicto dado que es de esperar que los intereses de diversos actores se vean afectados de acuerdo a las diversas alternativas. En este sentido, seria conveniente consensuar criterios con los gobiernos locales para establecer prioridades.

13 511 STA 301é te de rmisión?

l'avivut - s-extB vihLIDAT t441.°"41 45

ir

ANEXO Se deberá analizar la movilidad local para identificar la necesidad de previsión de obras para el cruce transversal calles colectoras, señalamiento preventivo, pasarelas peatonales u otras obras complementarias.

El vano de los puentes a proyectar debería ser suficiente para garantizar el libre escurrimiento de las aguas y la navegación existente y la circulación de la fauna nativa en tramos en los que se justifique.

Análisis de los impactos socioamblentales del proyecto: identificación, descripción y valoración de los posibles impactos directos e indirectos del proyecto tanto durante las fases de construcción como de operación. Esta parle del estudio implica el análisis de la naturaleza, intensidad, extensión y temporalidad de los impactos.

La descripción de los impactos deberá hacerse, en lo posible, en forma esquemática/gráfica, ubicándolos en mapas en escala 1:10,000 o aproximada, indicando la localización de los impactos de mayor relevancia, su extensión, superficies afectadas, y otras características.

Debe darse énfasis a los impactos debidos a: (i) interferencia con el sistema de drenaje natural existente; (ii) expropiaciones y reasentamientos de poblaciones de bajos ingresos y cambios en sus modos de vida como consecuencia de la obra; (iii) cambios en los patrones de uso y de ocupación del suelo (urbanización, migración), con posible aumento de la presión para el uso no sostenible de recursos naturales de importancia significativa, como consecuencia del aumento de la accesibilidad proporcionada por el proyecto; (iv) cambios en la situación de tenencia de tierras; (y) posible efecto barrera del proyecto para la movilidad local y/o para la fauna silvestre.

El capítulo de análisis de impactos debe concluirse con una jerarquización de los impactos considerados más significativos.

Deberá prestarse atención al riesgo de aceleración o desencadenamiento de procesos erosivos asociados a la construcción de la obra hidráulica.

Cada impacto socio ambiental negativo identificado en la matriz de Impactos Ambientales deberá estar asociado con una o más Medidas de Mitigación que permitan atenuar sus efectos no deseados.

Proposición de medidas de mitigación: con base en el resultado del análisis de los impactos ambientales deben ser propuestas medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos negativos, o promotores de los impactos positivos que constituirán Especificaciones que se incorporarán a las Especificaciones Técnicas Particulares de la obra. Se designarán como Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA). Las ETA contienen además los TdR para el Plan de Manejo Ambiental (PMA) definitivo para la obra que presentará la Empresa Constructora. Deberán formar parte integral del EsIA y del Proyecto de Ingeniería.

Todas las medidas de mitigación propuestas, inclusive las de corrección del pasivo ambiental, deben incluir: (i) diseño detallado, a nivel de proyecto, de todas las acciones propuestas; (ji) cronograma de implantación debidamente coordinado con el cronograma estimado para la ejecución de las obras; (Vi) costos de las actividades; (iv) descripción del esquema institucional necesario para su adecuada implantación, incluyendo borradores de convenios a ser firmados con las entidades con jurisdicción sobre el tema; y (y) medidas para asegurar que los pliegos de licitación de las obras incorporen todas las medidas de control ambiental recomendadas en los estudios

A Luis

arr JOS- 46 Jet debtvIst pN. u. s.G.D.Y ~DAD

D osALDt OS S41

ambientales. De este modo, no es aceptable, por ejemplo, que el EsIA simplemente recomiende la implantación de señales verticales y/o la construcción de un pasa-fauna, sin proveer el diseño de los mismos, su cronograma de ejecución, sus costos y la descripción del esquema institucional necesario para construirlo y operarlo.

En el caso de obras que impliquen expropiaciones de poblaciones de bajos ingresos, es imperativa la presentación de un "Plan de Reasentamiento Involuntario", cuyo alcance especifico dependerá del tipo y dimensiones de las afectaciones a generar. En caso de proyectos con financiamiento de organismos de multilaterales de crédito, deberán observarse las Políticas de Salvaguardas y los Procedimientos Operacionales • correspondientes en relación a este tema.

Los contenidos mínimos generales del Plan de Reasentamiento son los siguientes:

1) Análisis del marco jurídico vigente en relación al reasentamiento poblacional: Tratados internacionales sobre derechos humanos incorporados a la Constitución Nacional; normas relacionadas con la adquisición de predios; Normas y criterios aplicables a Ocupantes del Espacio Público; Marco jurídico y particularidades del procedimiento expropiatorio.

2) Una descripción del proyecto que causa el reasentamiento. Comprende la descripción de las actividades del proyecto que determinan el desplazamiento .y la estrategia adoptada para reducir el número de afectados.

3) Un censo y un diagnóstico socio económico de las familias, negocios y actividades sociales y económicas que resultan afectadas, incluyendo un levantamiento topográfico y el estudio de los títulos. El censo debe involucrar a todas las personas que residen o tengan derechos sobre los inmuebles afectados cualquiera sea su condición jurídica.

4) Una valoración de las propiedades afectadas de acuerdo al marco jurídico nacional y provincial vigente. (y a los Procedimientos Operativos de los organismos de financiamiento, si corresponde).

5) Una valoración de las actividades que requieren compensación.

6) Un análisis de los impactos que causa el desplazamiento

7) Una descripción del tipo de las medidas de compensación o solución propuestas a las personas, familias y otras unidades sociales que resulten desplazados por el proyecto.

8) Procedimientos de consulta con los afectados para la discusión sobre las alternativas aceptables y la atención de reclamos.

9) Un cronograma de reasentamiento que incluya la descripción de actividades, fechas, incluyendo actividades de seguimiento. Este cronograma deberá ajustarse al cronograma de diseño y construcción de obras civiles. En los casos en que hubiera intervenido la justicia, este cronograma será de carácter tentativo y las fechas, . estimadas, ya que no corresponde a la DNV determinar los tiempos que empleará el poder judicial.

19) Un presupuesto.

11) Los arreglos institucionales para la implementación del plan y los mecanismos para resolución de conflictos, en este apartado se identifican las entidades que serán responsables por la implantación y el monitoreo de las • actividades del Plan de Reasentamiento.

COSTh 3°56 Ults jele de Dbmiónrs. vtu - s•G'54 vIALIDAn v. rinti AL Dit

nr11511 "4'

47

ANEXO 12) Los procedimientos para el monitoreo y evaluación del plan y la

identificación de las instituciones que tendrán la responsabilidad sobre el monitoreo y la evaluación final del plan.

Se deberán identificar todos los tramos en donde resulta necesaria la previsión de calles colectoras al proyecto, y de los cambios de sentido mínimos que sean . necesarios para conectarlas entre si.

Para cada uno de los pasivos ambientales identificados en el diagnóstico ambiental, se formularán los modos de restauración más adecuados, especificando el método constructivo, momento, responsable, ubicación planimétrica, costo, modos de conservación y criterios mlnimos de calidad, lo cual deberá formar parte de una o más ETAs particulares.

Los proyectos ejecutivos de medidas de mitigación, deberán tener su especificación técnica particular y recibir pago directo. Asimismo se establecerán Ítems ambientales específicos con su cómputo métrico y análisis de precios, que deberán integrar el presupuesto de la obra.

Se estimará el presupuesto ambiental del PMA incluyendo todas las medidas de mitigación reciban o no pago directo. En este último caso la estimación será global. Se establecerán los costos ambientales totales del proyecto que integrarán el presupuesto total de la obra.

Se deberá identificar la cantidad de ejemplares arbóreos a reponer y elaborar un proyecto de reforestación compensatoria y paisajística y las Especificaciones de correspondientes al Proyecto de Reforestación.

Realización de consultas públicas. Durante toda la fase de preparación del ESIA los consultores colaborarán con la DNV y el Gobierno Provincial y/o Municipal en la preparación y realización de consultas con los actores afectados por el proyecto según los lineamientos básicos que establezca la legislación provincial vigente o la DNV, en el caso de corresponder.

Las consultas públicas constituyen el principal instrumento para establecer un proceso de intercambio de información, ideas y expectativas entre los responsables del proyecto y los grupos de interés de la sociedad civil. El objetivo de las mismas es informar a la población y organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, que se encuentren en el área donde se localiza el proyecto, sobre los planes preliminares de las obras que se pretende realizar, incorporando al diseño del proyecto los resultados obtenidos.

En el documento del EsIA se incluirá toda la documentación de las consultas públicas realizadas, indicando participantes (nombre, documento, institución o su relación con el proyecto, etc.). Se deberán incluir todas las preguntas o inquietudes formuladas por el público y las respuestas brindadas por la DNV.

Análisis conclusivo sobre la factibilidad ambiental de proyecto. Resumen ejecutivo del EsIA , realizado, presentando las conclusiones principales y los argumentos del equipo de consultores explicando porqué el Proyecto es viable desde el punto de vista socio-ambiental. El EsIA debe indicar los nombres de los autores del mismo y sus especialistas, destacando especialmente al Coordinador responsable del equipo interdisciplinario.

OSTA José Luis Jefe de División

Div. VID • S,G.E.y P.V. Y.415N NACIONAL DE VIALIDAD

48

Plan de Manejo Ambiental: Las medidas de mitigación que reciben pago directo y las ETA que son los Términos de Referencia para que el Contratista elabore el PMA deben ser incorporados a las Especificaciones Técnicas Particulares del proyecto e integrar los Documentos de Licitación de 'las Obras, como así también las recomendaciones y condiciones de autorización a que debe sujetarse la ejecución de las mismas conforme a las Resoluciones y Dictámenes que emitan las autoridades ambientales provinciales y/o municipales dentro del proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente.

El PMA contendrá términos de referencia para la elaboración del Plan de Monitoreo, describiendo las acciones mínimas que deberán ser adoptadas para identificar efectos ambientales provocados por la obra, y la implementación de medidas correctivas en caso que las medidas de mitigación ejecutadas se muestren inadecuadas y/u ocurran impactos ambientales que no hayan sido previstos o hayan sido subestimados en el . EsIA.

El PMA deberá incluir el detalle de todos los programas necesarios para asegurar que las obras se desarrollen de forma adecuada y se mitiguen adecuadamente los impactos. Los componentes deberán incluir, sin limitarse a: programas de manejo de todas las actividades de obradores y campamentos, programas relativos a explotación de materiales, programas específicos de manejo, al almacenamiento y disposición de residuos, programas de atención al público y atención a las comunidades, programa de salud ocupacional y seguridad industrial , programa de manejo de pasivos ambientales, etc. Todos los programas deberán definir quién es responsable, a quien reporta, y deberá estar cuantificado y presupuestado como parte de las actividades de las obras.

Para el caso de las medidas cuya implementación sea responsabilidad de otras organizaciones públicas se establecerán borradores de !os documentos necesarios para su viabilización, tales como convenios de prestación de servicios, de delegación de responsabilidades, etc.

7EC

STA José LUIS Jiífe de Dión

VID - S.G.E.Y P.V. SiSACIONAL DE VIALIDAY 49

ANEXO Equipo Consultor: El EsIA deberá ser realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales con título universitario, que como mínimo cubra las siguientes especialidades (algunas son compartidas con el equipo de diseño de proyecto vial):

• Ingeniería Vial (*)

• Seguridad Vial (*)

• Geología o Geomorfología (*)

• Ingenierla Hidráulica (*)

• Estudios Ecohómicos (")

• Planeamiento Urbano o Territorial -

• Biología o Ecología o Ingeniería Ambiental

• Ciencias Sociales

• Ingeniería Forestal o Agronomía (*) Del equipo de ingeniería y de estudios económicos

El perfil del equipo de profesionales deberá ajustarse a cada caso particular.

La coordinación de los estudios ambientales estará a cargo de un coordinador que puede ser uno de los profesionales listados, el cual no podrá ser el mismo que al Director de Proyecto y preferentemente será aquél que posea mayor experiencia en estudios ambientales de obras viales. El coordinador del EsIA actuará como interlocutor con la DNV para este tema en particular.

La presentación final del EsIA deberá estar firmada (o inicializada) en todas las hojas • por el Coordinador del EsIA y el Director del Proyecto. El coordinador del EsIA deberá inscribirse en los registros pertinentes de profesionales en medio ambiente existentes en las jurisdicciones que correspondan y en caso que la legislación vigente así lo requiera.

El Coordinador del Estudio deberá contar con antecedentes comprobables en estudios de Impacto Ambiental de obras de infraestructura de envergadura semejante o mayor que la éste proyecto, en particular en obras viales.

4.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Los documentos a preparar en relación con los aspectos ambientales será un informe con el siguiente ordenamiento:

Capitulo 1 — Introducción

1.2 Organización del Informe 1.3 Metodología del Estudio 1.4 Proceso de Aprobación 1.5 Marco Legal e Institucional 1.6 Autores del Estudio 1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y • documentación básica. Preguntas formuladas y respuestas. 1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas. Preguntas formuladas y respuestas.

. ACOSTA José Luis Jefe de Elviatón

Div vr• a Tom; binnomu.nÉviAL AD

50

Capítulo 2- Descripción del Proyecto

2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes. 2.2 Situación actual sin proyecto 2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra. 2.4 Aspectos Ambientales considerados en el proyecto.

Capítulo 3 - Área de Influencia del proyecto

3.1 Determinación del área operativa. Delimitación, descripción y justificación 3.2 Determinación del área de influencia directa. Delimitación, descripción justificación 3.3 Determinación del área de influencia indirecta. Delimitación, descripción justificación

Capítulo 4 - Diagnóstico del área de Influencia

4.1 Medio físico 4.1.1 Condiciones atmosféricas

Clima Calidad del aire Nivel de ruido

4.1.2 Geología y geomorfología 4.1.3 Aguas superficiales y subterráneas (cantidad y calidad) 4.1.4 Suelos 4.1.5. Pasivos Ambientales identificados

4.2 Medio Biótico 4.2.1 Flora 4.2.2 Fauna. Presencia de Corredores Biológicos.

4.2.3 Identificación y descripción de ecosistemas singulares

4.3 Medio Socioeconómico y Cultural 4.3.1 Situación económica (evolución histórica y tendencias) 4.3.2 Situación sociocultural (evolución histórica y tendencias) 4.3.3 Nivel de vida y organización social 4.3.4 Sitios históricos y de interés social 4.3.5 Patrimonio arqueológico / paleontológico 4.3.6 Paisaje

4.3.7 Áreas Naturales Protegidas 4.3.8 Uso del suelo, actual y tendencia! 4.3.9 Tenencia de la tierra (afectación)

4,310 Infraestructura Transporte Saneamiento Energía

4.3.11 Poliductos, redes eléctricas, de comunicación, de riego. 4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto. Capitulo 5 — Impacto Ambiental del Proyecto

5.1 Evaluación ambiental comparada de las alternativas de proyecto consideradas 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (matriz) 5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo

COSTA José Luts Jefe de División

Dlv. VIII - S.G.E.y P.V. AD

72614 NACIONAL DE VIALID

51

ANEXO 5.4 Evaluación de Impactos ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración asignada.

Capítulo 6— Medidas de Mitigación

6.1 Identificación 6.2 Descripción 6.3 Responsables de la aplicación 6.4 Cronograma 6.5 Costos

Capítulo 7 — Plan de Manejo Socio-Ambiental

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación 7.2 Especificaciones técnicas ambientales, incluyendo el Programa de Monitore°, indicadores y frecuencia de las observaciones, y el Plan de Comunicación Social. 7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de ítems ambientales. Presupuesto ambiental global.

Capítulo 8 — Informe del Impacto Ambiental

8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a consideración de todos los interesados.

Ing. ACO TA José Luis de División

iv. • S.G,E.y P.V. 02ACIONAL DE VIALIDAD

52

(11

4.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

4.3.1.- CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR I

En esta etapa se deberá prestar la mayor atención para identificar los elementos socioambientales sensibles al proyecto, las amenazas naturales a la obra actual y futura, y el análisis preliminar de alternativas de proyecto.

1.2 Organización del Informe (preliminar) 1.3 Metodología del Estudio (completa) 1.4 Proceso de Aprobación (preliminar) 1.5 Marco Legal e Institucional (preliminar) 1.6 Autores del Estudio (completa) 1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica. Preguntas formuladas y respuestas. (completa) 2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes (completo) 2.2 Situación actual sin proyecto (completo) 2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra. (Preliminar) 2.4 Aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto (preliminar) 3.1 a 3.3 Área de Influencia del Proyecto (preliminar) 4.1 a4.3 Diagnóstico del área de influencia (preliminar) 4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto. (Completo) 5.1 Evaluación ambiental de las alternativas de proyecto consideradas (completo) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (matriz) (preliminar) 8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a consideración de todos los interesados. (Completo con el nivel de detalle alcanzado en esta etapa)

4.3.2.- CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR II

1.2 Organización del Informe (completo) 1.4 Proceso de Aprobación (completo) 1.5 Marco Legal e Institucional (completo) 1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica. Preguntas formuladas y respuestas.. (completo) 2.4 Aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto (completo) 3.1 Determinación del área operativa (completo) 3.2 Determinación del área de influencia directa (completo) 3.3 Determinación del área de influencia indirecta (completo) 4.1 a 4.3 Diagnóstico del área de influencia (completo para el área operativa, completo para las áreas de influencia directa e indirecta) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (preliminar) 5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (preliminar) 5.4 Evaluación de Impactos Ambientales (preliminar) 61 a 6.5 Medidas de Mitigación (preliminar) 7.1 a 7.3 Plan de Manejo Socio-Ambiental (preliminar)

OSI " v,„n l

osé t1.11.5

JevrifetsD.011.6:2vulL.v. IDAD

111. TozioriAtias

53

4.3.5.- CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIÓN

S A José Luis de División j. S.G.E.y P.V.

ON NACIONAL DE VIALIDAD

4.3.3.- CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO ANEXO

1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (Análisis conclusivo de factibilidad ambiental). Síntesis de la situación actual sin proyecto y con proyecto, y aspectos principales de sensibilidad o conflicto ambiental (preliminar) 1.7 Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica (completo) 1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo si hubo consulta pública) 2.3 Características de la obra proyectada (según desarrollo del proyecto de ingeniería) 3.1 Determinación del área operativa del proyecto (completo) 4. Diagnóstico del área de influencia (completo) 5.1 Evaluación ambiental comparada de las alternativas de proyecto consideradas (completo) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (completo) 5.3 Ubicación en el espacio yen el tiempo (Completo) 5.4 Evaluación de Impactos ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración asignada. (Completo) 6.1 Identificación de medidas de mitigación (completo) 6.2 Descripción de medidas de mitigación (completo) 6.3 Responsables de la aplicación de las medidas de mitigación (completo) 6.4 Cronograma de las medidas de mitigación (preliminar) 6.5 Costos de las medidas de mitigación (preliminar) 7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (preliminar) 7.2 Especificaciones técnicas ambientales (preliminar) 7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios (preliminar) 8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a consideración de todos los interesados. (Completo)

El consultor deberá en iniciar en esta etapa la gestión de la Licencia Ambiental del Proyecto en la/s jurisdicción/es que corresponda/n.

4.3.4.- CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO

Estudio de Impacto Ambiental completo (incluye los capítulos específicos de esta etapa más todos los anteriores, en forma completa y ordenada según índice de contenidos del nem Estudios Ambientales de los Términos de Referencia) 1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (Completo) 1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo) 2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra. (Completo)

6.5 Costos de las Medidas de mitigación (completo) 7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (completo) 7.2 Especificaciones técnicas ambientales (completo) 7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de Ítems ambientales (completo). Presupuesto ambiental global.

54

Esta etapa comprende la Edición de la Documentación Definitiva aprobada en la Etapa Proyecto. Se deberá presentar la documentación completa y definitiva de los Estudios Ambientales, incluyendo el Pliego de Licitación aprobado.

Juegos de la Documentación a entregar:

Para las etapas Preliminar I y II, Anteproyecto Avanzado y Proyecto, se entregarán dos (2) juegos completos con planos y anexos y una copia de la documentación . completa en Disco Compacto (CD). Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el Director de Proyecto y por el Coordinador de los Estudios Ambientales. El CD deberá contener además la traza elegida y las alternativas de trazado en formato kml (sistema de referencia ESPG 3857).

Para los procesos de consulta pública se deberán presentar tantos ejemplares como sean necesarios, a fin de cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental de , la provincia.

Para la etapa edición, se entregarán tres (3) juegos completos con planos y anexos más una copia de la documentación completa en Disco Compacto (CD) a la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control. Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el Director de Proyecto y por el Coordinador de los Estudios Ambientales.

1x4 ACOSTA José Luis e División • S.G.E.y P.V.

DIR óN NACIONAL DE VIALIDAD 55

ANEX ANEXO B - FORMATOS DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Las consultoras deberán respetar los formatos que a continuación se detallan.

1.- CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN

1 Los distintos capítulos que comprenden la encomienda se presentarán en formato A4, con separadores de color con solapa, de manera de poder identificar rápidamente la ubicación de cada capítulo, Contendrá una carátula con indicación clara de la denominación de: Capítulo de que se trata, ruta, progresiva kilométrica, Obra Tramo, Sección, Provincia.

1 Los formatos en que se presentará son los siguientes: - Fuente: ARIAL - Tamaño: 12 - Alineación: Justificada

Márgenes: Superior: 2,50 cm, Inferior: 2,50 cm, Izquierdo: 2,50 cm y derecho: 2,00 cm. Títulos: Negrita y alineación Izquierda.

- Interlineado: sencillo - Espaciado:

1, Título: Anterior: 18 puntos, Posterior: 18 puntos 2. Subtítulos: Anterior: O puntos, Posterior: 12 puntos 3. Texto: Anterior: O puntos, Posterior: 9 puntos

1 La presentación deberá contener un índice claramente detallado.

1 La documentación tendrá: - índice - Capítulos - En cada capítulo la numeración comenzará por el número 1, lo cual permitirá agregar hojas sin afectar la numeración de otros capítulos. La numeración se insertará en el vértice inferior derecho.

1 Los Ítems incluidos en las Especificaciones Técnicas Particulares, el Formulario de Presupuesto de la oferta, los Análisis de Precios, Cómputos y Presupuesto deberán seguir el mismo orden.

1 Los nombres de los (tenis que contenga la encomienda deberán respetar el nomenclador de Vialidad Nacional el que se encuentra a disposición en la Página Web: www.vialidad.qov.ar. Asimismo, el formato que se deberá utilizar para los Análisis de Precios estarán disponibles en dicha página.

sé DIIS SU 3° urm",

ynoontDE

%Oh"

2.-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES (ETP):

Las ETP deberán seguir el ordenamiento indicado para el Formulario de Presupuesto de la Oferta, Los ítems que no contengan pago directo irán al final de las especificaciones. Se deberán coordinar con los tramos contiguos el texto de las ETP a fin de que todo el tramo contenga los mismos estándares de calidad.

Los formatos a respetar son los siguientes:

1 Fuente: ARIAL • Tamaño: 11 • Interlineado: sencillo ✓ Alineación: Justificada ✓ Títulos: Negrita y alineación Izquierda. ✓ Encabezado: 1° renglón: Sección 4 B, 2° Renglón: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARTICULARES. Formato: ARIAL 11, NEGRITA, SUBRAYADO, CENTRADO. 1 Márgenes: Superior: 2,50 cm, Inferior: 2,50 cm, Izquierdo: 4,00 cm y derecho: 2,50 cm. • Interlineado: sencillo 1 Espaciado:

- Título: Anterior: 18 puntos, Posterior: 18 puntos - Subtítulos: Anterior: O puntos, Posterior: 12 puntos - Texto: Anterior: O puntos, Posterior: 9 puntos

A continuación se da un Ejemplo de ETP, para más detalle:

Artículo N° 1 ÍTEM XX: XXXXXXX

DESCRIPCIÓN

Texto: Párrafo 1

Texto: Párrafo 2

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Texto: Párrafo 1

Texto: Párrafo 2

Nota 1: La sangría entre "Artículo N'"" e "ÍTEM" será de 1,00 cm. Nota 2: El número del ítem corresponde al orden dado en el Formulario de Presupuesto dç la Oferta y en los Análisis de Precios.

os A joSé (trá rtivisvón

_ vrrn Dtv• 1014M• VIA

celOt4

pág. 2

EX

3.- Formato del Formulario de Presupuesto de la oferta (F.P.O.)

El F.P.O. deberá mantener los formatos que se dan a continuación, además se dará el orden de los !tem% dicho orden deberá mantenerse en las ETP, Análisis de Precio, Cómputo y Presupuesto, a fin de poder obtener correcta interpretación. La aceptación y aprobación de las etapas estarán sujetas a que dicho orden se mantenga

En el siguiente F.P.O. se muestra el orden de los ítems y los formatos de las letras a presentar:

FORMULARIO DE PRESUPUESTO DE LA OFERTA (TAHOMA 16) RUTA NACIONAL ti° 10C • PROVINCIA DE /03COIXX (TAHONA 13) TRAMO: rarcaxx (TAHONA 13) SECCIONOODOI-XXXX (TAHONA 13)

PRESUPUESTO OFICIAL: OMR TAHONA 13 (Referidos al mas de PAM/M) (TAHONA 13)

EMPRESA (TAHONA 12) DOM ClUOI (TAHONA 12) PECHA: (TAHONA iT)

N' Ele ITEM DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS

UNIR DAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO COTIZADO IMPORTE (I)

ARIAL 13 En Lens En Mimen»

OBRAS E ERICITTAR CANINO

' DESBOSQMINIIITRONQUE Y LIMPOSIA DEL TERRENO

004011CIÓN DE OBRAS ODIAS

MOVIMIENTOS Mamo EJEMPLO( DICAVACIONES, TERWOLDIES, BUSCÓN PAPA pUN (Mb CVMS, ETC

CALLADA imaNCVAL Y COLECTORAS EnmPLOS CARPETA DE catarro /TONTICO. CANEO CC NIIRPoGóti, EASES Y SUMASES GRANULARES, SUDASE DE SUELO CEMENTO ETC

REPARACIÓN DI CALZADA EJEMPLO: MONOS, FRESACO, ETC

Man TARIMAS EJEMPLOS: HORMIGONES II-ti, 11.21, ACERO, TIPO DE ALCANTARNIAS PREFABRICADAS (POR IMMO: SEGUN PLANO TIPO A-1129)

contaras EJEMPLOS: EMERGENTE, (NIETA. ETC

Ekblotill (El tren%)

TAHONA 11

((adoptante: ola °Main'

La presentación ea natura 01110arnente en o @Opa ftesInill del mISIGO FInne(11)•

ARIAL 13

N. de ITEM DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS UNF

DAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO COTIZADO IMPORTE (S)

ARIAL 13 En Letra. En NOMINO

sOlTumurto

DOMINACIÓN

DEPIAS (TEME QUE COMPONEN LA oses MIMOS UMBRAL°, TRANQUERA; BARANDA mErnucA Eit.

Tom Amaltminn EJEMPLO. FORISTALiÓN

PUENTES EMPRENDE.: KIRAIIGÓN pf PIEDRA CLASE M4PARA COrinaPISOS. MOTES DICAVAIPS DE HORMIGÓN DE ~u CLASE Mil, DZLIADA LA ARMACORA CON CEMENTO APS, ACERO ESPECIAL PADA PRETENSA00 COLOCADO E MIRADO, EJECIKION I* CARPETA DE DESGASTE PANA PUENTE CON MIRCIM IIMIIIINOSA TIPO CONCRETO ASRA.LTICO

VARIOS

Enmpum ?EMISIÓN CC PRENDIDA° PAR& a poiSONAL DE SUPERVISIÓN. (Cairino y henal PROVISIÓN OE MOVILIDAD PAPA EL PERRovel Ot SUPERVISIÓN. (Cmday y Pata), PROVISIÓN OE uMENDA PARAR PERSONAL DE SUPERVISIÓN. (Canino y Puentes). ETC

Sub-lOtal (del frente)

'

TAHONA /a

Importante: Le pMeenteekki se eleolumi ImIcamENIE Tn sede Main& o poplE hasInd del mismo Finna(s)- ARNI- 13

th 3Sé ttlis toysila •IáSG ..viALTDAT.

1,1.,:v01Ó144115 •

pág. 3

ACIÓNAL DE V141.u.my

Ing. A

<Off

. jA WM1

A é MAS DI •Will GZY P V

Las dimensiones del cuadro del F.P.O. serán las que se muestran en el siguiente gráfico:

UnDln Un 010 -T

g

5

É 2 .4

É

sz

É 8 ,

7

E .......

E 1

2 1 C.

2 8

tune 1 ..) ole'

pág. 4

TA José Luis de Dtvleidd - Ar• LOAD

N NACIONAL

Ing

1)

pág. 6

4.- FORMATO DE LOS PLANOS A PRESENTAR

Los planos deberán ser presentados con las siguientes características:

1 Formato de presentación: serán Formato A11 salvo que por las características del plano sea suficiente para la perfecta visualización de los dibujos en un Formato diferente. La presentación se iniciará con una carátula y un índice de planos. En la carátula se indicará claramente la denominación de la ruta; progresiva kilométrica, Obra, Tramo, Sección, Provincia.

1 Los planos deben ser dibujados según las Normas lram de dibujo técnico. Deberán diferenciarse claramente los espesores de lineas de cota respecto de los espesores .del objeto dibujado, las cotas y textos serán dibujadas en tamaños claramente visibles y acordes a las escalas del dibujo. Deberán utilizarse grafismos especiales, sombreados, rayados, etc. para marcar sombras, y/o materiales diversos. Sólo para. casos particulares se usarán colores en el ploteo de los dibujos para mejor visualización. Los planos deben indicar la fecha del proyecto.

1 Los dibujos serán ploteados en las escalas indicadas en cada dibujo, y deberán cumplir con una clara visualización de todos los elementos y detalles.

1 Los planos deberán presentarse doblados según Norma iram de dibujo técnico, y colocados en carpetas de tapa dura.

1 La documentación gráfica deberá presentarse en las siguientes escalas:

• Planimetrías: 1:1.000 • Altimetrías: 1:100 • Perfiles Transversales Horizontal: 1:250

Vertical: 1:250

1 Los rótulos de cada plano se ubicarán en el borde inferior derecho, y deberán contener como mínimo: la indicación de la ruta, progresiva kilométrica, Obra, Tramo, Sección, Provincia, Tipo y Número de Plano. El modelo de rótulo responderá al siguiente diseño.

o

C>

0 • —

5 161

5 _ _ 161

5 _ 161

E E z tu z tx I—en tu cit < 0 á in

1 10

\l'a V) 75

t

21

" te tp W pai ti 7

C-------,

.a S S y tao

'I

328 J6 1b1 151

(5) DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

..=,..

ROTA - TRAMO . PROVINCIA

CC PROGRESIVAS - PROYECTO: SUBGEREHC IA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

NOMBRE DEL PLANO FECHAN PLANO 1,1-1 REIR

A

o hl

'

.71.. 7 AmM•

alo

-11 ca,.4

00 11 ah I k ri

E. 3 v3

161 161 161

rn

>11( o

E E Z t fi z 6 (a tu tu W O 3 w

0) 161 161 5

489 56 1 5 5 O O O O e. ...i O O O O PROYECTO: SUBGERENCIA DE

ESTUDIOS Y PROYECTOS 11[11 DIRECCION NACIONAL DE T— VIALIDAD

CD O O O O O O O O n li RUTA • TRAMO • SECCIÓN - PROGRESIVAS -

PROVINCIA NOMBRE DEL PLANO TECHAS

PLANO NI Rej,

ANEXO C - PUESTO DE CONTROL DE PESOS Y DIMENSIONES

Generalidades

El Puesto de Control de Pesos y Dimensiones tiene por objetivo la fiscalización del cumplimiento del Peso, Dimensiones y relación Potencia Peso permitidos para los vehículos de carga que circula en ruta nacional, según lo establecido en la Ley de tránsito N° 24449 y sus Decretos reglamentarios y modificatorios N° 779/95, 79/98, 574/14 y normas específicas.

Para ello, se deberá incluir la infraestructura y el equipamiento necesario para el emplazamiento de un Puesto de Control, en ambos sentidos de la progresiva, cuya ubicación será definida oportunamente por el área responsable del Control de Pesos y Dimensiones de Vialidad Nacional —Casa Central-, con oficina y servicios para la efectiva ejecución de la tarea, de acuerdo a las especificaciones del ANEXO C.1: "ESPECIFICACIÓN BALANZAS ESTÁTICAS"; ANEXO C.2: "BALANZAS DINÁMICAS SELECTIVAS"; ANEXO C.3: "PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS" y ANEXO D: "DÁRSENA PARA CONTROL DE CARGAS y OFICINA DE CONTROL".

Esta tarea debe ser ejecutada acorde al procedimiento estipulado por Vialidad Nacional y con la presencia de una fuerza de seguridad (Gendarmería Nacional Argentina o Policía de la Provincia), quien tiene el poder de policía para derivar el tránsito y exigir documentación.

La fiscalización del peso de los vehículos se efectúa a través de balanzas para pesar el peso total del vehículo y el peso por eje o tándem de ejes, las que serán completas y suficientes para su cometido, debiendo cumplir con el Anexo C.1 "ESPECIFICACIÓN BALANZAS ESTÁTICAS".

La superficie del Puesto de Control de Pesos y Dimensiones, deberá estar perfectamente nivelada de manera tal de asegurar la precisión necesaria para el pesaje, según las especificaciones de VIALIDAD NACIONAL y estar acondicionadas para permitir efectuar •los controles en cualquier condición climática. Deberá permitir pesar como mínimo, carretones con cargas de, eventualmente, hasta 5 metros de ancho.

Dicho puesto deberá contar con una playa de regulación de cargas ubicada fuera de la zona comprendida por la calzada y la banquina. (ANEXO D: DÁRSENA PARA CONTROL DE CARGAS y OFICINA DE CONTROL)

La distancia entre el equipamiento de pesaje de plataforma total y la de conjunto de ejes debe ser de 20 ni, de hormigón, con la planitud y horizontalidad estipulado en la Resolución N°119/2001 S.D.C. y D.C., Resolución Conjunta S.D.C. y C. N°86/2000 y S.I.C. y M, N°279/2000).

Para el presente proyecto, en el acceso de entrada a la zona de pesaje del Puesto de Control deberá incluirse una balanza dinámica "exclusivamente para selección" a velocidad reducida, permitiendo, eventualmente si correspondiere, derivar al pesaje estático punitivo, donde se dirimirá la infracción con equipos homologados, contrastados y verificados, de conformidad con las normas vigentes en materia de metrolog la legal. (Anexo C2: BALANZAS SELECTIVAS DINÁMICAS).

Deberá incluir la instalación de 2(dos) barreras, una en cada una de las ramas de salida a la calzada principal, impulsadas por los sensores correspondientes.

José Luis 1311

o ció

e pkyjs00 o 5,6$4 obó

A MIPX

ANEXO C.1 ESPECIFICACIÓN BALANZAS ESTÁTICAS:

a) BALANZA PARA PESAR CAMIONES DEL TIPO PESO COMPLETO

Esta especificación establece condiciones técnicas mínimas a ser cumplimentadas.

1) ALCANCE

El equipo será completo y suficiente para su cometido, debiendo cumplir con las reglamentaciones metrológicas vigentes de manera tal, que permitan el uso para control punitivo de contravenciones a las leyes vigentes en materia de pesos. Deberán ser Clase III de acuerdo a la clasificación establecida por la Resolución ExSECyNEI 2307/80 y con Habilitación Primitiva de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.

2) BALANZA DE PESO COMPLETO

Plataforma:

En función de futuras revisiones de la ley vial, en cuanto a las dimensiones y cargas máximas permitidas en los vehiculos de transporte de cargas, se tendrá especialmente en cuenta la factibilidad de ampliar la longitud útil de la plataforma y la capacidad de la balanza a valores mayores a los estipulados en estas especificaciones, con el solo agregado de nuevos módulos (sin necesidad de realizar reformas o modificaciones de ningún tipo en su estructura y conservando las características constructivas originales y con la sola modificación dé la fundación o foso donde la misma está instalada; aceptando en tal caso que será necesaria una nueva Habilitación Primitiva por parte de las Autoridades de Aplicación de la ley 19.511.

Las estructuras deberán ofrecer alta resistencia a la flexión tal lo exigido por los sistemas de pesaje totalmente electrónicos.

• •

Tipo: Largo útil Mínimo:

Compuesta por Módulos en hormigón armado. 20m

• Ancho útil Mínimo: 3,00 m • Instalación: En foso • Capacidad Mínima: 80.000 kg • División Mínima: 50 kg e Protección perfiles y chapas: 2 manos de Antióxido y 2 manos de esmalte Epoxi • Protección piezas mecánicas: Cincado o Niquelado o Esmalte Epoxi salvo las

piezas de Acero Inoxidable

Los módulos o paños que componen la plataforma deben estar protegidos en todo su perímetro por perfiles de acero tipo U, que cubran la altura total del mismo. Estos perfiles plieden ser del tipo laminados (UPN) o realizados en chapa plegada, y los mismos deberán asegurar su total integración con el hormigón de la plataforma de manera tal que no puedan desprenderse por el uso normal de la balanza e incluso en los casos de golpes accidentales ocasionados por malas maniobras de los vehículos a ser controlados.

£9\STA José Luis de Div1s14.0 v

S.G.Ed• ' • AD si, DE vienD AcION

•ECC1

OS A °St tu

de División j WAD %Paotua,Dt VIAL

1.1

Celdas de carqa:

Dada la variedad o diversidad de lugares en que estas balanzas de Peso Completo podrán ser instaladas, se requieren para las celdas de carga un aseguramiento real de que las mismas son aptas para soportar todo tipo de condición ambiental, tal como roedores, nieve, hielo, barro, humedad ambiente máxima, inundaciones, calores intensos, fríos intensos, sobrecargas, sin por ello ocasionar fallos que interrumpan el funcionamiento normal de la balanza, o afecten la exactitud de la misma en forma permanente que hagan necesarias reparaciones o recalibraciones.

Es condición necesaria que las celdas de carga estén protegidas en alojamientos que impidan un fácil acceso a las mismas a fin de evitar daños por vandalismo. Las celdas de carga no deberán estar expuestas al exterior de manera tal que sean accesibles en forma directa y el cerramiento o tapa de acceso al alojamiento de las celdas debe ser lo suficientemente seguro como para no desprenderse por el simple paso de los vehículos sobre la plataforma.

Esta protección debe ser efectiva también para impedir daños a los cables, ocasionados por roedores y para impedir daños a las celdas de carga debido a malas maniobras de los vehículos a ser controlados.

Todos los cables de celda de carga deben estar protegidos por cañerías metálicas en todo su recorrido y no debe ser posible el ingreso de roedores al interior de las mismas.

En función de las normativas en estudio por parte de las autoridades de aplicación de la Ley 19.511, se evaluarán especialmente aquellas ofertas en las que las celdas de carga cuenten en la actualidad con Certificado de Aprobación de acuerdo a la recomendación OIML R-60, emitida por organismo competente nacional o extranjero.

• Cantidad de Celdas de Carga mínima: 8 unidades • Tipo: de Compresión • Material: Acero Inoxidable • Estanqueidad:

polvo y agua) IP66 & IP68 (Estanqueidad total al

• Capacidad nominal: 30.000 kg • Capacidad de sobrecarga: hasta 150 % C.N. sin afectación / 300%

C.N. para destrucción • Protección contra descargas: Incluida en la propia celda • Certificación: de acuerdo a OIML R-60 (No

Excluyente)

Caja suma:

La placa sumadora de señales de las celdas de carga debe estar contenida en gabinete metálico y su cierre debe estar adecuadamente asegurado para impedir un fácil acceso al interior del mismo. Debe asegurarse que la placa suma esté en el interior de un alojamiento estanco con protección DIN 40.050 IP66 a fin de evitar el ingreso de humedad ambiente y debe estar provista de un contenedor de Sílice Gel que absorba la posible humedad en el interior de dicho alojamiento. Este contenedor debe ser accesible desde el exterior del alojamiento de la placa suma, para el recambio del Silica Gel, sin necesidad de abrirlo, ya que debe evitarse que este

ANEXO

recambio ocasione el corte de precintos del INTI o de los colocados eventualmente por el fabricante o reparador autorizado por el INTI

Indicador de peso:

Del tipo digital, en gabinete de chapa metálica, con display de 5 dígitos del tipo 7 segmentos, con comunicación a PC mediante puerto serie RS232 normalizado y conexión a display remoto para visualización del peso por parte del chofer del vehículo cuyo peso total está siendo controlado.

3) DISPLAY REMOTO:

Deberá poseer un display gigante con dígitos tipo 7 segmentos, en gabinete apto para intemperie y columna de soporte, ubicado de manera tal que sea fácilmente visible por el chofer del vehículo cuyo peso está siendo controlado. La altura de los dígitos debe ser tal que asegure su total visibilidad en cualquier condición ambiental y su función será repetir el peso mostrado en cada momento por el indicador digital de peso.

De ser requerido, podrá colocarse sin necesidad de modificaciones en la electrónica de transmisión de datos al display, un segundo display repetidor de iguales características y montaje que el anterior, de forma tal que cualquiera sea el sentido del tránsito sobre la balanza, el chofer pueda visualizar el peso de su vehículo en todo momento.

4) SEMAFOROS:

Se incluirán semáforos de 2 estados en el acceso y salida de la balanza, de forma tal de instruir adecuadamente al chofer del vehículo para que acceda a la balanza o se retire de la misma. Estos semáforos estarán montados en columnas de adecuada altura y podrán usarse las mismas columnas en que se hayan montado el o los displays repetidores.

Los semáforos serán del tipo de leds de alta luminosidad, de 2 estados (Cruz roja para 'Alto' y flecha verde para 'Siga'), de un mínimo de 20 cm de diámetro, en gabinetes aptos para intemperie, diseñados especialmente para este uso.

Se proveerá una interface tal que permita comandar los mismos por medio de botonera y salidas digitales existentes en la PC que controla la operación. Eventualmente, de ser requerido, deberá proveerse una placa con salidas digitales, para ser instalada en cada PC que no cuente con salidas digitales libres en cantidad suficiente. La botonera de comando y las conexiones adecuadas para las salidas digitales de la PC, deberán ser parte integrante de la interface de control.

De ser requerido, podrá colocarse sin necesidad de modificaciones de la interface de control, un segundo par de semáforos de 2 estados, de iguales características que los primeros, de forma tal que cualquiera sea el sentido del tránsito sobre la balanza, el chofer pueda visualizar correctamente las señales.

0t7& ló

CO A José Luis

efe División S.G.E.y P.V.

4010 MAL DE VIALIDAD

5) PROTOCOLO DE TRANSMISION DE DATOS A LA PC:

El indicador digital de peso, mediante el puerto serie disponible, transmitirá a la PC los datos de peso sobre la balanza, en forma continua y deberá cumplir con las normas del tipo de conexión serial RS 232.

6) CONTROL Y HABILITACION PRIMITIVA DE LA BALANZA PARA USO LEGAL:

El equipo de pesaje deberá ser habilitado para su uso legal de acuerdo a las leyes y reglamentaciones vigentes. El proveedor podrá realizar dicha habilitación mediante la entrega de la Declaración de Conformidad (Para los fabricantes habilitados por el INTI a emitirlos) y su correspondiente informe a Metrología Legal dependiente de la Secretaría de Comercio Interior.

Se exigirá al proveedor, la realización 'in-situ" (Tal como lo exige la Disposición DNCLML 756/2008 para los instrumentos de instalación fija) de todos los ensayos de Habilitación Primitiva requeridos por la normativa vigente, con utilización de al menos 20,000 kg de pesas patrones certificadas con certificación vigente emitida por laboratorio o autoridad competente. En el caso de que dichos ensayos sean realizados sin supervisión de inspector designado por el INTI, deberá entregarse protocolo de los ensayos realizados y copias de los certificados de los pesos patrones utilizados, con indicación de los resultados antes y después de los ajustes de calibración necesarios y ajustes efectuados para lograr la conformidad total. Los ensayol deberán realizarse a carga máxima, utilizando de ser necesario, cargas auxiliares que el adjudicatario deberá proveer.

7) ASESORAMIENTO TECNICO Y GARANTIA:

El suministro incluirá el Asesoramiento Técnico necesario hasta la entrega final del equipamiento, el Entrenamiento de Operadores antes de la entrega final del equipamiento, Garantía por el plazo mínimo de 1 año que deberá incluir Mano de Obra y Repuestos sin cargo, excepto gastos de viajes y viáticos del personal. Esta Garantía comenzará a regir para cada equipo provisto, a partir de la entrega final del equipamiento y una vez que esta repartición haya dado la conformidad final.

8) MANUALES Y OTROS SUMINISTROS:

Con el suministro de cada equipo, el adjudicatario deberá proveer lo siguiente:

• Manual de Operación • Manual de Mantenimiento menor, con detalle de repuestos recomendados • Manual de calibración para ser utilizado por esta repartición en Verificaciones Periódicas • Repuestos recomendados

b) PARA PESAR PESO POR EJE O CONJUNTO DE EJES (TANDEM) DE VEHÍCULOS:

1 El equipo será completo y suficiente para su cometido, y cumplirá con las normas vigentes en materia de metrología legal (Resolución N°119/2001 S.C.D. Y D.0 modificatoria de Resolución Conjunta S.D.C. y C./ N°86/2000, S.I.C. y M. N°279/2000 y Decreto 788/03 o las que en el futuro eventualmente las reemplacen, modifiquen o complementen). El instrumento

14g A OSTA José Luis Jefe de División

pif VIII - S.G.E.y P.V. 0111E E'áitititetONM5-11113.4..J4DAD

de pesaje deberá tener aprobación original del modelo por parte de Metrologfa Legal o INTI según corresponda y deberá contar con el certificado de autoverificación otorgada por el fabricante para dar cumplimiento a la normativa vigente y para garantizar una correcta y adecuada prestación, o sea, permitir el uso para control punitivo de contravenciones a las leyes vigentes en materia de pesos. Los instrumentos deben cumplir las condiciones establecidas por la Organización Internacional de Metrología para instrumentos de Clase III.

2. El "suministro incluirá el Asesoramiento Técnico, la Garantía y Servicio Técnico gratuito por un año. Independientemente, se debe asegurar que el contratante pueda adquirir asesoramiento técnico, provisión de repuestos y service sin límite de tiempo, una vez pasados los plazos establecidos como parte del suministro.

3 Con el suministro del equipo se deberá proporcionar lo siguiente: a) Catálogos del equipo; b) Manual de operación del equipo; c) Manual de partes del equipo; d) Manual de mantenimiento menor, repuestos y accesorios, y los elementos necesarios para la realización de calibraciones periódicas del equipo conforme las normas vigentes e) Declaración Jurada de auto-verificación primitiva (Ley 19.511), 0 Resolución de Metrología Legal (o INTI según corresponda) con la aprobación de modelo y código de aprobación.

4. Características Técnicas del equipo: deberá cumplir con los parámetros que se detallan a continuación:

PLATAFORMAS DE PESAJE: Peso máximo admisible: 40 tn., medidas útiles: ancho mínimo: 3000 mm. y largo 3500 mm. para pesaje por grupos de ejes, construida con perfiles de acero, de hormigón ó con chapa antideslizante, instalada en fosa de hormigón.

• POSICIÓN A CERO: automática • PRECISION: +1-1% en operación (minimo) • GRADUACIÓN MINIMA: 20 a 50Kg. • EMISIÓN DE TICKET: se deberá prever la emisión automática de ticket de

comprobante de pesaje indicado: fecha, hora, patente del vehículo, puesto de control, pesos obtenidos por eje o conjunto, y peso total.

5 En cuanto a su estructura, esta brindará alta resistencia a la flexión y a la torsión, esta rigidez debe ser la requerida para los sistemas de pesaje totalmente electrónicos. La construcción y protección de sus partes electrónicas debe ser aptas para su uso en este tipo de balanzas de camiones, de altas exigencias. El montaje protegerá al sistema de medición (celdas, cables, strain gauge, etc.) de los daños provocados por roedores o accidentes fortuitos. Deberá permitir continuidad de trabajo ante cortes de energía con autonomía mínima de dos (2) horas.

6. Se define expresamente que el equipo que se solicita debe estar completo permitiendo la operación de pesaje, con todos los elementos e interfases necesarios para permitir su total operación e impresión, a través de los datos procesados en el equipo de PC, suministrado junto al equipamiento de pesaje.

7. Los equipos a proveer deberán corresponder con las normas ETAP (Estándares Tecnológicos para la Administración Pública Nacional, PC004), vigentes al momento de la entrega, desarrollados por la Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas, con dependencia

OSTA José Luis Jefe de División VIII - S.G.E.y P.V.

N NACIONAL DE VIALIDAP

de la Subsecretaria de la Gestión Pública, estas normas constituyen un conjunto de especificaciones estándares para la adquisición de equipamiento.

Se incluirán dos (2) Computadoras de Escritorio Avanzada para Aplicaciones de Diseño Gráfico / Desarrollo de Aplicaciones, provista con todos sus componentes y accesorios para su correcta utilización incluyendo Impresora Multlfunción Electrofotográfica B&N (de alto volumen, cuyas características particulares deberán corresponder con las normas ETAP (Estándares Tecnológicos para la Administración Pública Nacional, PC004), vigentes al momento de la entrega, desarrollados por la Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas, con dependencia de la Subsecretaria de la Gestión Pública, estas normas constituyen un conjunto de especificaciones estándares para la adquisición de equipamiento.

Las características particulares para cada tipo de equipamiento, se indicarán del sitio de internet http://www.sgp.qov.ar/etap/indez.html.

Asimismo, se incluirá una Unidad de Energía Ininterrumpida para Estaciones de Trabajo (Norma ETAP UPS-001).

Conexión del Sistema Aplicativo con la Báscula y los Sensores.

• El software Aplicativo será suministrado por Vialidad Nacional, a través de la Sub-Gerencia de Informática y Transmisión de Datos.

• La PC debe capturar los datos de la báscula por conexión serie RS-232. • La PC debe capturar los datos de los sensores de altura y semáforos con el Sistema

de Pesaje mediante interfaz digital de entrada/salida.

El personal técnico especialista en informática de la firma proveedora de la balanza deberá ponerse en contacto con los técnicos de informática responsables del SISTEMA CONTROL DE CARGAS de la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD, para los correspondientes ajustes de la metodología para la transmisión de datos, a través de la Coordinación de Operaciones Sustentables.

8. INDICADOR DIGITAL: se deberá incluir un display exterior que le indicará al conductor el peso exacto por eje que tiene en ese momento. Las dimensiones del display no deberán ser inferiores a 90 mm. de altura por dígito.

9. CONJUNTO DE MICRÓFONO AMPLIFICADOR Y ALTOPARLANTES: se deberá instalar un conjunto de micrófono, amplificador y parlantes en la oficina del puesto, destinado a permitir la comunicación del operador del puesto tanto con el transportista como el resto del personal del puesto de pesaje.

10. SEMÁFOROS: deberán ser instalados dos (2) semáforos de dos luces (rojo y verde) para señalizar el ingreso y egreso a la zona de pesaje, y la autorización de paso luego de .pesado (podrán ser con flechas).

11. DETECTOR DE ALTURA: El propósito de este equipo es el de detectar los camiones con exceso de altura conforme a la legislación actual vigente. El detector debe ser tal que su operación no sea afectada por los rayos del sol, las condiciones del clima, el polvo, etc. Deberá operar en el rango de temperaturas previsto para el equipo de pesaje.

OSTA José Luis Jefe de División

iv. VIII S.G.E.y P.V. ISN NACIONAL DE VIALIDAD

1"FX

12. GRUPO ELECTRÓGENO: El puesto deberá contar con un grupo electrógeno para operar ante la eventual falta de suministro eléctrico. El mismo deberá tener las siguientes características o superiores:

• Potencia Stand By: 41 KVA. • Potencia Prime; 38 KVA • Factor de Potencia: 0,8 • Tensión: 380/220 V • Frecuencia. 50 Hz • Motor Turbo Diesel: 1500 rpm • Cilindros: 4 • Potencia: 54 HP

13. Se deberá incluir un curso de capacitación técnica para DOS (2) personas de la DNV.

O A José Luis e División

• S.G.É.y P.V. NACIONAL DE VIALIDAD

ANEXO C2: BALANZAS SELECTIVAS DINÁMICAS

Si bien el pesaje punitivo deberá hacerse exclusivamente con balanzas estáticas aprobadas, calibradas y contrastadas se instalará — por tratarse de un tramo de ruta por donde circula un TMDA de vehículos pesados superior a 700, en el carril derivador de camiones una balanza dinámica de preselección a fin de derivar los vehículos con posible exceso al control punitivo y evitar así, demoras innecesarias.

El proyecto a presentar seguirá los lineamientos del plano de Detalle, el cual se encontrará disponible en la página Web de Vialidad Nacional www.vialidad,gov.ar y será acompañado de una memoria técnica, Cómputo Métrico y Análisis Estructural de lo propuesto el cual deberá presentarse por separado a fin de poder ser remitido para su aprobación a la Coordinación de Operaciones Sustentables (División Control de Pesos y Dimensiones).

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA BALANZAS SELECTIVAS DINAMICAS

OBJETIVO..

Equipar a los puestos de control de la DNV de pesaje estático ubicados en tramos de rutas con elevados volúmenes de camiones, con balanzas selectivas dinámicas, que se emplazarán en ramas de desvío obligatorio, las que en base al peso aproximado de los vehículos (±5%) medidos a una velocidad de hasta 60 km/h, detecten los vehículos excedidos o muy cercanos al límite de peso por eje y/o total que luego ingresarán a la balanza estática punitiva, permitiendo que el resto de los camiones retornen a la ruta mediante la señal de un semáforo, evitando demoras innecesarias a los transportistas y optimizando el uso de la balanza estática.

COMPONENTES DEL SISTEMA

Por cada balanza estática se requiere el siguiente equipamiento:

• Dos (2) placas de pesaje dinámico • Un (1) semáforo con dos posiciones • Un (1) procesador electrónico • Una (1) Alarma acústica • Un (1) grabador digitalizador de imágenes de vehículos que no ingresan al desvió

obligatorio accionado por dos espiras inductivas que se instalan sobre la ruta • Un (1) detector de exceso de altura del vehículo • Cinco (5) espiras inductivas

DESCRIPCION DEL SISTEMA

• El sistema de detección para la clasificación automática y de pesaje dinámico de vehículos debe estar compuesto por dos placas de pesaje dinámico (una para cada rueda o conjunto de ruedas) y dos sensores inductivos (espiras) que se instalarán antes y después de las placas, los que permitirán conjuntamente clasificar los vehículos por longitud (mediante ambas espiras) y por el número de ejes (mediante las placas de pesaje), las que también registrarán el peso de cada eje en forma dinámica,

)O TA José Luis de Divutoo

vut - S.G.E.y P.V. -NACIONAL DE VIAJAD NI

Ing• DI

Ccii

• Este conjunto de sensores se instalarán en un carril de desvío obligatorio para pesaje, no antes de los 40m de su comienzo, debiendo estar el punto de decisión (retorno a la ruta o ingreso a la estática) a no menos de 20m del último sensor.

• También en el carril de desvío obligatorio se instalará un sensor de altura.

• Las placas de pesaje y los sensores inductivos deben vincularse con una unidad electrónica, la cual debe procesar las señales y a través de un software adecuado controlar un semáforo de dos posiciones (retorno a la carretera o flecha de ingreso a la balanza estática), según el vehículo circule en condiciones reglamentarias o se encuentre excedido.

• Esta unidad electrónica debe tener entradas digitales que permitan recibir la información de un detector de altura y también entradas para captar la información de sénsores inductivos colocados en el carril adyacente al desvío de pesaje obligatorio, los que registran a los ómnibus y camiones que evaden el control. En ambos casos debe poseer la facultad de conectarse a un sistema de alarmas. En el primer caso al semáforo de desvío y en el segundo a una alarma acústica y/o a un grabador digitalizador • de imágenes de vehículos que no ingresan al desvío obligatorio.

• Esta unidad electrónica debe poder comunicarse a un computador central ubicado dentro de la Plaza de Pesaje y además permitir que la señal enviada al semáforo de desvío del camión a la balanza estática no es respetada y el vehículo retorna a la ruta, una eápira acciona otro dispositivo de advertencia que puede accionar también una alarma acústica y/o un grabador digitalizador de imágenes del vehículo. Finalmente, si el camión pesado en la balanza estática se encuentra excedido, una barrera automática le impide el retorno a la ruta.

INFORMACION QUE ENTREGA EL SISTEMA

En el computador Central de cada Puesto de Pesaje, deberá poderse obtener la siguiente información del pesaje dinámico:

• Cuadro resumido de los últimos 7 pesajes: • Número de pesaje con el dominio del vehlculo asociado • Hora del pesaje • Tipo de vehículo (2 dígitos) • Peso del conjunto de ejes 1 • Peso del conjunto de ejes 2 • Peso del conjunto de ejes 3 • Peso del conjunto de ejes 4 • Peso del conjunto de ejes 5 • Peso total del vehículo • Velocidad de pasada • Código de anormalidad • Este cuadro debe poder estar permanentemente a la vista del operador de la Estación

de Pesaje, cuando el mismo monitorea esta balanza dinámica.

Inj CO TA José Luis Jefe de División

f Di 1 - S.G.E.y P.V. O ItECC NACIONAL Dt VIALIDA

á

Di MSCI"

O A José Luis de División

vio ACIONAL DE VIALIDAD

Cuadro detallado de un pesaie:

En columnas se provee para cada eje o conjunto de ejes (si corresponde) lo siguiente:

• Número de eje • Peso del lado izquierdo del eje • Peso del lado derecho del eje • Peso total de eje • Peso del conjunto de ejes • Límite legal del conjunto de ejes • Sobrecarga del conjunto de ejes • Distancia del eje con respecto al eje anterior

Además para el vehículo se debe entregar:

• Número de pesaje con el dominio del vehículo asociado • Hora del pesaje • Tipo de vehículo • Peso Total • Suma de la sobrecarga de conjuntos de ejes • Sobrecarga en el peso bruto total del vehículo • Velocidad • Largo del vehículo • • Se debe detallado, más la información general como el nombre de la estación de

Pesaje y la Fecha del Pesaje. permitir imprimir la información impresa en el cuadro

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA EL SISTEMA DE PESAJE DINÁMICO SELECTIVO DE ALTA VELOCIDAD

El sistema dinámico de preselección, deberá contar con un software mínimo que funcionará en forma independiente. No obstante, en el caso en que se considere necesario conocer los detalles y efectuar alguna conexión entre ambos sistemas, deberá tratarse el tema con la Subgerencia de Informática, autores y poseedores del programa punitivo de control.

El proveedor deberá instalar y dejar operativo el sistema selectivo, incluyendo el Asesoramiento Técnico, la Garantía y el Servicio Técnico gratuito por un año. Independientemente de ello se debe asegurar a la DNV pueda obtener asesoramiento técnico, provisión de repuestos y service por un mínimo de 5 años, una vez pasados los plazos establecidos como parte del suministro.

El proveedor deberá acompañar el sistema con lo siguiente; a) Catálogo de los equipos; b) Manual de operación de los equipos.

Las placas de las balanzas selectivas deberán cumplir los parámetros que se indican a continuación:

• Longitud (Sentido transversal a la calzada): 175 cm ±10% • Ancho (Sentido de circulación): 50 cm ± 10% • Altura: 2,5 cm t 10%

h!Fal.XÚ

• Peso: 100 Kgr ±15% • Capacidad máxima: 30 toneladas por eje. • Rango de medición: 0,5 a 20 toneladas por eje • Rango de velocidad: 5 a 160 Km/hora • Precisión: igual o mayor a ± 5% a velocidades de hasta 60 Km/h. • Temperatura de operación: -45°C a 70°C

Cada placa debe estar construida en acero reforzado, recubierta por una capa de neoprene, en la que debe ofrecer alta resistencia a la flexión y torsión, debiendo trabajar con tecnología strain gages. El montaje protegerá el sistema de medición de los daños provocados por roedores o accidentes fortuitos. Deberá permitir continuidad de trabajo ante cortes de energía con autonomía de dos (2) horas.

El proveedor, como parte de su prestación y una vez instalado y operando el sistema de pesaje dinámico, deberá dictar un curso de capacitación técnica al personal de la DNV que operará el mismo.

AC STA José Luis fe de División

v. V I S.G.E.y P.V. 4.CIONAL DE VIALIDAD

In

4. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

4.1. CUMPLIMIENTO?

La instalación de pararrayos deberá dar cumplimiento a las normativas vigentes brindando una protección de Nivel Grado 1, de acuerdo a Norma IRAM 2184-1-1, para edificios; contra descargas atmosféricas directas. En este caso particular de protección de descargas atmosféricas que provienen de la red eléctrica de forma de proteger contra descargas indirectas, se instalarán descargadores gaseosos en cada tablero eléctrico que corresponda.

La instalación de los pararrayos constará de tres partes:

• Estructura de recolección. • Estructura de descenso. • Estructura de flujo (tomas de tierra propias).

Para la ingeniería a realizar en cuanto a la cobertura y ubicación de captores, deberá elaborarse el cálculo utilizando el método de la "Esfera rodante" o de "Angulo protección" (ver Anexo 1).

• Deberá tenerse en cuenta entre otras cosas: • Dimensiones de las edificaciones. • Puntos más vulnerables del edificio. • Forma e inclinación del techo. • Altura de las antenas. • Árboles cercanos. • Elementos metálicos existentes a nivel de techo (ductos de aire acondicionado,

escaleras de cables, etc). • Disposición de cañerías de agua, red eléctrica, etc.

1.2. ESTRUCTURAS DE RECOLECCIÓN: Se utilizarán elementos de captura pasivos tipo punta Franklin, o activos del tipo LEADER PCC60" o "ATTRACTOR", o combinación de ambos (activos y pasivos).

El área de protección varía de acuerdo al sistema que se coloque y la Empresa deberá Verificar que el área de cobertura de cada uno de los pararrayos proteja a distintos sectores.

4.3. CONDUCTORES DE DESCENSO:

Los conductores de bajada deberán soportar el flujo de corriente desde el terminal aéreo hasta los terminales de tierra. Estos conductores deberán ser de una sección mínima de 50mm2.

Según las características del edificio, puede que sea necesario 2 bajantes.

Los conductores de descenso deberán ser instalados fuera de la estructura (salvo en casos especiales) y por la cara más alejada a donde se ubican equipos eléctricos sensibles.

Normalmente sólo es necesario un conductor de descenso, excepto en los casos en que el recorrido horizontal del conductor de bajada es más largo que el vertical o cuando la altura del edificio supere los 28m , para los cuales se utilizan dos conductores.

n AGOSTA José Luis Jefe de División . VIII - E.G.E.y P.V.

SCCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

A hi EXO

El recorrido del conductor de bajada debe ser lo más recto posible, con curvas, si no se las puede evitar, no inferiores a 20cm de radio.

El recorrido deberá ser elegido de tal manera de evitar cruce o acercamientos con canalizaciones eléctricas. Deben estar a más de 3m de toda cañería ascendente exterior de gas y no debe estar conectada con ella. En aquellos edificios donde no sea posible realizar el recorrido en forma externa, podrá realizarse en forma interna, a través de un conducto específico.

En aquellos casos que el pararrayos esté ubicado en un lugar poco protegido desde el punto de vista de seguridad, se podrán presentar alternativas a los fines de evitar el robo/vandalismo del cable de bajada.

4.4. TOMA DE TIERRA PARA PARARRAYOS:

El valor adoptado para esta toma de tierra deberá ser menor a 10 ohm. La toma de tierra estará constituida por cables de cobre de 50mm2, de sección. La puesta a tierra debe ser medida y certificada.

La puesta a tierra (PAT) se deberá realizar de una de las siguientes maneras:

1- Para instalación de varias puntas pasivas: Se deberán hincar jabalinas de 5/8" x 3m totalmente y asegurarse que el terreno es bueno, o sea, que a través de la superficie de la varilla se establezca un buen contacto con el terreno, por lo tanto, deberá evitarse hacer una excavación para colocar en ella la varilla. La conexión entre el cable, de sección mínima de 50mm2, y la varilla se hará con un conector especial para este fin, que garantice la superficie de contacto adecuada. Se colocará un registro de acceso al conector mencionado anteriormente y colocado en el extremo superior de la varilla.

El conductor rematará con terminal en la placa de PAT. Deberán unirse al menos dos bajadas y dos jabalinas en cada placa de PAT, logrando de esta manera una mejor dispersión de la corriente del rayo.

2- Para la instalación de una punta activa: La PAT se dispondrá en forma de pata de ganso, es decir, tres jabalinas de 3m de longitud, enterrados y conectados a la pletina con conductores de la misma sección horizontalmente a una profundidad entre 0,60 m formando un ángulo entre ellos de 120°. Si es posible ésta deberá estar situada a no más de 5 m del pie de la torre o de la pared del edificio. En el extremo de cada uno dé los conductores se hincarán jabalinas (una en cada extremo o punto de conexión).

Se deberá prestar mucha atención para que la toma de tierra del pararrayos esté alejada por lo menos 3m de cualquier elemento metálico que no penetre en el edificio. La instalación del pararrayos prevista para canalizar las descargas directas deberá estar preparada para hacer fluir las corrientes instantáneas a través de conductores de baja impedancia (estructura de descenso), disponiéndose del lado más alejado a las instalaciones (estructura de flujo).

OSTA José Luis Jefe de División

Dja. VIII - S.G.E.y P.V. OE'ION NACIONAL DE VIALIDAD

De esta manera se logrará:

• Que el impacto directo de un rayo sobre cualquier componente de la instalación se canalice adecuadamente a tierra.

• Evitar los fenómenos de inducción sobre los cables de descenso de antenas.

4.5. EQUIPOTENCIALIDAD DE LAS MASAS METÁLICAS EXTERIORES

Esto se hace para que todos los elementos se mantengan al mismo potencial.

No existiendo diferencias de potencial, el rayo bajará por la bajante del pararrayos hasta tomar tierra.

También se unirán las puestas a tierra cercanas. Cada acometida deberá tener su jabalina a tierra independiente, pero deberán estar unidas equipotencialmente para evitar sobretensiones.

5. INFORMACIÓN A SUMINISTRAR

La información contendrá una descripción del trabajo realizado en el cual se sintetice la actividad desarrollada, la metodología empleada, conclusiones, recomendaciones y todo otro elemento necesario para la gestión a posteriori por parte del Distrito Jurisdiccional.

'ARE Di

TA:José Luis de División

s.G.E.Y ., NACIONAL DE Vlfra,‘

MPXO

ANEXO 1

Métodos de ubicación de los captadores de rayo

La ubicación de los captadores depende del modelo físico usado para describir el comportamiento del rayo. El desarrollo de estos modelos no se ha detenido en los últimos 250 años y tienen su base en las observaciones físicas del rayo. Aunque los modelos tienden a ser simplificados si se comparan con las características reales del desarrollo y propagación del rayo, sus efectividades han sido probadas mediante observaciones empíricas hechas durante largos períodos de tiempo.

Los captadores están diseñados para interceptar el rayo ofreciendo un punto de impácto preferido para su descarga eléctrica. Estos realmente operan emitiendo un líder de propagación ascendente para interceptar el líder descendente del rayo. Como estos líderes son aire ionizado de cargas opuestas, se atraen y, una vez que estos se conectan, aportan al rayo él canal eléctrico para su conducción a la tierra. Los captadores emplazados sobre una estructura no aumentan sustancialmente la probabilidad de impacto sobre esta, sino que brindan un punto preferido de impacto al convertirse en un punto con mayor probabilidad de impacto de rayo. Una vez que el rayo se conecta con el captador, es más fácil controlar su corriente y dirigirla a la tierra; de lo contrario, tomaría una trayectoria aleatoria, no controlada y normalmente dañina a través de otras partes de la estructura.

Métodos:

Los métodos se utilizan para identificarla ubicación más adecuada de los captadores, basada en el área de protección brindada por cada uno de estos.

La norma NFPA 780 utiliza dos métodos de ubicación:

1. "Ángulo de protección", que es una construcción puramente geométrica. 2. "Esfera rodante", que involucra relaciones empíricas de la distancia de impacto y la corriente pico del rayo y es parcialmente una construcción geométrica.

Método del Ángulo de Protección:

Este método se basa en la asunción de que un captador u objeto elevado conectado ,a tierra crea un espacio cónico adyacente que es inmune al rayo. El concepto del "Cono de Protección" para definir una zona de protección tiene sus raíces en los inicios mismos de los estudios de protección contra rayo. Aunque a finales de los 1700 Franklin reconoció su limitación en el intervalo de captura, este concepto fue formalmente propuesto por la Academia Francesa de Ciencias en 1823 e inicialmente usado con una relación de la base igual a dos veces la altura (o sea, un ángulo de 63°). En 1855, este ángulo se cambió a 45 ° debido a los fallos reportados con este método. A través del tiempo han sido usados otros ángulos con un nivel de éxito variable. Es evidente que mientras más pequeño se asuma el volumen del cono de protección, más efectivo será el captador en la intercepción del líder de rayo. En algunas normas actuales, se usa un ángulo variable con la altura de la estructura. Además, este ángulo de protección puede aumentarse cuando se considera la ubicación de un captador en el interior de grandes superficies planas, debido a la reducida intensidad campo eléctrico. -

Eng,cos A jose L.

e División iv VM • S.D Eóp v

ybc,Ó? l'kelOIVAL. PIÉ VI . Al l;

Posicionamiento del sistema de captura:

La ubicación del sistema de captura se considera adecuada si la estructura a proteger está situada completamente dentro del volumen de protección dado por dicho sistema.

Para la determinación del volumen de protección sólo se considerarán las dimensiones físicas reales de de los captadores.

El volumen de protección mediante una punta Franklin se asume que tiene la forma de un cono recto de base circular con vértice localizado en el extremo de la punta y semiángulo a que depende del nivel de protección y altura de la punta.

El volumen de protección mediante un conductor tendido se define por la composiciór. de los volúmenes protegidos por las puntas verticales virtuales y los conductores que viajan entre los extremos de las puntas.

Volumen de protección de la punta Franklin

Volumen de protección del hilo tendido

Fig. 1 Volúmenes de protección por el método del ángulo.

El radio de protección es: r= tan a.h

Donde: a = semiángulo de cono de protección. h = altura relativa del captador.

1

7‘

kCQSTA José Luis de División

v. - S.G.E.y P.V. NACROMAL DE V1ALtun

AlEXO

a • 09

69

50

t3 LPL

33

73 11 111 CV

10

o 02

CO

29 39

e3

63

11 rn

Fig. 2 Gráfica para la determinación del ángulo de protección.

Este método no es aplicable para alturas relativas del captador por encima de los valores marcados. El ángulo no varia para 1-1 inferiores a 2 m.

Se ha demostrado que la teoría en que se fundamenta este método no es plenamente efectiva, por ello en las últimas décadas se utiliza preferentemente el concepto de la "esfera rodante". Este reduce significativamente el "volumen protegido" y parece ser que lo describe con mayor exactitud, aunque tampoco es 100% efectivo.

Método de la Esfera Rodante:

Este método fue introducido por primera vez en la norma húngara de protección contra rayo de 1962. Los primeros estudios hechos con este método fueron aproximadamente en 1970 en los Estados Unidos. Fue en 1978, para la protección contra el impacto del rayo de los conductores de las líneas de transmisión de energía eléctrica, cuando primero de aplicó. Se introdujo en la NFPA 780 en la edición de 1980. Actualmente, es el método que más frecuentemente aparece en los documentos normativos de todo el mundo.

La base física de este método es el Modelo Electrogeométrico (EGM). Para aplicarlo se hace rodar una esfera imaginaria sobre la estructura en todas las direcciones. Se considera que todos los puntos de contacto requieren protección y que no es necesaria en las superficies y volúmenes no afectados.

Este método parte de las siguientes suposiciones fundamentales:

• el punto de impacto del rayo se determina cuando el líder descendente se aproxima a la tierra o a una estructura a la distancia de impacto.

• el rayo impacta al objeto en la tierra que se encuentre más cerca de su punto de discriminación y, por tanto, la peor posición es cuando el centro de una esfera es común a varios objetos en la tierra. •

Como el radio de la esfera y la distancia de impacto están relacionados con la corriente del rayo, estas suposiciones permiten concluir que el rayo no impactará una estructura protegida si su distancia de impacto es mayor que el radio de la esfera.

g COSTA José Luis JeledeDMIM

Div.VM-S.GX P.11.

Para un valor típico de corriente pico de 10 kA, la distancia de impacto es aproximadamente 45 m. Esta es la distancia a la cual un líder descendente produce la iniciación de un líder ascendente desde la estructura.

Nótese que mientras menor es la distancia de impacto (que implica una corriente pico .de rayo más baja) la esfera que puede penetrar en la zona de protección es más pequeña. Cuando se requiere hacer un diseño más conservador se selecciona el radio de la esfera usando una corriente pico menor. Como no son muy probables valores de corriente entre 5 kA y 7 kA, generalmente se asume una corriente de 10 kA que representa 91 % de todos los eventos de rayo,

Además, puede verse que la esfera rodante estándar de 45 m de radio, no es apropiada para superficies planas. Usando el valor de tensión nominal de ruptura del aire de 3 MV/m para las geometrías planas, la ruptura será iniciada por un líder descendente de 3000 m de longitud cuando éste lleve una carga de aproximadamente 12 C. Esta carga corresponde a una corriente pico de retorno en el intervalo de 60 a 170 kA, dependiendo de la relación carga-corriente utilizada. Por el contrario, este valor de 45 m/10 kA es demasiado grande para los puntos que tienen una iniciación del líder o probabilidad de impacto muy alta.

La ventaja que se le adjudica al método de la esfera rodante (RSM) es la facilidad de su aplicación. Esto es cierto para estructuras sencillas, pero en el caso de estructuras con formas complejas es casi imposible aplicarlo manualmente, necesitándose entonces de un software de modelación en 3D. Sin embargo, debido a que es una simplificación del proceso físico de conexión del rayo con la estructura, tiene algunas limitaciones. Su deficiencia fundamental radica en que asigna una habilidad de iniciación del líder igual para todos los puntos de contacto con la estructura (no distingue entre puntos de conexión del rayo probables y no probables) al no tomar en cuenta la influencia de los campos eléctricos en la iniciación de los trazadores. O sea, para una corriente pico de retorno dada, la distancia de impacto ds es un valor constante. Esta simplificación puede conducir a un diseño sobredimensionado cuando los • puntos de la estructura, que presentan una intensificación significativa del campo eléctrico, están fuera de la zona de protección definida por la esfera. Esta simplificación se debe al origen del propio método (protección de las lineas de transmisión de energía eléctrica), donde los parámetros de diámetros y alturas son uniformes. Realmente, el rayo impacta preferentemente en las esquinas y los bordes de la cubierta plana de un edificio respecto a su centro o la mitad inferior de las superficies laterales.

Si se supone que la esfera rueda de manera tal que su centro se desplaza a una velocidad lineal constante puede obtenerse indicaciones cualitativas de la probabilidad de contacto del rayo con cualquier punto particular del edificio. El tiempo que dicha esfera permanece sobre ese punto del edificio ofrece una medida cualitativa de la probabilidad de que sea impactado. Por lo tanto, para un edificio sencillo de forma rectangular con cubierta plana, el tiempo de demóra será grande en las esquinas y bordes y pequeño en cualquier otro punto de la parte plana de la cubierta, indicando correctamente que la probabilidad de impacto en los primeros es mayor que en los segundos.

Existen razones teóricas para creer que sólo las descargas con baja lp y, consecuentemente, con bajos valores de cis puedan penetrar por debajo del nivel de la cubierta de un edificio e impactar en los laterales. Debido a esto, las consecuencias de un impacto en los laterales de un edificio podrían producir daño de menor envergadura. A menos que haya razones específicas

Ing AC STA José Luis e de División EEÓ VIII- S.G.E.y P.V.

para la protección lateral, como sería el caso de una estructura que contiene explosivos, normalmente se considera que el costo de ésta no se justifica.

A pesar de las deficiencias teóricas de este método, se ha demostrado que hasta el momento es el mejor procedimiento aprobado para el diseño de los sistemas de captura. Aunque el radio no puede determinarse sobre bases teóricas, la experiencia permite asumir valores entre 20 y 100 m. Los radios más pequeños representan un efecto de protección mayor que debe usarse en los casos de mayor riesgo.

Posicionamiento del sistema de captura.

Aplicando este método, el posicionamiento de los captadores es adecuado si ningún punto de la estructura a proteger hace contacto con la esfera de radio R. De esta manera, la esfera sólo toca el sistema de captura.

Criterio de intercepción LPL Símbolo Unidad II III IV

Corriente pico mínima 1 KA 3 5 10 16 O Radio de la esfera rodante 20 30 45 60

Tabla 1 Valores mínimos de la corriente del rayo y radios de la esfera rodante para cada LPL, según 1EC 62305.

Como puede verse el radio de la esfera rodante depende del nivel de protección contra rayo (LPL) requerido para la estructura en cuestión.

La norma NFPA 780 especifica radios de la esfera rodante de 45 m (150 ft), para estructuras ordinarias, y de 30 m (100 fi), para estructuras con riego de incendio o explosión especiales.

El radio de protección (r) es por tanto igual a:

r =7 di. —(d a —h)2 = 4h(2d., —ir)

Donde: d5 = distancia de impacto, radio de la esfera rodante R. h = altura relativa del captador

Cuando se aplica el RSM a un edificio de altura mayor que el radio seleccionado de la esfera, ésta toca los bordes verticales de los laterales del edificio por encima de una altura igual al radio de la esfera. Esto indica la posibilidad de impactos en los laterales del edificio y, por tarifo, la necesidad de colocar captadores en estas localizaciones. Los estudios demuestran que aunque ocurren impactos laterales en los bordes verticales de edificios altos, la probabilidad de estos decrece rápidamente con la altura del punto de impacto medida desde el terreno.

Para estructuras con altura inferior a 60 m, esta probabilidad de descargas laterales es despreciable y para altura superior a 60 m, la mayoría de las descargas golpearán la cubierta, los bordes horizontales y las esquinas de la estructura. Sólo un pequeño porcentaje dé las descargas serán en los lados de la estructura. Por ello, debe considerarse la instalación de captadores laterales en la parte más alta (típicamente en el 20 % superior de la altura de la

dn8: A °STA José tws I efe de División

c7$ ' 5°a, IDAD

estructura). En este caso, para el posicionamiento del sistema de captura de la parte superior de la estructura solo será aplicable el método de la esfera rodante.

A€80m

Sistema de capture

Radio de la esfera rodante

Fig. 3 Posicionamiento del sistema de captura utilizando el método de la esfera rodante

ParX

ANEXO D - DÁRSENA PARA CONTROL DE CARGAS Y OFICINA DE CONTROL

DESCRIPCIÓN:

Consiste en la construcción de una dársena para control de pesos y dimensiones dentro de la Sección, en el sentido de la RN N° • y en el sector más conveniente que surja de los estudios correspondientes, ubicación que será aprobada por la Coordinación de Operaciones Sustentables a través de la División Control de Pesos y Dimensiones.

El diseño geométrico deberá responder al plano de detalle que se encuentra disponible en la página Web de Vialidad Nacional www.vialidad.qov.ar. Las dimensiones de los carriles, superficie de rodamiento, radios, etc. no podrán en ningún caso ser menores a las indicadas en dicho plano, además de cumplir las premisas que a continuación se detallan:

1) CONDICIONES MINIMAS A CUMPLIRSE:

Deberá responder, tanto en su diseño arquitectónico como en el geométrico y tipo de materiales a utilizar, al Puesto Modelo obrante en la Coordinación de Operaciones Sustentables -División Control de Pesos y Dimensiones- de Vialidad Nacional.

2) SUPERFICIE:

La superficie de rodamiento (accesos, plataforma de pesaje y circuito de regulación de carga) será de pavimento rígido, horizontal, perfectamente nivelado, y el paquete estructural será de una capacidad portante tal que pueda permitir la circulación y detención de los vehículos pesados sin provocar deformaciones de la superficie. Respecto a sus dimensiones, deberán ser tales que cumplan con las normas de diseño geométrico y seguridad vial acordes con el T.M.D.A. del tramo. Asimismo debe realizarse el señalamiento horizontal y vertical correspondiente al diseño de la dársena.

3) HORIZONTALIDAD:

Deberá cumplirse estrictamente con los requerimientos de uso especificados en la Resolución N_ 119/2001 S.C.D.y D.C. (modificatoria de la Resolución Conjunta S.D.C. y C. N_ 86/2000 y S.I.C. y M. N_ 279/2000), a saber:

a) Los dispositivos receptores de carga deberán ser instalados en el mismo plano que el camino de acceso y salida al mismo, de forma tal que el eje transversal del dispositivo receptor de carga sea perpendicular al eje longitudinal del camino en el cual está instalado; este último deberá ser recto, de una longitud superior a la de los vehículos cuyo pesos se desea determinar, y de un ancho mayor o igual a 3,50 m.

b) Condición de nivel: El camino de entrada y salida donde se instalen estos equipos deberán ser planos y horizontales, y el control deberá poder efectuarse únicamente con los neumáticos de los vehículos en el mismo plano horizontal de la plataforma de pesaje.

ACO TA José 1.111is -deS de Divlaión

iv VIII • S.G.E.y P.V. IN NMAUNAL IJt. VIALIDAI

In

4) PLAYA DE DESCARGA:

En la playa de descarga se construirán dársenas de pavimento de hormigón para la regulación de la carga.

Deberá contar con desagües apropiados incluso para poder operar en días de lluvias, los que deberán ser presentados para su aprobación en la Coordinación de Operaciones sustentables - División Control de Pesos y Dimensiones-.

5) PROYECTO:

El Proyecto Ejecutivo seguirá los lineamientos plano de Detalle de Vialidad Nacional, el cual puede descargarse de la página Web: www.vialidad.gov,ar. El plano básico de la obra civil a realizar, deberá ser presentado por separado a fin de poder ser remitido a la COORDINACIÓN DE OPERACIONES SUSTENTBLES.

6) CARACTERÍSTICAS:

Deberá poseer iluininación para una perfecta operación nocturna. La misma estará comandada por un tablero central ubicado en la sala de control, con su correspondiente sistema de protección según las reglamentaciones vigentes.

El funcionamiento del Puesto de balanza respetará la siguiente secuencia:

• Paso por la balanza dinámica (selectivo) • Acceso a la balanza estática de Peso Completo (pesaje punitivo) • Acceso a la balanza estática de Peso por Ejes (pesaje punitivo) • Acceso a sector de regulación de carga á continúa a la calzada principal. • Nuevo acceso a las balanzas estáticas, posterior a la regulación de cargas • Incorporación a la ruta.

El Consultor deberá proyectar la construcción de pavimentos rígidos para las calzadas pasantes, ramas de acceso, maniobras, de descarga, etc., y sus estructuras de apoyo correspondientes, como así también la construcción de las oficinas con todos los elementos y servicios necesarios, agua y electricidad, para su funcionamiento en el Puesto de Control de pesos y dimensiones, con un mínimo de ciento sesenta (160) m2. Asimismo deberá realizarse el señalamiento horizontal y vertical correspondiente al diseño de la infraestructura

En las ramas de ingreso o egreso que conecten con la calzada de circulación exterior, deberán contemplarse las correspondientes dársenas de deceleración y aceleración para permitir una velocidad del vehículo tal que la misma tenga una diferencia de veinte (20) Km/h, respecto de los vehículos que circulan por la vla principal.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:

Todos los dispositivos ubicados en la playa de pesaje (semáforos, columnas de alumbrado, pórticos de medición de altura, cámaras y todo otro elemento susceptible de ser impactado por un vehículo, deberán estar protegidos con barandas de protección (tipo flex bean), asimismo todo el trayecto que realiza el vehículo a controlar desde el comienzo del acceso deberá contar con

A STA José Luis Jefe de División

JN NACIOSNA P L DyEPitVIALIDAD

ANEXO

barandas flexibles o separadores tipo new jersey o amortiguadores de impacto (en las narices) según corresponda. Dentro de las instalaciones fijas se colocarán además elementos de seguridad para incendios, una placa en lugar visible con los números de teléfono de. emergencias y botiquín de primeros auxilios, que deberán estar siempre en condiciones de uso.

CONSTRUCCIÓN DE OFICINA:

La oficina de Control al igual que la playa de regulación de carga deberá responder, tanto en su diseño arquitectónico como en el geométrico y tipo de materiales a utilizar, al Puesto Modelo obrante en la Coordinación de Operaciones Sustentables -División Control de Pesos y Dimensiones- de la DNV.

Se construirá las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento del puesto, ubicadas dentro de la zona de obra en el lugar asignado en el plano de Detalle.

La oficina de Control deberá ser construida de tal forma de brindar al puesto una visibilidad mínima de 175° al ingreso y egreso del control de manera que el operador pueda apreciar Maniobras, configuración de los ejes, ordenamiento del tráfico de los vehículos que ingresan al sector.

Asimismo, se construirá un ambiente de aproximadamente 60 m2• con servicios, para asignar al personal de la fuerza que ejerza el poder de policía en el puesto de control y sanitarios para el transportista.

El baño y la cocina deberán contar con las instalaciones completas, además el Contratista proveerá el mobiliario conforme con las necesidades.

Además, se proveerán 2 cámaras de seguridad, ambas colocadas en los extremos de cada uno de los lados; para la visión de la cabina de los vehículos y la otra la parte posterior de los mismos. De esta manera, el operador podrá ver el correcto posicionamiento del vehículo sobre la plataforma y el dominio de los mismos. Estas cámaras estarán montadas en columnas de adecuada altura y podrán usarse las mismas columnas en que se hayan montado el o losdisplays repetidores.

Se proveerá una interface tal que permita comandar las mismas desde el interior de la oficina, con sus correspondientes monitores.

En el proyecto deberá tenerse en cuenta el Señalamiento Horizontal y vertical (pórticos, ménsulas y carteleria lateral).

Lg.COS L". Ofe dell) • • "is 4tciojpCIoNGartglviAL.V. ;Dar

Los instrumentos de pesaje estáticos deberán tener aprobación original del modelo por parte de Metrología Legal o INTI según corresponda y deberán contar con el certificado de conformidad y con Habilitación Primitiva otorgada por el fabricante para dar cumplimiento a la normativa vigente y para garantizar una correcta y adecuada prestación, o sea, permitir el uso para control punitivo de contravenciones a las leyes vigentes en materia de pesos. Los instrumentos deben cumplir las condiciones establecidas por la Organización Internacional de Metrología pára instrumentos de Clase III.

Las balanzas a utilizar, deberán cumplir con las normas vigentes en materia de Metrología Legal, Ley de Metrologia 19511, Decreto 79/98 - Artículo 1 apartado 6. Resolución N°119/2001 S.C.D.y D.C. (modificatoria de la Resolución Conjunta S.D.C. y C. N°86/2000, y SIC, y M. N°279/2000) y Decreto 788/03 o las que en el futuro eventualmente las reemplacen, modifiquen o complementen.

En ningún caso podrá quedar invadida la calzada ni las banquinas con los vehículos que estén detenidos para el control, para mantener la seguridad de la operación y del resto de los usuarios. Por ello deberá responder a las dimensiones mínimas del plano de Detalle el cual se encontrará disponible para su descarga en la página Web de Vialidad Nacional wom.vialidad.gov.ar.

El equipo de pesaje deberá cumplir con las especificaciones adjuntas y será compatible para poder operaron line con el software elaborado por Vialidad Nacional, es decir, el puesto deberá contar con la conectividad apropiada para el funcionamiento del Sistema de Pesaje existente con el Sistema de Cargas que contiene la Base de Infractores de la Repartición.

Todo el equipamiento deberá estar protegido contra descargas atmosféricas según se indica en el Anexo C.3 "PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS"

Ante cualquier duda, la Consultora deberá consultar con la Coordinación de Operaciones Sustentables (División Control de Pesos y Dimensiones).

Se deberá dejar constancia que tanto la construcción como el equipamiento incluido pasarán a formar parte del patrimonio de VIALIDAD NACIONAL.

TI 30 é IAAs malón o 3 4B toa, mr, vIAL

AZIO

ANEXO AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE

TRAMO 3: RN 9, TERMAS DE RÍO HONDO - CIUDAD DE TUCUMÁN

TERMINOS DE REFERENCIA - ANEXO A

El Consultor deberá preparar toda la documentación que se requiere para elaborar el siguiente Anteproyecto, con excepción de los Estudios Económicos y Ambientales, que deberán completar el nivel de Proyecto Ejecutivo.

1.- GENERALIDADES

El objeto de la presente contratación es la preparación de toda la documentación que se requiere para conformar los Pliegos de Licitación (Conforme al Art. 5° de la Ley de Obras Públicas N°13064, por el sistema de unidad de medida) de la siguiente Obra:

• PROYECTO: AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE

> RUTA NACIONAL N° 9 > PROVINCIAS DE TUCUMÁN Y SANTIAGO DEL ESTERO > TRAMO 03 : TERMAS DE RÍO HONDO — CIUDAD DE TUCUMÁN

> SECCIÓN I: RN N° 9 Km 1.199 (Inicio Variante Termas de Rio Hondo) - Intersección con RP N°323.

> SECCIÓN II: Intersección con RP N°323 - RN N°9 Km 1.286 (*)

Longitud aproximada del tramo: 84 km (*)

(*) Las longitudes consignadas son solo ilustrativas y no deben ser tenidas en cuenta a los efectos de la cotización de los servicios, ya que será el Consultor quién propondrá los puntos extremos del tramo en cuestión, dentro del entorno del kilometraje propuesto, entendiéndose que para ello ha efectuado los análisis mínimos necesarios a tal fin, antes de elaborar la Metodología de los trabajos incluida en la Propuesta, y el presupuesto mismo.

Las especificaciones de este Anexo A, prevalecen sobre lo indicado en forma - general en los Términos de Referencia.

TIPO DE OBRA

• Con el objeto de transformar la ruta actual en una autopista con control total de accesos se proyectará Obra básica, pavimento, Intersecciones, Puentes, Viaductos, Distribuidores, Duplicación de Calzada, colectoras, Estudio de variantes de trazado y accesos a localidades, adecuación geométrica y estructural de la calzada existente - según surja del estudio encomendado y obras complementarias. Así también se

Página 1 de 6

ng. COSTA José Luis Jefe de División

v. VIII. S.G.E.y P. Vi NACIONAL DE VIALIDAD

incluirán la Refuncionalización de los Pasos Urbanos generados, Señalización Horizontal, Vertical, Iluminación y toda otra tarea necesaria a solo juicio de Vialidad Nacional.

La documentación deberá contemplar que en una primera etapa se licitará la construcción de una calzada.

ANTECEDENTES DISPONIBLES

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición del Consultor toda la información que pueda existir en sus archivos, concerniente al proyecto, que deberá ser verificada por los Consultores. Esta Documentación tendrá carácter de antecedente no vinculante.

El Consultor Intercambiará Información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos, además analizará los diseños a implementar en las secciones en estudio, con respecto a las características que posee la misma ruta en sectores no incluidos en la presente encomienda

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción del ancho indicado, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas correspondientes.

Se preverá soluciones en tipo Alto Nivel sobre Vías del Ferrocarril. Para ello, se deberá considerar la situación actual y futura de la traza ferroviaria, para lo cual la Consultora deberá efectuar las gestiones correspondientes con el Ente Ferroviario pertinente.

Se recabará información acerca de planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

El Consultor deberá proponer distintas variantes de traza, cumpliendo con las normativas ambientales y 'contando con la evaluación técnico — económica de las mismas.

En base a los estudios realizados en la Etapa Preliminar la Repartición determinará la alternativa sobre la que se desarrollará el Proyecto.

Para cada alternativa, se deberán valorar como mínimo los siguientes aspectos:

> Longitud de la Variante y de colectoras a pavimentar.

> Longitud de caminos para vinculaciones a poblaciones.

> Movimiento de suelo estimado y tipo de suelo.

> Ubicación y cantidad de Distribuidores.

je.

D CION DÉ NACIONAi. PVIALIDArS.

Pg. Jale d

seTDAIvitisroasé Luis Div. Vil/ SALE

Página 2 de 6

O TA José Luis fe de División - II - S.G.E p

N NACIONAL g ,s4 e VIALEDAD

> Cantidad y longitud de puentes.

> Valoración de los impactos ambientales.

> Traslados de servicios y/o protecciones

> Cantidad y tipo de afectaciones. Se recabará información catastral y planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

> Monto estimado de las obras.

> Posibilidad de futuras ampliaciones, como mínimo 1 carril adicional.

Resumen de las características geométricas fundamentales para toda la sección en ambas calzadas:

Categorla del camino: Autopista con control total de accesos Velocidad de proyecto: 130 km/h Vehlculo de diseño WB -15 Peralte máximo: 8% Calzadas: . 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta: 2%, en primera etapa gálibo a dos aguas.

Banquinas externas: ancho:

total: 3m (+ 0,50 m para h>3m) pavimentada: 1,00 m para calzada bidireccional en la primera etapa.

pendientE pay.: 2% (acompaña calzada) no pavimentada: 4%

Banquina interna: ancho:

total: 3m (+ 0,50 m para h>3m) pavimentada: 1,00 m para calzada bidireccional en la primera etapa.

pendiente: 2% (acompaña calzada) Cantero central ancho 16 m Taludes cantero central: 1:6 a 1:4

Taludes de terraplén: h S 3,00 m 1:4 h > 3,00 m 1:2

Puentes de la Autopista en ambas calzadas:

Calzadas: 2 de 7,30 rn (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta: 2% en primera etapa gálibo a dos aguas Gálibo Vertical sicalle 5,10m Gálibo Vertical s/Ferrocarril Consultar con el Organismo Pertinente

Banquina externa: ancho: 2,5 m pavimentada, en la calzada bidirecdonal de la primera etapa ambas banquinas serán de 2,5 m de ancho

Pendiente: 2% (acompaña calzada) Banquina interna: ancho: 1,00 m pavimentada

pendiente: 2% (acompaña calzada)

Página 3 de 6

El Consultor deberá estudiar y proponer variantes (mínimo 4) que permitan unir la RN N°34 con la RN N°9 entre las Ciudades de La Banda y Termas de Rio Hondo (acceso Noroeste), cuyas condiciones de bordes serán:

Página 4 de 6 ci lo AC S, A José Luis

jefe e División iv• • tó.E.y P.V. O ló NACTONAL DE viamAr

Puentes sobre la Autopista:

Calzada: 7,30 m (2 carriles de 3,65 ni) Pendiente transversal en recta: 2% Distancia mínima entre borde de calzada de la Autopista y estribos de puentes 7, O m Gálibo Vertical 5,10m

Banquinas: ancho: 0,5m a 2,50 m (pav.) según categoría del camino transversal

pendiente: pay.: 2% (acompaña calzada) Veredas Peatonales Se analizará en casos particulares.

OBRAS A REALIZAR: INTÉRCAMBIADORES, PUENTES, VARIANTES, CAMINOS DE ACCESO, ETC.

Se indican a continuación las principales obras a ejecutar en la sección. El presente listado debe considerarse como tentativo. Las obras definitivas surgirán de los estudios a desarrollar por la Consultora.

• Intercambiador con RN N°9 en inicio de la Traza Nueva.

• Puente sobre el Río Dulce.

• Intercambiador RP N°3 (Av. Maipu).

• Intercambiador RP N°327.

• Intercambiador RP N° 323 (pavimentada).

• Intercambiador RP N°321.

• Puente FFCC/Cruce Vecinal.

• Intercambiador RP N°302.

• Intercambiador con Ex. RN N°9.

• Mínimo 9 (nueve) intercambiadores para movimientos transversales o de retorno con caminos secundarios.

ESTUDIOS PRELIMINARES ADICIONALES

Se deberán ejecutar además las etapas Preliminar I y Preliminar 11 para el siguiente tramo:

CONEXIÓN RN N°34 Y RN N°9: RN N° 34 Km 737 (aprox.): Inicio Variante La Banda —Empalme con RN N°9.

> Las variantes podrán ir al Norte o Sur del conglomerado urbano La Banda — Santiago del Estero.

> Una de las variantes deberá, en lo posible, evitar intersectar al Rio Dulce, empalmando con el proyecto Termas de Río Hondo — Ciudad de Tucumán.

Para cada alternativa, se deberán evaluar todos los aspectos enumerados en el apartado CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

El Consultor deberá confeccionar una planimetría general para la Declaración de Utilidad Pública; y una planimetría de propietarios de acuerdo con los Términos de Referencia Generales.

SOPORTE DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

La Consultora confeccionará toda la documentación, respetando. los siguientes ítems:

v La documentación gráfica deberá presentarse en su tamaño original (Al) en las siguientes escalas:

• • Planimetrías: 1:2500 ó 1:1.000 cuando el grado de detalle del proyecto lo requiera.

• Altimetrías: 1:100 • Perfiles Transversales: Horizontal: 1:250

Vertical: 1:250

1 Las coordenadas Z a utilizar serán las del IGM. y Toda la documentación que se entregue en cada Etapa en medio electrónico (CD

/DVD), de acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo AutoCAD (.dwg) y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

v En la última etapa, adicionalmente deberán presentarse los planos en formato .dwf.

ESTUDIOS DE INGENIERÍA ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

El Consultor deberá realizar los Estudios de Ingeniería Económicos y Ambientales, conforme a lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

Además de lo citado en los Términos de Referencia, particularmente deberá considerar como parte de los trabajos las correcciones que pudieran ser solicitadas por la Dirección Nacional de Inversión Pública (DNIP)

d• in AC sTA José Luis

.,..../ de 'División e 1:5N Nilo- &Gay P. v. vIAL I rm r,

Página 5 de 6

Los Estudios Económicos y Ambientales deberán llegar a la etapa del Proyecto Ejecutivo, siguiendo lo especificado en los pliegos generales.

La documentación correspondiente al Proyecto Ejecutivo de los Estudios Económicos y Ambientales, deberá entregarse en la Etapa de Edición y Documentos de Licitación.

DOCUMENTACIÓN DE LICITACIÓN

Rige lo.establecido en los Términos de Referencia Generales.

PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA

El Plazo total para la ejecución de la encomienda se establece en 210 días (*).

Primera Etapa — Preliminar I: 30 días Segunda Etapa — Preliminar II: 45 días Tercera Etapa — Anteproyecto: 90 días Cuarta Etapa — Entrega final de Anteproyecto Avanzado: 30 días Quinta Etapa — Edición y Documentos de Licitación: 15 días

(*) Excluye tiempos de revisión por parte de la DNV y los tiempos que demande la realización de las Audiencias Públicas.

El Consultor arbitrará todos los medios necesarios a fin de lograr el cumplimiento del Estudio y Proyecto encomendado, en el plazo establecido.

Página 5 de 6

a MEM) AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE

TRAMO 1: RN 34 TABOADA — LA BANDA

TERMINOS DE REFERENCIA -ANEXO A

El Consultor deberá preparar toda la documentación que •se requiere para elaborar el siguiente Anteproyecto, con excepción de los Estudios Económicos y Ambientales, que deberán completar el nivel de Proyecto Ejecutivo.

1.- GENERALIDADES

El objeto de la presente contratación es la preparación de toda la documentación que se requiere para conformar los Pliegos de Licitación (Conforme al Art. 5° de la Ley de Obras Públicas N° 13064, por el sistema de unidad de medida) de la siguiente Obra:

> PROYECTO: AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE

> RUTA NACIONAL N° 34

> PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

> TRAMO 01: TABOADA— LA BANDA (EMPALME RP N°11)

> SECCIÓN I: EMP. RN N°89 (Km 667,84) — SALIDAD DE LA LOCALIDAD DE

FORRES (Km 697,00)

Longitud aproximada 29,16 Km (*)

(R) Las longitudes consignadas son solo ilustrativas y no deben ser tenidas en cuenta a los efectos de la cotización de los servicios, ya que será el Consultor quién propondrá los puntos extremos del tramo en cuestión, dentro del entorno del kilometraje propuesto, entendiéndose que para ello ha efectuado los análisismínimos necesarios a tal fin, antes de elaborar la Metodología de los trabajos incluida en la Propuesta, y el presupuesto mismo.

Las especificaciones de este Anexo A, prevalecen sobre lo indicado en forma general en los Términos de Referencia.

TIPO DE OBRA

Con el objeto de transformar la ruta actual en una autopista con control total .de accesos se proyectará Obra básica, pavimento, Intersecciones, Puentes, Viaductos, Distribuidores, Duplicación de Calzada, colectoras, Estudio de variantes de trazado y accesos a localidades, adecuación geométrica y estructural de la calzada existente según surja del estudio encomendado y obras complementarias. Asi también se incluirán la Refuncionalización de los Pasos Urbanos generados, Señalización Horizontal, Vertical, Iluminación y toda otra tarea necesaria a solo juicio de Vialidad Nacional.

Ing iw pTA José Luis de Dietz»

fi— w - SS'ES 98. IDAP glite

/41014 D£ Página 1 de 14

1.1.- ANTECEDENTES DISPONIBLES

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición del Consultor toda la información que pueda existir en sus archivos, concerniente al proyecto, que deberá ser verificada por los Consultores. Esta Documentación tendrá carácter de antecedente no vinculante.

El Consultor intercambiará información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planialtimétricamente y homogeneizar los proyectos, además analizará los diseños a implementar en las secciones en estudio, con respecto a las características que posee la misma ruta en sectores no incluidos en la presente encomienda

1.2.- DESCRIPCIÓN

La Ruta Nacional N° 34 Carretera General Martín Miguel de Güemes es una carretera argentina, que une las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Sé extiende desde la Circunvalación de Rosario hasta el puente internacional que salva la Quebrada de Yacuiba de la frontera boliviana, en la localidad de Profesor Salvador Mazza (popularmente denominada Pocitos). Recorre 1488 km, totalmente pavimentados.

El tramo en cuestión, se encuentra dentro de la Provincia de Santiago del Estero, situada en la región geográfica del Noroeste Argentino, formando también parte de la Región del Norte Grande Argentino. Limita al noroeste con la Provincia de Salta, al norte y noreste con la Provincia del Chaco, al sudeste con Provincia de Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán.

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve muy llano (cubierto por los densos forestales) con algunas áreas deprimidas. .

La provincia cuenta con una población de 896.461 habitantes, distribuida en una superficie de 136.351 km' y políticamente está dividida en 27 departamentos.

La explotación forestal es la actividad económica más importante de la provincia. Los bosques, que ocupan más del 50% del territorio, producen el mayor volumen de madera del país. Muchos obrajes preparan durmientes, leña, carbón vegetal, rollizos y postes.

La agricultura y la ganadería tienen su asiento principalmente entre los ríos Salado del Norte y Dulce. Gracias al riego se cultiva trigo, maíz, alfalfa, lino, algodón y frutales. Además existe producción ganadera, principalmente caprinos y producción minera de cal, yeso, granito,

magneso y mármol,

TA José Luis de ~len

PS. AD ON NACIONAL DE V1ALID Página 2 de 14

1: Utilcacidn de la Provincia de Santiago del Estero 2: Ruta Nacional N° 34 dentro de la Provincia. 3: SECCIÓN I - RN N°34.

A " FX0

El tramo de la actual Ruta Nacional N° 34, motivo de esta encomienda, conecta las uientes localidades:

Ing Ap0 A osé Luis .1 de Etvbsión vvtn S.G.E.y P.V. N24 CIONAL DE VIALADM

Página 3 de 14

1.2.1.- LOCALIDAD DE TABOADA

También denominada estación Taboada, es una localidad del departamento San Martín, en el centro-oeste de la provincia, a 99 km de la ciudad capital provincial.

Cuenta con 1.512 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 33,9% frente a los 1.129 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

Vista Aérea de la Localidad de Taboada

Intersección entra la R.N. N°34 y R.N. N°89

rtlis Jefe de División

• S.G.E.y PAT. NACIONAL DF MUT) 4:

Página 4 de 14

"EX() 1.2.2.- CIUDAD DE FERNÁNDEZ

Es la ciudad cabecera del departamento Robles, en el centro de la provincia. Es conocida como la "Capital del Agro Santiagueño" dado que su principal sustento económico se basa en la agricultura. Fue fundada por don Jesús María Fernández el 26 de julio de 1890, en coincidencia con la llegada del primer tren de la línea Sunchales, hoy Ferrocarril Mitre.

Contaba con 11.681 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 28,3% frente a los 9.103 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior, En 2010, se censaron 18 681 habitantes, que representó un crecimiento del 37,47%. Esta magnitud la sitúa como uno de los principales aglomerado de la provincia.

Sus principales actividades económicas son la ganadería, agricultura y la forestación.

Vista Aérea de la Localidad de Fernández

Arco de Entrada a la Ciudad

dCd. OSTA José Luis Jefe de División

v. VIII- S.G.E4 P.V. D CIóN NACIONAL DE VIALIDói

Página 5 de 14

1.1.3.- CIUDAD DE FORRES

Es una ciudad del departamento Robles, que contaba con 5.321 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 21,87 % frente a los 4.366 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Sus principales actividades económicas son la ganadería, agricultura y la forestación.

Vista Aérea de la Ciudad de Forres

Acceso a Forres desde R.N. N° 34

STA José Luis Jefe de D'yusión

'v. VIII • S.G.E.y P.V. 6N NACIONAL DE VIALIDAP

Página 6 de 14

TA José Luis fe de División

v. VIII - S.G.E.y P.V. NACIONAL DE VIA1.ID41

A hICX0 2. CAMINOS

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO

• La Ruta Nacional N° 34 en este momento consiste en una sola calzada y sentido de circulación bidireccional. Se encuentra pavimentada en su totalidad con un ancho de calzada de 6,70 m, desde el empalme con la RN N° 89 (km 668,00) hasta el acceso a la localidad de Fernández (km 683,00), a partir de allí, aumenta a 7,30 m hasta la salida de la localidad de Forres donde finaliza la sección. Las banquinas son enripiadas y con un ancho de 3 m, excepto en el paso por la localidad de Fernández donde se realizó un tratamiento á la banquina derecha.

El ancho de la zona de camino es variable, siendo de 50 m en el tramo desde el empalme con la RN N° 89 (km 668,00) hasta el acceso a la localidad de Fernández (km 683,00), y de 100 m desde allí hasta la salida de la Localidad de Forres (Km 697,00).

El siguiente cuadro presenta los tránsitos registrados por esta Repartición (TMDA para el Año 2015) y los porcentajes de vehículos pesados que se obtuvieron a partir de la-clasificación de los mismos:

TRAMO

TMDA

INT, INN° 89 (TABOADA) - ACC. A FERNANDEZ

4350 j... t ___..J. —H ACC. A FERNANDEZ - INT. RPN° 18 j_ i_ 5500 11_ , 8/D _

i

Deberán proyectarse intercambiadores, de tipo y ubicación a definir, en las intersecciones con Rutas Nacionales y Provinciales y en los accesos .a las localidades. Al mismo tiempo es propio señalar que podrían existir cruces a salvar con Vías Ferroviarias que se encuentran en un mismo nivel, o pequeños cursos de agua, gasoductos, líneas eléctricas, acueductos, líneas telefónicas, fibra óptica u/y otros servicios.

Página 7 de 14

2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA

El objeto de la presente encomienda es proyectar una Autopista para la Ruta Nacional N° 34 - Sección l mediante la duplicación de calzada y/o estudio de variante, la. cual comenzará en la intersección con la Ruta Nacional N° 89, en las cercanías a la ciudad de Taboada y finalizará en la salida de la Localidad de Forres (Km. 697,00).

En esta sección, se contemplará por un lado ejecutar el proyecto por traza existente readecuando las curvas tanto verticales como horizontales, los perfiles transversales de la calzada existente y la repavimentación de la misma, donde se considere necesario, accesos a las localidades y empalmes con otras rutas, y por otro, se proyectarán las variantes en las proximidades de las localidades con sus accesos correspondientes, incluyendo la refuncionalización del paso urbano.

Se seguirán las pautas de diseño dadas en el presente término de referencia en toda la "Sección I" ya descripta y el estudio de tres (3) variantes de la actual Ruta Nacional N° 34 (incluyendo duplicación de la calzada actual) en el tramos en que atraviesan las localidades de Taboada, Fernández y Forres, con la correspondiente refuncionalización de los tramos que pasen a formar parte de la trama urbana como consecuencia de la variante definitiva, en caso de corresponder.

Además se deberán diseñar los distribuidores correspondientes para los accesos que se detallaron en el apartado anterior. Deberán considerarse además obras complementarias para acceder por colectora a los servicios y propiedades.

2.3.- PARTICULARIDADES DE LA SECCIÓN

Por todo lo antes dicho, las principales obras a proyectar para la SECCIÓN I son:

• Intercambiador en el Empalme con RN N°89 (km 667,84). Su tipo y ubicación se definirá en el transcurso del proyecto.

• Estudio de variantes por la localidad de Taboada y su respectivo Acceso. • Estudio de variantes por la localidad de Fernández y su respectivo Acceso. • Obra de arte sobre canal de riego (km 688)

• Estudio del empalme RP N°206, acceso a La Cañada (km 689,09), planteo de alternativas de accesos/ intercambiadores.

• Variante por la localidad de Forres y su reapectivo Acceso. • Intercambiador empalme RP N°18, Acceso a localidad de Forres y poblados de

Robles, Pozo Brea y Loreto (aprox. km 697). • Refuncionalización de la Travesías Urbanas sobre la ruta actual en zonas

donde la traza se proyecte en variante. Estas obras deberán computarse por separado y quedará a criterio de DNV Su ejecución o no.

STA José Luis efe de División VIII • S.G.E.y P.V.

N NACIONAL DE VIALIDAD Página 8 de 14

14 4C STA José Luis efe de Divtiv.án

v II - P.V. NACIONAL DE VIALIDAI

Página 9 de 14

2.4.- PAUTAS DE DISEÑO A iti EXO

2.4.1.- DISEÑO GEOMÉTRICO

La traza deberá respetar en todo su desarrollo los parámetros geométricos indicados por Vialidad Nacional, radios de giro, anchos de calzada, peraltes máximos, etc.

En este sentido, se ha adoptado para el camino los siguientes parámetros:

Categoría del camino: Autopista con control total de accesos Velocidad de proyecto: 130 km/h

Vehlculo de diseño WB -15

Peralte máximo: 6% Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta:

2%

Banquinas externas:

ancho: Total: 3,00 m (+ 0,50 m para h>3m) pavimentada: 2,50 m

pendiente: oav.: 2% (acompaña calzada) ino pavimentada: 4%

Radio mínimo Deseable 1200 m

Absoluto 800 m

Cantero Central Ancho Variable, a definir según zona de camino disponible. Deseable: 16 m

Banquina interna:

ancho 3,00 m (0,50 m pavimentada)

pendiente: pay.: 2% (acompaña calzada) no pavimentada: 4% hacia el centro, o la de la calzada, si esta es mayor en curvas peraltadas

Taludes cantero central: 1:6 a 1:4 con cantero central de 16 m de ancho.

Taludes de terraplén:

ill s 3,00 m 1:4 (1 h > 3,00 m 1:2

Colectoras bidireccionales

ancho 7,00 m banquinas 1,00 m

Distancia mínima del eje de colectora al alambrado

15,00 m

Zona de camino ( excepto en intersecciones)

Variable según posibilidades. Deseable: 120m ( eje centrado) (")

(1 La distancia entre el borde de Calzada y el cabezal de la alcantarilla será de 7,00m de modo de evitar colocar barandas en las mismas.

(") El ancho de la Zona de Camino, tendrá eje centrado en las zonas de duplicación en tanto las condiciones existentes asilo permitan. En las zonas de duplicación donde la zona de camino actual sea de 100 m. con calzada centrada se expropiará de modo que se

Calzadas: Pendiente transversal en recta:

2 de 7,30 ni (2 carriles de 3,65 m) 2%

5,10m Consultar con el Organismo Pertinente 2,50 m pavimentada 2% (acompaña calzada) • 1,00 m pavimentada, 1,20 m en caso de cantero con baranda New Jersey 2% (acompaña calzada)

Gálibo Vertical s/calle Gálibo Vertical s/Ferrocarril

Banquina externa:

Banquina interna:

ancho: Pendiente:

ancho:

pendiente:

cumplan los anchos de calzada, cantero central, colectoras, distancia mínima de eje de colectora a alambrado, etc.

Nota: La calzada existente en caso de conservarse en gran parte de su longitud (mayor al 80%), se conservará tanto el ancho de calzada existente como su bombeo.

Puentes en ambas calzadas de la Autopista:

Puentes sobre las calzadas principales de la Autopista:

Calzada: Pendiente transversal en recta: Peralte Max: Distancia mínima entre borde de calzada principal y estribos de puentes Gálibo Vertical

Banquinas:

Veredas Peatonales

ancho:

pendiente

7,30 m (2 carriles de 3,65 m) 2% 6%

7,0 m

5,10m 0,50 m a 2,50 m (pav.) según categoría del camino transversal pay.: 2% (acompaña calzada) Se analizará en casos particulares.

2.4.2.- TAREAS A INCLUIR EN EL PROYECTO:

Diseño Geométrico y Estructural de la Autopista.

El proyecto de la Autopista deberá generar, requerimientos mínimos de áreas a expropiar y el camino deberá acompañar la orientación del parcelamiento, siempre que sea posible.

Repavimentación de los sectores de la ruta actual que se utilicen en el proyecto.

En los sitios en donde la estrategia de intervención sea la duplicación de la calzada existente, ésta se proyectará con los parámetros indicados en el cuadro y con bombeo uniforme (2% hacia afuera en la sección normal).

Deberá evitarse en el diseño planialtimétrico las combinaciones de alzado-peralte que generen líneas de máxima pendiente inferiores al 0,5%.

STA José Luis Jefe de Divist . VIII • S.G.E.y P.V.

IóN NACIONAL DE VIALIDA I Página 10 de 14

Proyecto de Variantes. ANEXO

En la Etapa Preliminar I del proyecto, el Consultor deberá analizar tres (3) alternativas para la traza en las zonas de variante. No obstante ello, el Comitente podrá proponer a su solo juicio cualquier análisis y/o trazado que considere conveniente.

Para esta etapa será necesario realizar diseños, planos y estudios definidos para la evaluación de las distintas alternativas, la información deberá contener relevamientos expeditivos de trazas, incluyendo el relevamiento de todos los conflictos mencionados en el apartado 2.1.- "DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO" para cada una de las Alternativas de trazado planteadas (siendo menester la presentación de un informe descriptivo de dichas situaciones), perfil de obra básica, con los análisis cuali-cuantitativos en términos técnicos, económicos y socio-ambientales, que permitan su comparación. Cualquier dificultad no detectada durante la mencionada Etapa, correrá a cuenta y cargo de la Empresa Consultora, sin derecho a reclamo alguno por dicha Empresa.

El Consultor elaborará un documento describiendo las ventajas y desventajas que ofrece cada variante, y propondrá, a su criterio y con fundamentación, cuál de ellas resultará más conveniente, a la Dirección Nacional de Vialidad, quien será la que apruebe la traza definitiva para que el Consultor continúe desarrollando las Etapas siguientes del Proyecto.

En dicha comparación, para cada alternativa, se deberán valorar como mínimó los siguientes aspectos:

• Longitud de la Variante y de colectoras a pavimentar.

• Longitud de caminos para vinculaciones a poblaciones. • Movimiento de suelo estimado y tipo de suelo.

• Ubicación y cantidad de Empalmes, Accesos y/o Distribuidores.

• Cantidad y longitud de puentes.

• Valoración de los impactos ambientales,

• • Traslados de servicios y/o protecciones.

• Cantidad y tipo de afectaciones. Se recabará información catastral y planes de desarrollo urbano y loteas en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

• Monto estimado de las obras.

El Consultor deberá prever que como resultado de una eventual consulta pública tenga que ampliar el estudio de variantes.

Proyecto de pasos a distinto nivel.

Todos los cruces con infraestructura vial y / o ferroviaria se proyectarán a distinto nivel.

Las estructuras de cruCe sobre la Autopista tendrán el ancho del perfil transversal del camino que atraviesa.

Proyecto de intercambiadores.

La previsión de estas obras será planteada en la Etapa Preliminar I y deberá no sólo responder a una equidistancia aproximada del orden de 6 a 10 km, sino también ajustarse a

OSTA José Luis Jefe de DiVilgión

Div. VIII - S.G.E.y P.V. ....pefóN NACIONAL DE VIALIDAI. Página 11 de 14

la necesidad de conectar rutas, caminos vecinales de importancia, ocupación y uso del suelo existentes en inmediaciones al proyecto, no obstante ello, en el apartado 2.3.- "PARTICULARIDADES DE LA SECCIÓN" se presenta un listado con los Intercambiadores que obligatoriamente deberán proyectarse.

Proyecto de Accesos

La Consultora deberá evaluar y consensuar con los Intendentes o Presidentes Comunales, según corresponda, de las localidades cercanas al Proyecto de la Autopista Ruta Nacional N° 34, la necesidad de proyectar los accesos a dichas localidades, este trabajo deberá realizarse durante la Etapa Preliminar I. En los casos que se proyecten accesos deberá realizarse un estudio de tránsito para definir su diseño.

Proyecto de Colectoras

Las Colectoras serán abovedadas excepto en casos donde se estime un uso intensivo/industrial y siempre consensuado con á DNV. Deberán ser continuas en los tramos rurales cuando sea necesario dar accesibilidad a los establecimientos frentistas. Deberán ser sensiblemente paralelas a la Autopista y separadas físicamente de ésta, y al mismo tiempo para permitir el traslado de maquinaria agrícola de grandes dimensiones y circulación lenta, fuera de la Autopista. Además deberá incorporarse el análisis de la necesidad de proyectar dársenas de estacionamiento de colectivos, refugios, bicisendas y, pasarelas peatonales. Esto es sobre todo en tramos próximos a localidades, cruces con vías importantes, establecimientos industriales y educativos frentistas, etc.

Provecto Hidráulico

Se deberán verificar hidráulicamente todas las obras de arte de la calzada existente y se deberán proyectar las ampliaciones o mejoras que correspondan, incluyendo alteos de rasante. En los casos que el camino se diseñe por traza nueva, deberá realizarse el estudio hidrológico e hidráulico de todas las obras.

El Proyecto Hidráulico deberá contar con la aprobación por parte de la Subsecretaria del Agua dependiente del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero.

Estudios sobre la calzada existente

Se efectuará un relevamiento planialtimetrico completo de la calzada existente en toda la longitud del tramo y sus obras. A partir de él, se estudiarán y analizarán las curvas horizontales y verticales, con el propósito de, en caso de ser necesario, adecuar su diseño a los parámetros establecidos para el tipo de obra.

Independientemente de la adecuación geométrica de la calzada existente, se deberá analizar la estructura del pavimento en función de su capacidad portante y tránsito futuro, proyectando su refuerzo si fuese necesario.

Deberá realizarse un relevamiento de los puentes existentes, su estado estructural, desempeño hidráulico y características geométricas a fin de proyectar las obras necesarias para alcanzar el ancho de coronamiento del nuevo proyecto. En caso de ser necesario se elaborará el Anteproyecto de una nueva estructura o del ensanche de la existente, en los términos establecidos en la encomienda.

Página 12 de 14 jC1I . AC STA José Luís " e de División iv. VIII a S.G.E.y P.V.

DIRE 9)14ACIONAL DE VIALIDAD

Eng TA José Luis e División - S.G.E.y P.V.

NACIONAL DE VIALIDAt

ANEXO A efectos de independizar la construcción de las obras de la segunda calzada de las que requiere la existente, considerando que eventualmente pueden ejecutarse en dos etapas, difiriéndose las de la calzada existente en el tiempo, se computarán por separado las mismas y se discriminarán en el Formulario de Oferta.

El proyecto contemplará la posibilidad de ejecutar las obras de la segunda calzada minimizando las intervenciones en la calzada existente

3.- ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

El Consultor deberá confeccionar una planimetría general para la Declaración .de Utilidad Pública; y una planimetría de propietarios de acuerdo con los Términos de Referencia Generales.

4.- SOPORTE DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR.

La Consultora confeccionará toda la documentación, respetando los siguientes ítems:

✓ La documentación gráfica deberá presentarse en su tamaño original (Al) en las siguientes escalas:

• Planimetrías: 1:2500 ó 1:1.000 cuando el grado de detalle del proyecto lo requiera. • Altimetrías: 1:100 • Perfiles Transversales: Horizontal: 1:250

Vertical: 1:250

1 Las coordenadas Z a utilizar serán las del IGM. V Toda la documentación que se entregue en cada Etapa en medio electrónico (CD /DVD),

de acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo AutoCAD (.dwg) y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

✓ En la última etapa, adicionalmente deberán presentarse los planos en formato .dwf.

5.- ESTUDIOS DE INGENIERÍA ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

El Consultor deberá realizar los Estudios de Ingeniería Económicos y Ambientales, conforme a lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

Además de lo citado en los Términos de Referencia, particularmente deberá considerar como parte de los trabajos las correcciones que pudieran ser solicitadas por la Dirección Nacional de Inversión Pública (DNIP)

Los Estudios Económicos y Ambientales deberán llegar a la etapa del Proyecto Ejecutivo, siguiendo lo especificado en los pliegos generales.

La documentación correspondiente al Proyecto Ejecutivo de los Estudios Económicos y Ambientales, deberá entregarse en la Etapa de Edición y Documentos de Licitación.

Página 13 de 14

6.- DOCUMENTACIÓN DE LICITACIÓN

Rige lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

7.- PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA

El Plazo total para la ejecución de la encomienda se establece en 210 días (*).

Primera Etapa — Preliminar I: 30 días Segunda Etapa — Preliminar II: 45 días Tercera Etapa — Anteproyecto: 90 días Cuarta Etapa — Entrega final de Anteproyecto Avanzado: 30 días Quinta Etapa — Edición y Documentos de Licitación: 15 días

(*) Excluye tiempos de revisión por parte de la DNV y realización de las Audiencias Públicas.

El Consultor arbitrará todos los medios necesarios a fin Estudio y Proyecto encomendado, en el plazo establecido.

los tiempos que demande la

de lograr el cumplimiento del

OSTIA José

I"

, fe de División

19 IVA& P•V• ONAL DE VIALIDAD

Página 14 de 14

ANEXO AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE

TRAMO 1: RN 34 TABOADA - LA BANDA

TERMINOS DE REFERENCIA - ANEXO A

• El Consultor deberá preparar toda la documentación que se requiere para elaborar el siguiente Anteproyecto, con excepción de los Estudios Económicos y Ambientales, que deberán completar el nivel de Proyecto Ejecutivo.

1.- GENERALIDADES

El objeto de la presente contratación es la preparación de toda la documentación que se requiere para conformar los Pliegos de Licitación (Conforme al Art. 5° de la Ley de Obras Públicas N° 13064, por el sistema de unidad de medida), de la siguiente Obra:

> PROYECTO: AUTOPISTA FEDERAL DEL NOROESTE

> RUTA NACIONAL N°34

> PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

> TRAMO 01: TABOADA — LA BANDA (EMPALME RP N°11)

> SECCIÓN II: SALIDAD DE LA LOCALIDAD DE FORRES (Km 697,00) -

EMPALME RUTA PROVINCIAL N° 11 (Km 729,19)

Longitud aproximada 32,19 Km (*)

(*) Las longitudes consignadas son solo ilustrativas y no deben ser tenidas en cuenta a los efectos de la cotización de los servicios, ya que será el Consultor quién propondrá los puntos extremos del tramo en cuestión, dentro del entorno del kilometraje propuesto, entendiéndose que para ello ha efectuado los análisis mínimos necesarios a tal fin, antes de elaborar la Metodología de los trabajos incluida en la Propuesta, y el presupuesto mismo.

Las especificaciones de este Anexo A, prevalecen sobre lo indicado en forma general en los Términos de Referencia.

TIPO DE OBRA

Con el objeto de transformar la ruta actual en una autopista con control total de accesos se proyectará Obra básica, pavimento, Intersecciones, Puentes, Viaductos, Distribuidores, Duplicación de Calzada, colectoras, Estudio de variantes de trazado y accesos a localidades, adecuación geométrica y estructural de la calzada existente según surja del estudio encomendado y obras complementarias. Así también se incluirán la Refuncionalización de los Pasos Urbanos generados, Señalización Horizontal, Vertical, Iluminación y toda otra tarea necesaria a solo juicio de Vialidad Nacional.

Página 1 de 13

Ifl ACOSTA José Luis Jefe de División

Div. VIII S.G.E.y P.V. IRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

1.1.- ANTECEDENTES DISPONIBLES

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición del Consultor toda la información que pueda existir en sus archivos, concerniente al proyecto, que deberá ser verificada por los Consultores. Esta Documentación tendrá carácter de antecedente no vinculante.

El Consultor intercambiará Información con los proyectistas de los tramos contiguos para coordinar planlaltimétricamente y homogeneizar los proyectos, además analizará los diseños a Implementar en las secciones en estudio, con respecto a las características que posee la misma ruta en sectores no incluidos en la presente encomienda

1.2.- DESCRIPCIÓN

La Ruta Nacional 34 Carretera General Martín Miguel de Güemes es una carretea argentina, que une las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Se extiende desde la Circunvalación de Rosario hasta el puente internacional que salva la Quebrada de Yacuiba de la frontera boliviana, en la localidad de Profesor Salvador Mazza (popularmente denominada Pocitos). Recorre 1488 km, totalmente pavimentados.

El tramo en cuestión, se encuentra dentro de la Provincia de Santiago del Estero, situada en la región geográfica del Noroeste Argentino, formando también parte de la Región del Norte Grande Argentino. Limita al noroeste con la Provincia de Salta, al norte y noreste con la Provincia del Chaco al sudeste con Provincia de Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán.

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaquería. La mayor parte presenta relieve muy llano (cubierto por los densos forestales) con algunas áreas deprimidas.

La provincia cuenta con una población de 896.461 habitantes, distribuida en. una superficie de 136.351 km2 y políticamente está dividida en 27 departamentos.

La explotación forestal es la actividad económica más importante de la provincia. Los bosques, que ocupan más del 50% del territorio, producen el mayor volumen de madera del país. Muchos obrajes preparan durmientes, leña, carbón vegetal, rollizos y postes.

La agricultura y la ganadería tienen su asiento principalmente entre los río1 Salado del Norte y Dulce. Gracias al riego se cultiva trigo, maíz, alfalfa, lino, algodón y frutales. Además existe producción ganadera, principalmente caprinos y producción minera de cal, yeso, granito, sal, magneso y mármol.

OSTA José Luis ...4‘te de División iv. VUI • S.G.E.y P.V.

'ECLflÓN NACIONAL DE V1ALIDAT

Página 2 de 13

:lb

. . ...,. , ' ._ D,ajtsp.lia. -- 1.,.,..- ,, 9 ...yr_ t., s. 1 44 :‘4. ... • • ' • ‘ia: •

. ..•4; Banda 'Er • • ' • Ir" 14 4

.••• 40 III •

yli1/4 ; ...,:a [ 1 .9 :da > .. :

. Xr 44 • • .

1.1.,•'• •• • •• w • • .

• •W , : ••• • • - • .41 . ± ,....‘z.„ &ir:llagó...he -1. a viiimei.. •

11 A 1 . , :

. - _ L, y• . ESIEr0

. ... . , • • • ,.. t.:: '

• 44. ;S- I C S. 4, • • :4 . , 1 • .4. '8e1„1311 o r • :` - ZaniP

"1. 1 m

il. . ri , s.- .\. 4 1 •" :111 ' • . 4Faileidi • .•:.._• y ÁT, - , . , ...., 5..„ y. y ...

• •

I: . \ . • • 4 tr's • ji4 .,_ ir '11..... : •• le A

49%. , . Ct....,

#.1 Villa Nobles ".. . :,‘,.t. ..,. ,.... ,

ir" • 1 ., -.11.• 1. j/

••• ft 'acr./4 ,Feroulder a

:t. ' t 1 .. 1

.1,

. . a. N ? J-

6 :'-‘ i•••ii • , ..• .;',,,,, . . . . 4 . ,i: • r c d r • 4 .

1".

-.' Vi 4‘. ..1-. . a : al'

., AlIrtqa • .4

Ilb4% l sope -.... 4: —..11,.i; :II: a. I I•..,

, ili ' 1' ' ' r • r

• •

i

• .4 —• "

il. ;

'-l‘e

.. •.-•

. .f).

- -

S

-

r

.

1

r

.

.

.1 1

-4

. 1 ,. 1 Anta s$7 .; 1~ ..

.• ... El .1 " <Petr.r.,:siniboiart... e t

Mol . .... -7. ..,--z-0. ..n. ...-

• a • - • 1 cp , V irobondein

ANEXO

/ e

s.

Gykrii

ca fi MI!"

_ .f -4 , o r .

• ? i \ \I • • • 4 f . •

/

GOOCIle , t- ....4 ', II Sras

• net. •

‘.

1: Ublcadón de la Provincia de Santiago del Estero 2: Ruta Nacional W 34 dentro de la Provincia. 3: SECCIÓN II- RN N°34.

.11. COSTA José Luis .....--"Jefe de División Div. VIII S.G.E.y P.V.

DIREFCION NACIONAL DE VIALiDAD

Página 3 de 13

La sección que se trata de la actual Ruta Nacional N° 34, motivo de esta encomienda, • conecta las siguientes localidades:

1.2.1.- CIUDAD DE BELTRÁN

Es una ciudad del departamento Robles, que en 2001 contaba con 5.321 habitantes, lo • que representa un incremento del 21,87 % frente a los 4.366 habitantes que censó INDEC en 1991. Sus principales actividades económicas son la ganadería, agricultura y la forestación.

1.2.2.- LOCALIDAD DE VILMER

Ubicada en el Departamento Robles, se halla sobre la RNN° 34, la cual constituye su principal vía de comunicación vinculándola al noroeste con La Banda y al sudeste con Belén. Se desarrolló a partir de una estación de ferrocarril.

Cuenta con 932 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 18,9% frente a los 784 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

'LA JUSE-Divlbion

Div. P.• • Celó Nitensim

Página 4 de 13

Vista Aérea de la Ciudad de La Banda

1.2.3.- CIUDAD DE LA BANDA

A kl CX0

Es el aglomerado urbano más poblado de la provincia de Santiago del Estero. Está compuesto por las ciudades de Santiago del Estero, La Banda y la localidad de El Zanjón. En algunas ocasiones es denominado como Gran Santiago del Estero, debido a que esta ciudad (capital de la provincia) es el centro que motoriza a las otras dos localidades.

Mientras que El Zanjón es un poblado que hace 2 décadas solamente que está conurbado con el resto (producto del crecimiento explosivo del aglomerado principal), las dos ciudades principales se encuentran divididas por el río Dulce, con lo cual su desarrollo conjunto se dio prácticamente desde los inicios. Santiago del Estero siempre tuvo una importancia sobresaliente por su condición de capital provincial y por ser una de las ciudades más antiguas de la Argentina, aunque La Banda luego se destacó por su importancia como nudo ferroviario del noroeste. Ambas ciudades crecieron fundamentalmente por los cultivos realizados a los costados del río Dulce y por su estratégica ubicación en el camino desde el Alto Perú (hoy Bolivia) a Buenos Aires.

Las localidades de Santiago del Estero y El Zanjón se encuentran en el departamento Capital, mientras que La Banda es la cabecera del departamento Banda; ambos departamentos se encuentran en el centro-oeste de la provincia. Santiago del Estero y La Banda se desarrollaron en las márgenes derecha e izquierda del río Dulce respectivamente, mientras que El Zanjón se encuentra ubicada en el acceso sur de la ciudad capital. El área es la zona productiva más importante de la provincia, ya que cuenta con accesos privilegiados y la Irrigación con aguas del río Dulce.

El aglomerado se encuentra comunicado con el resto del país por las rutas nacionales NI° 9 (que la comunica con San Miguel de Tucumán y Córdoba), N° 64 y N° 34, además de otras rutas provinciales. Dos líneas del ferrocarril Belgrano también confluyen en el aglomerado. Santiago cuenta con un aeropuerto con vuelos diarios a Buenos Aires.

El conglomerado, considerado como tal por el INDEC desde 1980, contaba con 327.9741 habitantes según el censo 2001, lo que representa un incremento del 24,48% frente a los 263.4711 habitantes del censo anterior, Esta magnitud la sitúa como el centro urbano más importante de su provincia, el tercero de la región noroeste de la Argentina, y el duodécimo del país. En 2010, se censaron en el área urbana 360.923 habitantes.

Página 5 de 13

2.- CAMINOS

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO

En este momento consiste en una sola calzada y sentido de circulación bidireccional. Se encuentra pavimentada en su totalidad con un ancho de calzada de 7,30 m desde el comienzo de la sección en la localidad de Forres hasta el empalme con la ex RN N°34, donde pasa a tener 6,70 m de ancho. Las banquinas son enripiadas y con un ancho de 3m.

El ancho de la zona de camino es variable, siendo de 100 m desde el desde el comienzo de la sección (km 695,43) hasta el empalme con la ex RN N°34 (km 740), de 110 m desde allí al empalme con la RP N° 5 (km 725) y de 120 m desde allí al empalme con la RP N° 11 (km 729).

El siguiente cuadro presenta los tránsitos registrados por esta Repartición (TMDA) y los porcentajes de vehículos pesados que se obtuvieron a partir de la clasificación de los mismos:

TRAMO

TMDA

0/01IP

' INT. RPN° 18 - INT. EX RNN° 34 (ACC. A LA BANDA) 5500 45,5 . ._ . . , .. .. INT. EX RNN° 34 (Acc. A LA BANDA) - INT. RPN° 5 2150 ' . 55,2 -

. .... . _ INT. RPN° 5 - A/N RPN° 21 2280 1 S/D ,

Deberán proyectarse intercambiadores, de tipo y ubicación exacta a definir, .para acceder a otras Rutas Nacionales y Provinciales y acceder a localidades. Al mismo tiempo es propio señalar que podrían existir cruces a salvar con Vías Ferroviarias que se encuentran en un mismo nivel, o pequeños cursos de agua, gasoductos, lineas eléctricas, acueductos, líneas telefónicas, fibra óptica u/y otros servicios.

2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA

El objeto de la presente encomienda es proyectar una Autopista para la Ruta Nacional N° 34, en su Sección II, mediante la duplicación de calzada y/o estudio de variante, la cual comenzará en la salida de la Localidad de Forres (Km. 697,00) y finalizará en la intersección con la RP N°11 (inclusive).

En esta sección, se estudiará tres (3) variantes de la actual Ruta Nacional N° 34, incluyendo ejecutar el proyecto por traza existente readecuando las curvas tanto verticales como horizontales, los perfiles transversales de la calzada existente y la repavimentacitin de la misma, donde se considere necesario, accesos a las localidades y empalmes con otras rutas.

Se seguirán las pautas de diseño dadas en el presente término de referencia con el rediseño del distribuidor RN N°34 - RN N°11 en función de las obras antes mencionadas y elaborar lo propio en los accesos que se detallaron en el apartado anterior. Deberán considerarse además obras complementarias para acceder por colectora a los servicios y propiedades.

Ing

IECC/ Página 6 de 13

A José Luís División

S.G.É.y P.V ZONAL ne

STA José Luis de División

v. VIII S.G.E.y P.V . ION NACIONAL DE Vrt /*

/n

2.3.- PARTICULARIDADES DE LA SECCIÓN AhlEXO

Por todo lo antes dicho, las principales obras a proyectar para la SECCIÓN II son:

• Variante por la Ciudad de Beban, con sus correspondientes accesos. ' • Refuncionalización de la Travesía Urbana, 'de la actual Ruta Nacional N°34, en

la Ciudad de Beltrán.

• Acceso a Colonia Jaime.

• Intercambiador con el camino de acceso a la localidad de Vilmer, tipo y ubicación a definir.

• Intercambiador en Empalme con ex RN N°34 (km 720,42 - 1° acceso a La Banda)

• Obra de Arte sobre Río Sur (km 723,81)

• Intercambiador en Empalme RP N°5 (km 725,45 - 2° acceso a La Banda, acceso a Tintina)

• Obra de Arte sobre Río Norte (km 726,41)

• Readecuación del intercambiador en Empalme con RP N°11 (km 729,17)

Página 7 de 13

2.4.- PAUTAS DE DISEÑO

2.4.1.- DISEÑO GEOMÉTRICO

La traza deberá respetar en todo su desarrollo los parámetros geométricos indicados por Vialidad Nacional, radios de giro, anchos de calzada, peraltes máximos, etc.

En este sentido, se ha adoptado para el camino los siguientes parámetros:

Categorla del camino: Autopista con control total de accesos Velocidad de proyecto: 130 km/h Vehículo de diseño WB -15

Peralte máximo: 6% Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta:

2% .

Sanguinas externas:

ancho: Total: 3,00 m (+ 0,50 m para h>3m) pavimentada: 2,50 m

pendiente: pav.: 2% (acompaña calzada) no pavimentada: 4%

Radio mínimo Deseable 1200 m

Absoluto 800 m

Cantero Central Ancho 16 m

Banquina interna: ancho 3,00 m (0,50 m pavimentada)

pendiente: pay.: 2% (acompaña calzada) no pavimentada: 4% hacia el centro, o la de la calzada, si est? es mayor en curvas peraltadas

Taludes cantero central: 1:6 a 1:4 con cantero central de 16 m de ancho. Taludes de terraplén:

h s 3,00 m 1:4 (*) h> 3,00 m 1:2

Colectoras bidireccionales

ancho 7,00 m banquinas 1,00 m

Distancia mlnima del eje de colectora al alambrado

15,00 m

Zona de camino ( excepto en intersecciones)

120 ( eje centrado) (**)

(*) La distancia entre el borde de Calzada y el cabezal de la alcantarilla será de 7,00rn de modo de evitar colocar barandas en las mismas.

(**) El ancho de la Zona de Camino, tendrá eje centrado en las zonas de duplicación en tanto las condiciones existentes así lo permitan. En las zonas de duplicación donde la zona de camino actual sea de 100 m. con calzada centrada se expropiará de modo que se

STA José Luis. ..tefe de „ División Val • S.G E y p

MECO uN NACIONAL" D.- E VI.VAL. IDAP-

Página 8 de 13

A hl rX0 cumplan . los anchos de calzada, cantero central, colectoras, distancia mínima de eje de colectora a alambrado, etc.

Nota: La calzada existente en caso de conservarse en gran parte de su longitud (mayor al 80%), se conservará tanto el ancho de calzada existente como su bombeo.

Puentes en ambas calzadas de la Autopista:

Calzadas: Pendiente transversal en recta: Gálibo Vertical s/calle Gálibo Vertical s/Ferrocarril

Banquina externa:

Banquina interna:

ancho: Pendiente: ancho: pendiente:

2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) 2% 5,10m Consultar con el Organismo Pertinente 2,50 m pavimentada 2% (acompaña calzada) 1,00 m pavimentada, 1,20 m en caso de cantero con baranda New Jersey 2% (acompaña calzada)

Puentes sobre las calzadas principales de la Autopista:

Calzada: Pendiente transversal en recta: Distancia mínima entre borde de calzada principal y estribos de puentes Gálibo Vertical

Banquinas:

Veredas Peatonales

ancho: pendiente

7,30 m (2 carriles de 3,65 m) 2%

7,0 m

5,10m 0,50 m a 2,50 m (pav.) según categoría del camino transversal pav.: 2% (acompaña calzada) Se analizará en casos particulares.

2.4.2.- TAREAS A INCLUIR EN EL PROYECTO:

Diseño Geométrico y Estructural de la Autopista.

El proyecto de la Autopista deberá generar, requerimientos mínimos de áreas a expropiar y el camino deberá acompañar la orientación del parcelamiento, siempre que sea posible.

Repayimentación de los sectores de la ruta actual que se utilicen en el provecto.

En los sitios en donde la estrategia de intervención sea la duplicación de la calzada existente, ésta se proyectará con los parámetros indicados en el cuadro y con bombeo uniforme (2% hacia afuera en la sección normal).

Deberá evitarse en el diseño planialtimétrico las combinaciones de alzado-peralte que generen líneas de máxima pendiente inferiores al 0,5%.

Página 9 de 13 TA José Luis

de División - S.G.E.y P.V.

óN NACIONAL DE VIAUDAD

Proyecto de Variantes.

En la Etapa Preliminar I del proyecto, el Consultor deberá analizar tres (3) alternativas para la traza, como mínimo, de toda la Sección compatibilizando los extremos con los Proyectos de los tramos contiguos y refuncionalizando las Travesías Urbanas. No obstante ello, el Comitente podrá proponer a su solo juicio cualquier análisis y/o trazado que considere conveniente.

Para esta etapa será necesario realizar diseños, planos y estudios definidos para la evaluación de las distintas alternativas, la información deberá contener relevamientos expeditivos de trazas, incluyendo el relevamiento de todos los conflictos mencionados en el punto 2.1.- "DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO" para cada una de las Alternativas de trazado planteadas (siendo menester la presentación de un informe descriptivo de dichas situaciones), perfil de obra básica, con los análisis cuali-cuantitativos en términos técnicos, económicos y socio-ambientales, que permitan su comparación. Cualquier dificultad no detectada durante la mencionada Etapa, correrá a cuenta y cargo de la Empresa Consultora, sin derecho a reclamo alguno por dicha Empresa.

El Consultor elaborará un documento describiendo las ventajas y desventajas que ofrece cada variante, y propondrá, a su criterio y con fundamentación, cuál de ellas resultará más conveniente, a la Dirección Nacional de Vialidad, quien será la que apruebe la traza definitiva para que el Consultor continúe desarrollando las Etapas siguientes del Proyecto.

En dicha comparación, para cada alternativa, se deberán valorar como mínimo los siguientes aspectos:

• Longitud de la Variante y de colectoras a pavimentar. • Longitud de caminos para vinculaciones a poblaciones. • Movimiento de suelo estimado y tipo de suelo. • Ubicación y cantidad de Empalmes, Accesos y/o Distribuidores. • Cantidad y longitud de puentes.

• Valoración de los impactos ambientales,

• Traslados de servicios y/o protecciones.

• Cantidad y tipo de afectaciones. Se recabará información catastral y planes de desarrollo urbano y loteas en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

• Monto estimado de las obras.

El Consultor deberá prever que como resultado de una eventual Consulta pública tenga que ampliar el estudio de variantes.

Proyecto de pasos a distinto nivel.

Todos los cruces con infraestructura vial y / o ferroviaria se proyectarán a distinto nivel. Las estructuras de cruce sobre la Autopista tendrán el ancho del perfil transversal del

camino que atraviesa

Proyecto de Intercambladores.

La previsión de estas obras será planteada en la Etapa Preliminar 1 y deberá no sólo responder a una equidistancia máxima de cinco (5) km, sino ajustarse a la necesidad de g. A José Luis

¡visión G.E.y P.V. Página 10 de 13

!cTÓNIIIAÇIONAL DE MAUI,' '

A hl rX0 conectar rutas, caminos vecinales de importancia, ocupación y uso del suelo existentea—é inmediaciones al proyecto, no obstante ello, en el apartado 2.3.- "PARTICULARIDADES DE LA SECCIÓN" se presenta un listado con los Intercambiadores que obligatoriamente deberán proyectarse.

Provecto de Accesos

La Consultora deberá evaluar y consensuar con los Intendentes o Presidentes Comunales, según corresponda, de las localidades cercanas al Proyecto de la Autopista Ruta Nacional N° 34, la necesidad de proyectar los accesos a dichas localidades. Dicho trabajo deberá realizarse durante la Etapa Preliminar I. En los casos que se proyecten accesos deberá realizarse un estudio de tránsito para definir su diseño.

Provecto de Colectoras

Las Colectoras serán abovedadas excepto en casos donde se estime un uso intensivo/industrial y siempre consensuado con la DNV, deberán ser continuas en los tramos rurales, sensiblemente paralelas a la Autopista y separadas físicamente de ésta, para dar accesibilidad a los establecimientos frentistas y al mismo tiempo para permitir el traslado de maquinaria agrícola- de grandes dimensiones y circulación lenta, fuera de la Autopista. Además deberá incorporarse el análisis de la necesidad de proyectar dársenas de estacionamiento de colectivos, refugios, bicisendas y pasarelas peatonales. Esto es sobre todo en tramos próximos a localidades, cruces con vías importantes, establecimientos industriales y educativos frentistas, etc.

Provecto Hidráulico

Se deberán verificar hidráulicamente todas las obras de arte de la calzada existente y se deberán proyectar las ampliaciones o mejoras que correspondan, incluyendo alteos de rasante. En los casos que el camino se diseñe por traza nueva, deberá realizarse el estudio hidrológico e hidráulico de todas las obras.

El Proyecto Hidráulico deberá contar con la aprobación por parte de la Subsecretaría del Agua dependiente del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero.

Estudios sobre la calzada existente

Se efectuará un relevamiento planialtimetrico completo de la calzada existente en toda la longitud del tramo y sus obras. A partir de él, se estudiarán y analizarán las curvas horizontales y verticales, con el propósito de, en caso de ser necesario, adecuar su diseño a los parámetros establecidos para el tipo de obra.

Independientemente de la adecuación geométrica de la calzada existente, se deberá analizar la estructura del pavimento en función de su capacidad portante y tránsito futuro, proyectando su refuerzo si fuese necesario.

Deberá realizarse un relevamiento de los puentes existentes, su estado estructural, desempeño hidráulico y características geométricas a fin de proyectar las obras necesarias para alcanzar el ancho de coronamiento del nuevo proyecto. En caso de ser conveniente se proyectará una nueva estructura.

STA José Luis de División - S.G.E.y P.V.

NACIONAL DE ViALIDA. Página 11 de 13

A efectos de independizar la construcción de las obras de la segunda calzada de las que requiere la existente, considerando que eventualmente pueden ejecutarse en dos etapas, difiriéndose las de la calzada existente en el tiempo, se computarán por separado las mismas y se discriminarán en el Formulario de Oferta,

El proyecto contemplará la posibilidad de ejecutar las obras de la segunda calzada minimizando las intervenciones en la calzada existente

3. - ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

El Consultor deberá confeccionar una planimetrla general para la Declaración de Utilidad Pública; y una planimetría de propietarios de acuerdo con los Términos de Referencia Generales.

4.- SOPORTE DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR.

La Consultora confeccionará toda la documentación, respetando los siguientes ítems:

La documentación gráfica deberá presentarse en su tamaño original (Al) en las siguientes escalas:

• Planimetrías: 1:2500 ó 1:1.000 cuando el grado de detalle del proyecto lo requiera.

• Altimetrías: 1:100 • Perfiles Transversales: Horizontal: 1:250

Vertical: 1:250

1 Las coordenadas Z a utilizar serán las del IGM. Toda la documentación que se entregue en cada Etapa en medio electrónico (CD /DVD), de acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia, deberá encontrarse en formatos tipo AutoCAD (.dwg) y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

/ En la última etapa, adicionalmente. deberán presentarse los planos en formato .dwf.

5.- ESTUDIOS DE INGENIERIA ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

El Consultor deberá realizar los Estudios de Ingeniería Económicos y Ambientales, conforme a lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

Además de lo citado en los Términos de Referencia, particularmente deberá considerar como parte de los trabajos las correcciones que pudieran ser solicitadas por la Dirección Nacional de Inversión Pública (DNIP)

Los Estudios Económicos y Ambientales deberán llegar a la etapa del Proyecto Ejecutivo, siguiendo lo especificado en los pliegos generales.

TA José Luís •

División Sh..ey

°N4CD.FIvim /Ny

Página 12 de 13

STA j- OSe Lais de Diviside

'ffiRE II • S.G.e.)," 4e1DIDIL wAi"

A lel EX() La documentación correspondiente al Proyecto Ejecutivo de los Estudios

Económicos y Ambientales, deberá entregarse en la Etapa de Edición y Documentos de Licitación.

6.- DOCUMENTACIÓN DE LICITACIÓN

Rige lo establecido en los Términos de Referencia Generales.

7.- PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA

El Plazo total para la ejecución de la encomienda se establece en 219 días (*).

Primera Etapa — Preliminar I: 30 días Segunda Etapa — Preliminar II: 45 días Tercera Etapa — Anteproyecto: 90 días Cuarta Etapa — Entrega final de Anteproyecto Avanzado: 30 días Quinta Etapa — Edición y Documentos de Licitación: 15 días

(*) Excluye tiempos de revisión por parte de la DNV y los tiempos que demande la realización de las Audiencias Públicas.

El Consultor arbitrará todos los medios necesarios a fin de lograr el cumplimiento del Estudio y Proyecto encomendado, en el plazo establecido.

Página 13 de 13

II

1 aria wo N. • Nom 11 11-allill-mL

rulmallnrione~ EIEW-E --qlr -17111~ a a- dm •..1~11 nina~ M]i~