I t I Música - Revista de la Universidad de México · una carcajada que fue precisamente la de...

3
r , I t . I e o Arrigo Cohen, Jos efa Yáñez Medrana. su abuela y Fanny Anitúa Y áñez, su madr e Música FANNY AN ITÚA (1887-1968): UN CENTENARIO Por Gloria Carmona Se han iniciado ya algunas celebra cio- nes que conmemoran este año el natali- cio de la contralto mexicana Fanny Ani- túa cuyo recuento merece atención en estas páginas . En el estado de Durango, de donde fue oriunda , y por iniciativa del Goberna- dor Ramírez Gamero, el Congreso de- claró y llevó a la práctica en sesión so- lemne del 4 de abril de este año, que el nombre de la cantante apareciese en le- tras doradas en el Recinto Parlamenta rio al lado de otros nombres ilustres. Asi- mismo, que este año fuera declarado en el estado " Año Fanny Anitúa " . Por su parte, la soprano Alici a Torres Garza, ex alumna de la cantante, promovió la crea- ción del Concurso Internacional de Canto " Fanny Ani t úa" que ha sido ya institu- cionalizado para llevarse anualmente a cabo y cuya primera premiación ocurrió el mismo 4 de abril - aniversario luc- tuoso de la señora Anitúa- en el Teatro Victoria, con la asistencia oficial de per- sonalidades del estado y la República. En la ciudad de México, dos ex alum- nas de la cantante, Rosa Rimoch y Rosa Rodríguez. develaron en el Conservato- rio Nacional de Música una placa que testimo nia el lugar que sirvió de cátedra a Fanny A nitúa desde la inauguración del plantel actual en 1948, y los organ izado- res del V Concurso de Canto " Carla Mo- relli" dedicaron este año la justa a su memor ia. Para algunos el nomb re de Fanny Ani- túa sigue vivo, si no a través de una ful- gurante actividad como cantante que realizó principalmente en ltalia. sí a tra- vés de sus enseñanzas, la cálida amistad y una pres encia de abolengo . Para otros. los más jóvenes. se vuelve necesario el resumen de sus méritos y la evocación entrañable del señor Arrigo Cohen Ani- túa . su hijo . Francisca Anitúa Yáñez nació el 22 de enero de 1887 en la ciudad de Durango . Por el lado paterno, su familia proviene de mineros vascos que llegaron en el si- glo XVIII a explotar la plata en Zacate - casoSu niñez transcu rriría en Tapia. mi- neral de Don Antonio, su padre. A los 12 años se inició en la música con María Aizpuru de De Lille en el pueblo de Gua- navecí y un año más tarde. en la ciudad de Durango , tomó clases de canto con maestras locales después de cantar en varios coros escolares . Descubiertas sus facultades. el gobier- no del estado de Durango le otorgó una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de México. lo que dio lugar a una larga gira parla re- gión realizada entre 1903 y 1905 . La re- caudación de fondos que obtuvo serviría para el traslado y manutención de su madre en la capital lo que acabaría con la oposición tajante del padre a su carrera y con el resq uemor en el matrimonio mal avenido a causa de las infidelidades pa- ternas. Dos años pasó en México en la cáte - dra del tenor Adrián Guichenné. A ins- tancias de Jus to Sierra, el presiden te Díaz subvencionaría sus estud ios en Roma en la Academia de Aristide Fran- cescchetti. Dos años después. el 12 de mayo de 1909, debutó en el Teatro Na- zionale de Roma en el papel principal de Eurídice en la ópera Orfeo de Gluck y luego en el Morlacchi de Perusa, actua- ciones que le valieron su primer contrato en el Teatro de Santa María Alla Scala de Milán donde debutó el 17 de diciem- bre de 1910 en el rol de Erda (La Tierra) en la ópera Sigfrido de Wagner. El se- gundo papel importante desempeñado en este teatro fue la Climene en Safo de Puccini que repitió trece veces y le valió la calificación de ottimo en los anales ofi- ciales del Alla Scala. En agosto de 191 1 realizó su primera presentación en el Teatro Colón de Bue- nos Aires en el pape l de Oiga en Eugenio Oneguin de Tchaikovski y el de Pantalis en el Mef istófeles de Boito durante la misma temporada. De regreso en Eu- ropa. al año siguiente . se presentó como concertista en París en la Sala Pleyel. Jos é lturbi, a quien había descubierto en un café-conc ierto . sería su acompa - ñante. Entre septiembre de 1912 y marzo de 1913 realiza una gira por la República Mexicana con la Compañía de Bonci."En mayo nace su hijo Arrigo en Pavía e inmediatamente después, en septiembre de ese j ño, forma parte de la Compañía de í.eoncavallo . con la que visita Los Angeles y Sa,n Francisco en los Estados Unidos . . El público español la escucha en el Real de Madrid el año que sigue y a par- tir dé ese invierno la cantante alterna en- tr e este teatro , el Colón de Buenos A ires y el Alla Scala de Milán. En 1916, a raíz de la creación que hizo de Fedra de Piz- zetti. se le elige entre las contraltos de Italia para desempeñar El barbero de Se- vi ll a de Rossini en la vers ión or iginal. pensada para la tesitura de contralto. Con mot ivo del Primer Centena rio de esta ópera.que se celebró en Pésaro, t ie- rra natal del compositor. inició una serie de funciones que se continuaron en el Argent ina de Roma. el Regio de Parma, San Carlos de Nápoles, Colón de'Buenos Aires y los Muhicipales de Montevideo, . _______________ 43 _

Transcript of I t I Música - Revista de la Universidad de México · una carcajada que fue precisamente la de...

Page 1: I t I Música - Revista de la Universidad de México · una carcajada que fue precisamente la de Juan de Dios Tercero que les aclaró: ... que la Iglesia Católica dicta'. Y es que

r,I t

.I e o

Arrigo Cohen, Josefa Yáñez Medrana. su abuela y Fanny Anitúa Yáñez, su madre

MúsicaFAN NY ANITÚA(188 7-196 8): UNCENT ENARIO

Por Gloria Carmona

Se han iniciado ya algunas celebracio­nes que conmemoran este año el natali­cio de la contralto mexicana Fanny Ani­túa cuyo recuento merece atención enestas páginas .

En el estado de Durango, de dondefue oriunda , y por iniciativa del Goberna­dor Ramírez Gamero, el Congreso de­claró y llevó a la práctica en sesión so­lemne del 4 de abril de este año, que elnombre de la cantante apareciese en le­tras doradas en el Recinto Parlamenta rioal lado de otros nombres ilustres. As i­mismo, que este año fuera declarado enel estado " Año Fanny Anitúa " . Por suparte, la soprano Alici a Torres Garza, exalumna de la cantante, promovió la crea­ción del Concurso Internacional de Canto" Fanny Ani t úa" que ha sido ya institu­cionalizado para llevarse anualmente acabo y cuya primera premiación ocurr ióel mismo 4 de abril - aniversario luc­tuoso de la señora Anitúa- en el TeatroVictoria, con la asistencia oficial de per­sonalidades del estado y la República.

En la ciudad de México, dos ex alum­nas de la cantante, Rosa Rimoch y RosaRodríguez. develaron en el Conservato­rio Nacional de Música una placa quetest imo nia el lugar que sirvió de cátedraa Fanny Anitúa desde la inauguración delplantel actual en 1948, y los organ izado­res del V Concurso de Canto " Carla Mo­relli" ded icaron este año la justa a sumemor ia.

Para algunos el nomb re de Fanny Ani­túa sigue vivo, si no a través de una ful­gurante act iv idad como cantante querealizó princ ipalmente en ltalia. sí a tra­vés de sus enseñanzas, la cálida amistady una presencia de abolengo . Para otros.los más jóvenes. se vuelve necesario elresumen de sus méritos y la evocaciónentrañable del señor Arrigo Cohen Ani­túa . su hijo .

Francisca An itúa Yáñez nació el 22 deenero de 1887 en la ciudad de Durango .Por el lado paterno, su familia provienede mineros vascos que llegaron en el si­glo XVIII a explotar la plata en Zacate ­casoSu niñez transcu rriría en Tap ia. mi­neral de Don Antonio, su padre. A los12 años se inició en la música con MaríaAizpuru de De Lille en el pueblo de Gua­navecí y un año más tarde. en la ciudadde Durango , tomó clases de canto conmaestras locales después de cantar envarios coros escolares .

Descubiertas sus facultades. el gobier­no del estado de Durango le otorgó unabeca para continuar sus estudios en elConservatorio Nacional de México. loque dio lugar a una larga gira parla re­gión realizada entre 1903 y 1905. La re­caudación de fondos que obtuvo serv iríapara el traslado y manutención de sumadre en la capital lo que acabaría con laoposición tajante del padre a su carreray con el resq uemor en el matr imonio malavenido a causa de las infidelidades pa­ternas.

Dos años pasó en México en la cáte ­dra del tenor Adrián Guichenné. A ins­tancias de Jus to Sierra, el presiden teDíaz subven cionaría sus estudios enRoma en la Academia de Ar istide Fran­cescchetti. Dos años después. el 12 demayo de 1909, debutó en el Teatro Na­zionale de Roma en el papel principal deEurídice en la ópera Orfeo de Gluck yluego en el Morlacchi de Perusa, actua­ciones que le valieron su primer contratoen el Teatro de Santa María Alla Scalade Milán donde debutó el 17 de diciem­bre de 1910 en el rol de Erda (La Tierra)en la ópera Sigfrido de Wagner. El se-

gundo papel importante desempeñadoen este teatro fue la Climene en Safo dePuccini que repit ió trece veces y le valióla calificación de ottimo en los anales ofi­ciales del Alla Scala.

En agosto de 191 1 realizó su primerapresentación en el Teat ro Colón de Bue­nos Aires en el pape l de Oiga en Eugenio

Oneguin de Tchaikovski y el de Pantalisen el Mefistófeles de Boito durante lamisma temporada. De regreso en Eu­ropa. al año siguiente . se presentó comoconcertista en París en la Sala Pleyel.José lturbi, a quien había descubierto enun caf é-concierto . sería su acompa­ñante . Entre septiembre de 1912 ymarzo de 1913 realiza una gira por laRepública Mexicana con la Compañía deBonci."En mayo nace su hijo Arrigo enPavía e inmediatamente después , enseptiembre de ese j ño, forma parte dela Compañía de í.eoncavallo . con la quevisita Los Angeles y Sa,n Francisco enlos Estados Unidos . .

El público español la escucha en elReal de Madrid el año que sigue y a par­tir dé ese invierno la cantante alterna en­tre este teatro , el Colón de Buenos Airesy el Alla Scala de M ilán. En 191 6, a raízde la creación que hizo de Fedra de Piz­zett i. se le elige ent re las contraltos deItalia para desempeñar El barbero de Se­villa de Rossini en la vers ión or iginal.pensada para la tesitura de contralto .Con motivo del Primer Centena rio deesta ópera.que se celebró en Pésaro, t ie­rra natal del compositor. inició una seriede funciones que se continuaron en elArgent ina de Roma. el Regio de Parma,San Carlos de Nápoles, Colón de 'BuenosAires y los Muhicipales de Montevideo, .

_______________ 43 _

Page 2: I t I Música - Revista de la Universidad de México · una carcajada que fue precisamente la de Juan de Dios Tercero que les aclaró: ... que la Iglesia Católica dicta'. Y es que

E s e e n a r I o

I

I I

I

Santiago y Río de Janeiro. La compañíade ópera italiana que realizaba esta giraestaba integrada por la soprano RosaRaisa, los tenores Enrico Caruso y Benia­mino Gigli, el barítono Cario Galeffi y elbajo Nazzareno d' Angelis.

En 1920, Fanny Anitúa se distinguióen el papel principal de La Cenicienta,también de Rossini, reestrenada enRoma ese año, tras lo cual regresa a Mé­xico con la compañía de ópera contra­tada para festejar el Centenario de la In­dependencia de México, lo que aprove­cha para realizar entre 1922 y 1923 al­gunas giras de conciertos por el interiorde la República. Obtiene un éxito inolvi­dable en el Orfeo de Gluck dirigido porToscanini en el Alla Scala de Milán des­pués de lo cual participa en la primeraaudición de la Misa Solemne de Beetho­ven en el Augusteo de Roma, obra queañade a su bien consolidado repertoriooperístico .

Su actividad como cantante continúahasta 1942 en que se radica definitiva­mente en México y se dedica a la ense­ñanza tanto en su academia part icularcomo en el Conservatorio Nacional y laNacional de Música. La "Chacha" Agui­lar, Oralia Domínguez, Rosa Rimoch, Eu­lalia Ruiz, Belem Amparán, Paulino Saha-

rrea, se cuentan entre quienes recibieronsus enseñanzas. Miembro Fundador delSeminario de Cultura Mexicana, FannyAnitúa recibió otras distinciones, entreellas la Legión de Honor de Francia.

Fanny Anitúa murió en la ciudad deMéxico el4 de abril de 1968. Su cuerpo,velado durante dos noches consecutivasen la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Ar-

tes, donde desfilaron todos los aman­tes de la ópera , fue llevado luego al Pan­teón de Dolores .

" En el único acto que pudiéramos lla­mar relig ioso que se hizo en el entierrode mi madre -recuerda el señor ArrigoCohen Anitúa- no hubo sacerdotes deningún culto, yo fungí pudiéramos decircomo sacerdote porque invité a los pre­sentes a decir el De profundis ant ifonadoy, en español, claro, 'De lo profundo teinvoqué .. .', y alguien del público dijo'Perdón ¿se permite aquí decir algo cató­lico, algo cristiano ?' y entonces se oyóuna carcajada que fue precisamente lade Juan de Dios Tercero que les aclaró:'Lo que acaba de hacernos rezar Arrigoes precisamente el oficio de difuntosque la Iglesia Católica dicta ' . Y es quecomo el ofic io termina: ...según las pro­mesas de nuest ros padres Abraham ,Isaac, Jacob, por los siglos de los si­glos' , creyeron que era judío.

" Mi madre era una gran mujer, todocarácter . Era derecha como mexicana .Cuando en el Metropolitan le dijeron :'Aquí tenemos un contrato para diezaños pero sería bueno que no dijera quees mexica na sino italiana' , entonces lescontestó: 'Quédense con su contrato' .Lo mismo sucedió con el Fascio en Italia.

11 COLOQUIOINTERNACIONAL DEMAYISTAS

L Os investigadores del Centro de EstudiosMayas del Instituto de Investigaciones

Filológicas nos permitimos invitar al SegundoColoquio Internacional de Mayistas, que tendrálugar en la ciudad de Campeche, Campeche,México, del 17 al 22 de agosto de 1987.

Esta reunión, como la celebrada en la ciudad deMéxico en agosto de 1985, intenta reunir aestudiosos del área maya en las diversasdisciplinas, procedentes de varios países, pararealizar un 'intercambio académico que de aconocer, enriquezca y promueva la investigaciónmayista a nivel internacional.

Este evento ha sido posible gracias al apoyo delInstituto de Investigaciones Filológicas, de laDirección General de Intercambio Académicopor la UNAM, al Instituto de Cultura yalGobierno del Estado de Campeche.()

.OMNIAREVISTADE LA COORDINACON GENERALDEESTUDIOSDE POSGRADO

1lCOLOGIA: SIRAfIN lII!IlCADO DOIIENI!aI, JAVIU UUlNA soaIA,PADICIA0R11lGA ANDEANE. JOII ANTONIO CllAlllZO,IUGENIOUIlllUA

COCD,IWl11IA CIlJlVANIES 1AIIIRIlZ, RUUN SANCIIIlZ sn.vA,CONRADO RlJIZlIIlIlNANDIlZ.

CA1JlIIlOIlDIO: DANIEL 1UllIIlNIIIZ, DOROIIlAlAIlNES, ROSAURA 1lIlIZ.1IlIIRAS: UlII DClIIINGUIlZROIIERO, BDGAIl UJNAlI.

- 44 _

Page 3: I t I Música - Revista de la Universidad de México · una carcajada que fue precisamente la de Juan de Dios Tercero que les aclaró: ... que la Iglesia Católica dicta'. Y es que

Estaban en intestado los bienes de susegundo marido ElíasTreves, por una vi­lla que ella tenía en Turín; le dijeron queella podía vivir en Italia cuando quisiese,aunque mexicana, por consiguiente razade segunda, artístic amente podían con­siderarla italiana, pero eso sí, su hijo

como hijo de judío no podía entrar a Ita­lia. Ella les dijo: 'Quédense con todo,que al cabo yo me vaya dar el gusto devolver cuando ustedes ya no est én' .

" Desde luego ella quiso -aparte deque quiso estu vo hasta cierto puntoobligada por las circunstancias- que yofuese criado por mi abuela, luego mi cul­tura es mexicana desde la infancia. Lacasa de mi madre, Bastione Mo nforte 15,daba sobre el río Olone que atraviesa Mi­lány ésa era la casa de los mexicanos . Meacuerdo que no había Embajada de Mé­xico sino todavía era Legación y a cargode un ministro que no era plenipotencia­rio. No tenía la importancia que tenía elConsulado en Milán; por consiguientelos mexicanos importantes esta ban enMilán y en la casa de mi madre , atendidapor mi abuela, se comía comid a mexi­cana. Ah í no solamente se tenía el gustode to mar tequila sino el gusto de hablarcon los intelectua les mex ic anos . Yacuando nos vinimo s mi abuela y yo aMéxico recuerdo que los amigos veníana la casa de mi abuela donde ella cultivósu dureangueñismo jugando 'malilla' conlos durangueños residentes en México.

" Recuerdo a mi madre perfec tamenteperpendicular, que no se inclinaba ni auno ni a ot ro lado. Como hija, a su ma­dre la veneró . Por los años 30 y cercade la muerte de mi abuela, t rajo a miabuelo. Logró una especie de reconcilia­ción. Después ya mi abuelo vivió con no­sotros . Así que también se caracterizópor ser buena hija, de lo que había dadomuest ras precisamente cuando rescatóa mi abuela de la férula de mi abuelo, sindejar por esto de estar constantementemandándole noticias.

" Como madre mía no me escatimó lamínima posibilidad de realizaci ón. Metuvo en los colegios franceses que enaquel entonce s eran de maris tas queeran los mejores , excel entes pedago­gos. Me dio una pequeña carrera que noaproveché y que fue la de perito banca­rio. En fin, siempre me consintió, fue ca­riño sísim a en su epistolario que noguardo porqu e siempre he sido un patánen cuest ión de recuerdos famil iares.

" Como maestra, como cantante, comoartista , le dio al arte lo que el arte le ha­bía dado ."

) L r í t.I e o

LibrosLAS GAZETASDE MEXICO

Por Alejandro de Antuñano Maurer

"En aquella época aún no-teníamos diariosimpresos que difundieran los rumores y lasnoticias, y que las embelleciesen por obra de .la imaginación de los hombres, como luegohevistoque se hacía. Sino queentonces, nosenterábamos de tales cosas gracias a cartasde mercaderes, y otras personas que teníancorrespondencia con países extranjeros, y lanoticia sólo circulaba de boca en boca; demodo que tales cosas no se difundían instan­táneamente por toda la nación, como ahoraocurre" .

Daniel Defoe, Diario del Año de la Peste. 1722

Desde el año de 1722 empiezan a cir­cular en la Nueva España publicacionesperiódicas. La primera de ellas, la Gazetade Méx ico de Juan Ignacio María deCastorena Ursúa sólo edita seis núme­ros . En 1728 Juan Francisco Sahagúnde Arévalo reanuda la publicación de esaprimera Gazeta intr oduciendo la nove­dad de los grabados en cobre para suilustración. Esta segunda época abarcade 1728 a 1742. Cuarenta y dos añosdespués, es decir para 1784 el ilustre

GAZETASDE l\1:EXICO,

COMPENDIO DE NOTICIAS

DE NUEVA ESPAÑADesde principio. del .~o de 1184­

DEDICADAS

AL EXC~&. SEÑOlt

D. MATIAS DE GALVEZVirrey, Gobernador y Capitan general de la

misma &c. &c. &c.POA D. M.-t"VEL ANTO~lO YALD~S.

CON lICE!"ÓCIA y PlUYILEGIO. os .

M EXICO:----- -.., o. F.11.;-:-l..--;~~':-. () .. r l'· ' ......

C.¡¡c ck ¡ Ü",,," Mn. IO.

periodista Manuel Antonio Valdés Mur­guía y Saldaña reemprende la publica­ción de la Gazeta de Méx ico y hasta1809; luego convertida en la Gaceta del

gobierno de México en la época de la In­dependencia y más tarde en la GacetaImperial bajo lturbide, para coincidir afor­tunadamente con la trayec tor ia del pe­riod ismo nacional independiente. quecrece rápidamente al amparo de la liber­

tad política de imprenta consignada porla Constitución Gaditana en sus artículos317 Y 371 . En las gacetas de Méxicoseñaladas, el devenir de la sincrética so­ciedad colonial del siglo XVIII y XIXquedó indeleblement e registrado conminuciosidad y detalle . En las gacetas haquedado en consecuenc ia aprisionado eluniverso de ese tiempo, de ese conglo­merado social disímbolo y contrad ictorioy poco perturbado por las tempestade spolít icas internas que serán el dist intivode las primeras décadas independent is­tas nacionales.

Las gacetas registraron la vida comofue; todo ha quedado en sus páginas:proyectos y sueños mult iplicado s, in­ventar ios de propósitos, vida y color yconfus ión al mismo tiempo .

Estas publicaciones periódicas cons ig­naron en sus páginas not icias de todoorden sobre la vida espiritual y políticade la colon ia. Ahí es posible encontrar auna sociedad mult ipl icada y pujante quepreparaba inconscientemente sus viejasestructuras para un cambio radical y ta­jante . En las gacetas se encuentran not i­cias sobre fest ividades religiosas y polí­ticas , entradas y salidas de buques ,mercancías y pasajeros por los puertosprincipales de la colon ia. descripcionesde las provincias, ventas de todo gé­nero, fugas de presos y esclavos, ani­males extrav iados, robos, asesinatos,niños perd idos , asignaciones de em­pleos, autos de fe, ejecuciones de justi­cia, proces iones, baut ismos , espectácu­los públicos, epidem ias, fiestas de losvirreyes, fenómenos físicos y humanos,necrologías, controversias de todo tipo,descubrimientos , milagros, celebracio­nes, event os, concesiones, licencias,of icios en venta, donativos de toda cla­se, grat if icaciones, novenarios, nego ­cios de la inquisición, nacimientos , lutoslibros raros y prohibidos , sucesos extra­ord inarios internos y externos, invasio­nes, encargos, remates , bandos sobreembriaguez, vagos , juegos prohibidos ,procesiones de semana santa, matrimo­nios extranjeros , y para 1810 tambiéngratificaciones y prem ios a quien diera

_______________ 45 _