I simulacro viernes 12 setiembre

9
I SIMULACRO DE PREPARACION ASCENSO 2014 – SEDE TRUJILLO– (RESOLUCIÓN DE 45 CASOS) DOMINIO : “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes” APELLIDOS Y NOMBRES:....................................................... ...................................... NIVEL Y ESPECIALIDAD:.................................................. ............................................ FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 12 de Setiembre 2014. TIEMPO DE RESOLUCIÓN: 1 HORA Y 40 MINUTOS. CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE: (10 PTOS C/ PGTA) Desempeño N° 01: Demuestra conocimiento y comprensión de las caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. (Menos 2.5 c/ pgta. Mal contestada) SITUACIÓN N° 01 José, docente de la Institución Educativa “LUZ Y VIDA” del nivel secundaria está cada vez más asombrado de la diversidad que presentan sus estudiantes: Características físicas, cognitivas, afectivas, morales, etc. Este hecho, obviamente, repercute en las formas particulares de aprender. José está desesperado porque le es imposible desarrollar actividades pertinentes. Si usted estuviese en el lugar de José, ¿Qué estrategia utilizaría para atender esta diversidad? a. Estandarizar estrategias de enseñanza aprendizaje, lo que se hace habitualmente en las clases que se planifica. b. Organizar a los estudiantes con distintos criterios, haciendo uso de diversos materiales y estrategias. c. Organizar a los estudiantes, según resultados de la evaluación de ubicación, y en equipos de trabajo. d. Atender a todos a través de múltiples estrategias de enseñanza- aprendizaje. SITUACIÓN N° 02 Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvo una mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos. La docente partió de una lectura motivadora y luego pidió a los estudiantes que elaboren un texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión? a. Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan cómo se redacta un texto instructivo de recetas. b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración. c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir. d. Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje. SITUACIÓN N° 03 Alonso, profesor de quinto grado de secundaria, plantea un reto a sus estudiantes: Les solicita que en grupos elaboren, sin salir del aula, un mapa esquemático de la comunidad en quince minutos. ¿Qué característica del pensamiento formal permitirá a los estudiantes realizar la tarea? a. Puede llegar a conclusiones a partir de hipótesis b. No necesita la observación directa para describir un hecho c. No necesita manipular objetos concretos d. Puede realizar inferencias a partir de un texto SITUACIÓN N° 04 Rocío, estudiante del cuarto grado de secundaria, inmediatamente después de leer el “Poema XX” de PABLO NERUDA (“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”) llega a la conclusión de que el autor no tiene ninguna esperanza de recuperar a su amada. Luego, analiza con mayor profundidad el texto y sostiene que el autor está confundido y vive una mezcla de esperanza y desesperanza de recuperar el amor perdido. La situación descrita: ¿Qué características del pensamiento adolescente refleja? a. La inconstancia típica de los adolescentes b. La capacidad de describir un hecho sin verlo c. La capacidad de formular hipótesis y comprobarlas 1

description

PARA TODOS LOS COLEGAS QUE LO SOLICITARON A NIVEL NACIONAL, AQUI LA PUBLICACIÓN DE UN SIMULACRO ENFATIZANDO EL PRIMER DOMINIO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO CON CLAVES, MATERIAL TRABAJADO EL DÍA VIERNES DE 7 A 10 DE LA NOCHE EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. GRACIAS AL APOYO DE CEFICAD.

Transcript of I simulacro viernes 12 setiembre

Page 1: I simulacro viernes 12 setiembre

I SIMULACRO DE PREPARACION ASCENSO 2014 – SEDE TRUJILLO– (RESOLUCIÓN DE 45 CASOS)

DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes”

APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 12 de Setiembre 2014. TIEMPO DE RESOLUCIÓN: 1 HORA Y 40 MINUTOS.

CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE: (10 PTOS C/ PGTA)Desempeño N° 01: Demuestra conocimiento y comprensión de las caracteristicas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. (Menos 2.5 c/ pgta. Mal contestada)

SITUACIÓN N° 01José, docente de la Institución Educativa “LUZ Y VIDA” del nivel secundaria está cada vez más asombrado de la diversidad que presentan sus estudiantes: Características físicas, cognitivas, afectivas, morales, etc. Este hecho, obviamente, repercute en las formas particulares de aprender. José está desesperado porque le es imposible desarrollar actividades pertinentes. Si usted estuviese en el lugar de José, ¿Qué estrategia utilizaría para atender esta diversidad?

a. Estandarizar estrategias de enseñanza aprendizaje, lo que se hace habitualmente en las clases que se planifica.

b. Organizar a los estudiantes con distintos criterios, haciendo uso de diversos materiales y estrategias.

c. Organizar a los estudiantes, según resultados de la evaluación de ubicación, y en equipos de trabajo.

d. Atender a todos a través de múltiples estrategias de enseñanza-aprendizaje.

SITUACIÓN N° 02Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvo una mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos. La docente partió de una lectura motivadora y luego pidió a los estudiantes que elaboren un texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión?

a. Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan cómo se redacta un texto instructivo de recetas.

b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración.

c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir.

d. Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje.

SITUACIÓN N° 03Alonso, profesor de quinto grado de secundaria, plantea un reto a sus estudiantes: Les solicita que en grupos elaboren, sin salir del aula, un mapa esquemático de la comunidad en quince minutos. ¿Qué característica del pensamiento formal permitirá a los estudiantes realizar la tarea?

a. Puede llegar a conclusiones a partir de hipótesisb. No necesita la observación directa para describir un hechoc. No necesita manipular objetos concretosd. Puede realizar inferencias a partir de un texto

SITUACIÓN N° 04Rocío, estudiante del cuarto grado de secundaria, inmediatamente después de leer el “Poema XX” de PABLO NERUDA (“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”) llega a la conclusión de que el autor no tiene ninguna esperanza de recuperar a su amada. Luego, analiza con mayor profundidad el texto y sostiene que el autor está confundido y vive una mezcla de esperanza y desesperanza de recuperar el amor perdido. La situación descrita: ¿Qué características del pensamiento adolescente refleja?

a. La inconstancia típica de los adolescentesb. La capacidad de describir un hecho sin verloc. La capacidad de formular hipótesis y comprobarlasd. La capacidad de razonar de manera concreta.

SITUACIÓN N° 05Buenos días estudiantes: Hoy se incorpora a clases un compañero estudiante que provienen de la comunidad del interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior, tenemos que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle cómo se comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos y actividades que se realizan. Hay que ayudarlo a parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen de él”. Si consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación.¿Afirmaría Ud. que la presentación realizada por el docente promueve la interculturalidad?

a.Sí, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los principios interculturales.

b.No, porque promueve un errado concepto de interculturalidad y convivencia entre diferentes.

c.No, porque promueve la tolerancia y respeto de los compañeros del aula con su nuevo compañero.

d.Sí, porque promueve el paternalismo a las minorías culturales para evitar que sean maltratados.

SITUACIÓN N° 06Si el profesor Humberto de tercero de primaria, en una Institución Educativa de la ciudad de Huaral, desarrolla un trabajo más personalizado con un grupo de alumnos con el que se identifica, pues los conoce desde hace tres años, y ha descuidado su trabajo pedagógico con tres niños que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos. En este contexto podemos afirmar:

a. Hay un caso grave de racismo al interior de la Institución Educativa. b. No se cumple el principio de equidad de la educación peruana.c. El docente desarrolla su quehacer didáctico basado en la pedagogía personalizada.d. No se aprecia el uso de materiales y recursos didácticos pertinentes.

1

Page 2: I simulacro viernes 12 setiembre

SITUACIÓN N° 07Juan es profesor de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Luis Fabio Xammar”. Él quiere reforzar la identidad cultural en sus alumnos, para esto solicita a los estudiantes que relaten historias propias de la localidad. Iván, quien procede del distrito de Hualmay, quiere relatar una historia de su pueblo pero el profesor le recuerda amablemente que ha pedido aprender historias propias de la localidad. Según la situación presentada, ¿Qué demuestra Juan en su desempeño como docente?

a. Está desarrollando la identidad cultural en la sesión de aprendizaje.b. Sabe aprovechar la diversidad cultural.c. Valora la cultura de Iván pero en otro momento.d. Desaprovecha la oportunidad de ejercer la interculturalidad.

SITUACIÓN N° 08

La maestra Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiantes hablan bien el Shipibo y muy poco el Castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen sus estudiantes para conocer un poco más de ellos y de su realidad; posteriormente podrá hacer uso del castellano. Es evidente que:

a. Existe una situación de discriminación a través de la lengua castellanab. La maestra está asumiendo que para apropiarse gradualmente del castellano estándar

es necesario partir de los saberes previos lingüísticos y culturales, preservando el uso de la lengua materna.

c. La maestra asume que para emprender un verdadero cambio en la desigual situación lingüística escolar se debe valorar por igual todas las lenguas, variedades y usos lingüísticos.

d. La maestra promueve el dominio del castellano para promover la comunicación.

SITUACIÓN N° 09José es un estudiante del 3er. grado de secundaria, de la Región Lima Provincias. Su papá es de Talara y su mamá proviene de Ecuador. En un proyecto del área de Educación para el Trabajo, el docente propone realizar un festival de platos típicos de la localidad y solicita la participación de los estudiantes en las propuestas de presentación de dichos potajes. José, entusiasmado, propone se prepare el plato “Malarrabia”, expresión que causó risa entre compañeros. Frente a esto, la decisión que debe tomar el docente es:

a. Determinar que la feria debería ser de comidas del Perú y no aceptar propuesta de comidas extranjeras.

b. Escuchar las características del plato típico, así como su procedencia y promover su preparación posteriormente.

c. Corregir a los estudiantes por reírse de la propuesta de su compañero, e indicar a José que sí, puede participar con lo que mencionó.

d. Escuchar a José sobre la propuesta realizada, e indicarle que la feria va a ser de comidas con nombres conocidos.

SITUACIÓN N° 10Teodoro, profesor de un caserío del Bajo Piura, debe trabajar con sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación en la bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo” no son consideradas enfermedades; pero para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se curan por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son enfermedades. Desde un enfoque intercultural, ¿Qué estrategia debe emplear Teodoro para garantizar aprendizajes pertinentes?

a. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar la información científica por el texto.

b. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo.

c. Hacer un experimento científico para demostrar que el Chucaque y el mal de ojo no son enfermedades sino creencias del pueblo.

d. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del texto pues no se adecúa a la realidad y contexto.

SITUACIÓN N° 11Camila es una niña de piel de color, muy alegre y deportista, cursa el primer grado de secundaria, llegó hace tres años al colegio; sin embargo, todavía es notoria la falta de afecto y respeto por parte de sus compañeros, sólo sus amigas que juegan en la selección de vóley le dan un poco de cariño, la tutora de aula se encuentra preocupada por esta situación y planifica realizar acciones de integración. En este caso, se evidencia:

a. Rechazo por la forma de expresión que practica.b. Una marcada práctica de discriminación por raza.c. Prácticas de discriminación por sus costumbres.d. Rechazo a Camila por ser buena deportista.

SITUACIÓN N° 12El docente de Formación Ciudadana y Cívica del segundo grado de educación secundaria ha planteado en su sesión de aprendizaje actividades para que cada estudiante se conozca y valore positivamente y exprese sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural, ¿Qué conocimientos permiten desarrollar las actividades planteadas?

a. Diversidad geográfica y los procesos históricos.b. Cuerpo humano y conservación de la salud.c. Valores cívicosd. Identidad y convivencia democrática

SITUACIÓN N° 13Fue un día normal de clases. Al sonar el timbre de salida (12:30 pm.), la profesora, sin manifestar palabra alguna, se dirigió rápidamente a la puerta y la cerró con llave impidiendo la salida de los alumnos durante un lapso de diez minutos. Ella quería observar las diversas reacciones emocionales de sus estudiantes ante una situación inusual., Algunos de ellos comenzaron a manifestar acciones de violencia y protesta; otros estaban incómodos, pero aun así mantenían la calma ¿A cuál de las siguientes estrategias corresponde la situación planteada?

a. Vivenciar dinámicas para desarrollar el sentido de seguridad y protección personal.b. Reforzar periódicamente los procesos de comunicación y relaciones personales.c. Propiciar actividades que desarrollen el autocontrol y dominio de sus emociones.d. Reafirmar a través de juegos en el aula el sentido de seguridad y autoestima.

SITUACIÓN N° 14La profesora en su aula tiene estudiantes con necesidades educativas especiales leves o moderadas. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje tiene la mejor disponibilidad y entusiasmo para trabajar con ellos. Sin embargo, siente que no está preparada para ayudar a lograr niveles de aprendizajes satisfactorios. ¿Cuál de las siguientes estrategias le sugeriría usted a la docente?

a. Una jornada informativa con participación del personal docente y con apoyo del equipo SANEE.

2

Page 3: I simulacro viernes 12 setiembre

b. Un taller de capacitación con apoyo del SANEE en donde participen todos los actores involucrados.

c. Una sesión de aprendizaje demostrativa realizada únicamente por un integrante del equipo SANEE del CEBE.

d. Basta una sesión de aprendizaje compartida entre la docente de aula y un integrante del equipo SANEE.

SITUACIÓN N° 15Ha llegado al aula de segundo grado de primaria, Juan, un niño con necesidades educativas especiales, dado que Rosa ya tenía elaborada su programación curricular ¿Qué debe hacer?

a. Ignorar la llegada de Juan y seguir con su programación.b. Ubicar a Juan en otra aula donde la maestra lo incluya.c. Tenerlo en el aula; pero no evaluar sus progresosd. Adecuar y adaptar a su programación curricular a las necesidades del niño.

CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA: (13 PTOS C/ PGTA)

Desempeño N° 03: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña. (Menos 3.25 c/ pgta. Mal contestado)

SITUACIÓN N° 01Un director se dio cuenta que en un aula de cuarto de primaria existía una relación entre las bajas expectativas docentes y los bajos logros de aprendizaje. Éstas pueden ser trasmitidas directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobre su potencial de aprendizaje. Este caso hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. ¿Cuál sería el factor que se debería corregir, de acuerdo a lo que plantean las Rutas de Aprendizaje?

a. Los procesos pedagógicos c. La práctica pedagógicab. El currículo d. La gestión escolar

SITUACIÓN N° 02Las Rutas de Aprendizaje son herramientas pedagógicas que buscan que nuestros estudiantes aprendan a saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno. Estas líneas corresponden principalmente a:

a. Las características de las Rutas de Aprendizaje b. La definición de competencias c. La importancia de las capacidades d. El objetivo de los Mapas de Progreso

SITUACIÓN N° 03Las docentes Julia y Teresa no se ponen de acuerdo en responder una pregunta del trabajo del Diplomado que siguen juntas, sobre la estructura del nuevo sistema curricular nacional, cual les indicarías tú como la respuesta válida:

a. Diseño Curricular Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Institucional.

b. Marco Curricular, Estándares de Aprendizaje, y Proyecto Educativo Nacional.c. Marco Curricular, Mapas de Progreso y Rutas de Aprendizaje.d. Diseño Curricular Nacional, Marco Curricular y Estándares de Aprendizaje

SITUACIÓN N° 04Se observa en el DCN 2158 capacidades; 2363 conocimientos; 1114 actitudes y 151 competencias por lograr. De ello que, que su complejidad limita su uso adecuado en los procesos pedagógicos en aula. A ello se suma que algunas regiones, al no sentirse representadas en el DCN, han emprendido la formulación de currículos regionales, con criterios diversos y dispersos, que no siempre responden a una visión curricular compartida, válida para todas y todos los peruanos. Por ello, las Rutas de Aprendizaje sostienen que el currículo debe caracterizarse por:

a. Diversificable, Abierto y Flexible c. Baja Densidad, Gradualidad y Pertinenciab. Abierto, Flexible y Pertinente d. Baja Densidad, Pertinencia y Flexibilidad

SITUACIÓN N° 05José ha coordinado que deben ir profundizando más los temas a trabajar por cada grado y que estos logren alcanzar de manera progresiva acorde el desarrollo de los estudiantes. En este caso se evidencia que José:

a. Elabora una programación curricular que se caracteriza por su baja densidad.b. Promueve aprendizajes significativos en sus estudiantes atendiendo a sus

necesidades e intereses.c. Respeta el principio pedagógico del aumento progresivo de la complejidad.d. Garantiza la pertinencia del currículo en su programación curricular.

SITUACIÓN N° 06Julio es un docente que promueve estrategias de indagación propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, propiciando el trabajo en equipo. ¿Qué factor está priorizando este docente en el marco de la Escuela que Queremos?

a. Gestión Escolar c. Convivenciab. Procesos Pedagógicos d. Vínculo Escuela, Familia y Comunidad

SITUACIÓN N° 07Los maestros confiamos en el desarrollo de capacidades de los estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad, dado que tenemos altas expectativas en torno a su rendimiento académico. De ello que, se hace necesario priorizar en el aula una convivencia en la que el maestro logre:

a. Estar enfocados en las capacidades de los estudiantes, para pensar, actuar e interactuar y no en la mera transmisión de la información.

b. Asumir el liderazgo pedagógico, que gestione democráticamente los procesos pedagógicos.

c. Estimular y acoger a los niños para que se sientan incluidos, promoviendo un ambiente y clima favorable para el aprendizaje.

d. Atender a las diferencias ya que las aulas no son homogéneas.

SITUACIÓN N° 08En una institución educativa pública existen estudiantes matriculados que pertenecen a distintas comunidades de la sierra y selva del Perú. El profesor Armando, con la finalidad de desarrollar actividades complementarias; ha dispuesto desde varias clases anteriores, que sus estudiantes formen equipos de trabajo, pero nota que siempre se reúnen los mismos estudiantes en un

3

Page 4: I simulacro viernes 12 setiembre

equipo y rechazan a un grupo de estudiantes por su procedencia andina. Para evitar esto adopta la estrategia de formar grupos por sorteo y pide que los estudiantes que roten por todos los grupos. Esta acción desarrollada por el docente evidencia lo siguiente:

a. Que el docente utiliza estrategias adecuadas de integración para evitar la discriminación entre los estudiantes.

b. Que el docente no está de acuerdo con las conductas de los estudiantes porque se está fomentando la discriminación en el aula.

c. Que el docente maneja bien las estrategias para el desenvolvimiento individual de los estudiantes en el aula.

d. Que el docente tiene buen dominio del aula y tiene concientizado el enfoque comunicativo textual.

SITUACIÓN N° 09El profesor Raúl, de Formación Ciudadana y Cívica, tiene mucha ascendencia con sus estudiantes. Todos los años solicitan que él les enseñe. Durante el desarrollo de sus clases emplea un vocabulario adecuado, su discurso es ordenado, claro y sin muletillas, modula su voz y volumen cuando es necesario. Su mirada atenta la dirige a todo su auditorio y su desplazamiento lo realiza con suma naturalidad. A todo ello podemos agregar su invariable y respetuoso trato familiar. Por lo descrito, el profesor practica en clase una comunicación:

a. Ejecutiva b. Coloquial c. Formal d. Informal

SITUACIÓN N° 10La profesora Martina promueve la vigencia de algunas consideraciones comunicativas en el aula. Ella considera que los estudiantes deben expresar sus ideas y emociones de manera respetuosa y tolerante. Los errores que suelen haber en las interrelaciones no deben ser causa de sanción, puesto que están aprendiendo a interactuar. Además, deben expresar libremente lo que les incomoda y cambiar de opinión cuando consideren necesario. La comunicación que promueve la profesora se caracteriza por ser:

a. Liberal b. Social c. Permisiva d. Asertiva

SITUACIÓN N° 11Todo docente innovador de la Región Lima Provincias, reflexiona pedagógicamente sobre el potencial turístico de su zona, revalorando el patrimonio cultural de su región. En ese sentido, Caral, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, situada en el Valle de Supe, la Fortaleza de Paramonga, el Castillo de Chancay y Bandurria, ubicada a 10 Km. Al sur de Huacho. Por tanto, pedagógicamente:

a. Se convierten en espacios y/o oportunidades de aprendizaje muy pertinente para todas las instituciones educativas de la región.

b. Pueden ser utilizados como materiales didácticos por los colegios de la región.c. Con la adaptación adecuada puede ser usados solo por los docentes de Historia,

Geografía y Economía.d. Se convierten en recursos didácticos para uso de los docentes de la provincia y

localidades correspondientes.

SITUACIÓN N° 12Pedro es docente del 4° de secundaria en la IE “CPPS”, ubicado en el distrito de Huaura donde los alumnos en su gran mayoría proceden del valle cuya actividad principal es la agricultura. Para el desarrollo de su sesión, presenta a sus estudiantes un video en el que aprecia que un 80% de personas que padecen cáncer al estómago es producto, entre otros, por el consumo de frutas y verduras que contienen residuos tóxicos derivados de los plaguicidas sintéticos. Frente a esta situación:

¿Cuál será la actitud que el docente propicie en sus estudiantes para lograr el aprendizaje significativo?

a. Conozcan sobre el uso adecuado de los plaguicidas sintéticos.b. Promueven campañas sobre los efectos nocivos de los plaguicidas.c. Seleccionen frutas verduras adecuadas para el consumo humano.d. Comuniquen que el uso de plaguicidas causa cáncer al estómago.

SITUACIÓN N° 13El profesor Alejandro en el área de Educación para el Trabajo desarrolla el tema: Innovaciones Tecnológicas para el cultivo del café y las experiencias exitosas de países que las aplican. Para ello observaron un reportaje de un país productor de café que aplica nuevas tecnologías. Los estudiantes se mostraron muy interesados por el tema y le solicitaron ayuda para conseguir mayor información. Según lo descrito, ¿Qué estrategia metodológica generó la significatividad del aprendizaje?

a. Relato de experiencias exitosas de otros países.b. Motivación para sembrar café en su comunidad.c. Selección y uso de recursos y medios pertinentes.d. Indagación y recopilación de documentos de estudio.

SITUACIÓN N° 14El profesor Julio Quispe Borda, de la I.E. N° 20173, decide que sus niños y niñas del 4to. Grado de primaria conozcan las diferentes actividades que se realizan en la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima” del anexo de Chavín y para ello sostiene que, como docente le corresponde el rol de mediador. ¿Cuál es la acción que evidencia mejor el rol de mediador?

a. Registrar en sus cuadernos las diferentes actividades que se desarrolla para identificar la fiesta patronal.

b. Mencionar en clase los personajes que son protagonistas principales de la fiesta patronal.

c. Establecer acuerdos y responsabilidades con los estudiantes para realizar un trabajo de campo sobre la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima”.

d. Acordar con los estudiantes sobre el tema para una sesión de aprendizaje.

SITUACIÓN N° 15En una Institución Educativa de la provincia de Huaral, las profesoras de quinto grado de primaria van a trabajar el tema de decimales y han llevado a la clase recibos de diversas compras hechas anteriormente, además de empaques de productos alimenticios para ver el peso y la información sobre el valor nutricional. En esta situación los recibos y empaques constituyen:

a. Una estrategia de aprendizaje adecuada. b. Materiales didácticos pertinentes para el tema planteado. c. Materiales didácticos que responden al entorno. d. Recursos didácticos pertinentes para integrar las áreas de ciencia y ambiente, como en

matemática.

SITUACIÓN N° 16Un profesor para mejorar el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes, respecto a los materiales educativos constata que estos sean seguros y no peligrosos, fácil de ser manipulados, polivalentes, que cumplen función pedagógica y de preferencia diseñados con recursos del contexto. Según el caso ¿Cuál de los siguientes criterios adoptados por el profesor es pertinente respecto a los materiales educativos?

a.Clasificación de materiales para implementar actividades de aprendizaje

4

Page 5: I simulacro viernes 12 setiembre

b.Selección de materiales que respondan a la realidad de los estudiantes.c.Selección y constatación de materiales solo por función pedagógicad.Clasificación de materiales de fácil elaboración y uso por los estudiantes

SITUACIÓN N° 17María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se ha dado cuenta que en su comunidad existe diversos recursos que pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido María hace un listado de estos recursos y los relaciona con los temas de sus unidades didácticas que tiene programadas para el año, de tal manera que sepa de antemano con qué recursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que:

a. María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes.

b. María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por que ha vivido allí desde muy niña.

c. María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico para lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes.

d. María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas.

SITUACIÓN N° 18Las docentes de una I.E.I. realizan la planificación curricular, ellas deben definir el tipo de unidad didáctica a programar que respondan a la problemática: “Los residuos de basura alrededor de nuestra escuela contaminan nuestro ambiente”. Luego de haber conversado, titulan a la unidad didáctica: “Confeccionamos tachos de basura para nuestro colegio”, organizando los aprendizajes en secuencias, siguiendo las actividades planificadas y evaluarlas con los niños. Según lo descrito, ¿Qué unidad didáctica es la más pertinente?

a. Unidad de Aprendizaje c. Módulo de Aprendizajeb. Proyecto de Aprendizaje d. Sesión de Aprendizaje

SITUACIÓN N° 19Pedro, es un maestro del tercer grado de primaria de la I.E. “San Cristóbal”, que al concluir su unidad de aprendizaje observa que todavía hay estudiantes que tienen dificultad para el logro de los aprendizajes de las capacidades seleccionadas en las áreas de Matemática y Comunicación. El maestro comunica a los padres de familia los resultados de las evaluaciones y solicita su apoyo permanente para superar estos problemas ¿Qué debe hacer el docente?

a. Reprogramar la unidad de aprendizaje y proponer estrategias para lograr los aprendizajes esperados de los estudiantes.

b. Identificar estrategias para superar las dificultades y desarrollar las capacidades con actividades para los estudiantes.

c. Planificar una evaluación de recuperación para dar la oportunidad a los estudiantes con dificultades.

d. Identificar los indicadores no logrados por los estudiantes y proponer un módulo de aprendizaje.

SITUACIÓN N° 20En el aula del 5to. Grado de educación primaria, el docente comunica a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión denominada: “Identifiquemos los recursos naturales de nuestra localidad”, activa los saberes previos, brinda un conjunto de estrategias y materiales que facilitan al estudiante la elaboración de los nuevos conocimientos a partir de retos y

desafíos, promueve la metacognición y siente la preocupación de que sus estudiantes aprendan, desarrollando las capacidades propuestas. En relación al Marco del Buen Desempeño Docente, se observa que:

a. El docente se está comprometiendo con el trabajo pedagógico, despertando el interés y la capacidad.

b. El docente cumple con las expectativas de las actividades de aprendizaje que promueve.

c. El docente está utilizando una estructura lógica con sus estudiantes a partir de las actividades de inicio, desarrollo y cierre.

d. El docente no considera una secuencia lógica en el trabajo realizado con los estudiantes.

CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD: (12 PTOS C/ PGTA)Desempeño N° 02: Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. (Menos 3 ptos. c/ pgta. Mal contestada)

SITUACIÓN N° 01Angela es profesora del V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa rural “NUEVO AMANECER”. De acuerdo a lo programado en la sesión de aprendizaje “Resolviendo problemas matemáticos” presenta a sus estudiantes el siguiente problema: “En un avión viajan 297 pasajeros de los cuales 2/3 son varones y el resto son mujeres. Si cada uno ha pagado 85 dólares por el boleto aéreo de ida. Del problema planteado por la profesora, ¿Qué se puede afirmar?

a. Se ha formulado un problema muy complejo para el nivel de los estudiantes.b. No se ha tenido en cuenta el contexto de los estudiantes.c. El problema ha sido planteado con unidades monetarias extranjeras.d. La formulación del problema está redactado en términos desconocidos.

SITUACIÓN N° 02Edison es un profesor del IV Ciclo de la Institución Educativa “PUERTO AZUL”. Tiene planificado realizar la actividad. “Resolviendo problemas aditivos”, para ello aprovecha como recurso pedagógico el puerto pesquero motivando a los estudiantes a plantear y resolver situaciones problemáticas, teniendo en cuenta la compra y venta de pescado. De lo antes descrito, ¿Qué puede usted afirmar de la actitud planteada por Edison?

a. Genera espacios de interrelación con las actividades de la comunidad.b. Plantea situaciones problemáticas partiendo del contexto de sus estudiantes.c. Limita los aprendizajes sólo a contextos locales.d. El planteamiento de situaciones problemáticas deben ser variadas.

SITUACIÓN N° 03Francisco es una docente del tercer grado de primaria, él quiere ejecutar una sesión de aprendizaje con el propósito de desarrollar capacidades para resolver operaciones de multiplicación. ¿Cuál sería la secuencia didáctica más adecuada que el docente debe aplicar?

a. Proponer una situación problemática, repasar de manera grupal la tabla de multiplicar, resolver los problemas planteados y socializar los resultados.

b. Repasar la tabla de multiplicación, elaborar material concreto, resolver los problemas planteados y comunicar los resultados.

5

Page 6: I simulacro viernes 12 setiembre

c. Proponer una situación de aprendizaje, seleccionar y aplicar una estrategia adecuada, manipulación de material concreto, representación gráfica, simbólica y abstracta.

d. Repasar la tabla de multiplicación, proponer ejercicios sencillos, utilizar los textos de matemática y resolver problemas..

SITUACIÓN N° 04María es profesora del segundo grado de Educación Primaria organiza a los estudiantes en grupos de trabajo para entregarles diversas figuras geométricas que deben organizarlos según sus características formulando preguntas que estimulen la utilización de diversas estrategias para solucionar el problema. Tomando en cuenta la situación descrita, ¿Qué secuencia didáctica corresponde?

a. Reflexión sobre el proceso de resolución.b. Comprensión del problema.c. Adaptación de una estrategia.d. Aplicación de la estrategia.

SITUACIÓN N° 05La profesora Lucrecia del 1er. Grado de Primaria ha planificado actividades lúdicas con sus estudiantes para desarrollar la noción de equivalencia y utiliza la estrategia: “Elaborar trenes de igual tamaño con el uso de diferentes regletas que suman diez” La profesora desea desarrollar la siguiente habilidad matemática:

a. Comunica situaciones que involucren cantidades diferentes.b. Utiliza expresiones simbólicas en sus operaciones algorítmicas.c. Matematiza situaciones de equivalencia en diversos contextos.d. Representa situaciones de igualdad numérica y de operatividad.

SITUACIÓN N° 06Roberto está desarrollando con sus estudiantes el siguiente aprendizaje esperado: UTILIZA LAS REGLAS GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICAS PROPIAS DEL TEXTO QUE PRODUCE, procurando que esta actividad les resulte gratificante y significativa. ¿Cuál es la estrategia útil para lograr este propósito?

a. Producir diferentes tipos de textos aplicando todas las reglas gramaticales.b. Considerar actividades que involucren la participación activa de los

estudiantes.c. Seleccionar ejercicios de análisis de textos científicos y realizar dictados.d. Exponer las reglas gramaticales y ortográficas y evaluar su aplicación.

SITUACIÓN N° 07La maestra Zoila destina un tiempo a la semana para leer a los niños y ellos también pueden leer a sus compañeros. Uno de estos días dedicados a la lectura, Jonathan, un niño de segundo grado de primaria, lee el cuento “Chimoc, el perro calato”. Sus compañeros se emocionaron con el personaje del cuento y la maestra aprovechando esta situación aplica estrategias para el desarrollo de capacidades de expresión oral. La estrategia más adecuada, es:

a. Lograr que los niños expresen sus ideas con espontaneidad y demuestren su agrado o su desagrado hacia un determinado tipo de texto.

b. Debatir sobre la protección de los animales, tomando en cuenta que la mayoría de los niños y niñas tienen sus mascotas.

c. Dialogar sobre los cuentos favoritos de los niños pero que no todos pueden leer.d. Elegir el tema de conversación conjuntamente con los niños para que ellos puedan

expresar sus ideas, partiendo de la lectura de un texto.

SITUACIÓN N° 08Jimena, la profesora del segundo grado de Educación Primaria, desea estimular el desarrollo de la expresión oral; para ello solicita a los estudiantes traer al aula un juguete de su preferencia para describirlo en forma oral, escribir una canción sobre el juguete favorito, leer un texto descriptivo de la biblioteca de aula, realizar representaciones utilizando títeres y nombrar otros juguetes de sus compañeros. ¿Qué actividad es la más pertinente para el desarrollo de la expresión oral?

a. Escribir una canción sobre su juguete favorito.b. Leer un texto descriptivo de la biblioteca del aula.c. Realizar representaciones utilizando títeres.d. Nombrar otros juguetes de sus compañeros.

SITUACIÓN N° 09Mediante la representación con títeres, los estudiantes del primer grado de primaria interpretan canciones, huaynos y coplas del carnaval cajamarquino. En esta actividad, expresan sus emociones e ideas. Luego, comparten sus experiencias y determinan los aspectos positivos y negativos de esta celebración. ¿A qué actividad de expresión oral corresponde la experiencia anterior?

a. Organizamos asambleas y participamos con entusiasmo.b. Representamos las festividades de nuestro pueblo cajamarquino.c. Resolvemos un cuestionario oral sobre el carnaval.d. Repetimos coplas de nuestro carnaval cajamarquino.

SITUACIÓN N° 10La maestra Ana de la I.E. N° 325 del aula de 5ª años de la sección “CARIÑOSITOS” revisando la agenda de lectura de la semana ha identificado que a sus niños les corresponde leer el cuento: “El zorro enamorado de la luna” y para ello, pensó: “Quiero que mis niños realicen el proceso de la lectura funcional y comprendan lo leído”. Entonces. ¿Qué tendría que hacer Ana para iniciar el proceso de la lectura?

a. Leer el texto, realizar predicciones y buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

b. Analizar las imágenes iconográficas creando un clima propicio para la lectura.c. Conversar sobre la lectura, analizar los aspectos generales identificando personajes

subjetivos.d. Conversar sobre la elección de la lectura, fomentar un clima propicio para leer y

plasmar lo comprendido en un gráfico.

Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

6