I Simposio EcowineMed - SEAE€¦ · Panel Cata CV Com. relacionada: Conservación de la...

50
29-30 junio 2017 - Utiel (Valencia) Casa de la Cultura de Utiel I Simposio EcowineMed Viticultura Agroecológica Mediterránea Ayuntamiento de Utiel Organizan: Colaboran:

Transcript of I Simposio EcowineMed - SEAE€¦ · Panel Cata CV Com. relacionada: Conservación de la...

29-30 junio 2017 - Utiel (Valencia) Casa de la Cultura de Utiel

I Simposio EcowineMed Viticultura Agroecológica

Mediterránea

Agricultura Ecológica

Agroecología

Sociedad Española de

Ayuntamiento de Utiel

Organizan: Colaboran:

Título de la publicación:I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea.Resúmenes.29-30 junio - Utiel (Valencia)

Edita:Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Sociedad Española de Agroecología (SEAE)Camí del Port s/n. Km 1 Edif. ECA Apdo 39746470 Catarroja (Valencia)Tel/ Fax. 96 126 71 22 Página web: www.agroecologia.net. E-mail: [email protected]

Compiladores: JL Moreno y A Puig (SEAE)

Revisión: V Gonzálvez (SEAE)

Maquetado: F Maixent (SEAE)

ISBN: 978-84-946563-0-9

Fecha de publicación: 28 junio 2017

Imprime: Imprenta La Plaza SL. Alaquàs, Valencia

Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

1

Índice

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

ÍNDICE• INTRODUCCIÓN 3• OBJETIVOS 3• PROGRAMA 4

CONFERENCIAS 6• C1. VITICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA Y POLÍTICAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 6• C2. VITIVINICULTURA ECOLÓGICA MEDITERRÁNEA 7• C3. CAMBIO CLIMÁTICO Y VITICULTURA ECOLÓGICA 8• C4. LA CALIDAD DEL VINO ECOLÓGICO 9• C5. LOS VINOS NATURALES: VINO EN ESTADO PURO 10• C6. VITICULTURA AGROECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE, ALIADOS NATURALES 11• C7. LA VITICULTURA BIODINÁMICA: PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA ALTERNATIVA 12

PANELES 13P1. ExPERIENCIAS MEDITERRÁNEAS DE PRODUCCIÓN DE UVA ECOLÓGICA 13• VINO ECOLÓGICO EN FRANCIA: PRESENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 13• CAMBIO EN LA VITICULTURA ECOLÓGICA: LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR 14• PROTECCIÓN ECOLÓGICA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VITICULTURA 15P2. ExPERIENCIAS DE ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓGICO 16• BIODIVERSIDAD APLICADA A LA VITICULTURA 16• VEINTE AÑOS ELABORANDO SALUD 17• ExPERIENCIAS DE ELABORACIÓN DE VITICULTURA ECOLÓGICA 18P3. ExPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y ENOTURISMO 19• LA VITICULTURA Y COMERCIALIZACIÓN DEL VINO ECOLÓGICO EN FRANCIA 19• ExPERIENCIAS DE COMERCIALIZACION Y ENOTURISMO 20• ExPERIENCIAS DE ENOTURISMO Y COMERCIALIZACIÓN 21• VINOS NATURALES CUEVA- UVA Y NADA MÁS 22

COMUNICACIONES (ORALES Y PÓSTERS) 23COMUNICACIONES ORALES: 23• MANEJO ECOLÓGICO DEL VIÑEDO POR UNOS SUELOS VIVOS 23• LA REVOLUCIÓN VINÍCOLA: LA ExPANSIÓN DEL VIÑEDO EN UTIEL DURANTE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. 24• EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NATURALES PARA ALIVIAR LOS PROBLEMAS DE LA MADERA Y MEJORAR LA SALUD DEL CULTIVO DE LA VID. 25• EFECTO DEL DESHOJADO EN LA VARIEDAD BOBAL. RESULTADOS PRELIMINARES 26• PODA TARDÍA EN BOBAL Y TEMPRANILLO COMO TéCNICA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: RESPUESTA AGRONÓMICA Y ENOLÓGICA 27• DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID MEDIANTE QUIRÓPTEROS 28

Índice

2 Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

• DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES BAJO UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y APROVECHAMIENTO COMBINADO DE PRODUCTOS FORESTALES 29• COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL MILDIU Y EL OÍDIO DE LA VID CON FUNGICIDAS QUÍMICOS CONVENCIONALES Y PRODUCTOS ECOLÓGICOS 30COMUNICACIONES FORMATO CARTEL: 31• BIOMOSCATELL. BASES DE VITICULTURA ECOLÓGICA EN EL POBLE NOU DE BENITATxELL. (MARINA ALTA, ALICANTE) 31• COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE DE RESIDUOS VEGETALES DE LA VID. SU UTILIDAD PARA EL DESARROLLO VEGETAL 32• RIEGO FRENTE A SECANO, LABRANZA FRENTE A ACOLCHADO DEL SUELO Y FERTILIZACIÓN ORGÁNICA FRENTE A MINERAL EN LA VARIEDAD BOBAL 33• APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN LA FISIOLOGÍA DE VIDES DE LA VARIEDAD DIEGO EN LA ISLA DE LANZAROTE 34• BIOExTRACTO: ELABORACIÓN DE ExTRACTOS DE VERMICOMPOST PARA VIÑEDO 35• VITIVINICULTURA AGROECOLÓGICA EN ESPAÑA 36

MESAS REDONDAS 37MR1. POLÍTICAS DE APOYO A LA VITICULTURA ECOLÓGICA 37• APOYO AL CONTROL ECOLÓGICO DE LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DO UTIEL-REQUENA 37• POLÍTICAS DE APOYO A LA VITICULTURA ECOLÓGICA 38COMUNICACIÓN RELACIONADA: 39• PROGRAMA FOPE: APOYO A LA TRANSFORMACIÓN A LA VITICULTURA ECOLÓGICA 39MR2. NECESIDADES SECTOR VITIVINÍCOLA AGROECOLÓGICO Y COMERCIALIZACIÓN 40• ALGUNAS REFLExIONES SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE VINOS ORGÁNICOS 40• LA CALIDAD SENSORIAL DEL VINO 41COMUNICACIÓN RELACIONADA: 42• CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, EL FUTURO PARA NUESTROS VIÑEDOS 42

COMITÉS 43ÍNDICE DE AUTORES 44

3

Introducción, objetivos

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

INTRODUCCIÓN

Los países de la cuenca mediterránea comparten condiciones climáticas y agroecológicas con potencial y limitantes similares (agua, suelo, cultura), y una historia milenaria. Otra carac-terística común de estos países, su poca autosuficiencia alimentaria y la existencia de factores de producción poco adecuados. En este sentido transformar la agricultura en una actividad respetuosa con el medio ambiente puede contrarrestar los efectos negativos que tiene la glo-balización, La producción agroecológica (PAE) es un modelo de producción que impulsa el desarrollo rural y contribuye a la sostenibilidad. En algunos países mediterráneos (Francia, Italia o España), la superficie cultivada en ecológico alcanza ya los dos dígitos en % importante de su SAU y es un motor importante de desarrollo rural.

La superficie de viña ecológica crece progresivamente cada año aumentando cualitativa y cuantitativamente, así como la variedad de vinos. La extensión de hectáreas en nuestro país a viticultura ecológica ha crecido enormemente en los últimos años, convirtiéndose en un sector innovador puntero para muchas comarcas y municipios en muchos aspectos mas allá de lo meramente productivo que afectan al propio desarrollo de sus territorios.

Sin embargo, existen algunas cuestiones propias que condicionan su desarrollo tecnológico o que están asociados a al desarrollo rural de los habitantes de esos territorios. Igualmente hay aspectos típicamente mediterráneos relativos a la producción vitícola ecológica que convenien-te abordar de forma específica, como el impulso de una viticultura en ambientes de secano, con suelos pobres en materia orgánica que eviten las emisiones de CO2, la reducción del uso del co-bre para controlar las plagas en el viñedo o la búsqueda de alternativas a este tipo de productos.

No hay que olvidar que la demanda de vinos está cada vez mas ligada a procesos de produc-ción respetuosos con el medio ambiente y a actividades de agroturismo, promovidas y plantea-das por iniciativas sociales y los propios poderes, que ponen en valor lo local y que replantean los modos globales de desarrollo rural y vitícola en particular, buscando la diversificación eco-nómica, en base a la propuesta cultura.

Por ello, las iniciativas de los grupos y colectivos locales y de los municipios, serán las pro-tagonistas de este intercambio y debate de estrategias y alternativas de desarrollo de modelos de producción y comercialización, en manos de los habitantes rurales de esas zonas, alrededor de la vid y el vino, sin olvidar el conocimiento y contribución de los expertos e investigadores.

OBJETIVOS

•Intercambiarexperienciasvitícolasagroecológicas;•Impulsaractividadesadicionalesalanormativa;•Promoverladimensiónsocialdelsectorproductivo.

4

Programa

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

PROgRAMA

Jueves, 29 de junio

09:00 Acreditación participantes09:30 Acto Inaugural (Ayto Utiel, Repr. Dival, SEAE)09:45 C1 Viticultura ecológica en España y políticas de apoyo a la producción ecológica. JM González (MAPAMA)10:30 C2 Vitivinicultura ecológica mediterránea. E Bartra (INCAVI)11:15 Pausa11:45 P1 Experiencias mediterráneas de producción de uva ecológica. - Sanidad vegetal en viticultura ecológica en la Región de Murcia. A Lucas (CARM) - Producción vitivinícola en Francia. S Becquet (ITAB) - Manejo de la biodiversidad en viticultura ecológica. J Lopez (B Matasnos) - Viticultua ecológica en la Toscana, Italia. F Castioni (AIAB)13:15 P2 Experiencias de elaboración de vino ecológico. JJ Cerdan (Bod. Cerrón), MA Novella ( DO Utiel-Requena), A Suriol (Bod.Can Suriol) 14:30 Comida16:15 C3 Cambio climático y viticultura ecológica. JR Lissarrague (UPM)17:00 ST comunicaciones (orales y carteles) Orales:

•La Revolución Vinícola: La expansión del viñedo en Utiel durante la Edad Contemporánea. CJ Gómez•Evaluación de soluciones naturales a los problemas de la madera del cultivo de la vid. P Palazón, T Reyes•Efecto del deshojado en la variedad bobal. Resultados preliminares. C Chirivella, A Romero, S Ruiz•Poda tardía en Bobal y Tempranillo como técnica de adaptación al cambio climático: respuesta agronómica y enológica. I Buesa, F Sanz, A Yeves, C Chirivella, DS Intrigliolo•Diseño de una estrategia para el control de la polilla del racimo de la vid mediante quirópteros. J Martínez•Diversificación de cultivos en sistemas agroforestales bajo una perspectiva ecológica y aprovechamiento combinado de productos forestales. LF Benito, A Álvarez•Comparación de estrategias para el control del mildiu y el oídio de la vid con fungicidas químicos convencionales y productos ecológicos. AM Díez-Navajas, B Angulo, A Ortiz•Manejo del viñedo por unos suelos vivos. M Malafosse, L Shkarupilo, S Garrido, MD Soriano, J Giner, JL Alexander

Carteles (Pósters): •Biomoscatell. Bases de viticultura ecológica en el Poble Nou de Benitatxell (Alicante). R Laborda, S Bertomeu, JM Bisetto, C Rivera, A Sanchez, P Xamaní, E Rodrigo

5

Programa

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

•Compostaje y vermicompostaje de residuos vegetales de la vid su utilidad para el desarrollo vegetal. MD Soriano, L García-España, R Boluda•Riego frente a secano, labranza frente a acolchado del suelo y fertilización orgánica frente a mineral en la variedad Bobal. I Buesa, A Yeves, F Sanz, A Martínez-Moreno, R Canet, DS Intrigliolo•Aplicación de biofertilizantes en la fisiología de vides de la variedad Diego en la isla de Lanzarote. LF Benito, A Álvarez•Bioextracto: elaboración de extractos de vermicompost para viñedo. A Rodríguez, FJ García•Viticultura agroecológica en España. Equipo Técnico SEAE

18:30 Pausa18h45 MR1 Políticas de apoyo a la viticultura ecológica. Mod: F Belliure (Ayto Utiel) A Domínguez (CAMACCyDR), C Carcel (DO Utiel-Requena), JA Rico (CAECV)

Com. relacionada: Programa FOPE: apoyo a la transformación a la viticultura ecológica. A Ortiz, R Ruiz de Arcaute

20:30 Recepción Ayto Utiel y vino de honor ecológicos

Viernes, 30 de junio

09:00 C4 Calidad del vino. MD Raigón (SEAE)09:45 C5 Los vinos naturales. MJ Márquez. Asoc. Productores Vinos Naturales –(PVN)10:30 C6 Viticultura ecológica y medio ambiente, aliados naturales. C Peiteado (WWF)11:15 Pausa11:45 P3 Experiencias de comercialización y enoturismo. JM Espi (Bod. La Encina), F Robles (Bod. Robles), S Becquet (ITAB), M Taberner (Bod. Cueva) 14:15 Comida16h00 C7 Viticultura biodinámica. J Querol (Dreiskel)16:45 MR2 Necesidades sector vitivinícola agroecológico y comercialización. Mod.: Repr. SEAE Interv.: R Molina (SOW), A Iranzo (DO Utiel-Requena), Repr. Panel Cata CV

Com. relacionada: Conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático, el futuro para nuestros viñedos. J Domingo-Calabuig, V Sánchez-Ortega, E Aguirre-Ruiz

18h00 Conclusiones y clausura18h30 Visitas guiadas bodegas

__________________________________________________________________________________________________C:Conferencias;P:Panel;MR:MesaRedonda;ST: Sesiones Trabajo

6

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

CONFERENCIAS

C1. VITICULTURA ECOLÓgICA EN ESPAÑA Y POLÍTICAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN ECOLÓgICA

Maté FJ, González JMMinisterio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio AmbientePaseo Infanta Isabel 1, E-28071, MadridTel:913475361;e-mail:[email protected]

Desde la presentación del primer Plan de Acción de la agricultura ecológica por la Comisión Europea en 2004 existe una práctica extendida entre todos los países de la UE, y a escala es-pañola también entre las CC.AA, de compendiar las actuaciones a realizar por las administra-ciones en favor de la producción ecológica en Planes Integrales o en Líneas Estratégicas. Este formato trata de buscar sinergias entre todas las actividades confluyentes y dar a conocer en un solo documento una visión integrada, tanto de la problemática que afecta al sector, como de las potenciales soluciones a aplicar en función de las herramientas de que disponga el gestor.

El MAPAMA ha optado desde hace años por el modelo de Estrategia, frente al de Plan Integral, por considerarlo más flexible y adaptable a las vicisitudes de un sector dinámico, en fuerte evolución y que afronta una reforma de su normativa. Además las líneas se adaptan mejor al ámbito competencial del Departamento en un sector que tiene la mayoría de las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, lo que ha sido tenido en cuenta en la actualización y ampliación de la Estrategia 2017-2020 para el fomento de la producción ecológica que encara actualmente el Ministerio.

Palabras clave: estrategia, fomento, Plan de Acción, sinergias

7

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

C2. VITIVINICULTURA ECOLÓgICA MEDITERRÁNEA

Bartra EInstitut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI)Plaça Àgora, 2-3 08720 Vilafranca del PenedèsTlf: (+34)938900211 [email protected] | www.incavi.cat

La viticultura ecológica ha experimentado un considerable auge en las últimas décadas en España, de 17000 ha en 2008 a 96600 ha en 2015. La normativa europea actual define ciertas prácticas autorizadas pero, como está previsto, deberá revisarse periódicamente. Los retos de futuro han de tener valorar las preferencias de los consumidores y las de los productores. A los objetivos de reducción de residuos en el viñedo, se deberían añadir una menor huella en energía, agua y la búsqueda activa de alternativas ecológicas adaptadas a las condiciones medi-terráneas. En lo que refiere a vino ecológico también hay que tener en cuenta el uso de ciertos productos, su ciclo de vida y la huella ecológica de la bodega.

Palabras clave: clima mediterráneo, sostenibilidad, vino ecológico, viña, viticultura ecológica

8

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

C3. CAMBIO CLIMÁTICO Y VITICULTURA ECOLÓgICA

Lissarrague JRDpto. Producción Agraria, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de BiosistemasUniversidad Politécnica de MadridCiudad Universitaria s/n, 28040 Madrid (Spain)Tel. +34 91 452 4900 (ext. 1660)[email protected]

El crecimiento y desarrollo de la vid se produce desde el comienzo de primavera hasta me-diados de otoño, y el período de floración a vendimia se desarrolla durante el verano. Estos pe-ríodos normalmente son los más afectados por el calentamiento global en nuestra Viticultura, que sufren sus consecuencias más intensas en las zonas meridionales. Es conocido que en tér-minos generales unos procesos se aceleran por altas temperaturas y otros muchos se bloquean por los excesos térmicos. Las consecuencias del calentamiento global se acentúan cuando la Viticultura se desarrolla en situaciones deficitarias en agua. Desde el punto de vista vegetativo, las limitaciones del crecimiento y la senescencia, son consecuencias comunes, acompañadas de reducciones de la actividad fisiológica de las hojas, incluso de las raíces. En las uvas frecuente-mente se limita su crecimiento. Se desfasa la evolución de la piel de la pulpa y de la semilla y afecta negativamente a la disminución de la acidez, elevación del pH, a la maduración fenólica y aromática de las uvas con concentraciones de azúcar muchas veces excesivas. La Viticultura ecológica, que limita la disponibilidad de recursos respecto a la Viticultura convencional, debe de plantear condiciones exigentes en cuanto al equilibrio de las cepas, la relación entre el área foliar y la cantidad de cosecha, asegurar condiciones microclimáticas en hojas y racimos que garanticen una adecuada funcionalidad y metabolismo y procuren condiciones sanitarias que a su vez atenúen los excesos térmicos. La apropiada regulación de los recursos hídricos disponi-bles y la correcta selección del período de vendimia resultan decisivas.

Palabras clave: calentamiento global, equilibrio, viticultura

9

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

C4. LA CALIDAD DEL VINO ECOLÓgICO

Raigón MD1, Ruíz ML2

1Dpto. Química. Universitat Politècnica de València. ETSI Agronómica y del Medio Natural. Camino de Vera, s/n.46022Valencia(España).Teléfono:+34963877347.e-mail:[email protected];2Laboratorio Agroalimentario, Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, Pintor Goya 8, 46100 Burjassot, Valencia (España). e-mail: [email protected]

Es muy importante disponer de una valoración global a la hora de elegir y consumir un vino. La calidad de un vino empieza en el viñedo y es el resultado de un amplio conjunto de factores que intervienen desde el inicio del ciclo vegetativo, hasta llegar al consumidor, inclu-yendo la recolección de la uva y la elaboración del vino. Los principales factores que afectan a la calidad del vino se pueden agrupar en:

1. Factores relacionados con el hábitat de la vid.2. Factores dependientes de la especie y variedad.3. Factores relacionados con las prácticas de viticultura.4. Factores relacionados con las prácticas enológicas.El clima y el suelo afectan a la cantidad y calidad de la uva, ya que temperatura e irradia-

ción son factores cruciales para la síntesis de glucosa. Además, las condiciones climáticas van a influir de forma decisiva en el factor “tiempo” y que va a dar lugar al concepto de “añada”. Las condiciones climáticas son determinantes también para la elección del portainjerto y de la variedad. Otros aspectos influyentes en la calidad son el tipo de suelo, la densidad de planta-ción, el posicionamiento y conducción de las cepas, la poda, el aporte de agua, los tratamientos fitosanitarios, el abonado, la edad del viñedo, la vendimia y las técnicas realizadas en bodega.

Los efectos positivos del vino sobre la salud se han estudiado ampliamente, quedando pa-tente su influencia en la prevención de enfermedades cardiovasculares en los procesos asociados al envejecimiento, gracias a su contenido y composición de antioxidantes. Estas propiedades beneficiosas del vino están relacionadas directamente con la cantidad de polifenoles de la uva, siendo una de las principales razones por las que, la producción de vino ecológico tenga ma-yor importancia y su consumo haya crecido de forma exponencial. Una viticultura de calidad debe ir dirigida a producir un incremento de polifenoles en el fruto y, por tanto, aumentar su presencia en el vino.

Palabras clave: hábitat, prácticas enológicas, prácticas vitivinícolas, variedad, vino ecológico

10

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

C5. LOS VINOS NATURALES: VINO EN ESTADO PURO

Márquez MJAsociación Productores Vinos Naturales. Bodega DagónC/ Cooperativa, nº 4 - E-46310 Los Marcos (Valencia)Telf: +34 962 178 056 e-mail: www.dagon.es - [email protected]

La propuesta del enólogo, somelier y responsable de la bodega Dagón, destaca por su sin-gularidad y unos resultados fuera de lo común dentro de la elaboración de los vinos naturales. Aúna el respeto más absoluto del campo y las cepas, con un proceso completamente técnico-artesano en el que se prescinde por completo de productos químicos y enológicos, dando como resultado un vino sin sulfitos en estado puro.

Bodegas Dagón consigue mantener en barrica el vino durante más de 13 años sin añadir ningún producto químico, por lo que la bodega puede ofrecer vinos de más de 26 años abso-lutamente libres de sulfitos. Este hecho confiere a los vinos Dagón una singularidad que no se encuentra en otros vinos, ni nacionales ni extranjeros.

Pero sin duda, la clave de la diferenciación de los vinos de Dagón se encuentra en la obten-ción de unos niveles de resveratrol fuera de lo común. Estudios científicos realizados en el vino y verificados en la universidad de biotecnología de Oslo demuestran que los vinos de Dagon tienen una concentración de resveratrol 1.000 veces superior a la media mundial en los vinos situada entre los 0.5 y 1,5 mgr/litro. Este hecho es de especial relevancia ya que esta sustancia tiene múltiples beneficios en la alimentación por todos conocidos, por lo que estamos frente a un vino que ofrece no solo una cuidada organoléptica, sino también unos beneficios para la salud todavía sin cualificar ni cuantificar.

Se comenta la particular visión de los vinos naturales para crear lo que él denomina “vino en estado puro”, y de una forma de trabajar tanto el viñedo como en bodega que está en línea en las tendencias más avanzadas de cultivo ecológico, biodinámicas, orgánicos, y naturales y la obtención de un producto alimenticio que durante milenios ha sumado beneficios y aportes a la alimentación y la salud, y aporte energético - espiritual a todo aquel que lo ingiera.

Palabras clave: antioxidante, honestidad, pureza, reservatrol, respeto, sin sulfitos, salud tradición

11

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

C6. VITICULTURA AgROECOLÓgICA Y MEDIO AMBIENTE, ALIADOS NATURALES

Peiteado CPrograma de Aguas y AgriculturaWWF EspañaGran Vía de San Francisco, 8. Esc D, E-28005 MadridTf. +34 913 540 578 +34 690 76 21 64 Fax. +34 913 656 [email protected] - http://www.wwf.es

Los objetivos de desarrollo sostenible, incluidos los ambientales y climáticos, nos hablan de la necesidad de urgente de cambiar nuestro modelo productivo. En concreto, el sector agrario se muestra como pieza clave si queremos transitar hacia una economía baja en carbono, resi-liente al cambio climático, capaz de proporcionar alimentos sanos y de calidad preservando los servicios ecosistémicos de los que la propia actividad depende. Para ello, necesitamos apostar por la producción agroecológica y la creación de alianzas naturales. En WWF trabajamos para que dos sectores, el del vino y el del corcho, aúnen fuerzas convirtiéndose en verdaderos pilares para la protección del medio ambiente y el desarrollo equilibrado de las zonas rurales.

Para eso, es necesario en primer lugar reorientar las políticas agrarias y fiscales, primando las buenas prácticas agrarias y penalizando el sobre consumo y la contaminación de los recur-sos naturales. En el caso que nos ocupa, debe apostarse por las de buenas prácticas agrícolas y forestales, vinculando, además, a viñedos, bodegas y alcornocales a través del empleo en botellas de vino ecológico de tapón de corcho FSC (sello que certifica la gestión sostenible del monte). Debe fomentarse, a su vez, la producción de calidad –centrada en variedades locales bajo producción en secano- frente a la cantidad –excesos de vino sin salida en el mercado y origen de numerosos problemas ambientales (como la sobreexplotación de acuíferos en el Alto Guadiana, para riego de viña). La formación, asesoramiento y acompañamiento a los produc-tores es otro elemento que no podemos olvidar.

Además es necesario que los consumidores conozcamos y demandemos los productos pro-cedentes de la gestión sostenible de los viñedos y alcornocales, al tiempo que se trabaja en la promoción del producto resultante en el mercado. Comercio local, ecológico, deben ser otros elementos a considerar.

En definitiva, apostamos por un cambio de paradigma, en el que la agricultura y produc-ción forestal verdaderamente comprometida con la integración de las funciones ambientales, sociales y económicas de los viñedos y los alcornocales, muestra su potencial para lograr una auténtica cohesión territorial del medio rural.

Palabras clave: agroecológica, ruralidad, viñedos, alcornocales

12

Conferencias

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

C7. LA VITICULTURA BIODINÁMICA: PRESENTE Y FUTURO DE LA AgRICULTURA ALTERNATIVA

Querol JDREISKEL- Asesoramiento y Producción en Agricultura BiodinámicaC/ Entença 443550 Ulldecona - TARRAGONA Telf: 654036644e-mail: [email protected]

Cada vez más viticultores y elaboradores se muestran interesados en la viticultura biodi-námica. Los buenos resultados después de utilizar este método, tanto en relación con la vitali-zación de los suelos así como con la calidad de la vid, hacen que el sector vitivinícola apueste cada vez más por estas prácticas.

Es en este ámbito donde se enmarca la creciente demanda de información, y, por este mo-tivo, esta charla quiere dar las bases necesarias para aplicar las prácticas biodinámicas como una alternativa productiva más el sector.

Palabras clave: calidad, prácticas biodinámicas, viticultura

13

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

PANELES

P1. ExPERIENCIAS MEDITERRÁNEAS DE PRODUCCIÓN DE UVA ECOLÓgICA

VINO ECOLÓgICO EN FRANCIA: PRESENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Becquet SSyndicat des Vignerons Bio d'Aquitaine et Institut Technique d'Agriculture BiologiqueLe grand Barrail, 7 F-33570 Montagne (Francia)Tel : 06 32 68 88 80e-mail:[email protected];www.vigneronsbio-aquitaine.org/

Con una progresión del 4% en 2015 el viñedo ecológico francés representa 68 565 Ha con 5 176 proyectos. En 2015 representaron un 8,7% del viñedo francés.

El primer punto clave a manejar para tener una buena producción es la enfermedad. En Francia los principales problemas son el moho y el odio que se manejan con cobre y azufre. Actualmente, las regulaciones permiten a los productores ecológicos utilizar cobre a un máxi-mo de 6kg / ha / año y 30kg / ha / 5 años gracias a un mecanismo de suavizado. Con esos niveles de cobre, podemos manejar la enfermedad en regiones lluviosas difíciles como en los Pirineos del Atlántico, en años difíciles como 2013 o para personas en conversión. Otra enfer-medad principal es la flavescencia dorada, que está fuertemente implantada en el sur de Francia y que comienza a propagarse en el norte como en la región de Borgoña. Para esta enfermedad el uso de una estrategia con tres puntos principales es una obligación, prospección, arranque y protección mediante la propagación de pyrevert en la zona que están infectados. La estrategia más eficiente es la llamada estructura GDON (Agrupación de defensa contra los cuerpos dañi-nos) que ha llevado a una reducción de la enfermedad y el uso de pyrevert.

Recientemente hemos oído hablar de problemas relacionados con la pudrición negra. El uso de la combinación de cobre y azufre funciona bien, pero necesita ser utilizado de acuerdo al ciclo de la enfermedad y no tiene reconocimiento oficial en términos de homologación.

La gestión de la hierba y la fecundación es otro punto fuerte a manejar y en general es la más difícil, ya que necesita técnica, equipo y mano de obra. Pero como veremos en un estudio en la región de Nueva Aquitania, el productor ecológico puede alcanzar un buen rendimiento.

Palabras clave: flavescencia dorada, mildú, raíces negras, rendimiento

14

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

CAMBIO EN LA VITICULTURA ECOLÓgICA: LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR

Castioni FAssociazione Italiana per l’Agricultura Biologica (AIAB)Via Bifolcheria 3, 50063 Figline e Incisa Valdarno (FI)-ItaliaE-mail: [email protected] Tel: +39 055 8330008

Durante muchos años tuvimos un vacío legislativo y el vino ecológico no estaba regulado, pero esto no quiere decir que en realidad las empresas no tuvieran producción vinícola ecoló-gica. Simplemente, faltaba una definición y el reglamento.

Nuestra experiencia en Italia está vinculada principalmente a la Toscana desde 1980. Empezamos con varios viñedos en su mayoría extranjeros, no siempre de origen en la región italiana, que han dado un gran estímulo y de los que han aprendido los viticultores tradiciona-les de la Toscana, que se han convertido al ecológico.

Un aspecto clave de este periodo es que los mejores conceptos agronómicos han sido des-viados de lo convencional a lo ecológico y viceversa. Además, ha habido una comparación continua con los primeros investigadores de la Universidad, que en ese momento fueron ilu-minados por los primeros pasos de la viticultura ecológica. Así que no hay prejuicios desde la esfera académica.

La viticultura también significa monocultivo que se repite alrededor de muchas regiones, representa una agricultura especializada en contradicción con los principios básicos de la agri-cultura orgánica. Debemos alcanzar un ecosistema tan complejo como sea posible: conjunto de diferentes viñas, pastoreo, áreas marginales con vegetación diversificada. Pero incluso en estos temas no hay dogmas o recetas aplicables, cambiando de acuerdo a la situación.

Por último, se inspecciona y certifica la finca orgánica, pero los insectos, las enfermedades, las aguas subterráneas, el aire, no conocen fronteras. Curiosamente, una tendencia evolutiva de la última década es la aparición del bioestrato que agrega y aplica el concepto de la tierra sostenible, proporcionando visibilidad y promoción.

Palabras clave: adaptación, aplicación territorial, transferencia de conocimiento

15

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

PROTECCIÓN ECOLÓgICA DE PLAgAS Y ENFERMEDADES EN VITICULTURA

Lucas AExperto en viticultura ecológica. Región de Murcia.c/ Acisclo Díaz, nº 3 30840-ALHAMA (Murcia)Tlf: 968-630 291E-mail: [email protected]

La protección fitosanitaria en viñedos del área mediterránea cultivados bajo normas de agricultura ecológica, es de relativa fácil aplicación y permite la producción normal del viñedo en la mayoría de los casos. Los problemas que afectan al viñedo en esta área, o bien son per-fectamente controlables con las herramientas ecológicas disponibles o muy raramente tienen trascendencia para el cultivo y la producción. Solo puntualmente, alguna plaga o enfermedad específica, favorecido por condiciones climatológicas adversas, puede representar un problema sanitario de mayor consideración para el viñedo.

La plaga más importante que puede afectar al cultivo es sin duda polilla del racimo (Lobesia botrana), y menos importante y dependiendo del manejo del cultivo, algunos ácaros como araña amarilla (Tetranychus urticae y Eotetranychus carpini), araña roja (Panonychus ulmi) y eriófidos (Eriophyes vitis y Calepitrimerus vitis). En el horizonte y debido a los cambios en las condiciones climatológicas, se prevé que el mosquito verde (Empoasca vitis y Jacobiasca lybica), se convierta también en una plaga destacada.

En cuanto a enfermedades de riesgo tenemos: Oídio (Uncinula (= Erysiphe) necator) y Mildiu (Plasmopara vitícola). Potencialmente las Podredumbres del racimo causadas por hon-gos (Botrytis sp, Aspergillus sp., Colletotrychum sp., Penicillium sp.) y podredumbre ácida (bacterias del género Kloeckera y Saccharomyces) pueden aparecer en condiciones determina-das. Las enfermedades de la madera (hongos del género Botryosphaeria, Phaeoacremonium, Phaeomoniella, entre otros) también van aumentando progresivamente.

Un buen manejo del cultivo es imprescindible para minimizar los riesgos. Cuando a pesar de tomar las medidas preventivas aconsejadas en el manejo del cultivo ecológico de la vid, se presentan brotes de plagas o enfermedades, las técnicas como la confusión sexual para el con-trol de polilla, la promoción de la fauna auxiliar autóctona para el control de ácaros y otros insectos-plaga, o la aplicación de azufre y derivados del cobre de forma limitada, en el control de las enfermedades más importantes, pueden asegurar la producción de uva de vinificación de calidad en los viñedos del área mediterránea. En relación a los productos de derivados del cobre, por ser un metal pesado, se está trabajando en detectar manejos y productos alternativos a su empleo.

Palabras clave: ácaros, enfermedades, mildiu, oídio, polilla

16

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

P2. ExPERIENCIAS DE ELABORACIÓN DE VINO ECOLÓgICO

BIODIVERSIDAD APLICADA A LA VITICULTURA

López JBod. Bosque de MatasnosConsultor en Viticultura y Agroecología.Tlf: +34 667 764353.e-mail: [email protected]

La degradación ambiental, provocada en gran medida por una agricultura productivista, hace necesario el desarrollo de acciones que ayuden a aumentar la biodiversidad del entorno vitícola. Estas medidas, nos van a ayudar a poder acercarnos al equilibrio de los ecosistemas vitícolas con los que trabajamos.

Las acciones que vamos a aplicar tienen una serie de efectos positivos contrastados en la agronomía del cultivo, en la comunicación e imagen corporativa de la empresa, que permite mostrar socialmente el compromiso con la agroecología y la biodiversidad, en el enoturismo, etc.

Algunos ejemplos de estas medidas pueden ser: Implantar cajas-nidos para el fomento de las aves rapaces, construcción de muros secos para el desarrollo de reptiles, instalación de col-menas en las inmediaciones del viñedo, manejo de la vegetación espontanea, etc. Sobre todas estas medidas existen estudios, que valoran positivamente el efecto agronómico y por tanto, están justificadas económicamente.

El desarrollo de las acciones será diferente en cada zona en particular, y por tanto, adapta-remos las decisiones oportunas después de un análisis pormenorizado del entorno.

Palabras clave: acciones, biodiversidad, viticultura

17

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

VEINTE AÑOS ELABORANDO SALUD

Novella MA Denominación de Origen Utiel-RequenaSevilla, 12. Aptdo 61, 46300 Utiel. Valencia. EspañaTelf: 96 217 10 62e-mail: [email protected]

Hace unos veinte años, descubrimos que elaborar vino ecológico de cualquier color no era complicado, y que partiendo de uvas de calidad, con apenas un poco de anhídrido sulfuroso y algo de tecnología, nacían vinos extraordinarios con el máximo respeto al medio ambiente y al consumidor.

Actualmente seguimos elaborando vinos ecológicos en la DOP Utiel-Requena. La clave y la dificultad, se hallan en el cultivo del viñedo que en esta zona por sus características climato-lógicas es un poco más fácil.

El reglamento respecto al vino, permite usar muchos coadyuvantes y la realidad, sobretodo en tintos, es que no son necesarios.

Rigor en la limpieza, cuidado en las uvas y los problemas o el riesgo de que puedan surgir en la elaboración y posterior conservación, son los mismos que en vinos elaborados de forma ”convencional”.

Aunque lentamente, en la DOP Utiel-Requena siguen aumentando las referencias de vinos ecológicos, rosados, blancos y tintos, además de cavas y espumosos. Hay que decir que los procesos físico-químicos actuales ayudan a ello.

Palabras clave: calidad, Denominación de Origen Protegida, vino ecológico

18

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

ExPERIENCIAS DE ELABORACIÓN DE VITICULTURA ECOLÓgICA

Suriol F Can Suriol del Castell de Grabuac08736Font-rubí;Tf938978426,629225686;[email protected]

Cellers de Can Suriol del Castell SL es una empresa certificada ecológica des de 1996, después de casi 10 años de abandonar las practicas que creia no eran demasiado respetuosas con el medio ambiente con las plantas y tampoco muy seguras para el consumidor pensamos que lo mejor era caminar por camino trillado y decidimos seguir como algunos hicieron antes y tantos otros después, las directrices de la normativa europea de la producción ecológica. O sea agricultura ecológica.

Las razones para profundizar en este camino son claras1-mayor sostenibilidad medioambiental, mayor respeto por la biodiversidad y por la acción

de un mayor número de agentes dentro de cada parcela2-mejora total para los propios viticultores por la disminución radical en el uso de produc-

tos tóxicos para nuestra salud3-una mayor garantía para los consumidores respecto a la seguridad alimentaria.Pero normalmente para que un cambio funcione es necesario que haya un cambio legis-

lativo que lo provoque, que haya un incentivo comercial y que haya también unos beneficios tangibles o sea cuantificables. En este caso se han dado todas estas premisas y casi es impensable en muchos casos la producción y la comercialización sin estas exigencias. De cómo se reparten las cargas y los beneficios podríamos hablar largo y tendido.

Si no hubiera legislación, o no hubiera habido legislación todo hubiera quedado en una moda.

Nos guataría comentar el poco respeto a la ciencia y a la verdad que representa usar conjun-tamente agricultura y ecología, en ciencia existe lo que se conoce como equilibrio ecológico y el estudio de estos equilibrios es a lo que llamamos ecología, el mantenimiento de estos equi-librios cuando interviene el hombre es complicado y complejo, agricultura en estos momentos significa en buena parte monocultivo, aquí los equilibrios son realmente complicados y decir que si no usamos ciertos insumos ya estamos haciendo ecología es una barbaridad. Creemos firmemente en la importancia de la ecología entendida como esta tendencia de la vida a en-contrar el equilibrio entre todas sus diversas formas y es interesante mirar atrás para ver como antes per ejemplo en mi casa había por la acción del hombre un cierto equilibrio, éramos payeses teníamos animales , trigo, forrajes, animales domésticos de todo tipo, frutales, huerta nos hacíamos un buen compost con el que abonábamos nuestras tierras , actualmente somos viticultores, eso sí certificados ecológicos.

Para acabar, decir que queda mucho camino por recorrer pero que se ha recorrido un buen trecho.

Palabras clave: calidad, Denominación de Origen Protegida, vino ecológico

19

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

P3. ExPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y ENOTURISMO

LA VITICULTURA Y COMERCIALIZACIÓN DEL VINO ECOLÓgICO EN FRANCIA

Becquet SSyndicat des Vignerons Bio d'Aquitaine e Institut Technique de l'Agriculture Biologique (ITAB)Le grand Barrail, 7 33570 MontagneTel : 06 32 68 88 80e-mail:[email protected];www.vigneronsbio-aquitaine.org/

Con una progresión del 4% en 2015, el vino francés orgánico representa un total de 68 565 ha y 5 176 fincas. En 2015 representan el 8,7% de la superficie del viñedo francés.

En primer lugar, tenemos que echar un vistazo a lo que son los productos de vino orgánico en Francia, y podemos ver una gran diversidad de proyectos, el producto y la forma de hacerlo. Podemos ver fincas muy pequeñas (menos de 2 Ha) y enormes (más de 150 Ha). Productores de AOC (denominación de origen), IGP (indicación geográfica) y vinos sin indicación geo-gráfica. Prestigiosa denominaciones o fincas y más productores locales. Veremos que también muchos proyectos están muy vinculados a la región de producción y que hay diferente perfil de los viticultores orgánicos dependiendo de la zona. Tenemos que tener en cuenta que el viticultor orgánico produce en gran parte AOC o IGP, y que el desarrollo de la producción, la elaboración del vino y el mercado están totalmente vinculados a la situación económica de su AOC o IGP. La importancia de la exportación que es un punto clave del mercado del vino, es también importante en el mercado de vino orgánico dependiendo de la región de producción.

Pero veremos que el mercado francés del vino orgánico se encuentra ahora en el lado opues-to del mercado convencional del vino francés, con una distribución más directa y especializada. La gran distribución que representa más del 80% del mercado del vino convencional, es sólo del 30% para el orgánico. No obstante, el mercado del vino ecológico está en fase de transición en Francia y estamos en un momento decisivo.

Es por eso que uno de los puntos clave para los viticultores es el conocimiento sobre su cos-te de producción y una buena visión de lo que sus proyectos pueden apuntar como un precio de venta y el mercado que puede responder a esta posición de precio.

Palabras clave: costos de producción, denominación de origen, distribución especializada, indicación geográfica, productor local, región

20

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

ExPERIENCIAS DE COMERCIALIZACION Y ENOTURISMO

Espí JMBodega La EncinaCalle Pedro Mas, 5, 03408 Villena, AlicanteTelf: 610 41 09 45e-mail: [email protected]

La comercialización de los vinos ecológicos es algo especial. No se encuentra fácilmente gente dispuesta a pagar un poquito más y valorar el esfuerzo que supone mantener un cultivo exento de productos químicos y venenos. Tenemos más riesgo en plagas, y en la bodega, al no añadir sulfitos, el riesgo aumenta porque el vino se puede estropear con más rapidez que otros. Pero más difícil es todavía cuando uno se propone adoptar la biodinámica como método de cultivo y producir vinos naturales al amparo del calendario lunar. Para ello hay que tener un espíritu didáctico, hacer comprender las ventajas de respetar la biodiversidad, y público con suficiente cultura dispuesto a admitir este cambio de comportamiento no es fácil de encontrar.

El enoturismo lo practicamos tímidamente, pues la gente que viene a la bodega, no las tiene todas consigo. Después de probar varios vinos, se convence que la calidad mejora y se aprecian más los sabores y aromas y se convencen de la eliminación de efectos secundarios. La informa-ción pasa de boca en boca y también se obtiene de la página web, de modo que los sábados y domingos por la mañana se reciben visitas.

Nos gustaría contrastar estas experiencias con otros compañeros bodegueros para mejorar la oferta en comercialización y ecoturismo.

Palabras clave: biodinámica, comercialización, enoturismo

21

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

ExPERIENCIAS DE ENOTURISMO Y COMERCIALIZACIÓN

Robles FJBodegas Robles S.A. Ctra.Córdoba-Málaga,N331Km44,7;14550Montilla,Córdoba(España)Telf: [email protected]

La incorporación de estrategias de comercialización basadas en casos reales de Investigación aplicados al concepto experiencial y la utilización de los espacios naturales que nos propone la viticultura ecológica pueden permitirnos una diferenciación tanto en el concepto como en la estrategia a emplear frente a otras bodegas en el ámbito de la comercialización.

Utilizar los mecanismos que las administraciones ponen a nuestro alcance y que son de carácter público para desarrollar nuevos proyectos de investigación, aplicados a procesos agro-nómicos ó producto final, pueden permitirnos la creación de productos complementarios que combinados con las TICs y una buena estrategia de comunicación en redes han permitido que en Bodegas Robles lo importante no sea el producto final, si no el cómo llegamos a ese produc-to y los atributos diferenciadores que lo rodean.

Palabras clave: comercialización, cubiertas vegetales, enoturismo, investigación, marketing experiencial, Tics

22

Paneles

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

VINOS NATURALES CUEVA- UVA Y NADA MÁS

Taberner MBodega CuevaC/Mayor,2.-AldeaLaPortera,E-46357Requena(Valencia);Telf:619390728.www.bodegascueva.es

La filosofía que centra el espíritu de Bodega Cueva ha sido y es la de realizar la menor in-tervención humana en el proceso de elaboración del vino natural. Permitir que la vinificación serealicedeformanatural;sinañadidosniquitados,sinsulfitosañadidos,sinaditivos,ypoderconseguir que el vino sea UVA Y NADA MÁS. Bodega Cueva comenzó a elaborar vinos na-turales, en el año 2006 en la aldea de La Portera, en Requena. Durante los dos primeros años, la comercialización se centraba en el mercado nacional, principalmente en Cataluña, donde ya había un mercado emergente. En Europa ya existía desde hacía décadas. La agrupación con otros productores de vino natural, en una asociación ayudó a dar a conocer los vinos Cueva.

Desde el año 2013, la participación de Bodega Cueva en ferias en España y otros países europeos especializadas en vino natural, ha lanzado a Cueva al mercado internacional. Desde entonces, Bodega Cueva comenzó a exportar sus vinos a distintos países especialmente del Norte, donde la cultura de lo bio, lo ecológico y natural está arraigada desde hace muchos años, y se valora y aprecia este tipo de vinos. Actualmente exporta a dos Estados de Canadá: Ontario y Montreal, Estados Unidos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Holanda, Japón y Australia. También la asistencia a catas en distintas ciudades europeas por invitación de los importadores ha permitido dar a conocer los vinos Cueva.

La venta de vinos Cueva en España se centra sobre todo en Cataluña, a través de un importante distribuidor, en vinotecas, tiendas especializadas, y restaurantes, muchos de ellos Estrella Michelin.

Los vinos más característicos de Bodega Cueva, son los elaborados con uva tardana y bobal, de cultivo ecológico, ambas variedades autóctonas de la zona y D.O. Utiel-Requena. Las fer-mentaciones son también otra especialidad de Bodega Cueva, dando lugar a vinos espumosos exóticos, muy demandados tanto en el mercado nacional como en las exportaciones. El licor de Jenjibre también es un producto exclusivo de Cueva, y muy demandado. Como novedad este año Bodega Cueva ha comenzado a elaborar y comercializar la cerveza de uva “Marianer”, con proyección de incrementar su producción en un futuro cercano.

La redes sociales, también contribuyen a dar a conocer los vinos naturales Cueva con cada vez más seguidores en todo el mundo, por la información difundida, además en la propia web y la que facilitan desde otros espacios de la red, tiendas online, publicaciones especializadas, críticos, etc.

Respecto a la certificación ecológica hay dificultades para conseguirla, porque no se admite el término “Natural” para este tipo de vinos en las etiquetas. En principio este etiquetado era necesario para la comercialización en la exportación, pero ahora no porque los clientes e im-portadores conocen el vino y saben que es natural.

Palabras clave: comercialización, etiquetado, enoturismo, vino natural

23

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMUNICACIONES (ORALES Y PÓSTERS)

COMUNICACIONES ORALES:

MANEJO ECOLÓgICO DEL VIÑEDO POR UNOS SUELOS VIVOS

Malafosse M1, Shkarupilo L4, Garrido S2, Soriano MD3, Giner J3, Alexander JL4

1Enólogo consultor, Valencia2Bodega Barón d´Alba, Castellón3Escola Tècnica Superior d’ Agrònomia y Medi Natural (UPV), Valencia4école Supérieure d'Agriculture d'Angers (Francia)

La diversidad de los "terroirs" permite producir, a partir de las mismas variedades, vinos con características distintas. En la óptica de vinos de "terroir", que representen la tipicidad de un lugar concreto, la calidad del suelo es fundamental. Se considera un suelo de calidad aquel que permite el desarrollo equilibrado de la vid y la producción de uvas con alta expresión.

Los procesos de degradación y de desertificación de los suelos españoles ponen en peligro la calidad de los “terroirs” viticolas. Los procesos degradan la estructura del suelo disminuyendo la fertilidad, limitando las posibilidades de crecimiento de las raíces y el desarrollo equilibrado de las viñas. Una vía de reflexión para conservar la calidad de los “terroirs” podría ser estudiar estrategias de cultivo que estimulen el desarrollo de la vida del suelo y que permitan mantener niveles altos de materia orgánica.

Se muestra una experiencia en la que se establecieron dos estrategias de cultivo ecológico que estimulan el desarrollo de los organismos del suelo e incrementan el nivel de materia or-gánica, y que permiten reducir el número de labranzas. La primera consiste en extender ramas de madera troceadas sobre toda la superficie del suelo, creando un tipo de mulch. Espeso de-bajo de la viña y un mulch más fino en las ínter-viñas. El segundo tipo de manejo consiste en combinar el mulch de ramas debajo de las viñas con el desarrollo de un cultivo de leguminosas entre las viñas durante el invierno. Con estas estrategias de cultivo se mejora la fertilidad y la estructura del suelo, incrementando su capacidad de retención de agua y permitiendo una mejor implantación de las raíces.

Palabras clave: cultivo de leguminosas, desertificación, madera troceadas (BRF), mulch, técnicas de cultivo, terroirs, vid

24

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

LA REVOLUCIÓN VINÍCOLA: LA ExPANSIÓN DEL VIÑEDO EN UTIEL DURANTE LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Gómez CJ [email protected],Telf: 630533627

La Meseta de Utiel-Requena es un paisaje vinícola que se remonta al siglo VII a.C., sin embargo, la estampa actual es el resultado de un profundo y abrupto cambio ocurrido entre los siglos xVIII y xIx. La demanda europea de vinos del siglo xIx incitaría la expansión del cultivo de la vid y una colonización agraria con resultados inesperados: la configuración de un monocultivo y un proceso de democratización de la propiedad a través de los contratos “a medias”. Paralelamente, una mayor producción de vino traería una industrialización parcial y una economía volcada por completo a exportación de esta materia prima. Sin olvidar como todos estos cambios afectaría por completo al ecosistema, pasando de ser un espacio de dehesa a unhomogéneoviñedo.;ylascostumbresdelasociedadutielana,lacualseidentificaríaapartirde esta etapa por completo con este cultivo milenario. En definitiva, una verdadera revolución vinícola que cambiaría la economía, sociedad, y naturaleza de este territorio.

Palabras clave: aguardiente, D.O Utiel-Requena, ferrocarril, filoxera, plantación “a media”, viticultura

25

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NATURALES PARA ALIVIAR LOS PROBLEMAS DE LA MADERA Y MEJORAR LA SALUD DEL CULTIVO DE LA VID.

Palazón PIDEAGRO - Investigación y Desarrrollo de ensayos, S.L. Castillo de Monteagudo 7 - 30564 Lorquí, Murcia www.ideagro.es

Las enfermedades de la madera están originadas por varios complejos fúngicos que pro-vocan la alteración interna de la madera de las cepas, ya sea por necrosis o por pudrición seca causando decaimiento y posteriormente muerte de las mismas

El objetivo de este estudio era evaluar la eficacia de un bioestimulante, Impro Set (extracto de Yucca Shidigiera) y un inductor de resistencia sistémica, Procrop ISR (extracto de la pared celular de una levadura, Sacharomyces cerevisae). Los inductores de resistencia estimulan las defensas de las plantas, i.e quitinasas, peroxidasas, 1-3 B glucanasa, compuestos positivamente correlacionados con la resistencia inducida.

El ensayo se realizó en Villanueva de Gumiel (Burgos) durante los meses de mayo a octubre en 2014 en la variedad Tempranillo, en una parcela con una marcada afección por yesca y seleccionando solo plantas afectadas. Se realizaron 5 aplicaciones foliares de Procrop ISR (1 L/Ha) a lo largo del cultivo y 2 aplicaciones de Impro Set (0,6 L/Ha).

El desarrollo vegetativo de las plantas, productividad, calidad del fruto, coloración, conte-nido en azúcares solubles y polifenoles en uva fueron positivamente relacionados con la aplica-ción de los tratamientos resultando en un aumento significativo del 13% en producción y de un 19% en el incide de polifenoles totales. Se discuten los resultados obtenidos en la repetición del ensayo en los años 2015 y 2016.

Palabras clave: enfermedades, hongos, resistencia inducida, Sacharomyces cerevisae, vineyards, wood diseases

26

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

EFECTO DEL DESHOJADO EN LA VARIEDAD BOBAL. RESULTADOS PRELIMINARES

Chirivella C, Romero A, Ruiz SInstituto Tecnológico de Viticultura y EnologíaPlaza Valentín García Tena 1 E46340 Requena (Valencia)Tel: 96 232 34 00 e-mail: [email protected]

El deshojado basal de la vid, nos permite una mejor exposición del fruto a los diferentes tratamientos fitosanitarios que junto con una mayor ventilación traerá como consecuencia un menor nivel de podredumbre en el momento de la vendimia. Así mismo se incrementará la exposición al sol de los racimos.

En este trabajo se exponen los resultados de producción y características físico-químicas de mostos y vinos obtenidos al aplicar esta técnica en dos momentos diferenciados de deshojado: la floración y el envero, y sobre uvas que se han vendimiado en momentos diferentes: para la elaboración de vinos rosados y vinos tintos, en la cosecha 2016 sobre la variedad Bobal en una parcela experimental cedida, situada en el término municipal de Requena.

La baja pluviometría registrada en esta cosecha, ha traído como consecuencia la falta total de podredumbre en todos los casos.

Palabras clave: calidad mostos, envero, parcela experimental, podredumbre uva

27

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

PODA TARDÍA EN BOBAL Y TEMPRANILLO COMO TÉCNICA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: RESPUESTA AgRONÓMICA Y ENOLÓgICA

Buesa I1,3, Sanz F1,3, Yeves A1,3, Chirivella C2, Intrigliolo DS1,3

1Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Centro para el Desarrollo Agricultura Sostenible, Apartado Oficial 46113, Moncada, Valencia.2Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología. Servicio de Producción Ecológica, Innovación y Tecnología, Plaza Valentín García Tena, 1, 46340 Requena, Valencia.3CSIC, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Campus Universitario Espinardo, 30100, Murcia.e-mail: [email protected]

El calentamiento global está desacoplando la acumulación de azúcares de la de antocianos en la uva, restando calidad a sus vinos. En este experimento se comparó la técnica de poda tradicionalmente invernal (Testigo) con la de poda tardía (primaveral) buscando restaurar ese desequilibrio retrasando la maduración hacia periodos menos calurosos. El estudio se llevó a cabo en Requena (Valencia) durante 2015 y 2016 en dos parcelas colindantes cultivadas con las variedades Tempranillo y Bobal regadas por goteo. Los retrasos en el ciclo fenológico se ob-servaron en ambas variedades y fueron de hasta 15 días la fecha de brotación, lo que redujo el riesgo de sufrir heladas primaverales. La fecha de vendimia se retrasó entre una y dos semanas en ambas variedades en comparación a sus Testigos. No obstante, la producción se redujo en un 11% en Tempranillo y 14% en Bobal debido al menor peso de racimo. La poda tardía incre-mentó la acidez titulable y la composición polifenólica en baya en ambas variedades a igualdad de contenido en sólidos solubles totales. Sin embargo, ni el pH ni la concentración de antocia-nos fueron significativamente afectados. El análisis de los vinos confirmó estos resultados. El experimento sigue en curso a fin de determinar el potencial de esta técnica para la adaptación de la viticultura a los futuros escenarios de cambio climático.

Palabras clave: madurez tecnológica y fenólica, microvinificaciones, Vitis vinfera L

28

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

DISEÑO DE UNA ESTRATEgIA PARA EL CONTROL DE LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID MEDIANTE QUIRÓPTEROS

Martínez-Barberá J, Fernández D, González S, Vercher RBodegas Enguera. Instituto de Viticultura Mediterránea de Bodegas [email protected] Telf: +34 664 613 791

En los últimos años, ha quedado demostrada la capacidad del murciélago para controlar plagas de lepidópteros en la región mediterránea (Puig-Monserrat et al., 2015). No obstante, todavía no hay experiencias que demuestren que estos organismos pueden ejercer un control biológico sobre la Lobesia botrana Den. y Shiff (polilla del racimo de la vid). Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo general incrementar las poblaciones de murciélagos usando técnicas de manejo del hábitat, para en fututos estudios, analizar el efecto que pueden tener en el control biológico de la polilla del racimo. Para llevar a cabo este objetivo, se han distribui-do refugios artificiales para murciélagos (cajas nido) en dos zonas de estudio (Fontanars dels Alforins y Enguera) y se han llevado a cabo muestreos de la presencia o ausencia de quirópteros en las cajas y en una casa abandonada (Casa Lluch) durante los años 2015 y 2016.

Los resultados reflejan una importante diversidad de especies de quirópteros en Casa Lluch (Fontanars dels Alforins), donde se ha llegado a identificar hasta cinco especies, algunas de las cuales se encuentran en un estado de conservación vulnerable. En lo que respecta a las cajas nido, los murciélagos han ocupado los refugios en 2015 y 2016, y en el último año se aprecia una tendencia ascendente. El porcentaje de ocupación medio entre los dos años de estudio fue cercano al 23%, valor que se encuentra por encima del porcentaje de ocupación medio de la Comunidad Valencia para zonas de bosque meditarráneo. La ubicación de las cajas ha sido un factor decisivo para la ocupación de los refugios.

Palabras clave: Lobesia botrana, murciélagos, polilla del racimo, quirópteros, vid

29

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS EN SISTEMAS AgROFORESTALES BAJO UNA PERSPECTIVA ECOLÓgICA Y APROVECHAMIENTO COMBINADO DE PRODUCTOS FORESTALES

Benito LF1,2, Álvarez A3

1 c/Carracastillo,nº44.Chiloeches(Guadalajara).Tel:616442489;email:[email protected] Dpto. Ingeniería Forestal y Gestión Forestal y Ambiental. E.T.S. Ingenieros de Montes, forestal y Medio natural.UPM(Madrid);email:[email protected] TRAGSA. Laboratorio de Micorrizas. CNRGF "El Serranillo" MAPAMA-Ctra. de Fontanar, Km 2. 19004 Guadalajara;email:[email protected]

Los carpóforos de los hongos, las setas y las trufas, son reconocidos como aprovechamientos forestales no maderables. La unión del hongo y la planta a través de la estructura formada por tejidos del primero y las raíces de la segunda, la micorriza, aporta beneficios a ambos seres: los hongos se aseguran una fuente de hidratos de carbono a cambio de aumentar la red de adquisición de agua y/o nutrientes. En los últimos años se ha avanzado mucho en la creación de sistemas agroforestales de cultivo de setas de manera controlada, principalmente con la instalación de plantaciones con encinas micorrizadas con trufa negra, bajo parámetros que se podrían considerar cercanos a la agricultura ecológica. Estas plantaciones conllevan un im-pacto económico y social positivo en áreas rurales económica y poblacionalmente deprimidas, aunque generalmente ecológicamente bien conservadas. La contribución de estos cultivos no se debe restringir únicamente a la mejora de la economía y al asentamiento de población, ya que también se pueden considerar como áreas potencialmente secuestradoras de carbono. A partir de nuestras experiencias, presentamos nuevas combinaciones de hongos micorrícicos asociados a especies forestales de interés económico cultivados bajo las directrices definidas por la sostenibilidad y la agricultura ecológica. Las nuevas asociaciones hongo-planta podrían aumentar la obtención de recursos al combinar especies fúngicas de valor culinario con especies vegetales económicamente importantes tanto para la obtención de madera, biocombustibles, resinas, aceites esenciales y/o frutos, además de generar una mejora ambiental mediante el uso de especies amenazadas o el secuestro de carbono atmosférico.

Palabras clave: micorrizas, recursos, sistemas agroforestales

30

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMPARACIÓN DE ESTRATEgIAS PARA EL CONTROL DEL MILDIU Y EL OÍDIO DE LA VID CON FUNgICIDAS QUÍMICOS CONVENCIONALES Y PRODUCTOS ECOLÓgICOS

Díez-Navajas AM, Angulo B, Ortiz ANEIKER-Tecnalia.Departamento de Sanidad Vegetal. Campus agroalimentario de Arkaute. Apdo. 80. 01080 Vitoria-Gasteiz. Tfno: 945121313. Fax: 945281422. Correo-e: [email protected]

El control del mildiu y el oídio de la vid se lleva a cabo habitualmente mediante tratamien-tos reiterados a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo. El aporte continuado de fungicidas deriva en problemas medioambientales y de resistencias adquiridas del microorganismo contra el que actúa. En el proyecto europeo LIFE FITOVID (ENV/ES/000710), se compararon di-ferentes estrategias para disminuir el número de aplicaciones fungicidas para el control ambas patologías, con el objetivo de disminuir el número de aplicaciones fitosanitarias para el control de ambas enfermedades. Se compararon diferentes esquemas de tratamiento basados en el criterio del viticultor con productos convencionales, con productos residuo cero y según riesgo deenfermedademitidoporestaciónmeteorológicaparaelcasodelmildiu;yenelcontroldeloídio, además se incluyó un esquema más, basado en la acumulación térmica. El análisis de las observaciones visuales de los síntomas tras los tratamientos, muestran buenos resultados para la aplicación de este último esquema de aplicación de tratamiento para el control del oídio. Para el mildiu, el programa basado en el riesgo de enfermedad mostró resultados positivos, llegando a disminuir a la mitad el número de aplicaciones respecto al esquema aplicado por el viticultor.

Palabras clave: reducción de fitosanitarios, tratamientos, viticultura

31

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMUNICACIONES FORMATO CARTEL:

BIOMOSCATELL. BASES DE VITICULTURA ECOLÓgICA EN EL POBLE NOU DE BENITATxELL. (MARINA ALTA, ALICANTE)

Laborda R1, Bertomeu S1, Bisetto JM2, Rivera C1, Sanchez A1, xamaní P1, Rodrigo E3 1Dpto. de Ecosistemas Agroforestales, Universitat Politècnica de València (UPV), Camino de Vera s/n, 46022 València, España. [email protected], Centro de Formación y Experimentación. Benidoleig, Alicante.3Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universitat Politècnica de València, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España. [email protected]

El Poble Nou de Benitatxell (Alicante, España) es un municipio de la comarca de La Marina Alta típicamente agrícola, en el que predomina el cultivo de uva de mesa variedad Moscatel Romano de Alejandría. Hace cinco años el ayuntamiento impulsó una transformación del cul-tivohaciaunmodelodeagriculturaecológicaenelqueparticipaban;elmismoayuntamiento,los agricultores y la Universitat Politècnica de València. En la actualidad el sistema de trabajo se centra en la participación conjunta de las tres partes del proyecto, mediante reuniones, trabajo en campo, formación, divulgación y comercialización del producto.

A día de hoy se sigue realizando monitoreo de las principales plagas y enfermedades de la vid mediante muestreos periódicos, trampas de feromona y trampas pegajosas amarillas para el estudio de la fauna útil. La información obtenida del monitoreo es analizada y compartida junto los agricultores, con los que se toman las decisiones para realizar un uso sostenible de plaguicidas.

Durante los cinco años de proyecto, se ha conseguido elaborar una gama de productos, que consta de: uva de mesa, vino, pasas y zumo. A nivel municipal también se realizan actividades de ocio.

Palabras clave: agroecología, formación, moscatell, territorio, viña

32

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE DE RESIDUOS VEgETALES DE LA VID. SU UTILIDAD PARA EL DESARROLLO VEgETAL

Soriano MD1, García-España L2, Boluda R2

1Dpto Prod Vegetal. Universitat Politécnica Valencia (UPV), C/ Cami de Vera s/n. E-46021 Valencia. [email protected]. Biología Vegetal. Universitat Valencia (UV), C/ Andrés Estellés s/n. E-46100 Burjassot Valencia

Se utilizan restos vegetales de poda de diversas especies vegetales para obtener compost y vermicompost. Los productos iniciales se compostaron y vermicompostaron en diferentes pro-porciones de mezcla durante cuatro meses realizando volteos y controlando la temperatura de las pilas. Posteriormente fueron caracterizados los productos finales. Los compost y vermicom-post obtenidos mostraron propiedades indicativas de su madurez valoradas a partir de índices de madurez como la CEC, el índice de fitotoxicidad y la relación C/N, indicando la favorable calidad de los productos finales obtenidos tras el proceso. Los residuos se transformaron en sustratos útiles para el desarrollo de especies de jardín, su utilización como sustrato o como mulching es apta para el crecimiento de gran cantidad de especies utilizadas en jardinería.

Palabras clave: Compostaje, plantas de jardín, vermicompostaje

33

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

RIEgO FRENTE A SECANO, LABRANZA FRENTE A ACOLCHADO DEL SUELO Y FERTILIZACIÓN ORgÁNICA FRENTE A MINERAL EN LA VARIEDAD BOBAL

Buesa I1,2, Yeves A1,2, Sanz F1,2, Martínez-Moreno A2, Canet I1, Intrigliolo DS1,2

1Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Centro para el Desarrollo Agricultura Sostenible, Apartado Oficial 46113, Moncada, Valencia.2CSIC, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Campus Universitario Espinardo, 30100, Murcia.e-mail: [email protected]

Cómo manejar el viñedo de forma sostenible es una cuestión controvertida. Este expe-rimento en curso evalúa la respuesta agronómica que técnicas como el riego por goteo o el secano, la labranza o el empleo de acolchado del suelo mediante restos de madera de poda y la fertilización orgánica o inorgánica. Para ello durante la campaña de 2016 en un viñedo de la variedad Bobal sobre 110-R llevado a cabo en Requena, Valencia, se estudiaron 6 tratamientos en un diseño de bloques aleatorios con 4 repeticiones. Los tres primeros tratamientos estuvie-ronensecano;elT1consistióenlabranzaconaplicacióndeabonoorgánico;elT2conacol-chadoabasedesarmientostrituradosyaportedeabonoorgánicomássuplementomineral;yel T3 en labranza, abono orgánico y suplemento mineral. El T4, T5 y T6 fueron iguales al T1, T2 y T3 respectivamente, salvo que recibieron riego. El riego mitigó significativamente el estrés hídrico de las cepas en comparación al secano, y el acolchado únicamente en el regadío. No obstante, solo el efecto del riego produjo diferencias en producción y peso de la madera poda. El riego afectó negativamente al contenido en sólidos solubles totales, la acidez titulable, el pH y el contenido de compuestos fenólicos en la uva. La aplicación de abonado mineral tendió a provocar ligeras reducciones en el IPT y la concentración de antocianos en las bayas, efecto que el acolchado atenuó parcialmente. Estos resultados han de confirmarse en futuras campañas, así como los posibles efectos sobre la actividad enzimática y biomasa microbiana del suelo, su erosión, el balance de nutrientes o sobre el manejo de la vegetación espontánea.

Palabras clave: evaporación, sostenibilidad. vitis vinifera L,

34

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN LA FISIOLOgÍA DE VIDES DE LA VARIEDAD DIEgO EN LA ISLA DE LANZAROTE

Benito LF1,2, Álvarez A3

1 c/Carracastillo,nº44.Chiloeches(Guadalajara).Tel:616442489;email:[email protected] Dpto. Ingeniería Forestal y Gestión Forestal y Ambiental. E.T.S. Ingenieros de Montes, forestal y Medio natural.UPM(Madrid);email:[email protected] TRAGSA. Laboratorio de Micorrizas. CNRGF "El Serranillo" MAPAMA-Ctra. de Fontanar, Km 2. 19004 Guadalajara;email:[email protected]

Los hongos endomicorrícicos arbusculares (AM) se caracterizan porque colonizan las raíces de la mayoría de las plantas y ayudan a mejorar el rendimiento en condiciones semiáridas, al aumentar la captación de nutrientes y asegurar el suministro de agua a la planta. Además, se considera que actúan mejorando la estructura y la calidad bioquímica de los suelos. La isla de Lanzarote debido a sus peculiaridades climáticas, mantiene una forma de cultivo de la vid única. La variedad diego o vijiriego es una variedad de uva blanca antigua utilizada en esta isla. En este trabajo se estudió la respuesta sobre el crecimiento y resistencia a la sequía de Vitis vinifera en una explotación familiar situada en La Vegueta, municipio de Tinajo, en plantas que fueron inoculadas con un biofertilizante basado en la mezcla de tres hongos enmicorrícicos (AM) del género Glomus spp: Glomus intraradices, G. deserticola y G. mosseae. Las plantas se controlaron mediante mediciones de potencial hídrico, fluorescencia (parámetro fv/fm), fotosíntesis y respiración durante los meses de abril, junio y agosto teniendo como variable el aporte del biofertilizante o su ausencia. Lamentablemente, debido a la sequía grave que se padeció durante este año en la isla, fue imposible recolectar racimos y analizar el efecto de AM en la vinificación. En cambio se realizaron medidas morfológicas al final del cultivo. Los resultados sugieren que la aplicación de biofertilizantes en esta variedad permitiría mejorar el uso del agua y de las condiciones fisiológicas de la planta.

Palabras clave: biofertilizante, hongo, Vitis vinifera

35

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

BIOExTRACTO: ELABORACIÓN DE ExTRACTOS DE VERMICOMPOST PARA VIÑEDO

Rodríguez A, García FJUniversidaddeCastilla-LaMancha;EscuelaTécnicaSuperiordeIngenierosAgrónomosdeCiudadReal;Ronda de Calatrava, 7 13071 Ciudad Real. [email protected], Telf: 666990422

El objetivo del proyecto es reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios químicos en el viñedo a través de la incorporación de enmiendas orgánicas de alta calidad con alto contenido en microorganismos beneficiosos. Al mismo tiempo la empresa revaloriza su principal residuo, los sarmientos.

La empresa Carbrimo, productora de uva, genera al año un total de 2000 Tn de sarmien-tos. La gestión de este residuo consiste en el triturado y adicción al suelo, con los riesgos que eso conlleva en la perpetuación de enfermedades. Por otro lado, la gestión de los viñedos se hace bajo prácticas intensivas de laboreo, fertilización y tratamientos fitosanitarios químicos. La degradación del suelo, el aumento de la dependencia de tratamientos y necesidades de agua para mantener los niveles de producción, así como el cumplimiento de la normativa ambiental actual justifican la necesidad del proyecto.

Se parte de la hipótesis de que el ecosistema suelo-planta está altamente degradado tanto a niveles de estructura edáfica como de fertilidad orgánica y biológica debido a las prácticas intensivas a las que se ve sometido.

El proyecto acoge las siguientes actividades:- Elaboración, análisis y aplicación en suelo de 6 tipos diferentes de vermicompost a

partir de los principales residuos agroganaderos de la zona: estiércol de vaca y de oveja, alperu-jo, orujo y sarmiento.

- Aplicación en suelo y planta del extracto obtenido a partir de los 6 tipos de vermi-compost elaborados previamente a través de oxigenación inducida.

- Resultados obtenidos en las primeras fases del tratamiento.

Palabras clave: contaminación, fertilidad, fitopatologías, microorganismos, prevención, residuos, suelo

36

Comunicaciones (orales y pósters)

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

VITIVINICULTURA AgROECOLÓgICA EN ESPAÑA

Equipo Técnico SEAESociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE)Camí del Port, s/n. Km 1. Edif. ECA. Portón 1º. (Apdo 397). E-46470 Catarroja (Valencia)Telefax:+34961267122.Móvil:[email protected];www.agroecologia.net

En España, el cultivo ecológico de la vid certificada bajo el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo Europeo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, supone ya una parte importante del sector de la producción ecológica, con cerca de 100.000 ha certificadas (96.590 ha) sobre en 2015, casi un 20% de los cultivos permanentes ecológico (MAPAMA, 2016). Entre las comunidades autónomas, cabe destacar la extensión del viñedo ecológico de Castilla-La Mancha (más de 54.000 ha), Cataluña (más de 11.000 ha) Murcia (más de 10.000 ha) y C Valenciana (9.770).

Las casi 850 bodegas productoras de vino ecológico, bajo ese mismo reglamento, están con-centradas en dos de esas comunidades autónomas, aunque la destaca en primer lugar Castilla-La Mancha (193), que adelanta a Cataluña (169). Le siguen C Valenciana (104), Castilla y León (71) y Andalucía (62). Murcia tiene un número menor de bodegas (44), a pesar de ser la segunda en superficie de vid ecológica. La Rioja con escasa superficie de vid ecológica (unas 800 ha), tiene un importante número de bodegas (cerca de 50). Varias de estas producciones y bodegas están también bajo certificación biodinámica, adicional a la ecológica.

Estas cifras no incluyen un número menor de fincas y bodegas de vinos naturales, que cumplen requisitos de producción y elaboración de la Asociación de Productores de Vinos Naturales (PVN).

Se presenta gráficamente estas cifras que analizan la evolución respecto a años anteriores y el ratio entre superficie y número de bodegas elaboradoras exclusivas o mixtas (ecológico/elaboradoras)

Palabras clave: bodegas, elaboración, vino natural

37

Mesas Redondas

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

MESAS REDONDAS

MR1. POLÍTICAS DE APOYO A LA VITICULTURA ECOLÓgICA

APOYO AL CONTROL ECOLÓgICO DE LA POLILLA DEL RACIMO EN LA DO UTIEL-REQUENA

Cárcel CDenominación de Origen Utiel-RequenaSevilla, 12. Aptdo 61, 46300 Utiel. Valencia. EspañaTelf: 96 217 10 62e-mail: [email protected]

Podría decirse que la plaga más dañina a nivel general en el viñedo es la polilla del racimo (Lobesia Botrana), sus altas densidades de población año tras año y los daños que puede llegar a producir en las cosechas, hacen necesario combatirla. Los tratamientos con insecticidas además de no garantizar eficacias altas en el control de la plaga, tiene como inconvenientes generales los residuos de productos fitosanitarios en las uvas y que provocan un desarrollo generalizado de resistencias y la destrucción de la valiosa fauna auxiliar.

En la Comunidad Valenciana, el Servicio de Sanidad Vegetal empezó a estudiar la técnica de la confusión sexual en el año 1991 y ha podido demostrar que garantiza una viticultura ecológica frente al control químico: confunde al macho con feromonas evitando la puesta de huevos de una forma práctica, nada nociva para el viticultor, no interfiere en el equilibrio de la fauna natural, no hay daños en las uvas por esta plaga garantizando así la calidad y residuo O en las uvas. Otras comunidades como Aragón o Cataluña han conseguido fomentar una viti-cultura ecológica haciendo extensiva esta técnica gracias al apoyo de ayudas agroambientales.

El sector en la DO Utiel-Requena apuesta ya claramente por esta técnica pero necesita igual que otras zonas vitícolas apoyo (económico) para poder hacerla extensiva. ¿Qué posibilidades tiene nuestra viticultura para poder acceder también a esas políticas de apoyo?

Palabras clave: plagas, tratamientos, viticultura ecológica

38

Mesas Redondas

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

POLÍTICAS DE APOYO A LA VITICULTURA ECOLÓgICA

Domínguez AConselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural (CAMACCiDR)Carrer del Nou d'Octubre, 6, 46014 Valè[email protected]

La agricultura ecológica en España es una actividad en aumento demandada por los ciuda-danos que piden que su manejo sea cada vez más racional y sostenible, sin perjudicar a la salud y empeorar el medio ambiente, además de aprovechar y reciclar los restos de poda para abonar los campos y ambientalmente. Además en los casos de escasez de algún recurso clave, como lo es el agua, se pretende su manejo de forma adecuada.

Dicha demanda ha ido provocada por los impactos negativos sobre la biodiversidad, la salud o el agua subterránea en espacios agrarios, de la aplicación de técnicas de la agricultura convencional. En este sentido, se han realizado diversas acciones formativas sobre este tema, que ahora requieren mayor intensidad.

A nivel Estatal hay que destacar el I Plan Valenciano de Producción Ecológica, reciente-mente aprobado, que contempla acciones de apoyo a la agricultura ecológica, y en concreto a la viticultura.

Palabras clave: agricultura, biodiversidad, políticas

39

Mesas Redondas

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMUNICACIÓN RELACIONADA:

PROgRAMA FOPE: APOYO A LA TRANSFORMACIÓN A LA VITICULTURA ECOLÓgICA

Ortiz A, Ruiz de Arcaute R NEIKER-Tecnalia – Granja Modelo de Arkaute Apartado 46 – 01080 Vitoria-Gasteiz (Araba)[email protected][email protected]

El Plan de Fomento de la Producción Ecológica de Euskadi (FOPE) nace en 2014 como parte de la estrategia del Gobierno Vasco para incrementar la producción ecológica, desarrollar la cadena de transformación y comercialización y reforzar la demanda de producto ecológico local. Una vez elaborada la estrategia, ENEEK como certificador de la producción agro-gana-dera ecológica vasca y NEIKER como Centro de Innovación inician el trabajo conjunto de apoyo a partir de 2016.

En relación con la viticultura se trabaja en las siguientes líneas:- Formación de técnicos de Centros de Gestión en el ámbito de la producción ecológi-

ca de uva para vinificación.- Formación en relación con el reglamento para elaboración de vino ecológico.- Seguimiento técnico de la transformación a ecológico de los viñedos.- Apoyo a la gestión técnico-económica y administrativa.El plan cuenta con la colaboración de dos viticultores y bodegueros de Rioja Alavesa, a

los que se está realizando el seguimiento de las parcelas, con apoyo de técnicos especialistas de NEIKER.

Palabras clave: FOPE, producto ecológico, viticultura

40

Mesas Redondas

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

MR2. NECESIDADES SECTOR VITIVINÍCOLA AgROECOLÓgICO Y COMERCIALIZACIÓN

ALgUNAS REFLExIONES SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE VINOS ORgÁNICOS

Iranzo ADenominación de Origen Utiel-RequenaSevilla, 12. Aptdo 61, 46300 Utiel. Valencia. EspañaTelf: 96 217 10 62e-mail: [email protected]

Nuestra participación obedece a la experiencia personal en el sector, al margen de las esta-dísticas o estudios académicos que, seguro, han de revestir mayor interés. Puesto que imagi-namos que la mayoría de las intervenciones de estas jornadas han de tener un sesgo positivo, centraremos la intervención en determinados handicaps que afectan a la comercialización del vino orgánico.

Una primera reflexión es el efecto contraproducente que han supuesto las ayudas para las prácticas de agricultura ecológica. Se ha dado la paradoja de que una actuación cuya finalidad es beneficiar a los operadores ecológicos ha supuesto un incremento de la oferta que está impi-diendo un desarrollo positivo del mercado.

Una segunda reflexión es el diferente comportamiento en el mercado entre el vino bio y la mayor parte del resto de producciones orgánicas. El valor “calidad” es relativamente menos apreciado por el consumidor en el caso del vino respecto a la mayor parte de productos orgá-nicos comercializados.

Por último, y relacionado con lo anterior, manifestar nuestra opinión en el sentido de que el consumidor percibe que el vino ecológico tiene un sobreprecio respecto al vino convencional quenosejustificaporsucalidad;loque,almargendelofundadaoerróneadedichapercep-ción, actúa en detrimento de nuestro producto.

Palabras clave: calidad, comercialización, vino orgánico

41

Mesas Redondas

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

LA CALIDAD SENSORIAL DEL VINO

Ruíz ML1, Raigón MD2

1Laboratorio Agroalimentario, Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, Pintor Goya 8, 46100 Burjassot, Valencia (España). e-mail: [email protected]. Química. Universitat Politècnica de València. ETSI Agronómica y del Medio Natural. Camino de Vera,s/n.46022Valencia(España).Teléfono:+34963877347.e-mail:[email protected];

Nuestra participación obedece a la experiencia personal en el sector, al margen de las esta-dísticas o estudios académicos que, seguro, han de revestir mayor interés. Puesto que imagi-namos que la mayoría de las intervenciones de estas jornadas han de tener un sesgo positivo, centraremos la intervención en determinados handicaps que afectan a la comercialización del vino orgánico.

La calidad sensorial establece el grado en que los estímulos visuales, olfativos, táctiles (per-cibidos en el epitelio bucal) y gustativos, satisfacen las expectativas del consumidor. Sin em-bargo, un determinado vino puede tener una gran aceptación por el consumidor y que no se corresponda con una alta calidad.

El análisis sensorial es una disciplina científica cuya finalidad es llegar a emitir resultados analíticos repetibles y reproducibles de acuerdo a un protocolo establecido y evitando la subje-tividad. La evaluación de las características sensoriales se realiza en un panel de cata.

En la evaluación sensorial del vino, se emplea la vista, el olfato y el gusto, pero un vino tiene muchas más características imperceptibles a los sentidos humanos.

Son muchos los factores que influyen en la calidad sensorial del vino, cabe destacar que los contenidos en caliza, arcilla, hierro y magnesio contribuyen a definir diferentes caracteres organolépticos a los vinos.

La evaluación sensorial del vino permite detectar posibles alteraciones en fase olfativa y su percepción va a ser determinante a la hora de valorar la intensidad olfativa y la complejidad del vino, ya que estos dos parámetros hacen referencia a características positivas y se ven contrarres-tados por la presencia de los atributos negativos del vino. La evaluación gustativa va a permitir determinar otras características de intensidad aromática, persistencia, equilibrio y cuerpo del vino. La tonalidad, intensidad de color y el aspecto (indicador de limpidez y brillo) son los atributos percibidos a través del sentido de la vista y juegan un importante papel para detectar posibles problemas y el nivel de aceptación del consumidor.

Palabras clave: aceptación, agradabilidad, catadores, intensidad aromática, percepción.

42

Mesas Redondas

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMUNICACIÓN RELACIONADA:

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, EL FUTURO PARA NUESTROS VIÑEDOS

Domingo-Calabuig J, Sánchez-Ortega V, Aguirre-Ruiz EFundación Global Nature. C./ Corro del Postigo, 1. Fuentes de Nava. Palencia. 34337. Españ[email protected] Tlf. (0034) 91 710 44 55

La agricultura se enfrenta actualmente a grandes retos como por ejemplo la pérdida de biodiversidad, causada en parte por procesos como la intensificación de las técnicas agrarias, la simplificación del medio y el cambio climático. Fundación Global Nature, viene desarrollando una línea de trabajo que tiene como objetivo la propuesta de medidas agroambientales que favorecen la biodiversidad y la competitividad en un sector vitivinícola, al tiempo que supo-nen un paso adelante para adaptarse al cambio climático. La metodología de trabajo incluye chequeos de biodiversidad (ya testados en 13 explotaciones) y evaluaciones de vulnerabilidad que cruzan datos climáticos y agronómicos en horizontes a 20 años. Ambos instrumentos son lo suficientemente maleables como para ser complementarios entre sí o utilizarse de forma independiente. Como resultado, el viticultor obtiene un Plan de Acción con propuestas de me-didas agroambientales, a ejecutar de forma voluntaria, con las que se obtienen tanto una mejor gestión de la biodiversidad asociada a los viñedos como medidas agronómicas específicamente dirigidas a reducir los riesgos del cambio climático en los próximos 20 años aumentando así la resiliencia del viñedo. Todo ello debe servir para proponer a los legisladores, políticas agrarias más eficaces y realistas apoyadas por las autoridades, ya sea en el marco de la PAC u en otros ámbitos.

Palabras clave: adaptación, chequeos de biodiversidad, medidas agroambientales, PAC, Plan de Acción

43

Comités

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

COMITÉS

Comité Organizador:

F Benlliure (Ayto Utiel), H Cifre (SEAE), E Coy (DO Utiel-Requena), JL Moreno (SEAE), MA Novella (EVE Requena), JM Rueda (Ayto Utiel), R Molina (SOW)

Comité Técnico:

E Bartrá (INCAVI), J Casanova (UNIZAR), C García (SEAE), V Gonzálvez (SEAE), x Neira (USC), J Ochoa (SEAE-ARAE), M Pajarón (SEAE), MD Raigón (SEAE), JA Rico (CAECV), T Santoja (BOCOPA)

44

Índice de autores

Resúmenes: I Seminario Mediterráneo de Jardinería Ecológica - Valencia - 28-29 noviembre 2016

ÍNDICE DE AUTORES

Aguirre-Ruiz E 42Alexander JL 23Álvarez A 29, 34Angulo B 30Bartra E 7Becquet S 13, 19Benito LF 29, 34Bertomeu S 31Bisetto JM 31Boluda R 32Buesa I 27, 33Canet I 33Cárcel C 37Castioni F 14Chirivella C 26, 27Díez-Navajas AM 30Domingo-Calabuig J 42Domínguez A 38Equipo Técnico SEAE 36Espí JM 20Fernández D 28García-España L 32García FJ 35Garrido S 23Giner J 23Gómez CJ 24González JM 6González S 28Intrigliolo DS 27, 33Iranzo A 40Laborda R 31Lissarrague JR 8López C 16López J 16Lucas A 15Malafosse M 23Márquez MJ 10

45

Índice de autores

Resúmenes: I Simposio EcowineMed. Viticultura Agroecológica Mediterránea. 29-30 junio 2017 - Utiel

Martínez-Barberá J 28Martínez-Moreno A 33Maté F J 6Novella MA 17Ortiz A 30, 39Palazón P 25Peiteado C 11Querol J 12Raigón MD 9, 41Rivera C 31Robles FJ 21Rodrigo E 31Rodríguez A 35Romero A 26Ruiz de Arcaute R 39Ruíz ML 9, 41Ruiz S 26Sanchez A 31Sánchez-Ortega V 42Sanz F 27, 33Shkarupilo L 23Soriano MD 23, 32Suriol F 18Taberner M 22Vercher R 28xamaní P 31Yeves A 27, 33