I PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE · PDF file3 1 INTRODUCCIÓN El I...
date post
06-Feb-2018Category
Documents
view
215download
2
Embed Size (px)
Transcript of I PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE · PDF file3 1 INTRODUCCIÓN El I...
1
I PLAN ESTRATGICO DE SERVICIOS
SOCIALES DE CASTILLA Y LEN
2
INDICE
1. INTRODUCIN. 3
2. CONTEXTO. 5
2.1. LA DEMOGRAFA 5
2.2. LA POBREZA Y EXCLUSIN. 30
3. MARCO LEGAL . 42
4. RECURSOS 49
4.1. EL CATLOGO DE SERVICIOS SOCIALES .
49
4.2. LA PROMOCIN DE LA AUTONOMA PERSONAS Y ATENCIN A LAS
SITUACIONES DE DEPENDENCIA ...... 55
4.3. LA RED DE PROTECCIN .
64
4.4. LA PLANIFICACIN SECTORIAL .... 76
4.5. LA INNOVACIN EN EL MARCO DE LA POLTICA SOCIAL EUROPEA .
89
4.6. LOS PRESUPUESTOS ..
99
5. AGENTES, ORGANIZACIN Y FUNCIONAMENTO ..
107
5.1. LA COORDINACIN Y COLABORACIN INTERADMINISTRATIVA 107
5.2. LA COORDINACIN INTERDEPARTAMENTAL ...
107
5.3. EL SECTOR PRIVADO ..
125
5.4. EL DILOGO SOCIAL
131
5.5. EL SAUSS Y LA HISTORIA SOCIAL NICA .
137
6. CONCLUSIONES 142
7. MISIN, VISIN Y VALORES .
146
8. LNEAS ESTRATGICAS, OBJETIVOS, ACTUACIONES Y TEMPORALIZACIN .
148
9. INDICADORES 161
3
1 INTRODUCCIN
El I Plan estratgico de los servicios sociales de Castilla y Len que aqu se presenta
corresponde a la planificacin autonmica de los servicios sociales contemplada en la
Ley 16/2010 de Servicios Sociales de Castilla y Len.
Debe tener un carcter integral, y determinar las lneas de accin estratgica del
sistema y las directrices bsicas de la poltica en esta materia, as como los objetivos,
prioridades y actuaciones correspondientes a los distintos programas en que aquellos
se organizan.
En su elaboracin se han incluido aquellos objetivos y medidas que afectan al sistema
en su conjunto o que tienen un carcter transversal afectando a diversos colectivos. Se
han evitado los objetivos y actuaciones de carcter sectorial, excepto cuando suponen
un alto impacto en nmero de usuarios afectados, o en la calidad de la intervencin, o
por su carcter innovador o su valor estratgico. Se ha evitado incluir aquellos que ya
estuviera recogidos en la planificacin sectorial.
La duracin de Plan debe ser de cuatro aos, por lo que tendr vigencia desde la fecha
de su aprobacin hasta la misma fecha cuatro aos despus aunque en dicho periodo
puedan estar afectados 5 aos naturales.
La planificacin autonmica de los servicios sociales es vinculante para todas las
administraciones pblicas de Castilla y Len y para las entidades privadas titulares de
servicios sociales financiados, total o parcialmente, con fondos pblicos. Esta
planificacin es slo indicativa para las entidades privadas titulares de servicios
sociales no financiados con fondos pblicos.
El Plan se estructura en dos grandes apartados. El primero corresponde al diagnstico
de la situacin o punto de partida, en el que se hace un repaso general a los elementos
ms importantes que definen la situacin actual de nuestros servicios sociales, tanto
en lo que se refiere al contexto demogrfico como al de pobreza y riesgo de exclusin
de la sociedad de Castilla y Len como elementos que condicionan las necesidades
sociales de la poblacin Este primer apartado tambin contempla la respuesta que se
ha dado y que se da actualmente a estas necesidades, tanto desde el punto de vista
normativo como de los programas y prestaciones que se ponen a disposicin de los
usuarios, as como desde el punto de vista de los recursos econmicos con los que
cuenta el sistema y que dan soporte a las actuaciones que desde l se realizan. En este
primer apartado tambin se incluye una revisin de quien interviene y cmo se
organiza y articula nuestro sistema de servicios sociales de responsabilidad pblica
para dar respuesta a las necesidades. Se termina con unas conclusiones sobre las que
se asienta la planificacin.
4
El segundo gran apartado es la planificacin estratgica propiamente dicha que se
establece como consecuencia del diagnstico para seguir avanzando en la mejora de la
respuesta que nuestro sistema y anticiparnos a las necesidades que se vislumbran en
el futuro. Una vez establecidos elementos tan esenciales como la visin, misin y
valores del sistema de servicios sociales, se organiza la planificacin en tres apartados.
En el primero de definen las lneas estratgicas, los objetivos de cada una de ellas, las
actuaciones y medidas correspondientes, los implicados en las mismas y su
temporalizacin. En el segundo se definen los indicadores para cada una de las
medidas. Y en el tercero se presenta la memoria econmica temporalizada para cada
medida.
5
2 CONTEXTO
2.1 LA DEMOGRAFA
2.1.1 DATOS GLOBALES
2.1.1.1 Estructura poblacional: envejecimiento
Segn datos de INE, 2016, la cifra de poblacin total en Castilla y Len es de 2.447. 519
habitantes. Esto supone un descenso en 60.977 habitantes en los ltimos 20 aos
(periodo 1996-2016). El dato actual de personas de 65 y ms aos en Castila y Len es
de 598.328, aumentando en 86.993 personas la cifra de 1996. Este incremento en los
nmeros absolutos de las poblaciones se evidencia en las pirmides de ambos aos.
En la pirmide de 1996, se observa un dilatado nmero de personas en franjas de
entre 15 a 35 aos y una angosta cifra a partir de los 60. La silueta de 2015 muestra un
perfil diferente; una evidente reduccin de las generaciones ms jvenes y un palpable
aumento en las de ms edad. Estas transformaciones en la composicin de la
estructura por edades son caractersticas del envejecimiento demogrfico de una
poblacin.
El envejecimiento de la poblacin puede definirse como un proceso mediante el cual
se producen transformaciones en la composicin de la estructura por edades de una
poblacin. Este proceso tiene una doble dimensin, diferenciable por sus causas y por
sus efectos. Una de las dimensiones alude al aumento en la proporcin de mayores en
la sociedad (Vinuesa 2004). Esto supone que este grupo de edad pasa a crecer ms
deprisa que el resto. Las causas de esta variacin son principalmente el descenso de la
natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
Grfico 1. Pirmides de poblacin de Castilla y Len, 1996 y 2016
Fuente: INE: INEBASE: Padrn municipal de Habitantes, 1996 y 2016
-10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00%
0-4
15-19
30-34
45-49
60-64
75-79
90-94
Mujeres 1996 Hombres 1996
Mujeres 2016 Hombres 2016
6
Tabla 1. Poblacin segn edad y sexo
Fuente: INE: INEBASE: Padrn municipal de Habitantes, 2016.
El grupo de personas que ha superado los 65 aos asciende a 598.328 personas lo que
representa un 24,4% de la poblacin total actual de la comunidad, superando en casi 6
puntos porcentuales la cifra relativa de poblacin mayor en Espaa (18,6%). El nmero
de personas de 60 y ms aos es de 750.551 (el 30,7%) mientras que las personas de
80 y ms aos suponen el 9,3% de la poblacin total y el 38,2% de las personas
mayores. Todas estas cifras superan tambin la media espaola.
Las diferencias segn el sexo aumentan enormemente con la edad en nuestra
Comunidad, con un 21,7% de hombres mayores de 65 aos, frente al 27,1% de
mujeres. Entre las personas octogenarias esta tendencia se agudiza, siendo la
presencia femenina de un 11,4% de mujeres mayores de 80 aos respecto al total de la
poblacin mientras que en el caso de los hombres asciende a 7,2% en hombres.
El proceso de envejecimiento en Castilla y Len es ms acusado que el experimentado
en el contexto espaol y europeo. La diferencia de las cifras entre la poblacin menor
de 20 aos y la de 65 y ms es ms evidente. Ya en el ao 2000, en Castilla y Len, la
cifra porcentual de mayores haba superado a la de jvenes, algo que no suceda ni en
Espaa ni en la UE. En 2016, un 16,1% de poblacin era menor de 20 aos y un 24,4%
de poblacin de 65 y ms aos en Castilla y Len. En Espaa, sin embargo, la poblacin
joven sigue mantenindose algo ms elevada que la de personas mayores, al igual que
en la UE.
Grfico 2. Evolucin de la poblacin por grandes grupos de edad en Castilla y Len, Espaa y Unin Europea
Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres
Poblacin Total 2.447.519 1.206.775 1.240.744 100 100 100
De 55 a 64 aos 335.302 171.182 164.120 13,7 14,2 13,2
De 65 y ms aos 598.328 262.029 336.299 24,4 21,7 27,1
De 80 y ms aos 228.483 86.530 141.953 9,3 7,2 11,4
Poblacin Total Porcentajes (%)
19,4
22,6
25,0
16,1
20,622,0
23,5
18,0
13,9
24,1
19,4 18,9
6,4
4,4
2,2
9,1
6,55,2
CyL 2000 Espaa 2000 UE 2000 CyL 2015 Espaa 2015 UE 2015
64 aos
> 79 aos
7
Fuente: INE: INEBASE: Padrn Continuo aos 2000 y 2015
2.1.1.2 Proyecciones de poblacin
De mantenerse la evolucin demogrfica observada, las proyecciones de poblacin
auguran, adems, un incremento del grupo de personas mayores. La poblacin mayor
para el 2029, en Castilla y Len, ser de 708.582 personas. Esta poblacin supondr el
31,2% de la poblacin total. El panorama demogrfico futuro presenta una sociedad
envejecida en la que tres de cada diez personas sern personas mayores de 65 aos.
Pero, an ms destacable que el importante aumento en las cifras de poblacin mayor
de 65 aos, es el incremento en la de