i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde...

7
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo [email protected] Dpto. de Producción Agraria - E.T.S.I.A.A.B.-UPM Temario Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno En esta tercera entrega sobre la conservación de forrajes abordaremos la cuestión de la calidad del forraje y del heno. Podríamos definir calidad del forraje y/o del heno como el potencial que éstos tie- nen de producir una respuesta deseada en el ani- mal. Dicho de otra forma, el grado en que cubre las necesidades del animal que lo consume. Se anali- zan en este trabajo aquellos factores que condicio- nan la calidad del forraje verde original así como los que determinan la calidad del heno que se obtiene y que no han sido expuestos en los dos trabajos an- teriores sobre la henificación (Frisona Española nº 119 y nº 120). Asimismo, y de forma previa, se citan algunos de los parámetros de calidad que van a condicionar la respuesta del ganado, tanto en lo que a su nivel de ingestión voluntaria se refiere como a la respuesta productiva que se obtiene, función, entre otras cosas, del valor nutritivo del heno ingerido. Parámetros de calidad Siguiendo con lo expresado en el párrafo inicial, la mejor forma de medir la calidad de un forraje sería evaluando la respuesta productiva que pro- duce en el animal consumidor. Sin embargo, otros parámetros nos permiten valorar también la calidad de aquél. Palatabilidad. Los animales seleccionan un alimento, y no otro, basándose en su olor, “tacto” y sabor. La palatabilidad puede estar influenciada por la textura, hojosidad, presencia de orina o heces, humedad o infestación de ese alimento, y por com- ponentes que dan lugar a un sabor dulce, agrio o salado. Los forrajes de elevada calidad son, gene- ralmente, muy palatables. Ingestibilidad. En general, cuanto más alta es la ca- lidad de un forraje y, por tanto, mayor es su palata- bilidad, mayor es también la ingestión voluntaria del mismo. Digestibilidad. El principal factor que influye sobre la digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este punto de vista, los forrajes de plantas jóvenes, muy hojosas, tiernas, con pocos tallos, son los de mayor calidad, pues su digestibilidad es máxima. Composición química. Los forrajes de mayor cali- dad nutritiva son los que presentan mayor propor- ción de componentes no estructurales (proteína, azúcares y almidón) respecto de los componentes ligados a las paredes celulares (celulosa, hemicelu- losa y lignina), de menor digestibilidad. Factores antinutritivos. Las plantas forrajeras pueden contener sustancias susceptibles de causar disminu- ción del rendimiento del animal, enfermedades e, incluso, la muerte. Tales sustancias incluyen taninos, nitratos, alcaloides, cianoglucósidos, estrógenos y micotoxinas. La presencia y/o toxicidad de estos componentes depende de las especies vegetales presentes en el forraje (incluyendo malas hierbas), época del año, condiciones ambientales y sensibi- lidad del animal. Los forrajes de calidad no pueden contener niveles peligrosos de estas sustancias anti- nutritivas. Rendimiento productivo del animal. Como se co- mentó anteriormente, éste es el test último para va- lorar la calidad de un forraje, especialmente si se suministra como único alimento y a libre disposición. Bajo este enfoque, la calidad del forraje abarcaría aspectos como el valor nutritivo del mismo, su inges- tibilidad y qué factores antinutritivos contiene. El ren- dimiento del animal puede verse afectado por cualquiera de los factores asociados a las plantas 94 Frisona Española 221 s/o

Transcript of i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde...

Page 1: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agró[email protected]. de Producción Agraria - E.T.S.I.A.A.B.-UPM

Tem

ari

o Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje ydel heno

En esta tercera entrega sobre la conservaciónde forrajes abordaremos la cuestión de la calidaddel forraje y del heno. Podríamos definir calidad delforraje y/o del heno como el potencial que éstos tie-nen de producir una respuesta deseada en el ani-mal. Dicho de otra forma, el grado en que cubre lasnecesidades del animal que lo consume. Se anali-zan en este trabajo aquellos factores que condicio-nan la calidad del forraje verde original así como losque determinan la calidad del heno que se obtieney que no han sido expuestos en los dos trabajos an-teriores sobre la henificación (Frisona Española nº119 y nº 120). Asimismo, y de forma previa, se citanalgunos de los parámetros de calidad que van acondicionar la respuesta del ganado, tanto en loque a su nivel de ingestión voluntaria se refierecomo a la respuesta productiva que se obtiene,función, entre otras cosas, del valor nutritivo delheno ingerido.

Parámetros de calidad Siguiendo con lo expresado en el párrafo inicial,la mejor forma de medir la calidad de un forrajesería evaluando la respuesta productiva que pro-duce en el animal consumidor. Sin embargo, otrosparámetros nos permiten valorar también la calidadde aquél.

Palatabilidad. Los animales seleccionan un alimento,y no otro, basándose en su olor, “tacto” y sabor. La palatabilidad puede estar influenciada porla textura, hojosidad, presencia de orina o heces,humedad o infestación de ese alimento, y por com-ponentes que dan lugar a un sabor dulce, agrio osalado. Los forrajes de elevada calidad son, gene-ralmente, muy palatables.

Ingestibilidad. En general, cuanto más alta es la ca-lidad de un forraje y, por tanto, mayor es su palata-bilidad, mayor es también la ingestión voluntaria delmismo.

Digestibilidad. El principal factor que influye sobre ladigestibilidad de un forraje verde es la edad de laplanta en el momento de la siega. Sólo desde estepunto de vista, los forrajes de plantas jóvenes, muyhojosas, tiernas, con pocos tallos, son los de mayorcalidad, pues su digestibilidad es máxima.

Composición química. Los forrajes de mayor cali-dad nutritiva son los que presentan mayor propor-ción de componentes no estructurales (proteína,azúcares y almidón) respecto de los componentesligados a las paredes celulares (celulosa, hemicelu-losa y lignina), de menor digestibilidad.

Factores antinutritivos. Las plantas forrajeras puedencontener sustancias susceptibles de causar disminu-ción del rendimiento del animal, enfermedades e,incluso, la muerte. Tales sustancias incluyen taninos,nitratos, alcaloides, cianoglucósidos, estrógenos ymicotoxinas. La presencia y/o toxicidad de estoscomponentes depende de las especies vegetalespresentes en el forraje (incluyendo malas hierbas),época del año, condiciones ambientales y sensibi-lidad del animal. Los forrajes de calidad no puedencontener niveles peligrosos de estas sustancias anti-nutritivas.

Rendimiento productivo del animal. Como se co-mentó anteriormente, éste es el test último para va-lorar la calidad de un forraje, especialmente si sesuministra como único alimento y a libre disposición.Bajo este enfoque, la calidad del forraje abarcaríaaspectos como el valor nutritivo del mismo, su inges-tibilidad y qué factores antinutritivos contiene. El ren-dimiento del animal puede verse afectado porcualquiera de los factores asociados a las plantas

94 Frisona Española 221 s/o

Page 2: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

o al propio animal, lo que se representa en la figura1. Cualquier deficiencia que se presente de estosfactores se traducirá en una menor productividaddel animal.

Factores que influyen en el valor nutritivo del forraje Tres son los factores principales que determinan,en la mayor parte de los casos, la calidad del forrajey, por tanto, su valor nutritivo final: las especies bo-tánicas, el estado de madurez de la planta cuandose siega y las condiciones de recolección. Factoressecundarios, pero no por ello poco importantes, in-cluyen la temperatura y la humedad del suelo du-rante el crecimiento de las plantas, la fertilidad delsuelo y variedades de una misma especie. Todosestos factores son determinantes en la calidad delforraje pues afectan a la anatomía y fisiología de laplanta.

Especie botánica y componentes de la planta En general, las leguminosas son de mayor cali-dad que las gramíneas, pero hay excepciones.También existen grandes diferencias en la calidadde distintas especies de la misma familia botánica.Así, las plantas de climas templados-fríos presentanuna mayor digestibilidad que las que crecen en cli-mas tropicales o subtropicales. Las leguminosas son frecuentemente asociadascon una mayor respuesta del animal como resul-tado de una rápida digestión de la materia seca in-gerida, una mayor densidad del líquido ruminal yuna mayor velocidad del tránsito digestivo. Ello sedebe a un menor nivel de fibra lo que implica unamayor digestibilidad y un consumo voluntario mayoren comparación con las gramíneas. Las hojas constituyen la parte más nutritiva y di-gestible de las plantas, sean éstas aprovechadas enverde, como heno o, incluso, cuando son ensilados.Cuando la alfalfa está en un estado de floración de10 %, las hojas pueden contener alrededor de un24% de proteína bruta mientras que los tallos con-tienen tan solo un 12 %. Por tanto, debe de consi-derarse el seleccionar especies y variedades

Rendimiento del animalNutrientes utilizados por unidad de tiempo

(valor alimenticio verdadero)

Complejo planta/animal• Balance de nutrientes en relación con la necesidades• Nivel de digestión de los nutrientes• Tasa de digestibilidad• Utilización efectiva de los nutrientes digeridos• Disponibilidad y palatabilidad del forraje• Nivel de ingestión• Respuesta a factores antinutritivos• Interacción con suplementos

Genotipo ClimaParte de la planta Suelo Maduración Enfermedades

ClimatologíaEnfermedades

Efecto del rebaño

EdadCondición corporal

Estado sanitario

ClimatologíaEnfermedades

Efecto del rebaño

Valor nutritivo potencialdel forraje

Valor nutritivopotencial

Factoresadministrativos

Potencial deingestión

Factoresgenéticos

Factorespsicológicos

Factores ambientales

Rendimiento productivopotencial

Figura 1. Factores que afectan al rendimiento productivo del animal

botánicas que tengan una alta proporción de hojascon relación a los tallos. En la Tabla 1 se expresan los valores nutritivos es-tándar de henos de leguminosas y hierba de cali-dades diversas.

% / MSCalidad PB FAD FND dMS CI (% PV) VRF

Extra > 19 < 31 < 41 >065 > 3,0 > 1511 17-19 31-35 40-46 62-65 3,0-2,6 151-1252 14-16 36-40 47-53 58-61 2,5-2,3 124-1033 11-13 41-42 54-60 56-57 2,2-2,0 102-874 8-10 43-45 61-65 53-55 1,9-1,8 86-755 <8 > 4 >065 < 53 <01,8 < 75

Tabla 1. Calidad estándar para leguminosas y hierba (NRAES-63, 1995)

Estado de desarrollo de la planta La calidad del forraje disminuye según aumentael grado de madurez de la planta, siendo tambiénmenor el nivel de ingestión voluntaria de los anima-les al aumentar la fibrosidad de aquél y disminuir lavelocidad de tránsito digestivo. Por otra parte, según la planta envejece, dismi-nuye la relación hoja/tallo. Ello da lugar a un menorvalor nutritivo del forraje pues son las hojas las quecontienen la mayor parte de los nutrientes demayor digestibilidad (tabla 2). El aumento de la pro-porción de tallos también supone unas mayorespérdidas cuando se henifica en condiciones am-bientales adversas.

Tabla 2. Composición de la materia seca de hojas y tallos de la alfalfa (Lorca y col., 1999; Barnes y col, 2003)

Hojas TallosProteína Bruta (%) 24,0 10,7Grasa Bruta (%) 3,1 1,3MELN (%) 45,8 37,3Fibra Bruta 16,4 44,4FND (%) 27,0 66,0FAD (%) 18,0 51,0Cenizas 10,7 6,3

s/o 221 Frisona Española 95

Valor Relativo del Forraje VRF =(88,9 - (0,779 x %FAD)) x (120 / %FND)

1,29

Page 3: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

El estado reproductivo de la planta reduce la re-lación hojas/tallos y, como queda ya expresado, lacalidad del forraje. La mayor parte de las gramíneasde zonas templadas requieren de un periodo debajas temperaturas (vernalización) para florecer,por lo que estas especies sólo producen “tallos re-productivos” en primavera. En consecuencia, la ca-lidad de los brotes es mayor y menores lasvariaciones de ésta en relación a la madurez de laplata puesto que la relación hojas/tallo de los broteses mayor que la del primer corte. Las leguminosas y algunas gramíneas (de climacálido) pueden florecer varias veces el mismo añopor lo que las variaciones en la calidad del forrajeestarán menos ligadas al número de cortes que sepractican en el cultivo. El estado de desarrollo de la planta es uno delos principales factores que afectan al valor nutritivode los forrajes. Durante la fase de crecimiento rá-pido, las plantas forrajeras contienen suficientes nu-trientes para satisfacer las necesidades decrecimiento, reproductivas o de producción deleche del ganado. Cuando comienza el estado demadurez de la planta, los niveles de muchos nutrien-tes disminuyen y aumentan las necesidades de su-plemento alimenticio para prevenir deficiencias. Elforraje debe segarse, por tanto, teniendo más encuenta el desarrollo de la planta que siguiendo uncalendario fijo, si se desea producir forrajes de cali-dad elevada.

Mezclas de leguminosas y gramíneas La mezcla con leguminosas mejora considera-blemente la calidad del forraje respecto a la quetiene un forraje sólo de gramíneas. La mezcla casisiempre tiene un menor nivel de FND y, a menudo,mayor contenido en proteína bruta,

Factores edáficos y de fertilización La calidad del forraje puede ser sustancial-mente alterada por la aplicación de fertilizantes. Engeneral, puede ocurrir que una deficiencia en elsuelo de un mineral reduzca el rendimiento del fo-rraje y la riqueza de éste en el mineral deficitario. Seacepta que los niveles de aplicación al suelo de unmineral puedan originar un alto consumo por laplanta, y una elevada concentración en ésta o unbajo nivel de otros nutrientes. También se sabe que una aplicación mineralequilibrada da lugar a que el forraje tenga unacomposición mineral también equilibrada, pero condiferente rendimiento según sea el nivel de abo-nado.

Puesto que la mayoría de los nutrientes son ab-sorbidos por las raíces en forma de sales disueltas enagua, la absorción de minerales dependerá engran medida del estatus hídrico del suelo. Cuandolos niveles de nitrógeno y de agua en el suelo sonlos adecuados, la planta crece al formar nuevascélulas y sintetizar nuevas proteínas. En caso contra-rio, bien el nitrógeno no es absorbido por falta deagua o bien ésta es absorbida por la planta y eva-porada a través de las hojas pero sin que se pro-duzca efecto alguno en el crecimiento. Para una adecuada combinación de rendi-miento y calidad sin que se contribuya a un excesode nitrógeno en el suelo ni en aguas subterráneas,las tasas de fertilización nitrogenada deberán ajus-tarse al potencial rendimiento del cultivo. La ideabásica es que al cultivo se aporte sólo aquella can-tidad de nitrógeno (u otros elementos) que las plan-tas son capaces de absorber. Mayores niveles de nitrógeno en el suelo casisiempre incrementan el nivel de nitrógeno en gra-míneas y, por tanto, de proteína bruta, pero puedetener un efecto mínimo en mezclas de gramíneas yleguminosas a no ser que la proporción de éstas úl-timas sea muy baja. Aumentar los niveles de nitró-geno en el suelo generalmente no altera elcontenido en celulosa o fibra bruta, la lignificacióno la energía digestible, salvo que afecte al gradode crecimiento alcanzado en el momento de lasiega. Dada la capacidad de las leguminosas parafijar el nitrógeno atmosférico, la suplementación mi-neral de nitrógeno reduce la cantidad fijada por laplanta y no tiene efecto sobre el rendimiento delcultivo. En suelos ácidos, la alfalfa presenta una colora-ción verde menos intensa, menor porte y menordensidad de planta. Por otro lado, al aluminio y elmanganeso pueden resultar tóxicos para este cul-tivo sobre suelos muy ácidos. El cultivo de alfalfasobre suelos de pH entre 6,5 y 7 incrementa la dis-ponibilidad de molibdeno que estimula el desarrollode las bacterias responsables de la fijación del ni-trógeno atmosférico en el suelo. Los suelos con pH próximo a la neutralidad tam-bién aumentan la disponibilidad del magnesio y delfósforo. En suelos deficientes en fósforo, la fertilizaciónfosfórica puede suponer un importante aumentodel contenido en este elemento, tanto en gramí-neas como en mezclas con leguminosas, con talque otros minerales y la humedad del suelo no seanfactores limitantes. De hecho, la aplicación fosfó-rica al suelo puede disminuir la suplementación deeste mineral a la ración de los animales alimentadoscon dicho forraje, producido en zonas fósforo-defi-cientes. El fósforo es un mineral esencial en la fotosíntesisde la planta así como en la síntesis de carbohidratosy proteína, en el desarrollo radicular y en la multipli-cación celular. Es un mineral clave, por ejemplo, enel cultivo de alfalfa. La maduración de esta legumi-nosa se ralentiza en los suelos deficientes en fósforo,aunque las plantas también muestran un menorcontenido en fibra y mayor digestibilidad. Mayores tasas de abonado en potasio, calcio,azufre o cobalto en suelos deficientes en estos nu-trientes producirán mayores contenidos de estos mi-nerales en el forraje cosechado. Niveles excesivosde algunos elementos como el potasio puede, enalgunos casos, disminuir la disponibilidad de otroselementos en la dieta, como el magnesio y aumen-tar, así, el riesgo de tetania en los animales.

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

96 Frisona Española 221 s/o(pasa pag. 98)

Page 4: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

Factores climáticos Temperatura y pluviometría (ambas relaciona-das con la humedad del suelo), son los dos factoresambientales más importantes que pueden alterarla calidad del forraje. En general, cuando la tempe-ratura supera el valor óptimo de cada especie bo-tánica, su valor nutritivo disminuye. Esto sucedeespecialmente en forrajes de invierno, como elbromo y el trigo, y en menor medida en la alfalfa yotras plantas cuyo crecimiento tiene lugar en épo-cas del año más templadas. Las plantas que crecen en épocas y zonas detemperatura elevada generalmente dan lugar a unforraje de inferior calidad al de las plantas llamadasde invierno, propias de zonas templadas, con creci-miento durante los meses más fríos. Incluso el forrajede cualquier especie tiende a ser de peor calidad sise producen en regiones tropicales y subtropicalesfrente a los producidos en zonas templadas. Ejemplos de especies de clima cálido son Ber-mudagrass, Bahiagrass o maíz. Tanto la proteínabruta como la digestibilidad son inferiores en estetipo de plantas. Si bien es verdad que conviertenmás eficientemente la energía del sol en materialvegetal, también lo es que sus hojas contienenmayor proporción de tejidos muy lignificados t, portanto, menos digestibles. Sin embargo, no parece ser tan evidente que lapeor calidad de los forrajes de climas cálidos sedeba a una mayor cantidad de fibra formada enestadíos de desarrollo comparables entre sí o si, sim-plemente, es cuestión de un crecimiento más rá-pido de aquéllos. Los datos de campo y experimentales sugierenque la calidad tiene mayor relación con la tempe-ratura, en el caso de la alfalfa, cuando ésta se en-cuentra en principio de floración. Antes de esemomento, parece haber otros factores que son másdeterminantes en la calidad del forraje. Tras el co-mienzo de la floración, la tendencia es que, segúnaumenta la temperatura, disminuyen los niveles deproteína bruta y de fibra bruta. Asimismo, la digesti-bilidad de la alfalfa disminuye a un ritmo de 0,55%,1,04% y 1,07% por grado de incremento térmico,cuando su estado de desarrollo coincide con el10%, 1/3 y plena floración, respectivamente. También en la alfalfa, las grandes diferencias enel contenido de almidón de las hojas son debidasal efecto de la temperatura en la que el cultivo hacrecido. Bajo un régimen térmico más frío [21/12 ºC(día/noche)], la cantidad de almidón por hoja seincrementa a 4,83 mg en fase vegetativa y a 6,61mg a principios de la floración, mientras que a 30/30ºC el contenido de almidón es apenas de 0,94mg/hoja. Parte de estas diferencias son reflejo de proce-sos fisiológicos que suceden en la fase vegetativa(crecimiento de la planta y desarrollo de nuevos te-jidos y órganos) y en la fase reproductiva (acumu-lación de carbohidratos) cuando la planta seprepara para el desarrollo de las semillas o para la"supervivencia" invernal. Sin embargo, las mayoresdiferencias son debidas, a su vez, a diferencias enlos niveles de respiración de las plantas a diferentestemperaturas. Esto significa que la alfalfa y otros fo-rrajes cultivados en condiciones de temperaturasbajas tendrán 10 veces más carbohidratos solublesque aquéllos que se desarrollan a temperaturasaltas. Además, puestos que estos glúcidos son demayor y más rápida digestibilidad, apoyan la ideageneralmente aceptada de que el heno obtenidodurante los meses calurosos del verano es de inferiorcalidad.

Las mezclas de gramíneas y leguminosas tienenmayor contenido de proteína bruta y menor fibraque los cultivos únicamente de gramíneas. La lluvia o el riego suelen tener un mayor efectosobre la cantidad que sobre la calidad del forraje.Sin embargo, la recuperación de un nivel ade-cuado de humedad en el suelo tras una fuerte se-quía puede tener una decisiva influencia sobre lacalidad del forraje cuando se restablece un rápidocrecimiento. Cuando la alfalfa u otras leguminosas experi-mentan estrés hídrico, sus hojas más viejas se secany caen antes o durante la recolección y, por tanto,disminuye el porcentaje de hojas y la calidad delheno. El riego debe de ser, pues, regulado a fin deque a las plantas no les falte agua durante el pe-riodo de crecimiento, pero teniendo en cuenta queel riego excesivo puede reducir tanto el rendimientocomo la calidad del forraje.

Patologías y daños por insectos Las enfermedades y plagas que atacan lasplantas durante su crecimiento causan una severareducción tanto de la cantidad como de la calidaddel forraje recogido. El daño en las hojas es particu-larmente evidente, bien por eliminación de hojas ode contenido celular, o bien impidiendo el creci-miento de la planta. El mayor daño es, a menudo,la fuerte reducción del valor nutritivo, en particularde proteína y carotenos, y también frecuentementela palatabilidad.

Variaciones diarias en la calidad del forraje Las plantas acumulan carbohidratos solublesdurante el día y las consumen durante la noche. Porello, el nivel de azúcares solubles en la planta esmás bajo por la mañana que al terminar el díasobre todo si ha sido soleado. Estudios recientes des-arrollados en zonas de baja pluviometría han mos-trado que la calidad del forraje era mayor cuandola alfalfa se segaba a última hora de la tarde que sise hacia por la mañana. Parece, además, que laventaja de segar por la tarde es mayor en días so-leados y fríos y cuando el forraje se siega con má-quina acondicionadora para aumentar la veloci-dad de secado y minimizar el tiempo durante elque la planta continúa respirando tras la siega. Sinembargo, en zonas de mayor pluviometría no pa-rece ofrecer ventajas, pues cada hora de buenascondiciones ambientales es vital para un rápido se-cado del forraje.

Variaciones debidas a la variedad botánica(cultívar) La calidad del forraje puede incrementarse através de selección genética. Por ejemplo, la varie-dad "Coastcross-1" de la grama (bermudagrass) esalrededor de un 12% superior en digestibilidad queotro cultívar, "Coastal", y proporciona un 30% másde ganancia diaria en novillas en cebo. En prima-vera, los cultívares de maduración temprana tien-den a un menor contenido en fibra y mayordigestibilidad en cualquier estado de madurez quelas variedades de maduración tardía. Estas últimascuentan con un mayor período de crecimientobajo temperaturas más altas, lo que conduce a unacalidad ligeramente inferior. Otras diferencias de calidad entre variedadesde una misma especie derivan de su distinta morfo-logía, tales como un mayor contenido en hojas. Lasvariedades de alfalfa multifoliadas, con 5 a 7 foliolospor hoja en lugar de los 3 habituales, son a veces,pero no siempre, superiores en calidad.

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

98 Frisona Española 221 s/o

Page 5: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

Efecto del paso de maquinaria Se estima que, con el empleo de maquinaria enel proceso de henificado, entre el 65 y el 75% de lasplantas en cada corte son pisadas por las ruedasde dichas máquinas. Esto significa que en el cursode una campaña completa durante la que, almenos, se dan dos cortes al forraje, es altamenteimprobable que alguna planta escape a ser pisadapor las ruedas. Las plantas situadas en las proximi-dades de las lindes de la parcela reciben una fre-cuencia de paso muy superior. El daño por el pisado de las ruedas no es en laplanta en sí, sino en los nuevos rebrotes y tallos.Cuanto más desarrollo haya alcanzado el nuevo re-brote, mayor es el daño y la disminución del rendi-miento en heno (8-10% si el paso de un remolque de10 toneladas se produce al día siguiente a la siega,frente al 31 % si tiene lugar siete días más tarde). Lacompactación del terreno por el paso repetido demaquinaria puede cifrarse en pérdidas de rendi-miento del 17%. Este efecto se incrementa con eltiempo, siendo las pérdidas de rendimiento produc-tivo mayores en años sucesivos. La compactacióntambién origina descensos en el contenido nitroge-nado de los forrajes. El efecto negativo del paso demaquinaria es menor en aquellas zonas donde elsuelo permanece helado una gran parte del año. En las figuras 2 a 4 se muestran algunas de lasgrandes máquinas que se emplean actualmente enel proceso de henificación.

Evaluación sensorial de la calidad del heno Los parámetros cualitativos que pueden seranalizados con los sentidos son muy diversos y pue-den constituir una valiosa herramienta cuando losanálisis químicos son difíciles de realizar en un lapsode tiempo suficientemente corto.a. Especies botánicas presentes. La presencia de

especies botánicas distintas a las del cultivo quese henifica suelen afectar negativamente alvalor nutritivo del heno. Además, algunas malashierbas pueden ser tóxicas o ser dañinas paraanimales jóvenes.

b. La madurez de la planta que se ha henificadotambién puede ser determinada visualmentepor el número y grado de desarrollo vegetativode espiga y/o flores y la dureza y fibrosidad delos tallos.

c. La hojosidad es particularmente importante.Cuanto mayor es el contenido de hojas, mayorserá la calidad del forraje. Este contenido de-pende de la especie botánica, madurez de laplanta en el momento de la siega y (especial-mente en heno de leguminosa) de la manipula-ción del forraje durante el proceso que, comohemos visto, puede llevar a un elevado nivel depérdidas mecánicas.

d. La textura. Un heno "suave" o "flexible" procede,generalmente, de un forraje segado a edadtemprana, rico en hojas y con un adecuadonivel de humedad al empacarlo. Cuando elheno es muy flexible, es difícil distinguir táctil-mente las hojas de los tallos. Un heno flexible essuave al tacto, pero los tallos pueden detec-tarse con facilidad. Si el heno es ligeramente ás-pero, los tallos también lo son, además de másduros. El heno áspero o quebradizo es seco, conelevada proporción de tallos, frágiles y quebra-dizos, y poco agradables al tacto. Un heno muyáspero puede, incluso, causar heridas en laboca de los animales y disminuir su consumo.

e. El color es un buen indicador de las condicionesen que el heno ha sido recogido y almacenado.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Un color verde brillante sugiere que el heno hasido desecado rápidamente y almacenado deforma protegida. El secado lento prolonga larespiración de la planta reduciendo la calidaddel heno. Cuando el heno se ha mojado des-pués de haber secado parcialmente, pierdecolor por el lavado de sustancias nutritivas queprovoca la lluvia. También decolora el heno elcrecimiento fúngico en hojas y tallos o el que hatenido una excesiva exposición al sol. El empa-cado de heno con más del 20-25% de hume-dad puede originar un incremento importantede la temperatura que da lugar a un pardea-miento del forraje (color tabaco).

f. El olor agradable indica un forraje henificadocorrectamente. El olor a moho se produce en elheno almacenado con humedad excesiva(más del 16-18%). Los animales suelen respondercon un menor consumo. No obstante, en elheno que ha experimentado una ligera cara-melización de azúcares por el aumento de tem-peratura, a menudo es más palatable para elganado, aunque su calidad se vea reducida.

g. La presencia de polvo en el heno suele ser el re-sultado de haber introducido tierra, principal-mente el hilerador y la empacadora. La causa

s/o 221 Frisona Española 99

Page 6: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

CALIDAD BUENA REGULAR ALTA REGULAR REGULAR BAJA BAJA

Color verde apagado

verde apagado

verde amarillento amarillento marrón a

negro

Olor a hierba seca - no huele a quemado, acaramelo a enmohecido

Consistencia altacto flexible - rígido - rígida, hace

polvo

Composición mucha hoja tallos finos - tallos gruesos,

poca hoja - sin hojas

Impurezas no tiene - malas hierbas - mohos y malashierbas

Fuente. Departament d'Agricultura i Ramaderia. Consell Insular de Menorca, 2002.

Tabla 3. Resumen de los parámetros de evaluación sensorial de la calidad del heno

suele ser haber segado muy cerca del suelo yno haber dejado el rastrojo suficientementealto.

h. Materiales extraños como palos, piedras, alam-bre, restos textiles, pequeños animales muertos,etc., los cuales son, como es obvio, absoluta-mente indeseables por los daños que puedencausar al animal si llega a ingerirlos. Incluso la in-gestión de animales muertos puede causar bo-tulismo, enfermedad mortal para algunosanimales.

No obstante, si bien el color y el olor reflejan lascondiciones en las que se ha recogido y almace-nado el heno, no deben ser considerados como as-pectos definitivos de la calidad de éste. El henoprocedente del tercer y cuarto cortes, realizadoscuando el clima ya es más cálido y seco, permane-cen menos tiempo en el campo y su color suele sermás verde. Pero también hay que recordar que losdías largos y las temperaturas altas están asociadoscon un aumento del nivel de fibra de las plantas. La tabla 3 sintetiza alguno de los parámetrosque se han analizado.

Figura 5. Sonda tubular

Figura 6. Sonda tubular

Figura 7. Sonda tubular

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

100 Frisona Española 221 s/o(pasa pág. 102)

Análisis en laboratorio de forrajes henificados Para tomar adecuadamente muestras de forra-jes de las pacas de heno se requiere una sonda tu-bular con el extremo bien afilado o dentado paraque penetre bien en la paca. (figuras 5, 6 y 7). Sepueden adquirir en el comercio o hacerlas unomismo. Para ello, se pueden emplear las tuberías deleche de acero inoxidable de una instalación de or-deño, siempre que no tengan un diámetro exce-sivo. Es importante seleccionar al azar las pacas delas que se va a tomar las muestras para que éstassean verdaderamente representativas de todo ellote. Evitar algunas pacas y elegir otras por su mejorapariencia dará un resultado sesgado. Se deberá tomar al menos 20 muestras de unlote para minimizar la variación de la muestra. En

Page 7: i o Conservación de r a forrajes (III) - Inicio calidad... · digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este ... Factores

pacas rectangulares, la sonda se debe insertar de30 a 45 cm, en ángulo recto desde el centro hastalos extremos. En pacas redondas, la sonda se debeinsertar en ángulo recto hacia la circunferencia ex-terior de las pacas. Las muestras tomadas a mano, en las que trozosmuy largos son extraídos de la paca, no son repre-sentativas, (figura 8).

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

102 Frisona Española 221 s/o

Las muestras obtenidas de cada lote debenmezclarse para tomar después una muestra homo-génea e igualmente representativa y guardarse enuna cámara frigorífica dentro de una bolsa de plás-tico sellada. Se debe proteger las muestras del soldirecto o de otras fuentes de calor y enviarlas loantes posible al laboratorio para su análisis. El ta-maño de la muestra debe pesar entre 200 y 300 gra-mos.

Figura 8. Caso en que las muestras tomadas no son representativas

Figura 9. Unidad NIRS

Un análisis típico de forraje incluye determina-ciones de materia seca, proteína bruta y fibra (FNDy FAD). A veces, se determina el contenido mineralevaluando la cantidad de cenizas de la muestra ycuando se sospecha que el forraje contiene prote-ína dañada por el calor, se mide la cantidad de ni-trógeno insoluble en solución ácido detergente. La tecnología NIRS (near-infrared reflectancespectroscopy) utilizara la radiación en la longitud deonda del infrarrojo cercano para determinar el valorde los nutrientes que se quiere analizar. NIRS consti-tuye un método computerizado de análisis rápido yde bajo coste del valor nutritivo de forrajes y de gra-nos. El mayor coste del sistema lo constituye la cali-bración inicial de la unidad NIRS para aquellosparámetros de los que luego se pretende determi-nar su valor (Figura 9). Las muestras, una vez secas y molidas se colo-can en la cápsula de análisis del aparato y se la ex-pone a la luz infrarroja. La radiación infrarrojareflejada se convierte en energía eléctrica y sumi-nistrada a un ordenador para su interpretación.Cada uno de los componentes orgánicos principa-les de los forrajes absorbe y refleja de forma dife-rente la radiación recibida. Al medir las distintascaracterísticas de reflexión, la unidad NIRS y el or-denador determinan la cantidad de esos compo-nentes en la muestra. Para poder aprovechar lasenormes posibilidades del sistema, la calibración dela unidad NIRS para cada una de los nutrientes quese pretenda posteriormente analizar debe hacerseutilizando muestras cuyos valores para ese nutrienteabarque el mayor rango posible. Asimismo, distintasunidades NIRS ubicadas en sitios distintos pueden"clonarse", de manera que calibrando sólo una deellas, las ecuaciones pueden utilizarse en las demás.

Resumen Como hemos querido explicar, la calidad del fo-rraje y del heno que podemos obtener a partir deeste forraje depende de un gran número de facto-res, ligados al suelo, a la propia planta, a la clima-tología y al propio proceso de henificación. Laexperiencia puede permitir que una evaluación vi-sual del heno conduzca a una primera valoraciónde su calidad, que siempre será subjetiva. Por ello,siempre es necesario realizar análisis químicos (víahúmeda o mediante tecnología NIR) para teneruna valoración objetiva del contenido nutritivo delforraje que se ha henificado. Aún no hemos abor-dado la pérdida de calidad del heno durante su al-macenamiento, lo que será objeto de la próximaentrega.