I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

9
El PRESENTE TRABAJO TRATA DE UN TEMA MUY IMPORTANTE QUE ES LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PAÍSES DE PERÚ Y ARGENTINA

Transcript of I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

Page 1: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

El PRESENTE TRABAJO TRATA DE UN TEMA MUY IMPORTANTE

QUE ES LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PAÍSES DE

PERÚ Y ARGENTINA

Page 2: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

• . Por su extensión, es el segundo estado de America del Sur y el octavo en todo el mundo sólo si se considera la superficie continental americana sujeta a su soberanía efectiva de 2.780.400 km².

• Sus Limites:• Norte: Con Bolivia, frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los

ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; por el tratado de1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna; y con Paraguay, de la cual la separan los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo (laudo Hayes), ambos de 1876.

• Este: Con Brasil (ríos Iguazu, San Antonio, Pepirí Guazú yUruguay), frontera fijada en 1895 por el laudoCleveland, y con Uruguay, cruzando el río del mismo nombre y el de la Plata, fronteras acordadas por los tratados de 1961y1976.

• Oeste: Con Chile, cuya frontera común está constituida mayormente por la cordillera de los andes , demarcada de acuerdo a los tratados de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902(Andes patagónicos) y 1977 y papal de 1980(canal de Beagle), éste último ratificado por referendo en 1984.

• Sur. LLega hasta el pasaje de drake, el cual vincula los océanos Atlántico y Pacífico.

Page 3: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

• Unas de las deliciosas comidas Argentinas es el “Bife Criollo”.• “BIFE CRIOLLO”

• Ingredientes:• 6 bifes• Aceite• 2cebollas• 1 aji• 1 diente de ajo• Orégano• Sal • Pimienta• 4 tomates• Preparación :

– En una sartén poner el aceite y freír la cebolla picada, el ají y el ajo.

– Cuando estén dorados incorporarles los tomates pelados y cortados. Dejar cocinar unos 20 minutos hasta que se forme como una salcita, si es necesario, agregarle agua hirviendo para que no se seque.

– Condimentar con sal, orégano y pimienta  a gusto.– En otra sartén dorar los bifes– Cuando estén listos ponerlos en la salsa y dejar cocinar

hasta que los bifes tomen sabor. Y estén tiernos.

Page 4: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

• La relación a lo cultural y en particular al folklore Argentino, pueden identificarse distintas zonas, cada una de ellas con características propias, aunque tal vez no independientes entre sí, todas ellas son permeables a las influencias de las regiones vecinas, o incluso de los países límitrofes. De este modo se construye el mapa del folklore argentino, un mapa cuyas divisones no respetan los límites geográficos. Aunque en la actualidad prácticamente no existe la creación colectiva que era común en el pasado, se pueden encontrar en su lugar creadores individuales, que obviamente atribuyen algo de su personalidad a la obra. Pero de cualquier modo, no se puede obviar o ignorar el factor común que agrupa a varios de ellos, ya que cuestiones ineludibles, como la tradición del lugar donde viven, e incluso su geografía, llegan a imponerse en las producciones de los artistas de un modo más que notorio. Es por eso que más allá de la educación que cada quien haya podido tener, o incluso de su formación académica; lo cierto es que el pensamiento y la sensibilidad de estos artistas se ve altamente determinada por su entorno.

Page 5: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

• El comienzo de la prehistoria en el actual territorio de la República Argentina se produce con los primeros asentamientos humanos en el extremo sur de la Patagonia hace alrededor de 13.000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII adC. El comienzo de la historia registrada por medio de quipus por el Imperio Inca en el noroeste argentino ocurrió en la segunda mitad del siglo XV.

• La historia escrita de lo que hoy es Argentina, comenzó con la llegada de cronistas españoles en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, hecho que señala el comienzo de la dominación española en esta región. En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, entidad aglutinadora de territorios a partir de la cual, con la Revolución de Mayo de 1810, comenzaría un proceso gradual de formación de varios estados independientes, entre ellos el que llevó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata. Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816 y la derrota militar del Imperio Español en 1824, se formalizó lo que a partir de la organización como un estado federal en 1853 se conoce hoy como República Argentina.

Page 6: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

EL SOL ROJOEL SOL ROJO

• Entre los indios mocoretaes había uno, joven, aguerrido y valiente llamado Igtá (hábil nadador) que amaba a la más buena y hermosa de las mujeres de su tribu, Picazú (paloma torcaz), y quería casarse con ella.  Los padres de Picazú consintieron en que se realizase tal boda; pero siendo necesario para ello la aprobación de la Luna, llamaron al Tuyá (adivino) de la tribu para que la consultara.  Era una noche plácida y serena. La luz blanca, clara, brillante y hermosa de la Luna iluminaba los campos y las tolderías de los indios. Y el Tuyá interpretó:  -Esa luz que nos envía la Luna significa que ella aprueba satisfecha la boda de Igtá y Picazú.  Entonces, el Jefe de la tribu ordenó a Igtá demostrase a todos que en verdad era digno y merecedor de tomar compañera. Para ello debía arrojarse a las aguas de la laguna y nadar durante largo rato. Después, ir en busca de un gran número de presas de caza.  Igtá, que era excelente nadador y había cazado mucho desde su niñez, realizó las pruebas con el mayor éxito, pues nadó cuanto se lo pidió y trajo entre sus brazos abundante caza.  Las ceremonias de la boda realizáronse una noche, después de tres lunas. Se encendió una gran hoguera, a cuyo alrededor todos los indios comían, bebían, bailaban y gritaban, festejando tan grande acontecimiento.  Pero algo faltaba para que Igtá y Picazú fueran felices: tener la seguridad de que Tupá, su dios bueno, había aprobado también la boda. Y esperaron.  ¡Cuál no sería su pena y desconsuelo, cuando llegada la noche siguiente comenzó a caer una copiosa lluvia! Eran las lágrimas de Tupá las que caían sobre la tribu para significar el descontento y desaprobación del dios por haberse realizado la unión de los jóvenes indios.

   

Page 7: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

•   Igtá y Picazú no podían, pues, continuar unidos perteneciendo a la tribu. Debían huir y arrojarse a las aguas de la laguna. Allí había una isla donde moraban todos los que se habían casado contrariando la voluntad de Tupá. Los dos debían ir a esa isla para no volver jamás.Al día siguiente cesó la lluvia. Y por la tarde, a la hora en que el sol iba a ocultarse en el ocaso, Igtá y Picazú se arrojaron al agua y comenzaron a nadar.Los indios de su tribu, reunidos a orillas de la laguna, viéndolos alejarse lentamente, los injuriaban y maldecían para aplacar el enojo de Tupá y evitar sus castigos, pues ésta era su creencia.  Igtá, hábil nadador, consiguió nadar buen trecho, ayudando también a su infortunada compañera. Poco faltaba a Igtá y Picazú para llegar a la isla sanos y salvos, cuando una nueva desgracia cayó sobre ellos: Ñuatí (Espina), un guerrero malvado de la tribu, les arrojó una flecha. Todos los indios lo imitaron, y entonces fue una lluvia de flechas la que llegó hasta Picazú e Igtá, quienes, heridos quizás por ellas, desaparecieron de la superficie de las aguas.  En ese preciso instante el sol, que se hundía en el horizonte, tomó un intenso color rojo; y su luz tiñó la laguna e iluminó de rojo los campos y el cielo.  Esto llenó de asombro a los indios, los que, atemorizados, huyeron velozmente, alejándose de la laguna.  Mientras tanto Igtá y Picazú, ayudados sin duda por Tupá porque eran buenos, lograban salvarse y llegar a la isla, donde podrían al fin vivir felices, pues se amaban mucho.

Page 8: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

• En Argentina a lo que danzas se refiere, encontramos al tango como principal danza:

• EL TANGO. Es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires, a finales del siglo XIX. Por otra parte Uruguay comparte su copaternidad, se afirma que el tango ha nacido en el Río De La Plata. Es difícil dar un dato preciso del nacimiento del tango, pues éste es un fenómeno que ha ido evolucionando a través del tiempo. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos, coinciden en destacar la década de 1880, ya que desde aquí se puede ver al tango como el fenómeno musical que es, y por supuesto como un estilo de música que se acompañaba de una manera única de bailar. Se dice que el tango surge en los burdeles de la ciudad de Buenos Aires, donde los dueños de tales lugares, para atraer más clientela, contrataban tríos o diferentes grupos musicales, y la idea fue un éxito, y cada vez fueron más frecuentes las presentaciones en burdeles, es de aquí de donde surge esta forma tan particular de hacer música, a su vez la clientela que frecuentaba estos lugares, generalmente inmigrantes europeos, que vivian solos en la ciudad, ya que habían dejado a su familia en su país natal. Es de aquí de donde surgen los guapos, los malevos, etc. El origen de la palabra Tango, es en realidad no muy preciso, pues ya en el siglo XIX, en España, se empleaba la palabra tango para un palo flamenco, en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra tambor que quedaría así transformada en tangó.

Page 9: I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)

GARDEL…LA VOZ DEL TANGO• No era aún el tiempo del tango cantado. Transcurría 1910 y

Gardel era una de las voces de lo criollo. "El Morocho", como se lo conocía, recorría comités políticos y un trasnochado almacén vecino al Mercado del Abasto entonando estrofas camperas.Así, entre la Candelaria, Balvanera, y el Socorro (comités de viejas parroquias) ganó murmullos de admiración entre payadores de larga fama como Ezeiza, Bettinotti, Vieytes y Cazón; eso sin contar el aprecio de los caudillos Aparicio, Rabboni, Ganghi y Traverso que, palmeándole el hombro cariñosamente y con un guiño, le decían: "Lo que precisés, mucha.

• También a las mujeres del barrio había conquistado a fuerza de pinta y quiebro de llanto en la voz, y ellas, gustosas, abrían las ventanas para dejar pasar su serenata. El Abasto había cumplido su primera década, la inauguración oficial se celebró en 1893, y ya reunía a varias figuras talentosas de la música de sus alrededores. Aunque sin duda Gardel se contaba entre los preferidos de la zona, no era el único. cho... No tenés más que pedirlo".