I N D I C E - bizkeliza.org · dos y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2,7)”...

48
BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila 2011 febrero) I N D I C E IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA Documentos. Agiriak Carta de monseñor Iceta a la Diócesis con motivo del nombramiento de los nuevos vicarios (3 de febrero de 2011) (Bilingüe) “Cuaresma, tiempo de dejarnos encontrar por Dios”. Carta de monseñor Mario Iceta al inicio de la Cuaresma 2011 Carta de monseñor Mario Iceta, Obispo Delegado para las Misiones Diocesanas Vas- cas, para la Jornada de las Misiones 2011 (Bilingüe) Información. Albisteak SECRETARÍA GENERAL Nombramiento Fallecimientos CRÓNICA DIOCESANA Ángel Mª Unzueta y Félix Alonso, nuevos vicarios generales Gesto diocesano, 2011 Carta Pastoral de Cuaresma y Pascua de los obispos de Bilbao, Pamplona-Tudela, Vitoria y San Sebastián Encuentro-Asamblea diocesana de jóvenes Transferencia del profesorado de religión Nota de la Delegación de Educación ante el periodo de matriculaciones Campaña de sensibilización de Pastoral de la Salud

Transcript of I N D I C E - bizkeliza.org · dos y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2,7)”...

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

I N D I C E

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

• Carta de monseñor Iceta a la Diócesis con motivo del nombramiento de los nuevos vicarios (3 de febrero de 2011) (Bilingüe)

• “Cuaresma, tiempo de dejarnos encontrar por Dios”. Carta de monseñor Mario

Iceta al inicio de la Cuaresma 2011

• Carta de monseñor Mario Iceta, Obispo Delegado para las Misiones Diocesanas Vas-cas, para la Jornada de las Misiones 2011 (Bilingüe)

Información. Albisteak

SECRETARÍA GENERAL • Nombramiento • Fallecimientos CRÓNICA DIOCESANA • Ángel Mª Unzueta y Félix Alonso, nuevos vicarios generales • Gesto diocesano, 2011 • Carta Pastoral de Cuaresma y Pascua de los obispos de Bilbao, Pamplona-Tudela,

Vitoria y San Sebastián • Encuentro-Asamblea diocesana de jóvenes • Transferencia del profesorado de religión • Nota de la Delegación de Educación ante el periodo de matriculaciones • Campaña de sensibilización de Pastoral de la Salud

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

• Diploma de Compromiso por la Excelencia, para Cáritas • Exposición de Arquitectura religiosa de los últimos sesenta años ELIZBARRUTIKO BARRIAK • Angel Mª Unzueta eta Felix Alonso bikario nagusi barriak • Elizbarrutiko Zeinua, 2011 • Bilbao, Iruña-Tutera, Gasteiz eta Donostiako gotzainen Garizuma eta Pazkoko Pas-

toral Idazkia • Gazteen elizbarrutiko alkarraldia–batzar nagusia • Erlijinoko irakasleen transferentzia • Hezkuntzarako Ordezkaritzaren oharra matrikulazinoen epea dala-ta • Sentsibilizatze kanpaina Osasun Pastoraltzaren eskutik • Bikaintasunaren aldeko Konpromisoaren Diploma Caritasentzat • Azken hirurogei urteetako eliz arkitekturaren erakusketa

IGLESIA. ESPAÑA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

• XCVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española: Mensaje de los Obispos a los jóvenes invitándoles a la Jornada Mundial de la Juventud: “Arraiga-dos y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2,7)” (Madrid, 2 de marzo de 2011).

Información. Albisteak • Nota de prensa final de la XCVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal

Española (Madrid, 4 de marzo de 2010)

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

• Oficina de Información de la CE: El número de declaraciones a favor de la Iglesia Católica vuelve a aumentar en 2010

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

• Mensaje del Papa para la Cuaresma 2011: “Cuaresma, tiempo bautismal” (Ciudad del Vaticano, 4 de noviembre de 2010)

• Mensaje del Papa para la Jornada de las Vocaciones que se celebrará el domingo 15

de mayo de 2011 sobre el tema: “Promover las vocaciones en la Iglesia local” (Ciu-dad del Vaticano, 15 de noviembre de 2010)

• Mensaje del Papa para la Jornada Mundial Misionera 2011 “Domund” que se cele-

brará el 23 de octubre de 2011 (Ciudad del Vaticano, 6 de enero de 2011, Solemni-dad de la Epifanía del Señor)

• Discurso del Papa a los miembros de la Academia Pontificia para la Vida con oca-

sión de su Asamblea General (Ciudad del Vaticano, 28 de febrero de 2011)

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

IGLESIA. BIZKAIA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Carta de monseñor Iceta a la Diócesis con motivo del nombramiento de los nuevos vicarios

Queridos hermanos y hermanas: Tras haber iniciado el pasado 11 de octubre el ministerio como obispo de Bilbao, era necesario constituir el consejo episcopal que colaborara conmigo en el gobierno pastoral. Una vez recogidos todos los datos que me habéis aportado por medio de la consulta que estimé oportuno realizar en la diócesis, he reflexionado largamente so-bre ellos y meditado profundamente ante el Señor con el fin de conocer su voluntad. Estimo que en este momento es prioritario cuidar y reforzar la comunión a todos los niveles en el seno de nuestra diócesis. Así mismo, nos encontramos inmersos en el proceso de remodelación pastoral, aspecto decisivo para revitalizar la vida de fe de nuestra comunidad diocesana y retomar un nuevo impulso evangelizador. Todo ello sin olvidar la puesta en práctica de los objetivos que nos propusimos en nuestro IV Plan de Evangelización. Teniendo en cuenta estos tres aspectos fundamentales, tras haberlo llevado a la oración, y tras las consultas necesarias y el diálogo con los candidatos, me parece oportuno nombrar vicarios generales (como en otras ocasiones se ha dado en nuestra diócesis) a Don Ángel María Unzueta y a Don Félix Alonso. Ejercerán conjuntamente este ministerio, si bien cada uno de ellos será responsable en los ámbitos preferentes (no exclusivos) que he tenido a bien proponerles y que gustosamente han aceptado. Así mismo, me ha parecido oportuno encomendar las vicarías I y II a Don Kerman Ló-pez, las III y VII a Don Antón Rey, las IV y V a Don José Agustín Maíz y la VI a Don Félix Larrondo. Quisiera agradecer a todos vuestra oración y ayuda inestimable. Del mismo mo-do, quisiera expresar mi reconocimiento y gratitud a Don José Luis Atxotegui y a Don José Luis Iza, por el servicio prestado como vicarios, y por su compañía en los prime-ros compases de mi ministerio como obispo diocesano, así como a los vicarios que continúan formando parte del Consejo episcopal. También quiero expresar mi grati-tud a quienes comienzan este ministerio, por haber aceptado la responsabilidad de colaborar conmigo en el gobierno pastoral de nuestra diócesis. En breve os podré co-municar la fecha en la que iniciará su andadura el nuevo Consejo. Os pido que recor-déis vivamente a todos en vuestra oración y que les ayudéis en el servicio que les he confiado.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Así mismo, os comunico que iniciaremos de modo inmediato el proceso de cons-titución del Consejo del Presbiterio y del Consejo Pastoral Diocesano. Me gustaría que pudiéramos tener la sesión constitutiva del Consejo del Presbiterio durante la primera quincena de marzo, y del Consejo Diocesano de Pastoral en la primera quincena de abril. Vuelvo a rogaros vuestra colaboración en espíritu de comunión, fraternidad y responsabilidad, proponiendo a quienes mejor puedan servir a la importante y delica-da misión que estos Consejos desempeñan. Que el Señor, en compañía de María, nos ayude a vivir con fidelidad la vocación que hemos recibido y a renovar nuestro compromiso de ser testigos del amor de Dios. Que el Señor os bendiga. Recibid un abrazo fraterno.

Bilbao, 3 de febrero de 2011

Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

On Mario Izeta gotzainaren idazkia Elizbarrutiari bikario barrien izendapena dala-ta

Anai-arreba maiteok: Urriaren 11an Bilboko Gotzain kargua hartu eta gero, pastoraltzan lagunduko nauen Gotzain Kontseilua eratzeko prozesua hasi zan. Elizbarrutian egindako itaunketa zabalari esker, batu dodazan datu guztiak kon-tuan hartuta, honeen ganeko hausnarketa sakona egin dot Jaunaren aurrean bere bo-rondatea ahalik eta ondoen betetako asmoz. Uste dot, une garrantzitsua dala, batasuna, maila guztietan zaintzeko eta indar-tzeko elizbarrutiaren barruan. Era berean, pastoraltzea birmoldatzeko prozesuan sar-tuta gagoz. Hau, gure alkartearen fede bizitza berrindartzeko ezaugarri erabagigarria da eta ebanjelizatzeko bultzada ezin hobea. Hau guzti hau, IV. Ebanjelizatze planean jarri genduzan helburuak ahaztu barik. Aitatutako hiru ezaugarri honeek kontuan hartuta, otoitz egin eta gero, batzuei eta besteei itaunduta eta hautagaiei eretxia eskatuta, egoki deritxat bikario nagusi ondorengo honeek hautatzea: Angel Maria Unzueta jauna eta Felix Alonso jauna. Biak batera hartuko dabe zeregina, baina bakotxak esparru batzuetako ardurea eukiko dau, baina ez bakarrik horreetakoa; holan proposatu eta gero, onartu dabelako. Era berean, bikaritzak, honako honeen eskuetan iztea erabagi dot: I.goa eta II.a, Kerman Lopez jaunaren ardurapean. III. eta VII.a, Anton Rey jaunaren eskuetan, IV. eta V.a, Jose Agustin Maiz jaunaren ardurapean eta VI., Felix Larrondo jaunak eroango dau. Eskerrak emon gura deutsuedaz guztioi zuen otoitz eta laguntzeagaitik. Ganera, nire esker ona egindako lanagaitik, Jose Luis Atxotegi eta Jose Luis Iza jaunei, bikario modura eskaini deusten laguntzeagaitik eta Gotzain legez, nire ardurearen lehenengo zereginetan alboan euki dodazalako. Eskerrak baita, Gotzain Kontseiluan jarraitzen daben beste bikarioei be. Esker ona adierazo gura deutset nigaz batera gure elizbarru-tiaren ardurea aurrera eroaten laguntzea emoteko prest agertu diranei. Laster esango deutsuet noz hasiko dan Kontseilu barria lanean. Zuen otoitzetan, guztiak gogoratzea eskatzen deutsuet eta, emon deutsedan zerbitzuan lagundu deidazuela. Era berean, laster baten, Abadeen Kontseilua eta Pastoral Kontseilua osotzeko prozesua hasiko da. Abadeen Kontseilua, martxoaren lehenengo hamabostaldian oso-tuta euki gurako neuke eta Pastoral Kontseilua, apirilaren lehenengo hamabostaldian. Laguntzea eskatzen deutsuet barriro batuta, senidetzan eta erantzukizunez jokatu daigun eta Kontseiluek daukiezan zereginak ondoen beteko dabezanak proposatu dai-zuezan. Jaunak, Mariaren ondoan, jaso dogun bokazinoa fideltasunez bizitzen erakutsi deigula eta Jaunaren maitasunaren lekuko izaten jarraitu daigula. Jainkoak bedeinkatu zaiezala. Besarkada beroa guztioi.

Mario Izeta Gabikagogeaskoa Bilboko Gotzaina

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Cuaresma, tiempo de dejarnos encontrar por Dios

La primavera comienza a despuntar. Parece como si la naturaleza quisiera des-pertar del frío y letargo que la ha mantenido quieta y austera durante el invierno. Es tiempo de levantarse y dar fruto. Este tiempo de renovación, donde todo vuelve a bro-tar, es imagen de lo que necesitamos que acontezca en nuestras vidas. Dejemos las actividades de las tinieblas y pertrechémonos con las armas de la luz (Rm 13, 12). Este tiempo de transición entre el invierno y la primavera coincide con el inicio de la Cuaresma. Es un tiempo que nos remite a la manifestación de amor y vida de la Semana Santa y de la Pascua. Debemos prepararnos para participar de esta memoria de Quien nos ha amado hasta entregar su vida, y nos renueva introduciéndonos en la nueva creación por la efusión del Espíritu. Es tiempo de Cuaresma. Acojamos la llamada que el Señor, por medio de su Igle-sia, nos hace para que iniciemos un camino de conversión y profunda renovación in-terior. Ciertamente lo necesitamos. Dejémonos sorprender por Quien vuelve a buscar-nos cuando nos hemos perdido. Escuchemos la llamada personal que nos dirige el Buen Pastor que ha salido a nuestro encuentro para cargarnos sobre sus hombros. La necesidad de renovación interior brota de la misma exigencia del corazón. Hemos sido creados, por amor y para amar, para conocer y experimentar el amor de Dios. Cuando el corazón humano percibe que ha sido amado de modo infinito por un Dios, que se ha encarnado y ha entregado la vida por su amor incondicional, es capaz de recomenzar un camino nuevo de entrega a Dios y, por Él, de entrega al servicio de los hermanos, particularmente de los más pobres. El tiempo de Cuaresma es tiempo de acercarse a Quien nos ha amado sin condi-ciones y cada día sale en nuestra búsqueda y nos ama más allá de nuestras limitacio-nes y pecados. Dice el autor de la carta a los Hebreos: “No tenemos un Sumo Sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha sido probado en todo, como nosotros, menos en el pecado. Por eso, comparezcamos confiadamente ante el trono de gracia, para alcanzar misericordia” (Hb 4, 15-16). Ojalá sintamos hoy esta necesidad de renovación interior. Si escucháis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón. Sólo el amor es capaz de mover el corazón humano. La meditación de lo que Dios nos ama, revelado en Jesús, Hijo de Dios encar-nado, no puede dejarnos indiferentes. La meditación orante con la Palabra de Dios, es el método que queremos seguir para revitalizar nuestra experiencia cristiana. Siempre me ha llamado la atención que los santos meditaban asiduamente la Pasión del Señor. Meditar la pasión es meditar el modo tan radical en que se muestra el infinito amor de Dios y la extrema dureza del corazón humano que debe ser reconquistado por dicho amor. Os invito de modo particular a que meditéis durante la Cuaresma esos pasajes centrales de la Escritura. Dicha lectura orante nos dispondrá a ser introducidos sa-cramentalmente en la liturgia de la Pascua del Señor durante la Semana Santa.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

El tiempo de Cuaresma es, al mismo tiempo, un camino bautismal, donde somos invitados al desierto de la oración y de la penitencia. Durante este tiempo somos ilu-minados por Cristo luz, purificados por el agua viva y llamados de la muerte a la vida, como nos dirán los evangelios de los domingos de este tiempo. Recorramos con agra-decimiento e ilusión este camino en la compañía de la Iglesia. Invitemos a todos a que se dejen iluminar por Cristo, siendo rescatados de tantas angustias, soledades y pre-ocupaciones que anegan el corazón del hombre contemporáneo. El tiempo de Cuaresma es, así mismo, tiempo de ejercer de modo particular la caridad: “Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, cubre a quien ves desnudo y no te desentiendas de los tuyos. Entonces surgirá tu luz como la aurora, enseguida se curarán tus heridas, clamarás al Señor y te responderá, pedirás ayuda y te dirá, ‘Aquí estoy’” (cfr. Is 58, 7-9). Con el gesto diocesano que celebraremos en este tiempo, queremos testimoniar nuestro compromiso cotidiano por compartir lo que somos y lo que tenemos con los más necesitados. Este tiempo de conversión pre-ludia una humanidad renovada en el amor, capaz de vencer los egoísmos y rivalidades que han hecho que este mundo, en lugar de ser la tierra buena y prometida entregada a todos para que vivamos como hermanos, sea lugar de luchas, desigualdades, ham-brunas y violencias que empañan el verdadero rostro de Dios en el hombre. Que iniciéis este camino Cuaresmal con decisión y esperanza, poniéndoos en manos de Jesús. Dejaos sorprender por Él. Dejaos inspirar y guiar dócilmente por su Espíritu. Veréis que merece la pena. Pido al Señor que os bendiga y os envío un saludo fraterno.

Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Carta de monseñor Mario Iceta, Obispo Delegado para las Misiones Diocesanas Vascas, para la Jornada de las Misiones 2011

Queridos hermanos y hermanas: 1. El día de San José nos acerca un año más a la realidad gozosa de nuestras Misio-nes Diocesanas Vascas. Es tiempo de recordar con agradecimiento el largo periodo en el que nuestras diócesis han estado tan profundamente comprometidas con el anuncio del Evangelio en otros pueblos y culturas. Y desde esta memoria, debemos implicarnos con el presente, para hacer que dicho compromiso se refuerce y se abra a un futuro de esperanza. 2. Desde la jornada del año pasado, han sido varias las vicisitudes que han jalonado el devenir de nuestra experiencia misionera. Los obispos del País Vasco me han mos-trado su confianza al pedirme que asuma el ministerio de obispo delegado para las Misiones Diocesanas Vascas. Agradeciendo este gesto, asumo con responsabilidad e ilusión el encargo, recogiendo el testigo que Don Miguel ha portado durante tantos años. Espero contar con vuestra ayuda para que juntos hagamos que este compromiso misionero siga siendo una esperanzadora realidad. 3. Al haber concluido el anterior convenio que teníamos suscrito con las Diócesis de Los Ríos y El Oro de Ecuador, hemos comenzado a trabajar según las directrices de un nuevo convenio. El espíritu por el que queremos guiarnos es el que nos ofrece el Concilio Vaticano II. Aquellas diócesis hermanas deben ser las protagonistas de su propia historia y futuro. Nosotros queremos colaborar con ellas, ofreciendo con humildad los recursos humanos y materiales que podamos prestarles, en espíritu de comunión y fraternidad. A este respecto, en lugar de un coordinador para toda la ta-rea misionera que desarrollamos en Ecuador, el nuevo convenio prevé un interlocutor en cada diócesis, que ya ha sido nombrado, a propuesta de los mismos misioneros. Mostramos nuestra gratitud y reconocimiento a Javier Martínez de Bujanda el minis-terio ejercido con competencia y entrega durante estos últimos años como coordina-dor en Ecuador. Así mismo, agradecemos a Paulino y María Jesús el haber aceptado la responsabilidad de ser los interlocutores de Misiones Diocesanas Vascas en las diócesis de Los Ríos y El Oro respectivamente. 4. El final del convenio anterior, ha coincidido con el regreso de varios misioneros y misioneras. Muchos de ellos han pasado la mayor parte de sus vidas en tierra de mi-sión. Son para nosotros un testimonio admirable de amor evangélico y entrega al ser-vicio de Dios y de los hermanos, en particular de los más pobres. Este regreso y la ca-rencia de un relevo suficiente, debido a la debilidad de nuestros propios recursos humanos, no ha hecho posible que continuemos nuestra labor en varias parroquias de aquellas diócesis. Sus obispos han agradecido vivamente, en nombre propio y de sus comunidades diocesanas, la labor de tantos misioneros y misioneras que han ejercido su labor en aquellas tierras hermanas. También nosotros nos unimos a este sentido agradecimiento.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

5. Con respecto a nuestra presencia en Angola, el obispo don Luis María Pérez de Onraita, junto con su hermano Carlos, continúan realizando su labor en la diócesis de Malange. De la Parroquia del Sagrado Corazón de Cazenga, acaba de regresar Luis Fer-nando Corcuera, a quien quisiera expresar, en nombre de todos, la gratitud por su di-latada entrega en aquellas tierras africanas. Andoni Illarramendi sigue ejerciendo allí su ministerio sacerdotal. Recuerdo con agradecimiento la visita que, junto con Don Miguel, realicé hace dos veranos. La labor que vienen realizando en aquella bendita y sufrida tierra es admirable. Quiera Dios que también surjan vocaciones entre nosotros para servir en aquellas diócesis hermanas de África. 6. Como podéis ver, todos estos acontecimientos hacen que nos situemos frente a un nuevo horizonte misionero. Todos tenemos la intención de seguir impulsando nuestro compromiso con la misión. Dada nuestra actual debilidad en recursos huma-nos, debemos estimular nuestra creatividad para diseñar una nueva forma de presen-cia y cooperación. Os pediría que trabajásemos juntos en idear formas y modos nuevos de colaboración desde un análisis objetivo de la realidad de nuestras diócesis y de aquellas diócesis hermanas. En el contexto de este nuevo horizonte misionero, parten hacia Ecuador tres misioneros seglares, Eguzkiñe, Manu y Gloria, que nos permiten entrever el futuro con ilusión y esperanza. 7. En esta jornada de Misiones Diocesanas Vascas, intensifiquemos nuestra oración, pidiendo al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. También debemos esforzar-nos por promocionar en nuestras Iglesias particulares una cultura de la misión que suscite vocaciones a la vida misionera. Colaboremos también, con nuestra aportación generosa, a sostener todas las obras apostólicas y evangelizadoras, de promoción humana y social, que nuestros misioneros llevan adelante con sacrificio, pero también con gran ilusión. Que la Virgen María, Reina de las misiones, junto con San José, cuya fiesta celebramos, aviven y renueven en nosotros el compromiso y espíritu misionero, que pertenece a la identidad profunda del ser cristiano y de la Iglesia. Que el Señor os bendiga. Os saludo con afecto.

Mario Iceta Gabicagogeascoa

Obispo Delegado para las Misiones Diocesanas Vascas

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

On Mario Izeta Euskal Elizbarrutietako Misinoetarako Gotzain Ordezkariaren idazkia 2011ko Misinoen Jardunaldirako

Anai-arreba maiteok: 1. San Jose egunean, gure Euskal Elizbarrutietako Misioen errealitate pozgarria dakargu gogora beste urte batez. Denpora luzez, beste herri eta kultura batzuetan Ebanjelioa iragarriz, gure elizbarrutiek erakutsi duten konpromiso sakona gogora-tzeko garaia da. Eta gomuta hori egiteaz batera, gaur egun ere konpromiso hori sus-tatu eta sendotu egin behar dugu, gerora begira, itxaropenari ateak zabaltzeko. 2. Iazko jardunalditik aurrera, gure misiolari esperientzia gorabeherez beteta egon da. Euskal Herriko gotzainek beren konfiantza jarri dute niregan, Euskal Elizbarrutie-tako Misioetarako gotzain ordezkari ministerioa neure gain hartzeko eskatuz. Zeinu hau eskertuz, erantzukizun eta ilusioz hartzen dut mandatua, on Migelek hainbeste urtez eraman duen lekukoa jasoz. Zuon laguntza izango dudalakoan nago, misiolari konpromiso honi errealitate itxaropentsu bezala eutsi diezaiogun denok batera. 3. Ekuadorreko Los Ríos eta El Oro Elizbarrutiekin sinatuta geneukan aurreko hi-tzarmena bukaturik, hitzarmen berrian jasotzen diren arauen arabera jarduten hasi gara. Vatikanoko II. Kontzilioak eskaintzen digun espiritua hartu gura dugu gidaritzat. Elizbarruti ahizpa haiek izan behar dute beren historia eta etorkizunaren protago-nista. Guk beraiei lagundu egin nahi diegu, eman diezazkiegun giza baliabide eta ba-liabide materialak apaltasunez, batasun eta senidetasun senez, eskainiz. Honen hari-tik, Ekuadorren garatzen dihardugun misiolari eginkizun osorako koordinatzaile ba-karraren ordez, hitzarmen berrian jasotzen den bezala, solaskide bat izango da elizba-rruti bakoitzerako eta dagoeneko izendatuta daude, misiolariek beraiek proposatu-tata. Gure eskerrona eta aitortza adierazi nahi diogu Javier Martínez de Bujandari az-ken urteetan Ekuadorren koordinatzaile bezala gaitasunez eta eskuzabaltasunez gau-zatu duen ministerioagatik. Era berean, eskerrak ematen dizkiegu Paulino eta Maria Jesusi, hurrenez hurren Los Rios eta El Oro elizbarrutietan Euskal Elizbarrutietako Misioetarako solaskide izateko erantzukizuna onartzeagatik. 4. Aurreko hitzarmena amaitu denean bueltatu dira hain zuzen ere misiolari ba-tzuk. Askok eta askok misio lurraldean igaro du bizitzaren zati handi bat. Maitasun ebanjelikoaren eta Jainkoaren eta anai-arreben, batez ere behartsuenen, alde egin-dako eskaintzaren testigantza miresgarri dira guretzat. Itzulera hau eta, geure giza baliabideen makaltasunaren eraginez, errelebo nahiko ez izatea dela-ta, elizbarruti haietako parrokia batzuetan ezin izan dugu lanean jarraitu. Bertako gotzainek bihotz-bihotzez eskertu izan dute, beren izenean eta beren elizbarrutietako elkarteen ize-nean, lurralde ahizpa haietan jardun izan duen hainbeste misiolariren lana. Geuk ere eskerrak ematen dizkiegu bihotz-bihotzez. 5. Angolan dugun presentziari dagokionez, on Luis Maria Pérez de Onraita gotzai-nak eta bere anai Carlosek Malangeko elizbarrutian jarduten dihardute. Luis Fernando Corcuera Cazengako Jesusen Bihotza Parrokiatik itzuli berri da eta eskerrak eman

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

nahi nizkioke hari ere, denon izenean, Afrikako lurralde haietan hainbeste urtez es-kainitako zerbitzuagatik. Andoni Illarramendik han jarraitzen du bere apaiz ministe-rioa gauzatuz. Eskerronez gogoratzen dut on Migelekin batera duela bi urte hara egin nuen bisita. Miresgarria da lurralde bedeinkatu eta sufritu hartan egiten diharduten lana. Jainkoa lagun, sortuko ahal dira bokazioak gure artean Afrikako elizbarruti ahiz-pa haietan zerbitzatzeko. 6. Ikusten duzuenez, gertaera guzti hauek misiolari zeru-muga berria jartzen di-gute aurrez aurre. Guztiok dugu misioarekiko konpromisoa bultzatzen jarraitzeko asmoa. Gaur egun giza baliabideei dagokienez jasaten dihardugun makaltasuna dela-ta, gure sormena suspertu behar dugu presentzia eta lankidetzarako bide berriak era-tzeko. Gure elizbarrutien eta elizbarruti ahizpa haien errealitatearen azterketa objek-tiboa egin eta elkarrekin lankidetzarako bide eta era berriak pentsatzea eskatuko ni-zueke. Misiolari zeru-muga berri honen testuinguruan doaz Ekuadorrerantz Eguzkiñe, Manu eta Gloria misiolari laikoak eta horrek etorkizunari ilusioz eta itxaropenez begi-ratzera garamatza. 7. Euskal Elizbarrutietako Misioen jardunaldi honetan, etengabe otoitz egin deza-gun, Mahastizainari bere mahastira langileak bidaltzeko eskatuz. Gure lekuko Elizetan misiolari bizitzarako bokazioak sortuko dituen misioaren kultura sustatzen ere ahale-gindu behar dugu. Lagun dezagun baita ere, gure ekarpen eskuzabalarekin, gure misi-olariek sakrifizioz eta ilusioz aurrera daramatzaten giza eta gizarte sustapenerako egintza apostoliko eta ebanjelizatzaile guztiak gara daitezen. Maria Amabirjina misio-etako Erreginak, gaur bere eguna ospatzen dugun san Joserekin batera, susta eta berri dezala guregan kristauaren eta Elizaren nortasun sakonari dagokion misiolari kon-promiso eta sena. Jaunak bedeinka zaitzatela. Adeitasunez agurtzen zaituztet.

Mario Izeta Gabikagogeaskoa Euskal Elizbarrutietako Misioetarako Gotzain Ordezkaria

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Información. Albisteak

SECRETARÍA GENERAL

Nombramiento • Confirmación de la elección de Luis Alberto LOYO MARTÍN, como Deán Presidente

del Cabildo Catedral (8 de marzo de 2011)

* * *

Fallecimientos • Rvdo. D. Ángel SUSTAETA RODRIGUEZ, falleció en Lekeitio, el 21 de febrero de

2011, a los 73 años de edad. • Rvdo. D. Pablo LEJARCEGUI ECHEVARRIA, colaborador en las parroquias de Galda-

kao, falleció en Bilbao, el 9 de marzo de 2011, a los 73 años de edad.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Crónica Diocesana*

Ángel Mª Unzueta y Félix Alonso, nuevos vicarios generales Monseñor Iceta hizo públicos, el pasado 3 de febrero, los nombres de los miembros de su nuevo Consejo Episcopal. Ángel María Unzueta y Félix Alonso, ejercerán conjunta-mente el ministerio de vicarios generales de la Diócesis. Kerman López y Félix Larrondo, repiten como vicarios territoriales de las vicarías I y II y de la VI, respectivamente. Antón Rey, será el vicario de la III y VII y José Agustín Maíz, de la IV y V. El obispo se dirigió a la Diócesis en una carta, en la que destaca que tras haber ini-ciado su ministerio como obispo de Bilbao, el pasado 11 de octubre, era necesario consti-tuir el Consejo Episcopal que colaborará con él en el gobierno pastoral. “Una vez recogidos todos los datos que me habéis aportado por medio de la consulta que estimé oportuno realizar en la diócesis, he reflexionado largamente sobre ellos y meditado profundamente ante el Señor con el fin de conocer su voluntad”, destaca en su texto y resalta que, en este momento, “es prioritario cuidar y reforzar la comunión a todos los niveles en el seno de nuestra diócesis”. Así mismo, −explica el obispo−, “nos encontramos inmersos en el proce-so de remodelación pastoral, aspecto decisivo para revitalizar la vida de fe de nuestra co-munidad diocesana y retomar un nuevo impulso evangelizador. Todo ello sin olvidar la puesta en práctica de los objetivos que nos propusimos en nuestro IV Plan de Evangeliza-ción”. Los nuevos vicarios generales, Ángel María Unzueta y Félix Alonso, ejercerán conjun-tamente este ministerio, si bien cada uno de ellos será responsable en los ámbitos prefe-rentes (no exclusivos) que el obispo les ha propuesto. Monseñor Iceta expresó, así mismo, su reconocimiento y gratitud a los dos vicarios territoriales salientes, José Luis Achotegui y José Luis Iza, por el servicio prestado como vicarios, y “por su compañía en los primeros compases de mi ministerio como obispo dio-cesano”, así como a los vicarios que continúan formando parte del Consejo episcopal. También agradeció su implicación a quienes comienzan este ministerio, “por haber acep-tado la responsabilidad de colaborar conmigo en el gobierno pastoral de nuestra diócesis”. La toma de posesión de los nuevos vicarios será el 14 de marzo y durante esta pri-mera quincena, comenzará también el proceso de constitución del Consejo del Presbiterio. Del mismo modo, el Consejo Diocesano Pastoral se constituirá a lo largo de la primera quincena de abril.

* * *

Gesto diocesano, 2011 El Gesto Diocesano de solidaridad de este curso, previsto para el día 1 de abril, se entiende en el Plan de Evangelización como “signo público y colectivo que propone la aus-teridad de vida y la solidaridad con los más castigados por la crisis”. Se trata de propugnar

* La información de esta Crónica Diocesana está elaborada por la Delegación de MCS.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

que los últimos no sean los primeros en ser olvidados, sino en ser destinatarios de la mira-da solidaria y fraterna de la comunidad cristiana. Para este año, se ha diseñado un recorrido por la Gran Vía, teniendo en cuenta que en ella se hallan las sedes de las instituciones públicas llamadas a liderar la salida de la crisis y la atención a las personas y colectivos más vulnerables. Mediante la marcha se trata de recordar ese compromiso y mostrar la disposición a colaborar. Serán diez horas en las que se invitará a realizar el recorrido por turnos o relevos, con dos momentos de con-centración más intensos: el de la mañana, protagonizado por escolares y, el del atardecer, protagonizado por la comunidad adulta y presidido por el obispo. Las tres primeras semanas de Cuaresma servirán de sensibilización y de preparación para la cita del Gesto. Para ello, los colegios contarán con material educativo y orientacio-nes para confeccionar los dorsales para la marcha. Se les propondrá también la participa-ción en un concurso de video. A las parroquias y comunidades se les enviarán sugerencias para la liturgia dominical, una oración breve para ser recitada personal y comunitariamen-te, así como un calendario para poder seguir en familia el itinerario de solidaridad y prepa-ración del Gesto Diocesano. Además, dado que la pastoral conjunta de los obispos para la Cuaresma-Pascua se va a centrar en la crisis, se ofrecerán juntamente con el texto guiones para la reflexión personal o en grupo.

* * *

Carta Pastoral de Cuaresma y Pascua de los obispos de Bilbao, Pamplona-Tudela, Vitoria y San Sebastián

Continuando con un modo de ministerio pastoral conjunto iniciado hace ya 36 años, los obispos de Pamplona-Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria publicarán a comienzos de Cuaresma una nueva Carta Pastoral centrada en la actual situación de crisis. La carta aborda dicha cuestión desde dos puntos de mira centrales: la situación de los que más están sufriendo la crisis y el mensaje evangélico entendido como Buena Noticia, especial-mente para los más necesitados. La principal preocupación de los obispos son “las personas que más sufren la crisis”. Por ello, hacen un llamamiento a sus diócesis para que “busquen de manera conjunta y solidaria una salida a la crisis”. Los obispos destacan la importancia de construir unas “ba-ses éticas firmes para el desarrollo de la sociedad promoviendo el empleo digno y defen-diendo a los más débiles”. La Carta señala que la crisis tiene raíces culturales y que “puede ser vivida como llamada y oportunidad”. Tomando como base la doctrina social de la Iglesia, la carta afirma que la corrección de las carencias “debe tener como centro la dignidad inviolable y la igualdad entre todas las personas”. La Carta Pastoral hace un llamamiento a “establecer un tipo de autoridad mundial que promueva y garantice el bien común”. Para finalizar, los obispos invitan a vivir este tiempo como una llamada a la “conversión, a la compasión y a la solidaridad”. El texto íntegro de la Carta se publicará en el próximo boletín oficial del Obispado correspondiente al mes de marzo.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Encuentro–Asamblea diocesana de jóvenes El sábado 19 de febrero, tuvo lugar en el Colegio de Escolapios de Bilbao el EN-CUENTRO–ASAMBLEA DIOCESANA DE JÓVENES de este curso, dirigido a chicos y chicas de entre 16 y 30 años. Participaron casi 150 personas, procedentes de todas las vicarías de la diócesis, que estuvieron acompañados por responsables de juventud y consiliarios de movimientos. Se procuró un espacio donde los jóvenes se sintieran protagonistas y com-partieran vivencias mediante la dinámica del World Café. María Elordui, directora del Secretariado Diocesano de Juventud, explica que este encuentro “ha querido ser un momento en el que jóvenes de la diócesis se puedan ver y compartir sus diferentes puntos de vista, experiencias,... y sobre todo crecer en su perte-nencia a la Iglesia Diocesana”. Con el lema de este año “Eta bihar, zer? − El futuro en tu presente”, se ha querido posibilitar que los participantes compartieran sus inquietudes, dudas, y sueños frente al futuro. “En un contexto social de crisis, que genera incertidumbres y miedos, −destaca Elordui− los jóvenes han podido experimentar que también es posible soñar y vivir la espe-ranza. Durante el encuentro se combinaron diferentes momentos y dinámicas: tiempo para hablar y debatir, para celebrar, para compartir,…” Los responsables del Secretariado de Juventud decidieron este año repetir la expe-riencia, dada la buena acogida con la que contó la primera edición, celebrada en febrero de 2010 bajo el lema “Sin Palabras − Hitzik gabe” y que contó como hilo conductor con el pasaje del Evangelio de Marcos sobre la curación de un sordo y tartamudo.

* * *

Transferencia del profesorado de religión Después de muchos años, en los cuales el profesorado de religión de Enseñanza Infantil y Primaria ha dependido del Ministerio de Educación, acaba de cerrarse un acuerdo sobre su transferencia entre la administración central y el Gobierno Vasco. La pertenencia del profesorado de religión de Enseñanza Primaria al Gobierno Cen-tral suponía que la gestión y contratación de los profesores corría a cargo del mismo, aún no siendo el gestor habitual en materia educativa en la CAPV. La nueva situación, según el Delegado de Centros Diocesanos, Goyo Ponce de León, supone un cambio positivo de cara a la estabilización del colectivo y “a la mejora del fun-cionamiento de la escuela en este ámbito”. Lo habitual en un proceso de estas características es que el Ministerio continúe con la gestión hasta finalizar el presente curso escolar. Por lo tanto, la gestión plena pasaría al Gobierno Vasco al iniciarse el próximo curso 2011-12. La transferencia se realiza normalmente en las condiciones que cada profesor tiene en estos momentos, contratado por el Gobierno Vasco en condiciones equiparables al re-sto del profesorado en cuanto a convenio laboral, derechos y deberes, salario, formación, licencias, liberación para euskera, etc.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Quedan aún algunos flecos sobre la forma de concretar y adaptar esta nueva compe-tencia, pero en cualquier caso, para Ponce de León “es una buena noticia”.

* * *

Nota de la Delegación de Educación ante el periodo de matriculaciones Con motivo del periodo de matriculaciones en la enseñanza infantil y primaria, la Delegación Diocesana de Educación de la Diócesis de Bilbao, ha hecho público un docu-mento en el que destacan que, “Escuela y Religión se encuentran” para quienes siguen creyendo que la clase de religión tiene plena actualidad dentro de una escuela abierta, plural e integradora. Y así queda reflejado, −añaden− cuando la práctica totalidad de los sistemas educativos de los países de la Comunidad europea incorporan la enseñanza de la religión “desde la elección libre y voluntaria, con variadas alternativas”. La nota continúa incidiendo en que la clase de religión, en el marco de una escuela integradora, confesional o no, concertada o pública, “ofrece verdades y valores que dignifi-can a la persona”, educando a ciudadanos capaces de convivir y comprometerse con la sociedad de su tiempo. Concluye este escrito pidiendo a las familias, alumnos, educadores y a los diversos responsables de la comunidad cristiana que “animen a solicitar expresamente la enseñan-za de religión en los centros docentes”.

* * *

Campaña de sensibilización de Pastoral de la Salud Cerca de una veintena de presbíteros, entre ellos varios religiosos, han respondido a la petición realizada por el Secretariado, comprometiéndose a pasar una noche de guardia al mes en un hospital. El director del Secretariado de Pastoral de la Salud, José Ángel Egi-guren, se ha mostrado “sorprendido positivamente” por la respuesta recibida al llamamien-to realizado al clero y ha destacado que esta respuesta obtenida significa “que la pastoral en hospitales es tenida en cuenta por nuestros curas y es reconocida” y añade que la lla-mada de atención y sensibilización “ha resultado efectiva”. Los turnos, de 9 de la noche a 9 de la mañana, se realizarán indistintamente en Cruces, Basurto o donde surjan las nece-sidades. Actualmente, unas 800 personas colaboran voluntariamente en los 135 grupos de Pastoral de la Salud que funcionan en la Diócesis. Se reúnen quincenalmente “para cuidar el aspecto formativo y programar las visitas”. Los voluntarios acuden habitualmente a ca-sas, hospitales o residencias. Actualmente se están orientando mayoritariamente a resi-dencias de mayores. En la asistencia religiosa en capellanías, trabajan 19 personas (curas, religiosos, religiosas, laicos y laicas), que realizan su tarea en Cruces, Basurto, Santa Marina, Galda-kao, San Eloy y Aspaldiko. Colaboran, con ellos 6 voluntarios, 5 en Basurto y 1 en Cruces. El servicio de capellanía de las clínicas de la Esperanza y San Sebastián, se coordina también desde el Secretariado. Todos los capellanes mantienen un encuentro mensual en el que

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

cuidan su formación y abordan temas como la evangelización en el ámbito hospitalario, la espiritualidad y el acompañamiento de la persona enferma.

* * *

Diploma de Compromiso por la Excelencia, para Cáritas En línea con sus valores, Cáritas Bizkaia persigue hacer cada día mejor y más útil su trabajo a favor de todas las personas que la componen: voluntarias, socias, participantes, financiadoras… En este empeño, durante los últimos años han participado junto a otras organizaciones en diversas acciones de formación, han evaluado constante y rigurosamen-te su labor y han ido generado importantes mejoras e innovaciones en su modo de hacer las cosas Como consecuencia de este proceso y tras haber realizado dos contrastes externos, con la ayuda de Euskalit, en los que los evaluadores han validado la veracidad y solidez de ese proceso, les ha sido otorgado el “Diploma de compromiso con la Excelencia”, en reco-nocimiento al esfuerzo y tesón del conjunto de todas las personas que componen Cáritas Bizkaia para el desarrollo de su misión.

* * *

Exposición de Arquitectura religiosa de los últimos sesenta años En 1950, se creaba la Diócesis de Bizkaia, desmembrándose de la de Gasteiz, que hasta entonces incluía todo el territorio de la actual Comunidad Autónoma Vasca. Son va-rias las actividades puestas en marcha por la Diócesis de Bilbao para conmemorar su 60 cumpleaños. Y una de ellas, desarrollada por el Museo Diocesano de Arte Sacro, es la ex-posición “60 años de Diócesis. 60 años de arquitectura”. Fotografías y planos distribuidos en una docena de paneles permitirán seguir la evo-lución de la arquitectura religiosa en Bizkaia y Bilbao durante ese período. La intención de la muestra, explica el director del Museo Diocesano de Arte Sacro, Juan Manuel González Cembellín, “es itinerar por diversos lugares de nuestro territorio y en cada una de sus pa-radas nuevos paneles explicarán el caso concreto de ese lugar”. Hasta el momento, ya se ha concretado su presencia en Barakaldo, Erandio, Galdakao, Gernika-Lumo, Sopuerta y Bilbao. En Bilbao, paseará por nueve centros de distrito. El viaje arranca desde los primeros años de la Diócesis, cuando los nuevos templos buscaron un acercamiento a la vanguardia del llamado Movimiento Moderno. Se quería edificios de líneas simples, en los que la estructura arquitectónica quedaba frecuentemen-te a la vista. El Santísimo Nombre de María de Otxarkoaga es un buen ejemplo de ello. Poco más tarde, algunos arquitectos llevarían más lejos estos conceptos en unas iglesias más funcionalistas. La sencilla estructura de San Felicísimo de Deusto −pese a su gran volumen− da buena idea de los resultados de esta tendencia. “Aunque estas opciones tuvieron que convivir con otras más pragmáticas, como las iglesias-lonja, que sólo en escasos casos, como San Francisco Javier, lograron ciertas cotas

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

de calidad”, detalla González Cembellín. La gran transformación llegaría a fines de los se-senta con el Concilio Vaticano Segundo. “Naves diáfanas, con un presbiterio integrado desde el que el sacerdote oficiaba de cara a los fieles. Se trataba de favorecer la unidad y la comunidad, una nueva forma de liturgia. Quizás el ejemplo más conocido sea El Carmen de Indautxu”. Y ya en los últimos años se ha dado lo que algunos críticos califican como “neovan-guardismo”, un intento de revisar las formas arquitectónicas del Movimiento Moderno. En el caso de Bilbao el mejor representante de esta tendencia es sin duda la iglesia de Miribi-lla. También se ocupa esta exposición del mobiliario. Porque, a diferencia de lo que sue-le suponerse, el arte religioso no terminó a principios del siglo XX. También los artistas más contemporáneos han creado obra destinada a los templos. En Bizkaia son muchos los que recogen esculturas, pinturas, vidrieras, etc., de firmas tan reconocidas como Vicente La-rrea, Iñaki García Ergüin, José María Muñoz, Alfonso Ramil, Tomás Parés, Joaquín Lucari-ni... En Bilbao el recorrido de la muestra se iniciará en el centro de distrito de Begoña, donde podrá ser visitada del 15 al 31 de marzo, para después recorrer los centros de Re-kalde, Otxarkoaga, Deusto, Basurto, San Ignacio, Abando, San Francisco y Castaños. En cada uno de ellos algunos paneles recogerán los templos específicos de la zona.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Elizbarrutiko Barriak*

Angel Mª Unzueta eta Felix Alonso bikario nagusi barriak On Mario Izeta gotzainak joan dan otsailaren 3an emon ebazan jakitera bere Gotzain Kontseilu barriko kideen izenak. Angel Maria Unzueta eta Felix Alonso elizbarrutiko bikario nagusi izango dira. Kerman Lopezek eta Felix Larrondok, I eta II. eta VI. bikaritzetako ardu-rea hartuko dabe barriro. Anton Rey III. eta VII.eko bikario izango da eta Jose Agustin Maiz, IV. eta V.ekoa. Gotzainak idazkia idatzi eutsan Elizbarrutiari, urriaren 11an Bilboko Gotzain kargua hartu eta gero, pastoraltzan lagunduko deutsan Gotzain Kontseilua eratzea ezinbestekoa dala nabarmenduz. “Elizbarrutian egindako itaunketa zabalari esker, batu dodazan datu guztiak kontuan hartuta, honeen ganeko hausnarketa sakona egin dot Jaunaren aurrean bere borondatea ahalik eta ondoen betetako asmoz”, dino gotzainak bere mezuan eta “ga-rrantzitsua dala, batasuna, maila guztietan zaintzeko eta indartzeko elizbarrutiaren ba-rruan”. Era berean −azaltzen dau gotzainak−, “pastoraltzea birmoldatzeko prozesuan sar-tuta gagoz. Hau, gure alkartearen fede bizitza berrindartzeko ezaugarri erabagigarria da eta ebanjelizatzeko bultzada ezin hobea. Hau guzti hau, IV. Ebanjelizatze planean jarri gendu-zan helburuak ahaztu barik”. Angel Maria Unzueta eta Felix Alonso bikario nagusi barriek batera hartuko dabe ze-regina, baina bakotxak esparru batzuetako ardurea eukiko dau, baina ez bakarrik horree-takoa, gotzainak proposatu deutsenaren arabera. On Mario Izeta gotzainak autormena eta eskerrona adierazo eutsen kargua izten daben lurraldeetako bikario biei, Jose Luis Achotegui eta Jose Luis Izari, bikario lez eskaini-tako zerbitzuagaitik eta “Gotzain legez, nire ardurearen lehenengo zereginetan alboan euki dodazalako” eta baita Gotzain Kontseiluan jarraitzen daben bikarioei be. Ministerio honi ekiten deutsenei, “gure elizbarrutiaren ardurea aurrera eroaten laguntzea emoteko prest agertu diranei”, be euren konpromisoa eskertu eutsen, Bikario barriak martxoaren 14an jabetuko dira karguaz eta lehenengo hamabostaldi honetan ekingo jako Abade Kontseiluaren eraketa prozesuari. Era berean, Elizbarrutiko Pastoral Kontseilua apirilaren lehenengo hamabostaldian eratuko da.

* * *

Elizbarrutiko Zeinua, 2011 Elizbarrutiko Zeinua, aurten apirilaren 1ean ospatuko dana, Ebanjelizatze Egitasmoa-ren barruan ulertzen da: “Zeinua ikuspuntu ebanjelikotik kokatu behar dogu, neurritasunez bizitzea eta krisiak gehien zigortu dituanekazko alkartasuna proposatzen dauan zeinu pu-bliko eta kolektibo lez”. Azkenak ez daitezala lehenengoa hazten doguzanak izan eta eu-rentzat izan daitela kristinau alkartearen begirada solidario eta anaikorra.

* Elizbarrutiko Barriak egitea GKetako Ordezkaritzaren ardurea da.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Ekiturte honetan, Gran Vian zehar egingo da ibilaldia, krisitik aterateko jardunean eta gizabanako eta gizatalde makalenei arreta eskaintzean buru izan behar daben erakunde publikoen egoitzak bertan dagozala kontuan hartuta. Ibilaldi honen bitartez, konpromiso hori gogora ekarri gura da eta laguntzeko prestasuna erakutsi. Hamar ordu izango dira eta ibilaldia txandaka edo erreleboka egin gura da, bilkura nagusiak bi izango diralarik: goizez, eskoletako umeak protagonista dirala eta, iluntzean, gotzaina buru dala, alkarte heldua baturik. Garizuma aldiko lehenengo hiru asteetan sentsibilizatze eta prestaketa lanak egingo dira Zeinuari begira. Horretarako, ikastetxeek hezkuntza lagungarriak eta ibilaldirako dor-tsalak egiteko argibideak jasoko dabez. Bideo lehiaketan parte hartzea be proposatuko jake. Parrokia eta komunidadeei iradokizunak bialduko jakez domekako liturgiarako, otoi-tza bakarka eta taldean errezetako eta egutegia, familian Elizbarrutiko Zeinuaren inguruko alkartasun eta prestaketa ibilbideari jarraitzeko. Gainera, gotzainek Garizuma-Pazko aldi-rako idatzi daben pastoral idazkiak be krisiaren gaia jorratzen dauanez, idazkiagaz batera gidoi batzuk banatuko dira bakarkako eta taldeko hausnarketarako.

* * *

Bilbao, Iruña-Tutera, Gasteiz eta Donostiako gotzainen Garizuma eta Pazkoko Pastoral Idazkia

Orain 36 urte pastoral ministerioa egiteko ekin eutsoen bidetik, Iruña eta Tutera, Bilbao, Donostia eta Gasteizko gotzainek Pastoral Idazki barria kaleratuko dabe datorren Garizumaren hasieran, krisiak eragindako gaurko egoerea aztertuz. Idazkiak ikuspuntu nagusi bitatik helduko deutso gaiari: krisia gehien jasaten dabenek bizi daben egoerea eta batez be behartsuenentzako Barri On lez ulertutako ebanjelioaren mezua. “Krisia gehien jasaten daben pertsonak” dira gotzainen ardura nagusia; horregaitik, dei egiten deutsie beren elizbarrutiei “era bateratu eta solidarioan krisiari irtenbidea aur-kitu deioen”. Gotzainentzat guztiz garrantzitsua da “gizakiaren garapenerako oinarri etiko sendoak eraikitzea, gizalegezko lana sustatuz eta makalenen alde jardunez”. Krisiak sustrai kulturalak daukazala eta “dei eta aukera lez” bizi daitekela jasoten da idazkian. Elizearen doktrina soziala oinarritzat hartuta, gabezia honeek zuzenduko badira, “gizaki guztien duintasun bortxaezina eta bardintasuna” ezinbestekotzat joko dirala baiez-tatzen da. Pastoral Idazkiak, “mundu mailako aginte motaren bat ezarri beharra aitatzen dau..., ongizatea sustatu eta bermatu daian”. Amaitzeko, gotzainek dei egiten deuskue aldi hau “bihozbarritze, erruki eta alkartasunerako” dei lez bizi daigun. Gotzaitegiko aldizkari nagusiaren hurrengo alean, martxokoan hain zuzen be, argita-ratuk oda osorik Pastoral Idazkia.

* * *

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Gazteen elizbarrutiko alkarraldia–batzar nagusia Otsailaren 19an, zapatuz, ospatu zan Eskolapioen Bilboko Ikastetxean ekiturte hone-tako GAZTEEN ELIZBARRUTIKO ALKARRALDI-BATZAR NAGUSIA. Elizbarrutiko bikaritza guzti-etatik etorritako ehun eta berrogeta hamar gazte inguruk parte hartu eban, gazte arloko eta mugimenduetako arduradunekin batera. Gazteei protagonista sentitzeko eta alkarren artean, World Café dinamikaren bidez, bizipenak konpartitzeko aukerea emon jaken. Alkarraldi honek, Maria Elordui Gazteen Elizbarrutiko Idazkaritzako zuzendariak azal-tzen dauanez, “aukerea emon gura eutsen elizbarrutiko gazteei alkarregaz egoteko eta euren ikuspuntuak, esperientziak,... alkarbanatzeko eta, batez be, Elizbarrutiko kide lez hazteko”. “Eta bihar, zer? − El futuro en tu presente” goiburupean, partaideei aukerea emon jaken, geroari begira daukiezan kezkak, zalantzak eta ametsak batera jarri eiezan. “Krisiak astindutako testuinguruan, zalantzaz eta bildurrez josita, −dino Elorduik− amets egitea eta itxaropenez bizitzea be posible dala esperimentatu ahal izan dabe gazteek”. Alkarraldian, une eta dinamika desbardinak tartekatu ziran: hitz egiteko eta eztabaidatzeko, ospatzeko, alkarbanatzeko... unea. Gazteen Elizbarrutiko Idazkaritzako arduradunek esperientzia errepikatzea erabagi dabe lehenengo ekitaldian izan eban harrera ona ikusita. Orduan, 2010ko otsailean, “Hitzik gabe − Sin palabras” goiburupean eta gor eta hitz-motel baten sendaketea kontatzen dauan Markosen Ebanjelioko pasartea ardaztzat hartuz ospatu zan.

* * *

Erlijinoko irakasleen transferentzia Haur eta Lehen Hezkuntzako erlijinoko irakasleak Hezkuntza Ministerioaren menpe urte asko egon ondoren, Espainiako Gobernuak eta Eusko Jaurlaritzak euren eskualda-tzeari buruzko akordioa itxi barri dabe. Lehen Hezkuntzako erlijinoko irakasleak Gobernu Zentralaren menpe egonda, go-bernu honen ardurapean egoan irakasleen kudeaketa eta kontratatzea, nahiz eta EHAEan hezkuntza arloko ohiko kudeatzaile ez izan. Egoera barriak, Goyo Ponce de León Elizbarrutiko Ikastetxeetako Ordezkariaren ara-bera aldaketa positiboa dakar kolektibo honen egonkortzeari begira eta “hobekuntza izango da eskolaren funtzionamenduari jagokonez esparru honetan”. Honako prozesu baten, Ministerioak indarrean dagoan ikasturtea amaitu arte kudea-ketagaz jarraitzea da normalena. Beraz, 2011-12 ikasturtearen hasieran eskuratuko leuke Eusko Jaurlaritzak osoko kudeaketa. Une honeetan irakasle bakotxak dituan baldintzetan egiten da normalean eskualda-tzea, Eusko Jaurlaritzak, lan hitzarmenari, eskubide eta betebeharrei, soldatari, heziketeari, lizentziei, euskera ikasteko liberazinoei, e.a. jagokenez, gainerako irakasleen pareko bal-dintzak ezarriko deutsezalarik.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Gauza batzuk geratzen dira oraindik zintzilik gaitasun barri hau zehazteko eta molda-tzeko ereari buru baina, dana dala, Ponce de Leónentzat “barri ona da”.

* * *

Hezkuntzarako Ordezkaritzaren oharra matrikulazinoen epea dala-ta Haur eta lehen hezkuntzan matrikulazinoak egiteko epea zabaldu dala-ta, Hezkuntza-rako Bilboko Elizbarrutiko Ordezkaritzak agiria kaleratu dau, Eskola eta Erlijinoa, erlijinoko eskolak, gaur be, eskola zabal, anitz eta uztartzailean gaurkotasun betea dauala sinisten dabenentzat, alkartu egin dirala nabarmenduz. Ordezkaritzatik dinoenez, Alkarte Europa-rreko herrialdeetako hezkuntza sistema gehienek erlijinoaren irakaskuntza “hautaketa aske eta boluntariotik, era askotako alternatibekin” euren gain hartzean islatzen da hori. Aurrerago esaten danez, erlijinoko eskolak, eskola uztartzaile, konfesionala ala ez, kontzertatu edo publikoan, “gizakia duintasunez beteten daben egia eta balioak eskaintzen ditu, kristinau mezua antzemateko eta ulertzeko gaitasunetik”. Idazkiaren amaieran, dei egiten deutsie familiei, ikasleei, hezitzaileei eta kristinau alkarteko arduradun desbardinei, “ikastetxeetan erlijinoaren irakaspena beren-beregi eska-tzera bultzatzeko”.

* * *

Sentsibilizatze kanpaina Osasun Pastoraltzaren eskutik Hogei abade inguruk, tartean fraile batzuek, erantzun deutse Idazkaritzak ospitale batean hilean gau bat pasatzeko konpromisoa hartzeko egin deutsen deiari. Jose Angel Egiguren Osasun Pastoraltzarako Idazkaritzako zuzendaria pozik agertu da abadengandik jasotako erantzunagaitik eta horrek zera adierazoten dauala dino: “gure abadeek kontuan hartzen dabela ospitaletako pastoralgintza eta autortu egiten dabela”. Oharpen eta sentsi-bilizatzerako dei hau “eraginkorrai zan” dala be badino. Gaueko bederatzietatik goizeko bederatzietara beteten dira txandak Gurutzetan, Basurton edo beharra dagoan lekuan. Gaur egun 800 lagun inguruk laguntzen dau boluntario lez Elizbarrutian martxan da-gozan Osasun Pastoraltzako 135 taldetan. Hamabostean behin batzen dira “heziketa arloa zaintzeko eta bisitak programatzeko”. Boluntarioak etxeetara, ospitaletara edo egoitzetara joaten dira maiz. Gaur egun, nagusien egoitzetara joaten da asko eta asko. Hemeretzi lagunek (abade, lekaide, lekaime eta laikoak) lan egiten dabe kapilautze-tan laguntza erlijiosoa eskainiz, Gurutzetan, Basurton, Galdakaon, San Eloin eta Aspaldi-kon. Sei boluntariok −5 Basurton eta 1 Gurutzetan− laguntzen deutsie. ‘La Esperanza’ eta ‘San Sebastian’ kliniketako kapilautza zerbitzua be Idazkaritzatik koordinatzen da. Kaperau guztiak hilean behin batzartzen dira eta alkarraldi horretan euren heziketea zaintzen dabe eta ebanjelizatea ospitaleetan, espititualtasuna eta gaixoari laguntzea lako gaiak jorratzen dabez.

* * *

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Bikaintasunaren aldeko Konpromisoaren Diploma Caritasentzat Bere balioen haritik, bera osatzen daben lagun guztien −boluntarioak, bazkideak, partehartzaileak, finantzatzaileak,...− aldeko lana egunez egun hobeago eta baliagarriago egitea da Bizkaiko Caritasen helburua. Ahalegin horretan, azken urteetan, heziketa jardu-era desbardinetan parte hartu dabe beste erakunde batzuekin batera, euren lana etenba-rik eta zorroztasunez ebaluatu dabe eta hobekuntza eta barrikuntza esanguratsuak sortu dabez gauzak egiteko eran. Prozesu honen ondorioz, beronen egiazkotasun eta sendotasuna baliozkotu daben Euskaliteko ebaluatzaileen laguntzagaz kanpo kontrasteak egin ondoren, “Bikaintasunaren aldeko Konpromisoaren Diploma” emon deutse, Bizkaiko Caritas osatzen daben lagun guz-tiek euren misinoa garatzeko erakutsi daben ahalegina eta irmotasuna autortzeko.

* * *

Azken hirurogei urteetako eliz arkitekturaren erakusketa 1950ean sortu zan Bizkaiko Elizbarrutia ordura arte gaur egungo Euskal Autonomia Alkarteko lurralde osoa barruan hartzen eban Vitoria-Gasteizkotik bereziz. Hainbat jarduera jarri dau martxan Bilboko Elizbarrutiak bere 60. urtebetetzea ospatzeko. Eta horreetako bat, Eleiz Museoak garatuta, Elizbarrutiak 60 urte. Arkitekturak 60 urte. Dozena bat paneletan banatutako argazki eta planoen bitartez, eliz arkitekturak aldi honetan Bizkaian eta Bilbon izan dauan bilakaerea ikusi ahal izango da. “Gure lurraldeko leku desbardinetara joan eta geldialdi bakoitzean panel barrien bidez leku jakin bakotxeko kasua azaltzea” da erakusketearen asmoa, Juan Manuel González Cembellín Eleiz Muse-oko zuzendariak azaltzen dauanez. Hona hemen orain arte zehaztutako lekuak: Barakaldo, Erandio, Galdakao, Gernika-Lumo, Sopuerta eta Bilbao. Bilbon bederatzi barruti gunetan geldituko da. Elizbarrutiaren lehenengo urteetan hasten da bidaia, eliza barriek Mugimendu Mo-dernoa deitutakoaren abangoardiara hurreratzea bilatzen ebenean. Egitura arkitektonikoa sarritan bistan izten eben diseinu bakunak ziran gustokoenak. Otxarkoagako Mariaren Izen guztiz Santua eliza da horren adibide argia. Apur bat geroago, arkitekto batzuek urrunago eroan ebezan kontzeptu honeek eliza funtzionalistagoetan. Deustuko San Felicísimo elizaren egitura bakunak −bolumen handia izan arren− joera honen emaitzak erakusten deuskuz argi eta garbi. “Dana dala, aukera honeekin batera, etxabe-elizak lako beste pragmatikoago batzuk be sortu ziran. Gitxi batzuek baino −esate baterako, Xabierko san Frantziskok− ez eben zelanbaiteko kalitate maila jadetsi”, zehazten dau González Cembellínek. Aldaketa handia hirurogeiko hamarkadaren azkenean etorriko zan, Vatikanoko II. Kontzilioagaz. “Nabe gar-biak, integratutako aldareagaz non abadeak eliztarrei begira emoten eban meza. Batasuna eta alkartea sustatzea zan kontua, liturgia molde barria garatzea. Indautxuko Karmeneko Ama eliza da, beharbada, adibiderik ezagunena”. Eta azken urteetan, kritiko batzuek “abangoardismo barria” deitzen dabena ikusi daiteke, hau da, Mugimendu Modernoaren molde arkitektonikoak berrikusteko saiakerea. Bilbon, Miribilako eliza da, zalantza barik, joera honetako ordezkaririk argiena.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Erakusketa honetan altzariek be badabe lekua. Pentsatu daitekenaren kontra, eliz artea ez zalako XX. mende hasieran amaitu. Artista garaikideagoek be egin dabez elizeta-rako artelanak. Bizkaiko eliza askotan ikusi daitekez Vicente Larrea, Iñaki García Ergüin, Jose Maria Muñoz, Alfonso Ramil, Tomas Parés eta Joaquin Lucarini lako artista ospetsuen eskulturak, margolanak, beirateak, e.a. Bilbon, Begoña barruti gunean hasiko da erakusketearen ibilaldia eta hemen mar-txoaren 15etik 31ra egongo da ikusgai. Handik honako lekuetara joango da: Errekalde, Otxarkoaga, Deustu, Basurto, San Ignacio, Abando, San Frantzisko eta Castaños. Panel batzuek lekuan lekuko berariazko elizen ingurukoak jasoko dabez.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

IGLESIA. ESPAÑA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

XCVII ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Mensaje de los Obispos a los jóvenes

invitándoles a la Jornada Mundial de la Juventud

“Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2,7)” Queridos Jóvenes: Cerca ya la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Madrid del 16 al 21 de Agosto, los obispos españoles, reunidos en Asamblea Plenaria, os dirigimos este breve mensaje para animaros a participar en ella. Sabemos que muchos de vosotros os estáis preparando con ilusión y que animáis a vuestros amigos y compañeros. Por nuestra parte, os invitamos a todos como ha hecho el Papa Benedicto XVI en el mensaje que os ha dirigi-do con ocasión de esta Jornada: “Quisiera que todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo, y de su amor por cada uno de nosotros”1. 1. Vivid con gozo y esperanza Desde el inicio de la Iglesia, sus pastores os han mirado con esperanza y gozo por-que sois el presente y, sobre todo, el futuro de la sociedad y de la Iglesia. En su primera carta, san Juan se dirige a vosotros con estas palabras: “Os he escrito, jóvenes, porque sois fuertes y la Palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al Maligno” (1Jn 2,14). Hoy, el Sucesor de Pedro os escribe diciendo: “Con profunda alegría, os espero a cada uno personalmente. Cristo quiere afianzaros en la fe por medio de la Iglesia”2. Tam-bién nosotros, como obispos vuestros, confiamos en vosotros y os consideramos, no sólo destinatarios del Evangelio de Cristo, sino protagonistas de la historia de la Iglesia y de su edificación. El lema de la Jornada Mundial de la Juventud no puede ser más expresivo: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2,7)”. En esa hermosa etapa de la vida, que es la juventud, os animamos a fortalecer y edificar vuestra fe, a profundizar vuestras raíces en Cristo, que os ama y llama a su amistad y os propone seguirle en el sa-cerdocio, en la vida consagrada o en el matrimonio para hacer de vosotros sus testigos. Él os dará luz y fuerza para edificar vuestro futuro, mediante el estudio, la profesión y el

1 Benedicto XVI, Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a los jóvenes del mundo con ocasión de la XXVI

Jornada Mundial de la Juventud 2011, 6-VIII, 2010. 2 Benedicto XVI, Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a los jóvenes del mundo con ocasión de la XXVI

Jornada Mundial de la Juventud 2011, 6-VIII, 2010, 6.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

trabajo que, a pesar de las dificultades económicas y del paro actual, lucháis por conse-guir. El Papa Juan Pablo II, el anuncio de cuya próxima beatificación nos ha llenado de gozo, os situó en el centro de su interés y misión. Se le ha llamado el “Papa de los jóve-nes”, por el afecto y dedicación con que os distinguió. No se ganó vuestro cariño mediante la adulación o al plantearos reducidas exigencias en el seguimiento de Cristo. Todo lo con-trario: os pedía lo mejor de vosotros mismos, la capacidad de entregaros totalmente al amor de Dios y de los hombres y a llevar una vida cristiana alejada de toda mediocridad, a contracorriente, si fuera necesario, de nuestro tiempo. ¡Cuántas veces os invitó a ser san-tos! Pensando en vosotros, inició la apasionante aventura de las Jornadas Mundiales de la Juventud, para que, como jóvenes, manifestarais al mundo la alegría de vivir en Cristo, la juventud y belleza de la Iglesia, y la firmeza de una fe que sea para todos el signo de la presencia del Dios vivo. Sí, amigos, éste es el sentido de la próxima Jornada Mundial a la que os invitamos convencidos de vuestra apertura a la Verdad y de vuestra capacidad de crear lazos de amistad con los jóvenes de todo el mundo. 2. Celebrad una auténtica fiesta de la fe Dentro de unos meses la Iglesia que peregrina en España vivirá la experiencia de acoger en las diócesis y finalmente en Madrid a cientos de miles de jóvenes convocados por el Papa Benedicto XVI para celebrar la XXVI Jornada Mundial de la Juventud. Tendréis ocasión, durante casi una semana, de rezar personal y comunitariamente, participaréis en las catequesis de obispos de todo el mundo sobre el significado de ser cristiano, celebra-réis el perdón de Dios y la eucaristía, y expresaréis de muchas maneras −conciertos, expo-siciones y actos culturales diversos− la alegría de la fe, que cambia vuestra vida y os pro-yecta en el mundo como creadores de obras donde brillan la caridad, la justicia y la ver-dad. La presencia del Papa os permitirá sentiros miembros del Pueblo universal, que es la Iglesia Católica. La Jornada Mundial de la Juventud será, pues, una auténtica fiesta de la fe, que mos-trará cómo son los cristianos que necesita el mundo de hoy: “artífices de paz, promotores de justicia, animadores de un mundo más humano, un mundo según Dios”, que se com-prometen “en diferentes ámbitos de la vida social, con competencia y profesionalidad, contribuyendo eficazmente al bien de todos”3. Se trata, amigos jóvenes, de hacer visible que “Cristo no es un bien sólo para nosotros mismos, sino que es el bien más precioso que tenemos que compartir con los demás. En la era de la globalización, sed testigos de la es-peranza cristiana en el mundo entero: son muchos los que desean recibir esta esperan-za”4. Os invitamos a participar en la Jornada Mundial de la Juventud como expresión de vuestra adhesión a Cristo y pertenencia a la Iglesia. Para que esta participación sea verda-dera y fecunda os animamos desde ahora a peregrinar interiormente hacia Cristo, conscien-tes de que “la calidad de nuestro encuentro dependerá, sobre todo, de la preparación espi-

3 Benedicto XVI, Mensaje, 5. 4 Benedicto XVI, Mensaje, 5.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

ritual, de la oración, de la escucha en común de la Palabra de Dios y del apoyo recíproco”5. Nosotros mismos, vuestros sacerdotes, catequistas y jóvenes de vuestras comunidades os acompañaremos en esta tarea. No estáis solos, porque sois parte de la única Iglesia de Cristo que peregrina en el mundo. Sólo os pedimos que confiéis y pongáis en juego todas vuestras capacidades. 3. Manifestad el rostro de la Iglesia joven Vuestra responsabilidad como jóvenes del país que acoge es muy grande. Vosotros seréis en cierto sentido el rostro de la Iglesia joven que recibirá a los peregrinos del mun-do entero. Los días de acogida en las diócesis serán una experiencia inolvidable para vivir la universalidad de la Iglesia y la enorme riqueza y vitalidad de cada diócesis de España, que acogió el evangelio de Cristo desde la primera hora del cristianismo. Animad a vues-tros amigos y compañeros para que participen en las diversas tareas de acogida y volunta-riado, en las celebraciones de la fe y en las actividades que cada diócesis prepare. Ofreceos también como voluntarios para las muchas tareas de la organización en Madrid, sede de la Jornada Mundial de la Juventud. Se trata de servir a todos para que todos se sientan aco-gidos y amados por sí mismos. Os pedimos también vuestra solidaridad con los jóvenes de los países más necesitados. Muchos de ellos, con frecuencia aislados de experiencias de este tipo, desean participar en la Jornada para vivir dimensiones de la fe y de la vida ecle-sial que les enriquezcan. También esperamos a jóvenes de países donde la Iglesia es perse-guida, que nos fortalecerán con su testimonio. Sed generosos al inscribiros contribuyendo con la cuota de solidaridad. Haréis felices a muchos compañeros vuestros. No queremos terminar sin agradeceros de antemano la acogida de este mensaje y vuestro trabajo en la Iglesia. Recibid nuestras palabras como signo del afecto y cercanía que sentimos por vosotros. Como obispos, estamos a vuestro lado y os queremos. La Igle-sia os necesita para anunciar a todos el amor de Dios. Sabemos que también vosotros nos queréis y necesitáis para crecer en vuestra fe y en la vida cristiana. Peregrinamos en Cris-to, camino que nos lleva hacia el Padre. Todos somos caminantes y todos aspiramos a lle-gar juntos a la meta. ¿Acaso no son estas suficientes razones para vivir en la comunión que el Espíritu nos ha dado? ¿No será más grande nuestra alegría si todos nos encontra-mos con el Sucesor de Pedro que viene a confirmarnos en la fe? Pidamos, pues, unos por otros para que esta Jornada Mundial, como las anteriores, nos arraigue y edifique en Cris-to y convierta nuestra fe en la roca firme sobre la que se asiente nuestra vida. No nos fal-tará la protección de María, Madre de Cristo y de la Iglesia, que desde la meta de la pere-grinación vigila y custodia nuestros pasos. Os bendecimos en el Señor Jesucristo.

Madrid, 2 de marzo de 2011

5 Benedicto XVI, Mensaje, 6.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Información. Albisteak

Nota de prensa final de la XCVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

Los obispos españoles han celebrado del 28 de febrero al 4 de marzo la XCVII Asamblea Plenaria. Del lunes al miércoles se renovaron todos los cargos de la Confe-rencia Episcopal Española para el trienio 2011-2014, excepto el del Secretario General. Además, durante la semana los obispos han estudiado diversos documentos y han aprobado un Mensaje a los jóvenes, invitándoles a participar en la próxima Jorna-da Mundial de la Juventud y un Directorio de la Cooperación misionera entre las igle-sias para las diócesis de España. Participación en la Asamblea Han participado en la Asamblea los 75 obispos con derecho a voto; 64 diocesa-nos, el Ordinario Castrense, el Administrador apostólico de Sigüenza-Guadalajara y los 9 obispos auxiliares. Se han incorporado a la Asamblea, por primera vez, Mons. D. Xavier Novell Gomá, y el Obispo auxiliar de Sevilla, Mons. D. Santiago Gómez Sierra. También han participado, aunque sin derecho a voto, algunos de los 38 obispos eméri-tos. Los obispos han tenido un recuerdo especial para el Obispo emérito de Barbas-tro-Monzón, Mons D. Ambrosio Echebarría Arroita, quien falleció el pasado 6 de di-ciembre. Sesión inaugural El lunes 28 de febrero se inauguraba la Plenaria con el discurso del Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, quien dedicó una buena parte de su discurso a los jóvenes, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Madrid del 16 al 21 del próximo mes de agosto. “La Jornada Mundial de la Juventud es un instrumento providencial al servicio del empeño misionero de la Iglesia en la evangelización de los jóvenes”, seña-ló el Cardenal. “La Iglesia que peregrina en España −destacó el Presidente de la CEE− ha sido y sigue siendo una iglesia con especial vocación de misión universal. La Jorna-da Mundial de Madrid pone a prueba esta vocación y ofrece una ocasión providencial para responder a ella con generosidad no menor que la de otras iglesias y siguiendo el ejemplo del mismo Benedicto XVI”. Respecto a la misión evangelizadora de la Iglesia, el Cardenal subrayó que “des-pués de dos mil años de evangelización, la Iglesia se encuentra hoy con que Jesucristo

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

sigue siendo muy poco conocido y muy poco amado”. “El relativismo que se ha difun-dido, y para el que todo da lo mismo y no existe ninguna verdad, ni un punto de refe-rencia absoluto, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y con-formismo con las modas del momento”. Por otro lado, el Presidente de la CEE habló también en su discurso sobre la fami-lia, la escuela y la parroquia e indicó que “es cada vez más claro que el futuro de las nuevas generaciones depende decisivamente de las familias cristianas”. “El Estado no puede sustituir, ni siquiera suplir, el papel propio de esas dos instituciones básicas para el desarrollo de la persona”. Sobre el amor humano argumentó que “es la clave cultural, intelectual y moral para una realización verdadera de lo que son la familia, la escuela y la parroquia”, por lo que “la reducción emotivista e individualista del amor, dominante en la cultura pú-blica actual, ha conducido a una situación crítica que dificulta mucho la educación para el amor y para el matrimonio y que caracteriza nuestro vigente derecho matri-monial”. Saludo del Nuncio Apostólico En su saludo a los miembros de la Asamblea, el Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Mons. D. Renzo Fratini, se refirió entre otros temas al derecho a la vida. “Nunca hay motivos para frustrar el proyecto y la posibilidad de vivir a ningún ser humano concebido, ni de quitar una vida por ceder a una falsa compasión o a una equivocada idea de progreso haciéndose cómplice de un grave mal moral que contribuye a minar los cimientos de la convivencia en la justicia”. Por eso, apuntó que “sólo es digna la muerte natural aceptada personalmente y acompañada por el amor de los demás. Que alguien acabe con una vida contradice la naturaleza y el sentido de la misma vida humana”. Renovación de cargos Entre la mañana del lunes y la tarde del miércoles se llevaron a cabo 27 eleccio-nes: Presidente, Vicepresidente, cuatro miembros del Comité Ejecutivo, catorce Presi-dentes de Comisiones Episcopales, Presidente de la Junta Episcopal de Asuntos Jurídi-cos, tres Presidentes de Subcomisiones Episcopales y tres miembros del Consejo de Economía. El jueves por la mañana quedaban constituidas las Comisiones Episcopales y la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos. En esta Asamblea tenían derecho a voto los 64 obispos diocesanos, el Ordinario Castrense, el Administrador apostólico de Sigüenza-Guadalajara y los 9 obispos auxi-liares. En total, 75 personas con derecho a voto, por lo que para obtener la mayoría absoluta han sido necesarios 38 votos.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

En la mañana del martes, día 1 de marzo, era reelegido como Presidente de la CEE, en primera votación con 39 votos, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio Mª Rouco Varela, para un segundo trienio consecutivo. El Cardenal Rouco Varela ya había presidido la CEE desde 1999 al 2005. El Arzobispo de Valladolid, Mons. D. Ricardo Bláz-quez Pérez, obtuvo 28 votos; el Arzobispo de Valencia, Mons. D. Carlos Osoro Sierra, 3 votos; el Arzobispo Castrense, Mons. D. Juan del Río Martín, 2 votos; y los otros 3 votos restantes fueron en blanco. En total, 75 votos. Mons. D. Ricardo Blázquez Pérez también era reelegido, para un segundo trienio, como Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española. La elección tenía lugar en primera votación con 51 votos. El Cardenal Lluís Martínez Sistach, obtuvo 17 votos; Mons. D. Carlos Osoro Sierra, 3 votos; y un voto Mons. D. Juan del Río Martín y Mons. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla; además de uno en blanco. En total, 74 votos. La misma mañana del martes se elegían los cuatro miembros que formarán el Comité Ejecutivo junto con el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario General. Son, por orden de elección, los Arzobispos Castrense, Mons. D. Juan del Río Martín; de Sevilla, Mons. D. Juan José Asenjo Pelegrina; de Santiago de Compostela, Mons. D. Ju-lián Barrio Barrio; y de Pamplona: Mons. D. Francisco Pérez González. Los cuatro en primer trienio, pues Mons. del Río y Mons. Asenjo entraron a formar parte del Ejecuti-vo en sustitución de los Cardenales Cañizares y Amigo, y no computa el tiempo que lleven en el cargo, según establecen los estatutos de la CEE. La Comisión Permanente se elegía entre la tarde del martes y la mañana del miércoles. Está compuesta por 23 Obispos: los 7 miembros del Comité Ejecutivo, los 14 Presidentes de las Comisiones Episcopales y los representantes de las Provincias ecle-siásticas que no tienen por otro título ningún representante en la Permanente (en esta ocasión, Burgos y Zaragoza). Han sido reelegidos, para un segundo trienio consecutivo, los Presidentes de las Comisiones Episcopales de Enseñanza y Catequesis, Mons. D. Casimiro López Llorente, Obispo de Segorbe-Castellón; Pastoral Social, Mons. D. Santiago García Aracil, Arzobis-po de Mérida-Badajoz; y Seminarios y Universidades, Mons. D. Josép Àngel Saiz Mene-ses, Obispo de Terrassa. Comienzan en primer trienio los Presidentes de las Comisiones Episcopales de Apostolado Seglar, Mons. D. Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Valencia; Clero, Mons. D. Jesús E. Catalá Ibáñez, Obispo de Málaga; Doctrina de la Fe, Mons. D. Adolfo Gonzá-lez Montes, Obispo de Almería; Liturgia, Cardenal Lluís Martínez Sistach; Medios de Comunicación Social, Mons. D. Joan Piris Frígola, Obispo de Lleida; Migraciones, Mons. D. Ciriaco Benavente Mateos, Obispo de Albacete; Misiones, Mons. D. Braulio Rodrí-guez Plaza, Arzobispo de Toledo; Pastoral, Mons. D. Sebastià Taltavull Anglada, Obispo auxiliar de Barcelona; Patrimonio Cultural, Mons. D. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila; Relaciones Interconfesionales, Mons. D. Fco. Javier Martínez Fernández, Arzo-bispo de Granada; y Vida Consagrada, Mons. D. Vicente Jiménez Zamora, Obispo de Santander.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Continúan en el cargo los Presidentes de las tres Subcomisiones Episcopales: Catequesis, Mons. D. Javier Salinas Viñals, Obispo de Tortosa; Familia y Defensa de la Vida, Mons. D. Juan Antonio Reig Plà, Obispo de Alcalá de Henares; y Universidades, Mons. D. Agustín Cortés Soriano, Obispo de Sant. Feliu de Llobregat. Por su parte, el Obispo de Salamanca, Mons. D. Carlos López Hernández, ha sido reelegido Presidente de la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos. Además, continúan siendo miembros del Consejo de Economía el Arzobispo de Urgell, D. Joan Enric Vives i Sicilia; y los obispos de Ciudad Real, Antonio Algora Hernando; y de Orihuela-Alicante, Mons. D. Rafael Palmero Ramos. Todos estos cargos no tienen límite estatutario de tiempo. Por último, el jueves por la mañana quedaban constituidas las Comisiones Epis-copales y la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos. (Se adjunta el listado con todos los organismos y sus respectivos miembros para el trienio 2011-2014). Mensaje a los jóvenes Los obispos han aprobado un Mensaje a los jóvenes, en el que les invitan a parti-cipar en la próxima Jornada Mundial de la Juventud y a hacerlo como expresión de su adhesión a Cristo y pertenencia a la Iglesia. “La Jornada Mundial de la Juventud será una auténtica fiesta de la fe, que mostrará cómo son los cristianos que necesita el mundo de hoy: «artífices de paz, promotores de justicia, animadores de un mundo más humano, un mundo según Dios», que se comprometen «en diferentes ámbitos de la vida social, con competencia y profesionalidad, contribuyendo eficazmente al bien de todos» (…) Vuestra responsabilidad como jóvenes del país que acoge es muy grande. Vosotros seréis en cierto sentido el rostro de la Iglesia joven que recibirá a los pere-grinos del mundo entero”. Otros temas También se ha aprobado un “Directorio de la Cooperación misionera entre las iglesias para las diócesis de España” −título provisional−, elaborado por la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias. El objetivo del Directorio es unificar criterios entre los distintos organismos que aportan la colaboración de los fieles para proyectos misioneros, como pueden ser las Obras Misionales Pontificias, las propias diócesis o iniciativas de otras comunidades cristianas, asociaciones y parro-quias. Los obispos también han dado su aprobación a un documento sobre “La transmi-sión de la fe. Orientaciones para la acción coordinada de la parroquia, la familia y la escuela”, que habrá de volver a la Comisión Permanente tras la introducción de algu-nas mejoras. El borrador sobre “La verdad del amor humano” y la ponencia “Hacia una reno-vada pastoral de las vocaciones sacerdotales” no han podido ser estudiados con dete-nimiento y volverán a la próxima Asamblea Plenaria.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Como es habitual, la Asamblea Plenaria ha tratado asuntos de seguimiento y te-mas económicos. En esta sesión, los obispos han abordado además las líneas principa-les del próximo Plan Pastoral de la CEE, que sucederá al aprobado en 2006 “Yo soy el Pan de Vida. Vivir de la Eucaristía”.

Madrid, 4 de marzo de 2010.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

OFICINA DE INFORMACIÓN CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

El número de declaraciones a favor de la Iglesia Católica vuelve a aumentar en 2010

En la última declaración de la Renta, de 2010, correspondiente al IRPF de 2009 el número de declaraciones con asignación a favor de la Iglesia Católica se ha incremen-tado en 65.983. El número total de declaraciones a favor de la Iglesia se ha elevado a 7.260.138 millones. En tan solo tres años, se ha producido un aumento de casi 800.00 declaraciones (exactamente 777.983). Si tenemos en cuenta que un buen número de ellas son conjuntas, podemos estimar que en la pasada primavera más de 9 millones de contribuyentes asignaron a favor de la Iglesia Católica. El porcentaje sube casi medio punto y asciende a un 34,75%, aunque la recauda-ción ha sido de 249.456.822 euros (3.225.724 euros menos que el año anterior). Es un dato muy positivo si se tiene en cuenta que, en el contexto general de crisis económi-ca, las previsiones que se tenían en relación con la recaudación del IRPF y su impacto en la cuota íntegra del impuesto, que se utiliza como base para la asignación, eran pe-simistas. Elementos para la interpretación Para una correcta interpretación del significado de estos datos es necesario re-cordar que, desde el 1º de enero de 2007, el incremento del coeficiente al 0,7% fue acompañado de la eliminación de la exención del IVA, lo que significaba hasta esa fe-cha para las instituciones de la Iglesia un ahorro aproximado de 30 millones de euros, cifra que ahora debe ser compensada. Por otro lado, hay que valorar también el hecho de que, con el nuevo sistema, el Estado no garantiza ya ningún mínimo para el soste-nimiento básico de la Iglesia. Ha dejado de existir el llamado “complemento presu-puestario”, de modo que la Iglesia sólo recibe lo que resulta de la asignación volunta-ria de los contribuyentes. Valoración de los datos La Conferencia Episcopal Española (CEE) considera que los resultados de este ejercicio permitirán mantener el sostenimiento de las actividades básicas de la Iglesia en niveles de eficiencia y austeridad semejantes a los que han venido siendo habitua-les hasta ahora. La decisión personal de los contribuyentes a la hora de marcar la casi-lla correspondiente en su declaración de la renta seguirá siendo fundamental. Pueden hacerlo o bien sólo para la Iglesia Católica o bien conjuntamente para la Iglesia Católi-ca y para los llamados “otros fines sociales”. Ninguna de las dos opciones significa que el contribuyente vaya a tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

El nuevo e importante aumento en el número de personas que han decidido asignar a favor de la Iglesia, en una coyuntura compleja, muestra que la percepción real que la sociedad tiene de la Iglesia es positiva. La Conferencia Episcopal agradece a todos el gesto de asignar, especialmente a quienes lo han hecho por primera vez, y recuerda que las otras formas de colaboración al sostenimiento de la Iglesia, como son las colectas, las suscripciones, etc., continuarán siendo absolutamente indispensables. Los resultados de las campañas de comunicación que se han venido realizando en los últimos años han sido esperanzadores. La Conferencia Episcopal tiene la intención de seguir trabajando en esta línea para informar acerca de la labor de la Iglesia y animar a que sigan siendo cada vez más quienes marquen la X en su Declaración a favor de la Iglesia. Marcar la casilla no cuesta nada y, sin embargo, rinde mucho. La labor religiosa y espiritual de la Iglesia, ya de por sí de gran significado social, lleva además consigo otras funciones sociales. La enseñanza; la atención multiforme a los niños, los ancianos, los discapacitados; la acogida de los inmigrantes; el socorro personal e inmediato a quienes la crisis económica ha puesto en dificultades; los mi-sioneros en los lugares más pobres de la tierra. Todo ello surge de las vidas entregadas y de la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia. Con poco dinero, la Iglesia sigue haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto. Más en información en: www.portantos.es

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

IGLESIA. ROMA. ELEIZEA

Documentos. Agiriak

Mensaje del Papa para la Cuaresma 2011 “Cuaresma, tiempo bautismal”

“Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con él también habéis resucitado” (cf. Col 2,12)

Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comuni-dad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el en-cuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purifi-cación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor (cf. Prefacio I de Cuaresma). 1. Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando “al participar de la muerte y resurrección de Cristo” comenzó para nosotros “la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo” (Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comunión singular con el Hijo de Dios que se realiza en este lavacro. El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pe-cado y permite vivir en la propia existencia «los mismos sentimientos que Cristo Je-sús» (Flp 2,5) se comunica al hombre gratuitamente. El Apóstol de los gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformación que tiene lugar al participar en la muerte y resurrección de Cristo, indicando su meta: que yo pueda “conocerle a él, el poder de su resurrección y la co-munión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos” (Flp 3,10-11). El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo. Un nexo particular vincula al Bautismo con la Cuaresma como momento favora-ble para experimentar la Gracia que salva. Los Padres del Concilio Vaticano II exhorta-ron a todos los Pastores de la Iglesia a utilizar «con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal» (Sacrosanctum Concilium, 109). En efecto, desde siempre, la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebración del Bautismo: en este Sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, partici-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

pa de la vida nueva en Jesucristo Resucitado y recibe el mismo espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos (cf. Rm 8,11). Este don gratuito debe ser reaviva-do en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido análogo al catecu-menado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, así como para los catecúmenos de hoy, es una escuela insustituible de fe y de vida cristiana: viven realmente el Bau-tismo como un acto decisivo para toda su existencia. 2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor −la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico−, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un en-cuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del ca-mino de la iniciación cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y deci-sivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a él. El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hom-bre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con él, una lucha “contra los Dominadores de este mundo tenebroso” (Ef 6,12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal. El Evangelio de la Transfiguración del Señor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrección y que anuncia la divinización del hombre. La comunidad cristiana toma conciencia de que es llevada, como los Apóstoles Pedro, Santiago y Juan “aparte, a un monte alto” (Mt 17,1), para acoger nuevamente en Cristo, como hijos en el Hijo, el don de la gracia de Dios: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle” (v. 5). Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria pa-ra sumergirse en la presencia de Dios: él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal (cf. Hb 4,12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor. La petición de Jesús a la samaritana: “Dame de beber” (Jn 4,7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere susci-tar en nuestro corazón el deseo del don del “agua que brota para vida eterna” (v. 14): es el don del Espíritu Santo, que hace de los cristianos “adoradores verdaderos” capa-ces de orar al Padre “en espíritu y en verdad” (v. 23). ¡Sólo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, “hasta que descanse en Dios”, según las célebres palabras de san Agustín.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: “¿Tú crees en el Hijo del hombre?”. “Creo, Señor” (Jn 9,35.38), afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y poda-mos reconocer en él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como “hijo de la luz”. Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos en-contramos frente al misterio último de nuestra existencia: “Yo soy la resurrección y la vida... ¿Crees esto?” (Jn 11,25-26). Para la comunidad cristiana es el momento de vol-ver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Jesús de Nazaret: “Sí, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo” (v. 27). La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en él. La fe en la resurrección de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrección y para la vida, y esta verdad da la dimensión auténtica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la política, a la economía. Privado de la luz de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza. El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en par-ticular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, re-afirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuan-do renacimos “del agua y del Espíritu Santo”, y confirmamos de nuevo nuestro firme compromiso de corresponder a la acción de la Gracia para ser sus discípulos. 3. Nuestro sumergirnos en la muerte y resurrección de Cristo mediante el sacra-mento del Bautismo, nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales, de un vínculo egoísta con la “tierra”, que nos empobrece y nos impi-de estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1Jn 4,7-10). La Cruz de Cristo, la “palabra de la Cruz” manifiesta el poder sal-vífico de Dios (cf. 1Co 1,18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (cf. Enc. Deus caritas est, 12). Mediante las prácticas tra-dicionales del ayuno, la limosna y la oración, expresiones del compromiso de conver-sión, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez más radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significa-do profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de algu-na cosa −y no sólo de lo superfluo− aprendemos a apartar la mirada de nuestro “yo”, para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo (cf. Mc 12,31). En nuestro camino también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez de dinero, que insidia el primado de Dios en nuestra vida. El afán de poseer

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

provoca violencia, prevaricación y muerte; por esto la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compar-tir. La idolatría de los bienes, en cambio, no sólo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, única fuente de la vida. ¿Cómo compren-der la bondad paterna de Dios si el corazón está lleno de uno mismo y de los propios proyectos, con los cuales nos hacemos ilusiones de que podemos asegurar el futuro? La tentación es pensar, como el rico de la parábola: «Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años... Pero Dios le dijo: "¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma"» (Lc 12,19-20). La práctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás, para redescubrir a nuestro Padre bueno y recibir su miseri-cordia. En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que “sus palabras no pasarán” (cf. Mc 13,31), para entrar en la íntima comunión con él que “nadie podrá quitarnos” (cf. Jn 16,22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna. En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Mis-terio de la cruz, es “hacerme semejante a él en su muerte” (Flp 3,10), para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíri-tu Santo, como san Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra exis-tencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo. El período cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisión de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo. Queridos hermanos y hermanas, mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oración, el camino de conversión hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo. Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la Gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y guíe todas nuestras acciones. Lo que el Sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada día siguiendo a Cristo de modo cada vez más generoso y auténtico. Encomenda-mos nuestro itinerario a la Virgen María, que engendró al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como ella en la muerte y resurrección de su Hijo Jesús y obtener la vida eterna.

Vaticano, 4 de noviembre de 2010

BENEDICTUS PP XVI

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Mensaje del Papa para la Jornada de las Vocaciones que se celebrará el domingo 15 de mayo de 2011 sobre el tema:

“Promover las vocaciones en la Iglesia local” Queridos hermanos y hermanas: La XLVIII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones que se celebrará el 15 de mayo de 2011, cuarto Domingo de Pascua, nos invita a reflexionar sobre el tema: Proponer las vocaciones en la Iglesia local. Hace setenta años, el Venerable Pío XII institu-yó la Obra Pontificia para las Vocaciones Sacerdotales. A continuación, animadas por sa-cerdotes y laicos, obras semejantes fueron fundadas por Obispos en muchas diócesis como respuesta a la invitación del Buen Pastor, quien, “al ver a las gentes se compade-cía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas, como ovejas que no tienen pastor”, y dijo: “La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies” (Mt 9,36-38). El arte de promover y de cuidar las vocaciones encuentra un luminoso punto de referencia en las páginas del Evangelio en las que Jesús llama a sus discípulos a seguir-le y los educa con amor y esmero. El modo en el que Jesús llamó a sus más estrechos colaboradores para anunciar el Reino de Dios ha de ser objeto particular de nuestra atención (cf. Lc 10,9). En primer lugar, aparece claramente que el primer acto ha sido la oración por ellos: antes de llamarlos, Jesús pasó la noche a solas, en oración y en la escucha de la voluntad del Padre (cf. Lc 6,12), en una elevación interior por encima de las cosas ordinarias. La vocación de los discípulos nace precisamente en el coloquio íntimo de Jesús con el Padre. Las vocaciones al ministerio sacerdotal y a la vida consa-grada son primordialmente fruto de un constante contacto con el Dios vivo y de una insistente oración que se eleva al “Señor de la mies” tanto en las comunidades parro-quiales, como en las familias cristianas y en los cenáculos vocacionales. El Señor, al comienzo de su vida pública, llamó a algunos pescadores, entregados al trabajo a orillas del lago de Galilea: “Veníos conmigo y os haré pescadores de hom-bres” (Mt 4,19). Les mostró su misión mesiánica con numerosos “signos” que indica-ban su amor a los hombres y el don de la misericordia del Padre; los educó con la pala-bra y con la vida, para que estuviesen dispuestos a ser los continuadores de su obra de salvación; finalmente, “sabiendo que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre” (Jn 13,1), les confió el memorial de su muerte y resurrección y, antes de ser elevado al cielo, los envió a todo el mundo con el mandato: “Id y haced discípulos de todos los pueblos” (Mt 28,19). La propuesta que Jesús hace a quienes dice “¡Sígueme!” es ardua y exultante: los invita a entrar en su amistad, a escuchar de cerca su Palabra y a vivir con Él; les ense-ña la entrega total a Dios y a la difusión de su Reino según la ley del Evangelio: “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12,24); los invita a salir de la propria voluntad cerrada en sí misma, de su idea de autorrealización, para sumergirse en otra voluntad, la de Dios, y dejarse guiar por ella; les hace vivir una fraternidad, que nace de esta disponibilidad total a Dios (cf. Mt 12,49-50), y que llega a ser el rasgo distintivo de la comunidad de Jesús: “La señal

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

por la que conocerán que sois discípulos míos, será que os amáis unos a otros” (Jn 13,35). También hoy, el seguimiento de Cristo es arduo; significa aprender a tener la mirada de Jesús, a conocerlo íntimamente, a escucharlo en la Palabra y a encontrarlo en los sacramentos; quiere decir aprender a conformar la propia voluntad con la suya. Se trata de una verdadera y propia escuela de formación para cuantos se preparan para el ministerio sacerdotal y para la vida consagrada, bajo la guía de las autoridades eclesiásticas competentes. El Señor no deja de llamar, en todas las edades de la vida, para compartir su misión y servir a la Iglesia en el ministerio ordenado y en la vida consagrada, y la Iglesia “está llamada a custodiar este don, a estimarlo y amarlo. Ella es responsable del nacimiento y de la maduración de las vocaciones sacerdotales” (JUAN PABLO II, Exhort. ap. Postsinodal Pastores dabo vobis, 41). Especialmente en nues-tro tiempo en el que la voz del Señor parece ahogada por “otras voces” y la propuesta de seguirlo, entregando la propia vida, puede parecer demasiado difícil, toda comuni-dad cristiana, todo fiel, debería de asumir conscientemente el compromiso de promo-ver las vocaciones. Es importante alentar y sostener a los que muestran claros indicios de la llamada a la vida sacerdotal y a la consagración religiosa, para que sientan el ca-lor de toda la comunidad al decir “sí” a Dios y a la Iglesia. Yo mismo los aliento, como he hecho con aquellos que se decidieron ya a entrar en el Seminario, a quienes escribí: “Habéis hecho bien. Porque los hombres, también en la época del dominio tecnológico del mundo y de la globalización, seguirán teniendo necesidad de Dios, del Dios mani-festado en Jesucristo y que nos reúne en la Iglesia universal, para aprender con Él y por medio de Él la vida verdadera, y tener presentes y operativos los criterios de una humanidad verdadera” (Carta a los Seminaristas, 18 octubre 2010). Conviene que cada Iglesia local se haga cada vez más sensible y atenta a la pasto-ral vocacional, educando en los diversos niveles: familiar, parroquial y asociativo, principalmente a los muchachos, a las muchachas y a los jóvenes −como hizo Jesús con los discípulos− para que madure en ellos una genuina y afectuosa amistad con el Señor, cultivada en la oración personal y litúrgica; para que aprendan la escucha aten-ta y fructífera de la Palabra de Dios, mediante una creciente familiaridad con las Sa-gradas Escrituras; para que comprendan que adentrarse en la voluntad de Dios no ani-quila y no destruye a la persona, sino que permite descubrir y seguir la verdad más profunda sobre sí mismos; para que vivan la gratuidad y la fraternidad en las relacio-nes con los otros, porque sólo abriéndose al amor de Dios es como se encuentra la ver-dadera alegría y la plena realización de las propias aspiraciones. “Proponer las voca-ciones en la Iglesia local”, significa tener la valentía de indicar, a través de una pasto-ral vocacional atenta y adecuada, este camino arduo del seguimiento de Cristo, que, al estar colmado de sentido, es capaz de implicar toda la vida. Me dirijo particularmente a vosotros, queridos Hermanos en el Episcopado. Para dar continuidad y difusión a vuestra misión de salvación en Cristo, es importante in-crementar cuanto sea posible “las vocaciones sacerdotales y religiosas, poniendo inte-rés especial en las vocaciones misioneras” (Decr. Christus Dominus, 15). El Señor necesi-ta vuestra colaboración para que sus llamadas puedan llegar a los corazones de quie-nes ha escogido. Tened cuidado en la elección de los agentes pastorales para el Centro

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Diocesano de Vocaciones, instrumento precioso de promoción y organización de la pastoral vocacional y de la oración que la sostiene y que garantiza su eficacia. Además, quisiera recordaros, queridos Hermanos Obispos, la solicitud de la Iglesia universal por una equilibrada distribución de los sacerdotes en el mundo. Vuestra disponibili-dad hacia las diócesis con escasez de vocaciones es una bendición de Dios para vues-tras comunidades y para los fieles es testimonio de un servicio sacerdotal que se abre generosamente a las necesidades de toda la Iglesia. El Concilio Vaticano II ha recordado explícitamente que “el deber de fomentar las vocaciones pertenece a toda la comunidad de los fieles, que debe procurarlo, ante todo, con una vida totalmente cristiana” (Decr. Optatam totius, 2). Por tanto, deseo di-rigir un fraterno y especial saludo y aliento, a cuantos colaboran de diversas maneras en las parroquias con los sacerdotes. En particular, me dirijo a quienes pueden ofrecer su propia contribución a la pastoral de las vocaciones: sacerdotes, familias, catequis-tas, animadores. A los sacerdotes les recomiendo que sean capaces de dar testimonio de comunión con el Obispo y con los demás hermanos, para garantizar el humus vital a los nuevos brotes de vocaciones sacerdotales. Que las familias estén “animadas de es-píritu de fe, de caridad y de piedad” (ibid), capaces de ayudar a los hijos e hijas a aco-ger con generosidad la llamada al sacerdocio y a la vida consagrada. Los catequistas y los animadores de las asociaciones católicas y de los movimientos eclesiales, conven-cidos de su misión educativa, procuren “cultivar a los adolescentes que se les han con-fiado, de forma que éstos puedan sentir y seguir con buen ánimo la vocación divina” (ibid). Queridos hermanos y hermanas, vuestro esfuerzo en la promoción y cuidado de las vocaciones adquiere plenitud de sentido y de eficacia pastoral cuando se realiza en la unidad de la Iglesia y va dirigido al servicio de la comunión. Por eso, cada momento de la vida de la comunidad eclesial −catequesis, encuentros de formación, oración li-túrgica, peregrinaciones a los santuarios− es una preciosa oportunidad para suscitar en el Pueblo de Dios, particularmente entre los más pequeños y en los jóvenes, el sen-tido de pertenencia a la Iglesia y la responsabilidad de la respuesta a la llamada al sa-cerdocio y a la vida consagrada, llevada a cabo con elección libre y consciente. La capacidad de cultivar las vocaciones es un signo característico de la vitalidad de una Iglesia local. Invocamos con confianza e insistencia la ayuda de la Virgen Ma-ría, para que, con el ejemplo de su acogida al plan divino de la salvación y con su eficaz intercesión, se pueda difundir en el interior de cada comunidad la disponibilidad a decir “sí” al Señor, que llama siempre a nuevos trabajadores para su mies. Con este deseo, imparto a todos de corazón mi Bendición Apostólica.

Vaticano, 15 noviembre 2010

BENEDICTUS PP. XVI

[© Copyright 2011 - Librería Editrice Vaticana]

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial Misionera 2011 “Domund” que se celebrará el 23 de octubre de 2011

“Como el Padre me envió a mí, yo también os envío a vosotros” (Jn 20,21)

Con ocasión del Jubileo del 2000, el Venerable Juan Pablo II, al inicio de un nuevo milenio de la era cristiana, reafirmó con fuerza la necesidad de renovar el empeño de llevar a todos el anuncio del Evangelio con “el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos” (Carta ap. Novo millennio ineunte, 58). Es el servicio más precioso que la Iglesia puede hacer a la humanidad y a cada persona que busca las razones pro-fundas para vivir en plenitud su propia existencia. Por ello, esta misma invitación re-suena cada año en la celebración de la Jornada Misionera Mundial. El incesante anun-cio del Evangelio, de hecho, vivifica también a la Iglesia, su fervor, su espíritu apostó-lico, renueva sus métodos pastorales para que sean cada vez más apropiados a las nuevas situaciones −también las que requieren una nueva evangelización− y anima-dos por el empuje misionero: “la misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola! La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el com-promiso por la misión universal” (Juan Pablo II, Enc. Redemptoris missio, 2). Id y anunciad Este objetivo es continuamente reavivado por la celebración de la liturgia, espe-cialmente de la Eucaristía, que se concluye siempre recordando el mandato de Jesús resucitado a los Apóstoles: “Id…” (Mt 28,19). La liturgia es siempre una llamada ‘desde el mundo’ y un nuevo envío ‘al mundo’ para dar testimonio de lo que se ha experi-mentado: el poder salvífico de la Palabra de Dios, el poder salvífico del Misterio Pas-cual de Cristo. Todos aquellos que se han encontrado con el Señor resucitado han sen-tido la necesidad de anunciarlo a otros, como hicieron los dos discípulos de Emaús. Ellos, tras haber reconocido al Señor al partir el pan, “En ese mismo momento, se pu-sieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí encontraron reunidos a los Once” y refirieron lo que había sucedido durante el camino (Lc 24,33-34). El Papa Juan Pablo II exhortaba a estar “vigilantes y preparados para reconocer su rostro y correr hacia nuestros hermanos, para llevarles el gran anuncio: ¡Hemos visto al Señor!” (Carta ap. Novo millennio ineunte, 59). A todos Destinatarios del anuncio del Evangelio son todos los pueblos. La Iglesia “es mi-sionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíri-tu Santo, según el designio de Dios Padre” (Conc. Ecum. Vat. II, Decr. Ad gentes, 2). Esta es “la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar” (Pablo VI, Exhort. ap. Evangelii nuntiandi, 14). En consecuencia, no puede nunca cerrarse en sí misma. Se arraiga en determinados lugares para ir más allá. Su

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

acción, en adhesión a la palabra de Cristo y bajo la influencia de su gracia y de su cari-dad, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y a todos los pueblos para conducirlos a la fe en Cristo (cfr Ad gentes, 5). Esta tarea no ha perdido su urgencia. Al contrario, “la misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse... una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos compro-meternos con todas nuestras energías en su servicio” (Juan Pablo II, Enc. Redemptoris missio, 1). No podemos quedarnos tranquilos ante el pensamiento de que, después de dos mil años, aún hay pueblos que no conocen a Cristo y no han escuchado aún su Mensaje de salvación. No solo; se alarga la multitud de aquellos que, aún habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, no reconociéndose ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades tradicionalmente cristianas, son hoy re-fractarias a abrirse a la palabra de la fe. Está en marcha un cambio cultural, alimenta-do también por la globalización, por movimientos de pensamiento y por el relativismo imperante, un cambio que lleva a una mentalidad y a un estilo de vida que prescinden del Mensaje evangélico, como si Dios no existiese, y que exaltan la búsqueda del bien-estar, de la ganancia fácil, de la carrera y del éxito como objetivo de la vida, incluso a costa de los valores morales. Corresponsabilidad de todos La misión universal implica a todos, todo y siempre. El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido, sino que es un don que compartir, una buena noticia que comunicar. Y este don-compromiso está confiado no sólo a algunos, sino a todos los bautizados, los cuales son “raza elegida… una nación santa, un pueblo adquirido por Dios” (1Pe 2,9), para que proclame sus obras maravillosas. En ello están implicadas también todas las actividades. La atención y la coopera-ción en la obra evangelizadora de la Iglesia en el mundo no pueden limitarse a algunos momentos y ocasiones particulares, y tampoco pueden ser consideradas como una te las muchas actividades pastorales: la dimensión misionera de la Iglesia es esencial, y por tanto debe tenerse siempre presente. Es importante que tanto cada bautizado co-mo las comunidades eclesiales estén interesados no sólo de modo esporádico e irregu-lar en la misión, sino de modo constante, como forma de la vida cristiana. La misma Jornada Misionera no es un momento aislado en el curso del año, sino que es una pre-ciosa ocasión para pararse a reflexionar si y cómo respondemos a la vocación misione-ra; una respuesta esencial para la vida de la Iglesia. Evangelización global La evangelización es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre estos, una atención peculiar por parte de la animación misionera, se ha dado siempre

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

a la solidaridad. Este es también uno de los objetivos de la Jornada Misionera Mundial, que a través de las Obras Misioneras Pontificias, solicita ayuda para el desarrollo de las tareas de evangelización en los territorios de misión. Se trata de apoyar a institucio-nes necesarias para establecer y consolidar a la Iglesia mediante los catequistas, los seminarios, los sacerdotes; y también de dar la propia contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas en países en los cuales son más graves los fenó-menos de pobreza, malnutrición sobre todo infantil, enfermedades, carencia de servi-cios sanitarios y para la educación. También esto cae dentro de la misión de la Iglesia. Anunciando el Evangelio, esta se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable, reafirmaba el Siervo de Dios Pablo VI, que en la evangelización se descuiden los temas que se refieren a la promoción humana, la justicia, la liberación de toda forma de opresión, obviamente en el respeto de la autonomía de la esfera política. Desinteresarse de los problemas temporales de la humanidad significaría “ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor hacia el prójimo que sufre o padece necesidad” (Exhort. ap. Evangelii nuntiandi, 31.34); no estaría en sintonía con el comportamiento de Jesús, el cual “recorría todas las ciudades y los pueblos, enseñando en las sinagogas, proclamando la Buena Noticia del Reino y curando todas las enfermedades y dolen-cias” (Mt 9,35). Así, a través de la participación corresponsable en la misión de la Iglesia, el cris-tiano se convierte en constructor de la comunión, de la paz, de la solidaridad que Cris-to nos ha dado, y colabora en la realización del plan salvífico de Dios para toda la humanidad. Los retos que esta encuentra, llaman a los cristianos a caminar junto con los demás, y la misión es parte integrante de este camino con todos. En ella llevamos, aunque en vasijas de barro, nuestra vocación cristiana, el tesoro inestimable del Evan-gelio, el testimonio vivo de Jesús muerto y resucitado, encontrado y creído en la Igle-sia. Que la Jornada Misionera reavive en cada uno el deseo y la alegría de “ir” al en-cuentro de la humanidad llevando a todos a Cristo. En su nombre os imparto de cora-zón la Bendición Apostólica, en particular a cuantos más se fatigan y sufren por el Evangelio.

En el Vaticano, 6 de enero de 2011, Solemnidad de la Epifanía del Señor

BENEDICTUS PP. XVI

[© Librería Editrice Vaticana]

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Discurso del Papa a los miembros de la Academia Pontificia para la Vida con ocasión de su Asamblea General

Señores cardenales, venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, queridos hermanos y hermanas, os acojo con alegría, con ocasión de la Asamblea anual de la Academia Pontificia para la Vida. Saludo en particular al presidente, mon-señor Ignacio Carrasco de Paula, y le agradezco sus corteses palabras. ¡Dirijo mi cor-dial bienvenida a cada uno de vosotros! En las actividades de estos días habéis afron-tado temas de relevante actualidad, que interrogan profundamente a la sociedad con-temporánea y la retan a encontrar respuestas que se adecuen al bien de la persona humana. La cuestión del síndrome post-aborto −es decir el grave malestar psíquico experimentado frecuentemente por las mujeres que han recurrido al aborto volunta-rio− deja oír la voz insoslayable de la conciencia moral y la herida gravísima que ésta sufre cada vez que la acción del hombre traiciona su innata vocación al bien del ser humano, y del que da testimonio. En esta reflexión sería útil dirigir también la aten-ción sobre la conciencia, a veces borrosa, de los padres de los niños, que a menudo abandonan a las mujeres embarazadas. La conciencia moral −enseña el Catecismo de la Iglesia católica− es “un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho” (n. 1778). Es, de hecho, deber de la conciencia moral discernir el bien del mal en las diver-sas situaciones de la existencia, con el fin de que, sobre la base de este juicio, el ser humano pueda libremente orientarse hacia el bien. Muchos quisieran negar la exis-tencia de la conciencia moral en el hombre, reduciendo su voz al resultado de condi-cionamientos externos o a un fenómeno puramente emotivo, y es importante afirmar que la calidad moral de la acción humana no es un valor extrínseco o bien opcional y no es ni siquiera un prerrogativa de los cristianos o de los creyentes, sino común en todo ser humano. En la conciencia moral Dios habla a cada uno y lo invita a defender la vida humana en todo momento. En este vínculo personal con el Creador está la dig-nidad profunda de la conciencia moral y la razón de su inviolabilidad. En la conciencia de todo hombre −inteligencia, emotividad, voluntad− se cumple la propia vocación al bien, de manera que la elección del bien o del mal en las situa-ciones concretas de la existencia terminan por marcar profundamente a la persona humana en cada expresión de su ser. Todo el hombre, de hecho, queda herido cuando su actuación se desarrolla contrariamente al dictamen de la propia conciencia. Sin embargo, aún cuando el hombre rechaza la verdad y el bien que el Creador le propone, Dios no le abandona, sino que a través de la voz de la conciencia, continúa buscándole y hablándole, para que reconozca su error y se abra a la Misericordia divi-na capaz de sanar cualquier herida. Los médicos, en particular, no pueden dejar de considerar importante el grave deber de defender del engaño a la conciencia de muchas mujeres que piensan encon-trar en el aborto la solución a las dificultades familiares, económicas, sociales, o a pro-

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

blemas de salud de sus hijos. Especialmente en esta última situación, la mujer es con-vencida, a menudo por los mismos médicos, de que el aborto representa no sólo una elección moralmente lícita, sino que además es un acto “terapéutico” necesario para evitar el sufrimiento del niño y de su familia y una carga “injusta” para la sociedad. Sobre un trasfondo cultural caracterizado por el eclipse del sentido de la vida, en el que se ha atenuado la percepción común de la gravedad moral del aborto y de otras formas de atentar contra la vida humana, se exige a los médicos una especial fortaleza para continuar afirmando que el aborto no resuelve nada, pero que mata al niño, des-truye a la mujer y ciega la conciencia del padre del niño, arruinando a menudo, la vida familiar. Este deber, sin embargo, no afecta sólo a la profesión médica o a los profesiona-les sanitarios. Es necesario que toda la sociedad defienda el derecho a la vida del con-cebido y el verdadero bien de la mujer, que nunca, bajo ninguna circunstancia, verá cumplido en la elección del aborto. De la misma manera es necesario −como se ha in-dicado en vuestros trabajos− proveer de las ayudas necesarias a las mujeres que la-mentablemente, ya han recurrido al aborto, y que ahora experimentan todo su drama moral y existencial. Hay múltiples iniciativas, a nivel diocesano o a través de entes individuales de voluntariado, que ofrecen apoyo psicológico y espiritual para una re-cuperación humana completa. La solidaridad de la comunidad cristiana no puede re-nunciar a este tipo de corresponsabilidad. Querría recordar, a este propósito, la invitación dirigida por el Venerable Juan Pablo II a las mujeres que han recurrido al aborto: “La Iglesia sabe cuántos condicio-namientos pueden haber influido en vuestra decisión, y no duda de que en muchos casos se ha tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática. Probablemente la herida aún no ha cicatrizado en vuestro interior. Es verdad que lo sucedido fue y sigue siendo profundamente injusto. Sin embargo, no os dejéis vencer por el desánimo y no abandonéis la esperanza. Antes bien, comprended lo ocurrido e interpretadlo en su verdad. Si aún no lo habéis hecho, abríos con humildad y confianza al arrepentimien-to: el Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sa-cramento de la Reconciliación. Podéis confiar con esperanza a vuestro hijo a este mismo Padre y a su misericordia. Ayudadas por el consejo y la cercanía de personas amigas y competentes, podréis estar con vuestro doloroso testimonio entre los defen-sores más elocuentes del derecho de todos a la vida” (Enc. Evangelium vitae, 99). La conciencia moral de los investigadores y de toda la sociedad está íntimima-mente implicada también en el segundo tema de vuestros trabajos: el uso de bancos de cordón umbilical, para fines clínicos y de investigación. La investigación médico-científica es un valor, y por tanto un compromiso, no sólo para los investigadores sino para toda la comunidad civil. El resultado es el deber de promocionar las investigacio-nes éticamente válidas por parte de las instituciones, y el valor de la solidaridad de los individuos en la participación en investigaciones dirigidas a promover el bien común.

BOLETÍN OFICIAL / ALDIZKARI NAGUSIA (n. 621. zk.) (otsaila • 2011 • febrero)

Este valor, y la necesidad de esta solidaridad, se evidencian muy bien en el caso del empleo de las células madre provenientes del cordón umbilical. Se trata de aplica-ciones clínicas importantes y de investigaciones prometedoras a nivel científico, pero que para su realización, muchas dependen de la generosidad, en la donación de la san-gre del cordón en el momento del parto, por parte de las parturientas. Os invito, por tanto, a todos vosotros a ser promotores de una verdadera y consciente solidaridad humana y cristiana. A este propósito, muchos investigadores médicos con razón miran con perplejidad el creciente florecer de bancos privados de almacenamiento de la san-gre del cordón para exclusivo uso autólogo. Tal opción −como demuestran los trabajos de vuestra Asamblea− además de carecer de una real superioridad científica respecto a la donación del cordón, debilita el genuino espíritu de solidaridad que debe animar constantemente la búsqueda de ese bien común al que, en última instancia, tienden la ciencia y la investigación médica. Queridos hermanos y hermanas, una vez más expreso mi gratitud al presidente y a todos los miembros de la Academia Pontificia para la Vida por el valor científico y ético con el que cumplís con vuestro compromiso al servicio del bien de la persona humana. Mi esperanza es que mantengáis siempre vivo el espíritu de auténtico servi-cio que hace sensibles a los corazones y a las mentes para reconocer las necesidades de los hombres que son nuestros contemporáneos. A cada uno de vosotros y a vues-tros seres queridos, imparto de corazón la Bendición Apostólica.

Ciudad del Vaticano, 28 de febrero de 2011

[© Copyright 2011 - Librería Editrice Vaticana]