I. Introducción a los macronutrimentos.

28

Transcript of I. Introducción a los macronutrimentos.

Page 1: I. Introducción a los macronutrimentos.
Page 2: I. Introducción a los macronutrimentos.

I. Introducción a los macronutrimentos.

Como ya se vio en el módulo 1, los nutrimentos se clasifican en energéticos y no

energéticos en función de si brindan o no de manera directa energía para el

organismo vivo.

Los nutrimentos energéticos se clasifican a su vez en nitrogenados y no

nitrogenados en función de si poseen o no nitrógeno.

Los nutrimentos nitrogenados están compuestos por las proteínas mientras que los

nutrimentos no nitrogenados los componen los hidratos de carbono y los lípidos.

Todos los nutrimentos energéticos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) son

llamados también macronutrimentos o biomoléculas principales, por las cantidades

tan grandes (gramos) en que se necesitan en el organismo, en comparación con los

micronutrimentos inorgánicos que se requieren en menor cantidad (miligramos y

microgramos).

Cabe destacar que todo cuerpo humano se compone principalmente de los

elementos químicos CHONPS (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y

Azufre).

II. Hidratos de carbono

2.1 Definición

También llamados carbohidratos o glúcidos o azúcares o glucosa son aquellos

nutrimentos compuestos principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y cuya

función es la de proporcionar energía, generar reservas de energía y dar estructura

a las células y en si al cuerpo humano. (Arilla, 1999)

2.2 Estructura química

Además de carbono, hidrógeno y oxígeno, pueden contener también pequeñas

trazas de nitrógeno y azufre.

Dada su estructura química basada en un grupo aldehído o cetona, químicamente

son llamados polihidroxi-aldehidos o polihidroxi-cetonas. (Arilla, 1999)

Page 3: I. Introducción a los macronutrimentos.

Grupo aldehído

Grupo cetona

Figura I. Estructura química de un polihidroxi – aldehído.

Esta estructura también puede llamarse como tal glucosa o aldohexosa, haciendo

referencia este último término a que se tiene una molécula de 6 carbonos y un grupo

aldehído.

Figura II. Estructura química de un polihidroxi – cetona.

Page 4: I. Introducción a los macronutrimentos.

Esta estructura también puede llamarse como tal fructuosa o cetohexosa, haciendo

referencia este último término a que se tiene una molécula de 6 carbonos y un grupo

cetona.

Hay que recordar que cada carbono se puede unir a 4 oxígenos mediante enlaces

covalentes sencillos.

Observando la imagen podemos apreciar que cada molécula de glucosa

(carbohidrato) contiene 6 carbonos.

La relación de carbono, hidrógeno y oxígeno es de 1:2:1.

En enlace que une a los carbohidratos se llama glucosídico.

El carbono quiral de una molécula orgánica, es aquel carbono que tiene ocupados

sus 4 enlaces, pero con diferentes elementos químicos.

Cuando un rayo de luz impacta sobre una molécula, la luz que impacta en el carbono

quiral se desvía ya sea hacia la derecha (dexógiro) o hacia la izquierda (levógiro).

Figura III. Representación química de una glucosa.

Figura IV. Representación química de dos glucosas unidas (maltosa) mediante enlace glucosídico

tipo cis.

Page 5: I. Introducción a los macronutrimentos.

Grupo carbonilo.

En la Figura IV se puede apreciar el tipo de enlace monocarbonílico (entre el

carbono 1 anomérico de un monosacárido y un carbono no anomérico de otro

monosacárido.

En este caso el tipo de enlace monocarbonílico es de tipo cis.

El carbono anomérico es aquel que posee un grupo carbonilo y cierra la estructura

cíclica de la glucosa.

Figura V. Glucosa junto con su carbono anomérico.

Figura VI. Representación química de dos glucosas unidas (maltosa) mediante enlace glucosídico

tipo trans.

En la figura VI se puede apreciar el tipo de enlace monocarbonílico (entre el

carbono 1 anomérico de un monosacárido y un carbono no anomérico de otro

monosacárido.

En este caso el tipo de enlace monocarbonílico es de tipo trans.

Page 6: I. Introducción a los macronutrimentos.

Figura VII. Representación química de dos glucosas unidas (maltosa) mediante

enlace glucosídico.

En la figura VII se puede apreciar el tipo de enlace dicarbonílico (entre el carbono

anomérico de un monosacárido y un carbono anomérico de otro monosacárido.

2.3 Clasificación de Hidratos de Carbono

2.3.1 Clasificación general de los hidratos de carbono:

Figura VIII. Clasificación general de los hidratos de carbono.

Hidratos

de

carbono.

Simples Complejos

Page 7: I. Introducción a los macronutrimentos.

Esta clasificación es muy general y consta de clasificar a los CHOs (carbohidratos)

con base a la rapidez con que estos son absorbidos y llevados hacia el

torrente sanguíneo para poder llegar al hígado y hacia los músculos.

Los CHOs simples son aquellos que se absorben rápidamente por el intestino

delgado y son llevados de manera inmediata hacia el torrente sanguíneo.

Los CHOs complejos tardan mucho más que los simples en absorberse y

transportarse hacia la sangre. (Arilla, 1999)

2.3.2 Clasificación de los hidratos de carbono:

Figura IX. Clasificación de los hidratos de carbono.

Hidratos

de

carbono.

Monosacáridos Polisacáridos Disacáridos

(oligosacáridos)

2 - 4

moléculas > 4 moléculas 1 molécula

Simples

Complejos

Asociados

con otras

moléculas.

Homopolisacáridos

(Simples)

Heteropolisacáridos

(Complejos)

Page 8: I. Introducción a los macronutrimentos.

2.3.3. Monosacáridos

Son glúcidos que se encuentran solos; es decir sin unirse a otros glúcidos.

Ejemplos de ellos: glucosa, fructuosa, ribosa, desoxirribosa, galactosa y dextrosa.

El carbohidrato más sencillo es la triosa; es decir, un glúcido constituido por 3

carbonos.

El carbohidrato constituido por 5 carbonos se llama pentosa, y como ejemplo de

este se tiene a la ribosa, que es un glúcido, pero formado por 5 carbonos y que

constituye parte del ADN (Ácido Desoxirribonucleico).

La glucosa por su parte posee 6 carbonos al igual que la fructuosa.

Como propiedades físicas de los monosacáridos se tiene que son sólidos, opacos

y difíciles de romper.

Como propiedades químicas de los monosacáridos destaca que son solubles en

agua y se pueden combinar con otros elementos. (Arilla, 1999)

2.3.4. Disacáridos

Son la unión de dos diferentes tipos de glúcidos. De manera más detallada, los

disacáridos son la unión de 2 a 4 monómeros, unidos mediante enlaces

glucosídicos, y que, al ejercer dicha unión en presencia de oxígeno, se libera agua.

Para romper los disacáridos, el agua ejerce una acción llamada hidrólisis donde en

este caso se rompen los enlaces glucosídicos entre monosacáridos. (Arilla, 1999)

Ejemplos de disacáridos: lactosa, sacarosa y maltosa.

Lactosa = glucosa + galactosa.

Sacarosa = glucosa + fructuosa

Maltosa = glucosa + glucosa.

Page 9: I. Introducción a los macronutrimentos.

2.3.5. Polisacáridos

Son polímeros de monosacáridos; es decir, más de 4 disacáridos unidos en cadena.

2.3.5.1 Homopolisacáridos

Formados por un solo tipo de monosacárido.

Ejemplos: glucógeno, almidón, celulosa y quitina.

Glucógeno – amilosas (maltosas unidas por enlaces cis) y amilopectinas (maltosas

unidas por enlaces trans). Tres veces más amilopectinas que amilosas.

Es una reserva de carbohidratos que se almacena en el hígado y en los músculos

esqueléticos.

Almidón – Amilosas unidas o amilopectinas unidas.

Es la reserva energética de las plantas.

Es digerible por el ser humano.

Celulosa – Amilosas unidas.

Es un constituyente esencial de la pared celular.

No es digerible por el ser humano.

Quitina – Es un polisacárido nitrogenado que sirve de sostén y como protección

para muchos insectos.

2.3.5.2 Heteropolisacáridos

Formados por diferentes tipos de monosacáridos.

Ejemplos: pectina, agar-agar, hemicelulosa y goma arábiga.

Pectina – Constituida por un polímero de monosacáridos derivados de la galactosa.

Tiene capacidad gelificante por lo que se usa para la elaboración de mermeladas

de fruta.

Page 10: I. Introducción a los macronutrimentos.

Agar-agar – Se encuentra en algas rojas y se usa como espesante para alimentos.

En laboratorio se utiliza para desarrollar cultivos bacterianos.

Hemicelulosa – Constituye la membrana celular.

Goma arábica – Formado por diversos monómeros de pentosas y hexosas.

Constituyen la pared celular de las plantas.

2.3.6 Glucoconjugados

Los carbohidratos ya en el cuerpo humano se pueden unir químicamente a otras

biomoléculas como las proteínas y los lípidos.

Los glucoconjugados se dividen en:

1) Proteoglucanos – Proteínas estructurales de la membrana celular y proteínas que

forman receptores de la membrana para el paso de elementos o moléculas.

2) Glucoproteínas – Son más pequeños que los proteoglucanos y se forman de

disacáridos más proteínas periféricas, y se encuentran en la matriz extracelular.

3) Glucolípidos – Forman también parte de la membrana celular.

2.3.7 Glucosaminoglucanos

Son glúcidos unidos químicamente a aminoácidos.

Ejemplo de ellos el condroitin sulfato que es un constituyente del líquido sinovial de

las articulaciones o bien el ácido hialurónico que compone al líquido seminal.

2.4 Función

Las principales funciones de los glúcidos son brindar energía (rutas metabólicas a

aprender en el módulo IV de Bioquímica), dar sostén y estructura a las células,

y llevar a cabo síntesis de proteínas.

Page 11: I. Introducción a los macronutrimentos.

Función de los glúcidos

1) Fuente de energía.

2) Biosíntesis de ácidos grasos y algunos aminoácidos.

3) Constitución de moléculas complejas que componen la membrana celular y el

ADN.

4) Aporte de fibra que regula la motilidad intestinal, constituye la microbiota (flora

intestinal) y regula la absorción de la misma glucosa.

2.5 Importancia de los glúcidos

El cerebro necesita 150 gramos de glucosa al día; mismos que el hígado sintetiza,

no obstante, el cuerpo humano necesita consumir hidratos de carbono para tener la

energía necesaria para pensar y contraer los músculos para toda actividad física.

De igual manera sin los glúcidos las membranas celulares no podrían constituirse y

por ende la célula no podría funcionar, impidiendo así la vida.

Page 12: I. Introducción a los macronutrimentos.

III. Lípidos

3.1 Definición

También llamadas grasas, son biomoléculas o macronutrimentos compuestos por

carbono, hidrógeno, oxígeno, fósforo y nitrógeno.

Se sintetizan en el retículo endoplasmático, pero se encapsulan en el aparato de

Golgi. (Voet, 2009)

3.2 Estructura química

Se componen por hidrocarburos lineales, glicerol y un enlace carboxilo.

R – C – O

O

R – C – OH

O

Figura X. Representación química de un lípido. R es hidrocarburo lineal, C O es grupo cetona y

OH es grupo hidroxilo.

Page 13: I. Introducción a los macronutrimentos.

Tabla 1.0 que muestra el nombre, fórmula semidesarrollada y el número de carbonos de cada lípido

saturado.

Estructura química de lípidos saturados.

Nombre Fórmula # de carbonos

Ac. acético CH3 - COOH 2

Ac. propiónico CH3 – CH2 - COOH 3

Ac. butírico CH3 – CH2 - CH2 - COOH 4

Ac. valérico CH3 – CH2 - CH2 – CH2 – COOH 5

Ac. copriónico CH3 – (CH2)4 - COOH 6

Ac. caprílico CH3 – (CH2)6 - COOH 7

Ac. cáprico CH3 – (CH2)8 - COOH 9

Ac. láurico CH3 – (CH2)10 - COOH 12

Ac. mirístico CH3 – (CH2)12 - COOH 14

Ac. palmítico CH3 – (CH2)14 - COOH 16

Ac. esteárico CH3 – (CH2)16 - COOH 18

Ac. araquidónico CH3 – (CH2)18 - COOH 20

Ac. lignocérico CH3 – (CH2)20 - COOH 22

Page 14: I. Introducción a los macronutrimentos.

Tabla 2.0 que muestra el nombre, fórmula semidesarrollada y el número de carbonos de cada lípido

insaturado. (número de carbonos: # de dobles enlaces▲ # de carbono (s) antes del doble enlace.

Estructura química de lípidos insaturados.

Nombre Fórmula # de carbonos

Ac. palmitoléico CH3 – (CH2)5 – CH = CH – (CH2)7 - COOH 16:1 ▲ 9

Ac. oléico CH3 – (CH2)7 – CH = CH – (CH2)7 - COOH 17:1 ▲ 8

Ac. linoléico CH3–(CH2)4–CH=CH–CH2-CH=CH-(CH2)7-

COOH

18:3 ▲ 9,12,18

Ac. linolénico CH3-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH=CH-

(CH2)7-COOH.

20:4 ▲ 5,8,11

Tabla 3.0 que muestra el nombre, fórmula semidesarrollada y el número de carbonos de cada lípido

que forma parte de un triglicérido. También llamados triacilgliceroles.

Estructura química de un triglicérido

Nombre Fórmula # de carbonos

Ac. oléico CH3 – (CH2)7 – CH = CH – (CH2)7 - COOH 17:1 ▲ 8

Ac. palmítico CH3 – (CH2)14 - COOH 16

Ac. esteárico CH3 – (CH2)16 - COOH 18

Page 15: I. Introducción a los macronutrimentos.

3.3 Clasificación de los lípidos.

Figura XI. Clasificación de los lípidos.

Lípidos

Simples

Saturados

Insaturados

Complejos

Fosfolípidos

Glucolípidos

Esfingolípidos

Lipoproteínas

Esteroides

Colesterol

Ac. biliares

Hormonas

Vitamina D

A, E, D y K Vitaminas

liposolubles

Page 16: I. Introducción a los macronutrimentos.

3.3.1 Lípidos complejos

Como lípidos complejos se cuenta con:

1) Fosfoglicéridos

-Fosfatidilglicerol – Forma parte de la pleura (membrana cerosa que recubre

a la cavidad torácica y a los pulmones)

-Fosfatidilinositol – Recubre la membrana que recubre a otros órganos

internos.

-Cardiolipina – Constituye la membrana de mitocondrias y plaquetas.

2) Galactolípidos y sulfalípidos

3) Esfingolípidos

-Ceramina – Recubre la membrana del núcleo de la célula.

-Esfingomielina (fosfocolina) – recubre axones y la membrana neural.

4) Glucolípidos

-Glucocerebrósidos – recubren membrana celular

-Gangliósidos – constituyen el ácido siálico. (degrada proteínas)

-Glucoesfingolípidos – cerebrósidos (1 azúcar) y globósidos (2 azúcares)

Page 17: I. Introducción a los macronutrimentos.

5) Lipoproteínas (apolipoproteínas)

Formados por proteína, colesterol y fosfolípidos.

HDL – Sedimentación alta (llamado colesterol bueno)

LDL – Sedimentación baja (llamado colesterol malo)

VLDL – Sedimentación muy baja

IDL – Sedimentación media

El colesterol de manera general se sintetiza en el retículo endoplasmático del hígado

y puede tomar diferentes rutas metabólicas como se describen a continuación:

1) Ácidos biliares

2) Hormonas (testosterona o estrógenos)

3) Mineralcorticoides (hormona que reabsorbe electrolitos)

4) Glucocorticoides (hormonas contrarias a la insulina que pueden ejercer

catabolismo muscular como el cortisol) (otros ejemplos son cortisona y otros

corticoesteroides.

Page 18: I. Introducción a los macronutrimentos.

3.3.2 Otra clasificación de lípidos

Tabla 4.0 que muestra una clasificación de los lípidos por sus ésteres hidrolizables o no hidrolizables.

Clasificación de los Lípidos

Ésteres hidrolizables (se rompen)

Ceras Solubles en agua. Derivados de alcoholes por esterificación.

Grasas y aceites Triglicéridos. Pueden ser saturaos o insaturados.

Fosfolípidos Fosfoglicéridos y esfingolípidos.

Ésteres no hidrolizables

Icosanoides Mediadores celulares

Terpenos Coloración de plantas. Sirven como antioxidantes.

Esteroides Hormonas

3.4 Función de los lípidos.

El 80% de los lípidos tienen la función de brindar estructura y reserva energética a

largo plazo.

El 15 % de los lípidos compone la membrana celular, mientras que el 5% restante

tiene función de cofactor o de segundo mensajero. (transportador de elementos

químicos para rutas metabólicas o señalizador de moléculas).

Cabe mencionar que los lípidos son además precursores de algunas hormonas y

del sistema inmunológico. (Voet, 2009)

3.5 Importancia de los lípidos.

Sin ellos no se podría constituir la membrana celular y, por ende, el ser humano no

podría vivir.

En el deporte, además de brindarnos vida, los lípidos son una reserva de energía

para suministrar energía a largo plazo.

El tejido adiposo (ácidos grasos con poca agua y células del sistema inmune innato)

además de funcionar como reserva energética, también le brinda protección a los

órganos y tejidos.

Page 19: I. Introducción a los macronutrimentos.

El tejido adiposo es indispensable en deportes acuáticos por la capacidad de flotar

al ser la densidad del tejido adiposo de 0.9 Kg/m3; es decir, menor a la del agua y

por ello flota en lugar de hundirse.

También es indispensable en ciertos deportes de contacto para proteger los

órganos de golpes o impactos. Con esto no sólo nos referimos a deportes de

combate sino también a los arqueros de football soccer.

Las grasas en el deporte también son de suma importancia para sintetizar hormonas

sexuales reproductivas que ayudan a generar masa muscular (testosterona).

IV Proteínas

4.1 Definición.

Biomoléculas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y

nitrógeno. Se compone de aminoácidos. (Alberts, 2006)

4.2 Estructura química

Un aminoácido se compone por un grupo carboxilo y un grupo amino.

Figura XII. Representación química de un aminoácido.

http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos0607/websnov/proteinas/aminoacids.htm

Recuperada el 03 de enero de 2018.

Los aminoácidos se unen por un enlace llamado peptídico.

Page 20: I. Introducción a los macronutrimentos.

4.3 Estructuras de las proteínas.

4.3.1 Estructura primaria.

Es la secuencia de aminoácidos de manera casi lineal.

Ejemplo de ello es la insulina como se muestra en la siguiente imagen:

Figura XIII. Representación de una proteína de estructura primaria.

http://bio2baciel.blogspot.com/2016/10/unidad-3-las-proteinas-aminoacidos.html

Recuperada el 03 de enero de 2018.

Page 21: I. Introducción a los macronutrimentos.

4.3.2 Estructura secundaria.

Conforme se enlazan los aminoácidos uno con otro, los enlaces se van tornando

hacia un lado, enrollándose helicoidalmente la cadena de aminoácidos.

Esta estructura puede darse de dos maneras. Una de ellas es en forma de hélice

llamada “conformación alfa-hélice. La segunda forma llamada “conformación beta”

u “hoja plegable” es la manera en que se pliegan los enlaces de los aminoácidos

pero no de manera helicoideal sino lineal.

Ejemplo de esta estructura proteica: ADN, queratina y seda. (Alberts, 2006)

Figura XIV. Representación de una proteína de estructura secundaria.

https://www.tutareaescolar.com/estructura_de_proteinas.html

Recuperada el 03 de enero de 2018.

Page 22: I. Introducción a los macronutrimentos.

4.3.3 Estructura terciaria

Se origina cuando la proteína de estructura secundaria se pliega sobre si misma

dando lugar a una proteína que ya no sigue una secuencia lineal, sino que opta por

una forma tridimensional. (Alberts, 2006)

Puede originarse de dos maneras:

1) De tipo fibroso – Se pliega en forma tridimensional, pero conservando el orden

de la secuencia de aminoácidos.

2) De tipo globular – Se pliega de forma tridimensional, pero originando una forma

ovalada. (Alberts, 2006)

Figura XV. Representación de una proteína de estructura terciaria.

http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/page/view.php?id=18024

Recuperada el 03 de enero de 2018.

La mioglobina es un ejemplo de proteína terciaria globular y el colágeno es un ejemplo de proteína

terciaria fibrosa.

Page 23: I. Introducción a los macronutrimentos.

4.3.4 Estructura cuaternaria

Se origina cuando dos o más proteínas terciarias se conjuntan. Se da cuando dos

o más protómeros se unen. (protómero es una cadena polipeptídica).

Esta proteína posee una forma tridimensional muy compleja.

Ejemplo de este tipo de proteína es la hemoglobina (transportador de la glucosa).

Figura XVI. Representación de una proteína de estructura cuaternaria.

http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/prot44.htm

Recuperada el 03 de enero de 2018.

4.4 Clasificación de las proteínas

4.4.1 Por su solubilidad

1) Pseudoglobulinas – Solubles en agua

2) Euglobulinas – Insolubles en agua

Page 24: I. Introducción a los macronutrimentos.

4.4.2 Por su composición

1) Simples – Holoproteínas (solamente aminoácidos)

2) Complejas – Heteroproteínas (junto con otras moléculas)

4.4.3 Por su forma.

1) Globulares – Subunidades de estructura tridimensional. (90%)

2) Fibrosas – Subunidades paralelas.

4.4.3 Por su función.

1) Reguladoras o protoreceptoras

(flujo de iones en la membrana celular provocando polaridad en esta con afinidad

hacia ciertas moléculas).

2) Catalíticas o enzimáticas.

3) Transportadoras

4) Estructurales

5) Protectoras (componen al sistema inmune)

6) Hormonas (insulina, hormona de crecimiento, etc.)

Page 25: I. Introducción a los macronutrimentos.

4.5 Clasificación de las proteínas y aminoácidos

Oligopéptidos – 2 a 10 aminoácidos.

Polipéptidos – 10 a 99 aminoácidos.

Proteínas - > 100 aminoácidos.

4.6 Función de las proteínas

Como ya se mencionó en su clasificación por su función, las proteínas en el cuerpo

humano sirven como protectoras, enzimáticas, transportadoras, estructurales,

protectoras y como hormonas. (Alberts, 2006)

4.7 Importancia de las proteínas

Día a día sintetizamos nuevas proteínas por medio de la síntesis de proteínas (se

verá en el módulo de bioquímica).

A diario perdemos proteínas, pero las reponemos con las nuevas proteínas

sintetizadas.

Figura XVII. Representación de la membrana celular y sus componentes.

http://quefuncioncumple.com/que-funcion-cumple-la-membrana-celular/

Recuperada el 03 de enero de 2018.

Page 26: I. Introducción a los macronutrimentos.

V. Datos curiosos

5.1 La avena disminuye el colesterol.

De manera eficaz y efectiva, la avena tras haber sido consumida y absorbida si

ayuda a disminuir el colesterol total del cuerpo humano incluyendo al colesterol LDL

(de baja densidad llamado colesterol malo).

Su mecanismo de acción es atrapando (quelando) los ácidos biliares. Con ello, el

cuerpo humano detecta niveles insuficientes de ácidos biliares por lo que una parte

del colesterol se sintetiza en ácidos biliares.

Debido a su mecanismo de acción la avena actúa como un secuestrador de ácidos

biliares al igual que ciertos fármacos cuyo mecanismo de acción es el mismo para

disminuir los niveles de colesterol total incluyendo al colesterol LDL. (Mestres, 2012)

Se debe tener en cuenta que esto puede provocar disminuciones en la síntesis de

vitaminas liposolubles.

5.2 El cacahuate contraindicado en la respuesta inflamatoria.

El cacahuate contiene ácido araquidónico, que es un ácido graso que mediante la

enzima ciclooxigenasa produce una sustancia llamada prostaglandina (de cierto tipo

porque hay muchos tipos de prostaglandinas), que media la respuesta inflamatoria

aguda. (Sanhueza, 2015)

Por ello, cuando hay cierto grado de inflamación, los médicos recomiendan no

consumir cacahuates.

5.3 El brócoli puede inhibir la producción de hormonas tiroideas.

Si bien es cierto, el brócoli posee propiedades anticancerígenas por lo que es

recomendable consumirlo al menos 2 veces por semana. (Wu Q-J,2013)

A pesar de ello, el brócoli al igual que los alimentos de la familia de las crucíferas o

brasicáceas (brócoli, col, col de Bruselas, coliflor, rábanos, nabos) poseen unas

moléculas llamadas glucosinolatos que al consumirlos son escindidos

(desnaturalizados) por acción de la enzima mirosinasa, en glucosa, ácido sulfúrico

y compuestos volátiles como isotiocianatos y tiocianatos, que son fitoquímicos que

Page 27: I. Introducción a los macronutrimentos.

pueden quelar el yodo, impidiendo así que la glándula tiroides produzca y libere

hormonas tiroideas que regulan el metabolismo. Por supuesto que para que las

crucíferas puedan causar dichas alteraciones deben consumirse en exceso y más

que nada crudas. (Rodríguez, 2016)

VI Conclusiones

En este módulo se hizo mención de la definición, estructura química, función e

importancia de cada macronutrimento (hidratos de carbono, lípidos y proteínas).

El asesor nutricional deportivo en formación debe reconocer muy bien esto antes de

poder hacer recomendaciones nutricionales deportivas acerca del consumo de

algún macronutrimento.

El cuerpo humano puede sintetizar estas biomoléculas, sin embargo, es necesario

consumirlas a través de la dieta diaria para poder vivir y mantener la salud.

Además de ello, como en cada módulo se dieron 3 datos curiosos para saber que

alimentos recomendar y cuales no en función de mantener la salud.

VII Referencias bibliográficas.

1.-Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., y

Walter, P. (2006) Introducción a la biología celular. Buenos Aires, Argentina: Ed.

Médica Panamericana.

2.-Arilla, F. E. (1999) Estructura y metabolismo de carbohidratos. En Hernández, R.

M., Sastre, y G. A. (Primera Edición), Tratado de nutrición. (pp. 53-63). Madrid,

España: Editorial Diaz de Santos.

3.-Obradors, A.N. (2012) Interacciones fármaco-alimento en situaciones espaciales.

En Mestres, M. C., y Durán, H. M. (Primera Edición) Farmacología en nutrición. (pp

276-277). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

4.- Sanhueza, C.J., Durán, A. S., y Torres, G.J. (2015) Los ácidos grasos dietarios

y su relación con la salud. Nutr Hosp. 32(3):1362-1375.

Page 28: I. Introducción a los macronutrimentos.

5.-Rodriguez, R.J., Boffil, C. A., y Rodríguez, S.L. (2016) Factores de riesgo de las

enfermedades tiroideas. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 20 (5).

6.-Voet, D., Voet, G. J., y Pratt, W. D. (2009) Fundamentos de bioquímica. La vida

a nivel molecular. China: Editorial Médica Panamericana.

7.-Wu Q-J, Yang Y, Wang J, Han L-H, Xiang Y-B. (2013) Cruciferous vegetable

consumption and gastric cancer risk: a meta-analysis of 18 epidemiological studies.

Cancer Sci. 104(8):1067–73.

Elaboró: M.N.D. Mario Acevedo Mora

Docente Fisicoculturismo México S.C.

Fisicoculturismo México S.C. Tel. (556) 436 0969 (WhatsApp) [email protected] www.fisicoculturismomx.com