i ^ii^^ - mapama.gob.es · - En la primera quincena, si es que no se vacunó con-tra las...

20
i ^ i ^ii^^ Núm. 20180 HD LA C ABRA LECH E RA : SANIDAD , S9ECqON Y REPRODUCCION FRANCISCO LOPEZ CURADO FRANCISCO MARQUES LOPEZ Del Cuerpo Nacional Veterinario MINISTERIO DE AGRICULTURA

Transcript of i ^ii^^ - mapama.gob.es · - En la primera quincena, si es que no se vacunó con-tra las...

i ^ i ^ii^^

Núm. 20180 HD

LA CABRA LECH ERA :SANIDAD , S9ECqON

Y REPRODUCCIONFRANCISCO LOPEZ CURADOFRANCISCO MARQUES LOPEZDel Cuerpo Nacional Veterinario

MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA CABRA LECHERA: SANIDAD, SELECCIONY REPRODUCCION

I. PROGRAMA SANITARIO PARA EL GANADOCAPRINO LECHERO (*)

La urgente necesidad que existe de incrementar la rentabi-lidad del ganado, la preocupación por rebajar los gastos deproducción y la aplicación colectiva de vacunas preventivas, im-ponen desde hoy que se le conceda la importancia que merecea la salud del rebaño y que el ganadero sea consciente de ello.

Sin sanidad no hay rentabilidad y el cálculo de pérdidaseconómicas debe hacerse considerando que el mal estado sani-tario de los animales origina los siguientes perjuicios y daños:

- Disminución de las producciones.- Gastos para atender a los animales enfermos y para pre-

venir las enfermedades.- Muerte de animales.Si los animales no están sanos, nunca se conseguirá el éxito

económico en una explotación caprina debido a que:- No se puede hacer selección.- A1 elevarse el índice de conversión, aumentan los gastos

por alimentación.- Las normas de manejo fracasan.- Y además, se corre el riesgo de que enferme el ganadero

y su familia.En toda explotación caprina hay que adoptar una serie de

medidas higiénico-sanitarias, que deben repetirse todos los añosen ciertas épocas; estas medidas constituyen el denominado

* Sección Técnica Especial de Apoyo de la Delegación Provincial del Ministeriode Agricultura en Murcia.

Fig. 1.-Rebaño de raza Canaria, en h'uerteventura.

«calendario sanitario», y para que sean fáciles de recordar sepueden clasificar y agrupar con arreglo a los siguientes criterios.1. Medidas destinadas a combatir las enfermedades más fre-

cuentes del ganado caprino.2. Medidas a aplicar en cada mes del año.3. Medidas relacionadas con la edad y el estado fisiológico

del animal.4. Medidas especiales según casos frecuentes y particulares en

algunas zonas.

1. Prevención de enfermedades en el ganado caprino

El cuadro que figura a continuación incluye de forma es-quemática las enfermedades que con más frecuencia padecen lascabras. Además del nombre técnico de cada enfermedad, fi-guran en él la denominación común con que se conoce entrelos ganaderos, las medidas curativas y preventivas que debenadoptarse para combatirla y el momento o la periodicidad conque deben aplicarse aquéllas.

EnfermedadNombre dado por

los ganaderosMedida a adoptar

Periodicidad omomento para

actuar

Agalaxia conta- Gota o mamitis Vacunación. EI Semestral. En losgiosa producto en al- animales jóvenes

gunas ocasiones se puede empe-lo facilita la Ad- zar al mes.ministración

Brucelosis Fiebre de Malta Vacunación con Sólo una vez aRev-1, que en- las chivas de 2 atrega gratis el 6 mesesMinisterio deAgricultura

Distomatosis Papo o papera Tratamiento cu- Anual y repetirrativo y preven- al mes en anima-tivo con produc- les infectadosto facilitado gra-tuitamente pororganismos ofi-ciales

Ectoparásitos Piojos, garrapa- Desinsectar los Trimestral los lo-tas (caparras) y locales y a los cales, y a los ani-pulgas animales males cuando los

tienen

Enterotoxemias Basquilla, gelu- Vacunación Semestral. Seza o luza puede empezar a

la primera se-mana de edad

Fiebre aftosa Mal de pezuña Vacunación Semestral o anual(glosopeda) según la infec-

ción

Mamitis bacte- Ubrera Tratamientos En el períodoriana con antibióticos que se «seca» la

de acción retar- cabradada en tubosintramamarios

Mamitis gangre- Ubrera negra Vacunación Semestral; sólonosa en rebaños que

pasten en rastro-trojos o monte

Septicemia he- Pulmonías y dia- Vacunación Semestralmorrágica (pas- rreas contagio-terelosis) sas en sangre

Verminosis (es- Gusanos Tratamientos cu- Semestraltrongilosis) rativos y preven-

tivos con pro-ducto que entre-ga gratis el Es-tado

-5-

2. Distribución por meses de las actividades y medidassanitarias

Enero

- Tratar a todo el rebaño contra las verminosis o es-trongilosis con tetramisoles; tales productos los facilita la Je-fatura de Producción Animal. Si existe algún animal infectadopuede repetirse el tratamiento.

- Desinfectar a fondo la cabreriza con solución de sosacáustica al 2 por 100 en agua.

- Administrar medicamentos contra las lombrices a los pe-rros de pastor o que puedan estar en contacto con el ganado.

Febrero

- En la primera quincena, hacer el tratamiento contra lasverminosis si por cualquier causa se tuvo que retrasar.

- En la segunda quincena vacunar contra las enterotoxe-mias o basquilla. Es preferible vacuna polivalente y en unasola dosis.

- A la vez que la anterior vacunar también por vez pri-mera contra la septicemia hemorrágica o pasterelosis.

FiQ. 2.-Cabras de raza Canaria, del Centro de Mejora de Ofra (Tenerife).

- 6 -

Marzo

- En la primera quincena, si es que no se vacunó con-tra las enterotoxemias o basquilla y contra las septicemias he-morrágicas, hacerlo de inmediato.

- Sólo en el caso de que la primavera venga con muchoretraso se vacunará contra las enterotoxemias en la segundaquincena de marzo.

- A los quince días de haber vacunado contra la basquillay contra la pasterelosis, hay que vacunar contra la agalaxiacontagiosa. La Jefatura de Producción Animal suele disponerde esta vacuna para las zonas infectadas.

- Desinfectar la cabreriza con solución acuosa de sosacáustica al 2 por 100.

Abri!

- Todo rebaño que se vacuna por primera vez contra laagalaxia o«gota» ha de recibir una segunda dosis a los quincedías de habérsele puesto la primera.

- Se deben vacunar contra la agalaxia todos los cabritos,machos y hembras, desde que tienen un mes de edad; a losque aún no pesen 15 kilos aplicarles sólo la mitad de la dosis.

- En la segunda quincena hacer un tratamiento contra ladistomatosis o«papo» a base de Nitroxinil; este producto lofacilita la Jefatura de Producción Animal.

- Vacunar contra la brucelosis a todas las chivas que ha-yan cumplido dos meses de edad; la vacuna Rev-1 la facilitatotalmente gratuita la Jefatura de Producción Animal. Estanorma sirve para todos los meses.

Mayo

- En la primera quincena vacunar contra la mamitis gan-grenosa o«ubrera negra», preferentemente en los rebaños quepasten en rastrojos o montes por la facilidad con que se pro-ducen heridas o desgarros en mamas y en los de zonas dondese da con frecuencia este tipo de mamitis.

- En la segunda quincena repetir la dosis contra estamamitis.

- Segunda administración de tabletas contra las lombricesa los perros.

-^-

Junio

- Toda cabra que quede «seca» , conforme se vaya dejandode ordeñar, introducirle en cada pezón un tubo, o medio si setrata de preparados para ganado vacuno, de un antibióticoretardado. Con una sola aplicación es suficiente; este tratamien-to debe ponerse en práctica tanto en este mes como en lossiguientes conforme se vayan «secando» cabras.

- Desinfectar toda la cabreriza e instalaciones con soluciónacuosa de sosa al 2 por 100 y desinsectar con productos abase de lindane o hexaclorociclohexano.

- Si los animales tienen parásitos externos, pulgas, piojoso garrapatas, tratarlos rociándolos por aspersión de un insecti-cida como el malation diluido en agua. La Jefatura de Pro-ducción Animal facilita estos productos.

Julio

- Repetir el tratamiento contra los vermes o gusanos talcomo se dijo en enero.

- Tercera administración de tabletas contra las lombricesde los perros.

- Repetir las desinfecciones y desinsectaciones como se hadicho en el mes anterior.

Fig. 3.-Lote de machos caprinos de raza Murciano-Granadina del CENSYRA deMurcia.

-8-

Agosto

- Recordamos que en este mes y en los anteriores se debevacunar a las chivas contra la brucelosis con Rev-1 al cumplirlos dos meses de edad.

- Asimismo proseguir con el tratamiento de las cabras«secas» al dejar de ordeñarlas.

- Repetir las desinsectaciones de la cabreriza e instalacionesy de los animales si están parasitados.

Septiembre

- En la primera semana vacunar por segunda vez contralas enterotoxemias o basquilla y contra la septicemia hemorrá-gica, del mismo modo que se indicó en febrero.

- A los quince días de las anteriores vacunas, volver avacunar por segunda vez todo el rebaño contra la agalaxiacontagiosa o «gota».

Octubre

- Es conveniente hacer un examen parasitológico de las he-ces, enviando las muestras del conjunto del rebaño o de indivi-dualidades sospechosas al Laboratorio de Sanidad Animal.

- Tratamiento antiparasitológico siguiendo las indicacionesdadas por el Laboratorio a la vista del resultado de los an-teriores análisis.

- Desinfección total, con solución acuosa de sosa cáusticaal 2 por 100, de toda la cabreriza e instalaciones y desinsec-tación final.

- Desinsectar con aspersiones.a los animales si tienen parási-tos externos.

Noviembre

- Vacunar contra la fiebre aftosa o«mal de pezuña»,si está impuesta la vacunación obligatoria por la existencia defocos de la enfermedad. En ocasiones, la vacuna la facilita laJefatura de Producción Animal.

- Administrar por cuarta vez tabletas contra las lombricesa los perros.

Fig. 4.-Chivas Mur-ciana-Granadinas delCENSYRA de Murcia.

Fig. 5.-Lote de ca-bras Murciano-Grana-

dinas en ordeño.

Diciembre

- Recordamos la vacunación de las chivas contra la bruce-losis al cumplir los dos meses de edad.

- También es importante no olvidar el tratamiento preven-tivo contra las ubreras, introduciendo tubitos de antibióticoen las cabras cuando se «secan» al dejar de ordeñarlas.

3. Tratamientos y vacunaciones según la edad y el estadofisiológico de los animales

A estos efectos consideramos tres grupos de animales: las

crías, las hembras gestantes y las cabras en el momento del

parto.

Crías

Momento 0periodo de

tiempoMedida a adoptar

A1 nacer - Desinfectar el cordón umbilical con tintura de yodo,tintura de cloranfenicol o mercurocromo.

- Secar a los recién nacidos con una toalla o bayeta.

En la primera hora - Ordeña; la cabra y asegurarse bien de que el cabritode vida ha toma,^o calostro.

Dias 1, 2 y 3 des- - Los cabritos han de seguir tomando calostro.pués del parto

Día 3 ó 4 de vida - Administrar un choque vitamínico A+ D3 + E.

A la semana de edad - Vacunar por primera vez contra la enterotoxemiao basquilla.

- Es muy importante la anterior vacunación a esaedad, pues muchos cabritos en los que la muertese produce de repente, sin causa conocida, aquéllase debe a enterotoxemias.

- Simultáneamente suele hacerse el descornado porcauterización y en ciertas zonas con tétanos endé-mico se aplica al cabrito anatoxina tetánica, si lamadre no estaba vacunada, que probablemente pre-serva de muchas muertes súbitas de cabritos.

A las dos semanas - Vacunar contra la septicemia hemorrágica o pas-terelosis con vacuna para la primera edad.

A las tres semanas - Revacunar contra la enterotoxemia o basquilla.

A1 mes - Revacunar contra la septicemia hemorrágica o pas-terelosis.

- Vacunar por primera vez contra la agalaxia conta-giosa, inyectando sólo media dosis a todo cabritoque no llegue a los quince kg de peso vivo.

A las cinco semanas - Si fuese necesario vacunar contra el tétanos, repe-tir la vacunación.

A los dos meses - Vacunación de las chivas de reposición, sólo lashembras, contra la brucelosis, aplicándoles una soladosis de Rev-1.

- 11 -

Hembras en gestación o preñadas

Momento 0período de

tiempoMedida a adoptar

Primer mes - En la primera quincena se puede vacunar contra lamamitis gangrenosa en los casos que sea necesario,utilizando bacterina específica.

- En la segunda quincena repetir la vacunación contrala mamitis gangrenosa.

Segundo mes - Efectuar análisis de heces y de exudado bronconasal; para ello la recogida de muestras debe hacersede la forma siguiente: ^• De heces se recogerán unos 50 gr como total del

rebaño o efectuando un muestreo individual;después se deben colocar en frasco de boca anchay con formol al 10 por 100, como conservador.

• De flujo nasal mucoso hay que recoger de 3 a5 cc en un tubo de ensayo.

- EI tratamiento dependerá del resultado de los aná-lisis que se efectúen en el Laboratorio, pero se pue-de asegurar que el tratamiento de las verminosis(gusanos) bronco-pulmonares y gastro-intestinalescon tetramisol levógiro puede hacerse en hembrasgestantes sin el menor riesgo para ellas ni para elfeto.

Tercer mes - En la primera quincena vacunación contra la septi-cemia hemorrágica o pasterelosis.

- En la segunda quincena repetir la anterior vacu-nación.

Fig. 6.-Parto triple de una cabra de raza Canaria.

- 12 -

Momento 0período de

tiempoMedida a adopt.,^

Cuarto mes - En la primera quincena vacunar contra la agalaxiacontagiosa o «gota».

- En la tercera semana, a los quince días, revacunc,rcon una segunda dosis contra la agalaxia.

- En la segunda quincena, iniciar un plan nutriti^i^aumentativo para prevenir la cetosis y al mismi^tiempo extremar la administración de correctore^vitamínico-minerales y alojarlas en plazas individuales o departamentos espaciosos, en los que debcnpermanecer en la mayor calma, lejos de ruidos, puc^la cabra en los dos últimos meses aborta con faci-lidad.

- En rebaños y zonas donde es frecuente el tétanu^se acostumbra a vacunar a las cabras en gestacií^,^. iseis semanas antes del parto, con anatoxina tetánir^t

Quinto mes - A1 empezar éste, efectuar el tratamiento preventi^c^contra las mamitis infecciosas introduciendo el con-tenido de un tubito de antibiótico retardado en ca-da pezón.

- Persistir en el plan nutritivo aumentativo, en laadministración de correctores vitaminico-mineralesy en un buen alojamiento espacioso y tranquilo.

- Si se vacunó contra el tétanos habrá que inocularla segunda dosis de anatoxina dos semanas antesdel parto, con lo que se protege al cabrito para tresmeses y a la cabra durante un año.

- En las dos últimas semanas de preñez, las cabrasdeben hacer como mínimo dos horas diarias de ejer-cicio moderado andando.

AI alumbrar o parir

- Toda cabra «cumplida» ha de separarse del resto delrebaño y observarse tres o cuatro veces al día.

- Del inicio de los dolores de parto al nacimiento debentranscurrir de treinta a cuarenta y cinco minutos. Si no ocurreasí avisese al veterinario, pues el ganadero debe sólo supervisarel parto.

- En caso de tener que intervenir por no encontrar al ve-terinario, el ganadero se limitará a actuar en los casos en quesea indispensable.

- 13 -

- Las precauciones previas a toda intervención son: cortede uñas para evitar heridas, enjabonarse cuidadosamente lasmanos, y embadurnarlas después con vaselina, crema o pomadaantiséptica. No apresurarse y examinar bien la vagina, pues lamayoría de las veces sólo hay que cambiar la posición del feto.

- Siempre que haya sido necesario prestar asistencia o ayu-da durante el parto, introducir uno o dos óvulos vaginalesdebajo de la placenta e inyectar penicilina-estreptomicina retar-dada, y en las zonas donde se presenta el tétanos inyectarun refuerzo de anatoxina.

- Siempre que la placenta o«parias» se retenga o el animaltarde en expulsarla más de cuarenta y ocho horas, hay que avi-sar a un veterinario para que resuelva el problema.

4. Medidas especiales en casos frecuentes y particularesen algunas zonas

a) Cuando se compra una cabra

- Mantenerla aislada del resto del rebaño para observaciónsanitaria por lo menos durante veinte o treinta días.

- Hacerle la sangría para la prueba de la brucelosis y re-cogida de muestras de heces para un examen parasitológico enel Laboratorio de Sanidad Animal.

- Desparasitar o despiojar, rociando al animal por asper-sión, con una solución acuosa de un insecticida a base de lin-dane o de HCH.

- Vacunar contra las enfermedades que según la época,mes o estado del animal se han recomendado.

b) Para prevenir la mamitis o«ubrera»

- De inmediato separar los animales con síntomas o yaafectados, que se ordeñarán aparte y los últimos.

- Antes de comenzar el ordeño, lavarse perfectamente lasmanos el ordeñador.

- Lavar siempre muy bien la ubre antes de empezar aordeñar a cada animal.

- 14 -

- Lavar las tetinas de la máquina ordeñadora o los pezonesdel animal con una solución antiséptica a base de fenol.

- Como operación de rutina, tratar todas las cabras «se-cas» en el último mes de preñez con tubos intramamarios deantibiótico con excipiente de acción retardada cuyos efectos du-ran todo el mes.

- Mantener limpia la sala o lugar de ordeño y sus alrede-dores y, especialmente, el área donde las cabras tienden a echarse.

- Inutilizar la leche de animales afectados de mamitisporque es peligrosa, no sólo para el hombre sino también paraotros animales, y por supuesto aplicar un tratamiento local ygeneral a la cabra enferma.

c) En casos de abortos infecciosos

- Dos o más cabras que abortan sin causa conocida debenhacer pensar que se trata de una infección.

- Como medida preventiva separar las hembras abortadasdel resto del rebaño e incorporar un kilogramo de superfosfatocálcico por metro cuadrado de piso de cabreriza.

- Avisar lo antes posible al veterinario para que se hagacargo del problema.

- El ganadero debe recoger todo el feto abortado, la pla-centa o«parias» y los exudados vaginales; introducir todo en unsaco o bolsa de plástico, y, acompañado del informe del ve-terinario, llevarlo o enviarlo al Laboratorio de Sanidad Animal.

Fig. 7.-Lote de chivasMurciano-Granadinas delCENSYRA del Murcia.

Fig. 8.-Hembra de razaMalagueña.

- El veterinario debe sangrar a todas las hembras aborta-das y a las que continúan preñadas y enviar cuanto antes lossueros al Laboratorio de Sanidad Animal.

- El veterinario ha de ser quien establezca el tratamientoa seguir con los animales abortados, a resultas de sus obser-vaciones y de los análisis del Laboratorio.

d) Cuando abundan los animales con procesos crónicos

- Suelen ser frecuentes las cabras con toses profundas,expectoraciones con flujo mucoso, respiración entrecortada, etc.,que, a veces, se combinan con estreñimientos, diarreas, faltade apetito y anemia; síntomas que deben hacer sospechar unaverminosis por estrongilos o una paratuberculosis.

- Cuando aparecen inflamados los ganglios, y muchos deellos con abscesos de pus, sobre todo los preescapulares e in-guinales y también con manifestaciones de bronconeumoníacrónica, nos podemos encontrar ante una pseudotuberculosis o«adenitis caseosa».

- Estados de gran enflaquecimiento o caquexia acompaña-dos de piel falta de su flexibilidad normal o sin lustre y signosde anemia, indican que estamos ante parasitosis masivas o anteuna tuberculosis, aunque esta última enfermedad no sea muyfrecuente en esta especie.

- En todos los casos hay que separar los animales afec-tados del resto del rebaño y deben someterse a observaciónsanitaria para tratar de averiguar la causa de su enfermedad.

- 16 -

- Siendo una medida eficaz el recoger muestras de heces,de moco y hasta de pus de los abscesos para su envío al La-boratorio de Sanidad Animal, es fundamental que un veteri-nario pueda practicar alguna autopsia para confeccionar un in-forme completo y recoger muestras del cadáver.

- No se debe destruir ni enterrar ningún animal que mueracon estos síntomas; hay que avisar antes el veterinario para quese haga cargo del problema.

- Todas las enfermedades crónicas y procesos de presen-tación insidiosa, son difíciles de curar y de desterrar de un re-baño. Sólo actuando en íntima colaboración el ganadero, el téc-nico y la Administración se podrá lograr algo efectivo.

Recomendacibn

El programa sanitario deberá ser diseñado para las necesi-dades individuales de cada rebaño; las recomendaciones anterio-res son sólo una guia para confeccionar los programas de ca-da cual, junto con las recomendaciones del veterinario que ha-bitualmente atiende al ganado.

I1. SELECCION Y REPRODUCCION EN EL GANADOCAPRINO LECHERO (*)

La selección en el ganado caprino lechero consiste, funda-mentalmente, en descubrir ios ejemplares (machos y hembras)mejor dotados genéticamente para la producción de leche, yutilizar racionalmente mejores sementales para beneficiar, conellos, al conjunto de la población caprina de dicha aptitud.

Un plan de selección para mejorar la producción lechera delas cabras requiere:

1. Controllechero.2. Selección de madres de futuros reproductores.3. Valoración genético-funcional de los machos reproductores.3. Reproducción ordenada de la cabaña caprina de la raza.

* Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal. Guadalupe, Murcia.

- 17 -

Control lechero

Se realiza a través de los Núcleos de Control Lechero es-tablecidos de acuerdo con las normas dadas por la Adminis-tración.

Es indispensable para saber lo que se posee en la propiaexplotación. En síntesis consiste en lo siguiente:

a) Identificación de todas las reproductoras.-La identifi-cación es una práctica elemental de manejo, indispensable parallevar los registros de producción y reproducción y, por tanto,para poder efectuar una selección eficaz. La identificación váli-da, por su garantía, es el tatuaje en la cara interna de la oreja,con tinta verde; dura toda la vida y, aunque su lectura se ha-ce difícil con el tiempo en capas oscuras, siempre es legiblesituando al animal en un lugar oscuro, aplicando la luz de unalinterna por la cara externa de la oreja y leyendo al trasluz.Deben tatuarse las siglas del ganadero y un número de cuatroguarismos, coincidiendo el primero con el del año de naci-miento. Para manejo se les puede colocar el mismo númerode tatuaje en un autocrotal metálico a modo de collar, o tam-bién aretes o«tags» de plástico de diversos colores. A losrecién nacidos se les puede colocar alrededor del cuello unaplaca o moneda agujereada en el centro y troquelada con unnúmero, y tatuarlos antes del destete (hacia los treinta o cuaren-ta y cinco días) del modo descrito anteriormente. Por estéticano es aconsejable la utilización de muescas, agujeros o despun-tes en las orejas de los animales.

Fig. 9.-Lote de chivos deraza Canaria.

- 18 -

b) Control mensual de producción.-Una vez al mes se mi-de la cantidad de leche (en kilogramos), obtenida de cada ca-bra del rebaño. Cuando se practiquen dos ordeños, el controldeberá realizarse sobre ambos. .

c) Determinación de la riqueza proteica y grasa de la lechede cada cabra. -Para hacerla se toman muestras en 2 ó 3 con-troles mensuales. Por lo que respecta a la cantidad y composi-ción de la leche hay que señalar que las cabras de primer partovienen a dar alrededor de un 30 por 100 menos de leche quelas de partos sucesivos, y su lactación mínima debe ser de al-rededor de 150 días; a partir del segundo parto, el periodomínimo de lactación debe ser de 210 días. El porcentaje mediode grasa oscila entre el 4-5 por 100 y el de proteina entreel 2, 8-3, 5 por 100.

d) Clasificación de las cabras del rebaño. -A1 terminar elperíodo de lactación, se clasifica a los animales en tres lotes:1. Las cabras de mayor producción y nivel de proteina; se

destinarán para madres de futuros reproductores y de hem-bras para reposición.

2. Las cabras de producción media; se destinarán para la ob-tención de productos comerciales (leche y carne de cabrito).

3. Las cabras de inferior producción del rebaño; deberán dese-charse y sustituirlas por cabritas del lote 1.

Selección de futuros reproductores

Se elegirán como madres aquellas cabras que, respondiendoal prototipo racial, hayan dado las mayores producciones, conun porcentaje mínimo de proteína del 2,8 por 100 y una ade-cuada conformación mamaria, eludiendo las ubres abolsadas ypalilleras, la ubre carnosa, los pezones laterales y toscos.

Es preferible seleccionar aquellos cabritos machos, cuyo pesoal nacimiento no sea inferior a los 2,5 kg y que nazcan concuernos (aunque después se descornen por razones de manejo).Los sementales «mochos» (sin cuernos) originan en los rebaños,un alto porcentaje de trastornos de la esfera sexual: herma-froditismo, «falsos calores» (machorras) y en los machos atrofiatesticular, implantación adelantada (ectópica) de testículos yobstrucción seminal.

- 19 -

Valoracibn genético-funcional de los machos reproductores

La valoración de los futuros reproductores, para conocer sucapacidad de mejorar la producción de^ leche de las hembras,se realiza siguiendo el Esquema aprobado por la Dirección Ge-neral de la Producción Agraria, publicado en el «B. O. E.», defecha 23 de abril de 1979.

Los animales que han de participar en las series de valo-ración, se eligen de las ganaderías sometidas a Control Lecheroe ingresan en el Centro de Testaje una vez destetados, conlas previas garantías de ascendencia, de conformación y sani-tarias.

Los futuros reproductores se mantienen en el Centro de Tes-taje en régimen de recria durante un período de seis mesescontados desde el nacimiento, durante el cual se realizan loscontroles de crecimiento, desarrollo testicular, aplomos, com-portamiento sexual y caracteres del esperma en cantidad ycalidad.

Los que pasan la prueba indicada o de pretestaje, son des-tinados a valoración o testaje a la edad aproximada de ochomeses.

En esencia esta valoración consiste en comparar la produc-ción en primera lactación de las hijas del semental en prueba,con la producción de todas las hembras de primera lactaciónexistentes en el rebaño. Se utiliza la primera lactación porquees la de mayor fiabilidad para conocer la calidad del semental.

Otro dato importante es que las hembras que cubra el se-mental en prueba se han de elegir al azar (no las mejores nilas peores) y que se pruebe, a la vez, en un mínimo de tresrebaños.

Reproducción ordenada de la cabaña caprina de la raza

1. De los sementales valorados positivamente se dispondrá dedosis seminales congeladas, para inseminar hembras del lote 1de cada rebaño.

-20-

2. El resto de las hembras se cubrirán por monta natural, apartir de:

- Hijos de sementales valorados positivamente.- Hijos de «madres de futuros reproductores».

Ambos grupos de sementales los puede adquirir cualquierganadero, en las exposiciones-venta que anualmente se celebranen Canarias, Granada y Jumilla (Murcia), con garantía zootéc-nica y sanitaria, y a precios asequibles, porque están sub-vencionados por la administración.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: «Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura».

I.S.B.N.: 84-341-0245-5 - Depósito legal: M. 41.503-1980 (11.000 ejemplares)

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19