I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación de técnicas de ... · Orientaciones didácticas y...

52
ATSA-02 1/52 I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación de técnicas de sastrería

Transcript of I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación de técnicas de ... · Orientaciones didácticas y...

ATSA-02 1/52

I. Guía Pedagógica del MóduloAplicación de técnicas de sastrería

ATSA-02 2/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Contenido Pág.

I. Guía pedagógica

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 12

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13

6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 18

II. Guía de evaluación 30

7. Descripción 31

8. Matriz de ponderación 35

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 36

10. Matriz de valoración o rúbrica 46

ATSA-02 3/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

ATSA-02 4/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

2. Datos de Identificación de la Norma

Título: Corte de piezas para confección

Unidad (es) de competencia laboral:

1. Preparar materiales, maquinaria y equipo para el proceso de fabricación. 2. Cumplir con los requerimientos de seguridad, orden y limpieza en un equipo de trabajo 3. Cortar las piezas de las prendas a confeccionar de acuerdo con la orden de corte

Código: CVES0099.01 Nivel de competencia: Dos

Para consultar el documento completo remitirse a la siguiente página: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/2_sistema_normalizado_de_competencia_laboral

Título: Preparación de piezas en confección

Unidad (es) de competencia laboral:

1. Preparar las piezas a ensamblar de acuerdo con los requerimientos de diseño y producción 2. Preparar materiales, maquinaria y equipo para el proceso de fabricación 3. Cumplir con los requerimientos de seguridad, orden y limpieza en un equipo de trabajo

Código: CVES0040.01 Nivel de competencia: Dos

Para consultar el documento completo remitirse a la siguiente página: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/2_sistema_normalizado_de_competencia_laboral

ATSA-02 5/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

3. Generalidades Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.

En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras, las siguientes características:

El Alumno: El Docente:

Mejora su capacidad para resolver problemas.

Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.

Aprende a buscar información y a procesarla.

Construye su conocimiento.

Adopta una posición crítica y autónoma.

Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación.

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

ATSA-02 6/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

• Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.

• Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.

• Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.

• Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.

• Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.

• Guía permanentemente a los alumnos.

• Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.

Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.

Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos.

Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

ATSA-02 7/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

TIPOS APRENDIZAJES.

Aprendizaje Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.

Aprendizaje Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)

Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).

Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:

• la interdependencia positiva.

• la responsabilidad individual.

• la interacción promotora.

• el uso apropiado de destrezas sociales.

• el procesamiento del grupo.

Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

ATSA-02 8/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

• Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos.

• Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

• Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

• Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:

• Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.

• Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.

• Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.

• El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.

• El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.

• El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.

• Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.

• Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

ATSA-02 9/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

TÉCNICAS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).

Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:

• Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.

• Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.

• Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.

• Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.

• El proyecto tiene conexiones con el mundo real.

• Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.

• La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

• Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:

• Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.

• En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:

Establecer el alcance y la complejidad.

Determinar las metas.

Definir la duración.

Determinar los recursos y apoyos.

Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.

Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.

• Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.

ATSA-02 10/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

• El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.

• De acuerdo con algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc.

• En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales.

• Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto.

• Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:

Pedir reportes del progreso.

Presentaciones de avance,

Monitorear el trabajo individual o en grupos.

Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.

Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.

Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:

• Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

• Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

• Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.

ATSA-02 11/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

• Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.

El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:

• Analizar un problema.

• Determinar un método de análisis.

• Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.

• Tomar decisiones.

Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

• Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes

• Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

• Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

• Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida.

Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.

Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.

Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.

El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.   

ATSA-02 12/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

4. Enfoque del Módulo

El estudio de este módulo, Aplicación de técnicas de sastrería tiene como finalidad desarrollar la competencia referente a la realización de trabajos de sastrería mediante la aplicación de las técnicas de trazo, corte, prueba, confección, ensamble y acabado de prendas masculinas y femeninas conforme a los procedimientos establecidos para cada prenda.

Las repercusiones que tiene el estudio de este módulo en el desarrollo personal y profesional del alumno, se visualizan al considerar que éste obtendrá los conocimientos, habilidades y destrezas para preparar prendas de sastrería y efectuar la confección del traje sastre empleando las técnicas necesarias para ello, a partir de lo cual fortalecerá aspectos que le permitirán integrar constructivamente elementos de carácter personal e incidir, a través del ejercicio de su profesión, en los ámbitos de la industria del vestido buscando activar procesos de mejora continua.

Las habilidades que se busca adquirir y fortalecer a través de la aplicación de las estrategias de aprendizaje planteadas en esta guía, están representadas por el análisis reflexivo e interpretación de los procedimientos y técnicas de sastrería.

Se incluyen las competencias genéricas referentes a conservación del medio ambiente, actitud respetuosa para con los demás, comunicación interpersonal, desarrollo personal, seguridad, trabajo en equipo, iniciativa, aprendizaje en forma autónoma, todo esto con el manejo de las estrategias de enseñanza aprendizaje.

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. En este sentido, la formación del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesionalizador integral, el cual implica el uso de estilos de aprendizaje y técnicas que permiten un desarrollo integral de la formación.

Dada la naturaleza de la formación integral, el módulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo estableciendo pautas de cooperación social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo; participando en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, lo cual le permitirá definir su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados en la calidad para la competitividad.

ATSA-02 13/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

Unidad I: Preparación de prendas de sastrería

Orientaciones Didácticas

La unidad correspondiente a la preparación de prendas de sastrería está orientada primeramente a la identificación aquellas prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino. El desarrollo de esta unidad proporcionará los elementos básicos que le permitirán desarrollar las actividades y prácticas previstas en las unidades subsecuentes.

Participar activamente en el encuadre del módulo, planteando sus dudas respecto al programa general y de esta unidad, o sus propuestas a partir de sus propias experiencias respecto al tema, de forma tal que desde el inicio de la primera sesión pueda establecer con precisión qué es lo que se espera de él y qué puede esperar.

Analizar con los alumnos, las implicaciones y alcances del módulo, a través de las técnicas de dinámica grupal de encuadre, con el fin de precisar aquellas formas de trabajar, responsabilidades y compromisos de los integrantes del grupo que dirijan al logro tanto del propósito del módulo, como de los objetivos generales de la carrera.

Caracterizar el traje sastre y la sartoría dimensionándola no sólo como un conjunto de técnicas, sino como un arte que ha evolucionado a través de la historia y precisando su utilidad y su papel dentro de la industria del vestido.

Promover una dinámica grupal colaborativa y cooperativa a través de la realización de las técnicas didácticas y de aprendizaje correspondientes, durante el transcurso de cada sesión para favorecer un clima que fomente el intercambio constructivo de ideas.

Facilitar el proceso de homogeneización de las capacidades lógico-matemáticas del grupo con la finalidad de que sus alumnos logren identificar las propiedades generales del proceso de desglose de prendas y toma de medidas, necesarias para el desarrollo de esta unidad.

Fomentar el empleo del pensamiento lógico y ordenado, que permitan identificar y comprender patrones y procedimientos valorando su importancia y la del tratamiento eficiente de datos específicos sobre técnicas y materiales, en función de los requerimientos de la empresa, del servicio o del cliente, resolviendo los problemas que pudieran presentársele al alumno y futuro profesional con un carácter constructivo, comprometido y reflexivo.

Fortalecer la reflexión y el razonamiento como elementos precedentes a la aplicación de patrones y procedimientos de preparación de prendas de sastrería.

ATSA-02 14/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Llevar a cabo el cierre de la unidad, facilitando que sus alumnos recapitulen sobre las competencias adquiridas, y fortaleciendo la noción de que esta es la primera unidad de dos, por lo que el compromiso de estudio y progreso deberá mantenerse hasta que se haya concluido el módulo.

Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación, y recepción de evidencias.

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Realizar una investigación documental para determinar en qué consiste la sastrería. • Elaborar un cuadro analítico y descriptivo en el que se incluyan las siguientes categorías

correspondientes a técnicas de traje sastre y sus variantes. • Elaborar una presentación, a través de un collage, de los hallazgos de sus investigaciones y

lecturas a partir de la realización de las experiencias de aprendizaje anteriores y realizar una exposición en plenaria de las elaboraciones.

• Elaborar un mapa mental de las características y procedimientos en la elaboración del traje sastre para hombre y mujer.

• Elaborar un trabajo escrito de las técnicas utilizadas en las prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino.

• Realizar una presentación gráfica de las prendas que integran la línea de sastrería destacando sus diferencias y similitudes.

• Realizar la actividad No. 1 Identificación de prendas y sus variantes. • Elaborar un cuadro analítico y descriptivo de las técnicas utilizadas en los procesos de

fabricación de sastrería. • Integrar equipos de cuatro a seis participantes con el fin de elaborar un catálogo de

identificación de materiales fundamentales de sastrería, • Elaborar una lista de las prendas más utilizadas por hombres y mujeres utilizando los métodos

de sastrería más conocidas • Representar gráficamente las características de las prendas elaboradas mediante los procesos

de sastrería para saco y sus variantes. • Elaborar una tabla descriptiva de la clasificación de telas usadas en sastrería para la

elaboración de prendas de hombre y mujer con sus variantes: Lana(casimir de lana, seda lana, poli lana, tergal ) tweed, lana, paño, tercio pana, lino, seda, algodón

• Elaborar un cuadro sinóptico de las técnicas utilizadas en la fabricación de prendas de sastrería.

• Elaborar un muestrario de los materiales de habilitación utilizados en la elaboración de prendas de sastrería.

• Chávez Cruz, Guadalupe Corte y Confección. El traje sastre. 1ª. Edición. España, Editorial Santillana. 2006, páginas de la 27 a la 54

• Laver James. Breve historia del traje y la moda, 1ª. Edición. España. Ediciones Cátedra, 2008, páginas de la 20 a la 29

• Laver James. Breve historia del traje y la moda, 1ª. Edición. España. Ediciones Cátedra, 2008, páginas de la 35 a la 49

• Laver James. Breve historia del traje y la moda, 1ª. Edición. España. Ediciones Cátedra, 2008, páginas de la 50 a la 69

• 300 años del traje formal masculino

Disponible en: http://museodeltraje.mcu.es/popups/03-2005%20pieza.pdf (31/08/15)

ATSA-02 15/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

• Realizar la práctica No. 1 Elaboración de muestrario de telas. • Discutir en equipos las consideraciones por las cuales se selecciona una tela para confección

de prendas de sastrería, basándose en los criterios establecidos. • Seleccionar por equipos, las telas o tejidos para la elaboración de trabajos de sastrería, a partir

de los muestrarios y tablas de especificaciones realizadas por los equipos. • Elaborar una presentación gráfica de las prendas con diseños y colores que no pasan de moda: • Discutir en equipos acerca de las características para seleccionar las telas empleadas en la

confección de sastrería. • Realizar la actividad No. 2 Identificación de los materiales. • Realizar la actividad de evaluación 1.1.1. Elabora un catálogo de prendas de sastrería en

el que se describa cada una de ellas, sus técnicas y materiales de fabricación, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.

• Realizar el ejercicio No. 1 Descripción del desglose de prendas. • Elaborar un trabajo escrito de las características que deben tomarse en cuenta para la

confección de forros. • Elaborar un mapa mental de los objetivos principales de la colocación de hombreras en el

saco, • Elaborar un diagrama de flujo del procedimiento para tomar las medidas básicas de la prenda: • Realizar el ejercicio No. 2 Toma de medidas. • .Realizar la actividad de evaluación 1.2.1. Efectúa la toma y registro de medidas para la

elaboración de un traje sastre de tres piezas, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.

ATSA-02 16/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad II: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado.

Orientaciones Didácticas

Esta unidad está orientada a la confección del traje sastre, a partir de la aplicación de las técnicas concretas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado, siguiendo la secuencia y precedencia adecuada y la metodología que corresponde a cada etapa.

Plantear expectativas respecto a esta segunda unidad y renovar el compromiso de participación constructiva para la consecución de sus resultados de aprendizaje.

Promover la elaboración de ejercicios relacionados con la aplicación de técnicas específicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado, y con el desarrollo general de los contenidos de la unidad, tanto de forma individual como en grupo, favoreciendo su análisis, coevaluación y retroalimentación grupal en ambos casos.

Fomentar la visita a empresas de su comunidad, relacionadas con la industria del vestido especialmente dedicadas a la sastrería, en las cuales el alumno pueda apreciar las diferentes técnicas y procedimientos aplicados para el patronaje, trazo, corte y en general para aprender de la opinión y sugerencias de expertos, a fin de que el alumno pueda contextualizar directamente lo que está prendiendo en el aula.

Fortalecer la observación de las medidas de seguridad e higiene que le permitan prevenir factores de riesgo que pudieran presentarse durante su ejercicio profesional.

Fortalecer competencias transversales relacionadas con desarrollar el uso del lenguaje que permita la interpretación y expresión de criterios, conocimientos y opiniones de acuerdo con los propósitos concretos y contextos relacionados con esta unidad temática.

Revisar con los alumnos criterios de ética y justicia asociados a las competencias desarrolladas en relación con los resultados de aprendizaje de esta unidad a fin de promover en sus alumnos un criterio de equidad social que puede aplicarse en la operaciones que desarrolle profesionalmente

Fomentar el desarrollo de competencias genéricas de carácter colaborativo que fortalezcan la aportación de puntos de vista desde un criterio de apertura considerando asimismo las aportaciones de los demás y los beneficios de asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo

Coordinar el cierre grupal de la unidad y del módulo, promoviendo el planteamiento de preguntas o dudas que hayan podido quedar pendientes, posibilitando la elaboración de una recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos y la formulación de conclusiones. Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación, y recepción de evidencias.

   

ATSA-02 17/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Recopilar información respecto a la elaboración de patrones en papel y sobre tela,

poniendo especial atención a los márgenes de costuras que se deben respetar, así como a los correspondientes a pinzas, aplomos de mangas, sisas y demás

• Realizar el ejercicio No. 3 “Patronaje de piezas sobre papel. • Realizar el ejercicio No. 4 “Patronaje de piezas sobre tela. • Realizar la actividad de evaluación 2.1.1. Elabora dos patrones de cada

componente de un traje de tres piezas uno sobre papel y traza otro sobre tela, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.

• Realizar un reporte escrito a partir de los resultados de la actividad anterior, incluyendo en el mismo el procedimiento de puntadas a mano.

• Efectuar, por equipos, una demostración del ensamble y configuración de prendas recurriendo al uso de maquinaria y dispositivos de que disponga la institución.

• Redactar una relación escrita de sugerencias generales para la confección, armado y acabado, incluyendo en este último el planchado de prendas de sastrería.

• Realizar la práctica No. 2 “Confección de pantalón”. • Representar gráficamente el procedimiento de la confección, armado y acabado de una

falda de acuerdo con las etapas de su metodología. • Esquematizar la confección, armado y acabado de una camisa y una blusa de acuerdo

con las etapas de su metodología. • Realiza la práctica No. 3 “Confección del saco”. • Exponer esquemáticamente la confección, armado y acabado del chaleco de acuerdo con

las etapas de su metodología • Realizar el ejercicio No. 5 “Ensamble de prendas”. • Realizar el ejercicio No. 6 “Planchado de prendas”. • Organizar una pasarela con las prendas de sastrería elaboradas. Integrar al evento

información correspondiente al tipo de prenda y a su proceso de elaboración y a sus recomendaciones de uso dentro y fuera de actos protocolarios.

• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1. Realiza la confección de un traje sastre de tres piezas, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.

• Fogg Marnie Interiorismo de alta costura 1ª. Edición. España. Editorial Océano, 2008, páginas de la 16 a la 38

• Fogg Marnie Interiorismo de alta costura 1ª. Edición. España. Editorial Océano, 2008, páginas de la 46 a la 78

• Varios Como aprender a cortar y coser. 1ª. Edición, México. Ediciones Hymsa, 2008, páginas de la 39 a la 72

   

ATSA-02 18/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Preparación de prendas de sastrería.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica las prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino, las diferentes técnicas y materiales empleados en la aplicación de la sastrería.

Actividad núm. 1: Identificación de prendas y sus variantes Completa la siguiente tabla indicando para cada prenda el nombre de las diferentes variantes que podemos encontrar, de acuerdo con lo visto en clase. Indica tanto el nombre como una breve descripción de la variante.

Prenda Posibles variantes Descripción de las variantes

Pantalón y/o falda

Chaleco

Saco sastre

Camisa y/o blusa.

Abrigos

Prendas para ceremonias.

Frac

Levitas

Prendas eclesiásticas.

Cazadoras. Capas.

ATSA-02 19/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad de Aprendizaje: Preparación de prendas de sastrería. Número: 1

Práctica: Elaboración de muestrario de telas Número: 1

Propósito de la práctica: Identificar las diferentes telas empleadas para la elaboración del traje sastre y sus variantes. Enlistar sus principales usos y características.

Escenario: Tienda de telas Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y

Equipo Desempeños

• Tijeras • Engrapadora • Cartoncillos de 14 x 14 • Etiquetas • Retazos de tela

Visita una tienda de telas

Recorre y elige de entre las telas disponibles, aquellas que pueden ser empleadas para la elaboración del traje sastre: Lana (casimir de lana, seda lana, poli lana, tergal ) tweed, lana, paño, tercio pana, lino, seda, algodón.

Registra las características de construcción de cada una de las telas.

Registra todos los datos importantes sobre las telas por ejemplo: nombre, dimensiones, colores disponibles, costo, textura, grosor, consistencia, moda, estación del año, etc.

Inicia en un lugar adecuado y cómodo la elaboración del muestrario colocando la tela en los cartoncillos e indicando con una etiqueta los datos recabados de identificación.

Presenta el muestrario a todo el grupo

   

ATSA-02 20/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Preparación de prendas de sastrería.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica las prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino, las diferentes técnicas y materiales empleados en la aplicación de la sastrería.

Actividad núm. 2: Identificación de los materiales Completa la tabla indicando lo siguiente: Características principales de la tela (textura, caída, grosor, consistencia) Indica sus recomendaciones de uso

Tipo de tela Características principales Recomendaciones de uso

Algodón

Lino

Casimir de lana

Seda

Pana.

Tweed.

Paño.

Mezclas de fibras.

   

ATSA-02 21/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Preparación de prendas de sastrería.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Realiza el despiece de prendas y toma de medidas para la elaboración de prendas del traje sastre conforme a los procedimientos técnicos estandarizados para su preparación.

Ejercicio núm. 1 Descripción del desglose de prendas En la tabla que se presenta a continuación describe el desglose para cada una de las piezas que conforman el traje sastre.

Piezas que conforman el traje sastre Descripción del desglose

Falda

Saco

Chaleco

Pantalón

   

ATSA-02 22/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Preparación de prendas de sastrería.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Realiza el despiece de prendas y toma de medidas para la elaboración de prendas del traje sastre conforme a los procedimientos técnicos estandarizados para su preparación.

Ejercicio núm. 2 Toma de medidas Trabaja en parejas.

Toma las medidas del compañero para la elaboración de un saco y un pantalón.

Tomar las medidas básicas de saco y pantalón.

Desarrolla las medidas de los patrones partiendo de las medidas básicas.

Verifica que las medidas de las piezas coincidan en sus costuras.

Realiza las transformaciones necesarias para la confección.

Reporta los resultados en la siguiente tabla.

Pieza Medidas originales Transformación de medidas

Saco

Pantalón

   

ATSA-02 23/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado.

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Aplica las técnicas de patronaje, trazo y corte de los componentes de acuerdo con los estándares de sastrería.

Ejercicio núm. 3 Patronaje de piezas sobre papel Realiza el patronaje en papel de un saco y de un pantalón. ( tomando las medidas que anteriormente tomadas al compañero)

Verifica que las piezas que integran la prenda del saco y pantalón estén completas

Verifica que los patrones tengan las claves, aplomos y dirección de la tela marcados para su colocación.

Marca las piezas del trazo en papel tomando en cuenta el ancho de la tela.

Realiza el cazado de las piezas cuando sea a cuadros o rayas.

Verifica la presentación de la tela antes de realizar el trazo en papel.

Verifica el trazo

Comparte los patrones con el resto del grupo

   

ATSA-02 24/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado.

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Aplica las técnicas de patronaje, trazo y corte de los componentes de acuerdo con los estándares de sastrería.

Ejercicio núm. 4 Patronaje de piezas sobre tela Selecciona una tela.

Selecciona una talla.

Toma las medidas básicas de la prenda.

Realiza el desglose de las piezas que integran la prenda.

Realiza el trazado de las piezas en la tela

Utiliza marcador de color fugaz al realizar los trazos de la penda en la tela.

Realiza el trazado primeramente de las piezas grandes, espalda, delanteros, mangas, cuellos, hasta terminar sus piezas.

Realiza el trazado del forro, tomando en cuenta: - Aflojes en espalda y sisa. - Aflojes en delantero y sisa. - Sisa y costados. - Cintura, cadera y base.

Verifica que las medidas de los trazos hechos en la tela coincidan para poder armarse. Explica que las medidas realizadas en la tela corresponden a un traje que será confeccionado sobre medida.    

ATSA-02 25/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad de Aprendizaje: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado. Número: 2

Práctica: Confección de pantalón Número: 2

Propósito de la práctica: Dominar la operación de confección del pantalón que conforma el traje sastre

Escenario: Taller de costura Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y

Equipo Desempeños

• Máquina Recta

• Máquina Overlook

• Máquina Collaretera.

• Hilo para costura

• Bobina

• Tijeras

• Agujas

• Equipo de seguridad

• Muestra del pantalón.

• Orden de producción

Aplica las medidas de seguridad e higiene.

Realiza en el taller de confección el armado del pantalón que conforma el traje sastre

Prepara las máquinas con el hilo, aguja y tensión adecuada

Emplea el patronaje y corte realizado en el ejercicio No. 4 procede al ensamble del pantalón siguiendo el orden correcto

Realiza las operaciones de preparación de costura en piezas chicas o habilitación.

Realiza las operaciones en las partes del delantero.

Realiza las operaciones en las piezas que integran el trasero.

Realiza el ensamble de los delanteros y traseros.

Aplica el terminado de las piezas confeccionadas.

Aplica el control de calidad en proceso y prenda terminada de las operaciones realizadas.

Realiza la prueba a su compañero

Realiza la prueba final para comprobar su confección de acuerdo a las medidas tomadas.

   

ATSA-02 26/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad de Aprendizaje: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado. Número: 2

Práctica: Confección de saco Número: 3

Propósito de la práctica: Dominar la operación de confección de saco usando las técnicas adecuadas

Escenario: Taller de costura Duración 5 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y

Equipo Desempeños

• Máquina Recta

• Máquina Overlook

• Máquina Collaretera.

• Hilo para costura

• Bobina

• Tijeras

• Equipo de seguridad

• Agujas

• Muestra del saco.

• Orden de producción.

Aplica las medidas de seguridad e higiene.

Acude al taller de confección para llevar a cabo el armado del saco que conforma el traje sastre

Prepara las máquinas de coser, fusionadora, planchas e insumos para preparar las piezas que componen el saco.

Selecciona la talla a confeccionar.

Realiza la preparación de las habilitaciones, insumos materiales y materia prima para el proceso del saco.

Realiza por separado las operaciones que conforman la confección del saco.

Prepara en las diferentes áreas los procesos de las piezas como: Habilitación. Delanteros, espalda, mangas, cuellos, para realizar el ensamble de la tela.

Elabora el forro con sus características de confección y diseño para evitar complicaciones al armarse con la tela.

Cose cada una de las piezas y se van abriendo las costuras con plancha.

Utiliza la fusionadora para pegar las entre telas a determinada temperatura, presión y tiempo para evitar se le hagan burbujas al saco.

Casa cuadros o rayas cuando la prenda tiene estas características

Plancha solapas o realiza el quiebre en planchas especiales.

Terminada la prenda de confección se procede al planchado.

Revisa la terminación de la prenda y si es necesario se realiza un retoque final.

 

ATSA-02 27/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado.

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Realiza el ensamble y acabado de prendas aplicando las técnicas de sastrería.

Ejercicio núm. 5 Ensamble de prendas

A continuación se presenta, de forma desordenada, un conjunto de actividades que se realizan asociadas al ensamble de un saco. Establece la secuencia, usando la matriz que se presenta a continuación, escribiendo en el espacio correspondiente el número ordinal que le corresponde.

No. de orden Secuencial

Actividad

Construcción interna con guata

Armado de mangas

Añadir piezas externas bolsas, vivos, aletillas, solapas y hombreras

Acabados finales (botones y ojales)

Prueba al cliente

Armado tipo chaleco

Adición de mangas al saco

Integrar el forro

Compara tu secuencia con la del resto del grupo.

   

ATSA-02 28/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado.

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Realiza el ensamble y acabado de prendas aplicando las técnicas de sastrería.

Ejercicio núm. 6 Planchado de prendas Realiza el planchado de las prendas considerando en dicho proceso las etapas de su metodología.

- Equipo de planchar. - Factores que intervienen y forma de utilizarlos. - Calor. - Humedad. - Presión. - Comportamiento de distintos tejidos en el proceso. - Reacción al planchado de distintas fibras textiles. - Construcción interna con guata.

Completa la tabla indicando el equipo de planchado que se requiere para cada tipo de tela, así como la temperatura recomendada y otras características importantes a tomar en cuenta durante el proceso de planchado.

Tipo de tela Equipo para planchado Temperatura recomendada Calor Presión

Algodón

Lino

Casimir de lana

Seda

Pana.

ATSA-02 29/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Seda lana

Tergal lana

Tweed

Paño

Tercio pana

Poli lana

Verifica tus respuestas con tus compañeros.

   

ATSA-02 30/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

II. Guía de Evaluación del MóduloAplicación de técnicas de sastrería

ATSA-02 31/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.

La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones.

El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Evaluación de los Aprendizajes.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres momentos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

ATSA-02 32/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Con respecto al responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La Coevaluación permite al alumno y al docente:

• Identificar los logros personales y grupales

• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje

• Opinar sobre su actuación dentro del grupo

• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo

• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo

• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación  que es el tipo de evaluación que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación.

Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación

Actividades de Evaluación Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación.

ATSA-02 33/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una sola actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 7 de esta guía).

Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.

Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.

Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.

Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados.

ATSA-02 34/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo.

La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web.

ATSA-02 35/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

 

8. Matriz de Ponderación

UNIDAD RA ACTIVIDAD

DE E VALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR

% Peso Específi

co % Peso Logrado

% Peso Acumul

ado C P A

1.

1.1 Identifica las prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino, las diferentes técnicas y materiales empleados en la aplicación de la sastrería.

1.1.1. ▲ ▲ ▲ 22

1.2 Realiza el desglose de prendas y toma de medidas para la elaboración de prendas del traje sastre conforme a los procedimientos técnicos estandarizados para su preparación.

1.2.1. ▲ ▲ ▲ 22

% PESO PARA LA UNIDAD 44

2.

2.1 Aplica las técnicas de patronaje, trazo y corte de los componentes de acuerdo con los estándares de sastrería. 2.1.1. ▲ ▲ ▲ 34  

2.2 Realiza el ensamble y acabado de prendas aplicando las técnicas de sastrería. 2.2.1. ▲ ▲ ▲ 22  

% PESO PARA LA UNIDAD 56 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

   

ATSA-02 36/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación

Unidad de Aprendizaje: 1. Preparación de prendas de sastrería.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Identifica las prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino, las diferentes técnicas y materiales empleados en la aplicación de la sastrería.

Actividad de Evaluación: 1.1.1. Elabora un catálogo de prendas de sastrería en el que se describa cada una de ellas, sus técnicas y materiales de fabricación.

Clasifica las prendas de vestir de sastrería de acuerdo con los elementos que la conforman; tipo de prenda, técnica empleada para su elaboración, tipo de tela, materiales de sastrería y elabora el catálogo.

• Saco sastre y sus variantes. - Civil. - Americano. - Ingles. - Blazer.

• Pantalón normal y sus manipulaciones. - Pantalón de chofer. - Polainas. - De golf. - Casual. - De vestir con forro. - Femenino.

• Chaleco y sus modificaciones. • Falda y sus variantes. • Camisa y/o blusa.  • Abrigos y sus variantes. • Frac. • Levitas. • Prendas para ceremonias.

ATSA-02 37/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

• Prendas para eclesiástico. • Capas. • Cazadoras.

Identifica las telas empleadas para la confección de las prendas con los siguientes criterios; tipo de tela, color, textura, grosor, rendimiento, ancho, criterios de selección. Clasifica las telas de acuerdo a sus características de construcción y su empleabilidad para diferentes tipos de prendas:

• Lana - Casimir. - Seda lana. - Tergal lana.

• Tweed. • Pana. • Paño. • Terciopana. • Lino • Seda • Algodón

Elaborar el catalogo, empleando para su presentación el formato sugerido, entregar el catálogo elaborado en tiempo y forma según lo establecido por las partes. Carátula y contenido bien presentado para darle lucidez a las muestras. Hacer la presentación de catálogo.

CATALOGO DE PRENDAS

Tipo de prenda

Técnica

Tipo de tela

Materiales de

sastrería

Clasificación de tela Criterios para selección de tela

ATSA-02 38/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad de Aprendizaje: 1. Preparación de prendas de sastrería

Resultado de Aprendizaje: 1.2. Realiza el desglose de prendas y toma de medidas para la elaboración de prendas del traje sastre conforme a los procedimientos técnicos estandarizados para su preparación.

Actividad de Evaluación: 1.2.1. Registra los procedimientos empleados para la confección de prendas tipo sastre Toma de medidas básicas del saco.

• La figura humana y la prenda. • Anatomía - Masculina y femenina. - Estática. - Dinámica. - Medidas antropométricas. - Medición de proporciones - Localización de puntos de medida y denominación. - Uso de medidas estandarizadas.

Realiza el desglose y procedimiento para la elaboración del saco tipo sastre: • Preparación de la espalda. • Aumentos o flojos para el saco. - En escote. - Intersección de hombro y sisa. - Intersección de sisa y costado. - En cintura, cadera y base.

• Corte princesa o francés. - Separa la espalda trasero 1.(centro) - Separa la espalda trasero 2.(costadillo)

• Obtención de patrones. • Trazo del forro. - Aumentar 1.5 cm al centro.

ATSA-02 39/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Preparación del delantero. • Aumentos o flojos para el saco. • En escote. - Intersección de hombro y sisa. - Intersección de sisa y costado - En cintura, cadera y base.

• Corte princesa o francés. • Solapa. • Cuello. • Obtención de patrones.

Preparación de la manga. • Costadillo de la manga. • Amplitud de la manga. • Obtención del patrón de la manga. • Manga de dos piezas.

Características en la confección de forros. - Aflojes en espalda y sisa. - Aflojes en delantero y sisa. - Sisa y costados. - Cintura, cadera y base.

• Realizar el despiece de cada una de las prendas, de acuerdo al diseño y tipo de la misma, considerando: estructura, componentes,

denominación, formas y proporciones, anotando la información en la tabla de registro.

ATSA-02 40/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

TABLA DE REGISTRO

Piezas que

conforman el traje sastre

Descripción del desglose

Medidas originales

Transformación de medidas

Falda

Pantalón

Chaleco

Saco

   

ATSA-02 41/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad de Aprendizaje: 2. Confecciona el traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado.

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Aplica las técnicas de patronaje, trazo y corte de los componentes de acuerdo con los estándares de sastrería

Actividad de Evaluación: 2.1.1 Elabora los patrones de un traje de tres piezas.

• Elaborar patrones en papel, de los componentes de la prenda, de los forros y de los refuerzos, considerando los márgenes de las costuras, pinzas, sisas, etc.

• Trazar los componentes de la prenda sobre tela; posicionar las distintas piezas del patrón en la tela con el mejor aprovechamiento posible de la misma, marcar los componentes, encarar, casar, considerar la dirección del dibujo y el acabado de la tela.

• Realizar el corte de ensambles; dirección de corte de la tela, al hilo, al bies, al través, propiedades de cada uno de los cortes, aprovechamiento máximo de tela y las marcas, piquetes, aplomos en los contornos de los patrones.

• Entregar los dos patrones, sobre papel y el trazo sobre tela así como el reporte de autoevaluación del grupo. Aplica las medidas básicas para la elaboración de los patrones del saco tomando en cuenta los largos, anchos y contornos del cuerpo.

- Largo talle. - Largo total. - Ancho espalda. - Medida de codo. - Largo de manga. - Pecho. - Cintura. - Base.

Aplica las medidas básicas para la elaboración de los patrones del chaleco tomando en cuenta: - Pecho. - Cintura. - Talle. - Abertura.

Aplicación de las medidas básicas para la elaboración de los patrones del pantalón tomando en cuenta: - Largo total. - Largo entre pierna.

ATSA-02 42/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

- Cintura. - Base. - Ancho bajos.

Aplicación de las características que deben tener los patrones de cualquier tipo de prenda por elaborar: • Componentes de la prenda. - Márgenes de costuras. - Marcado de pinzas. - Marcado de aplomos en mangas, sisas, costados, etc.

• De forros. • De refuerzos.

ATSA-02 43/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Unidad de Aprendizaje: 2. Confección del traje sastre empleando técnicas de patronaje, trazo, corte, ensamble y acabado

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Realiza el ensamble y acabado de prendas aplicando las técnicas de sastrería.

Actividad de Evaluación: 2.2.1. Realiza la confección de un traje sastre de tres piezas.

• Ensamblar y configurar cada una de las prendas utilizando; costuras con máquinas y puntadas de mano y aplica el proceso de ensamble considerando: hilvanar componentes de cada prenda, probar físicamente con modelo, afinación de la prenda y el cosido final.

• Para confeccionar y armar el pantalón y/o falda su proceso es: confección completa, armado y prueba. Para camisa y/o blusa; confección completa, armado y prueba. Para el chaleco; unión de frente y forro, armado y prueba. Para el saco: confección sin mangas, prueba, construcción interna con guata, armado de manga e integrar la manga. Para las piezas extras: pantalón (pretinas, trabas, bolsas y cierre), saco (bolsas, vivos, aletilla, solapas y hombreras) y el chaleco (bolsas)

• Realizar el acabado de las prendas de un traje sastre de tres piezas con las siguientes actividades; colocación de los avios, deshilado y planchado.

Confección y armado del saco, habilitación, delanteros, traseros, ensamble y terminado. • Preparación de las piezas chicas o habilitación del saco. - Preparación de mangas. - Preparación de cuello. - Fusionado de piezas. - Hacer carteras. - Preparación de piezas para el delantero. - Preparación de piezas para la espalda.

• Ejecución de las operaciones que se realizan al delantero en la tela: - Coser piquetes en costadillo. - Planchar costadillos. - Marcar bolsas, aletilla y solapa a delantero. - Hacer vivos. - Voltear vivos. - Pegar bolsas de vivos.

• Ejecuta las operaciones que lleva la espalda.

ATSA-02 44/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

- Bastillar espalda. - Coser espalda con fuelle y abertura. - Coser costadillos. - Bastillar forro de espalda, etc.

• Ensamble de las piezas del delantero con el trasero del saco. - Unir hombros. - Cerrar costados. - Pegar mangas. - Pegar cuello, etc.

• Terminado del saco. - Marcar ojales. - Hacer ojales. - Marcar botones. - Pegar botones. - Limpiar prendas de hilvanes y hebras, etc.

• Armado del forro. Confección y armado del pantalón realizar el desglose como ejercicio:

• Preparación de la habilitación. • Operaciones del delantero. • Operaciones del trasero. • Ensamble de delantero y trasero. • Terminado.

Confección y armado del chaleco realizar el desglose como ejercicio: • Preparación de la habilitación. • Operaciones del delantero. • Operaciones del trasero. • Ensamble de delantero y trasero. • Terminado.

Realiza el planchado de la prenda tomando en cuenta los tipos de fibras que contienen las telas: • Equipo de planchar. • Factores que intervienen y forma de utilizarlos.

ATSA-02 45/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

- Color, humedad, presión. - Comportamiento de distintos tejidos en el proceso. - Reacción al planchado de distintas fibras textiles. - Construcción interna con guata.

Realiza las pruebas de ajuste o modificaciones del saco, pantalón y chaleco para su comodidad: - Los hombros ajusten bien. - Hombreras en el lugar adecuado. - Cuellos y solapas en su posición correcta. - Dobladillo de la prenda. - Amplitud en el pecho, cintura y cadera. - Ojales, bolsas, y aletilla en su posición marcada. - Caída de las solapas y cuello.

ATSA-02 46/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

10. Matriz de Valoración o Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: ATSA-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería Nombre del

Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

1.1 Identifica las prendas que conforman el traje sastre masculino y femenino, las diferentes técnicas y materiales empleados en la aplicación de la sastrería.

Actividad de evaluación:

1.1.1 Elabora un catálogo de prendas de sastrería en el que se describa cada una de ellas, técnicas y materiales de fabricación.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Clasificación de telas

(AUTOEVALUACIÓN) 5

Clasifica los tipos de tela para la fabricación de prendas de sastrería como lana, algodón, lino, seda, elaboradas con fibras naturales, fibras artificiales o regeneradas y sintéticas. Demuestra interés y responsabilidad para la ejecución del procedimiento solicitado. Considera características de producción, tipo de fibras o mezclas en la construcción de las telas.

Clasifica los tipos de tela para la fabricación de prendas de sastrería como, lana, algodón, lino, seda, elaboradas con fibras naturales, fibras artificiales o regeneradas y sintéticas. Demuestra interés y responsabilidad para la ejecución del procedimiento solicitado.

Clasifica los tipos de tela para la fabricación de prendas de sastrería sin tomar en cuenta lana, algodón, lino, seda, etc. elaboradas con fibras naturales, fibras artificiales o regeneradas y sintéticas.

Clasificación de prendas 55

Clasifica las prendas de vestir de sastrería conforme a los elementos que la caracterizan en: sacos, pantalones, chalecos, faldas, camisas, abrigos, levitas, capas, cazadoras, prendas de ceremonia y eclesiásticas. Desarrolla el pensamiento razonado

Clasifica las prendas de vestir de sastrería conforme a los elementos que la caracterizan en: sacos, pantalones, chalecos, faldas, camisas, abrigos, levitas, capas, cazadoras, prendas de ceremonia y eclesiásticas.

Clasifica las prendas de vestir de sastrería sin considerar los elementos que la caracterizan en: sacos, pantalones, chalecos, faldas, camisas, abrigos, levitas, capas, cazadoras, prendas de ceremonia y eclesiásticas.

ATSA-02 47/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

para clasificar las prendas Registra gráficamente cada característica en las diferentes prendas.

Desarrolla el pensamiento razonado para clasificar las prendas

Presentación del catálogo 40

Presenta el catalogo sustentado en las tendencias de las telas, texturas y colores para diseños exclusivos de las prendas realizadas por los métodos de sastrería.

Presenta el catalogo sustentado en las tendencias de las telas, texturas y colores para diseños exclusivos de las prendas realizadas por los métodos de sastrería.

Presenta el catalogo sin considerar las tendencias de las telas, texturas y colores para diseños exclusivos de las prendas realizadas por los métodos de sastrería.

100

ATSA-02 48/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: ATSA-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería Nombre del

Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

1.2 Realiza el desglose de prendas y toma de medidas para la elaboración de prendas del traje sastre conforme a los procedimientos técnicos estandarizados para su preparación.

Actividad de evaluación:

1.2.1 Registra los procedimientos empleados para la confección de prendas tipo sastre.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Toma de medidas 50

Efectúa la toma de medidas para un traje sastre de tres piezas conforme a los estándares, en los puntos de medida, acorde con la anatomía el sexo y el tipo de prenda. Resuelve los problemas de menor y mayor dificultad, que se presentan durante el procedimiento asimilando la utilidad de resolver estas situaciones para su desarrollo profesional. Repite la toma de medidas para asegurarse de la certeza de las mismas.

Efectúa la toma de medidas para un traje sastre de tres piezas conforme a los estándares, en los puntos de medida, acorde con la anatomía el sexo y el tipo de prenda. Resuelve los problemas de menor y mayor dificultad, que se presentan durante el procedimiento asimilando la utilidad de resolver estas situaciones para su desarrollo profesional.

Efectúa la toma de medidas para un traje sastre de tres piezas sin considerar los estándares, en los puntos de medida, la anatomía de la persona el sexo o el tipo de prenda.

Desglose de prendas 10

Realiza el desglose conforme a la prenda, los métodos establecidos, considerando: la estructura, sus componentes, la denominación de cada parte, sus formas y las proporciones del saco, pantalón, chaleco y forro de las prendas. Asume una actitud constructiva que le permite lograr un resultado eficaz y eficiente. Registra la secuencia del desglose de las prendas para considerarlo en ocasiones futuras.

Realiza el desglose conforme a la prenda, los métodos establecidos, considerando: la estructura, sus componentes, la denominación de cada parte, sus formas y las proporciones del saco, pantalón, chaleco y forro de las prendas. Asume una actitud constructiva que le permite lograr un resultado eficaz y eficiente.

Realiza el desglose conforme a la prenda, sin emplear los métodos establecidos, considerando: la estructura, sus componentes, la denominación de cada parte, sus formas y las proporciones del saco, pantalón, chaleco y forro de las prendas.

ATSA-02 49/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Registro en tabla 40

Registra las medidas considerando lo siguiente:

- Aflojes en espalda y sisa. - Aflojes en delantero y sisa. - Sisa y costados. - Cintura, cadera y base.

Reconoce la utilidad de la solución a un problema como un reto que fortalece su experiencia laboral. Hace la aproximación de tallas, manejando doble registro de las medidas tomadas para asegurar éstas y evitar posibles confusiones.

Registra las medidas considerando lo siguiente:

- Aflojes en espalda y sisa. - Aflojes en delantero y

sisa. - Sisa y costados. - Cintura, cadera y base.

Reconoce la utilidad de la solución a un problema como un reto que fortalece su experiencia laboral.

Registra las medidas sin considerar - Aflojes en espalda y sisa. - Aflojes en delantero y

sisa. - Sisa y costados. - Cintura, cadera y base.

100

ATSA-02 50/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: ATSA-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería Nombre del

Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje:

2.1 Aplica las técnicas de patronaje, trazo y corte de los componentes de acuerdo con los estándares de sastrería.

Actividad de evaluación:

2.1.1 Elabora los patrones de un traje de tres piezas.

INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente

Patrones en papel 70

Elabora patrones en papel de los forros y de los refuerzos requeridos para una prenda, considerando los márgenes de las costuras, pinzas, sisas, casado, dirección del dibujo. Realiza transformaciones de medidas de acuerdo con las especificaciones. Infiere por los saberes de diversos campos y la relación entre ellos la importancia de organizar ideas para definir metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción Identifica características de confección, tipo de tela, así como sus transformaciones básicas.

Elabora patrones en papel de los forros y de los refuerzos requeridos para una prenda, considerando los márgenes de las costuras, pinzas, sisas, casado, dirección del dibujo. Realiza transformaciones de medidas de acuerdo con las especificaciones. Infiere por los saberes de diversos campos y la relación entre ellos la importancia de organizar ideas para definir metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción

Elabora patrones en papel de los forros y de los refuerzos requeridos para una prenda, sin considerar los márgenes de las costuras, pinzas, sisas, casado, dirección del dibujo

Corte de ensambles 30

Realza el registro de las piezas del patrón, dirección del corte de tela, al hilo, al bies, aprovechamiento de la tela, marcas, piquetes, aplomos, y acabado de la tela. Demuestra capacidad crítica y de análisis con respecto a las operaciones realizadas para establecer la secuencia del proceso de solución. Determina las características que pueden realizarse en los trazos sin modificar las medidas originales de las prendas al realizarse estas transformaciones.

Realza el registro de las piezas del patrón, dirección del corte de tela, al hilo, al bies, aprovechamiento de la tela, marcas, piquetes, aplomos, y acabado de la tela. Demuestra capacidad crítica y de análisis con respecto a las operaciones realizadas para establecer la secuencia del proceso de solución.

Realza el registro de las piezas del patrón, dirección del corte de tela, al hilo, al bies, aprovechamiento de la tela, marcas, piquetes, aplomos, y acabado de la tela.

100

ATSA-02 51/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: ATSA-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería Nombre del

Alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje:

2.2 Realiza el ensamble y acabado de prendas aplicando las técnicas de sastrería.

Actividad de evaluación:

2.2.1 Realiza la confección de un traje sastre de tres piezas. (HETEROEVALUACIÓN)

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

Ensambla y configura prendas 40

Ensambla cada una de las prendas utilizando; costuras con máquinas y puntadas de mano y aplica el proceso de ensamble considerando: hilvanar componentes de cada prenda, probar físicamente con modelo, afinación de la prenda y el cosido final. Respeta los principios, instrucciones y procedimientos comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Señala los movimientos de graduación paso a paso.

Ensambla cada una de las prendas utilizando; costuras con máquinas y puntadas de mano y aplica el proceso de ensamble considerando: hilvanar componentes de cada prenda, probar físicamente con modelo, afinación de la prenda y el cosido final. Respeta los principios, instrucciones y procedimientos comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ensambla cada una de las prendas utilizando; costuras con máquinas y puntadas de mano omitiendo aplicar el proceso de ensamble: hilvanar componentes de cada prenda, probar físicamente con modelo, afinación de la prenda y el cosido final.

Confección de prendas 50

Realiza el proceso de confección y armado de pantalón, chaleco y saco. Reconoce la utilidad de la solución a un problema como un reto que fortalece su experiencia personal y profesional. Determina las características de los modelos para identificar las especificaciones en líneas de apoyo y líneas auxiliares.

Realiza el proceso de confección y armado de pantalón, chaleco y saco. Reconoce la utilidad de la solución a un problema como un reto que fortalece su experiencia personal y profesional.

Omite el proceso de confección o armado de pantalón, chaleco o saco.

ATSA-02 52/52

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnicas de sastrería

Modificación de prendas 10

Realiza las pruebas de ajuste o modificación del pantalón, chaleco y saco.

- Los hombros ajusten bien. - Hombreras en el lugar

adecuado. - Cuellos y solapas en su

posición correcta. - Dobladillo de la prenda. - Amplitud en el pecho,

cintura y cadera. - Ojales, bolsas, y aletilla en

su posición marcada. - Caída de las solapas y

cuello. Tiene la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera para emitir acciones en la elaboración del plan. Compara las prendas elaboradas y acabadas para buscar los mejores resultados.

Realiza las pruebas de ajuste o modificación del pantalón, chaleco y saco.

- Los hombros ajusten bien. - Hombreras en el lugar

adecuado. - Cuellos y solapas en su

posición correcta. - Dobladillo de la prenda. - Amplitud en el pecho,

cintura y cadera. - Ojales, bolsas, y aletilla en

su posición marcada. - Caída de las solapas y

cuello. Tiene la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera para emitir acciones en la elaboración del plan.

Realiza parcialmente las pruebas de ajuste o modificación del pantalón, chaleco y saco.

- Los hombros ajusten bien. - Hombreras en el lugar

adecuado. - Cuellos y solapas en su

posición correcta. - Dobladillo de la prenda. - Amplitud en el pecho,

cintura y cadera. - Ojales, bolsas, y aletilla

en su posición marcada. - Caída de las solapas y

cuello.

100