i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

60
i Estrategias arquitectónicas para la generación de un centro lúdico cultural que promueva el desarrollo integral de personas con diversidad funcional de tipo intelectual en el sector Cuba de la ciudad de Pereira. Mariana Villegas Ramírez Noviembre 2019 Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño, Programa de Arquitectura

Transcript of i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

Page 1: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

i

Estrategias arquitectónicas para la generación de un centro lúdico cultural que promueva el

desarrollo integral de personas con diversidad funcional de tipo intelectual en el sector Cuba de

la ciudad de Pereira.

Mariana Villegas Ramírez

Noviembre 2019

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Arquitectura y Diseño, Programa de Arquitectura

Page 2: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

ii

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 4

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 6

5. METODOLÓGIA .................................................................................................................. 6

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................... 8

7. MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................................... 9

7.1 CIUDAD .......................................................................................................................... 9

7.1.1 ESTRUCTURA VIAL Y EQUIPAMIENTOS ......................................................... 9

7.1.2 CONDICIONES DEL POT .................................................................................... 10

7.2 SECTOR / ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 11

7.2.1 HISTORIA .............................................................................................................. 11

7.2.2 EQUIPAMIENTOS SECTORIALES ..................................................................... 13

7.2.3 ESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL ...................................................................... 14

7.2.4 ESTRATIFICACIÓN DEL SECTOR CUBA ........................................................ 15

7.2.5 USOS DEL SUELO ZONA CUBA Y ZONA DE EXPANSIÓN .......................... 16

7.2.6 NORMATIVA ........................................................................................................ 17

7.3 LUGAR .......................................................................................................................... 17

Page 3: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

iii

7.3.1 RELACIÓN MANZANA PREDIO ........................................................................ 17

7.3.2 TOPOGRAFÍA ....................................................................................................... 18

7.3.3 IMPLANTACIÓN .................................................................................................. 21

7.3.4 IMAGEN URBANA ............................................................................................... 21

7.3.5 ACCESOS ............................................................................................................... 22

7.3.6 CRITERIOS DE OCUPACIÓN ............................................................................. 23

7.3.7 EMPLAZAMIENTO .............................................................................................. 24

8. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 25

9. PROYECTO ARQUITECTÓNICO .................................................................................... 25

9.1 COMPOSICIÓN ............................................................................................................ 25

9.1.1 CONCEPTO ............................................................................................................ 25

9.1.2 CARÁCTER ACTIVIDAD .................................................................................... 27

9.2 FORMA .......................................................................................................................... 30

9.2.1 GEOMETRÍA ......................................................................................................... 30

9.2.2 PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO ................................................................... 32

9.2.3 ORIENTACIÓN – FORMA ................................................................................... 33

9.3 ESPACIALIDAD ........................................................................................................... 33

9.3.1 CIRCULACIONES ................................................................................................. 33

9.3.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ...................................................................... 34

9.4 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS ............................................................................... 36

Page 4: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

iv

9.4.1 PLANTA 1 .............................................................................................................. 36

9.4.2 PLANTA 2 .............................................................................................................. 37

9.4.3 PLANTA PARQUEADEROS ................................................................................ 38

9.4.4 PLANTA CUBIERTAS .......................................................................................... 39

9.5 PLANTAS ESTRUCTURALES ................................................................................... 40

9.5.1 PLANTA DE CIMENTACIÓN .............................................................................. 40

9.5.2 PLANTA ESTRUCTURAL PRIMER PISO .......................................................... 41

9.5.3 PLANTA ESTRUCTURAL SEGUNDO PISO ...................................................... 42

9.5.4 DETALLES CONSTRUCTIVOS .......................................................................... 43

9.6 CORTES ........................................................................................................................ 44

9.6.1 CORTES ................................................................................................................. 44

9.6.2 CORTE FUGADO .................................................................................................. 45

9.7 FACHADAS .................................................................................................................. 46

9.7.1 FACHADA PRINCIPAL ........................................................................................ 46

9.7.2 FACHADA LATERAL DERECHA ...................................................................... 47

9.7.3 FACHADA LATERAL IZQUIERDA ................................................................... 48

9.7.4 FACHADA POSTERIOR ....................................................................................... 49

10. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 50

11. REFERENCIAS ................................................................................................................. 51

Page 5: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

v

TABLA DE ILUSTRACIÓNES

Ilustración 1 Equipamientos culturales Pereira............................................................................... 9

Ilustración 2 Sector Cuba, Lote. ................................................................................................... 11

Ilustración 3 Crecimiento del sector cuba ..................................................................................... 12

Ilustración 4 Equipamientos del sector Cuba................................................................................ 13

Ilustración 5 Vías sector Cuba ...................................................................................................... 14

Ilustración 6 Estratificación del sector Cuba ................................................................................ 15

Ilustración 7 Zona de expansión ................................................................................................... 16

Ilustración 8 Característica del suelo ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 9 Plan parcial Macroproyecto de vivienda Gonzalo Vallejo ...................................... 17

Ilustración 10 Imagen satelital del sector...................................................................................... 18

Ilustración 11 U.A.U Plan parcial Macroproyecto Gonzalo Vallejo ............ ¡Error! Marcador no

definido.

Ilustración 12 Imagen satelital lote, Topografía ........................................................................... 19

Ilustración 13 Perfil topográfico A-A' .......................................................................................... 19

Ilustración 14 Perfil topográfico B-B' ........................................................................................... 20

Ilustración 15 Perfil topográfico C-C' ........................................................................................... 20

Ilustración 16 Perfil topográfico D-D' .......................................................................................... 20

Ilustración 17 Perfil topográfico E-E' ........................................................................................... 20

Ilustración 18 Perfil Vial ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 19 Topografía y lote .................................................................................................... 21

Ilustración 20 Imagen del paisaje ................................................................................................. 22

Ilustración 21 Imagen satelital lote, Accesos ................................................................................ 22

Page 6: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

vi

Ilustración 22 Render accesos al proyecto .................................................................................... 23

Ilustración 23 Emplazamiento proyecto ....................................................................................... 24

Ilustración 24 Inclusión socio-espacial ......................................................................................... 26

Ilustración 25 Relación inclusión socio-espacial .......................................................................... 26

Ilustración 26 Relación de las actividades .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 27 Geometría del proyecto .......................................................................................... 31

Ilustración 28 Maqueta del proyecto............................................................................................. 31

Ilustración 29 Render proyecto ..................................................................................................... 32

Ilustración 30 Programa Arquitectónico primer piso.................................................................... 33

Ilustración 31 Programa Arquitectónico segundo piso ................................................................. 33

Ilustración 32 Planta 1 .................................................................................................................. 36

Ilustración 33 Planta 2 .................................................................................................................. 37

Ilustración 34 Planta parqueaderos ............................................................................................... 38

Ilustración 35 Planta cubiertas ...................................................................................................... 39

Ilustración 36 Planta de cimentación ............................................................................................ 40

Ilustración 37 Planta estructural primer piso ................................................................................ 41

Ilustración 38 Planta estructural segundo piso.............................................................................. 42

Ilustración 39 Detalles constructivos ............................................................................................ 43

Ilustración 40 Cortes ..................................................................................................................... 44

Ilustración 41 Corte fugado .......................................................................................................... 45

Ilustración 42 Fachada principal ................................................................................................... 46

Ilustración 43 Fachada lateral derecha .......................................................................................... 47

Ilustración 44 Fachada lateral izquierda ....................................................................................... 48

Page 7: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

vii

Ilustración 45 Fachada posterior ................................................................................................... 49

RESUMEN

Actualmente en la ciudad de Pereira existe una población con diversidad funcional de tipo

intelectual que no cuenta con las condiciones adecuadas para el desarrollo autónomo de sus

actividades. Particularmente en el sector de Cuba, está la mayor población con dicha condición

que carece de espacios urbanos y arquitectónicos para su crecimiento personal e integración

social. Por lo tanto, se pretende generar estrategias para la formulación de proyectos

arquitectónicos que permitan el desarrollo integral de las personas con diversidad funcional de

tipo intelectual de este sector. Lo anterior por medio de recopilación, sistematización y análisis

de información primaria y secundaria que permita formular un diagnóstico de los aspectos

estructurales que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de proyectos arquitectónicos

incluyentes.

Palabras Claves: Diversidad funcional, cultura, lúdico, diversidad intelectual, Síndrome de

Down, Autismo, integración.

Page 8: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

viii

ABSTRACT

Currently in the city of Pereira there is a population with functional diversity of intellectual

type that does not have the appropriate conditions for the autonomous development of its

activities. Particularly in the sector of Cuba, there is the largest population with this condition

that lacks urban and architectural spaces for personal growth and social integration. Therefore, it

is intended to generate strategies for the formulation of architectural projects that allow the

integral development of people with intellectual diversity of this sector. The above by means of

compilation, systematization and analysis of primary and secondary information that allows to

formulate a diagnosis of the structural aspects that must be taken into account for the elaboration

of inclusive architectural projects.

Key Words: Funtional diversity, culture, ludic, intellectual diversity, Down's Syndrome,

Autism, integration.

Page 9: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

1

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad en la ciudad de Pereira cuenta con una población con diversidad funcional de

tipo intelectual que en su mayoría se centra en el sector de Cuba, comprendido por las comunas

San Joaquín, Perla del Otún, Consota y Cuba. Donde la población con mayor índice de

discapacidad intelectual se encuentra allí.

La diversidad funcional de tipo intelectual comprende diversas condiciones, sin embargo, las

que se abarcarán en el siguiente trabajo son: El síndrome de Down y el Autismo, debido a que

son las condiciones más comunes en dicho sector de acuerdo al Departamento administrativo

nacional de estadística (DANE).

Debido a las condiciones espaciales que carecen las personas con diversidad funcional se

encuentra la situación problema actual y es que no hay inclusión espacial para las personas con

diversidad funcional.

De acuerdo con lo anterior se pretende generar estrategias para la formulación de proyectos

arquitectónicos que permitan el desarrollo integral de las personas con diversidad funcional de

tipo intelectual del sector de Cuba en Pereira.

Por lo tanto, de acuerdo a lo dicho anteriormente y por medio de recopilación, sistematización

y análisis de información primaria y secundaria, se permite formular un diagnóstico de los

aspectos estructurales que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de proyectos

arquitectónicos incluyentes.

Page 10: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los aspectos que incide de manera determinante en los procesos disciplinares de la

arquitectura es el hábitat, allí individuos y comunidad desarrollan diferentes actividades que les

permiten su crecimiento y subsistencia como sociedad. Esta última está constituida por grupos

heterogéneos tanto en lo cultural como en lo económico, político, laboral, etario, etc; es por ello

que la arquitectura tiene la terea de buscar estrategias y definir áreas de acción que promuevan la

inclusión y la participación de todos los posibles actores presentes en una sociedad.

Teniendo presente lo anteriormente expuesto se presenta una situación particular y coyuntural, por

el crecimiento poblacional y la densificación de las urbes, esta es la inclusión de las personas con

diversidad funcional en las dinámicas propias de un ciudadano. Históricamente estos sujetos han

sido relegados o excluidos de los procesos sociales y familiares pues se les consideraba como

“discapacitados”, lo que no permitió su participación en el desarrollo social, constituyéndose como

un obstáculo o carga familiar y social.

La región del eje cafetero en Colombia no ha sido ajena a esta situación, tanto en lo rural como en

lo urbano, en sus principales ciudades se observan barreras de todo tipo para las personas con

diversidad funcional. Barreras físicas en la infraestructura urbana y social en las dinámicas

públicas y privadas. Actitudes, estereotipos y prejuicios que afectan de esta población minoritaria.

Además no se desarrollan propuestas, o proyectos que permitan el desarrollo autónomo de las

personas con algún tipo de diversidad funcional y su posible aporte a la sociedad.

Las personas en condición de diversidad funcional, al no tener herramientas y espacios para su

desarrollo personal deben de buscar otras alternativas que resultan problemáticas y complejizan su

vida o quedan relegados a la voluntad de terceros o como una carga social al requerir, en muchos

Page 11: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

3

casos, de compañía o supervisión de alguien más; quedando al final en condiciones de desigualdad

en su cotidianidad.

Particularmente, según el Ministerio de Salud y Protección Social, los lugares donde las personas

con discapacidad, en Colombia encuentran las principales barreras que les impiden desarrollar sus

actividades diarias con mayor autonomía son calles o vías (45,7%), escaleras (40,5%), vehículos

o transporte público (33,5%), andenes y aceras (28,6%), parques, plazas, estadios, teatros e iglesias

(25,1%).

De otra parte a lo largo de la investigación realizada sobre la atención de personas con diferentes

discapacidades, nos dimos cuenta de la carencia que existe en este sentido en nuestra ciudad.

Podemos darnos cuenta que en nuestro país, se ha generado inclusión en colegios, escuelas,

universidades, respondiendo de esta manera a una pequeña parte de la población total de este

grupo; pero existen otras personas que no están en este proceso educativo y que requieren de una

mirada especial, para tener en cuenta otros requerimientos, como cultura y recreación.

Después de la observación e investigación realizada sobre el tema del ofrecimiento de

espacios públicos habilitados de manera especial y adecuada para esta población en la ciudad de

Pereira; podemos concluir que existe muy poca oferta de espacios, que ofrezcan la atención

integral a las personas con diferentes discapacidades y que nuestros conocimientos pueden servir

para ofrecer igualdad social e inclusión.

A partir de este planteamiento se generó en nuestro pensamiento ético, varias preguntas:

¿Existe en la ciudad un espacio que esté diseñado y pensado para las personas con diversidad

funcional o de tipo intelectual, que genere seguridad, estimulación, acompañamiento e

integración con el paisaje y la comunidad?

Page 12: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

4

¿En qué medida la arquitectura puede asumir responsabilidades en este particular y ofrecer

otras alternativas desde su perspectiva disciplinar?

3. JUSTIFICACIÓN

La arquitectura cumple un papel importante en cuanto al desarrollo social en cualquier cultura

y se encarga de generar espacios apropiados y funcionales, teniendo en cuenta las características

propias de cada una de ellas. En este caso se pretende desarrollar un proyecto arquitectónico

como resultado de la investigación realizada en la ciudad de Pereira, en el sector Cuba que tenga

en cuenta las especificidades sociales, físicas e intelectuales de una población que pocas

oportunidades ha tenido, en cuanto al uso de espacios que les permita desenvolverse con

seguridad e independencia en el espacio.

En esta propuesta se ha tenido en cuenta la seguridad y la comodidad urbano-espacial que se

puede ofrecer a aquellas personas con diversidad funcional de tipo intelectual.

Son varios los motivos que hacen pertinente este proyecto:

Se genera impacto en la comunidad y en las personas que resultan involucradas.

La inclusión se convierte en un hecho real y en un ejemplo para otras ciudades.

La discusión de la forma en que las organizaciones deben cumplir con las necesidades

que implica la diversidad, no excluye a la arquitectura.

Page 13: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

5

Se atenderá a una comunidad que pertenece a estratos 1 y 2 en los cuales se concentra

un número importante de personas con diversidad funcional y que tienen pocas

oportunidades de una atención adecuada.

Por último y muy importante es demostrar que la arquitectura puede cumplir una función

social en nuestra sociedad y como el diseño consciente de espacios apropiados generan

seguridad, estimulación, acompañamiento e integración para las personas con diversidad

funcional de tipo intelectual y como este impacto se ve en su desempeño y en la participación de

las personas en la ciudad.

Page 14: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

6

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Generar estrategias para la formulación de proyectos arquitectónicos que permitan el desarrollo

integral de las personas con diversidad funcional de tipo intelectual del sector Cuba en la ciudad

Pereira.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar y sistematizar la información primaria y secundaria que dé cuenta de la situación

actual relacionada con los ámbitos urbanos y arquitectónicos de las personas con diversidad

funcional de tipo intelectual en el sector de Cuba.

2. Analizar la información que permita formular un diagnóstico de los aspectos estructurales

que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de proyectos arquitectónicos incluyentes.

3. Generar lineamentos que permitan el desarrollo de proyectos arquitectónicos.

5. METODOLÓGIA

El presente trabajo surge a partir del sujeto de estudio, las personas con diversidad funcional y

se enmarca dentro de tres momentos. El primer momento se da la parte de investigación donde se

partió de lo más amplio, en este caso el eje cafetero, se fue enfocando al entorno inmediato

Pereira y se centró en el sector de Cuba donde se encontraban la mayor cantidad de personas en

condición de discapacidad intelectual. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias tales como

(DANE, Pereira cómo vamos, información de la secretaria de salud y recreación, etc.) que

permitieron recopilar información importante que dieron paso al segundo momento.

Page 15: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

7

El segundo momento consta del análisis de la información recopilada con anterioridad y se

sacan conclusiones tanto como de la situación actual del tipo de discapacidad, género y edad de

los afectados, origen de la discapacidad, niveles de educación, entre otros. … La información

también se recogió mediante visitas y entrevistas no estructuradas así como del informe de

calidad de vida “Pereira cómo vamos”.

A partir de estos elementos se inicia el desarrollo de un análisis cualitativo y cuantitativo

relacionado a las personas con diversidad funcional. Se determina en qué lugares se encuentra

una mayor población con estas características, los espacios que requieren y los que existen en la

ciudad, y por último se escoge estratégicamente una zona que se adecua a las necesidades del

sector y ciudad que permita satisfacer las necesidades de las personas con diversidad funcional.

Mediante estas estrategias se observó cuáles eran las discapacidades más frecuentes en la

ciudad, en dónde se encuentran estas y en qué estrato. Además se estudiaron las fundaciones, lo

que estas ofrecían y cómo trataban a este tipo de personas. Por último se estudió el contexto del

barrio, sector Cuba. Las razones para fijar la atención en este fueron la gran cantidad de

población y la densidad poblacional. Es en Cuba, según el DANE donde hay más personas con

discapacidades y entre estas sobresale la discapacidad intelectual.

Luego se toma como referencia el libro de Susana Jiménez, El proyecto arquitectónico

aprender investigando, como referente para la diagramación y recolección de la información y

así darle un orden a la investigación. Por último se presenta como resultado y respuesta al

problema planteado un proyecto arquitectónico que satisface las problemáticas tanto del sector

como de la ciudad, brindado una mejor calidad de vida para las personas en condición de

discapacidad de tipo intelectual.

Page 16: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

8

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Al entrar a revisar las teorías o modelos arquitectónicos que consideran la discapacidad como

elemento esencial en la formulación del problema espacial nos encontramos con un hallazgo

interesante. Todo el material disponible que hace referencia al tema se circunscribe a tipos de

discapacidad referentes a la movilidad y a la visión. No fue posible encontrar antecedentes que

hicieran referencia a la discapacidad intelectual. En el material consultado se encontraba más

menciones de cómo la sociedad se adapta a este tipo de discapacidad mas no en el tema

específico de la arquitectura.

Para comenzar empezare por citar a Christian Norberg – Schültz que habla sobre el propósito

de la arquitectura es dar orden a ciertos aspectos del ambiente, y con ello queremos decir que la

arquitectura controla o regula las relaciones entre el hombre y el ambiente. Participa, por lo

tanto, en la creación de un “medio”, es decir, de un marco significativo para las actividades del

hombre (Norberg-Schulz, 2005).

Entendiendo el propósito de la arquitectura en este ámbito podemos asegurar que la

arquitectura tiene una responsabilidad política y social que debe responder con su contexto así

mismo se expone actualmente muy poca responsabilidad social en cuanto a la satisfacción de las

necesidades para todas las personas en sus diversidades particulares, por tal motivo el presente

trabajo hace un énfasis en torno a las minorías, o personas en condición de discapacidad. Se

analizara las relaciones que tienen las personas en condición de discapacidad que a partir de

ahora las llamaremos personas con diversidad funcional.

Page 17: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

9

Se toman este sujeto debido a que no hay inclusión espacial para las personas con

discapacidad, que quiere decir esto, que no hay seguridad e independencia en el espacio, es decir

que carecen de accesibilidad, circulaciones, permanencia y esparcimiento en los espacios.

7. MARCO CONTEXTUAL

Lo urbano se explicara primero en la ciudad seguido del sector y por último se entenderá el

lugar. Así se comprenderá el porqué del lugar y sus condiciones.

7.1 Ciudad

7.1.1 Estructura vial y equipamientos

Ilustración 1 Equipamientos culturales Pereira.

Imagen extraída del POT y modificada

Page 18: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

10

CONVENCIONES

RED VIAL

Primario

Secundario

Espacio Público

EQUIPAMIENTOS

Institucional

Educación

Cultura

Recreación y deportes

Transporte

Se analiza en la ciudad los equipamientos existentes de cultura, educación, recreación y

deporte, institucional y transporte, debido a que estos son los equipamientos que van a estar

relacionados con el proyecto propuesto.

7.1.2 Condiciones del POT

El índice de ocupación para este sector de San Joaquín es según el plan parcial planteado para

este sector, el cual corresponde al Plan Parcial Macroproyecto de vivienda Gonzalo Vallejo. Se

escoge el lote M8 del Macroproyecto que esta propuesto para equipamiento. El lote tiene un área

de 18,986 𝑚2.

Page 19: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

11

Ilustración 2 Sector Cuba, Lote.

Imagen extraída del POT y de Google maps y modificada

7.2 Sector / Área de estudio

7.2.1 Historia

A través del tiempo Pereira ha tenido un crecimiento direccionado hacia el occidente de la

ciudad, a partir de 1970 se empezaron a crear barrios que conocemos como Villa Olímpica,

Gamma, El Jardín, INEM y Cuba, albergando gran cantidad de desplazados por la violencia y

por personas de otros municipios de Risaralda y de otros departamentos en busca de una mejor

calidad de vida. Es clave comprender que las hubo numerosos procesos de invasión que hoy

consolidan estos barrios.

Page 20: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

12

Ilustración 3 Crecimiento del sector cuba

Imagen de extraída del POT y modificada

1. Villa Olímpica

2. Gamma

3. El Jardín

4. INEM

5. Cuba

1 2 3

4

3

Page 21: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

13

7.2.2 Equipamientos sectoriales

En el siguiente gráfico se puede evidenciar mayor cantidad de equipamientos educativos, sin

embargo no todos estos son formales, se encuentra solo un equipamiento de salud y es el hospital

San Joaquín y se encuentra el intercambiador de Cuba que permite tener esa conexión con la

ciudad.

Ilustración 4 Equipamientos del sector Cuba

Imagen de extraída del POT y modificada

Recreación y deporte

Salud

Transporte

Educación

Page 22: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

14

7.2.3 Estructura vial principal

En el sector Cuba se encuentra la vía principal que pasa por el barrio Cuba en este caso la

avenida Sur y se conecta con la vía nacional que es la vía Condina y pasa por el predio. Cerca de

estas hay conexiones con vías de carácter secundario que interconectan estas vías primarias. El

lote al estar ubicado al lado de una vía arteria primaria y cruza con una vía arteria secundaria

permite tener una buena localización ya que es accesible para las personas del sector y de la

ciudad en cuanto a movilidad. (Ver ilustración 5)

Ilustración 5 Vías sector Cuba

Imagen de extraída del POT y modificada

Vía arteria primaria

Vía arteria secundaria

Vía colectora

Vía local

Page 23: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

15

7.2.4 Estratificación del sector Cuba

En donde existen 29.578 predios para el sector de Cuba, damos por entendido que los estratos

1, 2, 3 son los que más se evidencian en el sector y son los estratos en donde más se registran

personas con diversidad funcional.

Ilustración 6 Estratificación del sector Cuba

Imagen de extraída del POT y modificada, (Fuente: DANE)

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Estrato 1: 16,6%

Estrato 2: 48,1%

Estrato 3: 21,5%

Estrato 4: 4,7%

Estrato 5: 8,6%

Estrato 6: 0,1%

Page 24: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

16

7.2.5 Usos del suelo zona cuba y zona de expansión

De acuerdo a los usos del suelo planteado por el POT el lote se encuentra ubicado en zona de

expansión y se puede aprovechar su uso para una conexión y cobertura con su alrededor.

Ilustración 7 Zona de expansión

Imagen extraída del documento del POT

Suelo de protección

Actividad múltiple Z. Expansión

Comercio e Industria

Equipamientos

Page 25: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

17

7.2.6 Normativa

El lote ubicado en el Plan parcial de Vivienda de Gonzalo Vallejo (ver ilustración 9) se

encuentra en la ficha normativa M8, el cual informa que área mínimo del lote es 500𝑚2, la

cesión como equipamiento colectivo de 42 𝑚2 X habitante, su altura máxima puede ser de 5

pisos, su índice de ocupación es de 0.8 y en edificios de equipamientos será 1 por cada 50𝑚2

construidos.

Ilustración 8 Plan parcial Macroproyecto de vivienda Gonzalo Vallejo

Fuente Plan Parcial Macroproyecto de vivienda Gonzalo Vallejo

7.3 Lugar

7.3.1 Relación manzana predio

El predio se encuentra ubicado sobre la vía nacional Condina. No posee relación directa ni

cercana con predios y los que se encuentran alrededor tienen una morfología irregular. El predio

Page 26: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

18

ubicado en zona de expansión relaciona a su alrededor con viviendas unifamiliares y

multifamiliares.

Ilustración 9 Imagen satelital del sector

Extraida de google maps y modificada

7.3.2 Topografía

A continuación se puede ver los perfiles del lote de manera paralela y perpendicular a la vía

Condina. En ellos se puede observar que el lote tiene una leve inclinación hacia la vía, pero en

general el lote no cuenta con desniveles de gran magnitud.

Page 27: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

19

Ilustración 10 Imagen satelital lote, Topografía

Extraída de Google Earth y modificada

A – A’

Ilustración 11 Perfil topográfico A-A'

Extraido Google Earth

B– B’

Page 28: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

20

Ilustración 12 Perfil topográfico B-B'

Extraido Google Earth

C– C’

Ilustración 13 Perfil topográfico C-C'

Extraido Google Earth

D– D’

Ilustración 14 Perfil topográfico D-D'

Extraido Google Earth

E– E’

Ilustración 15 Perfil topográfico E-E'

Extraido Google Earth

Page 29: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

21

7.3.3 Implantación

La implantación del lote se da a partir de la forma generada por los ejes que lote

proporcionaba, la asolación y su acceso por la vía Condina.

Ilustración 16 Topografía y lote

Fuente extraído del POT y modificado

7.3.4 Imagen urbana

Su ubicación estratégica permite la contemplación del paisaje característico de la zona que

lleva hacia el departamento del Quindío y tener una mirada hacia nuestra cultura y condiciones

geográficas.

Page 30: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

22

Ilustración 17 Imagen del paisaje

Fuente extraída de google

7.3.5 Accesos

El acceso al lote se puede hacer por la vía Condina en ambos sentidos o ya sea por la vía

alterna que es próxima al predio, la vía San Joaquín.

Ilustración 18 Imagen satelital lote, Accesos

Fuente extraída de Google maps

Vía Condina

Vía San Joaquín

Page 31: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

23

El proyecto se abre completamente al paisaje y a la vía generando integridad con el entorno y

permitiendo que puedan acceder. Su ingreso puede ser tanto vehicular como peatonal. Su acceso

abierto y marcado muestra y fija el camino y sus posibles andares con los cambios de textura.

Ilustración 19 Render accesos al proyecto

Fuente elaboración propia

7.3.6 Criterios de ocupación

Los criterios obtenidos para la ocupación del lugar son debido a su característica de zona de

expansión que se caracteriza por ser una zona de centralidad municipal y local, que tiene

proyectado una cobertura a 29.841 habitantes del sector.

Fuente según POT

Page 32: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

24

7.3.7 Emplazamiento

El proyecto se emplazó teniendo en cuenta los ejes que el lote proporcionaba creando tres

módulos paralelos con diferentes posiciones creando jerarquía en uno de ellos y permitir el

acceso. También se encuentra un cuarto módulo que los uno e intersecta de manera

perpendicular y diagonal a la forma del lote original.

Ilustración 20 Emplazamiento proyecto

Elaboración propia

Page 33: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

25

8. MARCO REFERENCIAL

CARÁCTER DE LA OBRA

El carácter de la obra es de tipo cultural con énfasis en el arte y en lo lúdico.

Se explicará a continuación el concepto de equipamiento cultural: “Equipamiento con carácter

territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para

realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así

como dinamización de entidades”.

Fuente https://www.edu.gov.co/site/proyectos/equipamientos-culturales

9. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

9.1 Composición

9.1.1 Concepto

El concepto aplicado para el proyecto es INCLUSIÓN SOCIO-ESPACIAL. Para mayor

comprensión de este se explicara su concepto para este caso. Se comprenderá la inclusión socio-

espacial como todo acto o acción de incorporar y unir una cosa a otra de manera que formen un

todo homogéneo, es decir, introducir dentro del proyecto la relación los habitantes del sector

rural, las personas con diversidad funcional de tipo intelectual, el paisaje y la cultura para crear el

equipamiento cultural de tipo lúdico-artístico.

De acuerdo a la ilustración 24, mostrada a continuación se quiere mostrar la intención de la

integración e inclusión que se tiene, mostrando que aunque cada individuo tiene características

diferentes, todos somos iguales y se nos podemos integrar de manera igualitaria.

Page 34: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

26

Ilustración 21 Inclusión socio-espacial

Fuente extraída de Google

El equipamiento de tipo cultural tiene como intención la integración de diversos factores

como se puede ver en el siguiente gráfico:

Ilustración 22 Relación inclusión socio-espacial

Fuente elaboración propia

EQUIPAMIENTO

CULTURAL

ARTE

LUDICO

PAISAJE HABITANTES

DEL SECTOR

CIUDAD

PERSONAS

CON

DIVERSIDAD

FUNCIONAL

Page 35: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

27

9.1.2 Carácter actividad

El carácter que el proyecto tiene es: Cultural, Artístico, Lúdico. A continuación se explicaran

cuáles son las actividades que tiene cada uno de estos y en qué consisten.

CULTURAL:

Teatro:

“El Teatro es una representación que realiza el ser humano de la situación casi siempre

real que está en el espacio de la vida y cotidianidad de las personas. Se puede decir que el

teatro de alguna manera además de formar parte de la cultura de los pueblos, les permite

recrear la realidad y con ello distanciarse de la misma para reflexionar sobre ella”.

Teatro (2019). Saludterapia. Recuperado de https://tiposdearte.com/que-es-el-teatro-

concepto-significado-y-tipos/

ARTÍSTICO:

Arteterapia:

“La Arteterapia es un tipo de terapia artística que consiste en la utilización del arte como

vía terapéutica para sanar trastornos psicológicos, tratar miedos, bloqueos personales,

traumas del pasado y otros trastornos.

Page 36: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

28

Pero, aparte de los fines meramente terapéuticos, la Arteterapia es una técnica de

desarrollo personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Por tanto no es

necesario poseer ningún trastorno psicológico, sino simplemente sentir la necesidad de

explorarnos a través del arte”.

Arteterapia (2019). Saludterapia. Recuperado de

https://www.saludterapia.com/glosario/d/6-arteterapia.html

Canto:

“Su estudio conlleva a una evolución hacia un estado superior y a la resolución de

conflictos y problemas personales. Nos ayuda a tener un mayor estado de conciencia

corporal y emocional, generándonos un gran nivel de bienestar y satisfacción personal”.

El canto como terapia (2015). Espacio Humano. Recuperado de

https://espaciohumano.com/el-canto-como-terapia/

LÚDICO:

Hidroterapia:

“La hidroterapia es el uso del agua con fines terapéuticos, ya sea de forma térmica,

mecánica (ejerciendo presión) o química. Es una forma de fisioterapia y sirve para los

tratamientos de varias enfermedades, lesiones y trastornos.

Beneficios

Efectos cardiovasculares: mejora la circulación vascular periférica.

Estimula el sistema inmunitario.

Produce alivio muscular en contracturas, lumbalgias o tendinitis.

Page 37: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

29

Reduce el estrés, la ansiedad y ayuda a la recuperación en trastornos depresivos.

Facilita la respiración”.

Hidroterapia (2019). Cuidateplus. Recuperado de

https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/hidroterapia.html

Equinoterapia:

“La equinoterapia es una terapia física y mental complementaria, cuyo elemento

central es el caballo. Este animal es usado para ayudar a personas en condición de

discapacidad a mejorar su calidad de vida. La equinoterapia como actividad abraca

cuatro áreas disciplinarias diferentes: medicina, psicología, pedagogía y deporte.

Beneficios de la equinoterapia:

En personas con dificultades motrices, el movimiento del equino es fundamental,

pues produce sensaciones muy parecidas a las que sentimos los humanos al caminar,

por lo que el paciente vuelve a familiarizarse con este movimiento. El andar del

caballo produce vibraciones que se transmiten a la médula, por lo que el cerebro

recibe los mismos estímulos que si estuviera caminando. Otra aplicación de la

equinoterapia se da en aquellos jóvenes y niños que sufren de problemas de

relacionamiento y comportamiento, como el autismo, pues esta terapia fomenta la

autoestima, corrige problemas de conducta, disminuye la ansiedad y estimula la

concentración y la memoria.

Las personas que pueden verse beneficiadas por la equinoterapia son aquellas que

sufren de espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera,

Page 38: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

30

amputación de miembros, lesiones medulares, retraso mental, parálisis cerebral,

Síndrome de Down, adicciones, anorexia/bulimia y diversos problemas de

adaptación social, entre otros”.

¿Qué es la equinoterapia? usos y beneficios (2014). Inclúyeme. Recuperado de

https://www.incluyeme.com/que-es-la-equinoterapia-usos-y-beneficios/

Musicoterapia:

La AMTA (American Music Therapy Association) define la Musicoterapia como:

El uso controlado de la música con el objeto de restaurar, mantener e incrementar la

salud mental o física. Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un músico

terapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos

cambios ayudarán al individuo que participan de esta terapia a tener un mejor

entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la

sociedad.

Musicoterapia (2019). Saludterapia. Recuperado de https://tiposdearte.com/que-es-el-

teatro-concepto-significado-y-tipos/

9.2 Forma

9.2.1 Geometría

La geometría del proyecto se compone de tres bloques simples rectangulares que los une un

cuarto más alargado que permite esa articulación entre ellos. Su geometría es simple debido al

usuario al cual está enfocado el proyecto, ya que su adaptación es difícil y requiere de elementos

simples para que su reconocimiento sea menos complejo.

Page 39: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

31

Ilustración 23 Geometría del proyecto

Elaboración propia

Ilustración 24 Maqueta del proyecto

Elaboración propia

Page 40: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

32

9.2.2 Principios de ordenamiento

Los principios de ordenamiento utilizados en el diseño del proyecto son: ejes, jerarquía,

simetría, repetición, yuxtaposición, pauta. Los cuales se pueden apreciar tanto en su fachada y

espacio público, como en su interior.

Ilustración 25 Render proyecto

Elaboración propia

Page 41: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

33

9.2.3 Orientación – forma

9.3 Espacialidad

9.3.1 Circulaciones

Primer piso

Ilustración 26 Programa Arquitectónico primer piso

Elaboración propia

Segundo piso

Ilustración 27 Programa Arquitectónico segundo piso

Elaboración propia

Acceso

Circulación externa

Circulación interna

Acceso

Circulación externa

Circulación interna

Page 42: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

34

9.3.2 Programa arquitectónico

ESPACIOS PRIMER PISO M2

ÁREAS BLOQUE CENTRAL-ACCESO

HALL ACCESO 16,51 m2

RECEPCIÓN 22,63 m2

RECORRIDO DIDÁCTICO 89.87 m2

HALL ACCESO SALAS 51.6 m2

PUNTO FIJO Y CUARTO ASEO 50.69 m2

BODEGAS Y CUARTOS DE SERVICIOS 43.53 m2

CAFETERÍA-COCINA VESTIERES 210.51 m2

BAÑO 35,71 m2

ÁREAS BLOQUE PRIMERO

RECEPCIÓN 7,02 m2

SALON DE ARTE Y JARDÍN 146.1 m2

SALA FISIOTERAPIA 141.2 m2

SALÓN MULTISENSORIAL 91,39 m2

SALÓN DE BAILE 91,96 m2

SALÓN DE MUSICA 91,36 m2

RECORRIDO Y ZONA SOCIAL 202,5 m2

ZONA DIDÁCTICAS 20,19 m2

SALON WI TERAPIA 16,20 m2

SALON JARDINERÍA 21,89 m2

BAÑO 35,71 m2

TALLER MANUALIDADES 48.30 m2

ÁREAS BLOQUE TERCERO

PISCINAS 380,30 m2

VESTIERES Y BAÑOS 73,37 m2

RECEPCIÓN 11,07 m2

BAÑOS 35,71 m2

RECORRIDO 125,30 m2

VALORACIÓN MÉDICA 36,99 m2

VETERINARIA 16,92 m2

BODEGA 14,74 m2

VESTIERES 38,11 m2

ZONA EQUINOTERAPIA 421.90 m2

CABALLERIZAS 141,00 m2

Page 43: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

35

ESPACIOS SEGUNDO PISO M2

PUNTO FIJO 21,78 m2

SECRETARIA 22.23 22,23 m2

SALA DE PROYECCION 24.93 24,93 m2

SALA DE JUNTAS 43.51 m2

OFICINA GERENCIA 22,57 m2

WC GERENCIA 6,9 m2

OFICINA ABOGADO 16,12 m2

OFICINA GESTION HUMANA 15.12 m2

RECEPCION GERENCIA 15,7 m2

OFICINA TESORERO 12,19 m2

SALA DE ESPERA 17.0 m2

OFICINA CONTADOR 15,9 m2

OFICINA FINANCIERO 15,3 m2

SALA DE ESPERA 17.0 m2

SALA DE PROFESORES 306.0 m2

BAÑO SALA DE PROFESORES 47,4 m2

LABORATORIO DE SISTEMAS 66.33 m2

BIBLIOTECA 66,33 m2

TALLER DE ARTES 175.65 m2

FISIOTERAPIA 167,45 m2

RECORRIDO Y ZONA SOCIAL 482,5 m2

SALA DE LECTURA 102.60 m2

BAÑO 35,71 m2

SALA DE EXPOCIOCIONES Y RECORRIDO 369,45 m2

GRADERIAS Y CAFETERIA 186,17 m2

ZONA SOCIAL 2 2.205 m2

Page 44: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

36

9.4 Plantas arquitectónicas

9.4.1 Planta 1

Ilustración 28 Planta 1

Fuente elaboración propia

Page 45: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

37

9.4.2 Planta 2

Ilustración 29 Planta 2

Fuente elaboración propia

Page 46: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

38

9.4.3 Planta parqueaderos

Ilustración 30 Planta parqueaderos

Fuente elaboración propia

Page 47: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

39

9.4.4 Planta cubiertas

Ilustración 31 Planta cubiertas

Fuente elaboración propia

Page 48: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

40

9.5 Plantas estructurales

9.5.1 Planta de cimentación

Ilustración 32 Planta de cimentación

Fuente elaboración propia

Page 49: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

41

9.5.2 Planta estructural primer piso

Ilustración 33 Planta estructural primer piso

Fuente elaboración propia

Page 50: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

42

9.5.3 Planta estructural segundo piso

Ilustración 34 Planta estructural segundo piso

Fuente elaboración propia

Page 51: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

43

9.5.4 Detalles constructivos

Ilustración 35 Detalles constructivos

Fuente elaboración propia

Page 52: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

44

9.6 Cortes

9.6.1 Cortes

Ilustración 36 Cortes

Fuente elaboración propia

Page 53: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

45

9.6.2 Corte fugado

Ilustración 37 Corte fugado

Fuente elaboración propia

Page 54: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

46

9.7 Fachadas

9.7.1 Fachada principal

Ilustración 38 Fachada principal

Fuente elaboración propia

Page 55: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

47

9.7.2 Fachada lateral derecha

Ilustración 39 Fachada lateral derecha

Fuente elaboración propia

Page 56: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

48

9.7.3 Fachada lateral izquierda

Ilustración 40 Fachada lateral izquierda

Fuente elaboración propia

Page 57: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

49

9.7.4 Fachada posterior

Ilustración 41 Fachada posterior

Fuente elaboración propia

Page 58: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

50

10. CONCLUSIÓN

Pereira es una ciudad donde a lo largo de los años no se ha evidenciado de manera

prominente la inclusión de las personas con diversidad funcional en el ámbito cultural, por tal

motivo se busca Promover la cultura en la ciudadanía para la inclusión en las actividades y en los

espacios mediante un Centro lúdico cultural enfocado a las personas con diversidad funcional

intelectual, en donde no solo se centra en esta población sino que busca la integración de todo

público para estimular, recrear y fomentar la cultura en la ciudad.

Page 59: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

51

11. REFERENCIAS

Bojórquez, Y. (2006). Accesibilidad total: Una experiencia incluyente desde la arquitectura .

Revista electrónica Sinéctica, 43-50.

Ching, F. (1982). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili,S.A.

DANE. (2017). DANE INFORMACIÓN PARA TODOS. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/calidad-de-vida-ecv

Fusco, R. d. (1976). La idea de Arquitectura . Barcelona: Gustavo Gili.

García, A. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Phychosocial Intervention , 14.

García, I. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Intervención psicosocial, 255-

276.

Gaudí, A. (2002). Escritos y Documentos edición Laura Mercader. Barcelona: El acantilado.

J, C. A. (2004). La geometría y el espacio. Revista Digital Universitaria.

Jimenez, S. (2006). El proyecto arquitectónico aprendiendo investigando. Buenaventura: San

Buenaventura Cali.

Luxan, M. d., Raposo, J. F., & Comeras, A. B. (2017). Expresiones artísticas de personas con

Discapacidad Intelectual y su relacion con estrategias cognitivas arquitectónicas. Arte,

Individuo y sociedad, 175-189.

Norberg-Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial

Reverté.

Page 60: i Estrategias arquitectónicas para la generación de un ...

52

Zumthor, P. (2006). Atmósferas . Barcelona: Gustavo GIli.