I E S. Vasco de la Zarza N.º 11 - Ávila 2009 · del "El club de los emperadores" explica Roma...

73
` I.E.S. Vasco de la Zarza Revista Cultural N.º 11 - Ávila 2009

Transcript of I E S. Vasco de la Zarza N.º 11 - Ávila 2009 · del "El club de los emperadores" explica Roma...

  • ` I.E.S. Vasco de la Zarza Revista CulturalN. 11 - vila 2009

  • Sumario

    02 Editorial03 Artculo - El mismo azul04 En torno al instituto - Centros adscritos08 Crnicas - Semana cultural en imgenes10 Premios semana cultural15 Mundo cientfico

    Ruta quetzal Cocina con qumica Mitos de la ciencia

    18 Apuntes de historia Gracia y su legado militar. Atenas y Esparta Las tres gracias Historia del libro Las 10 verdades que nunca lo fueron Las leyendas de vila Todo un botn de guerra

    25 Seccin Literaria Fraseologa abulense Refranes Si las piedras hablaran

    27 Plstica33 Cuaderno central

    Comenius Project vila, una ciudad para todos Parque regional de la Sierra de Grados Spanish Proverbs Leyendas Orientacin, deporte y aventura para todos

    41 Plstica43 Msica

    vila suena..., Aunque no se oiga. Enttrevista en exclusiva: Sanko

    46 Deportes Deporte base en vila Ftbol griego con tintes taurinos

    49 Otras lenguas Couplets My favourite place in vila is... Castros y Verracos

    57 Pensamiento Los Derechos Humanos, Cumplen 60 aos!!! Mujeres en la hIstoria del pensamiento

    61 Tecnologa Montaje de una persiana motorizada

    63 Entrevistas Por un mundo mas justo y solidario

    (Manuel Mndez Guerrero)

    65 Recuerdo a los alumnos que terminan

    PORTADASesenta aos para que losseres humanos entendamosbien lo que significan losDerechos Humanos, y talvez an no lo hayamos com-prendido, nos quede unespacio en nuestras vidaspara llenar de ideas y de sen-timientos que, generosa-mente, abracen al otro, leadmitan, le comprendanhasta conseguir que losderechos que tiene seanrespetados por todos.

    La conmemoracin deeste aniversario tiene queser una fiesta para todos: Ladignidad, la libertad, la gran-deza de cada ser humanodeben de ser garanta de suexistencia, y cada momentode su vivir, sea donde sea,habite donde habite, deberpermanecer en el coraznde todos los seres humanos,que quien vive a nuestrolado merece nuestro respe-to y , por encima de todosus derechos deben perma-necer intactos para quienesintenten vulnerarlos.

    Nacemos libres e iguales enderechos. No olvidemosque la libertad y la igualdadexigen de nosotros quecomprendamos que estosprimeros derechos constitu-yen el marco y el mbito enlos que se desarrollarntodos los dems.

    Sesenta aos para laesperanza.

    LOS DERECHOS HUMANOS CUMPLEN 60 AOS 1 | Galer ia | n. 11 - 2009

  • Cuntas veces hemos visto pelculascuya accin se desarrolla en torno aun colegio o a un instituto?, y seriesen televisin?, muchas, demasiadasdira yo. Algunas de estas ltimas sonbastante recientes, "Al salir de clase","Los Serrano", "Fsica o Qumica",realmente reflejan sus episodios lavida de los centros de enseanza conlos que nosotros nos relacionamos?,el comportamiento de sus profeso-res tiene algo que ver con el de aque-llos que nos encontramos en nuestrasaulas?. Yo creo que poco o nada, ases que para compensar me paso alcine, fuente de informacin y culturamucho ms interesante.

    En la direccin de Internethttp://www.decine21.com/Listas/Las-100-mejores-peliculas-sobre-la-edu-cacion-13.asp?id=13 nos aparece unalista de 100 pelculas, catalogadascomo las mejores sobre educacin.Tomar de referencia seis de ellaspara destacar las cualidades que debetener una persona para convertirseen un buen profesor, independiente-mente de la poca, de la materia o delalumno.

    Para empezar, est obligado adominar su asignatura, debe crerse-la, disfrutar con ella, pero debe con-seguir algo ms. El seor Holland (enla pelcula Mr. Hollands Opus) entracomo profesor de msica en un insti-tuto como ltimo recurso, "He empe-zado a dar clases porque yo quierotener tiempo libre, en realidad yo soycompositor". Poco a poco, va descu-

    briendo por s mismo que su trabajono consiste slo en ensear conoci-mientos, debe ser capaz de transmi-tirlos, crear en los alumnos pasin,para ello debe cambiar de metodolo-ga. Lo cuenta con entusiasmo a sumujer, "y han levantado la mano (losalumnos) y han hecho preguntas, hasido mucho ms divertido, ha sido unescndalo, ha sido genial".

    El profesor reclama permanente-mente su atencin, los llama por sunombre, les formula preguntas direc-tas, se mueve por la clase de un ladopara otro, alza la voz, enfatiza paracrear el constante espectculo querequieren sus alumnos para estaratentos. As acta Robin Williams en"El club de los poetas muertos": "Unapersona no est muy cansada, sinoexhausta. Y no digan est muy triste,diganvamos Seor Overstreet losabeee!- Taciturno?- Exacto! Bien, ellenguaje fue desarrollado con un prop-sito, qu es, Seor Anderson? Vamos,Seor Perry? - eeehhh para comuni-carse- (...) Hoy vamos a hablar deWilliam Shakespeare, ya s que amuchos de ustedes les apetece tantoesto como que les arranquen unamuela, vamos a hablar de Shakespearecomo alguien que escribe algo muyinteresante".

    Con la llegada de la primavera, D.Gregorio, el maestro de "La lengua delas mariposas", saca las clases alcampo, ensea sobre la prctica, esun maestro atpico dentro de unapoca en la que Moncho, un nio de8 aos, ha odo que los maestrospegan en la escuela. El protagonistadel "El club de los emperadores"explica Roma hacindoles poner atodos toga, ya que "la toga es unaprenda exterior que llevaban los ciuda-danos de la antigua Roma. La toga eraotorgada a los jvenes como reconoci-miento de su paso de la infancia a lavida adulta". Los alumnos deben creer-se lo que se les est explicando, a par-tir de ese momento debe entrar aformar parte de ellos mismos.

    Quin no ha respirado al com-probar que sus alumnos no pasan poruna situacin semejante a los de"Djate llevar", o nuestro instituto nose parece en nada aquel en el que sedesarrolla toda la trama de "Diariosde la calle"?, pero es encomiable la

    empata que consigue el profesorDulaine, encarnado por AntonioBanderas, o la profesora Erin Gruwell(Hilary Swank) con su grupo, para locual necesitaron mucha dosis depaciencia y esfuerzo.

    La coherencia, rectitud, severidado justicia en clase no estn reidascon actitudes como las anteriores,siempre el director de orquesta debeser el profesor. Tambin en las pelcu-las existen alumnos desobedientes,cuya conducta no es la adecuada.Veamos la respuesta de RobinWilliams en una de esas incidencias:"Bueno seores, () seor Dalton, supequea gracia de hoy ha sido unaestupidez Extraer el meollo a la vidano significa meter la pata. Hay unmomento para el valor y otro para laprudencia y el que es inteligente los dis-tingue. () hacer que le expulsen de laescuela no denota valor, sino estupidezporque se cargar ciertas grandes opor-tunidades." o del profesor Hundert en"El club de los emperadores": "SeorBell, a modo de consejo, como escribiel gran Aristfanes y traducido grossomodo: La juventud pasa, la inmadurezse supera, la ignorancia se cura con laeducacin y la embriaguez con lasobriedad, pero la estupidez, dura parasiempre".

    Y a travs de nuestra asignatura yde nuestra actitud en el centro, algomucho ms importante, enseamos apensar. "Por qu he subido aqu?Quin lo sabe? () Me he subido a mimesa para recordarme que hemos demirar constantemente las cosas de unmodo diferente, (esa es la leccin queaprendern una vez se hayan subidotodos y que debido a esa teatralidadprobablemente les cueste mucho msolvidar) El mundo se ve distinto desdeaqu arriba. Si no me creen, vengan acomprobarlo. Venga, cuando ustedescrean que saben algo, deben mirarlodesde un modo distinto, aunque puedaparecer tonto o equivocado debenintentarlo, cuando lean no considerenslo lo que piensa el autor, considerenlo que piensan ustedes ()".

    ("El club de los poetas muertos").Ya sabemos que conseguir todo es

    muy difcil, pero lo intentamos.

    La Directora.

    EL PROFESOR, PROTAGONISTA EN LA GRAN PANTALLA

    Editorial

    2 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 1: Nacemos libres e iguales.

    () seor Dalton, supequea gracia de hoyha sido una estupidez

  • EL MISMO AZUL

    3 | Galer ia | n. 11 - 2009

    ArtculoLa literatura es un vehculo de conoci-miento, de cercana, de comunicacinentre los pueblos. Lo hemos observa-do en el encuentro que, desde vila,hemos mantenido con los escritoresprocedentes de Tnez.

    La interculturalidad, esa palabratan extraa, ese concepto de modaen todos los foros de la vida cultural,tiene que ser por encima de todouna manera distinta de vivir lo pecu-liar de un pueblo, lo que se ha idoconstruyendo con el paso de lostiempos, lo que ha depositado en lasraces que forman el nacer de lascosas verdaderas. Y slo desde all,desde esa ladera, las naciones pue-den abrazar el conocimiento deotros pueblos, la esencia que late enlas diversas manifestaciones de suidiosincrasia. Hablaremos de culturade las civilizaciones cuando, en elfondo en el que nacen las distintasformas de manifestarse, sepamosentender y hacer nuestras las razo-nes en las que se construye su mira-da sobre la vida, sobre los hombres,sobre cada una de los lenguajes queconstituyen su identidad.

    Desde el mismo azul, que noes otro que el mar Mediterrneoque nos baa las costas de losdos pases, que no es otro que elcielo transparente que noscubre, desde ese lugar aprecia-do por todos los habitantes deambos pases es posible la cons-truccin de una mirada comn,de una contemplacin unida a lascaractersticas que se relacionancon las maneras de expresarnos.El azul, color del que procede lainmensidad tanto del agua comodel cielo, desarrolla un modo deentender la vida, de enfrentarsea lo cotidiano, de decir desde lapalabra compartida que es laliteratura una historia que semanifiesta con la asuncin decada uno de los modos de ser,de cada una de las facetas de suidentidad.

    Hemos observado que lapoesa, el ensayo, la narracin vistasdesde las dos miradas contemplan ununiverso sin lmites, reflexiona frenteal ser humano baado por su grande-za, por los lmites ilimitados de susculturas.

    Tnez, nos lo han dichosus escritores, vuela por laslneas indefinibles del pasa-do, su memoria Romana, laherencia clsica que se dejasentir en cada uno de susrincones. Aparte quedara elsonido de otras msicas, lavisin rabe que permaneceen sus calles, en la Medina,en las mezquitas que cruzansus ciudades.

    Espaa se vuelca a su vezen la cultura legendaria de lapresencia de los pueblos quehan convivido con nosotros:la tierra de los conejos de losromanos, las invasiones br-baras, la huella rabe que seasienta en nuestras ciudadesy en nuestros paisajes. Portodo ello, compartir los sue-

    os y las realidades, viajar por las pgi-nas de la literatura, hacer de cada unade sus manifestaciones un hecho sin-gular en nuestra forma de ensear,por eso la experiencia nos conducehasta un abrazo recndito y generoso,hasta un dilogo que no conoce msque el horizonte abierto de lo azul, deese mismo azul que nos envuelve ynos relaciona con el ayer, hasta el hoy,hasta el maana.

    En la primera mitad de 2007 murieron en Egipto cerca de 250 mujeres a causa de la violencia ejercidapor sus esposos o miembros de su familia, y una media de 2 mujeres era violada en el pas cada hora.

    Jos Mara Muoz Quirs.

  • La Asociacin de Madres y Padres del IES Vasco de la Zarza est abierta a todas las familias con hijos estudiandoen el instituto.

    Desde el AMPA partimos de la idea fundamental de que la comunidad escolar se sustenta en cuatro pilaresbsicos: El alumnado, los profesores, la administracin y las madres y padres. Por este motivo pensamosque cuanto ms fluida y sincera sea la comunicacin entre todos, mejor ser la educacin que se imparta en nues-tro centro. La participacin de los padres y madres es fundamental en este proceso. Los padres tenemos quetener una actitud activa ante lo que suceda en el centro, y una forma de hacerlo es pertenecer al AMPA ,la cual adems de organizar actividades (charlas sobre tcnicas de estudio, nuevas dependencias, prevencin delconsumo de drogas, campeonatos de mus y ajedrez,), se encarga de canalizar opiniones, reunirse con la direc-cin del centro para plantear cuestiones que nos preocupan como padres, participar a travs de un representan-te en el Consejo Escolar del instituto ( cualquier padre puede hacer or su voz en el Consejo Escolar a travs delrepresentante del AMPA en el Consejo). Todos estos campos de actuacin van a afectar tambin a la educaciny formacin de nuestros hijos, y son el motivo fundamental por el cual pensamos que todos los Padres y Madresdeberan asociarse. (Si an no ests asociado y quieres asociarte solamente tienes que ingresar 12 euros en Cajade vila, en el n. de cuenta:

    2094-0054-06-0054-113110.

    Pensamos que como padres podemos y debemos participar en la vida del instituto, y buscamos la frmulapara que podis contar con toda la informacin necesaria para que esa participacin sea eficaz, y que a la vezpodis comunicarnos vuestras inquietudes, ideas y sugerencias de forma rpida y funcional. Por ello os recorda-mos que podis contactar con la Junta Directiva a travs del buzn situado en el hall del instituto, por carta diri-gida al AMPA, y por mail dirigido a la direccin de correo electrnico [email protected].

    Aprovechando este espacio que la revista Galera pone a disposicin del AMPA, desde la Junta Directiva que-remos animaros a los padres a utilizar esta herramienta virtual, destinada a propiciar el encuentro y la comuni-cacin, as como el intercambio de ideas y proyectos en torno a un aspecto que nos une a todos: la defensa ymejora de la enseanza pblica y especialmente la que reciben nuestros hijos e hijas en el IES Vasco de la Zarza.(Los padres que lo deseen pueden hacernos llegar su mail a travs de un mensaje, porque aunque tenemos algu-nos, an nos faltan muchos).

    Tambin invitamos a todos los miembros de la comunidad escolar a participar en lo que deseamos sea un lugarde encuentro, uno de los muchos que deseamos tenga nuestra comunidad educativa.

    Para finalizar nos gustara proponeros un tema de reflexin:

    El peso de las mochilas escolares.

    Algunos padres ya han tomado medidas al respecto: guillotinar los libros por trimestres o por temas y encua-dernarlos, utilizar un archivador en vez de usar un cuaderno por asignatura.

    Esperamos vuestras ideas y lucharemos para que las editoriales tambin se impliquen en el tema.

    AMPA IES VASCO DE LA ZARZA

    Visita de alumnos de diversos cursos de nuestro Centro el da 12 demarzo de 2009 al Teatro Real y al Museo del Prado de Madrid.

    En

    torn

    o al

    inst

    itut

    oEn torno al instituto

    4 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 2: Tenemos los mismos Derechos.

  • El da 26 de marzo los alumnos de Fsica y Qumicade 4 de ESO, acompaados por un grupo de alum-

    nos franceses que visitaban el centro, tomaronmedidas para obtener el radio de la Tierra siguiendo

    el mtodo de Eratstenes. Esta actividad se llev acabo de manera conjunta con varios centros de

    Secundaria de la ciudad y provincia, con motivo delao internacional de Astronoma.

    Departamentode Fsica y Qumica.

    5 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Durante este curso y con motivo de la Semana Cultural del centro, se ha organizadouna exposicin sobre el cartel de propaganda poltica. Se han expuesto algunos carte-les electorales originales correspondientes a las elecciones legislativas de 1.977, juntocon reproducciones de carteles de la Guerra Civil espaola. La idea fue mostrar a nues-tros alumnos un interesante instrumento de persuasin poltica que tuvo una granimportancia en su momento. Hoy en da ha quedado relegado a un segundo plano porotros medios de comunicacin audiovisual tales como la televisin. El tema nos pare-ci interesante por su contenido multidisciplinar. As, podra ser utilizado desde unavisin histrica como desde el punto de vista de la manifestacin artstica. Los carte-les se han expuesto agrupados por temticas y no por tendencias polticas o por su cro-nologa. Temas como el mundo del trabajo, la imagen del lder o de la mujer, la impor-tancia de la salud o la educacin, son algunos de los criterios que hemos utilizado paraagrupar los carteles. La eleccin de los dos momentos histricos, 1.936 y 1.977, nospermiti diferenciar y comparar por un lado el cartel de guerra y por otro el electoral.Adems los momentos histricos resultaban sumamente representativos.

    La Guerra Civil, cumbre del cartelismo de guerra, fue un momento de enorme pro-duccin de carteles. Solo en el bando republicano se editaron ms de 1.500 carteles, alos que habra que aadir otros "soldados de papel y tinta" del bando nacional.

    Las primeras elecciones legislativas, en 1.977, es otro momento a destacar en la produccin de carteles polticos. Estos hanquedado como testimonio de un reencuentro con la libertad. La calle fue el escenario natural de la confrontacin poltica y nues-tro pas se inund de carteles. Como muchos de mis compaeros, fui testigo a la misma edad de nuestros alumnos del entu-siasmo e ilusin de aquellos momentos. De hecho, algunos de los carteles expuestos los obtuve despegndolos de las paredes.Hoy, cabra plantearnos si nuestro modelo poltico actual pueda quedar reducido a una democracia meditica, en la que la ide-ologa sea sustituida por eslganes publicitarios.

    Los profesores del Departamento de Geografa e Historia queremos expresar nuestra satisfaccin ante el entusiasmo mos-trado por los compaeros que, con su colaboracin y aporte de ideas, han hecho posible la exposicin. Muy especialmenteagradecemos la participacin de los departamentos de Edificacin y Obra Civil y Plstica, as como de la Direccin del Centroy del Ayuntamiento de vila, que amablemente nos cedi la sala de exposiciones del auditorio de San Francisco.

    Carlos Meleiro.

    EXPOSICIN"EL CARTEL EN LA PROPAGANDA POLTICA"

  • 6 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 3: Tenemos derecho a la vida.

    C.P. REINA FABIOLA

    Casi todos los aos tenemos lasuerte de contar con visitas de pro-fes extranjeros a nuestro colegio,que nos acercan a otras culturas,costumbres, juegos ... Este ao, ycon el especial esfuerzo de unaprofe de la seccin bilingiie, hemosentrado en un proyecto llamadoCOMENIUS. Con l nos hemoshermanado con otros tres colegioseuropeos con los que mantendre-mos contacto constante, uno enInglaterra, otro en Irlanda y otro enSuecia.

    Este proyecto nos permitepoder disfrutar de intercambios deobjetos, postales, etc. con losalumnos de estos coles, as comorecibir las visitas de sus profesoresy en un futuro, poder conversarcon todos los nios por medio dela videoconferencia. Suena excitan-te verdad?, pero para eso nostenemos que aplicar bien en ingls,ya que es el idioma que todos com-partimos, con el que nos comuni-camos.

    Nos parece una buena ideaporque conoces a gentes de otrospases y adems sabes de sus fies-tas, sus tradiciones, etc. Es comoabrir la puerta de la clase y ver unpoco de Europa.

    iY ya hemos empezado conactividades!

    Primero comenzamos elabo-rando un dossier de Espaa, y de laregin, incluida vila, para inter-cambiarlos con estos pases. Eneste documento participamostodos los nios.

    Ms adelante, sobre octubre, seprodujo el primer contacto.Acudieron 3 o 4 profes de cada

    pas y estuvieron dos das convi-viendo en el colegio con nosotros.Con ellos aprendimos cosas muyinteresantes, divertidas y hastaextraas! Cada uno nos explic unpoquito de su pueblo:

    Los suecos nos ensearon can-ciones tpicas, nos mostraron im-genes de su colegio, famoso porsus talleres de manualidades (car-pintera, pintura). Al final nosregalaron una cajita de caramelos acada uno.

    Despus, con las profes irlande-sas jugamos a reconocer smbolosde su tierra, adems de ver imge-nes de sus bailes regionales, delcolegio y sus alrededores ... Nossorprendi mucho que no estuvie-ra vallado y los alumnos en elrecreo pudieran pasear por elcampo de al Iado. Con ellas tam-bin degustamos un pastel tpicode Halloween y caramelos tipo tof-fee de su regin.

    Finalmente con Inglaterraobservamos cmo se trabajaba ensus clases, su uniforme escolar,algunas de sus manualidades, y can-tamos unas cuantas canciones.Algunas de ellas ya nos las sabamosporque las cantamos en las clasesde ingls con nuestras seos.

    Y nos regalaron marca-pginasy postales!

    Y ahora, lo ms reciente quehemos hecho del proyecto ha sidoel intercambio de postales navide-as. Hemos elaborado tres cadanio, una para cada pas, y ellos noshan mandado una tambin. Todasson preciosas, bueno, algunas msque otras ...

    Creo que con estos proyectosaprendemos a ser iguales, toleran-tes, a apreciar otras formas dehacer, de celebrar, de sentir, condistintas opiniones, pero todas ellasvlidas e interesantes. Y adems,nos brinda la oportunidad de usarlo que aprendemos en clases deingls, Este proyecto es todo unacierto!

    Alumnos de 6. de Primaria.

    En torno al instituto

    COMENIUS:UN PROYECTO QUE NOS ACERCA A EUROPA

  • 7 | Galer ia | n. 11 - 2009

    DESDE EL C.E.I.P. "EL PRADILLO" (...un poco ms al norte)

    Queridos amigos:

    Este curso, desde "El Pradillo",toca trabajar en el tema de la "salud",nuestro proyecto anual se titula:NUESTRA ESCUELA COMO PRO-MOTORA DE SALUD.

    Una escuela es promotora desalud si:

    - Fomenta estilos de vida saluda-bles de toda la comunidad escolar,desarrollando ambientes saludablesy contribuyendo a la promocin dela salud.

    - Ofrece oportunidades yrequiere compromisos para lograrun ambiente fsico y un entornosocial positivo.

    El Centro ha sido elegido por laConsejera de Educacin, ColegioPiloto (nico en la provincia) yaceptado por el Claustro y ConsejoEscolar, para llevar a cabo el PRO-GRAMA PILOTO ESCOLAR DEREFERENCIA PARA LA SALUD YEL EJERCICIO CONTRA LA OBE-SIDAD, P.E.R.S.E.O., promovido porlos Ministerios de Sanidad y deEducacin y Ciencia, en colabora-cin con ambas Consejeras de 7Comunidades Autnomas, dondeparticipa Castilla y Len, un centropor cada provincia.

    Venimos desarrollando curso acurso actividades relacionadas con lasalud, en las Jornadas Culturales quecelebramos todos los aos, tambina lo largo de los cursos escolarescon: Desayunos Cardiosaludables,charlas sobre Proteccin solar,Zoonosis, Pediculosis,.. etc., dandorecomendaciones sobre primerosauxilios.

    Por tal motivo existe una sensibi-lidad permanente por estos temasde la salud. El P.E.R.S.E.O. est diri-gido nicamente a los cursos de 2 a5 de Educacin Primaria, perohemos querido ampliarlo a todos loscursos desde 1. de EducacinInfantil hasta 6. de Educacin

    Primaria, un total de 410 alumnos.As hemos logrado ser seleccionadosen otro que convoca cada curso laConsejera de Sanidad, que lleva unaayuda econmica para su desarrollo.

    Son programas que se implica atoda la Comunidad escolar, en los quelas familias tienen un protagonismoimportante, al colaborar en aportardatos de la alimentacin que tienen encasa, completando unos cuadernillosde seguimiento y progreso, as comocompletar los ejercicios fsicos, querealizar el alumnado en las clases deEducacin Fsica.

    Se pretende que todo el alumna-do consiga nuevos conocimientos yhbitos saludables.

    Queremos incidir de un modoestructurado, planteando la necesi-dad de sensibilizar al alumnado yfamilias de aspectos sobre"Alimentacin saludable".

    Tambin a la vez, informar pun-tualmente a padres y profesoressobre "Primeros auxilios", de unmodo concreto derivados de la ali-mentacin: Obstrucciones de lasvas areas (atragantamientos), que-maduras y congelaciones, intoxica-ciones y cuerpos extraos. Tambinde un modo general accidentes ocu-rridos tanto en el hogar como elColegio.

    Algunos de los objetivos pro-puestos son:

    - Potenciar y fomentar los hbi-tos saludables en la poblacin esco-lar del Centro, relativa a la alimenta-cin sana.

    - Concienciar y divulgar a lasfamilias del alumnado y profesoradodel Centro, tanto a nivel individualcomo colectivo sobre prevencin deaccidentes domsticos y aportar losauxilios aprendidos.

    - Ensear terica y prcticamen-te a los participantes (padres y pro-fesores) la forma de prestar prime-ros auxilios en el hogar y en el cole-

    gio, en las situaciones que as lorequiriesen y explicar la forma deactuacin...

    - Favorecer la educacin para lasalud en el ambiente del hogar y enel colegio.

    - Favorecer comportamientos yestilos de vida saludables en el mbi-to comunitario a travs de la difu-sin de factores que faciliten, predis-pongan y refuercen.

    - Identificar y expresar las nece-sidades bsicas de salud y bienestardel alumnado.

    - Adquirir hbitos de alimenta-cin equilibrada.

    - Reconstruir el camino siguien-do por un alimento, desde su pro-duccin primaria hasta que llega alconsumidor.

    - Destacar las posibles adultera-ciones de los alimentos.

    - Conocer las tcnicas bsicas demanipulacin y conservacin de ali-mentos.

    - Conseguir sensibilizar a los par-ticipantes sobre la necesidad delograr una sociedad un poco mshumanizada y solidaria

    - Fomentar el control mdico enforma peridica, lo que permitir laprevencin de enfermedades, inter-venciones tempranas para solucio-nar problemas de salud especficos.

    - Lograr que estas actividadescalen en las familias y sirvan de pau-tas educativas y hbitos permanen-tes para el futuro.

    Poco a poco iremos cubriendolas fases previstas, ya os contaremosy conoceris los resultados al finaldel curso escolar.

    Saludos. La Direccin.

    En torno al instituto

  • 8 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 4: La esclavitud est prohibida.

    Crnicas

    Concurso de mantenimiento

    Cultura y naturaleza en Per

    Religin en nuestro entorno

    Teatro

  • Qumica en la vida diaria

    9 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Semana cultural en imgenes

    Fabricando un astrolabio

    Partido profes alumnos

    Partido profes alumnas

    Taller de ciencia divertida

  • 10 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 5: Nunca se puede torturar.

    Premios de la semana culturalCATEGORA A: Alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos

    Ganadora: Helena Prez Valle (2. C)

    Un cuento de ChejovCuando era pequea le peda a su padre que le leyera Vanka. Al final del cuento se le llenaban los ojos de lgrimas. Entoncessu padre la besaba en la frente y le deca: y Vanka se hizo mayor y fue un hombre feliz.

    Lleg muy tarde a casa esa noche y estaba tan cansada que no se molest en encender la luz del pequeo portal de entra-da. Camin a ciegas hasta el ascensor y apret el nmero tres. Se recost contra el espejo y respir hondo con los ojos cerra-dos. No pensaba en nada, por su cabeza resonaban palabras hbridas, solitarias y sin significado, palabras que ya no pertenec-an a ninguna lengua.

    Se haba pasado el da traduciendo dos testamentos rusos. Aunque en la escuela de traductores siempre le haban dicho quetrasladase frases completas y nunca palabra por palabra, con los testamentos haba sido imposible. Uno de ellos era de NicolaiIvanovich, un marchante de arte que utilizaba con frecuencia expresiones francesas arcaicas con las que no estaba familiariza-da, el otro era de Anastasia Andronovna, una anciana que se presentaba a s misma como duquesa. Una tetera rusa, una pri-mera edicin de El to Vania, un juego de copas de cristal talladas para vino, una imagen en tabla de la Virgen Mara. Dabanganas de llorar. En castellano aquellos objetos se deshacan y perdan su sentido y su consistencia hasta volverse trasparentes ydesaparecer en el aire.

    Cuando abri la puerta de su casa se dio cuenta de que el cierre grande no estaba echado. Por un momento mir la llavesy la puerta abierta. Haba salido de casa hablando con Pablo por telfono y pudo haberse olvidado de echar el segundo cierre.En el autobs, de vuelta a casa, acababa de decirle que mejor cambiaban la cena para otro da porque estaba muy cansada, peroahora no tena nada de sueo. Fue directamente a la cocina y se sirvi un vaso de vino blanco. Luego fue al saln, dej el bolsoen una silla y se sent frente a la ventana sin encender la luz. Oli el vino y dio el primer trago.

    Muchas veces echaba de menos los inviernos de San Petersburgo cuando el sol apenas se asomaba por el horizonte duran-te un par de horas al da y la nieve no desapareca de los tejados. Haba aprendido a leer y a jugar al ajedrez con su padre duran-te esas largas noches. Eso lo haba aprendido sin darse cuenta. Luego, el verano en que cumpli diez aos, su padre le ensea disparar con una semiautomtica. No haba vuelto a tocar una pistola ni haba vuelto a saber de l desde aquel verano. Slouna carta poco tiempo despus de que su madre la trajera a Espaa en la que deca que las echaba de menos y que lo tenatodo preparado para salir de Rusia.

    Apur el vaso de vino con la intencin de irse a la cama a leer un ensayo sobre los autores rusos del XIX que tena que tra-ducir para la semana siguiente. Encendi la luz, volvi a la cocina, freg el vaso y lo coloc en el armario. Cuando era pequeasu padre le exiga ser ordenada, es la nica forma de mantener la cordura en un mundo de locos, le deca siempre.

    Y al cerrar el armario lo vio reflejado en el cristal. Por un momento se qued paralizada. Luego se dio la vuelta. Era un hom-bre alto con los ojos muy azules y el pelo ralo y pajizo. Llevaba una cazadora de cuero marrn muy envejecida, vaqueros y unoszapatos gastados con los cordones sueltos. Tena la nariz levemente torcida, como si se la hubieran recompuesto, y no sonre-a, pero haba algo en su postura y en su mirada que invitaba a la tranquilidad. Pareca un hombre cansado que hubiera llegadoa su destino.

    - Sonia Mihailovna. Sonia Mihailovna Ivanova, no tengas miedo- hablaba con marcado acento ruso y muy despacio, como situviera que buscar las palabras en espaol.

    - Cmo has entrado?- Sonia pas al ruso. Haca mucho que no hablaba con nadie en ruso y las palabras le salieron lentas ysin ninguna emocin.

    - No te pareces a m- dijo el extrao sin moverse pero Sonia no supo si era una afirmacin o una pregunta.

    - Qu quieres?- no tena miedo pero deseaba que todo terminara pronto y que el extrao saliera de su casa. Es la nicaforma de mantener la cordura, pens y, mientras el extrao le daba la espalda y se diriga al saln, Sonia tuvo la rara certezade que le haba ledo el pensamiento.

    - No te vas a sentar?- el hombre se dej caer en un silln que ella nunca usaba. Se lo haba regalado su madre y le resulta-ba bajo e incmodo.

    - Espera un momento- senta que no estaba preparada y que necesitaba ganar tiempo- Quieres algo de beber? Vino, cer-veza, vodka?- Sonia se oy a s misma decir esas palabras y le parecieron absurdas.

    - Vino blanco, por favor- tena un leve acento ucraniano que la confunda.

  • 11 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Premios- Eres familia de Anastasia Andronovna o de Nicolai Ivanovich?- dej dos vasos de vino blanco en la mesa y se sent fren-

    te a l.

    - No. No s quienes son. Debera conocerlos?- la mir otra vez como si pudiera estar equivocado - Me ha costado mucho

    encontrarte. Slo tena la direccin de Marina en Madrid.

    - Mam muri hace dos aos.

    l asinti con la cabeza. Luego se hizo un largo silencio.

    - Te he trado algo- se abri la cremallera de la cazadora y sac un pequeo paquete envuelto en papel de estraza y atado

    con una cruz de bramante.

    Lo deposit cuidadosamente en la mesa de cristal como si fuera muy frgil, sac una navaja del bolsillo izquierdo, cort el

    bramante y se lo llev al bolsillo con la navaja.

    Era un libro viejo con tapas de cartn gris y lomo de cuero. Sonia abri el libro, en la segunda pgina ley: Antn Chejov,

    Doce cuentos. Y debajo, en tinta morada, y con su hermosa caligrafa cirlica de los nueve aos: Sonia Mihailovna Ivanova. Hoje

    hasta la pgina cincuenta y cinco donde empezaba Vanka. No pudo evitar empezar a leer.

    Vanka tiene solo nueve aos y le cuesta trabajo escribir. Lo hace a escondidas, cuando su patrn, que le pega, se ha ido del

    taller. Es casi Navidad y hace tanto fro en Mosc que Vanka no puede dormir.

    - Quin te dio este libro?

    - Es tu libro. Lo conoces bien.

    Hace fro y hambre. Vanka escribe una carta a su abuelo Konstantn que est en la aldea con sus perros Kashtanka y Vin.

    Quiere volver con l. Olga Ignatievna lo tratar bien y habr comida y el fuego siempre estar encendido y no habr bebs que

    lloren por las noches.

    - Perdona, llevo mucho tiempo fuera de Rusia. Quieres comer algo?

    - Es muy tarde.

    Vanka termina por fin su carta. La dobla y la mete en un sobre. Luego escribe con letras grandes: A la aldea de mi abuelo.

    Mira un momento el sobre y se lo mete en el bolsillo. Se queda dormido en el zagun. Es casi Navidad.

    - Creo que tengo que irme- se incorpor lentamente

    - Espera. Podemos quedar a comer algn da.

    - No creo que me quede en Madrid- los rasgos del hombre empezaron a desdibujarse, como si se levantara una niebla o

    como si Sonia se fuera a quedar dormida.

    Ahora pareca flotar sobre el silln de su madre. Durante una milsima de segundo lo vio como un ser transparente. Luego

    se despert.

    Tena lgrimas en los ojos. Fue a la cocina, dej el vaso sin fregar en la pila y se fue a la cama.

    El despertador son a las siete de la maana. En la ducha record la conversacin de la noche. A la luz del da todo pareca

    completamente inocente e inverosmil. Encendi la radio mientras se preparaba el desayuno. Se senta extraamente feliz.

    - Vanka crece y encuentra la felicidad- se dijo en ruso y en voz alta.

    Al sentarse frente a la mesa baja mir el silln que haba ocupado el extrao. Al lado del silln, junto al telfono y la agen-

    da de nmeros estaba el vaso de vino blanco que nadie haba tocado.

  • CATEGORA B: Alumnos ESOGanadoras: Narrativa; Sarah Panera Martnez (2. E - C)

    Poesa; Andrea Hernndez Casillas (1E-B)

    IdeaS EnlatadasMi profesora nos haba puesto de deberes escribir un cuento sobre el tema que ms nos gustara, pero, llevaba toda la tardeintentando encontrar una fantstica idea y por ms que me esforzaba no consegua que la inspiracin llegara, as que, recor-dando las palabras del profesor de naturales el cerebro no funciona bien sin azcar, que es su gasolina!- decid bajar a la

    cocina para merendar.

    All estaba mi madre, que, mientras preparaba la cena, canturreaba una extraa cancin que no fui capaz de reconocer (mimadre canta fatal, pero no creo que ella lo sepa).

    - Tienes mala cara, nena te pasa algo?

    Tanto se me notaba? Si yo habra jurado que ni siquiera haba levantado la cabeza para mirarme.

    - Es un gran problema contest Tengo que escribir un cuento para maana y no s cmo empezar.

    - Ah! Bah! Slo es eso me dijo con tanta indiferencia que consigui irritarme Si el problema esta en el principio no hayproblema.

    - No te entiendo, claro que hay un problema, que no s cmo empezar vale!

    - Bueno, no te enfades. Creo que tengo un principio, mira en el primer estante del armario de la derecha. S, s ah, detrsde las latas de sardinas A ver esa azul, qu pone?

    - Principios

    - Pues esa es. brela.

    - Pero

    -Vamos, brela!

    No me lo poda creer, mi madre me estaba tomando el pelo? Ella sigui tarareando aquella cancioncilla y removiendo lasopa como si nada y yo como tonta mir de nuevo la lata, PRINCIPIOS, s, all deca eso bien clarito, as que la abr:

    Haba una vez un gallo tramposo que cansado de cantar siempre al amanecer, decidi que sera divertidodespertar a todo el mundo mucho antes de que saliera el sol. As que esa noche cuando todos dorman,empez a cantar:

    - Kikiriqui, el da est aqu. Kikiriqui dejad de dormir.

    Bien, no estaba del todo mal como principio, el gallito pareca un to chistoso y divertido, al que me imagino molestando atodo el mundo, la granja patas arriba y todos enfadados con el fastidioso gallo.

    - Mama! Tenemos ms latas? Hay alguna de nudos?

    - Claro, preciosa! Mira en el segundo estante, ah donde los esprragos Ese gordote de color amarillo Qu pone?...S,ese es.

    El bote en cuestin s que era ms grande que el anterior y pesaba mucho ms y pona en maysculas NUDOS, lo abr, meempezaba a gustar la historia.

    Entonces las gallinas se despertaron, se peinaron, peinaron a sus polluelos, creyendo que ya haba amaneci-do. Pero, al darse cuenta de que an era de noche, le dijeron al gallo:

    - Eso est mal, y si lo vuelves a hacer tendrs que vrtelas con las patatas.

    El gallo se parti de risa.

    - Uhhh! Qu miedo!, las patatas. Ja,ja,ja! Qu me van a hacer a mi unas simples patatas?

    Y a la noche siguiente volvi a cantar:

    -Kikiriqui, el da est aqu. Kikiriqui dejad de dormir.

    Entonces se despertaron las palomas que dorman encima del gallinero, limpiaron sus nidos y estiraron susalas creyendo que ya haba amanecido. Pero al darse cuenta de que an era de noche, le dijeron al gallo:

    - Ests loco?, no vuelvas a hacer eso, porque si no tendrs que vrtelas con las patatas.

    El gallo se ri tanto que la cresta se le puso terriblemente roja y hasta hinchada y dijo:

    - Uhhh! Qu miedo!, las patatas. Ja,ja,ja! Qu me van a hacer a mi unas simples patatas?

    12 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 6: Tenemos personalidad jurdica.

    Premios

  • 13 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Y a la noche siguiente volvi a cantar: - Kikiriqui, el da est aqu. Kikiriqui dejad de dormir.Entonces se despert la vaca, que lami a su ternero y comenz a fabricar leche que llen sus ubres Pero,al darse cuenta de que an era de noche, le dijo al gallo: - Eres un gallo tonto y testarudo. Ya vers como acabars teniendo problemas con las patatas. Y por tercera vez el gallo se parti de risa, se ri tanto que se cay de su palo.- No me lo puedo creer. Tu tambin. Ja,ja,ja. Pero qu os pasa a todos con las patatas?

    La historia del gallo bromista, era entre chispeante y pattica. Estaba claro que al muy fanfarrn no le esperaba nada bueno,pero no vea yo un final, no s que pueden hacer unas patatas para que una granja entera las tenga tanto miedo, en fin

    - Mami, mamita! Dime, dnde estn los botes de los FINALES?- Los FINALES los FINALES Djame que piense, que ahora no caigo.- Venga mam, no me tomes el pelo, t siempre sabes donde est todo.- Los FINALES estn, lgicamente dijo mi madre con aire de triunfo en el ltimo estante, son unas latitas pequeas rojas

    y de curiosos sabores, ten cuidado cul escoges, los hay cidos, agridulces, dulzones, empalagosos, sosos...Lgicamente, me dice, como si hubiera algo de lgica en encontrar las ideas enlatadas. Pero, cog una lata roja, pequea y

    con forma ovalada y rpidamente la abr:Y, tambin esta noche y muchas otras ms el gallo sigui cantando hasta que un da los granjeros pensaron:- Tenemos que hacer algo con ese gallo loco que nos despierta todos los das tan temprano.- Tienes razn, maana coger a ese gallo y lo guisaremos con patatas.

    Y as fue como el gallo burln tuvo que vrselas rodeado de patatas.Caray, vaya final! Pobre pollo, empezaba a caerme bien, era travieso, divertido, un poco pesado pero - Mam. Puedo coger otro FINAL?- Nada de eso contest mi madre secamente Es tarde. Lvate las manos y ven a cenar.- Bueno valeQu hay de cena?- Je, je! - en la cara de mi madre surgi una sonrisa trgica que resaltaba el hoyuelo de su barbilla pollo- Oh! Oh! Con patatas? Oh! No, no me lo puedo creer. Esto s que es un FINAL.

    Y me quedar solacomo la cima helada de las montaascomo el abismo negro de la muertecomo elefante herido ante su suerte.

    Y me quedar solase irn las ideas de mi cabezase ir el rumor azul del pensamientose ir lenta la vida de mi cuerpo.

    Y me quedar solacon el recuerdo gris de mi pasadocon prpura vestido desgastadocon tristeza por haberte engaado.

    Y me quedar solaentre viejos papeles desgastadosentre ruinosos libros ya estudiadosentre montones de cosas sin valor.Y me quedar solasintiendo la crudeza del invierno

    sintiendo el corazn triste si mientosintiendo agonizar los pensamientos.

    Y me quedar solasin das en mi triste calendariosin tiempo de pensar en el futurosin ganas circulando en el pasado.

    Y me quedar solacon la mirada perdida en el paisajecon el pensamiento triste del pasado con tantos sueos rotos sin cumplir.

    Y me quedar sola

    Y m

    e qu

    edar

    so

    laPremios

  • CATEGORA C: Alumnos de Centros AdscritosGanador: Carlos Brez Snchez, 5 de Educacin Primaria - C.P. El Pradillo

    El viaje al Antiguo Egiptorase una vez un nio que fue a un parque de atracciones donde haba rpidos dentro de un castilloPero vio una atraccinmuy curiosa, una montaa rusa muy grande en forma de pirmide y con los vagones con forma de atades y le dijo a sus padresque quera montar en esa atraccin y sus padres aceptaron. Entonces mont, al subir y bajar en el vagn, cuando iba a bajaruna pendiente muy empinada, se le nubl la vista y, a medida que bajaba, se iba oscureciendo todo y, cuando estaba todo negro,apareci un pergamino que pona:

    Cuando resuelvas estas letras tendrs que resolver un acertijo y entonces aparecer una mano y te llevar al futuro.

    Las letras son:

    El acertijo es:

    Cuntas constelaciones hay en el cielo egipcio?

    El nio decidi primero buscar el significado de las letras, tras mirar montones de libros encontr uno que se titulabaTraductor del egipcio al espaol; lo mir y descubri el significado de las letras, que era:

    Navegador

    Despus pregunt a un seor por las constelaciones y le dijo que nadie de este pueblo lo saba con exactitud. Pero l cono-ca a un anciano que lo saba aunque estaba a mucha distancia de aqu y era un camino muy peligroso.

    El nio con el alma de un guerrero se equip y rob un escudo, un arco, unas flechas y una espada y se puso en camino. Elprimer obstculo que se encontr fue un diablo con la forma de una mujer bellsima que le iba absorbiendo el alma. El nio consus ltimas fuerzas le cort la cabeza con la espada; el cuerpo comenz a arder mientras la cabeza se transform en una pis-tola que disparaba sola. El nio cogi un arco y una flecha y la tir con tanta puntera que se meti justo en el agujero, la pis-tola explot y el nio sigui su camino. Despus de caminar media hora apareci una tropa de enanos armados con una minies-pada pero con un filo capaz de cortar la piedra. El nio, tras esquivar unos espaldarazos, cogi diez flechas y las tir y slo falluna, pero todava quedaban once; el nio aprovech el momento en que los enanos se asustaron porque haba salido una ser-piente para aplastarlos con el escudo. Empez a caminar y vio un cartel que pona aqu est la ltima y ms difcil de las prue-bas y vio un monstruo inmenso con unas garras de dos metros y unos cuernos de medio metro. El nio cogi la espada y elescudo y empez a pegar espaldarazos, pero el monstruo se los paraba todos con sus garras. Pero el nio cogi una flecha yse la clav en el brazo. Mientras que el monstruo gritaba de dolor, l se meti entre sus piernas, se coloc por detrs, le cortla cabeza con la espada y todo explot. El nio ensangrentado y dolorido por la explosin sigui caminando. Tras caminar unosminutos vio una casa, se acerc corriendo, llam a la puerta y entr, vio a un viejecito y le pregunt el acertijo. El viejecito lecontest que haba siete mil novecientas noventa y cinco. El nio le pidi una pluma al viejecito y lo escribi, entonces sali unamano de oro y le meti en el papel. El nio lo vio todo negro, se fue aclarando todo y, de repente, vio todo con normalidad.Segua estando en la montaa rusa, descubri que se haba dormido y todo era un sueo; fue un buen espadachn y gan unmontn de trofeos de tiro con arco.

    14 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 7: Somos iguales ante la ley.

    Premios

  • 15 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Hola somos Carlos y Pablo, hemosescrito este artculo para que todo elmundo pueda conocer como accedera la ruta quetzal y orientarse connuestros proyectos como ejemplo.

    A nosotros la informacin nos laproporcionaron nuestros padres, yuna excursin de ese calibre no seignora as como as. Al principio noscosto ponernos a ello, ya se sabe lovagos que podemos llegar a ser losestudiantes; pero al final y tras muchoinsistir por parte de nuestros padresno pudimos desaprovechar la oportu-nidad de viajar a otro continente,conocer gente y ver nuevas culturas.

    La mayora ya sabrn o habrn odohablar de esta ruta, para los que nohallan odo hablar de ella todava, lesexplicaremos brevemente en que con-siste: Se seleccionan a 200 Espaolesde entre 16 y 17 aos (que cumpla laedad en el ao) y junto con otros jve-nes de Europa y Sudamrica se organi-za la ruta con todos los gastos pagados.Cada ao varan los destinos, pases ypaisajes a recorrer, aunque eso si,siempre en territorio latino.

    Cmo presentar el trabajo? Es muysencillo, la nica queja es que hay queestar muy atentos de cuando salen lasbases y los temas a elegir. Que se pue-den consultar en la pagina Web:http://www.rutaquetzalbbva.com. Eltrabajo a proyecto debe ser algo origi-nal, idneo, nico y bello. A su vez

    admite cualquier tipo artes, ya quepuede ser tanto literario ( novela, docu-mento cientfico, cuento) como pls-tico (cuadros, esculturas, muecos, bor-dados) como musical.

    Nuestros proyectos uno es pict-rico, y el otro literario, los dos estnbasados en el tema de la epopeya delpueblo mapuche. El pictrico es uncuadro fantasioso y muy colorido,inventado y original, al estilo de Mir,El literario trata sobre la epopeya delpueblo mapuche, como resistieron enuna guerra de guerrillas a los invasoresespaoles y defendieron su territorio.

    Para ir a la ruta debes tener clarolo que vas a hacer , como te danmuchas opciones puedes elegir yhacer lo que mejor se te da , porejemplo , si tocas algn instrumentopodrs componer algo y mandarlo.

    Si te gusta la historia puedes hacerun trabajo de ese tipo.

    As en todas las diferentes modali-dades que se te ofrecen; aunque eso sel tema lo eliges de una lista que tedan ellos en la pagina Web.

    Por ejemplo, este ao tenan La epo-peya mapuche, La araucana, etc.

    Despus si eligen tu trabajo debesrealizar una entrevista personal enMadrid , y si la superas , al viaje!

    Este suele realizarse desde finalesde junio a finales de julio , un mes

    entero.

    Una experiencia nica donde visi-taras pases lejanos , sus culturas ,monumentos y vivirs grandesmomentos.

    Por cierto, felicidades a Eva , queeste ao lo ha conseguido y se va paraChile!

    Si no os da miedo trabajar un poco, apuntaos , no se pierde nada.

    Invito a todos aquellos que puedanparticipar y sientan las mismas emo-ciones hacia lo desconocido y la aven-tura, a preparar un proyecto para elprximo ao. Quien sabe, quizs ela-boris un trabajo mejor que el nues-tro y podis ir un mes a chile con gas-tos pagados para disfrutar de una ver-dadera expedicin.

    Pablo Carmona.Carlos Santos.

    1.C - Bachillerato.

    Mundo cientficoRuta quetzal

    Todos los cocineros son qumicos y todos los qumicos son cocineros.

    La qumica empez en la cocina y las primeras reacciones qumicas se produjeron asando alimentos, cocindolos, mezcln-dolos, etc. Tambin en la fermentacin para producir vino, cerveza y miles de clases de quesos y panes.

    Los primeros utensilios que se utilizaron para realizar experimentos qumicos, se tomaron prestados de la cocina: las ollas,los morteros, los hornos y las grandes cucharas para remover las mezclas.

    La qumica aport a la cocina el conocimiento del por qu de las cosas y la influencia de los diferentes ingredientes y ope-raciones en el resultado final de un buen plato.

    COCINA CON QUMICA

  • 16 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 8: Podemos acudir a los tribunales.

    Queda ms sabroso el caldo de la olla si se sumerge la carne en agua fra.

    Es til ponerle aceite o mantequilla al agua en que se cocinan los spaghetti, para que no se peguen.

    Si, debido a que al cocerlos se forma almidn (harina cocida) y al contacto con el agua hirviendo, hace que se disuelva en el aceite yesto provoca que no se peguen.

    Para no llorar cuando se corta la cebolla, hay que cortarlas debajo de un chorro de agua o mojarlas antes de cortarlas.

    Para evitar el olor del pescado, lo mejor es rociarlo con jugo de limn. Este jugo es un cido que suministra sus iones al pescado yesto provoca que su olor desaparezca y al comerlo, apenas se aprecie el jugo.

    Para evitar el olor de los huevos cocidos, lo ideal es poner el huevo recin cocido bajo un chorro de agua fra unos segundos. El olorde los huevos lo provoca una descomposicin de las protenas (cido sulfhdrico).

    Para conservar el color de los alimentos, por ejemplo de vegetales que llevan clorofila (lechuga, esprragos, espinacas, chicharros) oen las fresas o cebollas moradas que llevan antocianinas (producto que da color azul y rojo) lo esplndido seria aadir jugo de limno vinagre.

    En el sabor del chocolate se han identificado 47 compuestos sin sabor. Para conseguirlo hacen falta usar las proporciones justas(como en el pan, leche, caf).

    El chocolate no crea adiccin, sino que provoca una sensacin de placer que produce su consumo. Se suele crear esa ansia en situa-ciones de bajo estado anmico, sntomas depresivos o en el periodo menstrual.

    El consumo de dulces estimula la liberacin de endorfinas (hormonas de la felicidad o elementos qumicos producidos de forma natu-ral en nuestro cuerpo y que cuando son liberadas por nuestro organismo, nos sentimos alegres, ilusionados y pueden ayudar a com-batir el dolor, las crisis nerviosas, el estrs o la depresin).

    La levadura qumica es un producto que da esponjosidad a una masa. Est formada por una mezcla de cido no txico y bicarbona-to (sal dbil) que eleva la masa. Su efecto es muy rpido y se suele utilizar en repostera.

    Platos como el requesn se pueden hacer en un laboratorio

    Este artista crea obras de arte que tienen el aspecto de platillos de comida; sin embargo estn elaborados a base de polme-ros (plsticos, gomas, caucho) y otros materiales industriales

    En la actualidad, cocineros y qumicos ponen en comn sus conocimientos con el fin de llevar a cabo nuevas investigacio-nes en la cocina. En 1988 surge la gastronoma molecular. Es frecuente encontrar equipos de cocineros y cientficos dis-puestos a innovar y que hablar de helado al nitrgeno lquido, postre flotante hecho con polmero comestible relleno de helio,o utilizar componentes qumicos para conseguir imitar aromas naturales est a la orden del da.

    Judit Ayala. Sheila Garcinuo. Pablo Snchez 4. B.

    Sabas qu...COCINA CON QUMICA

    NO ES LO QUE PARECE

  • 17 | Galer ia | n. 11 - 2009

    MITOS DE LA CIENCIAMundo cientfico

    El azcar moreno engorda menos que el blanco.

    FALSO: Engordan los dos igual.

    Si guias un ojo o los cierras y te pegan un golpe te quedasas para siempre.

    FALSO: Son cosas que la gente se inventa.

    Hay que esperar un par de horas antes de meterse al aguapara hacer la digestin.

    FALSO: Lo que provoca los cortes de digestin son los cambiosbruscos de temperatura. La digestin es proceso muy lento quedura 8 horas.

    Los avestruces esconden la cabeza en el suelo cuando tienenmiedo.

    FALSO: Cuando tienen miedo corren igual que todo el mundo.

    La cobra queda hipnotizada por el sonido de la flauta delencantador.

    FALSO: Ya que son sordas, la cobra simplemente sigue el movi-miento del encantador.

    El pelo crece ms fuerte tras afeitarnos.

    FALSO: El pelo no crece mas fuerte ya que se elimina la partemuerta del pelo y no la viva que est bajo la piel.

    Las bolsas de plstico no se reciclan, la mayora se quemanen incineradoras o van a los vertederos.

    FALSO: Espaa es el lder reciclando bolsas de plstico deEuropa. Las bolsas son 100% reciclables y se recicla el 100%de las bolsas que tiramos al contenedor amarillo.

    Sudar abundantemente es adecuado para perder peso.

    FALSO: Sudar no hace perder peso, por eso ir a las saunas noadelgaza y en exceso puede producir deshidratacin.

    Las cremas con el factor 45 o superiores, protegen mas quelas del factor 30

    FALSO: Protegen lo mismo de los rayos UVA.

    Si disparas una bala en el tanque de gasolina de un coche,este explota.

    FALSO: Las balas no generan chispas que es lo que provoca elestallido, solo hacen un agujero en el tanque.

    El chocolate provoca adiccin

    FALSO: No se ha demostrado que provoque una dependenciasevera.

    La mezcla de peta-zetas con coca-cola pueden produ-cir un estado de sock.

    VERDADERO: Puede llegar a producir la muerte.

    Comer miga de pan hace crecer los pechos.

    FALSO: Comer miga de pan solo engorda al igual que cual-quier alimento.

    Si tocas las ortigas sin respirar no te pican.

    VERDADERO: Si dejamos de respirar durante unos 20 segun-dos, conseguimos desoxigenar la sangre. El oxigeno es el res-ponsable de la sensibilidad de la piel, a si que si tocamos unaortiga no nos picara, pero aparecern granos igualmente y seenrojecer la zona.

    Hay que beber, como mnimo, 8 vasos de agua al da.

    FALSO: se hizo pblica una recomendacin en la que se esta-bleca que la cantidad de agua que deba tomar cada adulto, enla mayora de los casos, era de 2,5 litros al da. Aquella reco-mendacin continuaba afirmando que cada persona debe con-sumir un mililitro de agua por cada calora de comida y quela mayora de esta cantidad est en las comidas.

    Slo usamos el 10% de nuestros cerebros.

    FALSO: A pesar de los avances en neurociencia, seguimos cre-yendo que usamos, tan slo, el 10% de nuestros cerebros. Losestudios realizados sobre daos cerebrales demuestran queusamos mucho ms del 10%. No hay reas dormidas y prcti-camente ninguna parte del cerebro est del todo inactiva.

    El pelo y las uas siguen creciendo tras la muerte.

    FALSO: El antroplogo William Maples lo desmiente: No esms que un espejismo, no ocurre tal cosa. La deshidratacindel cuerpo tras la muerte puede provocar que la piel se retrai-ga en el pelo y las uas, creando la apariencia de que han creci-do. El crecimiento de uas y pelo requiere una compleja regu-lacin hormonal que es imposible tras la muerte.

    Leer con poca luz destroza la vista.

    FALSO: La idea de que leer con luz tenue puede acabar con tusojos tiene su origen en la propia experiencia. Leer con poca luzhace que los ojos se resequen porque parpadeamos menos y aveces podemos tener la sensacin de que no vemos bien.

    El pelo no crece ms fuerte tras afeitarnos.

    FALSO: Ni ms oscuro ni ms fuerte. El pelo afeitado nocrece con ms fuerza como se demostr ya en 1928, en unensayo clnico. Durante el afeitado se elimina la parte muertadel cabello y no la viva, que est bajo la piel. El cabello es msoscuro porque an no ha sido expuesto al sol y no tiene elextremo tan fino.

    Los mviles son peligrosos en los hospitales.

    FALSO: No hay casos de muerte causada por el uso del mvilen un recinto mdico. S es cierto que los mviles causan inter-ferencias un 4% de las veces cuando estn a menos de unmetro de los dispositivos aunque menos del 0,1% son serios.

    lvaro Jimnez.Alberto Martn.Sergio Herrero.

    4. B - ESO.

  • 18 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 9: No a las detenciones arbitrarias.

    En primer lugar, antes de sumergirnos en el mundo belicista llevado a cabo por estas grandes fuerzas histricas, debo darconstancia de los temas a tratar. Dichas cuestiones tendrn que ver con la formacin de sus respectivos ejrcitos, ciertas curio-sidades como el combate naval ateniense o las jerarquas de los ejrcitos ateniense y espartano, algunas de las principales bata-llas en las que toman presencia y relevancia, algunos personajes principales legendarios o hroes destacados y al igual que elarmamento empleado, que harn posible hacernos una idea sobre el rigor militar de dichas hegemonas militares.

    FORMACIN DEL EJRCITO ATENIENSE

    Antes de hablar de la formacin, habra que decir que el servicio militar era obligato-rio y que se divida segn la franja de las edades siguientes:

    *18-20 aos; eran expertos en el manejo de las armas y en la tctica y tcnica militares.

    *20-50 aos; se encontraban en posiciones disponibles,pero movilizados en las situaciones del combate.

    *50-60 aos; constituan la base militar veterana conla participacin en campaas carentes de esfuerzo fsico,aunque con un cierto grado de responsabilidad en tareasde vigilancia y defensa.

    Consecuentemente, dichas tropas se encontraban cla-sificadas en:

    Infantera.

    Era el conjunto de los llamados hoplitas que llevabanel armamento pesado. Entre el armamento pesado, desta-caban sus armas defensivas.

    Posteriormente, apareci otra formacin ms ligera,los peltastas, que posean un escudo (que fue perdiendo suforma redonda) y una coraza (de tnica de lino) ms lige-ros y, la espada acortada.

    Caballera.

    Posea menos importancia y su creacin se debi a la batalla de Maratn. A la vez,supona un grupo elitista, al estar constituido por la clase social alta, que podan permi-tirse los gastos del equino y tuvo su mayor influencia en la poca macednica.

    Pero, nunca lleg a tener la misma hegemona que en la infantera helena.

    Tropas especiales.

    Su misin se basaba en acciones inmediatas mediante el dominio de armas ofensivas,al ser en cierto modo, unas milicias ligeras. Entre las mismas, cabe destacar a los lanza-dores de dardos o jabalinas cortas y arqueros, por lo que, sus miembros procedan delos sectores sociales ms bajos. Para concluir con dicha franja militar, habra que nombrara la honda como arma primitiva, pero contundente en su empleo, especialmente entrelos isleos.

    Apuntes de historia

    GReCIa Y Su LeGaDo MiLiTaR:atenas y esparta

  • Apuntes de historiaCOMBATE NAVAL ATENIENSE

    Atenas tena la supremaca naval gracias a su famosa embarcacin la trirreme, que se presentaba alargada en su forma, conla quilla levantada con un espoln. Se basaban principalmente en el abordaje para el combate cuerpo a cuerpo y, posteriormen-te, la tctica empleada se basaba en la espera al enemigo para el consecuente empleo del espoln de manera ofensiva.

    EJRCITO ESPARTANO

    La vida de los lacedemonios o habitantes de la regin de Laconia era totalmente diferente a la presente en el resto de las poliso ciudades-estado griegas, al dedicarse prcticamente al mbito de la milicia. Desde su nacimiento, los nios eran evaluados porun responsable o jefe de su tribu para comprobar si constaba de los caracteres fsicos adecuados y exigidos, y si carecan dedicha constitucin pretendida, eran arrojados sin ms al barranco del monte Taigeto. Posteriormente, a partir de los siete aos,aquella criatura se preparaba para afrontar un rgimen de severo internado alejado de sus padres, para convertirse en adul-to y poder introducirse, en torno a los veinte aos de edad, dentro de las filas de las milicias y llegar incluso a casarse, pero lle-vando a cabo un servicio militar continuo.

    Dicha cuestin se vea totalmente reflejada en la ltima adaptacin cinematogrfica de 300del director Frank Miller.

    ALGUNAS BATALLAS:

    Batalla de las Termpilas:

    Ocurri aproximadamente el 11 de agosto del ao 480 a.C. con los contendientes de la alianza de las Ciudades-Estado grie-gas frente al extenso Imperio Persa alrededor del famoso desfiladero del valle de las Termpilas, que se encontraba desdeLcrida, en Tesalia entre el monte Eta y el mar (Golfo Maliaco). El resultado final supuso la victoria prrica de los persas, quedejaron totalmente derrotados a los valientes 300 soldados espartanos comandados por su rey Lenidas, que, pese a haber sidoabandonados en el campo de batalla por la mayora de sus aliados, intentaron demostrar su honor y luchar por su autonoma.Esta famosa batalla ha dejado la impronta de sus valores a lo largo de las diferentes etapas histricas posteriores.

    Guerra del Peloponeso:

    Transcurri entre los aos 431 y 404 a.C. entre la Liga de Delos (liderada por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conduci-da por Esparta) a lo largo de los territorios de la Grecia continental, Asia Menor y Sicilia. Concluy con la victoria espartana yla disolucin de la Liga de Delos. Adems de la derrota, observamos un destrozo de tabs religiosos y culturales as como ladevastacin de extensos territorios y ciudades enteras.

    DOS PERSONAJES A DESTACAR

    Lenidas, rey de Esparta (521 a.C.-11 deagosto del 480 a.C.).

    Fue el decimosptimo rey agada de Espartaque finaliz sus das, muriendo de forma honorableen el 480 a.C., durante la Segunda Guerra Mdica,en la heroica defensa de las Termpilas, bloquean-do el avance del ejrcito persa del rey Jerjes I.

    Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.).

    Fue el rey de Macedonia desde el ao 336 a.C.hasta su muerte y est considerado como uno delos lderes militares ms importantes de la Historia,por su conquista del Imperio Aquemnida, ademsdel Imperio Persa con los territorios de Anatolia,Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana yMesopotamia.

    Diego Hernndez 1. A Bachillerato .

    19 | Galer ia | n. 11 - 2009

  • Apu

    ntes

    de

    hist

    oria

    En la mitologa griega las Criteso Gracias (en griego ,en latn Gratiae) las tres diosasde la belleza, la alegra y delencanto eran las hijas del diosZeus y de la ninfa Eurnome.Ellas fueron llamadas Aglaya(Esplendor), Eufrosine (Alegra)y Tala (Regocijo). Las Graciaspresidan banquetes, bailes ytoda ocasin social festiva. Ellasles brindaban alegra y felicidadtanto a los dioses como a losmortales.

    Compaeras frecuentes delas divinidades del amor,Afrodita y Eros; a menudo, tam-bin se unan a las Musas paracantar a los dioses del Olimpo.El dios Apolo les compona y lestocaba msica con su propialira. La Gracias y la Musas seasociaban en la antigedad a lainspiracin de artistas.

    Las Tres Gracias, siempre serepresentan juntas, con el triplepropsito de simbolizar el rego-

    cijo, la felicidad y la belleza... Enel arte generalmente se repre-sentan como tres doncellas gr-ciles, bailando en un crculo.

    En este trabajo pretende-mos mostrar cmo los distintosartistas han representado estemito a lo largo de la historia delArte, cmo ha evolucionado lavisin de los artistas acerca delconcepto de belleza femenina.

    Las tres Gracias

    20 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 10: Juicios justos e imparciales.

    Fresco pompeyano.

    Sanzio 1504.

    Detalle de la Primavera Botticelli 1476.

    Granah 1535.

  • 21 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Juan Barjola.

    Povedano Bermdez s. XX.

    Rubens 1639.

    Collage de Beatriz Rojo 2009.

    El ideal de belleza femenina ha cambiadomucho a lo largo de los siglos. Apreciamostambin que las primeras representacionespictricas eran mujeres desnudas. Sin embar-go, las ltimas representaciones muestranmujeres vestidas y una actitud menos desen-fadada. La alegra de vivir es menos evidente.

    Luisa de Castro.Pablo Fernndez.

    David Jurez.Tamara Martnez.

    Laura Nez.Beatriz Rojo.

    4. - ESO.

    David Jurez 2009.

  • 22 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 11: Presuncin de inocencia.

    Las leyendas de vila

    Qu es una leyenda?

    Es una narracin oral o escrita,con ms o menos elementos imagina-tivos que quiere hacerse pasar porverdadera o que en realidad lo es.

    Se transmite habitualmente degeneracin en generacin y suelesufrir supresiones, aadidos o modifi-caciones.

    Algunas de las leyendas abulensesms destacadas son: EL Rey nio,Jimena Blzquez, El Castillo deaunque os pese, La sultana de losojos negros, A tierra de moros yLa Santa Barbada. Todas ellas narranacontecimientos de nuestra ciudad atravs de historias transmitidas degeneracin en generacin desde hacemucho tiempo.

    A continuacin, dos de ellas.

    JIMENA BLZQUEZ

    Qu ocurrir en la ciudad que hatocado a arrebato el zumbo de SanJuan? Todos se preguntan lo mismo.Mujeres y nios, y escasos hombres,acuden al Mercado Chico. Algo gravedebe ocurrir cuando en esta tranquilatarde de noviembre de 1109 suena lacampana con volteos apresurados einquietantes. Se habla de incendio, dedesastre guerrero...pero todo es fan-tasa.

    Al Corral del Concejo ha acudidohasta el mismo Obispo SnchezZurraqun, que ha sido llamado urgen-temente por los pocos hombres queguarnecen vila para pedirle consejo.

    Un pastor del Valle es asediado apreguntas. Muestra su inquietud ynerviosismo. Dicen, ha divisadocerca del Puente de Menga a unejrcito moro que avanza haciavila. Si es as deben encontrarse yamuy cerca.

    Todo es confusin, lloros y lamen-taciones. Todas las mujeres abulensesclaman apesadumbradas ante el temi-do Abdalla-Alhacn. La falta de susesposos e hijos que estn luchando enlas milicias de vila bajo Alfonso VI lasdeja indefensas.

    Con veinte hombres no puedenhacerles frente. vila sin remedioser tomada! La gente corre desorien-tada, todo es desorden y algaraba.

    He aqu que una mujer de templevaronil y alma heroica sale de entre lamultitud para animar a los que selamentan. Habla, y con voz solemnedice al pueblo:

    -Mujeres de esta ciudad: sino hayhombres quedamos hembras que connuestros pechos y la gracia de Diosocuparemos los vacos hasta dar lavida o morir por la suerte de la ciudaden las almenas de la muralla.

    Es Jimena Blzquez. Es la personi-ficacin del alma castellana.

    La plaza arde en vtores y aplau-sos, trompetas y tambores convocana la defensa.

    Aparecen con Jimena las primerasmujeres, vestidas con petos y cha-quetas, portando escudos, flechas ylanzas, ocultando sus cabellos con elyelmo.

    Ha llegado la noche. Los muros devila se pueblan de mujeres. Una encada almena semejando varones.Hierve el aceite, montones de piedrase llevan a los adarves. Las luminariasque resplandecen en la llanura e ilumi-nan el palacio almenado sern el pri-mer mensaje para el rabe: La ciudadno duerme. La ciudad no est despo-blada de hombres y espera al musul-mn. Jimena se ha erigido en goberna-dora y caudillo por falta de su esposoFernn Lpez Trillo.

    Con voz animosa da rdenes quehan de cumplirse con coraje.

    Agoniza la noche para dar paso a laalborada que significar para vila lamuerte o la victoria.

    Ya se acercan los primeros rabes.Ya aparecen ondeando al viento losprimeros estandartes. El mensaje noc-turno de las luminarias no minti. Laciudad no est desguarnecida! Lo hacomprobado el mismo Abdalla -Alhacn recorriendo la fortaleza. Hayque iniciar una retirada veloz y sinperder tiempo ante una posible salidade los cristianos...porque vila as esinexpugnable.

    vila se ha salvado por una mujer!

    vila no ha visto ondear una vezms los estandartes de la Media Luna,por el valor, decisin y herosmo deJimena Blzquez!

    LA SANTA BARBADA

    A corta distancia de vila en lacercana Cardeosa, viva una jovenmuy bella llamada Paula. Todo el con-torno la conoca por su singular her-mosura, cautivando por su belleza acuantos la admiraban. Sus padres,eran aldeanos de un antiguo fundo.

    La sencilla aldeana de Cardeosa,regresando cierto da a su aldea,entr, segn costumbre, en la Ermitade San Lorenzo. Al salir de orarobserv a un doncel. Aquel apuestogaln sorprendido por su aparicintorn sus miradas hacia la bella aldea-na que, momentos despus, se perdipor el camino en direccin a su pue-blo. Inmediatamente se inform porel santero, de las frecuentes visitas dela muchacha al templo.

    Las entrevistas mudas se sucedie-ron. Aquella muchacha le cautivabacon una pasin ardorosa.

  • 23 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Pasaron los das, y repetidasveces habl a Paula del amor que porella senta, pero la bella aldeana deCardeosa no poda dar odos a suspalabras porque haba contrado unvoto con la Virgen que no podaromper.

    Cuentan que el caballero fragulujuriosos propsitos.

    Cierto da de primavera caminabaPaula hacia la ciudad. El caballerosigui sus pasos. Paula se diriga comode costumbre hacia la Ermita con sutranquilidad usual. Sin embargo, lapresencia del caballero suspendiaquel coloquio. Como un presagio,adiv en la faz del galn un deseo quela hizo temblar de espanto y cobijarseen el templo.

    Dentro imploraba ser salvada delpeligro de aquel caballero, salvandocon ello su castidad. Su garganta seahog de emociones y sus labios musi-taron oraciones en la soledad del tem-plo. Y el milagro se hizo. Su rostrohaba quedado poblado de spera ynegra barba.

    El mancebo esperaba sentado en lahierba de un cercano prado. Pocosmomentos despus apareca en el pr-tico una vieja, fea, rugosa y con barba.Loco de ira por la tardanza entr en eltemplo, pero no hall una sola perso-na. Lo registr todo sin poder encon-trar a Paula. Desesperado sali deltemplo, sorprendindose al observarque la viejecita llevaba idnticos vesti-dos a los de Paula.

    Aquella no poda ser, estaba loco.Ira a buscarla donde fuese.

    Cuentan las tradiciones abulensesque la joven se llam Santa Barbadaviviendo el resto de sus das en intensapenitencia.

    La leyenda tiene visos de verosimi-litud. Al menos tenemos los vestigiosfiables de una lpida sepulcral, y unrelato grabado en piedra, en el templo

    de San Segundo, antigua ermita de SanLorenzo.

    Se celebra todos los aos su fiesta,el 20 de febrero, en la localidad deCardeosa: Santa Paula Barbada.

    Algunas de estas leyendas sonrepresentadas cada verano en distintaspartes de la muralla de vila, para acer-carnos un poco ms a la historia denuestra ciudad.

    Aqu tambin queremos acercar, opor lo menos dar a conocer, algunas delas leyendas que han circulado porvila durante muchos aos, por lo queen aos sucesivos se continuarnhaciendo apartados similares a este.

    BIBLIOGRAFA:

    - Jos Belmonte Daz: leyendas devila

    - Benito Hernndez Alegre: vila enla literatura

    Apuntes de historia

    Paula Velayos.M. Eugenia Rodrguez.

    4. A - ESO

  • 24 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 12: Respeto de la vida privada.

    Apuntes de historia

    LAS 1010VERDADES QUENUNCALO FUERON

    1. LOS VIKINGOS NO LLEVABANCASCOS CON CUERNOS

    Fue una invencin del pintor suecoGustav Malstrom en las ilustracionesque realiz en 1820 para el poema picoFrithiofs Saga. El propsito de estoscuernos irreales era retratar a los fero-ces guerreros del norte como seres casidemonacos.

    2. WALT DISNEY NO SABADIBUJAR

    Nunca dise ninguno de sus famo-sos personajes. Durante muchos aos sedijo que Mickey Mouse haba sido crea-do por l, pero ahora sabemos que fueobra exclusiva del dibujante Ub Wickersquien le dej a Disney compartir laautora para devolverle un favor.

    3. VAN GOGH

    Nunca se cort la oreja. Tan solo unpequeo pedazo del lbulo izquierdo.

    4. JUANA DE ARCO NO ERAFRANCESA

    La verdad es que la santa y heronanaci en Bar, una localidad del ducadode Lorena que, por aquel entonces, eraindependiente.

    5. ROBIN HOOD NO ERA UN BAN-DIDO GENEROSO

    Ni tampoco robaba a los ricos paradrselo a los pobres. En realidad era unhombre llamado Robert Hood, que sesublev contra el rey Ricardo II(y nocontra Juan Sin Tierra) para no pagarimpuestos.

    6. LOS PIRATAS NO ENTERRA-BAN SUS TESOROS

    O lo hacan demasiado bien, por quenunca ha aparecido ninguno. Lo normalera que dilapidaran el botn en sus pilla-jes en las tabernas, los burdeles y lascasa de juego de la isla de la Tortuga.

    7. EL CABALLO BLANCO DESANTIAGO

    Al final no era tan blanco! En eltecho de la catedral de Compostela estrepresentada la imagen del santo alomos de un ejemplar de piel castaacon manchas negras.

    8. ADN Y EVA NUNCA COMIE-RON UNA MANZANA

    Ya sabemos que solo es un mito,pero aun as, en el Gnesis no se men-ciona de que fruto se trataba; nicamen-te se lee: pero del fruto del rbol queest en medio del huerto, dijo Dios: Nocomeris de l. El relato de la manzanaprobablemente se deba a los pintoresrenacentistas.

    9. LAS BRUJAS DE SALEM NOFUERON QUEMADAS EN LAHOGUERA

    En realidad fueron ahorcadas, queera la pena que las comunidades protes-tantes y calvinistas solan dictar para loscasos de hechicera.

    10. ARTURO NUNCA FUE REY

    Fue un general romano llamadoLucio Artorius Casto, nombrado prefec-to para defender Berta de los brbaros.

    Sonsoles Garrosa.Sara de Blas.3. B - ESO.

  • 25 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Seccin literaria

    VILAVILA

    Agarrarse a un clavo ardiendo: echar mano del ltimo recurso.

    Antojos de burro cojo: se dice de los chiquillos que piden la luna.

    Asar la manteca: intento de conseguir lo imposible, de realizar lo absurdo eres ms bruto que el que quisoasar la manteca.

    Atar esas dos moscas por el rabo: llegar tarde a algo necesario y perder la ocasin de realizar algn proyecto viable.Soar con lo imposible.

    Atar a los perros con longanizas: se aplica la frase a algo que se prometa muy fcil y no lo era no creas que aquello vaa ser jauja, a ver si te crees que all atan los perros con longanizas.

    Brillar por su ausencia: expresin irnica que habla por s sola.

    Buscar tres pies al gato: querer buscar razones donde no existen.

    Carsele a uno todos los palos del sombrajo: hundirse en el desaliento.

    Calcular a ojo de buen cubero: sin ton ni son. Sin citar fuentes seguras ni datos constatables.

    Coger el dos: marcharse sin dar explicaciones.

    Comer a dos carrillos: comer sin sentido, como un glotn.

    Creer algo a pie juntillas: sin pararse a reflexionar, sin el menor sentido crtico.

    Creer que todo el campo es organo: creer que todo es fcil.

    Cortar a rachagrano: cortar al tope, a ras del suelo, como el heno, los cereales.

    Dar brocha: adular a alguien para obtener algn beneficio.

    Doblar la servilleta: morir, me parece quel agelo Juan dobla pronto la servilleta.

    Dorarle a uno la pldora: presentar algn asunto como demasiado fcil y apetitoso para que otro pique.

    Echarle a uno con cajas destempladas: de manera violenta.

    Encontrarlo hasta en la sopa: encontrrselo repetidamente.

    Echar las muelas: estar de muy mal humor mejor que no te diga na; est que echa las muelas.

    Echarle a uno la polka: regaar a una persona.

    Escoarse: echarse a perder.

    Estar hecho un cascajo: con salud muy deteriorada.

    ...REFRANES......REFRANES...VILAVILA

    Avils, hbil es: forma de ser de los abulenses o avils.

    A, vila, nadie la vio un da entero sin sol: caracterstica del tiempo de la ciudad, har fri, pero con sol y limpieza del ciel

    ...FRASEOLOGA ABULENSE......FRASEOLOGA ABULENSE...

  • 26 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 13: Libertad de circulacin y residencia.

    DE LA PROVINCIADE LA PROVINCIA

    Cuando el diablo no tiene nada que hacer, coge la escoba y se pone a barrer (Madrigal de las Altas Torres).

    La misa y el pimiento son de poco alimento (Arvalo).

    En septiembre o lleva los puentes o seca las fuentes (Barco de vila).

    Quien convida al cantinero, o esta borracho o no tiene dinero (Piedrahita).

    Amor de nia, agua en cestilla (Arenas de San Pedro).

    En madrigal y en casa, Nicols o Nicolasa (Madrigal de las Altas Torres): Indicando la gran devocin al santo que tienentodos los madrigaleos.

    Seccin literaria

    En el puerto de Villatoro

    donde las sierras enlazan,

    all tiene el manantial,

    manantial el Ro Adaja

    ll se forma su cauce,

    que por el Valle Ambls baja,

    y va regando sus tierras,

    sus riberas o pestaas,

    a veces las sus praderas

    cuando llueve y cuando nieva,

    y sigue con direccin,

    con direccin para vila

    van baando sus paredes,

    las paredes de sus casas,

    as paredes de esas casas,

    que lindan con el Puente Adaja,

    y as cambian de direccin,

    de direccin para Arvalo

    para llevarle sus aguas.

    Los sacramentos del amor, provienen de SOLOSANCHO:

    El primero es el bautismo.

    En la pila del bautismo

    bien s que ests bautizada

    para ser buena cristiana.

    El segundo confirmacin

    bien se que estas confirmada

    que te confirm el obispo

    dndote una bofetada.

    El tercero penitencia

    de penitencia me han dicho

    es estar contigo a solas

    y eso no se ha logrado.

    El cuarto la comunin

    la que dan a los enfermos

    a m me la pueden dar

    que por ti me estoy muriendo

    El quinto es la extremauncin

    yo por extremos te quiero;

    que ando por esas calles

    que ni duermo ni sosiego.

    El sexto Orden Sacerdotal.

    yo capelln he de ser;

    que en los ojos de esta dama

    toda mi vida estudi.

    El sptimo matrimonio

    que es lo que vengo a buscar;

    que si t y tus padres quieren

    contigo me he de casar.

    BIBLIOGRAFABIBLIOGRAFA

    Refranes, dichos y miscelnea abulensJos Luis Gonzlez Daz.

    La lengua viva de vila Agapito DazCabrera.

    VALLE AMBLSVALLE AMBLS

    Sarah Panera.ngela Herrez.

    Carolina Hernndez.Elena Moreno.

    2. C - ESO.

  • 27 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Seccin literaria

    SSii llaass ppii eeddrraass hhaabbllaarraann

    Todos los que antes de llegar al institu-to, fuimos alumnos del Colegio delPradillo, hemos pasado a su lado cadada, hemos jugado subidos por encimay hasta hemos bebido de su agua, sinsaber que esta fuente de piedra formaparte de una de las ms admiradas yconocidas obras que se exponen enel Metropolitan Museum de NuevaYork.

    Qu historia oculta nuestrafuente?:

    En 1913 el fundador de la HispanicSociety of America (Nueva York),encarg a Sorolla la decoracin de unagran estancia del MuseoMetropolitano situado en Broadway;dicha estancia deba estar dedicada alas costumbres de Espaa.

    Para ello, Sorolla viaj por todaEspaa, pintando y tomando apuntescon los que realiz catorce muralesque decoran las salas de la institucin.Con esta obra, de tres metros ymedio de alto por setenta de largo,

    alz un imborrable monumento aEspaa, pues en ella se representanescenas caractersticas de diversasprovincias espaolas, desde Castillahasta el Pas Vasco, pasando porAndaluca y Catalua, todas ellas conun valor artstico incalculable.

    El panel ms grande mide catorcemetros de longitud; se trata de sietelienzos unidos que representan aCastilla y cuyo nombre es LA FIESTADEL PAN. La parte mas destacada,situada a la izquierda del lienzo,

    Breves recreaciones literariasBreves recreaciones literariassobre nuestro patrimonio culturalsobre nuestro patrimonio cultural

    La fiesta del pan.

    En 2007 haba ms de 550 puestos de control y bloqueos del ejrcito israel que restringan lacirculacin de la poblacin palestina entre ciudades y pueblos de Cisjordania o se la impeda.

  • 28 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 14: Derecho a buscar asilo.

    corresponde a vila, con un primerplano de la fuente del Pradillo y lamuralla al fondo. sta no es la posicinnatural de la fuente que, como todossabemos, mira de frente a la muralla;as que suponemos que al pintor legustaron tanto los dos monumentosque decidi hacer una composicin enla que ambos aparecieran.

    Pero tal vez ocurri algodistinto

    Lleg Sorolla al alto del Pradillocon la intencin de pintar la muralla, allse dispuso a instalar sus caballetes ypinturas. Casi sin apreciarlo, se le hizode noche; as que el pintor, decidi dejarel trabajo para el da siguiente con la luzdel alba.

    Era noche cerrada y los abulensesdorman plcidamente, cuando la fuen-te del Pradillo, coqueta, como siempre,dndose cuenta de la importancia delpintor y envidiosa, como nunca, de quefuera la muralla y no ella quien se lleva-ra todo el inters de pintores y fotgra-fos, decidi girarse para salir en primerplano, dejando a la muralla como unpersonaje secundario.

    A la maana siguiente cuando elartista fue a continuar su trabajo, pensque el da anterior deba de haber estadomuy cansado, pues no recordaba que lafuente estuviera en esa posicin, pero,meticuloso como era, se apresur acorregir su error y empez a pintar unafuente grande y majestuosa, que parecaestirase, crecer y ponerse de puntillasintentando ocultar a la muralla.

    Una vez terminada la obra, la fuen-te esper a que se ocultara el sol paracolocarse de nuevo mirando a la mura-lla. Y cuentan que desde entonces lamuralla, antes de un color ms rojizo,ahora palidece de envidia mientas quela fuente del Pradillo sonre ms anchaque larga.

    Sarah Panera 2. C - ESO.

    Seccin literaria

  • 29 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Susurros en la catedral Tena entumido todo el cuerpo. Haba estado completamente inm-vil los ltimos...dos, tres, cinco... siglos?...Quizs ms. Siempre en lamisma posicin. Solamente podamos entablar una breve conversa-cin durante las noches, conversaciones furtivas cuando no habanadie. Pero, durante el da, tenamos que parecer piedras, slo pie-dras. Antes era ms sencillo, apenas haba visitas, poco ms de unaa la semana; entonces, representaban extraos rituales y oraban.Ahora, molestos destellos de luces nos deslumbran, nos taladran bajosu mirada fra. Debamos de ser muy famosos. Y es que nuestro tea-tro es eterno. Y la piedra nuestra piel.

    La imagen muestra el capitel de una de las capillas centralesembutidas en el muro del cimorro de la catedral e ilustra deforma muy grfica la muerte de Lzaro, que asciende a los cielosen manos de los ngeles, y del rico Epuln, que es torturado porel demonio. Segn la parbola (Lc 16,19-31), Epuln era un ricoque vesta de prpura y lino finsimo y que cada da celebrabaesplndidos banquetes. Mientras, el pobre Lzaro yaca sentadoa su puerta, deseando saciarse con la comida de la mesa del rico,su cuerpo cubierto por lceras era lamido por los perros.Sucedi, pues, que ambos murieron; el pobre fue llevado por losngeles al seno de Abraham; el rico descendi a los infiernos.Epuln es torturado, en medio de sus tormentos mira hacia loscielos y, viendo a Abraham y a Lzaro, implor: Padre Abraham,ten piedad de m y enva a Lzaro para que moje la punta de sudedo en agua y refresque mi lengua porque estoy atormentadoen estas llamas. Contest Abraham Hijo acurdate de que trecibiste bienes durante tu vida y Lzaro, en cambio, males;ahora, pues, aqu l es el consolado y t te atormentas.

    ngela Herrez 2.C - ESO.

    Una tumba enCerro Hervero

    Esta tumba que muy pocos abulenses conocenest situada al sureste de vila, en la zona de lasHervencias.

    Segn algunas personas se trata de una tumbamedieval. Sin embargo, en aquella poca la cos-tumbre era enterrar a las personas en el exteriorde las iglesias, con la tumba orientada de este aoeste. Este enterramiento est aislado, no hay nin-guna otra tumba cerca y no se observa ningnrastro de ellas en las cercanas.

    Algunos dicen que sacaron el cuerpo, lo tira-ron al campo y no se volvi a saber nada de l.Tambin destrozaron unas piedras que se colo-caban encima de la tumba para saber donde seencontraban los restos y para proteger latumba Habr que investigar!

    Desde que me levanto hasta que me duermo,huelo las flores que hay a mi alrededor. Mis pesadi-llas se pueblan con los gritos de los sesenta caballe-ros con sus cabezas hirvientes; maldito lugar ste delas Hervencias, maldito Alfonso I, el Batallador, porexigir tan cruel pago a la ciudad. Me cubre la hierbade los aos. Recuerdo mi historia, pero... no puedocontrselo a nadie, no puedo hablar, me sepultaronen piedra, y mi secreto yace en la tumba.

    Raquel Gonzlez 2.C - ESO.

    Seccin literaria

  • 30 | Galer ia | n. 11 - 2009 Artculo 15: Derecho a la nacionalidad.

    Seccin literaria

    Dibujo: Sara Frenndez Guzmn 4. D ESO.

    T, mi aire de vida,Penumbra en los besos,Fruto de la tierra,Sobre estos labiosEl roco de tus hojasUna jugosa maanaSusurro una historia,En ella deca;Frio acero traspas mis entraas,Pero yo nunca quise caerSi son tus ojos los que me pidenQue nunca deje el solEntrar por tu ventana,Por ti dulce humana,Por ti volver a nacer...

    Andrea Reques.4. D ESO.

    A mi rbol:A mi rbol:

  • 31 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Plstica

    Beatriz Rojo 4. D ESO. Beatriz Rojo 4. D ESO.

    Marta Palomo 4. C ESO. M. Jos lvarez 4. C ESO.

  • 32 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Plstica

    32 | Galer ia | n. 11 - 2009

    Marta Palomo 4. C ESO.Isabel Hernandez 4. D ESO.

    Marta Palomo 4. C ESO.

  • As all of you know, last Augustthe Council of Europe approved

    the shared project of BourneCommunity College (England) and

    IES Vasco de la Zarza (Spain) to worktogether for the next two school years.

    The aims of the project are to furtherdevelop the partnership between the staffand students in our schools as well as to

    achieve a high standard of modern foreignlanguage using the theme of environ-

    mental research as a force for the dis-cussion and practical work.

    First using ICT as a tool forcommunication, and later

    attending residential visitsin England/Spain, we

    intend to study language,culture, society and

    environment in bothcountries, so enhancing

    European environmentalawareness and responsibility

    of the men and women whowill be the future citizens of a plural

    world.

    There is a wide variety of researches wehave planned to carry out; these are some ofthem concerning Spanish legends, proverbs,history, landscapes

    Como sabis, el pasado mes de agosto, elConsejo de Europa aprob el proyecto con-junto del colegio Bourne Community College(Inglaterra) y el IES Vasco de la Zarza paratrabajar durante los dos prximos cursos.

    Los objetivos del proyecto son avanzar enel afianzamiento de los lazos del "hermana-miento" y la colaboracin mutua entre losprofesores y los alumnos de ambos centrosutilizando el estudio de temas relacionadoscon el medioambiente como plataforma parael dilogo y el trabajo prctico.

    Primero comunicndonos mediante lasnuevas tecnologas y, despus, mediante visi-tas de estudio a Inglaterra/Espaa, estudiare-mos la lengua, cultura, sociedad y medioam-biente de ambos pases para contribuir, as, adesarrollar un sentido de sensibilizacin yresponsabilidad hacia el medioambiente enlos futuros hombres y mujeres ciudadanos deun mundo plural.

    Aqu encontrars leyendas, refranes, pai-sajes de nuestro entorno como punto departida de este proyecto.

    cuaderno central 33 | Galer ia | n. 11 - 2009

    COMENIUS PROJECT

    Building Intercultural Environmental Bridges

    Construyendo Puentes nterculturalesen torno al Medioambiente

    www.vascobourne.com I.E.S. Vasco de la Zarza

    Bourne Community College

    Logo designed

    by Sara

    Jimnez G.,2nd ESO C.

  • 34 | Galer ia | n. 11 - 2009 cuaderno central

    Alumnado 2. C+D ESO Programa bilinge.

    Avila, a city for everyonevila, una ciudad para todos

    Avila is a small and medieval city located inthe Autonomous Community of Castile andLeon (Spain). It is the highest city on WesternEurope- 1,131 m above sea level. The city ofAvila is known because of its medieval wallsthat were built in 1090 AD.

    In the centre of the city coat of arms,Alfonso the Child-king is shown from thecimorro of the cathedral. Around thedefensive tower, we read the three tittlesthe city owns:

    The Kings city A city of knights A city of loyal people.

    POPULATION

    The total population of Avila is56,144 inhabitants (over 35% oftotal population in the province):27,102 inhabitants are males and29,042 arefemales. Theaverage age is44.3 years.

    Although thepopulation in the

    province has decrea-sed at a great extentalong the last decades(as shown on thegraph); the population

    in the city has experienced a meaningfulincrease since 1988 (from

    45,092 to 56,144 inhabi-tants). This growth is

    due to the migrationfrom the rural

    areas of theprovince and

    to externalmigration.

    The foreignp o p u l a t i o n

    represents 6.6% of the total

    population, 50.2 % of them aremen. The largest group is between 40

    and 44 years (7.6%). It is the first time thatimmigrants who arrived from Romania havesurpassed those from Morocco.

    vila es una pequea ciudad medieval situadaen la Comunidad Autnoma de Castilla yLen (Espaa). Es la ciudad ms alta deEuropa occidental-1131 m sobre el nivel delmar. La ciudad de vila es conocida por susmurallas medievales que fueron construidasen 1090 d.C.

    En el centro del escudo de la ciudadAlfonso, el Rey Nio, es mostrado desde elcimorro de la catedral. Alrededor de la torredefensiva, leemos los tres ttulos que la ciu-dad posee:

    vila del Rey. vila de los Caballeros. vila de los Leales.

    POBLACIN

    vila tiene 56.144 habitantes (por encimadel 35% de la poblacin total de la provin-cia): 27.102 son varones y 29.042 son hem-

    bras. La edad mediaes 44,3 aos.

    Aunque la pobla-cin en la provinciaha disminuido engran medida durantelas ltimas dcadas(como se observa enel grfico); la pobla-cin en la ciudad haexperimentado un

    crecimiento significativo desde 1988 (de45.092 a 56.144 hab.). Este crecimiento se

    debe a la emi-gracin desdelas reas ruralesde la provincia ya la emigracinexterna.

    La poblacine x t r a n j e r arepresenta un6% del total, el50,2% sonhombres. El

    mayor grupo se sita entre los 40 y los 44aos (7,6%). Por primera vez los inmigrantesllegados de Ruman