I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la...

271
MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.” II-1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 07CH2005X0004 2. Nombre del proyecto “Línea de descarga de 4”x 0.298 km del pozo Exploratorio Juspí 1002 a Cabezal Juspí y Línea de descarga de 8” x 4.439 km del pozo Exploratorio Juspí 101 a Cabezal Juspí.” 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Petrolero 3.2 Subsector Obras y actividades terrestres 3.3 Tipo de proyectos Ductos terrestres 4. Estudio de riesgo y su modalidad El estudio de riesgo ambiental es un anexo de este reporte. 5. Ubicación del proyecto. 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal No aplica por el tipo de proyecto.

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 07CH2005X0004

2. Nombre del proyecto

“Línea de descarga de 4”∅ x 0.298 km del pozo Exploratorio Juspí 1002 a

Cabezal Juspí y Línea de descarga de 8” ∅ x 4.439 km del pozo

Exploratorio Juspí 101 a Cabezal Juspí.”

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Petrolero

3.2 Subsector

Obras y actividades terrestres

3.3 Tipo de proyectos

Ductos terrestres

4. Estudio de riesgo y su modalidad

El estudio de riesgo ambiental es un anexo de este reporte.

5. Ubicación del proyecto.

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

en caso de carecer de dirección postal

No aplica por el tipo de proyecto.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-2

5.2. Código postal

No aplica por el tipo de proyecto.

5.3. Entidad federativa

Chiapas

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

Reforma

5.5. Localidad(es)

Cristo Rey

Zapotal 1ª y 2ª Sección.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM.

Tabla I.1. Coordenadas geográficas y UTM del proyecto

UTM GEOGRÁFICAS INSTALACIÓN

X Y LATITUD LONGITUD

Km – 0 +000

Pozo Juspi 1002 472,542.204 1’970,896.604 17º49’31.73” 93º15’32.82”

Km – 0+298.80

Cabezal Juspi 472,641.173 1,970,696.126 17º49’25.21” 93º15’29.45”

Km – 0 +000

Pozo Juspi 101 476,382.856 1’970,997.227 17º49’35.17” 93º15’22.35”

Km – 4+455.65

Cabezal Juspi 472,647.630 1,970,691.712 17º49’25.07” 93º15’29.23”

Fuente: Plano Q-200 y - 201 incluidos en el anexo E.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-3

6. Dimensiones del proyecto.

La obra motivo de este estudio es un proyecto lineal conformado por dos ductos

que transportarán la producción del pozo Juspí 101 y Juspí 1002 hacia el cabezal

Juspí.

En la tabla siguiente se describen las características del proyecto.

Tabla I.2.- Dimensiones del proyecto.

Característica L.D.D. Pozo Juspí 101 L.D.D. Pozo Juspì 1002

Longitud total 4.45565 km 0.29880 km

Ancho del derecho de vía 10 m 10 m

Área de afectación en

zona prioritaria

No No

Área afectada 44,616.728 m2 2991.08 m2

Área de afectación total 47,607.808 m2

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-4

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social

PEMEX- Exploración y Producción

Subdirección Región Sur.

Activo Integral Muspac.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

5. RFC del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social

Grupo de Ingeniería y Construcción Zeta, S.A. de C.V.

2. RFC

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-6

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-7

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-8

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS

PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El campo Juspi se localiza en el municipio de Reforma en el estado de Chiapas,

México. Este campo fue descubierto con el pozo Juspi 1, el cual entró en

operación el 9 de agosto de 1985.

Su producción se envía al cabezal de pozos Juspi donde se separa en presión

intermedia enviando el gas al gasoducto de IP Giraldas-Juspi-Cactus y el aceite a

la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

diámetro x 10 km.

Para la ejecución de este proyecto se pretende construir una línea de descarga de

8” de diámetro x 4.439 Km. aproximadamente, con origen en nueva localización

del pozo Juspi 101 y punto final el cabezal Juspi y se pretende construir el cabezal

de recolección Juspi 101 para tres pozos.

También se incorporará una línea de descarga de 4” de diámetro x 0.298 Km.

aproximadamente con punto de inicio en el pozo Juspi 1002 y punto final el

cabezal Juspi.

Las líneas de descarga transportarán una mezcla bifásica (gas y aceite) desde el

árbol de válvulas del pozo productor hasta el cabezal periférico Juspí.

La tubería a utilizar será de acero al carbón, especificación API 5L, Grado X-52,

espesor de pared de 8.74 mm para la línea del pozo Juspí No.101; y de 6.3 mm

para la línea del pozo Juspí No. 1002, con o sin costura, con sistema de protección

interior y exterior.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-9

II.1.2. Justificación y objetivos

Los principales objetivos de la ejecución del proyecto consisten en lo siguiente:

• Construir línea de descarga de 8” ø x 4.439 Km. aproximadamente con

origen en nueva localización del pozo Juspi 101 y punto final el cabezal

Juspi que incluye la construcción del cabezal de recolección Juspi 101.

• Construir línea de descarga de 4”ø x 0.298 Km. aproximadamente

partiendo en la localización del pozo Juspi 1002 y punto final el cabezal

Juspi (incluye amarre al pozo Juspi 1002 y línea de 4”ø del pozo Juspi

1002 a línea en pera existente). Esto provocará que se pueda incrementar

el sistema productivo de PEMEX.

• Mantener continuidad operativa en el cumplimiento de los programas de

producción y garantizar el abasto a consumidores en el ámbito nacional e

internacional.

Justificación Con la perforación del pozo exploratorio Juspi 101 desde una nueva localización y

el pozo Juspi 1002, se hace necesario construir la infraestructura para el

transporte de los hidrocarburos a las instalaciones de producción para su proceso.

II.1.3. Inversión requerida

La inversión requerida para la realización de este proyecto es de $ 12´ 000, 000.00

(Doce Millones de pesos 00/100 M.N.)

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-10

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

E. Ductos terrestres

a) Ubicación física del ducto.

Tabla II.1. Coordenadas de inicio y final de la línea de descarga del pozo Juspí 1002.

UTM GEOGRÁFICAS INSTALACIÓN

X Y LATITUD LONGITUD

Km. – 0 +000

Pozo Juspi 1002 472,542.204 1’970,896.604 17º49’31.73” 93º15’32.82”

Km. – 0+298.80

Cabezal Juspi 472,641.173 1,970,696.126 17º49’25.21” 93º15’29.45”

Fuente: Plano Q-200 incluidos en el anexo E.

Tabla II.2. Coordenadas de inicio y final de la línea de descarga del pozo Juspí 101.

UTM GEOGRÁFICAS INSTALACIÓN

X Y LATITUD LONGITUD

Km. – 0 +000

Pozo Juspi 101 476,382.856 1’970,997.227 17º49’35.17” 93º15’22.35”

Km. – 4+455.65

Cabezal Juspi 472,647.630 1,970,691.712 17º49’25.07” 93º15’29.23”

Fuente: Plano Q-200 y Q 201 incluidos en el anexo E.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-11

b) Clasificación del ducto y características operativas.

Tabla II.3. Clasificación del ducto y características operativas.

c) Tipo de fluido transportado.

El ducto transportará una mezcla de aceite crudo y gas amargo.

d) Especificaciones de diseño.

La línea regular (oleoducto), se realizará con tubería de acero al carbón de 4”ø

especificación API 5L Grado X-52 extremos biselados, sin costura el espesor

mínimo requerido calculado por presión interna de pared del tubo, se determinó

conforme al capitulo 6.2 de la especificación PEMEX CID-NOR-N-SI-0001 y la

norma NRF-030-PEMEX-2003.

Espesor mínimo requerido por presión

Característica L.D.D. Pozo Juspi 101 L.D.D. Pozo Juspi 1002

Clasificación Clase 2 Clase 2

Presión máxima de

operación

65 Kg./cm2 65 Kg./cm2

Presión de prueba

hidrostática

91 Kg./cm2 91 Kg./cm2

Presión de diseño 71.50 Kg./cm2 71.50 Kg./cm2

Temperatura 55ºC 55ºC

Flujo de aceite 2,300 BPD 2,300 BPD

Flujo de gas 12 MMPCD 12 MMPCD

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-12

t = PD

2S

En donde:

t = espesor de pared mínimo requerido calculado por presión interna (in).

S = esfuerzo permisible (lb. / in²).

P = presión de diseño (lb. / in²).

D = diámetro exterior de tubo (in).

Asimismo, se determina una tolerancia por corrosión de 0.125 para el oleoducto

que deberá adicionarse al espesor mínimo requerido por presión, además se

considera en la selección del espesor comercial la tolerancia de espesor de pared

por fabricación mencionada en el párrafo 6.2.2.1.1 de la especificación PEMEX

CID-NOR-N-SI-0001 y la ESPECIFICACIÓN API-SPEC-5l “Specification for line

pipe”

La clasificación de localización fue determinada de acuerdo al censo habitacional

efectuado durante los levantamientos topográficos y a lo establecido en la

especificación PEMEX CID-NOR-N-SI-0001.

Tabla II.4. Condiciones de diseño de las líneas.

Características L.D.D. Pozo Juspi 101 L.D.D. Pozo Juspi 1002

Diámetro exterior 219 mm 114.30 mm

Espesor de pared 8.74 mm 6.3 mm

Especificación API 5L GR-X52 API 5L GR-X52

En estas bases de diseño se consideran todos los aspectos importantes para la

tubería, tales como:

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-13

• Características físicas y químicas del fluido.

• Presión máxima de operación en condiciones normales de flujo.

• Temperatura máxima de operación.

• Especificaciones del material seleccionado.

• Cargas adicionales que pudieran ocurrir, tales como:

Cargas vivas (propio peso del producto).

Cargas muertas, como el peso propio de la tubería, rellenos, accesorios,

recubrimientos, válvulas, etc.

Sismos.

Efecto por vibración y resonancia.

Esfuerzos por asentamientos y derrumbes.

Movimientos relativos por equipo conectados.

Golpe de ariete.

Otros.

• Factores de eficiencia de junta.

• Selección del derecho de vía, respetando las distancias mínimas (10 m para la

LDD en este caso según NRF No. 030).

• Factor de seguridad por factor de población.

• Espesor adicional por desgaste o margen de corrosión.

e) Número, características y localización de estaciones de compresión,

válvulas de seccionamiento, trampas de diablos, etcétera.

Válvulas SDV en la trampa lanzadora (TED-010) En la trampa lanzadora de diablos (TED-100) se cuenta con:

- Una válvula de compuerta (V-01) de 8" D.N. 600# R.T.J. de paso completo.

- Una válvula de compuerta (SDV-01) de 8" D.N. 600# R.T.J. de paso completo.

Válvulas SDV en la trampa recibidora (TRD-010)

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-14

En la trampa recibidora de diablos (TRD-100) se cuenta con:

- Una válvula de compuerta (V-02) de 8" D.N. 600# R.T.J. de paso completo.

- Una válvula de compuerta (SDV-02) de 8" D.N. 600# R.T.J. de paso completo.

f) Tipo de instalaciones de origen y destino.

El origen de las líneas son el Pozo Juspi 101 y el pozo Juspí 1002 y el destino final

de ambos es el cabezal de recolección Juspí.

g) Longitud total del ducto (en kilómetros); indicar instalaciones de origen y

destino.

Tabla II.5. Longitud total del ducto, origen y destino.

Características Pozo Juspi 101 Pozo Juspi 1002

Longitud total 4.45565 Km. 0.29880 Km.

Origen Pozo Juspi 101 Pozo Juspi 1002

Destino Cabezal Juspi Cabezal Juspi

h) Ancho del derecho de vía (en metros), en caso de ser existente, indicar si

existen otros ductos en el mismo, así como sus características.

El ancho del derecho de vía será de 10 m en ambas trayectorias.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-15

Fig. II.1. Características de la zanja.

i) Obra civil desarrollada para la preparación del terreno.

La obra civil requerida para la preparación del terreno es la siguiente:

• Levantamientos topográficos del derecho de vía donde se alojarán las tuberías

de las áreas de interconexiones.

• Trazo y levantamiento de detalles.

• Nivelación de perfil.

• Conformación del derecho de vía.

• Limpieza y desmonte.

• Excavaciones.

j) Perfil topográfico de diseño.

En general el terreno presenta un perfil de lomeríos suaves característicos de la

zona de Reforma Chiapas.

k) Profundidad de la zanja.

10.00 m

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-16

De acuerdo a la figura II.1 la profundidad de la zanja será de 1.20 m a lomo de

tubería.

l) Lugar exacto de disposición del material producto de la excavación para

el establecimiento del ducto.

El material se dispondrá en zona aledaña a la zanja, respetando un mínimo de 30

cm. de la zanja para evitar derrumbes.

m) Indicar si existen cruzamientos de ríos u otros cuerpos de agua, así

como de caminos u otras instalaciones.

Tabla II.6. Cruzamientos de las líneas.

JUSPI 101

Kilometraje Cruzamientos

0+300 Escurridero

0+632 Arroyo

0+900 Pantano

1+214.00 Escurridero

1+519.50 Escurridero

2+968.60 – 2+976.90 Camino de terracería

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-17

3+ 075 Arroyo de Enmedio

4+268.50 – 4+276.50 Camino de terracería

JUSPI 1002

Kilometraje Cruzamientos

0+035.00-0+040.00 Camino de terracería

n) Características de las obras constructivas en caso de ubicarse en zonas

inundables o pantanosas.

Se tendrán dos cruzamientos de arroyos para los cuales se tendrá el siguiente

procedimiento constructivo:

1.- Habilitado de materiales (cortes, curvas, empates y preparación de lingadas).

2.- Preparación del sitio del cruce.

3.- Construcción de terraplenes y plataformas.

4.- Descarga, acarreo y distribución de la tubería y demás materiales.

5.- Dentro del derecho de vía, la distancia entre la parte más baja del terreno

6.- El procedimiento de la obra para el cruzamiento de la tubería lastrada será del

tipo pozo a cielo abierto.

7.- Para evitar accidentes durante la construcción de la obra, petróleos mexicanos

colocará en el cruzamiento las señales preventivas, restrictivas e informativas.

8.- Tapado de zanja.

9.- Una vez terminado los trabajos de esta obra, deberán retirarse fuera de los

límites del derecho de vía, todos los materiales sobrantes de la excavación

incluyendo el señalamiento.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-18

o) En caso de atravesar zonas urbanas, presentar cartas topográficas a

escala 1:20 000 e indicar los tramos que afectan dichas zonas (cuando el

detalle lo amerite, presentar fotografías aéreas escala 1:50 000).

El tendido de estas líneas no atraviesa zonas urbanas.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

En la tabla siguiente se describe las obras y actividades provisionales asociadas.

Tabla II.7. Obras provisionales y asociadas.

Tipo de infraestructura Información específica Construcción de caminos de acceso No se contempla la construcción de caminos de

acceso para este proyecto.

Construcción de caminos y vialidades

(sólo cuando el promovente las construya

como parte del proyecto

No Aplica

Descripción de los laboratorios de control No aplica.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-19

Tipo de infraestructura Información específica y análisis.

Descripción de centros de

telecomunicaciones y cómputo

No aplica.

Servicio médico y respuesta a

emergencias

Durante la etapa de construcción, el constructor

encargado de los trabajos tendrá la responsabilidad

de otorgar servicio médico a sus trabajadores, ya sea

en el sitio (para lesiones leves) o en un hospital

(cuando así lo amerite).

Almacenes, bodegas y talleres Los almacenes, bodegas y talleres serán definidos en

su tamaño y ubicación de acuerdo a las necesidades

de la compañía constructora.

Campamentos, dormitorios, comedores En el sitio no se establecerán dormitorios, el personal

pernoctará en el poblado más cercano y será

trasladado al sitio de construcción diariamente.

También se instalarán campers que fungirán como

oficina de residencia y se trasladará a diferentes

puntos de acuerdo al avance de las obras.

Instalaciones sanitarias Se instalarán letrinas portátiles en cantidad suficiente

para los trabajadores que se encuentren laborando,

mismas que serán proporcionadas por una compañía

del ramo sanitario.

Bancos de material No aplica

Tabla II.7. Obras provisionales y asociadas. (continua)

Tipo de infraestructura Información específica Planta de tratamiento de efluentes.

Los residuos sanitarios de los baños portátiles serán

recolectados y tratados por la compañía sanitaria

dueña de las letrinas.

Instalaciones para la generación,

transformación y conducción de energía

La energía eléctrica será provista por generadores a

base de diesel, y será utilizada en voltajes de 110 a

220 volts para las labores de soldadura y obras

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-20

Tipo de infraestructura Información específica especiales.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-21

II.2.3. Ubicación del proyecto

Fig. II.2. Plano de ubicación de las líneas.

1,96

6000

m70

7172

7374

6869

1,96

6000

m67

472000m 73 74 75 76 77 78 81 82 83 84480000m79

REFORMA CHIAPAS

SIMBOLOGÍA

POZO JUSPI 101

CABEZAL JUSPI

CAMINO DE ACCESO

LÍNEA DE DUCTO

POZO JUSPI 1002

FRACCIÓN DE CARTA TOPOGRÁFICA INEGI

E15C19 - REFORMA

ESC. 1:50 000

L.D.DDE 8”θ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORIO JUSPI 101 A CABEZAL JUSPI Y L.D.D. DE 4”∅ X 0.298

KM JUSPI 1002 A CABEZAL JUSPI

1,96

6000

m70

7172

7374

6869

1,96

6000

m67

472000m 73 74 75 76 77 78 81 82 83 84480000m79

REFORMA CHIAPAS

SIMBOLOGÍA

POZO JUSPI 101

CABEZAL JUSPI

CAMINO DE ACCESO

LÍNEA DE DUCTO

POZO JUSPI 1002

FRACCIÓN DE CARTA TOPOGRÁFICA INEGI

E15C19 - REFORMA

ESC. 1:50 000

L.D.DDE 8”θ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORIO JUSPI 101 A CABEZAL JUSPI Y L.D.D. DE 4”∅ X 0.298

KM JUSPI 1002 A CABEZAL JUSPI

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-22

II.2.3.1. Superficie total requerida

a) Superficie total del predio o del trazo.

El área total del derecho de vía para el proyecto Juspi 101 es de 44,616.728 m2 y

el área total del derecho de vía para el Juspi 1002 es de 2991.08 m2.

b) Superficie de construcción. Se considera que para la construcción de las líneas de descarga del pozo

Juspi 101 y Juspi 1002 se requerirán de 47,607.808 m2. Esta obra no tendrá

instalaciones aéreas permanentes. La instalación permanente consta de dos

líneas de 0.29880 Km. y 4.45565 Km. respectivamente que irán enterradas y el

cabezal Juspí que será la instalación aérea del proyecto.

c) Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. Se desmontará la superficie del derecho de vía equivalente a 47,607.808 m2.

Prácticamente toda la superficie del derecho de vía consta de pastizales

naturales o inducidos. Existen algunos árboles dispersos pero principalmente son

utilizados como cercos vivos para delimitar los predios.

d) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como

campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera. Esta obra no contará con patio de maquinarias ni campamentos. Las compañías

contratistas que se encargarán de las obras serán las encargadas de rentar casas

en sitios aledaños para el almacenamiento de las materias primas, así como las

maquinarias y equipos.

e) Superficies correspondiente a áreas libres o verdes Todo el derecho de vía estará libre y con el tiempo se recuperarán los

pastizales desmontados. Las únicas instalaciones superficiales que existirán

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-23

en el proyecto son los señalamientos de las líneas y los cabezales de

interconexión.

f) Superficies arboladas y no arboladas. Prácticamente el 100% del derecho de vía corresponde a pastizales naturales o

inducidos. Un porcentaje mínimo corresponde a árboles dispersos o utilizados

como cercos vivos. (Aproximadamente el 2%)

g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. La obra no contempla la construcción de caminos de acceso ni otras obras

asociadas.

Tabla II.8. . Distribución de la superficie del proyecto

En áreas naturales En áreas urbanas,

agropecuarias y eriales

Tramo de los

oleoductos,

gasoductos o

poliductos

Longitud

(Km.)

Superficie

total1

(m2) Superficie

(m2)

Porcentaje

(m2)

Superficie

(m2)

Porcentaje

(%)

Juspi 101 a Cabezal

Juspi

4.45565 44,616.728 0 0 44,616.728 100

Juspi 1002 a Cabezal

Juspi

0.29880 2,991.08 0 0 2,991.08 100

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía).

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Para llegar al área donde se realizará el proyecto se parte de la Ciudad de Villahermosa

en dirección oeste, se toma la carretera federal No. 180, Cárdenas-Villahermosa; hasta

llegar a la altura del Km. 144+000 de esta carretera del entronque conocido como “La

Isla”, de ahí se desvía en dirección al Sur franco tomando la carretera que conduce a

Reforma Chiapas, se recorren aproximadamente 7.0 Km. y se encuentra el lugar conocido

como “Boca Limón”, posteriormente se continúa por la carretera pavimentada que

conduce al municipio de Reforma, Chiapas, para ello se recorre un total de 5.0 Km.,

posteriormente se continúa por la carretera que conduce a Juárez, Chiapas. Por esta vía

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-24

se continúa hasta llegar al basurero municipal misma que conduce a la ranchería Zapotal

y el ejido Cristo Rey, se realiza un recorrido de 2.1 Km. hasta llegar a un camino de

terracería hacia el noreste, siguiendo el camino a una distancia aproximada de 10.6 Km.

m se llega al área donde se encuentra el pozo Juspi 101.

Para llegar al pozo Juspí 1002, se continúa por la carretera que va a Juárez Chiapas, se

avanza 13 Km. hasta un entronque hacia el noreste, en donde se transita 150 m al

cabezal Juspí y 230 m al pozo Juspi 1002.

En el anexo “F” se presenta la fracción de carta topográfica INEGI E15C19 donde se

indican las vías de acceso.

II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos

Agua potable. Este servicio no está disponible en el área donde se desarrollará el proyecto. Por lo tanto,

en caso de requerirse el suministro de este servicio, será necesario el transporte por

medio de botes de plásticos de 20 L, desde la ciudad más cercana.

Electricidad. Este servicio no se encuentra disponible en el área donde se desarrollará el proyecto, por

lo tanto, la compañía encargada de realizar la construcción será la responsable del

transporte de los equipos de combustión interna y los generadores de energía.

Drenaje. El servicio de drenaje no se encuentra disponible. Cabe mencionar que la compañía

encargada de la construcción de la obra será la responsable de proveer el servicio de

sanitarios para los trabajadores, así como del manejo y disposición de los residuos que se

generen durante el tiempo que dure la construcción de las líneas.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

II-25

Estación para el suministro de combustible. En el área donde se construirán la línea de descarga no existen estaciones de servicio de

combustible, las más cercanas se encuentran en la ciudad de Reforma, Chis.

Telefonía. Algunas casas cercanas a la trayectoria de las líneas de descarga cuentan con servicio de

telefonía rural.

Sistemas de recolección de basura. En las comunidades cercanas, no existen depósitos de basura controlados ni se cuenta

con una ruta de recolección de desechos, por lo que los residuos sólidos domésticos se

depositan en tiraderos a cielo abierto.

Respecto a los desechos que se generen durante la construcción de las líneas de

descarga, estos serán depositados en contenedores de metal con tapa, seleccionando

aquella de origen orgánico de la inorgánica/industrial. Después serán transportados al

basurero municipal, realizándose dicha actividad periódicamente durante el tiempo que

dure la construcción, tal actividad será realizada por la compañía que realice la obra.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

II-26 MIA-REGIONAL

II.3. Descripción de las obras y actividades

II.3.1 Programa general de trabajo

Tabla II.9. Programa general de trabajo. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

No. ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 - 20

AÑOS

FIN DE

VIDA UTIL

1. PREPARACIÓN DEL SITIO

1.1 Apertura del derecho de vía en terreno con

maquinaria, equipo y herramienta.

2. CONSTRUCCIÓN

2.1 Obra civil

2.2 Obra mecánica

2.3 Proceso

2.4 Protección catódica

2.5 Eléctrico

2.6 Elaboración de AS-BUILT (como quedo

construida la obra)

3. OPERACIÓN

3.1 Operación de línea

4. MANTENIMIENTO

4.1 Mantenimiento de línea

5. ABANDONO Y LIMPIEZA

5.1 Limpieza, inertización y clausura del ducto.

Referencia. Bases de diseño del proyecto de construcción de las líneas de descarga de los pozos Juspi 101 y 1002.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

19

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos, gasoductos o

poliductos)

Para llevar a cabo la selección del sitio más apropiado para la construcción de las

líneas de descarga de 4’’ Ø y de 8’’ Ø, se siguieron los criterios que a continuación

se mencionan:

Inicialmente, se llevó a cabo un recorrido de las áreas comprendidas para el

proyecto y de esta manera seleccionar los trazos o trayectorias más adecuadas,

apoyándose en cartas topográficas, escala 1:50 000, evadiendo asentamientos

humanos y zonas inaccesibles. Por último, se realizó el trazo final de cada una de

las líneas de descarga (Ver planos de Planta y Perfil en Anexo “E”).

Para el presente proyecto, no se tienen sitios alternativos propuestos, ya que los

sitios seleccionados sugieren el trazo más conveniente para cada una de las

líneas.

II.3.2.1. Estudios de campo

Topografía. Se inició con recorridos por la zona para precisar los factores que se requieren en

el estudio, que son de índole Topográficos. Para la realización de tal estudio, se

utilizaron aparatos topográficos tales como una Estación Total, que consta de:

Tránsito electrónico que realiza lecturas a través de rayo de láser, con una

precisión de más o menos 2 milésimas y nivel fijo de precisión de un segundo.

Estudio florístico. Se identificó la variedad, distribución y tipos de vegetación existentes en el área de

sitio y de influencia del proyecto en un radio de 200 metros del eje de cada línea,

obteniendo un listado florístico, el cual se incluye en el capítulo IV. El material con

que se contó para el levantamiento florístico, fue el siguiente:

- Lápiz.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

20

- Libreta de campo.

- Libros de guía de campo para la identificación de flora.

· Estudio faunístico. Se identificó la variedad, distribución y abundancia de especies faunísticas

existentes en el área de sitio y de influencia del proyecto, obteniendo un listado

faunístico, el cual se incluye en el capítulo IV. El material con que se contó para el

levantamiento florístico, fue la siguiente:

- Lápiz.

- Libreta de campo.

- Libros de guía de campo para la identificación de fauna.

Estudio socioeconómico. Se identificaron los aspectos sociales de la localidad más cercana al área de

estudio (Reforma), tomando en cuenta lo siguiente:

Tipo de vivienda.

Disponibilidad de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica).

Medios de comunicación existentes (vías de acceso, medios de transporte,

telégrafo, teléfono, correo, etc.).

Infraestructura educativa.

Infraestructura de salud y seguridad social.

Aspectos culturales (presencia de grupos étnicos y religiosos).

Actividades productivas.

Otros. Se identificaron las características físicas del área de estudio, como el tipo de

suelo, clima imperante, litología, geomorfología, fisiografía, hidrología superficial y

subterránea.

Se tomaron fotografías a los puntos de inicio, trayectoria y final de las líneas de

descarga, al trazo del derecho de vía y de los aspectos naturales del área.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

21

El material con que se contó para la visita de campo fue la siguiente:

- Lápiz.

- Libreta de campo.

- Cámara de video.

- Carta topográfica del INEGI, Reforma E15C19, Escala

1:50 000.

- Cartas temáticas del INEGI, Villahermosa E15-8, escala 1:250 000

(Geológica, edafológica, climáticas, uso del suelo y vegetación e

hidrológicas).

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

No hay trayectorias alternativas, debido a que las trayectorias de las líneas fueron

definidas en función de los criterios descritos en el punto II.3.2.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

La Unidad de Administración de Servicios Externos de PEP, establecerá el

proceso de legalización del D.D.V., donde los propietarios de los predios cederán

los derechos a favor de PEP previo pago, según la Comisión de Avalúos de

Bienes Nacionales (CABIN) para cesión de derechos, formalizando de esta

manera los derechos de ocupación territorial o superficial de los terrenos a afectar.

Lo anterior con fundamento en el Art. 10 de la Ley Reglamentaria del Art. 27

Constitucional en el ramo del petróleo que describe que “La industria es de

utilidad pública, sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo

de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos y comunidades y procederá

a la ocupación provisional, definitiva o a la expropiación”.

Por lo tanto, PEP formulará los contratos de ocupación superficial, a través de un

acuerdo de voluntades por el cual los propietarios de los predios se obligan a

permitir a cambio del pago, la ocupación de dicho terreno a favor de PEP a fin de

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

22

construir, operar, inspeccionar y dar mantenimiento a la infraestructura y durante

las actividades del proyecto.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias

Tabla II.10 Uso actual del suelo en la trayectoria de las líneas de descarga.

JUSPI 101

KILOMETRAJE SUPERFICI

E (m2)

PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000-1+195.55 11,964.28 Guadalupe Morales

López

Pasto remolino con

pasto privilegio, zona

baja y pantano.

1+195.55-1+745.75 5,490.51 Juan Morales López Pasto remolino

1+745.75-2+562.00 8,140.29 Crispín Morales Emeterio Pasto remolino con

pasto chontalpa

2+562.00-2+968.60 3396.57 Tilo Contreras Flores Pasto remolino

2+968.60-2+976.90 66.10 CEC-PEMEX Camino de terracería

2+976.90-3+000 957.306 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

3+000-3+089.10 202.547 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

3+089.10-4+258.50 12,411.095 Miguel Vites Pasto natural y pasto

remolino

4+268.50-4+276.50 66.10 CEC-PEMEX Camino de terracería

4+276.50 –

4+439.423

1,921.93 Miguel Vites Pasto natural y

remolino

Área total de DDV 44,616.728 m2

JUSPI 1002

KILOMETRAJE SUPERFICIE

(m2)

PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000-0+235.00 2358.09 Guadalupe Contreras Pasto chontalpa

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

23

Flores

0+235-0+240.00 50.00 PEMEX-CEC Camino de

terracería

0+240-0+298 .80 582.99 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

Área total de DDV 2991.08 m2

La línea del Juspí 101 cruzará dos arroyos, tres escurrideros, un pantano y un

camino. Se anexa el plano Q-300, Q-300A, Q-300B, Q-300C, Q-300D, Q-303 y

Q-302.

II.3.2.5. Urbanización del área

Agua potable. Este servicio no está disponible en el área donde se desarrollará el proyecto. Por

lo tanto, en caso de requerirse el suministro de este servicio, será necesario el

transporte por medio de botes de plásticos de 20 L, desde la ciudad más

cercana.

Electricidad. Este servicio no se encuentra disponible en el área donde se desarrollará el

proyecto, por lo tanto, la compañía encargada de realizar la construcción será la

responsable del transporte de los equipos de combustión interna y los

generadores de energía.

Drenaje. El servicio de drenaje no se encuentra disponible. Cabe mencionar que la

compañía encargada de la construcción de la obra será la responsable de

proveer el servicio de sanitarios para los trabajadores, así como del manejo y

disposición de los residuos que se generen durante el tiempo que dure la

construcción de las líneas.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

24

Estación para el suministro de combustible. En el área donde se construirán la línea de descarga no existen estaciones de

servicio de combustible, las más cercanas se encuentran en la ciudad de

Reforma, Chis.

Telefonía. Algunas casas cercanas a la trayectoria de la línea de descarga cuentan con

servicio de telefonía rural.

Sistemas de recolección de basura. En las comunidades cercanas, no existen depósitos de basura controlados ni se

cuenta con una ruta de recolección de desechos, por lo que los residuos sólidos

domésticos se depositan en tiraderos a cielo abierto.

Respecto a los desechos que se generen durante la construcción de la línea de

descarga, estos serán depositados en contenedores de metal con tapa,

seleccionando aquella de origen orgánico de la inorgánica/industrial. Después

serán transportados al basurero municipal, realizándose dicha actividad

periódicamente durante el tiempo que dure la construcción, tal actividad será

realizada por la compañía que realice la obra.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

25

II.3.2.6.Área natural protegida

Las trayectorias de las líneas no atraviesan ningún área natural protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

El proyecto no se encuentra cerca o dentro de otra área de atención prioritaria que

revista importancia histórica o zona arqueológica, así como tampoco comunidades

o zonas de importancia indígena, humedales, corredores biológicos, así como

tampoco de interés para la conservación de la biodiversidad.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

Desmonte y despalme

a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados.

Toda el área que será desmontada y despalmada corresponde a

pastizales naturales e inducidos, los cuales pueden ser ubicados en los

planos de trazo y perfil incluidos en el anexo E.

b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados).

Se considera que para la construcción de las líneas de descarga del

pozo Juspi 101 y Juspi 1002 se requerirán de 47,607.808 m2 que

incluye el derecho de vía del proyecto.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

26

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían

afectados por los trabajos de desmonte.

Tabla II.11 Tipo de vegetación afectada.

JUSPI 101

KILOMETRAJE SUPERFICIE

(m2)

PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000-1+195.55 11,964.28 Guadalupe Morales

López

Pasto remolino con

pasto privilegio, zona

baja y pantano.

1+195.55-1+745.75 5,490.51 Juan Morales López Pasto remolino

1+745.75-2+562.00 8,140.29 Crispín Morales Emeterio Pasto remolino con

pasto chontalpa

2+562.00-2+968.60 3396.57 Tilo Contreras Flores Pasto remolino

2+968.60-2+976.90 66.10 CEC-PEMEX Camino de terracería

2+976.90-3+000 957.306 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

3+000-3+089.10 202.547 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

3+089.10-4+258.50 12,411.095 Miguel Vites Pasto natural y pasto

remolino

4+268.50-4+276.50 66.10 CEC-PEMEX Camino de terracería

4+276.50 –

4+439.423

1,921.93 Miguel Vites Pasto natural y

remolino

Área total de DDV 44,616.728 m2

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

27

Tabla II.11 Tipo de vegetación afectada (continúa…)

JUSPI 1002

KILOMETRAJE SUPERFICIE

(m2)

PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000-0+235.00 2358.09 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

0+235-0+240.00 50.00 PEMEX-CEC Camino de

terracería

0+240-0+298 .80 582.99 Guadalupe Contreras

Flores

Pasto chontalpa

Área total de DDV 2991.08 m2

La línea del Juspí 101 cruzará dos arroyos, tres escurrideros, un pantano y un

camino. Se anexa el plano Q-300, Q-300A, Q-300B, Q-300C, Q-300D, Q-303 y

Q-302.

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo

incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-1994 y el grado de afectación

en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende

efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares.

Como resultado de los estudios realizados en el sitio del proyecto, se

concluyó que en el área de estudio no se encuentran especies

florísticas amenazadas o con algún estado de vulnerabilidad de

acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de

desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

El desmonte y despalme se realizará de manera manual y con

maquinaria.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

28

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden

resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme.

Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-1994 y describir las medidas que se adoptarían para

su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los

individuos de dichas especies.

En el capítulo IV se presentan el listado de especies faunísticas

encontrado en el área de afectación del proyecto.

g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca,

etcétera).

Considerando un área de 47,607.808 m2 y un despalme de 20 cm., se

obtendrán aproximadamente un volumen de 9,521 m3 de pasto y suelo

natural que se despalmarán a lo largo del derecho de vía, en base

húmeda.

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y

garantizar la estabilidad de taludes (describir).

Para el proyecto en estudio, no se hará ningún tipo de terraplén. La

excavación para alojar las tuberías, tendrá un ancho de 0.55 m y una

profundidad de 1.20 m. Debido a la profundidad de las excavaciones y

al tiempo que estarán expuestos, no se requieren de medidas para

prevenir la erosión o como prevención de garantizar la estabilidad de

taludes.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

29

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de

conservar la escorrentía original del terreno

No se requerirán obras especiales de drenaje pluvial, debido a que las

excavaciones durarán un período de tiempo muy corto.

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la

nivelación del terreno.

El proyecto no requiere material para la nivelación del terreno.

d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante

el desarrollo de estas actividades.

El material producto de la excavación será reintegrado totalmente a su

posición original.

II.3.3.2. Construcción

Excavación de la zanja. Para la excavación de la zanja donde se alojará la línea de descarga, se llevará a

cabo el siguiente procedimiento.

1. Trazo del eje de la zanja con equipo topográfico.

2. Detección en toda la longitud del D.D.V. con equipo electromagnético previo a la

excavación para identificar posibles obstáculos con el tendido de la tubería dentro

de la excavación y sondeos a cielo abierto donde se detecten subestructuras

metálicas.

3. Ruptura, remoción y extracción en cualquier tipo de material, deberá efectuarse

con maquinaria, considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho suficiente

que permita el alojamiento de la tubería. La profundidad mínima debe ser la

establecida en la norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, de acuerdo al tipo

de clase, mas el diámetro exterior de la tubería recubierta.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

30

4. Colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja,

formando un camellón paralelo a esta, del lado opuesto a aquel en que se

distribuye la tubería, con acarreo libre horizontal hasta 4 m. de la orilla de la cepa,

dejando libre por lo menos 30 cm. del borde de la zanja para que el material no se

derrumbe sobre esta.

5. Remoción y extracción de raíces o materias extrañas que invadan el interior de

la zanja, para que al rellenarla no se introduzcan en ella.

6. Desazolves y sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un debido

alojamiento a la tubería conforme al proyecto.

En la figura siguiente se puede observar el ancho del derecho de vía y la

profundidad a la que se alojará el ducto.

Fig. II.3 Ancho del derecho de vía y profundidad del ducto.

10.00 m

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

31

Suministro de tubería.

1. Localización y selección por parte del área de aseguramiento de la calidad de

los siguientes puntos:

Selección de la tubería desnuda en el área de estiba dentro del almacén del

fabricante.

Verificación física de las dimensiones y geometría del tubo (diámetro, longitud,

espesor de pared, circunferencia e integridad mecánica en la superficie exterior y

extremos del tubo) con los instrumentos de medición adecuados. Incluye el

manejo con maquinaria para la ejecución de estas actividades.

Segregación, identificación, registro de control, manejo y estiba en el área indicada

por la supervisión de los tubos que se encuentren fuera de especificación (no

conformes).

El contratista deberá considerar todos los movimientos de selección, carga,

transporte, descarga, y estiba de tubería desnuda del almacén del fabricante hasta

el patio de almacenamiento, por cualquier vía, a la planta de recubrimiento.

Protección anticorrosiva. 1. Debe considerarse como un sistema de recubrimiento tipo tricapa, de acuerdo a

la norma NRF-026-PEMEX-2001. La aplicación de la protección anticorrosiva se

ejecutara en planta y debe considerar lo siguiente:

La preparación de la superficie a recubrir debe cumplir con dos criterios; grado de

limpieza y perfil de anclaje, los cuales deben especificarse por el fabricante y

cumplir con lo indicado en la norma NRF-026-PEMEX-2001.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

32

Limpieza con chorro de granalla de acero a metal blanco para dejar un patrón de

anclaje de 0.038 mm a 0.064 mm de acuerdo a la especificación P.3.0351.01.

La aplicación del recubrimiento, se ejecutara de acuerdo al procedimiento

propuesto por el fabricante de los productos.

En cada extremo del tubo se dejara sin aplicación del anticorrosivo, una distancia

que será de acuerdo a recomendaciones del fabricante, para evitar daños al

recubrimiento en la ejecución de los trabajos de alineación y soldadura

Inspección dieléctrica del recubrimiento con un detector de fallas de recubrimiento

y reparación de defectos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a

satisfacción de PEP.

Realizar pruebas del material anticorrosivo, conforme a las especificaciones del

ASTM y/o AWWA.

El recubrimiento anticorrosivo propuesto debe tener la capacidad de resistencia a

la temperatura máxima de operación de 60 °C.

El recubrimiento para la protección anticorrosiva debe tener un espesor de

acuerdo a recomendaciones y especificaciones del fabricante del material

cumpliéndose con la norma NRF-026-PEMEX-2001.

Los equipos de medición para la calidad de la aplicación del recubrimiento

anticorrosivo exterior deberán contar con dictamen de calibración vigente emitidos

por un laboratorio de calibración acreditado ante la Entidad Mexicana de

Acreditamiento (EMA).

Debe considerar todos los movimientos de carga, transporte, descarga y

distribución de tubería recubierta, desde la planta de recubrimiento al derecho de

vía en caso de línea regular o en la pera de lanzamiento de la obra especial,

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

33

acomodando los tubos, uno tras otro, traslapados, paralelos al eje de la zanja,

sobre costales rellenos de arena o tierra, teniendo cuidado de no dañar la tubería y

su recubrimiento El contratista deberá colocar los materiales adecuados para

evitar que durante las maniobras, estibas, transporte de tubería recubierta se dañe

la protección, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Parcheo de juntas. 1. Limpieza con chorro de arena (sílica) a metal blanco hasta alcanzar el perfil de

anclaje requerido.

2. El recubrimiento anticorrosivo exterior (parcheo) en juntas de soldadura, se

realizará con material compatible al aplicado en la protección exterior anticorrosiva

a la tubería, el material de parcheo debe resistir una corriente directa igual o

superior a la que soporta la protección anticorrosiva exterior de la tubería y la

aplicación será de acuerdo al procedimiento y recomendaciones que proponga el

fabricante del producto.

3. Inspección dieléctrica del recubrimiento de la lingada a bajar, pasando un

detector de fallas de recubrimiento con un voltaje conforme a las recomendaciones

del fabricante.

4. Corrección de los defectos encontrados en el recubrimiento anticorrosivo a lo

largo de la lingada, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Doblado.

1. El doblado se hace en frío, debiendo tener cuidado, y verificarlo, de tal manera

que el tubo no se aplaste o se formen arrugas en el doblez, debiendo conservar

sus especificaciones de dimensión de sección después de ser doblados. Los

dobleces de los tubos se harán por medio de máquinas dobladoras especiales.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

34

2. Una vez efectuado el doblez, debe revisarse el recubrimiento para verificar si no

sufrió daños, en cuyo caso deben efectuarse las reparaciones de acuerdo al

procedimiento autorizado para este propósito.

3. Se considera que los tramos rectos se doblaran en campo, en caso de que el

contratista ejecute los trabajos en taller, se debe contemplar los movimientos, la

carga, transporte y descarga, adecuados.

4. Fabricación de las curvas verticales y horizontales necesarias por kilómetro de

acuerdo a la topografía del terreno y conforme a los planos del proyecto

entregados por PEP.

Alineado. 1. Suministro, carga, transporte, descarga y distribución de costales rellenos de

arena o tierra, a lo largo del derecho de vía, en caso de inaccesibilidad al D.D.V.

se deberá transportar, descargar y estibar la tubería en el área de almacenamiento

indicadas por la supervisión.

2. Limpieza manual del interior de la tubería para eliminar el material que se pudo

introducir en las maniobras de distribución y/o almacenaje.

3. Limpieza de biseles.

4. Maniobras con maquinaria para alinear tubo a tubo o con la lingada a la que se

va a soldar.

5. Alineamiento de los tubos, hasta dejar preparada la junta a soldar, utilizando

alineador interior neumático.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

35

Soldado. El personal debe ser especializado en aplicación de soldadura con calificación de

soldador, siendo responsable de realizar lo especificado en el procedimiento,

cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y reportar todas las

observaciones convenientes que ameriten la revisión.

Las soldaduras deben ser realizadas mediante un procedimiento aprobado,

supervisado por personal calificado, y que tenga conocimiento de los riesgos al

estar expuesto utilizando equipos y materiales apropiados para la construcción.

Inspección radiográfica. Se utilizará una fuente de radiación tipo rayos X. Los tiempos de exposición varían

en función de la actividad, de la fuente, del día, de la exposición, etc.

Reparación de soldadura. Los defectos de soldadura deben de ser reparadas, en caso de rupturas, estas

deberán eliminarse junto con todo la junta eliminando el carrete.

Las reparaciones que se realicen deberán cumplir con todos los estándares de

aceptabilidad. Asimismo, las reparaciones que se realicen deberán ser sometidas

a inspección con el método usado previamente.

Limpieza interior. La limpieza del ducto, se realiza una vez concluida la construcción, ésta se realiza

por medio de un diablo de limpieza para desprender materias que puedan resultar

de cada junta soldada entre tubos, esta operación no será iniciada mientras no se

haya realizado la reparación de cada soldadura defectuosa.

1. Limpieza interior del ducto con equipo (diablo) bidireccional de discos y cepillos,

en cumplimiento a lo dispuesto en al apartado 6.3.6 de el documento normativo

CID-NOR-N-SI-0001 6.3.6 “Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño,

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

36

Construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte” y

8.2.20 de la norma NRF-030-PEMEX-2003 “Diseño, Construcción, Inspección y

Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de

Hidrocarburos”.

2. Detectar el paso del equipo (diablo de limpieza), con personal equipado con

receptores de frecuencia, ubicados a intervalos de 2 Km. a lo largo del ducto.

3. Reporte de resultados que garanticen la limpieza interior del ducto, requerida

para la continuidad del proceso de inspección.

4. Todas las operaciones e insumos necesarios para la correcta ejecución de los

trabajos.

5. Limpieza del área de trabajo.

Bajado de tubería. 1. Extracción del material producto de los derrumbes y azolves, así como desalojo

del agua (achique) para dejar el fondo con una superficie uniforme y seca.

2. Levantar la tubería de los apoyos y colocarla dentro de la zanja, usando bandas

de nylon o lona con un ancho de cuando menos una vez el diámetro del tubo,

utilizando equipo adecuado con la capacidad adecuada al peso que se maneja.

3. En el bajado de la tubería se debe tener especial cuidado para evitar el contacto

de esta con las paredes de la zanja, evitando dañar el recubrimiento.

Tapado de la zanja. 1. El tapado de la zanja se debe efectuar colocando el producto de la excavación,

dejado en forma de camellón paralelo a esta, con maquinaria con acarreo libre

hasta 10 m.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

37

2. El material sobrante de la excavación se alineará en forma de camellón sobre la

zanja, con excepción de aquellos lugares en que se obstruyan caminos, pasos y

drenajes.

3. Compactado por bandeo el cual se realizará pasando la banda de la maquinaria

por lo menos tres veces sobre la superficie a compactar.

4. En zonas bajas se debe considerar la excavación de sangrías o considerar el

empleo de equipo de bombeo para eliminar el agua acumulada en zanja para

facilitar el bajado de la tubería usando el equipo adecuado.

Prueba hidrostática. Deberá realizarse conforme a lo indicado en el punto 8.2.19 de la norma NRF-030-

PEMEX-2003.

1. En el tramo de línea a probar, inicialmente deberá ir un bache de 200 m3 de

agua, para introducir inmediatamente después un diablo de copas, el cual será

impulsado con agua.

2. El diablo de copas será recuperado en la cubeta de recibo la cual se localiza en

el cabezal juspi.

3. Una vez llena la línea, inmediatamente después, con una bomba de alta presión

se incrementara esta hasta llegar a la presión de prueba, que será sostenida

durante una hora, para después abatirla al 50% sosteniéndola una hora más,

posteriormente se incrementará, hasta alcanzar la presión de prueba misma que

deberá sostenerse durante 24 horas.

4. Para realizar la prueba hidrostática, el contratista debe contar con

termomanografo y manómetros, de los cuales debe presentar los certificados de

calibración (presión y temperatura) actualizados, debiendo ser de los rangos

adecuados.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

38

Reacondicionamiento del derecho de vía. Las actividades de reacondicionamiento del derecho de vía provocan la

recuperación de las características originales en el patrón de drenaje y en las

características físicas del suelo, las cuales fueron alteradas con las actividades de

excavación. En cuanto a las especies florísticas estas recuperarán la diversidad y

abundancia original, así como el acercamiento de la fauna característica de la

zona. El reacondicionamiento del derecho de vía permitirá volver a utilizar el suelo

con el uso anterior siempre y cuando no interfieran con las actividades de

supervisión del derecho de vía y que se rijan bajo las normas y especificaciones

de PEMEX.

Reposición de cercas. 1. Hincado y fijación de postes nuevos de 3 a 4" de diámetro a cada 2.0 mts.

2. Instalación de alambre de púas trenzado calibre 12.5 galvanizado (4 hilos) y

fijado a postes por medio de grapas.

3. Limpieza final del área de trabajo.

Señalización preventiva y predictiva. Este procedimiento consiste en colocar a lo largo del derecho de vía la

señalización correspondiente, para localizar e identificar la tubería y de ésta

manera reducir el riesgo de posibles daños a la misma. Los señalamientos serán

de tipo informativo y preventivo.

Protección catódica. La protección catódica se lleva a cabo mediante la aplicación de una corriente que

se obtiene generalmente de un rectificador que convierte la energía alterna en

corriente directa y que se aplica a la tubería de acuerdo al diseño particular.

El sistema de protección catódica mediante ánodos de sacrificio está basado en el

consumo del ánodo protector (ánodo galvánico). Consiste en conectar a las

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

39

estructuras un material de una electronegatividad más baja o más negativa que la

del material a protegerse para transferir el proceso de oxidación a este material. El

potencial entre el material anódico y la estructura debe ser de una magnitud

suficiente para sobreponerse al potencial de las celdas galvánicas y contrarrestar

el flujo de corriente creado por estas en la estructura.

II.3.4. Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta

etapa. Cuando las líneas entren en operación funcionarán las 24 horas del día los 365

días del año.

Tabla II.12 Cronograma de la etapa de operación y mantenimiento. Actividades Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Operación y

mantenimiento

b) Descripción general de los procesos principales, donde se incluya un diagrama

de flujo para cada proceso. Debido a que las líneas únicamente son medios de transporte, el proyecto no

contempla ningún tipo de transformación por lo que no se cuenta con un diagrama

de flujo para el proceso.

c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que

tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

40

gaseosos. La operación de las líneas no generará ningún tipo de emisiones de residuos

líquidos, sólidos y gaseosos. Los residuos que se generarán durante la operación

provendrán del mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo que se les dará a

las líneas, válvulas y sus señalamientos.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del

proyecto, donde se detalle lo siguiente:

a) Detalle de las actividades de mantenimiento y como su periodicidad. Con la firme convicción de mantener la integridad del sistema de transporte, dentro

de las tolerancias y condiciones de seguridad, al iniciar la operación del proyecto y

durante su vida útil, se incorporarán a los programas de mantenimiento que tiene

contemplado PEMEX Exploración y Producción.

A las líneas se les dará mantenimiento de tipo predictivo, preventivo y correctivo.

El mantenimiento predictivo incluye modificaciones y cambios de piezas sometidas

a desgaste, así como la supervisión de las condiciones en las que se desarrolla la

operación y de los requerimientos para la obtención de los productos. El

mantenimiento preventivo significa mantener los sistemas en óptimo estado para

garantizar la seguridad. El mantenimiento correctivo solo se realiza para corregir

fallas en el sistema.

La periodicidad con que se realizarán las actividades de mantenimiento se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla II.13 Actividades de mantenimiento.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

41

Actividad Frecuencia 1.- Celaje Al menos cada dos semanas.

2.- Mantenimiento de válvulas Cuando sea necesario. Deben ser parcialmente

operadas una vez al año.

3.- Monitoreo de protección catódica

Medición de potencial tubo-suelo, inspección

de rectificadores. Medición de resistividad del

terreno.

Al menos una vez al año.

Bimestral

4.- Calibración de dispositivos de alivio. Al menos una vez al año.

5.- Calibración de espesores Al menos una vez al año.

6.- Pintura Cada tres años.

7.- Corrosión interna Cada seis meses.

8.- Evaluación de recubrimiento dieléctrico Cuando se detecte que existe alguna falla en el

control de corrosión.

9.- Inspección del recubrimiento dieléctrico Cada cinco años.

b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren

mantenimiento.

Programas de mantenimiento internos y externos El mantenimiento externo que se realiza a las líneas de conducción se concreta a

la aplicación de protección anticorrosiva a los ductos, así como también a

estructuras que se encuentran a la intemperie, tal como son: los tramos de las

líneas de llegada y salida de la descarga del pozo y el árbol de válvulas.

Recubrimientos a emplear Recubrimiento exterior anticorrosivo en planta a base de epóxico adherido por

fusión, el cual deberá cumplir las especificaciones ASTM así como normas de

PEMEX, pruebas de laboratorio certificadas por el IMP y control de calidad del

producto de acuerdo a la norma ISO-9001.

Limpieza con granalla de acero a metal blanco con patrón de anclaje de 0.38 a

0.64 mm. De acuerdo a la especificación PEMEX 3.411.02, PEMEX 2.411.01.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

42

Aplicación de material anticorrosivo en caliente de acuerdo a especificaciones del

fabricante y certificado de una empresa miembro de IACS, conforme a la norma

ISO-9001 y con la aprobación de PEMEX Exploración y Producción, en cada

extremo del tubo se deberá dejar sin aplicación del anticorrosivo una distancia de

6” (152.4 mm) para facilitar los trabajos de alineado y soldadura.

Inspección de tubería Los programas de inspección a la tubería iniciarán una vez concluida la etapa de

construcción de los ductos y se llevarán a cabo durante los primeros 5 años de

operación. Las inspecciones a la tubería se realizarán en un período de cada tres

meses. La finalidad de la inspección en los sistemas de ductos de transporte es

comprobar que se mantengan dentro de los rangos de operación establecidos. El

área encargada de evaluar los hallazgos obtenidos de la inspección, determinará

el mantenimiento requerido, el cual se reportará a las dependencias reguladoras

en materia de operación de sistemas de ductos, las cuales programarán la

corrección de anomalías existentes para que puedan operar en forma segura y

eficiente.

Pruebas de hermeticidad Se realizará la prueba hidrostática a los ductos para verificar la hermeticidad de la

misma.

Protección catódica La protección catódica se realizará anualmente de acuerdo a lo establecido en la

especificación PEP CID-NOR-N-SI-0001 y NRF – 047 – PEMEX - 2002.

Sistemas y dispositivos de seguridad Los instrumentos de seguridad tales como: controladores de presión y

temperatura, reguladores de presión e instrumentos de control de válvulas, estarán

sujetos a inspecciones periódicas sistemáticas.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

43

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos (incluir aquellos que durante el

mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no

peligrosos) y obras. Perfil de corrosión externa. Ésta se medirá una vez que inicie la operación de los

ductos e incluye los siguientes puntos:

Los puntos de unión entre las líneas y el pozo.

Las uniones entre tramos de la línea.

Las partes medias que quedarán enterradas.

Todos los tramos de la tubería que quedarán expuestos (tubería superficial).

Todos los puntos de reducción o constreñimiento de la tubería en cualquier parte

de la longitud de la línea.

La línea regular

Las bridas de unión, conexiones en curvas.

Las válvulas en general.

Se deben programar recorridos periódicos de inspección a lo largo del derecho de

vía, para percatarse de irregularidades y verificar las condiciones de la superficie y

sus zonas adyacentes, observando indicaciones de fugas, actividades de

instalaciones y demás factores que afecten la seguridad y la operación de los

ductos.

II.3.5. Abandono del sitio

a) Estimación de la vida útil del proyecto.

El proyecto está diseñado para una vida útil de 20 años.

b) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

Tabla II.14 Cronograma de abandono y desmantelamiento. Semanas Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Limpieza del ducto

Inertización del ducto

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

44

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

c.1) El programa de restauración que se pondrá en marcha al concluir el

proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera). Al finalizar la vida útil de la tubería, esta solamente será limpiada e inertizada

con una carga de nitrógeno. La tubería quedará enterrada debido a que

desmantelarla originaría más disturbios que los beneficios que pueda acarrear

removerlo.

c.2) Los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los

usos predominantes del suelo propuestos por los diferentes instrumentos

de planeación vigentes al momento de elaborar dichos planes. Debido a que en la zona predominan las actividades agropecuarias, se

contempla que al finalizar la vida útil de la tubería el uso del suelo continúe

siendo áreas de pastoreo para la ganadería extensiva.

c.3) Las medidas compensatorias y de restitución o rehabilitación del sitio. Al finalizar la etapa de construcción se tiene contemplado un programa de

restitución del sitio, con el fin de disminuir las afectaciones por la pérdida del

horizonte A en toda el área del ddv.

Tabla II.15 Programa de restitución.

Semanas Actividad

1 2 3

Evaluación de afectaciones en el DDV.

Fertilización con tierra vegetal

Reforestación con la vegetación nativa

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

45

II.4. Requerimiento de personal e insumos

La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.

II.4.1. Personal

Tabla II.16 Clasificación de personal.

Tipo de empleo Disponibilidad

regional

Etapa

Tipo de Mano

de Obra Permanente Temporal Extraordinario

No calificada No Sí No Si Preparación del

sitio Calificada No No No -------

No calificada Sí Sí Sí Sí Construcción

Calificada Sí No No Sí

No calificada No No No -------- Operación y

mantenimiento Calificada Sí No No Sí

Requerimiento de personal

Tabla II.17. Requerimiento de personal.

Área de trabajo Preparación del

sitio

Construcción Operación y

mantenimiento

Abandono del

sitio

Operativa 7 62 4 8

Administrativa 1 1 1 --

Supervisión 1 2 1 1

Respecto a la mano de obra a contratar para la etapa de preparación del sitio y

construcción, esta es suficiente en la zona por lo que no se contratará personal foráneo,

en tanto que la mano de obra para la reparación y el mantenimiento será proporcionado

por Pemex Exploración y Producción; en lo referente al personal para el abandono del

sitio, en su momento la empresa solicitará que los trabajos sean realizados por una

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

46

compañía especializada, para lo cual emitirá un concurso público nacional bajo los

esquemas normativos que apliquen.

II.4.2. Insumos

II.4.2.1.Agua

a) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y

su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se

ejemplifica en la tabla II.18.

Tabla II.18. Requerimiento de agua. Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Etapa Agua

Volumen

Origen Volumen Origen Periodo Duración

Cruda 200 L Batería de

separación

------------- --------------- --------------- --------------

Tratada ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- -----------------

Preparación del sitio

Potable 40 L Embotelladora ----------- ------------- ----------------- ---------------

Cruda 15 m3 Batería de

separación

182 m3 Batería de

separación

1 sola vez 72 horas

Tratada ----------- ------------------ ------------- ------------- ---------------- ----------------

Construcción

Potable 200 L Embotelladora ---------- ------------- Día Toda la etapa

Cruda ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- -----------------

Tratada ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- ----------------- Operación

Potable ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- -----------------

Cruda ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- -----------------

Tratada ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- ----------------- Mantenimiento

Potable 20 L Embotelladora ----------- -------------- Mensual Toda la etapa

Cruda 15 m3 Batería de

separación

------------ ------------ ----------------- -----------------

Tratada ---------------- ----------------- ----------- ------------- ---------------- -----------------

Abandono

Potable 40 L Embotelladora ------------- ----------------- ---------------- ------------------

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

47

b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial

o subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión o autorización de la

Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, presentar la solicitud con sello

de recibido. Si incluyó la solicitud de la concesión en el oficio de presentación

de la Manifestación de Impacto Ambiental, informar de ello en este punto. No aplica este punto.

c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y

el uso que se le dará en cada una de las etapas del proyecto. En ninguna etapa de la obra se utilizará agua tratada.

d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s)

fuente(s). Es agua proveniente de una batería de separación de PEMEX Exploración y

Producción.

e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento del agua al sitio del proyecto. No se prevé el almacenamiento de agua cruda en ninguna etapa de la obra, ésta será

transportada diariamente en pipas de 10 m3. Con respecto al agua potable esta será

almacenada en garrafones de 20 L y será transportada en camionetas pick up desde la

ciudad de Reforma, Chiapas.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

48

II.4.2.2. Materiales y sustancias

Tabla II.19. Materiales.

Características CRETIB2 Nombre técnico CAS1

Estado

físico

Tipo de

envase

Etapa o

proceso en

que se

emplea

Cantidad

de uso

mensual

Cant.

de

rep. C R E T I B

IDLH3 TLV4 Destino o

uso final

Uso que se

da al

material

sobrante

Aceite de motor Líquido 200 L Construcción Variable X Lubricante Reciclaje

Gasolina Líquido 20 L Construcción Variable X Combustible No aplica

Diesel Líquido 200 L Construcción Variable X Combustible No aplica

Pintura anticorrosiva Líquido 200 L Construcción Variable X Protecc.

Tubería

Incineración

Oxígeno Gas 20 L Construcción Variable x Soldado Reciclaje

1. CAS: Chemical Abstract Service.

2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 6.

3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).

4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Tabla II.20. Sustancia tóxica. Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3 Aguda Crónica

Org. Ac.4 Org. Terr.5 Org. Ac. 4 Org. Terr. 5

Pintura NO NO NO NO NO NO ND ND ND ND

1. CAS: Chemical Abstract Service.

2. FBC: Factor de Bioacumulación

3. Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua

4. Org. Ac.: Organismos acuáticos

5. Org. Terr.: Organismos terrestres

ND=NO DETECTABLE

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

49

Tabla II.21.- Listado de materiales

Material Etapa Proveedor Cantidad

Tubería recta de acero al carbón de 8” de

diámetro, especificación API-5l– X52, extremos

biselados, con o sin costura, servicio amargo,

deberá cumplir con el estándar NACE

MR-01-75 ultima edición.

Construcció

n

Nacional 4.455 Km.

Tubería recta de acero al carbón de 4” de

diámetro, especificación API-5l– X52, extremos

biselados, con o sin costura, servicio amargo,

deberá cumplir con el estándar NACE

MR-01-75 ultima edición.

Construcció

n

Nacional 0.298 Km.

- Trampa lanzadora de diablos (TED-100) 12"

X 8" D.N. 600# equipada con tapa tipo

abisagrada.

Construcció

n

Nacional 1 pieza

- Válvula de 3" D.N. 600# R.T.J. como válvula

de pateo, instalada sobre la línea 3"-GN-102-

API-5L-X-52.

Construcció

n

Nacional 1 pieza

- Válvula de 2" D.N. 600# R.F instalada en la

línea de escurrimientos y drenajes (2"-GN-103-

API-5L-X-52).

Construcció

n

Nacional 1 pieza

- Válvula de bola (SDV-01) de 8" D.N. 600#

R.T.J.

Construcció

n

Nacional 1 pieza

- Indicador de presión (PI-02) localizado sobre

la línea de salida a la línea de descarga.

Operación Nacional 1 pieza

- Indicador de presión (PI-01) localizado sobre

la cubeta.

Operación Nacional 1 pieza

- Indicador de temperatura (TI-01) localizado

sobre la línea de salida a la línea de descarga.

Operación Nacional 1 pieza

- Válvula de compuerta de f3/4" D.N. 800# de

bloqueo de indicadores de presión

Construcció

n

Nacional 3 piezas

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

50

TRAMPA RECIBIDORA DE DIABLOS (TRD-100) DE 12” X 8” D.N. 600# EQUIPADA

CON TAPA TIPO ABISAGRADA DE CIERRE RÁPIDO

Material Etapa Proveedor Cantidad

- Trampa lanzadora de diablos

(TRD-100) 12" X 8" D.N. 600#

equipada con tapa tipo

abisagrada.

Construcción Nacional 1 pieza

- Válvula de 3" D.N. 600# R.F

como válvula de pateo, instalada

sobre la línea 3"-GN-121-API-5L-

X-52.

Construcción Nacional 1 pieza

- Válvula de 2" D.N. 600# R.F

instalada en la línea de

escurrimientos y drenajes (2"-GN-

122-API-5L-X-52).

Construcción Nacional 1 pieza

- Válvula de bola (SDV-02) de

6" D.N. 600# R.T.J.

Construcción Nacional 1 pieza

- Indicador de presión (PI-04)

localizado sobre la línea de salida

a la acometida 8"-GN-120-API-

5L-X-52.

Operación Nacional 1 pieza

- Indicador de presión (PI-03)

localizado sobre la cubeta.

Operación Nacional 1 pieza

- Indicador de temperatura (TI-

02) localizado sobre la línea de

salida a la acometida 8"-GN-120-

API-5L-X-52.

Operación Nacional 1 pieza

- Válvula de compuerta de 3/4"

D.N. 800# de bloqueo de

indicadores

Construcción Nacional 1 pieza

Explosivos

Este proyecto no utilizará explosivos.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

51

II.4.2.3. Energía y combustibles

Energía. Se requerirá energía eléctrica generada en sitio, por lo tanto, se utilizará una

planta generadora de 300 Amps. en los trabajos de soldadura de las líneas y

obras especiales.

Combustible. Se utilizará diesel, gasolina y aceite para la operación de los equipos de

combustión interna, estos combustibles serán suministrados por el contratista,

transportándolo en tambores de 200 litros desde las estaciones de servicio más

cercanas al proyecto, ubicadas en Reforma, Chiapas, el aceite para las

máquinas se transportará en cubetas con capacidad para 19 lts.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

52

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

Tabla II.22. . Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del

proyecto. Equipo Etapa Cantidad Horas de

trabajo

diario

Decibeles

emitidos2

Eficiencia de

combustión (%)

Tipo de

combustible

Tractor D-6 o

simila

Prep. Del sitio

y construcción

1 8 horas 78 85 Diesel

Cargador frontal

de 1 ½” a 2 yd3

y/o excavadoras

Preparación

del sitio y

construcción

1 8 horas 78 85 Diesel

Motoconformado

ras

Preparación

del sitio y

construcción

2 8 horas 78 85 Diesel

Pipa para agua

de 10 m3

Preparación

del sitio y

construcción

1 8 horas 73 85 Diesel

Máquina de

soldar de300

amp

Construcción 2 8 horas 68 85 Eléctrico

Camión

plataforma con

malacate

(winche) para 5

ton

Construcción 2 8 horas 73 85 Diesel

Cortadora de

varilla

Construcción 2 8 horas ---------- --------- Eléctrico

Vibrador

autopropulsor

manual

Construcción 1 8 horas 68 80 Diesel

Compactador

neumático

Construcción 1 8 horas Eléctrico

Retroexcavador

a sobre oruga

de ¾ de yd3

Construcción 2 8 horas 78 85 Diesel

Camioneta pick

up de 1 tonelada

Todas 2 8 horas 73 85 Gasolina

Equipo de

levantamiento

topográfico

Preparación

del sitio

1 8 horas -----------------

Fuente: (EPA 1972).

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

53

II.5. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

Indicar las características esperadas de todos los residuos que serán generados en las

diferentes fases y etapas del proyecto; además, describir su manejo y disposición.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

54

II.5.1. Generación de residuos sólidos

Tabla II.23. Generación de residuos sólidos Nombre del

residuo

Componentes del

residuo

Proceso o etapa

en el que se

genera1

Características

CRETIB

Volumen generado por

unidad de tiempo

Tipo de

empaque

Sitio de

almacenamiento

temporal

Características del sistema

de transporte al sitio de

disposición final

Sitio de

disposición final

Vegetación Materia orgánica Preparación del

sitio

------------------------ Camellonami

ento

Áreas aledañas al

ddv

Camión volteo Utilizado como

mejorador del

suelo en el

mismo sitio.

Desechos

domésticos

Plástico, papel,

vidrio

Todas las etapas ----------------------- 0.2 m3/día Tambor de

200 L

Área aledaña al

ddv

Camioneta pick up Tiradero

municipal

Desechos

metálicos

Varillas de

soldadura,

tuberías, latas,

etc.

Construcción ------------------------ 5 Kg./día Tambor de

200 L

Área aledaña al

ddv

Camioneta pick up Centro de

reciclaje

Estopas

impregnadas de

aceite y pinturas

Aceite, grasas y

pintura

Construcción y

mantenimiento

Tóxico e inflamable 1 Kg./ día Tambor de

200 L

Área aledaña al

ddv

Unidad especializada para

transporte de residuos

peligrosos

Incineradora

Residuos de la

corrida de diablos

de limpieza

Pedacería

metálica e

hidrocarburos

Mantenimiento Tóxico e inflamable Variable Tambor de

200 L

Área aledaña al

ddv

Unidad especializada para

transporte de residuos

peligrosos

Incineradora

1. Extracción, beneficio u otros procesos industriales (especificar).

II-54

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-55

II.5.1.1. Residuos sólidos no peligrosos

• Materiales de construcción como suelo, roca y arena, entre otros. No se generarán residuos tales como suelo, roca y arena entre otros, debido a la

reutilización del material producto de la excavación del D.D.V. para el relleno de

la zanja y nivelación de la misma.

• Domésticos y sanitarios.

Durante la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción se

generarán residuos sólidos domésticos por consumo de alimentos y provisiones

por parte del personal de la compañía constructora.

De igual forma se espera que se generen residuos domésticos inorgánicos como

latas, plástico, vidrio y otros.

Para la disposición temporal de los residuos sólidos en ambas etapas la

compañía constructora deberá disponer con tanques para almacenamiento

controlado de los mismos.

• Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etc.

Durante la etapa de preparación del sitio, se generarán residuos sólidos de

origen orgánico, referido en este caso a restos sólidos de productos vegetales

provenientes del despalme y desmonte y éstos serán triturados y reintegrados a

los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos, siendo esta forma su

disposición final.

• Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera.

Los residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos generados con

capacidad de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y

almacenados para su envío a los centros de acopio, los no reciclables serán

almacenados y transportados al sitio de disposición de residuos sólidos

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-56

municipales más cercano o que indique la autoridad competente para su

disposición final.

Estas actividades corresponden a la compañía contratista responsable de la

construcción de las obras.

II.5.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

II.5.2.1. Descripción general y por etapa

Manejo de residuos no peligrosos En la tabla II.23 del punto II.5.1 se describe el manejo de los residuos peligrosos

y no peligrosos.

Residuos sólidos: Los residuos sólidos generados como se indicó anteriormente, por el consumo

de alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía constructora,

se dispondrán temporalmente en tanques de 200 litros, los cuales permitirán el

almacenamiento controlado de los mismos.

Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etc.

Los residuos provenientes del despalme y desmonte serán triturados y

reintegrados a los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos.

Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. Los residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos generados con

capacidad de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y

almacenados para su envío a los centros de acopio y/o bodega de salvamento

de materiales. Los no reciclables serán almacenados y transportados al sitio de

disposición de residuos sólidos municipales más cercano o que indique la

autoridad competente para su disposición final.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-57

Residuos sanitarios En las etapas de preparación y construcción, se requerirá de servicios sanitarios

portátiles para el uso de los trabajadores de la compañía que ejecuten las obras,

en estos sanitarios se depositarán temporalmente los residuos aquí generados.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-58

II.5.2.1. Descripción general y por etapa

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-59

Estudio de campo

Topografía Materiales vegetalResiduos Sólidos

Desmonte y despalme

Excavación de zanja

Soldado, alineado, Doblado, bajado

Prueba Hidrostática

Corrida de diablos

Materiales Vegetales Residuos Sólidos

Agua sanitariaAceite de las máquinas pesadas

Materiales VegetalResiduos sólidosAgua sanitariasAceite gastados

Residuos Sólidos Agua sanitarias Aceite gastado

Estopas con Hidrocarburo Restos de pintura

Resto de soldaduraResto de pedacearía metálica

Residuos SólidosAguas sanitariasAceites gastados

Estopas con hidrocarburo Agua residual

Residuos SólidosAguas aceitosas

Pedacearía MetálicaHidrocarburo contaminado

Geomembrana usada

Estudio de campo

Topografía Materiales vegetalResiduos Sólidos

Desmonte y despalme

Excavación de zanja

Soldado, alineado, Doblado, bajado

Prueba Hidrostática

Corrida de diablos

Materiales Vegetales Residuos Sólidos

Agua sanitariaAceite de las máquinas pesadas

Materiales VegetalResiduos sólidosAgua sanitarias

Aceite gastados de Maquinaria

Residuos Sólidos Agua sanitarias

Aceite gastado de Maquinaria Estopas con Hidrocarburo

Restos de pintura Resto de soldadura

Resto de pedacearía metálica

Residuos SólidosAguas sanitarias

Aceites gastados de Maquinaria Estopas con hidrocarburo

Agua residual

Residuos SólidosAguas aceitosas de Maquinaria

Pedacearía MetálicaHidrocarburo contaminado

Geomembrana usada

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-60

II.5.2.2. Infraestructura

Para los residuos no peligrosos se ubicarán tambores metálicos de 200 l. La

pedacería metálica se dispondrá en tambores de 200 l. Los residuos peligrosos

como estopas contaminadas con hidrocarburos serán almacenados en tambores

con tapa y arillo en un sitio de confinamiento temporal especial y después serán

dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente en materia de residuos

peligrosos.

Los aceites gastados, estopas, restos de pintura clasificados como residuos

peligrosos por su toxicidad serán almacenados temporalmente en contenedores

metálicos de 200 litros y posteriormente serán transportados en camiones que

cuentan con permiso de transporte de la SCT y SEMARNAT para el transporte

de residuos peligrosos. Finalmente serán dispuestos en una planta de

tratamiento con permiso de la SEMARNAT.

II.5.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos

Indicar la ubicación, coordenadas y características de los sitios donde se

dispondrán los residuos peligrosos y no peligrosos, de acuerdo con la siguiente

información:

II.5.3.1. Sitios de tiro

Los sitios en los que se realizará la disposición final de los residuos sólidos no

peligrosos, así como de las aguas residuales generadas en las distintas etapas del

proyecto, se indican en el cuadro siguiente.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-61

Tabla II.24 Generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos no

peligrosos generados en cada etapa del proyecto

Residuo Etapa de

generación Cantidad

Disposición

temporal Destino Características

Sólido

doméstico Todas 1.21 Kg./día*

Tambores de

200 L

Basurero

municipal

Desechos de

alimentos, papel,

vidrio, plástico, etc.

Orgánicos Preparación del

sitio

9769 m3

en base

húmeda

Sitio de

generación Abono natural

Residuos orgánicos

vegetales producidos

en las áreas en las

que se realicen

desmontes y/o

despalmes.

Líquido Construcción 182 m3 Batería de separación de PEP Agua residual de la

prueba hidrostática.

Sólido industrial Construcción ND Sitio de

generación

Almacén de

salvamento de

materiales

Restos de tubería,

soldadura, pedacería

metálica

Sanitarios

Preparación del

sitio y

construcción

ND Letrinas Sitios

autorizados Desechos sanitarios.

*Promedio calculado por persona de acuerdo al volumen total de basura producida en el estado de Tabasco.

ND: Información no disponible.

II.5.3.2. Confinamientos de residuos peligrosos

No existirá confinamiento, conforme se vayan generando los residuos peligrosos,

serán transportados al sitio de disposición final.

II.5.3.3. Tiraderos municipales

a) Ubicación. El municipio cuenta con un tiradero de cielo abierto en donde la comunidad

deposita su basura mediante un camión recolector de basura.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-62

b) Características generales. El tiradero municipal recibe unas 100 toneladas de basura diaria, principalmente

materia orgánica, cartón, vidrios, etc.

c) Capacidad y vida útil. No se conoce

d) Autoridad o empresa responsable del tiradero. El Municipio es el encargado y responsable del tiradero.

II.5.3.4. Rellenos sanitarios

El municipio de Reforma, Chiapas, a la fecha no cuenta con un relleno sanitario.

II.5.3.5. Otros

No se consideró otra alternativa para la disposición final de los residuos.

II.6. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

II.6.1. Generación

Los desechos sólidos y líquidos serán generados en las etapas de preparación del

sitio y construcción. Los residuos producidos, en mayor porcentaje, serán de tipo

orgánico provenientes de los desperdicios alimenticios (37%), mientras que material

diverso, de entre de los que se incluyen papeles, cartón, restos de metal y vidrio

ocupan el segundo sitio (34%) y los de los materiales de embalaje y empaque (29%)

ocupan el tercer término.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-63

Los volúmenes y composiciones de los residuos sólidos no peligrosos que se

generan en la etapa de perforación del sitio y perforación del pozo, serán de

aproximadamente 0.2 m3 por día. El almacenamiento temporal será en tambos de

200 lt de capacidad, en buen estado y con tapa. No se estima ninguna producción

de residuos sólidos durante la etapa operativa.

La recolección de estos residuos se efectuara en bolsas de polietileno, las cuales

posteriormente serán trasladadas y depositadas en los sitios autorizados por la

autoridad correspondiente.

Tabla II.25 Generación de residuos sólidos no peligroso.

Etapa del proyecto

Nombre del residuo

Características CRETIB

Volumen

Efectos cancerigenos y otros daños

a la salud

Tipo de empaque

Preparación del sitio

Domestica No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto

No aplica Bolsas de plásticos

Preparación del sitio

Materiales orgánicos

No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto

No aplica A granel

Construcción Residuos de materiales de construcción

No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto

No aplica A granel

Construcción Doméstica No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto

No aplica Bolsas de plástico

Construcción Pedacería metálica

No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto

No aplica Pieza

Construcción Residuos de soldaduras

No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto

No aplica A granel

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-64

II.6.1.1. Residuos líquidos

Tabla II.26 Generación y descarga de aguas residuales.

Residuo Etapa de

generación Cantidad

Disposición

temporal Destino Características

Líquido Construcción 182 m3 Batería de separación Agua proveniente de la prueba hidrostática

Sanitarios Preparación del sitio y construcción

ND Letrinas Sitios autorizados

Desechos sanitarios.

Los residuos líquidos que se generan es el agua que será utilizada durante la

realización de la prueba hidrostática de la tubería que se instalará. Una vez

concluidas las pruebas, el agua será cribada con una malla de punto cerrado,

con el fin de extraer las partículas metálicas contenidas y reutilizar el excedente

en algunas otras actividades en las cuales sea requerida posteriormente.

El agua obtenida durante el proceso de separación será almacenada en tanques

atmosféricos para posteriormente ser dispuesta en una batería de separación.

No se realizara descargas de aguas residuales, ya que el proyecto contempla la

instalación baños portátiles (sanitarios móviles).

II.6.1.2. Agua residual Las aguas residuales que se generarán en este proyecto, corresponden a las

generadas en: Sanitarios portátiles instalados para el uso de los trabajadores de

la obra, tanto en la etapa de preparación con en la de construcción.

ll.6.1.3. Lodos

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-65

En la ejecución de este proyecto no se genera ningún tipo de lodo.

II.6.2. Manejo

Aguas residuales Las aguas residuales generadas en los sanitarios portátiles serán temporalmente

almacenadas en el tanque de almacenamiento de los mismos, previniendo en

todo momento, que no ocurran desbordes de los mismos. Esta actividad será

realizada por la compañía contratada para la construcción de las obras.

II.6.3. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

II.6.3.1. Características

Las características de las aguas residuales generadas se describen en el punto

II.6.1.1.

II.6.3.2. Cuerpos de agua

No se verterá ningún tipo de agua residual a los cuerpos acuáticos.

II.6.3.3. Suelo y subsuelo

No se verterá ningún tipo de agua residual al suelo y subsuelo.

II.6.3.4. Drenajes

El proyecto no cuenta con una red de drenaje, todos los residuos líquidos

generados serán transportados en autotanques a sitios de disposición

autorizados.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-66

II.7. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera serán producidas por el uso de la maquinaria de

construcción y perforación. Estas se constituirán principalmente, en Óxidos de

Nitrógeno, Bióxido de Carbono, Monóxido de Carbono, así como de Hidrocarburos

y partículas.

II.8. Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos.

• Descripción del servicio

Consistirá, en proporcionar limpieza en el sitio donde se efectúe el proyecto, incluye

la recolección y confinamiento de la basura, chatarra ligera y desechos aceitosos,

así como la limpieza de equipos, todo ello efectuado con el personal, equipo,

maquinaria, herramientas y equipo de protección personal suficientes.

Además se deberá mantener en perfecto estado la maquinaria y el equipo, para

evitar actividades que puedan afectar el entorno ambiental así como cumplir con los

requerimientos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

De acuerdo al tipo de residuos, se realizan las siguientes actividades:

Residuos sólidos domésticos Durante la preparación del sitio y construcción, se producirá basura doméstica

consistente en: residuos alimenticios, bolsas de papel, bolsas de plástico y envases

de alimentos. La basura generada será depositada temporalmente en contenedores

metálicos provistos con tapa de cierre hermético y posteriormente transportada al

basurero municipal más próximo; en cuanto a la pedacería de tubería y los restos de

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-67

soldadura serán recuperados y transportados al patio de chatarra ubicado en

Reforma, Chiapas, propiedad de PEP.

Residuos sólidos Industriales Durante la etapa exploratoria se tendrán residuos sólidos industriales los cuales

consisten en recortes y residuos de la construcción, tambores vacíos, bolsas vacías

de material, etc.

Residuos líquidos Industriales Los componentes principales de estos residuos industriales son el diesel y aceite

quemado, a los que se les dará un manejo mecánico y neumático con una

periodicidad continua. Estos residuos se producen por el mantenimiento a equipos.

Emisiones a la atmósfera. Se emitirán gases por los motores de combustión interna a diesel que tengan

actividad durante el proceso de construcción. De las actividades de preparación del sitio y construcción, en la etapa que involucra

la utilización de maquinaria pesada, se generarán emisiones atmosféricas por la

combustión que en su composición teórica contiene CO2, CO, NOx, HC´s no

quemados y partículas.

Este equipo debe cumplir con las siguientes normas técnicas ecológicas sobre

emisión de contaminantes y control de ruido.

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Límites máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan gasolina como combustible.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-68

• NOM-045- SEMARNAT -1996. Niveles máximos permisibles de opacidad del

humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan

diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

• NOM-050- SEMARNAT -1993. Niveles máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en

circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles

alternos.

• NOM-080- SEMARNAT -1994. Límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

• NOM-081- SEMARNAT -1994. Límites máximos permisibles de emisión de

ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

En el caso de que se detecte que se rebasen dichos límites, los responsables

deben realizar las modificaciones pertinentes en su equipo para cumplir con las

normas oficiales aplicables.

Niveles de Ruido. Serán generados por los motores de combustión interna (portátiles y de

generación eléctrica), no siendo superiores a los establecidos por la normatividad

vigente.

Deberá cumplirse con las normas siguientes:

• NOM-080- SEMARNAT -1994. Límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-69

• NOM-081- SEMARNAT -1994. Límites máximos permisibles de emisión de

ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Aguas residuales

Fuente generadora de aguas residuales. Se generarán aguas de origen doméstico, las cuales se canalizaran a las letrinas

portátiles que proporcionará la compañía.

Se generará agua cruda derivada de la prueba hidrostática.

II.9 Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa.

En la tabla siguiente se presenta la relación de maquinaria y equipo que genera

contaminación por ruido. Tabla II.27 Relación de maquinaria y equipo que genera contaminación por ruido.

Equipo Etapa Cantidad Horas de

trabajo

diario

Decibeles

emitidos2

Eficiencia de

combustión (%)

Tipo de

combustible

Tractor D-6 o

simila

Prep. Del sitio

y construcción

1 8 horas 78 85 Diesel

Cargador frontal

de 1 ½” a 2 yd3

y/o excavadoras

Preparación

del sitio y

construcción

1 8 horas 78 85 Diesel

Motoconformado

ras

Preparación

del sitio y

construcción

2 8 horas 78 85 Diesel

Camiones volteo Preparación

del sitio y

construcción

3 8 horas 73 85 Diesel

Pipa para agua

de 10 m3

Preparación

del sitio y

construcción

1 8 horas 73 85 Diesel

Máquina de

soldar de300

amp

Construcción 2 8 horas 68 85 Eléctrico

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-70

Camión

plataforma con

malacate

(winche) para 5

ton

Construcción 2 8 horas 73 85 Diesel

Cortadora de

varilla

Construcción 2 8 horas ---------- --------- Eléctrico

Vibrador

autopropulsor

manual

Construcción 1 8 horas 68 80 Diesel

Compactador

neumático

Construcción 1 8 horas Eléctrico

Retroexcavador

a sobre oruga

de ¾ de yd3

Construcción 2 8 horas 78 85 Diesel

Camioneta pick

up de 1 tonelada

Todas 2 8 horas 73 85 Gasolina

Equipo de

levantamiento

topográfico

Preparación

del sitio

1 8 horas -----------------

Fuente: (EPA 1972).

II.10. Planes de prevención

En el anexo H se incluye la evidencia del Manual de Procedimientos en materia de

seguridad de PEP que incluye planes de prevención para la operación de ductos.

II.10.1. Identificación

Indicar qué tipo de accidentes podrían ocurrir durante las diversas etapas del proyecto.

1. Laborales. Se implementará un programa de higiene y seguridad laboral.

2. Fugas, incendios o explosiones. Derivados del descontrol de la línea durante la

etapa de perforación.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-71

II.10.2. Sustancias peligrosas

Las líneas transportarán una mezcla de aceite crudo y gas amargo, cuya sustancia

peligrosa es el metano y ácido sulfhídrico, siendo considerados como peligrosos de

acuerdo al segundo listado de sustancias y materiales peligrosos de la Norma Oficial

Mexicana NOM-002-SCT2/1994, publicada en el Diario de la Federación el 4 de mayo de

1992 para sustancias inflamables y explosivas, considerando la cantidad de reporte en

estado gaseoso (a partir de 500 Kg.).

II.10.3. Prevención y respuesta

Medidas preventivas: • Realizar los procedimientos para el cierre de válvulas en caso de presentarse fugas,

dando a conocer el evento a los departamentos operativos.

• Cumplir con los programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo en los

sistemas de control de presión en el recibo del hidrocarburo y capacitar al personal en la

aplicación del mismo.

• Mantener equipos de protección catódica operando.

• Cumplir con los programas de celaje terrestre.

• Llevar a cabo el programa de mantenimiento a las líneas en donde se ponga especial

atención a la medición de espesores.

• Llevar a cabo el programa de reemplazos de tramos con espesores menores a la

especificación.

• Capacitación al personal de operación y mantenimiento respecto a seguridad.

• Evaluar la factibilidad de instalación de un sistema de detección y control de fugas de

alta sensibilidad.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-72

• Evaluación continúa de la calidad de la protección externa para corroborar que cumple

con las especificaciones establecidas en el diseño.

• Supervisar durante la construcción, que se cumpla con las especificaciones y certificar

que los materiales cumplan con lo establecido para el hidrocarburo a manejar en los

ductos.

• Verificar durante la construcción la correcta instalación de los sistemas de protección

catódica y mecánica.

• Dar a conocer a la población aledaña los riesgos a los que se exponen en caso de

realizar actividades sobre el derecho de vía de los ductos.

• Instalación de señalamientos a todo lo largo del trazo de las líneas, con énfasis

particular en instalaciones de origen, destino y cruzamientos.

Llevar a cabo campañas de concientización al personal operativo, de las consecuencias

que se tendrían en caso de abandono de su área de trabajo o irresponsabilidad de sus

actividades.

• Cumplir con el rol de personal para evitar fatiga en el trabajo, y llevar a cabo un estudio

para seleccionar las áreas de mayor ausentismo y sus causas.

• Contar con una flotilla de personal para sustituir los ausentismos.

Medidas correctivas:

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-73

• Aplicar los procedimientos de emergencia en caso de una fuga y coordinarse con

entidades, federales, estatales, municipales, civiles, públicas y privadas.

• Sustituir los tramos de tubería dañados.

• Aplicar medidas correctivas al personal que no cumpla con sus responsabilidades y al

que se presente en condiciones inapropiadas a laborar.

P.E.P., Región Sur, cuenta con personal y unidades de equipo contra-incendio. En caso

de presentarse una eventualidad, el personal de los departamentos de la Coordinación de

Seguridad Industrial y Protección Ambiental y Calidad (CSIPAC) del Activo Integral

Muspac atenderá de forma inmediata la contingencia.

Para la descripción de los equipos de protección contra-incendio se hará mención de uno

típico, tomando como ejemplo los que existen en el cobertizo del Activo Integral Samaria-

Luna, ubicadas en Reforma, Chiapas, entre éstos existen los siguientes:

• 1 Unidad contra-incendio (1 000 gpm y dosificación de espuma).

• 1 Autotanque de 8 m3.

• 1 Bomba de 1 000 gpm (hidrosub).

• 3 Remolques contraincendio de 750 gpm.

• 1 Remolque contraincendio de 750 gpm.

• 1 Bomba de achique, con succión de 3”.

• 1 Camioneta de 3 toneladas.

• 49 Tramos de manguera contraincendio de 2 ½" de diámetro (15 m de longitud).

• 98 Tramos de manguera contraincendio de 1 ½" de diámetro (15 m de longitud).

• 1 Extintor de polvo químico seco (500 lb.).

• 3 Extintores de polvo químico seco (150 lb.).

• 25 extintores del polvo químico seco (30 lb.).

• 2 Extintores de polvo químico seco (20 lb.).

• 15 Extintores de bióxido de carbono (20 lb.).

• 10 Extintores de agua de 2,5 gal.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-74

• 28 Equipos autónomos (de respiración).

Las líneas contarán con la instrumentación adecuada en el origen y destino, con la

finalidad de controlar y regular el fluido que será transportado.

A continuación se describen los equipos más usuales con que se debe contar para llevar

a cabo los diversos programas de inspección a las instalaciones:

Inspección ultrasónica: Se utiliza el detector de fallas y medidor de espesores.

Inspección radiográfica: Fuente radiactiva, unidad radiográfica, detectores de radiación.

Prueba dieléctrica del recubrimiento: Holiday detector, electrodo metálico.

II.10.4. Medidas de seguridad

Paro programado 1. Elaborar en forma escrita el programa de movimientos operacionales para

parar y despresurizar las líneas de descarga.

2. Tener comunicación clara y precisa entre autoridades involucradas de Campo

Juspi.

3. Comunicar a instalaciones que resultasen afectadas por la disminución de

carga de gas-aceite.

4. Coordinar desviación de flujo hacia otros destinos.

5. Sacar de operación totalmente el sistema de recolección de crudo en Cabezal

Colector de pozos Juspi, verificando y comprobando esto.

6. Verificar y registrar condiciones de operación antes y después de sacar de

operación los sistemas en la línea de descarga.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-75

7. Con estas operaciones las líneas, quedan fuera de operación, pero con carga

en espera de ser despresurización y drenado totalmente, para efectuar las

reparaciones necesarias.

Despresurización y vaciado de las líneas.

Para llevar a cabo estas operaciones:

Debe preverse hacia donde se canalizará el gas-aceite empacado, ya sea hacia

otro destino a través de una conexión provisional o a través de alguna derivación.

Realizar corrida de diablo de limpieza, impulsado por aire, para recuperar el gas-

aceite contenido en las líneas y dejar este solo lleno de aire.

Una vez realizada esta operación, se purgará la línea, a través de las válvulas de

venteo existentes y a través de las líneas de escurrimiento enviando remanentes

hacia la el sitio seleccionado, teniendo especial cuidado de que este no se llene

de gas-aceite, de ser así, se deberá recuperar, con el auxilio de una pipa cisterna

equipada con moto bomba. Repitiendo la operación hasta que el línea de

descarga quede totalmente despresurizado.

Paro por represionamiento del ducto 1. Si se presenta un represionamiento en la línea de descarga se efectuarán los

siguientes movimientos.

a) Verificar la presión de la línea de descarga, preferentemente en área de

trampas de envío, seccionamientos existentes, y en trampa receptora.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-76

b) Solicitar parar la transferencia de gas-aceite, de Cabezal Colector de Pozos en

Campo Juspi. esperar el tiempo necesario para que se normalice la presión en

la línea de descarga y restablecer nuevamente la transferencia.

c) Verificar el tiempo que tardará el represionamiento solicitando información al

personal encargado de este sistema, para así hacer los movimientos en la

línea de descarga que sean necesarios.

d) Verificar que las válvulas de corte de la línea de descarga, estén totalmente

abiertas.

e) De encontrarse alguna válvula de corte cerrada, proceder a abrirla en forma

manual.

f) Comunicar operación realizada y solicitar la reanudación de la transferencia.

g) Esperar la reanudación del sistema y la estabilización de la línea de descarga

a condiciones normales de operación.

h) Anotar en bitácora de campo, todas las operaciones y observaciones

realizadas, comunicándolas por escrito a quien corresponda para tomar las

medidas necesarias para evitar en lo futuro posibles fallas por

represionamiento.

Paro por siniestro 1. Si se presenta un siniestro provocando incendios, explosiones y fugas se

causaran daños a las instalaciones interrumpiéndose la operación normal de

esta. Se identificará el punto y se evaluará la magnitud de este.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-77

2. Identificado el punto y la magnitud del siniestro se informara vía radio o

teléfono, la emergencia la cual deberá ser especifica y clara. Se notificará a la

Superintendencia de Producción, Departamento de Seguridad Industrial y

Protección Ambiental y Calidad (SIPAC) y al Administrador del Activo.

3. Coordinarse con Jefatura y personal operativo de área de Campo Juspi y

Baterías afectadas, para efectos del manejo del hidrocarburo, ya sea para

desvío o almacenamiento de éste.

5. Si el siniestro ocurre en área de Campo Juspi efectuar los movimientos que

sean necesarios realizar para aislar la línea de descarga de esta área.

6. En caso de derrame de gas-aceite se deberá acordonar la zona, y bloquear

entradas y salidas.

7. Si es posible, se deberá sacar de operación el equipo eléctrico, que no sea

utilizado.

Instructivo de seguridad

Aspectos generales

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-78

1. Use siempre su ropa de trabajo (de preferencia de algodón).

2. Use siempre equipo de protección personal, casco, guantes, botas,

impermeables.

3. Use siempre la herramienta adecuada para cada trabajo, no improvise.

4. Utilice siempre, pasillo y escaleras, construidas para cada caso.

5. Reporte cualquier anomalía que detecte en área de trampas en la línea de

descarga.

6. No sea conflictivo con sus compañeros de trabajo.

7. Haga sus reportes por escrito lo más claro que le sea posible.

8. No baje ni suba corriendo por las escaleras.

9. No fume en los lugares prohibidos.

10. Evite el alcoholismo en sus horas de trabajo.

11. Procure una alimentación de regular a buena.

12. En su trabajo olvídese de sus problemas personales.

13. Aprenda a utilizar equipos contra -incendios y extinguidores.

14. Si necesita ayuda para desempeñar su trabajo "solicítela".

15. Comunique todas las dudas que tenga acerca de su trabajo a una persona de

su confianza y pida asesoramiento.

16. Mantenga encendido el radio transmisor.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-79

17. Verifique dirección del viento, en el indicador, si no se cuenta con él,

solicite que se instale.

Operaciones en alta presión

1. La velocidad de presurización se hace lentamente con el objeto de

evitar el efecto pistón que pueda dañar seriamente los internos del

equipo.

Se pueden presentar también fenómenos como:

a) El colapso de los elementos filtrantes.

b) Desprendimiento de componentes.

c) Deformación de componentes.

d) Arrastre de los componentes internos.

2. Inspeccione periódicamente y busque fugas en:

a) Prensa estopas de válvulas.

b) Bridas.

c) Drenes.

d) Venteos.

e) Sistema de gas de instrumentos.

Instrumentos de control y medición repórtelas inmediatamente a sus superiores,

ya que una fuga incipiente puede convertirse en una enorme fuga.

3. Solicite que se cumpla el programa de inyección de grasa sellante a las

válvulas.

II.11. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son

características del o los tipos de proyecto De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas por las

actividades de preparación del sitio serán modificaciones al uso del suelo ya que

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-80

implica la tala y derribo de las especies vegetales presentes en el área del proyecto,

consistente en especies aisladas de árboles utilizados principalmente como cerco

vivo para la delimitación de los predios, así como grandes extensiones de pastos

naturales e inducidos, que implica una pérdida de la cobertura vegetal, y provoca a su

vez un desplazamiento de la fauna hacia los relictos que se encuentran en los

alrededores del área del proyecto.

De igual manera habrá impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad del aire,

nivel de polvos y nivel de ruidos por el incremento del tránsito vehicular, carga y

descarga de materiales para la construcción de las líneas de descarga.

En relación al factor suelo, este se verá afectado por la pérdida del horizonte tipo A,

probable erosión hídrica, alteración de los patrones de drenaje entre otras.

Durante la etapa de construcción y perforación del pozo, el ruido generado por los

equipos y maquinaria pesada, así como los vehículos de transporte podrían ocasionar

alteraciones en la armonía de los asentamientos humanos y la fauna. Existe un

impacto potencial por el manejo de residuos peligrosos que se generarán en esta

etapa. Con respecto a los impactos benéficos ocasionados durante esta etapa, se

considera en este análisis, los referentes a la elevación del nivel de empleo y los

ingresos en la economía local. En cuanto a los impactos adversos estos tendrán que

ver con los residuos sólidos como pedacería metálica, restos de comida, cartón,

papel, etc. Los cuales requerirán eficientes sistemas de control y manejo, para no

ocasionar alteraciones en el área donde se desarrollará el proyecto, sistemas que se

describieron en el capítulo II.

En la etapa de operación del proyecto solo existirán impactos irrelevantes ocasionados

por las actividades antropogénicas derivadas del programa de mantenimiento a

ductos.

Durante la etapa de abandono, no se consideran impactos negativos, ya que al

terminar la vida útil del pozo, este será limpiado e inertizado y la tubería quedará

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-81

enterrada, las partes metálicas serán confinadas en el patio de chatarra del municipio

de Reforma. Por otra parte se realizará un programa de restauración del sitio de

acuerdo a los requerimientos del propietario y a las condiciones prevalecientes al

momento del abandono del sitio.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Información sectorial El proyecto de construcción de líneas de descarga para los pozos Juspí 101 y 1002 pertenece al sector energético por lo que a continuación presentamos la información más relevante en esta materia, relacionada con el proyecto que nos compete. Los principios rectores de la política energética son:

La modernización del sector, el cual deberá transformarse para seguir siendo el

motor del crecimiento económico y para brindar a todos los mexicanos el acceso

de los insumos que garanticen un mejor nivel de vida.

Compromiso con las generaciones futuras pues la riqueza petrolera con que

cuenta nuestro país es un patrimonio de la Nación, cuya explotación debe

redundar en beneficio no sólo de la generación presente, sino también, de las

generaciones futuras.

En este sentido, algunos de los objetivos estratégicos, del sector energético son:

• Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de

calidad y precios competitivos, contando para ello con empresas

energéticas, públicas y privadas, de clase mundial;

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-82

• Ampliar y fortalecer la cooperación energética internacional y participar en

el ordenamiento de la oferta y demanda en los mercados mundiales de

energía, y las estrategias de estos objetivos son:

• Impulsar la transformación de los complejos industriales y de las cadenas

productivas que conforman el organismo Petróleos Mexicanos, para

convertirla en una empresa petrolera de clase mundial.

• Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer los ritmos

de extracción, asegurando la protección ambiental y el uso eficiente.

Asegurar la oferta suficiente de gas natural con precios competitivos.

Las líneas de acción son:

• Impulsar programas y proyectos para la incorporación y desarrollo de

nuevas reservas de gas natural;

• Promover y dar seguimiento al programa de exploración e incorporación de

reservas de hidrocarburos;

• Impulsar las acciones necesarias para optimizar los ritmos de extracción y

el factor de recuperación de los hidrocarburos;

Se requiere, por tanto, incrementar de manera acelerada la oferta de gas en el

país con el fin de satisfacer la demanda esperada de este energético, superior en

80% para el año 2006, respecto a la registrada en el año 2000. De lo contrario, a

finales del sexenio, importaremos más de 24 por ciento de la demanda esperada.

La tendencia creciente en la demanda de este energético, precisa de mayor

disponibilidad de inversiones para ampliar la capacidad de la infraestructura

requerida.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-83

De acuerdo al informe anual de PEMEX 2004, tenemos los siguientes datos de producción de hidrocarburos: Tabla III.1 Estadísticas de la producción de hidrocarburos en el 2004.

Fuente: Informe Anual PEMEX 2004.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-84

En la siguiente figura se puede observar las reservas probadas para el año 2005:

Fig. III.1 Reservas probadas de hidrocarburos para el 2005.

Fuente: Informe Anual PEMEX 2004.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-85

En donde se puede observar que para la región Sur, existen reservas probadas

hasta este año de 5,103 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Esto

conlleva a la necesidad de generar los mecanismos necesarios para la extracción,

transporte y transformación de dicho hidrocarburo que equivale a la generación de

empleos, divisas y en sí el crecimiento económico del país.

La producción de petróleo crudo en campos seleccionados de la región en donde

se ubica el proyecto de instalación de líneas de descarga para los pozos Juspí 101

y 1002 se puede observar en la imagen siguiente:

Tabla III.2 Producción de petróleo en campos de la región Sur.

Fuente: Informe Anual PEMEX 2004.

El Plan Nacional de Desarrollo reconoce ese papel al señalar que "en el terreno

de los energéticos, México participa en el ordenamiento de la oferta y

demanda en los mercados mundiales de energía". Asimismo, señala que "se

debe fortalecer la cooperación internacional”. Con respecto a lo anterior y debido

al tratado de América del Norte se habrá incrementado el comercio bilateral de

energía con Estados Unidos, a partir de un aumento tanto de la capacidad como

del número de interconexiones fronterizas.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-86

Para México resulta importante contar con este espacio para identificar acciones

que ambos gobiernos puedan realizar, a fin de propiciar las condiciones para el

desarrollo de proyectos de hidrocarburos. Esto permite contar con un abasto más

confiable de ambos energéticos y aprovechar las oportunidades de intercambio

comercial que se presenten.

III.1.2 Perspectiva del mercado de los hidrocarburos. En el 2003, los ingresos totales de Pemex fueron los más altos en su historia, lo

que le ha permitido seguir contribuyendo de forma destacada con recursos

económicos para el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales. Los

ingresos públicos se fortalecieron gracias al relevante desempeño fiscal de la

empresa, ya que los resultados operacionales fueron satisfactorios a pesar de las

expectativas poco alentadoras y las complejas condiciones económicas

imperantes en el entorno internacional.

El buen desempeño de las actividades de producción, transformación y

comercialización de hidrocarburos permitió que Pemex superara las cifras

comprometidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, adquiriendo

relevancia el volumen sin precedentes de producción de crudo, que ascendió

durante ese año a 3 millones 371 mil barriles diarios, mientras que las ventas

totales alcanzaron los 626 mil millones de pesos, 30% más que el año anterior. De

esta cifra, cerca de 382 mil millones de pesos se destinaron al pago de impuestos

y derechos.

El volumen de exportación de petróleo crudo ascendió a 1 millón 860 mil barriles

diarios, que representa un incremento de 8.5% con respecto al 2002. Como

consecuencia de una mayor producción de petróleo y de una coyuntura favorable

de precios del crudo en el mercado mundial, la empresa se mantiene como el

principal generador de divisas del país.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-87

Cabe señalar que durante el 2003 se restituyeron volúmenes importantes a las

reservas de hidrocarburos y se fortaleció y modernizó la infraestructura productiva.

Se reforzó la sistematización administrativa de la empresa, logrando revertir la

tendencia a la baja en la producción de gas natural y productos petroquímicos

observada durante los últimos años. Es necesario mencionar que a pesar de estos

esfuerzos de Pemex en el 2003, el rendimiento neto después de impuestos

muestra un déficit de 41.7 mil millones de pesos, e indica la necesidad de adecuar

el régimen fiscal vigente para favorecer el crecimiento sano y sustentable de la

empresa.

En la región Sur Sureste se registró el mayor consumo de gas natural con un

incremento de 5,6% en el 2001 respecto al 2000. El sector eléctrico presentó el

crecimiento más vigoroso con una tasa promedio anual de 21,5%, ya que aquí se

encuentran las centrales de ciclo combinado Mérida III y Dos Bocas.

Lo anteriormente expuesto en materia de demanda de los hidrocarburos que se

pretenden transportar en las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002

motivo de este estudio, sirve para destacar que el proyecto está enmarcado dentro

de cánones destacados en función de la gran demanda que al momento existe de

nuestro producto.

III.1.2.1 Análisis de la demanda de hidrocarburos

Más de la mitad de la producción de crudo de PEMEX es exportado y 87 por

ciento de las exportaciones totales de petróleo son de crudo pesado (Maya). El

objetivo de las operaciones de comercio internacional, realizadas a través de PMI

Comercio Internacional, es maximizar el valor de las exportaciones de petróleo

crudo pesado.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-88

Al establecer la reputación de PEMEX como un proveedor confiable, continúan

construyendo relaciones de largo plazo y de valor agregado. Entre estas

relaciones destacan aquellas con clientes que realizan inversiones en sus

refinerías para maximizar el rendimiento del proceso de crudo Maya. En 2004, las

exportaciones totales de crudo fueron de 1.87 millones de barriles diarios. La

combinación de un aumento de 1 por ciento en el volumen de exportaciones de

petróleo crudo y los elevados precios internacionales se tradujo en una venta total

por concepto de exportaciones de crudo con valor de US $26.2 miles de millones,

30 por ciento mayores que la registrada el año anterior.

Con el fin de mantener la reputación de un proveedor confiable, se aprovechará la

cercanía a Estados Unidos de América enviando 79 por ciento de las

exportaciones de crudo en corto tiempo de transporte. Las operaciones

comerciales también buscan minimizar el costo de importaciones, principalmente a

través de la optimización del uso de la capacidad de transporte.

En 2004, las importaciones de gas natural fueron de 766 millones de pies cúbicos

diarios, 1 por ciento superiores a las de 2003; las importaciones de productos

refinados fueron de 310 mil barriles diarios, 8 por ciento mayores que las

registradas en el año anterior; las importaciones de petroquímicos fueron de 277

mil toneladas, lo que significó una disminución de 48.0 por ciento respecto de

2003.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-89

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida, se analizarán los instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional. Se ha considerado, que:

La instalación de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002 es

compatible con las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, de

acuerdo a los siguientes aspectos:

El objetivo de la política económica de la presente administración es “promover un

crecimiento con calidad de la economía.

Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que

demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo

los próximos años. Un crecimiento que avance en la igualdad de oportunidades

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-90

entre regiones, empresas y hogares, y permita contar con recursos suficientes y

canalizarlos para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión al

desarrollo”.

“En un mundo en proceso de globalización, corresponde al Estado promover las

condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico

mundial”.

“Buscaremos aumentar y extender la competitividad del país, la competitividad de

las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de

las regiones”.

“A fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se

desarrolla en nuestro país, y aprovechar plenamente las oportunidades de

inversión y creación de empleo que ello implica, se requiere una inversión

considerable en infraestructura. Seguir postergando la inversión en este campo

deriva en elevados costos en términos del desarrollo, al inhibir la inversión y las

oportunidades de los emprendedores. México ocupó, en el año 2000, la posición

número 38 en cuanto a infraestructura básica mundial, por lo que se requerirán

altos niveles de inversión para mejorar este factor de competitividad”.

Otro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es “elevar la competitividad

del país, y para eso su estrategia de desarrollo y competitividad sectorial marca

que “El sector energético debe contar con una regulación moderna y transparente

que garantice la calidad en el servicio, así como precios competitivos. Por ello, es

necesario asegurar recursos para que las empresas públicas del sector puedan

cumplir sus objetivos, facilitar la competencia e inversión y promover la

participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura

energética”.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-91

“En materia de energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas

de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios

competitivos. En términos de hidrocarburos, se incrementará su oferta y

aumentará la capacidad de refinación a menores costos.

“Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la

nueva economía”.

En el terreno de los energéticos, México participa en el ordenamiento de la oferta y

la demanda en los mercados mundiales de energía. Se debe fortalecer la

cooperación internacional para concretar acuerdos trilaterales energéticos con

América del Norte, así como con los socios del Plan Puebla-Panamá, a fin de

integrar mercados energéticos regionales que faciliten el intercambio de energía

eléctrica e hidrocarburos, y contribuyan al desarrollo económico del país.

Principios y políticas energéticas

El sector energético mexicano está en el umbral de importantes transformaciones

que garanticen el abasto y la viabilidad nacional y regional del sector en el largo

plazo. Los principios y políticas energéticas nacionales que guiarán la actuación

del presente gobierno son:

1. Soberanía energética

2. Seguridad de abasto

3. Compromiso social de acceso a energéticos

4. Mayor participación privada, especialmente nacional

5. Orientación al desarrollo sustentable

6. Compromiso con las generaciones futuras

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-92

7. Modernización del sector

8. Empatar los estándares ambientales de México con los de Estados Unidos

9. Promoción de la energía no como un insumo sino como un detonador de

desarrollo social y económico

La Secretaría de Energía ha establecido seis objetivos y diversas líneas

estratégicas de acción en los sectores de hidrocarburos, electricidad, uso eficiente

de energía y medio ambiente; para impulsar el desarrollo energético de la región

Frontera Norte.

Solo se mencionará el relacionado con el Proyecto que nos ocupa.

Objetivo Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales

de calidad y precios competitivos, contando para ello con empresas energéticas,

públicas y privadas de clase mundial.

Estrategia 1. Impulsar la transformación de los complejos industriales y de las

cadenas productivas que conforman el organismo Petróleos Mexicanos, para

convertirla en una empresa petrolera de clase mundial.

Estrategia 2. Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer los

ritmos de extracción, asegurando la protección ambiental y su uso eficiente.

Para dar un seguimiento y monitoreo adecuado a las necesidades energéticas de

la región, se han identificado cinco proyectos prioritarios que emanan de los

objetivos y líneas estratégicas antes mencionadas. Dichos programas son:

1 Programa Integral para la Exploración y Explotación del Potencial Gasífero de la

Cuenca de Burgos

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-93

2 Programa de desarrollo de infraestructura para consolidar la zona en materia

energética

3 Programa regional de ahorro de energía y aprovechamiento de la energía

renovable

4 Programa de mejoramiento de tecnología y calidad del medio ambiente

5 Programa regional de Interconexiones energéticas México-Estados Unidos

Programa de Desarrollo Chiapas 2001-2006 Atendiendo a este mandato, el nuevo gobierno estatal incorpora a este Plan de

Desarrollo Chiapas 2001-2006 siete prioridades, unas de las prioridades dentro el

ámbito ambiental se menciona lo siguiente:

Es deber del nuevo gobierno y de la sociedad vigilar que en la protección de los

recursos naturales no se escatimen esfuerzos, que se desarrollen iniciativas

tendientes a modificar el deterioro ambiental, y se sienten las bases para el

restablecimiento de los ciclos naturales que eviten el agotamiento de la naturaleza.

El nuevo gobierno de Chiapas se propone dar prioridad a:

Impulsar el desarrollo equilibrado de las actividades productivas, las áreas

naturales, el desarrollo urbano, la infraestructura de comunicación y las

actividades extractivas para proteger la naturaleza, ordenando y delimitando el

espacio territorial a partir de criterios de sustentabilidad y consenso social.

Promover una cultura de protección de la naturaleza en todos los ámbitos del que

hacer humano, inculcando en la población hábitos sobre el uso racional de los

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-94

recursos naturales, disminución de contaminantes, restauración y conservación

del ambiente.

Aplicar y reformar el marco legal en materia ambiental con el fin de proteger los

recursos naturales, la biodiversidad y los recursos genéticos, y establecer normas

sobre la emisión de contaminantes y los impactos ambientales en obras de

desarrollo y planificación urbana.

Protección de la naturaleza.

El nuevo gobierno se enfrenta al reto de detener la devastación de la

naturaleza para heredar a las generaciones futuras la vasta riqueza del

estado. No es un reto sencillo. Caracterizado por su gran diversidad, tanto

social y cultural como natural, en Chiapas persisten factores de inequidad,

marginación, centralismo y despojo que afectan negativamente a seres

humanos, plantas, animales y recursos naturales.

La extensa superficie hídrica, estratégica para el estado y la nación, genera

actualmente 53 por ciento de la energía hidroeléctrica del país; la extracción de

gas natural representa 13.3 por ciento de este recurso a nivel nacional, y los 86

pozos petroleros han sido explotados en nombre del desarrollo.

Debido a que el crecimiento territorial de las actividades productivas ha sucedido

sin planeación, ordenar el territorio definiendo los límites de perturbación para que

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-95

no se ponga en riesgo la capacidad de autorregulación de los ecosistemas es una

tarea urgente e impostergable.

Este tipo de planificación permite identificar y evaluar la problemática ambiental

para orientar y facilitar la restauración del ambiente; considera las características

de los ecosistemas y la vocación óptima para el uso del suelo; permite identificar

las zonas con alta fragilidad, los riesgos ambientales y los efectos causados al

ambiente por las actividades y los asentamientos humanos. Toma en cuenta a los

diferentes actores sociales y las diferentes entidades públicas y privadas, puesto

que sólo a través del consenso este ordenamiento se convertirá en una

herramienta eficaz para el desarrollo.

De esta manera es posible instrumentar una política ambiental que armonice la

dinámica entre el crecimiento económico y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales. La diversidad natural ha sido determinante en la construcción

de las culturas que se han desarrollado en estas tierras. La enorme riqueza

cultural representa un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la

naturaleza, que es indispensable preservar.

Una política ambiental dirigida al aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales no tiene sentido si no considera como prioritaria a la sociedad, ya que es

ella quien resguarda y utiliza los tesoros de la naturaleza.

El problema es múltiple: proteger los recursos naturales y la biodiversidad y, al

mismo tiempo, resolver los desequilibrios económicos y educativos, los problemas

sociales, de salud, migración, pobreza y la deuda con los pueblos indios, que han

visto amenazada su existencia por la devastación de los recursos naturales. De

nada sirve la conservación natural a costa del bienestar social.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-96

Para proteger la naturaleza y promover el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales es vital construir un marco legal adecuado que resuelva las

ambigüedades y carencias que dificultan su observancia y su aplicación, que

contemple los derechos de los pueblos indios, que regule el uso del amplio e

inagotable acervo genético de nuestras especies y la extracción de minerales y

rocas fósiles.

Programa de Desarrollo Municipal. Es compatible con las políticas marcadas en los Programas de Desarrollo Urbano Local, ya que el marco físico artificial con que se conforma la estructura urbana actual de Reforma, Chiapas, no se verá alterada por ningún elemento de la infraestructura propia y necesaria para los fines del proyecto. En virtud, que el sitio donde se instalarán las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002 se encuentra situado en un sitio con un uso de suelo actual propiamente para actividades agropecuarias como queda de manifiesto en la caracterización edafológica, uso del suelo y vegetación. En este contexto, este proyecto dadas las distancias mencionadas no estará integrado al área urbana y no se encuentra enmarcada en área natural protegida alguna, y no forma parte de proyecto alguno sobre uso industrial o viviendístico.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte

del proyecto; entre otros, los siguientes:

• Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones

relacionadas con el sector energético (petrolero).

• Convenios internacionales y nacionales.

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-97

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y

acuerdos normativos.

• Decretos de Áreas Naturales Protegidas.

• Decretos de veda.

• Calendarios cinegéticos.

• Bandos municipales.

La naturaleza de las obras petroleras tiene su fundamento legal, en cuanto a uso

de suelo, en la Ley Reglamentaria de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en el ramo del petróleo descrito específicamente en los

artículos siguientes:

Artículo 10.- Señala que la industria petrolera es de utilidad pública prioritaria

sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos,

incluso los terrenos ejidales o comunales. Para tal efecto, se procederá a la

ocupación provisional, definitiva o expropiación de los terrenos.

Artículo 27.- Conforme al párrafo sexto del artículo 27 de la citada ley

reglamentaria, se establece que la nación llevará a cabo la explotación del

petróleo, conforme a los términos de la ley reglamentaria respectiva.

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes

estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico, es el encargado de

observar que todo lo que se disponga en esta Ley (LGEEPA), se lleve a cabo

conforme a lo que se establezca en ella.

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-98

Capítulo I: Disposiciones Generales.

Artículo 1º- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el

territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene

por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, en materia de evaluación de impacto ambiental en el ámbito federal.

Artículo 3º.- Para los efectos del presente reglamento se consideran las

siguientes definiciones.

I.- Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. III.- Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

IV.- Daño a los ecosistemas: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afectan la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Ley Agraria. La Ley Agraria se relaciona con el presente estudio, porque en algunas

partes del área de afectación del derecho de vía de las líneas de descarga

pasan por terrenos agrícolas y ganaderos, los cuales serán afectados por el

mismo.

Título primero.

Disposiciones Preliminares.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-99

Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en

materia agraria y de observancia general en toda la República.

Capítulo.- IV. De la expropiación de bienes ejidales y comunales.

Artículo 93.- Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por alguna o

algunas de las siguientes causas de utilidad pública.

IV.- Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explotación de otros elementos naturales perteneciente a la Nación y la instalación de plantas de beneficio asociadas a dichas explotaciones. III.3.3 Ley de Aguas Nacionales

El Proyecto de construcción de líneas de descarga del pozo Juspí 101 y 1002,

requiere agua para la prueba hidrostática, por lo tanto serán de observancia las

disposiciones de los siguientes artículos de la Ley de Aguas Nacionales:

Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Aguas Nacionales; es de

observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden

público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o

aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la

preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral

sustentable.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-100

Artículo 2.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas

nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son

aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

Artículo 20.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por

parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por

el Ejecutivo Federal a través de "La Comisión", de acuerdo con las reglas y

condiciones que establece esta Ley y su Reglamento. La explotación, uso o

aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos

descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se podrá

realizar mediante asignación otorgada por "La Comisión".

La asignación de agua a que se refiere el párrafo anterior se regirá por las mismas

disposiciones que se aplican a las concesiones, y el asignatario se considerará

concesionario para efectos de la presente Ley.

Artículo 29.- Los concesionarios o asignatarios tendrán las siguientes

obligaciones:

I.- Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas

en los términos y condiciones que establece esta ley y su reglamento, y

comprobar su ejecución para prevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo

hidráulico de las fuentes de abastecimiento o de la cuenca;

II.- Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la

legislación fiscal vigente y en las demás disposiciones aplicables;

III.- Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad

hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

VII.- Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reuso en los

términos de las normas oficiales y de las condiciones particulares que al efecto se

emitan; y

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-101

VIII.- Cumplir con las demás obligaciones establecidas en esta ley y su

reglamento.

La instalación de las líneas de descarga deberán cumplir con los requisitos ya

sean éstos asignaciones, concesiones o permisos; así como las demás

disposiciones marcadas por los artículos de la Ley de Aguas Nacionales, su

Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes que para su

efecto expida la Secretaría.

III.3.4 Reglamentos

III.3.4.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, en su

Capítulo II, artículo 5º, inciso D)fracción I, las actividades de transporte para la

exploración y producción petrolera, quedan sujetas a Evaluación de Impacto

Ambiental, por lo tanto el Proyecto de instalación de las líneas de descarga de los

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-102

pozos Juspí 101 y 1002, cumplirá con este requerimiento a través de esta

Manifestación de Impacto Ambiental.

Artículo 17.-El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de

autorización en materia de impacto ambiental, anexando: la manifestación de

impacto ambiental, un resumen del contenido de la manifestación de impacto

ambiental, presentado en disquete, y una copia sellada de la constancia del pago

de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente

riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

Artículo 27.- Cuando se realicen modificaciones al proyecto de obra o actividad

durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, el promovente

deberá hacerlas del conocimiento de la Secretaría, con el objeto de que ésta, en

un plazo no mayor de diez días, proceda a:

I.- Solicitar información adicional para evaluar los efectos al ambiente derivados de

tales modificaciones, cuando éstas no sean significativas, o

II.- Requerir la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental,

cuando las modificaciones propuestas puedan causar desequilibrios ecológicos,

daños a la salud, o causar impactos acumulativos o sinérgicos.

Artículo 28.- si el promovente pretende realizar modificaciones al proyecto

después de emitida la autorización en materia de impacto ambiental, deberá

someterlas a la consideración de la Secretaría, la que, en un plazo no mayor a

diez días, determinará:

I.- Si es necesaria la presentación de una nueva manifestación de impacto

ambiental;

II.- Si las modificaciones propuestas no afectan el contenido de la autorización

otorgada, o,

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-103

III.- Si la autorización otorgada requiere ser modificada con objeto de imponer

nuevas condiciones a la realización de la obra o actividad de que se trate.

En este último caso, las modificaciones a la autorización deberán ser dadas a

conocer al promovente en un plazo máximo de veinte días.

Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se

trate, deberá sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, a las normas

oficiales mexicanas que al efecto se expidan y a las demás disposiciones legales y

reglamentarias aplicables.

Artículo 50.- Todo promovente que decida no ejecutar una obra o actividad sujeta

a autorización en materia de impacto ambiental, deberá comunicarlo por escrito a

la Secretaría para que ésta proceda a:

I.- Archivar el expediente que se hubiere integrado, si la comunicación se realiza

durante el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, o

II.- Dejar sin efectos la autorización cuando la comunicación se haga después de

que aquella se hubiere otorgado.

III.3.4.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en Materia de Prevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera

El Proyecto de líneas de descarga para los pozos Juspí 101 y 1002 utilizará

vehículos y maquinaria para su funcionamiento, y de acuerdo con el Reglamento

de la Ley del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente, en materia de

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, aplican los siguientes

artículos:

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-104

Artículo 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del

reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, las personas

físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan realizar o que realicen obras

o actividades por las que se emitan a la atmósfera olores, gases o partículas

sólidas o líquidas.

Artículo 25.- Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera, se

llevarán a cabo conforme a los procedimientos de muestreo y cuantificación

establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o, en su caso, en las Normas

Técnicas Ecológicas correspondientes. Para evaluar la emisión total de

contaminantes atmosféricos de una fuente múltiple, se deberán sumar las

emisiones individuales de las chimeneas existentes.

Artículo 28.- las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y

líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder

los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las Normas

Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría en coordinación son la Secretaría de

Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal,

tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser

humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de

Salud.

III.3.4.3 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

ambiente para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación

Originada por la Emisión de Ruido

En virtud de los tipos de equipos y maquinarias a utilizar en las diferentes etapas

del Proyecto de instalación de líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002,

éste desea cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-105

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contra la Contaminación originada

por la emisión del ruido, según los Artículos siguientes:

Artículo 29.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental

originada por la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones,

autobuses, tractocamiones y similares, se establecen los siguientes niveles

permisibles expresados en dB (A).

Tabla III.3 Niveles máximos permisibles de ruido.

PESO VEHICULAR

Peso bruto Hasta 3,000 Mas de 3000 Mas de 10000

Nivel

máximo

permisible

db

(a) 79 81 84

Los valores anteriores serán medidos a 15 m de distancia de la fuente por el

método dinámica de conformidad con la norma correspondiente.

Artículo 30.- Cuando debido a las características técnicas especiales de los

vehículos señalados en el articulo precedente no sea posible obtener los valores el

articulo anterior, el fabricante de vehículos o el responsable de la fuente deberá

presentar ante la secretaría de Salubridad y Asistencia un estudio técnico de la

emisión de ruido de la misma, dentro de los quince días hábiles antes del inicio de

sus operaciones o de su uso. Dicha dependencia señalará los niveles máximos

permisibles de emisión de ruido, así como las condiciones particulares de uso u

operación a que deberá sujetarse la fuente, previa la opinión de la Secretaría de

Patrimonio y Fomento Industrial.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-106

Artículo 54.- Las visitas de inspección a las fuentes emisoras de ruido y de

medición en los predios colindantes, deberán sujetarse a las órdenes escritas de

la autoridad competente, que en cada caso girará oficio en el que se precise el

objeto y alcance de la visita.

Artículo 56.- Los propietarios, encargados u ocupantes del establecimiento objeto

de la visita, y de los predios colindantes, están obligados a permitir el acceso y dar

todo género de facilidades e informes al personal de la Secretaría de Salubridad y

Asistencia para el desarrollo de su labor, debiendo este advertirles de las

sanciones a que se hacen acreedores quienes obstaculicen la diligencia ordenada

por la autoridad competente.

Artículo 57.- Al iniciar la diligencia se requerirá al propietario, encargado u

ocupante, que designen dos testigos, los que deberán permanecer durante el

desarrollo de la visita. En caso de negativa o ausencia de testigos, el inspector

podrá designarlos.

El Proyecto de instalación de líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002

estará sujeto a la normatividad de este reglamento, debido a que el conjunto de

los equipos utilizados en la obra generarán emisiones de ruido. Estos equipos

lograrán que no se excedan los niveles máximos permisibles de ruido establecidos

en el Artículo 11 de este Reglamento, y cumplirá con lo establecido por las

Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

III.3.5 Convenios Nacionales e Internacionales

Existe una serie de acuerdos de cooperación conjunta entre México y los Estados

Unidos en materia de medio ambiente, los cuales son en su mayoría de carácter

general, pero que contienen disposiciones que pueden servir de base para el

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-107

establecimiento o desarrollo de normativa en actividades, sectores o regiones

específicas, según sea el nivel de las presiones ejercidas sobre el ambiente de

algunos contaminantes o de algunas actividades.

Con una larga tradición de cooperación internacional en diversas áreas, México y

los EE.UU. han creado durante varios años, mecanismos de cooperación

binacional que han servido de base para analizar la problemática ambiental y

proponer soluciones a sus problemas. A raíz de la firma del Tratado de Libre

Comercio de Norteamérica (TLC), se crearon instituciones adicionales de

cooperación en la materia, con la capacidad de influir fuertemente en los

mecanismos de atención y solución de las cuestiones ambientales que pudieran

tener efecto en los tres países firmantes del tratado. Con estas instituciones se ha

ampliado el margen de acción para la elaboración de acuerdos sobre temas

específicos, lo que facilita poder concertar acuerdos específicos adicionales,

haciendo prácticamente inexistente el vacío normativo binacional existente.

III.3.5.1.3 Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) en

función de los potenciales impactos ambientales generados directa o

indirectamente por la liberalización del comercio, México y los EE.UU. firmaron en

1993 un acuerdo ambiental paralelo al TLC, el Acuerdo de Cooperación Ambiental

de América del Norte, mediante el cual crearon dos instituciones con el propósito

de ayudar a las comunidades fronterizas a desarrollar, financiar y certificar

proyectos de infraestructura ambiental cuyo financiamiento puede ser considerado

posteriormente por el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN),

ubicado en San Antonio, Texas. Complementando las disposiciones de

cooperación trilateral establecidas en el TLC y conforme con lo dispuesto en el

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, en 1994 se creó la

Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), formada por

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-108

México-EE.UU.-Canadá, con el fin de mejorar la cooperación regional, prevenir los

posibles conflictos ambientales y comerciales y promover la aplicación efectiva de

las legislaciones aplicables en cada país.

Adicional a la creación de la CCA y bajo su iniciativa, en 1995 se creó el Fondo de

América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA), con el propósito de

financiar proyectos en México, EE.UU. y Canadá, relacionados con la

conservación y preservación, del medio ambiente; las relaciones entre medio

ambiente, comercio y economía; la cooperación para la aplicación de la legislación

y el derecho ambiental y con la información y divulgación pública.

Será de observancia el Artículo 10 (7). “Reconociendo la naturaleza esencialmente

bilateral de muchas cuestiones ambientales transfronterizas y, con vistas a lograr,

en los próximos el Consejo examinará y hará recomendaciones respecto a:

(a) la evaluación de impacto ambiental de proyectos sujetos a la decisión de una

autoridad gubernamental competente que probablemente tenga efectos

transfronterizos perjudiciales, incluida la plena apreciación de las observaciones

presentadas por otras partes y por personas de otras partes;

(b) la notificación, el suministro de información pertinente y las consultas entre las

partes en relación con dichos proyectos.

(c) La atenuación de los posibles efectos perjudiciales de tales proyectos.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y

acuerdos normativos.

Es importante tomar en cuenta las diferentes Normas que existen en cuestión

de protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores

encargados de realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-109

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social (STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la

autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes

a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel

fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica.

NOM-055-SEMARNAT-2003.-. Que establece los requisitos que deben reunir los

sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos

previamente estabilizados.

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-086-SEMARNAT-1994.-.- Contaminación atmosférica-especificaciones sobre

protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y

gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-110

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de

trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad – prevención, protección y combate

de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas y peligrosas.

NOM-006-STPS-1993.- Manejo y almacenamiento de materiales- condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-009-STPA-1999.- Equipo suspendido de acceso instalación, operación y

mantenimiento condiciones de seguridad.

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces

de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001.- Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los informes

de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

NOM-024-STPS-2001.- Vibraciones-condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo.

NOM-027-STPS-2000.- Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección- Especificaciones, métodos de prueba

y clasificación.

Tabla III.4 Normas técnicas de PEMEX.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-111

Número Concepto 3.01.01 Carreteras-terracerías (S.C.T.) 6.01.01 Materiales p/terracerías (S.C.T.) 3.120.01 Terracerías P.3.120.02 Trazo y niveles 3.151.01 Morteros y aplanados 3.121.08 Clasificación de materiales para pago de excavaciones. 3.104.07 Rellenos de excavaciones en edificaciones y estructura 3.106.02 Acarreos para terracerías P.3.123.012 Bases, sub-bases y revestimientos. P.4.0111.02 Prueba de índice (mecánica de suelos) 3.135.01 Cimbras para concreto 3.135.02 Elaboración y control de concreto 3.151.03 Muros, dalas y castillos 3.240.03 Plantillas para cimientos 3.240.04 Firmes de concreto simple 3.242.01 Aplanados de mortero P.2.441.01 Sistemas de protección anticorrosiva

P.3.411.01 Especificaciones para aplicación y recubrimientos para protección anticorrosiva

P.4.315.07 Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos amargos

S/N Reglamentos de trabajos petroleros de la secretaría de energía. ANSI “American National Standard Institute” B16.5 Tubos de acero bridado y accesorios bridados.

ASME

“American Society Of Mechanical Engineers “ Sección II materiales Sección VIII DVI.1 recipientes de presión. Sección IX calificación de soldadura

ASTM “American Society For Testing And Materiales “ NRF-030-PEMEX-2003

Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos.

ASME/ANSI.B.31.4 Tubería para transporte de hidrocarburos líquidos y sus derivados

API.RP.1110 Prueba de presión para línea de tuberías de hidrocarburos y sus derivados.

API-5L. Especificación para tubería. • Decretos de Áreas Naturales Protegidas.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-112

El área dónde se ubicará el proyecto, no está considerada, ni se encuentra cerca de

un área decretada como área natural protegida.

Figura III.2 Áreas terrestres prioritarias de la CONABIO.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-113

III.4 Conclusiones

El desarrollo del Proyecto de construcción de líneas de descarga de los pozos

Juspí 101 y 1002, es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,

así como con el Plan Estatal de Desarrollo pues fortalece y mejora la

infraestructura para el desarrollo de los amplios sectores productivos, mediante el

transporte de hidrocarburos producidos por los pozos Juspí 101 y 1002,

propiciando así el crecimiento económico de la región con la nueva apertura de

empleos directos e indirectos.

Se encuentra fuera de las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales

Protegidas de competencia Federal y Estatal, Áreas de Importancia para la

Conservación de las Aves y de Regiones Terrestres Prioritarias.

De acuerdo con el análisis de los instrumentos normativos y de planeación, el

Proyecto de construcción de líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002,

está acorde con las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas aplicables,

además no existen ordenamientos territoriales jurídicos aplicables para el área de

estudio.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-114

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR Y SEÑALAMIENTO

DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio El área del proyecto no se encuentra dentro de un ordenamiento ecológico decretado, por

lo que no existen Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para delimitar el área de estudio.

Sin embargo, a continuación se mencionan los criterios que se utilizaron para delimitar el

área de estudio.

En relación al método de cuenca y subcuenca, el área de estudio se encuentra en la

Región Hidrológica RH30 conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D

denominada Grijalva-Usumacinta. Se localiza en la Subcuenca “B” Río Viejo Mezcalapa

cuya superficie en el municipio de Reforma es del 76.10% (Fuente: CGSNEGI Carta

Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250 000).

Con el método de cuenca y subcuenca, para el sistema Viejo Mezcalapa se tiene un área

de influencia de 63.104 km2. Para este proyecto se utilizó el método de

sobreposicionamientos debido a que se consideró que con el método de cuenca y

subcuenca se sobreestimaba el área de influencia de un proyecto que afectaba

directamente 0.047607 km2 de suelo.

Debido a la uniformidad en las características geomorfológicas, edáficas, hidrológicas, de

características de la vegetación y usos del suelo, se decidió que para propósitos de medio

natural, el área de estudio estaría determinada por las dimensiones de la obra y sus

características, así como por aquellos impactos potenciales de mayor alcance, tal es el

caso de desplazamiento de la fauna, emisiones a la atmósfera, ruido y residuos.

De acuerdo con las características del proyecto, las emisiones a la atmósfera provienen

únicamente de la maquinaria, los vehículos y del equipo de perforación, lo cual

considerando las condiciones del entorno y las características de clima de la zona, no

representan impacto sensible.

Lo mismo sucede con la emisión de ruido, que se estima no sobrepasará 1 km con

respecto al límite de obra, en virtud de la presencia de vegetación.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-115

Debido a lo anterior, se determinó utilizar el método de sobreposicionamiento, para

determinar el área de influencia del proyecto.

Esta área de influencia está definida por los siguientes aspectos:

1.- La trayectoria de las líneas de descarga, considerando además 2 Km. hacia cada lado

del derecho de vía, porque de acuerdo al análisis experto se determinó que sería el área

máxima de afectación de los impactos generados por el ruido, emisiones atmosféricas,

nivel de polvo, desplazamiento de fauna, entre otros.

2.- Social, económica y culturalmente se consideró importante incluir dentro del área de

influencia del proyecto, la ciudad de Reforma, Chiapas, localizado aproximadamente a 28

Km. del sitio del proyecto, porque seguramente se constituirá en aprovisionador de la

mayoría de los servicios requeridos para la ejecución de la obra como sería combustible,

agua potable, servicios de mantenimiento y reparación de la maquinaria pesada, alimentos,

hospedaje a los trabajadores, etc, considerando como área de influencia de impactos

ambientales los accesos y vialidades del área del proyecto hasta la ciudad de Reforma.

Como área de influencia de esta área se consideró 250 m de lado y lado, considerando que

en esta zona solamente se impactará por el tránsito continuo de los vehículos, alterando

los atributos de ruido, nivel de polvos y emisiones.

De acuerdo a lo anterior, se determinó un área de influencia crítica de 0.04760 km2, área

de influencia por vías de acceso de 14 km2 y un área de influencia por la trayectoria del

ducto de 18.95 km2.

De acuerdo a lo anterior se considera un área de influencia total de 33 km2.

En el anexo G se presentan los sobreposicionamientos realizados para determinar el área

de influencia del proyecto.

Dimensiones del proyecto.

Se considera que para la construcción de las líneas de descarga del pozo Juspi 101 y

Juspi 1002 se requerirán de 47,607.808 m2. Esta obra no tendrá instalaciones visibles

permanentes. La instalación permanente consta de dos líneas de 0.29880 Km. y

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-116

4.439423 Km. respectivamente que irán enterradas a 1.20 m de la superficie del suelo al

lomo de la tubería.

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las

asociadas y/o provisionales.

En el anexo E se presenta los planos de planta y perfil de la trayectoria de las líneas de

descarga de los pozos Juspi 101 y 1002 en donde se describen los derechos de vía de

ambos proyectos.

Tipo de obras y actividades a desarrollar. En el capítulo 2, se hizo una descripción de las obras que se requieren para este proyecto,

a continuación se retoma tal información.

Preparación del sitio.

• Desmonte y despalme de las superficies requeridas

• Nivelación

Construcción

• Suministro de materiales y acarreo de equipo.

• Excavaciones, cortado, alineado, doblado, soldado, parcheo y empate de tubería.

• Prueba hidrostática y obras especiales.

• Tapado de zanja

• Señalización e inspección catódica.

• Desmantelamiento de infraestructura de apoyo, acarreo y limpieza final.

Etapa de operación y mantenimiento Este proyecto es para dos líneas de conducción que transportarán una mezcla bifásica de

gas y aceite. Cuando entre en funcionamiento operará los 365 días las 24 horas. Cabe

mencionar que durante la etapa de operación y mantenimiento, las instalaciones operativas

visibles consistirán únicamente en las partes aéreas de las líneas de conducción y las

áreas de recibo y envío de diablos.

Con el propósito de mantener la integridad del sistema de conducción de hidrocarburos,

dentro de las tolerancias y condiciones de seguridad, al iniciar la operación del proyecto y

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-117

durante todo el tiempo de vida útil, se incorporan a los programas de mantenimiento que

tiene contemplado PEMEX Exploración y Producción.

Las líneas de descarga para los pozos Juspí 101 y 1002 recibirán el siguiente tipo de

mantenimiento: predíctivo, preventivo y correctivo.

Etapa de abandono del sitio

Al concluir la vida útil de las instalaciones y de no ser necesario su reemplazo, se emitirá

un aviso del proceso de abandono del sitio a las autoridades correspondientes.

Posteriormente se procederá a realizar el desmantelamiento del equipo instalado

(señalamientos), de acuerdo a las medidas de seguridad y prevención contenidas en los

manuales de operación y seguridad de PEP, así como en las normas de construcción.

Cuando las líneas se encuentren fuera de operación se procederá a correrles diablos de

limpieza y las líneas se inertizarán con nitrógeno. Finalmente los ductos permanecerán

enterrados debido a que su desmantelamiento ocasionaría más disturbios que beneficios.

Ubicación de las obras y actividades a desarrollar

Tabla IV.1. Ubicación de las obras.

UTM GEOGRÁFICAS INSTALACIÓN

X Y LATITUD LONGITUD

Km – 0 +000

Pozo Juspi 1002 472,542.204 1’970,896.604 17º49’31.73” 93º15’32.82”

Km – 0+298.80

Cabezal Juspi 472,641.173 1,970,696.126 17º49’25.21” 93º15’29.45”

Km – 0 +000

Pozo Juspi 101 476,382.856 1’970,997.227 17º49’35.17” 93º15’22.35”

Km – 4+455.65

Cabezal Juspi 472,647.630 1,970,691.712 17º49’25.07” 93º15’29.23”

Fuente: Planos de trazo y perfil incluidos en el anexo E.

El área en la cual se ubicarán los derechos de vía de las líneas de conducción, se ubican en los

predios cuyos propietarios se listan en la siguiente tabla:

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-118

Tabla IV.2. Lista de propietarios del predio.

JUSPI 101

KILOMETRAJE SUPERFICIE

(m2)

PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000-1+195.55 11,964.28 Guadalupe Morales

López

Pasto remolino con pasto

privilegio y zona baja

1+195.55-1+745.75 5,490.51 Juan Morales López Pasto remolino

1+745.75-2+562.00 8,140.29 Crispín Morales

Emeterio

Pasto remolino con pasto

chontalpa

2+562.00-2+968.60 3396.57 Tilo Contreras

Flores

Pasto remolino

2+968.60-2+976.90 66.10 CEC-PEMEX Camino de terracería

2+976.90-3+000 957.306 Guadalupe

Contreras Flores

Pasto chontalpa

3+000-3+089.10 202.547 Guadalupe

Contreras Flores

Pasto chontalpa

3+089.10-4+258.50 12,411.095 Miguel Vites Pasto natural y pasto

remolino

4+258.50-4+276.50 66.10 CEC-PEMEX Camino de terracería

4+276.50-4+439.423 1,921.93 Miguel Vites Pasto natural y remolino

Área total de DDV 44,616.728 m2

JUSPI 1002

KILOMETRAJE SUPERFICIE

(m2)

PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000-0+235.00 2358.09 Guadalupe

Contreras Flores

Pasto chontalpa

0+235-0+240.00 50.00 PEMEX-CEC Camino de terracería

0+240-0+298 .80 582.99 Guadalupe

Contreras Flores

Pasto chontalpa

Área total de DDV 2991.08 m2

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-119

Fuente: Planos de trazo y perfil incluidos en el anexo E. Estos predios son usados para cultivo y ganadería extensiva observándose en los

mismos pastizales naturales e inducidos así como árboles dispersos utilizados

como cerco vivo.

Rasgos geomorfoedafológicos Para el área del proyecto se presentan lomeríos suaves con elevaciones no mayores a los

50 m.

Límites político-administrativos El municipio de Reforma Se localiza en la Llanura Costera del Golfo, predominando el

terreno plano, sus coordenadas geográficas son 17º 52’ N, 93º 09’ W. Limita al norte,

este y oeste con el Estado de Tabasco y al sur con el municipio de Juárez. Su extensión

territorial es de 399.9 km² que representa el 6.55% de la superficie de la región Norte y el

0.52% de la superficie estatal. Su altitud es de 20 m.

Fig. IV.1 Límites político-administrativos para el municipio de Reforma, Chis.

Tipos de vegetación

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-120

En el área del derecho de vía de las líneas de descarga Juspí 101 y 1002, predominan los

pastizales inducidos Brachiria decumbes y Paspalum notatum. De igual manera existe

dentro del área de influencia pequeños, un área de pantano, manchones de vegetación

secundaria, así como árboles dispersos y otros utilizados como cercos vivos para la

delimitación de los predios.

Regiones productivas La zona de influencia del proyecto tiene un marcado uso del suelo de actividades de

ganadería extensiva, que contrasta fuertemente con el uso industrial debido a que el área

se encuentra utilizado por una gran cantidad de derechos de vía para el transporte de

hidrocarburos, así como pozos exploratorios, de producción, baterías de separación entre

otros.

Cuencas hidrológicas El área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30 conocida como Grijalva-

Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada Grijalva-Usumacinta. Se localiza en la

Subcuenca “B” Río Viejo Mezcalapa cuya superficie en el municipio de Reforma es del

76.10% (Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250 000).

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Con apoyo de bibliografía y de la carta topográfica Reforma E15C19 escala

1: 50 000 se realizó un recorrido en campo para llevar a cabo la

caracterización del sitio en el cual se realizará el proyecto.

El desarrollo histórico-geológico del territorio chiapaneco, determinado por eventos

estratigráficos y estructurales del Mesozoico y Cenozoico, ha dado lugar a la base

petrológica sobre la que se ha configurado el actual paisaje del estado.

Los factores geológicos que han influido en el modelado del relieve de esta entidad son: el

tectonismo en sus fases de plegamiento y dislocación del paquete rocoso, que se

manifiesta en las sierras de Chiapas y Guatemala; y el relleno de cuencas marinas y

lacustres con aportes de materiales terrestres, transportados por una compleja red de

corrientes superficiales, en la Llanura Costera del golfo Sur.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-121

La descripción de las características ambientales se realizará de acuerdo a las condiciones

actuales que prevalecen en la región donde se ubica la superficie destinada para el

desarrollo del proyecto. Con respecto a los factores socioeconómicos, estos estarán

determinado por las variables sociales del municipio de Reforma a la cual pertenece el sitio

seleccionado.

IV.2.1. Medio físico Los datos climatológicos que aquí presentan se tomaron de la estación meteorológica

localizada en Reforma, que se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: 17°58’

latitud norte y 93°17’ longitud oeste.

1. - Clima

a. Tipos de Clima

Las líneas de descarga de los pozos exploratorios Juspí 101 y Juspí 1002,

se encuentran ubicadas en un área con un tipo de clima de acuerdo a

Clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García para la República

Mexicana, y de acuerdo a la información recabada por la Estación

Meteorológica Reforma, (clave 07-192, localizada a los 17° 52’ de latitud

norte y 93° 08’ de longitud oeste), cercana al área donde se desarrollará el

proyecto; el clima identificado por la formula Am(f)(i´)gw´´, que se interpreta

como un clima cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, con valor

medio anual de la temperatura de 28.3 °C; el valor máximo de la

temperatura se registra antes del solsticio de verano, presentando una

temperatura isotermal que oscila de 5 a 7 °C. Para el municipio de Reforma

en la parte norte este clima representa el 70.7% de la superficie municipal,

incluyendo el sitio de proyecto, presentando un promedio de precipitación

anual de 2 948.0 mm.

El clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano cubre una faja que va del oriente

de Palenque al occidente de Pichucalco; esta zona es una de las más lluviosas del país, en

ella la precipitación total anual varía entre 3 000 a más de 4 500 mm y el mes más seco

suma más de 60 mm.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-122

Tal cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año se debe, entre otros factores, a

que esas áreas están expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México tanto en

verano y otoño como en invierno.

Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas.

El promedio medio anual de la temperatura registrado para el periodo 1965-1991 es de

26.1 °C. La temperatura media mensual más alta se registra en el mes de mayo con 28.3

°C y la más baja se registra en el mes de febrero con 25.0 °C (INEGI, 1996). La siguiente

tabla muestra los promedios mensuales registrados en la estación Reforma para el

municipio de Reforma, Chiapas.

Tabla IV.3. Temperatura media anual

Temperaturas

Estación Periodo E F M A M J J A S O N D

Reforma 1991 25.8 24.4 24.6 24.3 25.9 26.7 26.8 26.4 26.9 27.0 25.2 27.4

Promedio 1965/

1991

24.4 23.1 25.1 27.3 28.6 27.8 27.2 27.1 27.4 26.5 24.9 24.0

Año mas

frio

1984 21.8 24.1 24.7 27.5 28.5 26.8 25.5 25.5 25.1 25.7 23.1 21.9

Año mas

caluroso

1990 23.0 23.5 24.4 26.1 29.0 27.3 27.6 5.9 34.4 33.7 25.9 39.1

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma

Tabla IV.4.Temperatura media mensual

Fuente: INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma

Fig. IV.2. Temperatura promedio en el área del proyecto

Estación Periodo Temperatura Promedio

Temp. Del año más frio

Temp. Del año más caluroso

Reforma 1965/1991 26.1 25.0 28.3

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-123

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

La precipitación promedio anual reportada por la estación Reforma para el área de proyecto es de

2,134.7 mm, con 1,687.1 mm de precipitación del año más seco y 2,948.0 mm para el año más

lluvioso. La distribución de la precipitación se encuentra entre los rangos de mayor a menor;

septiembre con 358.2 mm y abril con 37.4 mm (INEGI, 1996; Cardoso, 1979).

La siguiente tabla muestra la distribución de la precipitación mensual que se reporta para el

municipio de Reforma, Chiapas.

Tabla IV.5. Precipitación anual promedio. Precipitación en Milímetros

Estació

n Periodo E F M A M J J A S O N D

Reforma 1991 24.4 16.3 0.0 21.2 110.9 421.1 285.7 315.6 398.6 82.6 25.1 28.8

Promedio 1975-91 104.5 69.5 51.6 37.4 93.3 303.4 278.2 349.6 358.2 270.1 126.3 92.6

Año mas

Seco 1988 0.0 0.0 4.2 2.5 85.2 336.3 266.6 482.3 398.6 82.6 0.0 28.8

Años mas

lluviosos 1969 173.3 83.3 132.2 2.0 221.2 176.6 329.7 518.4 665.6 375.2 239.9 30.6

Fuente INEGI 2000 Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-124

Fig. IV.3 Precipitación total promedio.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos dominantes en las diferentes épocas del año son del noreste; respecto a las

velocidades medias de los vientos, las máximas se producen en los meses de noviembre y

diciembre con 30 Km./Hr. y las mínimas en el mes de junio, siendo del orden de 18 Km./Hr. La

velocidad promedio anual es de 28 Km./hora.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Los datos de evaporación para la estación de Reforma se reportan para un periodo de 8 años.

Taba IV.6. Datos de evaporación.

Evaporación Estación

meteorológic

a Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Reforma 58.4 65.8 97.7 132.7 148.6 131.7 118.2 116.2 105.1 93.6 75.4 65.8

Fuente: Cardoso, 1997.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-125

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

eventos climáticos extremos. Dadas las condiciones geográficas que guarda el Norte del estado de Chiapas, no se presentan

heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es inferior a los 9.5 °C. Sin embargo, se

presentan otros tipos de intemperismo, los más comunes en el área de estudio son las tormentas

eléctricas.

Los fenómenos atmosféricos más severos que se presentan en el estado de Chiapas, son los

ciclones tropicales y los frentes fríos de carácter fuerte. Los ciclones tropicales, en su carácter de

perturbaciones, depresiones, tormentas y huracanes, se presentan durante los meses de junio a

octubre, afectando a la entidad de manera importante al desplazarse sobre la península de

Yucatán, Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec.

Los efectos de este tipo de fenómenos son de fuertes precipitaciones y vientos huracanados que

llegan a alcanzar velocidades mayores a los 200 Km./h, como fue el caso para los huracanes Opal

y Roxane (categoría 4 para ambos), que azotaron la región en el año de l995.

La duración de estos fenómenos climáticos es variada, sin embargo, no suelen afectar por más de

15 días una sola región sin disiparse o trasladarse a otro lugar, como suele suceder comúnmente

en esta zona.

Los frentes fríos se presentan en los meses de noviembre a marzo, y por lo regular se acompañan

de masas de aire polar ártico con bajas temperaturas y presión atmosférica mayor a los 1,040 hPa

(hectopascales), originando descensos abruptos en la temperatura con precipitaciones y vientos

fuertes, alcanzando velocidades mayores a los 120 Km./h en las costas del estado. Este meteoro

tiene duración de 2 a 3 días por lo cual no causa precipitaciones severas.

Se observan tormentas temporales denominadas “nortes”, aunque no existe presencia de

huracanes en la región. La mayor parte de éstas ocurren entre diciembre y febrero, periodo en el

que se registran de 3 a 5 “nortes” cada mes, dos terceras partes de los mismos llegan

generalmente acompañados de vientos con velocidades mayores a los 40 Km./h.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-126

Huracanes Los efectos meteorológicos críticos con alguna posibilidad de manifestación se encuentran

vinculados con huracanes tropicales, frentes fríos y lluvias torrenciales denominadas “Nortes”, los

cuales son producto de ondas de alta y baja presión en períodos definidos durante ciclos anuales.

Las perturbaciones, depresiones, tormentas y/o huracanes, cuando inciden se presentan en los

meses de Junio a Noviembre, los efectos ocasionados son fuertes inundaciones y vientos

huracanados como los ocasionados en el año de 1995 por los huracanes Opal y Roxane.

De acuerdo con los actuales patrones de circulación, cabe esperar una actividad arriba de la

media a largo plazo (1966-2002), de 14 ciclones tropicales con nombre, 6 de éstos alcanzarían la

intensidad de tormentas tropicales, 5 serían huracanes de categorías 1 y 2, de acuerdo con la

Escala Saffir-Simpson, así como 3 huracanes intensos, correspondientes a las categorías 3 a 5 de

la misma escala. Asimismo, del promedio de formación de depresiones tropicales de los últimos

13 años se pueden desarrollar 2 depresiones tropicales, registrándose un potencial total de 16

ciclones tropicales para el Atlántico. En el Atlántico, hasta el 31 de julio se han formado 7 ciclones

tropicales, de los cuales 3 han sido débiles depresiones tropicales, 2 tormentas tropicales y 2

huracanes.

Tabla IV.7. Eventos climáticos extremos para la región Atlántico.

Región Depresión Tormentas Huracanes 1-2

Huracanes 3-4-5

Total Ciclones

Atlántico 3 2 2 0 7

Tabla IV.8. Proyección de ciclones tanto para el Atlántico como para el Pacífico

Pacífico CPC(3*)

Probabilidad

Atlántico CPC(3)

Probabilidad Debajo de lo

normal

Cerca de lo normal

Arriba de lo normal

Debajo de lo

normal

Cerca de lo normal

Arriba de lo normal

50 % 40% 10% 10% 35% 55% Total de sistemas Pronóstico 2003 Normal Pronóstico 2003 Normal

Ciclones con

nombre 11 a 15 15.1 11 a 15 10.3

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-127

Huracanes 6 a 9 8.3 6 a 9 5.8 Huracanes intensos 2 a 5 4.3 2 a 4 2.2

*Primer año de proyección experimental del Centro de Predicción Climática de la NOAA

1) Pacífico: Análisis de años análogos obtenidos del Dr. Douglas. Ing. Alfonso Medina, Dr. Miguel Cortes e Ing. Javier Espinosa. Subgerencia de Pronóstico a mediano y largo plazo SMN 2) Atlántico: Extended Range forecast of Atlantic seasonal hurricane activity and US Landfall strike probability for 2003. Dr. William Gray (Agosto 6, 2003) Colorado State University. http://hurricane.atmos.colostate.edu/forecasts/2003/aug2003/ 3) Climate Prediction Center NOAA: 2003 Atlantic Hurricane Outlook http://www.cpc.noaa.gov/products/outlooks/hurricane.html 2003 Experimental East Pacific Hurricane Outlook http://www.cpc.noaa.gov/products/Epac_hurr/Epac_hurricane.html

Cabe mencionar que aproximadamente en los últimos 12 años la entrada de huracanes hacia la

entidad ha sido esporádica; sin embargo, en 1995 se presentaron dos de los más severos en el

sur de la república como el Roxane y Opal, donde se vieron afectadas fuertemente algunas

zonas del Estado.

2.- Aire

a. Calidad atmosférica de la región. En el área de influencia del proyecto no existe contaminación atmosférica debido al tipo de

proyectos industriales que hay en la región los cuales son pozos y ductos que no generan

emisiones a la atmósfera.

.Geología y geomorfología.

• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico).

Desde el punto de vista regional las obras programadas se localizan dentro de la provincia

geológica Llanura Costera del Golfo Sur, subprovincia: Llanuras y Pantanos Tabasqueños.

La sub-provincia Llanuras y Pantanos de Tabasco se caracteriza por un relieve escaso y

casi plano, con alturas menores a los 20 msnm y con depresiones lagunares de -2 a -5

msnm.

Esta gran Llanura solo es interrumpida por grandes ríos uno de ellos el Grijalva- Mezcalapa

con sus tributarios han llegado a formar grandes deltas con abundantes interrupciones en

sus cauces, rompidos artificiales, meandros abandonados, isletas y grandes terrazas por el

derrame de sedimentos fluviales que se han venido acumulando capa sobre capa a través

del tiempo geológico.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-128

Fig. IV.4 Mapa geológico del Estado de Chiapas.

Fuente: INEGI, 2002.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-129

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales). El origen de esta Planicie se remonta a finales del Mioceno como una posterior

consecuencia de la Orogenia Chiapaneca por cuyos efectos emergió del fondo marino la

Sierra de Chiapas con todo su núcleo de estratos Mesozoicos y se levantó sobre el nivel

del mar quedando una cuneta en lo que hoy es la planicie costera como receptora de los

sedimentos producto de la erosión de las tierras emergidas y acarreados por grandes

corrientes fluviales entre ellas el ancestral Río Grijalva el cual depositó sus sedimentos

sobre otros mas antiguos. El resultado fue que quedaron sepultados paleo-deltas del

Plioceno por deltas del Cuaternario.

El área en estudio incluye una parte del sistema morfogénico: Llanura Fluvial Deltáica

correspondiente al Delta del Río Mezcalapa el cual consiste en una extensa planicie con

escaso relieve ligeramente ondulado formado por aluviones constituidos por: arenas de

diferente gradación, limos y arcillas con estratificación cruzada y abundante lignito, turba y

materia orgánica producto de la acción acumulativa del Río Mezcalapa y sus tributarios

locales.

Debido a la senectud de las corrientes formadoras de estos deltas y a la influencia de los

“rompidos” se ha cortado en forma drástica el flujo de material sedimentario vital de estas

corrientes así por ejemplo: actualmente se observa una desconexión entre el Río

Mezcalapa y el Río Seco debido a una derivación hecha en 1675 consistente en cambiar

su curso original rumbo a Comalcalco y cambiarlo hacia el Oriente (Villahermosa) a lo cual

se le llamó rompido de Nueva Zelandia. Otro ejemplo ocurrió en la década de los 50 y 60´s

con el desarrollo del sistema de protección contra inundaciones a base de bordos uno al

Norte del campo Iride y otro al Sur paralelos entre si y orientados de SW a NE con lo cual

se resolvió temporalmente un problema pero por otro se corto el flujo de material

sedimentario vital para el crecimiento del sistema deltáico.

Características del relieve (descripción breve). El relieve de la zona en estudio en general es plano solamente son perceptibles las

llanuras alta y baja inundable, un número no determinado de bancos de materiales activos

o abandonados, una red muy intrincada de drenes y bordos de protección hidráulica y un

sistema antiguo de canales unos con agua y otros secos y que en conjunto modificaron el

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-130

relieve original del área pero sin llegar a romper la convivencia del uso del suelo industrial y

actividades humanas de sus moradores durante 29 años de explotación petrolera.

• Presencia de fallas y fracturamientos. En general toda el área estudiada está cubierta por una capa de sedimentos aluviales de

regular espesor los cuales cubren en forma discordante los posibles afloramientos de rocas

sedimentarias de origen marino del Cenozoico y Mesozoico mismos que podrían arrojar

información directa sobre la existencia de fallas y fracturas activas o no. Sin embargo existe

mucha información geológica del subsuelo obtenida mediante la perforación petrolera

misma que ha sido publicada en revistas especializadas.

Desde el punto de vista tectónico el paquete de rocas de Mesozoicas fue plegado y fallado

en el Eoceno dando lugar a un gran Horst o Pilar tectónico mediante esfuerzos

compresivos provenientes del SW al NE generándose una serie de fallas inversas de bajo

ángulo de orientación NW-SE mismas que no llegaron a la superficie debido al deposito

discordante de sedimentos del Oligoceno-Mioceno.

Otro evento tectónico ocurrió en el Mioceno Inferior constituido por esfuerzos transpresivos

por cuyo efecto se generaron desplazamientos horizontales de grandes bloques en

dirección al NW cortando en parte algunos de los bloque anteriores sin embargo el efecto

de estas fallas terminó en el Mioceno Superior.

Finalmente un sistema de fallas de tensión se dejó sentir en la zona el cual está formado

por fallas normales con caída al centro de la cuenca esto es dirección NE solo se han

detectado por sismología y en algunos pozos petroleros sin llegar a afectar a los terrenos

superficiales ya que no existe posibilidad de que se reactiven.

• Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad. Con base a la regionalización sísmica para la República Mexicana elaborada por la

Comisión Federal de Electricidad en 1993, el territorio Nacional se divide en cuatro

regiones sísmicas A, B, C y D ; donde la zona “A” es la de menor intensidad sísmica y la

“D” la de mayor probabilidad e intensidad, con base en lo anterior se determina que la parte

del Estado de Chiapas, específicamente para el municipio de Reforma, lugar donde se

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-131

desarrollará el proyecto se ubica en la zona “B” clasificada como una zona sísmica de

intensidad media en comparación con otras zonas de la República, en el área que ocupa la

zona “B” se reportan tres tipos de terreno con diferente grado de intensidad los cuales son

firmes, intermedio y blando, para los tres tipos de suelo se han estimado diferentes

coeficientes de aceleramiento ( ao ) y coeficiente sísmico (c) quedando de la siguiente

manera: para el terreno firme corresponde un ao de 0.04 y un c de 0.14; respecto al terreno

intermedio se reporta un a de 0.08 y un c de 0.30; por último se reporta para el terreno

blando un valor de 0.10 para ao y un valor de 0.36 para c. El terreno blando presenta

depósitos de suelo con un coeficiente sísmico de 0.36 considerado como el reporte con

valor más alto para esta zona y para este tipo de terreno.

Según el catalogo de Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana elaborado por

Figueroa A.J. (1969) del Instituto de Geofísica de la UNAM el área en estudio se localiza en

una zona Penisísmica de sismos poco frecuentes y de baja magnitud.

Mas recientemente Mota Palomino et.al. (1992) del Instituto de Geografía de la UNAM

publico un mapa de zonas sismogenéticas en donde considera al área en estudio como de

peligrosidad media con posibilidades de recibir sismos de grado II a IV en la Escala de

Richter generados en epicentros localizados en la zona de subducción del Istmo de

Tehuantepec, Chiapas, y costas del estado de Oaxaca.

Deslizamientos y derrumbes. El área de interés se ubica en la Llanura Tabasqueña, observándose casi nula presencia

de lomeríos lo cual muestra terrenos planos y sin relieves de importancia.

La configuración física existente, representa escasa o nula probabilidad de ocurrencia de

deslizamiento y derrumbes de tierra o roca, debido entre otros factores, a la ausencia de

materiales consolidados que puedan afectar la construcción y desarrollo de cada una de

las obras del proyecto.

Las características topográficas del área de estudio contribuyen a la baja probabilidad de

ocurrencia de este tipo de movimientos; sin embargo, en la zona se presentan

hundimientos de tierra del orden de 1mm/año. (Atlas de Geografía, 1990).

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-132

El área donde se realizarán las obras, corresponden a terrenos planos y pantanosos por lo

que no se considera posible la formación de deslizamientos o derrumbes de forma natural,

el suelo pantanoso arcilloso si puede ser un factor de riesgo para la cimentación de la

edificaciones de regular tamaño peso y altura por lo tanto se recomienda contar con

estudios de mecánica de suelos en todos aquellos lugares que así se requiera.

Inundaciones. Para la zona en donde se ubica el proyecto, se reporta una precipitación media anual de

2,948 mm. Adicionalmente, en esta zona encuentran suelos arcillosos de textura media a

fina, profundos y de fertilidad media con serios problemas de drenaje; lo cual favorece la

saturación de la capacidad de infiltración de los suelos en zonas bajas.

Por lo que se ha descrito en capítulos anteriores el área es vulnerable a fenómenos

hidrometeorológicos severos y a las inundaciones que cada año se tornan más agresivas y

violentas.

Otros movimientos de tierra o roca. Debido al poco relieve del área en estudio solo se pueden esperar movimientos de

sedimentos por las corrientes fluviales que durante los fenómenos meteorológicos severos

ocurren por sobresaturación de agua en las arenas y limos que se encuentren frente a la

corriente hasta constituir un verdadero factor de erosión sobre las paredes del río y factor

de riesgo si estas zonas tienen asentamientos humanos irregulares sobre derechos de vía

o sobre los cauces de los ríos por lo que se debe persuadir a esos pobladores del riesgo

que significa vivir en las riberas de los ríos.

Posible actividad volcánica: De acuerdo con los mapas de geología superficial de PEMEX así como los de INEGI y del

vulcanólogo Cruz R. (1990) del Instituto de Geografía de la UNAM se considera que el área

en si no tiene actividades volcánicas, sin embargo el área presenta moderada peligrosidad

por la lluvia de piroclásticos del volcán Chichonal localizado en la Sierra de Chiapas.

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-133

En caso de una reactivación de este volcán los flujos piroclásticos estarían constituidos por

ceniza y arena volcánica, se depositarían grandes volúmenes de esta en los techos de las

casas e instalaciones de PEMEX con el sobre peso podrían venirse abajo por la que se

recomienda que los techos sean de dos aguas, estas cenizas taparían los drenajes

pluviales y las alcantarillas de los caminos por esto se recomienda que se les dé

mantenimiento.

3. - Suelos Según la clasificación FAO/UNESCO para suelos, el área de interés presenta dos tipos de

suelos:

• Acrisoles húmicos (Acu)

• Cambisol gleyco (CMg)

Estos suelos presentan relieve cóncavo y deficiente drenaje natural.

Acrisoles húmicos. Son los acrisoles que tienen un horizonte (A) úmbrico o mólico y que son fuertemente

húmicos; no tienen plintita dentro de los 125 cm. de profundidad y no tienen propiedades

gléycas dentro de los 100 cm. de profundidad. Ocupan una gran porción del norte de

Chiapas localmente se les conoce como “terrenos de sabana” y en los lugares donde el

horizonte (A) es más profundo “tierra negra de montaña”. Se localizan principalmente en

los lomeríos con pendientes convexas de 2-4 y en pequeños valles estrechos y alargados

que conforman lo que se conoce como “galerías de selva”. El material parental de estos

suelos son los sedimentos aluviales antiguos del pleistoceno y en algunos casos rocas

calizas del terciario.

Tabla IV.9. Descripción de los perfiles de suelo de cada sub-unidad.

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción

A1 00-30 Color oscuro (7.5 YR 4/2) en seco y negro (10 YR 3/1) en húmedo; franca arcillo arenosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques sub-angulares finos; abundantes poros finos y medianos; abundantes raíces finas y muy finas.

A2 30-50 Color pardo amarillento (10 YR 6/4) oscuro (10

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-134

YR 3/1) en húmedo; franco arcilla arenosa; estructura débilmente desarrollada en bloques muy finos; abundantes poros finos; cutanes discontinuos, delgados y de minerales arcillosos; pocas raíces muy finas.

B21t 50-75 Color amarillo rojizo (7.5 YR 6/8) en seco y rojo amarillento (5 YR 5/8) en húmedo; manchas frecuentes, medianas y grandes, de color amarillo; arcilla arenosa; estructuras moderadamente desarrollada en bloques sub-angulares, medos y gruesos; pocos poros; finos, pocas raíces finas.

B22t 75-110 Color amarillo rojizo (7.5 YR 7/8) en seco y pardo fuerte (7.5 YR 5/8) en húmedo; abundantes manchas amarillas arcillo arenosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques sub-angulares, medios; pocos poros finos; cutanes discontinuos, delgados y de minerales arcillosos.

B23t 110-200 Color amarillo (10 YR 8/6) en seco y amarillon parduzco (10 YR 6/8) en húmedo; abundantes manchas amarillas, medianas; arcilla arenosa; estructura débilmente desarrollada en bloques sub-angulares, finos; pocos poros finos

FUENTE: Palma y Cisneros, 1996.

Cambisol gléyco (CMg) Son los Cambisoles que presentan propiedades gléycas dentro de los 100 cm. de

profundidad. Son suelos que tienen periodos de anegamiento importantes sin que lleguen a

ser tan drásticos como en los Gleysoles. Localmente se les denomina “barro oscuro” o

“barriales”. Se distribuyen en pequeños manchones; fisiográficamente se ubican en

planicies con muy ligera pendiente inferior al 0.5%. El material parental de estos suelos son

los aluviones recientes.

Son suelos profundos que presentan horizontes (A), espesos de colores oscuros y textura

arcillosa, después un horizonte B de alteración moderadamente espeso de colores

grisáceos y textura arcillosa con moteados amarillentos; estos horizontes descansan sobre

un horizonte C de colores oscuros y tonalidades grisáceos, con texturas arcillosas. Son

suelos ricos en nutrimentos. Sus principales problemas están ligados a un manto freático

elevado en una parte del año, baja permeabilidad y régimen de humedad acuático.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-135

Tabla IV.10. Descripción de los perfiles de suelo de cada subunidad.

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción

A11g 00-47 or en húmedo gris oscuro (10 YR 4/1); motas comunes, marcadas finas, de color rojo (2.5 YR 4/6); Textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada columnar y bloques sub-angulares fina, mediana y gruesa; consistencia en mojado muy plástico y muy pegajoso; poros abundantes muy finos, finos y medianos; raíces abundantes finas y delgadas.

Bwg 43-76 or en húmedo gris oscuro (10 YR 4/1) abundantes motas finas marcadas de (10 YR 5/8); textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques sub-angulares mediana; consistencia en mojado muy plástico y muy pegajoso; poros abundantes muy finos y fino; pocas raíces.

Cg 76-145 or en húmedo gris oscuro (5 YR 4/1) pocas motas, muy finas, prominente de color rojo (2.5 YR 4/6); textura arcillo limosa; sin estructura (masiva); consistencia en mojado muy plástico y muy pegajoso; poros frecuentes muy finos sin raíces.

Fuente: Palma y Cisnero, 1996.

Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de

retención del agua, salinización, capacidad de saturación. En la siguiente tabla se muestran las características fisicoquímicas del suelo Cambisol

Gleyco, presente en el área de estudio.

Tabla IV.11. Características fisicoquímicas del suelo.

Textura rizonte Profundidad (cms) A % L% R%

pH M.O. (%)

A1 00-30 30.0 44.0 26.0 5.5 18.65 A3 30-90 30.0 42.0 28.0 5.9 17.30 Bw 90-30 40.0 40.0 20.0 6.7 13.0 Cg 30-200 28.0 46.0 26.0 7.1 16.50

Grado de erosión del suelo. El área originalmente de vocación agrícola-ganadera cambió su uso a agroindustrial,

generándose en este cambio una serie de afectaciones al suelo. Las principales

actividades que incrementan la erosión de los suelos son:

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-136

1.-El zanjado para la introducción de ductos en general son formas de erosión ya que

sobre los derechos de vía no se puede desarrollar plantas de raíz larga y por lo mismo se

disminuye la capa vegetal protectora de la erosión eólica o hídrica.

2.-Erosión hídrica.- Por disminución de la carpeta vegetal queda al descubierto el suelo a

la acción de la lluvia con el acarreo coloidal de sus nutrientes y carga de sedimentos finos

sobre todo durante las inundaciones estacionales.

3.-Actividades antropogénicas.- La práctica de quema de vegetación, elaboración de

carbón, desmonte para pastizales y siembras y el exceso de subdivisión de la propiedad

es la consecuencia fina del incremento de la erosión por la falta de una cobertura selvática

protectora.

• Estabilidad edafológica.

Interpretando la estabilidad edafológica como una permanencia en el tiempo y en el

espacio de la calidad edafológica original de los suelos se puede decir que el área de

estudio ha sido alterada por las acciones antropogénicas del desarrollo industrial

fundamentalmente. Sin embargo han transcurrido 29 años de convivencia petrolera y todo

indica que el deterioro del suelo alcanzó un estado de adaptación tal que a pesar de todos

los daños éste sigue produciendo.

4. -Hidrología superficial y subterránea

a Hidrología superficial (Rango 5-10 Km) Fig. IV.5 Mapa hidrológico del estado de Chiapas.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-137

Fuente: INEGI, 2002.

En términos hidrológicos el área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30

conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada Grijalva-

Usumacinta. Se localiza en la Subcuenca “B” Río Viejo Mezcalapa cuya superficie en el

municipio de Reforma es del 76.10% (Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica de Aguas

Superficiales 1:250 000).

Chiapas aparece claramente diferenciada en dos vertientes, las cuales se encuentran

separadas por la Sierra Madre: por lado la Pacífica, con cursos de agua cortos que se

caracterizan por crecidas veraniegas, y por el otro la Atlántica, que es drenada por ríos de

régimen más regular. A su vez, la vertiente Atlántica queda separada por una segunda

línea divisoria de aguas que, desde el Altiplano Central continua a través de la Serranía

Palencana. De esta manera se bifurcan los ríos que drenan hacia el Grijalva y algunos

vierten sus aguas en el Usumacinta.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-138

Por el lado del océano pacifico, los ríos más importantes son los siguientes: Suchiate, que

marca un trecho de la frontera México-Guatemala, Cahoacán, Coatán, Huixtla, Cintalapa,

Novillero y Zanatenco entre otros muchos. Generalmente no desembocan directamente al

mar sino que lo hacen a través de las lagunas costeras.

El estado de Chiapas posee un abundante potencial hidráulico debido a sus sistemas

hidrológicos los cuales son fluviales, lacustres y litorales. Los procesos hidrológicos en el Estado han hecho de la planicie Chiapaneca una

secuencia de diversos ambientes ecológicos, donde las comunidades vegetales,

asociaciones faunísticas y la propia vida humana, presentan un alto grado de complejidad.

En el estado se presenta un promedio anual de escurrimiento superficial del orden de los

115,715 millones de m3, lo cual representa el 28% de los recursos hidráulicos superficiales

del país.

La zona de estudio está comprendida dentro de la región hidrológica RH 30 denominada

Grijalva-Usumacinta, cuenca Grijalva-Villahermosa y subcuenca río Viejo Mezcalapa.

Principales ríos o arroyos cercanos. Entre los ríos más importantes de Chiapas que drenan hacia el Golfo de México está el

Mezcalapa, el cual es importante dentro del país, desde el punto de vista del caudal

hídrico. El volumen medio de escorrentía anual para el Río Mezcalapa es de 22,089.0 m3.

Básicamente son utilizados por los habitantes de las localidades aledañas como medio de

transporte, como abrevadero para ganado, así como también para la pesca artesanal de

algunas especies comerciales y de autoconsumo como la mojarra paleta (Cichlasoma

synspilum), castarrica (Cichlasoma urophtalmus), bobo (Ictalurus meridionalis), pejelagarto

(Atractosteus tropicus), robalo (Centropomus undecimalis); topota (Poecilide sphenops),

entre otras.

El aprovechamiento de las aguas en terrenos de aluviones recientes se realiza por medio

de excavaciones y pozos poco profundos. Este recurso es utilizado para cubrir las

demandas domésticas de las poblaciones aledañas.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-139

Finalmente, la recarga de agua que ocurre en la zona, ha permitido explotar el agua a

través de pozos poco profundos para uso doméstico, por lo que se considera una zona

sub-explotada en este recurso.

Indicar si son permanentes o intermitentes. Los ríos y las lagunas que se encuentran cerca del área de estudio son permanentes.

• Usos principales o actividad para la que son aprovechados. El uso de los cuerpos de agua cercanos al área del proyecto es para uso doméstico,

además se aprovechan para pesca de algunas especies de peces tales como mojarra

castarrica, paleta, tenguayaca, mojarra tilapia, entre otras; también son aprovechados

como abastecedores de agua para riego en las actividades agropecuarias.

• Hidrología subterránea. El área en estudio tiene una precipitación media anual de 2,948 mm en la estación

climatológica de Reforma, lo cual provoca que se cuente con un potencial hidráulico

superficial y de subsuelo abundante.

Para la recarga de los acuíferos el área cuenta con 2 unidades geohidrológicas la primera

está constituida por material no consolidado con posibilidades altas de contener acuíferos

(zonas porosas y permeables) y la segunda con posibilidades bajas de contener acuíferos

por estar constituida por sedimentos arcillosos sin porosidad ni permeabilidad.

El carácter no consolidado corresponde a una litología compuesta por material aluvial

compuesto de aglomerados poligníticos de cantos rodados de caliza, arena de grano fino a

medio mal consolidados y las arcillas limosas con materia orgánica en estratificación

delgada en partes cruzadas, la secuencia se repite monótonamente hasta los 100 m de

profundidad.

Los niveles estáticos varían de 7 a 15 m, está sub-explotada y se utiliza para usos

domésticos y pecuarios.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-140

El área de mayor recarga se encuentra en la sierra de Chiapas que colinda inmediatamente

al sur.

• Profundidad y dirección. Los acuíferos someros del Cuaternario presentan un nivel estático de entre 0.70 a 1.50 m y

son explotados por medio de norias de entre 10 a 20 m de profundidad.

Los acuíferos del Terciario presentan horizontalmente arenosos confinados a

profundidades de entre 50 a 3000 m y se explotan mediante pozos de 60 a 150 m de

profundidad con niveles dinámicos a 50 m con gastos de 69 l/seg. o mayores.

La dirección del flujo del agua subterránea es de sur a norte en el área de estudio (INEGI

1983 Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas).

• Usos principales. En el área objeto de este trabajo es de uso doméstico y esporádicamente riego para

pequeñas parcelas.

• Calidad del agua. El agua que se extrae es dulce y de buena calidad a la fecha del análisis (1983). Sin

embargo la contaminación del nivel freático con zonas de vertimientos específicas durante

derrames de hidrocarburos que normalmente son controladas la contaminación de los

acuíferos más profundos del Terciario es más difícil de contaminarlas por actividades

industriales superficiales por la existencia de capas de lutitas confinantes arriba y debajo de

los acuíferos.

• Zona marina.

El proyecto no se desarrolla en una zona marina o con influencia de la costa por tal motivo

esta apartado no aplica.

• Zona costera (lagunas costeras y esteros)

El proyecto no se desarrolla en una zona costera por tal motivo este apartado no aplica.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-141

IV.2.2. Medio biótico 1. Vegetación terrestre y/o acuática. a. Vegetación en la zona. De acuerdo a la cartas temáticas de uso del suelo y vegetación Villahermosa E1518, en la

región donde se ubica el área destinada para la instalación de líneas de descarga en el

campo Juspí, corresponde al tipo de vegetación de sabana; en la sub-provincia la

sustentan suelos casi siempre profundos y arcillosos y se desarrollan a altitudes menores

de 100 metros sobre terrenos de lomeríos suaves tal y como se caracteriza la zona. Por

otra parte también se distribuyen relictos de selva baja perennifolia se encuentra en forma

de pequeños manchones por casi toda esta región, misma que ocupa aproximadamente

menos del 5% en la región del municipio.

Durante el recorrido que se llevó acabo desde el pozo Juspi No. 101 al cabezal del pozo

Juspi No. 1, se pudieron determinar que la línea se ubicará en terrenos deforestados

(potreros) dedicados a la ganadería como primera actividad, y esto conlleva a que en la

zona se encuentran muy pocos árboles en conjunto ya que la mayoría de los árboles que

se encuentran, están dispersos en toda esta área, cabe ser mención que en el área de

influencia de la línea de descarga Juspí 101, pasa una arroyo que se formó por los

escurrimientos que presenta el terreno debido a que son suelos de lomeríos, y es aquí en

las orillas de este arroyo que se encuentra asociaciones de árboles formando acahuales

donde se pueden observar las siguientes especies: Cornezuelo (Acacia cornegera (L.)

Willd), Pasto remolino (Paspalum notatum Flugg), Corozo (Scheelea liebmanii Becc.),

Cedro (Cedrela odorata (L.). geart), Tratan, (Columbrina ferruginosa Brong), Guácimo

(Guazuma ulmifolia Lam), Guano yucateco (Sabal mauritiformis (Karst.) Gries & Wendl),

Mandarina (Citrus nobilis Andr), Palo de gusano (Lonchocarpus guatemalensis Benth),

Jobo (Spondias mombin L), Zapote de agua (Pachira aquatica Aubl), Tinco (Vatairea

lundelii (Stand.) Killip), Ramón (Brosimum alicastrum L.), Cuajilote (Permentiera edulis DC),

Mango (Mangifera indica), Guayaba (Psidium guajava) y Chinín (Persea schiedeana).

A continuación se mencionan los árboles que son utilizados como cercos vivos en la

trayectoria de las líneas de descargas proyectadas de los pozos Juspí 101 y Juspí 1002:

Palo mulato (Bursera simaruba (L) Rose), Cocoite (Gliricidia sepium (Jacq.) Steud)

Cuajilote, (Permentiera edulis DC), Maca blanca (Vochysia hondurensis Spreg), Bola de

venado (Thevetia ahouai (L), Rusby et Word) y Capulín (Muntigia calabura).

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-142

En resumen en la región el tipo de vegetación dominante es el de sabana, caracterizando

por grandes extensiones de pastizales o asociaciones de pastizal con especies arbóreas o

arbustivas siendo más representativa la segunda asociación.

Durante el recorrido en el área de influencia de la línea de descarga Juspí 101, se

observaron árboles que se encuentran asociados a arbustos formando acahuales en las

zonas de escurrimiento que se forman, ya que el tipo de relieve que presenta es de

lomerío. Entre ellos se tiene: Tratán (Columbrina ferruginosa Brong), Castarrica (Alibertia

edulis (L. Rich.) A. Rich) Bolchiche (Cocoloba barbadensis Jacq), Palo mulato (Bursera

simaruba (L) Rose), Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), Chelele (Inga punctata Willdl),

Jolotzín (Heliocarpus donell-smithii Rose), Guarumo (Cecropia peltata L), Candelero

(Cordia stellifera I.M.Johnston), Corozo (Scheelea liebmanii Becc), Cornezuelo (Acacia

cornegera (L.) Willd), Palomillo (Citharexylum hexangulare Greenm), Bola de venado

(Thevetia ahouai (L), Rusby et Word), Cundeamor (Momordica charantia L.), Achiote (Bixa

arellana L.), Majagua (Hampea macrocarpa Lundl), Jícara (Crecentia cujete L), Ramón

(Brosimun alicastrum Sw), Cocoíte (Gliricidia sepium (Jacq.) Steud), Naranja (Citrus

sinensis (L). Obs), Maca blanca (Vochysia hondurensis Spreg), Cedro (Cedrula odorata

(L.). geart), Pital (Bromelia wercklei Mez), Nance (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K),

Aguacate (Persea americana Mill), Mango (Manguífera indica L), Palo de gusano

(Lonchocarpus guatemalensis Benth).

Vegetación de Sabana Este tipo de vegetación ocupa la mayor superficie de la región donde se ubica el área

destinada para la localización de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002,

originada principalmente por las actividades antropogénicas principalmente el pastoreo;

dentro de las áreas de pastizales se encuentran pasto remolino (Paspalum notatum) y

pasto chontalpo (Brachiaria decumbes).

b. Pastizales Cultivados:

Este es el tipo de vegetación predominante en todo el derecho de vía de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002,

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-143

conocido comúnmente como pasto chontal (Brachiaria decumbes). Se define como aquel que se ha introducido intencionalmente en la región con la finalidad de obtener un mejor desarrollo de la ganadería.

c. Las especies más comunes son: Pasto remolino (Paspalum notatum) y pasto chontalpo (Brachiaria decumbes).

d. Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

• No hay cultivos de interés comercial en el área de influencia del proyecto, pero existen

algunas especies que se encuentran en asociación con los pastizales o con otras especies

arbóreas entre las que destacan especies maderables como el cedro (Cedrela odorata).

Tabla IV.12. Lista de especies que tienen algún tipo de uso local.

Nombre común Nombre científico Uso local

Aguacate Persea americana Comestible

Capulín Muntigia calabura L. Comestible

Chinin Persea schiedeana Comestible

Cocoíte Gliciria sepium Medicinal

Cuajilote Parmentiera edulis Medicinal

Guácimo Guazuma ulmifolia Leña

Guayaba Psidium guajava Comestible

Jobo Spondias Bombin Leña

Mango Mangifera indica Comestible

e. Vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

Ninguna de las especies de flora existentes en el área del proyecto, se encuentra listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-144

Vegetación acuática En las zonas bajas del proyecto se observó platanillo (Heliconia latispatha) y espadaño (Typha latifolia).

2. Fauna terrestre y/o acuática

Como se mencionó en la sección anterior, el área de influencia del proyecto, ha sido modificada en términos ambientales, debido a la introducción de la actividad pecuaria. Estas modificaciones que incluyen tala, despalme y desmonte han incidido ya sobre los patrones de conducta de la fauna silvestre nativa de la zona.

a. Fauna característica de la zona Durante el recorrido se puede apreciar con claridad que la flora ha tenido una gran

modificación debido a que los terrenos que existen en esa zona han sufrido una drástica deforestación ya que los han convertido en potreros y esto ha ocasionada que los

animales silvestres que se encontraban en ese nicho migraran a otros lugares o

desaparecieran en su totalidad, algunas especies animales que se han

conservado se encuentran en lugares donde hay una asociación de árboles

convertidos en acahuales, las especies que se pueden encontrar en esa zona son

las siguientes:

Tabla IV.13. Relación de fauna en la zona del estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVADAS REPORTADAS AVES

Chilera Pitangus sulphuratus X X Pijul Crothophaga sulcirrostris X X Zanate Quiscalus mexicanus X X Zopilote común Coragyps atratus X X Zopilote Cathartes burrovianus X X Paloma morada Columba flavirostris X Calandria Icterus gularis X X Bolsero Icterus auratus X X Caracara Polyborus plancus X Arrocerito Sporophila torqueola X

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-145

Chupa flor Amazilia candida X X Aguililla caminera Buteo magnirostris X Paloma escamosa Columba speciosa X Pijije Dendrocygna bicolor X X

Tabla IV.13. Relación de fauna en la zona del estudio (continua tabla

anterior).

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVADAS REPORTADAS AVES

Mosquerito ventriocre Mionectes oleagineus X

Mosquerito ojiblanco

Tolmomyias sulphurescens X

Cardenal Cardinalis cardinalis X X Tortolita pechileonada Columbina passerina X

Cenzontle tropical Mimus gilvus X Azulito Passerina cyanea X X Semillero brincador Volatinia jacarina X X

MAMÍFEROS Ardilla Sciurus aureogaster X X Cebú Bos indicus X X Tlacuache Didelphis marsupialis X X

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVADAS REPORTADAS

REPTILES Iguana Iguana iguana X X Nauyaca Bhotrops asper X X Toloque Basiliscus vittatus X X Sabuyan Boa Constrictor X Bejuquillo Oxybelis fulgidus X X Lagartija metálica Ameiva undulata X X Culebra arroyera Drymarchon corais X Coralillo Micrurus diastema X

b. Especies de valor comercial. La especie de valor comercial en el área de estudio es el ganado bovino.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-146

c. Especies de interés cinegético. No se tiene reportado para la zona alguna especie de interés cinegético.

d. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, las especies: Columba speciosa (protección especial), Columbina passerina (Amenazada), Iguana Iguana y Micrurus diastema se encuentran en categoría de protección especial y finalmente la Boa constrictor se encuentra amenazada. Fauna acuática Se presentan algunas especies comerciales y de autoconsumo como la mojarra paleta

(Cichlasoma synspilum), castarrica (Cichlasoma urophtalmus), bobo (Ictalurus

meridionalis), pejelagarto (Atractosteus tropicus), robalo (Centropomus undecimalis); topota

(Poecilide sphenops), entre otras.

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Distribución y ubicación en un plano

En el anexo G se incluye el área de influencia del proyecto.

Número y densidad de habitantes por núcleo de población.

En el punto 1 de población se encuentra el listado de las poblaciones con sus

habitantes más cercanas al sitio del proyecto.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-147

Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL)

Índice de pobreza

Fig. IV.6. Regionalización de grado de marginación de municipios.

El municipio de Reforma se clasificó con un índice de pobreza media de acuerdo a

la CONAPO.

Índice de alimentación

Información no disponible para el municipio de Reforma, Chiapas.

Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de

residuos, fuentes de abastecimientos de agua, energía, etc.

Fuente: CONAPO (2000)

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-148

En el municipio de Reforma, Chiapas, se cuenta con dos vialidades regionales y

una red interna que sirve para intercomunicar también a otros municipios de

Chiapas, así como a las diferentes zonas del municipio. Las vialidades regionales

son el Libramiento, que se convierte después en carretera a Villahermosa y la

carretera a Pichucalco; las vialidades primarias son Avenida Adolfo López Mateos,

que pasa frente al parque; la prolongación de la López Mateos, hasta entroncar con

el Libramiento; la calle Benito Juárez, que sirve de par vial a la López Mateos.

• Disposición final de residuos

Actualmente, el municipio de Reforma cuenta con un tiradero a cielo abierto con

una capacidad para 100 toneladas diarias de desechos domésticos y comerciales,

este tiradero esta administrado por el H. Ayuntamiento Municipal.

• Abastecimiento de agua

El municipio cuenta con red de distribución de agua potable. En el área del

proyecto por ser área rural no cuenta con este servicio, por lo que las viviendas

cercanas a las trayectorias de las líneas de descarga cuentan con pozos

artesianos.

• Energía

La cabecera municipal cuenta con red de distribución eléctrica, pero en el área del

proyecto no se cuenta con acometida de energía eléctrica.

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado.

En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población total según sexo e índice de

masculinidad, de la cabecera municipal y de las localidades donde se desarrollará el

proyecto.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-149

Tabla IV.14. Número de habitantes en la localidad de Reforma.

Localidad Total Hombres Mujeres

Reforma 34,738 17,442 17,296

Cristo Rey 295 143 152

Zapotal 2ª Secc. 321 169 152

Zapotal 1ª. Secc. 164 77 87 FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En las últimas décadas, los principales núcleos poblacionales han tendido a aminorar su

ritmo de crecimiento y ha surgido un amplio conjunto de ciudades intermedias que ganan

importancia como destino alterno de la migración interna. Sin embargo, el patrón de

distribución de la población en el territorio nacional sigue presentando una gran

concentración de población en algunas áreas urbanas y una enorme dispersión rural.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la

fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

La industria petrolera ha tenido un impacto importante desde el punto de vista

socioeconómico, a través de décadas los núcleos poblacionales, próximos a los sitios de

proyecto, han mostrado una reducción en el crecimiento de la tasa poblacional.

Lo anterior, probablemente se explica por la migración provocada por el empleo directo que

generó Pemex en las décadas de los 60’s y 70’s, así como por las expectativas de empleos

alternos, consecuencia de las actividades propias de la empresa.

Sin embargo la disminución en las tasas de crecimiento obedecieron a que, una vez

concluidos los trabajos de construcción de infraestructura en las actividades petroleras, ni

las localidades ni los municipios pudieron ofrecer oportunidades de empleo para la

población migrante.

En la figura II.5 se puede observar que la tasa de crecimiento poblacional disminuyó en una

década de 1.73 a 1.23.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-150

Fig. IV.7. Tasa de crecimiento poblacional

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración

significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

El proyecto, debido a que se localiza en una zona rural alejado de los núcleos poblacionales,

generará un traslado de trabajadores hacia el área de ejecución de los trabajos, pero no

generará fenómenos de inmigración significativas.

Tabla IV.15. Proceso de migración en la región.

Localidad

Población

nacida en la

localidad

Población nacida

fuera de la

localidad

Población de 5

años y más

residente en la

entidad

Población de 5

años y más

residente en otra

entidad o país

Cristo Rey 265 29 249 5

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-151

Zapotal 2ª. Secc. 309 11 265 10

Zapotal 1ª.Secc. 158 5 139 5

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

• Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen

asociaciones participantes en asuntos ambientales. En el área no existen asociaciones destacadas en cuestiones ambientales. Existe una

representación en el municipio de Reforma del Partido Verde Ecologista, pero con muy

poca influencia política.

Vivienda

• Oferta y demanda en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada,

drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. La vivienda como un importante servicio básico, es también un buen indicador del nivel

de bienestar de una población. Cabe mencionar que dada las características de los

proyectos, la demanda de vivienda no se verá afectada.

De acuerdo a las estadísticas del INEGI, las viviendas del municipio de Reforma cuenta

con paredes de los siguientes materiales: 37.14% de cemento firme, 17.12% de tierra,

25.30% de madera y 20.44 no especificado.

En la siguiente tabla se presenta las viviendas particulares, ocupantes y promedio de

ocupantes en la cabecera municipal y de las localidades donde se desarrollará el

proyecto:

Tabla IV.16. Número de viviendas particulares en las localidades cercanas al

ddv.

Viviendas Particulares

Localidad Total Ocupantes Promedio de ocupantes por

vivienda

Reforma 7,748 34,731 4.48

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-152

Cristo Rey 59 295 5

Zapotal 2ª.

Secc.

52 321 6.17

Zapotal 1ª.

Secc.

37 164 4.43

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Cabe hacer mención que las viviendas cuentan principalmente con agua entubada, energía

eléctrica, alcantarillado, fosa séptica y letrina sanitaria, esto dos últimos es debido a que

ciertas comunidades no cuentan con un sistema específico de alcantarillado.

Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar

su ubicación. En el municipio de Reforma, Chiapas, se cuenta con dos vialidades regionales y una red

interna que sirve para intercomunicar también a otros municipios de Chiapas, así como a las

diferentes zonas del municipio. Las vialidades regionales son el Libramiento, que se

convierte después en carretera a Villahermosa y la carretera a Pichucalco; las vialidades

primarias son Avenida Adolfo López Mateos, que pasa frente al parque; la prolongación de la

López Mateos, hasta entroncar con el Libramiento; la calle Benito Juárez, que sirve de par

vial a la López Mateos.

Salud y Seguridad Social

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. La salud de una población, al igual que su educación, es parte integral del bienestar y el

desarrollo social de la misma, y desde el punto de vista demográfico tiene importancia por su

relación directa con las tasas de mortalidad y fecundidad.

Respecto a las comunidades que se encuentran cerca del área del proyecto,

correspondientes al municipio de Reforma, Chiapas, disponen de centros de salud, el cual es

proporcionado por la Jurisdicción Regional número V, la cual abarca en su totalidad a 22

municipios del estado de Chiapas.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-153

En la siguiente tabla se describe la cobertura de atención de los servicios de salud por

Institución.

Tabla IV.17. Cobertura de servicios de salud.

1994 1997 1998 Institucion

Responsable Poblacion cubierta %

Poblacion

Cubierta % Poblacion

Cubierta %

TOTAL 3,603,948 100 3,848,716 100 3,928,625 100 Poblacion Asegurada

640,782 428,870 147,762 46,130 10,812 4,325 2,883

17.78 11.90 4.10 1.28 0.30 0.12 0.08

755,503 506,876 157,797 63,504 19,244 4,618 3,484

19.63 13.17 4.10 1.65 0.50 0.12 0.09

773,546 519,757 161,074 64,822 19,643 4,714 3,538

19.39 13.23 4.10 1.65 0.50 0.12 0.09

Poblacion Abierta I.S.E.CH. I.M.S.S. Solidaridad D.I.F. I.N.I. MEDICINA PRIVADA

2,137,141 860,623 1,139,929 38,923 44,328 53,338

59.30 23.88 31.63 1.08 1.23 1.48

2,615,972 1,149,227 1,318,955 65,428 25,401 56,961

67.97 29.86 34.27 1,70 0.66 1.48

2,761,038 1,266,196 1,346,339 66,787 23,572 58,144

70.28 32.23 34.27 1.70 0.6 1.48

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Morbilidad. El cólera es uno de los padecimientos que aunque no figura dentro de las 20 causas de

morbilidad es de importancia por considerarse un problema de Salud Publica, el

comportamiento que se observa durante los últimos 5 años 1994-1998 es una tendencia

hacía la BAJA. Para 1998 solo se reportaron algunos casos aislados.

Es importante mencionar que otro padecimiento clasificado dentro de las diez primeras

causas para 1997 que tiene una importancia principalmente por la zona acuífera y que

repunta en el segundo semestre por temporadas de lluvias, es el Dengue Clásico con una

tendencia hacia la alta con un registro de 330 casos y una tasa de 4.03 por 1000 habitantes,

no presentándose casos de Dengue Hemorrágico, al mimo tiempo otro padecimiento

transmitido por vector y principalmente por los movimientos migratorios hacia el estado de

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-154

Chiapas es el Paludismo en sus 2 variedades registrándose 12 casos de P. Vivax con una

tasa de 0.14 y P. Falciparum con 3 registros y una tasa de 0.03 por 1000 habitantes.

Educación El estudio de la educación es importante, no sólo como indicador del nivel de vida si no por

que suele encontrarse íntimamente ligado con los aspectos económicos y sociales, por lo

mismo, resume el grado de desarrollo en que se encuentran las poblaciones.

En la siguiente tabla se muestran los alumnos inscritos, el personal docente y las escuelas

presentes en el municipio de Reforma, Chiapas:

Tabla IV.18. Número de alumnos inscritos y personal docente en la localidad

de Reforma. Municipio

y nivel Alumnos Inscritos

Alumnos Existencia

Alumnos Aprobados

Alumnos Egresados

Personal Docente Escuelas

Reforma 11,728 11,036 9,880 2,397 507 95 Preescolar 1,426 1,310 1,310 574 60 34 Primaria 6,436 6,179 5,761 955 238 48

Secundaria 2,229 2,098 1,641 503 117 9 Bachillerato 1,637 1,449 1,168 365 92 4

FUENTE: INEGI 2000 Informes Preliminares

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aspectos culturales y estéticos

Localidad Población

de 5 años

que asiste a

la escuela

Población

de 6 a 14

años que

asiste a la

escuela

Población

de 6 a 14

años que no

asiste a la

escuela

Población

de 15 a 17

años que

asiste a la

escuela

Población

de 15 a 17

años que no

asiste a la

escuela

Población

de 15 a 24

años que no

asiste a la

escuela

Cristo Rey 7 77 9 11 18 35

Zapotal 2ª.

Secc

6 84 10 10 18 48

Zapotal 1ª.

Secc.

0 32 5 3 4 31

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-155

• Presencia de grupos étnicos y religiosos. Con respecto al municipio de Reforma, no se encuentran grupos étnicos cercanos, sin

embargo en las comunidades se hablan algunas lenguas indígenas tales como el Maya y

Zapoteco.

Las organizaciones sociales predominantes en la cabecera municipal de Reforma y de las

localidades donde se desarrollará el proyecto son grupos religiosos, estos están constituidos

por la religión católica y protestante.

TABLA IV.19 Lista de habitantes Religiosos y no religiosos

Población

Localidad De 5 años y

mas católica

De 5 años y mas

con alguna religión

no católica

De 5 años y mas no católica

(incluye sin religión)

Cristo Rey 135 57 119

Zapotal

segunda

sección

272 2 3

Zapotal Primera

sección

64 65 81

Fuente: Xll Censo General de Población y Vivienda 2000

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas

identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.

• Valor del paisaje en el sitio del proyecto Concepto de paisaje. De acuerdo con Canter (1998), el paisaje se define como las condiciones morfológicas del

terreno y su cubierta, integrando lo que sería desde el punto visual el escenario, en donde

confluyen las condiciones naturales y antropológicas que son perceptibles a la vista; por lo

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-156

que el escenario del paisaje no sólo es producto de los agentes naturales, sino también de la

ocupación del hombre y el destino que se le asigna al uso del suelo.

El análisis del paisaje, se realizará bajo los criterios de visibilidad, Calidad del Paisaje y su

Fragilidad.

Cabe señalar que por lo general las metodologías para la evaluación en el paisaje, se basan

en técnicas descriptivas y cualitativas; por lo que en el análisis de los impactos se incluye este

factor dentro de la evaluación cuantitativa con la metodología propuesta más adelante.

Visibilidad. Bajo este contexto, se entiende por visibilidad, como la extensión geográfica de un recurso y la

descripción de sus rangos que pueden ser vistos por el observador; por lo que este aspecto se

evalúa a través de una descripción de los recursos visuales y de una lista de inventario simple

propuesta por Smardon, Palmer y Fellman (1986). Los resultados de análisis de este criterio,

se indican en la tabla No. IV.18. Se procedió a describir y elaborar una lista de inventarios, en

donde se destacan las cualidades escénicas y rasgos del paisaje, el inventario se realizó

considerando a lo largo de la trayectoria de la línea los aspectos visuales que son

característicos del área y/o son de valor para la comunidad.

Rasgos del paisaje en el área en donde se ubica el proyecto.

El proyecto se ubicará en un área en donde el paisaje, esta caracterizado por presentar

terrenos en donde el uso del suelo y las actividades principales son el uso pecuario,

principalmente pastizales inducidos, así también, existen asentamientos rurales con

construcción de casas habitación de materiales de paredes de madera o concreto y techos de

lámina.

Cabe señalar que en los alrededores de las líneas están caracterizados por presentarse un

sistema de topoformas: esto es un sistema de lomeríos suaves, por lo que el derecho de vía

será perceptible de las crestas de las lomas y hasta donde se aprecia la siguiente cresta

(distancias que varían de los 30 a 50 metros). En general se observan áreas deforestadas en

donde el cambio de uso del suelo se ha generado por la ampliación de los terrenos que son

dedicados al pastoreo.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-157

Tabla IV.20. Lista de inventario de cualidades visuales

ASPECTOS VISUALES DESCRIPCIÓN

1.- Existen Áreas Naturales Protegidas

Ni en el área del proyecto ni en zonas aledañas existen áreas naturales protegidas.

2.- Existen zonas forestales En el área del proyecto solamente existen áreas de pastizal dedicados a la ganadería. No existen recursos forestales. Los pocos árboles que se aprecian son los cercos vivos utilizados para la delimitación de los terrenos.

3.-Existen cuerpos de agua No se aprecian cuerpos de agua como lagos o lagunas. Solo existen en la trayectoria de la línea algunos arroyos y escurrimientos superficiales, así como una pequeña área de pantano.

4.-Existen áreas recreativas No existen áreas recreativas en el área de influencia del proyecto.

5.- Existen estructuras arquitectónicas de importancia relevante

No existen en el área.

6.- Existen zonas de importancia cultural

No existen áreas que por su importancia cultural destaquen en la zona.

7.- Existen sitios históricos o arqueológicos

El sitio arqueológico importante más cercano al proyecto es Palenque, que se encuentra localizado fuera del área de influencia del proyecto.

8.- Existen sitios urbanos importantes (espacios verdes, esculturas, monumentos, edificaciones relevantes, etc.)

No existen sitios urbanos en el área del proyecto. Solo se observaron algunas casas habitación cercanas al sitio.

9.- Existe infraestructura turística

No existen en la zona.

10.- Existen elementos arquitectónicos predominantes en la zona o de carácter industrial.

Los elementos arquitectónicos predominantes en la zona son las casas con paredes de concreto y techos de lámina.

Calidad visual. Con respecto a Calidad del paisaje, que se define como la composición y la variedad de los rasgos

paisajísticos que le dan al área la calidad que la distingue de las áreas contiguas; por lo que este

aspecto se evaluará a través del método de puntuación simple propuesto por Beer, 1990 (en

Canter, 1998), con la finalidad de definir la calidad visual del sitio y predecir los impactos de

acuerdo al grado de visibilidad al desarrollar la ampliación de la brecha y derecho de vía.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-158

Para determinar la calidad del paisaje se utilizó una lista de verificación de puntuación simple que

se presenta en la tabla No. IV.21; la puntuación se realiza asignando dos puntos al área de terreno

identificada a menos de 500 metros y un punto a cada área de terreno identificada a más de 500

metros del proyecto, y cero puntos cuando no hay algún elemento de los verificados.

Posterior, a la puntuación se suma y se establece la “Clase de calidad visual del paisaje”, de

acuerdo a las siguientes categorías:

Clase 1: Alta calidad visual, con una puntuación superior a 15 puntos, en donde se espera la

afectación significativa a factores ambientales y culturales apreciables para la comunidad.

Clase 2: Calidad visual media, con una puntuación de 9 a 15 puntos, en donde se espera una

afectación moderada a ciertos factores ambientales y culturales apreciables para la comunidad.

Clase 3: Calidad visual baja, con 8 puntos ó menos, en donde se espera una afectación poco

significativa o casi perceptible a ciertos factores ambientales y culturales, que no tienen mucha

relevancia para la comunidad.

Tabla IV.21. Lista de calidad visual

DESCRIPCIÓN I P

1.-¿Se encuentra el proyecto dentro o junto a un Área Natural Protegida?

NO 0

2.- El área en torno al sitio del proyecto se define como: 2.1 Sin desarrollo alguno NO 0 2.2 Reforestada NO 0 2.3 Agrícola o pecuaria SI 2 2.4 Con urbanizaciones residenciales NO 0 2.5 Industrial SI 2 2.6 Comercial NO 0

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-159

2.7 Urbana NO 0 2.8 Con río, lago o laguna cercana NO 0 2.9 Acantilados NO 0 2.10 Terrenos llanos NO 0 2.11 Lomeríos SI 2 2.12 Montañas NO 0 2.13 Rural SI 1 3.- Hay proyecto de actividad similar cercanos 3.1 Adyacentes o menos de un kilómetro NO 0 3.2 A un kilómetro NO 0 3.3 A dos kilómetros SI 1

Puntuación total: 8 Resultado de la calidad visual del paisaje BAJA

Notas: I= identificación, P=Puntuación asignada durante la verificación.

Como resultado de la verificación se obtuvo un indicativo de que el área del proyecto presenta una

Calidad Visual Baja.

Fragilidad visual. Relativo a la fragilidad del paisaje, que se define como áreas criticas de valor ambiental, cuyos

recursos visuales especiales son considerados de alto valor por la comunidad y que son sensibles

a las alteraciones; que se evaluará a través de una lista de verificación, propuesta por Smardon,

Palmer y Fellman (1986), con la finalidad de identificar aspectos del paisaje que pueden ser

impactados significativamente por sus cualidades estéticas únicas o apreciables para la

comunidad.

Debido a la carencia de métodos cuantitativos la evaluación de paisaje, se realizó en forma

cualitativa, considerando la información del análisis de las condiciones del paisaje actual indicadas

en la tabla No. , así se estableció la lista de preguntas que se indican a continuación y de acuerdo

a esta preguntas el impacto al paisaje, producto del desarrollo del proyecto es no grave.

a.-¿Es compatible el proyecto con el uso del suelo?.

De acuerdo a las regulaciones existentes en materia de uso del suelo, es procedente la realización

del proyecto, siempre y cuando se cumpla con las regulaciones.

b.-¿Es compatible el proyecto con la legislación sobre paisaje?

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-160

El proyecto no se contrapone a lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, como se indica en su artículo 155 en materia de contaminación visual.

c.-¿Es compatible el proyecto con la directrices o rasgos estéticos de la zona urbana?.

El proyecto es compatible y no modificará los rasgos estéticos urbanos de la zona.

d.-¿El proyecto es compatible con las condiciones del paisaje forestal, áreas naturales protegidas o

áreas de recreación ?

El proyecto no modificará alguna condición de área natural protegida, de recreación o la condición

forestal; estas últimas se encuentran perturbadas por la deforestación.

e.-¿El proyecto interferirá con la visualización de algún rasgo arquitectónico o cultural relevante?

El proyecto no interfiere o daña la percepción de alguna edificación relevante.

Valorización del impacto al paisaje. La valorización del impacto al paisaje por la ampliación de brecha y derecho de vía de la línea de

descarga del pozo Juspi 1002 o línea de descarga del Juspi 101, se realizó con el método de

puntuación simple propuesto por Beer, 1990 (en Canter, 1998).

Para determinar el impacto en la calidad del paisaje se utilizó una lista de verificación de

puntuación simple que se presenta en la tabla No. IV.22.; la puntuación se realiza de la forma

siguiente:

Pregunta No. 1: Si es afirmativa se le asignan dos puntos.

Pregunta No. 2: A cada aspecto inventariado y se aprecie el proyecto se le asigna un punto.

Pregunta No. 3: Si es afirmativa se le asignan cinco puntos.

Pregunta No. 4: Si es afirmativa en alguna de las estaciones se le asignan dos puntos.

Pregunta No. 5: Si es la respuesta es negativa a alguno de los incisos (a) o (b), se le asignan dos

puntos.

Pregunta No. 6: Si es afirmativa se le asignan dos puntos.

Pregunta No. 7: Si es afirmativa se le asignan cinco puntos.

Posterior, a la puntuación se suma y se establece la “Categoría de Importancia del

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-161

Impacto”, de acuerdo a las siguientes categorías:

Categoría A: Alto impacto, con una puntuación superior a 18 puntos, en donde se

espera la afectación potencialmente significativa a factores ambientales y culturales apreciables

para la comunidad.

Categoría B: Moderado impacto, con una puntuación de 9 a 18 puntos, en donde se espera una

afectación posiblemente significativa a ciertos factores ambientales y culturales apreciables para la

comunidad.

Categoría C: Bajo impacto, hasta con 8 puntos, en donde se espera afectaciones no significativas

o casi no perceptibles a ciertos factores ambientales y culturales, que no tienen mucha relevancia

para la comunidad.

Tabla IV.22. Lista de verificación de puntuación simple para la evaluación de impacto del paisaje.

DESCRIPCIÓN RESPUESTA PUNTOS SI NO 1.- ¿Será visible el proyecto desde más allá de los límites de su ubicación?

X 0

2.- ¿El proyecto puede verse desde? 2.1- Lugar o estructura de carácter histórico X 0 2.2.- Empalizada X 0 2.3.- Parque natural X 0 2.4.- Área de interés ecológicor X 0 2.5.- Autopista federal X 0 2.6.- Carretera federal X 0 2.7 Carretera municipal X 1 2.8 Puente X 1 2.9 Otras vías X 0 2.10- Viviendas existentes X 1 2.11.- Instalaciones públicas X 0 2.12.- Terrenos adyacentes X 1 2.13.- Vistas con alto valor escénico X 0 3.- Eliminará, bloqueará, esconderá parcial o totalmente panoramas o vistas reconocidas como importantes para la zona?

X 0

4- Es estacional la visibilidad del proyecto? Si la respuesta es afirmativa indicar en que estación es visible.

Verano No aplica Invierno No aplica

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-162

Primavera No aplica Otoño No aplica 5.- El desarrollo del proyecto plantea: 5.1 Mantener pantallas naturales previas? X 0 5.2 Introducir nuevas pantallas para reducir la visibilidad del proyecto?

X 0

6.- ¿Son las características del proyecto diferentes a las del entorno de la zona?

X 2

7.- ¿Existe oposición local al proyecto debido a sus aspectos visuales?

X 0

Puntuación total 6 Como resultado de la verificación se obtuvo que el impacto se encuentra dentro de la Categoría

“C”, que se considera como bajo impacto en donde las afectaciones son no significativas o casi no

perceptibles a ciertos factores ambientales y culturales, y además no tienen mucha relevancia para

la comunidad.

Aspectos económicos

• Principales actividades productivas

a. Agricultura. La realización de actividades agrícolas no se identificó en predios cercanos al sitio donde

se efectuará el proyecto.

b. Ganadería.

La ganadería que se practica en el municipio de Reforma es de tipo

extensivo, predominando la cría de ganado bovino con producción de carne

y leche.

c. Pesca. Este tipo de actividad se presenta de tipo artesanal para autoconsumo.

d. Industriales. La principal industria desarrollada en la zona es llevada a cabo por PEMEX, y se relaciona

con la exploración, extracción y transporte de hidrocarburos.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-163

e. Tipo de economía. El tipo de economía que se realiza en las localidades cercanas al sitio de desarrollo del

proyecto es principalmente de autoconsumo.

• Ingreso per cápita por arma de actividad productiva, PEA con remuneración por tipo

de actividad

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el

22.35% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 1.79% reciben

más de cinco salarios. En el sector secundario, 3.37% no perciben salario alguno, mientras

que 29.40% reciben más de cinco. En el terciario, 7.00% no reciben ingresos y el 12.97%

obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

Población económicamente activa

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) se distribuyó por sector, de la

siguiente manera:

Sector Primario El 19.67% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector

en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario. El 31.59% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la

transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de

11.77% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario El 44.61% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con

el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y

estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.

• Salario mínimo vigente La Comisión Nacional de Salarios Mínimos definió un monto de $44.05 pesos diarios para el Estado de Chiapas (2005).

• Tabla IV.23. Empleo, índice de desempleo

Numero Localidad Población Total

Población Económicamente

Activa

Población Económicamente

Inactiva 1 Reforma 34 809 11 020 13 336

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-164

2 Cristo Rey 295 77 118 3 Zapotal

segunda sección

321 94 111

4 Zapotal Primera sección

164 49 66

5 Ignacio Zaragoza

433 117 149

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, 2001

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

La actividad generará demanda de mano de obra local al menos en algunas de sus etapas;

por otra parte también generará demanda de servicios. Por lo que en este sentido, el

proyecto es benéfico en su totalidad.

Las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002 se encuentran en zona rural, el

poblado más cercano es Cristo Rey. Los servicios que requiere la obra son energía

eléctrica, que será generada mediante generadores a base diesel; abastecimiento de agua

para la obra, ésta será aprovisionada mediante carros tanque, desde una batería de

separación de PEMEX Exploración y Producción. El agua para consumo, será proveída por

la empresa constructora y será suministrada en garrafones de 20 L.

La obra requerirá también, el servicio de sanitarios móviles y la recolección, tratamiento y

disposición de agua residual sanitaria. Este servicio será proporcionado por empresas

especializadas que cumplan con todos los requisitos de la normatividad vigente. Los

residuos sólidos domésticos generados por las actividades propias de la construcción de la

obra también serán transportados por la compañía constructora y será dispuesto en el sitio

autorizado por el Ayuntamiento de Reforma.

Durante el tiempo que dure la etapa de construcción de las líneas de descarga de los

pozos se generarán incrementos de consumo a nivel local por la contratación temporal de

los trabajadores.

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-165

En el cuadro siguiente se presentan los principales servicios con que cuentan las localidades ubicadas dentro de un radio de 5 kilómetros y que cuentan con al menos uno de los servicios considerados por el INEGI como indicadores.

Tabla IV.24. Servicios con que cuentan en el área de estudio.

Localidad Servicios

Cristo Rey

• Delegación municipal • Centro de Salud • Telefonía rural social inalámbrica (SOS TELECOM) • Energía eléctrica • Alumbrado público • Tienda de consumo • (1) primaria, (1) jardín • Drenaje

Fuente: Recorrido de campo.

IV. 2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

Metodología La descripción de la estructura del sistema ambiental donde se ubicarán las líneas de

descarga de los pozos Juspí 101 y 1002, se realizó considerando los elementos bióticos,

abióticos y socioeconómicos que lo componen, y se desarrolló analizando los resultados de

la caracterización ambiental presentada en el apartado IV.2 del presente Estudio. Para su

identificación en este documento el sistema ambiental se denominó sistema ambiental

Juspí.

La extensión del sistema Juspí se determinó con base en la delimitación del área de

estudio, que a su vez obedeció criterios del medio natural y su relación con la obra.

Considerando que es un proyecto lineal con una longitud total de líneas de descarga de

4.75445 Km., se consideró un área de afectación de lado y lado del derecho de vía de un

máximo de 1 Km. por nivel de ruido, generación de emisiones atmosféricas y polvos y el

desplazamiento de la fauna. Con la metodología de sobreposicionamiento se tiene un área

de afectación de 9.508 km2.

El alcance del sistema en relación al medio social, económico, productivo y cultural, se

amplió a 15.508 km2 de área, incluyendo los poblados de Cristo Rey, Zapotal 1ª. y 2ª.

Sección.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-166

La estructura del sistema se definió considerando las relaciones de flujo de materia y

energía entre los factores y atributos ambientales que lo integran, basado en la dinámica

de sistemas complejos. Se consideró la información general con una visión integral,

utilizando diagramas de causalidad para generar un modelo cualitativo que describe la

situación actual del sistema ambiental Juspí.

De acuerdo a la descripción del medio natural y socioeconómico, se determinó, que el

sistema está constituido por dos subsistemas: Natural y socioeconómico; que a su vez

están integrados por 10 factores y 25 componentes o atributos. La siguiente Tabla muestra

la lista de estos factores y atributos.

Tabla IV.25. Lista de factores y atributos del proyecto Juspí.

SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Nivel de polvo

Calidad del aire Atmósfera

Ruido

Geología y geomorfología Geoformas

Características Físicas y químicas Erosión y depósito Suelo

Cambio de uso de suelo Hidrologia superficial

Calidad del agua

Cobertura

Riqueza de Especies Vegetación

Especies Comerciales

Especies bajo protección

Construcción de líneas de

descarga para los

pozos Juspí 101 y 1002

Natural

Fauna

Riqueza de especies

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-167

Especies Comerciales

Visibilidad

Fragilidad Paisaje

Calidad escénica

Usos y costumbres

Vivienda Social

Programas de desarrollo

Calidad de vida Cultural

Empleo

Ingresos a nivel nacional

Ingreso per capita

Socioeconómicos

Económico

Valor del suelo

IV.2.4.1. Subsistema natural El subsistema natural está constituido por los factores aire, suelo, hidrología, fauna,

vegetación y paisaje.

El área de estudio se localiza en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, sub-

provincia de la gran llanura aluvial, la cual está formada por grandes cantidades de aluvión

acarreado por los ríos.

El tipo de vegetación predominante es el pastizal inducido, representando en el área del

proyecto y sus alrededores principalmente por pasto chontalpo (Brachiaria decumbes), y

pasto remolino (Paspalum notatum), utilizado para el pastoreo de la ganadería. De acuerdo

a las visitas realizadas, se puede observar para el área de influencia crítica del proyecto,

existe un porcentaje aproximado de 90% de extensiones de suelo dedicado a la ganadería

extensiva.

En algunos tramos del derecho de vía de la línea de descarga del Juspí 101 se observaron

relictos de vegetación secundaria y también una pequeña área pantanosa. Esta se

encuentra asociada con zonas de escurrimiento debido a que esa zona es de lomerío

suave.

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-168

También existen agrupaciones de vegetación secundaria derivadas de la deforestación de

la vegetación selvática original.

La topografía del área es de lomeríos suaves con elevaciones no mayores a 50 m, con

drenaje superficial ineficiente, el uso del suelo es agropecuario e industrial. Existen dos

tipos de suelo: acrisoles húmicos con un horizonte (A) úmbrico o mólico, fuertemente

húmico, sin propiedades gleycas dentro de los 100 cm de profundidad. Este tipo de suelo

ocupa una gran porción del norte de Chiapas localmente se les conoce como “terrenos de

sabana. Estos suelos se localizan principalmente en los lomeríos con pendientes convexos

representativos de la topoforma del área del derecho de vía de las líneas de descarga de

los pozos Juspí 101 y 1002.

El otro tipo de suelo presente en el área de influencia del proyecto es el cambisol gléyco,

estos presentan propiedades gleycas dentro de los 100 cm de profundidad. Son suelos que

tienen períodos de anegamiento importantes sin que lleguen a ser tan drásticos como los

gleysoles. Localmente se les denomina “barro oscuro” o “barriales”.

El área originalmente de vocación agrícola-ganadera cambió su uso a agroindustrial,

generándose en este cambio una serie de afectaciones al suelo. Las principales

actividades que incrementan la erosión de los suelos son:

1.-El zanjado para la introducción de ductos en general son formas de erosión ya que sobre

los derechos de vía no se puede desarrollar plantas de raíz larga y por lo mismo se

disminuye la capa vegetal protectora de la erosión eólica o hídrica.

2.-Erosión hídrica.- Por disminución de la carpeta vegetal queda al descubierto el suelo a la

acción de la lluvia con el acarreo coloidal de sus nutrientes y carga de sedimentos finos

sobre todo durante las inundaciones estacionales.

3.-Actividades antropogénicas.- La práctica de quema de vegetación, elaboración de

carbón, desmonte para pastizales y siembras y el exceso de subdivisión de la propiedad es

la consecuencia fina del incremento de la erosión por la falta de una cobertura selvática

protectora.

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-169

En términos hidrológicos el área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30

conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada Grijalva-

Usumacinta. Se localiza en la Subcuenca “B” Río Viejo Mezcalapa cuya superficie en el

municipio de Reforma es del 76.10%

Entre los ríos más importantes de Chiapas que drenan hacia el Golfo de México está el

Mezcalapa, el cual es importante dentro del país, desde el punto de vista del caudal

hídrico. El volumen medio de escorrentía anual para el Río Mezcalapa es de 22,089.0 m3.

El aprovechamiento de las aguas en terrenos de aluviones recientes se realiza por medio

de excavaciones y pozos poco profundos. Este recurso es utilizado para cubrir las

demandas domésticas de las poblaciones aledañas.

Los acuíferos someros del Cuaternario presentan un nivel estático de entre 0.70 a 1.50 m y

son explotados por medio de norias de entre 10 a 20 m de profundidad.

Los acuíferos del Terciario presentan horizontalmente arenosos confinados a

profundidades de entre 50 a 3000 m y se explotan mediante pozos de 60 a 150 m de

profundidad con niveles dinámicos a 50 m con gastos de 69 l/seg. o mayores.

La dirección del flujo del agua subterránea es de sur a norte en el área de estudio.

La diversidad y abundancia faunística, es la propia de las zonas perturbadas; misma que

es capaz de albergar especies asociadas a estos tipos de ambientes y que limitan el

desarrollo de especies de tallas mayores de vertebrados, existiendo por lo tanto mayor

abundancia de aquellas consideradas de tallas menores y que por lo general son especies

de tránsito hacia los fragmentos arbóreos, en busca de refugio o bien en busca de

alimento.

La calidad del aire se muestra como excelente, por no existir fuentes de emisiones

importantes; de hecho el área de estudio se localiza en una zona eminentemente rural, por

lo que la presencia de estos elementos es nula. La fuente de emisión posible lo constituye

las partículas de suelo levantadas por el paso de vehículos automotores. La condición de

planicie y las características climáticas de la zona, favorecen la buena dispersión y la buena

calidad del aire.

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-170

Paisajísticamente, la zona se aprecia alterada, con grandes extensiones de deforestación,

pastizales inducidos, además se aprecia la zona como un medio muy fragmentado por

brechas, caminos, carreteras y vías de acceso hacia las instalaciones de PEMEX. De igual

manera existe presencia de instalaciones petroleras como baterías de separación, planta de

inyección de agua, pozos productores, ductos, entre otras.

IV.2.4.2. Subsistema Socioeconómico

El entorno del proyecto tiene presencia de poblaciones o rancherías. La población urbana

más importante es la ciudad de Reforma localizada aproximadamente a 28 Km. al noreste

del proyecto.

La tasa de crecimiento de la zona para el periodo 1995-2000 fue de 1,23%. Esta baja tasa

de crecimiento demuestra una dinámica económica de crecimiento.

De acuerdo a las estadísticas del INEGI, las viviendas del municipio de Reforma cuenta con

paredes de los siguientes materiales: 37.14% de cemento firme, 17.12% de tierra, 25.30%

de madera y 20.44 no especificado.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el

22.35% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 1.79% reciben

más de cinco salarios. En el sector secundario, 3.37% no perciben salario alguno, mientras

que 29.40% reciben más de cinco. En el terciario, 7.00% no reciben ingresos y el 12.97%

obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) se distribuyó por sector, de la

siguiente manera:

Sector Primario El 19.67% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector

en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario. El 31.59% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la

transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de

11.77% y 13.24% respectivamente.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-171

Sector Terciario El 44.61% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con

el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y

estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.

Derivado de estos indicadores económicos es que la CONAPO clasifica esta zona como de

marginación media.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas En esta sección se analizará cada uno de los atributos y factores que integran el sistema

ambiental en estudio, así como sus interrelaciones, con objeto de detallar su

funcionamiento. Para ello se presentarán diagramas causales, marcando con líneas el

sentido de la relación y con signo positivo o negativo (flechas rojas, negativo, flechas

azules, positivo), si constituye un aporte o una pérdida a la variable de estado analizada y

representada en el recuadro al centro de cada diagrama. Con base en los diagramas, en la

descripción de los mismos y en la descripción general del sistema, se pretende clarificar el

enlace entre factores, atributos y subsistemas.

IV.2.5.1. Subsistema natural

IV.2.5.1.1. Factor aire

Calidad del aire Trafico vehicular

Flujo negativo

Vegetación Actividades agropecuarias ( tumbas, roza y quema)

Flujo positivo

Actividades de descarga

Dispersión

Calidad del aire Trafico vehicular

Flujo negativo

Vegetación Actividades agropecuarias ( tumbas, roza y quema)

Flujo positivo

Actividades de descarga

Dispersión

Fig. IV.8 Representación esquemática de las variables ambientales que determinan la calidad del aire en el sistema ambiental Juspí.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-172

En virtud de la ubicación del proyecto en una zona eminentemente rural, la calidad del aire

es excelente. Las fuentes de emisión más importantes son el arrastre de partículas de suelo

por el viento, el muy escaso tráfico vehicular sobre los caminos de acceso en el área de

influencia del proyecto.

Por otra parte, las condiciones topográficas y de clima de la zona, favorecen ampliamente la

mezcla tanto horizontal como vertical, propiciando la dispersión.

IV.2.5.2. Factor suelo.

Fig. IV.9 Representación esquemática de las variables ambientales que determinan la calidad del suelo en el sistema ambiental Juspí.

Las características del suelo en cuanto a riqueza de nutrientes es adecuada para

actividades agrícolas, aún cuando a nivel regional se ha observado en las últimas décadas

SUELO

Uso actual del suelo

Vegetaci ó n

Actividades agropecuarias

Degradaci ón por sobrepastoreo

Aportes Naturale

Flujo positivo

Factor Suelo

Faun

Adici ó n de Agroqu í micos

Aporte de nutrientes

Erosi ón

SUELO

Uso actual del suelo

Vegetaci ó n

Actividades agropecuarias

Degradaci ón por sobrepastoreo

Aportes Naturales

Factor Suelo

Fauna

Adici ó n de Agroqu í micos

Aporte de nutrientes

Erosi ón

Flujo negativo

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-173

una pérdida progresiva de los suelos por erosión hídrica, derivada de la deforestación de la

zona; la actividad más importante en la zona la constituye la ganadería extensiva, que

aprovecha los pastizales naturales e inducidos que pueden ser observados en la zona de

influencia. Actualmente la pérdida de suelo principal es por arrastre hídrico. Este mismo

suelo, sin la cubierta vegetal, se perdería en una tasa de 86,07 ton/has/año. El deposito de

suelos arrastrados de aguas arriba, constituyen el principal aporte al sistema.

IV.2.5.3. Factor hidrología superficial y subterránea.

Fig. IV.10 Representación esquemática de las variables ambientales que determinan la hidrología superficial y subterránea en el sistema ambiental Juspí.

La hidrología superficial y subterránea no son factores críticos del sistema porque en el área

de influencia existen abundantes reservorios. Existe un factor de riesgo por contaminación

del subsuelo y aguas superficiales debido a que el proyecto maneja sustancias y residuos

peligrosos.

Contaminación del Subsuelo

Actividades Productivas Hidrología

Subterránea

Drenes y canalizaciones

Uso industrial y Agropecuario

Hidrología superficial

Precipitación

Infiltraciones hacia el subsuelo

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-174

IV.2.5.4. Factor vegetación.

Perdida de cobertura

Vegetación

Aprovechamiento y reducción de áreas (cambio de uso de suelo)

Fauna

Subsistema económico

Tasa de crecimiento natural

Actividades productivas

Perdida de cobertura

Vegetación

Aprovechamiento y reducción de áreas (cambio de uso de suelo)

Fauna

Subsistema económico

Tasa de crecimiento natural

Actividades productivas

Fig. IV.11 Representación esquemática de las variables ambientales que determinan la vegetación en el sistema ambiental Juspí.

El tipo de vegetación predominante es el pastizal natural e inducido, este se localiza en

terrenos con pendiente y suelos profundos. En importancia le siguen un área de vegetación

secundaria dentro de la zona de influencia.

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-175

IV.2.5.5. Factor fauna.

FAUNA

Vegetación

Abundancia y diversidad Cambio de

uso de suelo

Actividades Productivas

Desplazamiento

Flujo negativoFlujo positivo

FAUNA

Vegetación

Abundancia y diversidad Cambio de

uso de suelo

Actividades Productivas

Desplazamiento

Flujo negativoFlujo positivo

Fig. IV.12 Representación esquemática de las variables ambientales que determinan la fauna en el sistema ambiental Juspí.

Este factor está integrado por especies de fauna características de zonas altamente

perturbadas, con vertebrados únicamente de tallas menores. Los principales atributos que

determinan la abundancia y la diversidad son: La inmigración de especies en busca de

alimento y agua o como estrategia reproductiva de las especies, la disponibilidad de

hábitats adecuados, la mortalidad natural, y el aprovechamiento antropogénico, que se hace

por actividades como la caza de subsistencia de algunas especies. Esta abundancia y

diversidad de especies, depende fundamentalmente de la conservación acahuales

(vegetación secundaria), etc., para garantizar la disponibilidad de hábitat.

IV.2.5.6. Factor socioeconómico.

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-176

Fig. IV.13 Representación esquemática de las variables ambientales que determinan el subsistema socioeconómico en el sistema ambiental Juspí.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) se distribuyó por sector, de la

siguiente manera:

Sector Primario El 19.67% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector

en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario. El 31.59% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la

transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de

11.77% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario El 44.61% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con

el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y

estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.

IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional

SUBSISTEMA SOCIOECON ÓMICO

Programa de

desarrollo

Actividades Productivas

Empleo Servicios P ú blicos

Aportes Naturale

Flujo positivo

Factor Suelo

Calidad De vida

Sector Secund

Aumento de consumo local

Sector Terciario

Uso actual del suelo

SUBSISTEMA NATURAL

Deterioro de la calidad de vida

Flujo negativo

SUBSISTEMA SOCIOECON ÓMICO

Programa de

desarrollo

Actividades Productivas

Empleo Servicios P ú blicos

Aportes Naturales

Flujo positivo

Factor Suelo

Calidad De vida

Sector Secundario

Aumento de consumo local

Sector Terciario

Uso actual del suelo

SUBSISTEMA NATURAL

Deterioro de la calidad de vida

Flujo negativo

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-177

En este apartado y con base en la descripción del medio natural y socioeconómico del área

del proyecto, se propone la metodología y se realiza la valoración de cada uno de los

factores y atributos ambientales que conforman el sistema ambiental Juspí.

La valoración se efectuará de manera semicuantitativa calificando los atributos del sistema,

con base en una escala de valoración dicotómica (0 ó 1, presencia o ausencia).

Los criterios de evaluación fueron: Comportamiento, normativa y legislación, calidad, rareza,

naturalidad y grado de aislamiento; que se describen a continuación:

• Normativos: Aquellos que se refieren a los aspectos que están regulados o normados por

instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas

para regular el atributo analizado.

• Comportamiento: Se aplica este criterio considerando que la complejidad de un sistema

mantiene una relación directamente proporcional a la diversidad de sus atributos, teniendo

algunos de ellos funciones especificas que mantienen la estabilidad del sistema. A mayor

número de interacciones con otros atributos, mayor importancia funcional.

• Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado atributo y está

condicionado por el funcionamiento del sistema ambiental. Se suele considerar que un

determinado atributo tiene más valor cuanto más escaso sea.

• Naturalidad: Estima el estado de conservación del atributo e indica el grado de

perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe

definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar

una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales. Se consideró que

una superficie con cobertura natural menor al 50% se encuentra alterada y mayor al 50% se

consideró conservada.

• Aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del sistema y está

en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de

características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a

los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que

poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-178

• Calidad: Este parámetro se consideró especialmente para problemas de perturbación

atmosférica y agua. Se refiere a la desviación de los valores identificados comparados con

los valores "normales" establecidos, por las Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla IV.26 Criterios de valoración aplicados. ATRIBUTOS POSIBLES

CALIFICACIONES VALOR POSIBLES

CLASIFICACIONESVALOR

Normatividad y legislación

Se encuentra regulado

1 No se encuentra regulado

0

Comportamiento (rareza, aislamiento)

Genera inestabilidad 1 No genera inestabilidad

0

Importancia institucional de las políticas de desarrollo

Indicador de desarrollo

1 No es indicador de desarrollo

0

Naturalidad Conservado 1 Alterado 0 Lista de los factores recomendados

Se encuentra en el listado

1 No se encuentra en el listado

0

Análisis de expertos Tiene una función limitativa de otros sistemas semejantes

1 No tiene una función limitativa de otros sistemas semejantes

0

De acuerdo a análisis de expertos y con base en los criterios anteriores, se asignarán

valores a cada una de las categorías citadas en la tabla, para cada atributo evaluado.

Con la sumatoria de los valores asignados para cada atributo, se obtiene una calificación

que permite la clasificación del factor, de acuerdo a los intervalos de clase mostrados en la

siguiente tabla; siendo las categorías genéricas asignables: importante, relevante o crítico.

De acuerdo con estos resultados, se generarán las diversas categorías de los atributos y

factores ambientales que integran el sistema ambiental Juspí.

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-179

Tabla IV.27 Rangos de calificación para clasificar los atributos ambientales. Rangos de valor Clasificación 0 No aplica al sistema 1-3 Importante 4-5 Relevante 6 Crítico

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

regional.

Tabla IV.28 Clasificación de los factores y atributos del proyecto Juspí.

SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Nivel de polvo Importante

Calidad del aire Importante Atmósfera

Ruido Importante

Geología y geomorfología Geoformas

Importante

Características Físicas y químicas

Relevante

Erosión y depósito Relevante Suelo

Cambio de uso de suelo Relevante

Hidrologia superficial

Calidad del agua

Importante

Cobertura Relevante

Riqueza de Especies Importante Vegetación

Especies Comerciales Importante

Especies bajo protección Relevante

Riqueza de especies Importante Fauna

Especies Comerciales Importante

Visibilidad Importante

Fragilidad Importante

Natural

Paisaje

Calidad escénica Importante

Construcción de líneas de

descarga para los

pozos Juspí 101 y 1002

Socioeconómicos Social Usos y costumbres Importante

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-180

Vivienda

No aplica al sistema

Calidad de vida Relevante Cultural

Empleo Relevante

Ingresos a nivel nacional Relevante

Ingreso per capita Relevante

Económico

Valor del suelo Importante

IV.5. Construcción de escenarios futuros.

Etapa de preparación del sitio.

Comprende la topografía, desmonte y despalme del área del derecho de vía del proyecto.

Se afectará una pequeña área con vegetación secundaria en el trayecto de la línea del

Juspí 101.

Al finalizar la etapa de preparación del sitio se habrá eliminado toda la cubierta vegetal

(pastizal natural e inducido en un 97% y árboles dispersos en un 3%) en un área de

aproximadamente 48,000 metros cuadrados, lo cual comprende una reducción del hábitat y

desplazamiento de la fauna, así como pérdida del suelo debido a la remoción del horizonte

A por especificaciones del contrato.

Etapa de construcción:

Durante la etapa de construcción de las líneas de descarga se tendrá la fase con más

alteración del sitio del proyecto debido a que es la etapa en donde se conjuntan una gran

cantidad de trabajadores, altos niveles de ruido y emisiones atmosféricas por maquinaria y

equipo, alteraciones de las características físicas del suelo debido a la excavación de las

zanjas, así como de su patrón de drenajes, generación de polvos por el tránsito continuo de

los camiones que suministrarán el material para la construcción del proyecto. De igual

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-181

manera se generará una barrera para el desplazamiento de la flora y fauna derivado de las

excavaciones de las zanjas.

Se generará un incremento de los flujos de compra-venta a nivel local por el incremento del

número de trabajadores que requerirán diversos servicios.

Etapa de operación y mantenimiento

Es la etapa menos perjudicial de la ejecución del proyecto, debido a que el transporte de

hidrocarburos es automatizada y operará los 365 días del año las 24 horas, pero a simple

vista solo se observarán los señalamiento restrictivos del derecho de vía.

Esporádicamente y de acuerdo al programa de mantenimiento de ductos, en el área del

proyecto se realizarán visitas del personal de PEMEX Exploración y Producción para el

chequeo periódico del buen funcionamiento del ducto.

Etapa de abandono del sitio.

Una vez finalizada la vida útil del pozo, se procederá al desmantelamiento de los

señalamiento de los derechos de vía, se correrá un diablo de limpieza para dejar libre al

ducto de hidrocarburos y se inertizará con una carga de nitrógeno.

Al finalizar su vida útil el ducto quedará enterrado, por lo que no se ocasionará ninguna

alteración del paisaje.

Se realizará un programa de restitución del sitio a las condiciones que el propietario

establezca.

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-182

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVO Y

RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR

V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental particular. Para la identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental

regional, fue necesario definir en un principio cuales son las actividades del proyecto que

impactan en el escenario ambiental y cruzar esta información con las componentes

ambientales identificadas. A continuación se describen los pasos requeridos para desarrollar

este numeral:

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. Como se explicó en la sección anterior para la identificación de los impactos

generados, se utilizarán matrices del tipo causa-efecto, las cuales en sus

columnas establecen las actividades impactantes, mismas que para este

proyecto se indican en la tabla siguiente: Tabla V.1 Actividades impactantes en cada etapa.

PREPARACIÓN DEL

SITIO (1) CONSTRUCCIÓN (2)

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO (3) ABANDONO (4)

esmonte y despalme de las superficies requeridas.

velación y cortes

ministro de materiales y acarreo de equipo

cavaciones, cortado, alineado, doblado, soldado, parcheo y empate de tubería.

ueba hidrostática y obras especiales.

pado de zanja. ñalización e inspección

catódica. smantelamiento de infraestructura de apoyo, acarreo y limpieza final.

ruzamientos de arroyos

ansporte de hidrocarburos.

antenimiento de derecho de vía

impieza del ducto y inertización

Programa de restauración.

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-183

De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas

por las actividades de preparación del sitio serán modificaciones al uso del

suelo ya que implica la tala y derribo de las especies vegetales presentes en el

área del proyecto, consistente en principalmente en pastizales inducidos

Brachiria decumbes y Paspalum notatum, que implica una pérdida de la

cobertura vegetal, y provoca a su vez un desplazamiento de la fauna hacia los

relictos que se encuentran en los alrededores del área del proyecto. De igual

manera se afectarán algunos árboles dispersos de un acahual cercano al

derecho de vía de la línea de descarga Juspí 101.

De igual manera habrán impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad

del aire, nivel de polvos y nivel de ruidos por el incremento del tránsito

vehicular, carga y descarga de materiales para la construcción de las líneas de

descarga del pozo Juspí 101 y Juspí 1002.

En relación al factor suelo, este se verá afectado por la pérdida del horizonte

tipo A, probable erosión hídrica, alteración de los patrones de drenaje entre

otras.

Las aguas superficiales que comprenden la zona del proyecto, son el agua de lluvia, y

escorrentías, estas se verán afectadas por alteración del patrón de drenaje, pérdidas de

infiltración, alteración de propiedades fisicoquímicas entre otras.

Específicamente para el cruzamiento del arroyo y pantano, los principales factores afectados

serían el suelo, por la alteración de sus propiedades físicoquímicas durante la excavación del

túnel, y la atmósfera por la generación de ruidos y emisión de contaminantes atmosféricos

derivados de la maquinaria pesada requerida. Debido a que la tubería entraría encamisada, la

afectación por la alteración del drenaje es mínima.

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-184

Durante la etapa de construcción de las líneas de descarga, el ruido generado

por los equipos y maquinaria pesada, así como los vehículos de transporte

podrían ocasionar alteraciones en la armonía de los asentamientos humanos y

la fauna. Existe un impacto potencial por el manejo de residuos peligrosos que

se generarán en esta etapa. Con respecto a los impactos benéficos

ocasionados durante esta etapa, se considera en este análisis, los referentes a

la elevación del nivel de empleo y los ingresos en la economía local. De igual

manera es importante considerar que este proyecto está dentro de los

lineamientos estratégicos nacionales de explotación de hidrocarburos. En

cuanto a los impactos adversos estos tendrán que ver con los residuos sólidos

derivados pedacería metálica, restos de comida, cartón, papel, etc. Los cuales

requerirán eficientes sistemas de control y manejo, para no ocasionar

alteraciones en el área donde se desarrollará el proyecto, sistemas que se

describieron en el capítulo II.

En la etapa de operación del proyecto solo existirán impactos irrelevantes

ocasionados por las actividades antropogénicas derivadas del programa de

mantenimiento a ductos.

Durante la etapa de abandono, no se consideran impactos negativos, ya que al terminar la vida

útil de las líneas de descarga, este será desmantelado en sus partes visibles (señalamientos) y

serán confinados en el patio de chatarra en la ciudad de Reforma, Chiapas. Las líneas de

descarga serán limpiadas e inertizadas y se dejarán enterradas para no generar más

alteraciones al sistema ambiental Juspí. Por otra parte se realizará un programa de

restauración del sitio de acuerdo a los requerimientos del propietario y a las condiciones

prevalecientes al momento del abandono del sitio.

Es importante señalar que para la evaluación de impacto al ambiente relativo al riesgo por

fugas, derrames de sustancias peligrosas, derrames de aceite o incendio por descontrol de la

operación de las líneas de descarga, se consideró que las actividades tendientes a la

ejecución de este proyecto están orientadas a eliminar cualquier posibilidad de fuga o derrame

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-185

ya que serán ejecutadas de acuerdo a la normatividad, códigos de seguridad vigentes,

prácticas recomendadas, especificaciones particulares del contrato, plan de aseguramiento de

la calidad de la compañía contratista, manual de procedimientos de PEMEX Exploración y

Producción con el objeto de que las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y Juspí 1002

operen en forma continua y confiable, garantizando la seguridad de los habitantes de la zona y

la protección del medio ambiente.

Asimismo, durante la etapa de operación se realizarán actividades de mantenimiento en las

líneas.

Factores medioambientales impactados

Los factores medioambientales impactados considerados en esta evaluación,

es decir las filas de las matrices, se establecieron de acuerdo a lo establecido

en el capítulo anterior, en donde se desarrolló una tabla en el punto IV.2.4., en

la cual se definieron dos subsistemas:

1. Natural

2. Socioeconómico.

En el desarrollo de la matriz, estos subsistemas fueron divididos en los factores

que lo conformen y subdivididos en los atributos de cada uno de estos factores.

En la tabla siguiente se presentan los factores ambientales que serán

impactados durante la ejecución del proyecto.

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-186

Tabla V.2 Factores impactados durante la ejecución del proyecto.

SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Nivel de polvo

Calidad del aire Atmósfera

Ruido

Geología y geomorfología Geoformas

Características Físicas y químicas Erosión y depósito Suelo

Cambio de uso de suelo Calidad del agua

Hidrologia superficial

Patrón de drenaje

Cobertura

Riqueza de Especies Vegetación

Especies Comerciales

Especies bajo protección

Riqueza de especies Fauna

Especies Comerciales

Visibilidad

Fragilidad

Natural

Paisaje

Calidad escénica

Usos y costumbres Social

Vivienda

Calidad de vida Cultural

Empleo

Ingresos a nivel nacional

Ingreso per capita

Construcción de líneas de

descarga para los

pozos Juspí 101 y 1002

Socioeconómicos

Económico

Valor del suelo

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-187

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

En base al diagnóstico del sistema ambiental, la aplicación de las diferentes metodologías

como listas simples de control, matrices de impacto ambiental y a juicio de expertos, se

determinó lo siguiente:

Tabla V.3 Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Fuentes de cambio Perturbaciones Efectos Despalme del horizonte A Suelo, socioeconómica Pérdida de la materia orgánica

del suelo, pérdida de la productividad del suelo Alteraciones a los patrones hidrológicos, erosión hídrica

Derribo de árboles de asociación vegetal secundaria

Vegetación, fauna, suelo, hidrología, paisaje

Pérdida de cobertura vegetal, desplazamiento de fauna, alteraciones a los patrones hidrológicos, erosión hídrica, disminución de la calidad paisajística.

Excavación de zanjas Suelo, fauna Alteraciones físico-químicas del suelo Creación temporal de barreras a la fauna

Compactación del suelo Suelo Pérdida de infiltración, alteración a los patrones hidrológicos,

Cortes y rellenos geomorfologia Inestabilidad en la geomorfología del terreno, alteraciones

Tránsito vehicular continuo

Atmósfera Calidad del aire, nivel de ruido, nivel de polvo

Cortado, doblado, soldado, bajado de tubería

Atmósfera, suelo, socioeconomía

Nivel de ruido, polvo, emisiones atmosféricas, incremento del consumo a nivel local

Generación de residuos sólidos y líquidos

Suelo, agua subterránea Contaminación del suelo y agua subterránea en el caso de un derrame.

Cruzamiento de río y/o arroyo.

Suelo, aire Características físicoquímicas, nivel de ruido y emisiones atmosféricas.

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-188

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. Para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema, se inició

aplicando una lista de control del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en donde

se hace una lista de impactos potenciales generados, posteriormente se aplicó una

metodología cuantitativa para determinar la importancia del impacto, por etapas de proyecto,

por actividad y por factor. Esto se realiza a través de una matriz de entradas y salidas. Los

resultados se presentan a continuación.

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-8

Tabla V.4 Matriz de impacto ambiental del sistema ambiental Juspí. CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO DEL SITIO

1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2

Des

mon

te

Des

palm

e ho

rizon

te A

Niv

elac

ión

y co

rtes

TOTA

L FA

SE

Sum

inis

trode

mat

eria

les

yac

arre

o de

equ

ipo

Exc

avac

ión

de z

anja

s

Cor

tado

,al

inea

do,

dobl

ado,

sold

ado,

parc

heo

yem

pate

detu

bería

Pru

eba

hidr

ostá

tica

yob

ras

espe

cial

es

Tapa

do d

e za

nja

Señ

aliz

ació

ne

insp

ecci

ónca

tódi

ca

TOTA

L F

AS

E

Tran

spor

te d

e hi

droc

arbu

ros

Man

teni

mie

nto

del

duct

oy

dere

cho

de v

ia

TOTA

L F

AS

E

Lim

piez

ade

ldu

cto

ein

ertiz

ació

n

Pro

gram

a de

rest

aura

ción

TOTA

L F

AS

E

TOTAL

FACTORES ATRIBUTOSM Calidad del Aire -21 -21 -18 -25 -21 -15 -15 -15 -16 0 -15 -15 16E Nivel de polvo -16 -15 -16 -15 -17 -16 -13 -15 12 0 -15 -15 16D Nivel de ruidos -13 -16 -13 -18 -19 -19 -16 -19 13 0 -15 -17 16I TOTAL AIRE -50 -52 -47 -149 -58 -57 -50 -44 -49 9 -249 0 -45 -45 -47 48 1 -442

Relieve -16 -16 -13 0 -16 0 0 0 0 0 0 0 15TOTAL GEOMORFOLOGÍA -16 -16 -13 -45 0 -16 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 15 15 -46

O Caract. Físicoquímicas -16 -15 -13 0 -27 -15 0 0 0 -17 16 -19 16INER Erosión y depósito -16 -15 -13 0 -17 0 0 0 0 0 16 0 16

Cambio de uso de suelo -16 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 15TE TOTAL SUELO -48 -46 -26 -120 0 -44 -15 0 0 0 -59 -17 45 28 -19 47 28 -123

Calidad del agua -22 -22 -22 0 -27 0 -16 0 0 0 0 0 0Patrón de drenaje -27 -27 -16 0 -27 0 0 0 0 0 0 0 30TOTAL AGUA -49 -49 -38 -136 0 -54 0 -16 0 0 -70 0 0 0 0 30 30 -176

TOTAL IMPACTO MEDIO INERTE -450 -394 -17 74 -787BIOTICO Cobertura -32 -32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35

Riqueza de espcie -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30Especies comerciales -19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30TOTAL VEGETACIÓN -70 -32 0 -102 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 95 95 -7

BIOTICO Especies bajo protección -32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30Riqueza de especies -27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30Especies comerciales -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30TOTAL FAUNA -75 0 0 -75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 90 15

TOTAL IMPACTO M. BIÓTICO -177 0 0 185 8PERCEP Visibilidad -16 0 0 -16 -16 -16 -16 -16 0 0 0 0 0 0 0 0

Fragilidad -16 -16 0 -16 -16 -16 0 0 0 0 0 0 0 30 0Calidad escénica -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0

TUAL TOTAL PAISAJE -48 -16 0 -64 -32 -32 -32 -16 -16 0 -128 0 0 0 0 60 60 -132TOTAL MEDIO FÍSICO -691 -522 -17 319 -911

E SOCIAL Usos y costumbres -30 -30 0 0 -30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0programas de desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0

C Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0N TOTAL IMPACTO M. STOTAL SOCIAL -30 -30 0 -60 0 -30 0 0 0 -30 30 0 30 0 0 0 -60E SOCIAL Empleo 16 16 16 16 16 16 16 16 30 16 0 16 16 0

Calidad de vida 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0 16 16 0N TOTAL IMPACTO M. STOTAL CULTURAL 32 32 0 64 32 32 32 32 32 32 192 46 32 78 32 32 64 398O ECO Ingresos a nivel nacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0

Ingreso per capita 16 16 0 16 16 16 16 16 0 22 16 0 16 16 0Valor del suelo -16 -16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0

C CO TOTAL I. M. ECONÓMTOTAL ECONOMÍA 0 0 0 0 16 16 16 16 16 0 80 52 16 68 16 46 62 210O TOTAL IMPACTO M. SOCIOECONÓMICO 4 242 176 126 548

IMPACTO AMBIENTAL TOTAL ( E. I. A. ) -687 -280 159 445 -363

CULTURAL

PAISAJE

SOCIAL

ACTIVIDADES IMPACTANTESPREPARACION DEL SITIO

ECONOMIA

SUB

SIS

TEM

A N

ATU

RA

L

SUELO

ATMOSFERA

GEOLOGÍA

HIDROLOGIA

FAUNA

VEGETACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE(Factores ambientales impactados)

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-9

Tabla V.5 Resumen de los impactos ambientales por etapa del proyecto.

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO DEL SITIO

TOTA

L FA

SE

TOTA

L FA

SE

TOTA

L FA

SE

TOTA

L FA

SE

TOTAL ATMÓSFERA -149 -249 -45 1 -442TOTAL GEOLOGÍA -45 -16 0 15 -46TOTAL DE SUELO -120 -59 28 28 -123TOTAL DE HIDROLOGÍA -136 -70 0 30 -176

TOTAL DE MEDIO INERTE -450 -394 -17 74 -787

TOTAL DE VEGETACION -102 0 0 95 -7TOTAL DE FAUNA -75 0 0 90 15TOTAL DE PAISAJE -64 -128 0 60 -132TOTAL MEDIO NATURAL -241 -128 0 245 -124TOTAL SOCIAL -60 -30 30 0 -60TOTAL CULTURAL 64 192 78 64 398TOTAL ECONOMÍA 0 80 68 62 210

TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO 4 242 176 126 548

-687 -280 159 445 -363

1- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CAUSA DE IMPACTOS (ACCIONES IMPACTANTES)

MEDIO NATURAL

MEDIO SOCIOECONÓMICO

IMPACTO AMBIENTAL TOTAL

TOTA

L

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

(FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS)

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-10

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales.

Metodología para evaluar los impactos ambientales

Fase de Evaluación Intermedia (Matriz de Evaluación Cualitativa-Cuantitativa)

La evaluación de los impactos causados por este proyecto se realizó básicamente

en 3 etapas: 1) identificación de los impactos; 2) predicción y evaluación cualitativa

de los impactos ambientales y 3) evaluación cuantitativa o valoración de los efectos

de los impactos identificados de forma específica.

Este esquema se aplica partiendo del conocimiento de las distintas etapas que

integran el proyecto ejecutivo (capítulo II), y del conocimiento del entorno ambiental

(capítulo IV), donde se ubicará la obra.

En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de evaluación

de las consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha de este

proyecto, lo cual se traduce en una descripción específica del medio afectado. Así, a

partir de este sistema de evaluación, se puede obtener de forma general, una visión

clara de los efectos generados por la construcción de las líneas de descarga de los

pozos Juspí 101 y 1002.

Al finalizar esta área y con los resultados de los impactos favorables y desfavorables

identificados y cuantificados, se procede a la construcción del escenario con el

proyecto incluido en el sistema ambiental para observar sus efectos y proponer las

medidas de atenuación o mitigación (capítulo VI), para que el proyecto sea lo más

sustentable posible con el medio económico y el ambiente.

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-11

V.3 Impactos ambientales generados. La identificación de los impactos se realizó como una aproximación inicial, mediante la lista de control propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en 1990. Una vez identificados los impactos, y como preámbulo de su cuantificación, se establecieron las características o propiedades comunes entre ellos y se evaluó la importancia del impacto de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla V.6 Importancia del impacto Criterio Descripción Símbolo Manifestación Valor

Impacto beneficioso + Naturaleza Signo Impacto perjudicial - Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8

Extensión Área de influencia EX

*Critico +4 Fugaz 1 Temporal 2 Persistencia Permanencia del efecto PE Permanente 4 Sin sinergia (simple) 1 Sinérgico 2 Sinergia Regularidad de la

manifestación SI Muy sinérgico 4 Indirecto 1 Efecto Relación causa-efecto EF Secundario 4 Recuperable de manera inmediata 1

Recuperable a medio plazo 2 Mitigable 4

Recuperabilidad Reconstrucción por medios humanos MC

Irrecuperable 8 Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy alta 8

Intensidad Grado de destrucción I

Total 12 Largo plazo 1 Medio plazo 2 Inmediato 4

Momento Plazo de la manifestación MO

Critico +4 Corto plazo 1 Medio plazo 2 Reversibilidad RV Irreversible 4 Simple 1 Acumulación Incremento progresivo AC Acumulativo 4 Irregular o periódico y discontinuo 1

Periódico 2 Periodicidad Regularidad de la

manifestación PR

Continuo 4

Importancia I I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-12

*Cuando el especialista clasifica el área de influencia como crítica (ya sea puntual, parcial, extensa o total), a ese

valor se le suman 4 puntos.

Debido a que el proceso de cualificación y cuantificación de los impactos resulta un

proceso subjetivo, es necesario definir bajo un marco conceptual cada uno de estos

criterios, para así permitir en caso de ser necesario, el proceso de replica.

A continuación se presenta el alcance de cada uno de estos criterios:

POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL (NATURALEZA)

Con dos factores de ponderación a saber:

Impacto benéfico o positivo: es aquel admitido como tal, por la comunidad técnica y científica como

la población en general en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y

de los aspectos externos de la actuación contemplada.

Impacto adverso o negativo: aquel cuyo efecto que se traduce en perdida de valor natural, estético,

cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los prejuicios derivados de la

contaminación, de la erosión a través del tiempo y demás riesgos ambientales en discordancia con

la estructura ecológico y geográfico, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

POR EL GRADO DE MODIFICACIÓN (INTENSIDAD)

Con tres factores de evaluación:

Impacto notable o muy alto: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio

ambiente, de los recursos naturales ó de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que

produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los mismos, expresa una alteración casi

total del factor considerado en el caso de que se produzca el efecto. En el caso de que la

modificación sea completa el impacto se denomina Total.

Impacto mínimo o bajo: aquel efecto que expresa una destrucción mínima del factor considerado.

Impactos medio y alto: aquellos efectos que se manifiestan como una alteración del medio

ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas

entre los niveles anteriores.

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-13

POR LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Con cinco factores de evaluación:

Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy localizado.

Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el medio.

Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio considerado.

Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo el entorno

considerado.

Impacto de ubicación crítica: Es aquel en que la situación que se produce es crítica, y

normalmente se da en impactos puntuales.

POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA EL IMPACTO AMBIENTAL

Con tres parámetros de evaluación:

Impacto latente (medio y largo plazo): Es aquel efecto que se manifiesta al cabo de cierto tiempo

desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio como a largo plazo), como consecuencia

de una aportación progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido

y debido a su acumulación y/o a su sinergia implica que el límite se ha sobre pasado, pudiendo

ocasionar graves problemas debido a su alto índice de imprevisión.

Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto

nulo que se presenta prácticamente al momento de la acción.

Impacto de momento crítico: Aquél en que tiene lugar la acción del impacto la cual es crítica,

independientemente del lapso de manifestación.

POR LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO Se refiere a la durabilidad del impacto y tiene tres parámetros de evaluación:

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-14

Impacto fugaz: es aquel cuya duración es sólo instantánea.

Impacto temporal: es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo considerable.

Impacto permanente: es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo.

POR LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO Esta característica se refiere a la posibilidad de eliminar el impacto. Esta

característica se evalúa bajo tres parámetros que a la vez se establecen en función

del tiempo:

Impacto a corto plazo: es aquel cuya eliminación es posible y en un breve lapso de tiempo.

Impacto a medio plazo: es aquel cuya eliminación es posible pero requiere de cierto lapso de

tiempo.

Impacto irreversible: es aquel cuya eliminación es imposible independientemente del lapso de

tiempo transcurrido.

POR LA SINERGIA DEL IMPACTO Esta característica se refiere a la suma de los efectos del impacto, pero no se refiere

a una suma aritmética, sino en función de la magnitud del impacto.

Impacto sin sinergia: es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya presentes, pasados o futuros.

Impacto sinergético: es aquel cuya presencia se acumula en términos de magnitud con otros

impactos pasados, presentes o futuros en la zona de estudio.

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-15

Impacto muy sinergético: la asociación con otros impactos resulta en un incremento muy significativo en términos de la magnitud del impacto.

POR LA ACUMULACIÓN DEL IMPACTO Con dos posibilidades de evaluación:

Impacto simple: No existe la posibilidad de que este impacto se asocie a otros, sin embargo su importancia individual puede o no ser significativa. Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el medio que resulta

cuando los efectos de la actuación se añaden los de otras actuaciones pasadas, presentes o futuras

razonadamente previsibles.

POR EL EFECTO DEL IMPACTO Con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta es una relación directa: causa – efecto. Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio, pero si se

manifiesta en algún otro sentido.

POR LA PERIODICIDAD DEL IMPACTO

Con tres parámetros de evaluación en función de su reproducción bajo periodos.

Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún esquema.

Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados.

Impacto continuo: Aquél efecto que se manifiesta sin interrupción.

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-16

POR LA RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL

Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser

absorbido y/o eliminado por el medio. Tiene cuatro parámetros de evaluación:

Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio pero su efecto en el

lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto es casi nulo.

Impacto recuperable medio plazo.- Los efectos causados por este tipo de impacto son

recuperables pero en cierto tiempo.

Impacto mitigable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus consecuencias se

pueden disminuir o minimizar.

Impacto irrecuperable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar.

La valoración cualitativa permitirá una idea del efecto de cada acción impactante

sobre cada factor ambiental el cual es modificado, esto es, a partir de la extensión o

magnitud (que implica el carácter) así como la intensidad ó importancia del impacto.

En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus causas-efectos

en los diversos factores ambientales que podrían ser alterados en las diferentes

etapas del proyecto

Evaluación cuantitativa

Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales, se construyeron 4

matrices del tipo causa-efecto, en estas matrices se cuantificaron los impactos

ocasionados en:

1) Medio natural

2) Medio Socioeconómico

3) Resumen

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-17

Las matrices causa-efecto, consisten en un cuadro de doble entrada en cuyas

columnas figuran las acciones que generarán impactos y en las filas los factores

medio ambientales que pueden ser afectados de manera directa e indirecta por tales

impactos.

Acciones impactantes

Las acciones impactantes, es decir, las actividades que se evaluaron en las matrices

como causantes de impacto ambiental (columnas de las matrices), se clasificaron en

función de las etapas en las que se divide el proyecto, en el capítulo II, sección II.3.3

se presenta la descripción detallada de cada una de estas acciones o actividades.

Factores medioambientales impactados Los factores seleccionados para la evaluación cuantitativa de los impactos (filas de las matrices), es

decir, aquellos factores en los que se predice ocurrirá un efecto como consecuencia de las

actividades realizadas en la ejecución del proyecto, fueron establecidos de acuerdo a los resultados

del punto IV.4 del capítulo IV.

En este sentido, las matrices en las que se evaluaron cuantitativamente los impactos

en cada medio(medio físico, medio natural, y medio socioeconómico) incluyen los

factores más relevantes de cada sistema.

Importancia del impacto

Una vez establecidos los factores impactados, se procedió a la cuantificación de los impactos, es

decir, se cuantificó o calificó el efecto sobre cada factor.

La calificación o importancia del impacto sobre cada factor, quedó representada por un número que

se calculó mediante la fórmula convencional, la cual está en función del valor asignado a los atributos

valorativos que fueron descritos en la tabla del punto V.3. La ecuación general para la obtención de

esta calificación se expresa de la siguiente manera:

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-18

donde: I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un factor ambiental,

no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

Finalmente, el resultado obtenido fue interpretado de acuerdo a los rasgos

cuantitativos señalados en la tabla siguiente:

Tabla V.7 Interpretación de los valores de importancia

Impacto Valor numérico

Relevantes o compatibles Menores de 25

Moderados 25-50

Severos 50-75

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: • Intensidad total, y afección mínima de los criterios restantes. • Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los criterios restantes.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los criterios restantes

• Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los criterios

restantes. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatibles. Los

impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50 serán severos cuando la importancia

se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Es muy importante reseñar que el igual que sucede con los valores de los distintos criterios, los

valores de las cuadriculas de una matriz no son comparables, pero si lo son cuadriculas y símbolos

que ocupen lugares equivalentes en matrices que reflejen resultados de alternativas de un mismo

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-19

proyecto, o previsiones de estado de situación ambiental consecuencia de la introducción de

medidas correctoras.

Tabla V.8 Escala de ponderación de impactos para el área de influencia

Valor Impacto 0-350 Irrelevante o compatible 350-700 Moderado 700-1000 Severo 1000-1500 Critico >1500 Total

La identificación de los impactos se realizó en primera instancia a través de una lista de control, la

cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser estudiados, y son utilizadas

generalmente para planificar un estudio de impacto ambiental o para resumirlo. En este estudio se

utilizó, específicamente la lista de control simple propuesta por el Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA,), en la que se identifica o plantea la factibilidad de los impactos ambientales

en función de los componentes naturales, los recursos demandados y los desechos generados en

cualquier proyecto de desarrollo industrial. A continuación se presenta la lista de control realizada

para el proyecto de construcción de líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002.

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO

EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO

JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-21

Tabla V.9 Lista de control para la identificación de los impactos ambientales de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002. Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Suelo y Aire Tema: Sí No Comentarios

Forma del terreno ¿producirá el proyecto: Pendientes o terraplenes inestables? X Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo? X Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos? X Cambios en la forma del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas? X Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? X Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo? X En el derecho de vía no se deben realizar actividades que puedan

ocasionar daños a la tubería. Aire / climatología ¿Producirá el proyecto impactos en cuento a: Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o

estatales o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental (niveles de inmisión) (por ejemplo: gas radón)?

X

Olores desagradables? X Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura? X Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la ley del aire limpio? X

Durante la operación de la maquinaria y consistirá básicamente de humos por la operación de la misma

Agua ¿Producirá el proyecto: Vertidos a un sistema público de aguas? X Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o en el índice o cantidad de

agua de escorrentía? X La apertura de zanjas, compactación del suelo, tránsito sobre el suelo, etc.

Alteración en el curso de los caudales de avenidas? X Represas control o modificación de algún cuerpo de agua igual o mayor a cuatro ha.

de superficie? X.

Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad del agua considerando, no solo, la temperatura y la turbidez? X

Alteraciones de la calidad del agua subterránea? X En caso de fugas no detectadas que migren hacia el manto freático.

Contaminación de reservas públicas de agua? X Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de

aplicación? X

Instalación en un área inundable, fluvial o litoral? X Se tienen áreas de escurrimiento derivado de la geografía del terreno

Riesgos de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las inundaciones? X

Impacto sobre o construcción en un humedal o en una llanura de inundación interior? X Existe una pequeña área de zona baja en la trayectoria del Juspi 101.

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO

EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO

JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-22

Tabla V.9 Lista de control para la identificación de los impactos ambientales de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002. Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos Naturales Tema: Sí No Comentarios Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto: Residuos sólidos en volumen significativo? X

Restos de vegetales en la etapa de preparación del sitio y residuos domésticos durante la construcción.

Ruido ¿Producirá el proyecto: Aumento en los niveles sonoros previos? X Mayor exposición a la gente a ruidos elevados? X

Durante la operación de la maquinaria.

Vida vegetal ¿Producirá el proyecto: Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta

(incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)? X Se desmontarán 47, 607.808 m2 de vegetación, con la consiguiente pérdida de diversidad y cobertura.

Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro)

X

Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes? X

Vida animal ¿El proyecto: Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única,

en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro)

X Se observó durante el recorrido presencia de especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001

Introducirá nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones y movimientos de los animales terrestres o de los peces? X

La excavación de las zanjas será una barrera temporal para el tránsito de los animales terrestres.

Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? X Dañará los actuales habitats naturales de peces? Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los

animales? X

Usos del suelo ¿El proyecto: Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área? X

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO

EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO

JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-23

Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas o parques nacionales, refugios nacionales de vida silvestre, ríos paisajísticos o naturales nacionales, naturalezas nacionales y bosques nacionales?

X

Tabla V.9 Lista de control para la identificación de los impactos ambientales de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002. Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios Públicos y Salud Pública Tema: Sí No Comentarios Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el proyecto?: Un movimiento adicional de vehículos? X Efectos sobre las instalaciones actuales de aparcamientos o necesitara nuevos

aparcamientos? X

Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? X Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación o movimientos de gente y/o

bienes? X

Un aumento de los riesgos del trafico para vehículos motorizados, bicicletas o peatones? X

La construcción de carreteras nuevas? X

Durante el transporte de material y personal

Servicio público Este proyecto: ¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos

nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes?

Protección contra incendios? X Escuelas? X Otros servicios de administración? X Infraestructuras ¿Producirá el proyecto: ¿El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las

siguientes infraestructuras?

Energía y gas natural? X Sistemas de comunicación? X Agua? X Saneamiento o fosas sépticas? X Red de aguas blancas o pluviales? X Población. Este proyecto: Alterará a ubicación o la distribución de la población humana en el área? X Sólo durante la etapa de

construcción del derecho de vía de

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO

EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO

JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-24

las líneas de descarga. Tabla V.7 Lista de control para la identificación de los impactos ambientales de las líneas de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002. Tema:

Sí No Comentarios

Riesgos de accidentes. Este proyecto: Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas

incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancia tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable?

X En la etapa de operación y solo en caso de que no se realice adecuadamente el mantenimiento

Salud humana. Este proyecto: Creará algún riesgo potencial para la salud?

X

Únicamente por el manejo de residuos peligrosos clasificados como tóxicos y en el caso de una fuga, derrame o incendio de las sustancias transportadas.

Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud? X Sólo en el caso de fuga, derrame o incendio de hidrocarburos.

Economía. Este proyecto: Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales,

por ejemplo, turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleos? X Durante la etapa de construcción y preparación del sitio se crearán nuevas fuentes de empleo a nivel regional.

Reacción social. ¿Es este proyecto: Conflictivo en potencia? X Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado

a nivel local? X

Estética. ¿El proyecto: Cambiara una vista escénica o un panorama abierto al publico? X Sólo en la etapa de preparación del sitio y

construcción Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del publico? X Arqueología, cultura e historia. ¿El proyecto: Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o

histórico? X

Residuos peligrosos. ¿El proyecto: Aceites gastados, estopas contaminadas con

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO

EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8” ∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO

JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

V-25

Implicara la generación, transporte, almacenaje, o eliminación de algún residuo peligroso reglado (por ejemplo: asbestos, si se incluye la demolición o reformas de edificios)?

X hidrocarburos.

Fuente: (Servicio de Investigación cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, 1990).

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

26

V.3.1 Identificación de impactos. Impactos ambientales generados. Tabla V.10 Identificación de impactos.

Entorno afectado Posibles impactos en: Atmósfera Calidad del aire, nivel de polvo y nivel de ruidos Geología y geomorfología Cambio en la topoforma, alteración de patrones de drenaje, permeabilidad Suelo Características fisicoquímicas, erosión, deposición, Hidrología Calidad del agua superficial Fauna Desplazamiento de la fauna, abundancia, distribución, especies bajo estatus Vegetación Cobertura Paisaje Visibilidad, calidad paisajística Social Programas de desarrollo Cultural Calidad de vida Económico Ingresos per capita ingresos a la economía local, ingresos a la economía

nacional V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos.

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme y eliminación de la cobertura vegetal Descripción del impacto El movimiento de tierras y materiales de construcción favorecen la

incorporación de partículas al aire. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del

proyecto. Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente,

además de las condiciones topográficas de planicie que favorecen la dispersión.

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 Km. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del

proyecto Descripción del impacto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera

emisiones al aire de NO2, SO2, partículas y fracciones de hidrocarburo Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del

proyecto. Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente,

además de las condiciones topográficas de planicie favorecen la dispersión.

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

27

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera Atributo ambiental Nivel de ruido Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto Descripción del impacto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera

emisiones de ruido Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Muy corta y discontinua, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del

proyecto. Intensidad del impacto Media, de acuerdo a los valores de emisión típicos de este tipo de vehículos. Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km de radio. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Baja Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Desmonte, excavaciones, compactación. Descripción del impacto Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y

durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. La eliminación del horizonte A elimina por completo la materia orgánica del suelo convirtiéndolo no apto para agricultura o actividad forestal. El desmonte provoca el arrastre de nutrientes y ocasiona erosión hídrica.

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. Se recupera a mediano plazo después de tapadas las zanjas. Intensidad del impacto Muy alta Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto Sinergia Sinérgico Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Severo Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Generación de residuos peligrosos Descripción del impacto Durante estas actividades se generarán residuos sólidos y líquidos peligrosos

como restos de soldadura, aceites gastados, estopas contaminados los que si no se manejan adecuadamente pueden contaminar el suelo y subsuelo en el

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

28

sitio del proyecto. Carácter del impacto Adverso

Duración de impacto Temporal. La contaminación con aceite o diesel puede permanecer por varios años.

Intensidad del impacto Mínima, considerando la aplicación de medidas preventivas por parte del promovente.

Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto. Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…). Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y depósito Etapa Preparación del sitio, construcción. Acciones del proyecto Excavación de zanjas, nivelación y compactación. Descripción del impacto Se modificará la superficie del suelo, tanto en derecho de vía como en el camino de acceso,

provocando incremento en la tasa de escurrimiento del agua de lluvia, que en caso de concentrarse y fluir por pendientes, producirá remoción de suelo a los niveles más bajos.

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Permanente. El terreno una vez modificado no volverá a su condición original. Intensidad del impacto Mínima Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto, ya que aunque la erosión del suelo solo se

dará en el sitio de obra, la afectación por arrastre puede afectar cuerpos de agua en un radio de 1 km.

Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y depósito Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Despalme del camino y trayectoria del ducto. Se eliminará la capa superficial de la tierra

(horizonte A). Descripción del impacto Se removerá un volumen aproximado de 9,521 m3 de pasto y suelo natural que si no es

dispuesto adecuadamente, puede ser arrastrado por lluvia y depositado en partes bajas. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Permanente. La reposición de la capa de suelo en el sitio de la obra no se dará hasta

concluir la vida útil del proyecto, debido a que las actividades de mantenimiento del sitio incluyen periódicos desmontes y remociones en el derecho de vía.

Intensidad del impacto Mínima Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto, ya que aunque la erosión del suelo solo se

dará en el sitio de obra, la afectación por arrastre puede afectar cuerpos de agua en un radio 1 km.

Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

29

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Propiedades físico-químicas Etapa Cruzamiento de río y/o arroyo Acciones del proyecto Excavación de tuneles, tapado. Descripción del impacto Se modificarán las características físico-químicas del suelo Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Permanente. Por el tiempo que permanecerá enterrado el ducto. Intensidad del impacto Mínima Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto, ya que las alteraciones se darán solo en el

tramo de la tubería que cruzará el río y/o arroyo. Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Hidrología superficial Atributo ambiental Calidad del agua Etapa Preparación, construcción Acciones del proyecto Las actividades propias de la construcción como son servicios sanitarios,

etc., generarán aguas residuales sanitarias. Descripción del impacto Las aguas sanitarias mal manejadas y dispuestas inadecuadamente pueden

contaminar los cuerpos superficiales e incluso subterráneos. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal, debido a que el período del impacto es corto y después de realizada

la actividad dependemos de las condiciones naturales de dilución y la autodepuración del medio.

Intensidad del impacto Mínima, considerando las aplicación de medidas preventivas por parte del promoverte.

Extensión del impacto Local, no mayor a 1 Km. en torno al sitio del proyecto Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Hidrología superficial Atributo ambiental Calidad del agua Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Derrame de hidrocarburo en cruzamiento con río u arroyo. Descripción del impacto El derrame del hidrocarburo en el arroyo provocará el bloqueo de la luz solar

al cuerpo acuático, ocasionando la muerte de la biota más susceptible y alteraciones físicoquímicas en las propiedades del mismo. Incremento de la toxicidad.

Carácter del impacto Adverso. Duración de impacto Temporal, dado que es un cuerpo con corriente. Intensidad del impacto Total Extensión del impacto Puntual, dentro de los límites de la obra. Sinergia Sinérgico Importancia del factor Importante Importancia del impacto Moderado

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

30

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Vegetación Atributo ambiental Cobertura Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte de derecho de vía Descripción del impacto Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal existente en el derecho de

vía, el cual está conformado por pasto natural, inducidos y vegetación secundaria.

Carácter del impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal Duración de impacto Permanente, durante toda la vida útil del proyecto. Intensidad del impacto Total Extensión del impacto Puntual, dentro de los límites de la obra. Sinergia Sinérgico Importancia del factor Importante Importancia del impacto Moderado Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Abundancia (pequeños roedores) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Con el desmonte del camino y pera se eliminará la cubierta vegetal. Descripción del impacto La eliminación total de la cobertura vegetal del área de obra, reduce la

disponibilidad del hábitat, repercutiendo en las tasas de abundancia de las especies, en especial de pequeños roedores en las áreas a desmontar.

Carácter del impacto Adverso, afecta la abundancia de especies en el predio. Duración de impacto Permanente

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto El uso de vehículos, maquinaria y equipo generará emisiones de ruido,

generando un desplazamiento de la fauna aledaña. Descripción del impacto El ruido y las actividades en el sitio de la obra provocará el desplazamiento de

la fauna. Carácter del impacto Adverso. Se ahuyentará temporalmente la fauna.. Duración de impacto Corta, una vez que cese la actividad, desaparece el impacto. Intensidad del impacto Mínima, afecta los especimenes presentes en el sitio de la obra y áreas

cercanas, que se desplazarán a los sitios inmediatos cercanos con características semejantes.

Extensión del impacto Local, el desplazamiento de la fauna por el ruido, no rebasará más de 2 km de radio.

Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Baja

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

31

Intensidad del impacto Mínima, afecta únicamente aquellos que no logren escapar de las actividades de desmonte, ocasionando también el desplazamiento a las áreas aledañas.

Extensión del impacto Puntual, el efecto estará restringido a los límites del predio. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Baja Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…). Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor ambiental Paisaje Atributo ambiental Calidad paisajística Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipo Descripción del impacto Durante el uso de vehículos y maquinaria, se generará una actividad que

provoca disrupción en el paisaje.

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Especies bajo estatus Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Con el desmonte del camino y pera se eliminará la cubierta vegetal. Descripción del impacto En virtud de que la fauna presenta cierta movilidad, el desmonte de la pera y

camino de acceso, podría afectar a ejemplares bajo algún status de protección, como es el caso de: Iguana iguana, Micrurus diastema, Boa constrictor las cuales están reportadas y observadas para el área, aún cuando es importante mencionar que en los trabajos de campo fueron avistados, no se encontraron nidos en la zona y estas especies pueden desplazarse a sitios aledaños.

Carácter del impacto Adverso, por la afectación a ejemplares bajo estatus de protección. Duración de impacto Permanente. Se modificará el hábitat en los límites del predio. Intensidad del impacto Máxima, por tratarse de especies que se encuentra bajo estatus de protección

especial según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Extensión del impacto Puntual, el efecto estará restringido a los límites del predio. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Moderada

Concepto Descripción Factor ambiental Paisaje Atributo ambiental Visibilidad, calidad paisajística Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino y de la pera Descripción del impacto Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal existente en el trazo del

derecho de vía. La calidad paisajística y la visibilidad se verán afectadas. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Permanente, ya que dura toda la vida útil del proyecto. Intensidad del impacto Mínima a una distancia menor a 1 km. Extensión del impacto Extensión puntual (dentro de los limites de la localización) Sinergia No se considera efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

32

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. La afectación es solamente apreciable desde algunos sitios, desde

una distancia menor a 1.0 km. Intensidad del impacto Mínima Extensión del impacto Local hasta 1.0 Km. Sinergia No se considera efecto sinérgico Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Desmonte camino, despalme del camino, desmonte de la pera y despalme de la

pera Descripción del Impacto La actividad de desmontar y despalmar el derecho de vía requiere de la

contratación del personal para la ejecución de la misma; el efecto que tiene el empleo sobre el consumo directo en las localidades aledañas al sitio del proyecto, provee de satisfactores que inciden sobre las actividades económicas dedicadas al sector servicios, así como también a la economía local, para el Municipio de Reforma.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, esta actividad es realizada en 60 días por lo que el efecto multiplicador sobre

el consumo puede revertirse rápidamente. Intensidad del Impacto Mínima, por la cantidad de empleo que pueda generar y por su corta duración. Extensión del Impacto Local, las actividades al realizar por su misma naturaleza, el impacto generado no

rebasa los límites de la localidad. Sinergia Tiene efecto sinérgico el consumo y la calidad de vida. Importancia del Componente Relevante, por ser un generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los

aspectos sociales. Clasificación del Impacto Baja.

Concepto Descripción Factor ambiental Paisaje Atributo ambiental Calidad paisajística Etapa Construcción Acciones del proyecto Instalación de las líneas de descarga Descripción del impacto La instalación de la maquinaria pesada, bodegas temporales, etc., inducirá a

una agresión visual en la calidad paisajística natural del entorno. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. Esta actividad dura un mes. Intensidad del impacto -Baja. Extensión del impacto Local apreciable hasta 1 Km. Sinergia No se considera efecto sinérgico Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible

Page 221: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

33

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…). Concepto Descripción

Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Transporte de maquinaria y equipo Descripción del Impacto La transportación de maquinaria y equipo requiere de personal para realizar esta

actividad, por lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que se dediquen a esta actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes generalmente trasladan los equipos no son compañías locales, estas requieren de ayudantes en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el municipio, referido, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la economía local con su efecto multiplicador.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Muy corto Intensidad del Impacto Mínima Extensión del Impacto Local Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida. Importancia del Componente Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los

aspectos sociales. Clasificación del Impacto Baja. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Suministro de tubería Descripción del Impacto El suministro de la tubería se realiza por parte de trabajadores de la paraestatal, sin

embargo estas actividades traen consigo una serie de actividades periféricas, como lo son la transportación de personal, servicio de comedor y alojamiento, proveeduría de combustible, agua entre otras cosas, la movilidad, y generación de ingreso genera un impacto en los empleos temporales de la zona en estas distintas actividades y su efecto sobre la economía social.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Muy corto Intensidad del Impacto Mínima Extensión del Impacto Local Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida. Importancia del Componente Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los

aspectos sociales. Clasificación del Impacto Baja. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Operación de las líneas de descarga Descripción del Impacto La operación de las líneas de descarga genera empleo indirecto, por efecto que

Page 222: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

34

tiene la disponibilidad de reservas de hidrocarburos en el sector energético, esto estimula los sectores productivos logrando incentivar el empleo en la región.

Carácter del Impacto Benéfico Duración del Impacto Larga Intensidad del Impacto Baja, por lo que representa las líneas de descarga dentro del sistema productivo. Extensión del Impacto Regional por sus alcances sinérgicos Sinergia Tiene un efecto sinérgico sobre todo los sectores de la economía. Importancia del Componente Relevante, por su generador de satisfactores y contribuir al desarrollo del país. Clasificación del Impacto Media.

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Mantenimiento del ducto Descripción del Impacto El mantener el ducto requiere del personal para llevar acabo esta acción. El efecto

que tiene el empleo sobre el consumo directo en las localidades aladañas al sitio del proyecto, provee de satisfactores que inciden sobre las actividades económicas dedicadas al sector servicio, así como también a la economía local, para el municipio de Reforma, si bien la calidad de personal que se requiere para llevar acabo esta actividad no es significativa, el tiempo en que se empleara, si lo es ya que es una actividad que se realiza por un periodo del tiempo relativamente largo.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Permanente Intensidad del Impacto Mínima Extensión del Impacto Local Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida. Importancia del Componente Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos

sociales. Clasificación del Impacto baja. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Transporte de material y equipo Descripción del Impacto La transportación de material y equipo requiere de personal para realizar esta

actividad, por lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que se dediquen a esta actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes generalmente trasladan los equipos no son compañías locales, estas requieren de ayudantes en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el municipio, referido, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la economía local con su

Page 223: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

35

efecto multiplicador. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Permanente Intensidad del Impacto Mínima Extensión del Impacto Local Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre el consumo y la calidad de vida. Importancia del Componente Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos

sociales. Clasificación del Impacto Significa baja. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Programa de desarrollo Etapa Operación Acciones del Proyecto Transporte de hidrocarburos Descripción del Impacto Los programas de desarrollo se constituyen en base a las expectativas de

crecimiento de los sectores productivos y a la disponibilidad de recursos, la operación de estos ductos en particular se sumará al resto de los ductos en la región, lo que permitirá un mejor desempeño de la economía en su conjunto con el consecuente impacto benéfico.

Carácter del Impacto Benéfico Duración del Impacto Larga Intensidad del Impacto Muy corta, por lo que representan estas líneas de descarga dentro del sistema

productivo. Extensión del Impacto Regional por sus alcances sinérgicos Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre todo los sectores de la economía Importancia del Componente Relevante, por su generador de satisfactores y contribuir al desarrollo del país. Clasificación del Impacto Significa Media. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Continua…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Actividades productivas Etapa Operación Acciones del Proyecto Transporte de hidrocarburos Descripción del Impacto La operación de las líneas de descarga contribuye a incentivar el dinamismo de las

actividades productivas, primero al sumarse a estas actividades y el efecto de que esta tiene al ser insumo de las mismas.

Carácter del Impacto Benéfico Duración del Impacto Larga, mientras dure las líneas de descarga en operación Intensidad del Impacto Muy corta, por lo que representa las líneas de descarga en todo el sistema

productivo. Extensión del Impacto Regional Sinergia Tiene efecto sinérgico sobre todo los sectores de la economía Importancia del Componente Relevante Clasificación del Impacto Significa Media.

Page 224: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

36

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos.

V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el proyecto de construcción de líneas

de descarga de los pozos Juspí 101 y 1002 presenta dos grupos de impactos, claramente

definidos. Aquellos que son temporales y discontinuos y, los que son permanentes y

continuos.

En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas y ruido, que

sólo se generan mientras existe actividad de vehículos y maquinaria, pero que dada la

capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho no tienen mayor

significancia, por su restringida zona de influencia.

El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso de

despalme y la eliminación de la cobertura vegetal en los sitios de obra, pérdida de la cobertura

de la vegetación, alteración de los patrones de distribución y desplazamiento de la fauna.

Estos impactos permanecen hasta el abandono, que se programa para 20 años, momento en

que empezarían a aplicarse medidas de restitución del área.

Esta pérdida de cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en virtud de las

condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido sobre fauna.

Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no peligrosos,

agua residual sanitaria y residuos peligrosos. Los dos primeros tipos se manejan por

recolección periódica y serán dispuestos en sitios de disposición autorizados por el Municipio

de Reforma, lo que permite minimizar el impacto; sobre todo si se ejerce el esquema de

reciclaje de residuos sólidos.

Respecto a los residuos peligrosos, serán recolectados por empresas autorizadas, para su

tratamiento y disposición final.

Page 225: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

37

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Atmósfera

La calidad del aire de la zona de estudio, se verá alterada por la disminución de cobertura la

vegetal, que son las encargadas de purificar el aire. Las plantas absorben dióxido de carbono y

lo sustituyen por oxígeno durante las horas diurnas. El resultado es que aumentan la calidad

del aire que se respira. Pero no sólo realizan este intercambio, sino que tienen la capacidad de

filtrar y purificar el aire por sedimentación y absorción. Proporcionan bienestar a través de la

transpiración de las hojas y la absorción de agua por las raíces, las plantas regulan la

humedad, incluso modifican las temperaturas, y equilibran las cargas eléctricas del aire.

Las superficies de las hojas atrapan el polvo y hacen que el aire sea más puro. Pero la

capacidad más sorprendente de las plantas es que reducen la presencia en el aire de algunos

gases que resultan perjudiciales para la salud, como el formaldehído y el benceno. Estas

sustancias son absorbidas a través de los pequeños poros de las hojas y, después de haber

circulado por los tejidos de la planta, son expulsadas hasta el suelo, donde serán

descompuestas por los microorganismos nativos.

Estos impactos no se consideran de gran relevancia, dado que el estrato herbáceo, seguido de

los pastos cultivados para pastoreo y de los arbustos, tienen un tiempo de regeneración mucho

más corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo la calidad del aire de la zona

será recuperada.

Suelo El suelo es un ente de la naturaleza, cuyas características son el resultado de una larga

evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro

que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción antropogénica. Durante la

etapa de preparación del sitio cuando se remueve la cobertura vegetal que sirve al suelo entre

otros factores, en el intercambio de nutrientes, reincorporación de humus, se truncará su

evolución y condicionará negativamente sus propiedades. Como resultado de esta remoción de

cobertura vegetal, el suelo tiende a deteriorarse y a degradarse.

Al quedar el suelo libre de la barrera física que representa la vegetación, queda expuesta a la

erosión, la cual es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua o del

Page 226: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

38

viento los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados propiciando pérdida de

elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg).

Puede ser de manera directa, o bien al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo

o bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma indirecta, por erosión

de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos.

A pesar de lo anterior, el impacto que se generará no será de gran magnitud, debido a que la

cobertura vegetal que será eliminada es de fácil regeneración y después de la etapa de

construcción se permitirá una sucesión biológica del estrato herbáceo al arbustivo; el estrato

arbóreo se llevará a cabo fuera del derecho de vía.

Por otra parte, en cuanto a la degradación de suelos por efectos de falta de cobertura vegetal y

erosión, se considera que la zona ya se encuentra impactada por las actividades ganaderas.

Los cortes y despalmes del terreno eliminarán la cubierta orgánica del terreno, provocando la

disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Esto producirá modificaciones en sus

propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevarán a su deterioro.

Se considera que el deterioro del suelo será consecuencia de una degradación física, por

pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad,

disminución de la capacidad de retención de agua y de una degradación biológica, producida

por una disminución de la materia orgánica incorporada.

Hidrología La remoción de la cobertura vegetal que incluye la eliminación del estrato herbáceo, arbustivo y

arbóreo durante el desmonte provocará modificaciones en la interceptación de las

precipitaciones por la vegetación las cuales intervienen en una de las fases del ciclo

hidrológico. La vegetación, y en concreto el estrato arbóreo, constituye el primer obstáculo en el

camino del agua hacia el suelo (en el caso del paisaje característico de la zona de estudio,

vegetación de acahual, pastos naturales y pastos cultivados).

El desarrollo de dicho proceso es el siguiente: parte de la lluvia que cae sobre la vegetación

queda retenida por las hojas (interceptación), desde donde vuelve nuevamente a la atmósfera

por evaporación. La porción de agua que consigue atravesarla lo hace de forma directa o

escurriendo a través de las ramas y el tronco (escorrentía cortical). Aunque generalmente a

esta fase del ciclo hidrológico se le ha dado poca importancia, las investigaciones llevadas a

cabo en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, están cambiando esa idea.

La importancia de la interceptación no se circunscribe únicamente a la cantidad de agua que se

Page 227: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

39

pierde antes de alcanzar el suelo, sino que también la cubierta vegetal modifica la distribución

espacial de la lluvia, lo que puede originar variaciones espaciales de la humedad, escorrentía

superficial, aumento de caudal circulante y cambio de las propiedades físicas y químicas del

suelo.

Si a las pérdidas producidas por la interceptación de árboles unimos las retenciones que se

siguen produciendo en los estratos inferiores arbustivo y herbáceo, podemos concluir que la

cantidad final de agua que llega al suelo después de ser precipitada se reduce

considerablemente. Por tanto, la interceptación de las precipitaciones por la vegetación se

constituye como un proceso muy importante dentro del ciclo hidrológico y debe de ser tenido

en cuenta para la evaluación de los impactos ambientales generados en el proyecto.

Por otra parte, debido a que la vegetación de la zona es de tipo secundaria, los árboles que

existen son de acahual y el número de individuos que se eliminarán son pocos y estos a su vez

son de fácil regeneración, tales como Tratán (Columbrina ferruginosa Brong), Castarrica

(Alibertia edulis (L. Rich.) A. Rich) Bolchiche (Cocoloba barbadensis Jacq), Palo mulato

(Bursera simaruba (L) Rose), Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), Chelele (Inga punctata

Willdl), Jolotzín (Heliocarpus donell-smithii Rose), Guarumo (Cecropia peltata L), Candelero

(Cordia stellifera I.M.Johnston), Corozo (Scheelea liebmanii Becc), Cornezuelo (Acacia

cornegera (L.) Willd), Palomillo (Citharexylum hexangulare Greenm), Bola de venado (Thevetia

ahouai (L), Rusby et Word), Cundeamor (Momordica charantia L.), Achiote (Bixa arellana L.),

Majagua (Hampea macrocarpa Lundl), Jícara (Crecentia cujete L), Ramón (Brosimun

alicastrum Sw), Cocoíte (Gliricidia sepium (Jacq.) Steud), Naranja (Citrus sinensis (L). Obs),

Pasto remolino (Paspalum notatum Flugg), Maca blanca (Vochysia hondurensis Spreg), Cedro

(Cedrula odorata (L.). geart), Pital (Bromelia wercklei Mez), Nance (Byrsonima crassifolia (L.)

H.B.K), Aguacate (Persea americana Mill), Mango (Manguífera indica L), Palo de gusano

(Lonchocarpus guatemalensis Benth)..

El estrato herbáceo es el que mas se distribuye en la zona del proyecto para pastoreo y le

sigue el de los arbustos, estos tienen un tiempo de regeneración mucho mas corto que los

árboles del acahual, por lo que en poco tiempo las cantidades de lluvia interceptada, la que

llega al suelo y los patrones de escurrimientos serán recuperados.

La modificación de patrones de escurrimiento se generará como consecuencia de los trabajos

de despalme, cortes y rellenos, ocasionando modificaciones en las secciones de flujo, por lo

Page 228: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

40

que se alterará temporalmente el drenaje natural, encausándose hacia otros sitios, provocando

encharcamientos y disminuyendo el aporte hacia zonas que normalmente lo recibían, trayendo

como consecuencia la perdida de humedad y de cobertura vegetal.

El incremento de los escurrimientos superficiales causado por la eliminación de cobertura

vegetal, despalmes, cortes y rellenos, provocarán un cambio en la dinámica de la hidrología

subterránea, al verse modificada el aporte de agua hacia los estratos inferiores. Estas

alteraciones de la presencia de agua en el subsuelo, tiene dos efectos principales en la

geomorfología de la zona:

1. Disminución del peso efectivo del material que satura.

2. Disminuye la presión dentro de las formaciones térreas (presión ejercida desde el interior de

las formaciones geológicas por el agua que se encuentra ocupando poros de los materiales

térreos).

Estos impactos no se consideran de gran relevancia, dado que el estrato herbáceo, seguido de

los pastos cultivados para pastoreo y de los arbustos, tienen un tiempo de regeneración mucho

mas corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo las cantidades de lluvia

interceptada, la que llega al suelo y los patrones de escurrimientos serán recuperados.

Geomorfología Los cambios geomorfológicos se producirán principalmente por los despalmes, cortes y

rellenos, que tendrán incidencia provocando a su vez erosión o inestabilidad en la

geomorfología del terreno y en especial en las paredes de los taludes naturales que existen en

la zona.

El aumento de la inestabilidad de pendientes tiene relación directa con el tipo de formación del

suelo, la pendiente del terreno y la vegetación de la zona. Los impactos relacionados a la

geomorfología del terreno, se acentúan en las zonas donde se cortarán, puesto que se

modificará la geodinámica externa y creará fuentes de desequilibrio.

El carácter ondulado de la zona, podría contribuir a los efectos de alteraciones

geomorfológicas, dando lugar en ocasiones a daños como asentamientos, deslizamientos y

derrumbes y hundimientos, que son localizados, pero pueden afectar a diferentes zonas

durante la temporada de lluvias; así también se puede presentar desmoronamiento total o

Page 229: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

41

parcial, por efectos combinados de socavación, pero dado que en el área de estudio son

lomeríos suaves, la probabilidad de ocurrencia es baja.

Flora El desarrollo de las actividades de limpieza y desmonte sobre el derecho de vía es

imprescindible, por lo que la vegetación establecida sobre el derecho de vía requerirá de ser

eliminada, por lo tanto, el impacto que ocasionará será más en la abundancia que en la

diversidad de la misma. La vegetación que se eliminará está conformada por estratos

herbáceo y arbóreo en la siguiente proporción:

Tabla V. 12 Distribución de la vegetación afectada.

% de vegetación Superficie en m2 Tipo de vegetación

98% 46,655.65 Pastizales inducidos del genero B.

decumbes y Paspalum notatum.

2% 952.156 Tratán, bolchiche, palo mulato,

guácimo, chelele, palomillo, corozo,

cornezuelo, achiote, jícara, cocoíte,

nance, mango, aguacate, palo de

gusano, naranja, ramón y otros.

No obstante, las especies que serán eliminadas no son de interés ecológico y no se

encuentran dentro de algún estatus de vulnerabilidad. Los impactos más importantes son

debidos a la eliminación o alteración de los habitats de algunas especies que utilizan la

vegetación para obtener refugio, alimento y pasar a otros puntos de la zona. Por otra parte, en

la zona que será afectada la cobertura vegetal, no existen complejas relaciones entre

elementos de vegetación, por lo que la remoción de algunas especies no provocara

desequilibrio de todo el sistema. Lo anterior debido a que la vegetación que revierte más

interés se encuentra en un proceso de acahualización y en algunos puntos es un acahual poco

conservado, la recuperación de la vegetación en la zona como consecuencia de las

características de la misma será en un período corto y sin la necesidad de que se establezcan

planes complejos de recuperación.

Page 230: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

42

Fauna En la zona del proyecto, al igual que la flora, la fauna ha sido afectada paulatinamente por la

creciente intervención que se ha producido a lo largo de muchos años, las actividades

agrícolas y el establecimiento de corredores de línea de PEMEX. Por esta razón, la fauna se

ha retirado de las zonas cercanas al sitio del proyecto para recluirse en zonas menos

intervenidas, las cuales se encuentran hacia el norte del proyecto, cercanas a la presa la

cangrejera o en las islas de acahual conservado que existe en los alrededores de la zona. La

perturbación de la fauna, se genera principalmente por incrementos en los niveles sonoros y

de inmisión e incluso por el furtivismo, que alterarán el normal comportamiento de los

animales, teniéndose como consecuencia la emigración hacia otras áreas. La fauna al recibir

una serie de efectos que pueden dañar o modificar su normal desarrollo se intenta adaptar a

estos cambios, pero si estos se van acumulando e incrementan su magnitud, el retorno a las

condiciones originales no será factible sin la intervención de un buen programa.

Las actividades de preparación del sitio, tales como desmonte, cortes, despalmes y relleno,

ocasionará la destrucción de los habitats y nichos ecológicos de la fauna (nidos, cuevas,

cavernas, árboles, madrigueras, etc.) que se encuentran en los taludes naturales. Este impacto

ocasionará la emigración de la fauna hacia otras áreas, donde se establecerán competencias

con nuevas especies. Este efecto será muy localizado, en las zonas de cortes de laderas

naturales y en las zonas de acahual, por lo tanto el impacto es adverso, temporal, local y

moderado; cabe señalar que el impacto ocasionado por el desarrollo de esta actividad es de

forma indirecta.

Paisaje. Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión visual

que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las obras durante la

etapa de preparación del sitio los cuales tendrán un carácter localizado. Este efecto va en

detrimento del aspecto estético de la zona, que en la actualidad ya se ha hecho presente. Las

causas más notables para afectaciones al paisaje son: la eliminación de la cobertura vegetal

en el derecho de vía y zonas aledañas, las excavaciones laterales para el mejoramiento de la

altura del terraplén afectarán áreas que quedarán expuestas, la erosión que puede producirse

en los taludes y la degradación de la vegetación del área de influencia.

Page 231: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

43

Los impactos potenciales al paisaje durante la etapa de preparación del sitio, son

principalmente los asociados al impacto visual del movimiento de materiales y circulación de

maquinaria pesada. También se podrá observar una franja deforestada a través del paisaje.

Socioeconómico. Durante el desarrollo de las actividades contempladas dentro de la etapa de preparación del

sitio, se requiere de la contratación de personal para la ejecución de las mismas, por lo tanto,

al contratar mano de obra no especializada se acrecienta la generación de empleo; de igual

manera, la economía local, y el estilo y calidad de vida se ven favorecido por la utilización de

los servicios, por lo que el impacto es benéfico, temporal, en un área parcial y compatible. Otro

de los aspectos socioeconómicos que presentan un impacto benéfico es lo referente a las

indemnizaciones de los propietarios de los terrenos que serán afectados con el desarrollo de la

construcción del proyecto, cabe mencionar que los impactos a la generación de empleo y de

las indemnizaciones son considerados directos. El único inconveniente es que el valor del

suelo se ve demeritado debido al desmonte y la productividad se reduce por la pérdida del

horizonte A, además de que se restringen las actividades que pueden ser desarrolladas en el

área del derecho de vía.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Atmósfera Las carreteras sin pavimentar son una fuente de contaminación atmosférica común para

muchos proyectos y actividades. En las carreteras sin pavimentar son muy comunes los

penachos de polvo detrás de los vehículos, ya que cuando el vehículo se mueve sobre este

tipo de carreteras, la fuerza de las ruedas sobre la superficie, ponen en suspensión el material

superficial. Las ruedas levantan y lanzan las partículas y la superficie de la carretera se ve

expuesta a corrientes de aire con movimiento turbulento generado por el paso del vehículo. La

estela turbulenta (detrás del vehículo) continua actuando sobre la superficie de la carretera aún

después de pasar el vehículo (EPA, 1975). Como aproximación, la producción media de polvo

pasajero (polvo generado en las carreteras sin pavimentar, denominado así porque no se

descarga a la atmósfera en forma de una corriente de flujo) se considera 75 lb. (34 Kg.) por

milla (1.6 Km.) recorrida por vehículo (Hesketh y Cross, 1981).

Page 232: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

44

La cantidad específica de polvo generado para un tramo determinado de la carretera sin

pavimentar varía linealmente con el volumen de tráfico. Además las emisiones dependen de

parámetros de corrección (velocidad media del vehículo, tipo de vehículos, textura de la

superficie y humedad de la superficie) que caracterizan las condiciones de una carretera en

particular y el tráfico de vehículos asociado (EPA, 1975).

Para el margen típico de velocidad en las carreteras no pavimentadas, que es 30 a 50

millas/hora (50 a 80 Km./h), los resultados de las mediciones en campo indican que la cantidad

de emisión es directamente proporcional a la velocidad del vehículo.

Las mediciones en campo indican además que el polvo producido por los vehículos en las

carreteras sin pavimentar es proporcional al número de ruedas.

Además se ha comprobado que las emisiones de polvo en las carreteras no pavimentadas

varías en proporción directa de la fracción de limo (es decir, las partículas menores de 75 µm

de diámetro, según define la American Association of State Highway Officials) en el material

superficial de la carretera. El contenido de limo para una carretera de grava tiene como valor

medio alrededor de 12%. Las carreteras sin pavimentar tienen una superficie dura no porosa

que seca rápidamente después de la lluvia. La reducción temporal de las emisiones debido a la

lluvia puede explicarse por las emisiones en los días húmedos, es decir, los días con más de

0.254 mm de lluvia. El impacto generado será de tipo adverso, temporal, localizado y

moderado, debido a que la circulación de la maquinaria y de los vehículos será solamente

durante la etapa de construcción de la obra. Por otra parte, los caminos de acceso ya se

encuentran construidos, solamente se dará mantenimiento para el libre transito de unidades.

Durante la construcción se prevé un incremento en los niveles de inmisión (polvo y gases),

debido al movimiento de materiales térreos y por la operación de maquinaria y equipo

necesarios durante esta fase. El incremento en los niveles de inmisión es un impacto negativo,

porque el deterioro que produce en la calidad del aire afecta a la salud humana, a la flora y

fauna. El impacto generado se considera adverso, temporal, parcial y moderado, si se toma en

cuenta que el efecto finaliza casi inmediatamente después que cesa la actividad causante del

impacto.

La calidad del aire será alterada por emisión de gases contaminantes y partículas

suspendidas, durante el samblasteo y pintura en las áreas de trampas. Por lo tanto, el impacto

Page 233: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

45

que pueda generarse es adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que esto se

realizará de manera temporal y la emisión terminará una vez terminada esta fase.

Suelo Las afectaciones al suelo, se inician en la etapa de construcción, donde se ocasionará daños,

a partir de la apertura de la zanja durante la excavación de la misma, debido a que las

propiedades físicas (temperatura, humedad, plasticidad y estructura) y químicas (pH) se

modificarán debido a la exposición de los horizontes inferiores hacia la superficie, quedando

expuesto a la acción del viento, rayos solares y a la humedad, por lo que sufren cambios en la

temperatura, aireación y la mezcla de la materia orgánico, además de permanecer expuestos a

la erosión por un período muy largo.

Los daños son ocasionados también como consecuencia del uso de la maquinaria pesada y el

equipo en general, que provocará un pisoteo destruyendo y compactando el suelo. El impacto

generado es adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que después se tapara la

zanja permitiendo un crecimiento de vegetación herbácea y arbustiva para que estas fijen

nutriente al suelo. En relación al túnel que se realiza para el cruzamiento de ríos y/o arroyos,

se considera que el deterioro del suelo será consecuencia de una degradación física, por

pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad,

disminución de la capacidad de retención de agua y de una degradación biológica, producida

por una disminución de la materia orgánica incorporada.

Hidrología. La modificación de patrones de escurrimiento se generará como consecuencia de los trabajos

excavación de la zanja, ocasionando modificaciones en las secciones y dirección de flujo de

agua, por lo que se alterará temporalmente el drenaje natural, encausándose hacia el interior

de la zanja o desviándose por la barrera física que representará la acumulación de material de

excavación a un lado del derecho de vía, provocando encharcamientos y disminuyendo el

aporte hacia zonas que normalmente lo recibían, trayendo como consecuencia la perdida de

humedad y de cobertura vegetal.

Asimismo, la excavación de la zanja en la zona inundada alterarán la calidad del agua

superficial cuando esta se encuentre acumulada en la superficie o bien durante la época de

lluvia, que es cuando se favorece la acumulación del agua en las partes bajas o sujetas a

inundación, ya que al remover los sedimentos se ocasionará un incremento en la turbidez del

Page 234: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

46

agua y, por consiguiente, la disminución en la concentración del oxígeno disuelto, por lo que el

impacto producido es adverso, temporal, localizado y moderado.

Dentro de la etapa de construcción, una de las actividades que tiene gran importancia es la

realización de la prueba hidrostática, por lo que el agua cruda que se utilice para llevar a cabo

dicha prueba puede traer rebabas metálicas y, por consiguiente, partículas en suspensión, las

cuales pueden causar alteraciones a la calidad del excedente de agua, produciendo un

impacto adverso, temporal, localizado y moderado.

La recarga normal del agua subterránea disminuirá, debido principalmente a que las obras de

drenaje, captarán aguas que anteriormente se infiltraban en el suelo y las conducirán a cursos

superficiales de agua. El impacto generado será de tipo adverso, permanente, localizado y

moderado, debido a que las obras se realizarán solo en las zonas que sean propensas a

encharcamientos y serán orientadas para que el flujo de agua pueda seguir un curso natural.

Cuando se realice el tapado de la zanja, la compactación del suelo produce una disminución

de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad, como

consecuencia se produce un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía, lo

que origina una disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la

estructura. El impacto generado será de tipo adverso, permanente, localizado y moderado. Por

otra parte, en esta misma actividad, el tapado de la zanja permitirá el libre flujo del agua

circulante durante la época de lluvia o en las zonas bajas, debido a que se eliminará la barrera

física que representa la acumulación de material de excavación a un costado del derecho de

vía, por lo que se considera un impacto benéfico, permanente, localizado y moderado.

Geomorfología. Los cambios geomorfológicos se producirán principalmente por la apertura de zanja, debido a

que el material de relleno será acumulado en un costado del derecho de vía, formando

montículos. Este impacto se considera adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que

los montículos producto de la apertura de zanja se eliminarán cuando sea tapada dicha zanja.

Flora. La flora se vera afectada en el reacondicionamiento de los caminos de acceso, debido al

incremento de polvo, las márgenes de los caminos de acceso se irán poblando con vegetación

colonizadora resistente al polvo y a los gases de los vehículos. Esta vegetación tenderá a

Page 235: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

47

reemplazar a las especies nativas. El impacto que se ocasionará a la flora es adverso,

permanente, localizado y moderado.

Con las actividades de tapado de la zanja y reacondicionamiento del derecho de vía permitirá

el restablecimiento de la vegetación, principalmente las herbáceas, trayendo consigo la

recuperación en la abundancia de la misma. El impacto que se ocasionará a la flora es

benéfico, permanente, localizado y moderado.

Fauna. La perturbación de la fauna, se genera principalmente por incrementos en los niveles sonoros

y de inmisión e incluso por el furtivismo, que alterarán el normal comportamiento de los

animales, teniéndose como consecuencia la emigración hacia otras áreas.

Las actividades de construcción generarán ruidos, lo cual ocasionará la emigración de la fauna

hacia otras áreas, donde se establecerán competencias con nuevas especies. Este efecto será

muy localizado, en las zonas donde se realicen estas actividades, por lo tanto el impacto es

adverso, temporal, local y moderado; cabe señalar que el impacto ocasionado por el desarrollo

de esta actividad es de forma indirecta.

Paisaje. Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión visual

que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las obras durante la

etapa de construcción los cuales tendrán un carácter localizado. Este efecto va en detrimento

del aspecto estético de la zona, que en la actualidad ya se ha hecho presente. Las causas más

notables para afectaciones al paisaje son la excavación de zanjas en el derecho de vía y

montículos de material en zonas aledañas, las cuales son áreas que quedarán expuestas a la

erosión. Los impactos potenciales al paisaje, son principalmente los asociados al impacto

visual del movimiento de materiales y circulación de maquinaria pesada y la introducción de

elementos extraños en la zona. El impacto a generar es adverso, permanente, localizado y

moderado, debido a que en la zona existen instalaciones petroleras. Cabe señalar que los

señalamientos que indiquen la existencia de ductos en operación en la superficie que se

ocupará, no son elementos extraños al ambiente debido a la existencia de derechos de vías en

Page 236: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

48

zonas aledañas. Por lo tanto, el impacto se considera adverso, permanente, localizado y

compatible.

Socioeconómico. Para el desarrollo de las actividades de construcción para las líneas de descarga, se necesita

de mano de obra especializada y no especializada, de tal forma que el contratista tiene la

opción de emplear la fuerza de trabajo de las comunidades aledañas, por lo tanto, los

habitantes se verán beneficiados por el ingreso monetario durante el tiempo que tarde la

construcción, trayendo consigo el beneficio al estilo y calidad de vida.

En lo que respecta a la economía local, el beneficio se verá reflejado por la adquisición de

artículos de consumo por parte de los trabajadores que laborarán en el proyecto. Los impactos

identificados son benéficos, temporal, localizado y compatible.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Hidrología. El agua subterránea puede ser alterada si los residuos que resulten de las actividades del

mantenimiento de los ductos y de las instalaciones aéreas sean depositados sobre la

superficie del suelo, ya que por el proceso de lixiviación las partículas contaminantes son

arrastradas hacia el manto freático, principalmente durante la época de lluvias, ocasionando un

impacto adverso, de tipo permanente, localizado y moderado, el cual puede ser ocasionado

indirectamente, considerándose además que la posibilidad de ocurrencia es baja por las

medidas que se tienen para la recolección de los residuos.

Aire. En lo que corresponde a la etapa de operación, se consideraron que los principales impactos

se pueden presentar son las posibles fallas en las conexiones superficiales y en la línea

regular, las cuales den origen a fugas de hidrocarburos, mismos que traerían consigo un

deterioro a la calidad del aire o al suelo según el estado físico en que se encuentre el

hidrocarburo.

Page 237: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

49

Por otra parte, durante el mantenimiento que se le dé a las válvulas, como es el cambio de

empaque y engrasado de las mismas se pueden generar fugas accidentales; de igual manera,

cuando se lleve a cabo la limpieza del ducto, debido a que los residuos líquidos que se puedan

generar al entrar en contacto con la temperatura ambiente tenderán a evaporarse, por lo tanto,

el impacto que se puede generar es adverso, temporal, localizado y moderado.

Suelo. Cuando se realice corridas de diablo en las líneas de descarga, se pueden generar residuos y

material de las partes internas de los ductos, dichos residuos son productos de la corrosión y

erosión de la línea, así mismo, si se tiene derrame de hidrocarburos sobre la superficie del

suelo se alterarán las propiedades físicas y químicas al extenderse hacia el subsuelo,

favoreciendo un avance en la pluma de contaminación y a la vez provocando un impacto

adverso, permanente, localizado y severo; cabe mencionar que las posibilidades de ocurrencia

son bajas debido a la periodicidad con que se realizan las actividades de mantenimiento así

como las medidas que se toman para la recolección y disposición de los residuos que se

generan.

Flora. En esta etapa se llevará a cabo la supervisión del derecho de vía previo a la realización de las

actividades de mantenimiento, durante la cual se requerirá de eliminar la vegetación arbórea y

arbustiva que se esté desarrollando sobre el trazo de las líneas de descarga, por lo que se

provocarán impactos adversos, temporal, localizado y de tipo moderado, cabe mencionar que

el valor moderado es determinado porque los cambios que se generen estarán sobre el trazo

del derecho de vía donde el uso del suelo permitido es industrial.

Fauna. El impacto que se puede ocasionar a la fauna durante las actividades de mantenimiento del

ducto es adverso, temporal, localizado y moderado, esto debido a la eliminación de la

vegetación restablecida sobre el derecho de vía, así como la presencia del personal encargado

de realizar la supervisión y mantenimiento, lo que provocará un desplazamiento de la fauna

que normalmente se encuentran en estos ambientes, aunque es importante aclarar que este

impacto es indirecto.

Socioeconómico.

Page 238: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

50

El impacto que puede generarse en esta etapa es hacia la salud y seguridad del personal que

labore en las actividades, así como a la población establecida cerca del trazo del ducto, debido

a las posibles fugas que puedan suscitarse durante la operación y mantenimiento, esto

considerando que se pudiera generar incendio y derrame de crudo en caso de una fuga

accidental. Sin embargo las medidas de seguridad que se emplearán a lo largo de la vida útil

de los ductos y las medidas preventivas y correctivas hacen que las posibilidades de que se

presenten estos eventos sean bajas. Por lo que se considera que el impacto que se generará

será adverso, temporal, localizado y moderado. Un derrame accidental de hidrocarburos es un

evento que generaría contaminación del aire, el agua, suelo, flora, fauna y a la salud, por la

exposición de productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el

funcionamiento natural de los ecosistemas. Por lo que este impacto se considera de tipo

adverso, temporal, localizado y severo.

ETAPA DE ABANDONO.

Suelo. Al suspender la operación de la línea por haber concluido el tiempo de vida útil estimado, se

procederá a realizar la limpieza, de tal manera que se puedan generar residuos productos de

las incrustaciones existentes en la tubería y originadas por el proceso de corrosión y erosión

de la misma. Asimismo, se realizará el desmantelamiento de la infraestructura aérea en caso

de ser necesaria o la restitución de las mismas, por lo tanto, si estos residuos son vertidos

deliberadamente o de manera accidental a ras del suelo en las áreas adyacentes, se

ocasionaría un impacto a las propiedades físicas y químicas siendo un impacto adverso,

permanente, localizado y moderado.

Flora. Al finalizar la vida útil del proyecto, las actividades de supervisión y mantenimiento quedarán

suspendidas, lo cual traerá consigo que en ocasiones la vegetación se empiece a recuperar

sobre el trazo del derecho de vía, llegando a presentar diferentes estadíos de sucesión, antes

de que sea nuevamente utilizado por los pobladores de las comunidades cercanas al trazo, por

lo que el impacto es benéfico, permanente, localizado y compatible con la posibilidad de

ocurrencia alta.

Fauna.

Page 239: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

51

El impacto que se provocará por el abandono del sitio donde se encontrará en las líneas de

descarga será benéfico, permanente, localizado y compatible, y se presentará de manera

directa, ya que se debe principalmente al restablecimiento de la vegetación sobre el derecho

de vía que ocuparan las mismas, pudiendo regresar la fauna al estos sitio para la obtención de

alimento y refugio.

Socioeconómico. Al terminar la vida útil del proyecto, se podría utilizar la zona para actividades económicas,

tales como la agricultura, para lo cual el sector social se vería beneficiado, creando fuentes de

sustento y fortalecimiento de la economía local. Por lo que se considera que el impacto será

benéfico, permanente, localizado y compatible.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de impacto ambiental, se tienen las

siguientes conclusiones:

Page 240: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

52

Se detectaron 129 impactos derivados del proyecto de construcción de líneas de

descarga de los pozos Juspí 101 y 1002, de los cuales 81 fueron adversos y 48

benéficos.

Analizando el resumen de la matriz de impacto ambiental, se puede concluir que la

preparación del sitio es la etapa más impactante del proyecto, clasificado dentro de la

escala de ponderación de la metodología con –687 puntos que la hacen un impacto

moderado. En segundo nivel la etapa de construcción se clasificó con -280 puntos que

lo hacen un impacto moderado también.

Es importante destacar que el proyecto de construcción de líneas de descarga para los

pozos Juspí 101 y 1002 durante su etapa de operación prácticamente no genera ningún

tipo de impacto ambiental. Los que se generan son muy esporádicos y están en función

de las actividades de mantenimiento que el promovente por normatividad propia realiza

a los ductos en operación.

El abandono del sitio se clasificó con un impacto positivo de 445 puntos, derivándose

de que se realizará un programa de restauración del sitio.

De la evaluación de impacto ambiental global del proyecto, se obtuvo un resultado de -

363 puntos que lo clasifica como un impacto compatible.

V.4.- Delimitación del área de influencia. Después de realizar todo la evaluación de impacto ambiental, insertando los impactos ambientales generados dentro del área de influencia definida en el capítulo IV, punto IV.1, se concluye los límites de influencia si están consideradas en la definición inicial. Esta área de influencia está definida por los siguientes aspectos:

1.- La trayectoria de las líneas de descarga, considerando además 2 km hacia cada lado del

derecho de vía, porque de acuerdo al análisis experto se determinó que sería el área máxima

de afectación de los impactos generados por el ruido, emisiones atmosféricas, nivel de polvo,

desplazamiento de fauna, entre otros.

Page 241: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

53

2.- Social, económica y culturalmente se consideró importante incluir dentro del área de

influencia del proyecto, la ciudad de Reforma, Chiapas, localizado aproximadamente a 28 Km.

del sitio del proyecto, porque seguramente se constituirá en aprovisionador de la mayoría de

los servicios requeridos para la ejecución de la obra como sería combustible, agua potable,

servicios de mantenimiento y reparación de la maquinaria pesada, alimentos, hospedaje a los

trabajadores, etc., considerando como área de influencia de impactos ambientales los accesos

y vialidades del área del proyecto hasta la ciudad de Reforma. Como área de influencia de

esta área se consideró 250 m de lado y lado, considerando que en esta zona solamente se

impactará n el tránsito continuo de los vehículos, alterando los atributos de ruido, nivel de

polvos y emisiones.

De acuerdo a lo anterior, se determinó un área de influencia crítica de 0.04760 km2, área de

influencia por vías de acceso de 14 km2 y un área de influencia por la trayectoria del ducto de

18.95 km2.

De acuerdo a lo anterior se considera un área de influencia total de 33 km2.

En el anexo G se presentan los sobreposicionamientos realizados para determinar el área de

influencia del proyecto.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez determinados los impactos ambientales, procedimos a establecer a cuales impactos adversos eran susceptibles de aplicarles medidas de prevención, mitigación y/o compensación. En este capítulo se describen las medidas de mitigación que se deberán efectuar para disminuir los impactos ambientales identificados.

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

Agrupando los impactos se consideraron principalmente las siguientes

interacciones:

Tabla VI.1 Agrupación de impactos con medidas de mitigación.

Medida de mitigación Impactos mitigados

Page 242: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

54

Implementación de un programa de manejo

ambiental para la protección de flora y

fauna.

Vegetación y fauna

Mantenimiento preventivo, predíctivo, y

correctivo de maquinaria, equipos,

vehículos.

Calidad del aire, nivel de ruido, fauna, nivel

de polvo.

Definición de un programa integral de

manejo de residuos sólidos-líquidos.

Características fisicoquímicas del suelo,

calidad del agua

Programa de restitución del sitio Suelo, topoforma, vegetación, fauna.

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Las medidas de mitigación propuestas para el proyecto son las siguientes;

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme del derecho de vía, nivelación, compactación y

mantenimiento del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• La medida de mitigación en este tipo de impacto es el mantener en condiciones húmeda la superficie del terreno en camino y frente del trabajo

• Todos los camiones de transportes de materiales, deberán traer cubierto con una lona el material que transportan.

• Las velocidades de conducción en terracería no deben ser mayor a 40 Km./hora

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción

Page 243: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

55

Acciones del proyecto Uso del vehículo, maquinaria y equipo. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Antes del inicio de obra, debe requerirse al contratista el programa de mantenimiento vehicular; particularmente en lo relativo a afinación del motor. Debe tomarse registro en bitácora del tipo de mantenimiento último y la fecha de ejecución.

• Verificar y dar mantenimiento al sistema de purificación de aire del motor en vehículos y maquinaria, al menos una vez cada quince días.

• De existir programa de verificar vehicular en el estado, el contratista deberá los resultados de la evaluación reciente. Si esto no procede, puede optarse por la medición periódica mediante equipo portátil de medición de gases de combustión.

• No se permitirá la acumulación de materiales que puedan ser arrastrados por el viento en lugares abiertos.

• No se permitirá la sobre carga de camiones que movilizarán materiales, con la finalidad de no generar polvo excesivo en su camino.

• Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos para evitar que durante su recorrido se genere polvo fugitivo.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Nivel de ruido Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso del vehículo, maquinaria y equipo. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Todos los vehículos y maquinaria deben contar con silenciadores • Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse, preferentemente

de día. • Deberán efectuarse mediciones puntuales de emisiones de ruido vehicular, para

verificar el cumplimiento de la normatividad. • El ruido generado durante la obra será controlado limitando las labores en horarios

diurnos, particularmente restringiendo el uso de equipo más ruidoso. • Con respecto a los niveles de ruido que se puedan generar por los equipos que se

utilicen, éstos deberán de estar apagados durante el tiempo que no se estén utilizando y en aquellos en los que sea posible la utilización de silenciadores, éstos tendrán que usarse y deberán ajustarse a los niveles máximos de ruido permitidos de acuerdo con la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

Page 244: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

56

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental SUELOS Componente ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapas, debidamente identificados. Por ningún concepto podrán ser almacenados a granel al aire libre.

• Deberán recolectarse y enviarse a depósito al confinamiento de residuos no peligrosos. • De ser posible, debe preferirse el reciclaje de los residuos que tengan este potencial, a

través del propio proveedor o de empresas autorizadas. • Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición de

materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de generación de recursos. Esto implica una selección de proveedores de productos.

• No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera de obra.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental SUELOS Atributo ambiental Característica físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Uso del vehiculo, maquinaria y equipo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Los aceites gastados y estopas contaminadas, deberán disponerse en contenedores metálicos, ubicados sobre un lainer contenedor de derrames y en un área específica dentro del cuadro de maniobras. Su manejo y disposición final, debe hacerse de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

• Todos los sobrantes de soldadura, pinturas, aceites, estopas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos, deberán almacenarse temporalmente bajo las condiciones que establece Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

• En caso de derrame proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación.

• Deberán de disponer de equipo, material y personal calificado para el control derrames • El manejo y traslado de residuos considerados peligrosos se ajustaran a las normas: • NOM-005-SCT-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte

de materiales y residuos peligrosos. • NOM-006-SCT-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad

destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos. • NOM-007-SCT-1994 Marcado de envases y embalaje destinados al transporte de

Page 245: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

57

sustancias y residuos peligrosos. • Al termino de la construcción, el sitio de obra debe quedar libre de todo tipo de residuos• Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes,

y sustancias toxicas, pinturas etc. • Deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la generación, transporte

y disposición de los residuos peligrosos.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y deposición Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme de derecho de vía y peras de lanzamiento. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• El suelo producto del despalme, no deberá ser dispuesto en montículos sin protección, para evitar su arrastre en caso de lluvias.

• Es recomendable la conformación de un banco de suelo, que permita la reutilización de este recurso y del germoplasma. El suelo deberá utilizarse en la restitución de áreas aledañas al proyecto, en actividades compensatorias o en la restitución del área al concluir la vida útil del proyecto. En este ultimo caso, el material de recubrimiento deberá ser reutilizado en otras obras, siendo restituido por el suelo original.

• Deberá aprovecharse al máximo los caminos existentes. Con objeto de reducir la afectación de nuevas áreas.

• Los márgenes laterales de los camino deberán contar con canaletas para construcción del agua; las cuales deberán estar asociadas a pequeñas obras laterales de control de azolves, en caso de pendientes mayores al 5 %.

• Se deberá utilizar el área destinada para el trazo del derecho de vía, con la finalidad de no ocupar las áreas adyacentes.

• El material producto del desmonte no deberá acumularse en forma de montículo, debiendo ser esparcido sobre el área requerida para el proyecto y en lugares donde no se realizarán actividades constructivas.

Page 246: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

58

• Se debe permitir la restauración rápida de la vegetación para evitar la erosión del suelo.

• Se delimitará de manera estricta los límites del D.D.V. y de las áreas autorizadas para la preparación del sitio y construcción, con el fin de garantizar que la intervención en el área sea la estrictamente • La capa orgánica eliminada del suelo durante el despalme, será separada del resto del material extraído, para que esta sea incorporado en otras áreas aledañas.

• Se recomienda no realizar actividades que puedan causar erosión severa en el suelo, durante la ocurrencia de fuertes lluvias.

• El material proveniente del despalme, corte y excavación, será acamellonado y se compactará para evitar derrumbes hacia otras áreas.

• Durante las actividades de cruzamiento de ríos y/o arroyos, deberán apegarse a todos los procedimientos de ingeniería para evitar el depósito de tierra hacia el cuerpo acuático.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y deposición Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Excavación de zanjas Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• En donde el trazo final del derecho de vía atraviese por arroyos o cualquier otro tipo de drenaje natural, deberán instalarse las obras que permitan el flujo libre del agua, para evitar la erosión en la zona de obras y la reposición en los cuerpos de agua.

• El material que sea extraído durante la apertura de zanja será el mismo que se utilice en el tapado de la zanja buscando la pendiente original del terreno, el excedente de este material, será utilizado para las áreas de relleno.

• Por otra parte, se deberá evitar dejar acumulación de material sobre las áreas adyacentes al trazo de las líneas de descarga y reincorporar el material en forma homogénea.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Geomorfología

Page 247: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

59

Atributo ambiental Relieve Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Excavación de zanjas Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Para la realización de los cortes y excavaciones de terreno se utilizará métodos de estabilización de taludes y paredes.

• Los cortes de terreno se realizará tomando en consideración las características geológicas de los suelo a ser impactos con la finalidad de proveer taludes estables.

• En los casos que sea necesario, se utilizará material de refuerzo o la utilización de geotextiles para evitar el derrumbe de taludes.

• Se minimizará las alteraciones a la geomorfología del terreno, nivelando, cortando y rellenando solo en los lugares que sea completamente necesario.

• El material que sea extraído durante la apertura de zanja será el mismo que se utilice en el tapado de la zanja buscando la pendiente original del terreno, el excedente de este material, será utilizado para las áreas de relleno.

• Por otra parte, se deberá evitar dejar acumulación de material sobre las áreas adyacentes al trazo de las líneas de descarga y reincorporar el material en forma homogénea.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Hidrológica superficial. Atributo ambiental Calidad del Agua Etapa Preparación del sitio y construcción, Mantenimiento y abandono

del sitio. Acciones del proyecto Aseo del personal, servicios sanitarios, lavado de utensilios de

cocina. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en sanitarios o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental. Se prohíbe el vertimiento de este tipo de aguas en el suelo o cuerpos de agua. El sitio de disposición final, lo propondrá la empresa contratista que maneje las aguas residuales.

• El equipo de recolección y transporte debe ser autorizado por la entidad correspondiente y tener las condiciones que eviten la dispersión del líquido.

• En caso de fuga de hidrocarburo en cuerpos acuáticos, es importante la atención expedita de la fuga, la primera acción que deberán realizar es el acordonamiento de la zona mediante la utilización de barreras flotantes con faldón de por lo menos 14 pulgadas así como cordones oleofílicos. Una vez controlado el avance de la mancha de hidrocarburos, se procederá a la recuperación del hidrocarburo derramado por medios mecánicos, manuales o químicos. Por ningún motivo se deberá utilizar

Page 248: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

60

precipitadores, ya que de esta manera lo único que se logra es trasladar el contaminante de un medio a otro (agua-sedimento). Una vez recuperado todo el hidrocarburo, se procede a transportarlo a la batería de separación más cercana. Las márgenes del cuerpo acuática que se encuentren contaminadas por el hidrocarburo, deberán ser tratadas por alguna empresa autorizada por la SEMARNAT.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCION Factor Ambiental Vegetación Atributo ambiental Cobertura Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte de pera y camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• No se permite quema de vegetación, usar herbicidas y/o productos químicos en esta actividad.

• Los residuos orgánicos producto de las actividades de desmonte, deberán ser trituras y mezclas con el suelo de áreas aledañas.

• No se permitirá acumular residuos de origen vegetal, o cualquier otro, fuera o dentro de los límites del derecho de vía.

• Queda prohibido dañar o colectar con cualquier fin, especies vegetales. • Al concluir la vida útil de la obra, deberá procederse a la restitución del área, retirando

el material de revestimiento y colocando suelo proveniente de bancos de suelo. • En virtud de que el proceso de deforestación no admite medidas de mitigación, que

permitan mantener la cobertura, es necesario instrumentar medidas compensatorias que tengan como objetivo recuperar de manera equivalente el daño ocasionado. La medida preferente es la reforestación de áreas con disturbio en el entorno del proyecto.

• Una vez terminada la construcción de la obra, se favorecerá el crecimiento natural de la cobertura vegetal, permitiendo solo el estrato herbáceo y arbustivo

• Se delimitará de manera estricta los límites del D.D.V. y de las áreas de trabajo, con el fin de garantizar que la intervención al área sea la estrictamente necesaria.

• Se evitará la perturbación de las áreas que se encuentren fuera de las zonas de construcción aprobadas.

• No se permitirá la quema de vegetación como medida de limpieza del D.D.V. • Se comunicará a todos los trabajadores que no se permite recolectar ninguna especie

de flora. Se informará también a los trabajadores sobre el estado y nivel de protección de la flora, y las sanciones por infracciones.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna)

Page 249: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

61

Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino y pera Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Sin medida de mitigación aplicable, considerando la proporción del hábitat afectado, en relación a las amplias extensiones del mismo en el entorno. En este caso solo podrán aplicarse medidas compensatorias, mediante la restauración de áreas con disturbio dentro de la misma área de influencia del proyecto.

• Queda prohibida la captura de cualquier especie faunística, en especial aquellas especies incluidas dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001, que determina la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión e exclusión o cambio en lista de especies en riesgo.

• No se deberá: cazar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre. • Previo a las actividades de despalme y desmonte se deben realizar recorridos con el

fin de ahuyentar la fauna para evitar su afectación y localizar y reubicar aquellos especimenes de baja movilidad. De igual manera de encontrarse especies bajo estatus de protección como la coralillo (Micrurus ), la iguana verde (Iguana iguana), boa (Boa constrictor) deberán ser reubicadas. Para ello es necesario que en las brigadas de obra participe un biólogo responsable de estas actividades.

• Las actividades de desmonte se realizarán de manera paulatina, para dar oportunidad a la fauna de que se desplace.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de maquinaria, vehículos, perforación del pozo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán apegarse a lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994 y estarán restringidas a la hora del día. Para lograr lo anterior es necesario que todos los vehículos cuenten en su sistema de escape con silenciadores.

• La medida deberá ser aplicada a todos los vehículos y maquinaria que labore en el proyecto y en los equipos instalados y operando.

• La compañía encargada de la construcción y PEP, supervisarán constantemente al personal para que no se realicen capturas furtivas

• No se utilizarán herbicidas u otro químico parecido, durante la limpieza, ya que se puede afectar de manera indirecta a las poblaciones naturales de fauna silvestre, destacando aquellas de interés ecológico.

• Se evitará perturbaciones a las áreas que se encuentren fuera de las zonas de construcción aprobadas.

• Se limitará el acceso de trabajadores y vehículos sólo a las áreas de construcción o a actividades e instalaciones relacionadas al proyecto.

Page 250: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

62

• Se informará a los trabajadores sobre el nivel de protección de la vida silvestre y se establecerán penalidades para infracciones. Se capacitará también a los trabajadores sobre protocolos apropiados en caso de accidentes o muerte de especies animales.

• Por medio de un plan de vigilancia se prohibirá a los trabajadores la caza de animales silvestres, la compra de animales vivos y pieles de animales. La caza de animales silvestres por parte del personal contratado será motivo de despido inmediato.

Page 251: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

63

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Excavación de zanjas Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Si se lastima o se mata a una especie protegida durante la construcción, se deberá notificar inmediatamente al responsable de la obra. El animal no deberá ser movido o manipulado hasta que lo apruebe el responsable de la obra. Si uno o más animales están obstruyendo la construcción, entonces se les inducirá a abandonar el D.D.V. de una manera que no ponga en riesgo su integridad física.

• Se realizará el mantenimiento periódico de los motores de maquinaría y los sistemas de silenciadores para evitar las molestias del ruido a los animales silvestres.

• Se llevará a cabo un monitoreo de actividades de la fauna terrestre, antes, durante y después de la construcción.

• Se instalará mecanismos que permitan la salida de animales que puedan caer dentro de la zanja en el DDV. Estos pueden consistir en montículos de tierra, troncos o rampas colocadas a intervalos que no excedan los 600 m para preservar patrones de migración. El Contratista de Construcción revisará periódicamente la zanja para verificar que no hayan caído animales dentro de esta.

• A intervalos regulares (cada 500 m) se dejarán sectores de la zanja sin excavar, para permitir el paso de animales.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Paisaje Atributo ambiental Calidad escénica Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte, excavaciones, cortes, nivelación Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Deberá realizarse limpieza general y desalojo de todos los materiales sobrantes, incluyendo tubos dejados durante los trabajos de construcción.

• Realizar las actividades involucradas en el desarrollo del proyecto en los tiempos programados, para no prolongar la estancia de equipos innecesarios en el lugar de

• La tubería sobrante se enviará al almacén de salvamento de materiales de • El reacondicionamiento de los terrenos utilizados y de los que no estén contemplados

dentro de los programas de trabajo, se deben dejar en las condiciones anteriores a la ejecución de la obra hasta donde sea posible, sin importar el tipo de terreno.

Page 252: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

64

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Continua…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Socioeconómico Atributo ambiental Calidad de vida, empleo Etapa Preparación del sitio y construcción y operación Acciones del proyecto Desmonte, excavaciones, cortes, nivelación, soldadura, bajado de

tubería, puesta en operación Carácter del impacto Positivo Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Será obligatorio que el personal propuesto por la compañía cuente con sus registros respectivos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además, de proporcionar la documentación respectiva a los supervisores de Pemex que acreditan la capacidad para las labores a desempeñar.

• La compañía deberá de proporcionarle el equipo de protección personal según se requiera de acuerdo a la NOM-017-STPS-1994, relativo a equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

• A cerca de las letrinas sanitarias en el sitio de la obra, darles mantenimiento y sacar los residuos del área y disponerlos donde indique la autoridad municipal.

• El trabajador debe comprometerse al uso de sus equipos, o de lo contrario el supervisor de PEMEX deberá suspender las actividades que se esté realizando.

• Los períodos de exposición a los niveles de ruido tanto del trabajador como del supervisor, no excederá de un turno y se ajustarán a los criterios establecidos por la NOM-080-STPS-1993.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Programa de monitoreo. PEMEX realizará verificaciones internas, las cuales funcionarán como mecanismos de

autorregulación ambiental, para el mejor desempeño del cumplimiento de la legislación y

normatividad vigente en la materia, del contrato y de las medidas de mitigación que se deriven de

la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, comprometiéndose a

superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental.

Los reportes de las verificaciones ambientales servirán de base para supervisar el cumplimiento de

las medidas de mitigación y en su caso establecer procedimientos para hacer correcciones y

ajustes necesarios en los procedimientos que PEMEX considere.

Para cumplir con los términos o condicionantes derivados del oficio resolutivo en Materia de

Impacto Ambiental durante todas las etapas del proyecto, se documentará dicho cumplimiento

Page 253: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

65

generando las evidencias pertinentes, tales como fotografías, análisis de laboratorio, planos,

permisos, pagos, reportes, estadísticas, estudios, bitácoras, entre otros.

VII.2. Conclusiones. Tomando como base la caracterización del sistema natural y socioeconómico, la

cual permitió identificar, evaluar y proponer medidas para mitigar los impactos

ambientales potenciales, que generará el proyecto en cada una de las actividades

que se llevarán a cabo durante las diferentes etapas de la obra, se concluye lo

siguiente:

1. La construcción del proyecto incluye lineamientos de ingeniería que tienen como finalidad

hacer más seguras las actividades exploratorias para la captación de los hidrocarburos.

2. El proyecto se ubicará próximo a las localidades Cristo Rey, Zapotal 1ª. Sección y Zapotal

2ª. Sección, considerada como comunidad rural.

3. El área donde se desarrollará el proyecto presenta un clima Am(f)(i´)gw´´, que se interpreta

como un clima cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano, con valor medio anual de

la temperatura de 28.3 °C; el valor máximo de la temperatura se registra antes del solsticio

de verano, presentando una temperatura isotermal que oscila de 5 a 7 °C.

4. La precipitación total anual es de 2,948 mm, Los vientos dominantes en las diferentes

épocas del año son del noreste; respecto a las velocidades medias de los vientos, las

máximas se producen en los meses de noviembre y diciembre con 30 Km./HR. y las

mínimas en el mes de junio, siendo del orden de 18Km/HR. La velocidad promedio anual

es de 28 Km./hora.

5. El presente proyecto se desarrollará en la provincia denominada Llanura Costera del Golfo

Sur, subprovincia: Llanuras y Pantanos Tabasqueños. En términos hidrológicos el área de

estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30 conocida como Grijalva-Usumacinta,

con clave de Cuenca D denominada Grijalva-Usumacinta. Se localiza en la Subcuenca “B”

Río Viejo Mezcalapa cuya superficie en el municipio de Reforma es del 76.10%.

6. Según la clasificación FAO/UNESCO para suelos, el área de interés presenta dos tipos de

suelos: Acrisoles húmicos (Acu) y Cambisol gleyco (CMg) Estos suelos presentan relieve

Page 254: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

66

cóncavo y deficiente drenaje natural. La afectación más significativa a los suelos es por la

ocupación de la superficie del proyecto. El grado de deterioro que presentan es por el

manejo extensivo en las actividades agropecuarias regionales y las actividades industriales

que se han realizado en la zona.

7. La vegetación original en el sitio del proyecto y en el área de influencia ha sido sustituida

para dar lugar a pastizales utilizados para el desarrollo de la ganadería bovina de tipo

extensiva principalmente, mostrando alteración ambiental regional. Predominan los

pastizales inducidos del género Brachiria decumbes y el pasto remolino (Paspalum

notatum).

8. El proyecto cumple con los requerimientos incluidos dentro de los marcos legales de la

normatividad nacional e internacional vigente.

9. El área donde se ubicará el proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas o

regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, ni se encuentra incluida

dentro de algún Programa de desarrollo urbano.

10. El tipo de vegetación presente en la región de estudio está conformada por pastos naturales

e inducidos y vegetación secundaria. Estas especies están adaptadas a zonas perturbadas.

De igual manera en la trayectoria de la línea de descarga del Juspí 101 se observaron

zonas bajas y una pequeña área pantanosa.

11. Como resultado de la evaluación de la matriz de impacto solo se prevé la generación de 129

impactos de los cuales el 60% son de naturaleza adversa.

12. Los impactos generados en cada una de las etapas del proyecto, se dividen de la siguiente

manera; en la etapa en que se generarán más impactos será durante la preparación del

sitio, obteniéndose una clasificación de impactos moderados (-687 puntos) de acuerdo a la

metodología utilizada. La etapa de construcción obtuvo -280 puntos lo que clasifica a la

etapa con impactos moderados al proyecto.

13. La etapa de operación del proyecto obtuvo solo 159 puntos lo que refleja que la etapa de

operación genera impactos positivos. El abandono del sitio genera 445 puntos basándose

en los beneficios que ambientalmente genera el programa de restitución del sitio.

14. Los impactos adversos identificados para el área donde se ubicará el proyecto, en su

mayoría, son previsibles, por ello para actividades específicas se proponen medidas de

Page 255: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

67

prevención y mitigación para su atenuación, las cuales incluyen el debido cumplimiento de

Leyes, Normas Oficiales y Especificaciones aplicables a la preparación, construcción,

mantenimiento y abandono del proyecto evaluado.

15. Las medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos, incluyen prácticas de

conservación de suelos y restauración de vegetación cultivada, así como la ejecución

rigurosa de programas de supervisión y mantenimiento de las actividades de ejecución de la

obra.

16. Que los impactos benéficos detectados (48) están en función de la generación de empleos,

calidad de vida e incremento de los ingresos a nivel local, lo cual resulta necesario para un

municipio que CONAPO clasifica con marginación media.

17. Que el puntaje global del impacto ambiental del proyecto fue de -363 puntos, lo que en la

escala de ponderación del proyecto lo clasifica como un impacto compatible.

De acuerdo a lo anterior se concluye que el proyecto ““Línea de descarga de 4”∅ x 0.298 Km.

del pozo Exploratorio Juspí 1002 a Cabezal Juspí y Línea de descarga de 8” ∅ x 4.439

Km. del pozo Exploratorio Juspí 101 a Cabezal Juspí.”

Es factible desde la perspectiva ambiental, considerando que su ejecución contribuirá al

desarrollo económico regional y nacional, los efectos negativos son temporales y

reversibles, restableciéndose el equilibrio en el corto plazo y fortaleciendo la armonía con el

desarrollo regional.

Page 256: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

68

VII.3. Bibliografía

CARTOGRAFÍA

INEGI. 1984. Carta Edafológica. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8 Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1985. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa Escala 1:1,000,000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1984. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1990. Carta Topográfica. Reforma, Chiapas. Escala 1:50,000. E15C19. Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática.

CLIMATOLOGÍA

Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de

México. México. 99 p.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. 252 p.

ECOLOGÍA

EPA. 1972. Launch Noise Control Program.

Hesketh, H. E. and F.L.J. Cross. 1981. The magnitude of the agricultural air pollution problem.

Paper No. 81-3070. Summer meetings of American Society of Agricultural Engineers.

Page 257: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

69

Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición. Ed. Harla.

173 p.

Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 p.

SEMARNAT. 1994. NOM-059-SEMARNAT-1994. Comité Constitutivo Nacional de Normalización

para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 28 de Febrero de 1994. 56 p.

SEMARNAT-PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente-Delitos Ambientales. Comunicación Mediana. 244 p.

ECONOMÍA

INEGI. 1991. Chiapas, Tabulados básicos definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 408 p.

INEGI. 1996. Anuario Estadístico de población y vivienda 1995. Resultados definitivos

Tabulados Básicos. 1ª. Edición. México. 325 p.

INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma, Estado de Chiapas. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1ª. Edición México. 133 p.

EDAFOLOGÍA

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en

Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 p.

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B. 1985. Caracterización de

los suelos de Tabasco. Uso actual, Potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado

de Tabasco. 40 p.

Page 258: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

70

Palma, L.D. y Cisneros, J. 1996. Plan del uso Sustentable de los Suelos de Tabasco. Tomo I.

Gobierno del estado de Tabasco. 182 p.

FAUNA

Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Muestras de la fauna de Tabasco. Gobierno del Estado

de Tabasco. 99 p.

Peterson, T.R. y Chalif, E.L. 1989. Aves de México. Guía de campo. Edit. Diana 1ª. Edición.

México. 459 p.

Rodríguez, E.A.M. 1992. Estudio Museográfico y Bibliográfico de la Mastofauna de Tabasco.

Tesis División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. Tabasco. 167 p.

West, R.C; Psuty, N.P. y Thom, B.G. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el Sureste de

México. Gobierno del estado de Tabasco. 402 p.

GEOLOGÍA

INEGI. 1996. Síntesis Geográfica. Nomenclator y anexo Cartográfico del estado de Tabasco.

México, D.F.

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en

Tabasco, México. Universidad Autónoma de Chapingo. 125 p.

HIDROLOGÍA

Pesso P. 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. Ediciones Mundi-Prensa 1ª

Edición. 355 p.

Page 259: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

71

Velázquez, V.G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo Monográfico.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1ª. Edición. Unidad Chontalpa.

Villahermosa, Tabasco, México. 242 p.

PETRÓLEO

Beltrán, J.E. 1988. Petróleo y Desarrollo. Gobierno del Estado de Tabasco. 247

p.

Toledo, A., A, Nuñez y H, Ferreira. 1993. Como Destruir el Paraíso: Desastre Ecológico del

Sureste. Ed. Océano. 151 p.

Toledo, O. A. 1982. Petróleo y Ecodesarrollo en el Sureste de México. Centro de Ecodesarrollo.

1ª Ed. 253 p.

VEGETACIÓN

López, M. R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado de Tabasco y Norte de

Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 121 p.

Magaña, A, M.A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas de Tabasco.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco México. 205 p.

Page 260: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

72

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1. Formatos de presentación. VIII.1.1. Planos de localización.

Lo planos a los que se hace referencia en el presente estudio, se presentan en el

anexo E, el cual está integrado de la siguiente manera:

PROYECTO JUSPÍ 101

No Nombre Del Km. Al Km. Revisión Fecha de

última revisión

Q-200 Del PP Km. 0+000 al Km. 3+000 0+000 3+000 0 Junio de 2005

Q-201 Del Km. 3+000 al PF 4+439.4233 3+000 4+439.423 0 Junio de 2005

DEL PROYECTO JUSPÍ 1002

No Nombre Del Km. Al Km. Revisión Fecha de

última revisión

Q-200 Del PP Km. 0+000 al Km. 0+298.80 0+000 0+298.80 0 Junio de 2005

VIII.1.2. Fotografías.

Las fotografías que fueron tomadas en las visitas al sitio del proyecto, se presentan en el anexo fotográfico.

VIII.1.3. Videos.

No se anexa videocasete al presente estudio.

Page 261: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

73

VIII.2. Otros anexos. Otros anexos que se presentan en este estudio son los siguientes:

Anexo A: Ley Orgánica de PEMEX Anexo B: RFC del Promovente Anexo C: Poder notarial del Promovente

Anexo D: Documentos legal del responsable técnico del estudio

Anexo E: Plano de trazo y perfil

Fracción de carta topográfica del INEGI E-15C19 Reforma

Escala 1:50 000

Ortomapa de la localización

Anexo F: Fracción de carta topográfica del INEGI E-15C19 Reforma

Escala 1:50 000

Ortomapa de la localización

Anexo G: Sobreposicionamiento para delimitación de áreas impactadas. Anexo H. Memoria fotográfica.

Page 262: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

74

VIII.3. Glosario de términos. Accidente: Acontecimiento no planeado que altera el funcionamiento normal de

las instalaciones y/o equipo de las instalaciones y/o equipos de la industria.

Causándole averías graves, acompañado o no de daños importantes a

trabajadores, al medio ambiente a terceros en sus bienes y/o en sus personas.

Actividades Antropogénicas.- Las actividades de los humanos que en su afán

de crecimiento producen erosión de los suelos o contaminación de aguas etc.

Aguas Subterráneas: Agua dulce encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales.

Aguas Superficiales Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, represas, mares, estuarios, etc.) y todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

Arenas confinadas.- En el medio de la CNA se utiliza este termino para indicar

que en un pozo existe un prospecto de acuífero cuando se logra identificar en

subsuelo una arena porosa y permeable y que se encuentra aislada de las capas

superficiales y de las capas subyacentes, lo cual permite que en su explotación no

se contaminen arenas superiores o inferiores.

Aglomerados poligníticos.- Acumulación de detritus de rocas mal consolidados

y mal pulidos de material piroclástico, o de fragmentos de rocas sedimentarias

diversas o clásticos de rocas metamórficas alteradas. Todo mezclado

indiscriminadamente.

Page 263: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

75

Bordo.- Elevación a lo largo del cauce de un río que se forma durante las

crecidas, cuando se inunda la llanura aluvial. Al expandirse las aguas a causa de

una brusca disminución de la velocidad, el material grueso se deposita en la

misma ribera formando el banco en forma natural. También se da el caso de que

dichos bordos se construyen en forma artificial para evitar inundaciones.

Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda, riesgo, probabilidad, eventualidad. Consecuencia: Una medida de los efectos esperados en el resultado de un

incidente, en otras palabras, la severidad del incidente en términos de heridas del

personal y el daño a la propiedad.

Cotas.-En el medio de los topógrafos de campo se refieren a puntos cuya

elevación sobre el nivel del mar fue determinada mediante planimetría a partir de

un banco de nivel preestablecido.

Desechos sólidos: Materiales inútiles y dañinos. Incluyen la basura municipal, los

desechos generados por las actividades comerciales e industriales, el lodo de las

aguas negras, los desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y de la

cría de animales y otras actividades relacionadas.

Discordancia.-En el medio geológico –petrolero se le denomina discordancia

cuando en la columna sedimentaria de un pozo falta un espesor determinado de

columna geológica mismo que no se puede justificar por el efecto de alguna falla

en tal caso se verá mediante estudios paleontológicos si dicha ausencia es por

erosión o no depósito.

Page 264: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

76

Dragado.-Operación realizada mediante draga o excavadora destinada a extraer

material que se encuentran bajo el agua ya sea en ríos, pantanos, riberas o en

terrenos con nivel freático somero.

Drenes.-Desaguar un terreno mediante la construcción de canales en dirección

del flujo hidráulico de la cuenca a que pertenezca.

Falla normal.-Falla geológica por cuyo efecto el bloque alto se desplazó hacia

abajo con respecto al bloque bajo, a lo largo del plano inclinado de la falla.

Falla inversa.-Falla geológica por cuyo efecto el bloque del alto se desplazó

hacia arriba con respecto al bloque del bajo, a lo largo del plano inclinado de la

falla.

Fisiografía.-Disciplina que se encarga de la descripción de los rasgos físicos de la

superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen.

Orogenia.-Zona de la corteza terrestre que sufrió deformación por esfuerzos

tectónicos o movimientos de las Placas Tectónicas que dieron como consecuencia

la formación de sistemas montañosos.

Esfuerzos transpresivos.-Combinación de esfuerzos de compresión y de

tensión con desplazamiento horizontal relativo de cada bloque involucrado.

Pilar tectonico (horst).-Bloque elevado delimitado por fallas de orientación

aproximadamente paralela cuya longitud es considerablemente mayor que su

anchura. Es lo contrario de Fosa Teutónica (Graven).

Piroclásticos.-Fragmentos rocosos de roca ígnea extrusiva tales como ceniza,

arena etc. arrojados durante las erupciones volcánicas explosivas que al litificarse

Page 265: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

77

en conjunto forman las rocas llamadas: Tobas, Brechas Volcánicas, Piedra Pómex

y escoria de roca.

Planicie deltaica.-Porción sub-aérea de un delta consistente en una superficie

próxima al nivel del mar inclinada hacia el mismo. En su relieve presentan

acumulaciones fluviales y numerosos cauces de brazos del río principal son

comunes lagos y pantanos asociados.

Localización.- Termino usado en el medio petrolero para referirse a una superficie

de terreno de forma rectangular de aproximadamente 1 ha. de superficie

invariablemente unida por un camino de acceso a la red general del campo.

Rompidos.-Interrupción por causas naturales o artificiales del curso de un río lo

cual trae como consecuencia el abandono del primer cauce y la apertura de otro u

otros.

Roca generadora.-Es una roca sedimentaria de origen marino que en su origen

conservó abundante materia orgánica que a través del tiempo geológico y bajo

estrictas condiciones de temperatura y presión permitieron que esa materia

orgánica se convirtiera en hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Roca sello.-Rocas sedimentarias compactas e impermeables que evitan que los

hidrocarburos abajo de ellas escapen a horizontes mas someros. Si el yacimiento

se aloja en areniscas el sello normalmente es de lutitas compactas bien

estratificadas, si el yacimiento esta en calizas o dolomitas el sello debe ser de

calizas arcillosas compactas, densas no fracturadas, bien estratificadas en capas

delgadas.

Roca almacén.-Rocas normalmente sedimentarias como areniscas o calizas con

una porosidad y permeabilidad tal que les permite alojar en sus poros grandes

Page 266: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

78

volúmenes de hidrocarburos en áreas tan grandes como lo permita la estructura

geológica esto es un anticlinal o un cierre contra falla.

Registros geofísicos.-En el medio petrolero para identificar la columna geológica

atravesada por la barrena se requiere todo un complejo de registros eléctricos con

los que se pude identificar las distintas formaciones geológicas así como evaluar

cualitativamente y cuantitativamente su contenido de fluidos ya sean hidrocarburos

o aguas congénitas y de esa forma programar su explotación.

Sistemas morfogenéticos.- Elementos de la Naturaleza que modifican el relieve

terrestre, se manifiestan por movimientos endógenos, exógenos y por la estructura

geológica. Ejemplos: Movimientos tectónicos, sísmicos, gravitacionales o

actividades humanas

Sistema petrolero.-En el medio petrolero se sabe que para que exista un

yacimiento de hidrocarburos en el subsuelo, debe haber una roca generadora de

los mismos, una roca almacén que le sirva de receptáculo, una roca sello que

impida que dichos hidrocarburos escapen a la superficie, una trampa que evite

que los hidrocarburos migren a otras rocas y finalmente lo mas difícil, que exista

sincronización entre los cuatro eventos anteriores.

Zonas sismogenéticas.-En el medio de los Geocientíficos se refieren a zonas

generadoras de “Temblores de Tierra” o Movimientos Telúricos como producto de

la Tectónica de Placas que dan lugar a sismos a todo lo largo de las fronteras de

dichas placas. En México la zona Sismogenética por excelencia es la de

Subducción del Pacifico en donde la Placa de Cocos tiende a colocarse por debajo

de la Placa de la de Norteamérica esto es en la costa del Pacifico y sobre el Istmo

de Tehuantepec.

Page 267: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

79

Bibliografía

CARTOGRAFÍA

INEGI. 1984. Carta Edafológica. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8 Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1985. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa Escala 1:1,000,000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1984. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1990. Carta Topográfica. Reforma, Chiapas. Escala 1:50,000. E15C19. Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática.

CLIMATOLOGÍA

Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de

México. México. 99 p.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. 252 p.

ECOLOGÍA

Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición. Ed. Harla.

173 p.

Page 268: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

80

Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 p.

SEMARNAT. 1994. NOM-059-SEMARNAT-1994. Comité Constitutivo Nacional de Normalización

para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 28 de Febrero de 1994. 56 p.

SEMARNAT-PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente-Delitos Ambientales. Comunicación Mediana. 244 p.

ECONOMÍA

INEGI. 1991. Chiapas, Tabulados básicos definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 408 p.

INEGI. 1996. Anuario Estadístico de población y vivienda 1995. Resultados definitivos

Tabulados Básicos. 1ª. Edición. México. 325 p.

INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma, Estado de Chiapas. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1ª. Edición México. 133 p.

EDAFOLOGÍA

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en

Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 p.

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B. 1985. Caracterización de

los suelos de Tabasco. Uso actual, Potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado

de Tabasco. 40 p.

Palma, L.D. y Cisneros, J. 1996. Plan del uso Sustentable de los Suelos de Tabasco. Tomo I.

Gobierno del estado de Tabasco. 182 p.

Page 269: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

81

FAUNA

Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Muestras de la fauna de Tabasco. Gobierno del Estado

de Tabasco. 99 p.

Peterson, T.R. y Chalif, E.L. 1989. Aves de México. Guía de campo. Edit. Diana 1ª. Edición.

México. 459 p.

Rodríguez, E.A.M. 1992. Estudio Museográfico y Bibliográfico de la Mastofauna de Tabasco.

Tesis División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. Tabasco. 167 p.

West, R.C; Psuty, N.P. y Thom, B.G. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el Sureste de

México. Gobierno del estado de Tabasco. 402 p.

GEOLOGÍA

INEGI. 1996. Síntesis Geográfica. Nomenclator y anexo Cartográfico del estado de Tabasco.

México, D.F.

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en

Tabasco, México. Universidad Autónoma de Chapingo. 125 p.

HIDROLOGÍA

Pesso P. 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. Ediciones Mundi-Prensa 1ª

Edición. 355 p.

Velázquez, V.G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo Monográfico.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1ª. Edición. Unidad Chontalpa.

Villahermosa, Tabasco, México. 242 p.

Page 270: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

82

PETRÓLEO

Beltrán, J.E. 1988. Petróleo y Desarrollo. Gobierno del Estado de Tabasco. 247

p.

Toledo, A., A, Nuñez y H, Ferreira. 1993. Como Destruir el Paraíso: Desastre Ecológico del

Sureste. Ed. Océano. 151 p.

Toledo, O. A. 1982. Petróleo y Ecodesarrollo en el Sureste de México. Centro de Ecodesarrollo.

1ª Ed. 253 p.

VEGETACIÓN

López, M. R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado de Tabasco y Norte de

Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 121 p.

Magaña, A, M.A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas de Tabasco.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco México. 205 p.

Page 271: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · la batería Cactus I, a través de la línea de descarga Juspi-Cactus I de 8” de

MIA – REGIONAL “LÍNEA DE DESCARGA DE 4”∅ X 0.298 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 1002 A CABEZAL JUSPÍ Y LÍNEA DE DESCARGA DE 8”∅ X 4.439 Km. DEL POZO EXPLORATORÍO JUSPÍ 101 A CABEZAL JUSPÍ.”

83