I Breve Metametodología de Las Ciencias Sociales

3
HECTOR PARRA GARCIA Breve Metametodología de las ciencias Sociales. Cynthia Lins Reseña Crítica Este breve ensayo, invita a la reflexión crítica sobre las cargas ontológicas y epistemológicas positivistas tiene el proceso de institucionalización de la sociología en América Latina. Dicha argumentación es constitutiva de los debates y la vigencia teórica que tiene la sociología en la región. Incluso, saliéndonos de este espacio, la fundación de la sociología que se sitúa en la génesis de la noción de sociedad, concepto íntimamente ligado a la conformación unívoca del tiempo moderno e industrial del capitalismo (tiempo de trabajo fabril, conformación del espacio mercantil expansivo y ganancia-tiempo). Dicho fenómeno constitutivo ya lo advierte Immanuel Wallerstein en su Impensar las ciencias sociales que se centra en la premisa, que toda constitución de las “ciencias del hombre” responden a la secularización de las ciencias en función del capital: individuo (psicología), mercado (economía), familia (sociología) y Estado (política) son los anclajes prefigurativos de las disciplinas sociales. En el apartado sociología y positivismo, la autora presenta la preponderancia de la “cientificación” de las ciencias sociales, a modo de desglose, un tanto historicista, de las distintas aportaciones del positivismo a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Desde mi perspectiva, la descripción de los hechos constitutivos del positivismo, nos impide visualizar los

description

metodologia

Transcript of I Breve Metametodología de Las Ciencias Sociales

Page 1: I Breve Metametodología de Las Ciencias Sociales

HECTOR PARRA GARCIA

Breve Metametodología de las ciencias Sociales. Cynthia Lins

Reseña Crítica

Este breve ensayo, invita a la reflexión crítica sobre las cargas ontológicas y epistemológicas positivistas tiene el proceso de institucionalización de la sociología en América Latina.

Dicha argumentación es constitutiva de los debates y la vigencia teórica que tiene la sociología en la región. Incluso, saliéndonos de este espacio, la fundación de la sociología que se sitúa en la génesis de la noción de sociedad, concepto íntimamente ligado a la conformación unívoca del tiempo moderno e industrial del capitalismo (tiempo de trabajo fabril, conformación del espacio mercantil expansivo y ganancia-tiempo). Dicho fenómeno constitutivo ya lo advierte Immanuel Wallerstein en su Impensar las ciencias sociales que se centra en la premisa, que toda constitución de las “ciencias del hombre” responden a la secularización de las ciencias en función del capital: individuo (psicología), mercado (economía), familia (sociología) y Estado (política) son los anclajes prefigurativos de las disciplinas sociales.

En el apartado sociología y positivismo, la autora presenta la preponderancia de la “cientificación” de las ciencias sociales, a modo de desglose, un tanto historicista, de las distintas aportaciones del positivismo a lo largo del siglo XIX y principios del XX.

Desde mi perspectiva, la descripción de los hechos constitutivos del positivismo, nos impide visualizar los cimientos del positivismo en la construcción de categorías “científicas” en la sociología. La construcción del concepto sociedad, supuso una serie de quiebres históricos en los que una racionalidad cultural, en apariencia más proclive en subordinar su metabolismo social a la reproducción capitalista (la noreuropea), va presentándose como la racionalidad universal. Dicho movimiento ontológico (ampliamente trabajado por el pensamiento decolonial de Enrique Dussel) requería forzosamente categorías que pudieran abstraer a un logos cartesiano, la heterogeneidad del mundo, del cual eran periferia hasta comienzos del siglo XVIII. La sociedad industrial se consolida en el norte europeo y con ello, la necesidad de consolidar un tiempo afín a la reproducción del metabolismo del capital1.

Sucede a esta totalización del mundo, la creencia del proceso histórico universal y por tanto, se hace incuestionable la existencia de etapas históricas a las cuales toda

1 El tiempo cíclico y la cosmovisión cerrada de la totalidad del mundo celestial, marcado por las campanadas de las iglesias, tuvo que dar paso a los silbatos de las fábricas.

Page 2: I Breve Metametodología de Las Ciencias Sociales

sociedad accede a través del tren del progreso. Surge así el primer sistema mundial que abre sus posibilidades de expansión gracias a la idea de progreso. Considero tomar en cuenta estas premisas a la hora de abordar el positivismo como fundante de la sociología.

Sobre la internacionalización de la sociología y la hegemonía positivista, coincido con el abordaje de la autora, toda vez que muestra como la construcción de los problemas sociológicos en la época de la posguerra, estuvieron enfocados en la concepción de un sistema de totalidad, heredero del complejo militar-industrial norteamericano, y que tenía por último fin, el estudio del individuo y su gregariedad en un espacio social segmentado por la propiedad privada. Yendo un poco más lejos, dicho sistema ha logrado mayores grados de complejidad en estas últimas décadas. El triunfo del yo por el neoliberalismo reposa en un complejo sistema de totalidad que condensa la homogenización semiótica propio del desarrollo cibernético, la maximización del beneficio de las teorías de la decisión, los principios informáticos input-output, etc.)

En este complejo informático se juega la hegemonía mundial, más que en la hegemonía productiva o financiera. Por tanto no es casualidad que la consolidación de las categorías eje en la sociología, hayan surgido desde la fundación Ford en la posguerra, tal como advierte la autora. Tampoco es casualidad que las categorías sociales actuales en su mayoría son fijadas desde las universidades norteamericanas.

Referencia

Lins C. (2011). “Breve Metametodología de las Ciencias Sociales” en Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. No. 1 Año 1. Argentina.