I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

278
CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ANUARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CONEICC I

description

I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Transcript of I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Page 1: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA

Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN      

 

         

           

     

ANUARIO DE INVESTIGACIÓN

DE LA COMUNICACIÓN CONEICC I

Page 2: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

ti tlp sol Á U9!:)t!Z!uJ~pom ~p soms!Ut!:)~m sol tlln:)!1Jt! optl1S3: l~ ~nb s~ om9J?

¿U9!:)tI:)!unmo:) ~p so!p~m sol ~p S?AtlJ1 ti ~1u~m~Jq!l tlln:)J!:) ~nb JOPt!Z!ltlqo(8'

01:)~ÁoJd l~ uo:) Á 'solq~nd sol ~p reJn11n:) OU!S ltlUO!:)tlu ou 'PtlP!1U~P! tll ~p l~ uoo

'PtlP!uJ~pom tll ~p osJn:)s!p l~ Ut/1:)~UO:) ~nb sox~u sol 'o~Jt!qm~ U!S 'uos s~lynJ?

"tluJ~pom ptlp~!:)os J~!nbltln:) ~p tI:)!1SJJ~1:)tlJt!:) tlA!1t1mJOjU! U9!SOldx~ tll ~p Á 'U9!:)

-t!Z!'iI'O(Ou:)~1 tll ~p 'U9!:)tlZ!ltl!J1SnpU! tll ~p sopnm SO~!1S~1 'SOSO!:)u~I!s S~JOptl1:)~ds~

S~1u~Jtldtl ~p l~dtld ns UtlA~nU~J 'O!qtUt/:) I~P tI:)!uy:)~m tll ~p U9!:)tl1u~mnJ1SU!

tll u~ S~ltl1u~mtlpUnj S~J01:)tI Á osJn:)s!p I~P S~JOptl1Jod 'U9!:)tI:)!Unmo:) ~p so!p~m

sol 'tlptlf!:)nJ:)u~ tl1S~ U3: "S~rem11n:) S~PtlP!1U~P! stll ~p u9!snj tll ti Á U9!:)t!Z!reqo(8'

tll ti ~PU~!1 ~nb opunm un u~ tI!:)U~J~J!P sou ~nb 01:)np~J °1U!11lJ l~ J~S ~:)~Jt!d

~nb 01 u~ u~pufij ~S 'U9!:)tlN omoo Ptlp!1U~P! tlJ1S~nU Á °lq~nd omoo PtlP!1U~P!

tlJ1s~nN "~1~WOJd sou~nb OJn1fij un Á tlJ1StlJJtI sou ~nb optlstld un ~J1U~ o~f~:)JOj

On1~dJ~d I~P 'OP!1U~S ~S~ U~ Á 'SOWtlJ~P!SUOO sou OW~ ~p tlp!p~m UtlJ8 u~ ~pu~d~p

'somos SOUJ~pOW utl1 ?nQ "reJn11n:) tI!:)u~:)s~AJ~j~ ns Jod ouJ~pomsod Á 01~J:)~p

Jod OUJ~pOW 'S~UO!:)!PtlJ1 sns Jod ouJ~pom~Jd sJ'Rd ~p U9!:)!puo:) tlJ1S~nU -Stlso:)

StlJ10 ~J1U~ -syw Z~A tlun J'eZ!reutl OA!1~fqo owo:) ~U~!1 oftlqtlJ1 ~1U~s~Jd 13:

"ptlP!UJ~pOW tll ~p tl1J~nd tll ~p

ltlJqwn l~ t!ZnJ:) oo!X?W '01:)tI OA!1t1:)~!S OJ~d ~ldw!S~1S~ UOJ "opJ~n:)tI oq:)!P uoo

SOp!1~WOJdwo:) s~sJtld S~J1 sol ~p SOUJ~!qo~ sol ~J1U~ S~re!:)J~wo:) S~UO!:)tI!:)o~~u

~p opoJJ~d (~ tlu!w(n:) ~nb l~ uoo °1:)tI '~1JON I~P t!:)!J?WV ~p o!:)J~moJ ~Jq!'l

~p Optl1t1Jj. I~P OA!1!U!J~P 01X~11~ 'Á~UOJJfiW Ut/!Jg 'yptlutlJ ~p OJ1s!U!W J~1U!Jdl~ Á 'SOP!Ufl SOptl1S3: sol ~p qsng ~~JO~D ~1U~P!S~Jd l~ 'so~019moq sns uo:) ~1u~m

-tl~uY1(nW!S tlWJ!J !Jtl1JOD ~p St!U!res SOptlJ°:)!X?W ~p ~1U~P!S~Jd l~ 'S°U!d sO'] ~p

re!:)!J° tI!:)u~P!S~J tI( u~ Z661 ~p ~Jqm~!:)!p ~p L 11~ tlPtlJq~I~:) VINOW3:'M3:J N3

SOleJOW sndweo '(WS31U f..eJJe~UOW ep

seJo!Jedns so!pn~S3 ep f.. oo!6910UOel o~n~!~SUI

zaJ9d sese~ znl el ap e!Je~ ijJ~)j.t'1;'J'¡ -~'!",'~J\J;~8~'~(t'~ '",-, ,ff#\'"(., F, .

"". í.:' -." !r:~l:l~dJ~j!:!~I;';!p_."

,,-- -

f~~);.~~. .~..~ uoloeolunwoo en solpew ÁI!S' I ..t"'.

¡eJnJ¡nO pepIJUep! 'peP!UJepow

6 ~ I I :x)13NO:) NQI:)V:)INnVjOO \f1 30 NQI:)V~IlS3"NI 30 OI~vnNV

raul
,,-- - f~~);.~~. .~..~ I!S'
raul
ijJ~)j.t'1;'J'¡ -~'! ",' ~J\J;~8~' ~(t '~ ' ", -, ,ff#\' " ( ., F, . "". í.:' -." !r:~l:l~dJ~j!:!~I;';!p_."
Page 3: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

20 I Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación r

conocer, sin aparente contradicción con los intereses de los movimientos y de los

sujetos sociales, y en consonancia con una utopía alcanzable para todos? Esa es la

temática que intentaré explorar en las próximas páginas.

¿Premodernos, modernos o posmodernos?

¿Qué es la modernidad, sino un recurso de la razón para crear la ilusión humana

de haber alcanzado un estado de avance? ¿Qué es la historia, sino un recurso del

hombre para explicar su tránsito por las distintas etapas de su evolución, a las que

ha dado burdamente en calificar de premodernas, modernas y ahora posmodernas?

¿Qué es la modernidad, sino un escurridizo precepto conceptual que utilizamos a

voluntad para exigir derechos y evadir responsabilidades?

La modernidad es producto de la racionalidad humana, escollo filosófico e

intelectual que garantiza racionalmente la explicación de un estadio en el que elhombre deviene distinto de sí mismo, originador de procesos y de relaciones; la t

modernidad viene siendo hija natural del siglo de las luces, producto de la

secularización de la vida cotidiana y del momento en el que la racionalidad toma

las riendas de la existencia humana, para declararse única e incuestionable con-

troladora de los destinos de las sociedades y de las naciones. A bordo de la razón,

el hombre deja atrás los nubarrones negros de las sociedades tradicionales y

primitivas en las que su destino era determinado por fuerzas oscuras, e iluminado

por un panorama espiritual prometedor plagado de destellos contractualistas, se

obliga a navegar en las aguas de la modernidad, guiado por el faro del progreso.

Si hemos de intentar descubrir qué es eso que hoy llamamos modernidad, quizás

nos sea de suma utilidad recordar las palabras de Marshall Berman en su Brindis

por la modernidad (1987:67):!

Todos los hombres y mujeres del mundo comparten hoy una forma de experiencia vital-experiencia del espacio y el tiempo del ser y de los otros, de las posibilidades y lospeligros de la vida- a la que llamaré modernidad. Ser modernos es encontramos enun medio ambiente que nos promete aventura, poder, alegría, crecimiento, transfor-mación de nosotros mismos y del mundo -y que al mismo tiempo amenaza con destruirtodo lo que tenemos, todo lo que sabemos, lo que somos. Los ambientes y lasexperiencias modernas cruzan todas las fronteras de la geografía y la etnicidad, de lasclases y la nacionalidad, de la religión y la ideología: en este sentido, puede decirse quela modernidad une a toda la humanidad. No obstante esta unión es paradójica, es una

Page 4: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~p ~p~J~ds~s~p ~p~nbsI)q u~ ~1U~U!1uO:> un somos ~nb 'o1:>~dS~J ~ °p~1und~ ~q

'(0661) s~1u~nd so{J~;) 's~JOp~JJ~~S~p Á so1u~1°!A S~10Jq ~p SOp~~J~:> ~1U~Wl~!:>~ds~

U~J1u~n:>u~ ~S sou~:>!J~W~°U!1~1 S~JOp~UJ~pOW sos~:>OJd sol ~nb O"~ Jod ~~S

vz!no ¿P~P!UJ~pOW ~l ~p 1~UO!:>~UJ~1U! ~nbolq ~ U9!:>~JodJo:>u! ~J1s~nu J!1S!S~J Jod

sozJ~nJs~ sow~:>~q ~nb YJ~S O? ¿J~~~" SOW~~S~a? ¿Z~d °!A~1:>0 1?:>!PU! owo:> P~P!U

-J~pOW ~l ~p UJ1S~J l~ ~pIe1 OP~~~" SOW~H? ¿~1u~w~JPJ~1 op~JodJo:>u! sow~q sou

~nb l~ Á 'J~q!JJ~ ~nb SOW~U~1 ~1U~W~!IeS~:>~u ~nb l~ OU!1S~P uI)~l~ ~!:>~q ~1u~w~lq

-~JOX~U! ~A~" sou P~P!uJ~pom ~p ~1U~!JJO:> ~l ~nb YJ~S? S~Jq~l~d S~J10 u3 '(0661

'J~uunJg) l~!punw l~A!U ~ sop~:>J~W sol ~p U9!:>ez!1~UO!:>~UJ~1U! ~P~J~l~:>~ ~p S~UO!:>

-!puo:> u~ ~P!nJ1Suo:> '~JPJ~1 P~P!UJ~pOW ~un ~p U9!:>~WJoJuo:> ~p SO~U9~OJ~1~q

Á SO!JO1:>!P~J1uO:> sos~:>oJd ~p ~!J~S ~un ~1U~W!J~dx~ '0~uYJodw~1uO:> O"OJJ~S~p

ns u~ ~U!1~'l ~:>!J9WV 'J~uunJg uJnb~of 9sof u~~s ~nb ~1J~nS 1~1 aa 's~JO!J~1U~

s~d~1~ ~p o1:>~ds~J ~:>U~A~ un U~1U~S;)Jd~J '~UJ~pOW U9!:>!PUOO ~A~nu ~l ~~1u~ld

sou owo:> Á 1~1 ~nb 'P~P!UJ~pOW ~p s1?:>!d91n s~lnwJ9J S~A~nu ~!:>~q sow~~1loA

-OP~Z!UJ~pOW sow~q SOU Á OpezU~A~ sow~q ~Á anb ~s~9l- 'tJtUéJpOLU tJ.léJ ~l u~Á

'os~t30Jd ~p Á P~P!UJ~pOW ~p S~UOJ1~d sns J!n~~s ~ Á '~doJn3 ~ ~p~J!W ~l J~~1l0A

~ S~P~UO!:>!puo:> UOJ~!1U!S ~S 'S~UO!:>~u owo:> U9!:>~1S~~ ns ~ps~p 's~u~:>!J~W~°U!1~1

S~P~P~!:>os S~J1S~nu 'oldw~[~ Jod JSY 'O"OJJ~S~p ~p s~l~u!'B!JO S~UOJ1~d sns ~

SOU~~9X~ S~JOpez!uJ~pom SOW1!J J!~~S ~ StJtUéJpOIU SOUéJLU S~P~P~!:>os s~l ~ ~~!lqo

~nb 1~UO!:>~UJ~1U! JOP~Z!l~qo(B 01X~1UOO un ~p S~Ie1~A~ sol ~ °u!s '~!:>os 01X~1UO:>

~p1?:> ~p so!doJd S~JOp~UJ~pOW soslndw! sol ~ °19s ou SOP~1!p~dns U~J1u~n:>u~

~S ~~uYJOdW~1uO:> ~J~ ~l u~ 'U9!:>ez!UJ~pOW ~p sos~:>oJd soq:>!P ~nb s~ ~w~lqoJd I

l~ ~os~t30Jd Á S!S!J:> 'P~P!UJ~pOW ~p u9!:>~n:>~ ~!doJd ns J~"OJJ~S~p ~p UYJ~ I

l~ u~ 'U9!:>~Z!UJ~pOW ~p sos~:>OJd sns ~q:>J~W u~ J~uod ~:>snq P~P~!:>os ~P~;)

'(81Z:L861 'S1~J!qns) 'odw~!1 OJ1S~nu ~ ~n~u!1S!P ~nb u9!:>~n:>~ ~l

~p SOU!WJ91 sol DOS os~t30Jd Á S!S!J:> 'P~P!llJ~pOW 'SO1U~!W~1u~Jq~nb SOSOJ010P Á

S01!qI)S uoo OU!S ~1U~W~J~1U~~ld Á ~p~sn~d ou ~~~" 'O~J~qw~ U!S Á 'O1U~!1U~JO[~w

Á 'P~P!:>!l~J 'pnl~s ez!UOO~Jd "01U~!W!:>~J:> Á '~JmU~A~ 'U9!:>~WJOJ~J1 'U~WJ~g

~:>!PU! owo:> ~:>!ldw! 's~~wnq S~P~P~!:>os s~l ~p U9!:>~Z!l!A°m ~p U9!:>!PUOO '~:>U~A~

owo:> Op!q~uoo 'os~t30Jd 13 ¿os~t3oJd ~p 1?:>!d91n U9!:>oU ~un Jod ~p~nbsI)q

~1U~U~wJ~d ns u~ ~Jqmoq l~P °P~~Hqo O!P~1S~ un ~UJ~pOW U9!:>!PUOO ~l YJ~S?

¿ ~P!l~S U!S ~1u~w~:>!1:>YJd 'SOSJ~wU! SO~J1UOOU~ sou ;)nb l~ u~ °UHOW~J un ~1S~ S3?

"aJ!e I~ ua eJodeAa as °P!I9S sa anb 01 OPO1 'XJew Or!p owo:> 'anb la ua OSJaA!Un un ap

a1JOO Jas sa souJapow Jas .e!1Sn~Ue .{ pepan~!qwe ap 'u9!:>:J!peJ1uo:> ap .{ 01:)!IJUO:> ap

'sem:xlJ:xI U9!:)eAOUaJ.{ U9!:)eJ~a1U!S;)papou!IowaJ un e erOJJesou :U9!Unsapel ap u9!un

~'l' I Z3~~d sV'Sv~ zn, V1 30 VJ~V~ J

Page 5: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

221 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

SU modernidad, pero demasiadas veces hemos reaccionado violentamente contra

semejante búsqueda haciendo intentos por regresar a nuestro pasado tradicional.

Esto nos lleva a considerar que América Latina, sin embargo, y mucho a su pesar,

se encuentra encadenada de mil maneras a la modernidad (Brunner, 1992:29).

Nuestro país viene haciendo súbitos y dolorosos intentos por acercarse a la

modernidad; y en el proceso ha dejado de lado importantes elementos para el

desarrollo social que se manifiestan en pobreza, desarraigo, marginación, y en

general en nuevas formas de intolerancia y de disidencia producto del acelerado

impulso modernizador al que nos ha obligado el Estado.

Esta modernidad, que se derrama como un alud incontenible, aparece acompanada

de la imagen o convencimiento de que los elementos positivos de la misma serán

mayores que los negativos; queel progreso implícito aésta derramará su cadena benéfica

de forma irrefrenable sobre la sociedad mexicana en forma total, asistiéndose a un

verdadero 'despegue social y político' (...) (Fernández Reyes, 1993).

En su camino a la modernidad, México ha intentado varios acercamientos, ha

puesto en marcha distintos procesos modernizadores, siendo el más importante

de ellos, el de la modernización económica, y muy particularmente su entrada a la

comunidad económica de América del Norte, a través de la firma del Tratado

Trilateral de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLC) como vía para

acceder a una modernización económica más acelerada. Sin embargo, como indica

Huntington (1972), hay que tener cuidado en creer que porque una sociedad ha

puesto en marcha procesos de modernización, que producen efectos políticos

relacionados con la modernización social, cultural y económica, se ha logrado la

transición de un Estado tradicional a uno moderno. Dice Huntington, citado por

Fernández Reyes (1993:10):

En la práctica, la modernización siempre lleva implícito un cambio en un sistema político

tradicional, y por lo general su desintegración, pero no necesariamente un avance

significativo hacia un sistema político moderno.

Un proceso de modernización integral, implicaría como corre lato natural meca-

nismos modernizadores igualmente importantes en la arena política, sin embargo,

el Estado mexicano rompió con la identidad tradicional entre las esferas de la

política y la economía, proceso por el cual el Estado vigilab&"y pl'Qtegía todos los

I

Page 6: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~~~~~""~

"«(Xi6y) na!SSIl¡4.J Z!n~ Jod 'nld la aJqos Olm}dllJ 111 olnqUi~d OWOO Op8t!:J 1

I"SJBd (;} BlOO O!lBUO!:Jn(OA;}l 1.. OO!1~l:>OW;}P ;):JUBAB ;}P SBJ1UBlB~ 'BUl;}1U!

pBP!Un Bl1S;}nU ;}P 1.. (Bl01:J;}(;} l!Zl;}nj Bl1S;}nU ;}P B1SOO B ou Ol:Jd 'Js SOW;}lB!qWI!:) "SOU

-l:):);}(B1l0j BlOO Ol:Jd 'SOW;}lB!qWI!:) 'BA!1:J;}(OO B;}lB1 Bun S;} IlÍd (;}P U9!:JI!Z!Ul;}poW B'l

:9l~I:);}P

opu~n:) J!~;}S ~ SOJ~10Jl;}P SOl ~re:)!po! !re1JOD ~p S~u!~S solreJ ~1U~P!S~Jd

O!dOld I~ ~nb °p~1InS~J amo:) O!p lO!l~1U~ Ol "Cüt:0661 'n~!ss~w ~"H) e:)!1Jl:)

Á ~p~mJoJu! '~:)!1JI~u~ '~pez!l~l1u~:)S~p 'I~Jnld sym P~P~!:)os ~un ~p °lloll~s~p

I~P Á 's~:)!1Jlod S~UO!:)m!1SO! S~l10 ~ ~1U~lJ I"Hd I~P U9!:)~mloJsU~J1 ~p p~P!:)~d~:)

~I ~p ~A!1~I~l ~P!PJ9d ~I ~~:)!m9uOO~ S!S!l:) ~I ~p s~1Ins~l ~ ~!:)u~~Jn JoÁ~m 9Jqo:)

~nb U9!:)~J!ds~ ~p~J~1!~l ~un °P!S ~q l~pod I~ u~ OP!1red 1~P U9!:)ez!OJ~pom ~

10661 'n;}!SSBW z!n~) Olmnj I;} lBd!:J!1UB BlBd 1.. 'U~1S;} BI.. ;}nb SO~I!Z~ll~PU;}1B

BlOO ';}}UBI;}PB B!:JBq U~!qWB1 BI..BA 1.. 'OpB1!1!q~P Bq ;}S ;}1U;}W;}ldw!s O 9!Pl:Jd ;}S ;}nb 01

l;}~OO;}l BlOO 'S~l1B B!:JBq BI..BA ;}1U;}WB!l!!s:):)~U ;}nb -U9!:JBZ!Ul~poW BI;}P sBfoPBlOO SRI;}P

'odW;}!1 :):)Bq ~PS;}P 'OPB(qBq SOWBI..Bq ~nb JqB ;}p-os;}:>()ld un l~S ;}Q;}P U9!:JBZjUl;}poW B'l

"C'l661

'nom~J) 0!l~1!J01n~ l~1:)yre:) ~p SOS~:)Ol1~J o sos~JS~J op!:)npoJd ~q o~reqm~ O!S

I~n:) 01 'o!ldm~ Op!1U~S u~ ~:)!1J(od U9!:)ez!1~J:)om~p ~un ~p s°O!U1J91 u~ re1u~!JO

91U~1U! ~S ~m~1S!s¡U~~9J I~P ~UO!:)!SU~J1 os~:)oJd I~ 'J01n~ ~1S~ u~~S "~q:)~J

~I ~1s~q ~11~ns~lJ! ~1)U!1UOO 'no~J 0!U01uy DO:) opJ~n:)~ ~p '~nb U9!:)!SD-el1 ~un

'U9!:)!SU~J1 ~I 9zu~moo ou~:)!X~m 0:)!1Jlod ~m~1S!S¡U~~9J I~ '8861 ~p o!(Df u3

.so:)

-!1Jlod sOu!mJ?1 u~ ~1J~!:)0! ~1u~mreln:)!1red U9!:)~m!S ~un ~p o!p~m u~ ~:)!Ul9uoo~

U9!:)~J~q!1 Á U9!:)RZ!reJ1u~:)s~p 'U9!:)~J1u~:)uoos~p 'U9!:)ez!l!q~1s~s~p ~I J~uodoJd

~J~d sop~JS ~1u~q:)0 01U~!:) uoreJ!'B S~JOp1?Z!OJ~pom soms!ue:)~m sol '01UOJd ~a

"Cn:f:661 's~Á~"H z~PUYUJ~d) ~J10

~I ~ s~IOpu9!1!m~J ~J~Js~ ~un ~p S~UO!SU~1 s~1 ~JqJosq~ I~n:) I~ 'OO!1J(od ~m~1S!s I~

~red ~lq~1s~ Á ~1U~!U~AUOO P~P!1U~P! ~un ~p ~q~1~J1 ~S 's~I~!:)oS S~J01:)~S sol SOp01

~p P~P!1U~P! ~ S~S~J~10! ~p 1?pre~~A~s ~p omoo JS1? 'P~P!uJ~pom ~I Á °lloJres~p

I~P ~1U~J~~ omo:) I~d~d un °P~1S3 ~ OP~~!S~ D-eJq~q ~nb u9!:)ez!UJ~m ~p

S1?mJoj s~1 ~ Jnb~ s°W!J~j~J sou '01:)!J1S~ Op!1U~S u~ ~e:)!Ul9uOO~ ~P!A ~I ~p s01:>~ds~

&'l' I Z3~~d svsv~ zn, 'V'l 30 VJ~V~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 7: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

I r

24 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

y es que, si así se quiere, se pretendía consumarla roptura de una antigua modemidad

(FernándezReyes, 1993: 11). Las declaraciones del presidente sentaron las acciones

a tomar; un hecho significativo terminó por concretar la dirección del proceso

modernizador en marcha:

En diciembre de 1991, el gobierno mexicano calladamente incendió las boletas electo-rales de las elecciones presidenciales de 1988. Este acto, que aseguraba que ningúngobierno posterior pudiera probar la naturaleza fraudulenta de la elección de CarlosSalinas de Gortari, fue el inten~o de cerrar la puerta al pasado. En la recta final parala culminación de un tratado de libre comercio para América del N arte (ll.C), resultabacrucial que ningún gobierno mexicano pudiera probar qué tanto engafto y fraude sehabía requerido para poner en marcha la posibilidad de un libre comercio con los

Estados Unidos (Traynor, 1992).

La dirección en términos de política modernizadora estaba dada desde principios

de la década de los ochenta, en que la reestructuración capitalista internacional

había iniciado el movimiento de la liberalización e integración de los mercados; lo

que hacía falta era dar los pasos firmes para el proyecto de transformación social,

incluida la transformación política. Según indica Otto Fernández Reyes (1993:13),

la naturaleza de los tradicionales mecanismos de Cdoptación, mediación y repre-

sentación sufrieron una modificación sustancial, las elecciones de 1988

representaron un parteaguas, proyectando un panorama ejemplar de acción cfvica,

poniendo en entredicho los cimientos sobre los que se sustentaba la modernización

autoritaria, sin llegar a escindir sin embargo, el alcance de los cambios estructurales

propuestos por la clase política dominante. Sin embargo, no lograron aminorar los

destinos que para México ya se encontraban trazados.

Hoy en día, esa clase política que desarrolla los cambios, ha logrado asegurarse !

de que no hay ninguna amenaza real que esté posibilitada -hasta el momento-

para relevarla total o parcialmente, en ese sentido es que la modernización se vuelve

autoritaria. Es decir, presupone que la clase política se asume como la depositaria'" "

de la transición política, y como aquella que resolverá sin ningún problema los

cauces de la nueva modernidad necesaria para el México del fin del milenio.

Impuesta desde arriba y autoritariamente, la modernización se presenta como unadestrucción y una caída para los más, como una edad de oro de progreso y poder paralos menos. A esta sociedad desde siempre dual y desgarrada, se la quiere una vez másdividir en dos sociedades, la de los incluidos y la de los excluidos, la de los establecidos

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 8: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

I

"os':J~oJd I':JP s':JJOp~l~A':Jp SOl:>':JJ':J SOl u':JI~Y':Js R:>!lJJ:> U9!:>~u~~W!

':Jlu~lJodw! ~un ':Jp S9A~Jl ~ ':Jnb s':JI~m:>':JI':J1U! ':J s':JI~!:>oS s~J':JnJ S~lJ':J!:> ':Jp ~!:>u':Js':JJd

~I ':Jp J!pu!:>s':JJd ':Jp':Jnd ou 'I~qol~ ~re:>s':J ~ U9!:>t!Z!1~WJ9JU! ':Jp Á P~P!A!l:>npoJd ':Jp

'U9!:>~!I~!J1SnpU! ':Jp sou':Jw9u':JJ ~J~':J1U! ':Jnb '~UJ':Jpow p~p':J!:>os ~un 'oJ':JdW3

"S~S~W ':Jp U9!:>

-~J~':J1U! ':Jlu':J!:>':JJ:> ~un ':Jp ':JWJoJ!llnw °ln:>Jq':JA I':J U':J ':JSJ~WJoJSu-eJl ~J-r-d 'ownsuo:>

I':JP S9A~Jl ~ P~P!:>!I':JJ ':Jp s~s':JwOJd sns ':Jlu':Jw~nu!luo:> °pu':J!punJ!p u':JqJosq~

~I U9!:>~:>!unwoo ':Jp SO!p':Jw SOl ':Jnb ~P!p':Jw ~I U':J ':Jlu':Jwl~!:>':Jds':J 'p~P!UJ':Jpow ~I

~ ':JSJ~JodJo:>u! ':Jp os':J:>oJd ou':Jld U':J Y1S':J 'SOJ10S0U sow~JJ!P~~ '0:>!"9W U':J ':J1U':JW

-~lJ':J!:> Á '(8~:0661) J':JuunJg ':J:>!P 'R:>!J9W~OU!1~'1 U':J soU':JW 01 Jod '~Jmln:> R']

l~Jmln:> 01 ':Jp amo:> re!:>OS 01 Á 0:>!W9uo:>':J 01 'OO!lJIod 01 ':Jp 01u~1 SOl!qwy

sol u~':JWJ':Jd ':Jnb U9!S!:>S':J Á p~P!nu!luo:> ':Jp S~A!l~UJ':Jlre s':JUO!S!A ':J1U~ SO~lS':J

':Jnb ~J':JU~W ':Jp 'JO!J':J:¡X':J I':JP s':J1J':JnJ Ánw s':Juo!s':JJd of~q U9!qw~1 OJ':Jd 'SOUJ':J1U!

O!qw~:> ':Jp S':JJ01:>~J DO:> JS 'U~lS':JmU~W ':JS ':Jnb 'I~!:>os opoll~ ~u':J~9pu':J U9!:>1!Z!U

-J':Jpow ~un ':Jp ~!:>u':Js':JJd ~1 SOW~lJ~:>S':Jp 'OO!"9W ':Jp OS~:> I':J U':J 'oP~1 OJ10 JOd

"owS!U~:>':Jw owoo

U9!:>~!UJ':Jpow ~I ':Jp 'OA!l':Jfqo OWOO P~P!UJ':Jpow ~I J~J~d':Js ':Jp P~P!s':J:>':Ju~1 U':J ':J1S!SU!

u':J!nb '(0661) ':Ju!~Jn°J. DO:> sow~~lnwo:> °P!lU':JS ':J1S':J U':J ~p~p':J!:>os ~I ':Jp U9!:>~w

-JoJsU~Jl ~I J!l!wJ':Jd ~J~d U9!:>~J':Jdo U':J u':Juod ':JS P~P!UJ':Jpow ~I ':Jp S':JI~lu':JwnJ1SU!

SOWS!U~:>':Jw sol OJ10 Jod Á 'StlJOp~Z!UJ':Jpow StI:>!lJlod s~1 ti U9!:>:>':Jlf;p u':JW!Jdw!

':Jnb U9!:>tlZ!UJ':Jpow ':Jp StlwtlJ~oJd u':J:>':JlqtllS':J s':Jl~UO!:>tlu soP~ls~ sol 'oP~1 un JOd

"(O1:~661 's':JÁ':J'M z':JPUYUJ':Jd) s':Jre!:>os

sol':Jfns Á S':JJ01:>~ sol ':Jp U9!:>~!1':Jfqns Á U9!:>~!I!A°W tll ':Jp U9!:>m!lSUO:>':JJ ':Jp stlf':J!A

Á S~A':Jnu StlWJoJ ~lu':JJJU':J U9!:>1!Z!UJ':Jpow tll 'tlJ':JU~W tlJl0 ':Jp oq:>!P o 'u':Juodwo:>~J

':JS s':Jl~!:>oS S':JJ01:>':JS sol '~P!A ':Jp S':JUOJ1~d SOA':Jnu sol:>npoJd ':Jp ownsuo:> I':J 's~J:>Ut1:>

-J':JW S~A':Jnu J!wnsuo:> ':Jp p~pmq!sod tll O~!SUOO U':J~Jl SOO!W9uoo':J SOpR:>J':Jw sOl

"syw':Jp StI( ~ ~l:>':JJtI ':Jlu':Jw~!J-r-s':J:>':Ju 'S~J':JJs':J stll ':Jp tlun ':Jp o:>snJq 01U':J!W!A°W 13

"~Jmln:> ~I 'tlJwouoo':J ~I 'R:>!lJlod tll ~1~!:>oS tlP!A ~I ':Jp ':J1Jtld UtlWJoJuo:> ':Jnb S~J':JJs':J s~1

StlpOl ':Jp S':JI':JA!U soq:>nw ti U9!:>tlJm:>nJls':J':JJ tlun R:>!ldW! o:>!J}:>':Jds':J tI':JS opu-en:> U1)tI

, JOP~!UJ':Jpow 01:>':JÁoJd J':J!nbren:> ':Jnb U':J J-r-su':Jd 'soq:>nw tlJtld I~Jm~uuo:> tll¡nS':J'M

°CEE:8861 'Á\I!ru s;)SJoo SOl SOPO1 u~ J~uodw! ~J~!nb OWS!1111!dR:> I~P II1!punw U9!:>eJn1

-:>nJ1S~~J Il1n¡:>11 111 ~nb Il1np pl1p~!:)os I1UJ~pow 111 U9~~S 'sopoow¡¡:>11 S~WOU SOl ~p 111 Á

S'l" I Z3~~d svs,,~ znl Vl 30 "J~"~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 9: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

261 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

Uno de ellos, quizás el más trascendente en términos de que corre el riesgo de

minar el último reducto que nos separa de la integración absoluta de los mercados

internacionales, es el de la cultura. Como indica Javier Esteinou:

Tradicionalmente la construcción del modelo de país que hemos deseado ser en lasúltimas 5 décadas se ha fundado, en primer término desde la instancia económica; ensegundo término desde la fase política; y casi nunca se ha elaborado desde nuestronivel cultural de la sociedad (Esteinou, 1991: 11).

Ello se debe quizás, a que no hemos alcanzado a ser modernos en el renglón cultural,

ya que como dice Brunner (1992), no existe modernidad allí donde los públicos

consumidores de los productos culturales no alcanzan un cierto grado de autonomía

local, y cuando no existe una cultura nacional capaz de expresar la modernidad.

Esto querría decir, que para ser modernos culturalmente deberíamos poder

producir y defender nuestra propia cultura, puesto que una de las características

más importantes del hombre moderno, tal y como filosóficamente se le describe,

es la posibilidad de reflexión del sujeto, que a su vez lo posibilita para expresarse

y aceptar la pluralidad de los discursos, e incluso generar acción y participar como

sujeto político.Resulta increíble pensar en que la modernidad haya dejado de lado la esfera

cultural, y que el Estado mexicano no haya contemplado mecanismos moder-

nizadores de la cultura, cuando que:

Con ello, al considerar la cultura como elemento de lujo se ha ignorado que los proyectosde desarrollo nacional sólo tienen sentido, o no lo tienen, si son expresiones de unproyecto cultural. Hay que considerar que no hay desarrollo en abstracto. El crecimientoy la transformación de los grupos humanos concretos siempre se da en función de unahistoria, un presente y un futuro deseable, a partir de su propia peculiar visión delmundo, de su sistema de valores, de sus conocimientos y formas de organización, desus deseos y esperanzas; en fin, de su cultura. Por ello,la cultura no es una dimensióno un elemento más del desarrollo sino el marco general en el que éste se ejecuta, y porel cual, se realiza. En síntesis, 'la cultura' le da al proyecto nacional su razón de ser.Haza Remus (1988), citado por Esteinou (1991:12).

Sin embargo, la modernidad, como indica Brunner, significa cosas bien distintas:

significa que los procesos de comunicación se masifiquen a través del mercado;

que el consumo simbólico esté articulado a procesos formativos organizados para

Page 10: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

19Jn1ln:) pgp!UJgpOW gun gp U9!:)g1dg:)g gl Ug Sglqg1Sg souJ!wnsg gp SOfgl gnb gÁ

'Sgp01 gp gpgJglg:)g syw gl Sg g1S? 'lgJn1ln:) gUgJg gl g g1:)gdsgJ gnb 01 Jod Á ~11.1!1Jl0á

PI1P!lU3pOUl3.1á gun Ug gSJ!n1!1SUO:) gp 01und re 'gpg~gZgJ opgpgnb gq °P!1UgS gSg

Ug gnb 01 Jod 'sgJOpn!1gJ:)oWgp Sg1U!1 uo:) re1g1Sg gJUOWg~gq Ig101 gun Jg:)Jgfg g

Sg1UgU!WOP SgSgl:) Sgl gp Á opg:)JgW 19p OUgld 01ug!wnuglgJ un g gu-e:)!Xgw pgpg!:)os

gl g J!:)npuo:) gJgd 'pgp!UJgpOW gp 01:)gÁoJd re SO:)!1Jlod SgJ01:)g SOAgnU g ZOA xep

Á JgJodJo:)u! gJgd gnb syw OJgd 'U9!:)!SUgJ1 Ug gJ1ugn:)ug gS 'soJjgSgp so!doJd sns

Á sodwg!1 so!doJd sns Jod gpg:)JgW gnbung 'g:)!1Jlod U9!:)gZ!UJgpOW gl ~11.u111.UO¡n11

1Il}!.1lJZ!lU3PO1U gun °p!S gq 'g1~gWlgUO!:)gUJg1U! SOP!:)glqg1Sg Sg1SgndsgJ gp sodwg!1

uo:) Á g1UgWg1druqg gpgslndw! 'g:)!W9uO:)g u9!:)n!uJgpoW gl sJgd OJ1Sgnu Ug

'Opgl un Jod Jsy ogfndwg OWS!W 19 uo:) Á nJgnj ~WS!W ~l uo:) u~Jgdo SOWS!U~:)gW

sol SOp01 ou '~p~Z~J1 J~1Sg ~pgnd U9!:):)gJ!P ~I gnbung 'oJgdW3 '~pgwgt3oJd

U9!:):)gJ!P ~I Ug Sgl~!:)os s~zJgnj s~1 g~!J!P Á gdg:)sg gp S~lnAIYA s~l ~JJg!:) Á gJq~

'Sg1SgndsgJ Sg1U!1S!P Sgl Á S~PU~Wgp S~SJgA!P s~l ~ln:)!1JggJ gnb ~1Ug!WgJJgq ~I JgS

~1lnsgJ 'oP~1S3Ig ~J1ugn:)ug gS ~Zgq~:) ~Án:) ~ 01Ug!W!A°W gSg 'u9!:)n!uJgpoW 1?'1

"gJqwnp!1Jg:)U! ~I Á Sgl~!:)os S~PU~Wgp Sgl gp U9!:)~Z!fgldwo:) gnu!1uo:) ~l :p~P!OJgp

-ow ~I ~ Sglg!:)ug1Snsuo:) uos gnb S01UgWglg sop g1u-e ~1SgndsgJ gp S01Ugwru1SO!

owo:) U~uo!:)unj gnb SgJOp~Z!UJgpOW SOWS!U~:)gW SOSJgA!P gp S?A~J1 ~ ~p~slndw!

uos snJgnj Sgq:)!O l~!:)UgSg reUO!:)!p~J1 op~~d un ~ u-e1:)U~ gl gnb S~J10 uo:)

'P~P!UJgpOW gl ~!:)~q sJ~d OJ1Sgnu ~ U~fOJJ~ gnb snJgnj Ug1S!XgO:) o:)!X?W u3

"pgp!UJgpOW ~l Jod

S01SgndoJd Sg:)U~A~ sol O~Sg!J Ug Jguod uo:) ~~UgW~ 'OWS!W 01 Jod Á 'OJn1n,J gp

SgUO!s!A sns JgUO!1Sgn:) Ug 'op~s~d ns gp S01UgWglg gp~pJo:):)J Ug g1S!SO! gnb '~Jn1ln:)

~I uo:) 01:)!UUOO g1u:)u~wJgd Ug ~J1ugn:)u:) :)s u:)Aof Á ~:)J?1g gJdw:)!s P~P!UJgpOW

~I ':)nb ~JgU~W go "U9!:)~AOUgJ :)p sgJgpod sns J~JqOOgJ 'JSg Á so!d!:)u!Jd sns ~

J:)AloA gpgnd ou :gJP I~ :)A!A ',,:)lq!S~U! gJdwg!s OJn1n,J un ~!:)gq ~pnu-el Á op~s~d I:)P

~p~1JO:) pgp!UJgpOW ~I" '( OL 1 :L961) z~d °!Ag1:)O ~:)!PU! owo:) 'g1UgWglq~1u:)w~'l

"(a:Z661 'Jguurug) ~:)!1Jlod ~I gp Á so:)!W9uo:):) sopg:)J:)w sol gp u9!:)n!l~qol~ ~I

:)p :)1u~lgp Jod gAgnW :)s SgreJn1ln:) sop~:)JgW sol gp u9!:)n!l~qo(6' ~l 'oq:)gq :)p :)nb

~Á 'osg:)oJd Igp J~d!:)!1J~d Ug 11.13U1.uá "1 °p!S 11l{ '~!:)u:)s:) Ug opugn:) 'Opgl :)p ~p~fgp

:)1U~w:)1UgJ~d~ °p!S ~Ágq 'g:)!1Jlod u9!:)n!wgpow ~1Sgndns ~I ~p Á g:)!W9uoo~

u9!:)n!uJ~poW ~l ~p ~J~n,J '~Jn1ln:) gl gp ~u~xe ~I gnb 'Sg:)u01Ug O~J1Xg Sg °N

'opg:)JgW Ig uo:) 'SgJUOWg~gq gp °ln:)JqgA owoo '~1S? ~ Á g:)!1Jlod ~I uoo g:)!W9uo:)~

u9!:)npoJd gl :pgpg!:)os ~I ~p s~p~xed~s S~JgjSg Sg10!1S!P Sgll~J1Ug:) syw ZgA gp~:)

opow un gp ~ln:)u!A U9!:)~WJo.JO! g S01Ug!Ul!:)ouoo ~p osn Ig gnb ~U9!:)glqod ~I ~P01

a I Z3~~d SVS\f~ znl Vl 30 \fJ~\f~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 11: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

281 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

que implicaría una apropiación del producto cultural y de la aceptación de la

pluralidad de los discursos, hemos eclipsado socialmente el momento moderno y

súbitamente hemos pasado al instante efímero de la masificación de los discursos

y del acercamiento a la sociedad transparente de la información, en la que conviven

algunos elementos y valores tradicionales, por lo que nos hemos convertido en

culturalmente posmodemos .

Identidad cultural y fusión posmoderna

En la frenética variedad del mundo moderno aparece de pronto, con rara insistenciael tema de la identidad. Como si el desacostumbrado número de las opciones que senos ofrecen recodara a nuestra alma que, en ocasiones, la abundancia va de la manode la desintegración, y requiriéramos entonces un escudo que preservara nuestramemoria, las hazafias realizadas por nuestros ancestros, evitando el olvido de las obrasdel ingenio humano que confieren sentido de pertenencia y nos llevan a admirar laregión o nación de nuestro destino (Flores Olea, 1993:21).

Uno de los elementos que hemos introducido aquí como correlato de la moderni-

dad, es la identidad nacional. Es la identidad, primero cultural y luego nacional,

la que nos define como sustancialmente diferentes dentro del torrente de la

modernidad.

Aún cuando la modernidad sea un punto de luz al otro lado de la orilla, y diversos

sean los mecanismos modernizadores que tiendan a llevamos hacia ella, hay

instantes en las que nos interesa, nos es esencial voltear la mirada hacia el punto

de partida. Son constantes, por tanto, las referencias hacia el tema de la identidad,

entendida como la necesidad social de no diluirse en el proceso, y la conveniencia

política de identificar a la nación con el proyecto modernizador.

A lo largo de nuestra historia, en México ha habido numerosas discusiones en

torno al tema de la identidad nacional, particularmente en períodos en que \

políticamente el proyecto de nación, se definía esencialmente como un proyecto

modernizador. Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Antonio Caso, José Vasconcelos,

Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, son algunos de los pensadores que

desde distintos ámbitos, particularmente el de la filosofía, han debatido el tema de

la identidad nacional. Sin embargo, en este momento quizás sea Roger Bartra

(1987:238), quien mejor nos sirva al propósito de indicar que el debate sobre la

identidad nacional y la creación de los mitos nacionales, no hace sino reflejar ese

I

I

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 12: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'"OJ!X?Wu~ SOP!J~U S~U~P!unop~\s~ ~p U9!J1!;I~U~~ ~J~w!;ld ~I" ,nb~ SoW~U~\ eÁ ~nb 'J!J~p ~p o\und le'~su~P!unope¡S:l el :I¡U:lUJJe(nJ!IJOO 'sepU:lnuu! S1!;I¡O UOJ OueJ!X:lW (:lp pep!¡U:lp! el :lp U9!snj :lpseWJOj sel e eJ!¡,UJ :I¡ueIJodw! eun s:lUo!seJO sep!¡:Id~J U:I oqJ:lq eq 'oldw~f:l Jod S!!!A!SUOW SOIJe:) E

'(9E:E660 uuew¡n!) Jod u?!qwe¡ ope¡!3 l

--J1J-Jd ulJe 'SOA-Jnu S01u-Jw-JI-J -Jp u9!snl:>u! el -J1!WJ-Jd oo. -Jnb eJn1ln:> ell-Jnbe -Jnb

Á 'SeJ10 no:> °1:>e1uo:> Jod -JSJ1!Z!le1!i\-JJ e1!s-J:>-Ju eJn1ln:> ep01 -Jnb JeJel:>e -Jp -Jseq el

-JJqos u;):>eq 01 -J1u-JwreJ-Ju-J~ 'u9!:>eí3-J1u! el u-JpU-JY~P s-Ju-J!no E 'l°uopou POP!lUíJP!

el -Jp esu-Jj-Jp eSO!Jnj eun oqe:> e opueA-JII UY1S~ pep!le-JJ U-J -Jnb opuen:> 'leJmln:>

Á e:>!1Jlod u9!snj eun ~nb!ldw! -ypeueJ Á SOp!Un sope1s3 no:) O!:>J-JWOJ -JJq!'l

-Jp leJ~1el!Jj. Ope1eJj. I-JP u9!:>eqoJde el -Jp seJ-JdsJA u~ °ldw-Jf-J Jod -e:>!w9uoo-J

u9!snj el -Jnb -Jp OJ~!I-Jd I-J ueAJ-Jsqo -Jnb U-J ep!p-Jw el U-J 'sou!WJ91 u-Jpunjuoo

'sJed OJ1S-Jnu eJed pep!1u-Jp! eun JeAJ-Js-JJd -Jp pep!s-J:>-Ju el -Jp uelqeq s-Ju-J!no

:pep!1u-Jp! el-Jp

ew-J1 I-JP OUJ01 U-J opuep °P!U-JA eq -JS -Jnb OO!J9-J1 -J1eq-Jp I-J JeJel:>e e1!I!q!sod son

~nb U-J ep!p-Jw el U-J 'pep!I!1n ueí3 -Jp J-JS eq-JnJd son len1d-J:>uo:> U9!S!:>-JJd e1s3

"l°UOPOU POP!lUíJP! eun

-Jp a1Jed owoo -JuodOJd ope1s3 I-J -Jnb seJOpeí3-J1u! se:>!1sJJ-J1:>eJe:> sel -Jp 'loJnJ¡n.J

POP!lUéJP! -Jp U9!:>oU el -Jp s-Jpep!J1!{n:>!1J1!d sel J!n~U!1S!P os!:>-JJd S-J -J1u-Jwe:>!1Jleue

eJ-Juew ews!w el -Jp 'U9!:>1!Z!UJ-Jpow -Jp 01el-JJJo:> ns -Jp I-JP p~p!UJ-Jpow -Jp

01d-J:>uo:> I~ JeJed-Js e SOW!An1-JP son '(0661) -Ju!eJnoj. e opu-J!n~!s OWOO Jse '-Jnb

eJ-Juew -JO leuo!:>eu pep!1u-Jp! eA-Jnu eon -Jp u9!:>ewJoj el -Jp o 'u9!:>eu -Jp s01:>-JÁoJd

SOA-Jnu -Jp U9!:>!uY-JP-JJ el -Jp e!:>u-Js-JJd U-J reJn1{n:> P~P!1U-Jp! eJ1S-Jnu J-J~-J10Jd Á

J!uY-Jp Jod eu~nd eun Áeq '-J1ue1sqo °N 'S01U!1S!P eJn1{n:> -Jp sopow ue1!qeqo:> -Jpuop

ua leJn¡d sJed un somos -Jnb Á 'SO.J!X?JV solf.JnUl UíJ1S.ln -Jnb u?!qwe1 -J1u-JP!i\-J s3

'pep!uJ~pOW -Jp os-J:>oJd Op01 U-J O!J1!s-J:>-Ju re!:>os Pop!.J!un 01 íJp oSJn.Js!p I-J J-J:>ejS!1eS

eJed epe-JJ:> 'U9!.JOU íJp OíJp! eun -Jp 0:>!1Jlod 01el-JJJo:> owo:> 'POP!UO.J!X3U1 01 íJp

01!UI I-JP u9!:>ewJoj el -Jp pep!s;):>-Ju el -J1S!X-J eJ-JU1!W ews!w el -Jp OJ-Jd ~POP!UO.J.IX.1U1

01 JíJ.Jolf eJp uo:> eJp e:>y!~!s -Jnb Onu!1uOO os-J:>oJd -JS-J 'opel un Jod -J1S!X3

iSO!P-JW SOlIO Jod saIR!:>{)¡; SOJ:>!ijuoo SOl ap U9!:>RguO(oJd RI 'sowRg!P 'UDS

RJnJlro RI ap ;}JJOO owoo 'ua!q S?W 'RPU;}PUOO RI ;}P (R:)!g91°;}PU RS(RJ U9!SJ;}A!P Run !U

olq;}nd J;}P RSRW RI ;}A!A ;}nb U;) S;}UOP!PUOO SRI ;}P o!azf;}J un UDS ou S;}IRUOPRU SO1!W SO'}

:-J:>!P 'XIX O[3'!S I-JP Je1!I!W O:>!J9a1 ueí3 I-J 'z1!/t\-JsneIJ -Jp se-Jp!

sel opue1depe opuen:> 'pep!UJ-JpOW el -Jp e!:>u-Js-JJd U-J ep as -Jnb le!:>os opowooe-JJ

6'l I Z3!j~d SVSV:) znl "V1 30 vJ!jV~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
raul
Page 13: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

30 I Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

necientes a otras culturas, perece; de esta forma están en esencia refiriéndose a loque aquí hemos dado en llamar precisamente identidad cultzlral.4

Remitámonos nuevamente a la noción de cultura como alimento esencial denuestros pueblos, y a la emisión continua de productos de cultura, y estaremos enpresencia de una identidad cultural viva y cambiante. Volteemos la mirada ahoraa los proyectos de nación que nuestro país ha instrumentado a lo largo de lasdiferentes vidas de su sistema político, parte como elemento unificador de losdiscursos, y parte como elemento constructor de un imaginario social de progresoy modernización, y estaremos en presencia de nuestra identidad nacional. Descu-bramos ahora los nexos que vinculan una y otra concepción, fundiéndolas a vecesen una sola, y apuntaremos a dest~car uno de los mecanismos modernizadores másimportantes en operación: el de la construcción de los discursos de la modernidada través de los medios de comunicación colectiva.

Quienes apuntan hacia el problema de la identidad en cualquiera de sus dosacepciones, sea cultural o nacional, quizás se quedan cortos al señalar sólo unaparte del problema; el análisis debiera centrarse en las formas en las que estruc-turalmente se entrelazan los mecanismos culturales con los mecanismos decooptación política y económica.

Quizá la discusión debería centrarse más en términos de la discusión de unproyecto nacional, que aglutina en sus propuestas la premisa inherente de unafusión cultural característica de una modernización esencialmente económica; yclaro, -frente a las protestas de algunos sectores intelectuales ante las propuestasde ese nuevo proyecto modernizador -en la manifestación clara, una vez más, deuna preocupación no tanto cultural sino política, relativa a la ausencia de partici-pación social en la definición de un proyecto modernizador nacional.

Si revisamos el proceso de creación de identidad nacional por el que atraviesanuestro país, y la participación del Estado contemporáneo en la creación de

semejante identidad, podemos identificar cinco etapas fundamentales según CarlosMonsiváis (1987): en la primera (1910-1920), los cambios que se dan no significanel fm de un sistema económico, pero denuncian las presiones de una revoluciónsocial y cultural en torno al nuevo trato del individuo con la nación; en la segunda

4 Al res~~factible ver la obra del antropólogo Néstor García Canclini, o bien las ideasmanifestadas por el escritor carlos Fuentes, quienes ven en la próxima implementación del Tratadode Libre Comercio, la posibilidad de un crecimiento cultural para México.

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
Page 14: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

eu~Je el u~ 'U~!q !S leuo!:>eu pep!:¡u~P! eJ:¡s~nu ~p ~:>ueAe I~P Jed el e eq:>mw

leJn:¡ln:> pep!:¡u~P! eJ:¡s~nu ~p ~:>ueAe I~ ~nb s~ ~uodns eJ:¡Jeg ~nb °1'U~!q eJoqV

"~:¡JedsoweWJoj ~nb I~P le:¡u~P!;);)O opunw ope:¡u~~eJj I~P pep!uJ~powsod el e Je:¡u~Jju~

~nb O!P~W~J syw SOW~u~:¡ ou Á ~:¡.J~nm ~p ep!J~q y:¡s~ 'o~s!leuo!:>eu I~ no:> o:¡unf

'pep!UJ~pOW el 'eJ:¡Jeg eJed "fe:¡u~P!;);)O opunw I~P ~:¡Jed ~WJOj ~nb e:>!AJ:> ep!A

eun ~p se:>!:¡YJ:>ow~p Á s~leJn:¡ln:>!mld sewJoj sel u~ epeseq '/vUO!;)vu¡sod PVP!IUc1P!

vun .I!1U1SUO;) eJed e:¡s!leuo!:>eu OnnSJo I~ JeJ~dns ~p em~lqoJd I~ e:>!Idw! (en:>

01 '0:>!W9UO:>~ oseJ:¡e le opeune ows!Je:¡!Jo:¡ne I~P e:>!:¡YJ:>ow~p u9!:>eJ~dns el u~

~:¡S!suo:> e:>!:¡yw~lqoJd el 'oJ:¡s~nuI~ owo:> s~sJed eJed '~nb ~:>!P opuen:> '(61-L 1:1661)

eJ:¡Jeg J~~O'M ~J~IJ~J ~s ~nb el e leuo!:>eu:¡sod pep!:¡u~P! ~p od!:¡ I~ syz!nb e:¡s~ s3

"U9!:>ez!leqo(ii el ~p sel 'efiJolou:>~:¡ el ~p sel'ownsuo:> I~P sel :s~pep!:¡u~P! seJ:¡o sel uo:> ~puOJ ~s ~nb OU!S 's~(em:¡(O:> seJ~:¡uoJj

~:>ouO:>~J ou ~nb /vUO!;)VU1Sod PVP!IUc1P! eun ~p sem u~ opesd!I:>~ eq ~s oue:>!X~w

ows!leuo!:>eu I~ 'ede:¡~ ew!:¡It) e:¡s~ u~ ~nb m:¡o:>e someJJPod Z~A fe:¡ 'o:¡u~!we~:¡ueld

ns soweJYlodeJ:¡X~ SOJ:¡osou !S OJ~d ~~:¡JON I~P e:>!J~wV eJed o!:>J~moJ ~Jq!'l

~p ope:¡eJ.L I~P ewJIJ el ~p S~AeJ:¡ e pep!uJ~pOW el e o:>!X~W ~p eA!:¡!ulJ~P epeJ:¡u~

el ~p seA!:¡:>~dSJ~d sel u~ !U 'pep!JeP!los ~p (euo!:>eN eweiSoJd I~ u~ o:¡:>~Jms~J i

oms!leuo!:>eu un ~p SOJ:¡seJ sol eJAepo:¡ eJ:¡J~AUO:>~J ou oue:>!X~w ope:¡s3 I~ o:¡u~mow

~s~ u~ ~nbJod Á '88 I~P S~UO!:>:>~I~ sel ~p s~:¡ue oÁesu~ ns ~q!J:>S~ ~nbJod oUe:>!X~m

ows!leuo!:>eu I~P s!s!wue ns et)u!:¡uo:> ou S!yA!SUOW "seA!:¡euJ~:¡le sel u~ 9Á~J:> ~:>unu

°PUOj I~ u~ ~nbJod opeqJ~:>ex~ ows!Ieuo!:>~u un u~ ~UJO:¡ ~s ~nb Á '~8 I~ ~ps~p

~sm:¡s~j!uew e ezu~!wo:> ~nb (euo!:>eu ep!A ~I ~p e:¡u~I°!A u9!:>ez!:¡eJ:>om~p eun ~p

owel:>~J le OJ~W!Jd e:¡u~Jju~ ~s oms!leuo!:>eu I~ '0861 u~ ep~!:>!u! '"S!S!J:> el ~p el"

'ede:¡~ e:¡u!nb el u~ 'om!:¡It) Jod Á "eA!sem u9!:>e:>!unwo:> ~p so!p~m sol ~p e!:>u~s~Jd

el e ep!p~w ueiS u~ Op!q~p s~leuo!:>euJ~:¡U! s~Jqmn:¡so:> Á so:¡!m ~p o:¡unfuo:>

un ue:¡d~:>~ ~s '~ueqJn em:¡(O:> ~I ~PU~!:¡x~ ~s 'ope:¡s3 I~P J~pod I~ e:>mp!l°s ~s

'efiJolou:>~:¡ el e o:>!:¡yuej o:¡(O:> I~ u~ opeÁode 'o~mqm~ U!S 'oms!leuo!:>eu I~ ~Jqos

u9!:>ez!uJ~pom el ~p S~uo!S~Jd sel uez!pn~e ~s '(0861-0961) ed~:¡~ ~:¡u~!~!S el U3

"( ope:¡s3 -u9!:>eN el e OUJO:¡ u~ ez~mJ1j no:> ~sJ!Un ~J~!nb~J ~s °19s os~iSoJd fe mq!JJe

eJed) "(euo!:>eu °nOJJes~p le e:¡(O:>ej ~nb epeJ~Ig:>e U9!:>ez!(e!J:¡snpU! el ~:¡!tDJ~d

~nb leuo!:>eN pep!Un el ~p eyedme:> ~I s~ ~:¡ue:¡Jodm! o:¡u~m~l~ I~ '(0961 -0t'61)

'eJg:>J~:¡ el u~ ~U9!:>t?Z!uJ~pom el ~p~:>OJd ou (en:> I~ U!S Jope:>mun opo:¡~m I~ s~ ~nb

'e!JeuO!:>nIOA~J:¡sod efiJolo:¡!m eun ~p °nOJms~p I~P S~AeJ:¡ e seJJoÁem sel ~p feJom

Á e:>!AJ:> u9!:>e:>np~ el u~ oms!feuo!:>eu I~ J!:¡J~AUO:> ~P!:>~p ope:¡s3 I~ '(0t'61-al61)

J.& I Z3~~d S\fSV:) znl V1 30 VJ~V~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 15: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

321 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

cultural hemos incluso desarrollado procesos culturales de adopción, asimilación,e hibridización de las culturas, en el aspecto político, la transición hacia una culturapolítica postnacional que de paso a una rica y democrática multiplicidad, se enfrentatodavía a crisis de gobemabilidad y legitimación del sistema. Sobre esto último,recordemos además, las palabras de Carlos Fuentes cuando dice que, es cierto,nuestro país tiene que reanudar un desarrollo económico, pero éste ya no puedeprivarse de su escudo político que es la democracia; ni de su escudo social que esla justicia; ni de su escudo mental que es la cultura. En este último caso, la culturaactúa como elemento de adhesión e identificación -léase identidad- pero sóloen la medida en que su variedad sea respetada y pueda manifestarse libremente.

Fuentes (1992) apunta que la modernidad ha sido nuestro fantasma constante,nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia. La realidad, dice el autor,es que tenemos que hacer cuentas con nuestro pasado para enfrentamos a esahistoria y asumir lo que somos. Mientras no asumamos lo que somos no podremosseguir adelante. Ahora bien, parte del reconocimiento de la propia identidad estribaen el reconocimiento del otro, en la conciencia de lo extraño, que acaba por

emiquecemos.Al respecto, el antropólogo Néstor García Canclini (1992:39) explica que el

desarrollo cultural de las sociedades ha requerido siempre disponer de tiempopara renovar la información que se tiene, además de conocer otros paradigmas yotras formas de vida y añade que, en gran medida, el esplendor de nuestras culturasantiguas fue el resultado de largas búsquedas de conocimiento y expresión simbólicarealizadas precisamente con la acumulación y la paciencia de los siglos.

La problemática de la apropiación intercultural en nuestro tiempo, radica en laaceleración de los procesos producto de la nueva tecnología de información, yparticularmente en un momento como el actual en que las identidades son polí-glotas, multiétnicas, migrantes y hechas con elementos de varias culturas, cuandopor primera vez en esta segunda mitad del siglo xx, la mayor parte de los bienesy mensajes que recibimos no son producidos en el propio territorio, ni llevanvínculos que los liguen a la comunidad nacional, sino que más bien pertenecen aun sistema desterritorializado (García Canclini, 1992:32-33).

García Canclini observa que, en el caso de la globalización cultural a la que seha obligado nuestro país por su entrada a la Comunidad Económica de Américade Norte, vía el Tratado de Libre Comercio, lo que se da es una trasnacionalizacióny una globalización de la cultura.

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
raul
raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 16: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

¿;}1U~W(B1Bj ;}SJ;}1~WOS ;)QB;) 0(98 ~nb (B 01S;}Y!UBW

;}1U;}W;}(q!1n:>s!pu! OU!1S;}P un Jod 'B!J01s¡q B( ~P S;)(qB1:>n(;}U! S;}I.~( SOl Jod 'seso:>

SB(;}P BZJ~nj B( Jod 01s;}ndw! S;) SOU? ¿SOUB;)!X~W Sal ;}1U;}WBUBJ;)QOS 1. ;}Jq!( OPUB1doPB

SOWB1S~ al? O(;)pow as¡:¡ .0Jn1nj (~ BJed PBP;}!:>OS ~p O(;}pow un J!WnSB B;)!(dw! ;}nbJod

~IIB S~UJ oq:>nw BA :SB!JB(;}:>UBJB SBJ;}JJBq JBJJoq B ;}1!W!( ;)S ;}n:b Bw;}(qOJd un S~ °N

(... ).BP!PU~1X~ s~w

U9!:>BU!gJBW Bun 1. B1(B s~w U9!:>B1J;}:>UOO Bun :pBp(Bng!S;}p JOI.BW 'S~W;}PB '~J!:>npoJd

O(~pow ;)1S;} '~(q!s!A;}Jd OJn1nj (~ U~ 'BJ1S;}nU B( owoo PBP~!:>OS Bun ua lBnp!h!pu! ~

(B!:>OS B!:>U;}1S!X~ B( ;}P 01(B s~w 01!s()dOJd (~OWOO S~U;}!q ;}P U9!:>BAOU~J B(I. U9!:>B(nwn:>B

B( 'U9!:>!s!nbpB B( BJO(BA ;}nb 'ownsuoo ~p PBP~!:>OS Bun ~p (~ S~ O(~poW ~S~ 'Bn1:>B

01X~¡UOO (;) ua .s~(q!sod soq:>nw SOJ10 ~J1U~ 'OO!U\.11. JB(n:>!1JBd 'aun ;}1U~WB(OS :BP!A ~p

°l;}poW 01J;)!:> un Jod U9!:Jd0 B( 'OpUOj (~ u~ 's~ SOPB!JBA s~w 1. so1:>npoJd ~p JOI.BW Z;}A

BpB:> B1J;}jO Bun J;}/IOWOJd ;}P U9!:Jd0 B'1.B!:>U~pU~BJ1 UBJg;}P S;}(BJn1(n:> S;}uo!:>B;)!(dw!

~U;}!1 'J"lL U!S o uoo opBwnsuoo oq:>;}q un S;) BI. ;}nb 'OPB:>J;}W (;}P BJn1J~B B'1

:leJmln:) 01eJ1SnS ;}S~ ~lu~wlelol e:)!J!P°m 'Áoq el!JJ~d ~S ~nb leuo!:)eu 01:J~ÁOJd:

I~ eJ~uem ~nb ~p Á 'Ieuo!:)eu eJUeJ~qos ~p e:J!JJ:J~ds~ e~P! eun eJnlln:) eJ1S~nu U;}

9lu~W!p~s eue:J!X~W u9!:JnloA~'M el~p sellns~J e °lq~nd OJ1S~nu u~ epefJoj 'leuo!:Jeu

pep!lu~P! el olund 9nb elseq elu~~Jd ~s '(81:ez;661) elIeleg 1!JU°g 'O~Jeqm~ U!S

lBJn(d PBP~!:>OS B!doJd BJ¡S~nU ~P 00!1U~1nB O!:>y~u;)Q U~ BA!1BgOJJ~Jd

BS~ ~P ;}(q!sod osn JOr~W (;) JBJng~sB BJBd BUB:>!X;}W PBP~!:>OS B( U~ JB1U;}WnJ1SU!

~P s~:>edB;) SOWB;)S ;}nb soo!1J(od 1. S~(B!:>OS SOWS!UB:>~W Sal U~ OU!S (...) J"lL (;) u~

~1S~ ou Bw;}(qoJd (a( ...) .B!:>U;}1S!X;} BJ1S~nU B °P!1U;)S JBp ~p sa:>BdB;) S~JO(BA 1. SB~P! ~P

BP!1J~A!P s~w 1. JOI.BW B1J;}jO Bun :SV1S.f;);J[~ISOU!WJ~1 U~ O(J!:>~P JOd .uBA~IIUOO sms~ ~nb

SOA!1BUJ~1(B S;)JO(BA Sal ;)P 1. SB~P! ;}P ;}Jq!( s~w U9!:>B(n:>J!:> B( JB1!(!:>Bj ;}P B( BJJ~S J"lL (;}P

SBA!1!sod 1. S~1U~J;)gns s~w S;}PBp!(!q!sod sol ~p Bun '01:>~j~ U;) 'BJn1(n:> OU~JJ~11~ ua

:eJ:)~p U9!:)U~AJ~lU! eq:J!p u~ ~SfBd OJ1S~nu eJed o!:)J~moJ ~Jq!'l

~p OpeleJ.L I~P s~leJmln:) se!:Ju~n:J~suoo S1?1 ~Jqos ~lU~1D1!l:J~J!P 9lunde '(01:1661)

sofeqeJl som!119 sns ~p oun u~ 'eueleg {IJUog omJ~mnD '0~019doJ1U1! OJla

°uf}!;)°P!.Iq!1f el U~!q1D1!l °o!s 'e!:Ju~J~jW el °19S ou J~S ~q~p '(Pt:Z661)

!uH:JueJ eJ:)JeD ~~p 'elu~s~Jd son ~s eJoqe ~nb el omo:) JBln:J!lJBd U1!1 u9!:)em!S

eun ~p O!pmS~ ~p ol~fqo 13 °U1!mJOjSU1!Jl sol Á U1!O!qmo:) sol 's~pep~!:Jos Se!JBA ~p

solu~m~l~ ~p ue!doJde ~S sodntB sol ~nb u~ SiJ/on8!sap seJ~uem sel Jod OU!S 'Ie~!s~p

eJ~uew ~p sepelIoJJes~p seJm{n:) ~J1U~ S1J!;)UiJ./iJj!P S1?1 Jod °19s ou U1!J~!JUo:)

~s seJm{n:) S1?1 'els~ omoo pepneJnl{n:)J~lU! ~p u9!:)em!S eun u~ 'U~!q eJoqv

CC I Z3~~d SVSV:) zn, Y1 30 VJ~V~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 17: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

341 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

Quizás lo que fmalmente sucede, no es tanto que éste sea un modelo adoptado

libre y soberanamente por los ciudadanos de una nación, sino que, de tiempo atrás,

el germen de toda sociedad moderna en gestación, la reproduce posibilitando la

coexistencia cultural de elementos tradicionales, junto con los productos masivos

de consumo cultural que arroja la modernización; en esa medida, tal y como sugiere

Edgar Morin (1962a, 1962b), las sociedades modernas son "policultura!es" en el

sentido de que agrupan en su seno tanto los fenómenos culturales del consumo

masivo, como a elementos de la cultura nacional, de tal manera que la resultante

acaba siendo una cultura cosmopolita por vocación y planetaria por extensión; o

dicho de otra manera, una cultura producto de una dialéctica producción-consumo

en el seno de una dialéctica global de industrialización planetaria.

Dicha industrialización planetaria es el punto de llegada de toda sociedad

moderna, es la meta de todo proceso de modernización; el momento mismo de la

posmodernidad como instante creador excelso de todo lo moderno. Se ha sugerido

aquí, sin embargo, que las metas no se alcanzan en la misma proporción, en todos

los ámbitos y en todos los casos: en el caso de México, los procesos de modernización

económica nos han llevado a alcanzar una modernidad autoritaria, impuesta como

proyecto nacional; mientras que la modernización cultural, que es un hecho

consumado, se perfila, con o sin n..c, apuntando hacia la posmodernidad.

Esta paradoja de desarrollos desiguales pero compartidos, se aclara cuando

tomamos precisamente el concepto de hibridación intercultural de García Canclini,

y cuando se siente, desde la óptica de Bonfil Batalla, que aunque la lógica

modernizadora funcione desde la perspectiva económica, desde la perspectiva

cultural cuesta mucho trabajo pensar que el n..c proponga un pacto entre desigua-

les, no sólo por su riqueza o por su grado de desarrollo tecnológico, sino por su

cultura, resultado de historias diferentes.

Para el caso de México, hemos de integrar adicionalmente al análisis, el hecho

de que con el n..c no únicamente estamos entrando en una relación trilateral de

desigualdades económicas y culturales, sino que de antemano, incluso al interior

de nuestro propio país, los procesos de modernización y culturización están ya

produciendo fenómenos de hibridación adyacentes; dicho de otra manera: obser-

vamos la coexistencia de acercamientos paralelos de diversos sectores, pero con

distintos grados de avance a la modernidad. El análisis de la desigualdad de García

Canclini nos aclara la manera como estos grados distintos de modernidad pueden

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 18: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"PRP!UJ~pOtU Rr ~p ~~URm:>R Á OA!A ordw~[~ owa:>

'RWS!W JS U~ 'R~S!A S~ U9!:>R:>!Unwo:> ~p SO!P~W sor ~p U9!:>:>R Rr ~nb RÁ 'OS~OJd I~

opo~ u~ U9!:>R:>!Unwo:> ~p SO!P~W sor Jod opRy~dw~s~p r~dRd r~ ~~U~WRSOpRp!n:>

JRS!A~J ~p PRP!S~:>~u Rr s~ 'JO!J~~UR O~U~!WR~~URrd r~p ~~u~P!A~ R~rnS~J ~nb O'J ,

IE!:JOS O!JEU!OELu! e U9!:JEZ!IEqOIO

'U9!:JE:J!UnWO:J ep so!pe~

¿rRUO!:>RU~sod PRP!~U~P! R~s~ndns Run ~p RJqWOS Rr O[Rq S~rRln~ln:>

S05SRJ SOl~s~nu JRU!Wnj!p Jod U~U!WJ~~ ~nbS~~U~URWJ~d U9!:>RZ!P!lq!l{ ~p sos~:>old

J!WnSR ~nb SOW~JpU~~ P11P!UJ~pOW Rr R 11pRJ~U~ 11J~S~nU ~p ~~JRd amo:> ~nb 'u~!q o

'O!:>J~wo:) ~Jq!'1 ~p OpR~RJ.L r~ 05!suo:> YJ~RJ~ ~nb rRJn~rn:> u9!snj 11r o OWS!~~W!W

r~ RJ~UO:> o~:>np~J OW!~It) l~ R~u~s~Jd~J rRJn~rn:> PRP!~U~P! 11J~S~nU ~nb Yl~S?

"(L~:Z661) ~~U~WZOr~A uYl!nU!WS!p'OpRJ~u~50~nR °UOllRS~p unÁ PRP!~U~P! Rl ~pS~ARr:> sO~:>~dSR J~U~~SOS ~p PRP!:>RdR:>

Rr 'U9!:>R:>!Unwo:> Á U9!:>RWJOjU! ~p s~~u~~s!X~ sRJ5010u:>~~ SRr uo:> U9!:>Rl~J u~ Á

SRA!SRW S~UO!:>R:>!Unwo:> SRl u~ S~IRUO!:>Ru sR:>!~Jrod URUOJJRS~p ~S OU!S 'SRP!~s~qw~

S~~uR~Jodw! op11~Jodos Rl{ lRJn~rn:> PRP!~U~P! RJ~S~nU U~!q !S ~nb RJR1:>R JO~nR 13

"R!:>u~ngu! ~p SR~JYS~~uR~Jodw! SR~S~ u~ u~p ~S ~nb S~UO!:>RWJOjSURJ~ SRr ~p RP!P~W URJ5 u~ ~pu~d~p

111UO!:>Ru RJn~ln:> Rl ~nb 11Á 'U9!:>R:>!Unwo:> ~p SO!P~W sol ~~URU!WJ~~~p RWJOj

u~ URJ~U~n:>u~ ~S ~nb sol ~J~U~ 'sJRd OJ~s~nu ~p rRJn~rn:> °UOJJRS~p ~p so~!n:>l!:>

sor 11:>J~:> ~p Ánw JRAJ:}SqO ~nb YJqRl{ lRn:> 01 11J11d 's~[11Jn~ln:>J~~u! soln:>u]A sol

uRrn5~J opnu~w R ~nb sauO!:JtJU!UlOP ,( stJ].IlaUl!StJ SRl ~~U~WRSOpRp!n:> JRJ~P!Suo:>

O!JRS~:>~U s~ ~nb R~undR U9!qWR~ '~~uR~SqO °N "(~:Z661) sJRd OJ~s~nu ~p lRJn~ln:>

PRP!~U~P! Rl JRJJOq R RA ou O!:>J~wo:) ~Jq!'1 ~p OpR~RJ.L I~ ~nb J~uodns U~:>Rl{

'U9!:>RZ!UJ~pOW ~p so~:>~ÁoJd SO!J'P.A sor Jod 05~nr Á rR!U°ro:> U9!:>RU!W°P Rl Jod

OJ~w!Jd 'SO!qW11:> ~p SOYR so~u~!U!Ob ~p 05~nr o~u~~su~d ~p SRWJOj Á s~Jqwn~

-so:> SR~UR~ ~p SOpOWO:>R~J sor Á R!:>URJ~A~SJ~d Rr '~nb R:>!PU! !U!I:>UR:) RJ:>J'P.O

"(~81:0661 '!U!I:>UR:) RJ:>JRO) OUJ~pOW °r Á rRUO!:>!pRJ~ or' JRrndod °r Á o~rn:> °r ~J~U~

SRp!ng syw S~UO!:>:>RJ~~U! RJ~u~5 'U9!:>R:>!UOWO:> ~p SO:>!U9J~:>~r~ S~Jl?U1!:> sor Jod

S~rRUO!:>!PRJ~ SO:>!19qW!S S~U~!q sor ~p 11A!SRW u9!:>nq!J~s!P~J 11r 'SRSO:> S11J~O ~J~U~ ~nb

RÁ 'os~:>oJd ~~S~ u~ r~dRd ~~uR~JodW! un UR5~n[ U9!:>11:>!unwo:> ~p SO!P~W sO']

"ul}!:JtJp.uq!l{ ~p sos~oJd S~~URS~J~~U! op!:>npoJd Rl{ 'SOUJ~pOW so~u~w~r~ ua:>

S~IRUO!:>!PRJ~ so~u~w~r~ ~p 11!:>u~s~Jd Rr ~puop u~ 'S~PRP~!:>OS ~p J°!J~~U! Jl? l!~s!X~o:>

SC I Z3~~d svsv~ zn, V1 3G VJ~V~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 19: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

361 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicaci6n r

La capacidad informativa de las nuevas tecnologías, la simultaneidad en la que saparecen los discursos, la globalización instantánea que permite a un mismo 1:mensaje recorrer al mundo en cuestión de segundos... todo ello representa la faceta tencandiladora de la modernidad. De hecho, la simultaneidad de la comunicación sse ubica en el centro mismo del fenómeno de la modernidad, y lo que es más, la (vigencia en la unicidad de los discursos nos lanza violentamente hacia las posibi- (lidades de una posmodernidad en acto, que es en esencia, el instante creador de (

la modernidad. iLo anterior permite conducir a la sociedad, a una sociedad en donde la

comunicación es ilimitada, o como también se le conoce, a una "sociedad transpa-rente"; término a través del cual quieren ponerse de manifiesto la pluralidad delos mecanismos y armazones internos con los que se construye la cultura (Vattimo,

1990).Ahora bien, simultáneamente a los fenómenos de discusión, análisis y recrude-

cimiento del debate sobre las identidades nacionales y culturales, y junto con losprocesos de resistencia cultural, se están dando procesos en los cuales las expre-siones culturales propias de los pueblos parecen diluirse en el remolino de lainstantaneidad o la "transparencia" de la información; en donde acercándonos almomento sublime de la posmodernidad, el sujeto social en contacto con la infor-mación del momento, puede estar con otros sujetos a miles de kilómetros dedistancia, todos alejados de una idea única de nación o de cultura, yen donde lasdistintas manifestaciones y perfiles de la cultura se encuentran en una sola expresióntecnológica universal: la de la instantaneidad de la comunicación.

Bonfil Batalla indica, que ante un fenómeno como este, en donde se observa laglobalización no sólo de las comunicaciones, de los mercados, de los capitales y .

de la tecnología, las decisiones que cuentan se toman en otra esfera, es decir en

aquella en la que pesan más los intereses trasnacionales.Los Estados nacionales tienden a formar bloques, nuevas alianzas para ocupar

una parcela en la economía global. El mundo se achica, la comunicación instantáneano respeta fronteras (Bonfil Batalla, 1991b:15). Y entonces, agregaríamos, ladinámica de la política es otra. Así, la modernidad acerca al sujeto a la idea deNación; la posmodernidad lo funde con la aldea global, y lo nutre con la posibilidad

de una identidad social universal, postnacional.Resulta pertinente apuntar, sin embargo, que en estas negociaciones en torno

a las nuevas alianzas entre bloques, el tema de la identidad es poco tocado,

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 20: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"S~leuo!;)eu so~e!p SOSl~!p u~ epe1U~WO;) '1661 ~p o!unf ~p 'lI I~P esu~d ~P e!;)u~~juO:) ¿

"o!unf~pEl 'op/1IUO[/17"Ú661) ,,:J"U I~P eJn¡ln;) el ~P ew~11~ I!Ánl;)X~ ~S ~nb 'Je1d~;)e ou SOp!Un sope¡~" 9

"o!.ew ~p U 'OUn\7JU/oun"(1661) ,,:>"1L I~ u~ leJn¡ln;) e~1SnpU! ns J!nl;)u! e ,peul!;) ~uodo~" :oln;)J1Je I~ u~ ~dx~ ~ owO:) S

J

SOl uoo leJ~1el!J1 U9!;)el~J eA~nU eJ1S~nu ~ldm~1uo;) ~nb leJn1ln;) e;)!1Jlod Run ;)p

U9!;)e1u~mnJ1SU! el eJed e1u~n;) u~ opem01 eq S~1 ~S o;)od Ánm 'U9!;)e;)!unWOJ ;)p

so!p~m SOl sop!n[;)u! 'S~leJn1ln;) Se!J1Snpu! sel ~p e!;)ue1Jodw! el e ~s~d '~nb JSR S3

'U9!JR!JO3';)Uel u~ SO!;)OS sop SOJ10 sns ~p S~le!;)J~mo;) S~uo!S~Jd ser ~1ue 'leJn1lnJ PRP!1U;)P!

ns ~p esu~J~p ~p eJn1sod ns 9~~lqoP ypeue:) ~nb 'Je;)!PU! ~;)~Jed JO!J;)1UR O'J

'(L~~:I .j, '!JO;)~S) "SOP!UO SOpR1S3SOl Á ypeue:) ~J1U~ s~lqe;)!lde SOl e SOO!1U?P! uYJ~S sep!p~m seq;)!p UO;) u9!Jel;)l U;)

~1Jed eJ10 J~!nblen:> Á ypeue:) ~J1U~ s~uo!:>e~!1qo Á soq;)~J~p SO'"] 'soP!U O SOpR1S3 Á

ypeue:) ~J1U~ O!;)J~wo:) ~Jq!'1 ~p opJ~n:>y I~ u~ 01S~nds!p 01 Jod ~1U;)meA!SnIJx;)

Ope1eJj, ~1S~ e ~WJOJUOO YJ~~l ~S 'e1S~nds~J omoo ~m01 ~S ~nb s~1u~leA!nb~ S;){t!!J

-J~wo:> S01;)~J~ ~p ep!p~w eJ10 J~!nblen;) Á ',e!Jel~:>ueJe U9!:>eAei3s~a -°pRJl;)W

re S~U~!q ~p os~:>:>e Á [euo!Jeu 01eJj" 'ZOf: °ln:>J1Je I~ u~ ~1u~we1!:>Jldx~ 01S!A;)ld O[

oAles 's~leJn1ln:> Se!J1Snpu! sel e ~1U~J~J~J 01 u~ e~u~1uem o ~1dope ~s ~nb RP!P;)W

J~!nblen:>" ~nb ~1u~W~ldw!s J~:>~lqe1s~ re 's~leJn1ln;) Se!l1Snpu! sel R 'R1;)nJs;)

Ánm ewJoJ u~ °19s 'U9!snle ~;)eq reu!J 01u~mn:>op 1~ u~ OA!1!u!J~P °pR1[ns;)J [~

L"O;)!X?W eled ~1ueA~I~l ue1 s~ ou ~nb °1Un!;R un!;';} 'Rlt\)l"~

el ~p 01:>~d!;~'M" :~nb u9!;)eJel;)~p ep!1J~AOJ1UO;) u~ 9;)!PU! '~q:>nd Rll;)S ;)W!l?f

'Jope!:>o~~u od!nb~ I~P ;)J~f Á le!J1mpuI 01u~mod Á O!:>J~wo:) ;)P 0!le1~l;);)S 1;) 'sJl!d

OJ1!;~nu e e1:>~!;;)J ~nb O[ lod '~nb SeJ1u~!W 9' "OO!X?W UOO °19s opl~n:>e un ~!;IP.Wl1J

Á e1!1Jed!l1 Ope1eJ1 I~ ~sJe:>!J!pom eJJ~q~p !;;):)U01U~ 'S~reJn1ln;) !;e!l1snpU! SRl ;)P

u9!snl;)x~ el u~ ~1S!SU! ypeue:) !S" ~nb 9:>!PU! soP!UO sope1s3 s'"leJn1ln;) PRP!1U;)P!

el1s~nu ~p u9!:>eAl~suo;) el ~p re1!A ~1Jed eun" epel~P!SUOO eJ~ e~JY eqJ!p ;)nb

eÁ ':J"U I;)P s~uo!;)e!;)O~~u !;el u~ S;)rem1¡n;) !;e!l1mpu! ms e l~I;)U! e eJuodo ;)S ;)nb

91unde ~1u~weJel:> ypeue:) ';)1l0N I~P e:>!J?my ~p O!:>l~WO:) ~lq!'1 ~p ope1Rlj,l;)

eJed lel~1el!l1 u9!:>e!;)0~;)u el ;)P o!dpU!Jd le 'oldm~f~ lOd '01~[dmo:> lod ep~s

-qns eJed U~!q o 'epezeu~me Je1S~ ;):)~Jed 'leuo!:>eu1!;od 'lesJ;)A!Un pep!1U;)p! Run

~p es;)moJd el e ~1U~JJ '~nb pep!1u;)p! ns JeAl~s~ld ue~s~p ;)nb JemnJe;)J eJed U~!q

o oq:>~q ueq 01 'Ope:>o1 ueq 01 s~u~~b Á ~Op!1l~AOl1uOO Ánm l~S Jod ~1u~melnS~s

L& I Z3~~d svsv~ zn, Yl 3a VJ~~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 21: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

381 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicaci6n r

vecinos del norte, o lo que viene a significar nuestra entrada definitiva a la

modernidad.Por ejemplo, el n.c dice a la letra:

indlL\'trias culturales significa toda persona que lleve a cabo cualquiera de las siguientes

actividades:(a) la publicación, distribución o venta de libros, revistas, publicaciones periódicas o

diarios impresos o legibles por medio de máquina, pero no incluye la actividad aislada

de impresión ni de composición tipográfica, ni ninguna de las anteriores;

(b) la producción, distribución, venta o exhibición de grabaciones de películas o video;

(c) la producción, distribución, venta o exhibición de grabaciones de música en audio

o video;(d) la publicación, distribución o venta de música impresa o legible por medio de

máquina; o(e) la comunicación por radio en la cual las transmisiones tengan el objeto de ser

recibidas por el público en general, así como todas las actividades relacionadas con la

radio, televisión y transmisión por cable y los servicios de programación de satélites y

redes de transmisión (Secofi, T. 1:336).

Tal definición de lo que constituye una industria cultural, excluye por supuesto

otras instancias productoras de cultura, como las escuelas, los museos, los espec-

táculos, etc., que de hecho contribuyen enormemente, junto con los medios de

comunicación, a crear el imaginario social apropiado a la modernidad. En este

sentido, es que se ha desconocido la trascendental y profunda acción que estas

industrias culturales -definidas de otra manera, y no a la manera telecista de la

negociación comercial- realizan permanentemente sobre la conciencia de los

públicos mayoritarios del país para conformar una cultura cotidiana proclive a la

integración con el resto de Norteamérica.

Como indica Javier Esteinou (1992), existe la necesidad inminente de reflexionar

sobre nuestra cultura y la acción que deben ejercer los medios de comunicación,

para conservar su esencia nacional orientada hacia el desarrollo de nuestra

conciencia dentro de la dinámica de acelerado cambio modernizador que vive el

país; pues el proceso de la globalización mundial nos lleva a la creación de un nuevo

orden cultural que modificará los contenidos y las fronteras ideológicas de los

actuales estados nacionales. De lo contrario -continúa este investigador -el alma

cultural de nuestra sociedad correrá el gran riesgo de quedar sepultada por los

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
cualquiera de las siguientes publicaciones periódicas la actividad aislada anteriores;
Page 22: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

:(qZ661) ~:>!P opuen:> u9Z'eJ e5u~1 s~1u~nd SOIIP-;) yz!nb ~o!:>J~mo;) ~Jq!'l;}P

reJ~1el!J1 Ope1eJ.L I~P e!:>u~U!1DU! el ~1ue S~ ~nb 01 J~S ~p IP-f~p e eA ou OO!X9W

'solq~nd SOl ~p oun epe:> ~p leJmln:> e!:>u~s~ el ue:>Joqe ~nb 'S~reUO!:)eu

S01:>~AOJd sol Jod s01S~ndm! soms!De:>~m sol e!:>eq 'e!:>u~1S!S~J ;}1u~uemJ;}d eun

J~U~1S0S ~p Jef~p U!S OJ~d 'S~rem1In:> s01u~m~l~ SOA~nu ~p u9!:>eJodJo:)u! ell!1!mJ;}d

eIP-d eln:>!1Je~J ~S A elqops~P ~S 'rem1¡n:> el ~nb SeJ1u~!m ~~1S9 ~p euem~ ;}nb o1s;}nd

ope1s31~p eJn5y RI e ~puodS~J ~nb 'e1S~ndm! pep!1u~P! eun S~ 'Ieuo!:>eu el 'eJ;}w!Jd

el ~nb eA 'eu~ld I~Jm¡n:> 'u9!S1'\J el e 'OmS!1~tD!tU re Jede:)s~ ~p re~J peP!I!q!sod

e:>!ul) eJ1S~nu ~Am!1Suoo 'reJm¡n:) pep!1u~P! el 'epun5~s el ~nb J~S eJJ;}:);}J'ed

¿eJ10 el ~Jqos e!:>u~u!m~~Jd eJqo:> eun ~nb YJ~S? ¿J~pU~j~p ~nb Aeq ~nb el S;}

S~pep!1u~P! se1S~ ~p Iyn;)? 'u9!:>ep!Jq!q ~p os:):)oJd Onu!1uo:> un u~ SOSJ~A!P S;}{eJ

-m¡n:> s01u~m~l~ e:>y!pom A eJodJoou! '~Anl:>x~ 'e1depe 'e1dope ~1u~m~1u;}uemJ~

~nb 01 Jod '~1ue!qme:> A e:>!wyU!P s~ ~nb lem1¡n:> pep!1u~P! el 'opel OJ10 Jod A

~ope1s31~ Jod sope~1ueld u9!:>eN ~p S01:>~AOJd sol ~p ~u~!A°Jd ~nb 01s~nd SO!qme:> e

e1~fns Y1S~ ~nb ems!m 'Ieuo!:>eu pep!1u~P! el 'opel un Jod :pep!1u~P! ~p S01d;}:)uoo

sop ~J1U~ e:>!syq U9!:>U!1S!P eun 01s~ndoJd som~q Jnbe ~nb Jep!Alo ~nb Aeq °N

¿pep!1u~P! eJ1S;}nu ;}Pso!:>!nbs~J som!111) sol S~1U~!P A seyn uoo som~pu~j~p ~1u~mel~reIP-d '~nb SeJ1u;}!W

'e!Je1~ueld u9!:>emJoju! el e sopetB~1U! 'son:>!qn SOUJ!1U~S eJed 'Ieuo!:>eu:¡sod el u~

'eyeJ1X~ el u~ 'eJ10 pep!1u~P! el u~ someuIe:>u~ sou 'pep!uJ~pom el ~1~moJd sou

~nb sen!AeJew gel J~U~1qo Je~s~p re ~1u~me~UY1¡nUl!s opuen:> 'pep!UJ~pom el1!ZU1!1

son ~nb el e e!u~Jjoz!nbs~ el ~p 01:>npoJd 'reJmeu u9!:>:>e~J eun ose:>e e1s9 S3?

\L 1-91 :1661 'nOU!~1s3) U9!s!A~1~1 el ~1u~mIP-¡n:>!1IP-d 'u9!:>e:>!unmoo ~p S~reUl!:)

sopezueAe sol ~p eA!1e:>np~s~p u9!:):)e el ~1ue!p~m ~q:>ou A ~pJe1 el Jod ~AOJ1S~P~s ~nb A -remJoj u9!:>e:>np~ el ~p SyAeJ1 e -SOZJ~1'\Js~ som!sJq:>nm uoo 's01lnpe A

S~u~A9f'soy!U sol ~p se!:>u~!:>uo:> gel u~ eueyem el Jod eJqm~!s oue:>!X~m ope1s31~

~nb pep!l!q!SU~S el ~J1U~ u9!:):)!peJ1uOO ~mJOU~ eun ope:>oAOJd eq 01s3 'reUO!:)eu

pep!1u~P! ns ~p s~leJmeu soiuel:>~J sol e OJ10 Jod A 'opel un Jod e1S!le1!de:> ope:>J~m

I~P S1!1J~jO SeA!1:>eJ1e S1!1 e S1!p!1~mos U~A ~s pmu~Anf A z~y!U eJ1S~nN 'e:>!U19uoo~

U9!:>~leqo¡5 el ~p soms!ue:>~m sol e A U9!:>~uJ~pom el e ~A!I:>OJd /O!.'JOS o,uOU.t80tU!

un ue1s~5 U9!:>e:>!unwoo ~p so!p~m sol eJp e eJP omoo ~lqe10u s~ '~1IP-d eJ10 JOd

'reUO!:>eUJ~1U! e1s!{e1!de:> pep~!:>os el ~p °nOJIP-S~p I~P ~S1!j eA~nu e1s~

~p SO!IP-1!SeJed soo!l9qUl!s SOpeA!J~p sns A pep!UJ~pom el ~p somS!f~s~ S1!A~nU

6C I Z3!j~d SVS~~ znl V1 3G ~J~~~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 23: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

40 I Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

La identidad nacional mexicana es muy fuerte, más que la estadounidense. Son elloslos que deben tememos, la lengua castellana, la continuidad cultural y la pluralidad detradiciones (indígena, espafiola, mestiza, mediterránea) acentuarán el mestizaje esta-dounidense. Para nosotros la policultura no es un problema.

Sin embargo, también es un hecho que ante la influencia intercultural nuestro país

no quedará incólume, su identidad cultural continuará recomponiéndose en pre-

sencia de elementos culturales ajenos, ante los cuales se adopta una mecánica de

imitación conjunta a procesos de resistencia; el resultado: la hibridación cultural

de la que habla García Canclini.

Ahora bien, qué tanto esta nueva identidad cultural recompuesta, responderá

al proyecto de nación y a la figura de identidad nacional que el moderno Estado

mexicano plantea para todos nosotros, eso está por verse.

Lo más probable es que ambas identidades, la nacional y la cultural se combinen

para formar parte del imaginario social al que todos contribuimos y del que todos

nos alimentamos culturalmente. ¿Cómo discernir en medio de esos cruces de

identidades qué es lo propio de la cultura de un pueblo, y qué es lo que ha sido

generado por las tecnologías comunicacionales? La cuestión aquí radica entonces,

en determinar qué elementos culturales y provenientes de qué orígenes, son los

que mayoritariamente participan, qué sujetos, qué actores sociales y políticos, son

los que operan en la conformación de esos discursos.

El momento coyuntural que vive nuestro país, sintetiza el ejercicio de muchas

fuerzas que se vienen gestando desde nuestra supuesta constitución como país

moderno -probablemente desde la revolución de Independencia -sin embargo,

es en este decenio que entran en receso -como lo hizo ver el proceso del 6 de

julio de 1988- los entendimientos hacia afuera (Ruiz Massieu, 1990:54). O dicho

de otra manera, hay una recomposición de los imaginarios sociales, entre los que

destacan claramente los valores de identidad nacional y cultural.

Los medios de comunicación desempeñan un papel preponderante en la cons-

trucción de dichos imaginarios sociales; no en balde los ideólogos del partido en

el poder han volteado los ojos hacia estos interlocutores tecnológicos con miras a

determinar los espacios que han de ocupar en las próximas décadas. Al respecto,

José Francisco Ruiz Massieu, quien no se considera a sí mismo ni el político ni el

intelectual, sino funcionario que pone su pensamiento en acción, opina:

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 24: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"O}W s~ S!seJu~ la s

t?1 J;}uodoJd t?;IP.d t?wt?Jout?d Of;}ldwO:) I;} Jt?qS!1t? t?J;}~b!s J;}pod t?;IP.d S01U;}w:)l:)

soq:>nw t?11t?j U;}:>t?q sou VJAt?PO1 ;}nb SOW!1U;}S ~t?Z;}Jt?ln1t?u t?1S;} ;}p t?:>!1Jlod t?un :)p

S;}:>Ut?:>Jt? SOl Á. U9!:>:>t? ;}p SOJ1;}WY;IP.d SOl ;IP.1!W!I;}P Oft?qt?J1 ;}1S;} ;}P 01!S9doJd S;} °N" JOpt?Z!UJ;}pow 01:>;}Á.oJd I;} ;}uodoJd sou ;}nb S;}pt?P!1U;}P! St?J10 st?1 ;}P Á. 'lt?uO!:>t!u

pt?P!1U;}P! t?1 ;}P ;}1U;}wt?;IP.I:> t?1;IP.!:>U;}J;}J!P t?;IP.d 'Jt?ln1rn:> pt?P!1U;}P! t?J1S;}nu t?:>J;}:> ;}P

J;}A t?J;}!1!WJ;}d sou ;}nb 'OPUOj t? S!s!IYUt? un Jt?1U;}1U! sowt?JJpod ;}nb S;} 't?WJOj t?1S;}

;}P °19S "S;}It?!:>os S;}UO!:>t?I;}J Á. St?:>!1:>YJd st?A;}nU 'S;}JOlt?A Á. sopt?:>y!~!S SOl t?~!S;}P

;}nb '.11U.1&.1U1.1 01 Á. 'S;}It?Jmrn:> sos;}:)OJd SOl ;}P OJ1U;}P pt?P!A!1:>t? U;} t?llt?q ;}S t?JAt?poJ

;}nb OJ;}d 'opt?st?d I;} U;} 9WJOj ;}S ;}nb 01 'l"np!s.1.1 01 ~U;}A!A;}J 01 Á.oq s;}u;}!nb lod

Jt?1 oWO:) °P!:>ouO:) S;} Á. opt?St?d Jt? ;}:>;}U;}1J;}d ;}nb 01 'O.1!":>.I,, 01 OPU;}!S ~.11U.1&()W()

01 Á.l"np!S.1.1 01 'O.1!O:>.l" 01 ;}J1U;} U9!:>U!1S!p t?1 Jod 'OUJ;}POW 01 Á. lt?uO!:>!Pt?J1 01 ;}J1U;}

U9!:>!sodo t?1 Jod ;}nb syw ;}lqt?1t?:>S;}J 01 ;}P 0!J;}1!J:> un l!nJ1SUO:> ;}P °P!1U;}S I;} u:)

-swt?!II!i\\ puoWÁ.t?"M Z;}A ns t! ;}uodOJd ;}nb 01 U;} ;}SOpuyst?q '(P81:0661) !U!I:>Ut?:)

t?J:>;IP.D t?;}1ut?ld oWO:) -t?JJ;}S 'sJt?d OJ1S;}nu t?;IP.d 1".l1l11n.1 ".1YJlod t?un ;IP.IIOJJt?S;}P

;}P 01:>;}Á.oJd It? lt?!:>!U! t?J;}ut?w ;}P SOU;}W 01 Jod ';}SJt?w!X°Jdt? ;}P t?WJOj t?un

.OP!1U;}S ;}1S;} U;} lt?ln1rn:>

t?:>!1Jlod ;}Iq!sod t?un ;}P S;}UO!:>t?:>!ldUl! st?1 ;}1U;}wt?P!U;}1;}P J'eZ!It?ut? S;} 01snf 'os;}:>old

;}1S;} °PO1 U;} ;}lq!PU!:>s;}Jdw! t?JJ;}S Jt?Jmrn:> t?:>!1Jlod ut?J'j t?un ;}nb °1J;}!:> S;} !S Á. 'sJt!d

I;}P U9!:>t?Z!UJ;}POW ;}P 01:>;}Á.oJd I;} t?Jt?d U9!:>t?:>!Unwo:> ;}P SO!P;}W SOl ;}P Joqt?1 t!1

;}P t?!:>ut?1Jodw! t!1 ;}:>OUO:);}l J;}pod I;} U;} °p!1lt?d I;} Á. u9zt?J ;}U;}!1 n;}!sst?W z~"M !S

8"CSS:0661 'n:)!sst!Wz!n~) "O.7.'1Jlod OS3.70Jd 1"P "lq!pu!.7s3-1dw! OZ11JJdv.7 S;J [V-I11Jln.7 v.7.'1Jlod vI Á. 'It!lmln:> t!WlOj

eun s:) e:>!1Jlod t!1 't!II:):)P edn:>O:)ld :)S 'O!:>go lod 'lem:>:)1:)1U! 1:) Á 'e:>!1Jlod t!1 :)P :)1U:)wlt!u

-O!s:)jold edn:>o:)S 00!1}lod 1:) 'u:)!q!S :)nb :)1U:)S:)ld ?le1s:) 'ose:> °PO1 uí} "l01:>:)S :)s:):)P

U9!:>ez!J~ned:)p :)P os;):>()ld 1:) e1l:)!A:)l Á 'U9!:>e:)j:) el :)lnw11S:) 'pe1l:)Q!1 el Á oWS!lt!lnld

I:)P ou8!s 1:) ofeq :)nb '[V.JrI1In.7 v.7!IJlod uv.18 eun le1Ueldw! a lelnWlOj ap pep!l!q!sod

el lod epeUO!:>!pUOO ?le1S:) s:)lem:>:)1:)1U! sol uoo U9!:>el:)l el :)p U9!:>!sodwOO:)l e'I

"SOUe:>!X:)W S:)S:)l:)1U! sol :)p ze:>g:) U9!:):):)10ld el Á e!:>u:)pu~

-:)pU! el e lemund 01~S:)l 1:) ~s:)lelodmnw St?!:>U:)PU:)1 sel :)l:)puod Á -eJuel:)Qos el

e Á °IlOlll!S:)P Ol1s:)nu e lof:)w eAl!S :)nb- oue:>!l:)we:)1lOU ope:>law 1:) u:) OO!X~W :)p

:)1uapga U9!:>eln:>U!A el :)l1U:) ?lel!:>80 'oln8:)S S:) '01U:)!W!PU:)1U:) 1:) SOP!U O sope1SíI uo;)

"Se1S!po!l~ SO!dOld solÁ SO!p:)w sol :)l1U:) Á ~S:)l:)pod SOl10 Á ope1SíI 1:) 'SOIl:) :)l1U:) se:>!W9uoo:) s:)uO!:>el:)l gel

e :)1U:)lj asla:>eq anb ?lPU:)1 ela1ne:> uoo Á 'Ie!:>os oWS!lell:ld I:)P U9!S:)ldx:) eun uos :)nb

lt!lOu8! ?lpod OU 01U:)!W!PU:)1U:) o~nu 1:) 'U9!:>e:J!Unwoo :)p so,\11:>:)loo SO!p:)w sol uO;)

1. t I Z3t!~d sYSv~ zn-, ., 30 V)"dV~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
Page 25: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

421 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

gestación de una política cultural viable; sin embargo, lo que sí nos queda claro esla importancia de la intersección entre los ejes modernidad, identidad y modern-ización para México, así como la certeza de que vale la pena continuardesentrañando sus posibles cruces, con la esperanza de lograr en el proceso, unamayor claridad para el camino.

Es cierto que cerrar los ojos a la globalización sería cerramos la puerta al juegode las grandes alianzas de bloques, y ello más que detener nuestro desarrollo, noscondenaría al aislacionismo y al anquilosamiento; sin embargo, al zambullimos tande golpe en el océano de la modernidad, probablemente hemos perdido de vistala otra orilla, sin detenemos a analizar los diferentes estilos de vida y modelosculturales, a través de imágenes de todo tipo que -como dice Bonfil Batalla(1991b:16-17) -ocupan los espacios de nuestra vida cotidiana y van desplazandopaulatinamente nuestra "cultura de lo real", (la que se sustenta en las circunstanciasde la sociedad en la que se vive y a la que se pertenece), por una cultura imaginariaque se construye a partir de la aspiración de cambiar de realidad, -léase no sólo sermodernos sino posmodernos-, que es muy diferente a la aspiración de cambiar larealidad.

Referencias bibliográficas t

BARTRA Roger (1987): La jaula de la melancolla: Identidad y metamorfosis delmexicano. México: Grijalbo.

(1991): "La venganza de la Malinche: hacia una identidad postnacional".Este pals (abril).

BERMANMarshal (1989): "Brindis por la modernidad". En Nicolás Casullo (comp.)El debate modernidad pos-modernidad. (s.d): Editorial ;Pontosur.

BONFIL BATALLA Guillermo (1991a): "Dimensiones culturales del Tratado deLibre Comercio". México indlgena Núm. 24 (septiembre).

(1991b): Pensar nuestra cultura. Barcelona: Alianza editorial.

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 26: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'(O!InD C;Ll 'wl)N soXtJN '"OJmnj I~P U9!s~d ~'1" :(Z661) -

"o!Inf ~P81 'opoluOf 07 '"I~UO!:)~u P~P!tu~P! ~Jts~nu YJ~t:)~J~ ou :>'1.1 13" :( qT661) -

'Ú!Jq~) s]od als.3' ""U9!:)~JS~tU! ~ OWS!I~UO!:)~N" :(~1661) soIJeJ S3.LN3Od

"OJ~U~ ~P ~ 03'U!WOP '981 'wl)N 10uolUas OpDlUO! 07

""OtU~!w!A°w u~ SOJtSOJ sOl 'reUO!:)~u P~P!tu~PI" :(~661) JOt:)JA V3'lO StnIO'ld

'OJ~U~ ~P 8'l 'IOUO!:J°N 1.3' 'e:>!tJIod ~P re!:)~ds~

Otu~w~Idns '"P~P!UJ~pOW ~I ~P ~W~I!P 13" :(~661) attO StlJ..3'H Z3aNyNH'ad

"( ~Jqw~!:)!P-~Jqw~!A°u) 9'l

"wI)N ul}!:Jo:J!UnlUo:J ap OUO:J!XíJlU ols!l1a'll'..oWS!reJ~q!IO~U I~ U~ I~!:)oS ~mtIn:) Á

U9!:)e:>!unwoJ ¿I~tu~w U9!:)ez!I~UO!:)~us~p ~I ~P ){:)~Jt tS~j I~ ~!:)~H? : (Z661) -

'S~J~1UOJd s~I ~P I~JmInJ ~~JSOJd Á ~JPu~nH I~nu~w U9!:)~Pund :0:)!X9W,/oJaqyoau °ll°.uosap ap °lapolU la aluo OUlJ:J!XíJw ul}!s!l1alal07 :(1661) -

'~JPu~nH

I~nu~w U9!:)~pund/s~J~1UOJd s~I ~P I~JmInJ ~~JSOJd :0:)!X9W ,/oJaqyoau

°ll°.uosap ap °lapolU la aluo OUO:J,lXtJlU ul}!S!l1alal 07 :(1661) J~!A~f flONI3JS3

"(OJ~Jq~J) OLl "wI)N soXtJN ",,~!:)~J:)ow~p Á

P~P!I!q~UJ~OD",~u~:)!X~w U9!:)!SU~Jt,~I ~JqosS!s~t ~uO" :(Z661) °!U°tuv flOWVJ

'~ue:>!J;;}~OU!t~'1 P~P!tu~P!

~I ~ OUJOt u3 1 loA 'IO!:JOS ul}!:Jo:J!UnlU°.J ap sapol1n:J0.!/ ap ouo:J,uawoou!107

OJ1Uan:Jua 1lA lap s°,u°lUaw 'ouo:J,uawooupol ul}!:JoJ8alU! a poppuap! 'ul}!:Jo:J!U

-nlU°.J u3 '"P~P!UJ~pow ~[ ~P ~p~f!:)nJ:)u~ ~I u~ ~U!t~ e:>!J?wy" :(Z661) -

'(~Jqw~!:)!p) p "wl)N ~mt¡nJ Á u9!:)e:>np3

~!J,;)S "OS::>Vld of~q~Jt ~P sotu';)mn:)OQ :~{!qJ ~P 03'~!tu~S "ouo:J.uaUllJOu

-PoloJ1l11n:J 01 ua pOp!lUapOlU ¡( OlUSYOUO!:J!pDJ.L :(0661) UJnb~of 9sof '83NNfl'8H

tt I Z3~~d svs'V~ zn, Vl 3G 'VJ~'V~

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
Page 27: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

441 Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación

GARCÍA CANCUNI Néstor (1~): Culturrss hJbridQs. Estrategias para salir y entrarde la modernidad. México: Grijalt>o-CONACULTA.

(1992): "Museos aeropuertos y ventas de garage. La cultura ante el Tratadode Libre Comercio". La jornada semanal, s.n., domingo 14 de junio.

GIIl..Y Adolfo (1988): "La otra modernidad". Nexos Núm. 124 (abril).

GUI'MANN Matthew C. (1993): "Culturas primordiales y creatividad en los orígenesde lo mexicano". La jornada semanal Núm. 186, domingo 3 de enero.

RAZA REMUS Luis Armando (1988): "Políticas de financiamiento de la cultura".Seminario Politica Cultural en México.. México: Coordinación de Humanidades.Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, Universidad Autónoma de Mé-xico, 8 de noviembre.

HUNflNGTON Samuel (1972): El orden politico en la sociedades en cambio. BuenosAires: Paidós.

MONSIV ÁIS Carlos (1987): "Muerte y resurrección del nacionalismo mexicano".Nexos Núm.109 (enero).

MORIN Edgar (1962): El espiritu del tiempo I y 1I. (s.d.).

PAZ Octavio (1967): Corriente alterna. México: Siglo XXI.

RUIZ MASSIEU José Francisco (1990): Ideas a tiempo. México: Editorial Diana.

SECOA (s.f.): Tratado de libre comercio de América del Nolte, Tomo 1: anexo 2106.

SUBIRATS Eduardo (1989): "Transformaciones de la cultura moderna". En NicolásCasullo (comp.) El debate modernidad pos-modenJidad. (s.d.): Editorial Pon-tosur.

TOURAINEAlaine (1990): "Modernidad yespecificidades culturales". En Veltientesde la modernización CEN-PRI.

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
Page 28: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"

l°' ,~';" "i.\f;'1

ii!\ '"

¡~f; ":(':'c'

~, )1:;" ;~

, kl'),' .,-

ií.)f1h1'::::;.) O;

""";,1,,1.""'"

'S9P!ed :eool:):)JP.g '~IU~.lOdSUO.ll pop~!:>os 07 :(~1) !Du-e!D OWLLLV A

'sJfoog Je1S H.:}N :J:}Ano;)oeA '~u!1

~t¡18u!ssO.l;) 'O;),wj'{ t¡1!M.7ptJ.IJ ~~.lJpuo opoUO;) ('P:}) JfBl;)O!S W!f 03 '"s1ueH.1!

1etlH. s1:}8 ss:}o!snq 8!q ~s:}OP ss:}O!snq 8!q 1nq ':}peJ1 :}:}JJ 1ueH.100 op oo!X:}w pue

epeoeJ Jo :}Ido~ :}tI.L 'e!uew :}peJ.L :}:}Jd Jo s°!8!JO :}tI.L" :(Z661) 0:})J ~ONJ.. W.L

S~ I Z3~~d svsv~ zn, Yl 30 VJ~VW

raul
Xi6y) na!SSIl BlOO O!lBUO!: Bl01:J;}(;} l!Zl;} SOW;}lB!qWI!:) SOJ~10Jl;}P 1InS~J amo:) '~pez! m!1SO! ~I ~~:)! 1!~l ~un z!n~) Olmnj qWB1 BI.. BI..BA ;}1U;} qBq SOWBI.. l~1:)yre:) S u~ ~:)! 9J U!1UOO ou~:)! 1J~!:)0! ~ reJ1u~:)s~p 01U~!:) uoreJ!' Js~ ~un AUOO P~ 10! ~p d~d un J~j~J sou VJ~V~
raul
raul
, k l' ) ,' .,- ií.)f1h1'::::;.) O; """;,1,,1.""'"
raul
l°' , ~';" "i.\f;'1 ii!\ '" ¡~f; ":(':'c' ~, )1:;" ;~
Page 29: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

".!l"a 'OJ!X?W ~p pepn!J elu~ 'l661 ~p ~qn¡;)Q u~ u9pew~qoD ~p e,Ue1~JJ~ e¡ ~p (~"II) e}jeJJo1eW~U!J Á U9!s!A~¡~l. 'O!p~~p leJ~\I~D U9pJ~!a el Á opunUl31~.L e1S!A~ e¡ Jod opeJOAUOO '"u9!S!A~I~l. ~qos u9!JeS!1S~UI~p ¡euopeN oSJnJuoJ J~W!Jd" OpI!U!WOU~P U~WI!1J~J I~ u~ JeSnl J~w!Jd ¡~ 9ueS ofeqeJ1 ~1~ .

~S ~nb '.lOPo!P!sqns OPO¡s~ O l1J!.')UíJ¡S!S'O °p1J¡S~ le u~8!JO O!P ~nb Á s1!p1!s1!d

S1!P1!";)9P u~ 1!U1!;)!X~w p1!p~!;)OS 1!11!SJ;JWU! 9!A!A ~nb 1!1 u~ ~S1!J 1!1 ~nJ ~nb SO!J1!U

-O!;)n(OA~J sod SOUJ~!q08 sol ~P 1!p1!p~J~q 1!¡S!UO!;);)~¡oJd Á 1!¡S!I1!UJ~¡1!d 1!d1!¡~ 1!1 ;Jp

OU!WJ9¡ (~ 9!;)unu1! ~S 'OllOJJ1!S~P, ~P 1!;)!¡Jlod 1!J¡s~nu U;J O!qW1!";) OA~nu ~¡S~ uo:)

.OUJ~¡X~ (1!¡!d1!";) ~P U9!;););JÁU! ;Jp

o¡u~wn1! I~P Á S~UO!;)1!¡Jodx~ S1!( ~P O¡U~W~J;)U! .t;Jp J!¡J1!d 1! 1!JWOUO;)~ 1!J¡S;Jnu ;Jp

1!UJ~¡U! U9!Su1!dx~ 1!1 Á U9!;)1!J~dn;)~J 1!1 J1!!;)U1!uIj ~uodoJd ~nb (1!!punw °P1!";)J;JW re

~¡u~8Jn u9!X;JU1! ~P O¡;)~ÁoJd 1~ 'Z861 ~pS;Jp ;J¡U~Wl1!!;)~S~ 'reUO!;)1!U O¡U~!W!;);JJ;);Jp

1!;)!syq 1!P!I1!S OWOO 9¡dop1! OU1!";)!X~w OUJ~!qo~ 1~ O¡U~WOW ~¡S~ ~p J!¡J'ed V .sJ'ad (;J

u~ S1!¡U~J1!n;) SOY1! sol ~p 1!P1!";)9P 1!1 ~ps~P Op!n8~s S~UO!;)1!¡Jodw! ~P U9!;)R¡!¡sqns

~P 1!w~nbs~ O;)!sYl;) I~P S9A1!J¡ 1! 1!UJ~¡U! U9!;)1!P!(OSUO;) ~P (1!UO!;)!p1!J¡ 1!!8~¡1!J¡S;J

ns 1!J1!UOpU1!q1! OU1!";)!X~W °P1!¡S3 (~ ~nb UOJ1!:>OAOJd 'Op1!A!J~p 1!q ~S O¡S~ ;Jp ;Jnb

1!;)!¡Jlodo!;)os S!S!J;) ~¡u~n;)~SUO;) 1!1 Á 1!UJ~¡X~ 1!pn~p 11!¡u~wnuow 1!( J1!!;)08~u~J 1!J1!d

SOJ~[U1!J¡X~ SOOU1!q sol Jod s1!¡s~ndw! S~uo!s~Jd S1!( 'soY1! ~1 SOW!¡19 sol ~p 08J1!1 °11!

op!n8~s oo!X9W ~p I1!UO!;)!P1!J¡ °llOJJ'es~P ~p °1~poW (~P Om3IWV J.ODV '13

leJeq!loeu °IIOJJesep epewenbse o/\enu lep u9!~elSe5 el

OOI!W!400X -I!UeJ!lodoJ18~ ewou9Jnv pep!SJ8A!Un

p!Jpe~ nOU!9¡S3 J9!Aer

Oa!X9W BP asea le. :leJnJlna u9!aeZ!leqoID Á leUO!aeu u9!s!AeIBl

Lvi I ~3NOO NOI~'t~Nn~ V1 30 NQtOVOOS31\N1 30 ol'd'tnN't

raul
l1J!.')UíJ¡S! 11!SJ;JWU! p1!p~J~q P 1!;)!¡Jlod O¡U~ J 1!1 J1!!;) ~pS;Jp X~w OUJ~! 1 ~ps~P UJ~¡U! (~ ~nb 1!UJ~¡
Page 30: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

481 Televisi6n nacional y globalizaci6n cultural: el caso de México

caracterizó por aplicar "la teoría de que el Estado ideal sería aquél en el que todoespacio social, sin faltar ningún área, debería estar subsidiado":

Dentro de este marco, se produce un cambio radical en el modelo económicotradicional de substitución de importaciones distinguido por la presencia de uncomplejo sistema de proteccionismos generalizados, arraigada burocracia, fuertescontroles financieros, sesgo antiexportador, exenciones fiscales, enormes regula-ciones legales, grandes mercados domésticos cautivos, abundancia de mano deobra a bajo costo, tasas de interés preferenciales para la promoción industrial yausencia de competencia internacional; y se crea otro modelo industrial basadoen la desregulación jurídica, la competitividad productiva, el pragmatismo finan-ciero, la promoción mayoritaria de la inversión extranjera, la apertura comercial,el establecimiento de precios libres, la eficiencia laboral, la privatización deempresas públicas, la menor participación del Estado en la economía, el accesoabierto a todos los mercados, la intervención del sector privado en el financiamientode la infraestructura, la acelerada transnacionalización de la infraestructura eco-nómica, el empleo intensivo de alta tecnología, el adelgazamiento de la obesidadestatal, la creciente interdependencia con los procesos económicos internacionales,la consistencia en las políticas de desarrollo gubernamental y la globalización de

"-' j;,.,1:<:; ¡, l' '; ..1;","r

::.:. ..;'" ¡"c;:1,:

1 Salinas de Gortari, Carlos (1989): "Nos modernizamos o el cambio mundial amenaza al país:Salinas". &célsior, 11 de abril.. Para ampliar este panorama se pueden consultar los siguientesartículos: "Urge modernizar todo el aparato productivo en bienes y selVicios". (1988): &célsior, 8de octubre; "Describe los esfuerzos de México por integrarse a la economía mundial la carta deintensión al FMI". (1989): &célsior, 25 de abril; "No será irrestricta, ni se hará de golpe la aperturacomercial: CSG", (1989): &célsior, 28 de abril; "Está agotado el modelo fácil", (1989): &célsior, 9de mayo; "En marzo la economía del país estará lista para su desregulación: Córdoba". (1989):&célsior, 21 de junio; "Ni liberalismo a ultranza, ni estatismo ultrajante: Zedillo",(1979): &célsior,30 de junio; "Sucumbió el paternalismo hoy se necesita eficiencia; Peligran los avances por el déficiten paraestatales" (1989): &célsior, 28 de julio; "La apertura comercial es una decisión permanente:Secofin". (1989): &célsior, 16 de agosto.

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 31: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"'1" c,

¡'"..

"l66I ~p w~u~ ~p ~ I~ 'OD!;)UUU!¿ 13'u~ ope;)!lqnd '"f13 ~p eZI~nj el ~p O!lodouow I~ u~ opeseq u~PJo Oh~nu 13" J~A .~u~P!unope¡~eJwouoo~ el e Je.{ode e (S;UOP!¡~WOO S~led!;)u!Jd sns) e!uew~IV f. u<}<ier e JeSnqo ,Jpod ~¡S?'0~19.I¡~ I~P le!punw IW¡UOJ ~¡u~nJ~uoJ I~ f. ¡!eh\n)f ;uqos e!J°¡J!A el ~p s?nds~p ~nb ~p opllJ8le'SOP!U n sope¡sa ~p eZI~nj el ~p O!lodouow I~ u~ opeseq YJe¡s~ leuo!Jew~¡u! u~PJo Oh~nu °lJJ!O"l66I ~p o!unf ~p 8'l(~ OD!;)UVU?¿ 13' u~ OpeJ!lqnd '"U9!Je2!leqoIS el ~p lIJ¡s~ew ~¡U~W 11IJ~¡el!J.L

U9!S!wO;) e'l" olnJJ¡Je I~ J~ A .SOpe2ne!J¡snpu! s~sJed sol ~p s~pep!Jo!Jd f. S~S~J~¡U! sol UOJ °PJ~nJe~p 'leUO!Jew~¡u! e!J¡snpu! el ~p u9!JeJ!qn;u el oqeJ e JM~JJ u~pu~¡;ud OW!¡I!-' O¡S~ ~¡ue!p~w

°sllJ~fulIJ¡X~ S~UO!SJ~U! ~p U9!.1d~J;U ~p f. U9!Je¡Jodw! ~p seJ!¡Jlod sns 'odw~!¡ OWS!Wle 'opUI!Z!IIIJ~q!1 'Jo!J~¡X~ O!JJ~WOJ I~ le!J~S~ u~ 'seJwouoJ~ sns eJ!¡JYJd u~ ueSuod ~nb ~p u!Je e¡!pnes e!qllJV f. I!SIlJ8 'OO!X?W UOS OWOJ op\!ZUMe °JJOJJes~p u~ S~SJed sol e JeuO!S~Jd .op

°OJJOJJes~p u~ S~Jed sol ~p ~¡u~p~JOJd 0~19J¡~ I~Popo¡ ;uqos 'sew!Jd se!J~¡ew sel ~p SO!J;ud sol f. O¡U~!w!J~¡seqe I~ ;uqos (W¡UOJ I~ JeWO¡~~ _oJ

's~IIIJ~¡el!¡lnw s~leuO!Jew~¡u! s~UO!Je!;)OS~u selu~ OJ!8910UJ~¡ f. W~!Jueu!J 'le!JJ~WOJ e!J~¡ew u~ ope!Ju~J~j!P o¡u~!we¡lIJ¡ un S~IJeSJO¡O -'q

°s~llIJn¡eu soSJnJ~J ~p pep!l!q!uods!pns e o U9!Je2!le!JlsnpU! ~p I~A!U ns uoo °PJ~nJe ~p °JJOJJes~p u~ s~Jed SOl e Je2!nbJeJ~r -.e

:s~ej ti eldw~¡uOJ e¡s? 'opunw J~JJ~.L le Je¡dooJ eJed U9!S!W°:J el ~pe!8~¡IIJ¡s~ el eo¡uenJ u31eqo(A I~!U e e,¡gOIOUJ~¡ el f. eJWOUOJ~ el 'se2ueu!J sel ~p u9!JeJ¡s!u!wpe el~¡ue!p~w J~pod I~P OJ!8IYJn~u W¡U~J I~ u~ ~SJ!n¡!¡SUOJ ~pu~¡~Jd 11IJ~¡el!J.L U9!S!wO;) el 'ow~powopunw I~P OJ!W9UOJ~OJ9Jlod ~f~ OWOJ eJWOUOJ~ el ~p O¡U~!W!;)oUOJ;U f. e¡s!leuO!Jeu e,¡gOIO~P! el~p o¡u~!we(~¡uews~p 'Jns-~¡Jou SO!J~jS!W~lJ u~ e!Je¡~Ueld U9!s!A!P :s~eq sel sepe¡u~s z~ eun

.U9!Je2!leqo(AB¡J~!qe el e!JelJ u9le~ J~w!Jd un o¡uwd 01 Jod uos oueJ!J~we~¡Jou O!JJ~wO;) ;uq!'1 ~p ope¡lIJ.LI~ f. oo!JJJed I~P eJu~n:J el '0~wn3 u!-,wO;) opeJJ~W 13 °s~le!JJ~woJ f. SOJ!W9UOJ~ s~leuo!8;u~nbolq s~pullJ8 ~p u9!JeWJojuoJ el :u9!Jl!Z!leqo(A ~p sede¡~ sllJ~w!Jd sns ~p eun e!JelJ ~~nw~ opunw I~ U9!S!W°:J e( ~p u9!Jepunj el ~p s?nds~p soye O'l !seJ 'JSV °eJ9Jlod el f. s\!ZUeu!J sel

'O!JJ~WOJ I~ 'eJwouoo~ el ~p U9!Je2!leqo(A el ~pu~¡~Jd leJ~¡el!J.L U9!S!w°:J el 's~leUO!S~J SopeJJ~wSO¡SMf. SOJ!W9UOO~ s~nbolq s~pullJ8 ~p u9!JeWJOjuOJ el e!JelJ e!Ju~pu~¡ len¡Je el ~p ew!Ju~JOd

°o!lnf ~p 8'l 'OD!;)UOU!¿ 13' :( I66t) o"opeJJ~w ~p eJwouoJ~ el ~O" ~O!lnf ~p 9'l 'JO!.I7?:>x:I :(t66t)O"Oh!S!J~p osed 13 i.166I '9I6I "l98I?. ~oZJew ~p 9 'JO!.I7?:>x:I :(t66t) '"eAJ~s el ~Pf.~1 el ~P!dw!Jsf.eJulIJ~ el MeJOS OU;)'1L 13" ~w;uq~j ~p ~'JO!.I7?:>x:I :(t66t) ',,(e!punw u~PJo oA~nN .OJ!W9UOJ~

O¡u!J~e'l" ~W~Jq~j ~p l'l 'OD!;)UOU?¿ 13':(t66t) O"le!punw u~PJooA~nN" ~W~Jq~j ~P8I 'OD!;)UVU?¿13' :(t66t) '.,leuo!Jew~¡u! u~PJo ~nu 13" ~1!Jqe ~p 9 'J°!.l7?:>x:I :(t66t) O"le!J¡snpu! °l~pow~p O!qWeJ" ~W~u~ ~p O'l 'JO!.I7?:>x:I :(t66t) O"e,uj eJJ~n8 el e 9z!J~¡JlIJeJ ~nb ows9u~weWJe I~

eu!WJ~.L., ~w~u~~P6' JO!.I7?:>x:I:(t66t) o"u~PJOOh~nN l~psepeu~PJooose'l°,e,ud eJJ~nD. el ~p U!d"~;uqw~!J!P ~p II' JO!.I7?:>x:I:(686t) o"x~weueg :soyeOI U~OJ!X?W ~POJ!W9UOJ~0!qweJOO9,wneJ.L..~;uqw~9d~ ~p O'l 'JO!S[?:>x:I :(686t)°"pep!w~pow eJ~pePJ~A °O(J!J I~P U!d" ~;uqw~9d~ ~p OI'JO!.I7?:>x:I :(686 t) ',,3:):) :0L6I u~ sep!8Jns ,~¡ue!J!nbs~p Se¡S!lndod seJ9Jlod, oye ~¡~ soweJJ~¡u3" 'l

eUJ'Jpow el °pu'J!Uodw! Y1S'J 'Jnb 0[eqeJ11'Jp fl!uo!:>eUJ'J1U! U9!S!A!P el 'Jp Á e:>!W9uo:>~

U9!:>e'Z!fI!Qora 'Jp SOS~OJd SOA~nu SOl 'Jp eJ'Jnj l!A!A'JJqos eJpod ou eÁ pep'J!:>os

eJ1S'Jnu "J1u'J!~!SUOO Jod 'Jnb Á '~1u'J!pu~d~pu! ~ ewou91ne eJ'Juew 'Jp Jem:>e

DeJpod ou eÁ s~fI!uo!:>eu seJwouOO'J sel 'Jnb 9!:>ouo:>~J ope1s3 1~ 'ewJoJ e1S'J 'JQ

ieJJd eJJ~nD el ~p UlJ I~P s9nds~p fl!J'J1eUJl. U9!S!W°J el

ope~J:> eq 'Jnb fI!!punw oo!W9uoo3u'JPJO oA~nN le ~sJeJodJO:>U! eJed eJWouo:>'J el

6t I a~w nONl31S3 ~31AVr

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
1" c, ¡'" ..
Page 32: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

50 I Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México

reestructuración del Modo de Producción Capitalista a escala planetaria.3 De locontrario, la resistencia al cambio mundial provocaría el marginamiento interna-cional de nuestra sociedad, a través de la suspensión de créditos externos, nulainversión de capital extranjero, retraso tecnológico, grandes presiones foráneas,convulsiones políticas internas, recesión productiva, etc.; con el consecuenteestancamiento profundo de nuestra economía y la cancelación de la viabilidad delproyecto de Nación a corto y mediano plazo.

Así, se reconoció públicamente el fin de un ciclo de crecimiento nacionaldenominado desarrollo estabilizador que funcionó durante 40 años y se aceptó queera necesario entrar en un nuevo modelo de desa"ollo económico, donde ahora serequiere que el aparato productivo y político se modernice para hacerle frente ala competitividad mundial o el "ímpetu de transformación que hoy vive el mundoarrasaría nuestra patria".4 Especialmente, cuando después del fracaso mundial delas negociaciones de la Ronda de U ruguayy del Acuerdo General Sobre ArancelesAduaneros y Comercio (GATr), la guerra comercial entre bloques económicos es

.uno de los signos centrales que determinarán los próximos tiempos.5Para ello, el Estado Mexicano creó los procesos económicos, políticos y sociales

pertinentes para que nuestro país saliera del antiguo eje trasatlántico euroameri-cano que ejerció la hegemonía a escala planetaria en este siglo y se integrara a lanueva reorganización profunda del capitalismo occidental, vinculándose con lostres nuevos polos del desarrollo mundial: el Mercado Común Europeo que está

3 Ver: "Globalización: El caso de México". Primera parte. (1991): El Financiero, 6 de junio;"Globalización: El caso de México". Segunda parte. (1991): El Financiero, 20 de junio; "Débilesfuerzo para integrar al país al proceso de globalización".(1991): El Financiero, 10 de junio.

4 Al respecto revisar "En 1992 el país debe estar abierto a la Comunidad Económica Europea".(1989):Unomásuno, 23 de abril; "Ofrece Europa a México más inversiones y abrir sus mercados a nuestrosproductos". (1989): Unomásuno, 21 de mayo; "Estamos listos para enfrentar el reto del mercadoúnico en 1992". (1989): Excélsior, 27 de mayo; "Los logros de la gira de CSG por Europa base paraconstruir un México moderno". (1989): Unomásuno 16 de julio; "Viaje de Carlos Salinas". (1989):Unomásuno, 18 de julio de 1989.

5 Ver: "Fracaso en el GA1T". (1990): El Financiero, 10 de diciembre; "Ganan fuerza los acuerdosbilaterales. El fracaso en el GATr". (1990): Excélsior, 10 de diciembre; "Nueva etapa comercial. ¿Fracasó el GATr?". (1990): Excélsior, 12 de diciembre; "Regionalización: Una nueva tendenciainternacional ante el fracaso de la Ronda de Uruguayy del GATr".(1991): El Financiero 28 de junio.

A partir de este fracaso las tendencias económicas que adoptarán los Estados capitalistas en ladécada de los noventa serán las 3 siguientes:

a.- El surgimiento y fortalecimiento de las inclinaciones proteccionistas.b.- La presencia de grandes conflictos en materia comercial entre los países industrializados.c.- La conformación de bloques económicos.

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 33: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'o¡soSe ~p 61 'oultSpUloun :(6861)."oJ!lJJed I~P sof~1 y¡s~ eJ!.I?WIIOU!¡Irl" ~oÁew ~P p l' JO!S¡~:JX3 :(6861) '"oJ!lJJed I~P eJu~n:) :leu°!8~J

peP!le¡!A.. ~oÁew ~P P'OUl1SpUlOUil :(8861) ."oJ!8?¡eJ¡s~ opoos,;> OA,;>nu un :oJ!lJJed I';>P eJu~n:)

Irl.. ~oÁew ~P E 'JO!S¡~:JX3 :(6861) '"oJ!lJJed 1';> e!Jel¡ ';>SJl!Zelds,;>p e 1!Z,;>!dw,;> e¡S!le¡!deJ ew';>¡s!s I~

u~ eJuow,;>S';>I¡Irl" ~(!.Iqe ,;>p S'l'oultSpUloun :(8861) '"oJ!lJJed (';>p eJu,;>n:) el UOJ SOX';>u sYW.. :J~A 8

.LVE '6EE-d '.d.O OJ!X?W '(!.Iqe 'p .0N '6E loA 'JO!.I~¡X3

O!JJ';>wo:) :(6861)."ypeUI!;)Ásop!Un sope¡~ ~¡U~O!JJ';>WOJ ~q!( ,;>pop.l~nJe 13..Jes!A';>J O¡Jads~ IV L

'~qn¡JO ~p 9'l 'OUn.I'pUIOUil :(1661) ."eJ!.I?we';>¡J°N ~p ,;>nbo(qOh';>nu (~ JeJadns e,upod edOJn3 ~p s~Jed ~E sol Jod opeWJol (e¡u,;>u!¡UOJ u!'WOJ opeJJ~w un..

:J';>A 'S~¡u~!Jeu se!JeJJOw,;>p se( ,;>p u9peJS,;>¡u!S~P e( ';>¡!A';> Á ooOJn3 ~p s,;>uo!Jeu ~E se( e ~JS~¡u! ';>nb

(e¡u~u!¡UOJ u!'WOJ opeJJ~w un ~~J ';>s ~nb eJed '(a~3a) OIlOJJes~O (';> Á U9!JJnJ¡SUOJ';>~ el eJoo

oadOJn3 OJueg (~P e¡s~ndOJd e( ';>¡S!X';> 1!Á s';>nd soye sol UOJ ,;>nb!l!pow ~ yz!nb pep!(e';>J el~

.';>JqnIJO

,;>p V'l 'JO!.\'I¡lJ.\"d :(166 1) ."seadOJn~ sepu~!¡UOJ sef';>!A ope( ,;>p uef,;>o.. ~';>Jqn¡JO ,;>p E'l 'JO!S¡~:JX3

:( 166 1) ."O~UYJj~I!P~W (~e¡sel¡ e!pue(sI ,;>ps,;>p O!JJ~WOJ ';>Jq!'1.. ~';>JqnIJO ,;>p E'l 'ounspUloun :(1661)'"E6 u';> s';>Jop!wnsuoJ ,;>p s,;>uOII!W OOP ,;>p opeJJ,;>weS,;>w un uYJewJol VM3 Á 33;) Irl.. ~';>JqnIJO ,;>p E'l

'OJ3!JUOU!d 13:(1661) ."O!JJ';>WO:) ';>Jq!'1~popJ,;>nJVUnsoadOJn3s~J0061 UeJIU';>JUQ:).. :J';>A 'S';>JOp-!wnSUOJ ,;>p S';>U°II!W OOP ,;>p o!p,;>wOJd un UOJ 'o,;>uYJj';>¡!P';>W 1';> BIsel¡ e!pue(sI ,;>ps,;>p opueJJeqe 61

Jod OU!S 's,;>sJoo 'l1 Jod ou eÁopeWJol eJ';>!An¡s';> U!'WO:) opeJJ';>W Oh,;>nu (';> ';>nb 9¡d';>Je ';>s O!JJ';>wo:)

~q!'1 ~p eadOJn3 u9!Je!JOsy e( Á eadOJn3 pep!unwo:) e( ';>JIU';> opelJed op.l,;>nJe (';>p s?nds,;>o 9

1R:)!J?WY ;)P 01S~J I~ Uo:> amo:> JSR 'SOUR:)!J~WROJ1u~:) s~sJRd O:>U!:> sOl UO:) IR!:)J~WOJ

U9!:>t?Z!IRJ~q!1 R!ldWR Run JRJSOI R:)snq ~nb OU!S 'OpR:)J~W OJOS un R ~SJRJS~1U! sou~w

o1{:)nw !U '0:>!1?WJ~1{ o OpRJJ~:> ~nbolq un ~p ~1JRd JRWJOj ~uodOJd ~S ou 0:>!X9W"

~nb URIRY~S S~IR!:>!.J° S~UO!:)RJR1:>~P SR1 ~nb ~1UR1sqo ou ~nb JRs!:>~Jd ~1UR1Jodw!

s~ 'oll~ ~1uy 'ouD.J!.IalUDOJluaJ UVlUOJ opD.JJa}'.¡ 1;)P U9!:>m!1SUOO R1 uo:> RUR:>!J~W

-ROU!1R1 R1 R osnl:>u! ~ 'R~doJn~ R1 Á R:)!1Y!SR R1 R ~nb RUR:>!J~WR~1JOU RJWOUO:)~ gl

R op!dYJ syw Z~A RPR:) SOUJgl!W!SR R YJRA~ll SOU ~1JOU I~P IRJm:>nJ1S~ R!:)u~pu~d~p

Rf~YR gJ1S~nu ~p R!:>J~U! gl ~nb OU!S ~SR:>!U9W~S~1{ SRUOZ SRA~nu ~ SRI uo:> RP!P~W

IR~! u~ ~sJgln:>U!A I~ YJ~S ou 'SR:>!J91S!1{ ~ SR;)!.JYJSO~S S~UOZRJ Jod 'sJRd OJ1S~nu

YJ!Jjns ~nb g!JR1!JoÁgW U9!:>RJS~1U! ~p R!:>u~pu~1 RI ~nb RAJ~SqO ~S SO:>!1Jlod Á S~lg!:)

-J~WOO s~nbolq Jod IR!pUnW R:>!1Jlodo~S RA~nu R1S~ ~p U9!:)RWJOj R1 ~p OJ1u~Q

8' Jns I~P R~JO::> Á 'SUO)l SUOH 'JndRSU!S 'UYA\!Rj, UOS ~nb "SO:>!1Y!SR s~t3!1 f7" SOl

Jod OPR~UR1!dg:) Á SOY~IS! ~Z 'SOY~J~q!J s~sJgd f7Z Jod OpRWJOj O.J.ifJ.JDcllap D.Juan.J

DI ap opo.JJa}'.¡ I~ '~1U~WIRU!.J Á L '0:)!X9W Á ypRUg::> 'SOP!U O SOpg1S3 Jod 01s~ndwo:>

YJ~S ~nb a1.J°N lap D.J.U?lUJ,I'ap UVlUOJ opo.JJa}'.¡ l~ 9~( ~nbolq ~1S~ g u~x~Ut! ~S ~nb

~1S3 I~P RdoJn3 RI ~p SR1S!IR!:>OS s~sJRd SOA~nu SOl Á R!J1sny 'U!~1SU~11{:>~!'l 'RZ!ns

'R!:)~ns 'RS~nJON 'R!PURISI 'R!PUt!IU!d 'RYRds3 'IRSmJOd 'oSJnqw~xn'l 'RPURIJI

'R!;)~JD 'R:>JRWgU!Q 'R:>~19g 'RpuRloH 'R!IR11 'R!:>URJd 'RYR1~Jg URJD 'RPR:)!.J!UO

R!URw~IY) ~661 ~P J!1JRd R muo!:>unj R uYJt?Z~dw~ ~nb s~sJRd 61 Jod 01s~ndwoo

1. S I al~vw nONI3.LS3 ~31"Vr

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 34: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

52 I Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México

Latina, Europa y los países del Pacífico,,;910 cierto es que en la cotidianidad práctica

nuestro proceso económico básicamente se desarrolla en función a las necesidades"de la industria del norte.

¡~ Basta recordar, por ejemplo, que sólo el 70 % del total anual del comercio::, exterior de México se realiza con los Estados Unidos, con Canadá ell %, con la

Comunidad Económica Europea ell4 %, con las naciones de la Cuenca del Pacífico

e17 % y con América Latina nada más el 6 %:0

Por 10 tanto, siendo realistas "la tesis de la integración a la economía mundial", que hoy se maneja en abstracto, significa en concreto para nuestro país la reorga-

nización de la economía nacional con base en la dinámica de expansión de la

economía norteamericana, con la que se realiza como con ninguna otra nación

iberoamericana la mayor parte de nuestro comercio y de nuestras transacciones

financieras.

Finalmente, para coronar todos los preparativos económicos y políticos ante-

riores, el Estado decidió firmar el Acuerdo Tri/atera/ de Libre Comercio entre

México, Estados Unidos y Canadá con el fm de crear el segundo mayor mercado

del mundo con 360 millones de consumidores (el primero 10 formará Europa con

400 millones de consumidores). Hacia la consolidación de este horizonte es por

donde apuntarán la elección y realización de todas las iniciativas y esfuerzos

económicos, políticos, sociales y culturales futuros del nuevo modelo de desarrollo

neoliberal adoptado a partir de principios de la década de los ochenta en el país.ll

La cultura y la televisión antela nueva dinámica modernizadora

Frente a este reciente panorama histórico de formación de nuevas zonas hegemó-

nicas, especialmente, con la formación del Tratado de Libre Comercio ente México.

9 Ver: "P. Aylwin no modificó la política económica". (1991): EXi:éLsior, 26 de abril; "Rechaza Méxicoformar parte de un bloque cerrado: CSG". (1991): EXi:éLsior. 7 de mayo; "Liberalización económicacon 8 países". (1991): EXi:éLsior, 9 de mayo; "Comercio más libre para evitar grupos cerrados alintercambio: Salinas".(1991): EXi:éLsior, 2 de julio.

10 Ver: "Con la Cuenca del Pacífico 7% del comercio de México". (1991): EXi:éLsior, 29 de julio;"Globalización: el caso de México". (1991): El Financiero, 14 de julio; "Competencia regla delfuturo". (1991) El Financiero, 26 de junio.

11 Ver: "Un Mercomún Norteamericano 25 % mayor que el europeo". (1990): EXi:éLsior, 27 deseptiembre; "Con el ALC el mayor mercado del mundo".(I990): El Financiero, 25 de octubre.

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
Page 35: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

eJn1ln:> el J;)P°;)j;)P eJed Se1S!o;)pJe:>sod SOOJ;)!qO'8 sol ;)P pep!l!q;)P el 'OIlOJJgs:)p

1;) eJed eJn1ln:> eon SOA!SeW S;)leoe:> sol ;)PS;)P JeWJOj eJgd e:>!1Jlod pg10nlOA

;)P e11ej el 'sepR:>~p S;)J1 seW!11IJ sel O;) SOO!0<)J1:>;)I;) SO!P;)W sol ;)P osn 1;) Je:>!J!ogld

00 le <)J1S0W ;)S :)nb pep!l!qesoods;)JJ! el Jod ;)nb 'soweso;)d pgp!le:)J e1S:) :)1uy

leoo!:>eoJ;)10! e1S!le1!de:> pep;)!:>os el ;)P °IlOJJgs:)pI;)P ;)sej eA;)nU e1S;) ;)P SO!Je1!SeJed SO:>!I<)qW!S SOpeA!J;)p sns Á pep!OJ:)pOW gl

;)P Sows![;)ds;) SOA;)nO SOl Jod epe11nd;)s Jep;)nb ;)P O'8S;)!J oeJ'8 1;) YJ:)JJO:> pgP:)!JOS

eJ1S~nO ~p leJn1ln:> ewle 1;) '0!JeJ100:> 01 ;)0 .S;)leoo!:>eo sope1s3 S;)len1:>e sol :)p

SR:>!'8<)I°;)P! SeJ;)100Jj sel Á SOP!O;)1UOO sol YJe:>!J!pOW ;)nb leJn1ln:> O;)pJO OA:)nu un

;)P o<)!:>e;)J:> el e eA;)1I sou le!ponw o<)!:>ez!leqol'8 el ;)P OS;):>OJd 1;) s;)nd ~sJed 1:) :)A!A

;)nb JOpez!UJ;)POW o!qwe:> opeJ;)I;):>e ;)P e:>!wyu!P el :)p OJ10;)P leoo!:>eo e!:>u:)s:) ns

JeAJ;)Soo:> eJed '0<)!S!A~I;)1 el ;)P ;)10;)WJeln:>!1Jed 'u<)!:>e:>!unwo:> ;)P SO!P;)W sol :)p

o<)!:>:>e el Á eJn1ln:> eJ1s;)no ;)Jqos Jeo°!X;)U;)J ~p ~10~'8Jn pep!s;):>;)O el 'Jnbg :)0

¿O!:>J;)WOJ :)Jq!'1:)PleJ;)1el!JJ.. opJ~n:>y I~ ~10e 00 S;)lyn:> Á Sope!:>o~;)u J:)S O;)q:)p leoo!:>eo eJn1ln:> gl :)P

s01:>;)dse 9no? ¿;)1u;)Wlen1!J!ds;) Á le!J;)1ew e:>Z;)J:> Á ;)IIOJJes;)p :)S ;)10~weJ:)pgpJ:)A

pep~!:>os eJ1S;)no ;)nb eJed ;)AJ!S 'pep!oJ;)pOW el opoe~J:> Y1S;) ;)nb eA!1eWJOjo! :)

leJn1ln:> eJn1:>nJ1S;) eA;)nO el 010e1 ~no? ¿O!:>J;)WOJ ;)Jq!'l ;)pOpe1eJJ.. I;)P eWJ!J gl UOJ

0:>!X9W ;)1°;)WleJn1ln:> J;)pJ;)d e eA 9nb Á Jeoe'8 e eA ~no? ¿S;)leuo!:>eoeJdns seJll1ln:>

~p o<)!:>eWJOj ;)P Á S~le1u;)W SeJ;)100Jj ;)P eJn1J;)de ;)P 'eA!1e:>!Onwo:> o<)!:>eZ!leqol~

;)10;)!:>;)J:>;)P eJ;)jS<)W1e eon O;) ooe:)!X:)W o<)!:>eN ope1S31;)p ;)1U~!po;)d:)pu! leJll1lnJ

01:>;)ÁOJd 1;) JeAJ;)Soo:> OW<)J? ¿pep;)!:>os eJ1S;)no ;)Jqos °YJen1:>e ;)nb S~le!:>J:)wOJ

s;)nbolq SOA;)nO SOl ;)P O;)P!A I;)P O[;)ldwo:> I;)P Á 0<)!S!A;)1:)1 ;)P S;)P;)J sel :)p u<)!:>:>g

el ;)P O!P;)W Jod leJn1ln:> ~seq eJ1S;)no ;)P e:>!'8<)I°;)P! o<)!:>eJn1es el YJe1u:)w:)J:>U!

;)S 'O!:>J;)WOJ ;)Jq!'l ;)P Ope1eJJ.. I~ UO:> 'eJoqe Á ~leJq;)J;):> Z;)Jnpewo! ;)P Á R:>!J<)1S!q

e!JOW~W ;)P ep!pJ~d ;)P 'leJn1ln:> OS;):>OJ1;)J ;)P ede1;) eon ;)A!A sJed 1;) opuen:> S01

-O;)!W!1U;)S Á 010;)!weso;)d ;)P seJn1:>nJ1S;) SeJ1S;)nO 00:> YJ;):>;)1uOOe ~nO? ¿ 0<)!S!A:)1:)1

el ;)P ;)10;)Wle!:>;)ds;) 'o<)!:>e:>!onwo:> ;)P SO!P;)W SOJ1S~nu;)p osn 1;) Je:>!J!Ueld O!S

leoo!:>eoJ;)10! °PR:>J;)W 1;) 00:> epeJ~I;):>e eWJOj;)p sooJeln:>o!AÁ le!ponw 0<)!:>ef3:)10!

;)P ;)sej el e JeJ1°;) le sonp!A!po! owoo Á pep;)!:>os OWO:> ;)1°;)Wlen1!J!ds;) YJ;)p:):>ns

soo ~nb? 'eJoqe ~Ieoo!:>eo pep!10;)p! eJ1S~no ~p u<)!SOJ~ eon Á eA!1ed!:>!1Jeds:)p

'e1S!wnsuo:> pep!le10~w eun Je;)J:> eJed 0<)!S!A;)I;)1 el Á o!peJ el Jod ;)10;)wep!dYJ

epeWJOjSoeJ1 ;)nj eoe:>!X;)w pep~!:>os el;)p leJn1ln:> eJn1:>ru1S;) el ';)1DeI;)pe O;) Of61 :)p

s~00!:>e1Jodw! ;)P U<)!:>n1!1sqns el 000 <)J~O;)~ ~S ;)nb 0<)!:>ez!fR!J1SnpU! ~p OS~OJd 1:)

OO:>!S 'SOuJe10n'8;)Jd ;)1u;)'8Jn Á fRJ10;):> S;) ;)nb SOW;);)J:> 'ypeueJ Á SOP!Ofl sope1s3

CS I OI~OV~ nONI31S3 ~31/1Vr

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
raul
Page 36: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

541 Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México

nacional, y la complicidad de las autoridades p6blicaS' ante la penetración delproyecto transnacional en el terreno psíquico; hoy el Estado Mexicano ha perdidoun enorme terreno para formar, a través de las industrias electrónicas, un fuertenacionalismo, una sólida identidad y cohesión nacional que sirvieran como puntode despegue para el proyecto de crecimiento interno. Esto, a menos de que sucedanen nuestro país profundos cambios políticos que renueven la posibilidad de retomarlos intentos de desarrollo autónomo, independiente y democrático que hoy pareceque se han pospuesto.

Es decir, sin conocer y asimilar todavía a fondo las alteraciones culturales quenos produjo la Conquista Española hace 480 años y las mutaciones mentales quenos ocasionó desde la década de los años cincuenta la presencia de la sociedad deconsumo con el proyecto de sustitución de importaciones durante la industrializa-ción nacional; ahora, nuevamente sin estar preparados culturalmente nos vuelve asorprender la profunda dinámica de la reestructuración económica, política eideológica mundial con la ola modemizante y nuestra sociedad, una vez más, seincorpora a ese proceso sin la creación de un proyecto cerebral propio. Así, sinhaber terminado de definir su proyecto nacional y sin haber resuelto sus conflictosde país subdesarrollado; la sociedad mexicana de nuevo es arrastrada por ladinámica del capitalismo altamente avanzado para construir otro modelo dedesarrollo internacional y encajarse en los huecos marginales que deja esta pro-

fundísima transformación planetaria.

Los medios de comunicación antela apertura y la globalización nacional

Dentro del modelo de desarrollo moderno que ha adoptado nuestro país a travésdel establecimiento del Tratado de Libre Comercio, debemos tener presente quepara que éste se consolide no sólo requiere, a nivel infraestructural, la transforma-ción de los procesos productivos y la modificación de la estructura de las víasmateriales de transporte; sino que también demanda, a nivel supraestructural, laadecuación profunda de los medios de comunicación simbólicos a las nuevascondiciones económicas que han surgido. Esto significa, que la apertura defronteras nacionales a los nuevos mercados mundiales no sólo exige, en primertérmino, producir las mercancías y servicios con competitividad, y en segundotérmino, transportarlos con eficiencia del lugar de su manufactura a su zona de

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 37: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'~~';1

eJ:Js~nu u~ pep!uJ~pOW el ~p efBOIO~P! el ~p eA!Su~:JU! e!:>u~s~Jd el Á.O!:>J~WO;)

~Jq!'l ~p ope:JeJj. I~P u9!:>eWJoJ el ~p J!:JJed e eue:>!J~we~:JJOu em:Jln:> el no:>

OWS!:J~J:>U!S opun~~s OJ:JO SOwe!:>!u! eJO~ ~re!pnnw eJJ~nD epun~~s el ~p S9nds~p

eue:>!J~we~:JJon pep~!:>os el UO:> xx O~!S I~ u~ sJed OJ:Js~nu 9Z!le~J ~nb reJR:Jln:>

OWS!:J~J:>U!S J~W!Jd I~P s~seq sel ~Jqos ~nb J!:>~p sow~pod 'OP!:Ju~s ~:Js~ u3

'R:J!JJds~ I~ Á e!:>n~!:>uo:> el 'eJR:Jln:> el 'n9!:>e:>!unwo:> el

~p odwe:> I~ u~ epe!ldwe u9!:>elnwn:>e ~p O:J:>~ÁOJd I~P íJ.J!Dj íJSS!D/I~ pep~AeJ'3 ~p

OJ:Ju~:> OWO:> ~u~!:Juew ~nb /D.JíJq!/OíJU OpD1S,3' OUJ~pOW I~P S~JOleA sOl J!:>npOJ:Jn! ~

'0161 ~p u9!:>nloA~'H el ~p J!:JJed e opeJ~u~~ leuo!:>eu .JD1SíJUíJ!q /íJp OpD1S,3' O~!:Jue

I~P S~JOleA sol Jel~:>ue:> Jod YJ!n~u!:Js!P ~s ~nb e:>~91°!JCe eJR:J:>nJ:Js~ eA~nN

':>:J~ 'u9!:>eZ!leqol~ el 'U9!:>eZ!leuo!:>eUJ~1u! el

'U9!:>ez!le:Je:Js~s~p el 'u9!:>el~~JS~P el 'e!:>u~:>s~losqo el 'U9!:>ez!:JeA!Jd el 'e!:>u~:J~d-wO:>J~dns el 'OWs!:Jt?w~eJd I~ 'U9!:>e:>!J!u:>~:J t?1 'e!:>u~!:>!J~ el uos s~le:Jnnd soÁn:> ~p

sou~lt? S~JOleA ~p t?JR:J:>nJ:Js~ eA~nu t?un ~p S9AeJ:J e leuo!:>eu pep!:Ju~P! el ~p So~seJ

SOJ:JO J!:>npoJd ~J~!nb~J st?J~:JnOJJ ~p eJR:JJ~de ~p It?J~q!IO~U t?dt?:J~ ns u~ ~SIep!1

-OSUO:> t?Jed .J°PDZ!IUíJPOUl OUlS!lDl!dD;) I~ 'eJoqe ~le!J~:Jt?w u9!:>t?lnwn:>e ~p °1~POW

I~ sowt?Áode Á J!A!A eJt?d opunJoJd syw °p!:Ju~s OJ:Js~nu ~p ~:JJt?d ut?J'3 Sow!nJ:Jsno:>

sonp!A!pu! sollt?n:> el ~ps~p 's~pepn!:> sel ~p U9~!I~J t?1 u~ 9!:JJ!Auo:> ~s odw~!:J I~ no:>

~nb e:Js!wnsuo:> leJR:Jln:> Op!f~:J un xx O~!S I~P SOpt?!P~W e 9~J:> U9!:>t?Z!It?!J:Jsnpu!

~p ~seJ ns u~ ~sJezut?!Je eJ~d oue:>!X~w ows!le:J!dt?:> I~ OWO:> Jse 'ewJoJ e:Js~ ~O

lt?!P-unw ope:>J~w I~P st?A!:J!:J~dwo:> s~nO!:>t?I~J seA~nu sel ~p OJ:Jn~p pep~!:>os t?J:Js~nn

~p O:Ju~!wt?uo!:>unJ I~ eJt?d se!Ies~:>~n seA!:J~fqns S~Uo!:>!pno:> sel 'U9!:>t?:>!unwoo

~p SO:>!U9J:J:>~I~ SO!P~W sol ~p S9AeJ:J t? 'J!:>npoJd YJe:Ju~:Ju! e!:>u~!:>UO:> t?q:>!O

's~JO!J~:Jue s~Uo!:>:>e st?1 ~:>ue!Je Á ~preds~J ~nb It?J~q!IO~U t?A!St?W e!:>u~!:>UO:> t?A~nu

t?un ~p ~lq!R:J!:Jsnsu! e!:>u~s~Jd el ~~!X~ syw~pt? OJ~d ":>:J~ 'se:>!PJJnf 's~It?Joqel 'Se:>

-~910u:>~:J 'st?A!:J:>npoJd 's~le~~1 S~UO!:>!PUO:> seA~nu ~p e!:>u~s~Jd t?1 ~Iqesn~ds!pu!

s~ 'O:>!X9W u~ Jez!le~J ep~nd ~s leJ~q!IO~U °IIOJJes~p ~p °1~POW I~ ~nb t?Jt?d

~nb sow~es ~OA!:Je:>!Unwo:> on~JJ~:J I~ n~ epeu !se:> Á leJR:Jln:>-o:>!:JJIod I~ u~ o:>od

un 'OA!:JeWJOu 0:>!W9uo:>~ odwe:> I~ u~ ~:Ju~we!ldwe opep eq ~s ~:Js9 s~nd ' Jopez!u

-J~pOW O:J:>~ÁOJd I~P sopest?Js~p Ánw eJAepo:J ueJ:Jn~n:>u~ ~s U9!s!A~I~:J el Jeln:>!:JJed

u~ Á u9!:>ewJoJu! ~p s~lt?ue:> sol (osJn:>s!p ~p on) soq:>~q ~p SOU!WJ9:J u~ ~nbunt?

~nb soweJ:Juo:>u~ 'U9!:>e:>!Unwo:> ~p SO!P~W sol Uo:> ~:JUOZ!Joq ~:Js~ opueln:>u!¡\

'sep!wnsuo:> J~S uep~nd ~nb eJed ~:Ju~WeA!st?w

seIJe!:>unue 'OU!WJ9:J J~J~:J u~ 'e:J!s~~u u9!qwe:J '~:Jn~we!Jo:Jt?~!lqo '~nb OU!S ~e:Ju~A

~~ I al~v~ nONI3.1S3 ~311\Vr

raul
'~~ ';1
Page 38: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

561 Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México

sociedad. Es decir, con la incorporación de nuestra sociedad a los procesos deglobalización internacional no comienza la penetración cultural, la pérdida deidentidad nacional y la instauración de los principios capitalistas en el campo denuestra conciencia colectiva; pero sí se inicia a través de las industrias culturales,y en particular de la televisión, una nueva fase acelerada de inversión de valoresnacionales mediante la circulación de nuevas ideologías para apuntalar el fortale-cimiento del sistema productivo y la distribución desregulada de mercancías queexige el moderno programa de crecimiento neoliberal que ha elegido seguir el

sector cúpula del Estado Mexicano para las próximas décadas.De esta forma, podemos afIrmar que con la globalización se intensificará la

proliferación de diversos órdenes y expectativas pragmáticas del conocimiento yde la vida. En particular, "se da un mayor énfasis científico y tecnológico en nuestratradición intelectual; que hasta el momento ha sido más propicia a la influencia de

la cultura humanista y jurídica,,}2Así, proyectando sobre el campo de la conciencia colectiva las determinantes

estructurales que gradualmente impondrá el nuevo programa de crecimientonacional, catalizado por el Tratado Trilateral de Libre Comercio, observamos quela moderna subjetividad que producirán los medios electrónicos en el futuro estarácaracterizada, en parte, por fomentar el individualismo por sobre las relacionessolidarias. Acentuar la competitividad por sobre el trabajo compartido (Tequio).El canibalismo salvaje por sobre la fraternidad. La marcada admiración por loextranjero que por lo nacional. El interés por la no planificación colectiva sino porla altamente privatizada. La lucha por la libertad y felicidad aislada y no por la

grupal. El valor supremo de la eficiencia por sobre otras metas humanas superiores.El abandono de los valores tradicionales para asimilar los modernos. El dinerocomo base del reconocimiento y la valoración social. El hedonismo y la cultura delYo, como nuevo cristal para mirar la vida. La tecnificación extrema como sentido

del éxito y no el diálogo y el acercamiento humano, etcétera.De esta manera, a partir de .la presencia del proyecto neoliberal en la sociedad

mexicana nos enfrentamos a la redefinición y cambio profundo de nuestra identidadpsíquica, cultural y humana como sociedad pluriétnicay pluricultural; para ahoraincorporar otros marcos de cosmovisión yde prácticas de la existencia desde las

12 Ver: "l.asculturasaisladasperecen; sólo las comunicadas sobreviven: Fuentes". (1991): La Jomada,20 de julio.¡

Page 39: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~.j

.o!lnf:>p ~ ..lO!~1j1.J>':J :(16(,1) ...e.J!U\j) peP!IU:>p! UOJ pep!UJ:>polU JeJoUJOJU! O\:>}f.. :J:>¡\ ~I.OÁelU:>p OC '.lO!.\1;).J>'~'¡ :(6861) ...OJ!~910UJ:>1 ou 'le!J()s oseJI:>J OJls:>nN.. :J:>¡\ (1

~l'"R:J!~910"P! RJURJ"qos el U~JRn~U:JW OU ~peue~) Á SOP!U f1 S\)Pf!IS3 U\);) \)!:JJ"W\);)

:JJq!'l "P \)PR}RJJ.I:JP eWJ!J RI" "nb URIRlJ;)S S\)!JRS"Jdw:) S:)pUf!J~ S\)I ~p Á \)UJ~!q\)~

I"P S"IR!:J!J\) S\)SJn:JS!p S\)I RUR;)!X"W PRP:)!;)\)S RI ~P f!;)!(9qW!S "!;)!JJ"dns f!IU~ :)nh

SOweJluo:Ju" UOI;)~IU:J\JO !!WS\W RIopURZJO"'J "'IJf!d RJI\) J\)d.Pf!I)~I;)\)S f!Jls~nu " " .1 ~I.

U" leUO!:J!!USueJIJ:Jdns \)PR;)J"W I"P U9!Su!!dx;) RI !!Jf!d se!;)!d\)Jd Sf}W S"U\)!;)!PU\);)

Je~J:J RJRd 'eUR!p!}O;) RP!A RI ~P OSJ:)A!Un (:) 'R:)P! Run u:) 'S:)J\)II!A S\)I 'S\)I;)~jl!

SOl 'S~UO!:J!PRJI SR( '\)P!}S"A 1" 'S~I!Rq Sor 'e;)!slJw I!I 'S~U\)!s~Jdx~ SI!I 'I!P!lU\);) I!( U:1

so}sn~ SOl Á s"leJn Iln;) s"uo!:Je}s"j!uew SU( Je;)!.J!suw Á JUZ!Jf!PUf!IS~ 'JI!Z!~U~~OW\)lJ

~pu~}"Jd 'e;)!19do~!I\) U9!;)RZ!leqo(~ el :)P R;)!Wf}U!P I!( I! !!JodJo;)u! ~S ~nh (}!./1J/I!:J'1J/II!

O;)!.\?W 1" O POP!IU,1POlU O/ "PO;)!.\?W 1" ~"sJes"Jdx" Á "SJRWJ!.JU~J Jod I!lJ;)n( '~IU~WI!S

-O!:Ju~I!S 'leJ"Jln;)!Jnld ÁR;)!u}y!Jnld PRP!IR~J R!Jf!U~I!W uun Jod f!IS~ndw\);) npn:J';m

ul}!;)OZ!/!I1!;) eJIS"nu O oplmfo./d O;)!.\?W I~ OPU\)j 1:) u~ seJlu;)!w s:)nd '(f!Jnlln;) f!Wlf!

ns u~ u<)!;):J!peJ}uo:J RpunjoJd eun :)A!A ÁolJ pep:)!;)\)!; RJ}S~nU '\)P!}U~S ~IS~ u3

(1' JeJ~dns ~nb ÁelJ ~nh \)qJ\)ls:) ~IJ~nj un \)W\);)

u~:>:>Jede S"IRU\)!~"J S"IRJn Iln;) se;)!}JI\)d :)pÁ s:)leU\)!;)f!U SOPI!}S3 ~P e!;)u~IS!X~ f!((f!n;)

01 ;)}ue 'e1;)ueld 1;) OrO} U;) epe!ldwR eIR;)s:) R ~sJ!;)npoJd:)J eJf!d 1;»f./1J/lu.1d1l.\'/nqv¡:J'

un Je~J;) e ~1U;)w:>}U:)!;);)J;) e~!lq\) (euo!;)Ru!}lnw eJw\)u\);):) I!( :)p U9!SUf!dx:) I!( :)Ilh

Jep!Alo sow:)q:)p °N 'SO;)!u<)w:)~~lJ s~nbo(q SOA:)nu S\)I ~p S~(I!!:)J~wo:) s\)pJ:)n:)I! sol

Jod ep!:JnpoJd eJ:Jue:JJ;)w J:)!nbIRn;) J!wnsuo;) :)p s~;)ede;) 'opumu /"P svUnpnpl1!,1

SOl e Á Sí1/0SJí1I1!Un ~';)Jqulol{ SOl R ~}U~WIRJ"Jln;) J!;)npoJd f!;)Sllq :)s 'e~P! f!Un U3

'seuosJ;)d owoo Á e:>!lqlJd;)~ OWO;) SOJ}OSOU ;)P sou:)w eJp UPI!;) Á OUJ:)IX:) \)punw

ueJ~ I;)P syw Z;)A epe:J J;)qes e :)A:)II sou :)nh RPRZ!(RUO!:Jf!USUf!J} Á epI!;)!.J!S\);) Sf}W

ep!A el ~p U<)!S!A eun U;) ~seq;)s 'u<)!;)eWJOjU! :)p SO;)!U()J};):)I:) S:)IRUR:J SOl ~p SyAUJI

e sJed 1;) U;) eÁnJ1Suo:J ~S ~nb eA!}:J;)I°:J RwlR 1:) ;)nb (eJ"Jln;) eJ:)js~ U( u~ \)PU~!~!x:)

uY1S;) 'pep;)!:Jos el ;)P S~I~A!U SOl SOPO} UR~WJ"d :)nh Á opuels"~ !;'IS:) ~S "nh 11!1!dl!;)

;)P u<)!:Jelnwn:Je ;)P u<)J1ed OA~nu I;)P s~leuo!;)euJ"}u! s"Á:)1 ser :)nh u \)P!q:)p 0113

'e!Je1~ueld ele:Js~ e le}!de:J I;)P epe!ldwe u()!:J;)np\)Jd:)J I!( :)p I!pf!J!W I!I

~nb pep!le;)J eJ10 uos ou ~nb ep!A el "p U<)!S!A :)p s:)seg 'pnp!IU;JpOUI el :)p ses!w:)Jd

Lg I al~a~~ nONI31S3 ~311\~r

raul
~.j
Page 40: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

581 Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México

Sin embargo, pese a que en la fachada de nuestra sociedad se presentan lasdeclaraciones oficiales anteriores sobre la intrascendencia del Tratado de LibreComercio en nuestra cultura nacional; lo cierto es que, en realidad, en las entrañasde nuestra vida cotidiana hoy estamos ante el silencioso embate de nuestras culturasy diferencias ideológicas tradicionales para destruirlas o reacomodarlas dentro delnuevo esquema de división del mundo por modernos bloques hegemónicos.Recomposición mental que gradual y silenciosamente está unificando los camposimaginarios, las aspiraciones profundas y las cosmovisiones de los seres a travésde la construcción de un nuevo concepto de relaciones humanas, de placer, detriunfo, de trabajo, de felicidad, de moral, de religión, de etnia, etc., en una idea,de un nuevo sentido y estilo de vida determinado por las nuevas exigencias demaduración del comercio mundial. Situación que se condensa en la creación delnuevo México imaginario de la fase de la globalización mundial, que se opone alMéxico profundo y real de finales del siglo xx.

Ante ello, es conveniente considerar que si la historia de la publicidad en Méxicoa lo largo de los últimos 40 años ha demostrado que con tal de vender las mercancíaspara acelerar el proceso de circulación del capital, ésta estuvo dispuesta a banalizare incluso prostituir finamente la imagen de la mujer para presentarla fundamen-talmente como un objeto de uso sexual, a añadirle cualidades falsas o fetichizar losproductos para hacer los más atractivos, a crear necesidades artificiales en losconsumidores para alentar la compra, a hacer creer que el valor de las personasse deriva de la marca que eligen y no en el porcentaje en que se conocen a sí mismos,a impulsar que el éxito de los individuos se da en la medida en que se acumulanpertenencias yno en el grado en que se es humano, a modificar la identidad nacionalpara revalorarse socialmente a través de la adquisición progresiva de más productostransnacionales, etcétera; ahora, es posible pensar que al entrar en la fase de

15 Ver: "Los atrasos económicos y tecnológicos provocan la pérdida de soberanía e identidad". (1991): IEl Financiero, 20 de junio; "No menguará elnc soberanía ni cultura: Serra Puche". (1991): El IFinanciero, 21 de junio. :

Esta posición ha llegado a tal extremo, que el titular de la Secretaría de Comercio, el Lic. SerraPuche, ha declarado que en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio el caso de la culturanoes importante. Es más, se indica que dentro de este contexto trilateral"no hablamos del problemade la cultura, sino de que haya programas. Tenemos nuestras restricciones, los americanos y los ,canadienses las suyas. Lo que es cierto es que el cambio tecnológico está ocurriendo a una velocidad :tal que será muy difícil detener programaciones porque van a llegar por medio de antenas Iparabólicas. Entonces eso es cosa de sentamos a ver este asunto con una actitud mooema". Ver:"México no acepta un 11..C con sólo buenas intenciones". (1991): Excélsior,l2 de septiembre.

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 41: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'~JqmJO ~p S"1 'ODI:>UDUl¿ 1:1 :Ú66V'«s~UO!Jn1!ISU! SII!JBA UIIJng~SII 'ownSUOJ J~ u~ U9!JIIZ!W~pow OfllJ1 oJ9s JII!JJ~WO; eJn¡J~1I 8'1..:J~ A 91 1

'.

-!:>np~J o elnu no:> 'sJed I~P eJ~nj sopeJoqel~ 'SeJJe1eq:> ~1u~wle!:>~ds~ 's01:>npoJd

sOl ~p J01d~:>~J ¡OUOPOUSUO.ll opo.J.Ialluadns lJ8aru un o lJ8apoq a¡dul!s eun u~

e1J~!Auo:> ~S pep~!:>os eJ1s~nu ~nb ~p pep!l!q!sod e!J~s el e~1ueld pep!le~J e1s3

911e!J1Snpu! u<)!:>eAOUU!~ u<)!:>:>npoJd ~p eJn1:>nJ1S;)eJju! eun ~nb S~1ue 'ownsuo:> ;)P OUJ~pOW ope:>J;)w

un eJ~!.Juo:> ~s sJed [;) u~ [eJ~q!lo~U 01:>~ÁoJd I~P u<)!:>:>npOJ1u! el no:> 'eJ;)uew e1S;)

~a .JOU~W S~:>;)A 000'1 s~ s~UO!:>eAOUU! J!:>npOJ1u! eJed e!J1Snpu! el ~p pep!:>°I;)A

el Á 'JOU~W S~:>~A 001 s~ u;)J~!nb~J ~s ~nb S~U;)!q sol J!:>npoJd eJP.d s~leuo!:>eu

ses~Jdw~ sel ;)P u<)!:>:>e;)J ~p pep!:>°I~A el ~nb SeJ1u~!w ~SOpe1Jodw! s01:>npoJd sol

~p u<)!:>!s!nbpe el e opezuel ueq ~s ~nb S~Jop!wnsuo:> sor ~p u<)!:>:>e~J ~p pep!:>O[~A

el u~ [e1nJq oJeds!p un opep eq ~s ownsuo:> I~ no:> u<)!:>el;)J u~ ~nb soweAJ~sqo

'ownsuo:> Á u<)!:>eAOUU! 'u<)!:>:>npoJd ;)J1U~ ep ~s ~nb u<)!:>e[n:>u!A e[ opueJedwo:> 'Jsy

's~pn1!1el SeJ10 u~ U~PU;)A ~s ~nb s01:>npoJd soq:>nw ;):>npoJd eJoqe 'epeJed~Jd Je1S;)

U!S 'eue:>!X~w pep~!:>os el ~nb eÁ íeuo!:>eu ownsuo:> I;)P u<)!:>eZ!UJ~pOW epeJ~I~:>e

eun ~:>npoJd oue:>!X~w ope:>J~W [~P e:>!w<)uo:>~ eJn1J;)de e[ 'ewJoj e1S;) ~a

le!:>os OS~J~OJd e [en~! 'ownsuo:> :pep!uJ~pOW e[ ~:>npoJd

~nb 'soJ;)fueJ1X~ ~1u~w[e!:>~ds;) 's01:>npoJd SOA~nu sor ~1u~w~1ue1Suo:> J!wnsuo:>

~nb Áeq 'opunw [~ U;) ;)A!A ~s ~nb o!qwe:> ~p e:>!wyu!P ~1u;)uewJ~d e[ e sope1depe

~SJ~U~1uewÁ eJp [e Je1S;) 'SOUJ~pOW J~S eJed ~nb u~1ueld ;)nb e1S;)ndoJd el J!:>npOJ1u!

Jod ez!J~1:>eJe:> ~s eJ~oIO;)P! eq:>!a 's~le!:>os s~se[:> sel e eln:>!1Je ~nb pep!1u~P!

~p 01U~W;):> owo:> el)1:>e ~nb e1S!wnsuo:>0~u pep!le1u~w eA;)nU eun u<)!S!A~1~1

el ~p S~AeJ1 e e:>!Iql)d;)"M eJ1S~nu u~ ~:>npoJd ;)S 'O!:>J;)woJ ~Jq!'1 ~p Ope1eJ.L I;)P

ewJ!.J el ~p Á (LL VD) O!:>J~woJ Á s~I~:>ueJY;)p [eJ~u~D ew;)1S!S le pep~!:>os eJ1S~nu

~p u<)!:>eJodJo:>u! el ;)P S~AeJ1 e s~le!:>J~wo:> SeJ~1uoJj ~p eJn1J~de el Jod sJed le

u~p~:>:>e ~nb seJ:>ue:>J;)W ~p ofnu ~WJOU~ I~ Jez!I!A°w ~p pep!s~:>;)U el Jod OpeA!10W

leUO!~eU ownsuo~oau lap Olua!W!O.Jns 13

'sonp!A!pu! sOl ~p u<)!:>ez!uewnqel ~p ou Á leSJ~A!Un ope:JJ~W I~P 01U~!w!:>~le1JOj Á u<)!suedx~ ~p S01U~!w!J~nb~J

sol Jod epeuo~~puo:> s~\U Z~A ~p~:> ~p'!A ~\ ~p t\ ~lq\UOq \~p u<)~s'!A ~un S~\~ln,\n~

Se!J1Snpu! sel ~p S~AeJ1 e ~1U~WeA!SeW YJ!nJ1SUO:> ~s SlJ.lalUO.lj sa.lq!l ~p o"oJJes~p

6S\al~avV"4 nON13.ls3 ~31"Vr

~

Page 42: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

60 I Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México

dísima capacidad de producción propia. Panorama que ¡juede sintetizarse preci-

sando que ante la apertura México tiende a convertirse, cada vez más, en un país

consumidor, y dejar de ser una Nación productora de bienes, con la consecuente

disminución o desaparición de la planta productiva frente a la salvaje competencia

mundial}7Ante este contexto psíquico colectivo parecería como si las nuevas mercancías

que nos provienen del exterior estuvieran actuando otra vez sobre nuestra con-

ciencia como las lentejuelas y las cuentas de vidrio que utilizaron los primeros

conquistadores para cambiar nuestros metales preciosos por baratijas extrañas.

En este sentido, podemos afirmar que a unos meses de festejar el aniversario

de los 500 años del descubrimiento y la evangelización de América por los españoles,

especialmente después de la firma de los preparativos para el Acuerdo del libre

Comercio con Norteamérica; hoy vivimos en el campo de nuestra identidad una

segunda evangelización comercial silenciosa, a través de los medios de comunicación

electrónicos y de otras infraestructuras culturales para convertimos, desde las leyes

del mercado en MEX -USA, Y subordinarnos ya no al devenir español, sino ahora

a la propuesta del "destino manifiesto"americano.

La cultura en los tiempos delTratado de Libre Comercio

La oscuridad ante el retroceso del proceso de comunicación que vivimos en el país,

no sólo es responsabilidad de nuestro gremio profesional, sino ante todo del Estado

Mexicano, quien ante este panorama cada vez más aniquilador del nivel de calidad

de vida, en lugar de producirlo a través de los medios electrónicos y de otras

infraestructuras mentales una cultura profundamente humana que es una de las

demandas más intensas que se palpa en las necesidades de los grupos sociales

después de un largo período de derrumbe del interior de nuestra comunidad; hoy

entramos en la salvaje propuesta de aceptar indiscriminadamente los principios

de la cultura neoliberal. Bases que en la práctica real plantean que en vez de

17 Ver:" 'Grave proceso consumista' en México por la apertura comercial: SIPPE". (1990): Unomásuno,15 de octubre; "Con eso de la apertura comercial hay que comprar de todo". (1991): Excé/sior, 7de mayo; "Riesgo de que México sea una bodega de productos extranjeros". (1991): El Financiero,12 de junio.

Page 43: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

7' '",,""~4~!'~

~p U1?J~!JSU1?J1 ~S S011?p syw S1?J1U~!W ~nb 1?su~!d ~S '~1u~!n~!suo;) JOd .~JqwoH J;)S

1?;)!J!~!S 9nb P1?P!J1?I;) UO;) J!Jqn;)s~p 1?J1?d 1?A!1;)~I°;) 1?!;)U;)!;)UO;) 1?( ;)P 01U~!W!;)~J;)

~p OU~W9U~j un amo;) ou Á OJ10 1? J01;)~S un ~p U9!;)1?WJOjU! ~p ope(S1?J1 OJ;)W

un owo;) U9!;)1?;)!unwo;) 1?1 ~1u~w1?!Je1!J01n1? Á 11?!;)!JJ~dns °P1?;)!1;)1?Jd Á °P!PU;)1U;)

1?q .lOpoz!,uapolu 01;)~ÁoJd I~ 'JSV .J~pU~;)S1?J1 Á syw ~SJ1?z!u1?wnq 1?J1?d 'Js ~J1U;)

sodnJ'j sor ~P Á sonp!A!pu! SOl ~P U9!;)1?WJOjSU1?J11?1 Á U9!;)1?Joq1?(0;) 1?1 'u9!;)e1d;);)e

i .1?( '01U~!w!Jqn;)s~p I~ '01U~!W1?;)J~;)1? I~ 'U9!;)1?d!;)!1J1?d 1?( U~J~U~~ ~nb SOA!1e;)J;)

sos~;)oJd ~p U9!;)1?1S~~ 1?1 amo;) ou Á s1?u!nbyw ~J1U~ S~UO!;)1?I~J ~p 0!qwe;)J~1u!

~Idw!s un amo;) '~Iq!sod 11?1U~wnJ1SU! syw °p!1U~S I~ u~ a1I1aluolUapoul1?(J!q~;)UO;)

Á 1?1S9 ~p odw1?;) (1? S1?1s!A!1;)npoJd SOI;)POW sor J1?p1?(S1?J1 1?Joq1? 1?Jed ~u9!;)e;)!u

-nwo;) 1?( ~P (1?1U~W~(~ syw Op!U~1UO;) (1? °p1?!;)unu~J 1?q '(1?J~q!(O~U O(~POW OA;)nU

I~ ~~!X~ ~nb 0;)!W9UO;)~ 01U~!W1?!;)u1?u!J°1n1? I~ J1?J'j°1 ~p 11?1 UO;) ~nb P1?P!I1?;)~

.1?~S ~nb I1?Jn1ln;) o!;)~Jd

I~P 1?1S0;) 1? S~(1?1U~WeuJ~qn~ SO!P~W SOl u~ 1?;)!W9uO;)~ 1?!;)u~!;)!Jns01n1? ~P °p1?J'j

~Idw!s (~ J1?'"LU1?;)(1? ~P 1?~J1?11?1 owo;) OU!S ~J1?ZU1?A1? u~P!dw!~1 ~nb S1?q1?J1 S1?I1? ;)1U~Jj

U9!;)1?lqod 1?( ~P 11?!;)OS 1?!;)U~!;)UO;) 1?1 ~P 01U~!W!;)~J;) un J!;)npoJd ~p °1;)1? I~ owa:>

ou ~PU~!1U~ ~S ~nb 1?!;)1?;)!J~ 1?A~nN .S~1U~!;)!J~ sofJ~AloA ~P S9A1?J11? 'U9!S!A~1~11?1

1? J1!Jn;)!1J1?d u~ Á 'U9!;)1?;)!UnwO;) ~p SO!P~W SOI1? J1?Z!UJ~pOW ~nb Á1?q S~1U1? 'sJ1?d 11?

~1U~WI1?Jn1Jn;) J!;)npuo;) 1?J1?d ~nb 1?1u~wn~J1? ~S ~O((OJJ1?S~p ~p so!d!;)u!Jd SOJ10 ~p

1?WpU~ Jod Op1?;)J~W I~P s~Á~1 S1?1 Jod 1?p!~!J!P s~ 1?1S9 ~nbJod 1?Z!J~1;)1?J1?;) ~S ~nb

1?U1?:>!X~w p1?p~!:>Os 1?( ~A!A ~nb (1?UO!;)1?U O!qW1?;) ~p 01X~1Uo;) OA~nu I~P OJ1U~a

'1?pU1?W~P 1?1 Á 1?1J~jO 1?( ~P so!d!;)u!Jd SOl Jod 1?p~~J J1?1S~ ~q~p ~nb syw 1?J;)U1?;)J~W

~ldW!s 1?un amo;) 1?Joq1? 1?fJ~pu~1u~ 1? 'p1?P!;)O(~A JOÁ1?W UO;) '1?s1?d ~S Á 11?!;)OS 01;)npoJd

un amo;) 1?JPu~Jdwo;) 1?( ~nb 1?A!11?;)!unwo;) P1?P!A!1;)1? 1?( ~p (1?UO!;)!P1?J1 U9!;)d;};)ua:>

1?1 1?J~1(1? ~S 'Op1?;)J~W (~P S~p1?p!S~;)~U S1?A~nU S1?( 1? 1?U1?;)!X~w p1?p~!;)OS 1?1 ~p

J1?Jn1Jn;) o!;)1?ds~ (~ J1?n;)~p1? 1?J1?d '1?WJOj 1?1S~ ~a .s~Jop!wnsuo;) Á S~J01;)npoJd ~J1U~

Op1?:>J~W I~P S1?18~J S~Jq!1 S1?1 ~p o~~nr I~ ~;)npoJd ~nb 01;)~jJ~d Á /l1.1ll111U O!Jq!l!nb~

I~ Jod OU!S 'Op1?1S3 (~P 1?J01U~AJ~1U! U9!;);)1? 1?( Jod ~sJ!;)npua:> ~q~p ou 1?U1?;)!X~w

p1?p~!:>Os 1?( ~p I1?Jn1Jn;) 1?JJ01;)~J 1?( ~nb 01U~!W!;)U~AUo;) JoÁ1?W UO;) 'syw Z~A 1?p1?:>

'1?JnWJOj ~S Áoq ~o;)!(ql)d 01 ~p sodw1?;) sor SOp01 ~p U9!;)1?Z!I1?UO!;)1?USU1?J11?1 Á U9!;)1?Z!I

-1?qo(á' 1?( 'U9!;)1?(~~JS~p 1?1 'OJ!1~J (~ 'U9!;)1?Z!11?A!Jd 1?( '01U~!W1?Z1?~I~P1? I~ U~U~!1S0S

~nb s~J1?J~!(O~U S!S~1 S1?( ~p sred OJ1S~nu u~ 01U~!W!;)~JOU (~ ~1U1? 'J!;)~P s3

.s~(1?!punw SOp1?:>J~W sor ~p 1?!;)U~1~dwa:> ~p 1?Jn1;)nJ1S~ 1?A~nU 1?11?

1?U~I1? U9!:>;)!J1S~J U!S Á ~1u~W~1U~!;)!J~ SOUJ1?JodJo;)u! 1?J1?d S~JOI1?A sns syw ~UO!SOJ~

~1S9 'I1?Jn1Jn;) 1?Jn1J~d1? ~p opoJJ~d ~1S~ 1? ~1U~Jj I1?UO!;)1?U n1!JJds~ OJ1S~nu J;};)~11?1JOj

~9 I al~avw nONI31S3 ~31"Vr I

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
Page 44: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

621 Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México 1

un área a otra a través de cerebros electrónicos bancos de datos, satélites, fibrasópticas, video conferencias, teléfonos, microondas, etc., se será una persona, ungrupo o un país más moderno.

De esta forma, en lugar de reflexionar y proponer cómo los medios estatales decomunicación pueden colaborar a impulsar el desarrollo del país a través de laproducción de los nuevos niveles de conciencia colectiva que requiere el urgenteproyecto de crecimiento de la sociedad mexicana; la propuesta neoliberal anula laraquítica función social de promoción de la cultura, impulso a la educación, alicientea la participación democrática, fomento a la conscientización, apertura a lapluralidad, etc., que de forma débil diariamente desempeñaron éstos en añosanteriores, y ahora los convierte bajo el velo de la modernidad en medios derealización intensiva del proceso de circulación capital al volverlos prioritariamenteaceleradores del circuito de venta de las mercancías. Por lo tanto, al permitir quecada vez más los medios estatales sean gobernados por las leyes dcl mercado y nopor las directrices de la planificación nacional del crecimiento cercbral, emotivoy espiritual de la población; el Estado Mexicano abandona paulatina y silenciosa-mente su obligación social de crear las condiciones subjetivas para el crecimientoequilibrado, que anémicamente ejerció en el pasado vía éstos; para ahora dar pasolibre a la acción de las primitivas leyes del capital en el campo de la cultura y laconciencia.

En este sentido, podemos decir que con la modernización neolibcral el EstadoMexicano renuncia cualitativamente a la conservación de su alma cullural, propi-cianJo el fin ideológico del Estado-Nación y entrega nuestro proyecto cultural ycomunicativo a los intereses del mercado salvaje que crean los monopolios nacio-nales y transnacionales, con el fin de incorporarse ágilmente al proyecto mundialde la nueva acumulación y concentración de la rique7.a por bloques económicos

planetarios.No debemos olvidar que las enseñanzas de la historia mental dcl país han'

mostrado que a todo profundo cambio económico ocurrido en nuestra sociedadle ha seguido la realización de una paralela transformación cultural. Por ello,pensamos que para que se pueda realizar el paso acelerado de la crecienteliberalización de nuestra economía, tarde o temprano, se exigirá la liberaciónigualmente progresiva de nuestras fronteras culturales a través de los avan7.adosmedios electrónicos, especialmente, de la televisión: una sociedad abierta a la

I

rI'~l

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
l
Page 45: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.;¡JqW;¡!J!P;¡P 11 'oUn.l-pUlOUn :(8861) ."ew!'l z;¡JeAIY :SOWS!W SOJ~osou ;¡~ue J;¡S ;¡q;¡PJeue8 SOW;¡q;¡P ;¡nb e!Ju;¡~;¡dwOJ eJ;¡w!Jd e'l" :J;¡ A ."se!Je~!J!lqnd S;¡UO!SJ;¡AU! se( eJed OA!JJeJ~e unU;¡ ;¡Sj!JJ;¡AUOJ e epU;¡!J ;¡nb pep!leJ ;¡P U9!S!A;¡I;¡J eun ;¡P I;¡ j!J;¡S eJOS!W;¡ el ;¡P S;¡leueJ sol ;¡P 1!jJ;¡d

(;¡ lenJ 01 Jod ';¡lqeJU;¡J ;¡~u;¡weJ;¡dS9Jd e}yedwoJ eun J;¡S eJsnq NOISIA3WI opoJ ;¡JUY ...opuelqell

;¡JU;¡weJ;¡!Jueu!) eJ;¡dS9Jd l!S;¡Jdw;¡ eun J;¡S eJed 'SO!J!AJ:IS Á soJJnpwd ;¡P U9!JOWOJd el u;¡ zeJ!);¡O!P;¡W un J;¡S eJed S;¡UO!S!WsueJJ sel ;¡P pep!leJ el JeJu;¡w;¡JJU! e OU!S 'opeJ~ I;¡ eJed eJ;¡!Jueu!j

~ e8JeJ eun J:IS ou e j!JeJ!dse" O!JJOSUOJ I;¡ ;¡nb eley;¡s NOISIA3WI ;¡P JOJJ:IJ!P I;¡ 'oJund ;¡~S;¡ ;¡JqOS SI ;

!

~

t?pt?;) 't?Pt?Z!It?;}J YJ;}S 'St?ut?¡!IOdOJ¡;}W St?!P;}W S;}St?I;) St?1 ;}P ';}¡U;}WIt?!:J;}ds;} 't?Ut?;)!X;}W

pt?P;}!;)OS t?1 ;}P It?JR¡ln;) U9!;):J;}J!P t?1 'sJt?d I;}P 1t?¡U;}W U9!;);)npuo;) 1t?;}J t?1 J;};)J;}[;} t?Jt?d

OUt?;)!X;}W °Pt?¡S3 I;}P t?!;)unU;}J t?1 t? ,\ lt?ns!Ao!pnt? OU;}JJ;}¡ I;} U;} opt?¡s!nbuo;) Ut?q ;}S

;}nb SO:J!~910U:J;}¡ S;};)Ut?At? SOl t? '1t?¡U;}wt?UJ;}qn~ It?JR¡ln;) O¡:J;}'\OJd I;} ;}A!A ;}nb It?qol~

'U9!;)t?ln;)!¡Jt?s~p t?1 t? It?UO!;)t?U U9!:Jt?lqod t?{ ;}P JO!J~¡U! It? Opt?p ut?q ;}S ;}nb st?ut?qJn

S;}UO!:Jt?WJOjsut?J¡ st?punjoJd St?{ t? OP!q;}P ;}nb Jt?sU;}d ;}p;}nd ;}S ';}¡u~!n~!SUO;) JOd

'ozt?ld O¡JO;) t? t?!Jt?¡~UOW t?!:JUt?Ut?~ t?W!"YW t?{ ;}P

U9!:JU;}¡qo t?1 ~¡U;}W;}¡U~!;);}J;) YJt?;)snq st?S;}Jdw;} St?q:J!P ~p O¡U;}!W!U;}¡SOS ~p t?w;}nbs;}

I;} s;}nd 'SO ¡S? ~ps~p ¡O!.JOS O¡¡o.uosap ap OJll1¡l1.J t?un J;}AOWOJd 1!:JJj!P SYW Z;}A

t?pt?;) YJ;}S 'S;}It?Ut?;) SOl ~p U9!S!WSUt?J¡ ;}P Op!U~¡UO;) I;} U~U!WJ;}¡~P s;}u;}!nb S;}JOp

-t?U!;)OJ¡t?d SOl Ut?;}S 'O¡Ut?¡ 01 JOd'\ 'syw U;}:J!{t?!;)J;}WO;) ;}S S;}It?¡U;}Wt?UJ;}q~ SO!P;}W

SOl ;}nb t? t?A;}1I It?J;}q!I°;}U °1;}POW I;} t?;}¡Ut?ld ;}nb O¡U;}!Wt?!:Jut?ug ;}P t?WJOj t?A;}nU

t?1 ;}nb t? OP!q;}P 'J!;)~P S3 SI"t?;)!{qt)d U9!S!A;}{;}¡ t?{ ;}P O¡:J;}'\OJd I;} SYW UYJt?UJ;}qo~

;}¡U~Wt?A!S;}J~OJd ;}nb Opt?:JJ;}W I;}P S;}'\;}I St?{ t?Jt?d S;}lqt?¡U;}J O;)Od St?;}JY UOS St?¡S?

s;}nd 'S;}It?JR¡ln;) st?!J¡snpu! St?1 t?JA t?{Jt?J~O{ 1!;)Jj!P Syw YJ;}S Z;}A t?pt?:J ~t?Pt?IIOJJt?S;}P

syw 1t?!;)OS pt?p!It?Jq~J;};) t?un t? OSlndw! I;} 't?;}P! t?un U;} '";)¡;} 't?JJ;}!¡ t?1 ;}P U9!SOJ;}

t?1 t? ;}¡t?qWO;) I;} 'SOUt?!;)ut? SOl ;}P U9!;)U;}¡t? t?1 'S;}It?JR¡t?U S;}!:J;}ds;} ;}P U9!;)t?AJ;}SuO:J

t?1 'O!JO¡!JJ;}¡ ;}¡S;} ;}P S;}Jopt?punj SOl uos ;}nb St?U;}~JPU! sodnJ~ SOl ;}P U9!;)t?¡d;};)t?

t?1 'J;}[nw t?1 ~p U9!;)OWOJd t?1 'SOpt?U!~Jt?W S;}JO¡;);}S SOl t? U9!;)U;}¡t? t?1 'SO¡U;}W!It? ;}P

U9!;);)npoJd t?1 't?;)!~9100;} U9!:J;);}¡OJd t?{ nos OWO;) lt?uO!;)t?u °IlOJJt?S;}P ;}P st?W;}lqoJd

s;}put?iB SOJ¡s;}nu t? ;}¡U;}Jj OA!¡:J;}JJOO O OA!¡U;}A;}Jd J;}¡;)YJt?;) ;}P t?A!¡;);}I°;) Pt?P!It?¡U;}W

t?un U9!s!A;}I;}¡ t?1 t?JA J!nJ¡suo;) t?Jt?d U9!;)do t?{ ;}nb t?:Jg!U~!S 'U9!;)t?:J!unwo:J t?1

;}P O¡U;}!wt?uo!;)unj ;}P os;};)oJd {;} ;}Jqos opt?:JJ;}W ;}P so!d!;)u!Jd SOl ;}P t?!;)u;}s;}Jd t?1

soln:)~Jsqo sol\enu SOl

";}¡U;}wt?:J!U9WJt? Jt?uo!;)unj J;}pod t?Jt?d opt?iB OWS!W I;}P It?JR¡ln;) t?JR¡J;}dt? ~un no;)

Jt?¡UO;) ;}J;}!nb;}J ;}¡U;}wt?!Jt?S;};);}U 'O;)!W9UO;);} odwt?;) I;} U;} lt?uO!;)t?UJ;}¡U! pt?P!{t?qo~

t9 I OII:fOV~ nONI31S3 1:f31/1Vr

raul
~ ; ! ~
Page 46: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

641 Televisi6n nacional y globalizaci6n cultural: el caso de México 1

vez más, desde las industrias audiovisuales, particularmente, transnacionales.Situación que en la medida en que se consolide llevará al país a una mayordependencia estructural del exterior y en algunos casos a la parálisis cultural, puescrecientemente conoceremos más sobre lo secundario y no sobre lo central paranuestro desarrollo. Realidad que en el grado en el que se afiance acentuará nuestracrisis nacional, y por consiguiente, ahondará nuestro estado generalizado deinfelicidad humana.

Ante esta realidad comunicativa observamos cotidianamente la presencia de unEstado Mexicano crecientemente más débil, pues no cuenta con un proyectocultural para la rectoría de los medios de comunicación electrónicos, particular-mente de la televisión; sino que él mismo los ha abandonado, mayoritariamente, alos caprichos de las libres fuenas del mercado interno y externo. Esto es, ante elfmanciamiento crecientemente mercantil de los medios de comunicación hoysomos cada vez más testigos de la derrota del proyecto cultural del Estado y de lasociedad civil en el terreno cerebral para mantener y ampliar el programa deidentidad y democratización nacional a través de la superestructura audiovisualde la República.

En este sentido, presenciamos que contrariamente a las tesis modernizadorasdel Estado Mexicano que plantean que éste se desregula y se privatiza para ya noser más un Estado propietario, sino una entidad orientadora y directora de lasociedad; en la práctica constatamos que en el terreno cultural el Estado se haconvertido en una realidad progresivamente más endeble que no tiene capacidadpara dirigir a la sociedad mexicana hacia un proyecto cultural propio y autónomo.

Bajo esta perspectiva, podemos decir que "el México proftlndo está de nuevobajo el riguroso control del México imaginario que, como pocas veces, ha hechosuyo el proyecto de las potencias dominantes. Sin embargo, ese México proftlndosigue vivo y su contradicción con el México imaginario no ha desaparecido, sinotodo lo contrario se ha agudizado".19

¡,~';;.

f¡~

~i;i

...l19 Ver: "El 'México Profundo' sigue vivo", (1991): Excé/sior, 31 de julio. I nll

:);!~

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
¡,~';;. f¡~ ~i;i ...l I nll :);!~
raul
Page 47: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.eSOU!~!1J~A e( Je1U~JjU~ "p eWJOj e;)!ul) e( ~e;)!1JJ;) e!;)U"!;)UO;) eun ~p u9!;)ewJoj

e( '01ue1 O( Jod Á 'S~uo!u!do 'Jp pep!(eJn(d el "p U9!S~Jdx'J e( !U 'e;)!1YJ;)OW'JP

u9!;)ed!;)!1Jed e( ue1u~WOj ou s~nd 'sJed I~P S~JopeJ~~1u!S~P ~1u~we11e SO;)!U

-9J1;)"(~ u9!;)e;)!unwo;) "p SO!p'JW Sor ~p SOP!u'J1UO;) ~p ew~1S!S (" ~1ue 'olI" JOd

leuo!;)eu U9!;)eJ~'J1u! "p e!;)u~sne eun ~1S!X~

Áoq oue;)!x"w ows!(euo!;)eu I~P SYJ1"p Op!1U~S ~s~ U" Á ~1J~nj (euo!;)eu e!;)u,,!;)UO;)

eun e~u"1 ou ~nb ~lIoJJes'Jp ~S ~nb u9!;)eN Áeq ou ~nb Jep!A(O sow~pod °N

le1!de;) ("P u9!;);)npoJd~J "p s~leJmunÁO;) s~pep!s";)~U sel e leuo!;)eu m!JJds~ ("P

lesJ~A!un u9!Suedx~ "p u9!;)e;)OA el Jeu!pJoqns S~ u~;)eq ~nb O( ~nb s~(euo!;)!peJ1

se;)!w9uo;)~ seJ~q;)u!J1 s~(dw!s ser ~ps~p ou Á (eJm(n;) epezueAe ns ~ps"P ope1s3 (~P

o~zeJ"P!( (" "1u'Jwe!Je1!JO!Jd JeA!1:)e~J ~p e:)!~?1eJ1S~ e!:)ueJJodw! el 'Jnbe "Q

'u9!;)e(qod el "p ouewnq Á le!:)os °lIoJJes~p "p 01:)~ÁoJd l~ ou Á s~lens

-!A°!pne Se!J1Snpu! sel "p (eJmln;) 01:)~ÁoJd l~ ueuJ~!qo~ ~1u~w~1u~pu~:)se ~nb sel

O!:JuéJléJdluo:J éJJq!1 01 éJp SOZLéJlzjsel UDS '~1u~!n~!suo:) Jod Á ~u9!:)ewJoju! ~p s~leue:)

Sor "p eJm:)nJ1S~ el epunjoJd syw eJ~uew ~p ues~!AeJ1e ope:)J~w I"P s~Á~1 sel

U9!:JOZ!IUéJPOIU "p ~sej e1S~ U'J opuen:) '~1u~Wle!;)~ds3 "o:)!lql)d O!:)!f'.J~s amo:) ou Á

SO!:)o~~u amo:) U~uo!:)unj u9!:)e:)!unwo:) ~p SO!P~W sol ~nb eJed euo!s~Jd ope1s3 I~P

leJ'Jq!lo~U 01:)~ÁoJd ('J s'Jnd 'JSJemu~:)e e 'JPU~!1 ~1u~wep!dYJ ~nb u9!:):)nJ1s~Q

leuo!:)eN ope1s3 amo:) J!1S!X~ eJed J~u'J1uew

'JJ,,!nb'JJ 'Jnb S~(e1u~w s~seq sel u9!:)elqod el 'Jp e!:)u~!:)uo:) el U'J ueÁnJ1S~p 'JS

'Jnb YJ!1!wJ~d ~nb e op!q~p '01s3 "epunjoJd syw Z~A epe:) ewJoj ~p 'eqwm e!doJd

ns opueAe:) YJe1S~ 'U9!S!A~1~1 t?l 'Jp 'Jeln:)!1Jed U" Á 'SO:)!U9J1:)~(~ u9!:)e:)!unwo:)

'Jp SO!P~W sol "p (euo!:)eJ o'Jldw'J I'JP S?AeJ1 t? 'OP!19S syw ~1u~w~1u'J!:)'JJ:) leuo!:)eu

leJmln:) 01:)~ÁoJd un ~ÁnJ1Suo:)OU oue:)!X~w Opt?1s3 1'J!S ~'l661 eJed 0'JdoJn3 ul)wo:)

ope:)J~W OA~nu 1'J UD:) u9!:)el~J el ~p Á O!:)J~wo:) ~Jq!'l ~p ope1t?Jj, I~P ewJY el 'Jp

S9AeJ1 t? 'Jsu~!peue:J Á eue:)!J~we'J1JOU eJwouoo~ el t? e:)!wyu!P Ánw u9!:)etB'J1u! el ';)p

'o:)YJ:)ed I~P e:Ju'Jn:) el 'Jp s';)sJed sol e eJmJ'Jde el ~p '(LL VD) O!:)J';)wo:) Á S~I~:)Ut?JV

';)p lt?J,;)u'JD ew';)1S!S l~ UD:) u9!:)t?ln:)u!A eJ1S~nU ~p S9AeJ1 e opuep Y1S';) ';)S ';)nb

leuo!:)euJ~1u! ope:)J,;)w I';)P s';)leJmln:) S~Á~1 sel t? pep';)!:)os eJ1S~nU ';)p ept?J';)I';):)e syw

Z';)A t?pe:) u9!X~ue t?l ';)1Ut? 'Jnb soW';)';)J:) 're!:)OS t?!:)u'J1S!Se ';)p s';)(eJmln:) S01:)';)ÁoJd SOl

';)p Á sJed l~ u';) U9!s!A';)1';)1 ';)p o:)!{qt)d °1~poW I';)P OA!s'JtBoJd OJn~J 1'J oput?J~P!suo:)

U9\',)e',)\unwo',) A eJm\n',) ep \euo\',)eu e',)\\!\od

eAenu eun ep u9!',)ewJo! el e!',)eH ¿Je',)e4 9no?

s:g I al~avw OONI3.LS3 ~31/1Vr

Page 48: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

661 Televisión nacional y globalización cultural: el caso de México 1

transformación mental que se nos viene con la liberación de fronteras, es laconstrucción de una sólida política nacionalista de comunicación para el país.

Pensamos que la única forma de saltar sanamente hacia la modcmidad que nosimpone la dinámica de evolución mundial es asimilar el cambio dcsde los marcosdel conocimiento profundo de nuestra cultura yno desde los seductores espejismosmodemizantes que en el campo del desarrollo se esfuerzan por proponemos lospaíses avanzados y nuestras élites nacionales para fortalccer su estructura dehegemonía y de acumulación material.

Es decir, para abrimos al exterior de manera madura y no volvemos a perdercomo sociedad en el mar de las opciones del progreso tecnologizante y civilizadoque nos ofrece el glamour de la modernidad, es requisito indispensablc profundi7.aren el conocimiento de quiénes somos como sociedad, qué riqueza tenemos, cuálcsson nuestras necesidades y qué alternativas de solución tencmos frcnte a ellas. Delo contrario, nos relacionaremos en desventaja con una dinámica que produceinfinitas ilusiones sobre loque es el desarrollo yque porconsiguicntc históricamentenos atrapará una vez más.

Ante ello, debemos preguntamos ¿qué nos sucedcrá como socicdad si nosvinculamos en un acuerdo de libre comercio con el exterior con una base culturaldeprimida y erosionada como hoy la tenemos? ¿Con qué actitudes y normasdebemos relacionamos con las seductoras dinámicas culturales externas, cuandosomos un país que tiene una media mental de 6 años dc primaria, una deserciónescolar en educación básica cercana al 45%, una inversión en ciencia y tecnologíainferior al 0.52% del Producto Interno Bruto, una infraestructura nacional de sólo2,000 bibliotecas públicas, es decir una sala de lectura por cada 41. bares, una plantahumana de 22 investigadores por cada 100 mil habitantes, una escuela por cada 10cantinas, una creciente fuga de cerebros, un ausentismo escolar que produce unapérdida anual de 1,500 millones de dólares?, etcétera.

Ante esta situación, es necesario tener presente que para que la socicdadmexicana se desarrolle a través del moderno Estado Mexicano, espccialmente, enlos tiempos dcl Tratado de Libre Comercio, es necesario aplicar muchas acciones

administrativas, legislativas, políticas, infraestructurales, organizativas, etcétcra;pero además de estas actividades a nivel material, es indispensablc ejecutar intensosy muy sólidos proyectos culturales orgánicos que respalden las acciones de gobiernoy desarrollo nacional. Para ello, es central que el Estado Mexicano abandone sustradicionales desviaciones aristocráticas,folkloristas, elitistas y cultzlrali.\"tas que ha

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 49: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,-.

;}nb sow;}qes opuen:J oo!XyW ;}P ;}Ire A I;} U;} 1!;)!wsJs 1!Z;}leJn:jeu ;}P ';}:ju;}wle!:J;}ds;}

's;}leuo!:Jeu se!:Ju;}~J;}W;} sel eJed eJn:j¡n:J eA;}nU ¡¡Ufl "seJ;}:juoJj ;}P eJn:jJ;}de el

;}:jue sJed I;}P leJn:j¡n:J o:j:J;}ÁoJd OJ:js;}nu ;}P ep!pJyd ew!sJP!deJ el Je¡!A;} Á leuo!:Jeu

pep!:ju;}p! l!qyP syw Z;}A epe:J eJ:js;}nu J1!wJge eJed oue:J!X;}w 01 ;}:ju;}wepunjoJd

Jewe Á JeJOleA e¡!wJ;}d ;}nb eJn¡¡n:J eA;}nU eufl ";}:ju;}weu;}[d ;}sJez!ue~Jo Jod

y¡S;} ;}nb pep;}!:Jos eun sowos eJAepo¡ s;}nd 'sJed [;} U;} sow!A!A ;}nb s;}¡ue¡!qeq ;}P

S;}UO[[!W <;8 sor e SO:J!syq s;}[e!:Jos so:j:J!uuo:J soJ¡s;}nu;}p JOp;}p;}J[e ;}J'B;}¡U! ;}nb u9!:Jez

-!ue~Jo e[ ;}P eJn¡¡n:J eA;}nU eufl "J!A!A;}Jqos eJed sop!J;}nb;}J SO!:J!¡u;}w![e SOW!uJw

sol U!S ;}A!A ;}:jU;}w;}¡u;}uewJ;}d ;}nb '[!:jueju! ;}:ju;}w[e!:J;}ds;} '[euo!:Jeu u9!:Je[qod

e[ ;}P %09 I;}P syw U;} u9!:J!ueu! el J!nu!ws!p ;}:j![!q!sod ;}nb leuo!:J!J:jnu eJn¡¡n:J

eA;}nU eufl "Z!J:jow o[[oJJes;}p ;}P ;}sej eJ:jo e 0;}19J:j;}d I;}P eJ;} e[ ;}P Jesed le sJed I;}

es;}!AeJ¡e ;}nb e[ Jod U9!:J!sueJ:j el ;}¡u;}we¡snf syw 01 J!A!A e ;}A;}I[ sou ;}nb e:J!:jy~J;}U;}

eJn¡¡n:J eA;}nU eufl "[euo!:Jeu U9!:Jelqod el ;}P %0<; [;} uos ;}nb seue:J!X;}w s;}J;}fnw

sel ;}P [e!:Jos u9!:Jed!:J!:jJed e!ldwe el e:j!wJ;}d ;}nb eu!u;}w;}j eJn¡¡n:J eA;}nU eufl

"ep!A e[ u;}w!Jdns sou syw Z;}A epe:J ;}:ju;}weso!:Ju;}I!S ;}nb Á 'sJed [;}P s;}pepn!:J

s;}[ed!:Ju!Jd se[ Á o:J!XyW;}P ;}lIe A I;}P eJ;}js9w¡e e[ U;} ue¡nwn:Je ;}S ;}nb s;}¡ueu!we¡uo:J

se¡n:JJ:jJed ;}P se!Je!p sepel;}uo:j 000'9;}P syw sel J!nu!ws!p e eÁnq!J:juo:J ;}nb e:J!~91°:J;}

eJn¡¡n:J eA;}nU eu fl "s;}qJn sel U;} ;}:ju;}w;}lqesuods;}JJ! e!:J!pJ;}ds;}p;}s Áoq ;}nb ;}Iqe:jod

op!nbJ[ [;}P %Of [;} JeJJoqe Á ;}:ju;}wep1!Z!I!A!:J e{Jeq:J;}AoJde eJed e~e [e leuo!:JeJ

JO[eA eun ;}{Jep e:j!wJ;}d ;}nb eJ;}jJD:Je eJn¡¡n:J eA;}nU euo "[e!Jo:j!JJ;}¡ eJ\J;}S;}J eJ:js;}nu

U;} u;}ÁnJ:js;}p ;}S ;}nb s;}lenue se;}JY¡:J;}q I!W 00<; ;}P syw ;}P U9!SOJ;} el eÁnu!ws!p

;}nb le:js;}Joj eJn¡¡n:J eA;}nU euo "sJed I;}P s;}pepn!:J s;}led!:Ju!Jd sel e se!Je!p seuosJ;}d

I!W 01 ;}P syw ;}P U9!:JeJ'B!w el ;}Jou!we ;}nb [e:J°I eJn¡¡n:J eA;}nU eu rr"e:J!lql)d;}~

eJ:js;}nu U;} °1~!S ;}¡S;} ;}P eA ;}nb 01 U;} opel!nb!ue ueq ;}S ;}nb s;}le:j;}~;}A Á s;}lew!ue

s;}!:J;}ds;} OOl ;}P syw OPU;}ÁnJ:jS;}P ue~!s ;}S ;}nb ;}¡!A;} ;}nb leJn¡eu eJn¡¡n:J eA;}nU euo

"J!:js!X;} eJed sowe:jJodw! ;}¡u;}wlen¡:Je ;}nb S;}:ju;}!J:jnu ;}P sepel;}uo:j I!W 6 ;}P syw

sel eÁnu!ws!p ;}nb SO¡u;}w!le ;}P u9!:>:>npoJd el eJed el°:JJJ~e eJn¡¡n:J eA;}nU eun ;}P

u9!:>:>npoJd el e!:Jeq len¡!J!ds;} Á e:J!:jsJ:jJe 'le!J;}:jew 'eJ;}!:Jueug eJ~J;}u;} ns;}p eJJoÁew

el J1!Z!leue:J ;}¡u;}wle¡u;}wepunj ;}q;}P oue:J!X;}W ope:js3 I;} ;}nb 'e:Jg!~!s 0113

"J!A!A;}Jqos eJed

J;}AIOS;}J ;}nb ;}U;}!:j eue:J!X;}w pep;}!:Jos el ;}nb seue!p!:jo:J se:J!:jyw;}lqoJd s;}led!:Ju!Jd

sel e epuods;}J ;}nb e:J!uY~JO em:j¡n:) eA;}nU eun ;}P u9!:J:JnpoJd el owO:J o!ldwe

°P!:jU;}S un U;} eJoqe ;};}:jueld;}J el Á ~o:jU;}!W!:JOUO:J sol ;}P Á S;}:jJe sel ;}P S;}U;}PJ9

sol SOPO¡ U;} sepeug;}J syw s;}pep!l!q!SU;}S sel ;}P U9!S;}Jdx;} el owO:J ep~u!J¡S;}J

ewJoj ;}P leJn¡¡n:J u9!:J:Je el OP!PU;}¡u;} ueq ;}nb Á sepe:Jyp Se!JeA ;}:jueJnp ope:J!:j:JeJd

L91 al~avw nONl3lS3 ~31"Vr

Page 50: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

681 Televisi6n nacional y globalizaci6n cultural: el caso de México ~

Ilos especialistas sismólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México hananticipado la presencia de fuertes movimientos de las capas telÚTicas para lospróximos años como ya se comprobó, una vez más, con el temblor de 6 grados enla escala de Richter del 25 de abril de 1989, etcétera.20

Hoy, es indispensable considerar que la edificaéión del nuevo Estado Mexicanono se puede construir sobre la base de los viejos valores sociales, especialmente,cuando fueron dichos principios los que nos llevaron a la profunda crisis estructuralque actualmente vivimos. En esta coyuntura es indispensable reconocer que elverdadero Estado Moderno, no surge de la realización de simples cambios admi-nistrativos, de las apelturas po/fticas, de las transformaciones tecnológicas, de laapertura a la inversión extranjera, del adelgazamiento gubernamental, de lasmodificaciones de la retórica oficial, etcétera, sino que, en última instancia, partedel cambio mental de la población.

Esto es, las verdaderas bases del Moderno Estado Mexicano tienen que surgirde la profundidad y coherencia que posea su proyecto cultural y no de las simplesrespuestas coyunturales atrevidas que se pretendan implementar en el terrenoeconómico y político. Por lo que es indispensable construir, a través de los ~nalesde información, nuevos valores que produzcan una nueva visión cotidiana sobrenuestras personas, nuestras vidas, nuestra nación, nuestra historia y sobre la misióndel hombre en el planeta tierra.

De lo contrario, se intentará implementar un proyecto de desarrollo materialde la sociedad mexicana, sin un programa racional colectivo que lo respalde. Estoimplicará gobernar sin bases mentales, pues se intentará modificar el estómago,los brazos y los pulmones del país, sin transformar la cabeza social, lo cual, crearáun gobierno descerebrado. Esto es, el ejecutivo gobernará en una atmósferaesquizofrénica pues la cabeza del ente social, en el mejor de los casos, pensará enlos valores de las exquisiteces sensoriales, mientras el cuerpo masivo luchará porsobrevivir en el crudo remolino de la realidad nacional.

Es por ello, que en esta fase de acelerada integración de los procesos culturalesnacionales a la dinámica de centralización y globalización de las economíasmundiales más avanzadas, es una obligación prioritaria de existencia del EstadoMexicano el que no abandone el uso y la creación de los procesos de comunicación

20 Datos presentados en el programa radiofónico de Tomás Mojarro, Palabras sin reposo, transmitidopor Radio UNAM el 2S de abril de 1989.

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
Page 51: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

c""'"'"'~

,,)

.pt?P!SU;)1U! JOÁt?w DO:) 'syw

Z;)A t?pt?:) Á 'Jt?UOJOWS;)P t? YJ;)AIOA ;)S out?JdW;)1 o ;)pJt?1 U9!:)t?U t?J1S;)nU 'It?n:) 01 Uo:>

~1t?!:)OS odJ;)n:) nS;)p opt?ln:)u!AS;)p YJt?1S;) sJt?d I;)P OJq;)J;):) 1;) s;)nd 'OUt?:J!X;)W Opt?1S3

It?n¡:)t? 1;) opt?slndw! t?q ;)nb S;)1Ut?Z!UJ;)POW St?WJOj;)J St?1 ;,p °1S;)J I;)P U9!:)t?Z!It?;)J t?1

YJ!Al;)S t?pt?U ;)P 'pt?P;)!:)OS t?J1S;)nU;)p 01U;)!W!:);)J:) 1;) t?Jt?d 1t?1U;)W U9!:)t?WJOjSUt?J1 ;)P

01:);)ÁOJd un ;)P JOP;)P;)Jlt? 'U9!S!A;)1;)1 t?1 ;)P It?!:);)ds;) U;) Á U9!snj!p ;)P S;)It?Ut?:) SOl ;)P

osn 1;) SOWt?1:);)ÁOJd OU !S '0!Jt?J1UO:) 01 ;)0 .sJt?d I;)P t?!:)U;)A!A;)JqOS t?1 Á °IIOJJt?S;)P 1;)

;)!:)!dOJd ;)nb lJUlJ!Ppo.J lJ.lll1¡n.J lJ¡\anu t?un J!:)npoJd t?Jt?d S01S? ;)P 01U;)!Wt?uo!:)unj 1;)

;)nby!ut?ld ;)nb OU!S ~1t?1!dt?:) ;)P U9!:)t?lnwn:)t? ;)1U;)ut?WJ;)d t?1 S;) 't?!:)Ut?1SU! t?W!111J U;)

'ut?:)snq ;)nb 01 ;)nb 'oplJ.J.laUl¡ap SlJZlanj sa.lq!1 St?1 ;)P S;)ft?Alt?S SOpt?1:)!P SOl t? t?Jn¡ln:) Á

69 I al~av~ nONI3J.S3 ~31"Vr

raul
que todo económico de un fuertes regulaciones mano de industrial y basado financiero, comercial, privatización de acceso financiamiento infraestructura económica, obesidad internacionales, globalización de al país: siguientes célsior, 8 carta de apertura célsior, 9 (1989): célsior, el déficit permanente:
raul
Page 52: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

III,

°ll~eq) °lleAl~SUO;) ~nb Áeq lelndod O'l 'S01s~!J!uew soSsel ~p s~pep!leu!8!lO

Se1l~!;) e eSu~1e ~s ~nb U~ ep!p~w el U~ lelndod 01 U~l~!J~ld so!len;)!1ue SOl

'u<)!;)eu el ~p s~leu!8!lO s01u~weseq sol 'olq~nd I~P "ewle"

I~ leqS!1e ~p~nd ~S ell~ ~p SyAel1 e ~nblod ~1u~WeS!;)~ld "eu~nq" S~ Á "lO[~W"

S~ (Jelo el ose;) ~1S~ u~) u<)!S~ldx~ ns 01ue1lod 'a:J!p (e.i~1P1~ 'le1U~W;}I~ '~1U~;)OU!

'ou!nu~S 'Ol~;)U!S) °lq;)nd I~ ~nb 01 u~ Y1S~ ez~lnd el 'SOD!luywol sol eled .JOll1dod

~p u<)!;)OU el OWO;) Se!;)!lepOWO;)e Á sez!peleqs~l ue1 seso;) se;)od '~1led eun lOd

'sew~lqold sop SOw~u~l Jlle Á

'lelndod °1 UD;) lelo 01 ~Sle1;)~uo;) ~ldw~!s !se:J ~I~ns ~nb u~ ep!p~w el u~ 'lelo 01 ~p

u<)!1S~n;) el uepuol SeA!lewlou s~uo!;)d~;)uo;) Á S~pn1!1;)e SeSl~A!a 'pOp!IUapOIU el

UD;) lOJO OJllJll1:J el l~uodo ~p le1el1 s~ e~u<)ll~ e~P! eun 'Op!lled I~P seln1le sels~ V

OlSeO!pU! r)uew un eJed se!:JueJeons

:ouJepow 'Jelndod 'leJO

'sOl;)lnd~s sol ~p el e ep!;)~led ~lu~we!l~s 'zed e1ues u~

l!1S!X~0;) u~l~ns oÁns ~p ~nb s~uO!;)el~lÁ S~UO!;)U!1S!P seunSle Jod sow~lezu~woJ

'se~uYlodw~1UO;) seln1ln;) sel1s~nu ~p S~pep!l

-eln;)!lled seunSle ~lqOS U9!X~U~l el eledo1X~1~ld u~nq un leUO!;)lOdOld u~p~nd

sou u<)!;)e;)!unwo;) ~p SO!P~W sol ~p °1X;)lUO;) I~P OJ1U~p pOp!IUapOlu Á pOP!lDJO

~llU~ s~uO!;)el~l sel 'soweJlepodos Z~A eunSle ~nb l~~l;) sow!pnd ~nb sel ~nb S~Jq

-Wnp!1l~;) syw opeuolows~p ueq ~s ~nb sol u~ e;)!w<)uo;)~ u<)!;)el~q!1 Á eln1l~de ~p

wJ.JeQJe9 elJep 'osed lew IV

eW!IO:) 9p pep!SJ9"!Un

zalyzuo9 .V aOJOr

odwefl ep 8J/WJI U/S sepJeo SelJ 'v' 'so/pew

If pep/UlepOW Ipep/lelO :elel90 ¡ep sodwe!J

SOpeOfleld Ifnw SOl ue u9zeloo le If u9zel e7

J.L I I :X>13NOO NQlo...OINn~oo V1 30 NQIO...~11S3"NI 30 OI~...nN...

Page 53: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

721 La razón y el corazón en los muy platicados tiempos del cólera: oralidad, modernidad y...

literalmente "conserva") siempre y cuando no se haya contaminado por la cultura

industrial, urbana, masificada, inmaculada de la "modernidad" pues.

Los populistas, dentro de una variante más izquierdosa que los románticos,

consideran que lo popular es igual a lo revolucionario, es decir no sólo es bueno,

sino que es La verdad que liberará a toda la humanidad, pues finalmente ellos (el

pueblo) tienen la razón.Otros más "modernos" y exclusivistas quisieran que si bien no desapareciera,

por lo menos se mantuviera restringido a ciertos ámbitos sociales o culturales. Lo

oral es sinónimo de lo tradicional, lo atrasado, lo pobre, lo primario, lo simple,

etcétera.Si recordamos diversas aportaciones para ubicar la noción dc popular, sabemos

que no se le define como una inmortal esencia, sino como un hecho social e

históricamente generado, no se identifica por sus originales y típicos contenidos o

substancias, sino como una posición relacional, no se resalta por su origen sino por

el uso social que de ello hagan las clases sociales explotadas, dominadas, subalternas

yo alternas que genéricamente llamamos pueblo (González, 1.990).Si hablar así nomás de Cultura Popular parece entonces impreciso (mejor sería

cuando menos nombrarla en plural) hablar de una cultzlra oral me parece no sólo

impreciso sino también excesivo para lo oral y restrictivo para lo cultzlral.

Toda forma de expresión oral es cultural, pero ciertamente no toda forma de

expresión cultural es oral.Convendría mejor situar la oralidad como una forma de expresar, transmitir, y

acumular la información y la memoria que se consideran socialmente relevantes.

Concedamos que es una forma de primer orden comparada con la permanencia

en el tiempo, la capacidad de almacenamiento y la velocidad de acceso de otras

formas decididamente más sofisticadas y "modernas",desde la escritura hasta las

nuevas formas de grabación óptica, pero ello no le confiere fatalmente ninguna

carga negativa ni positiva a priori.

De la oralidad de las culturas ola madre de todas las botellas

De entrada podemos plantear, con la balanza de la obviedad de nuestro lado que

la comunicación oral tiene varias y particulares características (Beduschi, 1990):

Page 54: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'U9!:J:JRj

o OJ:}u98 'odnJ8 ':}SR(:J Run8u!u :}p OA!Sn(:JX:} 0!UOW!J1Rd J:}S :}p:}nd ou 'RuRwnq

:}1U:}W(R1U:}W:}(:} s:} (RJO U9!s:}Jdx:} R'1 'S9A:}J (R ou OJ:}d '(RJU1(n:J s:} IRJO O( OP°.L

'RJU1(n:J R( :}p SOW:}JR(qRq :}1URI:}PR SYW

'R((OJJRS:}p:}S :}nb (:} u:} (6861 'n:)!pJnog) (R!:JOS 0!:JRds:}:}pod!1 (:}Jod R!:JUR1SU!

RJ:}w!Jd u:} RP!U!J:}p Y1S:} :}nb U9!:JRU1!S RUn Jod RpRWJOU Á R1:}[nS :}Jdw:}!s !

OU!S ":}Jq!(,, R!:Ju:}1:}dwo:J ÁRq OU ~nb RJ:}URW (R1 :}a .JR(qRq :)pu9P Á ow9:J :

'opuyn:J J:)qRS (:} u:} Rq!J1S:} :}nb '(RUO!:JRU1!S o (RJU1(n:J R!:Ju:}1:}dwo:J RUn Á

RpRSn Rn8u:)( R( u:} s:}(q!8!(:}1U! S:}SRJj J!nJ1SUO:J RJRd JgqRS (:} Jod 'J!:J:}P s:} 'R:J!1

-Sffi8u!( :}1U:}WR!dOJd RUn :SR!:Ju:}1:}dwo:J:)p SOd!1 sor Jod °PR1!W!( Á OpR:JJRW

Y1S:} :};)!P :}s :}nb 0'1 'U3!1SJIJ~u!lu.lJxa U9!3unJ!S uun .lod °puu!w.laJap .l°luA Ú

'opu:}!:J!P JSR Á U9!:JR!:Junu:} RA:)nu RJ10 :)p (R!:J!U! R!J:}1RW

RI YJ:}s Z:}A ns R :}nb °pR!:Junu:} OA:}nu un RJ:}u:}8 :}nb U9!:JR!:Junu:} RA:}nu

Run :}1U:}WRJR(:J s:) 'op1?!:Junu:} :}nb 01U1?1 u:} (1?JO °1X:}1 (:}p D.lll];)311?( 1?J:}U1?W

1?1s:} :}a .JO1n:J0(J~1U! (~P 1?w:}1S!S (:} Á °1X:)1 (~P 1?w:}1S!S (:} :}J1U:) U9!:J1?!P:}w

1?un :}p :)pu:}d:}p 11?JO °1X:}1 I:}P "RJU1:J:}(" 1?'1 'U3!W~JS!SU!P U9!38Z!lua1( (:}

':}1u:}W:}1U1?1SUO:J U1?!qW1?:JJ:}1U! :}s

J01d:}:J:}J Á JOS!w:} ~p s:}IOJ sor :}nb 1?( u:} 1?((:}nb1? S3 '83!5918!P U9!33U.la1uI (p

'SOW!1u:}S Á SOW:}A 'sowJo OJ10

uO:J J1?(J1?q:J (1? '(LL61 'w1?qJnoQ-!oJ:}'"]) 1?Jq1?(1?d 1?( :)p o1s~8 (:} :}(q1?J1?d:)su!

S:};)U01U:} s3 ':}:J!P :}s :}nb 01 s:}U:}WIJ(OA Á SOU1?ld SOSJ:}A!P u:} 1?111?s:}J Á

1?:}1und1?J1uO;) 'Rs1?dwo:J1? Á 1?Y1?dWO:JR (1?n1s:}8 '1?:J!sJj 1?!:Ju:)s:}Jd 1?1 OU!S 'J1?lq1?q

I:} 0[9S ou ':}1u:}s:}Jd Y1S:}:}S :}nb u:} 1?P!P:}w 1?( u3 'pUp!18nJsa5 o 83!m~xo.ld (:J

'1?JR:J 1? 1?J1?:J U9!:J1?:J!unwo:J

1?1 :}p OU:}JJ:}1 (:) u:} SOW1?1S3 'R!:Ju:}s:}Jd Á U9!S:}Jdx:} 'U9!:J1?WJOjU! :}nb S:}1U1?

s:} ZOA 1?'1 'OSR:J ~1S:} 1? :}1U:}WR1:J~jJ:}d 1?:J!(d1? :}s S:}1u:)!(1?:J SO!p:}w sor :}Jqos

1?J:J:}p son uRqn'1 ;)W u:}nq I:} :}nb O'l 'aJuasa.ld aJuaWUA!J3aja O!.luJUU!Jsao (q

'O:J!J910S:} J:}q1?S (:}

u:} OWO:J 01snr 'U9!S!WSU1?J1 Á U9!:J1?AJ:}SUO:J ns 1?J1?d S1?[nWJ9j S1?(:}p 1?!:J1?:J!J:}

8[ :}p :}1U:}W(1?!;)!U! YJ:}pu:}d:}p U9!:J1?WJOjU! 1?1 :}p °P!U:}1UO:J (:}p p1?p!(:}P!J

1?'1 'S1?;)!W9UW S1?J10 Á S1?;)!JJ9W S1?un8[1? 'U9!:J!1:}d:}J :}p S:}1u:}JJn:J:}J S1?WJOj

:}p :}J:}!nb:}J 'op1?q:Jn:Js:} o oq:J!P 'op1?!:Junu:} 1?q :}S S1?U:}dR R1081? :}S '1?q1?:J1? :}S

:}nb '[1?JO °1X:}1 (:}p 1?J:}WJj:} p1?P!(1?Jodw:}11?'1 'U!3UUpUnpa.l o P8P!I!Q!Jada1( (1?

EL I Z31VZNO~ 'v 3~Or

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
Page 55: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

74 I La razón y el corazón en los muy platicados tiempos del cólera: oralidad, modernidad y...

Es al mismo tiempo el efecto de una violencia física, pues para hablar se debeaprender a forzar varios órganos que no sólo tienen la función especializada dehablar, sino otras todavía más primarias: respirar, comer, etc. Funda, dentro delas cuatro acciones históricas de base que mencionan Marxy Engels enLa IdeologíaAlemana (Cirese, 1986a), la necesidad asociativa y está en directa relación con laproducción y el ejercicio cotidiano del lenguaje.

La expresión oral antecede obviamente a la modernidad, lc ha acompañad<? ycon toda seguridad le trascenderá. La pomposa entrada de la modernidad a laescena del mundo no termina con la oralidad, ambas coexisten coyunturalmente(lo efímero en este caso es precisamente el sentimiento de lo moderno, mientrasque lo duradero es la forma elementalmente humana de expresión que constituyela oralidad).

De la modernidad y parientes que la acompañan

La modernidad, producto histórico que surge como una respuesta a los rígidospatrones de la tradición burguesa, nos marca el principio del fin de la concepciónde lo sagrado, introduce el principio de secularización de la vida social que durantesiglos había girado en torno de fuerzas ocultas, numinosas y designios meta-sociales.En el campo del arte, la modernidad puso el dedo en la llaga por lo menos en tres

áreas (Alexander y Seideman, 1990):

a) La autonomía de la estética sobre las normas morales.b) Valoración de lo nuevo y lo experimental sobre lo antiguo y lo conocido. De

paso termina con la mímesis como principio rector del arte.c) Predominio del individuo, como ser único, irrepetible y original como piedra

angular del juicio cultural.

En el aspecto científico, la certeza filosófica de la razón sobre la revelación, tuvoun efecto potenciador enorme que desembocó en el positivismo y en una actitudde búsqueda incesante de explicaciones racionales o al menos racionalmente

.orientadas. Es en esa vorágine en la que se insertan los desarrollos tecnológicosque hicieron -con el registro mecánico de las palabras y las imágenes -pasar(¿avanzar?) en menos de 100 años lo que la humanidad había tardado-Gualquiermilenio para intervenir: la palabra. Los pasos de la expresión oral a la escrita, del

Page 56: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"

el Á e!Je!p ep!A el ~p pep!lensu~s el ~puop 'l!seJH u~ Á 0;)!X9W u~ sou~w 01 Jod

's~sJed soq;)nw u~ °1~nA~J Á JOJnj 'JOJJ~19sne;) DlS!.J.I°W 1'3 OWO;) eln;)JI~d eun !s

.(q9861'~S~J!;)) U9!;)eweJ80Jd Á u9!;)e1ndwo;) ~p 08edwYI;)J SOSJn;) sol eJp u6 Áoq ueu;)1I

syJ1e u9!;)eJ~u~8 eun seu~de se1~qejleue ~1u;)we;)!1;)YJd sou!s~dwe:) ~p S~I!W

'pep!uJ~pOW epe~Je;)e;) el Jod

eJ~!nb!s Je1!SueJ1 U!S pep!uJ~powsod el e pep!uJ~pow~Jd el ~p Jesed e opezU;)wo:)

ueq 'solq~nd soJ1s~nu ose;) OW!111) u~ Á s~sJed soJ1s~nu ~nb 01~ldwo;) Jod eJou8!

~nb 'euofRsol8ue o e~doJn~ u9zeJ el ~p S!S!J;) el opueWRW ez~qe;) el Á u9zeJo;)

I~ UO;) 'J!;)~P S~ '"e1s!punwJ~w!Jd" ope!sew~p eJ~uew ~p ~SJ~;)eq ~I~ns 's~sJRd

SOJ1S~nu u~ pep!uJ~pOW ~p elqeq ~S opuen;) S~;)~A seq;)nw ~nb °le1l~s 'OW!111) JOd

'seln;)JI~d se1ue1 ses~ sep!pu~1e o se1s!A UOJ~nj OW9;) ~p e;)J;);)R

epeu~!p sououOpe1u~J ueÁeq sel~nb ~poq;)~ql~ '~1u~we1J~!;) '(17661 'z~lyzUOD)eln;)JI~d ~p odw~!1 ~p °1le I~P 01~ldwo;) s~w un OWOO Jse 081e 'opoJJ~d OWS!W 1;)

U;) U9!;);)!J ~p seJoq OZ9 91U~J e!l!wej elos ouf) 'oP!JJO;) odw~!1 ~p ;)sopuy;);)ueleq

s08u!J8 ~p seln;)JI~d opu~!A s~s~w S~J1 Á °1le un ~p e;)J;);) s~ 01S~ 'seweJ80~P!A

~p seJoq 00('6 e ~1U~leA!nb~ I~ uoJe1u~J seJp 08Z ~p sou~w U;) se!l!wej ~ 'ewno:)

~p ope1s~ I~P s~1ue1!qeq 000'6 ~p el°;)JJ8e °lq~nd 'elewo;) u~ 'OldW~f;) JOd

'seA!1;);)dsJ;)d se!doJd SeJ1S;)nu ~p

0.J1U3P Á O!;)!AJ~s oJ1s~nueJed "SOUJ~pOW" s;)J~qes Á seJ8010u;)~1 seS";) Je;)!1S~WOP

~p OU!S '"s~lqewe" Á "S~1u~JedsueJ1" seJ8010u;);)1 ~p "S~!I~j" SO!ienSn J~S °19s ou

~p pep!l!q!sod el Á 01U~!wes~~oJd ~p pep!;)ede;) el s~ ose;) OJ1Q '(8861 'J~1uQD Á

ÁA~'1) pep!l!q!sod el eJ~!nb!s o os~;);)e SO!U~I!W ~1ueJnp OAR1 pep!U'ewnq el sywRf

s~1ue e;)unu OWO;) 'Je80q J~!nblen;) !se:) ~p ou~s I~ u~ U9!;)ewJoju! Jeu;);)ewle eJed

pep!le!;)u~10d eun Á pep!I!1eSJ~A eun uep 'u9!;)!pne ~p Á U9!s!A ~i> 'U9!S~Jdw! ~p

J~sYI Sew;)1S!S sol Á 'sei~se;) SeJOpe1ndwo;) sel '(';)1~ '!Je1\f 'e8~s 'UO!s!A!1I~1UI 'op

-U~1U!N) s~Jopes~:)oJdoJ;)!w sol Á elle1ued el '( OJ~se;) O~P!A Á o~P!A/~U!;)) eA!s!A~1;)1

ene1ued el ~p JOp~p~Jle sep!un SOweJ1uOOu~ eJp u~ Áoq~nb sel;)Z~w se'1 'eJ5J;)u;)

es~ ep01 uoJez!leue;) U9!s!A~1~1 el ~1U~WJO!J~1Sod Á OJOUOS ;)U!;) I~ ~nb sow~qes

01 U;)!H le;)!peJ eJ;)uew ~p 9!qwe;) SO;)!lql)d sol no;) u9!;)el~J el '~1U;)we;)UY1InW!s

sop!un 'OP!UOS I~ Á u;)8ew! el JeJ1s!8;)J ueJ8ol ~s opuen;) OJ~d 'e~UY1Inw!s eJ~uew ;)P

seuosJ~d ~p S~UOII!W e Z~A eJ~w!Jd Jod SOJOUOS S01;);)j~ no;) Á ZOA el no;) Ie8~1I ~p

pep!l!q!sod el e8J010 o!peJ el ~p °lloJJes~p 13 'oA!1e1!1uen;) Á OA!1e1!len;) 011es ueJ8 un

De:>ndw! (opnw ~U!;) 'eJjeJ8010j) s~u~8yw! sel ~p OJ1S!8~J J~w!Jd le e1s9 uoo 01unf

Á o!peJ el Jod epe!;)u~10d U9!s!wSueJ1 ns 'OjeJ89uOj I~ u~ eJqeled el ~p OJ1S!8~J

SL I Z31YZNO~ 'V 3E)!jOr

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
Page 57: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

76 I La razón y el corazón en los muy platicados tiempos del cólera: oralidad, modernidad y...

diferencia entre magia y realidad es "razonable", entre la vida y la muerte no estan nítida, la película resultaba de un humor involuntario delirante. Curiosainversión: los intelectuales latinoamericanos con el alma hipotecada a Europajuzgan con esas mismas categorías la películas y los melodramas donde nuestrospueblos lloran, gritan, se agitan. ¿Será la modernidad, o la posmodernidad ? ¿Oninguna de ellas? ¿O todas juntas?

Escape a la oralidad desde ;'): j

el tobogán de la modernidad f

Definitivamente, la expresión oral no puede entonces oponerse a modernidad.Esto significa que hay una oralidad moderna, en la medida que la modernidad esuna modalidad de racionalización y especialización de la cultura, en cualquierforma que ésta se manifieste, sea oral, escrita, grabada, etc.

Las formas de expresión oral suelen ser clasificables inicialmente como sepresentan en el cuadro 1 (Cirese y Serafini, 1975).

Cuadro 1, Formas de expresión oral

( :..¡l\,¡~.c";~ (1' Lúdica ;J::¡¡[{sd

Narrativa Imi'im loCantada Descriptiva ,~oI6snoO)

Expresiva .)Ah g:)100BRitual ;t~ T"Je-~'1iJ 101

I

;??tsq,

EXPRESiÓN ORAL L:

Lúdica (Juegos, chistes, etcétera)Narrativa (cuento, leyenda. etcétera)

No cantada DescriptivaExpresiva

Ritual (discursos especializados)

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
raul
:..¡l\,¡~.c"; ;J::¡¡[{sd Imi'im lo ,~oI6snoO) . )Ah g:)100B ;t~ T"Je -~'1iJ 101 I ;??tsq ,
Page 58: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

c

'(8860 Z!JJO O¡!!U~~ ~p IIlqo ~¡U~I~JX~ !!( ~!!¡lnSUOJ ~p~nd 1!S1!J8 ~p OS!!J I~ lIl!!d 1

¿SOJ10 ~nb (OWS!JeqJeq eJ1UO;)~J l~ soue~IYA) "pep!;)!n~ole!p"

syw U~1!WJ~d SOJX~1 Sof~ldwo;) Á "SOS01!'X~" S01S~ ~nb S~;)U01U~ S3? .pep!le~J

el ~p OUe!p!10;) O!;)!;)J~f~ ~p sewJoj sel no;) ~1u~we1;)~J!p ue1;)~uO;) ~nb 'o;)!1ql)d

I~P ~1Jed Jod e!JOW~W eun e ~1u~we!Jes~;)~u epe~!l pep!A!1;)e ~nb 01De1 u~ '(0861

'uew10i) "e;)~9Ie!p" eJnt;)~1 Á u9!;)e1Sn~~p ~p Á Se;)!1sJJ~1;)eJe;) ~p ~!J~S eun ue1u~s

-~Jd (~661 'z~lyzuoa) OA!s!A~1~1 eweJpol~w I~ ~1u~wJeln;)!1Jed Á soll~ sop°.L

.so~ue1 sol 'SOP!JJO;)

sol 'SO;)!.Jyt3o1ew~u!;) seweJpol~w sol 'sel~AOU~lg1 sel 'sel~Aouo!peJ sel 'S;)!WOOsol 'sel~AOUo10j sel ~p ose;) I~ U3 leJo e!;)ueu!wop e SOfgldwo;) SO:¡X~1 J~S u~l~ns

eA!1;)~I°;) U9!snj!p gp SO!P~W sol ~p ~1u~wJeln;)!1Jed Á eJn1ln;) el ~p S~le!J1Snpu!

S~Uo!;)ez!ue~Jo SeJ1S~nu ~p (~1u~wleJn1ln;) Á le!;)Jgwo;» SOS01!'X~ syw S01;)npoJd sol

~nbJod ~sJe1un~gJd ~u~!AUO;) 'opue1u~s~Jd SOW!U~A ~nb O;)Jew ~1S~ ~p OJ1U~a

.seJntln;) SeJ1S~nu u~ ~1U~W

-eguY1Inw!s uell~nsgJ gnb s~leJodw~1!1Inw Á se~u~~OJ~1gq 'sefgldwo;) s~leJntln;)

s~uo!;)ewJoj opegJ;) eq e!J01S!q e!doJd ns '(0661 'elle1eg l!.Juog) sepunjoJd seJntln;)

SeJ1s~nu gp pep!su~p el UO;) ol~~JJe I~ u~ ~nb OU!S 'OUJ~pOW 01 Jod leuo!;)!peJ1 °1!U

OA~nu 01 Jod of~!A 01 ~1U~Wgldw!s 9Án1!1SnS ou s~sJed SOJ1S~nu u~ pep!uJ~pOW el

"(1L:0661

'!u!l;)ue;) eJ;)Jea) "UI)WO;) 01;)gÁoJd un sellg UO;) JeJoqel~ gp ue1eJ1 Á se:)!J91S!q

s~pep!leJodw~1 S~1U~J~j!P ~p U9!;);)~SJ~1U! el gp o~Je;) u~;)eq" gS s~1ueu!wopS~1U~~!J!P sodnt3 sol gnb u~ opow I~ OU!S 'e;)!w9uO;)~ u9!:Jez!leuo!;)eJ el ~p eJnd

U9!S~Jdx~ el sg ou s~sJed SOJ1sgnu u~ OWS!UJgpOW I~ ~nb e1lns~J opow ~1S~ ~a

'(~861 '1J~eSsod) opunw I~P Á ep!A el gp S~UO!;)-e~J;) e ~1u~welgleJed IS~1U~!;)~J;) U9!;)ez!le!;)~ds~ Á eJwou01ne ~1U~WeA!S~t3oJd

op!J!nbpe ueq pep!uJ~pOW el ~p U9!;)ez!lepow el gp OJ1ugp ~nb '(8861 'ng!pJnog)

sgleJntln;) S01;)npoJd ~p ~;)O~ Á u9!;)!nJj ~p s~le!;)u~Jgj!P Se!~g1eJ1S~ UO;) U9!snJ!P Á

u9!;);)npoJd el ~p se;)!.JJ;)~ds~ sguo!;)eu!wJ~1~p uezru;)~J1U~ gS gnb I~ u~ S;J/tJ./ll1/n:>

S~U~!q ~p ope;)Jgw un g1U~Wes!;)~Jd s~ SgUgpJ9 sop S01Sg gp OJ1u~n;)u~ gp 01und 13

.Je;)!.J!~!S eJed ~1u~wes!;)~Jd oq;)~q Y1S~ ~nb 01;)npoJd un Á eJ;)ue;)J~w eun ~1U~W

-e~uY1Inw!s J~S ~p pep!len;) ~Iqop el ~U~!1 ~nb 'ep!;)npoJd ~1u~wleuo!;)eZ!ue~Jo

Á le!J1Snpu! 'U~pJO opu~~s ~p 'peP!leJo ~p od!1 OJ10 no;) ~1u~wes!;)~Jd Se1u~n;)

sel J~eq ~nb ~Ug!1 o~Jeqw~ U!S ~nb JenJX~1uoo Á leuo!;)en1!s J~1;)YJe:) ~p U~pJO

J~w!Jd ~p pep!leJo ~p od!1 un Je;)!qn sow~pod 'u9!;)e;)!.J!sel;) e!Jos!AoJd e1S~ UO;) 1.

LL I Z31YZNO~ "V 3~r "x~",~i'J ~

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
raul
J~S ~p pep!len;) ~Iqop U~pJO opu~~s ~p ~Ug!1 o~Jeqw~ U! pep!leJo ~p od!1 un Je;)!
raul
.Je;)!.J!~!S eJed ~1u~ -e~uY1Inw!s J~S ~p Á le!J1Snpu! 'U~pJO sel J~eq ~nb ~Ug!1
raul
Page 59: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

781 La razón y el corazón en los muy platicados tiempos del cólera: oralidad, modernidad y...

Esta cualidad de progresiva irrupción de los lectores en los textos (que precisa-

mente por ser codificados, producidos y dirigidos desde una organización de

especialistas, parecía tener cancelado todo intento de transgresión del sentido

"original", del modo indicado más arriba, es decir, en un juego espiral de enuncia-

ciones y nuevas enunciaciones de segundo y enésimo orden, en el que primero está

el placer, las tripas, el estómago, el corazón (González, 1990b), bajo la permisiva

certidumbre de la memoria, ciertamente hacen explotar cualquier concepción que

pretenda oponer las condiciones de lectura y fruición de la oralidad con la

modernidad. En estos productos culturales, igual que el texto escrito, anulan la

posibilidad de tomar parte en la producción de la enunciación. Todos podemos

charlar, pero sólo algunos tienen acceso laboral en Televisa oenTcve Globo. Sin

embargo, contienen en su interior una "especialidad" que está deliberadamente

destinada a ser ocupada por el lector y si acordamos que no hay lecturas aisladas,

sino siempre reticularmente medidas, es decir dentro de redes ideológicas de

convivencia elemental, particularmente la familia y los grupos primarios, tenemos

pues que estos productos que he llamado dominancia oral, son algo más que el

puro texto, y sólo viven en la concreción que depende de las disposiciones que los

lectores van aportando en función del propio espacio social en que se ubiquen y

en relación directa con la memoria social que se pone en juego con el texto.

Por esa razón se ha planteado la distinción entre culturas textualizadas y

gramaticalizadas (Lotman, 1980). La modernidad sin más, ya hace tiempo debería

haber acabado con las primeras, sin embargo, éstas siguen tan campantes. Wónde

se nos quedaron las masas?

i

I

¿La cultura? Lo único que queda j

cuando ya no queda nada

Llegamos al último punto que toca a la cultura. No pretendo dar una definición

más dentro de las corrientes, sólo voy a mencionar cinco características que me

parece que ayudan a comprender mejor estas relaciones medio indigestas y medio

tortuosas de las que nos hemos venido platicando desde hace ya un rato.

1) La cultura nos da la posibilidad de adaptamos a la realidad que nos toca

vivir. Es nuestra sentido práctico de la vida y la posibilidad de vivir y sobrevivir

en el presente. Es razón y mesura necesaria para poder continuar. ,

I

J

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
Page 60: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

" '

.:"i

:,,~:'(P661 'Z;}IYzuoO) SRSO~ SRl;}P °P!IU;}S "OJ;}PRpJ;}A"

l;} Jod SRIS;}ndR SRI -;}Jq!l Rq~nl R( U;} OWO~ 'SOIIR~ SOl U;} owo~ -UR~;}nr

;}S ;}nb sol U;} S;}IRJn¡ln~ S;}IU;}Jj 'ol/:Jn¡ íJp SOUíJ,/O U;}Án¡!ISUO~ '(pOP!lUíJpOlU

RI ;}¡U;}WRs!~;}Jd Á pnlRS RI 'U9!~;}J RI 'U9!~RN RI 'R!J¡RW R( Á R!J¡Rd RI

'U9!SJ;}A!P RI 'PRP!SOU!wnu RI 'R(BoIO~;} RI 'SOX;}S sol'Rq~!P R(' JOWR l;} 'RZRJ R'l)

s;}lqR¡nwu! SR!~U;}S;} J;}S ;}nb S;}¡UR ;}nb 'SR¡S!SRI~SURJ¡ S;}IRJn¡ln~ S;}UO!~RWJOj

;}P OUJO¡ U;} URJ!~ ;}nb S;}PRP!S;}~;}U Á S;}PRP!¡U;}P! 'S;}JOIRA 'RP!A R¡S;} U;}

os°!1°110( S;} 9nb Á SOlUOS síJu?!nb;}p SOlUOI!SíJ:JéJU ;}nb °1;}P °P!IU;)S l;} 'ul)WO~

IR!~OS osJn~s!p I~P lRqol~ o!~Rds;} 1;) J!w!Jdwo~ RJRd O J!puRdx;) RJRd S;}¡U;}¡

-!WJ;}¡U! J;}S u;}p;}nd ;}nb sRq~n'l'sRpRpJoqR S;}UO!SU;}W!P SRl ;)P JOpRU;)pJO

o!d!~u!Jd un J;}uodw! ;} JR!~O~;}U Jod ;}¡U;}WRs!~;}Jd 'Ol/:Jl1¡ íJ.\' éJl1b UéJ OUé1.UéJI1;}

;}¡U;}WRA!¡n¡!ISUO~ S;} RJn¡ln~ R( ;}nb RI(nS;}J 'opunw I;}P U9!S!A!P Run S;} opunw

I;}P U9!s!A RPO¡ ;}nbJod 'J!~;}P S;} 'S;}S;}J;}¡U! SO¡J;}!~ ;}P OJ¡U;)P Á RA!¡~;}dsJ;}d

Run UO~ 'JR~nl un ;}PS;}P ;}~!IR;}J ;}S OU ;}nb U9!~!U!.J;}P ÁRq OU OTUO~ A (~

'oJn¡nj l;} UO~ owo~ R!JOW;}W RI UO~ R~!I ns U;} O¡UR.L 'J;}~;}JRd I;}P Á

J;}pod I;}P 'J;}~Rq I;}P 'J;}S I;)P 'JR¡S;} (;}P OP!¡U;}S OJ¡s;}nu R(npOW ;}S Á RJ;}POW

;}S SRII;} uoJ 'OPRSRd I;}P Á oJn¡nj I;}P ';}¡u;}s;}Jd I;}P s;}Jqwnp!¡J;}~U! SRI Á

s;}Jqwnp!¡J;}~ SRl URJR(~;)P Á URWR~(RWR;}S so~!.JJ~;)ds;} sos;}d Á S;}uo!~!sodwo~

S;}¡tl;}J;}j!P U;} ;}PUOP 'opunw I;}P Á RP!A Rl ;}P 'sRJndw! o sRJnd 'SRr;}ldwo~

o s;}(dw!s S;}UO!~R¡u;}s;}Jd;}J JRJ;}U;}~ RJRd .poP!1°íJ,/ O¡ '/!uYéJp ,( ,/0,/q1uOU

RJRd lR¡u;}wnJ¡su! O~!ul) un Ruo!~JodOJd sou RJn¡(n~ R( 'RJn¡!S;}¡ R¡S;} u3 (p

.J;}PU~SRJ¡Á J;}~;}uRWJ;}d ;}P PRP!I!q!sod

RI URl;}~UR~ °\l;} UO~ R!JOW;}W Rl u;)pJ;}!d ;}nb so(q;)nd sal °l\;} JOd 'J!u;}AJod

IR RpRpUnj PRP!I!q!¡~Rj Á ;}¡u;}S;}Jd IR PRP!SU;}P Á Jos;}ds;} SOWRP ;}nb °\l;} uoo

s3 'sop!pJ;}d sosRd SOJ¡s;}nu ;}P op!nJ¡suo~;}J O!JRJ;}U!¡! ;} SO¡J;}nw SOJ¡s;}nu

;}P 011!11 °!.l°lUíJlU 'J;}S ou sow!pnd ;}nb 01 ;}P U9!qwR¡ Á °p!S SOW;}q ;}nb 01

;}P RpRJodJo~u! U9!~R:)OA;} 'RJnpR~!( Á Z}RJ ';}¡U;}WR;}uY¡lnw!s S;} RJn¡ln~ R'l (~

'S;}lqRZ

-!IR;}JJ! 'O¡U;}WOW I;} Jod °19s 'O¡U;}WOW I;} Jod Z;}A lR¡ 'SRJ;}JJRq ;}P RJn¡dnJ

RI Á U9!SRA;} Rl ;}P SOU!;}J 'SíJ¡q!,\'od sopunlU ,/OíJ,/:J;}P pR¡ln~Rj R( R SOW;}P;}~~R

°\l;} UO~ Á opow OJ¡O ;}P J;}S RJ;}!pnd RP!A Rl ;}nb JRU!~RW! ;}P PRP!~RdR~ RI

U9!qwR¡ S;} RJn¡ln~ R'l';}¡u;}s;}Jd RP!A RI;}P S;}¡!wJIsOW!sJwS!W SOI;}P U9¡U;}A;}JÁ

OS;}~X;} 'RJdo¡n 'o~;}nr 'RJSR¡URj 'oy;}ns U9!qwR¡ S;} RJn¡ln~ R( 'PRP!IR;}J RPRS;}d

S~;}A sRq~nw Á RpOJ~ RI R ;}sJR¡dRPR ;}P PRP!~RdR~ S;} °19s OU 'O~JRqW;} U!S (Z

6LI"'~'V 3000r

.

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
raul
Page 61: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

80 I La razón y el corazón en los muy platicados tiempos del cólera: oralidad, modernidad y...

y es que, en esa encolerizada lucha, las modernas modalidades de la palabra y de

la oralidad también tienen su corazoncito.

Referencias bibliográficas

ALEXANDER J. y S. SEIDEMAN (Eds.) (1990): Culúlre and society, Contemporary

Debates. Estados Unidos: Cambridge University Press.

BEDUSCHI Lidia (1990): "El texto, la escena. apuntes de semiótica del texto oral".

Estudios sobre las culúlras contemporáneas, Vol m, Núms. 8 y 9, pp. 339-348.

México: Universidad de Colima

BONFIL Guillermo (1990): México Profundo. Una civilización negada. México:

Grijalbo I CNCA.

BOURDIEU Pierre (1988):A economía das trocas simbolicas. Sao Paulo: Perspectiva.

(1989a): Ce que parler veut dire. París: Fayard.

(1989b): "El espacio social y la génesis de las clases". Esúldios sobre las

culÚlras contemporáneas, Vol.m, Núm. 7, pp. 27-55. México: Universidad de

Colima.

(1990): "El mercado lingüístico". EnSociologíayculúlra. México: Grijalbo.

CIRESE A. M. (1986a): "Notas provisorias sobre signicidad, f abrilidad, procreación

y primado de las infraestructuras". Esúldios sobre las culúlras contemporáneas,

Vol.1, Núm. 1, pp. 97-148. México: Universidad de Colima.

(1986b): "El poder de la computadora: cómo ordenar a un esclavo que no

tiene miedo a la muerte?". Estudios sobre las culturas contemporáneas, Vol. 11,

Núm. 6, pp. 203-230. México: Universidad de Colima.

y L. SERAFINI (1975): Tradizioni orali non cantate: primo inventario nazio-

nale pertipi, motivi e argomenti. Roma: Ministerio dei Beni Culturali e ambientali.

Page 62: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'""3 C )!i!

"~SU~!I!seJa :olned oes "lOJl11ln:>°!J1SnpU! 3 OJ!3l!SOJq OJllJl7l.J "OJ!3l!SOJq O05!pOJ1 01U3POUl V :(8861) 01eU;)'M ZLL~O

"ezJ;);)1~ :!Jea" OJllJl7l:> °ll3p 3 3J.11Jll3p 0:>!1t}!Ul3S 'O1S31UO:> 301S3.L :(0861)" f NVWLO'I

"V91 W Á;)qq!'l uqof :S;)JpU°'l"3:>1l3!pnO

UO!S!t13l313l{ljo 3JllJOU 8U.I81l0lf:> 3lf1 puo 03P!t13U10H :(8861) ~3J.NQD "a Á "w J..A3'l

"!pneu!3 :OU!J°.L "SOW01Z"OlOJod °l3 01S38 l/ :(LL60 !OJ:}'"J 'NVmlJ10D

"eJnJln:) el Jesu;)d 1°;) 'V3N3 / 33S

:o:)!X'?w "S3l0Jnld S3pOP!l°élJ 3Jqos SOÁOSU3 s1JW "(s) oJllJln.J ( + )S1JW u3 ""OW

-eJYd OJP;)d ;)P SO!U!WOP sol Jod pep!uJ;)pOW Á eJ~010u:);)10;)P!A" :(P660 -'

"eJnJln:) elJesu;)d 1°;) 'V3N3 / 33S :0:)!X9W "S3l0J7Ild S3POP!l°3J 3Jqos SOÁOSU3 S9W "(s)SOJ

-l11ln.J ( +) s1JW u3 ""ep!A el ;)P S;)le!:)os SOP!1U;)S sol ;)P seW!1J~;)1 S;)UO!:)!UIj;)Psel Jod seq:)nl Á S;)J;)pod 'sedew 'seJnJln:) :S;)leJnJln;) S;)1U;)Jd SO']" :(P661) -

.V3N3 :O:>!X9W "O:>!X?W 1l3l0Jl11ln:>

OUllISUO:> l3 ("P3) INI'3NV;) Vj3~VD J01S9N U3 ,,"e!l!wej 'e!JOW;)W,'el;)AOU;)I~.L

.S;)lqeU!WJ;)1 ( U!) S;)UO!:)OW;) sel ;)P eJpeJj°:) e'l """;)P OS;)fj;)J 13" :([661)

"O:>!X9W 'eJ~olou:);).L el Á e!:)u;)!;) el ;)P S;)Jope!J01S!H ;)P leuo!:)eN

OS;)fjuO;) OPU~;)S 1;) U;) Ope1u;)s;)Jd 01u;)wn:)°Q ""SOUe!p!1°:) S;)J;):)eld-ou:);)1 sol

;)P ew!uJw e!J01S!q eun eJed se;)PI .u<)zeJO:> Á oren:) 'sed!J1 ;)Q" :(q0661)

.e!uJoj!le;) erea ;)P ewou<)1ny pep!SJ;)A!Un

:!IR:>!X;)W "SOlU31loqns SOJllJl'l:> sol 3P 0,z8°l0!.JOS :(e0661) "Y ;)~JOf ZíI'VZNOD

.0qler!JD :o:)!X'?W .pOP!1U3POIU °l3pJ!l°s ,( JOJ1U3 OJod S°.l8310J1S3 "sop.uq]l{ soJl11ln.J :(0660 J01S9N INI'3NV;) Vj3WD

'nn;)snp .P3 :sJJed .s3nb.l8°l03P/ S3Jl11:>1U]S s37 '(/A) ?13!.JOS 07 :([861) "'M .L~3VSSOd

~8 I Z31VZNOE) 'V 3~Or

raul
':}SR(:J Run8u! s:} (RJO (:} u:} (6861 J:}p Y1S:} Ju:}1:}dwo:J u:} Rq!J1S:} u:} s:}(q!8!(:} dOJd RUn 0'1 'U3!1SJIJ~ 'opu:}!:J! :}nb °pR!: s:) 'op1?!:Junu:} J~1U! (~P 11?JO °1X:} w:} ~p s:}IOJ LL61 'w1? J!P :}s :} Rs1?dwo:J1? Jd Y1S:}:} u:} SOW1? ~1S:} 1? :}1U:}
Page 63: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

I

;,,

:)nb sow:)q1?S OJ:)d '1?P!A 1?1 u:)uy:)p Á U1?Jqwou 'U1?1u:)!JO :)nb s:)UO!:>1?1u:)s:)Jd:)J S1?1

'P1?P!I1?:)J 1?1 :)Jqos osJn:>s!p 1:) s:) °P1?!qW1?:> 1?1( :)nb 01 'OP1?!qW1?:> 1?1( ou P1?P!I1?:)J 1?'1

'sou1?wn1( so1(:>:)J:)p S:)I1?1u:)w:)l:) syw sol:)P opunw I:)P o1(:>U1? Á 08J1?1 °11? S1?:>!1yw:)1S!S

s:)uO!:>1?I°!A '1?!:>1?J:>ow:)p 1?1 :)P I:)!d 1?1 Of1?q SOp1?Z1?JjS!P SO!J1?1!J01n1? SOp1?1S3 'P1?P!I1?U

-!2I'J1?W Á :)JqW1?1( 'S1?J:)1u:) s:)p1?p!unwoo u:)n8!sJ:)d :)nb SOWS!I1?UO!:>1?U :oP1?:>Y!POW

:)SJ:)q1?1( :):>:)J1?d ou P1?P!I1?:)J 1?1 :)nb S1?J1u:)!W 's:)lq!X:)U Á S:)I!1YIOA 'S:)P1?P!1U:)P! S1?J10

no:> :)nbo1(:> Á °1:>1?1UO:> u:) U1?IIOJJ1?s:)p :)s Á u:)8J:)w:) :)nb s:)pep!1u~I 's:)lq1?1(:>:)s:)p

s1?}d01n-!u!w 'ownsuoo I:)P JOP:)P:)JI1? 1?P!A :)P S1?1s:)ndoJd 'S1?WJOj :)P Á s08:)nf :)P

sou:)ld sosJn:>s!p 'S1?J01:>np:)s s:)u:)8yw! :P1?P!1u:)P! :)P S1?1J:)jO J1?U!wou:)p sow1?}pod

:)nb °l:)l? U9!SnjoJd 1?1 S:) e:)~YJodw:)1UO:> 1?P!A 1?1:)~ se:>!1S}J:)1:>t!J1?:> S1?130 VNn

H:ilNNflHH NjflDvOl -¡SOl

'pvp!WapOUl vI ap U9!SU~

alq!Js!sa,U! vI opvs¡ndU/! vI{ alw OIE!s lap ol1,lJvEau spUl

a;)uvuvq la uvJua.\'a,¡da,¡ anb V!;)U310!11 tÍ PVP3Ul.13fU3

'vZ3,¡qOO 'U9!S1lI:JXíJ 'pVp!UVUlnl{s3p 3P soui!s s31dplrUl

so¡ v 3JU3Jj V13q3'¡ 3S V!;)U3!;)UO;) VUlS!UI vI OS3 ,¡o¿

(""') S3PVP3!;)OS so¡ 3P U9!;)V'¡111;)1U}S3 vI UD;) 'OE.mqUl3

U!S '3PUOOS3,U0;) 3S OU Ivnp!l1!pu! 01 U3 SVpV3S3p tÍ

3JU3UqV!;)OS SVPVU,zEVUl! S3PVP!I!q!SOO 3P opunUl 3Sa

(',') SVJUPS!P S3PVp3!:JOS .mU,IEVUl! 3P S3pvp!;)vdv;) S1IStÍ

S;J¡VUOs,¡i1d SVI1PVJ.1¡){f:,:;J S1lS 3P U9!;)vydum 3P OS3;)0,¡d

3JUVJSUO;) un U3 -SVSU3JU! S1JUl Z311 VPV;) SV'¡3UVUI

3P tÍ S3JU3!;)3'¡;) S3UO!.J.Iooo,¡d U;)- U311!11 S03UP'¡OOUl3J

-UD;) S3'¡3!nUl tÍ S3,¡qUl°1{ sol saJuv v;)unu OUlO;) 1JZ!nD

(OS311) e~uep!:>~ ep seJo!Jedns so!pn~s3

ep 1. o:>!69Iou:>e1 o~n~!~sul

OII!n5e~ euesso~

lela os peplJaJlejpep/Juapl el 8JqOS seJON I

"el\/Jealunwoa u9laa'v'

&81 I ~~13NOO NQI~V~INn~oo ~ 30 NQI~V~11S3"NI 30 OltjvnNV

raul
raul
raul
Page 64: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

841 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

no existe algo así como una realidad real, que corre ajena o paralela a las categoríasy conceptos con que las pensamos y nombramos. La realidad es lo que percibimoscomo tal a través de los filtros de clase, de género, de edad. Una realidad que «elhombre experimenta como algo ajeno y exterior, sin reconocerse productor, elhombre es capaz de olvidar que él mismo ha creado el mundo humano y, además,que la dialéctica entre el hombre, productor y sus productos pasa inadvertida parala conciencia» (Bergery Luckmann, 1991: 116). De ahí que como señala Habermas,el mundo de la vida descanse sobre una masa de pretensiones de validez puramente

fácticas (Habermas, 1989: SO).Partiendo de lo anterior, es decir, de un lado la producción de discursos que

alientan el consumo acrítico y festivo de identidades y por su parte los discursosapocalípticos que se niegan al contacto exterior, y de otro lado, la dificultad oausencia de problematización sobre la legitimidad de esos discursos en la vidacotidiana, nos planteamos qué sentido tiene hoy día de la reflexión sobre laidentidad, a través de qué supuestos y cómo ubicar un debate que se asienta en

terrenos tan movedizos.Pensamos que un primer elemento es el reconocimiento de la importancia

estratégica que para los diversos grupos sociales tiene la identidad en tantoelemento co-constitutivo de un proyecto político. Como lo han planteado los

teóricos de los movimientos sociales (Touraine, 1986; Melucci, 1989; Pizzorno,1983), la identidad en tanto que se inscribe en el registro de las representaciones,es capaz de orientar y guiar las acciones del grupo portador. Ello no significa sinembargo, que la acción sea un reflejo de la identidad, sino que la identidad es una

mediación de la acción.La eficacia de la identidad en términos políticos ha sido ampliamente demostrada

por los Estados nacionales, en sus estrategias de compactación y unifiCación, enla producción de mitos nacionales, definición de caracteres, creación del enemi-go-oponente, símbolos trascendentes, etc. Y así como en el Estado-Nación sólohay lugar para los "iguales", en la lógica del mercado sólo hay lugar para losconsumidores, la estrategia de construcción de estas identidades reposa básica-mente sobre los mismos principios y aunque el tono pueda ser más suave, lossímbolos menos duros, los límites bastantes elásticos, no por eso menos eficaz.

Sin embargo queremos aquí hacer énfasis en las identidades colectivas que sibien emergen en este contexto, pueden ser pensadas como alternativas en tanto suelaboración supone un proyecto político distinto, que siguiendo la terminología de

raul
representaciones,
raul
Page 65: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.('p .s) .Z}es ZaJ}W~ [~nuewuenf ~p u9!JJnpeJ.L .o~W!w ."u9!JJe e( ~p eJsnq ug" (1 .s) !JJn[~w J~A .(eA!tJ~[OJ pep!tu~püews!w eaJj1[~p eJ!t}(eue U9!J!U!J~P eun eA!s~Jns ~seJ eun u~ ~[q!sod ~Jel[ '(eJ!J}dw~ S!S~t9d!q) ~seJeJ~w!ld eun u~ leuo!JeJ~o u9!Jet!w![~P ns u~ ~nb OU!S 'OA!td!lJs~p ~tu~weJ~W otd~JUOJ un ~peteJt ;)S ou ~nb ~tJ~!Ape !JJn[~w .OtU;¡!w!A°w un ;¡P eJnt[nJ e[ u;¡tJedwoJ ~nb s~uo!Je~;¡~e;¡p paJe\!~nb~ eun ;¡P e!Ju;¡s;¡Jd el :SOJ!J}dw;¡ SOU!UJJ?t u;¡ ;¡PU;¡!tU;¡ !JJn[;¡w 'OtU~!W!AOW ~p eaJj1 JOd t

" -

", .r ; '.,.,'

'}(;)OJ (~P e!J~j!J~d el ~ps~p'seJnp seuoz se( ~p sew~lqoJd SOl eJ¡UOO -eJ~uew ns e- Je¡s~¡oJd Á Jes~Jdx~

~p seWJOj se( opeJ¡UO;)U~ ueq 'e;)!¡? e( ~p ~nb e;)!¡?¡s~ e( ~p Op!¡U~S un Jod syw

sepe¡u~!JO ~nb 'S~(!U~An[ seJR¡(n;) sel U~ O;)!¡Jlod 01 ~p S~UO!SU~W!P SOI1J1!U se¡s~

~SJ~A u~p~nd u?!qwe¡ ~s~uo!;)n(os se!doJd sns Jeuo!¡s~80¡ne eJed u~un ~s 's~unwo;)

se:>!¡yw~lqoJd opue¡u~Jju~ '~nb sodnJ8 ~p OU!S SO;)!¡Jlod sop!¡Jed ~p S?AeJ¡ e

ou eÁ 'euepepn!;) u9!;)ed!;)!¡Jed ~p Sopow sOA~nu ~p ep~nbslJq e( ~p ose:> 1~ s~ (e¡

:O;)!¡J(od O( ~p e¡u!¡s!P U9!;)d~;)uo;) eun 'O;)!¡Jlod!¡ue Op!¡u~S un ~nb syw eJJe;)!pu!

'e!J~j!J~d el ~p S~¡!wJl SOl u~ -osJn;)s!p ns ~¡u~we!Jes~;)~u ou -pep!A!¡;)e ns

ue8u~¡uew Á seuoz se¡s~ e u~nbJ~;)e ~s ou ~nb ~p oq;)~q (~ ~nb Á seJnp seuoz sel

~p S!S!J;) se( e e¡s~nds~J ~p ewJOj eun uos 'se;)!J?j!J~d seuoz se( u~ uenOJJes~p ~s Á

u~8J~w~ seuJ~¡(e s~pep!¡u~P! se¡s~ U~!q !S ~nb S!S~¡9d!q eun OWO;) sowe~¡ueld

'(6Z :Z661 'OSUOIV) J~pod-OJ;)!w(~P S~(q!s!A sou~w sodwe;) u~ ueJ¡u~;) ~s Á 'Ope¡S3 ~p J~pod 1~ JewJOjsueJ¡

e !U 'sop!¡Jed ~sJ~;)eq e U~PU~!¡ ou ~O;)!¡J(od!¡ue Op!¡U~S un U~U~!¡ SO¡u~!w!A°m

SOA~nu SO¡S~ ~nb e(ey~s OSUOIV '!;);)nl~W ~p So¡u~!we~¡ueld sol ~p 0¡!S9dOJd

V '(0661 '~jjO ~0661 '!nOS~jew ~0661 '!;);)nl~W) se;)!J?j!J~d seuoz sel u~ U~!q sym

u~8J~m~ s~(e!;)os SO¡U~!w!A°w sOA~nu sol ~nb e;)!pu! so¡;)~dse SO¡S~ ~JqOS~¡U~!;)~J

eJR¡eJ~¡!1 el 08Jeqw~ U!S 'seJnp seuoz opeu!WOu~P sow~q ~nb 01 u~ O¡;)!yuoo un

Jod u~8J~w~ s~(e!;)os SO¡U~!W!AOW sol ~nb 'o(dw~[~ Jod 'opewJge eq ~U!eJn°.L

's~uo!;)e!;)08~u ~p O¡~[qo J~S u~p~nd osn(;)u! ~ sepe[el~J

syw uos (OJ¡UO;) ~p sewJOj se( Á s~(e¡!A ueJ~P!SUO;) ~s ou '~¡ueu!WOp eJ'il°l0~P!

el Jod sope!;)~Jds~p J~S U!S ~nb SO~(;)lJu son~nbe uos 'se;)!J?j!J~d seuoz 'pep~!;)os

~p od!¡ (~ u()8~s ue!qwe;) Á s~JoÁew uos e!;)uel!8!A Á (OJ¡UO;) ~p So¡u~wnJ¡su!

sol ~pUop 's~(qe!;)08~u ou eJ80(0~P! ~p SO~I;)lJu son~nbe uYJ~S seJnp seuoz 'se;)!J

-?J!J~d seuoz Á seJnp seuoz ~Jqos esod~J ~¡ueu!mop le!;)os osJn;)s!p 1~ ~nb ~SJ!;)~P

~p~nd 'pep!¡u~P! e( ~p S~¡!wJ( SOI'O¡U~W~(~ opun8~s un Je~¡ue(d e eA~n sou 0¡S3

'eJ~¡?:>¡~ 'euepepn!;) e!;)u~!;)UO;) 'se¡s!8°1°;)~'s~J~[nw 'S~u~A9[ :l"O¡U~!w!A°w ~p se~JY" sepewen J~S u~p~nd (1 's) !;);)nl~W

\ss I Ol1ln~3~ VNVSS~

raul
representaciones,
Page 66: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

861 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

Qué tipo de identidades está produciendo el fin del milcnio, dónde se ubican,cuáles son los límites simbólicos que estas identidades se autoimponen o se lesimponen como fronteras a su acción política, qué tipo de objetos las aglutinan, cuáles su proyecto y qué tiene que ver todo esto con la dramatización de la identidad,es decir, con la puesta en escena del conjunto de elementos que sostienen una

identidad colectiva en el espacio de lo público.

La dramatización de la identidad

La identidad no es una esencia, no es una cosa que se posee o que se adquiere deuna vez y para siempre. Es una relación que se establece entre su portador y elmedio social en que se desenvuelve (Reguillo, 1991) y como relación, puede decirseque si no hay comunicación simbólica y lingüísticamente medida no hay identidad

(Giménez, 1993).Con base en el planteamiento anterior es que podemos introducir y problema-

tizar en esta discusión algunas de las ideas centrales del pensamiento de Habermascuyo trabajo gira alrededor del concepto de acción comunicativa al que definecomo una relación intersubjetiva que entablan los sujetos capaces de lenguaje yacción cuando se entienden sobre algo apoyados en la racionalidad y el consensosin ninguna forma de control (Habermas, 1989).

Es importante enfatizar aquí que en ningún momento se trata de hacer unaapología del pensamiento habermasiano, sino de retomar, problematizándolos,algunos de los conceptos y desarrollos propuestos por el autor, en la medida enque se considera, que son útiles y pertinentes para una discusión sobre la proble-mática de la identidad/alteridad y su vinculación con la comunicación.

En tal sentido, las páginas siguientes no son un análisis exhaustivo de la teoríade Habermas, sino la búsqueda de un diálogo fructífero y crítico con algunas delas ideas del autor y la confrontación con otras propuestas teóricas.

Antes de enfrascamos en esta discusión, es importante ubicar a Habermas enel contexto reciente de la producción intelectual filosófica y social. Como se sabe,Habermas es considerado miembro de la segzmda generación de la Escuela deFrankfurt; de 1956 a 1959 fue colaborador estrecho de T. Adorno. Sin embargo,sus propias perspectivas y enfoques, que él mismo ha denominado científico-ana-líticos, especialmente su tendencia hermenéutica, lo fueron alejando de los autoresfrankfurtianos, en la medida en que su crítica no sólo se centraba en la práctica de

~

raul
representaciones,
Page 67: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

O(Z661 'oege.fV oq[eAJl!;)) ~re~u~[ [~ u~ soJ!JJSU! u~Js~ OSU~SUOJ [~ÁogO[~!P [3 °eJ!lq~d e.f~Js~ e( ~P u9peJ![!qeq~ e[ u~ SOP!PJ~ SOu!weJ sOl JewoJ~J ~[q!sod ~Jeq '1!A!JeJ-!unwoJ U9Ze.f e( Jod [eJu~wnJJSU! u9zeJ e[ ~P e~!peJed [~P o!qweJ un ~nb eJ~P!SUOJ seUJJ~qeH E i

o(Z660 oege.fVoq[eAJl!;) ~Se?A 'seUJJ~qeH ~p eJ~[dwoJ s~w u9!JeJ!qn eun e.fed -(6L60 e.f°W J~Je.u~d ~e?A Z

'(LE :S861 'sewJ;)QeH)(ope!g;)(!A!Jd un DS;);):>e ;)U;)!1 s;)(en:) se( e S;)(qe1S;)J!Uew Se!:)U;)A!A;)P o1unfuoo (;) OWoo)

;)1Ue(qeQ OWS!W \;)P OA!I;)fqns Á o!dOJd opunw \;) U;) og(e Á (sepe(ng;)J ;)1U;)WeW!ijg;)\

S;)\eUDSJ:xIJ;)1U! s;)uo!:)e(;)J ;)P olunfuoo \;) OWoo) \e!:JOS opunw \;) U;) og\e U~!qwel OU!S

'(J;)S e}Jpod o S;) ;)nb og\e OWoo) OA!1;)fqo opunw \;) U;) og(e e ;)J;)!J;)J ;)S ;)1U;)We\DS OU

OUe!p!IOO O)x;)IUOO un ;)P OJIU;)P og(e ;):)!P ;)IUe\qeQ \;) opuen:) '(sepeu!pJoqns U~IS;);)\

;)nb S;)UO!:)U;)IU!;)P Sod!1 SOl ;)P Á) «;)Jqos» Je(qeq ;)P u9!:)e(;)J ;)(dw!s e\ ;)nb sepe:J!(dwoo

s~w UDS ;)nb s;)uo!:)e(;)J U;) eIJ;)Su! ~IS;) U9!:)BZ!\e;)J ns U;) engu;)\ e\ ;)nb ;)P 'ogJeqw;)

U!S 'oQ:);)Q (;) SOUJ;):);)Jn:>so ;)P eQ ou 'og\e «;)A» ;)nb Jope/\J;)Sqo \;)P (ens!A eJoJ~1;)W e'l

::}nb e:}1ueld sewJ:}qeH OWS!W

13 'ut)WO;) U9!u!do eun O eso;) eun :}p e1un[uO;) U9!su:}Jdwo;) el e Je~:}ll :}p OA!1:}[qo

I:} UO;) S:}1ued!;)!1Jed sol Jod epe:}ldw:} s:} :}nb u:} eWJoj el u:} 's:} °1S:} 'o:¡:u:}!weu

-o!;)unj u:} 'SOIJ!;):}P Jse Jod 'en~u:}1 el eJ:}p!SUO;) e;)!1n9u:}WJ:}q el :}nb ope:}:¡:ueld eq

seWJ:}qeH OWS!W 1:}':}[e~u:}l:}p ew:}lqoJd un e le!;)os u9!;);)e el :}p u9!;);)np:}J eun:}p

°P!1u:}s I:} u:} Je:¡:!;)sns eJ:}!pnd 01u:}!we:}:¡:ueld :}:¡:s:} :}nb Se;)!1JJ;) s:}lq!sod sel eJ:¡:uo;)

E"(1S' :6861)

,,0;)!1sJ~U!1 01U:}!W!pu:}1u:} I:}P opew!Jd I:} Jod pep!leuO!;)u:}1U! el :}p opew!Jd I:}

J!fi1!1sns :}nb O!P:}W:}J syw sow:}u:}:¡: ou :}nb YJe11ns:}J pep!A!1:}[qnSJ:}1u! el :}p S!s!lyue

:}p Se;)!~910u:}WOu:}j SeA!1e1u:}1 sel ue;)oq;) :}nb UO;) sew:}lqoJd sol opuez!leue"

::}uodoJd 1. u9!;)e;)!unwo;) es:} u:} s:}1ued!;)!1Jed s:}Jo:¡:;)e sol :}p pep!A!1:}[qnSJ:}:¡:u!

el :}p S!S!lyue I:}P J!1Jed :}p pep!s:};):}u el seWJ:}qeH eJed :}uodns JO!J:}1ue O'l

'u9!;)ed!;)uew:} el e seJ!W UO;) 1.

01u:}!W!pu:}1u:} le epeu!we;)u:} s:}Jo:¡:;)e sol :}J1u:} u9!;)e;)!unwo;) eun J:};):}lqe1s:} eJJpod

:}s len;) el :}p J!1Jed e 's:}le!;)os s:}J01;)e sol :}p POP!l!q.txalfa.LIo}no el eJJe1s:} OJ:¡:u:};)

ol.n;) u:} le!;)os eJJo:}1 eun u:} epe1u:}wepunj le!:>os e;)!:¡:JJ:> eun J010W owo:> :}u:}!1

'01u:}!wesu:}d ns :}p OA!1e;)Jeqe 1. o[:}ldwoo 01 :}nb Je1!;)!ldx:} ':}1u:}wle1u:}wepUnj

1. e:>!1JJ;) eJJo:}1 el :}p u9!:>!peJ1 el u:} ZJeJ ns U:}u:}!1 'seWJ:}qeH :}p s:}u:}~JJO sol :}nb

Jez!1eju:} 'Ose;) Op01 u:} es:}J:}1u! '01u:}!wesu:}d :}p el:}n;)s:} epeU!WJ:}1:}P e o~ o 01!J;)Spe

OWO;) seWJ:}qeH :}p U9!:>e:>!.J!sel;) el :}nb syw 'ol.esu:} :}:¡:s:} :}p so:¡:;):}j:} sol eJed

is:}le!;)OS se!;)u:}!;) sel :}p ews!w opua!:Juo:J el u:}

syw:}pe OU!S 's:}le!;)os se!;)u:}!;) sel u:} S01u:}!W!;)ouo:> :}p U9!;);)npoJd 1. u9!;)e~!1s:}AU! el

La I OlllnD3~ VNVSSQH

raul
representaciones,
Page 68: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

881 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

Dicho en otras palabras, lo que esto significa es que en cada situación deinteracción, los actores ponen en juego simultáneamente un mundo objetivo, unmundo social y un mundo subjetivo. Cultura, sociedad y subjetividad, tres ámbitosen los que se inscribe la identidad: Como la encarnación de un matiz cultural, comopautas y modelos que la conforman y la definen y como la actualización individualde la identidad del grupo.

Hemos afirmado en otros trabajos (Reguillo, 1992; 1993) que la identidad secomunica y al comunicarse se vuelve real. Es esta dimensión comunicativa de laidentidad en la que nos interesa detenemos ya que pensamos que ese nivel es donderesulta útil una discusión con los planteamientos habermasianos en relación a laacción política.

La generación y desarrollo de una identidad colectiva pasa, según Habermas,por interacciones comunicativas mediadas por el lenguaje. Pensamos que lapercepción por los otros de una identidad pasa a su vez por un proceso dedeconstrucción simbólicamente mediado. Ante el hacerse presente de una identi-dad con ciertos recursos y estrategias, el otro se enfrenta a una dramatización quepone a prueba su capacidad de lectura de ciertos códigos, siempre en función delos tres mundos a los que hemos hecho alusión más arriba. La puesta en escena deuna identidad requiere pues de un cómplice, sea ayudante u oponente, que ladescifre.

Una vez ahí, el dilema consiste en la posibilidad-imposibilidad de trascenderlas formas de autopresentación y heteropercepción. Es decir, para los portadoresde la identidad el peligro estriba en agotarla en los recursos dramatúrgicos depuesta en escena, necesarios para producir un efecto verisimilitud (para ser narcohay que parecer narco. Vestir, gesticular y actuar en consecuencia ¿para quién?).De otro, el cómplice-testigo pone a funcionar un saber de fondo culturalmenteadquirido,4 que puede también agotar la percepción de la identidad en el juegode formas con el que ha sido presentada.

Lafonna tiene pues un enorme peso en la comunicabilidad de la identidad, perono la agota. Sin embargo su enorme plasticidad puede eclipsar los contenidos (elproyecto) o su gran elasticidad puede hacer aparecer como contradictorios los

4 Habennas reelabora el concepto de "mundo de vida" de Husserl y lo define como un saber defondo o depósito compartido de autoevidencias y presuposiciones desde los cuales y a partir de loscuales los sujetos se entienden entre sí (1989).

raul
representaciones,
Page 69: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.(9';';:0661) BpB;)Y!IBnJ JBIOJ~;} U9!JBWJOj ;}P

sodnJ3' SOl U;} Á u;}hOf U9!JBJ;}U;}3' BI 'B!P;}W ;}SBIJ BA;}nU BI U;} SO!JBP!IJOO S~W BJIU;}nJU;}

B;)!1Jlod BA;}nU BI ;}nb SBJIU;}!W 'O!JJ;}WOJ lB Á B!JISnpU! BI B BPB;)!pJp B!P;}W ;}SBIJ

'S;}JOpBfBqBJI 'SO!JBS;}JdW;} Jod U;}!q S~W BP!PU;}j;}P S;} <B;)!Ulod Bf;}!A> BI 'SOJ!ISJPB1S;}

S;}JOPB;)!PU! SOWBZ!I!ln !S .SOUBwnq soqJ;}J;}P SOl ;}P Á U9!JOO!J!IJOO BI Jp 'IBnp!A!pU!

U9!JBZ!\B;}JJOlnB el Jp 'soqJ;}J;}P ;}P pBPIBn3'! BI ;}P 'BP!A ;}P PBP!\B;) BI ;}P SBW;}lqOJdSOl UOS SOA;}nU ~«(B:>!Ulod BA;}nU)) Bun B 'JBI!\!W pBp!Jn3';}s Jp Á BUJ;}IU! pBp!Jn3';}s

;}P 'IB!:>üS Á BJ!W9UOJ;} pBp!Jn3';}S Jp S;}UO!IS;}nJ B OUJOl U;} BpBJIU;}J '«(BJ!Ulod Bf;}!A)) el

;}PS;}P OI!SU~JI un B!JUJP!A;} Jnb SBW;}I ;}P O!qWB:> un UBWJYUOJ (...) SJUO!JB3'!ISJAU! SB"]

:seWJ~qeH eI)U!!uo:> 'SOP!zfUO:J SO!c1!c1

SOl ueqes~Jdx~ ~nb SOl e SOA!!euJ~!le SO~1P9:> ~P O"OJJes~p I~P u~J~1nb~J pep!:>

-!J!:>~ds~ ns Jod ~nb '(Z661 'Z!!JO) ep1?Z!leu01:>euJ~!u! syw Z~A epe:> I1A1:> pep~!:>os

eun e Ueu!!nl~e ~nb (s~uo!:>e!:>u~J~j1P Á s~:>!!ew UO:» se!s!sel:>sueJ! SO!:>1IJuo:> OWO:>

opesu~d J~S ~p~nd 's~u!Je s~uo!:>ez1IeR!d~:>uo:> eJ!u~n:>u~ s~le1:>os SO!U~!W1AOW

SOl ~p SOO!J9~! sol u~ ~nb Á SOI:J!zfUO:J SOAc1nu eu1wou~P sewJ~qeH ~nb 0'1

.s~le!:>os s~pep1!u~P! sel ~p se:>oAJun Á se:>!!Jlouow

s~uo!:>d~:>uo:> sel uo:> opu~!dwOJ 'U9!:>R!1!suo:> ns ~p OWS!W os~:>oJd 1~ owo:>

's~pep!!u:>p! sel ~p JO!J~!U! le SO!:>!UUO:> Á S~Uo!:>:>!peJ!uo:> sel J~:>~Jede opu~!:>eH

.u~!1WJ~d SO!U~W~I~ SO!S~ ~nb e!Jo!eu1qwo:> e!ldwe el Á sew~lqw~ 'SO~!P9:> 'sel~~J

~p o!un[uo:> un e aOJO! u~ (o!ldwe °p!!U~S u~) osJn:>s!p ns u1?'.l1ue~Jo ~nb s~pep

-1!U~P! sel u~ sepeAJ~sqo J~S u~p~nd ses!w~Jd se!s~ e:>!ljdw~ U9!SU~W!P ns u3

.se!:>u~J~j!P sel J1:>npeJ! ~p zede:> ~[en~u~le!~w un '0!U~!W1pU~!U~

fB ope!u~1Jo leSJ~A!Un 0~1P9:> un JeJ~u~~ ejJpod ~nb 01 '[eJR!ln:> ows1A1!el~J I~P

0!U~!W1:>ouo:>~J 1:> s~ ~!u~we:>![9peJed .s~leJR!ln:> sew~!s!s SOJ!O e u91:>:>npeJ! el u~

s~pe!ln:>!J!p se!J~s e!u~Jju~ ~nb eA1!~[qns e1:>u~!J~dx~ el ~p pep!11qe:>1unwo:>U1el

J~pu~:>seJ! e:>snq ez~[eJR!eue!s~ ~p ~nboju~un ~nb ~SJ~:>~p~p~nd .pep1Ie~Jel~Jqos

s~uo!:>e!u~s~Jd~J sel uez!ue~Jo ~nb Sc1¡O.lnl¡n:J SOlUc11S!S sol u~ 's~le1:>os S~Jo!:>e sol

e ue!u~Jju~ ~nb SOP!Uc11UO:J sol u~ ~nb syw 'Jo!ne I~ ut)~~s 'e:>1qn ~s osu~SUo:> I~P

1?:>!!yw~lqoJd el ~nb e:>!J!u~!s 0!S3 .(9~~ :0661 'seWJ~qeH) "Op!A c1p souuoj sol c1p

o:J!I!'ulo.i8el e seA!!el~J S~Uo!!s~n:> e OUJO! u~ OU!S 'u9!:>nq!J!s!P ~p sew~lqoJd e OUJO!

u~ ou ueu~pe:>u~s~p ~S SO!:>1IJuo:> SOA~nu sol" eley~s sewJ~qeH ows1w I~ owo:)

.OWS!W O!:>~ÁoJd I~ s~ pep1!u~P1

el ~p u91:>ez!!eweJp el ~pUop 'S~[!U~An[ seJR!ln:> ~p sewJoj seu~le u~ J~p~:>ns

~I~ns owo:> 'OP!Uc11UO:J un Uc1 o opuoj un Uc1 OlUS!lU JS .lod OJ./c1!c1UO:J ~S ouuojews!w

el ~nb u?1qwe! J~p~:>ns ~p~nd OJ~d .pep1!u~P1eun u~ U~!s!X~o:> ~nb SO!U~W~I~

68 I O"lnE>3~ VNVSS~

raul
representaciones,
Page 70: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

90 I Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

Hay que decir que tanto las investigaciones a las que el autor se refiere, comosu propio pensamiento, se dan en el contexto europeo. Sin embargo si atendemosa lo que se vive en nuestras realidades, es posible validar estos planteamientos paralos denominados nuevos movimientos sociales: minorías, iniciativas ciudadanas,juveniles, religiosas, de padres de familia, receptores de medios, feministas,etc.

La velocidad con que cambia el. escenario en el que aparecen y desaparecenestos movimientos provoca una situación de precariedad en la identidad, en la quela fuerza de lo simbólico tiene, entre varias de sus funciones, la de servir comosoporte en el espacio y el tiempo, al sentido de la identidad en cuestión.

Lo primero que se percibe de una identidad es el conjunto de rasgos externosque la distinguen de otras. Así tanto los aspiralltes a una identidad que se apropiaránen primer término de la estética de la identidad, como los testigos -simpatizantesu oponentes -que no tienen acceso a la subjetividad de los portadores, reaccionana la fuerza dramatúrgica con la que los portadores se desenvuelven sobre elescenario, a su capacidad o incapacidad de realización. La dimensión expresivade la acción comunicativa, se vuelve aquí un elemento vital para la intersubjetividad.

Para la elaboración de su teoría Habermas distingue cuatro tipos de acción asaber: la estratégica, la regulada por normas, la dramatúrgica y la comunicativa.

Atendiendo al tema que nos ocupa, el de la presentación y percepción de laidentidad, podremos encontrar, siguiendo a Habermas, diferencias en el nivel dela expresividad. Mientras que la acción estratégica tiende al uso de códigosconvencionales y controlables, en la medida en que lo que está en juego es el éxitode la acción, en la acción dramatúrgica lo que mueve a la selección de ciertoscódigos es la necesidad de la representación expresiva de la subjetividad. En laacción regulada por normas la selección y estructuración de los códigos se da conbase en los ámbitos de validez de la norma, nos ocuparemos de la acción comuni-cativa más adelante.

Lo anterior significa que en la acción estratégica, el éxito de la acción se convierteen el referente de la misma, por lo tanto todos los recursos expresivos se organizanen función de su utilidad o inutilidad para conseguir ciertqs resultados. Para losportadores de una identidad que reivindica ciertos fines y que podemos denominar,provisoriamente, siguiendo la terminología de Habermas "identidades estratégi-cas", los elementos simbólicos (aunque jueguen un papel importante) se subordinanal proyecto y adquieren relevancia en la medida en que son útiles para la consecuciónde ciertos objetivos; así no importará camuflajear la identidad o sacrificar ciertos

raul
representaciones,
Page 71: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'pep!1U;}p! el;}p 01U;}!W!:)OUO:);}JÁ U9!:)e1d;):)e el s;}pep!A!s;}Jdx;} el;}p I;}A!U I;} U;} e~;}n[

;}S ;}nb 01 'opeUO!:)u~w SOW;}q amo:) ;}nb Z;}A ep01 'So:)!~91eJ1S;} S01U;}W;}I;} '0:)!~JIJ1

-eweJp Jeuo!:):)e ns U;} J!nl:)U! ;}P Je[;}p u;}p;}nd ou 'Ie!:)os OSJn:)s!p I;}P se:)!J?j!J;}d

seuoz sel U;} U9!snl:)X;}°1ne o U9!snl:)X;} Jod sepe:)!qn S;}1U;}~J;}W;} S;}pep!1U~P! sel

;}nb JeZ!1ejU;} O!Jes;}:);}u S;} ;}1uepunp;}J J;}S ;}p O~S;}!J e Á 'OP!1U;}S OWS!W ;}S;} U3

.(8~r :0661) "U;}:);}U;}1J;}d

;}nb e SOA!1:);}I°:) sol ;}P ep!A ;}P eWJOj el DO:) epezel;}J1U;} Y1S;} ep!A ns u;}:)npuo:)

SOnp!A!pU! sol ;}nb U;} ep!A ;}P ewJoj el" ;}nb sewJ;}qeH ;}:)!P amo:) opuep!AIO

'pep!A!1~[qnSJ;}1u! el ;}P u9!:):)nJ1suo:) el eJed e1u;}s;}Jd;}J °1S;} ;}nb pep!l!q!sod

el Á 0:)!19qW!S 01 ;}P ezJ~nj ;}WJOU;} el 'U9!:)eu!~ew! ;}P S;}1U;}Je:) 's;):)!1ew U!S 'soueld

sosJn:)s!p e soye ;}1ueJnp opeu!pJoqns J;}qeq I;} ;}1u;}wes!:);}Jd e;}s 's;}uo!:)e!:)ose Á

so:)!1Jlod SOp!1Jed sol Ue1U;}Jju;} Áoq ;}nb sew;}lqoJd s;}led!:)u!Jd sol ~p aun yz!no

.ue;}s S01S;}

;}nb eJ;}!nbs;}len:) 's~uy sol e ~SJ;}eJ1SnS ;}p~nd U9!:)ez!1eweJp el !U 'o:>.I8L~oUlOJp

utJ!.?:>o U!S Of:/al0J1Sa U;} Jesu;}d ~Iq!sod S;} ou ;}nb JewJye ;}1u;}wes!:)~Jd eJed

saloap! SOd!1 ;}P ~!:)~ds;} e1S;} SOW;}:)!1!1n ~nb ~~!X;} U9!:)e1U;}wn~Je el OJ;}d 'eJ;}js~

eJ10 R eun u~ soJnd SOd!1 uep ;}S ;}nb sow;}su;}d ~nb e:)y!u~!S ou JO!J;}1ue 0'1

.e:)~?1eJ1S;}

u9!:):)e el ~p S01u!J~qel sope:)!ldwo:) sol Jod Á seWJOU Jod epeln~;}J u9!:):)e el ~p

SO!J01!JJ;}1 S;}1U;}pUmuo:) sol Jod esed e!:)u;}J;}J!P el;}p 01U;}!W!:)ouO:);}J Á u9!:)e1d;}:)e

.el 'sodnJ~ S01S;} eJed ;}1u;}we:)![9peJed .pep!1u;}p! ns ;}P °P!1U;}S I;} U;} ;}Ám!1Suo:) ;}S

'so~seJ Á se:)Jew Se1J;}!:) ;}P apJolo I;} ;}nb sol U;} 's;}lenx;}sowoq S01U;}!W!A°W sol J;}S

u;}p;}nd S;}pep!1u;}p! ;}P od!1 ;}1S;} ;}P °ldw;}[;} un .pep!1u~P!el ;}P OWS!W °P!1U;}S I;}

U;}Ám!1Suo:) SOO!19qW!S S01U;}W;}I;}S01S;} ;}nb eÁ ';}Iq!sod u9!:)e!:)0~;}u!U s;}lqe:)y!J:)es

so~seJ Áeq ou 'pep!l!q!s!A Á ezJ;}nj ep01 UD:) pep!1U;}p! el J;}:);}Jede J;}:)eq ;}P

e1eJ1 ;}S Á u9!:):)e el ~p e!:)u;}J;}j;}J U;} U;}1J;}!Auo:) ;}S ;}nbSeA!S;}Jdx~ S;}UO!S!:);}P e OUJ01

U;} uez!ue~Jo ;}S "st?:>!1yweJp S;}pep!1u;}p!" Se1S;} ;}P S;}JOpe1Jod sor 'oueld J;}w!Jd

I;} uedn:)o so:)!19qW!S S01U;}W;}I;} sol 't?:>~JIJ1eweJp u9!:):)e el U;} o~Jeqw;} U!S

.Jey;}ps;}p SOW;}q;}P ou ;}nb 01U;}W;}I;} un e;}s ;}1S? ;}nbune 'Jelndod oueqJn

01U;}!w!A°w I;}P SOJqW;}!W J;}:);}Jed ;}nb e~e I;} J;}U;}1qo ;}1ue1Jodw! syw S;} 's;}led

-!:)!unw SO!:)!i\l;}S Jod eq:)nl U;} souoloo ;}P odniB un eJed Oldw;}[;} JOd .sope1Ins;}J

sol ;}P seJe U;} 'SOA!SJn:)S!p SOI!1S;} sol Á SOU01 sol Jen:);}pe 'so:)!1YW;}lqW;} S01;}[qo

~6 I 01lIn~3~ 'VNVSS~

Page 72: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

921 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

Identidades e interacción

Las identidades no emergen en el vacío, ni se desarrollan al margen de los procesos

sociales, de ahí que la situación en la que opera la identidad sea un elemento

fundamental para entender la vinculación entre ésta y la acción.

Entramos aquí en el terreno de lo que Habermas denomina acción comunicativa,

donde lo que nos interesa resaltar es la suposición de una adecuación recíproca

de los participantes en la selección de códigos que tienen como base la definición

en común de la situación (Habermas, 1989).

Planteado en otros términos el presupuesto del que parte el autor es la búsqueda

del entendimiento de los actores, donde la interacción supone entonces la adopción

de mapas afines referidos más que a los contenidos -que habrán de constituirse

intersubjetivamente -a los códigos comunicativos necesarios para la definición

común. Acepta Habermas que este planteamiento entraña una comunidad ideal

de comunicación orientada hacia el entendimiento de los sujetos. En su "Excurso

sobre identidad e individuación" (1990: 130-160)5 con base en el trabajo pionero

en torno a la identidad de Mead y Durkheim a propósito de lo sacro, Habermas

advierte que:

La proyección utópica de una comunidad ideal de comunicación puede conducir a

errorsi se la malinterpretacomo iniciación a una filosofía de la historiaosi se malentiende

el limitado papel metodológico que con sentido puede incumbirle. La construcción de

un discurso sin restricciones ni distorsiones puede servirnos a lo sumo como un

transfondo sobre el que situar a las sociedades modernas que conocemos, a fin de

destacar con mayor viveza los difusos contornos de algunas de sus tendencias evolu tivas.

(1990: 154)

En esta proyección utópica, lo que interesa a Habermas en referencia a la acción

orientada al entendimiento, es la tesis de que la comunicación lirigüística y la acción

orientada al entendimiento no solamente sirve a la transmisión y actualización de

un consenso, sino también a la producción de un acuerdo racionalmente motivado.

5 Habermas se apoya en el trabajo de George Mead. Mind, Self and Socicty (s. f.). Tuvimos laoportunidad de discutir este trabajo y sus implicaciones para el estudio de la ident idad en elseminario que, sobre teorías de la identidad, coordinó el doctor Gilberto Giménez en la Universidadde Guadalajara, en enero de 1993. De Durkheim, Habermas retorna la obra en su conjunto, haciendoespecial énfasis en 1ñe Elementary Forms of Religious Life.

raul
representaciones,
Page 73: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

i 1861 'st!WJ;>qt!H) ,,0A!};}fqnsJ;}}u! os;}:>oJd I;} U;} uf)wo:> U;} t!A!X;}U;}J U9!:>t!Joqt!l;}

t!un" ;}P opt!}lns;>J I;} t!;}S u9!}s;}n:> U;} pt!p!}U;}P! t!1 ;}nb ;}P o}s;>ndns I;>P °pu;}!}Jt!d

s;}pt!}ln:>!j!p s;>JoÁt!w U!S Jt!J;}do ;}p;}nd 'st!WJ;}qt!H t!(qt!l( ;}nb (;}P s;>UO!:>:>!J}S;}J U!S

osJn:>s!p ;>S;) 'O¡U;}!W!PU;}}u;> It! t!pt!}U;}!JO U9!:>:>t! t!1 'sodnJg sol;>P OUJ;}}U! 01 t!!:>t!H

'pt!p!}u;>P! t!1 t!Jt!d

st!J;}}UOJj Á S;}}!wJ( ;>p t!!:>U;}}s!X;} t!1 ;}uodns ;}nb 01 'SOJ}O sol Jod ;}}U;}wt!!Jt!S;}:>;}U

opt!}d;}:>t! t!;>s ;}}S;} 'JO!J;}}U! O}U;}!W!:>ouo:>;}J I;}P syw;>pt! ;}nb ut!:>!ldw! sout!ld soqwy

.(t!!:>U;}J;}j!P t!( ;>p U9!:>t!WJ!jt!)

pt!p!SJ;}A!P t!}S;} J;}:>oUO:>;}J J;}:>t!l( ;}P Á SOJ}O ;}P ;}sJ!ngu!}s!P ;>p pt!p!:>t!dt!:> t!'l (q

.(u9!:>t!:>!j!}u;>P!) SOJ}O sol Jod °P!:>ouo:>;}J t!;}S;}1 O}S;) ;}nb Á t!!:>U;}ut!wJ;}dÁ pt!p

-!nu!}uo:> ns Jt!WJ!jt! 'S;} ;}nb 01 Jod ;}SJ;}:>ouO:>;}J ;}P JO}:>t! un ;}P pt!p!:>t!dt!:> t!'l (t!

:pt!p!}U;}P! RI ;}P sout!ld

sop amo:> '('l861) !:>:>n(;>w opt!;}}ut!(d t!l( 01 uf)g;}S 'ol(:>!P J;}S t!J;>!pnd OWS!W 0}S3

'u9!:>t!!:>U;}J;>j!P;>P os;}:>oJd un Á U9!:>t!:>!j!}U;}P! ;}P os;}:>oJd un ;}uodns pt!p!}U;}P! t!pO}

'J!:>;>P S;} 'JO!J;}}X;} It! 'OJ}O Á pt!p!unwo:> t!1 ;}P JO!J;>}U! (t! 'O un :S;}I;}A!U sop U;}}s!X;};}nb

Jt!;}}ut!ld sow;>pod 'pt!p!}U;}P! t!( t! ;}Jdw;}!s t!!:>U;}J;}j;}J U;) Á OU!WJ9} J;}w!Jd U3

'S;}}ut!S;}J;}}U!

SO}U;}!wt!uo!}s;>n:> SO!Jt!A u;>gJns 'o:>!¡sJJn;}l( OP!}U;}S ns U;} S!S;}¡ st!¡S;} °put!}d;}:>t! OJ;}d

'U9!:>t!:>!unwo:> ;}P pt!p!unwo:> t!( ;>uodns ;}nb 01 ;}P Pt!P!It!;>P! t!1 Jt!zut!:>It! ;}P so[;}1

Ánw UY}S;> 's;>pt!P!¡u;>P! st!1 ut!J;}do Á ut!IIOJJt!s;>p ;}S ;>nb st!1 U;} S;}UO!:>!puo:> St!'l

'(9~1 :0661) o!:>!nf;}Jd

opa} ;>p t![ods;>p sol ;}nb O}U;}!W!pu;>}U;} ;}P os;}:>oJd un ;}P opt!}lns;}J DOS S;}JOIt!A

sal ;}nb t!Á It!:>p! pt!p!unwo:> t!1 U;} t!pt!J;}dns t!p;}nb st!WJOU Jod t!pt!lng;}J U9!:>:>t! t!'l

'u9!:>:>t! t!!doJd t!1 Jt!w!}!g;}1 t!Jt!d ZéJPY°t1 éJp S'éJUO!S'uéJJéJ.ld U;}t!J}X;} so};}[ns sol ;}PUOP;}P

(sOO!}Jlod Á s;>It!Jow) S;}Jo!J;}dns S;}U;}PJ9 t! U9!:Jo¡éJdo t!1 JSt! t!J;}dns;}s Á U9!:>:>t!J;}}U!

;}P u9!:>t!n¡!s t!1 U;} ;}¡U;}wt!A!};>fqnsJ;}}u! ;}:>npoJd ;}S OSU;}suo:> I;} S;}:>UO¡Ug og;}n'lI

lt!JOIt!A Á,

OA!}:>;}jt! O¡!qwy 1;> °ldW;}f;} Jod 't!!:>t!:>!j;} t!1 Jod Á S;}u!j sol Jod ;}}U;}wt!loS st!pt!}U;}!JOi

uY}S;} ou ;}nb st!WJOj St!J}O t! ;}PU;}!}X;} ;}S OU!S '1t!}u;}wnJ¡su!-t!A!¡!u3'o:> U9!SU;}W!P

~I ~ ;}gU!J}s;>J ;}S °19s ou 'O}U~} Jod ;}nb Pt!P!I~UO!:>t!J 'opunw ;}S;} uo:> S;}UO!:>t!I;}J

sns U~!P;}W ;}nb s~:>!19qW!S S;}uo!s;}Jdx;} amo:> O¡u~} 'opunw I;} ;}Jqos S~}:>;}J!P

S;}UO!:>:>~ U~;}S 'o};}[ns I;}P S;}UO!:>~}S;}j!U~W st!1 ~JJt!:>J~qt! ;}nb Pt!P!I~UO!:>~J ~un

t61 OlllnO3~ 'VNVSS~

raul
representaciones,
Page 74: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

941 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social r

Sin embargo, aquí cabrían ciertos cuestionamientos a una sospechosa transpa-

rencia en la relación entre interacción y realidad. Ya que la consistencia y

perdurabilidad de una identidad colectiva descansa, entre otras cosas, en lo que

González (1991), ha denominado "la ilusión de la grupalidad", ese efecto ilusorio

de un nosotros al que los individuos se adscriben y subordinan, que no puede ser

pensado al margen de los mecanismos de poder por más que éste funcione de

manera oculta o velada. Lo que tenemos entonces es que hacia el interior del grupo,

la definición en común de la situación puede confundirse con el simulacro de una

definición común. Ahí donde Habermas quiere ver consenso, producto de la

elaboración reflexiva, pueden ocultarse sutiles y sofisticados mecanismos de do-

minación y la lucha interna por la definición.

Lo que aquí interesa es señalar que para el sujeto el sentimiento de pertenencia

y de capacidad de intervención en la definición, puede eclipsar el hecho de que se

trate de un simulacro, del cual, aún descubriéndolo, se hará cómplice gustoso, si

con ello puede perpetuar la ilusión de ese nosotros ideal.

Estamos pues en el punto inicial, suponer incluso como transfondo el discurso

sin restricciones, es decir partir de un enfoque de consenso para llegar al consenso,

como quiere Habermas, puede ocultar al análisis el poder entretejido en las

relaciones sociales, aunque como el mismo autor ha señalado y hay que enfatizarlo

en justicia, sus proyecciones no están hechas para una aplicación empírica.

De otro lado, el problema se vuelve aún más complejo cuando la comunidad

sujeta a un marco espacial-temporal, interactúa con otras comunidades; ello

implica, aunque no necesariamente, interpelaciones contradictorias que pueden

poner a prueba la identidad, especialmente en la sociedad moderna donde los

referentes de los que se nutre esa identidad tienen como fuente la propia acción

humana y no se remite como en las sociedades tradicionales a una fuente suprate-

rrenal. El mismo Habermas, en tanto crítico de la modernidad, ha señalado la

separación de las esferas de la cultura y la sociedad y plantea que se ha producido:

Un despla7.amiento del saber sacro por un saber basado en razones y especializadosegún las distintas pretensiones de validez; separación de legalidad y moralidad y unasimultánea universalización del derecho y la moral, y finalmente, difusión del indivi-dualismo, difusión que implica crecientes pretensiones de autonomfa yautorrealización

7' (1990: 155).

raul
representaciones,
Page 75: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

\; gun ~p I~ :sOUgld sop u~ U9!qWg1 ~Jqg ~S S~pgP!1U~P! Sgl Ug((OJJgS~P ~S ~nb I~ u~C\-

;),: O!JgU~;)S~ I~ ~nb JgJ1UO;)U~ ~Iq!sod s~ 'g;)!JJdw~ U9!SU~W!P ns u~ 'gJ~UgW Ign~! ~a-~- 'J~pod I~P SgJJO~1 Sgl Á S~lg!;)OS

\~- SO1U~!w!AOW sol ;}P SO;)!J9~1 sol Jod gpg1U~s~Jd~J '01;)!UUO;) I;}P gA!1;);}dsJ~d gl 'Opgl

OJ10 ~P ~OUg!SgWJ~qgq 01U~!Wgsu~d I~ Jod gpg1U~s~Jd~J 'OSU;}SUO;) I~P gA!1;)~dsJ~d

-gl 'Opgl un ;}P :Sg!;)U~PU~1 S~PUgJ~ Sop SOU;}W sol Jod gJP Áoq ;}U~!1 S~pgP!1U~P! S'l!1

~~9~~~:!!'?lJ~J gt. ~nb JgJmU~Ag sow~pod S01U~!Wg~1Ugld S01S~ DO;) °pJ~n;)g ~a

'(1861 'SgWJ~q~H) SgWJOU Á S~JOlgA ~P S~J

-OpgJ~U~~ s~fgz!pu~Jdg ~P sos~;)oJd sol u~ U9!;)gd!;)!1Jgd;}p S~lg~! S~pgp!umJodo

~p IgJ~U~~ Á gA!1;)~j~ g!;)U~~!A gl u~ Ig!punw pgP!1U~P! gA;)nU gl ~p SOU~!S sol g;)!qn

-S~lg!;)OSS01U~!w!A°wsol ~pOSO!pms~ÁO;)!J9~1- !;);)nl~W ~Plg ~1U;)J~j!P~1U;)Wg1

-~Idwo;) OUgld un U~ ~soPU9!A°W 'SgWJ~qgH 'S~J01;)g sol g UIJWOO S~ ~nb O~lg Jod

~nboq;) un U~ U9!;);)gJ~1U! gl ~P pgp!;)OJd!;)~J gl ;)dWOJ 01;)!UUO;) 1;) '!;);)nl~W gJgd

'(6861 '!;);)nl~W) °1;)!UUO;)~p U9!;)gm!S gun g 0!qWg;)J;)1U! ;}P U9!;)gm!S gun ~p ~SJgsgd ;)p~nd ~nb 01 DO;)

(Sgpg!;)U~J~j!P S~pgP!1U~P! ~J1U~ U9!;);)gJ~1U! ~p) IOJ1UO;) ~1S~ ug1In;)!J!p 'SO!qWg;)

sol ~p pgP!;)°I~A gl 'sgugqJn S~pgp~!;)OS Sgl U~ U9!:)g!;)U~J~j!P gW~J:tX~ gl O~JgqW;)

U!S 's~lqgIOJ1UO;) S~1!WJI S01J~!;) ~p OJ1U~p ~SJ;)U~1UgW ~p~nd ~nb U9!SU~1 'JO!J~:tX;)

I~P g~;)1I ~nb U9!;)g;)!J!1U~P! gl Á U9!;)g;)!J!1U~P!01ng gl ~J1U~ U9!SU~1 gl gA~I(uO;)

sg;)!JJdw;) S~pgP!1U~P! Sgl ~p U9!;)gWJ!Jg gl 'SOJ10 Jod SOp!;)OUO;)~J J~S ~PI~Á01U~!W

-!;)OUO;)~J I;}P pgP!I!q!sod gl S;) °PUOj ;}P g~;}nf ~S ;}nb 01 ~1U;}WgS!;)~Jd ;}nb gA

'(1861 'SgWJ;}qgH) ,,;}1U~Wg;)oJdJ;);}J ~SJg1;}ds~J

Á ;}SJ;};)OUO;);}J u;}p~nd pgp~!;)OS gl ~P SOJqW;}!W sol SOp01 ;}nb gl U;}" ;}Iq!X;}U

pgp!1U;}P! gun ;}P U9!;)gZ!Ig~J ;}P S~lgWJOj S;}UO!;)!PUO;) Sgl ;)P gW!;)U;} Jod osnI;)u!

'U9!X;}U;}J Á S!S!IYUg ;}P Opg~!Iqo OA!10W OPU;}!S U~~!S pgp!1U;}P! gun ~p (01;);}ÁoJd o)

SOP!U;)1UO;) sol 'OP!1U;}S ;)S;} U3 'OWS!W OSU;)SUO;) I;} ;)nb Jglndod syw s~ OSU;}SUO;) 1;)

;)Jqos osJn;)s!p I~ ;)nb J~OUO;);}J g SOUJgA;}(( ~nb gJJpU;}1 g;)!JJdw~ g!;)U;}P!A;} g'l

';)1~ 'Sgugpgpn!;)

sgA!1g!;)!U! 'SO;)!U19 Á S~Ig!;)gJ SgW~lqoJd 'pgP!Ignx~sowoq :~nbg1g-gSU~j~p 01U~!W

-!A°w un U;} S;)uo!;)!sod JgW01 g 'pgp;}!;)OS gun U;} S~1U;)~!A SgWJOU SgI ;}P u9!;)unj

U;) s01~fns sol g Ug~!Iqo g!Jg1~Ugld glg;)S;) g U9!qWg1 ;}nb SgW;)IqoJd U~1S!X;}0;) ";)1;)

'pgp;}!;)OS-Opg1S3 S;)UO!;)gI;}J 'zgd 'U9!;)gU!Wg1UO;) :0!Jg1;}UgId J;}1;)YJg;) un u~J~!nbpg

01U~!W!;)OUOO~J Á U9!sn;)s!p gÁn;) SgW;}IqOJd U;)1S!X~ ~nb ;}P Jgs~d g ;}nb gÁ S;}pgp!U

-nWO;) S;}1U;}J;}j!P ;}J1U;} U9!;);)!Jj;)P SgUOZ U;} U~1J;}!AUO;) ~S 'S~1U;}~J;}W~ S;}pgP!1U~P!

SgI gJgd S~1Ug1Jodw! Ug1 'U9!;)gz!lg;}JJ01ng Á gJWOU01ng ;}P S~UO!SU~1~Jd SgS3

S6 I 01l1n93~ VNVSSOI::I

raul
representaciones,
raul
representaciones,
Page 76: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

961 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

sociedad civil emergente e internacionalizada, que desborda los límites espaciales,

ayudada por la tecnología comunicativa (medios de comunicación e industrias

culturales) y que efectivamente como señala Habermas "percibe los problemas

con una gran sensibilidad" (1990: 559); y el de la proliferación de comunidades

altamente delimitadas, de autoprotección que revaloran el papel de la tradición,

de lo viejo, de lo provÍllciano, en una negación de lo exterior, como lo otro

amenazante.Globalización y fragmentación, dos planos de un mismo escenario que, cual-

quiera que sea la perspectiva que se utilice -consenso o conflicto -, es indudable

que, como lo señala el propio Habermas, se caracteriza por:

El miedo a los potenciales de destrucción militar, a las centrales nucleares, a los residuosatómicos, a la manipulación genética, al almacenamiento y utilización central de datosrelativos a las personas (...) pero estos nuevos temores reales se unen con el espantoque produce una nueva categoría de riesgos invisibles y sólo aprehensibles desde laperspectiva sistémica, que irrumpen en el mundo de la vida pero que simultáneamentedesbordan las dimensiones del mundo de la vida. Estos miedos actúan como cataliza-dores de un sentimiento de desbordamiento en vista de las posibles consecuencias deprocesos que, dado que técnica y políticamente son puestos en marcha por nosotros,ha-brían de ser moralmente imputables pero que, a causa del carácter incontrolable queadquieren por su magnitud, ya no pueden ser atribuidos moralmente a la responsabi-lidad de nadie. (1990: 560)

Impor:ta destacar aquí que esta situación es interpretada por los grupos de diferente

manera y que las figuras que estos miedos toman varían de acuerdo con el grupo

social, generando distintos tipos de acción.

El espectro de identidades que surgen en este contexto es tan amplio -aunque

puedan encontrarse constantes -que demandan urgentemente análisis empíricos,

potenciando esa doble hermenéutica en la que Giddens está empeñado: la inter-

pretación de las interpretaciones producidas por los agentes que reingresan al

universo cotidiano contribuyendo a configurar los. Es tarea de las ciencias sociales

tematizar el mundo en esos términos. (Giddens, 1986).

De la identidad a la comunidad de argumentación

De los planteamientos de Habermas hemos señalado aquellos que se consideran

pertinentes para el estudio y análisis de la identidad, desde nuestra propia pers-

¡

raul
representaciones,
Page 77: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

OPO¡ °PUOj ~P U9(~¡ OWO;) U~U~!¡ Á s~P~I~A!US~P J~pod ~p S~UO!;)~I~J u~ S~P!r~¡~J¡U~

uy¡S~ opunw I~P U9!s!A ~un ~p ~SU~j~p Á U9!;)~¡u~s~Jd ~1 Op!¡U~S (~¡ u3 .s~uo!s~d

Á S~UO!;)Ow~ 's~u~~yw! ez!I!A°W 'I~Jnlln;) ~W~¡S!S O¡U~¡ u~ ~nb OU!S 'S~;)!¡SJn~U!1

S~WJOj ~Z!(!AOW 0(9S ou ~r~~U~( (~ ~nb O¡(~ Jod ~sJ~s~d ~p~nd ou 'O~J~qw~ U!S

l~!;)OS U9!;);)~ ~( ~J~d O(:>pow un OWO;) ~SJ!q~;)UO;) ~p~nd ~A!¡~¡U~wn~J~

~;)!¡;)YJd ~( ~nb O¡U~¡ u~ 'u9!X~U:>J ~un ~p syw U9!;)~;)!unwo;) ~1 :>p odw~;) (~ ~ps~p

~pu~w~p 'U9!;)~U!WOP ~( ~p U9!;)~U!W!(~ ~p o¡u~wnJ¡Su! un ~A S~WJ~q~H ~nb ~(

u~ ~A!¡~;)!Unwo;) U9!;);)~ ~( ~p ~JJO~¡ ~( ~nb Jq~~p 'S~(~!;)OS S~JO¡;)~ Sor ~J~d S~P~p!U

-nlJodo ~p p~Pl~n~! ~1 J~(nw!¡s~ u~ ~q!J¡S~ O¡~J 1~ OA!¡~;)!Unwo;) o:¡x~¡UO;) 1~ U3

.SOll~

SOW!X9Jd sor u~ ~A!S!;)~P YJ~S 'OP~¡S3 (~ o¡;)~ds~J UO;) U9!;)!sod ~P ~wo¡ ns u~ amo;)

'(~¡UOZ!Joq (gA!U (g u~ O¡U~¡ S~(~!;)OS SO¡;)~ÁoJd ~p U9!;)~Jn~!juo;) ~(U~ U9!;)U~AJ~¡U!~P

p~P!;)~d~;) ~P Á O¡Ug!W!;)OUO;)~J ~P ~p~nbslJq u~ S~(~!;)OS sodnJ~ S~¡U~J~j!P sor J~Jq!(

uYJ~q~p ~nb~((~¡~q ~(:Jnb U~;)!PU! 'OWS!(~J~q!1 (~~tJ~dwo;)~ ~nb ~¡u~Ánl;)x~osJn;)s!p

I~P O¡u:J!w!;);)Jnpu:J (~ op~un~ 'POP!lllilP! ilp SOJ.lilfO ~p U9!;)~¡U:>w~~Jj ~( OÁ~SU~ ~¡S~

~p O!;)!U! (~ SOW~W~(( ~nb O( Á P~P!SJ~A!P ~¡U~!;)~J;) ~'] .~A!¡~;)!Unwo;) U9!;);)~J~¡U!

~( :Jp S~A!¡grqns S~UO!SU~W!P s~( OWO;) S~A!¡~rqo S~UO!SU~W!P s~1 O¡U~¡ J~¡o(dx~

~pu~w~p gnb ~:JJ~¡ ~un s~ 'S~(~!;)OS S~JO¡;)~ sol ~ u~dnJ~e o U~¡U~JjU~ ~nb S~Pnl!I!W!S

s~1 Á se!;)u~J:Jj!P sel J:Jpu~Jdwo;) ~p pep!s~;)~U e'] .0s~J~OJd I~P Á pep!uJ~pOW

~I ~p 1lJ~;) ellO °PU~I:JA~J 'J°!.l311l! OJ1O I~ ~;)~Jede J!¡s!X~ e oq;)~J~p ns opuewel;)~J

'Áoq ~p s~pepg!;)os sel u~ Á SOUJO¡UO;) sns op!pJ~d eq OJ~rueJ:¡X~ OJ1O o']

.0;)!W9UO;)~ 01 u~ °19s UDS 'ueJ¡~u~dJ~¡U! ~S °tJ~J:¡X~ 01 Á o!doJd 01

~J¡U~ seJ~¡uoJj sel '(f661 '~we((!nD) "opunw I~ amo;) ~se;) eJ¡s~nu e Á ese;) eJ¡s~nu

owoo opunw I~" Jesu~d ~ ~A~" sou U9!;)ez!leuo!;)euJ~¡u! ~I ~nb u~ ~P!P~W el u~

'osnjuo;) syw Z~A ~P~;) :J;)eq ~SO¡U!JS!P OJ1O I~P o¡d~;)uo;) I~ :Jnb I~ u~opunw un U3

."u9!;)enl!s~1 ~p ulJWO;) u~ U9!;)!u!j:JP" el eJ~d e!J~s~;)~u U9!;)!PUO;) 'pep!A!¡~rqnsJ~¡u! el ~p

opunw or~ldwo;) I~ J:Jpu~q~Jde sow~Jpod amo;) eA!s~Jdx~-0;)!19qW!S U9!SU~W!P el

OPU~!;)OUO;)S~P s~ ou 'eJnl;)nJ¡s~ el Á SO¡~rns sol ~J¡U~ amo;) 's~¡ued!;)!¡J~d sol ~J¡U~

o¡ue¡ o;)!¡n?u~wJ~q od!¡ I~P u9!;)el~J eun u~ ~seq ~s ~A!¡~;)!Unwo;) u9!;);)e el !S

.ep!A!A e!;)u~!J~dx~ ns ~p U~;)~q S~Jo¡;)e

sol ~nb U9!;)~;)!unwo;) Á U9!;)~¡~JdJ~¡u! el e op!un ~¡U~w~lq!pnl~u! os~;)oJd un

amo;) I~!;)OS opunw I~P U9!;)nl!¡SUO;) ~I J~su~d-~J un e ~pnÁe 'eA!¡e;)!Unwo;) u9zeJ

~1 u~ 1? Jod o¡s~nd S!S~jU? I:J :Jnb s~ ~¡U~S~J~¡U! syw 01 'S~uo!;)!sod sns e op~dS~J

00;) ~SJewo¡ u~p~nd ~nb se!;)u~¡s!P Á So¡u~!weuo!¡s~n;) sol ~p Jes~d V .eA!¡;)~d

L6 I Ol1ln~3~ VNVSS~

raul
representaciones,
Page 78: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

981 Acción comunicativa. Notas sobre la identídad/alteridad social

ese "mundo de la vida" que enfrenta a los actores en la esfcra pública, con resultados

desiguales.Un optimismo moderado indicaría que el establecimiento de comunidades de

argumentación se enfrenta al desafío de generar matrices discursivas capaces dereordenar los enunciados... logrando que los individuos se reconozcan en esosnuevos significados (Sader, s/d).

Hay un horizonte de comunicación posible, las hijas e hijos del fin del milenioforman parte de una red virtual de comunicación que se activa en momentos decrisis. Provocadora amenaza para los poderes, provocadora invitación para noabandonar la esperanza. ¿Es posible la sociedad de la comunicación? .

Referencias bibliográficas

ALONSO Jorge (1992): "La convergencia, constitutivo del movimiento popular".Sociedady Estado Núm. 4-5 (septiembre-diciembre yenero-abril). Guadalajara:CISMOS/U de G.

BERGER Peter y Thomas LUCKMANN (1991): La constrncción social de la realidad.Buenos Aires: Amorrotu editores.

BRUNNERJosé Joaquín (1992): "América Latina en la encrucijada de la moderni-dad". En Jesús Martín Barbero (Coord.) En Tonlo a la identidadLatinoamericana. VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comuni-cación Social: Comunicación, identidad e integración Latinoamericana.

México:Opción.

CARV ALHO ARAGAO L. Maria (1992): Razao comunicati~'a e teoria social criticaem Jiirgen Habennas. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.

GIDDENS Anthony (1986): The constitlltion 01 society. B~rkeley and Los Angeles:Unjversity of California Press, paperback edition.

GIMÉNEZ Gilberto (1993): "La identidad social o el retorno del sujeto en socio-logía". Versión. EStlldios de comunicación polftica Núm. 2 (abril). México:UAM-X.

raul
representaciones,
Page 79: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.SS:>Jd ~!SJ:>A!Ufl :>ldw:>.L :R!1{dl:>PRI!1{d .Á}a!:JOs tÚV.lOdWalUO.1

U! spaau 10np!l1!pu! puv sluawal1ow IV!:JOS 1uasa.ld al{l lo spvwoN :(6861)

.z:>u9W!D 01J:>ql!D :>p

.pRJ.L .ou!ln W 1:> :>:)!J1!P3 Y1:>!:)°S :R~olog. !lvnp!!pu! !u8os!q '1Jl!lUap! '!lUaw!l1oJV

.aluasa.ld lap auo!zual1u!,7 U3 ."PRP!1u:>P! RI :>JqoS" :(Z861) 01J:>q1V I:>:>n'3W

.o:>W!W .ZJRS Z:>JJWR~ l:>nuRW URn f:>P .pRJ.L ."U<)!:):)R RI.:>P R:)snq U3" :( Ts) -

.ss:>Jd Á1!SJ:>A!Ufl :>ldw:>.L :R!1{dl:>PRI!1{d .Á}a!.1os ,{uv.lodwalUO.1

U! spaau 10np!l1!pu! puv Sluawal10w IV!:JOS 1uasald al{1 lo spowoN :(6861)

lR!JO1!P:> R!JR:)! :Ruol:>:)JRg .snq!.ll svI ap OdUla!ll:F1 :(0661) 1:>1{:)!W I'OS3ddVW

lR!JO1!P:> ezuR!IV :o:)!X9W .SO.1!l,U.1 svlsando.lJ

.0.1!1!lod,{ 0.1!1? 'poP!lO.lOW :souuaqvH ua&V/ :(~661) (.pJoo:)) RJJRW W!nrn3H

.snJnR.L :P!JPRW.V1S!ltJUO!.1UlljU9Z0.l DI V O.1!l,UJ 11 .VI1!lV.1!UnWo.1 U9!.1.10 DI ap v,uoaL :(0661) -

.RJP:>1Y;) :P!JpRW

.so!l1a.ld SO!pl11sa,{ soluaWaldwo.1 :VI1!lo.1!Unwo.1 U9!.1.1V DI ap °J.l°aL :(6861)

.sn:)!2I'°lo!:)os owoH 'RlnsuJu:>ds:>uO!:)!P3 :Ruol:):)JRg .VI1!10.1!UnWo.1 U9!.1.1V ,{ Iv.lOW v!.1ua!.1uoJ :(S-861) ~

.snJnR.L

:P!JpRW .0.1!.191S!l{ ows!lv!.Ialow lap U9!.1.11U1SUO.1a.l v7 :(1861) U:>~Jnf SV¡.ffi38VH

lXX o(ii!S :0':>!X9W .sodtu8 sol ap

olafqo O.ln.1SO O.IvI.1lap o.1.la.1V .PVP!lvdtu8,{ U9!SnlI:( 1661) 'w °PURUJ:>d Z3'YZNOD

.P!JpRW.(OJ:)u:»Of.71 .w9N alUap!.1.10 ap V1S!l1aH" ."OYRJ1X:> 1:> Á OJ1° 13" :(~661) :)JRW 3WnYI,mD

66 I 01lInE>3~ VNVSSO'tj

raul
representaciones,
Page 80: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1 00 I Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social

(s. f.): "En busca de la acción". MÍmeo. Traducción de Juan Manuel

Ramírez Saíz.

OFFE Claus (1~): Contradicciones del Estado de bienestar. México: CONACUL-

TA/Alianza editorial, Col. Los noventa.

ORTlZ Renato (1992): "Cultura, espacio nacional e identidades". Ponencia pre-

sentada en el VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación

Social, Acapulco.

PIZZORNO Alessandro (1983): "Identita e interesse". En Loresana Sciolla (ed).

ldentita. Turín: Rosenbeerg & Sellier. Compilado por Gilberto GIMÉNEZ

(coord.) (1992): Reseñas bibliográficas 11. Teorfas y análisis de la identidad social.

México: Cuadernos INI/UNAM.

REGUILLO Rossana (1993): "Las tribus juveniles en tiempos de la modernidad".

Estudios sobre las culturas contemporáneas N6m. 15. Colima: Universidad de

Colima, Programa Cultura.

(1991): En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la

comunicación. Guadalajara : nESO.

(1992): "Los movimientos sociales. Notas para una discusión". Renglones

N6m. 24. Guadalajara: nESO.

SADER.Eder (s. d.): "La emergencia de nuevos sujetos sociales". Cap. l. En Quando

novos personagnes emtram em cena. (s.d.). Traducción de Rosa Elba ARROYO

y Leonardo DtAZ.

TOURAINE Alain (1986): "Los movimientos sociales", en Galván Díaz (comp.):

Touraine y Habennas. Ensayos de teorfa social. México: UAP-AUM/A.

raul
representaciones,
Page 81: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1

';}1u';}1s!X';} ejjeJ'Bo!IQ!q el ';}P e;)!1yw';}1S!S U9!S!A';}J eun :sede1';} S';}J19!A';}Jd '"e!Jepun;):}s

u9!;)eWJOju! u:} epeseq 'eA!1d!J;)s:}p U9!;)e'B!1s:}AU!" Run OWO;) ope:}1ueld :}1u:}w

-e;)!'B910P01:}W 'leJ:}u:}'B 01;):}ÁoJd 13 "(s:}lqesuods:}J OWO;) oJJeAeN s:}1u:}nd Il)e~

Á s';}do'l :}p oliese A e1el°;)ewwI ejJew UO;) 1Il}!.JO.J!lIllUIO.) 01 ap 1Il}!.J08!ISa,1111 el

';}p I:} Á (Sy1JO,') eun'l'3 SOIJe,') oue;)!X:}w le Á SI)S:}f:}P SOIJe,') 0!U01uy °Y:JI!seJq le

Ope'BJR;)U~) 1Il}!.JO.J!lIlIUIO.) 01 ap OZIlOllaSII~ el :}p I:} :SO~!W?pe;)R ~1u:}we:J!Jj;)~ds:}

Sop 9Ánl;)u! 01;):}ÁOJd I:} 'S!S!lYue I:} eJed s01s';}ndoJd sOUlalS!sqllS Z:}!P sol :}J1U3

-(8861 'WOJM3.LNI) SB)!J;)f;;)P ~B!JU;)J;)j!P SBI Á

S;)PBP!)U;)P! SBI ;)P S;}IBJn)6nJ)s;} Á S;}IBJn)UnÁoJ S;}UO!JBJ!(dw! SB( ;)Jqos sopunjoJd s~w

S!S!I~UB BJBd BP!)JOO ;}P o)und OWOJ 'S;}IBJn)ln:x>!;)OS Á SB:>!Ulod 'sB:>!PJJnf 'SBJ!W9UOJ;}

'SB:>!g910UJ;}) S;}PBp!JBlnJ!UOO SBA!)J~S;)J SBI J;}:X>uoo S;} OO!)S9ugB!P ;)f;;} ;}P U9!JU;})U!

BJ;}w!Jd B'J "(Bn)JB U9!JBJngyuOJ ns Á OO!J9)S!Q °IlOJJUS;}P ns ;}Jqos SB!JU;}P!A;} JB)B)SUOO

BJBd 'BW;})S!S BpB:> u;}Án)!)suoJ ;}nb SO)U;}W;}I;} SOl ;}P sounglB ;}P SOA!)BJBdwOJ S;}IYJ~

J!nJ)~UOO ;}pu;));}Jd ;)s .OJ!X;)W Á I!SRJH U;} S;})UBJ~O IB!;)OS U9!J!.':>!unwoJ ;)P SBW;))S!S

sor ;}J)U;} ~;})SBJ)UOJ Á SBZUBf;}w;)s SBI JB)J;));}P S;} o!pn)s;} ;))S;} ;)P IBd!JU!Jd PBP!IBUY B'J

"sjed epe;) :}p s:}Jope'B!1S:}AU! Z:}!P ~p leuO!;)n1

-!1SU! ~ leuosJ:}d o;)!w?pe;)e 0!qwe;)J:}1u! :} °1u;}!we;)J:};)e I:} Je1u:}wOj :}p syw:}py

"(:J:JI3NO:J) U9!;)e;)!unwo,') RI :}p se!;)u:}!,') sel :Jp U9!;)R'B!1S'JAUI el Á ezuey:}su3

el eJed leuo!;)eN of:}suo,') I:} Á (WO:J~3.INI) oe~e;)!unwoJ ep so!Jeu!ld!;)s!pJ:}1uI

SO!pmS3 ~p RJ!~I!seJg ~pep'J!;)°S el Jod °p!A°WOJd Á °1'JW 'Jp s:}nbJew ySOf Jod

opeslndw! 'o.J!X?JV lla Á I!SO.lfI lIa 10!.J°S 1Il}!.J0.J!lIllllI0.) ap solllalS!S sol ap ot1!lo.ttJd

-UIO.) O!Pll1S~ I:} :eU!1e'l e;)!J?wy u:} u9!;)e;)!unwo;) RI :}p o;)!w?pe;)e odwe:J I:} u:}

S:}1u:}P:};):}Jd U!S u9!;)e'B!1s:}AU!:}P 01;):}ÁoJd un eq;)Jew u:} osnd:}s 8861 :}p S3Nld"

(OS311) a~uap!:>:>o ap saJo!Jadns so!pn~S3

ap Á o:>!69Iou:>a1 o~n~!~SUI

oJJeAeN se1uen;:j Il)e~

Ol\fJeJedwoo oJuefWeOJeOe JeWfJd Un'lfSeJ8 ue Á OOfxf¡JW ue u9foeofunwoo el ep

oofwf}peoe odweo lep u9foezfleuofOmfJSUf e7

~O ~ I I :xJ13NOO N91:)V:)INn~o:) ~ 30 N91:)V~11S3f\NI 30 ol~vnNV

Page 82: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1021 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

sobre cada subsistema en cada país, la elaboración de un "perfil descriptivo deltrayecto histórico y el estado actual" de cada subsistema nacional y, finalmente, unanálisis comparativo. Dadas las diferencias de enfoque y los diversos ritmos conlos que se trabajó, cuatro años y medio después del inicio en ninguno de los diezsubsistemas se ha llegado a la tercera etapa, aunque hay un buen número deproductos parciales terminados, muchos de ellos artículos y libros ya publicados,y varios procesos de intercambio satisfactoriamente establecidos.

En rigor, este artículo no pretende la comparación prevista en el proyectobinacional entre la investigación de la comunicación en Brasil y en México, por lasdisparidades en grado de avance y del método utilizado, y porque es realizadodesde el punto de vista de uno solo de los responsables, mucho más en función de ,-

su investigación actual (Detenninaciones Socioculúlrales del Campo Académico dela Comunicación en México) que del proyecto referido. No obstante, busca desdeotro marco aprovechar los aportes de los colegas comprometidos en el análisiscomparativo de la enseñanza y la investigación en ambos países y eventualmenteanimar la continuación actualizada de la búsqueda compartida.

Dos países grandes con problemas enormes:un primer contexto

Por su tamaño y nivel de desarrollo, Brasil y México son indudablemente lasnaciones latinoamericanas que con mayor claridad manifiestan las condiciones queel orden económico y político mundial vigente ha impuesto a los países periféricos.Ubicados geográficamente y caracterizados en muchos aspectos como dos de los"extremos" de América Latina, en ambos países (alguna vez imperios frustrados)se hacen evidentes las contradicciones entre la miseria y la riqueza extremas, entrelas tradiciones culturales más profundas y el afán de insertarse en una modernidadde "primer mundo". Sin entrar a esta escala en la descripción sistemática y menosen el análisis estructural, datos de la Encyclopaedia Britannica (1990) nos permitendecir que los dos países suman más de la mitad de la ext~nsión territorial y de lapoblación de América Latina; que sus Productos Nacionales Brutos sumadosrepresentan dos tercios del correspondiente a los veintiún países del área y susdeudas externas más de la mitad. Sin embargo, hay que distinguir: el territorio deBrasil (quinto en extensión el mundo) es cuatro y media veces mayor que el deMéxico (decimocuarto); su población (sexta mayor en el mundo) es casi el doble

raul
Page 83: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-,',., i.

Jod SOP~U~!SUO;) '8861 ~p so~~a "~lq~~ou ~J~U~W ~p ~~U~W(~UO!;)~UJ~~U! OP!pu~d:x~

u~q ~S 's~~u~f~w~s S~Jn~;)nJ~S~ Á S~!JO~S!q J~U~~ ~p syw~p~ (~s!A~I~l. Á oqoID O)

"S~J~PJl" s~s~Jdw~ S~A!~;)~ds~J sns Á ~U!~e'"] 1?:>!J?wy ~P SOP~IlOJJ~S~p syw sol uos

OU~;)!X~w l~ Á ot}~I!S~Jq l~ ~pnp U!S 'Ut}!:JD:J!Unwo:J ap SDWa}S!S sol ~ ~;)O~ ~nb 01 JOd

OO~'~~~,~:W E9L'~~~:W ~L~'~ :w

ogg'~og,~:B ~~~'~~:B ~L8 :B Jo!Jedns

OOL'60~,L:W 8L~ '9~~:W ~L~ 'oc :w

O6O'6~,~:B ~~ '6l'l:B »~'O~ :B e!Jepun:)es

OOC'ggg,~~ :w 8~L'9Lv:W vl6'~:W

~~'~~,9l :B L06'6~~,~:B ~~'~re:B 8!JeW!Jd

S3lNVIOn.LS3 S3tjOS3~Otjd SVl3nos3 ir' , 13A1N '

O:)!X~~ ~ l!seJB ue SOI\!¡e:>npe sewe¡s!s .a. 81Q8.L

:s~~u~!~!S sol uos S~I~UO!;)~U SOA!~~;)np~ St!w~~S!S sol

~p s~I~~U~W~(~ syw so~~p SOl %~"S- l~ O;)!X?W Á u9!;)~;)np~ u~ O;)!lq1Jd o~s~~ OWO;)

HNd I~P %S-"Pl~ ~;)!P~P I!S~Jg '~~U~W(~U!d "~PS-'1 ~U~!~ O;)!X?W 'S~~U~~!q~q 000'001

Up1?:> Jod Jo!J~dns u9!;)1?:>np~ ~p S~~uu!pn~s~ lPO'1 ~U~!~ I!SUJg ~nb SUJ~U~!W"% 1"18

UJ~UOO %~" ¿8 :1!SUJg u~ ~nb O;)!X?W u~ JoÁuw s~ SOt}U S-1 ~p S~JoÁ~w sol ~J~U~

SOP8Z!~~qUJ1u ~p ~f~~u~;)Jod l~ 'UJ~UUW lun~! ~a "~~U~W~A!¡;)~ds~J %O"S- Á %~"S-

:ot}~I!S~Jq l~ ~nb JoÁuw o;)od un s~ u!Jupun;)~s~sod u9!;)u;)np~ UO;) soye S"Z ~p JoÁuw

UUU;)!X~w U9!;)~lqod ul ~p ~fU¡u~;)Jod I~ 'SOPUIIOJJ~s~pqns ~¡U~WU;)U~JJ s~sJ~d

~P so!doJd S~;)!puJ ~p ~~UJ~ ~S SOS~;) soqw~ u~ ~nbuny "s~~u~n;)°I~ syw sul ~b

DOS SOA!ID:Jnpa SDWa}S!S SOA!~;)~ds~J SOl ~Jqos S~JJ!;) sul 'SO~!S9doJd SOJ~S~nD ~J~d

"OPU~~S 1~ u~ %Pl~ Á sJud J~w!Jd 1~ D~ os~iBU! I~P

%P"Z l~ SUU~~ ~q!;)~J U9!;)~lqod ul ~p ~Jqod syw %O'll~ ~nb SUJ~U~!W 'oo!X?W u~

%9"0<; 1~ Á I!SUJg u~ os~iBu! I~P %P"991~ ulnwn;)u U9!;)~lqod ul ~p OO!J syw %0'l1~

'oo!X?W UJud ~861 u Á I!SUJg UJud 8861 u u~puods~JJo;) so~up sol ~nbunu :8Z~nb!J

ns ~p ~UJ~~U! u9!;)nq!J~s!P ul uoo ~WJoJuoo JU~S~ ~p~nd s~sJud sop sol ~p OU~U!U

OJ~d "oo!X?W UJud ()66'1 Á I!SUJg UJud oye lu S~JUI9P OS-S-'Z ~P s~ u~!d~ J~d HNd

13 .s~IU~! ~¡U~WU;)!¡;)YJd UOS SUUJ~¡X~ supn~p sul ~nbunu 'oJ¡s~nu 1~ ~nb JoÁuw

S~~A sop ~p syw s~ o¡nJg I~UO!;)UN o~;)npoJd ns ~(uw!;)?pun) UU~;)!X~w ul ~nb

CO ~ I OO~VAVN S3lN3n~ lO~

raul
raul
-,' ,., i.
raul
raul
Page 84: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1 041 La institucionalización del campo académico de la comunicaciÓn en México y en Brasil

Tabla 2. Sistemas de comunicación en Brasil y México

DIARIOS EMISORAS DE RADIO EMISORAS DE 1V SALAS DE CINE

B: 279 B: 1,729 B: 137 B: 1,403

M: 392 M: 887 M: 430 M: 1,775, ,,:;; ,:), ",,1

la Encyc/opaedia Britannica (1990), dan una idea elemental, suficiente para los

propósitos presentes, de la magnitud de los sistemas.

Excepto en radio y en recepción de televisión, el sistema mexicano es mayor que

el brasileño. Algunos datos complementarios permiten matizar esta impresión: en

cuanto a los diarios, el índice de circulación por mil habitantes pone a México, con

142 ejemplares, en tercer lugar de América Latina detrás de Puerto Rico (183) y

Venezuela (163), y a Brasil, con 62, en décimo sitio junto a Nicaragua. En radio,

el índice de habitantes por receptor ubica a Brasil en el quinto lugar latinoamericano

con 2.5% y a México en el decimoquinto por 5.1. El mismo índice en televisión es

4.0 para Brasil, el segundo de América Latina, y de 8.7 para México, el decimose-

gundo. La gran mayoría de los largometrajes latinoamericanos son producidos en

los dos países: en 1988 Brasil produjo 73 y México 83 de las 226 películas de los 21

países. El índice de asistencia al cine, por cada mil habitantes, resulta de 730

(undécimo lugar) en Brasil yde 2730 en México ( tercero). Por supuesto, es necesario

mucho más análisis y mejores datos para trabajar algunas conclusiones, pero esa

tarea es avanzada por otros colegas, por lo que no puede recuperarse aquí.

Lo que puede tomarse como punto de partida es la gran importancia relativa

que, en América Latina, tienen Brasil y México en prácticamente todos los órdenes.

Sus economías los sitúan en el mundo como países "límite" entre las naciones

hegemónicas y las que parecen condenadas irremediablemente a ser dependientes;

de ahí su papel definitivo para América Latina en la integración comercial respec-

tiva del Mercosur y el NAFfA; de ahí también la importancia de sus procesos

políticos, tanto de estabilización "democrática" como d.e "modernización" y el

protagonismo internacional de sus presidentes, en el caso de Brasil interrumpido

por la renuncia de Fernando Collor de Mello a quien, simplificando mucho, se

dice que lo hizo presidente la televisión (Lins da Silva, 1991) Y lo removió la prensa

(Castro, 1993; Torquato, 1993; Moreira, 1993).

raul
Page 85: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,/j¡J{,J~{!.'b~'"

":"""t~\,¡::!;

;¡,:.:

i; \1

'OUJ;)JX;) OJU;)!WB!:JUBUY

1;) U;) SBpBJ:JnIOAU! U9!:JB3'!JS;)AU! ;)P Á SB:J!JJlod SBJ;)W SBI JBUO!Snj ;)P SO:J!J:J~Jd Ánw

SBW;)IQOJd SOl ~UBJjUO:JS;)P SO:J!W9PB:JB soq:Jnw IBn:J BI ;)P 'B!JJSnpU! BI B U;)JodJo:JU! ;)S

;)nb BJBd S;)IUB!pmS;) SOl ;)P U9!:JBJOO;)Jd BI Á SOO!JJlod Á S;)IB!:>()S SOS!WOJdwo:J SOl ;)JJU;)

U9!:JBJBd:¡s BUn ~BpB:J!ldB Á B:J!J9;)J U9!:JB3'!JS;)AU! BI ;)JJU;) U9!:JBJOO;)S BUn ~S;)UO!:Jm!JSU!

sBq:JnW U;) U9!:JB3'!JS;)AU!;)P Á S;)IBUO!S;)jOJd SB1;)W SBI ;)J1U;) U9!":JBln:J!JJI.'S;)P BUn :U9!3';)J

BI U;) BJU;)JjU;) BU!ld!:JS!p BI ;)nb SBW;)IQOJd SOl ;)P SOUn31B °ln:JJJJB ns U;) BJIBS;)J JOJnB

13 'S;)JUB!pmS;) (!W U;)!:J ;)P B:>J;):J Á SO!JBJ!SJ;)A!Un S;)JDS;)joJd OOOS uO:J 'B:J!J9WOOU!1B'}

U;) U9!:JB:>!unwoo;)p SOJU;)WB1JBd;)p Á SBI;)n:JS;) ttZ ;)P B:JJ;):J BJQBq 0661 BJBd 'soJ:J;)JJo:J

UDS (Z66l) OJJBABN s;)Ju;)nd ;)P SOJBP sol !S "U9!3';)J BI U;) U9!:JBg!JS;)AU! ;)P Á SB:J!W9PB:JB

s;)uo!:JnJ!Jsu! SBI U;) BpBJ;)U;)g S;) U9!:JBg!IS;)AU! BI ow9:J Á SOPBU;)JJU;) UDS S;)JOPBg!lS;)AU!

sol ow9:J S;) U9!:JBm!S BJS;) ;)P ;)JJBd "B:J!W9PB:JB BJm:JnJJS;) BI ;)P Á 01U;)!WBU;)J1U;)

I;)P SOPBIS!B J;):J;)UBWJ:Jd u;)p;)nd ou U9!g;)J BI ;)P BJ;)nj ;)P S;)JU;)!u;)AOJd SOJ10 uO:J

U9!:JBJoqBI0:JJOÁBW BUn;)p PBP!I!Q!sod BIÁ BU!JB'} B:J!J9WV U;)U9!:JBg!JS;)AU! BI;)P I:JdBd 13

:SOp!uf1 SOpB1S3 sol Á BU!1Bi R:>!J?WY gJ1Ug

U9!:>RJgdoo:> RI :Jp opuRlqRq 'O:>JRW g}ug!n~!s Ig g1UgWg1U;)!:>gJ RJ:>;)lqR1Sg ÁURUY:>W

gl!W3 OUR:J!JgWRg1JOU JOpR~!1SgAU! 13 "RgJY Igp sgsJRd 61 SOJ10 sol R g1UR1SgJ

Ig Á o:J!"?W R OJ}O 'I!SRJg R YJgpuodsgJJo:J SRIlg ~p RJg!nbIRn:J gp 0!:JJg1 un '(U9!:>

-R~!1SgAU! g P;.lUR~gSUg) U9!:JR:>!UnWO:J RI gp O:J!lU?P°:JO odu/o:J IR Sg1Ug!puodsgJJo:>

SRUR:>!JgWROU!1RI SRJj!:> SRI g1UgWIR1UgWglg URSOI~Sgp gS !S "RU!1Ri R:J!J?WY gp

°1SgJ Ig Ug Sg1ugÁnuu! g1UgWglqR1!A~U! DOS SRUR:>!"gW Á SR~~I!SRJq SRA!1:>gdSJgd Á

Sg:>URAR 'SRWglqOJd SOl 'O!pmSg ns gp Á IR!:>OS U9!:>R:>!Unwo:> RI gp S01!qwy SOl U3

°lxaluO:::> opunBas un :U9!:::>E:::>!Unwo:::>

El ap OUE:::>!JaWEOU!lEI O:::>!W9PE:::>E OdWE:::> 13

'0In:>J1JRg1Sg gp U9!:>Ug1R gp 01gfqo Ig RI)}!S gS ("U9!:>R:>!Unwo:> RI gp O:>!W?PR:>R OdWR:>,,)

U9!:>:>gSJg1U! RÁn:> Ug 'SgIRUO!:>R:>!Unwo:> Á SRA!1R:>npg SRI 01sgndns Jod opugÁnl:>U!

'SRWg1S!S Á SRJn¡:>nJ1Sg sns gp S;)IRJmln:> Á SR:>!1JIod 'SR:>!W9UO:>g SgUO!SUgW!P SRI

SRp01 Ug R1S:J!.J!URW 'lO!.JOS POP1O118!SíJp RI :U9!:>!puo:> Run Ug ugwnsgJ gS Á SgWJOUg

DOS 01:>gÁOJd gSg Ug JRZURAR RJRd JRJgdns Ugqgp SOqwR gnb SOUJg1U! SO{n:>Y1sqo

sOl OJ;)d "SgUO!:>!qwR Á SOSJn:>gJ Ug so:>!J Ánw sgsJRd 'o:>!"?W ;)P Á I!SRJg ;)P SgIR!J

-RsgJdwg Á SgIR1UgWRUJgqn~ Sg1!1? SR{ gp SgpRp!Jo!Jd ;)1U;)w;)lqRpnpU! DOS {RqO(á'

UgpJO OAgnU {g Ug RPR!~g{!A!Jd U9!:>JgSU! gp Á "U9!:>RZ!UJgpOW" gp SgURjR SOl

so 1.1 OO~V¡\VN S3.lN3n.,j lO~

raul
raul
,/j¡J{,J~{! .'b~'" ":"""t~\,¡::!; ;¡, :.: i; \1
raul
Page 86: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1 061 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

De alguna manera el escenario de las escuelas de comunicación cn América Latinaes bastante distinto del de los Estados Unidos, donde la tradición del funcionalismo/po-sitivismo permanece fuerte, si no es que dominante y donde, hasta hace bastante poco,tinanciamientos provenientes de una variedad de fuentes privadas y públicas le dierona algunos investigadores presupuestos para hacer la clase de estudios que frecuente-mente son obstaculizados cuando la investigación es auto-financiada. Actualmente hahabido una reducción sustancial en el financiamiento público y se ha empezado adesarrollar una tradición en comunicación en estudios crfticos para compensar el viejofuncional-positivismo. Al leer la descripción dc Fuentes Navarro de los problemas queactualmente están enfrentando los académicos, yo pude identificar bastante bienmuchos de ellos (McAnany, 1992: 342-343).

Las cifras citadas en el artículo referido por McAnany no sólo son correctas, sino

que quedan cortas, ya que representan una aproximación mínima, dependiente de

la incompleta información que se hace llegar a la Federación Latinoamericana de

Asociaciones de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), el organismo

de coordinación académica más importante del área en el subcontinente. Adop-

tando el marco comparativo con Estados Unidos como lo plantea McAnany, se

facilita la exposición de los sistemas brasileño y mexicano para el estudio de la

comunicación, dentro del contexto latinoamericano. De otra manera, los paráme-

tros nacionales aislados pueden impedir la consideración de los procesos y de los

proyectos que generan tanto los números como sus interpretaciones.

La apreciación de McAnany parece suponer que los investigadores latinoame-

ricanos de la comunicación son "entrenados" en las universidades como los

norteamericanos. Este supuesto requiere la exploración de varios implícitos, que

McAnanyno desconoce pero que por razones de exposición no analiza, quedándose

en la clásica dicotomía entre las corrientes "crítica" y "administrativa" ysu relación

con el financiamiento. El primer factor implícito es el carácter casi cxclusivamente

profesionalizante de las escuelas latinoamericanas de comunicación, de entre las

cuales sólo una de cada diez cuenta con programas de maestría y una de cada cien

con doctorado. El segundo factor, estructuralmente articulado con el anterior, es

que por el crecimiento apresurado del sistema educativo, la formación de los

profesores e investigadores no supone, como en los Estados Unidos, el doctorado

como requisito para acceder a un puesto académico en las universidades y que

quienes cuentan con posgrados en América Latina 10 obtuvieron mayoritariamente

en otra área disciplinar¡'d~bien en otro país (Estados Unidos o Europa). El tercer

factor, también estructuralmente articulado con los anteriores, y claramente de-

"""'= _-0-

--~- ~ C"c:::~=c---c-~

raul
Page 87: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

:~

odwe:> 1;) opeJnt;)nJ1~;) eq ;)~ len;) 1;) ;)Jqo~ °1;)POW 1;) ~;) e;)!J9;)1 u9!;)eJoqel;) ;)P Á

leuo!~;)joJd u9!;)eWJ6j ~P 'U9!;)e~!1~;)AU!;)P 'Jo!J;)dn~ u9!;)e;)np;) ;)P oue;)!J;)we;)1JOU

ew;)1~!~ 1;) ;)nb opep OJ;)d 'u9!;)eJoqel°;) el e1~eq e~;)1I ou 01!~9dOJd OJ1~;)nN

CttE-Et?E :Z661 'Áueuy:>w) ¿U9!:>eJoqeIOO el eJOO lepu;}¡od ;}seq eun J;}S S;}uo!:>!peJ¡

seIs;} u;}p;}nd 's;}nd 'ow9J? ';}¡eq;}p un eJoo SB:>!¡jlod seA!¡euJ~¡le sel J;};}hOJd,{ e!J¡snpu!

ews!w el e JB:>!¡!J:> eJOO ;}AJ!S B:>!¡jJ:> u9!:>e~!¡S;}AU! owoo eJ¡o 'o¡u;}!weuo!:>unj ns ;}p

B:>J;):>e O¡U;}!W!:>ouo:> Jof;}w uooe!J:Isnpu! el e ;};}hOJd eA!¡eJ¡S!u!wpe u9!:>e~!¡S;}AU! owoo

eun~¡e 'eA!¡:>~SJ~ ns U;} ;}¡u;}w;}pueJ~ ejJeA U9!:>e~!1S;}AU! e¡sa 'se!J¡snpu! seq:>!p e

ueJeJodJoou! ;}S ou ;}nb OJ~ ueJe!pn}S;} ;}nb s;}Jope~!¡S;}AU! rol e Jeu;}J¡u;} ¡;} uy!qwe¡

OU!S 'U9!:>e:>!unwo:> e¡;}p se!J¡snpu! se¡ e ueJeJodJo:>u!;}S ;}nb s;}leUO!!i;}joJd e u9!:>B:>np;}

e¡ J;};}AOJd ;}¡u;}welos ou ;}Iq!!iod oq:>;}q ueq SOP!Ufl sope¡sa rol U;} s;}¡euo!:>n}!¡SU!

S;}uo!:>!peJ¡ !ie¡ ;}nb J!J;}~ns eJoo S;} s;}uo!:>eAJ;}Sqo seIS;} u;};)eq ;}S (en:> e¡ Jod u9zeJ \?1

'sB:>!1j¡od

se!doJd sns eJoo eju;)¡ O¡S;} ;}nb e!:>ueA;}¡;}J e¡ e,{ B:>!J9;}1 e!:>ue1Jodw! e¡ e OP!q;}P ;}¡q!!iod

eJ;}nj ;}¡ owoo 0¡ue1 SO!qWB:> SOIS;} ;}P 0¡Ue1¡e ;}SJ;}u;}¡uew ;}P ope¡eJ¡ eq e!Je1!SJ;}A!un

u9!:>e~!¡S;}AU! e¡ 'SOP!U fl sope¡sa SOl U;} U9!:>B:>!unwo:> e¡ ;}P se!J¡snpu! se¡ ;}P U9!:>BZ!¡eqO¡~e¡ ,{ U9!:>e:J!unwoo e¡ ;}P seJn}:>nJ¡S;} se¡ U;} so!qwe:> op!JJn:>o ueq ,{ sej~0¡Ou:>;}1 SeA;}nU

oP!~Jns ueq ;}nb ep!p;}w e¡ U3 'SOP!Ufl sope¡sa SO¡;}P U9!:>B:>!unluo:> ;}P se¡;}n:>s;} se¡ U;}

SB:>!¡jJ:> SeA!¡:>~SJ~ uo:> ul)e,{ e:J!¡ql)d e:J!¡j¡od e¡;}p S;}UO!1S;}n:> se!¡dwe uoo epeuo!:>e¡;}J

epB:>!¡de¡e!:>os u9!:>e~!¡!i;}AU! e¡;}p u9!:>!peJ¡ ;}¡J;}nj eun ;}¡U;}~!A;}:>;}uewJ~ 'S;}1U;}!:>;}Jsoye

U;} op!:>np;}J ;}¡u;}w¡e!:>ue¡sns 01S!A eq ;}S U9!:>e~!1S;}AU! ;}P od!1 ;}¡S;} eJoo 01U;}!We!:>ueuy

¡~ ~nb ;}P JBS~ V leUo!:>n}!¡SU! o:>!wype:Je OI\OJJBS;}P ¡;}P ;}¡Jed el;} '¡e!:>os epu;}~e

eun uo:> opnu;}w e 'epe:J!¡de u9!:>e~!¡S;}AU! e¡ ;}nb OP!S eq OpB:>Y!U~!S eq U9!:>!peJ1 e1s~

~nb 0'1 -( ...) ¡e!punw eJJ;}n~ epun~;}S e¡ ;}1UeJnp seUOSJ~ se¡ e JeU;}J1U;} ,{ JeZ!¡!hOW

eJoo SOZJ;}njS;} S;}¡U;}J;}j!P rol e U9!:>e:J!unwoo e¡ ;}P u9!:>e~!¡S;}AU! e¡ ~p S;}Uo!:>B:>!¡de

se¡ owo:> jse 'Co..) t?E61 U;} o!peJ e¡ ;}P ¡e!:>os ¡OJ ¡;}P O!Pn}S;} ¡;} U;} P¡;}jsJBZ\?1¡ned

uoo J;}I\~j;}}!:>O~ o¡u;}!we!:>ueuy ¡;}P SOX;}U S;}1J;}nj 9A;}I\UOO ;}1U;}We¡J;}!:> U9!:>B:>!unwoo

e¡ ~p oo!Wype:>e odwe:J ¡;}P O¡u;}!w!:>eu ¡3 -(000) O¡~!S ;}1S;} ;}P so!d!:>u!Jd ;}PS;}P s;}¡e!:>os

sew;}¡qoJd rol ,{ eue:J!J;}we B:>!wype:Je ep!A e¡ U;} C¡e1 owoo ;},{npu! ;}S ;}1U;}W;}1U;}n:>;}Jj

U9!:>e:J!unwoo ,{) s;}¡e!:>os se!:>u;}!:> se¡ eJoo ¡euo!:>!peJ1 ¡OJ un OP!qeq eH -(e!Je1

-!SJ;}A!Un u9!:>e~!¡!i;}AU!;}P s;}Sep se1J;}!:> opue!:>ueuy Y1S;) syw Z;}A epe:J ¡en:> ¡;}) opeA!JdJOJ:>;}S I'J "JJu'Jw'JJu'J!:>'JJ s~w 'Á s'Juo!:>epunj ser Á OUJ'J!qo.'i' r'J 'I!AP pep'J!:>OS ueJ.'i' er Á

pep!SJ;}A!un e¡ ;}J¡U;} ¡euo!:>!peJ1 U9!:>e\;}J e¡ J;}S ;}p;}nd SOP!Ufl sope¡sa rol uoo e!:>u;}J;}j!P

eufl °JB:>!¡dx;} ue¡u;}¡u! soEOZ-V!a ;}P OJ;}wl)u ¡;}P SO¡n:>j1Je SOJ10 ,{ OJJeAeN s;}1u;}nd

owoo re¡ s;}\e!:>os se!:>u;}!:> ser ,{ U9!:>e:>!unwoo U;} SO!Pn}S;} rol ;}J1U;} ;}1U;}1S!X;} U9!:>e¡;}J

e¡ U;} B:>!peJ ejJ!J;}Sns O,{ ;}nb S;}UO!S;}J sop se¡ ;}J1U;} se!:>u;}J;}j!P S;}\oo!:>u!Jd ser ;}P eufl

:0In;)J1Je ;}1S;) ;)P leJ1u;);) 01;)fqo 'u<)!;)e;)!unwoo el ;)P u9!;)e3'!1~;)AU! el Jod opezue;){e

u<)!;)ez!leuo!;)nt!1~U!;)P Á u9!;)ew!1!3';){ ;)P opeJ3' le e1unde 'Áueu\,,;)w Jod opelloJJe~

LO ~I~~V"VN S31N3n~ ll)~

~.

raul
raul
peJ¡ snpu! ;}p owoo p e qwe¡ np;} SU! \?1 1j¡od
raul
raul
raul
~ I ~~V"VN S31N3n~ ~.
Page 88: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1081 La institucionalizaci6n del campo académico de la comunicaci6n en México y en Brasil r

académico de la comunicación en todo el mundo, y considerando que tanto enBrasil como en México hay constantes impulsos de ciertos agentes del camponacional para tomar como propios los parámetros norteamericanos, creemospertinente partir del planteamiento (crítico y cercano a América Latina) deMcAnany para tratar de documentar los procesos de institucionalización delestudio de la comunicación en los dos mayores países latinoamericanos.

Conceptualmente, como la mayor parte de los investigadores de estos temas,consideramos que la institucionalización de un campo académico comprende dosplanos o procesos paralelos, ninguno de los cuales puede ser ignorado y que sedesarrollan en estrecha vinculación mutua: por una parte la institucionalizaciónsocial, que se centra en las relaciones establecidas entre los agentes académicos yla sociedad, y por otra la instituciona1ización cognoscitiva que consiste en compartir,los académicos de un campo, un enfoque común de los objetivos, metas y métodos,específicos de ese campo. En este doble sentido, la institucionalización es lamanifestación más "objetiva" de la constitución de un campo académico, cuandolas instancias del poder social asignan o reconocen un lugar específico a laproducción y reproducción del conocimiento sobre un área determinada e, implí-cita o explícitamente definen la orientación y el sentido (función social) que eltrabajo sobre dicha área en dicho lugar deberá de cumplir para reforzar sulegitimidad. Este proceso es entonces inseparable de la profesionalización de lossujetos que, dentro de las instituciones establecidas, habrán de ejercer las prácticasacadémicas y articula, de maneras más o menos "fuertes", la producción académicacon la toma de decisiones en el área, lo cual a su vez contribuye a la legitimacióndel campo, de las instituciones y de los sujetos que lo componen.

En el caso del estudio de la comunicación en México, hemos encontrado unincipiente y complejo pero claro proceso de legitimación dentro del campo másgeneral de las ciencias sociales mediante la constitución de una sólida "comunidadacadémica", aún desapercibida (Fuentes, 1991a), aunque los colegas brasi1enosdocumentan un estado de avance mucho mayor en su país.

Dos sistemas académicos hipertrofiados

Como se ha señalado anteriormente, es en Brasil y en México donde se haconcentrado, aunque de maneras distintas, el mayor peso del desarrollo del campoacadémico de la comunicación en América Latina, especialmente en cuanto a

raul
Page 89: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

:uol:>e:>luowo:> '. .;)p seJ;)JJe:> sel ;)P eY;)I!seJq Jel°:>!JJO:> e!J01S!q el Jse eZ!1;)1U!S !lI;)Jede;) ':)U!;) Á se:>

-!Iql)d s;)uo!:>el;)'M 'epue8edoJd Á pep!:>!lqod 'U9!SOj!po!pe'M 'le!J01!P3 U9!:>:>OPOJd

'OWS!PO!J;)d :sepeqoJde "s;)UO!:>e1!I!qeq" sel ;)P Se!JeA o euo e:>Z;)JjO Á ,,0U;)ld WOIOJ

-!JJO:>" os ;)1;)ldwo:> pep!SJ:)A!UO epe:> ;)ob U;)1!WJ;)d S;)UO!:>°IOS;)J seÁo:> 'U9!:>e:>°p3

;)P leJ;)p;)d Of;)SUO;) 1;) Jod °p!:>;)lqe1S;) 'leJ;)u;)8 "OW!UJW WOIo:>!JJO:>" uo J!o8;)s

U;)q:)p U9!:>e:>!UOWO:> ;)P seJ:)JJe:> sel 'l!seJg U3 .JO!J;)dos U9!:>e:>op;) ;)P sew:)1S!S

sol ;)P U9!:>elo8;)J el U;) SOUJ;)!q08 SOA!1:>;)ds;)J sol opey;)dw;)s;)p ueq ;)ob I;)ded

le :)1!W;)J ;)S ;)ob 's:)sJed soqwe :)J1U;) e!:>U;)J;)j!P :)lqe10u Á eJ:)w!Jd euo s:) e1s3

'OA!1

-eOleA:) J;)1:>YJe:> UI)~U!U °P!U:)1 ueq ou Á S;)1U;)!:>!j°SU! ;)1u:)w:)lqe10u DOS ':):)I3NO:)

1;) Jod sopeZ!le;)J 'U9!:>eWJOjU! el epez!leO1:>e J;)U;)1uew Jod SOZJ:)°jS;) SO:>!UI)

sol 'OA!SOldx;) ;)Oj seue:>!X;)w U9!:>e:>!UOWO:> ;)P sel;)o:>s;) sel ;)P 01U;)!W!:>;)J:> 1;) ;)ob

U;) epe:>9P el U;) ;)1u;)weS!:>;)Jd '(~861) sefo'M °1J;)qIY Á (~861) SJIOS Z!J1e;)g '(1861)

:):)I3NO:) 1;) Jod sope1e:>S;)J UOJ;)°j s01ep souo81e '01!P9U! opep;)ob J;)qeq;)p Jes;)d y

'S;)UO!:>01!1SU! LZ S;):>UO1U;) °PU;)!Jqo:> 'e:>!lql)d:)'M el ;)P e!:>u;)p!S;)Jd el ;)P leJ;)U;)D

U9!:>eu!pJOO;) el Jod 1861 Á 0861 ;)J1u;)opeJoqel;) ;)Oj s;)Jope:>!uowo:> ;)pu9!:>ewJojel

;)Jqos 01;)ldwo:> syw 0:>!1S9U8e!p 13 's;)1u;)leA!ob;) SO!PO1S;) uo:> e1U;)O:> ;)S ou 0:>!X9W

u:) ;)¡u;)w~lqe1u:)we'l ':)1U~!O~!sqos 01 U;) S01u:)wo:>°P soqwe ;)1u;)we!ldwe Je1!:>

:)p scw;)JqeH '(0661) !lI;)Jede;) O!~J;)S Jod 0:>!~910u:>;)l. Á 0:>!JJ1u:)!;) °lIoJJes;)Q

;)P leuo!:>eN of:)sUO;) 1;) eJed opeJoqel;) OA!1eoleA:) O!PO1S:) ;)1U;)I;):)X;) uo 9:>!lqod

;)S 0661 U;) 'u9!:>e~!1S;)AU! el e °1ueo:> U3 l!se~g U;) s;)1ueJ;)do S;):>U01U;) sel:)o:>s;)

99 sel Jod epeuo!:>JodOJd U9!:>eWJOjU! el uez!leue 19 u3 ;(L861) u9!:>e:>°p3 ;)P

0!J;)1S!U!W 1;) eJed sI)S;) f;)P soIJe;) 0!U01uy Jod OP!~!J!P ofeqeJ1 ;)P odoiB uo Á °1;)W

;)P s;)obJew 9sof Jod epeu!pJooo Se1S!le!:>;)ds;) ;)P U9!S!wo:> euo Jod opeJed;)Jd

'L86l-986l10!:JOS op5o.J!unw°.J ap sol°.Js,':i1 SOp o.J!ls(}u8o!a 1;) S;) l!seJg U;) s;)Jope:>!u

-OWOO ;)P u9!:>ewJoj ;)P ew;)1S!S 1;) ;)Jqos 0:>!1YW;)1S!S Á 01;)ldwo:> syw O!PO1S;) 13

'(Z661 'S:)VdVl3d) l!seJg U;) OL ;)P

syw Á 0:>!X9W U;) uez!le:>°1 ;)S U;)!:> ;)P syw s;)leo:> sol ;)P '0661 U;) ~ ;)P JOp;)p;)Jle

e Je~:)lI eJed 'OAO1uew ;)S epe:>9P Jod U9!:>e:>!ldop :)p U9J1ed 1;) ~(1861 'U°X!N)

0861 U;) ~91 e Á OL61 U;) 18 e 9sed le101 1:) Á pp eJqeq 0961 u3 '0:>!X9W U;) sop Á

l!seJg U;) ueqe1S;) sop s:)leo:> sel ;)P 'e:>!J9weOu!1e'l U;) sel;)o:>s:) Se1S;) ;)P ;):>op eJqeq

0~61 u3 '(tL61 'u°X!N) J:)z1!IOd qd;)SOf Jod SOP!Ufl sope1s3 sol U;) opeiBesuoo

;)1uez!leuo!s;)joJd °l;)pow 1;) ;)Jqos e1u!;)J1 soye sol ;)P J!1Jed e sepepuoj OWS!pO!J;)d

;)P sel;)o:>s;) sel U;) U;)~!JO os U;)U;)!1 ;)ob 'leuo!s;)jOJd U9!:>eWJOj ;)P seweiBoJd

60 J.I O!:I~V"VN S3lN3n~ lO~

Page 90: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

11 O I La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

Los cursos de graduación vivieron durante mucho tiempo la búsqueda de una identidad,parcialmente reflejada en la estructuración de su currfcula. Esos currfcula surgieronen contextos históricos, polfticos, económicos y sociales determinados. El primero, de1962, fue estructurado dentro de una perspectiva liberal: tenfa apenas doce materiasobligatorias y recomendaba la necesidad de otras, dejadas abiertas, a partir del supuestode que la especificidad del periodismo está en su generalidad. El segundo, de 1968,resultó de un control autoritario sobre la universidad y los inicios de una reformauniversitaria que buscaba la cualificación de recursos humanos para hacer avanzar elmodelo económico. Ese curriculum estuvo caracterizado en consecuencia por unaexcesiva tecnificación de las carreras. El tercer curriculum [1977] reconoció esto ypropuso que se pasara de lo que calificó como la fase cientffico-técnica a la fasecrftico-reflexiva. (...)

En los años 80 las carreras se están reestructurando a partir de la aprobación delcurriculum mínimo a través de la aprobación de la resolución 02/84 del 6 de octubrede 1983. Este curriculum mfnimo provocó algunos cambios en la estructura curriculary, desde su aprobación por el Consejo Federal de Educación hasta 1986 las escuelastodavfa trabajaban en su adaptación.Para las escuelas de comunicación, el acuerdo 480/88 fue importante por establecer

por primera vez exigencias de una infraestructura para el funcionamientode las carreras,en términos de laboratorios y equipos, asf como de una infraestructura pedagógica.Para los establecimientos públicos fue la oportunidad de que las escuelas solicitaran elcumplimiento de las exigencias que provenfan del propio Ministerio encargado deproveer a las escuelas pú blicas federales de los recursos indispensables para su ejecución.Los establecimientos privados se vieron en la contingencia de ofrecer mejores condi-ciones de funcionamiento. (Caparelli, 1990:6-8).

En México, casi todas las instituciones tienen libertad, legal o de Jacto, para

establecer su curriculum, por lo que no es sorprendente que, desde el nombre

mismo de la carrera, se encuentren más de 25 versiones distintas del título de

licenciatura otorgado en ellas. Varias de las "habilitaciones" brasileñas cuentan

con un ejercicio profesional oficialmente reglamentado, lo cual no sucede en ningún

caso en México.

Aunque no hay datos disponibles sobre la distribución por carreras o áreas

disciplinarias de los aproximadamente millón y medio d~ estudiantes brasileños

de educación superior, en 1986 se registraron 25,425 alumnos matriculados en

"bacharelado" en 66 escuelas de comunicación, la gran mayoría de los cuales

cursaban Periodismo, Publicidad y Propaganda y Relaciones Públicas. (MEC, 1987)

Hay que recordar que, a diferencia de casi todos los demás países latinoamericanos,

en Brasil las carreras de comunicación conservan como base el proyecto "especi-

raul
Page 91: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"CI661':):)13N

-O:)) s;}uo!:>m!1~U! OL U;} S01!J:>SU! 'S;}1Ue!pmS;} 61~' a :Jo!J;}dns ;}1U;}We1;}~!1

S;}1Ue!pmS;};}p eJj!:> eun 1661 OWS!W I;} eJed eJ;}p!suo:> :):)13NO:) 13 "Cüt::l661 'o~eD)

S01!J:>SU! S;}1Ue!pmS;} ~6~'9Z UD:> 'sepepuew~p syw se!Je1!SJ;}A!Un SeJ;}J1e:) Z;}!P sel

;}P eun U;} Z;}A eJ;}w!Jd 10d <)!1J!AUO:> ;}S u<)!:>e:>!unwo;) e,l ;}P ~e!:>u;}!;) Á S;}1ue!pmS;}

I!W C;P sol uo1eseq.,J l!A!;) eJJ;}!U;}~UI amo:> eln1:>;}1!nb1Y oJue1 ~eun epe:> souwnl~

I!W OC; Á I!W OP ;}J1U;} UD:> 'e:>!J1:>913 e:>!uy:>;}w Á e:>!u<)11:>;}13-e:>!J1:>913 'le!J1SnpuI

eJJ;}!u;}~UI ;}P ep!n~;}~ 'S;}1Ue!pmS;} I!W C;C; ;}P syw UD:> Je~nl 01J~n:> U;} OAmuew ;}S

'C;861 e 01:>;}dS;}J uo:> eln:>JJ1eW n~ op!nu!ws!p J;}qeq ;}P Je~;}d ~ 'ouefnJ!;) 0:>!P9W

;}P e1;}JJe:> el ~ewns es;} !se:> <)zue:>le u<)!:>eJ1S!U!Wpy ~souwnle I!W 001 ;}P syw

eun epe:> UOJ"!qJo~qe oq:>;}J;}Q Á o:>!lql)d Jope1uO;) ;}P seJ;}JJe:> sel 'eJme!:>u;}:>!1 ;}P

s;}1ue!pms" I!W 006 ~p syw ~ol ;}Q "sJed I;} U;} sepelqod syw sel ;}11U;} Je~nl OW!:>?P

I;} 1661 U;} <)zue:>le eJ;}JJe:> el 'CSilIf1NV) Jo!J;}dns u<)!:>e:>np3 ;}P s;}uO!:>m!1SUI ;}

s;}pep!SJ.,A!U O"P leuo!:>eN u<)!:>e!:>osyel;}p s01ep ul)~;}S "ul)wo:> wnln:>!JJn:> un ofeq

OJ;}d '0ImJ11" U;} u<)!:>e-z!le!:>;}ds;} ;}P "S;}UO!:>U;}W" UD:> sose:> soq:>nw u~ 's;}lel!w!s o

"u<)!:>e:>!unwo:> el"p se!:>u;}!:> u~ eJme!:>u;}:>!I" ;}P u<)!:>eu!wou;}P el ofeq 'leuO!S;}jO1d

u<)!:>eWJOj ;Jp ";)1ueZ!leJ~u;}~,, °1~poW I;} eu!wop.,Jd o:>!"?W U;} '~1Jed ns 10d

"e11;}nS;}J ;}1U;}WeA!1!U!J;}P Y1S;}

'u<)!:>eZ!leuo!:>m!1SU! ns;}p le1U;}W~pUnj 01:>;}dse 'I~Jm:>nJ1S;} u<)!:>e:>!qn e1S;};}p ;}1Jed

eu~u!u u~ ;)nb S;} OJel:> S;} ;}nb üI"S;)le!:>os se!:>u~!;) gp S01u~we1Jed~p o s;}pe1In:>ej

;}P ;}1Jed U;}!q o '"S;}1u;}!pu;}dgpu!" U;}!q o 'UDS u<)!:>e:>!unwo:> ;}P SeJ;}J1e:> sel

le1;}U;}~01 Jod s;}nd 'eu!1e'le:>!J9wyu~e:>!ul) !se:> S~s~1Jysele 01unfu<)!:>e:>!unwo;)

el ;}P u<)!:>d!J:>spe e1s3 "CZ661 '10 la s~do'l) e:>!sI)W Á se:>!1sYld S;}1JY 'OWS!lnj.

'epue~edoJd Á pep!:>!lqnd 'le!J01!P3 u<)!:>:>npOJd 'OJ1e;}j. 'se:>!lql)d s;}uo!:>el;}~

'u<)!s!A;}lgj.Á o!pe~ 'OWS!PO!J;}d '~U!;) 'u<)!:>e1u~wn:>oQ Á eJwouo:>;}1°!lq!H :s;}leuo!s

-;}j01d "s;}uo!:>e1!I!qeq" o Se1;}J1~:> ;}:>uo ;}Ánl:>u! 'sJed I;}P ;}1ue1Jodw! syw el epnp

U!S 'olned O~S;}P ;)pep!SJ;}A!UO el gp S;}1JY;} s;}o~e:>!unWO;);}p el°:>s3 el 'OW;}J1X;}

0110 I;} U;} ;}nb se11U;}!W 'u<)!:>e:>!unwo:> ;}P seJgJJe:> u;):);}JjO °l<)s ;}nb S01U;}!W

-!:>;}lqe1S;} Sop opugÁnl:>u! '"epels!e" SOU;}W o syw leuo!:>m!1SU! u<)!:>d!J:>spe eun

U;}U;}!1 'sepeA!Jd seu;} sep01 'ZZÁ sO!Je1!SJ;}A!Un S01U;}we1Jedgp o sel;}n:>s;} 's;}pe11n:>ej

e sepeJ~g1U! uY1S;} seY;}I!seJq sel;}n:>s;} 99 sel ;}P SO!:>J;}1 SOQ "e;}JY I;}P s;}sJed

syw~p sol U;} owa:> e;}u9~J;}1;}q ue11!seJH U;} S;} se!JeU!ld!:>s!p Se;}lY Jod e!le1!S

-l;}A!Un eJm:>n11S;} el u~ u<)!:>e:>!unwo:> ;}P seJ;}JJe:> sel ;}P leuo!:>m!1SU! u<)!:>d!J:>spe

el ';}1ue1sqo °N "sel;}n:>s;} sel ;}P Jeln:>!JJn:> Á leuo!s;}joJd I!JJ;}d le 01uen:> U;} ;}1eq;}p

;}P 01;}fqo 'e1u;}S;}S soye sol ;}PSgp 'Op!S eq gnb ";}1ueZ!leJ;}u;}~,, 1;} ou Á ,,;}1ue:>!J

~ ~ ~ I ~~V/\VN S3lN3n;J lO~

raul
raul
raul
s;}uo!:>m! 1Ue!pmS;};}p J:>SU! S;}1Ue! eun U;} Z;} C;P sol uo1eseq.,
raul
pmS;} souwnl~ J1SnpuI ;} P9W syw
raul
Page 92: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1121 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

La comparación de cifras es extremadamente difícil en América Latina por laescasez y poca confiabilidad y disponibilidad de fuentes estadísticas. De cualquiermanera, si calculamos conservadoramente que hay alrededor de 30 mil estudiantesde comunicación en cada uno de los dos países de referencia, y aproximadamentedos mil profesores en cada uno de ellos, y que estos números tienden a creceraunque más moderadamente que en los ochenta, podemos afirmar que la institu-cionalización del campo académico de la comunicación, al menos en su aspectocuantitativo y desde el punto de vista de los programas de formación profesional,es sobradamente relevante en estos dos países y que vale la pena analizar lascondiciones de su consolidación académica, pues la dinámica de crecimiento y lamagnitud alcanzada son motivo más de preocupación que de satisfacción para lamayor parte de sus testigos y protagonistas tanto en México como en Brasil.

En todo caso, las cuestiones de la pertinencia, la calidad y la eficiencia de laformación profesional de los comunicadores son objeto de constante debate almenos desde los años sesenta, tanto al interior de la "comunidad académica" deambos países como ante las instancias del poder político y económico, los emplea-dores y los propios estudiantes, pues indudablemente la más fuerte, y en muchoscasos casi única, justificación social de la existencia y desarrollo del campoacadémico ha sido su referencia (en muchos sentidos dependencia) al sistema demedios masivos o industria cultural que tanto en Brasil como en México ha tenido

especial importancia para el "desarrollo nacional" y ha alcan7.ado un nivel de avance

(económico, político y cultural) competititvo en ciertas áreas a nivel global.Sin entrar aquí a describir o a participar en el debate actual sobre la orientación

y la calidad de las escuelas de comunicación, que se ha concentrado para AméricaLatina en la revista Diá-logos, de FELAFACS (Neira, 1990; Sánchez García, 1991;

López Veneroni, 1991; Caletti, 1991; Fuentes 1991b, 199~uiroz, 1991, Marquesde Melo, 1991b; Andión, 1991; Fadul, 1992; Martín Barbero, 1990a, 1990b, 1992)puede postularse una hipeltrofia, especialmente notable en Brasil y México, delsistema académico latinoamericano para el estudio de la comunicación, que haobstaculizado (cuando no impedido) el desarrollo profesional, teórico, educativoy social general del área y una polarización institucional cada vez mayor: especial-mente, otra vez, en Brasil y en México, se incrementa la "distancia académica"entre unas pocas instituciones universitarias que cuentan con los recursos y losproyectos necesarios para aspirar a la "excelencia" y una gran mayoría de estable-

raul
raul
raul
Page 93: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

o O¡~ldwo:> 'odw~!¡ O!P~w ~p U9!:>e¡eJ¡uo:» "eJ~JJe:> ~p" S~Jos~joJd ~p OJ~wf,\u

I~ ~J¡U~ eq:>~J¡s~ Ánw u9!:>el~J eun Áeq 's~¡u~~e SO¡S~ ~Jqos SOO!~<)IO!:>oS SO!pn¡s~

SOSJ~A!P opeley~s ueq 01 amo:) "u9!:>ez!leuo!:>n¡!¡SU! ~p os~:>oJd u~ s~pep!A!¡:>e sel ~p

s~lqesuods~J so¡~fns SOl (e!Je¡!SJ~A!Un u<)!:>e~!¡s~Au!-ezuey~su~el ~ps;)leuo!s~joJd)SO;)!UI?P°;)O SOl uos ~¡u~we!Aqo ~nb eÁ 'SOA!¡:>~ds~J sew~¡s!s SOl u~ sepe~ldw~

salua.?Op SOl110¡d sel ~p SOw~J!¡Jed 's~sJed soqwe u~ u9!:>e:>!unwo:> u~ opeilisod

I~ Á u9!:>e~!¡S~AU! el ~p °lloJJes~p I~P S~UO!SU~W!P sel JOf~W J~!:>~Jde eJed

"(09r-~~r :066r) ~!JJ¡U~!:> u<)!:>~~!¡S~AU! el ~ Á leJ~u~~ u~ sopeilisod SOl

~ ~PU~!¡x~ ~s O¡S~ 'J~uunJg Uf,\~~S "eu!¡e'l e:>!J9wy u~ so:>!uf,\ sose:> owo:> ~¡U~W

-~:>!¡:>YJd 'Op~J~sod I~ Á U9!:>~~!¡S~AU! ~I eJed S~¡u~¡Jodw! ~¡u~weA!¡el~J so!:>eds~

~¡U~¡~S soye SOl ~ps~p opelloJJes~p ueq 's~leuo!s~joJd ~p u9!:>ewJoj el e o¡uen:> u~

~p~:>!PU! ~!J°J¡J;)d!q ~I ~p Jes~d ~ '0:>!"9W ~p Á I!S~Jg ~p u9!:>e:>!unwo:> el ~p O!pn¡s~

I~ ~Jed so!Je¡!SJ~A!Un S~W~¡S!S SO'] "odw~:> I~P S~¡U~~~ SOl Jod ~P!¡J~dwo:> ew!uJw

~:>~910~P! ;) e:>!~910PO¡~W-0:>!J9~¡ ~Jn¡:>nJ¡S~ eun OA!¡!:>sou8o:> 01 u~ Á 'u<)!:>!u!J~P

Jod sose:>s~ 'le!:>!.J° O¡U~!W!:>ouo:>~J ~p Á SoJ~!:>ueu!J SOSJn:>~J ~p o¡u~!we~Jo¡o

I~ ue:>!ldw! le!:>os 01 u~ s~nd '0:>!w9P~:>e odwe:> un ~p u9!:>ez!leuo!:>n¡!¡SU! ~p

opeili I~P s~¡ue¡Jodw! ~¡u~wle!:>~ds~ S~JOp~:>!PU! Jse uos sopeJ~sod SOl Á u9!:>e~

-!¡S~AU! e'l "e!doJd O¡U;)!W!:>ouo:> ~p e~JY I~ u~ sopeJ~sod SOl u~A~nwoJd 'ell~ uo:>

u<)!:>el~J u~ '~nb °pOZlIOI10 1I9!;)OZ!lollo!safoJd~1 Á u9!:>e~!¡S~AU! ~I ~p °lloJJes~p I~ s~(

o:>!w?pe:>e odwe:> un ~p u9!:>ew!¡!~~1 ~I ~Jed s~lqesu~ds!pu! so¡:>~ds~ SOl ~p aun

OdWE:) lep E:)!W9PE:)E U9!:)EW!l!Oel ep SE!:)UElSU!

OWO:) OpEJOsod le Á U9!:)EO!lSeI\U! El

"ozeldO¡JO:> e sou~w le 'o:>!nbJYu~ O¡u:)!W!:>~J:> I~ uYJpU~¡~P ou ~nbune 'U9!:>ez!J~IOd

~I J~qJ:):>ex~ e epnp U!S uYJ~pU~¡ 'seJ~!:>u~u!.J s~JA sel Jod :)¡u~wle!:>~ds~ 'Jo!J~dns

u9!:>~:>np~ el eJed e:>!lqf,\d u9!:>e:>np3 ~p eJJe¡~J:>~S el Jod s~peslndw! ~¡U~W

-~¡U~!:>~J se:>!¡Jlod sel '~¡U~¡sqo °N "OZ~ld O¡JO:> e ~Iq!sod ~:>~Jed !U 'op!p~ns eq

ou os~ o:>!"?W u3 "S~I~!:>!J° S~!JO¡~I~~J S~UO!S!:>~p ~p ~wo¡ el u~ u<)!u!do ns J~s~d

oq:>~q ueq so:>!w?pe:>e S~J~PJI Á S~Uo!:>ez!ue~Jo SeSJ~A!p Á U9!:>~:>!unwo:> ~p s~l~n:>s~

s~1 ~p oo!nbJyue O¡U~!W!:>~J:> I~ 9U~Jj u9!:>e:>np3 ~p O!J~¡S!U!W I~P se!:>u~¡SU!

S~SJ~A!P ~P S9AeJ¡ e le¡u~weuJ~qn~ U9!:>u~AJ~¡U! el 'oq:>!P eq ~s eÁ amo:> 'I!S~Jg u3

"odwe:> I~P o:>!w?pe:>e °IlOJJ~S~p I~ ~Jqos s~¡eq~p SOl u~ eJ~!nb!s J~d!:>!¡Ied

~p s~:>ede:>u! uos ~nb o 1~!:>J~wo:> ~¡U~w~:>!ut) !se:> s~ 0¡!S9doJd oÁn:> so¡u~!w!:>

t ~ ~ I ~~V"VN S3lN3n~ llJ~

Page 94: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1141 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México yen Brasil

exclusivo) y el desarrollo de la investigación en las instituciones. De esta manera,

con profesores contratados "por hora", puede sostenerse un programa de forma-

ción profesional pero difícilmente un posgrado o un programa de investigación de

calidad. Los datos agregados de las plantas docentes de las escuelas de comuni-

cación brasileña y mexicana, distinguiendo instituciones públicas y privadas en

ambos casos, indican las siguientes proporciones:

Tabla 3. Planta docente en comunicación en Brasil y en M~xico

R~gimen de Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones

contratación públicas en privadas en públicas en privadas en

acad~mica Brasil (1986) Brasil (1986) M~xico (1991) M~xico (1991)

Por horas 68 (9%) 812 (830/0) 606 (70%) 1,224 (780/0)

De carrera 652 (91%) '. 165 (17%) 264 (300/0) 334 (220/0)

Como se ve en la tabla, la mayor parte del personal docente en comunicación tanto

en Brasil como en México, está contratado por horas en las escuelas: el 52% de

los profesores brasileños y el 75% de los mexicanos. Esa diferencia de proporciones

entre los dos países, más allá de las fechas y la confiabilidad de las cifras, indica

un grado bastante mayor de profesiona/ización instiúlciona/izada en el "mercado"

académico brasileño que en el mexicano pues, mientras en Brasil hay817 profesores

de carrera, en México se cuentan sólo 598, y los primeros representan el 48% de

la planta docente de su país, mientras que los segundos sólo el 25% de la propia.

La distinción por instituciones públicas y privadas nos indica otra diferencia

notable: aunque en ambos países hay más escuelas de comunicación públicas que

privadas (37 por 29 en Brasil y 70 por 22 en México) en BrasilIa proporción de

estudiantes de 73% en las privadas y 27% en las públicas, mientras que en México

es de 45% en las privadas y 55% en las públicas (Caparelli, 1990; CONEICC, 1991)

y esto puede significar, de entrada, diferencias importantes entre un país y otro.

Primero, parece implicarse que las instituciones públicas brasileñas tienden a'

ser muy selectivas y que la mayor parte de los estudiantes que rechazan son los que

se inscriben en muchas de las escuelas privadas, aunque entre estas últimas hay

varias de gran prestigio, también muy selectivas. Las instituciones públicas mexi-

canas, por su parte, tienden a ser masivas (poco o nada selectivas) y la demanda

de los estudiantes se distribuye casi por igual entre pocos grandes establecimientos

raul
Page 95: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

, ...c~~~~, ,

;}¡eA!nb;} ¡enJ 01 'U9!JeJ!Unwoo U;} eJYJIU;)!J U9!JJnpoJd el ;}P %06 ¡;} RZ!¡e;)J ;)§ s;}pep

-!SJ;}A!Un se( U;) ;)nb 1. SO!Jel!SJ;)A!Un S;)JOS;)jOJd UOS U9!JeJ!unWOJ e¡ ;)P S;)JOpe3'!IS;)AU!

SOl ;}P %08 ¡;)P S~W ;)nb 91;)A;)J [¡!SeJH U;}] SOWRZ!¡e;)J ;)nb ;)IU;)!J;)J O!JelU;)AU! un

:oo!X9W u~ amo:> l!seJg u~ 01U~1 '~:>!lqt)d

owoo ~SJ~1U~wn:>op ~p~nd ~nb ~l sou~w l~ '01U~!W!:>ouo:> ~p u9!:>:>npoJd ~l ~p

0:>!W9P~:>~ ~1u~W~1U~U!Wop~Jd J~1:>YJ~:> l~ Á ~1S9 ;)J1U~ Á 'oP~1 un Jod 'U9!:>~~!1S~AU!

~ S~1u~:>Op S~1U~ld ~J1U~ ~lqoP U9!:>~I~J ~un Á~q ~nb J~Á~Jqns O!J~s~:>~u s~ 'Jnb~

~p J!1J~d V .(~L ~p syw) 0:>I!W!q:>OX-~U~1!lodoJ1~W ~wou91nv P~P!SJ~A!Ufl ~l

0:>!X9W U~Á (01~ldwo:> odw~!1 ~p S~Jos~JoJd OO'l ~P syw) °ln~d O~S ~P P~P!SJ~A!Ufl

~l I!S~Jg u~ u~11~S~J 'S~1u~:>Op SOSJn:>~J sns JOd 'sJ~d OA!1:>~ds~J I~P s~l~n:>s~ s~l

~P ~1J~d JoÁ~w ~l ~p "S~1U~U!WOP" ~J~U~W ~u~l~ ~p Á "S~1U~1S!P" syw Z~A ~P~:>

'odw~:> l~ u~ so:>!W?P~:>~ SOSJn:>~J ~P "S~JOp~J1u~:>uO:> SOJ1u~:>" amo:> u~:>~1S~P ~nb

'0:>!X9W u~ ~nb I!S~Jg u~ syw oood un U~~S ~nbun~ 'S~p~A!Jd Á s~:>!lqt)d 'S~UO!:>m!1SU!

S~1u~n:> s~un ~ S~P~1!W!1 uY1S~ op~J'Bsod l~ Á U9!:>~~!1S~AU!.~1 ~P S9A~J1 ~ odw~:> I~P

O"OJJ~S~p ~PS~P~P!I!q!sod s~ls~sJ~d soqw~u~ ~nboJ~I:>s~ '~J~u~wJ~!nbl~n:>~a

.~1s~ndo¡,U9!:>~m!S ~l ~ ~PU~!1 ~S 0:>!X9W u~ ~nb S~J1U~!W 'S~p~A!Jd s~l u~ ~nb s~:>!lqt)d

S~P~P!SJ~A!Un s~l u~ JOf~W oq:>nw J~S ~ ~PU~!1 soY~I!S~Jq S~Jos~JoJd sol ~P U9!:>~J

-~unW~J ~l 'odw~!1 OWS!W IV .s~p~A!Jd S~UO!:>m!1SU! s~l ~ SO!P~W so!doJd sns ~P

J~pu~d~p J~f:Jp Á 'oq:>~q ~P S~p~P!J~ds!p uo:> U9!qw~1 's~:>!lqt)d S~UO!:>m!1SU! s~l u~

(s~UO!:>:>!J1S~J s~1 l.) soÁod~ sol J~J1U~:>UO:> 'o:>od ~~q ~1s~q 's~ I~!:>!J° ~!:>u~pu~1

~l oo!X9W U3 .oq:>~q :Jp S~p~P!J~ds!p ~Á~q ~1u~w~1u~P!A~ ~nbun~ 'u9!:>~nl~A~ ~l Á

(~J~19:>1~ 's01:>~ÁoJd :>p 01U~!W~!:>u~u!J 's~:>~q) soÁod~ ~p U9!:>~U~!S~ ~l ~J~d so~u

-9~owoq SO!J~1!J:> ~p U9!:>~:>!ld~ ~l ~ ~!:>u~pu~1 ~un U9!qw~1 ~:>!J!U~!S '(s~J~ln:>!1J~d

o S~I~UO!s:JJuo:> 'S~I~d!:>!unw 'S~I~1~1S~ 'S~I~J~P~J S~UO!:>m!1SU!) o:>!PJJnf U~W~9J

ns ~P ~1U~W~1U~!pu~d~pu! 'U9!:>~:>!unwo:> ~p s~l~n:>s~ s~1 S~p01 ~Jqos ~:>J~f~

°Y~I!S~Jq u9!:>~:>np3 ~P 0!J~1S!U!W l~ ~nb 0~u9~owoq IOJ1uO:> l~ '~1J~d ~J10 JOd ...

.SRp~A!Jd owo':>

SR:>!lqt)d 01U~1 's~u~:>!X~w ~nb s~Y~I!S~Jq S~UO!:>m!1SU! syw u~ 0:>!W9P~:>~ O"OJJ~S~p

l~ ~md S~UO!:>!PUoo s~u~nq ~1U~W~A!1~I~J Á~q ~nb ~sJ~Jn~~s~ ~JJPod 'S!S~1UJS

U3 'sos~:> soqw~ u~ ~lq~J~P!suo:> Ánw s~ (O:>!X9W ~P p~pn!:> ~l ~P ~U~1!IOdoJ1~W

~uOZ ~l 'OJ!~U~f ~p °J'M Á °ln~d o~S) sou~qJn SOJ1U~:> s~pu~J'B sol u~ S~1U~!pmS~

Á s~l~n:>s~ ~p U9!:>~J1U~uO:> ~l s~nd 'sJ~d ~p~:> u~ 'I~UO~~J oldw~f~ Jod 'OUtJ syw

S!S!IYu~ un J~:>~q ~nb ~JJq~q Jnb~ ~nbunv 'sop~A!Jd soy~nb~d soq:>nw Á soo!{qt)d

S ~ ~, ""'=

raul
raul
, ...c~~~~, ,
raul
raul
""'=
Page 96: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

11 61 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

a decir que esa producción es de carácter predominantemente académico (Lopes, 1991:

180).

Cifras y proporciones semejantes se encuentran en la documentación mexicana de

la investigación de la comunicación:

Por la obvia razón de que sus resultados no se publican, es muy escaso el número deinvestigaciones "comerciales" o realizadas privadamente para un cliente determinadoque se incluyeron. (...) Predominan, en consecuencia, los productos de la investigación"académica", realizada principalmente en las universidades, sin fines de lucro y menorvinculación con las decisiones que conforman el panorama comunicacional mexicano(Fuentes, 1988: 14-15).

Hasta 1988, operaban en Brasil seis programas de maestría y los únicos tres de

doctorado en Comunicación existentes en América Latina. De esa fecha a hoy ha

habido algunos cambios y adiciones, difíciles todavía de documentar, por lo que

nos limitaremos a los datos anteriores. Las tres universidades con los dos niveles

de posgrado son la de Sáo Paulo (pública), cuya maestría inició en 1972 y el

doctorado en 1982; la Federal de Río de Janeiro (pública), con maestría desde

1972 y doctorado desde 1983; y la Católica de Sáo Paulo (privada), cuya maestría

data de 1978 y el doctorado de 1981. Ofrecen maestrías, además, la Universidad

de Brasilia (pública), desde 1974; el Instituto Metodista de Enseñanza Superior

(privada), desde 1978; y la Universidad de Campinas (pública), a partir de 1986.

Cada uno de los programas tiene su propio enfoque y especialidades de investiga-

ción, y diversa productividad por años, como puede verse en la tabla No. 4.

La evaluación cualitativa de estos programas de posgrado avala su consolidación

académica, y las instancias oficiales son muy exigentes para aprobar la apertura

de nuevos programas. Un comentario de Caparelli es, entre otros, muy ilustrativo:

Los diversos programas de posgrado (...) resaltan la importancia de la diversidad de.

las experiencias que, orientadas por una pluralidad de perspectivas científicas, no seoponen sino que se complementan, y permiten encarar el ~mpo teórico de la Comu-nicación como una área científica fuertemente relacionada con las ciencias sociales yhumanas. (...) De hecho existe la interdisciplinariedad necesaria en el abordaje de lacomunicación y, al mismo tiempo, una paulatina conquista de una identidad en tantoárea autónoma de las ciencias humanas. (... )Apesarde ser un área nueva, sus programasde posgrado ya forman un número casi igual de maestros y de doctores que los de lasáreas próximas. Para esa comparación, tomamos la trayectoria cuantitativa de progra-

raul
Page 97: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Jod o oJ;)fueJ:jX;) le se;);)q sel U;) U<)!;);)!J1S;)J el Jod 's;)u;)!nb ;)nb ;)p syw;)pe 'Ieuo!;)eu

e;)!w?pe;)e e1ueld el ;)P u<)!;)ewJoj el e u<)!;)JodoJd JOU;)W ot{;)nw U;) op!nq!J1uO;)

uet{ seuB:>!X;)w seJJ1S;)ew SR'"] 'OJ;)fueJ:jX;) 1;) U;} u<)!;)enpeJ~sod el SB:>;}q ;}P S?AeJ1 e

;}1u;}wle!;)!J° opueÁode Á opue;)snq ;}~!S;}S '(u<)!;)BZ!leuo!s;}jOJd;}p Z;}A ns e ;};)!puJ)

u<)!;)e;)!J!le;) es;} UO;) ue1u;}n;) ;}nb SO;)!w?pB:>e sol ;}P u<)!;)JQdOJd el e °1Uen;) U;} OWO;)

'(u<)!;)ew!1!~;}I;}P ;}1U;}!;);}J;) opeiB un B:>!PU! len;) o¡) seu!ld!;)s!p SeJ10 UO;) u<)!;)el;}J U;}

°1ue1 'u<)!;)e;)!unwoJ U;} s;}leuo!;)eu sopeiBsod SOI;}P 01U;}!W!;);}J;) I;}P Jes;}d e 'l!seJg

u3 'SOp!U fl sope1s3 o edoJn3 U;} ope!pmS;} uet{ 01 opeJ~sod UO;) s;}Jope~!1S;}AU!

;} S;}Jos;}jOJd sol ;}P ;}1Jed JoÁew el ';}1ue1sqo ou 'O;)!X?W U;} OWO;) l!seJg U;} °1ue.L

~~ o.W gag lW ,

~9 OJO L9~ oJO" ;; 1"1 <I,"or, """ r", :S9/eJ°l ",,- \, ~ ,:!,!,"'~"":' ! ,,1

-i{i~ v~ !"c;[4'iJW1 SO!peWIJ!nw 'lW/dM'aINn

9V ~ eo!6910UOe. ~ eO!~j.ue!O U9!OeO!UnWOO

'U9!OeO!unwoo el ep ezuevesue ~ ejJoe.L 'lVV/SWI1,

8V ~ eJn¡¡no '!

,~ .' A ~2!oeo!unwoo 'U910eO!Unwoo ep SeO!lJlod "lW/BNn J

es ge~ e!JeU!ldIOS!pJe.u! eO!.9!Wes 'lVV/ds-and '

L~~ St~ eo!.~uJeq!o eo!.~wJO~UI 'U9!:>eO!~!u6!s

ep seweJSIs 'u9loeolunwoo ep seweJS!S 'lVV/nJ:Jn

~~ ~~ leJeue6 ue evel!seJq eJn¡¡no ~

uoloeOlunWO!) 'uoloeOIUnWO!) el eD se1OU91!) 'JWldSn

LL, ~ eIJeulldlOSIDJelUI eOllOlwe~ "JnldS-and

g ~E eO!~UJeq!o e:>!.~wJO~U! 'U9!OeO!~!u6!s

ep seweJS!S 'U9!:>eO!unwo:> ep sewe.s!s 'JO/nJ:Jn OV ES leJ9Ue6 ue evel!seJq -

eJn¡¡no ~ U9!:>eO!unwoo el ep se!:>ue!Q 'JO/dsn

886~ V1SVH 886~

SIS3.L soNnmy N910VOllS3ANI 30 SV3Nll S31VdIONI~d N910n1l1SNI

886 ~ e.se~ I!seJa U9 U9!oeO!Unwoo ue sopeJ6s0d 'v 81q81

"(OZ-61 :0661 '!II;}JedR:)) SRU;)I!SRJq

S;)PRP!SJ;)A!Un SRI U;) U9!:>R:J!unwo::> ;)P sol R UOJ;)!P:):);)¡UR R:>!IJlod R!:>U;)!;) ;)P sol owoo

eJgolodoJ¡UY ;)P SRWRJgoJd sol O¡UR.L "odw;)!¡ ;)IUR¡SRq :):)Rq SRPRP!IOSUOO RI. SR;)J~

S;)J¡ 'R!JO¡S!H ;) RJWOUOO3: 'RJgoIO!:>DS R JO!J;)jU! OPU;)!S 'R:>!IJIOd R!:>U;)!;) 1. RJgolodoJ¡UY

;)P sol R Jo!J;)(jns ;)¡U;)W;)A;)I R¡SRq o OUR:JJ;):) I.nw S;) U9!:>R:J!unwo::> U;) SOpRWJOj ;)P

OJ;)W9U 1;)'SOSJn:>oou!:>sos;);)Q "9861 R 1861 ;)PS;)°PRZ!lRUROPO!J;)(j 13 "PRP!I!qR:J!ldRnS

Jod SOPRZ!J;)¡:>RJR:J SOJ¡O 'SOO!WyPR:>R ;)¡UR¡SRq SOIl;) ;)P soungIV "R!JO¡S!H ;) RJWOUOO3

'R:JWIOd R!:>U;)!;) 'RJgoIO!:>DS 'RJgolodoJ¡UY owoo 'sRuRwnq 1. S;)IR!:>üS SR!:>U;)!:> ;)P SRW

L" "1 ~!jvt\VN S31N3n~ lQ\"d

raul
Page 98: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1181 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

SU propia elección, cursan doctorados en el país, 10 hacen en Ciencias Sociales,

Sociología, Antropología, etc., al no haber la opción de programas en Comunica-

ción. En razón de 10 anterior, no puede compararse el número de maestros y

doctores formados en distintas disciplinas en México con Brasil, aunque una

revisión rápida de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores por áreas

de las Ciencias Sociales, donde la categoría correspondiente se llama "Informa-

ción", da una idea de que ni la legitimación ni la profesionalización de la

investigación de la comunicación en México alcanzan los niveles de Brasil.

Tabla 5. Miembros del Sistema Nacional de InvestigadoresÁrea de Ciencias Sociales, por disciplina, México, 1990

Historia Literat., Filologfa Derecho y Arquitectura211 y Bellas Artes 85 Jurisprudencia 51 15

Antropologfa Filosoffa Psicologfa Administración.138 58 50 11

Sociologfa Educación Lingüfstica Biblioteconomfa137 55 39 Y Archivonomfa 8

Economfa Ciencia Polftica Demograffa Información119 y Admón. Púb. 53 30 7

Sobre los programas de maestría en Comunicación existentes en México es difícil

incluso enlistar los datos más elementales. No obstante, entre los programas

orientados a la investigación, pueden mencionarse el de la Universidad Iberoame-

ricana (privada), fundado en 1977; el de la Universidad Nacional Autónoma de

México (pública), establecido en 1979; el del n"ESO (privada), creado en 1985; y,

con propósitos más profesionalizantes que de investigación, las maestrías en

Publicidad y en Comunicación Institucional del Centro Avanzado de Comunicación

(privado), establecidas en 1990. De las tres primeras en conjunto, puede contarse

un total de entre 80 y 100 tesis de grado.

En cuanto a los productos de la investigación sistematizados por el PORT-COM

de INTERCOM en Brasil y el Centro de Documentación de CONEICC en México, se

encuentran características similares en Brasil y en México, a pesar de la diversidad

de condiciones. Desde el punto de vista de las temáticas, Lopes resume las

tendencias brasileñas encontradas en 1995 textos:

~

raul
Page 99: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

O;) S;) Á '(S;)Ig1 owo:) UOJgJ;)P!soo:);)S 00 ;)poop) gOg:)!X;)W gJ1S;)nw gI U;) ;)nb JoÁgW

Ow!sJq:)nw S;) gY;)I!SgJq 0<)!:)g1u;)Wn:)op gI O;) opgJ'jsod ;)P S!S;)1 ;)P o<)!:)JodoJd

gI ;)nb gÁ 'g!:)u:)P!:)U!OO gI JgZ!1gW Á o<)!:)g:)!J!SgI:) ;)P SgJJO~;)1g:) Jg~OIowoq gJgd

ou!J syw S!S!IYUg un J1?Z!Ig;)J ;)nb gJJqgq ;)nbong 'gSg:)S;) S;) g:)!~<)IOP01;)W Á g:)!J<);)1

o<)!:):)npoJd gI U9!qWg1 ;)POOP 'gUg:)!X;)W gI g JgI!W!S S;) u<)!:)gR1!S gI '(0661 's;)dO'"J)

VY;)I!SgJq u<)!:)g~!1S;)AU! gI O;) Opgf;)O;)J JOf;)W J;)A gJ;)!s!nb gil;) ;)nb "0:)~<)IOW;)1S!d;),,

S!SgjU9 Ig u<)!:)!sodo O;) s;)do'l Jod OpgUO!:)U;)W ,.¡gUO!s;)joJd" S!Sgj09 1;) ;)PU;)!1°;);)S!S

'(ZZ :6861 'z~q:>u~S Á s~¡U~nd) ...ope[ ~p opef~p Op!S eq 'SOA!SeW

SO!P~W Sal ~p OIlOJJes~P [~P s~[e¡u~wepunJ so¡:>~se sol ~p aun J;)S ~p Jes~ e ~nb

'( %S'~) s~uope:>!unwoo se[ ~p v,Iá'O¡Ou:>al e[ JRZ![eUe e sope:>!P~P so!pms~ ~p OJ~W9U

ose:>s~ [~ u9pu~¡e e[ ewe['1 '( %6"Z1) lJ.UJsnpU! e[ ~p S!s![~ue sal ~p Á (% I.SI) u9pe:>!U

-nwoo ;)P sv:>!lJ1od se[ ~p sopef;)[e Ánw ou s01:>~se 'U9!:>lJ.I1S!U!UIPV VIl U9!:>V:>y!uv¡d

VI uoo u9pe~!¡S~AU! e[ ~1u~we¡PJ[dx;) ue[rou!A (%6.P~) So¡u~wn:>op SOl ;)P OpJ~1 un

~p s~w .s~¡Jed sepa¡ u~ OU!S oo!X~W u~ 0[9S ou u9pe~!¡S;)AU! ~p soZJ~nJs~ sal ;)1U~W

-e!Je1!JoÁew opeJ¡u~:>uoo eq ~nb [~ s~ u9pe:>!unwo:> e[ ~p OI1!SVUI O¡!qw~ [~ ;)nb opep

'SO!P~W sol e ueJ~!J~J;)s (%1.~9) so!pms~ S~J¡ epe:> ~p sop ~nb ~¡u~pu~JdJOS s~ °N

:9861 g 0:)!X9W O;) Á 8861 g g~;)II I!SgJg O;) ;)nb 'IgJodw;)1 gJR1J;)qO:)

gI ;)P sYW;)pg '010!1S!P 'Opg;)Idw;) SgJJO~;)1g:) ;)P gW;)1S!S 1;) Á S01u;)wn:)op ¿¿8

;)P o~:) ;)1S;) U;) S;) Ig1u;)wn:)op gJ1s;)nw gI ;)nbung 'Sg!:)U;)J;)j!P Sg1J;)!:) Á S;)PR1!I!W!S

SgU~Ig ugJ1u;)n:)u~ ;)S gUg:)!X;)W 0<)!:)g~!1S;)AU! gI ;)P S!S!WOg ;)1u;)!puods;)JJo:) 1;) 03

'(ZLl :1661 's~D'l)sepeJ¡s!~~J s~uope~!¡S~AU! se[ u~ ¡vuo!sajo,¡d e:>!1~W~¡ e[ Jod [eJ1u;}:> u9pedn:>O~Jd

eun Je:>!J!¡U~P! ~[q!sod s~ 'e:>!~9[Opa¡~W Á e:>!J9~1 u9pe~!¡S~AU! e[ Jod epedn:>o [eu!~Jew

U9P!sod es~ uoo ~¡SeJ1UOO u3 (...) ew!sJfeq U9!:>:>npaJd eun Ue[;)A~J 'u9Pe:>!UnWoo

el ~p odwe:> [;) U;) ;)Seq ~p U9pe~!1S~AU! e[ ~p Á e:>!S~q U9!X~U~J e[ ~p OIlOJJes~P

[~ eJed s~[e¡u~wepunJ 'u9pe~!¡S~AU! ~ eJJO~¡ ;)P se~J~ se[ '~1Jed eJ10 JOd .%0. L uoo

(U9!:>e:>!Unwoo ~p seJ~o[ou:>~¡ seA~nu 's~uope/\Ouu! ~p U9!snJ!p '[eJnJ u9Pe:>!Unwoo)

v:>.1á'9¡Ou:>al e:>!¡~W~¡ e[ o¡u!nb u~ Á %S.L un uoo (eJmeJ~¡![ 'eJ~o[o!w;)s 'e:>!!sJn~U![

u9Pe:>!Unwoo) a!vn8ua¡[~p e:>!!~W~¡ e[ ;}:>~Jede Je~nl O¡Jero u3 .%S.6 uoo (epue~edoJd

'u9Pe:>!UnWoo ~p Á s~[eJm[ro se:>!IJ[od 'e:>ru[od U9!:>e:>!Unwoo) v:>!IJlod ~Jqos so!pms~

sol OJ;):>J~1 u~ Á %~.01[~ uoo '(U9!:>d~:>~J 'eA!!eUJ~¡[e 'Je[ndod eJm[roÁ u9Pe:>!Unwoo)

.lVJndod O¡ ~p e:>!!~W~¡ e[ ~u~!A Je~n[ opun~;)S u3 .sell~ ~p %OS [~ !se:> u~ ~¡ue¡suoo

eun s~ (sesew;)p eJm[ro Á u9pe:>!unwoo ~p SO!P~w) OI1!SVUI o¡ ~p e:>!!~W~¡ e[ 'OWS!W

JSV .s~uope~!!S~AU! se[ ~p %~"ZP [~P o¡~fqo owoo u;):>~Jede (o!peJ Á OJ¡e~¡ 'epue~

-edoJd 'U9!S!A~[;)1 '~up 'esu~Jd) eA!SeW u9pe:>!unwoo ~p SO!P~W S:t;>[ 'Je~n[ J~w!Jd U3

6 ~ ~ I ~"dV/I\fN S3.lN3n.,j lQ~

raul
Page 100: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

120 I La institucionalizaci6n del campo académico de la comunicaci6n en México y en Brasil

esos trabajos precisamente donde se esperaría encontrar prioritariamente los

aportes teóricos y metodólogicos. Sobre este aspecto señala Caparelli:

Estamos conscientes de las dificultades para identificar la dimensión metodológica deltrabajo cientffico, más aún en el campo de la Comunicación donde el abordajemultidisciplinar es intrfnseco al propio objeto de estudio. No obstante esas dificultades,o será por ellas, se hace urgente iniciar la divulgación del trabajo metodológico enComunicación, enfrentando todos los riesgos que conlleva caracterizarlo. (...) Lainvestigación de campo, teórica y documental, casi igualmente citadas, caracterizangenéricamente la naturaleza de los estudios de Comunicación. Los investigadoresmostraron preferencia por el estudioempfrico, teórico y textual de su objeto (Caparelli,1990: 35-36).

Esta preocupación, y dificultades equivalentes, por el análisis metodológico de las

investigaciones se encuentra presente también en México y los resultados prelimi-

nares podrían ser similares, aunque los analistas sean quizá más severos:

Además de las principales tendencias que el análisis de esta muestra permite detectar(...) hemos realizado (...) una clasificación de los documentos en razón de su contenidoempírico y por la presencia (o ausencia) en ellos de alguna forma de trabajo de campo.Por "contenido empfrico" entendemos, en el sentido más amplio, lo que va más alládel "ensayo informado" o de la teorización libre y pura y que representa un esfuerzoorganizado de recolección/producción de datos. Asf, incluimos los estudios históricosy/o estructurales, los análisis de contenido tanto cuantitativos como cualitativos, lasinvestigaciones por encuestas, los disenos experimentales y la investigación-acción. (...)Resultó que, del total de 877 documentos, sólo 336 (37.9%) tuvieron contenidoempfrico en el sentido senalado anteriormente, sin que esto signifique que el resto delos trabajos no usara algún tipo de información factual. Pero puede inferirse que muyprobablemente menos de dos quintas partes de los documentos son producto deproyectos forlnales de investigación (Fuentes y Sánchez, 1989: 15).

La reserva indicada sobre la "severidad" de los analistas proviene de la conside-

ración que de la muestra estudiada estaban excluidas las tesis (de licenciatura o

posgrado), sobre las cuales valdría mucho la pena, como en Brasil, emprender un

análisis metodológico dado que, por definición en el caso de las tesis de maestría,

son productos de proyectos formales de investigación. Esta anotación, sin embargo,

sólo quiere enfatizar la "debilidad científica" que sufre la investigación de la

comunicación tanto en Brasil como en México, sobre lo cual opina Caparelli:

raul
Page 101: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

°1ue1 ep!p;)w ueJ~ U;) ueseq ;)S S;)len:> SOl ;)Jqos 'eu!ld!:>s!p eun ;)p S;)1ue:>!1:JeJd sol

;)J1U;) u9!:>e:>!unwo:> ;)P s;)le!:>u;)s;) sows!ue:>;)w sol DOS SOS;)J~UO:> sol Á sepeZ!le!J

-:}dS;) s;)uO!:Je:>!lqnd sel 'eJ10 Jod ~s;)leuo!:>euSueJ1 OU!S s;)leuO!:>m!lSu!SUeJl °19S OU

"S;)lq!S!AU! SO!~~IO:J" Á S;)P;)J '"s;)pep!unwo:>,,;)P u9!:JewJoj el o:>!.JJ1U;)!:J °lloJJesgp le

;)lU;)J;)qu! S;) ';)lJed eun JOd .s;)leuO!:>n1!1Su!SUeJ1 so:J!w?pe:>e so!:>eds;) U;) 'oÁns OWOJ

ueldope 01 ~nb sodnJ~ sol Á SOnp!A!pU! sol iJJJUiJowo:J SeA!le:Jnp~ S;)UO!:>n1!1SU! selgp

oJjUiJP 0¡Ue1 u9!:Jez!ue~JO ns ;)P sewJoj sel ;)P ep!p;)w ueJ~ U;) ;)pu;)d~p O!pmS;) gp

opez!le!:J~ds;) odwe:J un ;)P 'Ie!:>os Á e:>!.JJ¡u;)!:J 'pep!w!¡!~;)1 el ;)nb ;)P epnp ~qe:J °N

U9!~eZ!leUO!~m!~SU! ep se!~ue5eOWO~ SO~!W9pe~e sows!ue5Jo SOl

iLE :0661 '!II;)Jooe;J) u\.1woo oJ!w~peJe O!JOO!;g un opugÁnJJsuoJ

'e!Ju;);)Op el u~ u~!qweJ ue!:1JJe ;)nb sopeJ!J!leJ souewnq SOSJnJgJ uoo 'u9!Je3'!JSgAU!

~p seweJ3'oJd opeJdope ueq ~nb SOl opeJ3'sod ~p SOSJnJ SOS~ UDS 'SOJ!JJ!U~!J SOA!J~fqo

~nbsnq ~nb SO\;JnJ~J Á e!Ju~J;}<fwOJ ~p U9!Je3'~J3'e eun ~p ~nb sopels!e SOZJ~njS~

~p S~w eJeJJ ;)S '~p~Jn\; os~ opuen:) 'SOII~ ;)P eJ~nj U;)A!A~JqOS ~nb SO~IJ\.1u SOl SOJeJ

OPU~!S 'opeJSsod ~p !;eweJ3'oJd sol e u:):)~U~JJ;}<f S~JU~J;}<fWOJ S~w s~Jope3'!!S~AU! o

S~JU;);)OP so'} 'seJ!JJJU~!J s~uo!Je3'!JS~AU! ~p °IlOJJes~P l~ Á opeJOJJOp ~p Á eJJJs~ew ~p

S~pep!A!JJe sel ~JJU~ e!SJ~u!\; eun J~eq ~J~Jed 'opeJ3'!;od ~p SOSJnJ SOl e ;)Seq ~p 9!AJ!S;)nb e:;!JJJJ esew :Jp U9!Je3'~J3'e eun u~ uoJeJlns~J sozJ~nj\;~ sol ~nb u~ S~UO!Jm!1SU!

sell~nbe u~ ueJJu~JUOO ;)S u9!JeJ!UnwO;) u~ s~uo!Je3'!JS~AU! !;el 'O1S!A eq ;)S owO;)

:o:J!X?W eJed OWO:J l!seJg eJed o¡ue¡ ep!IYA '!II;)Jede:) ;)P syw el!:J eun U9!:J:J;)S

e1S;) ;)P u9!snl:Juo:J OWo:> Jewo¡;)J ;)qe:> 'OlUOJd 01 JOd .J;)JJO:>;)J Jod ul)e ou!we:J

oq:>nw U;)U~!l Á S~lU;)!:>;)J syw soye sol u~ o:J!X?W U;) OWO:J l!seJg U;) 01ue¡ sopezueAe

°p!S ueq 'u9!:Je:J!unwo:> el;)p U9!:>e~!¡S;)AU! el;)p (Z661 'z!n~ Z;)q:>uyS ~0661 's;)dO'l)

OO~910PO¡;)W oueld 1;) U;) °lloJJes;)p ;)P se¡s;)ndoJd ;)P Á '( QZ661 's;)¡u;)nd ~eI661

'OI;)W ;)P s;)nbJew) SO:>!¡S9u~e!p s;)le¡ ;)P S!S;)¡uJs Á u9!:JeJ;)dn:>;)J ;)P ofeqeJ113

iLE-9E :0661 '!II~Jooe;J) SeA!1e1~JdJ~1U!sel ~Jqos seA!Jd!J:>S~p s~uo!Je3'!1S~AU! ser ~p O!U!wop~Jd l~ eqeJ!pu! ;)S U~!qwe1 owoo'U\.1WOJ lemd:):)uoo OOJew un ~p e!:Ju;)Sne el Á s~uO!:Je3'!JS~AU! \;el u~ 00!J9~J ofeqeJ1

I~P pep!I!3'eJj el eqeley;)S ;)S JQV 'e1u~qJO SOl ;)P epeJ~p el ~p O!J!U! le sop!3'Jns eU!1e'1

eJ!J~WVU~ U9!JeJ!unwO;) U~U9!Je3'!1S~AU! el ~pope1s~ l~ ~Jqoss:):)ueleq SOJ~w!Jd sol u~epe:J!1SOU3'e!p eÁ U9!Jem!s eun ~p e!JU~1S!SJ;}<f el JeJ!PU! ~J~JOO 'eJ!J9~1 pep!SJ~A!P uoo

ep!punjuoo J;)S ~~pou ~nbÁ 'SOO!J9~1 s~le!JU~J~j~J SOl u~ e10u;)S ~nb U9!SJ;}<fS!P ueJ3' e'1

~'l ~ I ~~v"vN S31N3n.,j 10~

raul
Page 102: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1221 La institucionalización del campo académico de la comunicaciÓn en México y en Brasil

los procesos de profesionalización de los investigadores y su incorporación al

reconocimiento como miembro pleno de una "comunidad científica", como los

procesos de legitimación del campo y de otorgamiento social de autoridad inte-

lectual a un conjunto de investigadores y a cada uno en particular por el hecho de

formar parte del conjunto. En el núcleo de entrecruzamiento de estos planos, el

papel de las asociaciones u organizaciones académicas es central para la institu-

cionalización de un campo de estudio.

Este es quizá el aspecto en que con más claridad se manifiesten los diferentes

procesos, y sus diferentes etapas de consolidación en Brasil y México, de la

institucionalización del campo académico de la comunicación. Mientras en Brasil

la organización principal de los investigadores (INTERCOM) tiene mucha mayor

"fuerza" y autoridad sobre el campo que la organización dcdicada a la enseñanza

(ABECOM), en México sucede aún lo contrario: la asociación dc investigadores

(AMIC) es relativamente mucho más débil que la de escuelas (CONEICC). Para

completar este primer acercamiento comparativo entre los campos académicos de

la comunicación en México y Brasil, conviene describir a grandes rasgos a estas

organizaciones. Para el caso de Brasil, la mejor síntesis histórica la proporciona

nuevamente Caparelli:

La primera sociedad científica brasilefia de carácter nacional fuc la A~ociación Brasilefiade Ensefian7.3 e Investigación de la Comunicación (ABEPEC), fundada en los afios 60.Desde su inicio en 1972 hasta su extinción formal en 1985, sirvió de espacio de debatesobre la comunicación en el país, con sus congresos, coloquios, simposia, y con lapublicación de una revista de comunicación. Extinta por problemas de organización,su lugar fue ocupado entonces por la INTERCOM, fundada en 1977. Esa socicdad buscóarticular a lo.~ investigadores brasilefios del área de la comunicación. (...) Además delos ciclos anuales de estudios, simposia, seminarios, coloquios y cursos, INTERCOMmantiene un programa de publicaciones constituido por libros, revistas, cuadernos,antologías, obras de referencia y monografías diversas. De 1982 a 1988 publicó diezlibros, ocho cuadernos, diversas antologías, además de crear el Centro de Documen-tación de la Comunicación en los Países de Lengua Portuguesa (PORT -COM) parainventariar y divulgar obras relacionadas con la comunicación en los países lusoparlan-teso En la segunda mitad de los afios ochenta muestra también los primeros resultadosde la búsqueda de una cooperación internacional por medio de sociedades científicas,con el inicio de un proyecto de estudio comparado de comunicación entre Brasil yMéxico (Caparelli, 1990: 41-42).

raul
raul
intelectual hecho de planos, el institucionalización diferentes de la Brasil mayor enseñanza investigadores
Page 103: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

sel e os~jjU! ~¡U~!:)~J syw ~p sol eJed OPO¡ ~Jqos '"s~¡ue¡!qe\{" sns eJed Á odweJ

o!doJd I~ eJed "Jo¡ne ~¡S~ ~p (1661 ~8861 'S~¡U~nd) SO¡U~¡U! S~¡u~!:)gnsu! Ánw sal

~p Ylle syw 'odwe:) I~P U9!:)uz![euo!:)n}!¡SU! e[ u~ I~ded ns ~P OJ¡S~~J uI)2J'[e epJ1?n2J'

~S ~¡U~W[!:)Jj!a 'u9!:)e:)!unwo:) e[ ~P se:)!w9pe:)e s~uo!:)ez!ue2J'Jo se[ Á s~[en};)~[~¡U!

sol 's~pep!SJ~A!Un se[ 'oue:)!X~w o:)!¡J[odo!:)os o¡x~¡uo:) I~ ~J¡U~ s~uo!:)el~J S1?[

opez!leue sou~w o\{:)nw Á '9L61 Á 6L61 u~ ~¡u~weA!¡:)~ds~J sopepunj °p!S J~q1?\{ ~p

Jes~d e '3313NO3 [~O 31WV e[ ~p 1?!JO¡S!\{ el O¡!J:)S~ e\{ ~!peu '0:)!X9W u3 "U9!;)1?!:)oS1?

el epunj ~s ~nb u~ 0:)!J9¡S!\{ o¡x~¡uo:) owo:) 'Ope¡S3 I~ Á s~[en}:)~[~¡U! sal ~J¡U~

u9!:)e[~J e[ ~p s~¡ue!qwe:) S~UO!:)!puo:) se[ Á pep!SJ~A!Un e[ ~p S!S!J:) ~[ 'eJ¡o Jod

Á 'I~S!~D OUJ~!qoD I~ ~¡ueJnp ,,[!A!:) pep~!:)os el ~p u9!:)e[n:)!¡Je~J" ~¡u~n;)~SUOJ

el uo:) '[!seJ8 9!Jjns ~nb so!Je¡!Jo¡ne SOUJ~!qO2J' Á Je¡![!w eJnp1?¡:)!p ~p so1]e ~¡U!~A

sol ~p leug opo!J~d I~ '~¡Jed eun Jod Jez!l1?ue ~p s9nds~p o(9s OJ~d 'WO3~3JN1

el ~p e!JO¡:)~ÁeJ¡ 1?[ ~lIe¡~p u~ ~q!J:)S~p 'op!:)npoJ¡u! Jse 'oled ~p O!pmS~ 13

"CL :Z661 'OJBd) B~u~Jodw~!

-UOJ PBP~!:>OS Bl u;i S~(BUO!JB;)!unWOJ SOU~W9U~J sal ~P pBP!r~ldwoo B!JBU!pJOBJ!X~

Bl Jod SBpB:>oAOJd S~UO!JBñ'BPU! SBl B ~!u~!puodS~JJOJ PBp!SU~P Bl UBJ~!J!nbpB SO!pms~

sos~ ~nb BJOO UOJ~l.nq!JIUOJ SB!JU~!J:!dx~ sns 'os~ ~nb S~W 'U9!JBJ!UnWOO ~p So!pms~

sal ~p U9!JL'Z!UBñ'JO ~p os~:>OJd (~ U~ BPBP!IOSUOO 1. B!!J:JSU! ~!S~ WOJ~aLNI Bl s9nds~p

SOUB ~Ju!no 'S;)PBP!A!!JB sns ;)P U9!JBIU;)Wñ'BJJ B( Jod 1. U9!J!q!l¡U! Bl Jod BpB:JJBW

'B!JBI¡SJ;)A!Un BP!A B(;)P B!JU~!Jynsu! B( UOJ olundBJIUOJ U~ 'B!JU;)!J B( ;)P ;)JUBAB l~ BJBdl.

;)!P.q;)P (~ BJBd OA!!BUJ;)!(B O!JOOS~ un B;)!W9PB:JB pBP!UnWOO Bl B J;)J;)JJO ;)P U9!Su;)!;)Jd

Bl B!JU;)S;) ns U;) BJBJ! 'SBSOJ;)U;)g S;)UO!JU;)!U! ~P B!J;)!qnJ;)J 'BA!IB!J!U! B'l "-WOO

-~3.LNI- U9!JBJ!UnwüJ ;)P SO!JBu!(d!Js!PJ;)!UI SO!pms-a ;)P eU~I!SBJH PBP~!:>OS Bl o(nBd

OBS U;) 9punJ S~Jos;)JoJd ;)P odnJg un '(!SBJH 1;) Jod °P!AJA ows!Je!!Jo!ne ;)P 03'Je( s~w

opo!J:!d (~P U9!JBU!IJ;)P ;)P S;)(BU;)S SBI s~lq!S!A UBJ;) BI. °pUBnJ 'LL6 1 ;)P ;)Jqw~!J!P utl

:oA!¡~fqo [~~wns~J ~S o!:)ej~Jd oÁn:) u~ '(Z661) "l!SO.lE/ UíJ U91:J0:JIUlIWO:J íJp SOIP1lJSíJ

sol íJp U91:JOZIUO&O 01 .{ JVO:JHH.LNI :JS íJp O.líJlId' POPIS.líJAIUn 07 ~¡U~WeA!¡e:)g!u2J'!s

epeln}!¡ 'oled "S "f ~p e[ e~s yz!nb s~[en:) se[ ~p ~¡ues~J~¡u! syw el 'ews!w Js ~Jqos

sepunjoJd s~uo!:)e2J'!¡S~AU! Se!JeA u9!qwe¡ eÁ opeJ~u~2J' e\{ 'sJed [~OPO¡ e o:)od e o:)od

Op!pu~¡x~ 1?\{ ~S o[ned oes u~ 9zu~wo:) U~!q !S ~nb ofeqeJ¡ ~p e:)!wyu!P esu~¡u!

ns ~p syw~pe 'WO3~3JN1 ~p o1]ewe¡ I~ Á e!Jo¡s!\{ el "eu!¡u~2J'JV Á e1]edS3 uo:)

s~Jel!w!s SO¡:)~ÁoJd J;):>~lqe¡s~ ~p pep!l!q!sod el e!pmS~ s9nds~p so1]e o:)U!:) seu~de

'e1]~I!seJq e¡s~ndoJd el Je¡d;):>e ~p s9nds~p '0:)!X9W u~ 3313NO3 I~ ~nb seJ¡u~!w

'e!f8¡I ~ e!:)ueJd 'e1]eds3 uoo s~uo!:)eJoqeloo s~Jel!w!s 9!:)~lqe¡s~ '0:)!X9W uo:)

e!:)u~J~j~J ~p O¡:)~ÁoJd le ~¡u~we~uY¡lnw!s 'WO3~3JN1 el ~nb Je¡oue ~nb eJJqeH

t'l ~ I OO~V"VN S3lN3n~ '1:1~

raul
Page 104: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1241 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

tareas de investigación, conocer críticamente esa historia y participar en su con-

solidación, parece ser una urgencia que vale la pena atender.

Referencias bibliográficas

ANDIóN Mauricio (1991): "La formación de profesionales en comunicación".

Diá-logos de la Comunicación Núm. 31, pp.55-63. Lima:FElAFACS.

BRUNNER José Joaquín (1990): Educación Superior en América Latina, cambios y

desaftos. Chile: Fondo de Cultura Económica.

CALErrI Sergio (1991): "Profesiones, historia y taxonomías: algunas discrimina-

ciones necesarias". Diá-logos de la Comunicación Núm. 31, pp. 25-36. Lima:

FELAFACS.

CAPARELLI Sergio (1990): "A pesquisa em Comunica~áo no Brasil: avalia~ao e

perspectivas -CNPq".INTERCOM-Revista Brasileira de Comunica~áo Núm. 62/63,

pp.5-45. Sáo Paulo:INTERCOM.

CASTRO Rondón de (1993): "¿Renacimiento espiritual en los medios brasileños?".

Chasqui Núm. 44, pp. 8-9. Quito: CIESPAL.

CONEICC (1981): Diagnóstico sobre la enseñanza de la comunicación en México.

México: Comité de Asuntos Académicos.

CONEICC (1991): Catálogo de Instituciones de Enseñanza Superior en Ciencias de

la Comunicación: licenciaturas, posgrados y centros de investigación 1991-1992.

México.

ENCYCLOPAEDIA BRffANNICA (1990): Britanllica World Data Annual. Chicago.

F ADUL Anamaría (1992): "Las ciencias sociales en la enseñanza y la investigación

de la comunicación". Diá-logos de la Comunicación Núm. 32, pp.4-7. Lima:

FELAFACS.

raul
Page 105: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"eloÁO'"J :olned o~s "o:J.I8t}IOpOléJN °léJPON wn éJp

op50lnlUJod :op50:J!unwo.J WéJ os!nbsa¿ :(0661) ~p "1\ elel°:>ewwI eJJeW S3dO'l

"SJVd\?'"13d :ew!'1"6S"-9S" "dd '6Z"wIJN Ut}!:Jo:J!Unw°.J

DI ap SO~OI-lJ!a ",,6861 ~p seY~I!seJq s~le!:>u~P!s~Jd S~UO!:>:>~I~ sel ~p led!:>u!Jd

~[euosJ~d :u<)!:>e:>!unwoJ el ~p e!J1SnpuI" :(1661) °pJenpa solJeJ V A'IS va SNI'1

"olned O~S 'es!nbs~d ~p 01~[OJd "o:J!X?JV ou a I!SOJg

OU 10!:JoS op50:J!unuI0.J ap sowalS!S Sor OI1!loJodwo.J Opll]S:iI :(8861) WO::>~3.LNI

"oo!X9W 'Or'wIJN OJll]nd pop!SJal1!Un

""e!:>u~u!lJ~d Á pep!le:> :ewJoj~~ el ~p s~[a" :(Z661) O!UO¡uy mnDnH ODVD

" OS3.I1

:eJe[elepen!) 'Ll °N ell~nH "O:J!X?N ua Ut}!:Jo:J!unwo:J 01 éJp 0:J!fJ1UéJ!:J ut}!:JoS

-!lSéJ,1U! OIOJod saUO!:J!pUO:J soull8lV :(6861) zIn~ Z3I-1::>NYS "a ~nb!Jua Á -

'S::>Vd\?'"13d :o:>!X?W "OU!107 o:J!.I'/WV

ua U9!:J0:J!unulo:J DI ap O!PlI1SéJ 1:iI "OJ1I1nf ap opo8Jo:J odwO:J un :( QZ661)

"SJVd\?'"13d :ew!'1

"Ll-91 "dd 'Z~ "WIJN U9!:J0:J!unul°.J DI ap SO~OI-lJ!a ""eu!¡e'1 e:>!J9wy u~ leJm

-ln:>o!:>os e¡\!¡:>~dsJ~d eun ~ps~p u<)!:>e:>!unwo:> el ~p O!pmS~ la" :(eZ661)

"SJVd\?'"13d :ew!'1"ZP-L~

"dd '1~ "wIJN ut}!:Jo:J!unlu°.J DI éJp SO~OI-lJ!a "Jope:>!unwo:> ~p °1~poW 1~ Jes

-u~~JJeJed se¡ou :e!Jel!SJ~¡\!un eJdolnÁ s~leuo!s~joJd se:>!l:>YJd,,:( QI661)

"::>::>I3NO::>/OS3.I1 :eJe[elepen!) "o:J!X?N ua ut}!:Jo:J!unw°.J

DI ap saJopO~!lSaI1UI a ut}!:Jo~!lSaI1UI "op!q!:JJadosaa pop!unw°.J 07 :(~1661)

"u<)!:>e:>!unwoJ ~p S~UO!:>!pa :o:>!X9W "9861 -9S"61 101uawn.JOa ut}!:JoZ!10walS!S

"o:J!X?N ua ut}!:Jo:J!unw°.J ap ut}!:Jo~!lSaI1UI 07 :(8861) llJe~ O~VAVN S3.lN3f1d

"y¡o8og ~p ?jelues "DU!107

O:J!.I,/UIV ua ut}!:Jo:J!unw°.J ap solan:Js:iI ,( sapolln:J°.tI ap o .uol:JaJ!a: (Z661) SJV d\?'"13d

S'l1.1 Qtj~VIIVN S3lN3n:llO~

raul
raul
raul
Page 106: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1261 La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil

(1991): "La investigación sobre comunicación en Brasil". Comunicacióny Sociedad Núm. 10-11, pp. 167-191. Guadalajara.

, D. A. POBLACION y S.C. DA VIA (1992): O mercado de traballlo emComunicaf¡oese Artes e os profissionais fonnados pela ECA nas décadas de 70 e80. Sáo Paulo: ECA/USP.

LóPEZ VENERONI Felipe N. (1991): "La comunicación como vacío académico".Diá-Iogos de la Comunicación Núm 31, pp. 15-24. Lima: FELAFAt:5.

MARQUES DE MELO José (1991a): Comunicaf¡oo e Modemidade. O EnsillO e aPesquisa nas Escolas de Comunicaf¡oo. Sáo Paulo: Loyola.

(1991b): "¿Modernidad o anacronismo? el dilema de las escuelas decomunicación en Brasil". Diá-Iogos de la Comzmicación Núm. 31, pp.49-54.Lima: FELAFACS.

(Coord) (1992): Comunicación Latinoamericana: Desafio.\' de la Investiga-ción para el Siglo XX/. Sáo Paulo: ALAIC.

MARTÍN BARBERO Jesús (l990a): "Comunicación, campo cultural y proyectomediador". Diá-Iogos de la Comunicación Núm. 26, pp. 6-15. Lima: FEI..AFACS.

(l990b): "Teoría/Investigación/Producción en la enseñanza de la comuni-cación". Diá-Iogos de la Comunicación Núm. 28, pp. 70-76. Lima: FELAFACS.

(1992): "Pensar la sociedad desde la comunicación: un lugar estratégicopara el debate a la modernidad". Diá-Iogos de la Comunicación Núm. 32,pp.28-33. Lima: FELAFACS.

MCANANY Emile G. (1992): "Cooperación de investigación crítica para Latinoa-mética y los Estados Unidos en una era de globalización de la comunicación".En José MARQUES DE MELO (Coord.) Comunicación Latinoamericana: Desa-fíos de la Investigación para el Siglo XX/. Sáo Paulo: ALAIC.~

raul
Page 107: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'-

.'VdS3I:> :O1!nQ .n-ordd '171' .wt)N !nbso/{.)

.,,~1U~P!s~Jd un ~p U9!:>D1!1S~P t?1 OpU1!1U~!qwy" :(~661) o!:>u~pnt?o O.LVOO~O.L

.o:>!X?W .19-~~ .dd 'p wt)N sauopol

-ouu°:J ."U9!:>t?:>!unwo:> t?1 ~p 1!Zut?y~su~ t?1 ~Jqos St?10N,,:(~861) Z!J1t?~g "1 SJiOS

.t?Jt?ft?lt?pt?no ~p pt?p!SJ~A!UO/:>I3:> :t?Jt?ft?lt?pt?no .so.J.I8f}IOpolaw Á

so.J!1,u.J soloN .popa!.JOS .( Uf}!snf!a ap so!pa¡v :(Z661) .3 ~nb!JU3 ZIfl"H Z3H:>NYS

.S:>VdV'13d 1

:t?W!'1 .PI-6 .dd '1~ .wt)N uf}!.Jo.J!unwo.) DI ap so:J°I-1}!a ."S:>VdV'13d ;)p so1Je

Z~!a ¿?nb t?Jt?d? u9!:>e:>!unwoJ ~p st?l~n:>s3" :(1661) uJnbeof vJ:>~VO Z3H:>NYS

.Y-WVO/:>IWV :o:>!X?W .pn-~8.

dd 'lo!.JOS uf}!.Jo.J!unw°:J ap O.uoU!lUas ."It?!:>os u9!:>e:>!unwo:> t?1 ~p sout?wnq

SOSJ~:>~J sol ~p lt?uO!s~joJd t?:>!1:>YJd t?1 Á u9!:>ewJoj t?'1" :(~861) 01J~q1Y .Z SVf°"d

.S:>VdV'13d :t?W!'1.8P-~P .dd '1~ .wt)N uf}!.Jo.J!UlIw°:J DI ap so:J°I-lJ!a .,,¿op

-t?:>J~W I~ Á t?:>!1JJ:> t?1 ~J1U~? 's~It?!:>os S~Jopt?:>!unwo:> SOl" :(1661) t?S;)J;).L zo~mo

.J~1u~J Ws!lt?uJnof t?10S~UU!W :S!lodt?~uu!W

I .ssa.I:JoJJ fo lJoda't[ o :o.J!JauIV U!lo7 U! wsyowlIO¡ JOf UO!lo.JlIP:iI :(1861) -

.S;)J!Y sou~ng "ZIZ-L61 .dd 'z "wt)N oJlI1ln:J .( uf}!.Jo.J!unwo.)

""t?U!1t?'1 t?:>!J?wy u~ OWS!po!J~d I~P 1!Zue1J~su~ e'1" :(PL61) .w puoWÁe"d NOXIN

"S:>VdV'13d :t?W!'1"Ln-601 "dd '[2

.wt)N uf}!.Jo.J!unul°:J DI ap so:J°I-lJ!a ."t?U!1t?'1 t?:>!J?wy u~ U9!:>t?:>!unwo:> t?1 ;)P

1!Zut?1J~su~ t?1 Á t?!:>t?J:>ow~p t?1 ~p SOU!WJ?1 SOA~nu SOl" :(0661) J~11t?¡\\ .g WI3N

.'VdS3I:> :o1!nQ .PI-Zl "dd 'Pt

"wt)N !nbso/{:J ."u9!:>dnJJoo t?1 t?J1UOOSO!P~W sOl" :(~661) t?!U!~J!A t?!UOSWItnlOW

.t?!I!st?Jg "lo!.JOS

op50.J!unw°:J ap StJl°.Js:iI sop O.J!lSf}u:Jo!a :(L861) OY~V:>O03 30 Om3.lSINIW

a 1.1 oolJv"vN S3.lN3n~ lfJ~

raul
raul
'-
Page 108: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.U<)!:JR:J!UnWO:J RI

RPO} ':Jp ':JpU':J Jod U<)!:JRI':JJ RPO} ':Jp ':JSRq RI U':J RJ}U':Jn:Ju':J ':JS (R!:JRds':J u<)!Su':JW!P R'l

.OuRqJn ':J}U':J!qWR O!p':JW (':Jp U<)!:JRJn~guO:J RI U':J 'R!:JUR}JOdW! JRI~U!S ':Jp 'syw

O}U':JW':JI':J un URJm!}SUO:J 'PRP!(!q!sodÁ PRP!I!q!}:JRj ns 'U<)!:JR:J!UnWO:J ':Jp sos':J:JOJd sol

':Jnb ":J}U':JWIRug SOWRqYP!AIO .ouRqJn OUJO}U':J I':JP SR:)!}SJJ':J}:JRJR:J SRI Jod SRPRU!W

-J':J}':JP URJ}U':Jn:Ju':J ':JS Á UR:J!qn ':JS -RA!SRW 'IRdniB 'IRUOSJ':JdJ':J}U! -U<)!:JR:J!UnWO:J

':Jp S':Jp':JJ SRI ':Jnb soWRqYP!AIO .pRpn!:J RI UR}!W!I ':Jnb SOUJO}UO:J sol U':J URZ!IR':JJ ':JS

'pRp':J!:JOS J':J!nb(Rn:J U':J u':J:JnpoJd ':JS ':Jnb S':JIRUO!:JR:J!UnWO:J sos':J:JOJd ':Jp PRP!}UR:J

JOÁRW RI ':Jnb SOWRqYP!A(O .pRpn!:J RPRU!WOU':JP RSU':J}X':J Á Rf':J(dwo:J ':J(OW RS':J ':Jp

R!:JU':J}S!X':J RI -s':JUO!:Jd':J:Jx':J s':JJ}snl! OA(RS -SOWRqYP!AIO S':JJOpR:J!UnWO:J sol ':Jnb

SRJ}U':J!W 'U<)!:JR:J!UnWOO R( ~P SOSO!pms':J Sor R s':J}u':Ju!}J~d sou':Jw<)u':Jj uRqR~!SUOO

SR}S!URqJn sor ':Jnb JR}undR ':Jnb RJJqRq JO~!J u3 .U<)!:JR:J!UnwO:J ':Jp sos':J:JOJd sol

Á ouRqJn ':J}U':J!qWR O!p':JW (':J ':JJ}U~ U<)!X':JUO:JS;)P RpunjoJd Run URJ:J':J(qR}S':J S':JJOpR:>

-!unwo:J Sor Á SR}S!URqJn sor ':Jp RA!}:J':JdsJ':Jd R( 'odw':J!} oq:Jnw ':J}URJnp SRPRf':J(V

lR!:JOS U<)!:JR:J!Unwo:J R( ':Jp S':J(RJ}U':J:J so}und so(uR~':JiBuoo ':JS

':Jpuop s~qJn SR( U':J R}U':J!SR ':JS ":JJqwoq I':J Jod sop!nJ}suo:J so}:JnpoJd sol ':Jp ':JSRq RI

U':J ':J:JRÁqns U<)!:JR:J!Unwo:J R( 'S':J(R!:JOS S':JpRP!A!}:JR SR( URS':J!ARJ}R S':J(RUO!:JR:J!Unwo:J

sos':J:JOJd sor ':Jnb RJ':JURW RWS!W R( ':JQ lRUO!:JR:J!unwo:J O( ':Jp O}u':J!W!:JOUO:J':JJ IR

':J}U':JW':JlqR}!A':JU! ~:Jnpuo:J 'S':J(R!:JOS SO}u':J!w!J':Jnb':JJ sor R u<)!:JRn:J':JpR ':J}u':JuRWJ':Jd U':J

JR~n( OWO:J 'sodniB SO}s':J ':JJ}u':J S':JUO!:JR(':JJ SR( U'!J;)':J(qR}S':J ':JS ':Jnb I':J U':J O!:JRds':J OWO:J

'S':J(R!:JOS sodnJ~ ':Jp PRP!SJ':JA!P R~J':Jq(R ':Jnb PRP!}U':J OWO:J pRpn!:J ':Jp NQI:)ON "1

U9!:JE:J!UnWO:J ep sose:JoJd Á IE!:JEdse U9!SUeW!O

eJefelepen~ 9p pep!SJ9A!Un

saAa~v sl)sar ap o~s!~ueJd

seJs/ueqJn SOl uoa OJJuenaue un ep seJund\f

'u9/aea/unwoa el Á pepn/a e7

6"l '-1 I OOl3NOO NOIOVOINn~oo Vl 30 NOIOV~IlS3ANI 30 Ol!:lVnNV

Page 109: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

""'F

130 I La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

El medio ambiente está constituido por series de relaciones entre sus elementos y sushabitantes... El medio ambiente tiene estructura y no es un conjunto de elementosunidos al azar, sino que facilita y refleja las relaciones de elementos ffsicos del mundo.Estas relaciones de elementos físicos son primariamente relaciones espaciales. Básica-mente, los objetos y las personas están relacionados a través de una separación en ypor el espacio (Rapoport, 1978: 24).

La distribución del espacio, por tanto el diseño arquitectónico que conforma el

medio ambiente urbano, corresponde a las necesidades específicas de un grupo

social determinado. El diseño y la construcción de la ciudad, es decir el diseño y

la construcción del medio ambiente urbano, adquiere una función básicamente

organizativa.Amos Rapoport delimita esta función organizativa en tres aspectos fundamen-

tales: organización espacial, organización de significados y organización de la

comunicación.La organización espacial del medio ambiente urbano abarca desde el paisaje

regional hasta el amueblamiento de una habitación y es realizada

...con propósitos específicos y ajustada a diferentes normas, reflejando las

necesidades, los valores y los deseos de grupos de personas o individuos diseñando

espacios y de esta manera, representando la congruencia o incongruencia entre la

realidad física y la realidad social (1978: 25).

La organización de significados se encuentra en los materiales, la formas y los

detalles que se utilizan en la construcción del aspecto icónico del medio ambiente

urbano. A diferencia de la organización espacial, en la cual la distribución del

espacio implica un contexto de significación y "tiene propiedades simbólicas, el

significado se expresa frecuentemente a través de signos, materiales, colores,

formas, paisajística"... (1978: 26).La organización de la comunicación refleja las características espaciales del

medio ambiente construido.

Así quien comunica con quién, bajo qué condiciones, cómo, cuándo, dónde y en quécontexto, son aspectos importantes de la interrelación entre la organización social y elmedio ambiente construido. Con respecto al medio ambiente urbano... puede enten-derse de dos maneras: como comunicación entre seres humanos cara a cara, o comomovimientos y sistemas de comunicación (1978: 27).

raul
Page 110: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-,

I~P U9!:Jd~:JJ~d el ~P ope1lnS~J I~ S~ ~fes~d 13 .0ueqJn ~fes!ed I~P soPe:>9!~!S sol

Á ~1ue1!qeq l~ ~J1U~ u9!:Jel~J el 'OWs!w!se 'eUO!:J!pUO:J leJntln:J U9!:Jeu!wJ~1~p e1s3

-(Sf :SL6U J!A!A RJOO JRgnl OWOO o osoo ap o!:>oosa owo:> alll.':> Run ~IR!:>OS

Sn¡R¡S lap U9!:>e:>Y!1Uap! ap °loqWjS OWOO o 'aIQR1!qRq JRgnl OWo:> esR:> Run ...aJ1Ua

J!ngu!¡s!P R a:>npuoo sou olla ouRqJn o¡xa¡UOO la Ua...pRP!A!1:>R ap SOln:>~¡d;}:JaJ SOJaw

UDs OU 'O¡UR¡ 01 Jod 'anb Á IR!:>OS pRp!¡Uap! Run UR:>!PU! a URZ!loqW!S 'OPR:>y!ug!S UaUa!1

souRwnq sodnJg S01U!¡S!P R sa¡ua!:>aua¡Jad souRqJn SaJRgnl SOl anb l!:>y!ug!S o¡sa °POJ..

.seJntln:Jqns Á seJntln:J S~1U~J~j!P uef~U~J ~nb so!:Jeds~ ~P U9!:J:J~lo:J

eun OWO:J e:Jz~Jede pepn!:J el ~nb l~ ue!:J!doJd (1JododeH) "ep!A ~p SOI!1S~"

S01S3 .sepeU!WJ~1~p ep!A ~p seWJOj u~ e2!1aJ:JuO:J ;)S ;)nb Á e:J!191S;) 'u9!:Je:Jnp;)

'pep!le1U~W 'leJOleA eW~1S!S l~ u~ es~Jdx~ ;)S ~nb eJntln;) .S;)1ue1!qeq sns ;)P

fRJntln:J pep!SJ;)A!P el ;)P 01:JnpoJd S;) soueqJn so!:Jeds;) sol ~p e:J!19qw!S u9!:Je!:Ju;)J

-;)j!P e'lleJntln:J01X;)1uO:J un U;) sepeu!wJ;)1;)P ueJ1u;)n:JU;) ;)S Á U;)q!J:JSU! ;)S ;)nb

OU!S 01;)fns I;)P e1S!Je1unloA pnt!1:Je eun e u~puodS~J ou 'le!:Jos o!:Jeds;) ns U;) e2!le;)J

~nb s;)pep!A!1:Je sel Á OUJ01U;) ns UO:J O!Jensn 1;) ;):J;)lqe1S;) ;)nb U9!:Jel;)J el OJ;)d

.(8Z :8L61 '1JododeH) ,.¡e!:Jos o!:Jeds;) ;)sJewen ;)p;)nd '01u;)!we1Jodwo:J ns;)p Á U9!:J

-d';):)J;)d ns ~p eJnt:JnJ1S;) el opuef~U;)J Á s;)le!:Jos sodnJ'j Jod opesn 'o!:Jeds;) ;)p od!1

;)1S;) ...sO:J!19qW!S SOPe:>9!~!S uep ;)nb le Á S;)1U;)!:JSUO:J uos souewnq S;)J;)S sol len:J

I;)P 'OA!1d;):JJ;)d ;)1U;)!qwe O!P;)W 1;)" 'e1!W!I;)p Á e:JJewu;) Z;)A ns e ;)nb OJ;)d 'pepn!:J

el ~p O:>9YJ'j0;)~ o:JJew 1;) U;) 01J;)SU! eJ1u;)n:JU;) ;)S ~nb Á pep!A!1:Je el ;)q!J:Jsun:JJ!:J

;)S ;)nb U;) odwe:J 1;) ;)1u;)wes!:J;)Jd eJJe1!w!I;)P /l1uo!.JI1.1ado o!.Jl1dsa ~p 01d;):J

-uo:> 13 leqol~ oueqJn o!:Jeds;) le S;)1U;)J;)j!P Ánw se:J!1sJJ;)1:JeJe:> Je1u;)s;)Jd ;)p;)nd

;)nb 'opeu!wJ;)1;)P o!:Jeds;) un U;) pep!A!1:Je ns ~le;)J onp!i\!pu! o odnJ'j epe;)

.opeu!w-J;)1;)P ;)1u;)!qwe O!P;)W un Z;)A ns e eJJ;)puods;)JJo:J le!:Jeds;) u9!:Je1!w!I;)P epe:J V

.p~pn!:J el eJJ;)s ;)nb 'leJ;)u;)~ O:>9YJ~0;)~ O:>Jew un U;) SOSJ;)WU! SO:J!J1U~uO:J soln:JJJ:J

;)P u9!S~:Jns un owo:> u9!:Jel~J e1S~ eJ1Snn 'PI;)jU;)UUOS U;) ~sopuyseq 1JododeH

.s;)pep!A!1:Je sns Je2!fR;)J le °1:Je1uO:J U;) eJ1U;) s;)len:J sol uO:J so!:Jeds;) ;)P ;)!J;)S

eun U;) elqops;)P ~s oueqJn OUJ01U;) 1;) uo:> o!Jensn 1;) ;):J;)lqe1S;) ;)nb u9!:Jel;)J e'l

.s;)le!:Jeds;) seWJOj SeJ10 ~p ~1u;)we!Jes';):);)u e~U!1s!p

;)S ou o!:Jeds;) oq:J!P ;)nbune '0:J9J:J;)ds;) O:>!19qW!s JOfRA un o!:Jeds;) opeU!WJ;)1;)P

~ U;)J;)9UO:> s;)len:J sol 'souepepn!:J sol ose:> ;)1S;) U;) 'so!Jensn sns Jod Ope~J010

S;) owS!loqW!S ;)1S;) ;)nb es!:J;)Jd 1JododeH 'se:>!19qW!S s;)pep;)!doJd ;)U;)!1 o!:Jeds;)

1;) ;)nb Je1unde IV .seA!~e"Z!U1!~JO Se!:Jue1sU! sel u~ e!:J;)Jde ;)S leuo!:Je:>!Unwo:> O'l.1.&

1.1 S3A3:JV SOS3r 30 OOSI:>N~~

raul
raul
Page 111: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

132 La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

hombre sobre la naturaleza. Empero la percepción está determinada a su vez por

la edad y el nivel socioeconómico. (Bailly, 1978: 174).

El paisaje, contemplado como una red de significados y significantes entendido de

diverso modo por cada uno, bien sean individuos o grupos (Bertrand, citado por Bailly).

Espacio urbano y comunicación social

1. La interacción entre el espacio urbano y la acción social

La dimensión comunicacional que Rapoport reconocía como una de las instancias

organizativas del espacio urbano es un punto en el que convergen las apreciaciones

de diversos estudiosos, que sin negar el componente de significación que entraña

la configuración urbana, confrontan posiciones respecto del grado e intensidad en

las características físicas de la ciudad intervienen e influyen en el génesis y

manifestación de las formas de acción social.

Por una parte Antonio Mela plantea que:

Toda forma de acción social... supone el compromiso de un conjunto de sujetos, los

cuales operan en el ámbito de una situación es~cífica que tienen en común. Tal

situación puede ser comprendida como el conjunto de los elementos del ambiente

material y social que rodean a los sujetos agentes y que tiene una relevancia específica

respecto a los fines de acciones de que se habla... De la relación entre sujetos, estructuras

y elementos materiales deriva un sistema de condicionamiento espacial y temporal quese constituye en el escenario o el contexto ante el cual las acciones se desarrollan (Mela,

1989: 12).

Este sistema de condicionamiento perfila el contexto en que se realizan acciones

sociales paralelamente a una multiplicidad de intercambios comunicacionales. En

estas condiciones,

...el espacio urbano contribuye a predefinir, al menos parcialmente, el significado global

de la acción social que en él se da, proporcionando a los sujetos implicados en la

interacción y a los eventuales observadores, una clave de lectura para la interpretación

de las senales comunicativas (1989: 14).

raul
Page 112: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'(C;1 :6861 '~I~W) "U~~J~qI~

S01s9 ~nb U9!:>:>~J~1U! ~1 ~p P~P!I~:> ~1 u~ °u!s so!:>~ds~ sol ~P U9!:>~J~!Juo:> ~I u~

~J1U~n:>u~ ~S ou U9!:>~u!mop ~P S~UO!:>~I~J s~I Á So!Jqmnb~s~p sol ~p U~~!JO 1~ ~nb

IeAJ~sqo ~p~nd ~s" ~nb ~1und~ ~I~W 'S~~!:>os sodnJ'j.sol ~J1U~ U9!:>~!:>u~J~J!P ~I

u~ o!:>~ds~ I~P U9!:>~~~JO ~I ~mns~ ~nb l~d~d 1~ U9!:>~I~J u~ '0!J~.I1uO:> 1~ JOd

.(68~ :"] .s) P~P~!:>os ~I ~p S~Jm:>ru1S~ s~I

s~p01 uY1S~ omo:> 'som~s!d ~nb °I~ns I~ u~ S~1!J:>SU! Js~ uY1S~ S~!U1~ S~SJ~A!P ~p o

s~s~l:> S~SJ~A!P ~P 's~JJO~~1~:> S~SJ~A!P ~P sonp!A!pu! sol ~J1U~ S~I~!:>oS S~!:>u~J~J!P

s~1 ~nb ~mJoJ 1~1 ~p 'U~1!q~q 01 ~nb S~I~!:>oS s~s~I:> Á sodru~ sol Á o:>!sJJ OUJ01

-u~ I~P se:>!1SJJ~1:>~J~:> s~I ~J1U~ ~lqnlos!pu! u9!X~uo:> ~un ~S~Jdx~ U9!:>~u!mJ~1~p

~1s3 .~1u~u!mOp °I~pom 1~ ~q!J:>sun:>J!:> ~S ~u~qm U9!:>~:>!J!U~Id ~I Á 0:>!U91:>~1!nbJ~

oy~S!P 1~ '~1u~u!mOp I~!:>oS odnJ'j I~P S~S~J~1U! sol ~ ~puods~J 'op~u!m

-J~1~p o~qJn ~1u~!qm~ o!p~m un ~p U9!:>:>ru1SUO:> ~1 '~1u~mJo!J~1U~ som~qYI~Y~S

omo:> o 'p~pn!:> ~un ~p u9!:>~Jn~!Juo:> ~1 ~nb 01u~1 u~ '1J~qmoq;) ~J~d ~nb 'J!:>~p sg:

.C06f :} 'S '1Jeqwoq:J) s~ueld SOl

opeJoqBI~ UBq ~nb S~lqesuods~JSOlnJJJJ SOl ~PS~1U~p~JOJd SOI~POW e SOP!1~wossodnJ~

SOl Á sonp!A!pu! SOl OWOJ S~ JSJ! :O1U~!lUeZBlds~p ~S~ Ue1U~!JO U9!JJeJ1e ~P sope!~~I!A!Jd

so1und SO1J~!J ÁoPBZ1IBUBJ Bp~nb SOnp!A!pU! SOl ~p 01U~!WBZelds~p I~ 'O!JBds~ oqJ!P ua

.S~I~!:>OS S~PBP!A!1:>~ SBI ~p

~S~I:> ~I Á u9!:>~mJoJuo:> ~I ~Jqos p~pn!:> ~I ~p ~:>!SJJ U9!:>~J~!Juo:> ~1 ~p I~1u~m~punJ

Á ~:>!S~q U9!:>~u!mJ~1~p ~un 'JO1n~ ~1S~ ~p ~A!1:>~dSJ~d BI u~ °1UB1 Jod '~1S!Xg:

.OP!J~lqB1S~ U~pJO un UOO opJ~nJB ~p so1~fqo SOl u~uods!p ;)S ~nb I~ U~ Á SBWJOU SB1J~!J

~p UBA!J~p ~nb seWJOj SB1J~!J 01X~1UOO I~ °PO1 B u~uodW! ~nb S~IBJmlnJ SOI~pow ~p

U9!Junj U~ 01~JJUOO IB!~ O!JOOS~ un BZ!UB~JO ;)S ...OO!J~J~O~~-O!JOS o!Jeds~ ~1S~ ua

.S~I~!:>OS S~P~P!A!1:>~ S~1 Á

o~qJn OUJ01U~ 1~ ~J1U~ ~S~Jdx~ ~S ~nb U9!:>~I~J ~1 u~ I~!:>ru:> ~1InS~J ~nb u9!1S~n;)

.(6~ :"] 'S '1Ieqmoq;» "S~I~Jmln:> sol~pom Á S~I~!:>OS S~UO!:>~I~J 'so:>!m9uo:>~

S~J01:>~J Jod S~P~!J!P UY1S~ S~Jm:>ru1S~ s~Án:> Á op~p ou~mnq o1unfuo:> un ~p sodnJ'j

~uo!:>nloA~ ~nb 1~ u~ ~!:>~ds~ o:>J~m 1~" omo:> O:>!J1}J'jo~~-O!:>OS o!:>~ds~ 1~ ~q!:>UO:>

1Ieqmoq;) 'ol~ns I~P osn I~P u9!:>nq!J1S!P ~1 ~p s°U!mJ91 u~ '1~!:>~ds~ U9!:>~Z!~~JO ~p

U9!:>oU ~1 ~p OPU~!1Ied Á ~:>~9IOdoJ1~ ~A!1:>~dSJ~d ~un ~ps~p '~1J~d ~J10 JOd

&& ~ I S3f13OV SQS3r 30 OOSI:)NV!;j~

Page 113: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1341 La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

Coincidentes en el punto que analizan, ambos autores difieren sin embargo, en

definir el factor clave que determina la interrelación entre el espacio y la acción

social. En tanto que para Chombart, el elemento cruciallo constituye la distribución

del espacio, en particular el uso del suelo, para Mela, el elemento principal es el

proceso interactivo entre los sujetos que habitan el espacio físico.

Existiría al parecer, desde la perspectiva de Chombart, una relación cuasime-

cánica entre las condiciones sociogeográficas y los comportamientos sociales,

mediante las cuales las determinaciones urbanísticas definirían el carácter de las

desigualdades sociales. Por su parte Mela insiste en que el elemento definitorio

de los desequilibrios sociales es la calidad del proceso interactivo.

Esta observación remite al signo; no sólo se da en plural una correspondencia biunfvocaentre el contenedor espacial y su contenido social, sino que a veces la conformación deun espacio urbano sirve en cierto sentidode "acumulador" ode "gufa" para las relacionessociales de las cuales depende. en otras palabras, un ambiente puede estar tan saturadode significados simbólicos o de vfnculos normativos que produce casi automáticamentesu propia reproducción, incluso independientemente de la intencionalidad explfcita delos sujetos interactuantes: la construcción del sentido que el espacio presupone puedeser tan sutilmente determinante que, pese a no ser advertido, puede condicionar elcomportamiento (Mela, 1989: 16).

O sea, que finalmente, por caminos divergentes, Chombart y Mela coinciden en

que sea por las condiciones físicas del habitat, sea mediante los procesos interactivos

entre los sujetos que lo habitan, el espacio, es decir, la organización espacial

condiciona el comportamiento humano y la acción social.

2. Acción comunicativa y acción social

Enmarcadas en las imbricaciones del entorno espacial, la acción comunicativa y

la acción social constituyen elementos centrales en el tejido de la sociedad.

Lo comunicacional, en la multiplicidad de sus manifestaciones, subyace en el

transfondo de las relaciones sociales, representa el hilo que hilvana la configuración

de una sociedad. Se encuentra presente en la construcción de la identidad.

Coincidiendo con Chombart, pensamos que

...La dinámica cultural se genera en un plano semiconsciente de la vida cotidiana. Lapercepción de los objetos familiares, la apropiación del espacio o la relación con el

raul
Page 114: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.!¡

'u9!:>:>e ;)p soueld ;)p u9!Jeu!pJOO:) el U;) o u9!Jen¡!s e( ;)P upwoo U9P!uy;)P el U;) O¡U;)!W

-!PU;)¡U;) un opu~nq 'ÚRqJ;)A ou Á IRqJ;)A) u9PR:J!unwoo ;)P sog!P9:J ;)P osn I;)P S~AeJ1

e (euOSJ:xlJ;)¡U! U9!JR:J!unwoo eun u;)J;)(qe1S;) ;)nb so1;)fns ;)P R:J!dJ1 S3 'Ot1!IV;)!UIIUlO;)

.lV111JV OWOO ;)uY;)P seWJ;)QeH ;)nb e( S;) u9!:>:>e ;)P eWJOj e¡Jero el ';)¡u;)W(eU!d

'pep!A!¡;)fqns e!doJd ns ;)P ;)1JOO eun 'OA!S;)Jdx;) opow U;) 'S;)¡JOOeJ1UOJ gel e OpUeJ1

-&UW 'OO!lqpd un e ;)¡U;)Jj S;)Jope owoo ;)¡u;)wR:JOJdJJ;)J ueJngyuoo ;}S 'opuenpeJ;)1U!

';)nb &U¡;)fns ;)P e!doJd S3 'O;).za.t~VUIV.lp .lV1IJ;)V epewell J;}S eJJpod eWJOj eJ;).1J;)¡ Ir]

.u9!:>:>eJ;)¡U! ;)P O¡!qw~ 01J;)P ;)P OJ¡U;)P OA!1eWJOU J;)P~JR.1 un U;)U;)!1 ;)nb &UP!1JOOWOO

S;)JOleA U;) ;}Seq uoo U9!:>:>e e!doJd el ue¡U;)!JO ;)nb &UI 'le!:)OS odnJg un e S;)1U;)!J

-;)U;)1J:xl &U1;)fns SOl ;)P R.1!dJ1 S3 'VUI.IOU .100 oPVln8~.I .lV1IJ;)V 1;) S;) eWJOj epung;}S Ir]

'uy un ;)P OJgolle epe1U;)!JO ~1S;) Á 'u9!:>:>eJ;)1U! el U;)

S;)1JOOeJ1UOOOWOOueppe ;)nbso¡;)fnsso( ;)Ps;)uo!:>:>e;)JSel e¡u;)ro U;);)U;)!1 ;)nb 'U9!:>:>e;)p

seA!1eUJ;)1(e gel ;)J¡U;) epelro(R:J U9!:>:>;)(;}S eun U;) ;)¡S!SUOO ;)¡S3 'O;),I8?IV.I1S~ o O;).189l0a¡~1

.lVIl1.JV owoo U~!qwe1 ;)uY;)P ;}S ;)nb 'uy un e ep!g!J!P leUO!JeJ U9!:>:>e e( S;) eJ;)w!Jd Ir]

:Ie!:>os u9!:>:>e ~p sewJoj OJ¡en:> J!n~u!¡s!P u~p~nd ~s 'eA!¡:>~dsJ~d e¡s~ uI)5~S

.sewJ~qeH ~p eA!¡e:>!Unwoo u9!:>:>e el ~p eJJo~¡ el u~

epeseq '(ZI :686 [) el~W Jod e¡s~ndoJd le!:>os u9!:>:>e el ~p u9!:>e:>!J!sel:> el e!:>ueA~I~J

~J~!nbpe 'o¡und ~s~ U3 .0ueqJn o!:>eds~ Á u9!:>e:>!unwo:> 'Ie!:>os u9!:>:>e ~J1U~

~¡U~¡s!X~ u9!:>el~J el pep!Jel:> uo:> e!:>~Jde ~s ou 'ed!:>!¡Jed ~nb sol u~ lednfj Á leuos

-J~J~¡U! U9!:>e:>!unwoo ~p sos~:>OJd sol u~ owoo '(¡e!:>os o!:>eds~ ns) e¡!qeq ~nb u~

OO!sJj o!:>eds~ I~ uo:> o¡ue¡ o¡~fns le euo!:>el~J JO!J~¡ue o¡x~¡ I~ ~nbune 'O~Jeqw~ U!S

.CE6E :J 'S '1Jeqwoq:J) ep!A ;)P O!P;)W OWS!W un e e!JU;)U

-;)1J:xl ~p 01U;)!W!:JOUOO;)J ;)P 'eA!p;)IOO pep!1U;)p! ;)P eWJOj eJ;)w!Jd eun U;)Ám!1SUOO Á

...0!JJRq un;)p S;)¡Ue1!qeq &UI ;)J1U;) ...&UA!p;)je &U(roUjA;)P U9!S;)Jdx;) el uoss;)pep!J!ldwoo

gel Á OJ1&UJ (;)P S;)uo!s;)Jdx;) gel ';)fengu;)1 ;)P S;)leU!g!Jo seWJOj sel'SO1S;)g ;)P O!P;)W Jod

U9PR.1!UnWOO;)p Á emnw U9!Su;)Jdwoo;)p &Upow SOl 'OPO1 ;)Jqos 'OJ;)d 'S;)uo!s;)Jdo sel o

s;)uope1!W!1 gel J!pnl;) eJgol odrug o onp!A!pu! '01;)fns 1;) opuero 'ep!A e( e pep!(R:J el Jep

;)p;)nd ;)nb J;);)e(d;)p u9pesu;}S el U;) U9!sroJ:xl;)J eun U;)U;)!1 01e!p;)WU! ;)1U;)!qwe O!P;)W...SE:

J.I S3f13':JIV SI:1S3r 30 OOSI:>NVI:I:J

raul
raul
raul
raul
Page 115: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1361 La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

Cuadro 1. Acción social-comunicación-espacio urbano

TIPos DE SELECCiÓN DE CÓDIGOS ORIENTACiÓN DE LOS SUJETOS FRENTEACCIÓN COMUNICATIVOS AL CONTEXTO ESPACIO- TEMPORAL

Estratégica USO de códigos Identificación y USO programado deestandarizados y controlables los elementos útiles al ~xito de la

acción

Regulada Selección de los códigos con Estructuración del ambiente conpor normas base en normas base en los ámbitos de validez de

las normas

Dramatúrgica Selección de los CÓdigos con Uso del simbolismo ambiental enbase en decisiones expresivas función de la representación

expresiva de la subjetividad

Comunicativa Adecuación recfproca en la Interpretación del ambiente enselección de los códigos función de la definición común de la

situación

Fuente: Mela (1989:13).

Espacio urbano y redes de comunicación

En líneas precedentes se decía que Rapoport concebía la ciudad como el espacioorganizativo de las comunicaciones. A su vez estos procesos de comunicación segeneran en el seno de grupos que se constituyen en organizaciones sociales.

Podríamos por tanto, considerar a la ciudad como una matriz de organizacionesinterrelacionadas e interactuando entre ellas. Esta interacción se concreta en elestablecimiento de una compleja red informativa.

Un acercamiento a la relación entre la ciudad y las redes de información laplantea Antoine BailIy (1978: 209). "Podemos -afirma-;- considerar al hombreen tanto que miembro de diversas redes de información, que constituyen lasorganizaciones. No sólo es un habitante de la ciudad, sino que pertenece anumerosas asociaciones y organizaciones. Su situación social está constituida poruna multitud de elementos, que a menudo, no tienen una relación concreta con laciudad".

raul
raul
Page 116: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'~1U~WIRUY' Á 'IR!J!U! ~resU;)W I~ JRJad nJ;)J RJOO IRY;)$ RI e:)Y!POO~P ~nb Jo¡d;):J;)J un ~IRY~S

RI ~P °JAU~ 1;) RZ!¡URJR~ ;)nb O!P~W o (BUe:) un ~~lq!S!WSURJ1 °IJ;)AIOA ;)P OA!¡;)rqo I~ uoo

IRY;)$ Run U;) ;)resu~w 1;) JRWJOjSURJ¡ ;)P ZOOe:)' JOS!W~ o JOS!WSURJ1 un ~Je:)!unwoo RJRds~resU;)W ~P OPRA;)I~ SOU~W o S~W OJ;)W9U un U;) RJ!J 'U9!JRWJOjU! R( ;)P ~¡u;)nj Run 000

'JO1d~:>~J OPRU!WJ~1~p R!:>Rq JOS!W~ un Jod °p!1!W~ ~fRSU~W (~P U9!:>e(n:>J!:> eun

~uodns U9!:>eWJojU! e( ~p 0:>!1yw~1ew O(~POW (~owo:> OP!:>OUO:> , J~Ae~¡\\ Á uouueqs

Jod sopez!(e~J SO!pmS~ sol ~p ~1u~we:>!syq OpeA!J~p 'leuo!:>eWJoju! os~:>oJd (3

'u9!:>e:>!unwo:> ~p os~:>oJd

I~P u9!:>ewJoju! ~p os~:>oJd I~ ~1u~we:>gJ:>~ds~ Jt!!:>u~J~j!P Á Je1!w!I~P u~ osu~suo:>

~1S!X~ le!:>os u9!:>e:>!unwo:> el ~p SOSO!pmS~ sol ~p eJJoÁew ueJ~ eun u~ 'o~Jeqw~

U!S 'sope:>g!u~!S SO:>!1U;lP! Jeu~!s~p eJed S01d';}';)uo:> soqwe ueZ!I!1n 's~leJ~u~~

SOU!WJ;l1 u3 .01(e Jod uesed ~1u~w~1u~n:>~Jj Se1S!ueqJn sol ~nb 'u9!:>e:>!unwo:>

Á u9!:>eWJOju! ~p U9!:>oU e( ~J1U~ U9!:>U!1S!P eun Jnbe J~:>~(qe1s~ J~1S~U~W S3

leu O!:> e:> !un wo:>- leWJ o jU!

os~:>oJd un ~p Ope1(nS~J S~ oueqJn o!:>eds~ ns ~p ~U~!1 onp!A!pu! (~ ~nb U9!:>d~:>J~d

el ~nb JeWJge ~p~nd ~s 0!pe1S~ J~W!Jd I~ U3 'eA!SeW U9!:>e:>!unwo:> e( ~p 01!qwy

I~ e1seq lenp!A!pu! U9!:>d~:>J~d el ~p I~A!U I~ ~ps~p es~Jdx~ ~s u9!:>el~JJ~1U! e1s3

i 11 Z :SL6 V SRPR~!( ;)1U;)WRW!1Uj U~¡S;) S;)Uo!JRJ!unwoo~P S~P;)J SB( ;)P RI Á ouRQJn RW~1S!S I;)P R( 'S;)UO!JRZ!UR~JO SR( ;)P RJn}JnJ1S;) R'l °S;)UO!J

-e:)!unwoo SRr~ldwoo ~P P;)J Run ~P RIIRW Run ;)nb s~w uos OU S;)UO!JBZ!UR~JO R1S~OOO

e1undy 'u9!:>e:>!unwo:> ~p SO!P~W sol

~p (~ded (~ e:>e1s~p s~uo!:>ez!ue~Jo sel ~J1U~ u9!X~uo:> ~p 01U~W~(~ amo:> Á e~J~qle

~nb S~Uo!:>ez!ue~Jo sel u~ ~seq no:> eJm:>nJ1S~ ~s pep~!:>os e( ~nb eJ~P!suo:> ÁII!t!H

.U9!JRZ!UR~JO Run ~P 01U;)!WR1Jodwoo I~P PRP!JRln~~J RI ~P RP!P~W ~PO¡U~W~I~ I~ owoo

RpRJ;)P!SUOO J;)$ "SR '~p~nd U9!JRWJOjU! R'l°S~(R!;)()s S~UO!Je:)!unwoo SRI ~P S~ABJ1 B R~~II

sou ~nb 'OpRJ~ J;):JJ;)¡ ~P U9R o 'opun~;)$ ;)P U9!Jd;):J~J Run ~P OU!S 'U9!JBWJOjU! RI ~P

R1J;)J!P U9!Jd;):J;)J Run ~P ~U;)!AOJd OU '01U;)!W!JOuoo OJ1S~nU ~P ~U;)!AOJd IR!JU;)S~ 0'1

'S~Uo!:>ez!ue~Jo sel ~p OU~s I~ U~ U~JJn:>sueJ1 ~nb u9!:>eWJojU!

~p sofno sol ~p S;lAeJ1 e ~1u~we:>gJ:>~dS3 's~UO!:>1?Z!ue~JO sel ~p S;lAeJ1 e ~q!:>~J 01

OUJ01U~ ns U~ ~U~!1 ~Jqwoq I~ ~nb 01U~!W!:>ouo:> I~ ~pu~ Jod Á U9!:>J~sU! e'1'~Jqwoq

I~P {R!:>os ep!A el u~ {RJ1u~:> e1lns~J s~{R!:>os s~uo!:>ez!Ue~Jo e e!:>u~U~1J~d e']

L& ~ I S3A3':7V SI)S3r 30 OOSI:)N~.,j

Page 117: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

138 J La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

un destino, sea éste una persona o un ente ffsico, al que el mensaje se dirige efectivamente(Baile, 1989: 20).

El flujo informativo corre, pues, en un solo sentido generando un proceso unidi-reccional, cuya realimentación proviene básicamente del mismo emisor.

Por el contrario, el proceso comunicacional implica la interacción dinámica ysustitutiva entre un emisor-receptor y un receptor-emisor. El mensaje fluye en doso en múltiples sentidos dependiendo si la comunicación de que se trata es inter-personal o colectiva. A diferencia de la información, la comunicación implica laposibilidad (al menos potencial) de que el receptor pueda asumir el rol de emisor.Estas cuestiones resultan importantes en el análisis de la relación espacio urbano-proceso de comunicación, como lo veremos más adelante.

Decíamos pues, que la misma percepción que el individuo tiene de la ciudad esproducto de un proceso comunicacional. En principio, el lugar donde habita, lascaracterísticas físicas de su hogar, la fisonomía urbanística del barrio, lo bombardeade íconos significativos, que le transmiten significados que resultan cruciales en laformación de su identidad y en la delimitación de su espacio territorial. Después,en el desarrollo de sus actividades utiliza las redes físicas de comunicación (caminos,calles) al trasladarse a los diversos puntos de interés que existen en la zona urbana.En estos recorridos, el individuo percibe la fisonomía cambiante del entornourbano, es impactado además por edificios o espacios de alto valor simbólico yacosado por los mensajes publicitarios que merodean en las esquinas o se exhibenespectacularmente en las azoteas de las construcciones. Finalmente, a su arribo alpunto de interés, el individuo penetra también a un espacio (centro comercial,centro de trabajo, área de entretenimiento, casa de amigos) en el que lo comuni-cacional se encuentra presente.

El ejemplo en su sencillez, muestra con meridiana claridad la vinculación entreel entorno urbano y los procesos de comunicación. Aquí se deriva una importantereflexión que realiza BailIy y que constituye una visión pionera desde el campourbanístico sobre el papel fundamental que tiene el diseóador urbano sobre losprocesos de comunicación en la sociedad. Concibe al arquitecto no como creadorde espacios para la habitación, o no solamente, sino principalmente como cons-tructor de un espacio comunicacional en más amplio sentido. Es decir, de unespacio que implícitamente es comunicacional y de un espacio propicio para larealización de procesos de comunicación.

raul
Page 118: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

sos~ ~p OIlOJJes~P I~P 01U~!W!:)ouoo l~ 'OU!WJ~1 opun8~ u~ S3 °odW~!1 ~P 01s~ndns~Jd

un 'RPU~gR Run '0!J01!JJ~1 un :OpRp O!U!WOP un u~ S~1u~~Jd UY1S~ ~nb SRW~1S!S SO¡

~p o sapaJ SR¡ ~p 01U~!W!:)ouoo l~ 'JRgnl J~W!Jd u~ 's~ U9!JR:>!Unwoo RI ~p RJgO¡OO~ R']

-(SL :t861 J~WQOM Á S~IOW) 'ooo~nbYJJ~1

oqo¡8 'OpR1S~ 'R~PIR 'es~Jdw~ :0!J01!JJ~1 un u~ OSJ;x!S!P lR!JOS 01unfuoo un ~P SR¡ owoo

o Onp!A!pU! I~ Jod ~Iq!uods!p odW~!1¡~ owoo S~IR1 S~pRP!A!1:>R 'OpRJJ;):> O!U!WOP un

~p JO!J~1U! I~ u~ U9!JR:>!unwoo ~p S~PRP!A!1:>R ~p ~!¡ S~¡U~J~J!P SOl ~J1U~ S~¡U~1S!X~

S~UO!:>:>RJ~¡U! SRI ~p Á S~UO!JRl~J SRI ~p R!JU~!J RI ~J~ U9!JR:>!unwoo RI ~p RJgO(OJ~ R']

leuo!:J-e;)!unwo:> e:J!l:JYJd el :)p e:J!~<)I°:J:) U9!Su:)W!P ~un J!J:)~ns U~l!WJ~d 'u<)!:JeJ~j!IOJd

ns Á °IIOJJes:)p ~p e;)!WYU!P ns ~nb ':)l,J~ns lel ~p 'oueqJn O!P~W I:)P lelu:)!qwe

u<)!:JeJ~guo:J el 'Oluel Jod opuel:)edw! 'pepo!:) el ~p se:J!w<)uosg se:)!lsJ.l~l:)eJe:) sel

opuel:Jedw! 'eueqJn leuo!:)e:)!unwo:) p:)J ef~ldwo:> Á elseA eun ueJ'B:)lu! sofnu SOlS3

u9!~e~!unwo~ el ep e!5010~3

.(~lqR:) Jod ~1JodSURJU vJ8¡;}Ua UJ ~(S~(R!JOSU:!S S~UO!S~Jdw! 'S~UO!JR:)

-!unWOJ~(~¡) U9!:JVuuojU! UJ ~(:)1JodSURJU S;J]V!.lalVUl so¡ ~(SO1U~!WRZR¡ds~p) SVUOSJad

su¡ :S:)IR¡U~WRpunJ SRWJOJ OJ¡RnJ OfRQ UR1U:!S~Jd :!S S~UO!S!WSURJ¡ sR'] .O!JOOS:) (~

u~ S~PRP!A!¡JR ~p U9!JRJOO:!S R( ~¡Q!sod :l:>RQ S;}UO!JR:)!unwoo ~p p~J Run ~p R!JU~1S!X~

R¡ :)¡U~WR:)!UV ~U9!JRWJOJU! J!¡!WSURJ1 op!1~WOO O(1!OO U~U~!1 S~UO!JR:>!unwoo SRroo

leUO!:Je:)!unwo:J °1:)P eA!leWJOjU! u<)!:)unj el e;)e1S:)p ÁII!eg 'eA!l:J:)dSJ~d ns ~ps~a

'(171Z :81..61) "sofnu ~p O!p:)w Jod Js :)J1U~ sopeln:)u!A

uY1S:) (so!:Jeds:) 's~pep!A!l:)e) oueqJn ew:)lS!S l~" ueJ'B:)lU! :)nb solu~w~l~ sol Á SeJl0

~Jqos seun u~l)l:)e s~pep!A!l:)e sel :)nb ~l!WJ~d 'ÁII!eg ~:)!P 'leuo!:Je:)!unwo:J O'l

'u<)!:>e:)g!~!s ~p

opeY:)Jd Y1S~ op!nJ1Suo:) o!:)eds~ J~!nblero :)nb SOW~JpU~l 'JO1:JnJ1Suo:J Jod °1:J:)1

-!nbJe opu~Ám!lSns 'sopez!le!:J~ds~ soP~l!nb,Je ou o oped!:J!lJed ueÁeq u<)!:):)~J~

ns u~ :)nb :)lu:)w:)lu:)!pu:)d:)pu! 'leuo!:)e;)!unwo:> opeds:) owo:> oueqJn o!:)eds:) I:)P

u<)!:>:)nJlsuo:> el ~p u<)!:)eJ~P!suo:> el u~ Op![YA s~ 01u~!we~lueld ~ls3 'e:J!lsJueqJn

pep!A!l:)e el u:) ÁII!eg elJ:)su! sol leuo!:)e;)!unwo:> os~oJd I:)P so:J!sYl:) solu~w:)l:) SO'l

o(ZIZ :SL61 'ÁJ¡!RS) (OpRJJ!:>S~p) soll~nbR u~ J!A!A R URA ~nb (s~Jo¡d;):>~J)

SRUOSJ~ R JRfo(R RJOO (SO!~w) S~IR!J~1RW SOSJ~A!P ~8!(~ Á (O(oqwJs) SO!Jg!P~ SO¡ ~p

U9!SU~W!P RI Á RJn¡JnJ18:> R¡'U9!JRJn8guoo R¡ RZeJ1 (JOS!w~) R1S!URqJn (~O 01:>;}1!nbJR ¡3

6C "1 S3A3:JV SI)S3r 3Q o:)sl:>NW~

Page 119: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

140 I La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

dominios, de sus interacciones y de sus importancias relativas, tanto dentro de lo actosy los comportamientos del individuo, como dentro de las condiciones de vida y deagrupamiento de los seres (problemas de la concentración urbana). Una ciudad, porejemplo, representa entre otras cosas, cierta cantidad de decisiones por cada habitante.

La comunicación urbana presupone la interacción entre estos tres elementos: las

características del espacio urbano delimitado, la intención de los individuos para

realizarla y el tiempo disponible para llevarla a cabo. Todo proceso comunicacional

-interpersonal, grupal, masivo -que se realiza en la ciudad se encuentra deter-

minado por estos elementos.El entorno físico, entonces, influirá decisivamente en el desarrollo de la comu-

nicación humana. Las características de la ciudad, su fisonomía, su imagen, su

tamaño, su extensión y su distribución, incidirá en estos procesos, posibilitando el

fortalecimiento de algunos y obstaculizando el desarrollo de otros.

El proceso de urbanización, que impacta el medio ambiente, determina también

lo que podría considerarse como el medio ambiente comunicacional. La dimensión

ecológica de la comunicación, es decir, la interrelación existente entre los diversos

procesos (interpersonal, grupal, masiva) en términos de cuantificación, resulta

severamente determinada por el entorno urbano.

En las grandes ciudades, la posibilidad de comunicación interpersonal (cara a

cara) se ve fuertemente obstaculizada por la dinámica que imprime a la vida

cotidiana. En una aguda observación, Moles ejemplificaeste proceso en una extensa

pero ilustrativa cita (1983: 83, 84, 85).

...la noción esfuerzo de comunicación y de interacción entre estos esfuerzos en elcomportamiento humano, ha adquirido recientemente un valor crítico en las grandesaglomeraciones urbanas, en las que se aprecia un decremento de la vida social y de lainteracción humana, de las relaciones no funcionales entre amigos, etc. A partir delmomento en el que los seres dispersos en una ciudad inmensa, sometidos a lasdificultades del transporte y del estacionamiento, gravado por tiempos de puesta encomunicación que son extremadamente elevados e ignorados por las estadísticas,comprenden que el acto mismo de transacción interper:sonal está provisto de unimpuesto temportll, mismo que le proporciona un volumen global que no tiene más quelejanas relaciones con su beneficio neto, lo que finalmente disminuye la espontaneidad.

Los seres van a disolver sus lazos y abandonar sus relaciones, especialmente las deamistad, las estéticas, y aquellas que no persiguen ninguna meta utilitaria de supervi-vencia o de ambición; es decir, todas las relaciones de "calor humano" que hemosagrupado bajo el nombre de carismáticas. El conjunto social se presenta como una

j

raul
Page 120: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

OPBU;)pJO OU 'OPBZ!IB1!dB:J;)Jqos Á OA!1:JB ;)1U;)WBJOpBWruqB oq:J!U un owoo 'BIJ!:JnpoJd

BJOO BPB;)ldw;) Bj~J;)U;) ;)P PBP!1UB:J Á osn I;)P U9!:Junj U;) B:J!qn BI '0:J!~9100;) B1S!A ;)P

01und (;) ;)PS;)P 'OO!19P:J;)UB 01Bp un J;)S ;)P sof;)1 'IBn:J 01 'OI~!S :J1S;) U;) U9!:JBZ!I!A!:J BI :Jp

OA!1U!1S!P O~SBJ 1;) S:J U9!:JBWJOjU! BI Á U9!:JB:J!Unwoo BI :Jp O!U!wop:JJd la "0IJB1UBldns o

0IJBJ:J1IB '0IJB1U:JW;)ldwo:J BJOO IBJmBU u:JpJO I:J U:J 'BA!1!UY:Jp Á esU:J1U! s~w Z:JA BpB:J

BJ:JUBW :Jp ':JP!:JU! U~!qwB1 :Jnb OU!S 'ouBwnq J;)S I:JP IB!:JOS Á IBJmln:J 01U:J!WBU:JpJO

I:J BU!WJ;)1;)P Á :JA;)nW 019S ou :Jnb BZJ:Jnj Bun Á PBP!IB:JJ Bun u;)Ám!1suo:J :JJqwoq

I:J Jod SOpB:JJ:J U9!:JB:J!unwoo :Jp s:Jp:JJ SBlh S:JIB!:JY!1JB SO~!P<):> SOl 'IBm:JB BJmln:J BI ua

":J1u'J!qwe O!p'Jw

I'J U9!qwe1 OU!S "JJqwoq I'JP s'Jle!:Jos Á s'Jlelmln:> s'Juo!:>el'Jl sel °19s ou eU!WJ'J1'Jp

Á 'JP!:>U! leuo!:>e:>!unwo:> 01 'Jnb °1J'J!:> S'J U9!qwe1 'u9!:>e:>!unwo:> 'Jp sos'J:>OJd sol

'Jp J'J1:>Yle:> 1'J ueu!wl'J1:}P oueqln OUl01U:} I:}P se:>!sJj se:>9sJJ'J1:>eJe:> sel 'u'J!q !s

"s'Jle!:>os s'Juo!:>eZ!Ue~lO sel lod epellolles'Jp le!:>os u9!:>:>e el u'J

amo:> lenp!A!pu! o1u'J!we1lodwo:> I'JP odwe:> 1'J U'J 01ue1 s'Juo!:>e:>!ldw! Se!l'Js 'Ju'J!1

u9!:>em!S e1s3 "u9!:>e:>!unwo:> 'Jp sos;):)old SOl10 sol 'JlqOS eA!SeW u9!:>e:>!unwo:> el 'Jp

o1u'J!weIleseAe 1'J ue!:>!dOld 's'Jpepn!:> s'Jpue~ sel 'Jp seueqln se:>9sJl'J1:>ele:> se'"]

"UOIS:}ldx'J , "

ew!uJw el e :}:>np'Jl 'JS pep!l!qe:>!unwo:> 'Jp 'J1u'J!:>y'Jo:> 1'J eA!SeW u9!:>e:>!unwo:> el U'J

"J1u'J.wleuy 'Á e1u'Jwne lO1d'J:>'Jl-lOS!W'J 'Jp l'Jded 'JlqoP 1'J l'J:>l'Jf'J eled s'JuO!:>:>!l1S:}l

sel 'Jnb ep!p'Jw el U'J 'JÁnu!ws!p I'JA!U I'J S01S9 'Jl1U'J Á sodnJ~ sol 'Jp oU'JS 1'J U'J

U9!:>e:>!unwo:> el u:} 'U9!S'Jldx'J loÁew ns ezue:>le leuo!:>e:>!unwo:> os:J:>old I'J 'eJe:> e

eje:> 01:>e1uo:> l:} U'J :}nb sel1u:}!w 'Jsy "'Jpu'J!:>s'Jp pep!l!qe:>!unwo:> :}p 'J1u'J!:>Ij'J0:>

I'J 'e~lele 'JS Á 'Jpu:}!:)X'J 'JS u9!:>e:>!unwo:> 'Jp os'J:>old 1'J 'Jnb ep!p'Jw y "ellel1u:}

'Jnb popmqo:J!unwo:J 3P 31U3!:JY30:J 0110 1'J lod leuosl'Jdl'J1U! u9!:>e:>!unwo:> el 'Jp

os;):)OJd 1'J lez!JoleA U'J u'Jp!:>U!o:> (oll'Jg '!lenbsed 'wwelq:>s) so~019:>!unwo:> SOl

"eA!SeW u9!:>e:>!unwo:> el :}p ou'Jw9U'Jj I:}P SOSO!pms'J sol U'J 'J1U'JS'Jld el1u'Jn:>u'J

'JS '(sIl'JA\ 'Álnqpelg) e:>!1sJl'JAou U9!:>:>Y el lod epe1u'Jwn:>op 'eA!1:>'Jdsl'Jd e1s3

"e!Je1!loS 'Jlqwnp'Jq:>nw el 'Jp owselew 1'J

u:} 'Jpunq 'JS Sol'Jp!Se s:}pue~ U!S Á pep!1u'Jp! ns 'Jp se:>!1sJl'J1:>ele:> sel sepe:>ln:>uo:>

'Jlqn:>s'Jp o1'Jfns 13 "u9!:>e:>y!sew 'Jp os'J:>old un U'J 'Ju'J!A'Jp eueqln u9!:>el'Jwol~e e'"]

"BJmes01 Á 'Oj:JBA o :JJq!1 odW:J!1 ns U:J :J1UBU!WOP JB~nll:J BJOqB BW01 (U9!S!A:JI:J1 BI 'SBJ10

:JJ1U;)) esBW :Jp BJOSnJ!P U9!:JBI:JJ B'J ':J1u:JW;)lq!su:JS u:JÁnu!ws!p PBPU!:J;)A :Jp S:JUO!:JBI:JJ

sellBn:J BI :Jp OJ1U:}P Á 'SOJ10 SOl B soun SOl UBJOU~! ;)S :Jnb BI U:J sopvEaoiEv ap U9!:JV[qod

~ ~ ~ I S3113:J'v' Sr)S3r 30 OOSI:)NV!j;j

Page 121: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

L~'" '" ~~~;j;j,'1' '. ~'¡;j'";c';¡~

2 La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

de manera coherente en razón de la sociedad a la cual sirve y, menm aún, al resto de1m miembrm del ecosistema a quienes afecta (Olea, 1989: 84)....La red de lugares y vías de comunicación que imprime carácter al habita! de un

grupo determinado de seres humanm se produce mediante una forma de utilizacióny modificación del medio ambiente, que constituye el distintivo característico de esegrupo (Wagner, 1974: 71).

La predominancia de los procesos de comunicación masiva que caracteriza la

ecología de la comunicación en las aglomeraciones urbanas, impacta también el

ecosistema en el que se insertan. El funcionamiento de las redes masivas consume

-como lo señala Olea -una gran cantidad de energía, lo cual repercute necesa-

riamente en el entorno ambiental.

Globalmente, producir la información que requieren las sociedades contemporáneasconsume hoy día el 72% de 1m recursos disponibles y continúa en aumento sin que sevislumbre un límite previsible...En 1m países más desarrolladm, la energía aplicada ala emisión de publicaciones, 1m programas de radio, televisión y cine empleadm en laeducación y el esparcimiento, así como la publicidad y la propaganda, consumen lasdm terceras partes de 1m recursos asignadm para ello en todo el planeta (1989: 84).

La importancia que adquieren los medios masivos en el seno de la comunicación

urbana, se expresa principalmente en dos aspectos. Por una parte, los medios

masivos son un producto directo del crecimiento urbano, como lo apunta Daniel

Lerner

La urbanización viene primero, pues las ciudades por sí mismas han desarrollado lacomplejidad de las destrezas y 1m recursos que caracterizan la economía industrialmoderna. Dentro de esta matriz urbana se desarrollan 1m atributm distinguidm paraestas dos fases, capacidad de leer y escribir y el desarrollo de 1m medios de comunica-ción...N oantes de la tercera fase, cuando la tecnología elaborada del desarrollo industrialavanza favorablemente, la sociedad empieza a producir periódicos, cadenas de radioy cinematografía en escala masiva. Esto, a su turno, acelera la difusión de la capacidadde leer y escribir. En esta interacción se desarrollan aquella~ instituciones de participa-ción... las cuales podemos encontrar en todas las sociedades modernas (Citado porLerbinger, 1979: 176).

Por la otra, desde su nacimiento, los medios de comunicación han llegado a

subordinar todos los otros procesos. La devastación de los procesos interpersonales

raul
raul
Por la otra, desde su nacimiento, los medios de comunicación han llegado a subordinar todos los otros procesos. La devastación de los procesos interpersonales
Page 122: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-d~uo:> R¡S3 .~fRSU~W {~UoS SO!P~W SO{'S~fRSU~W ~p U9!:>R{n:>J!:> R{ RJRd SO{n:>J1[,;}A

UOS bu -uR1[n'l :>W RJ:>~P -SO!P~W sO'] .~Jqwo1[ {~P {R!JOSU~S O¡RJRrlR {~P s';}UO!S

-u~¡x~ OWOO (u9!S!A~{~¡ Á O!PRJ R{ ~¡U~WR!AqO Á °p!¡S~A {~ 'oUOJ9{~¡ {~ '{!A9WO¡nR

{~ ~Án{:>u! ~nb 'OU!WJ9¡ {~P U9!:>d';}:>R R!{dWR syw R{ U~) U9!:>R:>!Unwo:> ~P SO!P';}w

sol ';}P U9!:>d';}:>uoo R{ RJ~ {RJ¡U~:> o¡und oÁn:> 'U9!:>RZ!¡RWJOjU! R{ ~P RJ~ R{ RqRZ!U

-O:>~Jd'UR1[n'l:>W IIR1[SJRW ~SU,;}!PRUR:> OjOS9{Y {~'R¡U~S~S sol ';}P RPR:>9P R{ u3

.0uRqJn O!:>Rds~ {';} U~ SOPRZ!{R';}J

U9!:>R:>!Unwo:> ~P sos~:>oJd sol ~P J';}¡:>YJR:> {~ ~¡u,;}W{1?:>!PRJ URJlR:>Y!POW RA!SRW

u9!snJ!p R{ Á S~UO!:>R:>!UnwO:>~{~¡ sR'] .U9!:>R:>!UnWOO ~P s,;}p,;}J SR{ UOJRZ!f~{dwo:>

Á S~UO!SU~W!P SR{ ~¡U~W{R!:>uR¡SnS UOJR¡U,;}W~J:>U! ~nb SR~UJ{ SRJ¡O UOJ';}!PRYR

j ~S 'souRqJn SO!:>Rds~ sol U~ S~¡U~¡s!X';} U9!:>R:>!Unwo:> ';}P SRJA SR{ V .0pRZUR:>{R

S~¡UR R:>unu pRP!A!¡R{~J ~P {~A!U un UOJ~!J!nbpR odw~!¡ Á O!:>Rds';} ~P So¡d~:>uo:> sO']

.S~{R!:>OS S~UO!:>R{~J SR{ U~ {R¡U,;}WRpUnj U9!:>n{OA~J Run 9:>OAOJd 'U9!:>1?:>!unwo:> ~p

S~p~J J!nJ¡Suo:> RJRd 0:>!¡9u8RWOJ¡:>~{~ O!:>Rds';} {~P U9!:>RZ!{!¡n R{ ~p O¡U~!W!Jqn:>s~p

{~ '~¡U~w';}{qRpnpuI .U9!:>R:>!Unwo:> ';}P sos~:>OJd SOl U~ SRpunjoJd SR!;)U~n:>';}suoo

op!:>npoJd R1[ U9!:>R:>!Unwo:> ';}p SO!P~W SOl Jod OpRnOJJRS~p ~8nR :)¡URuo!s~Jdw! 13

.(SS :6S6U SOUJ';)J';} so!d!:Ju!Jd SOl ';}p

R!:JURJ';}[OJU! ';} pep![BSJ';}A!Un e[ odw';}!J [';} uoo U~JeJqoo s';}[en:J SOl 'J';}pod [';}p SOO!g9[0';}P!

soug!s~;)()ns SOl e sopeu!pJoqns S,;}JO[eA O[(,;} ';}p J;):)eq eJed 'sesoo se[ sepoJ e ';}J';}!JUOO ';}s

e!:JURJsU! eW!J[9 u';}';}nb 'OO![9QW!S u';}pJO [';}p U9!:JeU!WJ';}1';}P e[ Á U9!:Je:JS!JUOO e[ e!:J!doJd;)S

jSR ~SO~!P9:J s';}[eJ ';}Jue!p';}w U';}A!A e[ s';}u';}!nb Á pep![e';}J e[ ';}J1U';} U9!:JRZ!Je!p';}w eun ue';}J:J

Á eJ:J';}J!p U9!:Je[,;}J e[ ueu!w!(';} O[(,;} UO:) .ownsuoo [';} U,;}~!J!P Á ue:J!J!po:J ';}nb SO!p';}w SOl

R!:Jeq eze[ds;)p ;)S ews!JR:) [';} 'seUosJ;)() Á s';}u';}!q ';}p OJ:J';}J!P O!qWR:)J';}JU! [';} U;) ';}nb s~W

'SOA!1eWJOjU! SO!P;)W SOl ';}p U9!:JR:)!J!sew e[ u';} eJnJ:JnJ1s';} ns R:)U!J ';}nb pep';}!:>()S eun u';} ...i

RWJYR opURn:> R~{O ~p OSR:> {~ S3 .SO!P~W sol ~p

U9!:>:>R R{ URZ!{RUR {R¡U~!qw~ RA!¡:>~dSJ~d R{ ~ps~p ~nb 'SR¡S!URqJn SOl ';}p U9!S!A R{ R

RdR:>S';} ou 'U9!:>R:>!Unwo:> R{ ';}p SOSO!pfl¡S~ sal ORpunqR ~nb R{ ~Jqos 'O9!:>Rfl¡!S R¡S3

eA!SeW U9!:Je:J!Unwo:J Á sesew ep pepn!~

.St!fSO{O~P! SR{ ~p oponw {~ o~ oo~n ~p OpURJ¡~o~d 'PRP!{R~J

R{ ~p U9!:>d~:>uoo R{ ~p O¡!qwy {R ~PO~!:>SRJ¡ °9!:>:>R ns ';}nb OU!S U9!:>R:>!OnWOO

~p S~{RUO!:>!PRJ¡ SRWJOj SR{ DO:> RSRJJR ,;}¡O,;}WR{OS OU {Rn:> {~ 'O!O!wop~Jd ~¡S~ ~p

R!:>o~n:>:)suoo Ron ~¡U~WR{OS S~ 'S~¡u~p~~Jd sRu!8yd o~ S~{OW RqR¡O~wn:>op ~nb

&t ~ I S31'a:JV SI)S3r 30 ~I:>N~~ \

Page 123: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1441 La ciudad y la comunicación. Apuntes de un encuentro con los urbanistas

ción, que otorgaba un carácter casi omnipotente a los medios, concordaba y erala expresión más acabada de las teorías emanadas de los primeros estudios sobrela influencia y los efectos de los medios de comunicación masiva en la sociedad.Específicamente la denominada teoría de la bala o de la aguja hipodérmica que,basada en la concepción de la sociedad de masas, destacaba el poder de los medios

enfrentados a un individuo indefenso y masificado.Esta vi~ión concordaría a su vez con la perspectiva emanada de la filosofía

marxista sobre los procesos de comunicación masiva. La visión aterradora de 1984de George Orwell, sería la exageración de esta concepción que detectaba en losmedios una monumental arma ideológica, cuya función particular sería la de

manipular a las conciencias.En contraste, desde una perspectiva integrista, soportada teóricamente por el

enfoque funcionalista, se concibe a los medios masivos como resultado del progresotecnológico industrial de la sociedad capitalista. Argumentan en su defensa lasbondades que proporcionan al desenvolvimiento de las relaciones sociales ydestacan la amplia cobertura que abarcan en la realización de sus funciones

sustantivas: información, entretenimiento y educación.Por otra parte, se presenta la demanda ingenua que pugna por el retorno de

formas de comunicación que resultan inviables en el seno de las grandes ciudades.Frente a tales posturas se precisa la necesidad de desideologizar y desmitificar elfenómeno. Es necesario establecer el carácter instrumental de los medios decomunicación masiva y señalar su autonomía relativa frente a las determinacionessocio-estructurales en las que se encuentran. Su función vehicular, no se encuentrafatalmente sometida a la estructura de propiedad. Los mensajes difundidos por el I

medio son susceptibles de múltiples decodificaciones.Si intentáramos esquematizar los procesos de comunicación en el espacio

urbano, tendríamos una multiplicidad de contactos interpersonales (familia, ami-gos, vecinos, compañeros) que se realizan en el contexto de procesos grupales(iglesias, organizaciones, clubes, escuelas) inmersos todos ellos en los procesos de

.., .comumcaclon masiva.

Los procesos de comunicación relacionados con los medios masivos, resultan,incuestionablemente, la forma comunicacional más importante en las grandes

concentraciones urbanas.

raul
Page 124: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.V:>NJ¡eue~!,,~w le!Jo¡!P3 ezue!IV :o~!"9W "oso!:Jual!s a!oll8uall3" :(6861) -'--

"IXX of3'!S "P3:oo!"9W "olln:JO uf}!suam!p 07 :(9861) ..L pJeMp3 '1'1VH

."VHNI "P3 :o~!"9W .sapopll!:J sol ap osn la ua

uf}load 13"u3 ."seueqJn S~pep!A!¡~e Á s~pepn!~ sel ~P s~pep![e:)" :(0861) uef'1H3D

.V:>dI:>/OS:>YD .P3 :s~J!V sou~nH "uf}!:JOZ!uoqJlI .( é1111éi!qluO o!paw u3 .

",Je¡u~!qwe u9!~e~!J!ueld el Á ouewnq ~¡U~!qwe 13" :(Z861) O¡J~ql!D NIdO'1'1VD

leAles

.P3 :euol~~JeH "Iom!uo 01I1a!ltI01.lodmo:J 13" :(fL61) sn~eu~JI J.O'13dStlHI3-HI3

.esnw!']"P3 :oo!"9W "OIlOltl1llf uf}!:Jda:JJad 01 ap 0,18010:J!S¿ :(1861) .H""M AVa

le!Jo¡!P3 ezue!IV :P!Jpew 'l°qJaA ollllf}!:Jo:J!lInmo:J 07 :(S861) eJoId SIAVQ

"~wnlH "P3 :P!Jpew.a.lqmol/ la ua ol:JodIU! a 01I1a!ltl!:Ja.l:J 'uaá'.u° ns :popn!:J 07 :(9L61) Á~I~U!)I StlIAVQ

"e~!w9uo~3 eJn¡ln:) ~P °puod :o~!"9W ".lapod'{ o!:Jods3" :(Z861) lned '1VAVl:)

.("p"s) '"eue!P!¡o~ ep!Ael u~ U9!S~Jdx~ Á U9!SJ~Aqns 'U9!S~JdO" (js) ÁJu~H lned 3h\f1V'] 30 J."HVHWOH:)

"eJefelepenD ~p pep!sJ~A!Ufl :eJefelepenD ;eJJ¡s~ew ~p S!S~.L "eueqJnU9!~eJ~!.Juoo Á ~¡u~!qwe O!P~w 'pep~!~OS :(Z661) ~~JOf IHnlVD SO"N3HWV:)

.s~JO¡

-!P3 opunw J:):)J~.L :e!qwol°:) "popa!:JOs.{ uf}!:Jo:J!lInmo.) :(6861) s!~ueJd 3'1'1VH Iji

le~o'] u9!~eJ¡s!u!WPV ~p SO!Pn¡s3 ~p SO¡n¡!¡SUI .P3 ¡:P!Jpew "SOlapom.{ SlJ}Joa.L "ouoqJn 1If}!:JOZ!uoá'Jo 07 :(8L61) 's ~U!O¡UV A '1'1IVH I

se:)!!~J50!lq!q Se!:)uaJa!a~

St 1-1 S3ta'J'd SQS3r 30 OOSI:>N"VI;;:j I

Page 125: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

146 r LB ciudad y la comunicaci6n. Apuntes de un encuentro con los urbanistas ¡

LERBINGER atto (1979): Diseños para una comunicación persuasiva. México: Ed.Manual Moderno.

LYNCH Kevin (1984): Imagen de la ciudad. México: Ed. Gustavo Gili.

MAFFESoU Michel (1989): "La hipótesis de la centralidad subterránea". Diá-Logosde la comunicación Núm. 23. Lima: FElAFACS.

Mc LUHAN Marshall (1985): La comprensión de los medios como las extensionesdel hombre. México: Ed. Diana.

MElA Antonio (1989): "Ciudad, comunicación, formas de racionalidad". Diá-Lo-gos de la comunicación Núm. 23, Lima: FElAFACS.

MOL~ Abraham y Elizabeth ROHMER (1983): Teoria estnlctural de la comunica-cióny la sociedad. México: Ed. Trillas.

OLBA Óscar (1989): Catástrofes y monstrnosidades urbanas. México: Ed. Trillas.

P~CI Rubén (1982): "Espacios abiertos y calidad urbana". En Medio ambiente yurbanización. Buenos Aires: ClACSO/ CIFCA.

PROSS Harry (1980): Estrnctura simbólica del poder. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

SCHRAMM Wilbur (1977): "La naturaleza de la comunicación entre los humanos".Cuadernos de la Comunicación Núms.19 y 20. México.

V ANDENBERGHEPierre (1989): Elhombre en sociedad. México: Fondo de Cultura

Económica.

WAGNER Phillip (1974): El uso humano de la Tie"a. Madrid: Ed. Instituto deEstudios de administración Local.

raul
Page 126: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

IoÁn:> ~w~nbs~ un 9J~:>~JjO 'OW!1It) Jod Á ~U!ld!:>s!p ~J1S~nu ~p 01U~!W!:>ouo:>

~p ~~JY ~1S~ u~ Op~:>U~1S~ ~q ~S ~JJO~1 ~l 9nbJod I~P ~1U~~OJJ~1U! ~l ~ ~1S~nds~J

~un 9J!J~~ns S9nds~o .u9!:>~:>!unwoo ~P os~:>OJd I~P ~Z~I~Jm~U ~l ~P 01u~!W

-!PU~1U~ o!dOJd OJ1S~nu owoo 'U9!:>~:>!unwo:> ~P S~I~Jm:>nJ1S~ S!S!IYu~ sol 01U1!1

'u~~1U~ld~J ~S ~nb ~J~d l~n1d~:>uo:> I~A!U ~ 01U~!W~~1U~ld OSOp~AOU un Op~J~U~~

~q ou U9!:>~!unwo:> ~P (of~q~ syw U9!:>~:>!ldx~ J~A 'S~1U~~J~W~owo:> U~:>Y!1U~P!

SOII~ ~nb) S~p~J U~ U9!:>~~!1S~AU! el ~nb 'SOII~ UO:> 01unf J!1S!SU! 'OJ~W!Jd :eJt!d

ep!1J~d ~P 01und OWO:> (L861) ~J~qU~S!3 Á ~~UOW ;)P °ln:>J1Je l~ opew01 ~H

.~SJ!ldwn:> ~p ~~u~!pu~d ~S~WOJd ~un u~ 'S~Uo!sn:>s!p S~J~O OWO:>

op~p~nb eq '~U!ld!:>s!p eJ1S~nu ~1u~wlemd~:>uo:> eJJeWJOjSueJ1 u9!:>e:>!unwo:>~p S~p~J u~ u9!:>e~!1S~AU! el ~nb ~p ,,~!1SJJn~q ezu~J~ds~" el 'O~Jeqw~ U!S

.s~le!:>os seJm:>nJ1S~ Je:>Y!1eJ o JeJ~U~~ eJed O!P~W OWO:> U9!:>e:>!unwo:>

~l ~ uez!I!1n ~nb Á u~1)1:>eJ~1U! ~nb ~1U~~ ~p SopeJ~WO~UO:> Je!pn~s~ eJ~d S!S!lyue

~p se:>!u:>91 Op01 ~Jqos Á S01ep SOA~nu Ope1Jode ueq ~S ~nb ~lq~pnpu! s3 .(1861

'P!~:>u!)l Á SJ;)~o~) leuo!:>~z!ue~Jo Á le!:>os u9!:>e:>!unwo:> el ~p OU~W9U~j l~ Je!pmS;)

'01u~1 01 Jod 'Á J;)PU~1U~ ~p ~WJOj ~A;)nU eun u~ ~SJ!1J;)AUO:> ~J~!pnd u9!:>e:>!unwo:>

~p S~p~J S~l ~p O!pmS~ l~ ~nb ~p ~~P! ~l OWS~!SmU~ u~J'j UO:> UOJ~~O:>~ 'JO1n~

~1U~S~Jd l~ op!nl:>u! 'eu!ld!:>s!p ~1S~ u~ SOp~U~J1U~ S~JOp~~!1S~AU! SOl ~p sou~IV

.u9!:>ewJoju! U~!qw~:>J~1U! s~pep~!:>oso s~pep!unwoo 'S~UO!:>ez!U~~JO 'seuosJ~d syw o sop opuen:> ~p~:>ns ~nb o:>!syq

os;}:>OJd l~ J~pU~1U~ ~p Je1eJ1 eJed le!:>nJ:> o1:>~dse un u9!:>e:>!unwo:> u~ U9!:>~~

-!1S~AU! ~l ~p odw~:> l~ U;) 01U~!w!~Jns ns ~ps~p °p!S eq (S>[JOMJ3N UO!lD.J!UnW°:J

owo:> ope:>Y!1u~P! S91~U! u~) u9!:>e:>!unwo:> ~p S~p~J sel ~p OIOOJ..S3 '13

le!:>os f. leUO!:>ez!ue6JO

U9!:>e6!~seIlUI ep eJJO~lnsuO:) I

>1B!MOJ¡SO >1!USON WB4BJqV iII

o/pmse ns eJed ¡emdeouoo OOJew un ¡

'u9/oeo/unwoo ep seJueDJeWe sepe'd

L v ~ I I ~13NOO NQI:)V':)INnr¡oo Vl 30 NQI:)V'DLLS3I1NI 30 OI~V'nNV'

Page 127: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1481 Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio

propósito es sugerir líneas de trabajo teórico que puedan retomar la relación fteoría-investigación en el análisis de redes (emergentes) de comunicación. ~

I

!I

Relevancia del análisis estructural en comunicación :

Los primeros intentos ~e explicación científica en comunicación social, se encon-traron con la pregunta fundamental de nuestro campo, que poco ha cambiado enlos más de sesenta años de tradición científica en la disciplina: ¿Cómo es que seda el impacto entre dos o más personas, cuando éstas se comunican y por qué?

La fascinación que todos los investigadores y practicantes de la comunicaciónhemos sentido en algún momento por estas dos preguntas, sólo puede equipararsecon la complejidad de las respuestas.

Sin pretender sintetizar y ordenar las respuestas que se han dado en nuestra

disciplina, quisiera destacar que tanto en el planteamiento de la pregunta comoen el extraordinario número de soluciones intentadas hasta ahora, está implicadoel análisis de la estructura sobre la que descansa el proceso de la comunicación ymateria prima del estudio de redes. Es decir, el estudio de las redes de comunicaciónno es otra cosa, y de ahí su cardinal importancia para nuestra disciplina, que elanálisis estructural entre las partes que constituyen el proceso de intercambio deinformación (fuentes y receptores) para entender la naturaleza del propio fenó-meno de la comunicación. La hipótesis general que está implícita en la investigaciónde redes podría artic~larsede la siguiente forma: "enten~er la estructura entr~ las Ipartes que se comunIcan es entender en mucho, el propIo proceso de comunIca-ción". Dicho más sintéticamente, "conocer la estructura es una fuente importantepara conocer el funcionamiento del proceso de la comunicación". De ahí elentusiasmo de algunos de los autores más serios y prestigiados de esta especialidad :de nuestra disciplina en profundizar en este tipo de conocimiento para poder .I

descubrir principios universales generalizables a diferentes niveles de comunica-ción (cultura, sociedad, grupos, organizaciones formales e informales, individuo)y en diferentes ámbitos de aplicación concreta (edaca~ión, negocios, política,

extensionismo, relaciones internacionales e interculturales, modernización te~o-

lógica, etcétera).Sin em~arg~, parecería q~e, como antes lo ap~ntamos, la investigaci?n en redes i

de comUniCaCIÓn no cumplió con las expectatIvas de muchos estudIoSOS de la Idisciplina, tanto especialistas en esta materia como colegas de otros ámbitos de la

Page 128: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

J~!nbl~n:> ~p 01U~!W~Uo!:>unj ~p ~m1:>nJ1S~~JjU! o ~!:>~:>!J~ ~I DO:> J~A ~nb U~U~!1

~nb soII9nb~ Á I~UO!:>ez!U~8JO ~!:>~:>!J~ ~p sos~:>OJd DO:> J~A ~nb U~U~!1 ~nbs~p~J

~p S01:>~ds~ SOl ~1U~W~P!q~p U~!:>U~J~J!P ~S ou ~nb ~ 'S~UOZ~J S~J10 ~J1U~ '~q~p ~S

01U~!W!:>OUO:> ~p ~~JY ~1S~ U~ 0:>!J<)~1 °.1u~Wt1pUnj ~p ~11~j Á u<)!Snjuo:> ~I ~p ~1J~d

~nb ~p S!S~1<)d!q ~I J~1~WOS 01!WJ~d ~W °p!1U~S ~1S~ U3 "S~p~J ~p u<)!:>~8!1S~AU!

~I U~ ~Jm:>nJ1S~~JjU! ~p S~J01:>~j SOl ~p s~l~ns~:>oJd S~1J~d S~I ~8U!1S!P Á ~nb~1S~p

J1!n:> I~ S~UO!:>~Z!U~8JO S~I ~p OA!1:>~j~ 01U~!W~1JOdwo:> I~ ~1U~A~I~J I~md~:>uo:>

~w~nbs~ un ~p ~1(~j ~I S~ 9J1?:>~1S~p ~nb 01:>~ds~ opun8~s un 'OP~I OJ10 JOd

"(1661 ')(!U~ON J~A 'u<)!:>~:>!unwo:>

~p S~~JY S~J10 u~ u<)!:>~J~u~8~p ~I Á os~J8oJd I~ ~Jqos ~punjoJd syw u<)!sn:>s!p

~un ~J~d) "S!S!IYu~ ~1U~s~Jd I~ u~ ~1u~I~P~ syw 9J~z!I!1n ~nb S01d~:>uo:> DOS u<)!:>

-~J~u~8~p Á os~J80Jd ."S~A!S~J80Jd" ~p J~8nl u~ u<)!:>~8!1S~AU!~P "S~A!1~J~u~8~p"

S1?:>!1:>YJd u~ SOp~:>S~JjU~ '~U!ld!:>s!p ~I ~p S~~JY S~J10 u~ OWO:> 'sow!n8~s "~p~lnwn:>~

~!:>u~P!A~ ~I ~p .?Olf po opOWO:>~ ~p 01u~wnJ1Su! un OU!S S01~P ~p u<)!:>:>!p~Jd

~p OWS!U~:>~w I~ S~ ou ~JJO~1 ~I ~nb S~ '~!J~1~W ~I ~p S~1S!I~!;,~ds~ so!dOJd sol Jod

op!nl:>uo:> Á Op!1!WP~ 'S~p~J ~p u<)!:>~8!1S~AU! ~I u~ J~AJ~sqo ~p~nd ~S ~nb JOÁ~w

~!:>u~!:>!J~P ~I 'J!:>~p S3 "(6Z~ "d '8J~qu~S!3 Á ~8uoW u~ °P~1!:> 'Z861 'n~lg ~p s~

OU!WJ91 13) "S~I!J91S~ SOA!1d!J:>s~p SO!pmS~ u~ u~1Ins~J '~!:>U~P!A~ ~p u<)!:>~J~u~81~1 ~

01u~1sns ~p o!A~Jd I~md~:>uo:) O!:>!:>J~f~ un U!S ~nb S01~P ~p S~P~P!1u~:> s~pu~J8 uo:>

ou-Á ~:>!1yw~1S!S ~WJOj ~p ~1u~w~:>!JJdw~ ~1S~J1uO:> ~S ~nb ~JJO~1 ~p u<)!:>~J~u~8

JOÁ~w DO:> J~1u~wn~ ~p~nd ~U!ld!:>s!p ~J1S~nu u~ u<)!:>~8!1S~AU! ~I ~p P~P!J1!:> ~I ~nb

'(1661 '){!USON) °P!pu~1~Jd ~q 01 ~1U~WJO!J~1m owo:> 'J!1S!SU! ~J~!s!nb 'oP~1 unJod

"S01:>~ds~ S~1U~J~j!P ~pJoq~ of~q~J1 ~1S~ u~ 01U~s~Jd ~nb I~J~u~8 u<)!sn:>s!p ~'1

"(tO( :L861 '8J~qu~S!3 Á ~8uoW u~ ~861

'SpJ~q:>!"M Á ~:>!"M) ",,0:>!J<)~1 od!1 ~p S~UO!:>~J~P!suo:> Jod owo:> 'u<)!:>~1ndwo:> ~p

s~w~J8oJd sol ~p S~UO!:>~1!W!1 Á s~uo!:>do s~1 Jod 01U~1 ~J~U~W (~n8! ~p s~p~slndw!

S01U~!W!p~:>oJd Á s~:>!u:>91 ~p .Jol{ po u<)!:>:>~I°:> ~un s~ S~p~J u~ u<)!:>~8!1S~AU!

~I ~p ~JJoÁ~w ~'1 "S~p~J ~p ~JJO~1 ~I u~ ~!:>u~J~qo:> ~:>od ~1S!X~ ~nb ~1U~W~!ldw~

Op~J1S0W~p ~q u<)!s!A~J ~J1S~nN" ~nb U~WJ!J~ '~8uoW J~1~d o!doJd I~ owo:>

~~jy ~1S~ u~ SOA!1:>~ Ánw so:>!W9P~:>~ S01J~dx~ ~nb ~ op!nq!J1uo:> u~q 'u<)!:>~8!1S~AU!

~!doJd ~I J~~1U~(d ~p ~J~U~W ~I u~ SO!:>!A '~1S!A ~p 01und!w ~ps~p 'Á S!S~jU9 soun8J1!

'08J~qw~ U!S "u<)!:>~:>!unwo:> ~!doJd ~I ~p 01u~!W!:>ouo:> OJ1S~nU u~ Jez!punjoJd ~

op!nq!J1uo:> ~Á~q ou S~p~J u~ u<)!:>~8!1S~AO! ~I ~nb J!:>~p ~J~!nb ~J~U~W ~un8U!U ~p

JO!J~1U~ 01 '01S!SUI ""OP01 un OWO:> os~:>OJd I~P 01U~!W~uo!:>unj ~p 01U'J!W!:>ouo:>

JOÁ~w '~Jm:>nJ1S~ ~p 01U~!W!:>ouo:> JOÁ~w ~" ~nb ~p Op!1U~S I~ u~ 'u<)!:>1?:>!unwo:>

6t J.I >lVlMOtjlSQ >lINsoN ~VH~8V

Page 129: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

150 I Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio

organización. Aún más: en la medida en que eficacia y eficiencia se incorporencomo aspectos de estudio en el área de redes de comunicación, este tipo de estudiosserán sumamente útiles para poder entender los nuevos esquemas de competitivi-dad global a los que deben entrar, entre otras, las organizaciones mexicanas.

La investigación en redes de comunicación:Monge y Eisenberg, 1987

En esta parte del artículo me gustaría presentar de forma resumida los puntos más !,relevantes de la exposición de Monge y Eisenberg con respecto del estado del arte

que guardaba el área de investigación en redes de comunicación y que tomé comobase para hacer las recomendaciones pertinentes en la segunda parte del trabajo.

,Monge y Eisenberg nos explican que la tradición que existe en el estudio t

estructural de las relaciones sociales se divide fundamentalmente en tres grandesáreas. La teoría o enfoque posicional, que se refiere al estudio de estructurasformales en una unidad social (por ejemplo, una organización, un grupo o la misma

Isociedad). Su análisis se enfoca más bien a los papeles (roles) sociales que derivan 'de las posiciones y poder de la gente en tales unidades. Estos estudios, lógicamente,enfatizan las relaciones jerárquicas y las conductas derivadas de tales formas de

organización social. Es un enfoque vertical descendente (de la cúspide a la basede la jerarquía social). Los padres fundadores de esta teoría o enfoque son Max

Weber, Talcott Parsons y George Homans.Un segundo enfoque de análisis estructural es el llamado relacional. Aquí se

enfatizan las comunicaciones surgidas a través de las acciones de vinculación entrelos miembros de una unidad social. Este enfoque es más dinámico y hace posibleel estudio de redes "emergentes" (o de reciente surgimiento) de comunicación.La mención a las redes emergentes (a diferencia de redes formales o creadas ¡

previamente a la acción de los individuos al comunicarse entre sí) es importante,pues los autores dedican el capítulo a este tipo de redes. ¡

El enfoque relacional ha sido muy popular en el campo de la comunicación

pues, como antes se apuntó, la estructura surge o "emerge" (de ahí su nombre)

por el hecho de que las personas se comunican entre sí, ya sea respetando laestructura de su unidad social (sobretodo en el caso de organizaciones formales)o generando estructurales informales paralelas a éstas. En todo caso, este enfoque

iI

I

Page 130: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.S~p~J SeSJ~A!p u~ S~tu~J~j!P s~l~ded I

uey~dw~s~p seuosJ~d S~tu~J~j!P ~nb ~Iq!sod s3 .sepels!e seuosJ~d Á ("s~uos!e!I"

I o "s~tu~nd" sopewelV sodnJ~ ~Jtu~ so!Je!p~wJ~tU! 'odnJ~ un ~p SOJqw~!W :se"~

u~ Jey~dw~s~p u~p~nd SOnp!A!pU! sol ~nb s~l~ded sol u~tS!X~ u9!qwe.L .p~J eun e

sepeJ~~tu! ~tu~wet~ldwo;) uytS~ ou ~nb seuosJ~d e Á JS ~Jtu~ sodnili uezelu~ ~nb

sonp!A!pu! sol e 'p~J eun ueJ~~tu! ~nb sonp!A!pu! ~p sodnili sol e ~J~!J~J ~S e"~ u3

SOnp!"!pU! SOl JOd sope\:l8dw8S8P S818ded SOl

f. p8J el 8P u9!~eln~!¡Je el (~)

's~p~J Á SOnp!A!pU! ~p S~Uo!;)!p~m sel (r;) Á s~uo!;);)eJ~tu! S~I~t ~p s~pep~!doJd

sel (p) ~sonp!A!pu! SOl ~Jtu~ (s~uo!;)e;)!unmo;)) s~uo!;);)eJ~tu! sel ~p Op!U~tuO;) I~(~) ~s!s!wue ~p S~I~A!U (z) ~SOnp!A!pU! SOl Jod en~ u~ sopey~dm~s~p s~l~ded SOl Á

p~J el ~p u9!;)eln~!tJe el (1) :uos sets3 .(sonp!A!pU! ~Jtu~ U9!;)e:>!unmo;) el ~p S9AeJt

e sepeili~tu! S~p~J 'J!;)~P s~) S~tu~~J~m~ S~p~J ~p Otu~!m!pu~tu~ 1~ eJed s~le!;)nJ;)

sot;)~dse O;)U!;) Sor amo;) ueJ~P!SUO;) SO"~ ~nb 01 uetu~s~Jd son S~Jotne SOtS~

'ep!~~SU3 .so!Jetu~w~ldwo;) amo;) JeJtsom Á Jeili~tu! op!J~nb ueq ~s s~nboju~

S~Jt SOtS~ ~nb u~ sewJoj sel ue;)!ldx~ son ~J~qu~S!3 Á ~~UOW u9!;)enu!tuo;) V

.u9!;);)eJ~tu! el Á euemnq u9!;);)e el ~p S9AeJt e ~sJ~;)eq~J Á ~sJe;)!J!pom

u~p~nd u9!qwet 'oJ~d SOA!t;)!JtS~J s~JOt;)ej 'oq;)~q ~p 'uos s~le!;)os sem~ts!s SOl ~nb

(9961) uew)(;)n'l Á J~~J~g Á (P861) J~utJO no;) 'u~J~!8ns S~Jotne sol 'o~Jeqw~ U!S

I leuo!;)el~J u9!;)!peJt el ~p e;)J~;) syw 's~le!;)os sew~ts!s sol u~ seJnt;)nJts~ Je~J;) u~

u9!;)e;)!unwo;) el ~p eJopet!I!;)ej u9!;)el~J el syw uoJe:>ets~p S~Jotne sol 'epe:>9P es~ I

~p J!tJed V 'sonp!A!pu! sns e ~uodw! ~lle!;)os ew~ts!s un ~nb S~UO!;);)!JtS~J sel U~!q jI

syw 9z!teju~ leJntln;) ~nboju~ 1~ 'etu~s~s sotJe sol etseH .s~le!;)os sem~ts!s S~ret j~p sonp!A!pu! sol u~ sope;)!J!u~!S Je;)oAoJd eJed soloqmJs ~p osn Á u9!s!msueJt el

J~pu;)Jdwo;) eJed setned ueqep 'z~A ns e '~nb s~pep~!;)os setu!ts!P u~ s~tu~Jede Á

s~tu~tel seJnt;)nJts~ ~p sot;)~dse sol J~pu~tu~ e uoJepnÁe SOO!uyt!Jq se~~I00 sns ~p

sou~re Á ssneJtS-!A~ amo;) seJ~!d .so~oI9doJtue Jod eJJoÁem ns u~ ope"oJJes~p

~nJ 'O"~ Jod 'Á ("leJntln;)" amO;) u9!;)e~!S~p ns ,qe ~p) seJ~tu~ seJnt¡n;) amo;) ¡

So!ldwe Á SotJ~!qe syw s~le!;)os S'em~ts!s u~ ep ~s '/vJ11J/n:> anboJua o V}Joal v7

.syw~p sol uoo u9!;)e;)!unmoo ~p e:>!wyUlP

e!doJd ns Á ~tuent;)eJ~tu! Onp!A!pU! 1~ u~ S!S'ejU9 uoo 'eq!JJe e!;)eq ofeqe ~p sym s~

~~ '"1 >tVIMO~lSO >tINSON r¡VH~BV

Page 131: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-1521

Redes emergentes de "'m~loac~n Un marco conceptual para su estudio

(2) Los niveles de análisis de las redes

Se dividen en cuatro principales: en primer nivel que corresponde a caqa individuo;un segundo, el enlace con otros (clique en inglés); un tercero, a la red total comounidad de análisis y un cuarto, al nivel ambiental que corresponde a la relaciónentre diferentes unidades sociales, organizaciones o redes entre sí. Cada uno deestos niveles constituye una unidad de análisis con respecto a los procesos ydinámicas en la red total, y en el caso del cuarto nivel, alude al comportamientode redes enteras entre sí.

(3) El contenido de las interacciones o comunicaciones

Se refiere a lo que se intercambia en una o varias redes: información, productos,

se~cios, afecto, animosidad,. etc. Las clasificaciones. de lo~ tipos de contenido ¡vanan de autor a autor y delmterés concreto que elmvestlgador muestra en el !estudio de las redes de comunicación. Las tipologías pueden variar en cuanto al :tipo de mensajes, la función de los propios mensajes dentro del sistema, el enfoqueconceptual y los niveles de mensajes, etcétera.

II

(4) Las propiedades de las interacciones entre los individuos

Se refiere a la conceptualización y operacionalización de las interacciones entrei~dividuos en un red. Puede haber cuatro tipos: fuerza o intensidad, simetría,

reciprocidad y multiplicidad.La fuerza o intensidad refleja qué tanto se intercambia entre dos o más individuos

cuando éstos interactúan en una red (información, bienes, efecto, etcétera). Lasimetría mide el grado en que las interacciones entre ambas partes son similareso simétricas o disímbolas o asimétricas. La reciprocidad de un intercambio serefiere a la percepción y reporte de la fuerza de la relación entre ambas partes.Mientras la simetría se refiere al tipo de relación (líder-subordinado, colaborador-colaborador, etc.), la reciprocidad se refiere al acuerdo de la intensidad compartidaen la relación, expresado por cada parte. Por último, la multiplicidad se refiere alnúmero de redes en la misma organización en las que una sola persona estáinvolucrada. Por ejemplo, una persona puede estar inmersa en una red formal derelaciones y en una informal, en la misma organización.

Page 132: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~ ~~i2\~

.-

,i""i-

u~ ~SJeWO~ u~q~p (C;L61 'so~e)[e.) so~e)[e. ~JWI O;)!~yw~~ew Á OjOS9l9 l~ ul)~~S

~nbso!J~~!J;) sol :}sndx~ '(1661 ')[!USON) /O!:JOs U9!:J0:J!UlllUO:J o/ éJp o//o,UOSéJP /éJ U3

SapaJ ua U9!~e6!~saJ\u! ap soJ\!saJ6oJd SO!Ja~!J:) (e

'u<)!;)t!:J!unWO;) :}p S~p~J Á leuo!;)ez!ue~Jo

pep!A!1;)~J~ (q Á 's:}p~J u~ u<)!;)e~!~S~AU! ~p SOA!s~J~oJd SO!J~~!J;) (e :s~led!;)u!Jd

so~und sop ~p u<)!sn;)s!p ej e ?Je;)!p~p el °ln;)J~Je ~~u~s~Jd I~P ~~Jed epun~~s t!'J

U9!:Je:J!Unwo:J ap SapaJ sel apO!pmsa la eJed lemda:Juo:J o:JJew un

'u<)!sn;)s!p e~s:} J!nl;)U! ~Iqesu~ds!pu! s~ ou 'o[eqeJ~ ~~U~S~Jd I~ ~n~!sJ~d ~nb

o~!s<)dOJd I:} eJed 'S~~U:}~J~W~ S~p:}J sel:}p s:}~u~n;):}sUO;) sol Á (u:}Ánuu! :}nbs:}Jo~;)ej)

s~~U~p~;)~~ue sol J!~n;)s!p e uesed (L861) ~J~qu~S!3 Á ~~UOW 'olnQJ~Je ns u3

.p~J es~ ~p sonp!A!pu! sol e JS ~J~U~ ueJed~s ~nb

sosed ~p O!p~wOJd l~ s~ 'leuo!;)t!Z!ue~Jo I~A!U V 'OJ~O e Je~;)e~UO;) eJed onp!A!pu! un

~J~!nb~J ~nb sosed ~p le~o~ le lenp!A!pu! I~A!U e ~J~g~J ~s éJ:JUOj/o 'OW!~Il) JOd

'p~J el ~p SOJqw~!W solsopo~ ~J~U~ J!1S!X~ ueJ~!pnd ~nb le~o~ I~P ~~u~wle~J u~~s!'X~ ~nbso~;)e~uo;) ~p le~o~

OJ~Wl)U I~P u<)!;)JodoJd el ~p S?AeJ~ e ~P!W ~s~lqe!JeA e~s~ 'p~J ~p I~A!U V 'p~J el

~.:, ueJS~~u! ~nb le~o~ I~P ~U~!~ euosJ~d eun ~nb SO~;)~l!P (~Jqwou ns J'Ie ~p) So~;)e~UO;)

t, :}p OJ~Wl)U le ~J~g:}J :}s lenp!A!pU! pep!A!~;)~UO;) e. 'p~J eun u:} ~U~!~ onp!A!pU!

un ~nb s:}le!;)U~10d Á s:}le~J So~;)e~uoo sol ~J~U~ u<)!;)JodoJd el e ~J~g~J ~s e~s3

i;~ .(S91~U! u~ SSéJUPéJl:JéJUUO:> ) POP!A!I:JéJUO.') o POp!SUéJp s~ t!:J!~sJJ~~;)eJe;) eJ~;)J~~ eu fl~'~C : ..'eJ~~9;)~~ 'pep!w!'X°Jd '(S?f21U! u~ SSéJU

..~ -éJéJM¡éJq) u<)!;)e!p~wJ~~u!'opeJ~ :pep!{t!J~u~;) ~p S~UO!;)!P~W seq;)nw u:}~s!'X3 'sym~p

~~ sol UO;) ~U~!~ euosJ~d eun :}nb So~;)e~uoo ~p OJ~ml)u le ~J~g~J ~s poP!1°./JUéJ:J t!'J.~"~ .p~J eun u~ Áeq ~nb s~leu'c¡;~í -oSJ~dJ~1U! s~uo!;)el~J o s~uo!:>:>eJ~~u! ~p OJ~wl)u I~OWO;) ept!Zelu~ y~s~ euosJ~d

:~~ eun ~nb sel UO;) seuosJ~d ~p oJ~ml)u {t! o~ue~ ~J~g~J ~s °YOlUOI 'oldw~[:} JOd~o

;~ 'sonp!A!pu!~,,~:,,' sol ~p Á seJn~;)nJ~S~ sel ~p ~;)ue:>le Á pep!su~p 'pep!leJ~u,;),;) 'oyeme~ le U~J~g~J ~s

.'"1~¡~(c;:~ sapaJ ap Á salenp!J\!pu! sauo!~!paw el (g)

&S ~ I >tVIMO~lSO >tINsON ~VH~ev

raul
O;)!~yw~~ J0:J!UlllUO: soJ\!saJ6oJd unWO;) :} J~oJd ~~u~s~ Unwo:J lemda: eqeJ~ sUO;) sol Á ~~ pu! sol O e Je~;) J~g~J ~ u~~s!' JeA e~ P (~Jqwou 'p~J u<)!;)JodoJd s~ t!:J!~ 'pep! UO!;)!P~ le ~J~ . I~OWO;) g~J ~s leJ~u,;),;) J\!pu!
raul
Page 133: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1541 Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio ¡

cuenta al realizar investigación en cualquier disciplina científica, incluida, porsupuesto, la comunicación.

Según Lakatos, una disciplina científica progresa cuando la actividad de inves-tigación en esa área se define por el poder heurístico de sus teorías. Esto quieredecir, que típicamente la actividad científica consiste en teorías que se someten acontrastación empírica y que: (i) algunas de las predicciones de la teoría secorroboran; (ii) las predicciones corroboradas empíricamente de la teoría exceden.las explicaciones ad hoc de aquellos datos o descubrimientos empíricos que no

fueron contemplados por la teoría antes de someterse éstaa contrastación empírica;(iii) algunas de las explicaciones ad hoc de la evidencia empírica recién generada -1y previamente no contemplada por la teoría, se convierten en hipótesis auxiliares I

Ique, a su vez, enriquecen conceptualmente a la teoría y permiten la elaboración y I

puesta a prueba de nuevas hipótesis que se traducen en predicciones que generan

nuevos datos.En suma, progreso en ciencia se refiere a actividad teórica que en parte se

corrobora de forma empírica y que si existe un sobrante de datos no explicado porla propia teoría, esta evidencia sirve de estímulo para producir más teoría y unmínimo de explicaciones ad hoc. Por el contrario, degeneración en ciencia a laLakatos, consiste en una proliferación de datos sin un cuerpo teórico coherenteque les dé sentido y permita ver con claridad las causas conceptuales que podríanexplorarse en un futuro y la evidencia empírica que está explicada dc forma ad hocy que no estimula a los investigadores del área a generar más teoría y conocimientocientífico. La teoría, en este segundo caso, va detrás de la actividad de generaciónde datos. Las generalizaciones empíricas, las descripciones intuitivas sin mayorfundamento teórico y coherencia conceptual y las explicaciones ad hoc son des-proporcionadamcnte mayores en número que las predicciones derivadas deconjeturas establecidas antes de la contrastación empírica. En suma, progreso esconocimiento científico sustentado en teoría y corroborado con evidencia empírica,y degeneración es un cúmulo de datos en espera de la coherencia dc un marcoconceptual y de la consistencia de un programa sistemático dc pruebas empíricasdiseñadas con rigor metodológico y honestidad intelectual.

En el caso de la investigación en redes de comunicación, y como el propio Mongeafirma, el éxito técnico en el área (v. gr., el progreso consiste en técnicas de mediciónde las redes) no ha sido balanceado y mucho menos fundamentado, en una teoríade redes que nos permita contestar la pregunta básica de comunicación: ¿Cómo

Page 134: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Sop!J~D'ns Á ~¡U~WJo!J~¡ue sopeuo!;)u~W SO!J~¡!J;) S~J¡ sol e SOUJ!q!J;)spe sow~q~p

U9!;)eD'!¡S~AU! ~p O¡!qwy OJ¡s~nu u~ eA!s~JD'oJd u9!;)!peJ¡ eun ~p Jelqeq J~pod eJed

'eJJO~¡ el ~p 'OA!¡;)!p~Jd J~pod o 'O;)!¡sJJn~q J~pod I~ eI)leA~ ~S Á e;)!JJdw~ U9!;)!p~m

o eq~nJd el ~p s?nds~p ues!A~J ~s 'z~A ns e S~UO!;);)!p~Jd se¡S3 'S~UO!:>:>!p~Jd

~p sewJOj u~ selJe~seJj sow~q~p seJn¡~fuo;) O/Á S!S~¡9d!q se¡s~ ~¡u~me;)!J

-Jdw~ Je¡seJ¡UO;) J~pod eJed 'úe!;)os pep!un eun u~ u9!;)e;)!unwo;) ~p S~¡u~D'J~m~

S~p~J sel 'OSe;) OJ¡s~nu u~) Je;)!ldx~ sow~J~nb ~nb OU~W9U~j I~P o¡u~!me¡

-Jodwoo I~P e;)J~;)e seJn¡~fuo;) DOS Z~A ns e ~nb S!S~¡9d!q ~p S~AeJ¡ e sOIJes~Jdx~

Á (pep!lesne;) ~p ~¡u~wleJ~U~D') So¡d~;)uo;) ~J¡U~ s~uo!;)el~J Á so¡d~;)uo;) J!ug~p

U~ 's~nd '~¡S!SUO;) Z~P!leA e'l .J!P~W ~pu~¡~Jd ~nb 01 ~P!W opuen;) ep!IYA s~ eJJo~¡

eufl'e;)!J9~¡ u9!;)e~J;) ~p pep!A!¡;)e eun OWO;) ~ug~p ~s zap!l°,1 'etá'°lopo¡~m u3

'u9!;)ez!ueD'Jo el ~p eJJO~¡ u~ e!;)u~!;)g~ Á e!;)e;)g~ Á 'etá'olop

-O¡~W u~ pep!l!qeguo;) Á Z~P!leA 'so¡eJ(e'l ~p se;)gJ¡u~!;) u9!;)eJ~u~D'~p Á os~JD'oJd

~p so¡d~;)uo;) sol ~p u9!sn;)s!p el u~ onu!¡uo;) un ~¡S!X~ e¡s!A ~p o¡und !W ~ps~a

'(etá'-OIOPO¡~W ~¡U~W~ldw!s o OPO¡~W I~P eJJo~¡ 'oogJ¡U~!;) O¡U~!W!;)OUO;) I~P eJJo~¡ o

eJD'OIOw~¡s!d~ DOS e~JY e¡s~ ~;)OUO;) ~s ~nb sol DO;) S~Jqwou SOJ¡O) '~SJ!D'~J ~q~p ~nb

sol DO;) s~len¡d~;)uo;) SO!J~¡!J;) sol ~ug~p Á e;)gJ¡u~!;) pep!A!¡;)e el ~p se;)!¡sJJ~¡;)eJe;)

sel ~¡n;)s!p ~nb O¡U~!W!;)OUO;) ~p e~JY le OJ~g~J ~w O!.Jua!.J "1 ap "].loa) JOd

'u9!;)ez!DeD'JOel ~p eJJo';)¡ eun e O¡u';)wow OpUnD'~S un u';) sopepelseJ¡ e!;)u~!;) el ~p eJJo~¡

~p s';)len¡d~;)uoo SO¡U~w';)l';) ~seq OWO;) ~U~!¡ u9!;)e;)!unmoo ~p s~p,;)J ~p e~JJ} I~P

len¡d';);)uo;) oseJ¡~J I';)P ew';)lqoJd le u9!;)nlos owoo J~i';)wos oJ~!nb ~nb eJn¡~fuoo e']

U9!~e~!UnwO~ ep SepeJ Á leUO!~ez!ue5Jo pep!"!¡~eJ3

:e,,!¡e¡ue¡ U9!~nIOS eUn (q

"{R!;)OS Á leuo!;)ez!ueD'Jo 'úenp!A!PO!)

leuosJ';)d I~A!U e s';)lqe;)!lde U9!;)e;)!unmo;) ~p so!d!;)u!Jd SouJ!Jqn;)s';)p eJed SO!pn¡s~

~p od!¡ ~¡S~ ~p u9!;)nq!J¡uoo el °p!s eq e;)od 'oD'Jeqw~ U!S 'p~J el ';)p so¡u~m~l~ sol

~J¡U~ 'eJ,;)¡?:>¡~ 'S~UO!SJ~ApeW!Ue 'SO¡;)~re 'SO!;)!Al';)s 'so¡;)npoJd 'u9!;)emJojU! u~ÁnlJ

s~len;) sel ';)p S~AeJ¡ e -Ie!;)os Á leuo!;)RZ!ueD'Jo 'lenp!A!pu! o leuosJ~d -sem¡;)nJ¡S~

sel e¡;)ex~ sym eJ~uew eun ~p ueuo!su~W!P ~nb s~lqe!JeA ~p ~!J,;)s eun Je1D!¡S~

~¡!mJ~d sou ~nb OO!u;)?¡le¡u~wnJ¡SU! un ~p o¡s!AoJd eq sou S~p~J u~ u9!;)eD'!¡S~AO! el

'Ose;) opo¡ u3 .¿~nb Jod Á Js ~J¡U~ ( s~Jo¡d;}:>~J Á S~¡U~nJ ) s~¡Jed sel U1!:)!Dnmoo ~s

SS 1.1 ~'V"IMOOJ.SO ~INsoN r¡'V"H~ev

Page 135: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1561 Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio

por Lakatos: (i) algunas de las predicciones de la teoría se corroboran empírica-

mente; (ü) existe mayor cantidad de predicciones corroboradas con evidencia.

empírica que explicaciones ad hoc de dicha evidencia, y (iii) algunas de las

explicaciones ad hoc se convierten en hipótesis auxiliares que refuerzan la actividad

teórica del área.El magnífico resumen de la actividad científica que nos presentan Monge y

Eisenberg (1987) nos muestra que no ha habido tanto trabajo de validación de

teorías pero sí un auge extraordinario en técnicas de medición y análisis a través

de programas de cómputo.Para poder entender mejor esta situación, introduzcamos el concepto de con-

fiabilidad. Confiabilidad se refiere más que nada al aspecto de la calidad de lasmediciones, independientemente de estatus teórico o de validez. Es decir, confia- .

bilidad es medir de la mejor manera aquello que pretcndemos medir

independientemente del tipo de teoría o fenómeno que queramos estudiar. Una

medición confiable es un logro técnico más que teórico (así como validez es un

logro más teórico que técnico ).

En el caso que nos presentan Monge y Eisenberg, en el área de redes emergentes

de comunicación, la actividad científica se ha centrado en un énfasis en confiabilidad

(un éxito técnico de medición y análisis de redes) más que en la elaboración de

una teoría de redes que a su vez nos explique las implicaciones de este tipo de

estudio de comunicación personal, organizacional y social. La hipótesis general

implícita en la gran mayoría del trabajo en esta área, "a mayor conocimiento de la

estructura, mayor conocimiento del proceso", no se ha cumplido cabalmente. y

no se ha podido cumplir porque en el área de estudio de las redes emergentes ~~

comunicación, el conocimiento de la estructura de interacciones entre individ JS

y organizaciones equivale a la actividad de confiabilidad: a la depuración de formas

de medición, a un progreso técnico que no a un progreso de comunicación. Después

de la evidencia y los estudios que citan Monge y Eisenberg, uno queda con la

impresión de que sabemos más acerca de la infraestructura de los flujos en una

red que de las razones del por qué existe o surge en primera instancia tal red (¿a

qué necesidad humana de comunicación responde?) y cómo se activa el proceso

de comunicación en tales contextos (¿qué podemos aprender acerca del proceso

mismo de la comunicación?).

raul
O;)!~yw~~ J0:J!UlllUO: soJ\!saJ6oJd unWO;) :} J~oJd ~~u~s~ Unwo:J lemda: eqeJ~ sUO;) sol Á ~~ pu! sol O e Je~;) J~g~J ~ u~~s!' JeA e~ P (~Jqwou 'p~J u<)!;)JodoJd s~ t!:J!~ 'pep! UO!;)!P~ le ~J~ . I~OWO;) g~J ~s leJ~u,;),;) J\!pu!
Page 136: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'opel OJ10 JOd 's;}lqeyuo:> syw uYJ;}S '(u9!:>!P;}W ;}P S01U;}WOJ1SU! SOWS!W uoo sope1 !

-IOS;}J SOWS!W :s;)lqe1S;} syw) se1s9 ue;}s S;}1U;}1S!SUO:> syw Á S;}UO!:>!P;}W sel Ue1!d;}J

;}S syw ;}J1U3 "odw;}!11;}P 08Jel 01 e U9!:>!P;}W ;}P e:>!U:>91 e!:>U;}1S!SUO:> J;}U;}1uew S;} .

'seJqeled SeJ10 U3 ";}Iq!sod eJ;}ueui JOf;}W el ;}P l!P;}W S;} pep!l!qeyuoo ;}ob SOW;}P

-JO:>;}"M "e!:>u;}!:>y;} Á pep!l!qeyuo:> ;}J1U;} ;}P;}:>OS ;}ob el S;} Jel!W!S U9!:>eO1!S eu{1

'eSJ;}A:):)!A Á

'U9!:>ez!ue8Jo el U;} SOA!1;}fqo o e!:>e:>y;} ;}P U9!:>!illJ;}P ;}P pep!A!1:>e el e el;}leJed S;}

e!:>u;}!:> U;} Z;}p!leA ;}P o e:>!J9;}1 U9!:>:>OJ1SUOO el 'J!:>;}P S3 "e!:>u;}!:> U;} S;}UO!:>:>!p;}Jd

Á S!S;}19d!q sos 'seJJO;}1 sel U:):);}lqe1S;} ;}S 'S01S9 ;}J1U;} s;}uo!:>el;}J sel Á S01d:):)uoo

sol U9!qwe1 OPU;}!uY;}P OWO:> Jse °IOPU9!UY;}P ;}:>;}lqe1S;} ;}S 'S;}I;}A!U S;}1U;}J;}J!P e

S;}leuo!:>ez!ue8Jo SOA!1;}fqo o e!:>e:>y;} ;}P Se!:>ue1SU! se1S;} sep01 ;}P °P!U;}1uO:> 13

ioop!A!pU! epe:> emd oo!891eJ1s;} ;}ob OA!1eJOOO syw J;}1:>ym:>

uo uo:> se;}Je1 Á SOA!1;}fqo) 01S;}od epe:> ~p U9!:>d!J:>s;}p el Á od!ob;} ;}P 'e;}JY ;}P

'SO:>!891eJ1S;} SOA!1;}fqo sol '( 0:>!19 01u;}!We1Jodwo:>;}p o S;}fl/JOfl/A 'SOA!1;}fqo) eJJosopJ

el Jod opuesed 'leuo!:>ez!ue8Jo U9!S!W el ;}PS;}P 's;}od 'ueA SOA!1;}fqo SOl "OA!1;}fqo

I;}P O:>YJ:>OOS;} o ml°:>!1Jed syw OA!1eJ;}do syw ;}J1U;} 'fl/J;}u;}8 syw oo!891eJ1S;}

syw ;}J1U;} :U9!:>ez!ue8Jo el U;} pep!leJ;}u;}8 os uoo Á 'OA!1eJ;}do Á 0:>!891eJ1S~ osoo os

UO:> opJ;}o:>e ;}P SOA!1;}fqo ;}P 0°U!1UO:> un ;}1S!X;} 'oq:>;}q ;}Q ":>1;} 'Se1;}W '01!S9dOJd

:S;}Jqwou S;}1U;}J;}J!P J!q!:>;}J u;}p;}od S01S3 'SOA!1;}fqo sol uos S;}uo!:>~e8Jo sel

U;} SOW!uY;}P SOJ10S0U ;}ob o'] "U9!:>!illJ;}P ;}P °1;}J un 'fl/O1d;}:>uo:> eW;}lqoJd uo S;}

e!:>e:>y;} 'Z;}p!leA ;}ob len8! IV 'U9!:>~8JO el U;} "mlnol SOW;}PU;}1;}Jd ;}ob 01 mijol"

S;} e!:>e:>y;} 'e!:>u;}!:> u~ "J!P;}W SOW;}PU;}1;}Jd ;}ob 01 J!p;}W" S;} Z;}p!leA owoo JSV

';}1U;}weA!1:>OOS;}J 'U9!:>~8JO el ;}PeJJO;}1 U;} e!:>u;}!:>y;} Á e!:>e:>y;} Á 'ej5olop01;}W U;} pep!l!qeyuoo Á Z;}p!leA ;}P S01d:):)uoo

sol ;}J1U;} °1;}leJed uo ~1S!X;} ;}ob JeWJye eJm1sn8 ;}W em1;}fuo:> eJ;}W!Jd OWOJ

'pepmqeyuooÁ Z;}p!leA ;}P SO:>!8910PO1;}W SO!J;}1!J:> sol U;} epeseq fl/uo!:>~8JO pep!A!1:>;}J;}

el ;}P eJJO;}1 euo 01U;}S;}Jd 'U9!:>e:>!uowoo ;}P S;}P;}J ;}P e;}J' I;} U;} 00!J9;}1 08ez;}J I;}P

U9!:>eO1!Sel JeUO!:>°10S e JepnÁe eJed eA!1eUJ~1f1/ eun J:):);}JJO ;}P 01!S9dOJd 1;} UOJ

leUO!~ez!ue5Jo peP!A!J~eJe el ep eA!JeUJeJle El

i~L61) S01e){e'];}p ew;}obs;} 1;} U1)5;}S 'e;}JY I~P e:>YJ1u;}!:> pep!A!1:>e el U;}

SeA!1eJ;)u;}8;}p s;}UO!:>e1S;}J!uew U;} ;}1u;)w;)lqe1!A;}U! e1IOS;}J U9!:>e:>!UOWOO ;}P S;}1U;}8

-J;}W;} S;}P;}J ;}P U9!:>e8!1s;}AU! el U;} Z;)p!fl/A-pep!l!qeyuoo ep!1J;};\U! u9!:>el;}J e1s3

lS ~ I >lVIMOO1SQ >lINSON ~VHVHev

Page 137: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1581 Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio r

eficiencia organizacional se refiere, precisamente, a una estabilidad y consistencia

en el manejo de los recursos de que dispone la organización para cumplir con

eficacia y objetivos a diferentes niveles. Es decir, la eficiencia es más un problema

técnico de manejo de recursos que conceptual.

Así como la actividad científica requiere de validez y confiabilidad para ser

progresiva (es decir, requiere de teorías con poder predictivo y de mediciones

consistentes para poderlas contrastar empíricamente con rigor metodológico), así

las organizaciones para funcionar requieren de definiciones de eficacia a distintos

niveles (misión, filosofía, objetivos estratégicos y operativos) y una infraestructura (

de recursos manejada eficientemente. ,

Desde mi punto de vista, la eficiencia organizacional se compone de cinco fuentes

básicas de recursos: (i) recursos humanos, (ii) recursos de clima laboral, (iii)

recursos materiales como soporte de oficinas (centros de trabajo y mobiliario),

tecnología dura o hardware y presupuesto; (iv) recursos de tiempo (por lo menos

ocho horas diarias y cuarenta a la semana por cada individuo contratado de tiempo

completo por la organización, más todos aquéllos contratados de forma parcial o

por obra determinada), y (v) recursos de conocimiento o know-how.

La eficiencia organizacional, pues, consiste en crear una infraestructura con el

mínimo de recursos posibles, pero que sean suficientes, para poder cumplir con

los objetivos de eficacia.

De efectividad organizacionala efectividad comunicacional

Así como se puede establecer un paralelo conceptual entre validez y confiabilidad

científica y eficacia y eficiencia organizacional, se puede intentar un paralelo similar

entre efectividad (eficacia y eficiencia) organizacional y efectividad (cficacia y

eficiencia) en comunicación para el caso de redes.

A estas alturas se podrá entender que el problema de retraso conceptual o

rezago teórico del área de redes de comunicación se dcbe al énfasis de los

investigadores en estudiar los aspectos de eficiencia dc lá estructura dc interac-

ciones a expensas de los factores de eficacia de la comunicación en contextos de

redes personales, organizacionales y sociales.,

II

raul
O;)!~yw~~ J0:J!UlllUO: soJ\!saJ6oJd unWO;) :} J~oJd ~~u~s~ Unwo:J lemda: eqeJ~ sUO;) sol Á ~~ pu! sol O e Je~;) J~g~J ~ u~~s!' JeA e~ P (~Jqwou 'p~J u<)!;)JodoJd s~ t!:J!~ 'pep! UO!;)!P~ le ~J~ . I~OWO;) g~J ~s leJ~u,;),;) J\!pu!
Page 138: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,

~S s~lt?n;) St?1 ~p J!lJt?d t? s~lt?md~;)uo;) s~lqt?!Jt?A nos ug!;)t?;)!unwo;) t?1 ~p Pt?P!It?;)

t?1 Á (SJ~qu~S!3 Á ~SuoW ~P "S~UO!:>:)t?J~lU! st?1 ~P s~pt?p~!doJd st?{" no;) J!punj

-no;) ou) Pt?P!It?uO!;);)~J!P t?1 '01!sgdoJd I~ '(L86T) SJ~qu~S!3 ~ ~SuoW ~p O{n;)}lJt?

{~ u~ t?p!ln;)s!p Á t?pt?UO!;)U~W Y1S~ }S ~nb t?1unS~Jd t?punS~s t?{ ~p ug!;)d~;)x~ V

"(p) ug!;);)t?J;)1U! ;)1u~!nS!s t?1t?Jt?d Jt?JOf~W ;)p;)nd ;)S owg;) Á t?WS!W t?1 ~p 01!sgdoJd 1;) ou o <)!Idwn;) ;)s!s 'J!;);)P S;)

'ug!;)t?;)!unwo;) el ~p °1;);)j;) o pep!It?;) t?1 'OW!lllJ Jod Á ~(;) ;)p;);)ns ;)nb sel u~ S~P;)J

o P;)J t?1 u~ ug!;)t?;)!unwo;) t?1 :>p SO1X:>1UO;) Á Pt?P!It?uO!;);):>J!P t?1 ~(q) ug!;)t?;)!unwo;)

:>p 0!qwe;)J:>1u! :>p Op01 :>Jqos SOU!WJy1 U;) S~uo!;);)eJ;)1u! s:>le1 :>p SOP!U;)1UO;) sol

~(t?) ug!;)t?;)!unwo;) el no;) t?;)snq ~s ;)nb OA!1;)fqo Á 01!sgdoJd I~ :s~P;)j ;)P SO1X:>1UO;) I

U;) u<)!;)t?;)!unwo;) :>p os~;)oJd I:>P ug!;)t?Z!It?md;);)uo;) o u<)!;)!u!J:>P ;)P S~1ut?1Jodw! I

s01;)~dse OJ1en;) ut?;)e1s:>p sou leuo!;)e;)!unwo;) t?!;)t?;)!J:> :>p st?¡un8;)Jd OJ1t?n;) St?1s3 I

¿:>lu:J!qwt? O!p:>w I:>P Á lt?uO!;)t?z!ut?8JO 't?uOSJ~d :S:>I:>A!U S:>1u:>J~j!P sol

u~ 'ug!;)t?;)!unwo;) el Á u<)!;);)t?J:>1U! t?1 ~p Pt?P!It?;) t?1 Jt?nlt?A~ sow:>pod owg:)? (p

¿P;)J t?!doJd ns :>p t?J:Jnj 'OJ1u:>p:P;)J U;) u<)!;);)t?J:>lU! \?un ue!;)!u! s:Ju:)!nb ~p S;)1Jedt?Jluo;) sel uy¡s:> :Jpugp U3? (;)

¿s:>p:>J s:>I\?¡ u:> t?p :>s ;)nb 'S;)UO!;):>t?J~¡U! sel UD;) \?;)!unwo;) ;)S 9no? (q

¿;);)t?l{ 01 ow<);) Á J:>;)t?jS!¡t?s

t?;)snq s:>pt?p!s:>;)~U 9no? ¿s:>p:>J st?l{;)!P u:> \?;)!unwo;) :>s "lu:>8 el ~nb JOd? (t?

:J:>puods:>Jt? J!nq!JluO;) u~q"p s:>P;)J :>p S~uo!;)t?8!lS:>AU! st?1 :>nb lt?uO!;)\?:>!unwo;) t?!;)t?;)!J:> ~p !

s~It?¡u;)wt?punj st?1un8;)Jd OJ¡t?n;) U~1S!X~ elS!A;)p olund !W "ps:>Q "S~It?!;)OS St?W:>1S!S .: I

o S;)UO!;)t?z!ut?8JO 'st?uOSJ:>d sel u:>n8!sJ;)d :>nb S01!sgdoJd o SOA!l;)fqo sOl nos S;)lyn;)

j 'Jt?;)!J!1u:>P! \? ut?pnÁt? o 'Ue;)!.J!lu:>P! ;)nb st?1un8;)Jd st?1 t? :>puods:>JJo;) t?!;)t?;)!J~ t?1 's:>P;)J ~

~p ug!;)t?S!lS:>AU! el :>p 01X:>lUO;) 1:> u3 "os~;)oJd OWO;) eJ:>u:>8 :>S opuen;) u<)!;)e;)!u ~

-nwo;) el ~nS!sJ:>d ~nb SOA!1:>fqo sOl ~p O!pmS~ le ~1t?A!nb:> /lJuoplJ.J!umuo.J 1J!?,IJ.J.if;) .,

~nb ~SJ!;):>p t?}Jpod S~;)U01U~ '(u<)!;)t?z!ut?8JO e!doJd el u:> sope;)!qn UY1S~ S01Sy

~nb u~ I:>A!U I:>P Opu~!pu~d:>p 'Pt?P!It?J~U~S Á e!8~1eJ1S~ ':>p :>1u~!peJ8 OA!l;)~cdS~J

ns UO;) SOA!1:>fqo sOl e ~1u~It?A!nb~ S~ JeJ801 sow~J~nb :>nb 01 '~nb Á u<)!;)t?Z!ut?SJO

el u~ "JeJSol sow:>J:>nb ~nb 01 JeJ~ol" s~ lt?uo!:>ez!ue8Jo e!;)e;)!.J:> :>nb e1d:>;)t? :>s !S

SapaJ ap oJxaJuo:J la uaU9!:JE:J!UnWO:J El ap E!:JE:J!!a ap sEJun5aJd SEl

6S ~ I ~\IIMOO1SO ~INSON ~\IH\I~8V

Page 139: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

160 I Redes emergentes de ~m""i"';6" Un marco conceptual para su estudio f!

puede empezar a contruir una teoría de la eficacia comunicacionalde las redesque, de ser contestadas por la actividad de investigación en esta área, contribuiráa un mayor y mejor entendimiento de la naturaleza de la comunicación personal,organizacional y social en contextos de redes, y quizá pueda generalizarse a la

misma naturaleza del proceso.En cuanto a los factores de eficiencia comunicacional, éstos se cubren prácti-

camente en su totalidad con los e~tudios reportados en Monge y Eisenberg (1987),sólo faltaría acomodar los en términos de los recursos de infraestructura mencio-nados cuando se explicó la eficiencia organizacional. En el siguiente cuadro se daun ejemplo de tal acomodo en términos de las cinco fuentes de recursos:

Cuadro 1. Factores de eficiencia comunicacional en el estudio de redes

FUENTES DE EFICIENCIA APLICACiÓN A REDES DE COMUNICACiÓN

Recursos humanos Articulación de la redPapeles sociales en la redNiveles de análisis de redes (personal,organizacional, ambiental),

Clima laboral Propiedades de las interacciones en las redes:intensidad, simetrfa, reciprocidad y multiplicidad.Influencias organizacionales de redes emergentes

Recursos materiales:Soporte de oficinas Influencias ambientales en redes emergentes .

(ambiente ffsico)

Tecnologfa (hardware) Canales o medios de comunicación utilizados parainteractuar

Presupuestos Influencias ambientales de redes emergentes

Tiempo Estudio del proceso de inicio, consolidación ytransformación de redes emergentes decomunicación

Conocimiento (know-how) Influencias individuale~ de redes emergentes

,.",

raul
O;)!~yw~~ J0:J!UlllUO: soJ\!saJ6oJd unWO;) :} J~oJd ~~u~s~ Unwo:J lemda: eqeJ~ sUO;) sol Á ~~ pu! sol O e Je~;) J~g~J ~ u~~s!' JeA e~ P (~Jqwou 'p~J u<)!;)JodoJd s~ t!:J!~ 'pep! UO!;)!P~ le ~J~ . I~OWO;) g~J ~s leJ~u,;),;) J\!pu!
Page 140: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

...".,.".-

, '(n1JOJJOWY1~!JO1!P~ ~I Jod ~p~:>!lqnd OU~"~1S~:> I~ u9!:>:>np~J1 Á~H) 'S)(oog Joq:>uy :J,.N

'Á1!J U~PJ~D 'Ñl/O;J'¡ lo UO!J.J1UJSUO.J ¡O!:JOS;JIU :(9961) NVW)I:>!1'1 .J.. Á' d '8tlO'8tlg

Se~!!t}J50!lq!q Se!~UeJe!e~

'~u~wnqU9!:>~:>!unwo:> ~I ~P odw~:> I~P ~~JY ~1S~ u~ ~:>!.JJ1U~!:> P~P!A!1:>~ ~I ~P u~wnS~J

ns u~ SJ~qu~S!3 Á ~SuoW Jod SOP~1!:> SO!pmS~ sol ~p ~JJoÁ~w ~I ~ 'I~Uo!:>~!unwo:>

~!:>u~!:>!.J~ ~I ~p SO1!qwy SOA!1:>~ds~J sns u~ J~!.J!S~I:> Á S~p~J ~p U9!:>~S!1S~AU!

~I u~ ~:>!J9~1 P~P!A!1:>e ~I Jelnw!1S~ ~IP.d I~md~:>uo:> ~A!1euJ~11~ eun osndx~ ~S

I~UO!:>~:>!unwo:> ~!:>u~!:>!.J~ Á e!:>~:>!.J~ ~p SO1d~uo:> sol ~p S9A~J1 ~ 'OW!111J JOd

'u9!:>e:>!unwo:> ~p (S~1U~SJ~w~) S~p~J ~p e~JY I~ u~ ~z!l~~J ~S ~nb U9!:>~S!1S~AU!

el ~p pep!le:> ~I ~p SOU!WJ91 u~ s~!:>u~n:>~suo:> S~I Á oS~~J ~p od!1 I~ J~pU~1U~

eJ~d o:>!1Jleue o:>J~W un J~:>~JJo ~p~nd 'U9!:>~!U~SJO ~I ~p ~JJO~1 u~ ~!:>u~!:>!.J~ Á

~!:>~:>!.J~ Á 'e:>!S9IoP01~w pep!l!q~!.Juo:> Á Z~P!reA ~S01~)[t!'1 ~p ~:>!.JJ1U~!:> U9!:>~J~U~S~p

Á OS~JSoJd ~p s01d~:>uo:> sol ~J1U~ °1~reJ~d I~ ow9:> JeJ1S0w os!nb ~S U9!qw~J..

'~1u~u~UJJ~d ~:>!J9~1P~P!A!1:>~ ~p J~:>~J~:> Jod ~:>!.JJ1U~!:> Z~Jnpew ~I oP~u~:>I~ ~q ou (Of~q~J1 ~1S~ ~p

o!d!:>u!Jd I~ u~ 'I~UO!:>~I~J ~nboJu~ o ~JJO~1 ~I ~p ~1J~d ~I u~ Y1S~ U9!:>~!ldx~ ~Án:> Á

S~1U~SJ~W~ S~p~J U~W~" S~JO1n~ sol ~nb 01 'I~!:>~ds~ u~ ) S~p~J ~p O!pmS~ I~ S~ owo:>

u9!:>e:>!unwo:> ~I ~p odw~:> I~ u~ ~1ue1Jodw! U~1 ~~JY un ow9:> '(L861) SJ~qu~S!3 Á

~SuoW ~p °ln:>J1J~ I~P SyA~J1 ~ 'J~J1S0W 01!S9doJd owo:> OAm °ln:>J1J~ ~1U~s~Jd 13

SeUO!Snl~UO~ii

'(S-Z~ ~ Ll~ s~u!Syd 'e!:>u~J~J~J ~p °ln:>J1J~ I~ u~ sos~:>OJd S01S~ ~ S~1U~!puods~JJO:>

S~UO!:>~:>!ldx~ s~1 J~J1UO:>U~ ~p~nd Op~S~J~1U! J01:>~1 13 'oln:>J1J~ ~1S~ ~p ~1IP.d

~J~w!Jd ~I u~ s~1s~ndx~ uoJ~nJ ou ~nb S~re1U~!qW1! Á S~I~UO!:>~!U~SJO 's~renp!A!PU!

s~!:>u~nUu! ~p S~~JY s~1 U9!qw~1 Jnl:>uI) 'U9!:>~!unwo:> ~I ~p ~!:>u~!:>!.J~ ~p ~1IP.d

~I u~~:> s~l~n:> sol Á S~p~J ~ 01:>~ds~J uo:> °ln:>J1J~ ns u~ 3'J~qu~S!3 Á ~8uoW Jod

SOP~:>~1S~p So1:>~dse sol SOp01 ~1U~W~!1:>YJd SOW~AJ~sqo JO!J~1~ oJp~n:> I~ U3

~9 ~ I >t'VIM~lSO >tINSON t'j'VH~8'V

raul
Page 141: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1621 Redes emergentes de comunicación. Un marco conceptual para su estudio

BLAU P. M. (1982): "Structural Sociology and Network analysis: An overview". En

MARDSEN P. V. Y N. LIN (Eds.) Social strncl1lre and network analysis. Newberry

Park, California: Sage.

LAKATOS Imre (1975): "La falsación y la metodología de los programas científicos

de investigación". En LAKATOS,I. y A. MUSGRA VE (Eds.) Lacriticayel deSll"ollo

del conocimiento. Barcelona: Grijalbo.

MONGE Peter R. y Eric M. EISENBERG (1987): "Emergent communication net-

works". En JABLIN Frederick M., Linda L. PUTMAN, Karlene H. ROBERTS y

Lyman W. PORTER (Eds.). Handbook of Organizational Communication, An

Interdisciplinary Perspective. Newberry Park, California: Sage.

NOSNIK Abraham (1991): El desa"ollo de la comunicación social: Un enfoque

metodológíco. México, D. F.: Trillas.

ORTNER S. (1984): "Theory in anthropology since the sixtics". En Joumal for the

Comparati~'e Sl1ldy of Society and History, pp.126-1(>6. (s.d.).

RICE Ronald E. y William D. RICHARDS Jr. (1985): "An overview of nctwork

analysis methods and programs". En DERVIN, Brenda y M. VOIGIIT (Eds.).

Progress in the communicaction sciences, Vol. 7, pp. 107-.l.65. Norwood, N. J.:

Ablex.

ROGERS Everett M. y D. L. KINCAID (1981): Communication network.s: toward a

new paradigl71 for research. New York: Free Press.

raul
O;)!~yw~~ J0:J!UlllUO: soJ\!saJ6oJd unWO;) :} J~oJd ~~u~s~ Unwo:J lemda: eqeJ~ sUO;) sol Á ~~ pu! sol O e Je~;) J~g~J ~ u~~s!' JeA e~ P (~Jqwou 'p~J u<)!;)JodoJd s~ t!:J!~ 'pep! UO!;)!P~ le ~J~ . I~OWO;) g~J ~s leJ~u,;),;) J\!pu!
Page 142: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~-

gq sou -U9!S!A:)I:)¡ gl :)p pn¡J!A gun gÁ U~!qWg¡ s:) pgp!:)ug¡lnw!s gl 'lgUO!s:)joJd

Á 0:>!~910u:>~¡ :):>UgAg I~P pn¡J!A U~ ~sos';}';)ns SOl DJ}Sa7llU U9!s!A:)I~¡ gl '01U~!W!:>

-~¡Uo:>g un ~p g!:>u~JJn:>o gl ~p '~¡U~Wg~uY¡lnw!s !Sg:> 'DS!I1D O!pgJ gl ~nb SgJ¡U~!W

:SO!P~W sol ~p gSO!:>!¡OU Joqgl gl U~ "OfgqgJ11~p U9!S!A!P" g¡J~!:> gun ~p 'O~Jgqw~

U!S 'Opglqgq gq ~S 'J~pod Ig Os~:>:>g ns ~¡U~Wg!Jgs:):>~u ou ~nbung 'SOS~JdW! I

SO!P~W sol ~p OA!¡gWJOjU! O!lodouow I~ opugzglds~p Á OPU~9Jgdwo:> UOJ~nj '~1u~w ~

-JO!J~¡sod U9!s!A~I~¡ gl Á OJ~w!Jd O!pgJ g'] :XX °1~!S I~P gS!A!P Á O~!S 'SO:>!U9J¡:>~I~ ;

SO!P~W sol ~p O¡U~!W!U~Apg I~ Jod Sgpg¡Jgo:> UOJ~nj ~1U~Wlgn¡U~A~ SO!ldwg syw J

Z~A gpg:> SO:>!lql)d ~p U9!:>U~1g gl JgJgdg:>g Jod 0:>!P9!J~d I~P S~Uo!:>gJ!dS'l/ s~

'6861 u~ uJIJ~H ~p OJnw I~ uo:> 9qwnJJ~p ~S J~:>~md Ig ~nb

oy~ns 'g¡snf Á g!JgP!IOS'g!Jg¡!lgn~! pgp~!:>os gun u~ pgp!ugwnq gl ~p ~¡Jgd gun uoo

9YoS -gWS!W gl ~p JO¡:>~S un sou~w 01 Jod o -gsu~Jd g'] 'pgP!UJ~powsod gl Á

pgP!UJ~pOW gl 'U9!:>gz!lg!J¡snpu! -¡sod gl 'U9!:>gz!lg!J¡snpu! gl ~p ~fg!A ~pOJ~ygdwo:>

°p!S gq OA!SgW OWs!por~d 13 'SgSgW ~p pgp~!:>os gl 'g~uJI u~ u9!:>:>npoJd gl

'OWS!pJOj Ig 9ygdwo:>g Á 9Jn~!J~Jd gsu~Jd ~ 'Sg:>!'ii910u:>~¡ 'Sg:>!¡Jlod 'sg;)!W9UOO~

'S~lgJn¡ln:> 'Sg:>!J9¡S!q S~uo!:>g¡nw Á sgs~JdJOS ~p O:>!J9¡~ld 'opunq!Jow gÁ o(á'!S ~¡S~

u~ UOJg:>oqw~s~p ~nb s~uO!:>nIOA~J Á S~UO!:>gWJOjSUgJ¡ S~PUgt3 Sgl ~p ~d!:>J1md Á

O~!¡S~} '0:>!P9!J~d I~ Jod 9Sgd sgJnbJg~!IO Á Sg!:>gJ:>O¡S!Jg Sgl ~Jqos SgJs~~Jnq Sgl ~p

ojunr¡ 13 'OJ~U!P I~P Á J~pod I~P S~Jg¡gAg sol uoJ~!¡n:>s!p Á UOJ~!:>ouoo -SOU1!p

-gpn!:> SOUná'/D 'U~!q syw 0- Sougpgpn!:> sol ~nb I~ u~ '~¡u~Ánl:>x~ Á oA!¡gd!:>!1md

I '0:>!d9¡n Á on:>!qn 'opgArd Á o:>!lql)d '0:>!f9PgJgd Jg~nl '"g:>!lql)d gJ~jS~" gl 9P!l

-osuo:> 0:>!U9UOW!:>~p 00!P9r~d I~ 'U9!:>gz!Jgln:>~s gl Á gSO!~!I~J gWJOj~'M gl91!1!:>gj I

g¡u~Jdw! gl !S 'g!:>gJ:>ow~p gl ~p ~JpgW ~opgJ1snl! O¡U~!wgsu~d I~P JoÁgW gUgWJ~q :I ~lg¡u:)P!:>:>o pgP!UJ~pOW gl ~p gun:> ~p gJ~ygdwo:> s~ gs~Jdw! V'MHV'1V d 1 '

eJe [e le penE) 9p pep!SJ9/1!Un

z!nl:J ze4:>uvs °3 enb!JU3

~i, ':' ",Oc.,¡""

leS ou !SeO ep pepel\el eIQe1./odosu! el

:esueld el ap OO!IQl)d 13

99 ~ I I :x)13NOO NQI:)\f:)INn~oo Vl 30 NQI:)\fEJllS3/1NI 30 OI~\fnN\f

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
~i, ':' ",Oc.
raul
,¡""
Page 143: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1661 El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

convertido en testigos presenciales de atentados a jefes de Estado, hazañastecnológicas o deportivas, así como de guerras. y finalmente, mediante la palabraescrita, el medio impreso sería capaz de explicar, siempre posteriormente, 10 que

sucedió, ampliando la información, proporcionando antecedentes y, contexto,etcétera. Desde este punto de vista, habría una gran complementariedad informa- I

tiva entre medios. Lo que algunos nos preguntamos es, ¿qué proporción de lapoblación estaría verdaderamen~e interesada en obtener la visión más global,explicativa y por escrito más "conceptual" de 10 que cotidiana mente ocurre a nivellocal, nacional y mundial? Por cierto, esto no es solamente cuestión de "interésindividual" en sí mismo, sino también de capacidades, competencias culturales yaccesos sociales, 10 que alude a una estructura de la sociedad caracterizada por ladesigualdad y por 10 tanto a la existencia de grandes capas sociales marginadas del"interés" por la -potencial- profundidad periodística de la prensa esc~ita. Loque es un hecho ya constatado es que, prácticamente en todo cl mundo contem-poráneo, la televisión se ha acomodado como el vehículo privilegiado por lospúbllicos para informarse, habiéndosele otorgado una gran crcdibilidad, a expensas

de la radio y el periódico.Por otra parte, la misma proliferación actual de medios y de opciones tecnoló-

gicas de entretenimiento, información, educación y orientación, ha producido una'múltiple segmentación de los públicos. Los llamados medios masivos, paradójica-mente, cada vez amplían más su alcance potencial mediantc la tccnología, peropor su propio crecimiento explosivo tienden a cada momcnto a perder su masividaden la penetración y alcance reales, especializándose y aceptando de hecho múltiplcs

divisiones del trabajo, que son también divisiones del público. ¡

,

La prensa en México y las élites ilustradas ¡

Nacido durante la Colonia, el periodismo impreso mexicano solamente comenzó .[a adquirir un carácter industrial y, en 10 que cabe, masivo, hasta fines del siglo ~

pasado, con el establecimiento de El Imparcial, surgido del porfirismo pero quizás ;anticipando su caída. De una prensa colonial de interés principalmcnte religioso, :

.I

comercial y político-militar, pasó a ser después de la Independcncia un periodismo ¡principalmente político y partidista, librando con los actores históricos las grandes !luchas ideológicas entre liberales y conservadores, fedcralistas y centralistas. El , '

¡periodismo mexicano no se concentró todo en la capital dc la Rcpública durante~

IIt

1~I

Page 144: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

¡I¡

III!1;.I¡ ,

u9!:>t?[n:>J!:> t?[ u:> amo:> U9!S!W:> t?[ u:> 01ut?1 'Ows!lt?Jnld Á Pt?p!lt?Jnld s:> :>lqt?:>s:>P 0'1 I

'sout?pt?pn!:> :>p :>lq!sod pt?P!1Ut?:> JoÁt?w t?1 t? Jt?~:>n st?[J:>:>t?q Á st?Jn1sod Á S:>:>OA st?l ¡, St?p01 J:>~o:>t? 't?:>!1YJ:>ow:>p U9!:>ed!:>!1Jt?d t?1 Jt?!:>!doJd t?Jt?d 'SOA!1t?WJOjU! SO!p:>w sol :

SOpOl :>p U9!:>t?~!lqo s:> o!d!:>u!Jd u:> 'OSt?:> Op01 U3 '0!Jt?J1uO:> }t? t?su:>Jd t?1 ~st?:>P! :>p ¡

0!qWt?:>J:>1U! :> u9!sn:>s!p t?1 t? :>nb u9!st?nsJ:>d t?1 t? S1JlU o.:>od un ut?1S:>Jd :>s so:>!U9J1:>:>1:> '

¡ SO!p:>w s°'1' -o[dw:>[:> Jod 't?A!S!A:>1:>1 u:>~t?W! t?l:>P pt?P!:>ut?1u:>wowÁ"pt?p!1t?nsu:>s"

'U9!:>:>J:>uo:> JoÁt?w t?1 t? :>1u:>Jj :>p -t?1!J:>s:> t?Jqt?lt?d t?1 :>:>:>JOAt?j 'o!d!:>u!Jd u:> 1

':>nb U9!:>t?n1d:>:>uo:> :>1u:>!n~!suo:> t?[ Á U9!:>:>t?J1sqt? t?1 amo:> s:>Jo!J:>dns s:>1t?n1:>:>1:>10!

S~uo!:>t?J:>do :>p osn [:> Jt?1!1!:>t?j o J!1!wJ:>d :>p syw:>pt? ~(sop o °1no!w on :>p t?100

t?un u:> "t?zut?:>[t? ou odw:>!11:>" :>nb sor t?Jt?d) S:>10:>~J:>A!P Á SOSJ:>A!P t?1S!A:>P s010nd

s:>ld!1[l)w Á s:>Jou:>wJod Jt?p ':>p:>:>ns :>nb 01" Jt?:>!ldx:>" :>p zt?dt?:> s:> :>nb O!p:>w un Jod

:>1u:>W[t?!:>:>ds:> 'opt?WJOjU!:> :>10t?d!:>!1Jt?d °lq:>nd on O!S t?!:>t?J:>ow:>p t?1 J!q:>:>oo:> sow

-:>pod °N '"t?:>!1YJ:>ow:>p U9!:>!SUt?J1" t?un t?!:>t?1{ t?O!wt?:> 0:>!X9W ':>uodns:>s 'oput?n:>

:>1u:>U!1J:>d Ánw s:> 01s3 't?0!WJ:>1 !st?:> t?Á :>nboI8!s l:>P t?A :>nb 01 o:> 'os:>JdW! O!p:>w

:>1s:>:>p S:>[t?J!1 sor Opt?1u:>w:>J:>U! ut?JJqt?1{:>s :>nb o:> OW1!J OWS!W lt? o 'OWS!1:>qt?jlt?0t?

l:>P u9!:>nu!ws!p t?[ Á o:>gyJSow:>p 010:>wnt? 1:> 00:> "'lu"tuloUO!.?JodoJd 'o:>!X9W

u:> Opt?1U:>w:>J:>U! ut?q :>s SO:>!P9!J:>d :>p s:>J01:>:>1 sol !S s:> :>10:>W}t?qt?:> SOOJt?1S:>100:>

sow:>pod ou Á sowt?1un~:>Jd sou :>nb o~lV 'Opt?ZOt?At? OmS!1t?1!dt?:> l:>P s:>sJt?d sol u:>

°9!:>t?Jnt?1su! :> U9!:>:>npoJd ns t? :>10:>Jj :>p 'S~10t? amo:> :>10:>mt?pt?st?jS:>p Ot?1 ot?~:>n

sou ou t?Á :>nb 'O1u:>wOW l:>P st?:>!1i9100:>:>1 s:>UO!:>t?AOOO! st?l opUt?1dopt? '"opt?Z!U

-J:>pow" ut?q :>s 'odw:>!11:>P ost?d lt? ~t?Ut?:>!X:>w t?!:>°!AoJd t?[ u:> Jt?ln:>!1J'P.d u:> 'S:>[t?l!1

Á OJ:>wl)u ns u:> °P!:>:>J:> 0t?1{ sos:>Jdw! SO!p:>w sol 't?q:>:>j t?[ t? °9!:>nloA:>'M t?1 :>Q

'OWS!n!Jt?wt? :>p 'O!p:>w Jod :>p U9!:>t?Z!OJ:>pow 'Á 010:>!m!0:>1:>J10:> :>p S!SOP

Jod t?Pt?1u:>w~[dwo:> '"pt?P!A!1~[qo" t?1 ~p Joo:>11t? "~sopoYZ!lt?oO!s~joJd,, 'OA!1t?qmo:>

Á 0:>!1J[od J~1:>YJt?:> ns opot?:>g!pom 'O!.:>oS"u owo:> ~SJt?P!losoo:> 11 J'P.zo:>mo:> opnd

t?ut?:>!X:>w t?su:>Jd t?[ '09!:>nloA:>'M t?1 :>p ug 1~ t?1St?H '(L861 'z!n'M z:>1{:>°YS) °9!:>t?0

amo:> t?Z!J~1:>t?Jt?:> sou :>nb 'J~pod ~p lt?n8!s:>P t?Jn1:>rtJ1S:> ~10:>W}t?og '"s:>OO!:>t?Z

-!1t?j1u:>:> :>p Z!J1t?w" t?1 opt?mJoj t?1{ :)nb °P![:>1~J10:> 1:) o~ opt?d!:>!1Jt?d t?1{ t?so:>Jd t?'1

i Z661 'z!n'M :Z:)1{:>uyS Á Z661 ':>JqJ'P.l:>Q o[:>J.L ~6861 '10!t?ssno.L ~t L61 'lo 1" 11p:)Yt?1St?:)

z!n'M t? o[dw~[:) Jod 'J:>A) t?z:>qt?:> t?1 t? lt?1!dt?:> t?1 00:> 's~pt?pn!:> s~pot?JS st?s:) ~p

St?pt?J1Sn[! S~1!19 st?[ ~10~wt?:>!syq OO!S '"olq~nd l~P st?st?m" st?l O ',,09!:>t?0 t?1 t?p01"

-op~s U!S ~n8!S amo:> -~nj 00 J01n:>°p~10! Ut?JS ns 'oPt?l OJ10 JOa 'Opt?!J'P.A t?1{

00 lt?!:>u~s~ O[ u~ ~nb °9!:>t?n1!S 'so:>!J sym SOpt?1S:) sol ~p 's~pot?JS sym s:)pt?pn!:> st?l

u~ °9!:>t?Z![t?J1u~:> ~p s011t? Ánm s:>:>!poJ OAn1 ~nbont? 'xx l~P o!d!:>O!Jd Á XIX °I8!S 1~

L9 ~ I zln~ Z3H~NVS '3 3nol~N3

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 145: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

I '--

168 El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

y la recepción. Por eso, es inconcebible una sobreoferta de muchos periódicos, que

son leídos por pocos receptores.

El lector ausente

Pero, ¿ Cuántos, quiénes, cómo son, aquellos ciudadanos qzte de hecho acceden a

los mensajes unpresos? ¿ Qlté hace la gente con el periódico, SltS noticias, SIl pltblicidad,

sus secciones de entretenuniento, etcétera? ¿/nflltye la prensa en SltS lectores? ¿En

qzté ámbitos puede el periódico ejercer mayor ulflltencia? ¿Q,té tan masi~'o es este

medio de difztsión? ¿Ejerce algzín poder real sobre el plíblico en general, o Slt 'poder"

proviene más bien porqlte las élites y los factores de poder dialogan entre sí con Slt

mediación? ¿ Cltáles son las fttnciones sociales que cumple el periodismo unpreso

entreelgntesode la población ?Desafortunadamente, para el caso dc México muchas

de esas preguntas no pueden contestarse en la actualidad a partir del conocimiento

generado por la investigación sistemática acerca de los medios.

El público lector de los periódicos es, hasta la fecha, un gran ausente en los

estudios académicos que, desde las ciencias sociales, han aboradado el análisis de

los medios masivos de difusión en México (Fuentes, 1987; Sánchez Ruiz, 1988;

Aguilar Plata, 1989). La mayor parte de las investigaciones realizadas sobre la

prensa sc han centrado en su historia y cvolución, su régimen jurídico, o en sus

múltiples lazos con el poder y en menor medida se han ocupado en analizar su

contenido (Aguilar Plata, 1989). Por ejemplo, se habla yescribc mucho acerca de

diversos aspcctos del contcnido de los periódicos, usualmente cn tono crítico, pero

en realidad hay pocos estudios rigurosos que desentrañen dcsdc la morfología

hasta la ideología de la prensa. Sobre los lectores tenemos ciertamente muy poca

información sistemática, y la que existe cs más de índole descriptiva que explicativa;

es decir, lo que principalmente tenemos son perfiles sociodcmográficos dc públicos'

lectores, de corte mercadotécnico. y aún esta información, en virtud de que en su

mayor parte es producida por agencias privadas, no es accesiblc públicamente.

Más aún, el centralismo se muestra también en este aspecto, pues usualmente este

tipo de indagaciones descriptivas se llevan a cabo en las principales metrópolis del

país, como la ciudad de México, Montcrrey o Guadalajara. Dcsafortunadamente,

por otro lado, el Censo de 1990 no incluyó preguntas referentes a los hábitos dc

lectura, lo que sí hizo el correspondiente al decenio anterior. El Censo Gcncral de

Población y Vivienda de 1980 mostró que, del total de personas alfabctas de 15

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
raul
Page 146: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-'"- ~'. ';;

~p S~reJ!l SOl ~p ewns el '0661 u3 °seuosJ~d Se!JeA Jod °PJ~I J~S ~I~ns °p!PU~A

~lU~WeA!l:>~j~ Jeldw~r~ epe:> ~nb sow~qes '08Jeqw~ U!S '~lu~We!Jelu~w~ldwoJ

°ÚII-I :0661 '~JqJel~O Or~J.L) ¡)s./¡)PU¡)11 U!S SOPOS¡).iSaJ UDS 'S~JOp~pu~d.x~ Á S~JOp

-erooA ~J1U~ SOp!lJed~J 'SO:>!P9!J~d ~p SOue!p!l00 S~Jeldw~r~ sol ~p %O~ I~P e:>J~:>

leJ~p~d 01!J1S!O I~ u~ ~nb ~:>!P ~S 'Oldw~r~ Jod s~nd 'eJJ01:>~1 o ownsuo:> ~nb (u9!:>

-nq!J1S!P o) u9!:>eln:>J!:> OWS!W 01 S~ ou 'op!qes S~ u9!qwel owoJ °eue:>!X~w esu~Jd

el ~p ownsuo:> I~ '~lu~wel:>~J!pU! '~ u9!:>eln:>J!:> el ~Jqos e~P! eun81e J~U~l eJed

u9!:>ewJoju! ~p ~lu~nj e"~nbe ~p SOw!lJed -S~lue!:>unue Á selS!:>!lqnd u9!qwel ~nb

sow~uodns Á -s~Jope8!lS~AU! sol 'soye soq:>nw ~lueJnp '~lu~wepeunlJojeS~O

°OUJ~!q08 I~P o opeA!Jd JO1:>~S I~P ue~s el. 'S¡)IO!;)U¡)10d S¡)lUD!;)

-unuo solo S¡)./ol;)¡)I./Ol!P¡)./;)O o!d!;)u!.Id U¡) UO1!S¡);)¡)U '~Jeldw~r~ ~p elU~A elos el ~p

J!",!A~JqOS u~p~nd ~lU~WI!:>Jj!P ~nb so!Jel!:>!lqnd SO!P~W °luel u~ 'so:>!P9!J~d sol

:~lu~we:>!l:>YJd 1. e:>!1Jleue '~luelJodw! u9pelelsuo:> eun eÁ s~ els9 '08Jeqw~ U!S

°s°!Jel!:>!lqnd so!:>eds~ ~p elu~A el ~p seJe u~ 's~JoÁew oq;)nw s~pep!lue:> JelJod~J~p

'S~;)UO1U~ ~ps~p °p!;)~leA~Jd eq ~nb ~Jqwnlso:> el Jod 'Ol;)ex~U! Ánw ~qes ~s owoo s~

, '(~d~) soue;)!x:)w s°!Jel!;)!lqnd SO!P~w ~p 'sos¡)./dWI SO!P¡)J\' ¡)P °!.l°l;)¡)./!al~ '0961

~p O!U~;):)p 1:) :)ps~p sels!",~J 1. SO;)!P9!J~d ~p S~reJ!l sol enu!luO;) pep!;)!po!J~d DO;)

ope;)!lqnd eq ~nb ~lu~nj e;)!ul} e'l°0;)!X9W u~ SO;)!P9!J~d sol ~p -eJnl;)~1 el JeW!ls~

~p el;)~J!pU! eJ~uew eu!' -u9!;)eln;)J!;) el ~Jqos s~lqe!Juo;) solep UO;) sOweluO;) °N

ÁO4 'O:J!Xt}lI'J U8 esu8Jd el Á SepeJlSnl! S8l!lt} sel

°esu~Jd el ~p SO;)!lql}d sol ~p ew~ll~ ~Jqos 0;)!X9W u:) SOpeR1;)~j~ S~lU~!;)~J s~leq~p

1. s~uo!;)e8!lS~AU! se:>od seun81e e e!;)u~J~j~J ~A~Jq eun J~;)eq s~ 'oluOJd 01 Jod

ep~nb sou ~nb 01 °ouew eun ~p sop~p sol DO;) JelUO;) u~p~nd ~s 'oq;)~q ~p 'el!J:>s~

esu~Jd el ~p s~resu~w sol ~p ug!;)dro~J ~Jqos S~lU~!;)~J se;)!w9pe;)e ses!nbs~d se'l

o"ownsuo;)" I~ ~Jqos S~uo,!;)e8!lS~AU! ~p 01U~W~ldwo;) ~Iq!sod le J!JJn;)~J U!S 'S~reJ!l

~Jqos solep u~ sepeseq OJ~d 'leJ~p~d 01!J1S!O I~P sol ~iu~we:>!JJ;)~ds~ 'SO;)!P9!J~d

sol :)p u9!;)eln;)J!;) el ~Jqos s~uo!sn;)s!p seun8le °p!8Jns ueq 'soye SOW!lll} sol u3

0(9861 'x~weueg) (0861 u~ u9!;)elqod el ~p leloll~p %81 'J!:>~P s~

'seuosJ~d ~p s~u°lI!w ~oZI) % ¿oZ~ un 9zue;)le 'sos~Jdw! SO!P~W SOJ10 ~J1U~ 'SO;)

-!P9!J~d J~~I UOJ~r!p ~nb seuosJ~d ~p U9!;)JodoJd el '08Jeqw~ U!S °SOO!P9!J~d °19s

%ZI 1. SOJq!1 °19s eqeley~s %O'l ~sels!",~J 1. sel~AOUO10j 'sel~!J°1S!q 'SOlu~n;) °19s

9;)!PU! (f:° a) U9!;)JodoJd Jol.ew el 'le!J~lew ~p od!l ul}81e J~~I UOJ~r!p ~nb S~UOSJ~d

~p s~u°lI!w 9°f:Z s~luelS~J sol ~O °epeu J~~I eqeJqwR1S0;)e ou %t11~ 'sym Á soye

69 J.I zln~ Z3H:)NVS '3 3nol~N3 I

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 147: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

170 I El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

diarios manifestados en el Directorio MPM era de tres millones de ejemplares: Sin

embargo, en un artículo que provocó algún escozor en el medio, Raúl Trejo (1992)

calculaba que la verdadera cifra era de 751 mil. Si es verdad que casi la mitad en

realidad no se venden, pero teniendo en cuenta también que usualmente un

periódico es leído por más de una persona, tendríamos un número que podría estar

entre 750 mil y quizas un millón de lectores de periódicos en un día común. Según

el Censo de 1m el Distrito Federal contaba ese año con cinco millones 300 mil

ciudadanos mayores de 15 años con educación postprimaria. Tomando la estima-

ción más alta, tendríamos solamente el 19% de los lectores potenciales. En el área

metropolitana de Guadalajara se estima que, ep promedio, circulan entre 100 y

150 mil diarios en un día típico. Una oferta estimada correspondiente al 15% de

la población de 15 años y más con educación posprimaria (947, 369), si tomamos

la cifra más alta.

De la lista de 25 diarios que utilizó Trejo para sus estimaciones, Raymundo

Rivapalacio (1992: 7-14), seleccionó los nueve que él consideraba más influyentes,

para los que estableció su propio cálculo del tiraje real. Los "principales diarios"

capitalinos pondrían en circulación 299 mil ejemplares cada día, cifra muy cercana

a los 275 mil estimados por Trejo, pero bastante lejana de los 1,155,375 manifestados

a MPM por los propios nueve diarios. Estos ejercicios nos dicen que, probablemente,

en promedio los periódicos mexicanos tiran cuatro veces menos ejemplares de los

que suelen manifestar.

Las investigaciones sobre recepción de la prensa, en la medida en que se basan

en muestras de la población, suelen producir estimaciones de lectoría relativamente

sesgada, creemos nosotros, hacia los valores altos. Por ejemplo, De la Peña y Toledo

(1992: 61) concluían que: "...si ponderamos a la población que declara leer

periódicos por la frecuencia de lectura manifestada, que promedia 1.9 días a la

semana, se tiene que en un día promedio sólo 27.5% de los informantes lee la

prensa escrita". De donde inferían los investigadores que, si su muestra era

representativa de la población del Valle de México, "...existen aproximadamente

dos y medio millones de lectores de periódicos en un día típico". Si bien esta cifra

no concuerda con el cáculo que hicimos partiendo de la estimación de tirajes de

1 En 1993, la cifra total reportada se ha reducido a 2,335,745. Ver Medios Publicitarios Mexicanos(1993). En este número de MPM no informaban sus tirajes El Heraldo ni El Sol de Máico en susdos ediciones.

~¡;~,

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
Page 148: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"JOp~IS!,,;)JIU;) un ~ ~lJod;)J;)S ;)nb 0\ ;)P;)\U;)W;)IU;)nJ;)Jj SOU;)W °IlJnw

ez!I~;)J ;)S o ';)J~II ;)S OU P~P!I~;)J U;) opu~nJ ';);)\ ;)S }S ~nb J!;¡~P ~ ~!:>U;)PU;)I ~un Á~II '}sy "~J811 ;)S

P~P!I~;)J U;) ;)nb 01 U;) ~nb syw 'úe!JOs P~P!I!q~;)S;)p) ,,~J;)!s!nb;)s ;)nb 01" Jod s~p88s;)s s~\s~nds;)J 8

;)J;)!j;)J ;)S s~ls;)nJU;) Jod U9!J~8!IS;)AU! ~I UOJ SOW~J\UOJU;) SOU ;)nb ;)lueISUOJ ~W;)lqOJd Un "8Su;)Jd

~I ;)P S;)I~!JU;)\od S;)JOIJ;)I SOWeJ;)P!SUOJ ;)nb SOWS!W 'epeU!WJ;)1 8!J8W!Jd u9!JeJnp;) SOU;)W 01 Jod

U;)U;)!\ Á syw o SOY8 SI U;)U;)!1 ~nb sol ~ ;)IU;)W~IOS ~10J~ OJls;)nU (;) SeJIU;)!W 'OJ!X?W ~P ~1I8A I~P

1~101 u9P~lqod ~I ~ OlnJIY I;)P ;)S~q OWOJ ;)U;)!I OW!II!1 ;)IS? ;)nbJod 'S;)JOpe8!IS;)AU! SOIS~ ~P %S"LZ

°P~W!IS;) 1;) UO;¡"¿,.,1 OJIS;)nU ;)lqeJedWO;¡ S;) OU }S8 U!18 Á 'o!p;)wOJd U~ S~U~~ E'E '01l"~1I ~a Z

-!Jel°:>s~ soy!U ~p eJ¡S~nW eun e sowe¡u~~Jd SOJ¡OSOU opuen:> 'oldw~[~ Jod 'JSV

's~lem:>e seueqJn s~pep~!:>os seJ¡s~nu u~ le¡u~wepunj u9!:>ez!le!:>os ~p ~tu~Se un

oq:>~q ~p eÁ S3 'SOA!¡eWJOju! SO!p~W SOJtO SOl u~¡Jedwo:> ou ~nb Pn¡!I!W!SOJ~A ~p

u9!snl! eun e~Joto u~~ew! el ~P e!Sew el 'e!l!wej el ~p s~uo!se:>o u~ Á o!Je!l!qow

l~P ~tJed s~ 'Je~oq I~P U9zeJo:> I~ u~ epele¡su! yts~ "~I~t,, el '(19 :Z661 'oP~I°J. Á

eY~d el ~a) OA!¡eWJOju! °ln~Jq~A owo~ U9!s!A~I~t el Jod 'SO~!lqIJd sol ~p epen¡u~e

syw Z~A epe~ e!~u~J~j~Jd el s~ 'e¡u~t~s soye sol ~ps~p 'sJed OJts~nu u~ SO!P~w

~p U9!:>d~:>~J ~Jqos u9!~e~!tS~AU! el e¡e¡suo:> ~nb ~tuetJodw! u9!:>ewJoJU! eJtO

U9!S!J\ele¡ e!doJd !w se leJ\!J !VIJ

'~tu~w~tu~n:>~Jj sou~w ~:>eq 01

~¡Jed JoÁew eun ~nb seJtu~!w 'seJp sol sopo¡ !se:> o SOpOt U~~l ..::. ~tJed eJ~J~t eun

Á etu!nb eun ~Jtu~ -U9!:>JodOJd ey~nb~d eun °19S 'SOA!¡:>~j~ S~JOt:>~1 ~p le10t I~P

'~nb U9!~eJ~P!Suo:> u~ J~U~1 sow~q~p 'syw~PV '(Z661 'OP~I°J. Á eY~d el ~a ~0661

'S~A~:>V ~066 I 'lu!éssn°J. ~0661 'se!s~('á'I ~C;861 'Áuu~ZJO)f Á et°'M ~C;861 'ell~Jo:) n~~'M

~PL61 'Áe)f:>ew) sJed oJts~nu u~ et!J:>s~ esu~Jd el ~p osn ~p o[eq ~tue¡seq I~A!U un

s~ ~Iq!uods!p u9!:>e~!tS~AU! el e[OJJe ~nb °tep J~w!Jd un 's~~uotu~ 'leJ~u~S u3

'esu~Jd el ~p ownsuo:> ~p so[eq syw ~tuetseq s~:>!puJ

uoo sopets~ Áeq ~tu~weJ~~s ~nb 01 Jod 'sos~Jdw! SO!P~W ~p etJ~jo JoÁew el uoo Á

'O!p~wOJd pep!Jeloos~ JoÁew el uo~ sJed I~P pep!tu~ el ~ SOW!J~j~J sou ~nb etu~n~

u~ ~se~u9J. 'eJol:>~1 íJ1UíJUJltJ!.?UíJl0d U9!:>elqod el ~p %LZ un Á %81 un ~Jtu~ :o[eq

~tu~W~WJOU~ s~ sJed I~P let!de:> el u~ SOO!P9!J~d ~peJJot~~1 ~p ~!puJl~ '(setS9 ~JtU~

e!p~wJ~lU! eJj!:> eun o) O!P~W Á S~UOII!W sop o U911!W un ue~s eÁ '~nb s~ Jetles~J

e ~tue¡Jodw! ot:>~se 13 iseuOSJ~d S~Jt Jod °PJ~1 ~s~nj 'ueln:'J!:> ~tU~WeA!t:>~j~

~uodns ~s ~nb s~Jeldw~[~ I!W 1C;L sol ~p aun epe~ O!p~wOJd u~ ~nb ~p pep!nq!sod

el u~ opuesu~d 'epnp el ~p O!:>!J~U'Jq l~ ~IJ~P~UOO soweJJpod '(seuosJ~d ~p

pet!w el ~p sou~w 'J!~~P s~ 'S~le!:>u~tod S~Jot:>~1 sol ~p %81 un eqe[oJJe ~nb) o[~JJ.

~L ~Izln~ Z3H:)NVS "3 3nol~N3

.J

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 149: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1721 El' público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser -,

zados de la zona metropolitana de Guadalajara sobre a qué fuente de información

le tendrían más confianza para enterarse de algo importante, la tclcvisión recibió

el voto de 36.9% de los chicos, seguida por el periódico (19.7%). Los agentes

interpersonales de socialización seguían después, en los "votos de confianza" de

los niños: el papá con 13.1%, la mamá, 12.1%, y finalmente el maestro con sólo

7.7% del total de menciones. A una pregunta sobre credibilidad, que incluía sólo

a los medios masivos como opciones de respuesta, poco menos de 60% de los

infantes señaI.ó la televisión, poco más de una quinta parte al periódico (22%) Y

menos de un quinto la radio (18%) (Sánchez Ruii, 1989). Resultados similares han

arrojado investigaciones entre sujetos de diversos rangos de edad, en varias partes

del país, aunque la tendencia en los últimos años ha sido que la radio dcsbanque

a los periódicos como segunda opción informativa.

De hecho, la década de los ochenta se puede considerar como la dcl "despegue"

de la radio informativa en nuestro país. No es que no hubiese habido noticiarios

prácticamente desde que la radio se inició cn México en los años vcinte, sino quc

fue solamente hasta el decenio pasado que el medio dcdicó muchos mayores

espacios (tiempos) a la información y, en general, a los llamados "to/k SI,OW.V". Esto

se tradujo en que la radio se "posicionó" en un lugar rclcvante, para el público,

como vehículo informativo. Por ejemplo, Dc la Peña y Tolcdo (1992b: 53) cncon-

traron que 55% de una muestra de habitantcs del Vallc de México indicaron la

televisión como el mcdio más creíble; la radio ocupó cl segundo lugar con 23% y

la prensa en tercero con 15% de las menciones. Casi el mismo resultado obtuvimos

nosotros en abril de 1993, con la pregunta "¿Cómo se informa ustcd sobre lo que

pasa en nuestro país?", hecha a una muestra de habitantcs de la zona metropolitana

de Guadalajara (ver gráfica 1).3 Las resp4estas a una pregunta posterior, más

específica, sobre cómo se informaban nuestros entrevistados acerca de los acon-

tecimientos políticos, reforzaron el primer hallazgo (Gráfica 2).

Aún más, encontramos en la encuesta recicnte cierto indicador dc "depen-

dencia" de los públicos, con respecto a los principales mcdios dc difusión. Cuando1:

::::==e escoger un solo medio para estar enterado de lo que

t:. .3 Tal encuesta contó con un apoyo de la Dirección de Difusión. de la Dirccci{}n General deComunicación Social, Presidencia de la República. para cl trabajo dc campo. Para cl desarrollo delinstrumento de producción de datos colaboró el I,ic. Juan Antonio narrera. dc InvestigaciónPsico-social Aplicada. El trabajo de campo lo coordinaron Oralia Arreola y Gabriela Gómcz delCEIC.~',,:11111111111_ILi

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
t:.
raul
raul
Page 150: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,

(se[e¡Ue:>JOd) .,JOOt=u

og 9V OV ~ oc 9l al 9l al 9 a

soJe!:>!¡ou-o!pe~

% 'l soJe!:>!lOu-elel

:; elen:>se ue se:>!I?ld

o[eqeJ¡ U8 se:>!¡?ld

so5!we uo:> se:>!¡?ld

.Se:J!ljIOd Se¡S!A81::1

so:>!P9!J8d

e¡s8nds8J U!8i

" ,., .

¿ueseJe¡u! el enb so:>ru¡od so¡ue!w!:>e¡uo:>e SOleJqos pe¡sn eJe¡ue es ow9:>? 'e¡uewJe¡n6el::l 'l e:>Y~J~

OOt=u

%L8'11SI/l31::1

%9L =~O:JIOOI

%~ %99

S3NOI:J'ISt:f3/1NO:J NOISI/l3131

OIO'l~

~(u9!:>uew eJeW!Jd)¿sjed oJ¡senu ue esed el enb 01 eJqos pe¡sn eWJoju! es OW9:J? '1. e:>!j~J~

1. Cl ~ I zln~ Z3H:>NVS '3 3nol~N3

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 151: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~ 1741 El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

Gráfica 3. Si tuviera que escoger un solo medio para estar enteradode lo que pasa en México y en el mundo, ¿con cuál se quedarra?

O

TELEVISION REVISTAS58% 3%

PERIODICOS12%

NINGUNO1%

n=400

pasa en México y el mundo, ¿con cuál se quedaría?", sólo el 12% seftaló losperiódicos, el 26% indicó la radio y cerca del 60% la televisión (ver Gráfica 3). Ensegunda opción, los periódicos subieron a una quinta parte pero siguieron siendoel tercer lugar, manifestándose una mayor dependencia por la radio (43%) y porla televisión (30%).

La pérdida de presencia entre los públicos potenciales ha traído para losperiódicos, como consecuencia, una disminución continua de su participación enel mercado publicitario. Por ejemplo, en 1952, cuando la televisión tenía apenasdos años de haber llegado a México, de un gasto publicitario total de aproximada-mente 800 millones de pesos, 30% se dedicaba a la prensa, 40% a la radio yel30%restante a otros medios, incluida la televisión, según datos proporcionados porMejía Barquera (1981). Para 1963, de una facturación de 1,600 millones de pesos,34% fue para periódicos y revistas, mientras que la radio recibió 23.8% y la ]V sóloun poco menos (22.3%) (Enciclopedia de México, 1977). En 1972, de un gastototal dedicado a medios de 3,075 millones de pesos, los medios impresos recibieron31 %, la radio bajó a un 19% y la televisión comenzó a mostrar su dominio del gasto

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
Page 152: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

""-"..'~C~- ~'

"1661 ;)P OJ;)Jq;)J;)P 91;)P O.l;)!:>1I01l!.113 J;)A"()6 o 6861 ;)P UOS so¡ep SOl '04:>;)4;)0 ~"soJ;)w!Jd so¡l!Jed I!J;) 'sow;)uodns ';)¡Joo JoÁew el ;)nbune 'se¡s!A;)J

Á SO:>!P9!J;>d ;)Ánl:>U! S()S;)Jdw! ;)P U91:>JodOJd el ;)nb Je¡ON '(P¿60 S;)Jn¡!p;)dX'd ~U!S!¡J;)APV PIJOM P

-le!=>;Jds~ 'e=>!lJlod u~ SOA!l=>e S~JO1=>~S SOSJ~A!P SOl '~1Jed eJ10 JOd 'so=>!p<)!J~d SOl

U;J le!=>J;JWo=> O!Je1!=>!lqnd 01se~ I;JP u<)!;JJodOJd el ~P u<)!=>nu!WS!p ;J1u~n=>~suo=> eun

e opeA;JIl el{ S~JO1=>~1 sns ~p u<)!=>=>np~Jel ~nb 01S!A SOW~l{ 'O1uOJd 01 JOd 'SOA!1=>~J~

ownsuo=> Á u<)!;)eln=>J!=> ns Á S~JO1=>;JI sns Jod syw ~sJedn=>o~Jd e u~=>u~!WO;) SOS~Jdw!

SO!P~W SOl ~nb U!S odw~!1 ol{;)nw ~sed ou ~1u~w~lq!sod '01se~ ns syw u~;)!leuo!;)eJ

'OUJ~!qo~ ~p S~I;JA!U SOSJ~A!P SOl Á oue;)!x~w ope1s3 I~ ~nb u~ ep!p~w el u~ '~nb

SOW~~J;) ~1u~wleuOSJ~d 'u<)!;)eln;)J!;) elnu O e;)od Ánw uo=> so=>!p<)!J~d e!;)u~n=>~JJ

UO;) opue!P!sqns '~1u~wleuo!=>eJJ! e!=>ue1SU! ew!119 u~ eJ~do ~nb 'le1U~WeUJ~qn~

01se~ le~lu~weS!;)~Jd OP!q~p s~lq!sod uos I~nbe amo;) SOS~J~U! ~p S~I~A!N le~J el e

Jo!J~dns S~;)~A OJ1en;) sou~w opuen;) u<)!=>eln;)J!;) eun uelJod~J ~nb Á "s~leuo!=>eu"

ueJ~P!suo=> ~S ~nb SO!JeA SOl ~p aun S~ e1!;) el ~J~!.J~J ~S ~nb le o!Je!p I;J 'o~~nl ~ps~O

¿~Iq!sod s~ oW9:J? '6861 :>p ~JIS~W!JI J~w!Jd I~ U~S~JeI9P ~p U9\\!W un !SE:> ~nj e!;)ueue~

ns ~nb 9WJOjU! oo!P9!J;xlI:> ':>lu:>wle!;)U;JpyuO;) 's~Jeldw~f~ 000'5 :>p oUe!p!IOO ~feJ!1un UO;) 'O;)!X"W :>p pepn!;) el ~p o;)!P9!J;xl un :>p ose;) 1:> 'oldw:>f~ Jod '!;owe~¡\ 'O!;)O~:>u

ueJ~ un s~ R!;~Jdw~ OWO;) R!;u~Jd el 'op!;)np:>J e~s :>feJ!1 ns ~nbu.ne :>u~ns ~nb OJeJ JOd

:(8 :Z661) o!=>eledeA!~ ~=>!O 's~lqe1u:>J J~S Á 'le!;)J~wo=> pep!=>!lqnd el ~p owo=>

J01;)~1 O;)!lql)d I=>P °1ue1 J!pu!=>s~Jd J~pod u~=>~Jed SO;)!p<)!J~d !;oun~le sou~w IV

.sepe~ed S~UO!=>J~SU!O seIl!1~=>e~

Á sope~~lds;Jp ~1u~wled!=>u!Jd ~Ánl=>u! ~nb -epue~edoJd ol{;)~l{ ~p -"e;)!1Jlod

pep!=>!lqnd" epeweIl el Jod SOS~J~U! sol so=>!p<)!J;Jd sol eJed u~nb!.J!u~!s '%~1

~s~ e1u~!;~Jd~J ~nb sos~d SOf;J!A ~p S~UOIl!W 9LS" sol e JoÁew o len~! pep!lue;) eun

sez!nb '~1Jed eJ10 Jod ~nbJod '~lU~U!lJ~d s~ u<)!=>eJel=>e e1s3 .se!Je1!=>!lqnd se!=>u~~e

sel ~p O!P~W Jod e1eJ1uo=> ~S ~nb eIl~nbe ~1U~WJeln=>!lJed '/D!;).iaUlo.J pep!;)I!lqnd el

e ~1u~welos ~J~!.J~J ~s 01s3 ~'o!peJ el e %~1 un Á u<)!S!A~1;J1 el e ~puods~JJO;) %~9

'pep!1ue;) elS~ ~p ~~1u~wepew!X°Jde sos~d SOf~!i\ ~p S~UOIl!W I!W v'v;Jp 'se!=>u~~e sel

Jod opeln;)!l{~A pep!=>!lqnd ~p le1o1 01se~ I~P %~II~P JOp~p~Jle u~q!=>~J 'J~=>~Jed le

'So;)!p<)!J~d sol pep!len1;)e el U3 ,( 11 :1861 'ep!Jold) %'lI un ~1u~welos sos~Jdw! sol Á

%S"1 un eJu~1qo o!peJ el ~nb seJlu~!w '(1861 u~ %S"9) 0!Je1!=>!lqnd o1se~ I~P %09

I~P syw UO;) 'el{;)~J el e1sel{ ~1u~We;)!1;)YJd Op!u~1ueW el{ ~nb I~A!U I~ u~ u<)!S!A~I~1

el epen1!S eqe1s~ eÁ e1u~l{;)0 sol ~p so!d!=>U!Jd V ;Ielol I;JP %6~ uo=> O!Jel!=>!lqnd

-gL ~ I zln~ Z3H:)NYS "3 3nol~N3 ;;

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
;;
raul
Page 153: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

I 1,,'" .';' ,i ,; "1: :..

176 Elpúblico de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

mente el gubernamental y los partidos políticos, a partir de 1988 poco a poco hanido tomando más en cuenta la opinión pública amplia, es decir, de grandes capasde la población, para normar algunas de sus acciones y decisiones, en lugar de la"opinión pública" de solamente ciertos líderes (políticos, empresariales, etcétera)o de relativamente pequeñas élites. En este sentido, podría ser el caso de quepronto la "publicidad política" -o por los menos una cierta porción de ella -seasigne solamente a aquellos medios que, efectivamente, lleguen a amplias capasde la población. Esto podría traer una competencia más real, al margen del"proteccionismo político" (Gutiérrez, 1993), que a su vez podría sacar del mercadoaquellos que no tuvieran capacidad de llegar, efectivamente, por lo menos a ciertossegmentos de la población que interesaran a los anunciantes. Cuando estamosinmersos en un proceso de integración desigual, en un mercado norteamericanomediante el Tratado de Libre Comercio, todas las ramas industriales, comercialesy de servicios, incluidos los medios, tendrán que adquirir experiencia y capacidadescompetitivas y ya no será suficiente el inflar tirajes o hacer llegar ejemplares a lasoficinas de prensa, para que el periodismo escrito, además de periodismo -cuandoefectivamente lo sea -, pueda continuar siendo un negocio rentable.

¿Calidad, no cantidad?

Por otra parte, como hemos mencionado desde el principio, si bien el público delperiodismo impreso no es numéricamente abundante, sí tiene una relativa impor-tanc;ia cualitativa.' En líneas generales, las investigaciones disponibles muestranque los lectores de periódicos suelen ser en promedio personas más educadas yde ingresos relativamente altos, aunque por ejemplo el tipo de periódico puedehacer una diferencia. Asimismo, a mayor escolaridad, es mayor el consumo de lainformación de la prensa (en términos de días a la semana yen minutos al día) (Dela :peña y Toledo, 1992b; Sánchez Ruiz, 1993).

Hay mayor propensión entre hombres que entre mujeres a leer los periódicos,aunque en los entornos urbanos tiende a disminuir la brecha. Entre las mujeres,es un poco mayor la tendencia a informarse por medio de la televisión y de la radio,que de la prensa. Se sabe en general que las élites decisoras, tanto en el sectorprivado como en el gobierno, son lectoras más o menos constantes de la prensa.

Sin embargo, habría que aclarar que, en investigaciones que comparan elI consumo de diversos medios, a pesar de que se suele encontrar que los estratos

c

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
raul
c
raul
Page 154: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

--~

~nb 01 J~pu~Jdwo:> g gpnÁg" O!P~w ~1S~ ~nb u~ opJ~n:>g ~p uY1S~ SguOSJ~d Sgl ~p

pg1!W gl !Sg:> 'ús % lZ '"Z~A Ig1" %81:7 'ou % 1~) "u~p:):>ns ~nb soq:>~q sol ~p pgpJ~A gl

ug:>!unwo:> "SO:>!P9!J~d SOI!S ~Jqos sgpnp UOJg1S~j!UgW S~1u~!puods~J sol ~p U9!:>

-JodoJd g1\g 'J1u'JWgA!1g1~J gun ~nb ~p Jgs~d V .s~uo!:>unj S~lg1 ~1U~Wg!J01:>gjS!1gS

J!ldwn:> u~:>~Jgd SO1S9 'so:>!P9!J~d ~p S~J01:>~1 ~p gJ1S~nwqns gl ~J1U~ '~1Ug1

-sqo °N .oJu~!W!U~1~J1u'J Á u9~:>g1U~~JO '~[1!Z~pu~Jdg 'U9!:>gWJOjU! :sOpg1S!A~J1U~

sor gJgd s'Juo!:>unj ~p ~!J~S gun 'Jldwn:> syw ~nb gl owo:> 9!:>~Jgdg U9!s!A~1~1

gl 'gJg[grgpgno 'Jp gUgJ!lodoJJ~w g~JY 1~ u~ SOW1!Z!lg~J ~nb ~1U~!:>~J g1S~n:>u~

uQ!:)do epe:) Qle~as anb o¡eJ¡sa epe:) ap uQ!:)JodoJd el e¡uasaJdaJ eJJeq epe:)(OOv = u) sa[e¡Ua:)JOd

09 re

elS9nds9J U!S(O.L1V) eN .OO!PO!J9d

I (OI03~) ::> .

(orve) 3/0 rn se:J!IJlod SeIS!"9~

S313¡\IN so6!we UO:J se:J!I?ld

o!eqeJI U9 se:J!I?ld

el9n:Js9 U9 se:J!I?ld

OJ9!:J!IOU-919l.

OJ9!:J!IOU-O!pe~

o:)!wQuo:)a o¡eJ¡sa JOd¿""'SO:)!¡Jlod so¡ua!w!:)a¡uo:)e SOl aJqos pa¡sn eJa¡ua as owQ:)? '17 e:)!J~J~

gun u~ 'lgJ~u~8 u3 °(17 g:>gYJO J~A) aSJouuojU! OJod soP.uajaJd so¡n:JJ!fal1 SO¡O!POJ

O¡ ¡( U9!S!l1a¡al0¡ UOS anb OJIUan:Jua as SOll?nbo aJIUa U?!qU/Ol '0:>!P9!J~d I~P gJn}:>'Jl

gl so[gq syw S01gJ1S~ sol ~nb sym UgJqWn}SOOg sos~J8u! ~ u9!:>g:>np~ 'Jp S011g syw

LL ~ I zln~ Z3H:>NVS "3 3nol~N3

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 155: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1781 El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser ."":: ¡

pasa en el país". Una porción igual piensa que "los periódicos ofrecen contenidoseducativos", y 68% de ellos están de acuerdo en que "enseñan cosas interesantes".Asimismo, la mayoría de los entrevistados reportaron que en el periódico encon-traban entretenimiento y que su lectura hace que "el tiempo pase rápidamente"(Gráficas 5, 6, 7, 8, 9 Y 10). De hecho, este dato nos lleva a la constatación de queel periódico no es solamente un vehículo informativo "serio" para sus lectores, sinoque también esperan de su lectura cierta dosis de entretenimiento. Esto secorrobora con el hecho de que, cuando uno pregunta a las personas cuál secciónprefieren más, los deportes, por ejemplo, suelen aparecer en primero o segundolugares. a la par que secciones más "serias", como la de internacionales. A fin decuentas, sin necesidad de banalizar demasiado los contenidos del medio impreso,estas expectativas del público lector invitarían al mantenimiento de un ciertoequilibrio entre secciones y tipos de contenido, especialmente entre 10 informativo"duro" y 10 que brinda entretenimiento.

lA

Gráfica 5" "Los periódicos comunican la verdad de los hechos"

SI

DEFINITIVAMEN3% TAL VEZ SI/NO

48%

!

2 !

DEFINITIVAMENTE NO10%

n = 185l,.,'

lc'"'"

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
lA
Page 156: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"""""~"'~

~B~ == u

O¡ovv18

%g15 31N3lAJ"I/\11INI;J30

%9~ON / 18 Z3/\ 1"11

%t'ON 31N3lAJ"I/\11INI;J30

"so/l!¡e~npa soP!ua¡uo~ Ua~aJlO SO~!P9!Jad SOl" 'L e~!l~J~

~B~ == U

%G18 31N3~'v'/\IIINI::I3a

%OG ON

%GON 31N3~'v'/\IIINI::I3a

%Lv18

%6GON/18 Z3/\ l'v'l

"sJed la ua uesed anb seso~ se¡ JapuaJdwo~ e uepnÁe SO~!P9!Jad SOl" '9 e:>!I~J~

6L ~Izln~ Z3H:)NVS '3 3nOI~N3 " r

...",,"

raul
" ...",,"
Page 157: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

180 I El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

.Gráfica 8. "Los periÓdicos enseñan cosas interesantes"

SI/NO 22%

DEFINITIVAMENTE NO 1%

NO 9%

S DEFINITIVAMENTE SI 4%

n = 185

Gráfica 9. "Los periódicos brindan entretenimiento con los temas que ofrecen"

/NO 20%

DEFINITIVAMENTE NO 1%

NO 70;0

DEFINITIVAMENTE SI 30;0

SI 690

n = 185

f

Page 158: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

SO:JS!A ue;)s eA 'eJ;)!;)ueug pep!(!qe:Ju;)J e( JeJ~;)se eJed s;)leuo!;)!peJ:J SOSln;);)JSOl U;);)sJeguo;) ;)P U;)f;)p SO;)!P9!J;)d SOJ1S;)nu ;)P S;)JOS!;);)P Á S;)Jo:J;);)J!P sol ;)nb o!Jes ~

S;) 'sope;)J;)w sol U;) J!A!A;)JqOS eJed ses!;);)Jd ueJ;) ou S;)Jo!J;):Jue SO!U;););)P u~

;)nb SeA!l!:J;)dwo;) s;)pep!;)ede;) ;)P °lloJJes;)p 1;) e;)!ldw! 'sJed OJ:Js;)nu e ;):Ju;)wepeJ

-;)I;);)e ;)Al;)nAU;) ;)nb u9!;)ez!leqoI3 ;)P os;);)oJd 1;) ;)nb ;)P SOP!:>U;)AUO;) sowe:JS;) ;)nb

U;) ep!p;)w e( U;) ';):JJed eJ:Jo JOd 'sJed OJ:Js;)nu U;) JOpeZ!:JRJ;)OW;)P os;);)oJd le ;):JU;)W

-Ie!;);)ds;) 'J!nq!J:Juo;) Jod eJAepo:J ;)U;)!:J o:Jue:J ;)nb O!P;)W ~lS;) Jep!Alo ou e 'u9!Snj!p

;)P SO!P;)W sol ;)P 1'J!;)OS u9!:>eJ;)do Á e!;)u;):Js!X;) ;)P sewJoj se( uez!leue s;)le!;)os

se!;)u;)!;) el ;)P OJ:JU;)P ;)nb 'So;)!w?pe;)e s;)Jope3!lS;)AU! sol V 's;)uo!:>e:JJoqx;) sor e

ewe(( u9!;)enl!S e:Js3 'ows!l~qejleue 1;) J;);)U;)A ;)P o:Jund e JelS;) ;)P e!;);)Jd ;)S ;)nb sJed

un U;) 'z;)se;)s;) ews!w ns e U9!;)JodOJd U;) yz!nb 'SOP!:>OUO;)S;)P uos S;)J°:J;);)1 sol 'leJ

-;)u;)3 U;) ';)nb soweJoqoJJo:) ';)lq!s;););)e e;)!w?pe;)e u9!;)e3!lS;)AU! el ;)P u;)pu;)Jds;)p

;)S ;)nb 'esu;)Jd el ;)P O;)!lql)d (;) ;)Jqos s;):JueA;)I;)J sol:>;)dse soun3(e o:J!J;)S;)P SOW;)H

U9!Snl:Juo:J ap elaUeW V

~g~ = u

%vIS 31N3LJIJVAIIINI:J30

% ":1~¡~~~t?f*t~*~O ".mi!':~:~:~::::::::::&

%6lON / IS Z3A lVl

"e~uewep!d~J esed odwe!~ le enb ue~e4 SO~!P9!Jed Sal" "01. e~!J~J~

1.8 1.1 zln~ Z3H~NVS "3 3nol~N3

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 159: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1821 El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

en términos de "mercado", o -mejor aún -como receptores potenciales de un

proceso de mayor participación democrática en la vida nacional, los lectores deben

recibir una mayor atención de parte de nuestros periódicos y periodistas.

Pero la falta general de hábitos de lectura de que adolece nuestro pueblo no es

de hecho resultado de las acciones u omisiones de los empresarios del periodismo,

sino de un sistema educativo que no los genera como un aspecto nodal para crear

ciudadanos bien informados y activos en todas las esferas de la vida social. Hay

una asignatura pendiente del sistema educativo mexicano en este aspecto, que en

el momento en que sea atendido, suponemos tendrá eventualmente como resultante

el ascenso de la lectoría de periódicos. Un pueblo que no lee es finalmente

analfabeta funcional, aunque sus estadísticas oficiales mutstren lo contrario. Un

pueblo con periódicos, pero sin lectores, está condenado irremediablemente al

yugo del autoritarismo y al atraso material.

Referencias bibliográficas

ACEVES Francisco (1990): "Los tapatíos y la prensa". Guadalajara: CEIC -U. de

G. Informe de investigación.

AGUILAR PLATA, Blanca (1989): "Subsistema prensa: Descripción y clasificación

del conocimiento existente sobre la prensa en México". lnfonne parcial del

Estudio Comparativo de los Sistemas de Comunicación de Brasil y México.

México: INTERCOM/CONEICC.

BANAMEX (1986): México Social, 1985-1986. lndicadores Seleccionados. pp.227-

279. México: Banamex.

DE LA PEI'1A Ricardo y Rosario TOLEDO LAGUARDIA (1992b) "Hábitos de lectura

de periódicos en el Valle de México". lntennedios Núm. 3, p.53 (agosto).

.-yRosarioTOLEDO LAGUARDIA (1992a): "Hábitos de lectura de periód icos

en el Valle de México". lntennedios Núm. 4, p. 61 (octubre).

Page 160: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.U9!:>e~!1SaAU! ap aw

-JOjU! 'O:>I!W!q:>°X 'eue1!lodoJ1aw ewou910y pep!SJaA!UO :O:>!X?W 0"eJ01d:}:)aJ

pepa!:>os el ap ep!A el ua U9!:>e:>!uowo:> ap so!paw SO", :(~861) V1'1ín10:) '113a3'H

.Sd:Jd 'WVNfl

'eJD1e!:>ua:>!, :}p S!S:}J. .(olloJJesap Á saua~JJo) oue:>!Xaw ope1s3 lap e:>!1Jlod

el Á U9!S!Aala1 el Á o!peJ el ap e!J1S0pU! e, :(1861) opueUJ:}d VM3flO~Va VJGW

.(oJaJqaj) soue:)!Xaw so!Je1!:)!lqod so!paw :o:)!X?W °1 .wt)N

°SOSaldIU! SO!PiJUI 'SO10P .( soju°.L :(f661) SONV:JIX3W sornvll:JI'1afld SOI03W

iaJqwa!1das) 11 °d '6 .wt)N '111°1\ O:J!XiJlV SSiJlI!SIlf/ .,,:}s!JdJOS pue ÁJa1sÁw

jO 1I0j awe~ sJaqwou e Áed SJaS!lJaApy .S1S0:) e!p:}w" (Z661) q1aqez![3 Nl)l'1VW

.u9!:)e~!1SaAUI ap awJojuI 'eJe~elepe!) ap ewou910y pep!SJaA!uo."eJe~elep

-en!) ua eA!1:):}I°:) u9!:)e:)!uowo:) ap so!paw sol :}p OSo" :(PL61) Jewe, A. V)I:JVW

°seJa1UOJd sel ap leJD1I°:) eweJ~OJd / eJpuaog I:}ouew u9!:>epuod

:o:)!X?W °iJ].ION OJiJl110J,1 O/lIiJ 1I9!:J0:J!1IIllUO:J iJp SO!PiJlV :(0661) ewJoN SVIS3'101

.o!unf ~-f '.d.O 'o:>!X?W

'so!Je!o so:)!P9!Jad :}p SaJ01!P3 :}p leuo!:>euJ:}1uI o!sodw!S 111" ua epe1uasaJd

e!:)uaJajuo:) '"e!:)eJ:)ow:}p el Á e:>!lqt)d U9!u!do el ap eA!1:)"dSJ:)d el apsap

u9!XauaJ euoosaJ01:)al SOS Á esuaJd e", :(f661) S!O, ?SOf V100NJdS3 Z~~W1!)

.u9!:)e:)!unwo:) ap sauo!:)!P3 :o:)!X?W .986l -9S"6l '/Oll1iJlUll.?OP

1I9!:JOZ!10lUiJ1S!S .o:J!X? lV UiJ 1I9!:J0:J!lInulo:J iJp 1I9!:J08!lSiJAlI! °7: (L861) lt)e'H S3.1N3{1d

.0:)!X?W jO Jaqweq:) ue:)!Jawy :0:)!X9W .O:'!X?lV SSiJlI!SIlf/ .(.pa) NVJ4il

.srnH;) °H uqof u3 ."e!paw ssew aq1 pue ~u!S!1JaApy" :(1861) 'y 'uqof Vorno'1d

°99.8tt .dd 'X ow°J.

'o:J.'X?lV iJp o!piJdo/:J!:Ju:i/ ."pep!:)!lqod e", :(LL61) O:JIX-.;1W 30 VI03dO'1:JI:JN3

te 1.1 zln~ Z3H:JNVS .3 3nol~N3

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 161: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1841 El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser

RIVAPALACIO Rayrnundo (1992): "La prensa mexicana, ¿controlada?". RevistaMexicana de Comunicación Año 5, Núm. 25, pp. 7-14 (septiembre-octubre).

ROTA Josep y Felipe KORZENNY (1985): "Media use by adults in Mexico City asa function of socio- economic status and sex", Ponencia presentada en la xxxvConferencia anual de la International Communication Association, Honolulu,Hawaü.

RUIZ CASTAI'IEDA et al (1974): El periodismo en México. 450 años de historia.México: Editorial Tradición.

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E. (1987): Centralización, poderycomunicación en México.Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Cuadernos del CEIC, Núm. 3.

(comp.) (1988): La Investigación de la Comunicación en México: Logros,Retos y Perspectivas. México: Ediciones de Comunicación I Universidad de

Guadalajara.

(1989): "Televisión y representaciones políticas de escolares tapatíos".Comunicación y Sociedad Núm. 7.

(1992): La Prensa Diaria de Guadalajara: Desa"ollo y Perspectivas. Gua-dalajara: El Colegio de Jalisco, Cuadernos de Estudios Jaliscienses, Núm. 12.

(1993) "Hábitos de Consumo de periódicos de habitantes de la ZonaMetropolitana de Guadalajara". Guadalajara: CEIC, Universidad de Guadala-jara. Primer Informe de la Investigación: "Usos y Funciones del Periódico".Inédito.

TOUSSAINT Florence (1989): Escenario de la Prensa en el Porfiriato&-México:Fundación Manuel Buendía I Universidad de Colima.

(1990): Recuento de Medios Fronterizos. México: Fundación Manuel Buen-día I Programa Cultural de las Fronteras.

Page 162: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

..,U:\ '; ,,¡ "ti')' , .'1" ,-

4 ,:,.1 :lY:')¡'P,uJ 'í!' ,"r, ~"'~I""(')"""""'(j-l""'" ..~""'JC'j ", ¡, "',J J,.."

'.11':';;) '.)1.0 nJn~\Js~ 'UON.li!1 Ui

t !~P I'\;II'~~M~' 'f.,.,

°vvI-J~doOH WNI':q~Je.1S°S3JnJ!PU3dX:i! 8U!S!1J3t1PV P1JOM :(f7L61) StnIf1.UQ3dX3 DNISLL~3AQV Q"nIOM.

o(o.1so8e) ~ °UI1)N SO!P3UU31U¡ o,,:e~!lqIJd U9!S~Jdx~ el" :(Z66I) ..

o(o!unD III-I °dd 'f7Z °WIJN SOXtJN 3P SOUJ3pOn;)

o,,¿eJJ!~ eJ~1D!Jd el el!.1 u~!no? :SO~!P9!J~d" :(0661) IIJe"M ~ffiIVl3a OrinI,L

SS ~ I zln~ Z3H:)NVS '3 3nol~N3 ~

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
.. , U:\ '; ,,¡ " ti ')' , .'1" ,- 4 ,:,.1 :lY:')¡'P,uJ 'í!' , "r, ~"'~I"" ( ' ) """""' (j - l ""'" ..~""'JC'j ", ¡, "',J J,.." '.11':';;) '.)1.0 nJn~\Js~ 'UON.li!1 Ui t !~P I'\;II'~~M~' 'f.,.,
Page 163: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~'-"""fi"" "

'S'JI~UO!;)~U SOP~¡S'J SOl Á S'JI~UO!;)~U!¡lnW s'JI~¡!d~;) SOl 'JJ¡U'J s'JUO!;)~I'JJ S~A'JnU

S~I U'J J~J~d'JJ U!S O;)!J<)¡'JJ O¡u'Jw'Jl'J I'J o!doJd OWO;) ~¡dop~ I~n;) I'J 'OU~;)!X'Jw I'J

OWO;) SOUJ;)!qo~ ;)nb ;)¡J~d~J¡uOO JOf;)W Op~J¡UOOU;) J;)qeq opnd ou osJn;)s!p 13

';)¡u;)we;)!¡ywJOjU! ;) I~!;)~ds;)

;)Ánu ;)nb sol Jod s;)leuo!;)eu s;)leJoqel sope;)J;)w sol Á SIlJ;)¡UOJj ;);)OUO;);)J ou ;)nb

I~¡!de:) 1;) ;)J¡U;) OU!S 's;)uo!;)eu sel ;)J¡U'J °l<)s ou s~JJ¡;)W!S~ s'JpueiS s~1 eJo~! 'opunw

J;);)J;).L le ~pnÁ~ ~un OWO;) J~J;)P!SUO;) e e~;)1I el e¡S!leUJ;)¡ed eJ;)uew ;)P Á S;)I~qol~

S;)P;)J S~I U;) of~q~J¡ I'JP U<)!S!A!P e¡J;)!;) ;)P ~!;)U;)¡S!X;) ~I e¡d'J;)~ q;)!;)'M ;)nbunv

's;)uo!;)e;)!unWO;);)I'J¡ ;)P eJnl;)nJ¡s;)eJju! el ;)A~I:) 'J¡u;)uodwo:)

OWO;) u'JU;)!¡ (;) 'Jnb 'S;)I~qol~ Sope;)J'Jw sol U;) u;)¡!dwo;) ;)nb S;)UO!;)~JodJOO

S~I J~lnw!¡s'J Á J;)~;)¡OJd ~Jed SOWS!U~;);)W ~¡In;)o (q) ;)nb leJ;)q!1 ;)¡u'Jwe;)!w

-<)UO;);) OSJn;)s!p un (~) :1~qo(8 eJwoUO;);) ~A;)nU ~I ;)P S'JA~I;) So¡;);)ds~ S;)J¡ uel'JA;)J

u<)!;);)!P~J¡UO;) ~¡J;)!;) u;)J;)!~ns ;)nb o SOP~IS!~ ;)¡U;)w;)¡u;)Jede SOS;);)OJd soqwV

'~J~OIOU;);)¡ ~p e!;)U;)J;)jSueJ¡ el ;)¡ue!p;)w JO¡;);)S OW!¡19 I~ O!P!sqns un leug ope¡lnS;)J

OWO;) eJJpu;)¡qo ;)S ;)nb sol ;)P °IlOJJes'Jp Á u<)!;)e~!¡S;)AU! U;) (opeA!Jd Á OA!¡e:)np;), Je¡!I!w) S;)JO¡;);)S SOSJ;)A!P ;)P sope¡s;)nbJo SOZJ;)njS;) sol ;)P leJq;)¡J;)A euwnl°;) el

u'J ~JJ!¡J;)AUO;) ;)S ;)nb "e;)!u<)J¡:);)I;) eJ;)¡;)JJ~;)" ~I ;)P JO¡OWOJd led!;)u!Jd I'J S;) 'u<)!;)

-~J¡s!u!wpe eq;)!p ;)P ;)¡U;)p!S;)Jd;);)!A ';)JOD IV "J¡J~d ellO JOd 'sows!Ae¡~ SOSOJ~!I;)d

uos s;)le!;)J;)wo;) SOWS!UO!;););)¡oJd sol 'Jnb s~1 U;) Á s;)leuo!;)eu OWO;) seJwouo;);)

sel ;)P s;)uo!;)d;);)uo;) sel S~¡;)losqo U;);)~q ;)nb u<)!;);)npoJd ;)P s~leqol~ S;)P;)J sel ;)P

PnlJ!A U;) (';)¡'J 's;)uew;)le 'S;)s;)uodef 's;)s;);)ueJj o) soue;)!J;)we;)¡Jou so¡;)npoJd sol

Á s~Jy~dwo;) sel °Pu;)!;);)Jedes;)p uy¡S;) ;)nb eJ~'Js~ 'UO¡U!IJ u<)!;)~J¡S!U!WP~ ~I ;)P

O;)~w<)UO;);) Jos;)se led!;)u!Jd Á ofeq~J.L I:JP O!J~¡'JJ;);)S '(Z66I) HJI3'M .L'M3g0~

9¡JON eJ9JUOJ.,j el 9p 0!6910:) 13

BJ8JJ8H BJ8JJBe °pJBnp3

tr,{;¿:w); ',1';' ¡ij~

,,;,-uJ'3t'¡r', ,fTlc()l nc

seuo/aea/unwoa seJJo Se! ep pep!!euo!aeu e7

L8 ~ I I :X>13NO:J NQI:JV:JINn~oo Y1 30 NQI:)VOilS3ANI 30 OI!JvnNV

raul
tr,{;¿:w) ; ',1';' ¡ij~ ,,;,-uJ'3t' ¡r', ,fTlc()l nc
Page 164: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1881 La nacionalidad de las otras comunicaciones f

Ante este discurso, los medios académicos latinoamericanos se muestran sincapacidad para el análisis crítico efectivo no sólo por el surgimiento de nuevos iobjetos de estudio (lo popular, procesos de recepción, etc.), sino por el desgaste!y la obsolesencia de perspectivas teóricas como el imperialismo cultural y depen-dencia cultural. Además de los errores teóricos y epistemológicos de dichosenfoques, el propio contexto material es irreconocible para quienes afirmaban que"los medios eran americanos". Aunque Schiller a6n afirma que "la preeminenciamundial de la esfera de medios / cultural norteamericana permanece intacta, si noes que más segura que nunca" (1992: 1) basándose en el soporte ideológico de losmedios a eventos como la Guerra del Golfo, es un hecho que las industrias culturaleshan cambiado radicalmente en cuanto a la estructura de los mercados mundialesy la propiedad. El mercado mundial de la televisión se ha vuelto más complejo ysu descripción como flujo unidireccional ha tenido que matizarse debido a loscrecientes intercambios regionales y las exportaciones de compañías como RedeGlobo yTelevisa (Varis, 1984). Solamente una de las cinco grandes casas grabadorases norteamericana (Rutten, 1991) y seis de las "siete grandes" del cine han sidoadquiridas gradualmente por capitales japoneses, australianos, italianos ybritáni.cos (Smith, 1991). La existencia de un "imperio americano" (Schiller, 1992)sustentada en el dominio de sus industrias culturales en el mercado mundial parecehaberse esfumado. Dicho esquema concebía a las industrias culturales transnacio-nalescomo tentáculos del estado-nación industrializado, subsumiendo la lógicaeconómica a un nacionalismo esencialista. En el caso de los estados latinoameri-canos, eran normativamente concebidos como situados por encima del interés declase y en la práctica instrumentos d~ las corporaciones domésticas de importancia

internacional aliadas a las potencias extranjeras.La dominante presencia de compañías norteamericanas se encuentra lejos de

esfumarse en las otras industrias de comunicación: las telecomunicaciones. A

I- como se hIZo por décadas en la mdustna cmematográfica a través de la Motlon

Picture Export Association of America, las firmas de te~ecomunicaciones buscancaltelizarse por medio de alianzas estratégicas en las que resulta cada vez másirrelevante la nacionalidad de sus socios. La nueva economía global multipolarpareciera revertir la antigua relación instrumentalista y presentamos estados

nacionalesqu~SQQ acompañados de organizaciones intergubernamentales (BancoMundial, Fondo Monetario Internacional, GA1T, Unión Internacional de Teleco-

raul
f i I -
Page 165: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

opepn~pu~ sJed un ~p S~Jel9P ~p S~UOII!W OZZ ~p U9!SJ~AU! e'l"es!A~I~.L ~p le1!1~1eS

01:)~Áoid I~P ~sJe!doJde Á pep!A!1:)e eq:)!p ope1s3 le JeAJ~S~J eJed U9!:)"1!1SUO:)

el opepu~wu~ J~qeq ~p S9nds~p leJ~p~j OUJ~!q081~ Jod S"861 u~ sopezuel (n)l Á J

sepueq) SOp!Jq}q S~1!191~S Sop u~ eJ1S!SuO:) SOI~JOW eW~1S!S 13 le1!1~1eS u9!:)e:)!u

-nwo:) el ~nj SO!:)!Al~S ~p SOpe:)J~W JeJ"1:)nJ1S~ e e!:)u~pu~1 el ~p ou8!s J~w!Jd 13

S8l!19lES SOl 8P U9!::>EZ!IEUO!::>EUSUEJl El

"So:)!syqSO!:)!Al~S ~p s~1uepuew~p SOl e Á SO!Jensn soy~nb~d sol e ~1U~WeA!1e8~u e1:)~je

~nb 01 'eJ"1:)nJ1s~eJju! el ~p u9!:)eZ!leuo!:)euSueJ1 Á U9!:)ez!1eA!Jd el e!:)u~n:)~suo:)

amo:) °PJeJ1 eq 0:)!X9W u~ s~uo!:)e:)!unwo:)~1~1 sel ~p U9!:)ez!I!1ue:)J~w e'l

"so:)!W9uo:)~0!:)os S01eJ1S~ S~1U~J~j!P sol ~p ~1Jed Jod

len8!s~p os~:):)e un Áeq ~nb el e e10n:) ~p e1S!d01ne eun ~p e1eJ1 ~S eJoqe ~nb ~p

e!:)u~J~j!P el DO:) e1~nb!1~ ews!w el opuezm1n J!n8~s ~p~nd Á 0:)!lq9d O!:)!Al~s amo:)

s~uo!:)e:)!unwo:)~1~1 sel ~p e~P! el opeuopueqe eq U9!:)d~:)uo:) le"1:)e e'l "Je80q l~~ps~p S~uo!:):)esueJ1 SeJ10 Jez!le~J Á JeJdwo:) 'J~pU~A 'Je!p"1s~ 'Je8eJjns eJed s~leu

-O!:):);}J~P!q seJA SeA;}nU sel ueJJez!I!1n ;}S ;}PUOP pep;}!:)os eun eJ~A~Jd l~u!8!JO e;}p!

e1s3 "sJed ~S;} U;} 0:)!U9j;}I;}1 O!:)!Al~s le ;}8!J ;}nb lesJ;}A!un os~:):)e ;}p o!d!:)u!Jd I;}P

u9!:)e:)!lde el eJuodns ;}nb 0:)!lq9d U;}!q un amo:) ep!q;}:)uo:) eJ;} q1!~S;}P "e:)!u9J1:);}I;}

eJ;}1;}JJe:)" e'l"S9nds;}p sepe:)9P sop ;}P syw s~uo!:)d;}:)uo:) Á ses!w;}Jd sel U;} se!:)u;}J

-~j!P S~WJOU~ Áeq 'eJ"1el:)u~wou el u~ pep!nu!1uOO el ;}P Jes~d V "(OL61 'q1!WS)

eA!1:)eJ~1U! pep!:)ede:) DO:) ;}lqe:) Jod U9!s!A~1;}1 el ;}P s;}le!:)u;}10d sosn sol ;}Jqos

Jeln:)~ds~ (e °18!s ;}P °1Jen:) un !se:) ~:)eq ;}su~P!UnOpe1s~ e1S!po!J;}d un Jod epez!pn

°p!S opu;}!qeq 'eA;}nU S;} ou e1;}nb!1;} eq:)!Q "eJ'ii°lou:)~1 ;}P e!:)u;}J~jSueJ1 Á °lloJJes;}p

'u9!:)e8!1s~AU! el Jes(ndw! eJed sopeJ8;}1u! SO!:)!Al;}S ~p S;}P;}J ;}P 01:);}ÁoJd un

~q!J:)S;}P "e:)!u9J1:);}I;} eJ;}1~JJe:)" ;}P OU!WJ91 13 "U9!:)e1JodsueJ1;}p eJ"1:)nJ1S;}eJju!el DO:) seJ80leue ;}P osn I;} U;} °P!1S!sJ;}d eq (e!:)os Á 0:)!W9uo:)~ °lloJJes;}p ;}P

J01:)ej amo:) eJ"1:)nJ1S;}eJju! e1S~ ;}P U9!:)d;}:)uo:) e'l "u9!:)ewJoju! el ;}P eJ;} epewell

el U;} ;}Ae(:) eJ"1:)nJ1S;}eJju! el amo:) Se1!J:)S;}P °p!S ueq s;}uo!:)e:)!unwo:);}1;}1 s~'l

Ej:JUE::>J8W OWO::> S8UO!::>E::>!UnWO::>818l SEl

"Je1S;}u;}!q ~p sos!wOJdwo:) sol Á SeA!1eJodJo:) SeJ"1:)nJ1S~ sel op!nl!p

ueq ~s ;}nb Z~A eun le1!de:) I;}P e:)!891 el ;}P S!Se1S9d!q el u;} (":)1;) 's;}uo!:)e:)!unw

68 ~ I ~3~~3H ~3~~V8 oa~vna3

Page 166: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

190[ La nacionalidad de las otras comunicaciones

fue justificada aludiendo la implementación de proyectos de telefonía rural,telemedicina, educación a distancia, etc. Actualmente, los dos satélites estánsaturados primordialmente por señales de televisión y datos, después de quedurante el primer tercio de su vida útil eran tremendamente subutilizados, ocu-pándose sólo una cuarta parte del sistema. De las aplicaciones mencionadas aljustificar la inversión hubo sólo esporádicas videoconferencias entre hospitalesinfantiles. I

Aunque el Artículo 28 constitucional reserva para el Estado la explotación delos satélites Telecom, la empresa paraestatal que opera la comunicación satelitalha firmado convenios con varias empresas estadounidenses para la comunicacióntransfronteriza. Dichas compañías son:

1. Telepuerto Internacional de Houston. A través de STARS, este telepuerto I

baja la señal en sus propias instalaciones y tiene un solo cliente impQrtante.2. Overseas Telecornmunications Incorporated (011). 011 tiene 19 usuarios

transfronterizos, 5 en el lBS de Intelsat con enlaces en los estados estadou-nidenses de Arizona, Michigan, Florida y Maryland. En el Sistema Morelostiene 14 clientes que tienen como destino estadounidense el TelepuertoInternacional DalIas-Fort Worth (Figura 1).

3. Vitacom. Esta compañía con base en Mountain View maneja un pequeño Imercado de plantas manufactureras donde no existe otra infraestructura.

En 1994 serán lanzados los satélites Solidaridad, los cuales han sido diseñados yplaneados con una orientación abiertamente comercial. Telecom, la empresaparaestatal que opera la comunicación satelital, tiene ya garantizada la demandapara los 14 años de vida útil de dicho sistema por parte de usuarios a lo largo del

continente, incluyendo a Chile.l

raul
f i I -
raul
Page 167: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"(z eJn~!d) q1nos 11;)8: Á !qS!qnS1!W 'eIOJO10W 'epeueJ 11;)8: ue:>e1S;)p

soJ;)fueJ1X;) Se1S!UO!SJ;)AU! sol ;)P ;)1Jed JOd "ex;)10Jd Á VSWV.L 'vsm owo:> sodniB

SOSOJ;)pod ueJ~!J s;)leuo!:>eu Se1S!UO!SJ;)AO! sol ;)P OJ1U;)G "Se!Je!P!sqns sns ;)P

eun 'esd!G ;)P S~AeJ1 e X;)WI;).L e epueq eun opueAJ;)S;)J 'S;)UO~;)J ;)A;)nU U;) leuo!:>eu

O!JO1!JJ;)11;) J!P!A!P SeJ1 oqe:> e 9A;)II;)S S;)UO!S;):>UO:>;)P u9!:>eu8!se e'l"S;)1JodsueJ.LÁ

S;)UO!:>e:>!unwoJ ;)P eJJe1;)J:>;)S el e Se1J;)jo 0171 ;)P syw U;) 911nS;)J OSJn:>uo:> oÁn:> Á

U9!:>el~;)J ;)P e11ej el Jod epeZ!J;)1:>eJe:> Jelnl;):) eJuOj;)I;)1 el ;)nj le!:>J;)Wo:> ;)1U;)W;)1

-U;)U!W;) u9!:>e1u;)!JO eun J!i1~;)S U;) s;)uo!:>e:>!unwo:>;)1;)1 JO1:>;)S I;)P e;)JY epu~;)s e'l

JBln18~ BjUO!818¡ U8 BJ8fUBJp<8 U9!SJ8J\UI

!~~"!':!;I ~ -~.~--~ ¡ ~ ,-

ÚO~IX í---

...,) -

sellea

!We!~eJOW!lle8

¡!OJlea.-

1(I.LO) p91BJodJo:>UI suo'Je:>!unWWO:>9191 Se9SJ9AO 9p P9~ .a. 8.1n61~ ':

~6 ~ I ~3~~3H ~3~~\l8 ()(]~\lna3

Page 168: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1921 La nacionalidad de las otras comunicaciones

Figura 2. Inversión extranjera en telefonfa celular

:,:~~!i

J~!1i,

COM PAÑ I A SOCIO EITRANJERO

1 LJ Baja Celular México General Cellular Corp.

2 -Movitel del Noroeste tt. Caw Cellular Cornm. CooteI CelluIar

3 :!!!!!¡!!f¡~I; Norcel Motorola Centel

4 -Celtel Millicom

5 ¡~~~~~¡!; Sistemas Telefóniros Portátiles Celuiaes Bell Ganada

6 -CIXnUlt.aciones Celulares de Oxidente Bell South Racal

7 mw IUSACELL Mitsubishi

8 ~ Telecom del Golfo Be" Ganada

9 ..Portatel del Sureste NO

raul
f i I -
Page 169: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~'e'

U<)!:)RWJOjSURJ1 R1S3 "(17 RJ~!d) lRUO!:)Ru R!:)UR1S!P R~JRl Rl ~P Rl R Jo!J~dns S~:)~A

OOU!:) S~ ~nb '%OS- I~P lRnuR RSR1 RUn R °p!:)~J:) RJqRq RpURW~P RÁn:) 'IRUO!:)RUJ~1U!

R!:)UR1S!P R~JRl ~P SO!JRnSn sol R °pURJ~q!1 'ÚR:)°1 p~J) RW~1S!S I~P RJR:) SYW ~~JRd

Rl u~ U~R:)~J SRj!JR1 SRA~nu SR'l "RPURW~P u~ RpRSRq R!JRj!JR1 R:)!1JIOd R~!1UR Rl R

~Á1m!1SnS ~nb S01S0:) u~ RpRSRq R!JRj!JR1 R:)!1JIOd RA~nu Rl R u~:)~p~qo SO!qwR:) SO!

1'1.¡j,. ¿;;; ¡':¡ !.c. ' jl', (l66~) uopuel :soJep ep eJUen~ ...

n3 9 910U9jSlP 96J91 '-'K:-

9!OU9jSIP 96J91 -t- ~

OPIPew O!OI/lJ9S ~

~

OO~

~ I i

.OpR~Rd ~lq!SOdW! ~1U~WR:)!1:)YJdRJJR1[nS~J ~l ~nb IR Á O!:)!AJ~s oq:)!P RqRpURw~p ~nb u<)!:)Rlqod Rl ~p 01u~~~S

URJ~ un R R:)!J!IR:)S~P ~nb OU!S 's01nlosqR Á SOA!1Rl~J SOU!WJ91 U~ JR!I!WR] 01s~nd

-ns~Jd I~P JOÁRW ~1U~WRA!1R:)!J!u8!s u<)!:)Jod Run JRU!1S~P ~nb U~U~!1 ~nb SQ~~iBu!

SOfRq ~P SO!JRnSn sol R °l<)s OU ~~U~WRA!1R~~U R1:)~jR O!qwR:) ~1S3 "(~ RJn~!d) S~UO!:)

-:)np~J °p!U~1 Rq lRUO!:)RUJ~1U! R!:)UR1S!P R~JRl Rl ~nb SRJ1U~!W 'IRUO!:)Ru R!:)UR1S!P

R~JRl Rl Á °p!P~W O!:)!AJ~s IR ~J~!J~J ~S ~nb 01 U~ s~~u~p~:)~Jd U!S S01U~W~J:)U!

°p!Jjns uRq sR:)!u<)j~I~1 SRj!JR1 SR'l "O:)!lq1)d O!:)!AJ~s OWo:) ~1s9 ~p u<)!:)d~:)

-UO:) Run ~p ouopuRqR l~ op!Jjns uRq OO!syq OO!u<)j~I~1 O!:)!AJ~s I~P so!mnsn SO!

SE!JE!!JEl SE:)!lJIOd SEl\anU SEl

&6 ~, ~3~~3H ~3~~V8 oo~vna3

raul
f i I -
raul
raul
raul
raul
~ I i
Page 170: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1941 La nacionalidad de las otras comunicaciones

es parte de uh fen6meno más amplio que se cristaliza en la reprivatizaci6n deTeléfonos de México en 1990. Un análisis más detallado de las circunstancias querodearon la venta de una de las compañías revela los factores endógenos y exógenosque han moldeado el sector de telecomunicaciones en México.

Figura 4. Tráfico telefónico en M~xico 1985-1989 (106)-

1000

860

800

600-Necionel

~ Internecionel400

200

o85 86 87 88 89

61"10

Fuetlte de datos: TelMonos de M~xico, S.A. de C.V. (1~: 12-13).

\Je\ endeudamiento a la desnacionalización:\'0. ~ep{\"a\ización de T elmex

TeJmex no es ni la primera ni la última compañía telef6nica que se ha privatizadoen América Latina. Chile fue el primer país de la región en llevar a cabo ladesincorporación de Entel y crc en 1988. México y Argentina le siguieron a finalesde 19'X) y Venezuela en 1991. Otros países de la región que privatizaron el serviciotelefónico incluyen a Jamaica, Bermudas, San Kitts y Belice. Uruguay, Perú y CostaRica han ya iniciado dicho proceso.

raul
f i I -
Page 171: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~'~ "

;}nbuny °QIVSf1 el Á IWd I;} 'Ie!punw o:>ueg I;} owo:> S;}Uo!:>~!ue~Jo Jod epe~s;}nbJo

u9!snj!p eun opep eÁeq;}s ;}nbune 'eJ~ol°;}P! eun;}p u9!:>e~Jodx;} el;}p o~:>npoJd °19s

°p!S eq ou U9!~;}J el U;} 0:>!W9uo:>;} ows!leJ;}q!I°;}U I;}P u9!:>e:>!lde el 'opel OJ~O JOd

."

OO!X~~ U9 S91eJeJSgeJed ses9Jdw9 9p U9!~eJodJo~U!S9a .S 8An61~

"(S- eJ~!d) 'l861 U;} ueJ~s!X;}

;}nb s;}le~e~s;}eJed ses;}Jdw;} S-S-I'1 sel ;}P %81 I;} °19s o:>!XyW U;} ueJ~s!sqns 1661

u3 °s;}uo!:>e:>!unwo:>;}I;}~ JO~:>;}S I;}P oA!snl:>x;} S;} ou u9!:>eJodJo:>u!s;}P ;}P OU;}W9U;}j

13 °S;}Uo!:>e:>!unwo:>;}I;}~ sel ;}P u9!:>el~;}Js;}P Á U9!:>ez!1eA!Jd 'u9!:>ez!I!~ue:>J;}w

el U;} opue~lns;}J 'opunw J:):)J;}~ I;} e!"eq SO~Sy Jod sepeu!wop s;}leuo!:>eu

-J;}~U! S;}Uo!:>ez!ue~Jo sel Á s;}leJ~u;}:> seJwouo:>;} sel Jod sope~Jodx;} ueJJ;}s o:>!~Jlod

ows!JnpeAJ;}suo:>O;}U l;} Á 0:>!W9uo:>;} ows!leJ;}q!I°;}U I;} 'U9!:>d;}:>uo:> e~s;} ofeg

"(esu;}Jd U;} 'SIl!H Á 0661 'eA!feJewes ~6861 'OOSOW) OO!'ii91°;}P! ;}~U;}W;}~U;}U!WU!

OU;}W9U;}j un owoo Á reJ;}U;}~ 0:>!W9UOO;} 01X;}~UOO I;}P JO~:>;}S I;} opuels!e S;}UO!:>e:>

-!unwo:>;}I;}~ sel ;}P U9!:>ez!~eA!Jd el Je;}~ueld e U;}PU;}!~ s;}leuo!:>euJ;}~u! sows!ue~Jo

;}P 10J I;} Á s;}uo!:>e:>!unwo:>;}I;}~ ;}P s;}leuo!:>eu se:>!~Jlod sel ;}P s!s!wue sO'"}

S6 ~ I ~3~~3H ~3~~V8 oa~vna3

raul
raul
raul
nbJo 19s JOd X;} 1661 W9U;}j J;}w eu Jlod ofeg WU! UO!:>e:> Jo
raul
f i I -
Page 172: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

1961 La nacionalidad de las otras comunicaciones

dichas políticas anteceden al abierto activismo en el seno de dichos organismos,1su difusión es efectiva sólo cuando se presentan las condiciones materiales apro-piadas. Estas condiciones aparecieron en la crisis de deuda externa de América

~Latina que;estalló en 1982.2 La deuda externa de América Latina es generalmenteaceptada como válida en círculos académicos y oficiales y se debate solamenteacerca de las condiciones y términos del pago de la misma. Concepciones alterna-tivas de la misma ven sus orígenes en la crisis petrolera de los años setenta al ¡establecerse mecanismos para transferir valor de los consumidores occidentales alos capitales occidentales vía petrodólores. Estos se invirtieron en actividadesespeculativas y se disminuyeron las importanciones no petroleras creando un déficitcomercial en América Latina. Esto dio lugar a que el FMI iniciara la batalla contralas "rigideces estructurales" como sindicalismo e indexación de salarios. Los paísesdeudores tuvieron que renegociar, siempre con la previa aprobación del FMI queimponía severas reducciones en el gasto público, eliminación de subsidios, "des-nacionalización y privatización para romper la cuña de los trabajadores con elEstado" (Cleaver, 1990: 31).

En 1985 el gobierno estadounidense presentó el Plan Baker en una reunión delFMI. Este constituía el primer esfuerzo por tratar de manera integral la deudaexterna del Tercer Mundo. Diez de los 18 países involucrados eran latinoameri-canos y deberían abrir sus economías a la inversión extranjera y privatizar lasempresas paraestatales.3 El Plan Baker fracasó por la falta de apoyo de la bancacomercial y la oposición de gobiernos como los de Brasil y Perú. El Plan Bradysubstituyó al anterior en 1989 añadiendo algunas medidas para el alivio de la deudayel servicio de la misma como losswaps de deuda-por-equidad puestos en práctica

1 Hills (en prensa), sei\ala la presencia de ideólogos promotores de privatización en el Banco Mundialdesde los años sesenta. & preciso recordar que, si bien los regímenes de Salinas, Ménem y Pérezfueron precedidos por el Reaganismo y el Tatcherismo, éstos fueron a su vez precedidos por PaulVolker en la Reserva Federal de &tados Unidos en 1978, iniciando el desmantelamiento delfordismo global.

2 La crisis de la deuda externa de los años ochenta es, en realidad, la cuarta en la región. Las crisisanteriores ocurrieron en los ai\os cercanos a 1820, 1870 Y 1930.

3 El Plan Baker requería que la banca comercial y los países industrializados otorgaran créditos por700,000 millones y 300,000 millones de dólares al ai\o, respectivamente.

raul
f i I -
Page 173: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.s~leI9P ~P s~u°lI!w P.16~ lod leuo!;¡ew~tu! o;¡ueq un ~P oue;¡!x~w OW~!qoj I~P souoq ~Ps~lel9P ~P s~u°lI!w 0¿9 9!l!nbpe x~wl~.L 'etU~A e¡ ~p s~tue s~~w oq:>o ~nb ej~e «(;660 uopue.L ~

.epn~p ~p o!qwe;¡ e S~I!lle:>oll~J sns u~ S~uo!;¡;¡e 9!P~;¡ e;¡ffietSO:J ~p OW~!qoj 1:1 opuen;¡ '~881 u~ 9Z!le~ ~ e!l°ts!q e¡ u~ dOMS l~w!ld 131eu!wou le l°!l~JU! o

¡enj! lO¡eA un e pep!nb~ u~ U9!Sl~AU! eun lod otu~wn:>op ¡~P ~fue;¡ ¡~ lopn~p sJed I~P leltU~;¡ ooueq

¡~ UO;¡ ue!:>oj~u 's~leuo!;¡eUSelt seJyedwo;¡ ~tU~W¡eJ~u~j 'setS!UO!Sl~U! SOlleu!wou ¡e l°!l~JU!o!;¡~ld un e selOp~~;¡e s~UO!;¡nl!tSU! sellod epn~p ~p SOlu~wn:>op ~p etu~ el u~ ~tS!SUOO dOMS un p

1

°U;) UOJ "S;)Jl?19P ;)P S;)UOU!W 9" LS"L 'T U;) U;)H UJ;)1S;)h\t{1nos Á '( wwo:J;)I;).L ;):JUl?Jd

;)P le!IY) O!pl?'M pUl? ;)lql?J ;):JUl?Jd '(W!IS SOIJl?J Jod °Pl?Z;)ql?:JU;) OSJl?J odnJO 1;)

Jod °Pl?J'n;)1U! ;)nbolq 1l? l?q1?:)!pnfpl? ;)S X;)Wl;).L ;)P 1l?!:JOS 1l?1!dl?:J I;)P %P"Oll;) ;)nb

<)!:Junul? o:J!lqlJd 01!P9JJ Á l?PU;)!:Jl?H ;)P O!Jl?1;)J:J;)S 1:) 066T ;)P ;)JqW;)!:J!P ;)P 6 13

ApeJ8 Je>te8 SOPlunueld c, SOPe¡S3

~rlilV~

81uaA ZeJ~d' : SdeMS e¡enzeue/\

esloq 81uaA il'v't> seulles e.sendoJd sdeMs OOI~W

e.ueAeJ 8waA ueld' s el/L/" " "'" rl

ueld81uaA weu~~ sdeMS eu!luet3rv

066~ 686~ 986~ L86~ 986~ S86~ c..'#

seO!U9J9le. seNedwoo ep u9!OeZ!.eA!Jd ep eweJ6ouoJa '9 8An61~

~"(l66T ';)SSOJO) ;)1U;)Wl?1:J;)J!P °p1?Z!1!1n

;)nJ OUl?:J!X;)W OSl?:J 1:) U;) 'l?1U;)A ;)P u<)!:Jl?J;)do l?1 U;) SáOMS ;)P OWS!Ul?:J;)W 1;) 1?Z!1!1n

;)S SOS1?:) sol SOpO1 U;) ou ;)nbuny "(9 l?J~!d) SOUl?:J!J;)Wl?OU!1l?1 s;)sJl?d sol U;) ;)1!d;)J

;)S ;)nb u<)J1l?d un S;) S;)Uo!:J1?:)!unwO;);)I;)1 ;)P u<)!:Jl?Z!1l?A!Jd-U9!:Jl?!:JO~;)u;)J-l?pn;)p

;)J1U;) u<)!:Jl?I;)J 1?'l "1?:)!'M l?1S0J Á l?1;)nz;)U;) A ;)10PU9!~!S 'L861 U;) op!pu;)dsns

SOIJ;)ql?t{ Sl?J1 SáOMS;)P pl?p!nu!1uo:J l?1 opu;)Ánl:Ju! l?w;)nbs;) OA;)nU 1;) Ofl?q l?pn;)p l?1

Jl?!:Jo~;)U;)J U;) sJl?d J;)w!Jd 1;) ;)nJ o:J!X9W p"S;)JOP;);)J:Jl? snsÁ ;)1!t{J Jod S"861 ;)PS;)P

L6 ~ I ~3~~3H ~3~~V8 ()(]~vna3

raul
raul
raul
raul
raul
~rl :
raul
~rl
raul
c,
raul
raul
raul
raul
raul
raul
raul
rl
raul
raul
raul
c
raul
..'#
raul
..'#
raul
raul
raul
raul
Page 174: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

I 1

198 La nacionalidad de las otras comunicaciones

se ponía fin a 18 años de una telefonía operada por el Estado y 32 de estar en manos

nacionales. Se ponía fin también a una subasta donde llegaron a la etapa final s610

otros dos grupos integrados por Acciones y Valores de México,6 GTE Telephone

Corporation y Telef6nica de España,7 cuya postura fue inferior en un 4% a la del

ganador y el Grupo Gentor sin componente extranjero. En el camino había quedado

la Casa de Bolsa Inverlat, así como una larga lista de compañías extranjeras: Nynex

International, Bell Canada, Nippon Telephone and Telegraph (NTf), Cable and

Wireless, Singapore Telecomm, United Telecommunications, U. S. Sprint y el

Citibank. Todos los anteriores presentaron posturas formales a partir del anuncio

de la desincorporaci6n de Telmex hecho por el propio Presidente de la República

en una asamblea general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana

el 18 de septiembre de 1989, mismo mes en el que se concluy61a renegociaci6nde

la deuda bajo el Plan Brady.

La decisi6n de Salinas fue el desenlace de una especie de danza en la cual por

espacio de más de dos años diferentes funcionarios parecían turnarse para des-

mentir la posible venta de la compañía. Las negativas que alternadamente hicieron

el titular de la Scf, tres sucesivos directores generales de la empresa, miembros

del gabinete econ6mico, el Secretario General del sindicato y el propio Presidente

de la República fueron para apagar el rumor de que Telmex sería añadido a la lista

de empresas paraestatales que fueron desincorporadas durante la gesti6n de Salinas

como titular de la SPP. Dichas aseveraciones se originaron en la VIII Reuni6n

Corporativa de Planeaci6n en diciembre de 1987, cuando Carlos Casasús, Sub-di-

rector de Planeaci6n Estratégica, present6 dicha idea en la ponencia "El cambio

estructural en Telmex". En mayo de 1988 el entonces candidato Salinas se encarg6

de dar fuerza a los rumores cuando presidi6 el foro "Retos a la Modernizaci6n:

Modernización del Sector Industrial, Infraestructura Nacional, Telecomunicacio-

nes e Informática" en Monterrey. En dicho foro, empresarios regiomontanos

propusieron la reprivatizaci6n de Telmex, a lo que el candidato respondi6 que

existía un serio y preocupante retraso en los servicios telef6nicos y expres6 que en

lo general coincidía con las ponencias.

6 Esta operadora de bolsa pertenece a Roberto Hemández, el mismo que se adjudicó Banamex, elbanco más grande de México, sólo unas semanas después de haber perdido Telmex

7 Telefónica de España ya participa del mercado latinoamericano en Argentina, Chile, Venezuela yPuerto Rico, e intenta entrar a Paraguay y Uruguay.

raul
f i I -
Page 175: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

--

'6B "BB6 ~ ap (09:e066~) O:)!X~Vi ep sOuol9/e.L :Lg-t96~ ep (~6 :696~) ezopue~ ep ZeJ~d :S9~en:J

¡,¡

919u 9,OU9U~ ~

O\.! E

06 6g ee L8 98 98 \'8 ce ~e ~9 09~

O

009

OOO~

009L

OOO~

009~

0000seJ919P ep seUOlIlW ue sepeplllln~' I

, .GáI. -~, XOUJIOJ. ap "PBPIlI1l1 A _.,Bu" 8."al~ i' ¡ coi '7

'(8 Á L SRJ~!d) S;)JOIRA;)P

RUR:).tx:) w ~S{Otf el u:) RQez!1O:) Jo.f;)W ~nb~J9RdlUO:) R{ opu:)!S Á %OP;)P S;)PRp!I!1n ;)P

S~:)~JYW opuezu't!:)IR ';){qe1U:)J ~1U;)wewns RJ;) RS;)Jdw~ R{ ;)nb ;)p oq:);)q IR u<)!snlR

OZ!q s~urnf Ó~!1S~JdS:1p ~p eyedUlR:) ~)s3 '01U;)!W!U;)1ueW Á u<)!:)eJ;)do 'u<)!:)Rl

-e1S~ ~ se1~1U opezu~;){e ejqeq ou ~s;)Jdw;) R{ ;)nb ueqe!:)unue ;)nb SOPR~;)lds;)p

;)1ne!p~w X':tIU{:1.L o!doJd I~P u9pnq!J1uo:) e{ ~nj 0~!X9W U;) le!~9° PRp!~!lqnd

~l ;)P é!Jo~s!q ~l u~ oo!rl1j oseJ 'wns sopeJ ;)P SO!:)os S;)1URW~U sol ;)P aun S;) Á

U6t U;) le1e1~eJed u~ ~J!P~Atto~ ~p s~ue ~Jyedwoo ~l ;)P S~1S!UO!~~R S;)IRd!~u!Jd

sol ~ aun I!J;) u;)!nb 'I!JJP.j,Q °lnm<)'M ;)1U;)W;)1U;)~wOJd RqRJ~9 OU!IR1!dR~

O!Jf>.!t> {~Á ~PRA!Jd RJOS!";)[;)1 ~1;)P SVJ1~p ;)~U;)W;)1U;)PP~OJ 'OJ;)ftJ~J1X;) 1;) U;) RU;);)P

oo~ UÓJ~!:)!q .twljdiJ¡iJ.L Á s3tu!.L )fJ°..{ MiJN iJJU owo~ S;)UO!:)R:)!lqnd ;)nb X;)lUl;).L;)P

R!:)U;)P!J;)U! e¡ u~ J!1S!Stl! Q~ eA!1~~J~U~1 ;)nj ~YRdw~:) eq:)!O ";)1JON 13 Á S;)P~P;)AON

SQ!J~!P Sol Á ~!A:)l:).t UOJ~n~:)Jqos ;)ub sol :)J1U;) 'x:)wl;).L ~J~uo:) Rp~1s;)nbJo

SOA!S8W SO!p~W SOl u:) e'l~dWR~ RI ~JRpJO:);)J 'Jq;)P JO!J;)1UR 01 R °pRuny

66 ~ I W~3H Yi¡~'t8 OOHYOO3

raul
f i I -
raul
al~ i' ¡ coi '7
raul
¡ ~'
raul
i' ¡ coi '7
Page 176: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

200 J La nacionalidad de las otras comunicaciones \

Figura 8. Compañfas Ifderes en la Bolsa Máxicana de Valores8

millones de d61eres3000

-Ventas

2500 ~ Precio (estlmacIOn)

2000

1500

1000

500

OTelmex Alfe Cifre Femse Deso Cemex

empresa

Elaborado con base en datos de Goldman (1990: 51).

Slim estaba considerado como el empresario número 54 de México con interesesen más de 43 empresas entre las que destacan Inversora Bursátil (Inbursa) ,Sanborn's, Frisco, Cigarros La Tabacalera, Compañía Hulera Euzkadi, Fábricasde Papel Loreto y Peña Pobre y Segumex. Gracias a Telmex, Slim ha escalado 52posiciones en el ranking nacional y es ahora el segundo magnate sólo detrás deEmilio Azcárraga. No sorprende el hecho de no haber recurrido a capitales noespeculativos y más establecidos como se hizo en Argentina con "Goyo" PérezCompanc o a compradores "naturales" en el sector como Televisa, cuya partici-pación fue vetada. Esto se explica por el hecho de que Salinas ha utilizado ladesincorporación del sector paraestatal para reajustar la correlación de fuerzaseconómicas, creando una nueva generación de capitalistas y limitando el creci-

8 Compañías con ventas superiores a los 1,!XX> millones de dólares para 1989. Las apreciaciones sonpara el periodo de junio de 1988 a mayo de 1989.

raul
f i I -
raul
Page 177: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

¡ , 1 ,Ií",,;:, ""","holOt,,,~ c""""""'~

O¡D:>!PU!S -°PD¡S3 mm D:>!¡SSWOa ~ DJsfuDJ¡X3 m

D u 11 U. DJYDlsnzsusA o:>!XS~ D:>!DWDr SI!4:J ¡sIal WO:>SISl

..." o c"

O~

OV

09

09

001

O~¡ .l~

;;¡'¡fO ~

." SBOIU9i810, seJyodWOO Op ;;d~d ;~~~~~lSla6 .;~~~' , ':'" ~ I ~

un ~p sYW "(6 ~Jn~!d) %L"C;C; l~P 1~¡0¡ un ~ ~Pu~!;)s~ ~J~[u~J:JX~ U9!SJ~AU! ~1 ~nb

U~;)~q 'l661 Á 1661 ~P oÁ~W u~ S~UO!;);)~ ~P s~¡~nb~d SOA~nu ~P ~¡U~A ~1 ~ s~p~un~

'l Á V S~uO!;);)~ ~p ~Jdwo;) JO!J~¡sod ns Á S~J~[u~J:JX~ s~Jy~dwo;) sor sr¡ ~p ~¡md

Jod S~UO!;);)~ s~q;)!P ~p %6t' l~P ~Jdwo;) ~'l "S~U~;)!X~w sou~w u~ y¡S~ ou x~W¡~.L

~p S~UO!;);)~ S~( ~p ~JJoÁ~w ~1 'vv S~UO!;);)~ s~l ~p %Z"8Z l'JP U9!;)!s!nbp~ ns ~¡!;) ~s

~¡U~w~¡u~n;)~JJ Á 0661 ~p ~Jqw'J!;)!a 'Jp U9!;)~J~do ~(U~ Jop~Jdwo;) l~d!;)u!Jd 1~ ~nJ

~nbun~ ~nb ~Á '~soy~~u~ s~ X~W(~.L u~ W!lS SOP~;) ~p ~!;)U~u!wOJd ~WS!W ~'l

"S~S~W sow!X9Jd sol u~ O!;)!U! YJ~p ~nb 1~!;)!J° op!¡J~d l~P

l~!;)U~P!s~Jd ~y~dw~;) ~( ~J~d ~!J~UOll!w!¡lnw u9!;)nq!J¡uo;) ~un J';}';)~q ~p s~JP so un

~ S~l~;)°l S~Jos!A~(~¡ ~p S~U~;)~P S~!J~A ~p U9!S~;)UO;) ~( ~¡U~W(~u!J 9!q!;)~J ~s!A'Jl~.L

'OJ~[u~J:JX~ (~U~ °19s Op!;)~J;) J~q~q ~p O!U~X~S un ~p s9nds~a "(VS.L~J) SOJ¡~~.L ~p

~JOp~JOOO ~Jy~dwo;) ~1 Á IOUO!;)°N l~ O!J~!P 1~ ~Ánl;)u! ~nb ~¡~nb~d un u~ S~l~¡~¡S~

S~Jos!A~l~¡ sop s~l ~p U9!;)~JodJo;)u!s~P ~1 Opu~!;)unu~ Á OSJn;)uoo °!A~Jd U!S S~UO!S

-~;)UO;) ~(OpuY~JO¡O S~~J~A odnJ!) (~P O¡U~!W!;)~J;) (~9¡U~(~ ~S ~nb OU!S 'sga ~J~d

S~Jop~puodsu~J¡ U~J~!Am P~P!J~P!(OS S~¡!19¡~S sol ~nb ~J~d ~¡s~ndoJd ~( 9z~q;)~J

~1 ~S Á x'Jwl~.L ~p U9!;)!s!nbp~ ~( ~J~d ~Jmsod J~¡u~s~Jd 9!¡!wJ~d ~1 ~S ou 0(9S

ou ~nb ~Á OJ~(;) s~ ~s!A;)l~.L ;)P OS~;) 13 "S~l~¡!d~;) so[;)!A sol ~p 0;)!¡S9WOP O¡U;)!W

~O'll ~3~~3H ~3~~V8 oo~vno3

raul
f i I -
raul
O~¡ .l~ ;;¡'¡fO SBOIU9i810, seJyodWOO Op ;;d~d ;~~~~~lSla6 .;~~~' , ':'" ~ I
raul
.;~~~' , ':'" ~ I
raul
Page 178: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

202 , La nacionalidad de las otras comunicaciones

siglo después de que la rrr inició la industria telefónica en México seguida porL.M. Ericsson en 1907, el círculo se ha cerrado y según estimaciones del propioBanco Mundial, el 90% de las utilidades fluyen hacia afuera del territorio nacional

(Tandon, 1992).

Las baby bells en México y el mundo

A pesar de que las compañías telefónicas regionales estadounidenses (baby bells)tienen menos de una década de haberse independizado de AT&T (M a Be//) tienenuna gran presencia internacional (Figura 10). En México, Southwestern BeU tienegran parte de las acciones de Telmex, operación en la que quedó en el caminocomo postora su hermana Nynex. BeU South ha entrado al mercado celular enMéxico y seis países más. Estas operaciones son sólo una mínima parte de las queen conjunto tienen las baby bells, las cuales han buscado los mercados internacio-nales a raíz de las severas limitaciones domésticas con las que nacieron en 1984 nopermitiéndoles competir en la manufactura de equipos, servicios de larga distanciay servicios de información, además de estarles vedado el mercado de televisión porcable y tener un margen de utilidades máximo de 15%. Dichas restricciones parecenhaber las beneficiado en el largo plazo, pues no sólo tienen operaciones con unmayor margen de utilidades en el extranjero, sino que han pasado por procesos deintegración vertical y horizontal que las han vuelto competitivas internacionalmentey se encuentran listas a capturar mercados domésticos (televisión por cable) queles habían sido vedados.

Figura 10. Inversiones internacionales de las baby bellsCOMPAÑiA OPERACiÓN PAis SERVICIO ESTRATEGIA

Ameritech .New Zealand Telecom Nueva Zelanda Telefonra .conservadora.Polska Telefonica Polonia CelularKomorkowa .Srndrome de

-Ameritech Mobile Islas Vrrgenes Celular vecinoTelecomm

-Tigon Australia Correode voz -Conservadora

TaiwánFranciaAlemaniaGran Bretaña

-(Ofel1a) Brasil Celular-(Ofel1a) Hong Kong Celular

raul
f i I -
Page 179: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'(esueJd ue) sea IAe~lJed A ueS-l~o6ee A (696~) SWIS ep so¡ep uoo opeJoqel3

elqe~ e!oueJ:I ON. :,elqe~ e\,Je~eJ8 ueJE) ON.

ejUO!elel 13~ ON.Jelnle~ ejJ5unH UO!18~O!pel:!le¡SeM.Jelnle~ e!nbeAOlso~e~~ le¡OJn3.

ejnbJnle!uewnl:!

e!UOIOdleeJSI

ejJ5unHe!.nbeAolso~e~~ we¡sAs e~!¡do

"~!JOU!V\,j "~OS' ejUO!el81 e!Je5¡n8 Jeq!:I 8doJn3 leJ~Ue~. ~S8M sn

OU!~eA elqe~ e!.le~8J8 ueJE) ON.ep eWOJpUjS. 1188OZBld o5Jel V. ejUO!elel O~!X9V\,j x8Wlel. UJe~SeM~~nos

Jelnle~ Jns lep e8JO~ (eIJ8!O).VAep

SO!~!Nes Jns 18p e8JO~ ON.Al. elqe~ e!.le~8J8 ueJE) ON.

Jelnle~ e\,Je¡8J8 ueJE) ON. S!S9/9leJOpeNesuo~. Jelnle~ 81!~~ WO:>P!~. a!J!aed

'qw~leU! "Nes. ejUO!8181 e\,JedS3 'O~ euo~delel Je~leJq!E). X9UÁN

Jelnl8~ e\,Je~eJ8 ueJE) (elJe!o).Jelnle~ e!UeWelV ON.Jelnle~ e!~ueJ:I ON.Jelnle~ el8nzeu8/\ le~lel.Jeln¡8~ Aen5nJn Je¡e!qv.Jelnle~ O~!X9V\,j le:>wo~.Jelnle~ el!~~ Wo:>p!~.

Jelnle~. Jelnle~ eU9Ue5Jvell!AOV\,j "Wo~o!pel:! 8p 'ej~.sepueJ5 ":>JeV\,j. ejUO!8¡81 eu!~~ lUI ~¡nos lIe8 eu!~~. ¡¡lnOS //98

Jelnle~ I!SeJ8 (elJe!o).e:>!~~WJO!UI e!.le~eJ8 ueJE) snqJos.

Jelnle~ 13~ ON."5eJsea "~JeV\,j. Jelnle~ e!nbeAOlso~e~~ ¡e~OJn3.OZBld o5Jel V' ejUO!9lel epuelez eAenN wooelel pueleez MaN. a/lue/lV //98VIO3.LW.LS3 OI~IAt!3S S!Vd N910W3dO V!t4VdWO~

S//9q I.qeq sel ep SeleUO!OeuJe¡u! seUO!SJeAUI o(u9Ioenul¡UOo) O~ eJn61:1

&O~ I W3~~3H w3~~v8 oa~vno3

Page 180: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2041 La nacionalidad de las otras comunicaciones

Las baby bells tienen ahora la experiencia para competir o cartelizarse en los

mercados que se abren como el mexicano. El título de concesión reserva a Telmex

los servicios de larga distancia" por el resto del siglo y el servicio básico por varias

décadas más y el TLC abre a la inversión extranjera servicios como MDS yvideotexto.

Sin embargo, los negociadores mexicanos pagan su falta de experiencia y visión al

ignorar la creciente convergencia e hibridación de tecnologías donde su diferencia

es cada vez más irrelevante. Mientras el equipo negociador mexicano asegura que

la diferencia entre servicios como la telefonía básica y los de valor agregado es

perfectamente" clara, denotan que no han aprendido ni siquiera las lecciones

sufridas en carne propia como la telefonía celular que estuvo a punto de ser

monopolizada por Alejo Peralta debido a la falta de conocimientos acerca la

tecnología por parte de los órganos responsables. El gobierno federal difícilmente

podrá concertar de la misma manera con compañías como Call- N et que fue apoyada

por el gobierno canadiense para que se consideraran como de valor agregado

servicios que ya son comunes como Call Accounting y Call ldentification (Mosco,

1990).

Consideraciones finales

La inversión extranjera en servicios de telecomunicación en América Latina ha

crecido vertiginosamente y lo seguirá haciendo dadas las condiciones en el futuro"

cercano. La visión optimista de Reich sobre la irrelevancia de la nacionalidad del

capital sólo es posible porque detrás se encuentran visiones como la de Gore que

perpetúa el subsidio y protección del sector privado. La "supercarretera electró-

nica" es sólo el más nuevo "instrumento escogido" para que la mano visible del

Estado "estimule" al sector privado en la competencia internacional como se hizo

con la RCA en el radio, la Comsat con satélites, MCC y Sematech con los supercon-

ductores y los consorcios de HDlV. El gobierno de Japón ha hecho lo suyo con la

construcción de una red digital para unir 15 Technopolis orquestada por el Mm y

con la participación de las grandes firmas niponas de telecomunicaciones. Mientras

tanto el Estado mexicano toma como artículo de fe la globalización mano invisible

y sólo se permite tener un rol de inversionista en infraestructura. Después de todo,

la mejor garantía para la inversión extranjera es que la tasa de amortización sea

inferior a la del Estado anfitrión (Gordon, 1988).

raul
f i I -
Page 181: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'Ú!Jq~-OZJ~W) S9-PZ 'dd '891 'w1)N Ma!Aa?! 1/a7 MaN ',,¿SUo!¡~punod

~u!lqwnJ;) JO ~;)!.J!P3 M~N :ÁWOUO;)3 l~qolD ~q.L" :(8861) 'W P!A~O NOmlOD

'(O!tnf I ~P 6) PS-8P 'dd 'saqJOd'"U! ¡S~AU! U~;) noÁuO!¡nIOA~J y" :(0661) P!A~ONVWa'IOD ,

'odw~!.L oJ;¡s~nN 1~!JO¡!P3 :Á¡!;) oo!X~W 'o:>!Xi1JVua opols3 /a ,( saso/:> ap 01[:>11/ o/ 'olusyo.uadlU! /3 :(6L61)'O S~w~f 1dO~;»f;)O;)

'OS-Lr 'dd 'SS°l.JPUO/Ol!do.) '"S!S!J;) ¡q~p I~UO!¡~UJ~¡U! ~q¡jO S!sÁI~u~

SS~I;) V :¡u~wdOl~A~Ppu~ pu~ ¡q~p qS!loq~ 'dWI ~q¡ ~SOI;)" :(0661) ÁJJ~H ~tIA VtI'I;)

'u~WÁH u!tI\un :uO¡SOH',(¡a!:>os puo o!paJV uo s,(oss3 :aJ'11/'1.) so UO!10:>!UlIUlluO.) :(6861) s~w~f ÁtrnV;)

iO¡SO~~ ~p OC) Z~-9Z 'dd 'Pf~~ 'w1)N '"smo-OO8-1" :(~661) >¡aaM ssau!sllf[

i~su~Jd u~) 'adoJ1I3 luals03 puo P/JOM pJ!lf.L al/l U! suopo:>

-!UlIlUluo:>a/a.LJo uoPOZ10,1!.1J ~lf.L :('sp~) Á~~V;);)W P!A~O Á ~tInVH s~u~qof

'~vvHunvus qd~sof 'Áaaow ~1l~H U3 '"s~!u~dwo;) UO!¡~;)!unwwo;)~I~.L 'S

'n Áq ¡U~W¡S~AUI ¡;)~J!O U~!~JOd" :(Ts) sva !A~q¡J~d Á ~q¡S!W¡J~qS NtIS-IH;)OVH

'(~su~Jd u~) 'adoJ1I3 wals03 puo P/JOM pJ!lf.L al/1U! suopo:>

-!UlIwluo:>a/a.L Jo uOpOZ10A!.IJ alU :('sp~) Á~~V;);)W P!A~O Á ~tInVH s~u~qof

'~vvHunvus qd~sof 'Áaaow ~1l~H u3 ',J~¡!d~;) ;)!¡S~WOP jO ~IOJ ~q.L :~;)!J

-9wy U!¡~'l U! SUO!¡~;)!unwwo;)~I~¡jO UO!¡~Z!¡~A!Jd ~q.L" :(Ts) °pJ~np3 W¡nrnVH

se:J!!t]?JDO!IQ!q se!:JueJe!e~

'OWS!I~UO!;)~U SnSJ~A u<)!;)~Z!I~qo~

solod sol ~J¡U~ ~¡~q~p OSI~j I~P ~dw~J¡ ~I J~¡!A~ ~J~d ~!U¡~ Á OJ~U9~ '~Sel;) amo;)

u<)!;)~U!WOP ~P s~f~ SOSJ~A!P sol ~P ~;)J~;)~ S!S!IYu~ sol U~tn;)!¡J~ sosJn;)s!p J!nJ¡suo;)

os!;)~Jd s3 'oPez~ldw~~J s~ ~nb ~w~nbs~ I~ UO;) ~SJ~~U!I~ ~;)!Idw! ou u<)!;)~Z!1

-~qol~ ~Jqos sosJn;)s!p sol ~¡U~W~;)!¡JJ;) U~;)!I~U~ ~S ~nb ~p oq;)~q 13 's~¡S!I~UO!;)~U

s~¡s~ndoJd owoo soPJ~1 J~S ~p O~S~!J I~ U~JJO;) ~¡u~s~Jd I~ amo;) SO!;)!;)J~f3

SO'l1 ~3~~3H ~3~~V8 oo~vna3

raul
f i I -
Page 182: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2061 La nacionalidad de las otras comunicaciones

GROSSERobert (1992):Private Sector Solutions to the LatinAmerican Debt Problem.

New Brunswick: Transaction Publishers.

HILlS Jill (s.f.) "The ideology of privatization and the World Bank". En Bella

MODDY, Joseph STRAUBHAAR, Johanes BAUER y David MCCARTHY (eds.):

1ñe Privatzation ofTelecommunications in the 1ñird World and Eastem Europe.

(en prensa).

MATfELART Armand (1991): Advel1ising lntemational: 1ñe Privatisation of Public

Space. Nueva York: Routledge.

MÉNDEZ MORENO Rafael (1%7): El telégrafo en el destino nacional. México, D.F.:

Imprenta Arana.

_/'

Mosco Vincent (1989): The Pay-per Sóciety: Computers and Communication in

the lnfonnation Age. Norwood,NJ: Ablex.

(1990): "Toward a Transnational World Information arder: The Canada-

U. S. Free Trade Agreement". Canadian Joumal of Communication vol. 15,

Núm. 2, pp.46-63 (May).

PÉREz MENDOZA Antonio (1989): "Teléfonos de México: Development and

Perspectives". EnPeter F. COWHEY , Jonathan D. ARoNsoNyGabriel SZEKEL y

(eds.): Changing Networks: Mexico's Telecommunications Options. La Jolla, Ca:

Center for U. S. -Mexican Studies, UCSD, pp. 91-99.

REICH Robert B. (1991): 1ñe Work of Nations. Nueva York: Alfred A. Knopf.

RUTfEN Paul (1991): "Local Popular Music on the National and International

Markets". Cultural Studies Vol. 5, Núm. 3, pp. 284 -295 (octubre).

SAMARAJIVA Rohan (1990): "Towards a Theoretical Understanding ofTelecom-

munication Policy in the Third World". Ponencia presentada en el 172 Congreso

de AIER!. Bled, Yugoslavia.

raul
f i I -
Page 183: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~~

,. ,"

"X':JWI':J.L

:".0:1 "a '0:>!X9W "6861/Dnuyauuolu¡ :(0661) °A"J ':JP"V"S '0.J!X?}\, ap Souol?/a.L

"Z~1 -(171 "dd '1 "wI)N '17Z lOA UO!lD.J!UnUlUl°.J

lo /Dlunof ""swRi30Jd UO!S!A':JI':J.L jO A\OId 0!1RUJ':J1uI ':Jq.L" :(17861) S!JRA OldV.L

°J "a 'U018u!l(SR 1\\ 'o!unf ':Jp Z1 Á 11 's':Js!JdJ':J1u3 :>!Iqnd 8u!II':JS jO s':J:>u':Jnb

-':JsuOJ ':JJRjl':J1\\ ':Jq1 UO ':J:>U':JJ':JjUOJ )fURg PJlO1\\ RI U':J °pR1U':JS':JJd 01u':Jwn:>°a

O"RUR:>!X':JW '0:>!X9WOJ':JV 'x':JWI':J.L 'punOJ8)f:>Rg "0:>!X9W" :(Z661) fR)fURd WOONV.L

i"p"s) .J!lUD/lvaILL ""UO!1RN p':JJ!1\\ ':Jq.L" :(OL61) ':J;}'"} qdlR"M RIJWS

"SUO!1R:>!lqnd sS':JJd Á1!JO!Jd :)fJOA RA':JnN "SltU!d

D!pa}\' SSD}\' lo UO!lDZYDQO/D alf.L :SlflOUlalfafl lo a8valf.L :(1661) Áuoq1uV RIJWS

"( U9!:>:>':JS '1 "d ":JJqw':J!:>!P ':Jp 01

'saUl!.L 'fJo..{ MaN alf.L ",,':JdoJn3 JOj ':JlqwRJ:>S slI~.g ÁqRg ~q.L" :(6861) U!AIRJ SWIS

"U9!:>!P':J eZ "ss':JJd A\':J!A:Js':J 1\\:J':Jplnog "aJ!dUl3 uD.J!"'aUlvpuD SUO!lD.J!UnUlUl°.J SSD}\' : (Z661) 1J':JqJ~H "M3'l'lIH:>S

":JJqm:>o ':Jp ~1 'oJa!.JuDU!d /3 ""SRU!IRS :JOpez!UJ~pOW ozJ':Jnjs':J

I':JP ezuRI ':Jp R1und 's':Juo!:>e:>!unwo:> ':Jp U9!:>RU!pJOO:> R'l" :(L861) sl)s':Jf Z3H::>NYS

LO'l1 ~3~~3H ~3~~V8 OCJ~vna3

Page 184: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

."U9!s!A~1~1 ~I ~p 01U~!W~Jns I~ owo;> ~U~;>!X~W ~!Ju~!Juo;> ~I ~p JOP~~~1U! 01;>~j~un Op!U~1 ~I\ -~U!J I~ o OUOj?I~11~ 'O!P~J ~I o S~J~1~JJ~;> S~I 'Oj~~?1~11~ o 1!JJ~;)OJ.l~j I~- U9!J~;>-!unwo;> ~P J°!.l~1U~ O!P~W U~U!N .U9!S!A~1~1 ~I S~ J~I~1S~ ~r~UOSJad oÁro 'BA!S~W U9:>!~;>!unwo;>~P 01eJ~d~ °P~U!j;}J un ~P U9!J~1U~ldw! ~I :es°!JU~I!S leJn1lro u9!JnIOA~J ~un ~SJ!ldwro 01S!A ~I\(~u~;>!X~W P~P~!;)OS ~J) OI~!S ~P 01J~ro OW!11!.' I~ u~" :~nb 1!Z!I~n1und '(s-n-~Z:886U U}WII;) J~I!~V'~U~;>!X~W P~P~!;)OS ~I ~P U9!J~Z!W~pow ~I U~ ~S!A~(~.L op~yadw~s~p ~I\ ~nb (aded ~1UBA~I;}J I~ ~JqOS E

'Á~JJ~1UOW odnJD I~PS~I~!.I1snpU! sOJads9Jd SOl ~ ~};>~U~1Jad ~1~ '6961 ~1S~1\ OZU~!wo;> uOJ~!P S~J~I~;}J S~UO!S!WSUeJ1sns ~nbun~ 'z~PJO Z~}Q 0A~1snD ~1U~P!S~Jd I~P OW~!qoD ~P ~WJOjUl Al I~ °pu~!Jqro '8961~P ~Jqw~!1d~ ~P OJ~w!Jd I~ s~uo!JeJado 9!J!U! 8 I~u~;> I~ '~1J~d ns JOd 'ou~;>!X~W ~W~1S!S~I~.L eJe~nl opuep 's-s-61 ~p OZJ~w ~p 9Z I~}S ~J1U~ opeUo!snj U~}q~l\~s ~1u~w~!A;}Jd S- Á p'Z s~I~U~;> sO'}.O;>!X?W ~p ~1U~!Puad~PUl U9!s!A~I~.L ~p 8leue;> I~ Uo;> 'ou~;>!X~W ~W~1S!S~I~.L ~ S~1U~!J~U~1Jad 'S- Áp 'z s~I~U~;> SOl ~p U9!snj ~I ~p 01;>npwd 'es!Agl~.L ~p U9!J~;}J;> eI9!Junu~ ~s EL61 ~p OJ~U~ ~p 813 Z

.S~I~!JJ~WO;> s~p~P!leu!j uo;> Á op~A!.Id od!1 ~p s~ ~1S? ~nb u~U~;>!P~J ~U~P!UnOp~1s~ °1~POW I~P s~;>!1S,u~1;>eJe;>s~l~d!Ju!Jd S~I ~nb ~WJ!J~ '({Z:986U e1so:) 1°!J0 l

01 Op!S Rq osJn:Js!p ns E'PRpg!:JOS Rl gp U9!:JRZ!UJgpOW gp SR:JURIRd SgIRd!:Ju!Jd SRl

gp Run Ug SO1lR R1U!gJt SOW!tllJ sol Ug OP!pgAUO:J Rq gS U9!s!Agl"t Rl 'O;)!X9W U3

'RPR;)9P gtugsgJd Rl gtuRJnp

U9!;)RZ!IRUO!;)RUJgtU! RUgld ns R Jgpg;);)R R otsgnds!p 'O!lodouow lRnP!A OWO;)

gt;)gÁoJd gS -zRS!Aglgj. -O!;)JOSUO;) un gnb RJRd SR!;)!dOJd °p!S URq SgUO!;)!PUO;)

SRl O;)!X9W Ug 'RUR:>!Jgwy U9!Un Rl gp SRUgpR;) sg(Rd!;)U!Jd SRl JS gJtUg UgUg!tSOS

RJARpOt SRJP SOJtsgnu RtSRq gnb R!;)ugtgdwo;) Rpg!qR Rl gp R!;)UgJgj!P R '08JRqWg U!S I

l'U9!S!Aglgt gp gsugp!UnpRtSg °lgpOW 19p gSRq Rl gJqos opRln;)!pR Rq gS RUR;)!XgW

RA!S!Aglgt R!JtSnpu! Rl 'SRtUgn;)U!;) sol gp RPR;)9P R( Ug SO!;)!U! sns aOS30

eue:)!XeW pepe!:)osel ep u9!:)ez!uJepow el ue U9!s!/\elel el ep leded 13

o:>!X~W ep opels3 sndwe:) -(WS31IJ ÁeJJelUOW

ep seJo!Jedns SO!PnlS3 ep Á o:>!69Iou:>el Olnl!lSUI

eUOWJe:) selsl o!/\eJ~O

eueOlxBW el\ISII\BIBJ eIJJsnpuI el Bpu9IOeZIUJepow ep oJoeÁoJd le ue

u9IOIuIJep eJ/e ep u9IsII\e/eJ e7

60~ I I :J:J13NO:> NQI:JV:JINnr¡oo Vl 30 NQI:JVE>11S3f\NI 30 OI~vnNV

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 185: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

210 I La television de alta definición en el proyecto de modernización...

suficientemente contundente y eficaz para poder uniformar la conciencia colectivay dirigir el consumo del país, hasta crear, ante la constante indecisión del Estado,lo que Héctor Aguilar Camín atinadamente denomina como "una zona compartidade la experiencia nacional".

Aunque las complejas realidades regionales apen,as existen en la lógica delconsorcio, Televisa se ha convertido en una especie de sofisticado termómetro,capaz de definir el alcance y sentido de los criterios de lo anacrónico y lo moderno.En la exclusiva pasarela del "Canal de las Estrellas" día con día se verifica unasilenciosa ruptura con los valores de la sociedad tradicional premoderna. Por mediode su extraña simbiosis de medio hogareño y vanguardia modernizadora (AguilarCamín, 1988), Televisa se encuentra en condiéiones de establecer una nuevasensibilidad estética,4 susceptible de ser exportada a la mayor parte de hispano-parlantes en el mundo, gracias a la impresionante cobertura que registra el principalcanal del consorcio en tres continentes.

Como destacada protagonista de nuestros ambiciosos proyectos de modernidad,donde la televisión participa activamente de la reinauguración de los tiemposmexicanos,S Televisa ha iniciado una delicada reconversión tecnológica, aunquesin modificar algunas de sus terribles prácticas internas,6 mismas que irremedia-blemente limitan el alcance de su pretendida mutación.

La HDTV dentro de los proyectos de Televisapara el fin del milenio

En 1990 se inició en Televisa un ambicioso proceso de reajustes y transformaciones.En el panorama nacional, estas inesperadas medidas modificaron, de inmediato y

sustancialmente, la perspectiva del modelo mexicano de televisión posible. Dentrode estos importantes cambios destaca la modificación de la participación de los

4 Como tecnología de punta, la televisión es en sí misma innovación y moda. Construye buena partede las representaciones colectivas del mexicano, dirige su ocioyconsumo, articula la cultura populara partir del establecimiento de la educación informal y los escaparates de la vida deseable.

S Uno de los más agudos análisis que se han realizado sobre la naturaleza y problematicidad deltiempo mexicano es, sin lugar a dudas, el realizado por Carlos Fuentes.

6 La empresa permanece ajena a todo intento democratizador y solidario. En sus prácticas informa-tivas predomina la desinformación. Para colmo, la nueva élite de su "talento artístico" se reclutade los hijos y parentela de los artistas pioneros. Esta misma tendencia se observa en los cuadrosdirectivos. Es la esperada hora de los herederos.

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 186: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

A.LGH U9!JeU!Wou;)P el U;) 'ol/e OWS!W (;)P o!unf U;) U!13/lnu 3101S /0 lWUl1.l0d;,a (;) U;) opeJ!(qnd f.

eueJ!J;)wy U9!Un el ;)popeJ~ ;)poJu;)we¡JOO;)O I;)P eJ!J}(od u9!JeWJojuI;) S;)leuO!JeW;)JuI S;)UO!J-eJ!unwoJ ;)P ne;)JnOI;)p IIJOJJ;)J!P S;)JUOJU;) '(6860 nepu1!'"] e!uos;)p o¡ltJ}¡Je un UOJ opJ;)nJe;)o S

°ALG[;)PseW;)JS!S sol JOO sepeldw;)JuOJ se,uof;)w se( sepoJ ;)P sj/w;)pe ';)S.LN Jepuj/JS;) 1;) JOO ep!J!w;) leJ!¡J;)AU9!JnIOS;)J e( f. u;)~ew! ;)P U9!J!U!j;)P e( J;)PU;)JX;) 'epueq el JeqJuesu;) :soJu;)!we;)u!( SOJS;) ;)Jqosue,u;)J;)IQeJS;) ;)5 S;)IQ!S!WJ~ S;)UO!JeJ!j!pow S1!'"] °JS.LN 1;) UOJ s;)(q!JedwoJ J;)5 Uj/J;)q;)P s:lJOJd;)J;)JSOl ;)nb ;)P °P!JU;)S 1;) U;) ;);)11 e( JOO soJs;)nds!p soJu;)!weu;)pJO SOl UOJ ;)Ju;)we!JOJJejSfJes u;)(dwnJ;)nb OJ~ 'JS.LN Jepuj/JS;) I;)ofeq S;)UO!S!W;) se¡ e so!qweJ soun~le J;)pu;)JdwOJ e ezueJle}s '(ALGa)

UO!S!A;)(;).L UO!I!U!j;)O P;)PU;)}X3 1!'"] "(;);)11) SOp!Un sopeJ~ sol ;)P S;)UO!JeJ!unwoJ ;)P leJ;)p;)1!U9!S!WOJ el ;)P ;)¡JOO JOO S;)UO!JJe;)p OW!U}W un OJJ;)j;) leJ eJed opu;)!J!nb;)J 'OIJeze(dw;);)J e J~;)II

U!S JS.LN ew;)JS!S 1;) ;)Jqos se,uof;)w seun~(e eJu;)5;)Jd '(ALGI) UO!S!A;)(;).L UO!J!U!j;)O p;)AOJdWI 1!'"] L

SoALOH RI ~p JOARj U~ <)!AIOS~J ~S OUR;)!X~W O!;)

-JOSUO;) OSOJ~pod I~ ~1U~WIRU!d ¿JS.IN IR S~!JR1U~W~ldwo;) S~A!S!A~1~1 S~J~010U;)~1

~p ~!;)~ds~ ~un amO;) SOP!U f} soP~1s3 u~ °P~IIOJJ~S~p uRq ~S ~1U~WI~d!;)u!Jd

~nb s~A!1~UJ~1IR '(ALOa) UO!s!A~I~.L UO!1!u!J~a p~pu~1X3 ~I Á (ALOV UO!S

-!A~I~.L UO!1!u!J~a p~AOJdWI ~I JR1J~;)S~P <)!P!;)~P ~s!A~I~.L 'S~1U~U!1J~d SO!pmS~ SOl

soPez!I~~J Z~A ~U f} "( ~;)U~Jd ~p ÁJU~H s9:Ju~Jj JOp~~!1S~AU! I~ Jod LS"61 u~ OP~1u~1~d

'~!JOW?W y Jn~lnoJ 1~!1u~nb~s) WYJasl~Á (f961 u~<)Z!I~~J ~S R;)!lql)d u<)!;)~1u~s~Jd

~Án;) Á u~){unj~I~.L ~u~w~l~ ~WJ!J ~I ~p JOpR~!1S~AU! 'q;)nJg J~11~A\ 0:)!JJ1U~!;) I~ Jod

°P~IIOJJRS~p '~U!'1 ~U!1RUJ~1IV ~s~qd) 'Yd '(SOP!uf} SOpR1S3 ~p ~~1!WOJ w~1SÁS

UO!s!A;)I;).L IRUO!1~N) JS.IN :S~1U~1S!X~ Áoq SRW~1S!S SOl R JRZRldw~~J R sRp~Sn~;)u~

U~JJ~1S~ S~P~P!I~POW SR1S3 o" ~uRg~w I~P u<)!s!A~1~1" RPRWRII RI J~;)~lq~1s~ ~J~d I~!P

-unw ~A!S!A~I~1 ~!J1Snpu! ~I ~JJ~J;)P!SUO;) ~1U~WRJ~~S ~nb s~lq!uods!p S~A!1~UJ~1IR

S~1U~J~j!P SRI ~1U~w~SO!;)nu!w UOJ~!pmS~~S ~s!A;)I;).L u~ 'RA!S!A~I~1 ~!J~1~W u~ ~;)~<)I

-OU;)~1 u<)!;)RWJOjSU~J1 R!ldw~ ~un ~P 01U;)!W!U;)APR ~lq~1!A~U! I~P S~1U~!;)SuoJ

o ALOH ~I ~P u<)!;)~JodJo:)u!

~I ~P °P~!W Jod 'opunw I;)P S~A!s!A~1~1 S~U~P~;) S~IRd!;)u!Jd s~1 ~P ~un amo;)

U<)!SJ~AUO;) ns ~!;)~q soSRd SOJ~w!Jd sns <)1!JJ~d O!;)JOSUO;) OSOJ~pod I~ 'O!U~I!W ~P u!J

ow!X<)Jd I~P I~Jqwn I~ ~1u~ 'IRUO!;)RUJ~1U! O!JRU~;)S~ IR ~puods~JJO;) ~nb 01 JOd

'oWI!W ~~~JJY;)ZV 0!I!W3 O!JRs~Jdw~ OJ~ds<)Jd I~ :~~~ds~p ~lq~P!WJOj ns

~p ~lqRsuods~J Á 0!J~1!JOÁRW R1S!UO!;);)~ ns ~p SOURW u~ <)p~nb ~s!A~I~.L ~p IOJ1UO;)

I~ Op01 OWO;) Js~ ~nd °O:)!X?W u~ OWS!po!J~d I~P ~1~~RW 'oJf I!JJ~d,O °lnw<)"M

Á '(s~J~ln;)!1J~d R u<)!S!A~1~1 ~p S~UO!S~;)UO;) S~J~w!Jd s~1 <)~J010 Op~1s3 I~ ~nb

u~ 0;)!J<)1S!q 01U~WOW I~ ~puods~JJo:) ~1U~W~s!;)~Jd ~nb 'ZS"61-9t61 opo!J~d I~ u~

0:)!X9W ~p ~1U~P!s~Jd 'S9PI~/\. uyw~IV I~~!W ~p Of!q) uyw~IV I;)n~!w :SOA!1;)~J!P

sns ~p sop ~p 01U~!W~lds~p I~ OA!1e:>!J!~!S opu~1Ins~J 'S~1S!UO!;);)~ S~I~d!;)u!Jd

~ ~"ll VNO~!:IV:) SYlSI OI/lVl:JQ

Page 187: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2121 La television de alta definición en el proyecto de modernización...

Mediante un comunicado de prensa que se dio a cOnocer a la opinión públicael3 de septiembre de 1990, Televisa informó que ese mismo día se habían llevadoa cabo exitosamente las p~imeras transmisiones de HD1V en la República Mexicana.Estas se realizaron desde el Cerro Pico de Tres Padres, ubicado al norte de laCiudad de México y a una altura de 800 metros sobre el nivel de ésta, a lasinstalaciones de Televisa San Angel (localizadas a unos 25 kilómetros de distancia).

En este histórico suceso en el que se emplearon las bandas de 12 y 17 gigahertz,los técnicos de Televisa fueron asesorados por los ingenieros de la Nippon HosoKyokai -NHK- empresa televisivajaponesa con la que el consorcio mexicanollevó a cabo las negociaciones necesarias9 para adquirir los derechos que lepermitirían incorporar el Sistema 1125/60 Alta VI, o HIGH VISION, de alta defini-ción}O La NHK empezó sus investigaciones en materia de HD1V desde 1971 )' enrealidad es la creadora de la televisión de alta definición. Cabe destacar que elsistema Alta Vi inicialmente había sido concebido para difundirse vía satélite, sinembargo, la referida transmisión se llevó a cabo mediante una antena terrestre.

Durante las primeras demostraciones de HD1V, a las que Televisa invitó a lacúpula empresarial mexicana, se afirmó que el sistema adquirido estaría operandocomercialmente hacia finales de 1992, o principios de 1993. En realidad, como

(...) se incluyen a todos aquellos sistemas que pueden suponer implícitas mejorías contempladasen la ID1Vyla ED1V, pero que requiere de la aprobación de la FCC. Cabe destacar que estos sistemas,sin llegar a tener la calidad de la HD1V, son superiores a los sistemas convencionales. La industriatelevisiva estadounidense ha tratado debido a los elevados gastos de reconversión que representala HD1V. Por medio de estos sistemas se pretende que los televidentes estadounidenses desechen ¡sus actuales receptores para empezar a reemplazarlos por los de la "televisión mejorada" que 11

resultan más económicos que los sofisticados receptores de HD1V. Esta medida proteccionista enrealidad obedece a que la industria televisivaestadounidense le interesa dilatar por todos los medios

ijC~i a su alcance la incorporación de la HD1V, pues ésta se encuentra en una incómoda situación de1,;, desventaja frente al Japón y a Europa, debido a su sensible atraso tecnológico en la materia. De..'!;! cualquier manera, con el objeto de evitar sorpresas desagradables, la NHK también se ha preocupado:; '" por desarrollar sistemas de televisión mejorada, como el MUSE6 (Las siglas MusEsignifican Multiple

Sub Myquist Sampling Encoding.)9 En una interesante entrevista que realizó el periodista Javier Martínez Stainess (1991), a dos

distinguidos funcionarios de Televisa. Alejandro Burillo Azcárraga y Alejandro Sada, éstosafirmaron, refiriéndose a la HD1V que: "Aunque tengamos que pelear con estadunidenses, holan-deses y franceses, nos asociaremos con los japoneses para que México sea el primero que implanteesta tecnología". La entrevista fue publicada en la revista EqJansión, en mayo del mismo afto.

10 En el artículo de Mejía Barquera y Sosa Plata (1992), los autores se refieren a una entrevista quesostuvieron con el ingeniero Jaime Robledo, quien puntualizó que el sistema que Televisa adquirióde la NHKes el Muse Narrow.

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 188: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-

"SO!P3UU31U/e¡S!A;)l el ;)P °ln;)}tle °P!l;)j;)J 1;) le¡lnsuo;) epU;)!WO;);)J ~ ""SO!P;)W SO¡S;) e ;)Sj;)uodx;) e ;)¡U;)~ el;)P SO¡!QY4 sol U;) 'o¡s;)ndns lod 'u?!qwe¡ Ol~ 'e;)!U9jO!PeJ Á eA!S!A;)I;)¡ U9!.Jd;););)l el Á U9!S!WSUel¡ellez!(e;)J eled S°!les;););)U sod!nb;) Á sew;)¡s!s sol U;) YJ!¡n;)J~;)l ;)nb e;)!~910U;);)¡ U9!;)eUllOjSUeJ¡eun ;)P so¡u;)wepunj sol U!!le:>o(O;) ;)S osdel ;)¡S;) U3 "O;)!X?W U;) U9!S!A;)I;)¡ el Á O!peJ el elede!;)uetlodw! ;)UllOU;);)P U!!l;)S 866 l Á ~66 l ;)l¡U;) sop!pu;)Jdwo;) soye SO']" :~nb ueley;)S s;)Jo¡ne SO¡S3 n

pep!\eJ el UOJ Á Je~oq ns ;)P pep!powoo el U;) se\nJJ\;)(! ;)P OU;)J¡S;) I:>P Je¡nJjS!p OJ!lq9d

le eJJ!¡!wJ;)(! OO!U9J¡J;)I;) ;)U!J la °pep!leJ e¡le s~~ el uoo OP!UOS Á S;)U;)~~W! 'leJ;)U;)~

U;) 'Á SOlnJ~¡J;)(!S;) Á SelnJJI;)(! eJJ;)J;)JjO ;)nb '"OO!U9J¡J:>I;) ;)U!J" OWOO ;)SJeu!WOU;)P

eJJpod ;)nb 01 OJ!XyW ;)P :>"eA 1;) U;) Jo¡d!JJSqns OJ!IQ9d le J:>J:>JjO eJed "ep!~U!J¡S;)J

U9!S!A;)I;)¡" ;)P S;)leueJ Sop JeJ;)(!o eJed U9!S;)JUOJ el S;)¡JodsueJ.L Á S;)UO!JUJ!unwOJ

;)P eJJe¡;)JJ;)S el e ope¡!J!IOS eq 6861 ;)PS;)P u9zeJ es;) Jod Á 'U;)¡S!X;) ou eJoqe ;)nb

SO!J!AJ;)S SOA;)nU Je¡U;)W;)ldw! ;)P pep!un¡Jodo ueJ~ epu!Jq ;)nb eJ~o\ouJ:>¡ eun owoo

OU!S 'len¡Je U9!S!A;)I;)¡ el ;)P UJ!UJy¡ U9!Jn¡!1SnS eun owoo eJ~OIOUJ;)¡ e¡s;) JUJ!J!¡U;)P! ;)P

O!J;)¡!JJ \;) ;)¡Jedwoo OU es!A;)I;).L °edOJna U;) ez!I!1n ;)S ;)nb 'WV:J3S o lVd S;)pep!lepow

sns ;)P u:>!q o 'e!sv ;)P Á eJ!JyWY ;)P s;)SJed SOl ;)P ;)1Jed JoÁew el U;) B'41!¡n ;)S ;)nb el

S;) ;)nb 'JS.LN owoo ep!;)OUOJ pep!lepow ns U;) e;)S eÁ ;)¡U;)¡S!X;) ;)¡u;)wlen¡Je U9!S!A;)I;)1

el e :>Án¡!¡sns ;)nb eJ~olouJ;)¡ eun owoo opez!lens!A eq ;)1 ;)S ;)nb Jod yz!nb 'opunw

I:>P S;)Je~nl SOSJ;)A!P U;) eJ¡UOO U;) owoo JOAej e o¡ue¡ SO!Je¡U;)WOJ S;)lqeJ;)Wnuu! e

;)!d opep eq u<)<ief U;) epe"OJJes;)P eJ~oIOUJ;)¡ e¡s;) ;)nb JeUO!Ju:>w eu;)(! el ;)leA (oOO)!A

e¡1V opeJqwou eq el )lHN elloyeds;) U;) ;)nb eJ3'o\ouJ;)¡ es;) ;)P u9!JeJ¡SOw;)p eun sJed

OJ¡s;)nu U;) eJ;)!J!q ;)S ;)nb ;)¡U;)!U;)AUOJ eJJ;)S ;)nb U9!seJO e";)nbe U;) 9S;)Jdx;) ;)¡U;)P!S;)Jd

Joy;)s la ."UO!¡!u!J;)a q~!H" o "UO!S!A !H" opeu!WOU;)P eq ;)S ;)nb eJ~oloUJ;)¡ el ;)P

u9!JeJ¡sow:>p eun Iy eJed oqUJ e 9A;)" ÚOOÁ)l OSOH uodd!N) )lHN es:>Jdw;) el '!Je¡JOD

;)P seu!les SOIJe:) ;)¡U;)p!s;)Jd (:> u9def e 9z!le;)J ;)¡U;)W;)¡U;)!J:>J :>nb e¡!S!A el ;)¡ueJlia

:0:>!X9W ~p pepn!J el ~p eue¡!I°doJ¡~W e~JY I~P OJ¡U~P

ALa" el JeJ~do e eJJez~dw~ s~lyn:> sol ~p O!P~W Jod -e:>!u9J¡:>~I~ u~8ew! ~p

o¡!n¡eJ'S ou O!:>!AJ~s un e 0:>!X9W u~ ~u!.J~p ~S s~le8~1 SOU!WJ9¡ u~ owo:> s~ ~nb-

"ep!8u!J¡s~J U9!s!A~I~¡" ~p s~leue:> sop ~p U9!S~:>uo:> el J~U~¡qo eJed s~¡JodsueJ.L

Á S~Uo!:>e:>!unwoJ ~p eJJe¡~J:>~S el uoo se!Jes~~u S~uo!¡s~8 sel opez!le~J eJqeq

6861 ~ps~p ~nb J~Ouo:> e O!P es!A~I~.L 'pep!le¡o¡ ns u~ !se:> J!:>npoJd~J ~¡U~u!¡J~d

~~Jed ~W ~nb esu~Jd ~p uJ¡~loq ~¡ues~J~¡u! un ~¡ue!p~w 'seJp sos~ Jod u9!qwe.L

.0p!:>npoJd eJqeq ~s ou u!)e se¡s9 ~p OzU~!wo:> opeJ~ds~ I~ 'se¡ou se¡s~ JeJoqel~ ~p

O¡U~WOW IV. ALa" ~p S~UO!s!wsueJ¡ sns e O!:>!U! Jep eJed oze[d O¡JO:> ue¡ 9!:>~lqe¡s~

es!A~I~.L ~nb sel Jod s~uozeJ sel Je:>!ldx;) ~Iq!sodw! e¡lns~~ .u9!:>!u!.J~P e¡le ~p

U9!s!A~I~¡ el o¡u~!weuo!:>unJ u~ o¡s~nd YJqeq es!A~I~.L opuen:> 8661 Á ~661 ~J¡U~

YJ~S ll'e¡eld esos 1~!JqeD Á eJ~~bJeH eJf~w opueUJ~d ueWJ!je ~¡u~wepe¡J~:>e

& I-Z I VNOVjtjV:) SVlSI OIIlVl':JO

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 189: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2141 La television de alta definición en el proyecto de modernización...

de imagen y sonido que pemite esta nueva tecnología Alta Vi. La implementación ennuestro país de servicios como "el cine electrónico", utilizando esta tecnología, para lacual todavía no existe en el mundo producción de ara;ratos receptores, permitiría queesa producción se realizara en nuestro territorio con lasventajas derivadas de la inversiónen instalaciones industriales, lo que significaría la apertura de nuevas fuentes de trabajoy, sobretodo, ofrecería la posibilidad de una operación exportadora de gran volumen,situación ahora más necesaria que nunca, cuando tenenemos a la vista las negociacionespara el Tratado de Libre Comercio con nuestros vecinos del norte... (Es) posible pensaren implementar el servicio de "cine electrónico" en quizá d<>ce meses y en que merceda ello, México consolide una posición de vanguardia en este ámbito. NHK ha aceptadola responsabilidad del diseno del sistema que permitirá la operación de los serviciosantes mencionados y de la coordinación en la fabricación de los equipos necesarios.

Posiblemente Televisa presentará a través de estos canales de uso restringido

eventos deportivos, películas y musicales, o bien el consorcio instale su propia red

de salas especiales de "cinema electrónico" -especie de videoteatros -situación

que le facilitaría superar el grave obstáculo que hoy representan los elevados costos

de los receptores especiales que demanda esta nueva tecnología (que van de 5 mil

hasta más de 30 mil dólares), cuya definición y nitidez le permiten al televidente

distrutar de unas imágenes semejantes a las logradas por el cine, y que hasta ahora

han resultado inaccesibles para las normas televisivas convencionales.

El imperio electrónico y su laberinto

En la actualidad, un considerable número de empresas se encuentran involucradas

en el desarrollo de la HD1V. Lógicamente cada una de éstas aspira a que su sistema

sea adoptado por el mayor número posible de países. La razón nos la dan a conocer

claramente Mejía Barquera y Sosa Plata (1992), quienes afirman que

ello traería consigo un gran negocio por el pago de derechos o royalties para utilizarpatentes y promover la venta de equipos de transmisión y recepción".

La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados U nidos ha sido prácticamente

rebasada en su propósito de determinar el estándar único para regular la televisión

de alta definición. Los complicados intereses políticos y comerciales de las empresas

y naciones involucradas en el desarrollo de esta sofisticada tecnología categórica-

mente lo impiden. Inclusive Estados Unidos "ha jugado a la segura" y optará por

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
Page 190: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"R1S? ~p UOJ';)!J!nbpR ~nb RW~1S!S 1~

RpURW~p ~nb S~IR!;)~dS~ S~J01d~~J sol RA!Snl;)X~ U~ JRZ!IR!;)J~WOO ~p PRP!I!q!sod

Rl )fHN Rl ~1UR ~!;)O~~U Rs!A~I~J. ~nb ~lq!1;)Rj s3 "~J1S~JJ~1 RJA Jod RP!1!WSURJ1

ALO" Rl RJRd SRJ10 Á ~1!1?1RS Jod ALO" Rl RJRd SRWJOU SR1J~!;) J~;)~lqR1S~ ~nb

YJpU~1 ~1U~WRJ~~S O;)!X?W 'J~;)~JRd IV "~lq!1Rdwo;)u! i!1SRI{ ~A!snl;)u! ~ ~1U~J~j!P

RW~1S!S un ~p osn 1~ ~U!WJ~1~p ~S SOP!Ufl SOpR1S3 U~ ~nb ~p O~S~!J ~lqR1!A~U!

I~ ~JJO;) 'U<)dRf:)P )f"N RI ~P!A R11V RW~1S!S I~ JR1dopR Jod RS!A~I~J. ~SJ!P!;):)P IV

"¿(JS.LN 1;) U<)!S!A;)I;)¡ ~p ew~¡s!s OWS!W 1;) U;)¡lOOWO:J

;)nb e OP!q;)P 'S;)UO!:Jeu seqwe ;)l¡U;) ;>¡S!X;) ;>nb s;>lo¡d;):>;>l SO¡elOOe ;>p e¡U;)Aeldwoo;)p

ofnLJ 1;) Á SOP!Ufl sope¡StI Á O:J!X;>W ;)l¡U;> ¡¡:)!w<)UO:J;) u<)!:Jel;)l eq:J;)l¡S;) el OpUel;)p!SUOO

selle¡dope ;)P!:J;)P OUe:J!X;>w OUl;>!qoa 1;> 'SJOO ;>S;) u;> U~l!a;)l ;)nb A.LGH el eled se:J!u:J;>¡

seWlOU sel U;)Q;)rude ;)S SOP!Ufl sope¡StI U;) opuen:J!s ~l;)p;):>ns ;>nO? :S;) e¡una;)ld e']..

:(Z661) R1Rld RSOS Á RJ~nbJRg RJ[~W

~1U~WR1;)~jJ~d u~uodx~ RI U9!;)RU1!S RPR;)!I~P Rl " ALO" RI JRUO!;)Unj ~P YJqRI{ ~nb

SRI ~Jqos SRWJOU SRI J~;)OUO;) R °pRp URI{ ~S ou O;)!X?W U~ '01u~WOW I~ R1SRH

"R1;)~J!P u9!snj!p ~P S~1!1?1RS ~P S?ARJ1 R o '~lqR;) Jod S~UO!S!WSURJ1

'S~J1S~JJ~1 SRU~1UR ~1UR!P;)W R~S RÁ 'R{J!;)npoJ1u! ;)P RJ~URW JO[~~ RI JRU!WJ;)1~P

YJ~q:)p u;>!qwR1IR!pUnW RA!S!A;)I~1 R!J1SnpU! RI 'ALO" RI JRJ~do ~p YJqRI{ ~nb sol

UO;) S~JRpuY1S~ sol R OA!1RI~J 01 u~ OpJ~n;)R ~1S!X~ ou Ul)R OWO;) JSR 'O~JRqW~ U!S

"(0661'!I{;)nUuRA) !W3 WJol{J. Á I{;)sog 'sd!I!l{d 'uoswol{J. owo:) SRs~Jdw~ URd!;)!1JRd

~nb I~ u~ 'S6 R'[;)ln3 01;)~ÁoJd 1;) UO;) ALO" ~p R!J~1RW u~ SO[RqRJ1 so!doJd sns

SOYR soun ~RI{ UOJR!;)!U! R~doJn3 pRP!UnWO;) RI ;)P s~sJRd SO!JRA ~nb JRJ~P!SUO;)

~nb ÁRI{ 'S~su~P!unOpR1s~ Á s~S~UOdR[ Jod SOpRnOJJRS~p SRW~1S!S sol ~p syw~PV

"S~UO[;)

-R;)!UnWO;) SRI ~p R!J1Snpu! RI ;)P OUR!IRJ1SnR O!JRs~Jdw~ ~Jq:)I?;) 'l{;)opJnw 1J~dn~

~p pRp~!doJd 'UO!1RJodJo;) SM~N ~I{J. Á UO!S!A~lqR;) 'SUO!1R;)!UnWWo;) s~q~nH

':JON RI SRpRJ;)nloAU! URJ1U~n;)U~ ~S 01;)~ÁoJd OSO!;)!qwR ~1S~ u3 "SRURld Á sRy~nb;)d

SR;)!19qRJRd SRU~1UR ~1UR!P~W SOp!q!;)~J URJJ~S ~nb 'ALOH ~p S~IRUR;) 801 UO;)

SOO ~p RW~1S!S un OPR;)J~W IR JRZURI ~pU~1~Jd ~S ~nb I~ UD;) '~lqR;) Á'[S 01;);)ÁOJd

I~ J~;)OUOO R O!P ~S '0661 ~p OJ~Jq~j ~p S~W I~ ~1URJnp 'U9!;)RU RWS!W RS:) u3

"- J~l{dÁ;) ~!Q 1~ ~1u~w~lq!sod -~SU~P!U

-nopR1s~ RA!S!A~1~1 R!J1Snpu! RWS!W RI Jod OpRnOJJRS~p ~1u~w~1u~P!A~ RW~1S!S un

g ~'ll VNOr¡~V:) SVlsl OIAV1-:>Q I

Page 191: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

_1I

216 La television de alta definición en el proyecto de modernización...

Sin embargo, de la firma del Tratado de Libre Comercio pueden derivarseindeseables incomodidades para Televisa. No sería nada extraño que debido a losnexos de mayor proximidad que pronto estableceremos con nuestros vecinos delnorte se desprendan posibles negociaciones en materia de telecomunicaciones-terreno en el que hasta ahora el Estado Mexicano ha decidido no transigir -delas que Televisa podría llevarse una desagradable sorpresa.

En fin, de no ocurrir alguna situación inesperada, en los próximos cinco añosTelevisa, la primera cadena televisiva en el mundo en horas exportadas de progra-mación,12 se encontrará operando el sistema de alta definición que adquirió de laNHK. Sin embargo, seguramente será hasta el año 2(XX) cuando esta tecnología seencuentre en condiciones de sustituir a la televisión convencional que conocemoshoy en día.

Referencias bibliográficas

AGUILAR CAMfN Héctor (1988): Después del milagro. México: Cal y Arena.

FuENI'ES Carlos (197?): Tiempo mexicano. México: Joaquín Mortiz.

MFJfA BARQUERA Fernando y Gabriel SOSA PLATA (1992): "Radio digital ytelevisión de alta definición en México". Intennedios Núm.5 (diciembre).

OroOL COSTA Pere (1986): La crisis de la televisión pública. España: Paidós.

V ANNUCHI G. (1990): "A new frontier in image transmission: high definitiontelevision (HDlV)". Revista Telettra Review (Contributions to Telecommunica-

tionsDeve/opment) Núm. 43 Gunio).

12 Confonne con lo seftalado al periodista Martínez Stainess (1991). por los funcionarios de Televisa.

raul
¡ s:) SOl DJ} s !Sg:> p U9! Wg!Jgs:):>~ opugzglds~p 1~!S I~ UOJ~nj 0:>!P9! I~ uo:> u~ pgp! -gsu~ lg!J¡snpu! pgp~!:>os Sg:>!'ii910u:>~ p O:>! gWJOjSUgJ gJ:>O uoJ~! nb I~ f9PgJgd Jg~ Jgln:>~s gl opgJ1snl! O¡U~! ygdwo:> ",Oc. pepel\el esueld NQI:)\f:)
raul
Estado Mexicano desagradable situación inesperada,
Page 192: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

syw:)p sol Á U9!s!A:)I:)} el :)P SO};):)j:) sol :)}u:)we};):)J!p ue~!}S:)AU! :)nb sepe;)9P '.}:)eq

s:)sJed SOJ}O u:) :)nb seJ}u:)!W .0;)!X9W u:) s:)leuo!;)e;)!unwo;) s:)fesu:)w :)P U9!;)d:);):)J

el :)Jqos :)Iq!uods!p eJjeJ'jO!lq!q el ese;)s:) ue} s:) 9nb Jod 1:) 1?:)!ldx:) JO!J:)}ue O'"]

.souewnq Á SO;)!W9UO;):) SOSJn;):)J :)p e!;)u:)J1?:) el Á s:)Jope~!}S:)AU! soq;)nw

:)p e;)~910pO}:)w U9!;)e}!;)ed1?:) :)}u:)!;)!J:)P el e}seq (P86~ O}:)!Jd :)se9A) e}u:)}:)s sol

:)p opep:)J:)q OWS!;)!JO:)} 1:) :)ps:)p ue¡\ 'seSJ:)A!p DOS ew:)lqoJd :)}S:):)p s:)uozeJ se'1

°BUB:>!J;}weoU!1BIIB!:)OS Á BA!1B:J!unwooPBP!IB;}J BI ;}1U;}WB!JO!:>B1S!!es J;}pU;}Jdwoo Á JB:>!ldx;} , JBYBJ!U;}S;}P BJOO °PB!SBq UBq OU

'S;}IBJn!unÁoo S;}UO!:)(}!J:)S;}P SRJ!S;}nU o 'SOO!!Jlod Á SOO!J9;}! SOSJn:>s!p Á SOIIOJ S;}PUBJ3'

SOJ!s;}n N 'S;}IB!:)OS SOOYJIU;}!:> ;}nb SB!S!PO!J:>d Á SB!;}Qd 'SO1089IY S~w J;}S B OP!PU;}! SOW;}q

"'ewJ!Je

(Oto :~661) z!n'M z:)q;)uyS 'eJqo eJ}O u3 "(L..l .d) o;)!JJdw:) ofeqeJ} 1:) opueZ!W!u!w Á

"Z:)A elos eun :)p ,OrO} :)nb!ldx:) 01, :)nb ello:)} :)p U9!;)eJ:)u:)~ el" u:) :)sopuYJ}u:);)UO;)

'epez!leJ}u:);) Á e}s!leJ:)u:)~ J:)S Jod 1?Z!J:)};)eJe;) :)s e:)JY e}s:) u:) u9!;)e~!}s:)AU! el :)p

:)}Jed ueJ~ '(Z660 z!n'M z:)q;)uyS Á s:)}u:)nd opeley:)s ueq owo:) 'se;)!JJdw:) s:)UO!;)

-e~!}s:)AU! :)p Z:)S1?:)S:) e;)!}yweJp eun Jod op!puods:)JJo;) 'eA!SeW u9!;)e;)!unwo;) el

:)p sos:);)OJd Á sou:)w9u:)j sol :)Jqos lemd:);)uo;) o}eJede :)}ueuo!s:)Jdw! un 0;)!X9W

u:) U9!;)1?:)!unwo;) el :)p O!pms:) 1:) u:) SoweJ}Uoou:) 'e!;)u:)n;):)Jj epe!sew:)p uo:)

'e!;)u:)!pne el u:)uodwo;) :)nb s:)le!;)os sodnJ'j s:)}u:)J:)j!P sol u:) Á sJed I:)P s:)uo~:)J

s:)}u:)J:)j!P u:) u9!;)e;)!unwo;) :)p SO!p:)w :)p osn Á U9!;)!sodx:) :)p SO}:)J;)UO;) s:)uoJ}ed

sol :)Jqos :)}u:)wlem;)e sow:)qes :)nb 01 oood Ánw s:) '0;)!X9W U;} sesew :)p U9!;)1?:)!U

-nwo;) el DO;) sepeuo!;)el:)J se;)!}yw:)} Á se:)JY sel :)p eJJoÁew ueJ~ el N3 OWO:)

Á9JJ9~UOv.¡ sndWB:) .(v.¡S311) Á9JJe~uov.¡ ep

s9Jo!Jedns so!pn~S3 ep f. oo!6910UOel o~n~!~SUI

ouezol solJe~ 9sor

soz/JeJUOJj seUal\9! SOl uau9/aea/unwoa ap so/pew ap osn Á u9/adeaa'd

L ~'ll I ~13NO:> N91:>~:>INn~o:> V1 30 N91:>~~11S3f\NI 30 Oltj~nN~

Page 193: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

r

218' Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

medios en las audiencias, en nuestro país -y en América Latina en general- nohemos podido en cierta medida ni reunir los datos descriptivos más elementales.Esfuerzos como los de Cremoux (1968), Rotta (s. d.), Fernández Collado (1986),Montoya y Rebeil (1986), Sánchez Ruiz (1989), González (1988) y Aceves (1991),entre otros,1 h~ sido m1.lY valiosos y han aportado información útil para conocerlos patrones de exposición y uso de la televisión, pero son muy pocos y ofrecenpanorámicas limitadas en lo espacial (cubren sólo algunas ciudades o regiones delpaís), en lo temporal (fueron realizadas en diferentes años, lo que impide suintegración), y en los medios analizados (por lo general sólo la televisión), por nohablar de las diferencias en indicadores y aproximaciones conceptuales y metodo-

lógicas.De esta forma, estamos en un nivel donde necesitamos, además de investigacio-

nes que se concentren en detectar procesos de apropiación, negociación yrefuncionalización de contenidos -según sugieren las teorías culturalistas actua-les -estudios que aporten datos básicos sobre patrones de exposición, uso ypercepción de los medios por parte de los receptores. Se requiere sistematizar lainformación existente por edades, clases sociales, sexo, regiones y demás variablessocio-demográficas. Se requiere, asimismo, replicar en otros lugares y actualizarlas pocas investigaciones disponibles, saber qué grupos sociales, en qué momentos

y con qué intensidad se exponen a qué medios y a qué contenidos.

La Investigación sobre el consumo de mediosen la Frontera Norte

Al igual que sobre otras regiones del país, la investigación relativa a patrones deexposición y uso de medios en la frontera norte ha sido escasa y esporádica. Pesea que las entidades federativas de esta región ocupan los primeros lugares nacio-

nales en número de periódicos y estaciones radiofónicas y televisivas (véase Lozano,1991a), y que numerosos investigadores consideran que la exposición a medios decomunicación estadounidenses ha propiciado un debilitamiento de la identidad

nacional,2 son casi inexistentes los estudios de recepción de medios.

1 A estos esfuerzos aislados habría que agregar los estudios recientes sobre el consumo de televisióny periódicos en el valle de México publicados por la revista Intermedios (1992, Núms. 2 y 3).

2 Para una discusión sobre los autores que han afirmado lo anterior véase Lozano (1991b).

raul
Page 194: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"SO!P~W SOl e ug!:)!sodx~ ~p SO:J!qyq Á os~:):)e 'pep!l!q!uods!p el ~lqOS

so:)!syq so:Jep ~p ug!:)u~:Jqo el uo:) UoIeuO!:)el~l ~S ug!:)e~!:JS~AU! ~p se:Jun~~ld se"]

"sJed I~P O:JS~l I~u~ se!A~ld se!:)u~P!A~ sel e ~slewns u~p~nd ~nb Á e:)!:Jyw~lqold el e o:Ju~!We:)l~:)e

l~W!ld un owo:) S~I!:JI) l~S u~p~nd ~nb ~U!:) I~ Á ug!S!A~I~:J el 'O!pel el e s~u~Agf ~p

odniB ~:JS~ ~p ug!:)!sodx~ ~p so:J!qyq sol ~lqOS s~lemund so:Jep ';):J~lJO ~:Ju~s~ld I~

's°!A~ld SO!pmS~ sol ~nb le~! Je 'o~leqw~ U!S lem:)e ug!:)em!S el!U Se!:)u~l~J~ld sel

~p ug!:)nloA~ el ou '(1661 ~p ~lqW~!:)!P-~lqW~!AOU) se:Js!A~l:JU~ sel Á e:Js~n:)u~ el ~p

o:Ju~WOW I~ u~ ~:Ju~we:>!uI) s~:Ju~!:)~leA~ld SO!P~W ~p osn Á ownsuo:) ~p s~uol:Jed

sol ef~U~l 'Iesl~Asuel:J ez~lelmeu ns lod 'OWS!W!sy 's01:)~dse sor sos~ ~p yue syw

ug!:)ez!lel~U~~ ns e:JJn:)!J!p ~nb 01 'leuO!:)elqod o:Ju~w~~s °lgs un u~ Á 'Ug!~~l el ~p

pepn!:) elos eun u~ el:JU~:)UOO ~S "s~Jelodw~:J Á s~le!:)eds~ s~uo!:)e:J!w!1 selel:) ~U~!:J

ofeqel:J ~:JS~ 'sepe:Jlod~l eÁ se!A~ld s~uo!:)e~!:Js~AU! sel ~nb le~!IY "Op~le"]oA~nN ~p

e!lepun:)~s ~p s~:Jue!pmS~ e o~l:Js~nw lod e}s~n:)u~ eun ~p ug!:)~:)!lde ~I ~:Jue!p~w

l~Jn:)!:Jl~d u~ ~:JlOU ~l~:JUOlJ ~I u~ Á lel~u~~ u~ sJ~d I~ u~ ug!:)~:)!unwo:) ~p so!p~m ~p

omnsuo:) ~p s~uol:Jed sol ~p o:Ju~!W!:)ouo:) le l!nq!l:Juo:) e:)snq ofeqel:J ~:Ju~s~ld 13

"(Zf: "d) S~su~P!unope:Js~sol lod ~nb 0:)!X9W u~ sop!:)npold Á sopeU!~!lO sewel~old .lod e!:)u~l

-~J~ld loÁew eun eqel:Jsow I~A!U ~s~ ~p 1!:Ju~JU! ug!:)elqod el ~nb gl:JUO:)U~ ~:JloN

el~1uold el ~p o~~lo.") 13 ~p ~lOpe~!:Js~AU! el '~!leW!ld ~p o~e °:Jlen:) ~p so~!u 00f: ~pel:Js~nw eun uo.") "s~sJed soqwe ~p ug!s!A~I~:J ~I e ~uenf!J. ~p e!leW!ld ~p so~!u sol

~p ug!:)!sodx~ el ~lqOS (9861) eqwe~~lew ~p I~ s~ SOP!pun]!P syw so!pms~ sol ~pOl:JO "(6S" "d) ef~q Á e!p~w ~sel:) ~p sol ~nb S~su~P!unope:Js~ SOA!s!A~I~:J s~weiBold

syw ueJ~A (00!X9W ~p pepn!.") el ~p Á S1?Z!l~:JUOlJ s~pepn!:) S~l:J sel ~p) e:JJe ~sel:)

~p s~u~Agf sol :1~!:)oS ~s~l:) el uoo eqeuO!:)el~llo:) ~s ~su~P!unop~:Js~ ug!s!A~I~:J ele ug!:)!sodx~ ns Á '(ZS"-OS" "dd) seu!le:J!de:> s~:Jl~d~l:JUO:) sns ~nb ug!:)lodold lOÁ~W

u~ ~:Ju~We!le!p OO!pg!l~d I~ ueJ~1 S°Z!l~:JUOlJ s~u~Agf sol '0:)!X9W ~p p~pn!.") el

Á 'sed!lnew~J. 'solowe:J~W 'enqenq!q.") 'z~lT}nf pepn!.") 'e!uloJ!I~'") ~feg 'euenf!J.

u~ epe:>!lde '~:Js~n:)u~ e:Js~ u~~S "ug!s!A~I~:J el Á esu~ld el e ug!:)!sodx~ ~lqOS so:Jep

ue:Ju~s~ld ~s so!p~m sol uoo sep~uO!:)el~l ou s~lqe!leA S~l:JO seq:)nw ~l:JU~ ~puop

'(f:861) ~:Juewe:Jsng ~p I~ ~l:Ju~n:)u~ ~s sJed I~P ~:Jl~d ~:JS~ u~ s~leuo!:)e:>!unwo:)s~fesu~w e ug!:)!sodx~ ~I ~lqOS so:Jep u~Ánl:)u! ~nb sof~qel:J so:)od sol ~l:Ju3

6 ~'l' I ONVZOl SOl~V:) ~Sor

Page 195: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

220 I Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

1) ¿Qué disponibilidad tienen los alumnos de secundaria de Nuevo Laredo delas diferentes tecnologías de comunicación masiva (radio, televisión, video-

casetera, cable, antena parabólica)?2) ¿Con qué frecuencia se exponen a la radio, la televisión y el cine?

En un segundo nivel, se plantearon interrogantes sobre el posible impacto de losmedios y contenidos estadounidenses en la identidad cultural de los jóvenes

fronterizos. Como hemos argumentado en otro momento (Lozano, 1993), para quelos contenidos estadounidenses ejerzan un impacto determinado en la identidadcultural de las audiencias mexicanas se requiere el cumplimiento de las siguientescondiciones: a) Que haya disponibilidad de medios y contenidos extranjeros en lossistemas de comunicación nacionales; b) que las audiencias se expongan a ellossignificativamente; c) que la exposición a dichos contenidos redunde en la asimi-

lación de los valores ideológicos extranjeros por parte de las audiencias; y d) queesa asimilación propicie realmente un debilitamiento o pérdida de identidadcultural. Para responder al segundo aspecto (el primero se encuentra implícito enla descripción de la oferta de medios y contenidos de ambos lados de la fronteraen Nuevo Laredo), este trabajo planteó las siguientes preguntas adicionales:

3) ¿Existe una exposición masiva a los medios de comunicación estadouniden-ses o a mensajes estadounidenses disponibles en los medios mexicanos porparte de los jóvenes de secundaria de Nuevo Laredo?

4) ¿Existen algunas diferencias en la exposición a medios y contenidos nacio-nales y estadounidenses por clase social, sexo, años de residencia en la

frontera y conocimiento del idioma inglés?

Método

El trabajo de campo se realizó en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ciudad situadajuntoa la frontera de México con el estado estadounidense de Texas. Con una poblacióncercana a los 250 mil habitantes, Nuevo Laredo es una de las principales ciudadesde la frontera norte de México. Constituye el principal puerto terrestre mexicanopara el cruce de importaciones y exportaciones; la economía gravita casi en sutotalidad en dicho intercambio, facilitado por numerosos funcionarios públicos,agencias aduanales, compañías de transporte de carga y múltiples servicios indi-~

raul
Page 196: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.S~(I1UO!JI1U Á S~(I1JO( SO!P~W ~p 11!ldwl1 Ánw 11J;[~JO l1un

UOJ UI1¡U~nJ U?!qwl1¡ 's:lJo¡d~J:IJ sns u~ SI1UI1J!J~WI1~J;[ou SI1J!U9JO!PI1J Á SI!A!s!A~(~¡ S~(I1\!~S J!q!J:IJ

u~p~nd soz!J~¡UOJJ sol U~!q !S ~nb :IJ~~ns 'SOP!uf1 SOpl1¡~ sal UOJ I1}UI1JJ~J ns 11 Op!q~p s}l1d I~P

U9!~~J I1¡S~ ~p OJ!W9UOJ~ OWS!WI1U!P JOÁI1W (~Jod opI1J!(dx~ 'O¡~ .s}l1d (~P U9!s!A~I~¡ ~p S~UO!JI1¡S~

SI1( ~p %6, (~ Á O!pI1J ~p S~UO!JI1¡S~ Sl1l ~p %,E l~ 'SOJ!P9!J~ ~p (I1¡O¡ (~P %8Z l~ UOJ ul1ql1¡UOJ

'1I1UO!JI1U U9!JI1(qod 111 ~p %911~ 0661 u~ UI1}U~¡ SI1\!~J;[OU S~pI1P!¡U~ SI1( ~nb SI1J¡U~!W '(r660 OUl1z<Y]

u~~~ "(1661 'OUl1z<Y] ~1661'¡U!1!SSnol ~1661 'SI1!S~~V ~SI1?A .s}l1d (~pJns O OJ¡U~J I~PS~J;[I1dI1J¡UOJsns ~nb S~(I1UO!JI1U Á s~II1JOI SO!P~W ~p JoÁI1W OJ~W~U un UOJ I1¡U~nJ 'SOP!uf1 SOpl1¡~ Sal UOJ

UI1PU![OJ ~nb SOUI1J!X~W SOpl1¡S~ sol u~ Sl1pl1J!qn s~pl1pn!J SI1I ~p ~J;[11d ioÁl1w 11( owoo 'Op:IJ11'] oA~nN E

epe;) U;) souwnle ;)P OJ;)wt)U 1;) Á S;)1U;)1S!";) Sel;)n;)S;) sel ;)P Ope1S!1 1;) <)uO!;)JOdOJd

e!;)u;)pu;)d;)p eq;)!p ~e1S;)n;)u;) el Jez!le;)J eJed d3S el ;)P se!Jepun;);)s ;)P le;)°l

u<)!;);)~dsu! el ;)P os!WJ;)d 1;) oAmqo ;)S OJ;)W!Jd .sede1;) Jod ;)nj leJ!s;)nw oy~S!P 13

.e[eq ;)sel;) ;)P LOl Á e!p;)w ;)sel;) ;)P S"6'l 'e1le ;)sel;) ;)P souwnle 191 's;)J;)[nw 00t Á

S;)Jqwoq f9'l e1S;)n;)u;) el UOJe1S;)1UO;) 'le101 U3 .pepn!;) eq;)!p;)p se!Jepun;);)s sel;)n;)sa

sel ;)P S;)U;)A<)[ UO;) pep!punjoJd U;) se1s!A;)J1U;) Of Á Se1S;)n;)u;) S"LS" U;) <)!1S!SUO:)

Á 'sed!lneWe.L 'op;)Je'l oA.;)nN U;) 1661 ;)P S;)u!.J e <)z!le;)J ;)S O!pmS;) ;)1U;)s;)Jd 13

.SO!P~W ;)P osn Á le!;)os ;)sel;) OWO;) se;)!.JJ;);)ds;) s;)lqe!JeA ;)J1U;) se;)!syq s;)uo!;)el;)J

seun~le JeJoldx;) Á op;)Je'l oA;)nN ;)P e!Jepun;);)s ;)P S;)U;)A.<)[ sol ;)P ;)1Jed Jod

(eJ;)1;)Se;)0;)p!A ;)P osn 1;) opu;)Ánl;)u!) ;)U!;) 1;) Á u<)!S!A;)1;)1 el 'o!peJ el e u<)!;)!sodxa

;)P s;)leJ;)u;)~ ~;)uOJ1ed sol Je;)!1S0u~e!p 0A.!1;)[qo OWO;) <);)1ueld ;)S e1S;)n;)u;) e'l

.;)lq!1;)ej eqeUJ01 ;)S sope;)!.J!SJ;)A!P sownsuo:)

S;)lq!sod ;)P S!s!lyue 1;) 's;)leuo!;)e;)!unwoo s;)uo!;)do ;)P ewe~ ueJ~;)p 0:!X;)1UO;) un U3

.u!.J ;)S;) e SOpeU!1S;)p S01U;)!w!;);)lqe1S;) SOSOJ;)wnu U;) O;)P!A U;) seln;)JI;)d JeJdwo;) o

Je1U~J Á 'se;)!.JYJ~01ew;)u!;)seles L sel ;)P eun~le e J!1S!Se Á ;)su;)p!unOpe1S;) opel le

JeznJ;) ueJpod S;)su;)p~Jel°;)u sO'l.seJosnj!po!peJ S" Á (Joyeds;) U;) u<)!;)ewetBoJd UO;)

'opunw;)I;).L eueds!q eu;)pe:) el e OJ;):)J;)1 1;) Á so:> el e OJ10 ':>ON eu;)pe;) el e ope!l!.Je

oun) u<)!S!A;)1;)1 ;)P s;)leue;) f ;)P s;)ley;)s sel S;)J01d;););)J s01eJede sol U;) eun~le e!;)u;)J

-;)jJ;)1U! U!S ueJq!;);)J ;)S sex;).L 'OP;)J1?'l ;)0 .soJ;)[ueJ:!X;) Á s;)leuo!;)eu SO;)P!A ;)P e1u;)J

;)P S01U;)!w!;);)lqe1S;) OS" ;)P JOp;)p;)Jle Á se;)!.JytB01ew;)u!;) se les O;)U!;) 'seJosnj!po!peJ

Z1 '(es!A;)I;).L ;)P 'l leueJ I;)P ley;)s el ;)P eJOp!1;)d;)J eJ10 el Á loyeds;) le sepelqop

S;)su;)p!UnOpe1S;) u<)!;):Je ;)P S;)!J~S Á S;)su;)p!UnOpe1S;) Á seue;)!";)w seln;)JI;)d DO;)

le;)°l eun) u<)!S!A;)1;)1 ;)P s;)UO!;)e1S;) sor 1661 U;) uens!";) pepn!;) el U3 .soJ;)[ueJ:!X;)

owoo Es;)leuo!;)eu Á S;){1?:)°1 01ue1 'SOWS!W sol ;)P pep!sJ;)A.!P ueJ~ eun UO;) e1U;)n;)

op;)Je'l oA.;)nN 'u<)!;)e:)!unwo;) ;)P SO!P;)W ;)P peP!I!q!uods!p el e 01;);)dS;)J uoJ

.¡eJ;)U;)~ 01 U;) SOp!Un sope1s3 uoo Á (sex;).L'op;)Je'l) eu!;);)A. pepn!;)

el DO;) e;)!w<)uo;);) u<)!;)eln;)u!A eSU~1u! eun e1s;)!.J!uew ;)S 'OP!1U;)S ;)1S;) U3 .S01;);)J

a.'l'll ONVZOl SOl~V~ ~Sor

raul
raul
Page 197: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

---=~--==

y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

una de ellas por grado y sexo. El siguiente paso fue clasificar las escuelas por nivel

socio-económico de los alumnos.4 En noviembre de 1991, había 8,486 alumnos de

secundaria en la ciudad. De esos, 8,070 asistían a escuelas públicas y 403 a las

privadas. Para asegurar un número adecuado de casos de clase alta, se decidió

sobremuestrear las escuelas privadas en razón de 7 encuestas en ellas por cada 1

de las aplicadas en las públicas. Así, el número final de la muestra fue 563 y no las

425 que le correspondían al universo de 8,486 alumnos con un nivel de confianza

de 95% y un error de estimación del 5%.5 A continuación se determinó el número

de encuestas que le correspondían a cada secundaria pública o privada existente

en Nuevo Laredo, y ya dentro de cada una de ellas a cada grado, de acuerdo con

su población estudiantil. Las direcciones de las escuelas proporcionaron las listas

del total de alumnos de cada grado, las cuales sirvieron como base de la muestra

'1 para seleccionar al azar el número de alumnos correspondiente a su peso en el

universo. El cuestionario fue auto-aplicado en salones en que se juntó al total de

alumnos de cada escuela previamente seleccionados.

El cuestionario fue piloteado con 30 estudiantes de secundaria, 10 de cada

estrato social (5 hombres y 5 mujeres).

Resultados

Patrones de recepción de medios

En total, 563 estudiantes contestaron el cuestionario. El Cuadro 1 muestra que 263

eran hombres y 300 mujeres; 161 eran de clase alta (incluyendo el sobremuestreo

de este segmento), 295 de clase media y 107 de clase baja.

El Cuadro 2 muestra los patrones de disponibilidad de aparatos de radio y

televisión, videocaseteras, televisión por cable y antenas parabólicas. Casi todos

4 &te, sin embargo, no fue el único determinante de clase social. En el cuestionario se incluyeronvariables referentes a características de la vivienda, ocupación de los padres y medio de transportede estos últimos, que en conjunto con la clasificación original de la escuela, permitieron ubicar laclase social de cada estudiante muestreado.

5 En el análisis de los datos se manejan los dos diferentes totales, 425 o 563, dependiendo de lasinferencias deseadas. En cuadros que se refieren a los alumnos de secundaria en general se usa eltotal de 425 encuestas (para regresar a su justa proporción en el universo a los alumnos de clasealta). En cuadros que estratifican a los alumnos por clase social, se usa el total de 563, para permitirun mayor número de casos en la clase alta.

raul
Page 198: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-,~

00000 = 'd '~ ,6 '»'lS = ~

(~ = U) (OO~ = U) (L8l = U) (6v~ = U)

%OO~ %OO~ %OO~ %OO~ fe¡Ol

8°f;8 0'86 ~ °S6 f;'"lS °N

l'9~ O'"l 6'v L'Lv 1S,. " RO!1pqe.led eue,U't' I

o ., 0000' = °d.~"o~o~-'~~~l~-~'~, (9lS = u) (96 = u) (~8l = u) .c (6v~ = u)

%OO~ %OO~ %OO~ %OO~ lelo1

l'08 8'f;6 S'98 L'6S °N

8°6~ f;°9 S°f;~ f;°Ov 1S

e/qe:> -..,-.,00000 ,: 'd '~ 106 '6~6°O9 = ~

(6SS = U) ("lO~ = U) (L6"l = U) (09~ = U)

%OO~ %OO~ %OO~ %OO~ lelo1

Loa 6'"lS O'G'f; 8'f; °N

f;'"lL ~ .Lv 0'89 f;'96 1S

e.l8,eSROOeptA "

(~9S = u) (90~ = u) (L6l = u) (8S~ = u)

%OO~ %OO~ %OO~ %OO~ lelo1

L'O 6'0 Oo~ -°N

f;'66 ~ '66 0'66 OO~ 1S

OIpey:. ~,E: (ggs = u) l) (:tI (90~ = u) ~'"' (66l = u) (~9~ = ú) j JfU#~¡';~::

%OO~ %OO~ %OO~ %OO~ lelO1

l'~ L'S f;'O -°N

8086 f;'VS L'66 oo~ 1S

U9tStA8/8.L'i:

; 1V101 111 ~01:>3S 11 ~01D3S I ~01~3S' C;,,: vl~N3N31

OD!w9uODeO!~OS Jo~es Jod 'souwnle SOl ep seJe60Ll SOl ue e~!19qeJed

euewe fi. elqe~ 'eJe¡ese~Oep!A 'o!peJ 'U9!S!Aele¡ ep so¡eJede ep e!~UeUel '~ oJpen:)

, "q!(;P(: ;( e99 ()U{ ooe '1& ;~i e9G' '1(; (;I:i'lt 191°1 i ~:,~;:' 'It

(.-1" LO~ SS G'S //IJOI0es

S6"l 9S ~ 6f; ~ 11 JOI0es

~g~ 68 lL IJOI0es

1V101 s3~3rn~ S3~8W~H ~01~~S, {)i

(~66~ eJqwe!:>!o)oxes fi. 0:>!W9uo:>e-o!:>os Jo~es Jod sopeJsen:>ue

e!Jepun:>es ap souwnle ap OJawl)N o ~ oJpen:>

t'l'll ON'VZ°l SOl!jV:) ~sor

raul
q!(;P(: ;( (.- 1"
raul
()U{
raul
, '1& ;~i
raul
'1(; (;I:i'lt
raul
" ~:,~;:' 'It
raul
i ~:,~;:'
raul
C;,,:
raul
'i:
raul
j JfU#~¡';~::
raul
~, l) (:tI
raul
:. E:
raul
raul
raul
., , .c
raul
raul
,. "
raul
raul
raul
Page 199: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2241 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos I

los estudiantes tenían en sus casas, por lo menos, un aparato de televisión y unradio. La disponibilidad de videocaseteras, cable y antenas, por el contrario,mostraba una distribución más en consonancia con la clase social. Mientras queel 96.3% de los alumnos de clase alta tenían videocasetera, sólo el 68% de la clasemedia y el 47.1 % de .la clase baja contaban con ella. La televisión por cable no seha distribuido ampliamente en la ciudad debido a limitaciones técnicas y de capitalde la compañía local, pero aún así el 40.3% de los alumnos de clase alta teníandicho servicio, en contraste con sólo el 13.5% de los de clase media y el 6.3% de Ilos de clase baja. De hecho; los estudiantes de clase alta tenían mayor acceso a I

programación televisiva por antena parabólica que por sistema de cable; el 47. 7% \.

tenían este medio en casa, porcentaje radicalmente diferente al de sus contrapartes f

de clase media (4.9%) Y baja (2%). En suma, todos los estudiantes, sin distinciónde clase social, tendían a tener acceso a los medios tradicionales -televisión yradio -, mientras que el acceso a las nuevas tecnologías se mostraba diferenciado

Ipor la posición socio-económica.6

Exposición a diferentes medios

Muchos estudios sobre el impacto de los medios de comunicación en la audienciatienden a enfocar su atención en la televisión, argumentando que es por mucho el

medio que las audiencias seleccionan más frecuentemente. Aunque esto pareceser cierto, no significa que otros medios como la radio, el cine, la prensa y lasrevistas sean marginales para las audiencias. De hecho, cotidianamente la genteusa otros medios además de la televisión, lo que podría mediar, reforzar o inclusodiluir el impacto televisivo (véase Fuenzalida, 1989). El Cuadro 3 muestra que laexposición a la radio yel cine (tanto en salas públicas como en la videocasetera)

.no era tan amplia como para la televisión, pero sí importante. Los alumnos veíanla televisión un promedio de 242 minutos (4 horas) diarias, mientras que escuchabanradio 164 minutos al día (2 horas con 44 minutos). Los estudiantes de clase bajaeran los que dedicaban más tiempo a ambos medios, lo que demuestra que teníanmenos opciones de entretenimiento que sus compañeros de clase media y alta.

6 Es interesante observar que una de esas nuevas tecnologías, la videocasetera, se encontraba yaampliamente disponible para las clases media y baja, debido principalmente a su bajo costo encomparación con las otras tecnologías.

raul
Page 200: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,

.(~ = u) (~= u) (Q9l = u)

fi.e>tnlep q %OO~ %OO~ %OO~ le~Ol

o¡ue!w!peOOJd. ~'v~ ~'v~ ~'S eounN

6'~v O' ~~ O'Ov e¡uew\euo!seoQ

6'~~ S'O~ ~'E~ sewlezeAeUnO' ~ ~ ~"6 L"~~ eueou!nb el e zeA eun

9"6 ~ ~"v ~ S'~~ euewes Jod zeA eun

le¡ol seJe!n~ seJqwoH(09~ = u) (vO~ = u) (S6~ = u) (S~~ = u)

%OO~ %OO~ %OO~ %OO~ lelo1O"~~ E"S~ v"E~ ~"~ eounN

L"~v L"~E 9"9v ~"E~ eluewleuo!seooO"~~ ~"~~ L"O~ 6"E~ sew le zel\ eun

6"0~ L"S ~ 'O~ 6"E~ eueou!nb Jod zel\ eun

~"6~ S"S~ ~ "6~ 6"E~ euewes Jod zel\ eun

II;'l01 1// JOlOes 11 JOlOes 1 JOlOes eU!:J le ue¡\

6L'¡' t8"~ L99 jeqO79

~S" ~ 06'~ 9S ~ seJefnw~LE"O 00"0 = ¡ ~L'~ ~L"~ Lv~ seJqwoH

E fi. ~ seJO~:Jes SOl eJ~ue eA!¡e:J!!!u6!s e!:JueJe!!p fleLj 019S e

Ov' ~ 9~"~ ~v 1// JOlOes

vL"~ ~L'~ ~L~ //JOlOeseOE~O"O OV"~ = ~ Z6"~ v~"E ~~~ I JOlOes

BJe,ese:JoepIA el uo~ seln~Jl8d ueA enb euewes Jod Saja

( '-"U5(;ur.r;; "I.I'rt;?;-L9"9~¡' YC"Y9t Lgg jeqOl9"

vO"OE~ vE'vL~ ~S~ seJefnw

~~O"O v6"~-=¡ 6~"~~~ 6L"~~~ SE~ seJqwoH

seJO~:Jes seJ~ SOl eJ¡ue eA!~e:J!!!u6!s e!oueJe!!p fleLj ON e

BE"6~~ 90"E~~ ~O~ I//JOlOes

E9"6~~ v6'~9~ ~S~ //JOlOes

eoooo"o V9"~~ =:J S~"OO~ 6L"~E~ 6E~ 1 JOlOes.u'j'liJ 1;: O!pBJ ueq:Jn~s3

96"~~¡' ~6"¡'Y~ L99 jeqOl9"6l"~ ~ ~ L9' L~~ B6~ seJefnw

EvE"O ~6"0 = ~ Sv"vE~ S9"Lv~ ~9~ seJqwoH

E fI ~ seJO¡:Jes SOl eJ¡ue eA!~e:J!!!u6!s e!:JueJe!!p fleLj ON e

v~".~v~ ~v"v9~ vO~ I//JolOes

L~" L ~ ~ Ev'OE~ 66~ // JOlOesemo"o ~'~ = ~ ro'8~~ ~L"8Vl ~9~ ..U,¡\., 1 JOlOes

u91s/Aele, ue¡\'ol~INelS ¡/~ ".LS3'AS30 SO1nNI~ J ~0.LO3S

Qxes A JoJOes Jod -;eJe¡eseOOep!A el uoo o BUlo le ue selnO!led USAo o!peJ el ueLj:Jn:Jse '/U ueA enb uoo e!ouenoeJ~ '~ OJpen~

S'l"l' I ONIflOl SOl~V:J ~Sor

raul
( '-"U5(;ur.r;; "I.I'rt;?; -L9"9~¡'
raul
..U,¡\.,
raul
\ LO3S
raul
raul
.u'j'liJ 1;:
raul
raul
Page 201: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2261 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

En promedio, los estudiantes con videocasetera veían películas en ese medio tresveces a la semana (2.81). En este caso, los jóvenes de clase alta (3.14 días porsemana) usaban esta tecnología con mayor intensidad que los de clase baja. Losúltimos, sin embargo, asistían más frecuentemente al cine que los primeros. Casiel 30% de los alumnos de clase baja asistían a salas cinematográficas una vez a la

semana, contra sólo el 13.9% de los de clase alta.

Exposición a medios estadounidenses

Desde hace varios años, algunos académicos han externado temores en relacióncon la existencia de una masiva exposición de las audiencias fronterizas a los mediosde comunicación estadounidenses o a sus mensajes disponibles en los medioslocales y nacionales.

Los Cuadros 4 y 5 contestan la pregunta ¿qué tanto se exponen los jóvenes desecundaria de Nuevo Laredo a los medios estadounidenses que se reciben direc-tamente en sus aparatos de radio y televisión? A pesar de poder sintonizar por lomenos dos canales televisivos estadounidenses (afiliados a las cadenas CBS y NBC)establecidos en Laredo, Texas, los estudiantes preferían con mucho las estacionescon programación mexicana o latinoamericana. El Cuadro 4 muestra que XHBRCanal 11 (Repetidor de la XEW Canal 2 de Televisa) era el preferido de los jóvenes,con una media de 4.41 en una escala de 1 a 5 (desde "nunca" hasta "todos los días").Este resultado muestra que la proximidad geográfica a los Estados Unidos no

parece propicÍar cambios en la preferencia televisiva, ya que concuerda con lapreferencia por el canal 2 de Televisa detectado por investigaciones realizadas enel interior del país (véase Aceves, 1991; García Canclini, 1993; González, 1988;

Montoya y Rebeil, 1986).La segunda estación más vista era la KLDO Canal 27 (media = 4.00), que aunque

establecida en el lado estadounidense, era repetidora de la cadena hispana Tele-mundo, con programación mexicana o latinoamericana. En tercer lugar depreferencia aparecía la televisara local XEFE Canal 2 con una media de 2.86 ("raravez"), cuya programación se basa en telenovelas, películas mexicanas antiguas yalgunas series de acción y películas dobladas al español. En los últimos dos lugares(del total de estaciones de recepción libre en Nuevo Laredo) se encontraban lasdos televisaras de Laredo, Texasafiliadas a la CBS (media = 2.44) Y la NBC (media

2.07).

raul
Page 202: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

JOÁRW Rq;)nW UO;) RUR;)!J~WROU!~RI Á RUR;)!X~UI U9!;)RUlRJ'BOJd uoo o SOUR:)!X~w

S~IRUR;) J~A R URJPU~~ 'IRJ~U~~ u~ 'R!JRpun;)~S ~P S~~UR!pn~S~ sol 'RUIns U3

"SRUR;)!X~UI SRI ~nb syw 'SRJ~O Á 1t.~!A J~d ÁRd 'l~uuRq,') ~!A°W

'OBH OWO;) S~su~P!UnOpR~s~ SRU~pR:) J~A R URJPU~~ '~lqR;) l~ uRqRZ!I!~n °pURn;) 'R~IR

~SRI;) ~p souwnlR sol '~~SRJ~UO;) U3 "(IZ"d 'Z661 'opUnW313.L D1S!A3H) S~su~P!unop

-R~S~ SO!JRA R OS';)';);)R J~U~~ ~p JRs~d R (opunUI~I~.L Á U9!s!A!un) RUR;)!J~UIROU!~RI

u9!;);)npoJd ~p O (~1 IRUR,') 'U9!S!ARIRD 'z IRUR,') MtIX) SOUR;)!X~UI S~IRUR;) sol U~~JRW

~~UR~SRq UO;) uRJJ~J~Jd s~u~!fib 'o~Rn[RuRnD 'u9~ ~p ~lqR;) I~P s~Jo~d!J;)sns sol R

S~JRI!W!S URJ~ o~S~ U3 "SRUR:)!X~UI S~UO!;)R~S~ SRI R!;)U~n;)~JJ JOÁRUI UO;) OPU~!Jg~Jd

uRJn~~s 'S~I~U! u~ U9!;)RUlRJ'BOJd UO;) S~su~P!UnOpR~s~ S~IRUR;) ~p OJ~UII)U JOÁRUI un

J~U~~ ~p JRs~d R '~lqR;) ~p RUI~~S!S IR SO~!J;)sns R[Rq Á R!P~W ~SRI;) ~p souUInlR SOl

'"SEJP SOl sopol" ~ fi "E!:>uen:>eJ!, uo~" ~ '"opugno ue leA ea" E '"leA eJeij" l '"e:>unN" ~ ele:>se el u~ e!pe~1 . ,.

%OO~ 6l ?ViOlE'lL ,c ~l SOp!Un sope¡s3 ep se¡eue':)L' Ll e souea!xew se¡eue':)

".,

i: .0/0 "".~,!,,;..' j e:>//9q8Jed eu91ue el U3

.",:'19 = u 9lo ~ ~ ~ °E SOp!Un sope¡s3 ep S9¡eue':)~9 = u ~E"~ ~~"E souea!xew se¡eue':)

..,8lqe:> 18 U3

t'~ .¡r) r~6'O (':)eN) SNV)/el 'E ~~ol ~t()\! (se':)) J\1I\){66"0 ge'l (¡eao7) 3:i3X00' ~ OO"v (opunwe¡el) 007)/88"0 ~ ~'~ (eS!Ae¡el) !:/8HX

(el:>aJ!p u9!:>da:>aJ)u9!s!Aalal el U3

".!, ,,~ ~:vaNV.LS3 'AS3a vla3~ .S3NOIOV.LS3 .. ~.

1 ) t.Cte:>!19qeJed EUe¡Ue fi elQeo 'EPeJ!p U9!:>de:>8J ue

'S8¡Ue!pn¡se SOl Jod sep!Je!8Jd U9!S!/\ele¡ ep seuo!oe¡S3 '~OJp8n~ :;, '.}.. q--;

L'l'll ONVZOl SOl~V~ ~sor

raul
RI
raul
~t()\!
raul
r
raul
raul
raul
t'~ .¡r)
raul
"., i:
raul
,. "., i: .0/0
raul
,c "".~,!,,;..'
raul
.",:' ..,
raul
raul
raul
, 1 ,.
raul
~. ) t.Ct
raul
!, ,,~ ..
raul
raul
:;, '.}.. q--;
Page 203: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2281 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

frecuencia que canales estadounidenses, excepto por un pequeño número dejóvenes de clase alta que sintonizaba canales estadounidenses en la parabólica.

La misma situación se repetía para las estaciones radiofónicas. El Cuadro 5muestra que los estudiantes preferían abrumadoramente radiodifusoras localescon programación en español. Las 12 estaciones más escuchadas eran mexicanas,con un rango de frecuencia de escucha de 3.19 a 1.29 en la escala de 1 "nunca laescucho" a 5 "la escucho todos los días". Las cuatro estaciones ubicadas en Laredo,Texas estaban entre los últimos cinco lugares de preferencia de los alumnos.

Cuadro 5. Estaciones de radio preferidas por los alumnosRANGO ESTACiÓN TIPO DE MÚSICA MEDIA * DESV. EST.

10. XHTLN Nortena 3.19 1.3620. XHNOE Variada e instrumental 3.17 1.5330. XHMW Romántica 2.96 1.2940. XHNK Moderna en español 2.76 1.4450. XEFE Variada en español 2.39 1.2360. XEWL Regional 2.11 1.3170. XENLT Variada en español 2.06 0.9780. XEGNK Ranchera 1.75 1.0690. XEAS Tropical 1.69 1.03

100. XEBK Nor1eña 1.56 0.87110. XENU Ranchera 1.52 0.86120. XEK Variada 1.39 0.73130. KVOZ2** Contemporánea en inglés 1.37 0.88140. XEMU Variada 1.29 0.75150. KOYE Contemporánea en inglés 1.23 0.69160. KLAR Variada en español e inglés 1.22 0.66170. KRRG Variada en inglés 1.21 0.66

* .Media en la escala: 1 "Nunca", 2 "Rara vez", 3 "De vez en cuando", 4 "Con

frecuencia", 5 "Todos los días".** Las estaciones radiodifusoras con siglas en ítálícas son estadounidenses que

trasmiten desde Laredo, Texas. Todas comienzan con "K".

De esta forma, los jóvenes de secundaria de Nuevo Laredo, a pesar de su proximidadgeográfica con los Estados U nidos y la posibilidad de sintonizar medios electrónicosestadounidenses, mostraban claros patrones de exposición y preferencia por losmedios nacionales.

raul
Page 204: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,~~--~"~,.--c- .'~-"

"SgUO!:JUgW [6 uO:J Je'Snl Jgw!Jd Ug ueqelIeq gS (eJooru'S 'e1Jg1JOu e:J!slJw)

o:JUOJg odruO Ig Á (fo1Jedsg Ug euJgpow e:J!slJw) uywzno eJpuefglY e1s!le:JoA

el gnb SeJ1ug!w 'SgUO!:JUgW S"[ UO:J 'e1S!1 el gp Je'Snl OAe1:J0 Ig eqedn:Jo len:J Ig 'g:JI

elI!ueA eJg pep!Jelndod e1Jg!:J UO:J gsugp!unope1sg odru'S Jgw!Jd Ig gnb eJ1SgnW 8

oJpen:) 13 "Sgsugp!unOpe1Sg sol gnb sgJelndod syw oq:Jn:w ueJg soue:J!XgW Se1S!1Je

sol gnb eJ1Sgnwgp SgUgA9f sol Jod SOP!JgjgJd Sg1Ue1ue:J o sodnJ'S sol gp e1s!1 e,

ia"[) S9J'SU! Ug eUJgpow e:J!slJw el Jod e:JJg:J gp ep!n'Sgs 'Pt"[ gp e!pgw eun UO:J

(seJgq:JueJ 'se1Jg1JOU 'se!qwn:J) eue:J!Xgw Jelndod e:J!slJw el e~eJ1UO:JUg gS Je'Snlopun'SgS U3 " ("seJP sol SOp01,,) S" e ("e:Junu,,) 1 gp ele:Jsg el Ug ¿8"[ gp e!pgw eun UO:J

'o!peJ el Ug e!:Jugn:JgJj JoÁew UO:J epeq:Jn:Jsg el eJg 101Jedsg Ug eUJgpow e:J!slJw el

gnb eJ1Sgnw ¿ oJpen:) 13 "SB¡B:J/snw SB/:JUBJB¡BJd Á B:J/u9¡o/PBJ U9/:JBWBJDOJcJ

"(SOP!uf1 sope1s3 gp Sg1Ugpg:JOJd ¿ e S01!JOAej seweJ'SoJd sns 01

gJ1Ug ueJug1 (19 :6861) z!n~ Zgq:JuyS gp e1sgn?ug eun ulJ'SgS gnb sol 'eJefelepeno

gp so1J!U sol gnb Sgsugp!unOpe1Sg seweJ'SoJd SOUgW JgA e ueJPug1 SOZ!Jg1UOJj

Sg1ue!pmSg sol 'oq:Jgq ga "SOlIg e gSJguodxg eJed sgpep!l!q!sod Se1u!1S!P JgUg1 Á

SOP!U f1 sope1s3 sol UO:J eJg1UOJj el Ug J!A!A gp Jesgd e 'eA!1e:J!J!U'S!S eJg ou SgSUgp

-!unOpe1Sg SOA!S!AgI~1 sgfesugw e SOZ!Jg1UOJj SgUgA9f sol gp U9!:J!sodxg el 'JSY

le:J°1 leue:J Ig Jod Sep!1!wSueJ1 JgS Á 101Jedsg le sepelqop Je1Sg

gp JeSOO e 'sgJe'Snl SOW!111J sol Ug ueJ:JgJede sá!l{J Á PJI1ZZI1H ap sanbna 'wnuSl1W

OWO:J u9!:J:Je gp Sgsugp!unOpe1Sg Sg!Jgs "seJme:J!Je:J :SOp!uf1 sope1s3 Ug Op!:J

-npoJd eweJ'SoJd Jgw!Jd Ig eJ:JgJede Je'Snl OW!1d9s OW!:J9P Ig e1seH "Sl1I!l{:J111{:Jnw

OWO:J SelgAOUglg1 Á 'OI!J!ásal{J '/aql1uy 'OJal/os f}ál1J OWO:> es!AgIg.L gp SgU

-O!:J:JnpoJd ueJg souwnle sol gJ1Ug sgJelndod syw seweJ'SoJd oq:JO SOJgw!Jd SOl gp

g1g!S 101Jedsg Ug Á sou!1el Se1S!1Je UOO 'opunwglg.L Jod OJgd 'SOP!Uf1 sope1s3 Ug O

'es!AgI~.L Jod 00!X9W Ug sop!:>npoJd °P!S ueJqeq 91 SOJgw!Jd sol 'SgUO!:JUgW syw

UOJg!Amqo gnb SOA!s!AgIg1 seweJ'SoJd [[ sol gp gnb eJ1SgnW 9 oJpen:) 13 "SgSUgp!U

-nOpe1Sg Sg1JedeJ1uo:J sns Ug gnb 0:J!X9W Ug sop!:>npoJd seweJ'SoJd Ug sopeSgJg1U!

syw g1ugweJel:J ueJgA gS e!Jepun:Jgs gp Sg1ue!pmSg sO'] "SOf\!S!f\BIB1 seweJ50Jd"SOP!Ug1UO:> soq:>!P e g1ue1Jodw! U9!:>!sodxg eun eJg!p gS

gnb Je!:J!doJd eJpod se:J!JyJ'S01ewgu!:> seles Á sgqnl:>o~P!A sol Ug Sgsugp!unope1Sg

seln:JJlgd gp Á sgle:J°1 seJosnj!po!peJ sel Ug s91'SU! Ug e:>!slJw ~p 'soue:J!Xgw sgleue:J

sol Ug U9!s!AgIg1 gp Sgsugp!unOpe1Sg seweJ'SoJd gp pep!l!q!uods!p e, "g1Ug!:>!Jns ou

OJgd 'g1ue1Jodw! eJg souwnle sol ueJuodxg gS u9!:>e:>!unwo:J gp SO!pgW 9nb e Jgqes

S8SU8p!UnOpe~S8 SOP!U8~UO~ e U9!~!sodX3

6~~ I ONVZOl SOltjV~ ~Sor

raul
Page 205: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

230 I Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

Cuadro 6. Programas de televisión preferidos por los alumnos

RANGO PROGRAMAS NÚM. MENCIONES.

10. T elenovelas mexicanas (Televisa O XEFE) 22620. Papá soltero (Televisa) 15320. Anabel (Televisa) 15340. Chespirito (Televisa) 14450. Cine millonario (Telemundo) 13560. Cándido Pérez (Televisa) 13170. Muchachitas (Televisa) 10980. Ándale (Televisa) 7990. Cara a cara (Telemundo) 64

100. Lucha libre mexicana (Televisa) 51110. Todo de todo (Televisa) 45120. Mujer, casos de la vida real (Televisa) 40130. NO (Televisa) 35140. Películas mexicanas (Televisa) 34150. Ocurrió asf (Telemundo) 33160. La movida (Televisa) 31160. Caricaturas en inglés (NBC o CBS) 31180. A la cama con Pourcel (Telemundo) 26190. Caricaturas dobladas (XEFE) 17200. MN lnternational (Telemundo) 16200. Siempre en domingo (Televisa) 16220. Películas en Inglés (NBC o CBS) 15230. Primera tanda (Telemundo) 13230. Un millón de amigos (Telemundo) 13250. Magnum (XEFE, doblado) 12250. Cine en su casa (Telemundo) 12270. Contacto (Telemundo) 11270. Dukes of Hazzard (XEFE) 11290. La telaraña (Televisa) 10290. Eco (Televisa) 10290. Chipa (XEFE, doblado) 10290. Ninja Turtles (CBS) 10

Otros de Telemundo 62...Otros de Televisa o XEFE 59Otros en inglés 53Otros de EU, doblados al español 44Otros mexicanos o latinoamericanos 19

n = 1,943

.Cada alumno mencionó cinco de sus programas favoritos el total reportado es elde todas las menciones...Hay dos programas con menos de diez menciones, cada uno.

raul
Page 206: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~nb ~J~s~nw 6 oJp~nJ 13 .s~ln:>Jl~d s~l ~p OS~:> l~ u~ O!J~J~uo:> 01 ~q~p ~S 's~su~p

-!unop~~s~ s~~J~d~J~uOO sns ~Jqos S~U1!:)!X~w 1!:)!sIJw ~l Á ~A!s!A~I~~ U9!:>~w~iBoJd

~l ~~U~W~J~I:> u~JJ~J~Jd S'J~u~!pn~s~ sol !S .o9PI/\ 1. 9ula U9 SepIJ9j9Jd se/naJ/9d

'"seJp SOl SOP01"S '..e¡uewe¡uenoeJ;3." t '"seoeA '9'" ~ '"zeA eJeij" l'"eounN" ~ :eleose el ue elpe~ SL~' ~ 68'l eJe~oueJ eOISI)~ " .J \

9ll' ~ ~6'~ lo\,!edsa ua e:>!s!:l~sa' ~ S~'~ S~16u! ue e:>!s!:l~ 1

~ ..LS3 .AS30 .VlO3W:~ VOISI;)~."

eJe~oueJ ~ loyedsa ue 'S~16uI ue eO!SI)W ue~onose enb uoo e!:>uenoeJ;3. "8 oAp.n:> I

.J~~nl J~:>J~~ u~ S9t8U! u~ ,

~:>!sIJw ~l U~J~s~nw ~nb '6 oJp~nJ I~P sol U~WJ9uo:> sop~~lns~J so~s3 "(8 oJp~nJ

I~P l~u9 ~~J~d J~A) S~su~P!unop~~s~ S~~S!~J~ ~J~d %'l"'l1 l~ °19s Á ~Y~~JOU J~lndod

~:>!sIJw ~p sol ~J~d %6.9f: 'loy~ds~ u~ ~UJ~pOW 1!:)!sIJw u~q~~~JdJ~~u! ~nb sol ~J~d

uoJ~nJ S~UO!:>u~w s~l ~p %6.0<; l~ ~nb J~l~y~s ~p~nd ~s 'u~~~JdJ~~u! ~nb ~:>!sIJw ~p

od!~ l~ Jod souwnl~ sol Jod SOP~UO!:>u~w S~~S!I~:>oA o sodnJ~ ~p l~~o~ l~ J~dniB~ IV

'"euewas epe:)" 9 '"e!:>uan:>aJ~UO:)" t '"opueno ue zeA ea" ~ '"zeA eJeij" l '"e:>unN" ~ :ele:>se el ue e!pe~.

~OO' ~ LS" ~ pJezzeH Jo S9)fna , :LO~' ~ t'9' ~ !Jel){ea-:~L~'~ t8'~ wnu6ew8L ~ '~ 96' ~ sd!l/:JOS~' ~ OC'~ efu!u se6nlJOl8L9' ~ 86'~ eue:>!xaw aJq!1 e~:>nl~ll' ~ ~~'~ n3 ap seln:>Jlad

~L~' ~ ~S'~ Z9J~d OP!pu~:J96l' ~ 99'~ Ol!J!ds8l/:JL8~' ~ 6S'~ ¡9qeuvl66'O ~L'~ seue:>!xaw seln:>JladlLl' ~ lL .~ .' OJ9l/0S ~ded .¡

~¡..',,': ..LS3.1\930 VlO3W SVWWOOHd

.sope¡Sllus U9!S!ASIS¡ sp seweJ60Jd SOl USA snb uoo e!:>uenoeJ;3. .¿oAp.n:>

~&'ll ONVZOl SOl~\I:) ~Sor

raul
~¡..'
raul
raul
raul
1 ~
raul
raul
Page 207: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2321 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

Cuadro 9. Grupos musicales favoritos de los alumnos de secundaria

RANGO GRUPO o CANTANTE MENCIONES.

10. Alejandra Guzmán 11320. Bronco 10330. Magneto 8640. Gloria Trevi 7850. Los Temerarios 7260. CalÓ 6670. Los Tigres del Norte 4080. Luis Miguel 3990. Vanllla Ice 35

100. Garibaldi 34110. M. C. Hammer 24120. Guns and Roses 17130. Ricardo Montaner 16140. Ricky Martin 15150. New Klds on the Block 15160. La Mafia 15170. CC. Muslc Factory 14180. Locomra 12190. M ijares 12200. Liberación 12

Otros de música moderna en espa~ol.. 98Otros grupos de cumbia, ranchera.Y norte~a.. 98Otros grupos de música en inglés 76

Resumen:

Música moderna en español 569 52.78%Música ranchera y norte~a 328 30.43Música en inglés 181 16.79

Total 1,078 1000/0

.Cada alumno mencionó dos de sus grupos o cantantes favoritos; el totalreportado es el de todas las menciones...Con menos de doce menciones, cada uno.

el 84.8% de las cintas vistas por los estudiantes en video y 77% de las vistas en salas

cinematográficas eran de procedencia estadounidense. La gran mayoría de estas

raul
Page 208: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~"".:

""eJdweIS" 9 '"el~Uen~eJiUO~" V '"opuen~ ue ze/\ ea" ~ '"ze/\ eJeH" ~ '"e~unN" ~ :ele~se el ue e!pe~

.~~' ~ ~~'~ sasuepIUnOpe¡sa seln~JladZ66"O ~L"~ seue~1xaw seln~J¡ed

U9!s!"a/al el U3

~OC' ~ v~"~ sasuapIUnOpe¡sa seln~JladLOZ' ~ 69'Z seue~lxaw seln~Jled

aula la U3

990" ~ BL '~ sesuapIUnOpe¡sa seln~JladBZO' ~ .ZO'~ seue~lxaw seln~Jlad

eJ9leSeaO9p!" UO~

'lS3 'AS30 '9'Ia3~ '9'IoN3a300~d.

eu!o le ue o eJe¡Qseooepl/\ el uoo sasuePlunope¡seÁ seue~lxaw seln~Jlad ua/\ anb UO~ el~Uan~aJ.:I '1-1- oJpen~

'sope¡san~ua souwn¡e ap oJaw!:1u le ou 'sopeuo!~uaw SOlnJJ¡ apOJaw!:1u le uaJa!!aJ as Sale¡O¡ SOl ""SaSUapIUnOpe¡sa" o "seue~lxaw" ua e!~uapa~oJd

ns UO~ opJan~e ap UOJe~I!ISel~ as Se¡UI~ sel 'aUI~ la ua o eJa¡ase~oap!/\el UO~ I~ Jod se¡Sl/\ selnoJled sop sewIJ!!:1 sel ep seJqwou SOl 9¡JodaJ ouwnle epe:)

.%OO~ L~L lV1Ol

~Z'OB B69 sasuaplunOpe¡sa seln~JladLL '6 ~ ZL ~ seue~!xaw seln~Jlad

aula la ua SelS!" se,naJlad SeW!lll)

%OO~ L~L lV1Ol~~'LB 9Z9 sasuap!unope¡sa seln~Jlad69'Z~ ~6 seue~!xaw seln~Jlad

eJ9l9SeaO9p!" uoo se¡sl" se/noJ/9d sewllll)

3rvlN30~Od S3NOION3~ vloN3a300~d .,e!ouepaooJd Jod 'eu!o le ua o eJa¡ase~oep!/\ uo~

souwnle SOl Jod a¡uawa¡ua!~eJ se¡s!/\ Se¡n~Jlad '01- OJpen~

CC'l" I ONVZOl SOl~V~ ~Sor

raul
Page 209: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2341 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

películas se veían dobladas al español o con subtítulos. El hecho de que fueranrentadas en el1ado mexicano de la frontera en cadenas nacionales o videoclubeslocales o vistas en cines afiliados a cadenas nacionales de distribución reflejan laamplia disponibilidad de filmes estadounidenses en el país entero y no sólo en laregión fronteriza. Co~o muestra de lo anterior se pueden mencionar los hallazgos Ide González (1992: 257-258) quien reporta que en Comala, Colima, las películasmás rentadas en los dos videoclubes existentes eran de procedencia estadounidense. 1,

Ya sea que la exposición a películas estadounidenses sea similar a la que se da I

en el interior del país o no, el hecho es que los estudiantes de secundaria de esta,ciudad fronteriza se exponían a ellas, abriéndose la posibilidad de que se ejerciera

algún tipo de influencia ideológica o impacto en su identidad cultural.

Diferencias en la exposición a I

contenidos estadounidenses por clase socialI

Los datos anteriores indican que los jóvenes de secundaria de Nuevo Laredo, comogrupo, preferían sus programas televisivos nacionales y la música mexicana sobresus equivalentes estadounidenses, aunque sin embargo se exponían más a filmesestadounidenses que nacionales. Sin embargo, aún no se ha analizado si en el casode la exposición a la comunicación de masas en la frontera se da también lo que Ilas investigaciones empíricas previas realizadas en la región han determinado sobreotros fenómenos y procesos culturales: que a mayor clase social, mayor identifica-ción con la cultura estadounidense y mayor distanciamiento de los indicadoresrelativos a la cultura nacional.Exposición a programas te/evisivos estadounidenses. El Cuadro 10 muestraque aunque la clase social no propiciaba diferencias en la frecuencia con que veíanprogramas televisivos mexicanos, sí era relevante para la exposición a los estadou-nidenses. Los estudiantes de clase alta veían más programas estadounidenses(series como M agnum, Chips y Daktari, dobladas al español) que los de clase mediao baja. Esto parece confirmar las aflrmaciones de El Colegio de la Frontera Norte:a mayor clase social, mayor predilección por la cultura estadounidense. Hay queaclarar, sin embargo, que los jóvenes de clase alta -aunque proporcionalmenteveían más series estadounidenses que los dos grupos restantes -veían significati-vamente más programas mexicanos que estadounidenses, lo que matiza cualquier

raul
Page 210: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'e¡Jod~ ~S }nbe ~nbO¡;)aÁOld I~P ~¡Jed owOJ uOJ1!Z!le~ ~s~nb e!lepun:>~s~p s~u~9r SOWS!W sol UOJpep!punjOJd u~ se¡s!A~¡U~ DE ~p SOp1lA!l~P so!le¡u~WO;) SOl u~ sepeseq U~¡S~ S~Uo!snpuo:> se¡~ L

-;)Idwo:> el eJ!s;)nw;)p Á SOZ!J;)!UOJj SOl ;)P leJntln:> pep!!.u;)P! el U;) ;)Su;)p!unope!s;)

;)u!:> I;)P o!:>edw! 1;) Jn!leue ;)P e!:>ue!Jodw! el eley;)s 'u9!snl:>uo:> U;) '0!S3 '(n

OJpenJ J;)J\) seue:>!X;)w sel ueJJ;)j;)Jd efeq ;)sel:>;)p SOl 'S;)su;)p!unope!s;) seto!:> J;)J\ e J!

°PU;)!JU;)Jd ueJn~;)s e!p;)wÁ e!le ;)sel:>;)p S;)U;)J\9fsol ;)nbs~J!u;)!W ';)!U;)J;)j!P o:>od unel;) se:>!lqt,td seles U;) S;)su;)p!unope!s;) seln:>JI;)d e U9!:>!sodx;) el ;)P eweJoued 13

'U9!:>!puo:> eJ;)w!Jd es;) S;):>;)J:> uo:> ueJldwn:> O;)P!A

U;) ;)u!:> I;)P sol 'SO!S~ e esu;)!u! U9!:>!sodx;) eun ;)J;)!nb;)J ;)S 'SOZ!J;)!UOJj S;)U;)J\9f sol

;)P leJnt(n:> pep!!u;)p! el U;) S;)su~P!unope!s;) SOP!U;)!uo:> sol ;)P e!:>u;)nUu! eun ~p ;)S

;)nb eJed ;)nb ;)P ;)seq el ;)P sow!!Jed !s ¿s;)qnl:>o;)P!A sol U;) ;)su;)p!unope!s;) e!J;)jo

el ;)!ue e:>!J~wnu pep!l!q!uods!p JOU;)W ns Jod Á SO!U;)wn8JR sns Jod 'oue:>!X;)w

;)u!:> I;)P pep!le:> elew el Jod ';)!Jed U;) 'e:>!ldx;) ;)S 0!S3 's;)leuo!:>eu so!:>npoJd sol

Jod e!:>u;)J;)j;)Jd JOU;)W eun Z;)J\ eJ;)w!Jd Jod opuef;)U;)J 'seue:>!X;)w sel e ;)nb S;)SU;)P

-!unope!s;) seln:>JI;)d e syw ueJuodx;) ;)S efeq ;)SRI:> ;)P sol amo:> e!p;)w ;)sel:> ;)P sol

o!ue.L 'sodnJ~ sop SOJ!O sol ;)P U9!:>!sodx;) ;)P SO!!qyq sol U;) ;)!u;)weJel:> ;)!J;)!Ape ;)S

S;)Jo!J;)!ue SOI;)P el e ;)!U;)J;)j!P S;) SOP!U;)!uo:> SO!S;) ;)P U9!:>d;):>;)J el ;)nQ '(Z¿'Z = I

e!p;)w) SOP!U f1 sope!s3 ;)P ;)!U;)p;):>oJd le ;)nb oue:>!X;)w ;)u!:> le syw ueJuodx;) ;)S ou

ose:> ;)!S;) U;) 's;)(e:>!snw Á soJ\!s!A:;)(;)! SOP!U;)!uo:> sol DO:> ;)!seJ!uo:> U3 '(f17'f) efeq Á

(W'f) e!p;)w ;)sel:> ;)P sal ;)nb (60'17 = e!p;)w) S;)su;)p!unope!s;) S;)WIU syw ;)!u;)weJ\

-!!e:>U!U~!S J;)J\ e ueJPu;)! e!le ;)sel:> ;)P S;)U;)J\9f sol ;)nb eJ!s;)nw ZT oJpenJ 1;) 'O;)P!A

U;) se!s!A se!u!:> sel e o!:>;)dS;)J uoJ 'sesuep/unopelse se/n.?J/ed e u9/.?/sodX3

's;)leuo!:>eu sol ;)nb soJ\!!:>eJ!e syw u;)!lns;)J s~1 SO!S~ ;)nb e:>u!~!s

ou 'S;)su;)p!unope!s;) SOP!U;)!uo:> Jod U9!:>!sods!p;)Jd JoÁew U;)U;)!! U;)!q !S ;)nb ;)P

Jo!J;)!ue u9!snl:>uo:> el nJ;)nj;)J ;)nb 01 '(86'f) ;)su;)p!unope!s;) ;)nb (ZT'17) eue:>!X;)w

e:>!st,tw syw ueqeq:>n:>s;) e!le ;)sel:> ;)P s;)!ue!pnts;) sol 'sOJ\!s!A;)I;)! SOP!U;)!uo:> sol

;)P ose:> 1;) U;) ;)nb len8! 'o~Jeqw;) U!S '(86'Z) efeq Á (fl'f) e!p;)w ;)sel:> ;)P sol ;)nb

(86'f = e!p;)w) ;)su;)p!unope!s;) e:>!st,tw syw ;)!u;)weJ\!!e:>u!u~!S uRJa SOJ;)W!Jd sOl

'efeq Á e!p;)w ;)sel:> ;)P sol Á e!le ;)sel:> ;)P S;)U;)J\9f sol ;)J!OO seJ\!!e:>u!u~!S se!:>u;)J;)j!P '

\ eJ!s;)nw 11 oJpenJ 1;) 'Ie!:>os ;)sel:> Jod ;)su;)p!unpe!s;)Á eue:>!X;)w R:>!St,tW ueqeq:>n:>s;)

;)nb uo:> e!:>u;)n:>;)Jj el e o!:>;)dS;)J uoJ 'esuep/unopelse e.?!sf}w e u9/.?/sodX3

's;)leu-o!:>eu SOP!U;)!uo:> sol e le!;)Os ;)sel:> e!s;) ;)P ozeq:>;)J 1;) ;)Jqos e!s!ldw!s u9!:>ewJue

SCZ I ON'V'ZOl SO~~ ~

raul
raul
Page 211: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2361 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos r

Cuadro 12. Frecuencia con que ven estaciones de televisiónmexicanas y estadounidenses

*SECTOR f MEDIA DESY.EsT. F SIGNIFIC.XEFE 2 (LocanSector 1 154 2.44 0.943 10.42 O.OOOOaSector 11 294 2.84 0.954Sector 111 104 2.90 1.057a No hay diferencia significativa entre los sectores 2 y 3**XHBR 11 fTe/evisa 2)

Sector 1 156 4.65 0.717 7.52 O.OOO6aSector 11 289 4.45 0.837Sector 11/ 99 4.23 1.008a Hay diferencia significativa entre los tres sectores

KLDO 27 fTe/emundo)Sector 1 154 3.37 1.048 28.16 O.OOOOaSector 11 290 3.95 1.084Sector 11/ 100 4.31 0.813a Hay diferencia significativa entre los tres sectoresKGNS 8 (NBQ,)Sector 1 148 2.25 1.002 3.83 0.0223aSector/1 288 2.10 0.967Sector 11/ 104 1.91 0.826a S610 hay diferencia significativa entre los sectores 1 y 3

KV1V 13 (c~)Sector 1 152 2.48 1.127 1.26 0.2846Sector 11 292 2.27 1.059Sector 111 101 2.88 7.412

Canales estadounidenses de cableSector 1 68 3.46 1.16 2.14 0.1227Sector /1 43 3.07 1.16Sector 11/ 9 2.78 1.72

Canales mexicanos de cableSector 1 68 3.65 1.16 0.67 0.5125Sector /1 43 3.60 1.22Sector 11/ 8 3.12 1.46

* Media en la escala de: 1 "Nunca", 2 "Rara vez", 3 "De vez en cuando", 4 "Con

frecuencia" y 5 "Todos los días".** ..Procedimiento b de Tukey.

"u.J(."

raul
Page 212: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"U9!S!A~I~~ t!I u~ ~~u~m

-t!A!Snl:)x~ ~SJt!J~U~:) I~ OpUt!~!A~ U9!:)t!:)!unmo:) ~p so!p~m S~~U~J~j!p t! t!~uY~Jfl1D!s

U9!:)!sodx~ t!1 ~~u~mlt!J~~~U! sym Jt!Z![I!Ut! ~p ~nboju~ I~ t!P!1t!A Á 'SOZ!J~~UOJj

S~U~A9r SOl ~J~U~ ut!~s~!.J!ut!m ~S ~nb so!p~m ~p omnsuoo Á U9!:)d~:)~J ~p sos~:)oJd

SOl ~p pt!p!r~ldwo:) t!1 t!r~U~J U9!:)t!~!~S~AU! t!~S~ ~p s~8zt!IIt!q ~p pt!p!SJ~A!P t!'l

"S91~U! t!WO!P! I~P O~U~!W!:)ouo:) Á t!J~~UOJj t!1 u~ t!!:)u~P!S~J ~p sollt! 'OX~S 'It!!:)os

~st!l:) Jod S~su~P!unopt!~s~ Á s~lt!uO!:)t!u SOp!U~~Uoo Á so!p~m t! U9!:)!sodx~ t!1 U;)

st!!:)u~J~j!P u~~s!X~ !S Jt!:)!.J!~U~P! (p Á 'Op~Jt!'"J oA~nN ~p S~U~A9r SOl ~p ~~Jt!d Jod son

-t!:)!X~w SO!P~W SOl u~ s~lq!uods!p S~su~P!unopt!~s~ s~rt!su~m t! O S~su~P!unopt!~s~

u<)!:)t!:)!unwo:) ~p SO!P~W SOl t! t!A!st!m U9!:)!sodx~ t!un ~~s!X~ !S Jt!u!UlJ~~~p (~ :s°Z!J~~

-UOJj S~U~A9r SOl ~p lt!Jn~Jfl:) pt!p!~U~P! t!l Á S~su~P!unopt!~s~ SOp!U~~uo:) Á so!p~m

SOl DO:) SOpt!uO!:)t!I~J so~:)~dst! sou~lt! ut!pJoqt! s~~ut!~S~J SOA!~~rqo sop s°'l

";)u!:) I~ Á U9!s!A~I~~ t!1 'O!pt!J t!l t! ut!Juodx~

1 ~S ~nb uo:) t!!:)u~n:)~Jj t!1 Jt!U!WJ~~~p (z ~SOP!Ufl sOPt!~S3 sOl DO:) t!Z!J~~UOJj pt!pn!:)

'st!d!Jflt!wt!.L 'Op~Jt!'l oA~nN ~p S~U~A9r sOl ~J~U~ (t!:)!19qt!Jt!d t!u~~ut! '~Iqt!:) 't!J~~

-~st!:)o~P!A 'U9!S!A~I~~ 'o!peJ) eA!st!w u9!:)e:)!unmo:) el ~p seJ'ii°lou:)~~ S~~U~J~j!P sel~p Pt!P!I!q!uods!p el J~:)ouo:) C1 :e!:)u~!pne el ;)P o:)!.JJ:)~ds~ o~u~~~s un ~p so!p~m

sol t! U9!:)!sodx~ ~p SO~!qyq Á os~:):)e 'pep!l!q!uods!p el ~Jqos so:)!syq so~ep J~:)~JjO

ue:)snq sop SOJ~w!Jd sO']"s~leJ~u~~ SOA!~~rqo OJ~en:) 9~~ueld ~s oreqeJ~ ~~u~s~Jd 13 !

SaUO!Snl:Juoo

lt!uo!:)eu ~U!:) le U9!:)!sodx;) el ~p o~u~m!J~~p u~ J~:)~leA~Jd t! t!JPu~~ leo:)

t!l 'S~su~P!unope~s~ s~wl!.J e U9!:)!sodx~ el eJ~ 'sJed I~P ;)~Jed J~!nblen:) u~ syz!nb

Á s~le!:)os s~sel:) sel sepo~ eJed OJ~d 'U9!:)d~:)x;) e'l "S~su~P!unope~s~ s~~u~leA!nb~

sns ~Jqos seue:)!X~w e:)!sl)w el Á U9!s!A~I~~ el oq:)nw DO:) ueJJ~j~Jd 'oq:)~q ~a

"e~le ~St!l:) ~p s~~ue!pn~s~ sol u~ soue:)!X~m SO!P~W sol Jod o!:)~Jds~p un ~~u~we!J

-es~:)~u eqer;)U~J ou Jo!J~~ue 01 'o~Jeqm~ U!s "ereq Á e!p;)w ;)sel:) ~p s~~JedeJ~uo:)

sns ~nb soo!.JYJ~o~ew~u!:) Á s~le:)!snw 'SOA!s!A~I~~ SOp!U~~uo:) e syw ~~u~weA

-!~e:)!.J!u~!S ~sJ~uodx~ e ueJPu~~ e~le ~sel:) ~p S~u~A9r SO'] "ep!IYA ~~u~m~~u~!:)!.Jns

~:)~Jed (Ylle epeu!~!Jo sesew ~p u9!:)e:)!unwo:) el Jod ose:) ~~s~ u~) ~SU~P!U-nope~s~ eJn~ln:) el Jod U9!:):)~I!P~Jd JoÁem le!:)os ~sel:) JoÁew e ;)nb ;)P es!w~Jd el

'o!d!:)U!Jd u~ '~nb Jt!lell~s ~p~nd ~s 'j~l°:) 13 ~p s~uo!snl:)uo:) sel e o~:)~dS~J uo:)

"e!Jepun:)~s ~p s~~ue!pn~s~ sol u~ U9!:)!sodx~

~p s~uoJ~ed S~~U~J~j!P ~p e!:)u;)~s!X~oo el Á U9!:)d;):>~J ~p soS;):)OJd sol ~p pep!r

L&~ I ONVZOl SOltjV:) ~Sor

raul
Page 213: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2381 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos T

Respecto del primer objetivo, los hallazgos, resumidos, son los siguientes:

Ia) La gran mayoría de los alumnos contaban con aparatos de radio y televisiónen sus casas; I

b) La disponibilidad de videocaseteras, televisi6n por cable y antenas parabó-licas se diferenciaba por nivel socio-económico. A mayor clase social, mayordisponibilidad de estas nuevas tecnologías. De los tres medios, la videoca-setera era la más difundida en los tres estratos.

En relación con los hábitos de exposici6n a los medios, se llegó a los siguientesresultados: I

c) Los alumnos veían un promedio de 4 horas diarias la televisión; td) Escuchaban 2 horas 44 minutos la radio;e) Veían películas en video casi 3 veces a la semana.f) Los estudiantes, sin importar clase social, preferían claramente las estaciones

televisivas mexicanas o de programación en español sobre las estadouni"den-seso XEW Canal 2 nacional de Televisa era la que veían con mayor frecuencia;

g) A pesar de contar con más opciones televisivas estadounidenses en el cable, Ila mayoría de los alumnos con dicho servicio prefería los canales mexicanos;sólo el pequeño grupo de alumnos de clase alta con antena parabólica seexponía con mayor frecuencia a estaciones estadounidenses que a mexicanas.

h) Lo mismo ocurría con la exposición a radiodifusoras. La inmensa mayoría I~scuchaba estaciones mexicanas con programación en español; las tresradiodifusoras ubicadas en Laredo, Texas quedaban en los últimos cuatro Ilugares de preferencia.

Respecto de la exposición a contenidos estadounidenses, los hallazgos fueron los

siguientes: I

i) Los alumnos, sin importar su clase social, preferían con mucho los programastelevisivos mexicanos sobre los estadounidenses (incluyendo aquellos dobla-dos al español y disponibles en el canal televisivo local). Catorce de los 16programas más vistos eran mexicanos (13 de ellos producidos por Televisa);

II

!

!

raul
Page 214: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

c.,~' ~

o~;)edw! un U1!ZJ;)f;) S;)SU;)P!unope~s;) SOp!U;)~UO;) o SO!P;)W sol ;)nb eJed ';)~U;)W

-Jo!J;)~ue 9;)!ldx;) ;)S OWO:) 'seue;)!X;)w se!;)u;)!pne sel ;)P leJn1ln;) pep!~u;)P! el U;)

S;)su;)P!unope~s;) s;)fesu;)w sol ;)P o~;)edw! (;)P OO!.JJ~U;)!;) o!pn~s;) (;) eJed sop!J;)nb;)J

S;)I;)A!U sor SOJ;)w!Jd sor ;)Jqos se!;)u;)p!A;) seu~(e U;););)JjO u?!qwe~ so8ze((eq sO']

'pep!(e;) efeq 1. eJjeiliouJod

'e!;)u;)I°!A Jod sep1!Z!J;)~;)eJ1!:J 'S;)~U;)!;);)J sel Jse ou 'ue~sn'S S;)I JS (seuu!~U1!:) 1.

ue.L U!.L ';)~;)J'S;)N ;)'SJOf ';)~uejUI OJP;)d ;)P seu oue;)!X;)w ;)u!;) I;)P se;)!sYI;) seln;)JI;)d

sel ;)nb ueqeJel;)e s;)~ue!pn~s;) so!doJd sor 'OWS!W!sy "(Z661 'z;)IVZUOD ;)Se?A)

ew!I°:) 'elewo:) OWO;) 's;)uo!;)elqod sey;)nb;)d se( U;) osnl;)u! 'sJed I;)P ;)~Jed J;)!nblen;)

U;) ;)SJ!100;)J ;););)Jed O~S;) ;)nb °p!J;)'Sns eq ;)S el. OJ;)d 'S;)su;)P!unope~s;) s;)feso;)w

;)P 0!J010U O!U!wop;)Jd un eJ~J;)Ape ;)S ;)U!;) (;) U;) ;)~0;)we(9S 's;)(euo!;)eu e;)!s1)w

e( 1. s;)uo!;)e~s;) se( eJopewnJqe ewJoj O;) ueJJ;)j;)Jd S;)su;)p;)Je(o;)o s;)~ue!pn~s;) sol

'e;)!u9jO!peJ u9!~s;)n;) u3 'soue;)!X;)w s;)leue;) sol '('l661 'opunullJ/lJ.l D1S!l1lJ't/ ;)Se?A)

o~enfeuenD 'u9:rJ ;)P sol ;)nb len'S! le 'J!J;)j;)Jd e ueJPu;)~ ;)(q1!:J ;)P s;)Jo~d!J;)sns sO']

"(9860 (!;)q;)'M 1. el.01uow 1. (8860 Z;)IVZUOD '([661) !u!l;)ue:) eJ;)JeD '(1661) S;)A;);)yJod sJed (;)P s;)pepn!;) SeSJ;)A!p 1. eJefe(epenD ,. d '0 (;) U;) sopez!(eue °p!S ueq ;)nb

e!;)u;)!pne;)p so~u;)w8;)s sor ;)nb (en'S! 'es!A;)I;).L;)P (euo!;)eu Z (eue:) (;) Jod ;)~o;)W1!!Je~

-!Jol.ew ueqeu!(;)u! ;)S S;)U;)A9f sor 'SeA!s!A;)(;)~ s;)uo!;)e~s;) e U9!;)!sodx;) ;)P SOU!WJ?1

u3 'O;)!X?W ;)P JO!J;)~U! (;)P s;)Jo~d;););)J sor ;)nb SO!P;)W ;)P se!;)u;)J;)j;)Jd 1. SO~!qyq

SOWS!W sor u;)1Jedwo;) op;)Je'1 OA;)nN ;)P S;)U;)A9f sor 'sJed ;)S;) ;)P S;)~U;)!u;)AOJd

U9!s!A:>(;)~ 1. o!peJ ;)P s;)(ey;)s ;)P ;)Jq!( U9!;)d;););)J e( 1. SOP!Ufl sope~s3 sor uoo

e;)!.JYJ'So;)'S pep!w!XoJd e( ;)P Jes;)d e ';)nb u;)J;)!'Sns eq!JJe sop!~n;)s!p sope~lns;)J sO']

leJn~(n;) pep!~u:>p!e( U;) o~;)edw! un eJ;)!;)J;)f;) ;)S ;)nb ;)P pep!(!q!sod e( ;)SOpU?!Jqe 's;)(eUo!;)eu

;)nb seJ;)fueJJX;) se~u!;) syw J;)A e ueJPu;)~ efeq 1. e!p:>w ;)se(;) :>p sor 'Jse U1)Y

'efeq ;)se(;) ;)P sol ;)nb SOP!U fl sope~s3 ;)P S;)WI!.J e syw ;)~U;)WeA!~e;)!.J!u'S!S

;)sJ;)uodx;) e ueJPu;)~ le!;)Os ;)sel;) Jol.ew ;)P sor :s;)leJn~(n;) SO1!qwy SOJ~O

U;) j;)I°:) 13 Jod ope~;);)~;)p el. OU;)W9U;)j 1;) Je~u;)s;)Jd e eJA(OA ;)S Jnby 's;)leu

-o!;)eu sel e ;)nb -soln~J~qns DO;) o loyeds;) le sepelqop -S;)su;)P!unope~s;)

seln;)Jloo e opeili Jol.ew oq;)nw U;) ueJuodx;) ;)S S;)U;)A9f sol ';)1SeJ~uO;) U3 ('1

'eJ;)q;)ueJ 1. eY;)1Jou el Jod efeq ;)P sol 'Ioyeds;) U;) euJ;)pow e( Jod ueqeu!l;)o!;)S

e~le ;)sel;) ;)P sol ~fl3;)P el ;)Jqos eue;)!X;)w e;)!s1)w el ueJJ;)j;)Jd souwn(e sO'] (f

~soueds!q s;)Jo~;)npuoo DO;) 1. loyeds;) U;) 'opunw;)I;).L Jod

OJ;)d '!we!w U;) oeJ;)npoJd ;)S (Iso 9.Uin.:>o 1. OJO':> o OJO;» s;)~ue~S;)J sor sol

6C~ I ONVZo-, so~v::> ~sor

raul
Page 215: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

240 I Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos ¡

Imente, para que los medios o contenidos estadounidenses ejerzan un impactodeterminado en la identidad de los públicos nacionales se requiere el cumplimientode cuatro condiciones: a) Que haya disponibilidad de medios y contenidos extran-jeros en los sistemas de comunicación nacionales, o que se reciba la señal a travésde recepción aérea, cable o antena parabólica; b) que las audiencias se expongana ellos significativamente; c) que la exposición a dichos contenidos redunde en la Iasimilación de los valores ideológicos extranjeros por parte de las audiencias; y d)que esa asimilación propicie realmente un debilitamiento o pérdida de identidad

cultural.La primera condición, en el caso de Nuevo Laredo y de la frontera norte en l

general, se cumple con creces. Las audiencias de esta región tienen acceso directoa la señal de distintas estaciones radiofónicas y televisivas, así como a contenidos I

estadounidenses doblados al español o con subtítulos a través de sus televisoras I

locales, o la exhibición de películas de esa procedencia en las salas cinematográficas,

y renta de las mismas en los numerosos videoclubes.La segunda condición parecía no cumplirse en el caso de la radio y la televisión,

\y sólo se cumplía matizadamente en el caso del cine. A pesar de ser uno de los

segmentos de edad más propensos a la adopción de manifestaciones culturalesextranjeras, los jóvenes neolaredenses preferían abrumadoramente la música enespañol -tanto la moderna como la popular -y los programas televisivos nacio~nales. Si la segunda premisa es válida, la poca exposición a contenidos musicalesytelevisivos estadounidenses sugería que no podía darse por esa vía ni la asimilación I

de valores ideológicos foráneos ni el posible debilitamiento de la identidad cultural. ICaso distinto era el del cine, donde las premisas de disponibilidad y exposición secumplían cabalmente. Aunque esto abre la vía para que se presenten los dos niveles Irestantes, queda por determinar en otros estudios si efectivamente la exposición Ia películas extranjeras redunda en la adopción de manifestaciones culturales ajenasa la idiosincracia nacional, o si dicha exposición se neutraliza por la preferencia Isimultánea por contenidos televisivos y radiofónicos nacionales. I

Por último, en relación con las conclusiones de investigadores de El Colegio de \la Frontera Norte de que a mayor clase social mayor preferencia por manifesta-ciones culturales estadounidenses, este trabajo ofrece evidencias que sugieren suvalidez para el caso de los medios de comunicación. Como se puede apreciar en

la sección de resultados, los jóvenes de clase alta se exponían significativamenteen mayor grado a contenidos estadounidenses que su~ contrapartes de clase media

raul
Page 216: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

-Ufij~J o U9!;)R!;)08~u 'OZR1{;)~J 'U9!;)Rl!W!sR ~p sos~;)oJd yno? "s°Z!J~¡UOJJ S~u~A9f

sol ~p ~¡JRd Jod S~IRUO!;)R:>!unwo;) sop!U~¡uO;) sol ~p R;)!JJ;)~ds~ U9!;)R!doJdR RI UO;)

URUO!;)Rl~J ~S S~uo!;)R8!¡S~AU! SRJnJfij J~puods~J uYJ~q~p ~nb SR¡un8~Jd SRJ¡O

"SOUR:>1X~W

SO!p~W sol u~ SO¡U!¡S!P SOpR:>!J!U8!S Á S~JO{RA ~p R!;>U~¡S!X~ RI ~J~!8ns 'SO!P~W

sol ~p S~IRUO!S~JoJd sol OJ;)!W I~A!U R J~;)J~f~ ueJ801 ~nb s~IRnp!A!PU! SR!;)U~nuu!

S~¡U~J~J!P SRI OWO;) JSR 'S~fRSU~W sol ~P R!w~s!I°d R'l" SDlloao !1VÁ aloA/os U9Z0Jo.J

O zaJ¡c/ °P!pulJ.J 'oldw~f~ Jod 'sO;)!¡UyP! J~S u~p~nd °N 'SRPRZ!¡RW syw s~uo!snl;)

-UO;) R RJJRA~" '08JRqw~ U!S 'SR¡S!IRJnJln;) s~JopR8!¡S~AU! SOl ~P ~¡JRd Jod 'OWS!W

O¡S~ R ~fRpJoqR un "S~su~P!UnOpR¡S~ S~¡JRdRJ¡UO;) sns ~P SR¡S!IR¡!dR;) SO;)!8<)IO~P!

SOpR;)!J!u8!s sol RP!P~W uRJ8 u~ u~;)npoJd~J SO¡S~ gnb RÁ 'S~IRUO!;)RU SOp!U~¡UO;)

R U9!;)!SOdx~ ns Jod RpRpJRn8RAIRS RJJRp~nb OU °p~JR'l oA~nN ~P R!JRpUn;)~s

~p s~u~A<)f sol ~p lRJnJln;) PRP!¡U~P! Rl 'RJ~URW R¡S~ ~a "opunw I~P s~uo!;)d~;)uO;)

Á sO;)!8<)10~P! S~JOIRA u~ RZURf~w~s RI R!;)!doJd 'S~JO¡nR SO¡S~ u1)8~s 'SOUR;)!X~W

SO!P~W sol Jod Sgsu~P!UnOpR¡S~ SO¡RWJOJ Á SOJ~uy8 'sRJ8010U;)~¡ ~p u<)!;)dOPR Rl

OWO;) JSR 'SRJ;)UR;)J~W oWO;) O¡U~!WR¡RJ¡ ns Á S~fRSU~W sol ~P lR!J¡snpu! u<)!;);)npoJd

R'1 "SRW!UJW uos SR!;)U~J~J!P SRI ~nb uRJn8~SR IRJnJln;) OWS!IR!J~dw! I~P o R;)!¡Jlod

RJWOUo;)~ Rl ~p R~uJl Rl u~ uRfRqRJ¡ ~nb SO;)!¡JJ;) s~JopR8!¡S~AU! SO'"] "S~su~P!UnOpR¡S~

SRl ~p SRUR;)!X~W S~IR!;)J~WO;) R;)!S1)W Rl Á u<)!s!A~I~¡ Rl uos so;)!8<)10~P! SOU!WJy¡ u~

S~¡U~J~J!P UR¡ ynb ~P R¡u~~Jd Rl R¡J~!qR Rp~nb' JR8nl J~w!Jd U3 "R¡S~¡UO;) ~nb SRl ~p

s~¡uR80JJ~¡u! syw ~JqR ~¡u~s~Jd Rl 'S~uo!;)R8!¡S~AU! SRI ~p RJJOÁRW RI u~ OWOJ

"SR!;)U~!pnR SRI Ug;)J~f~ ~nb SO!P~W sol R u<)!;)!sodx~

Á osn ~p sos~;)oJd sof~ldwO;) sol ~Jqos R¡~ldwo;) syw u<)!s!A Run U~~JjO u<)!;)d~~J

~p SO!pnJs~ SO¡S~ 'SOSO!JoqRI syw ~nbunv "S~su~P!UnOpR¡S~ S~IRUO!;)R;)!UnWO;)

SOp!U~¡UO;) Jod R!;)U~J~j~Jd RI ~Jqos SR¡~ldwo;)u! Ánw S~UO!snl;)UO;) R opR8~n

RJ~!qn1{ ~S 'U9!s!A~I~¡ Rl u~ ~¡U~WRA!Snl;)x~ OfRqRJ¡ ~¡S~ OpRJ¡U~;)Uo;) ~SJ~qR1{ ~a

"U9!;)R:>!unwO;) ~p SO!P~W S~¡U~J~J!P sol R S~IR!;)OS sodnJ8 SO¡U!¡S!p sol ~p u<)!;)!sodx~

RI ~¡U~WIRn¡x~¡uO;) syw JRpJOqR ~p PRP!S~;)~U RI Rf~u~J JO!J~¡UR 01 op°.L

"SOA!s!A~I~¡ SRWRJ80Jd sol Á R:>!s1)w RI

~p OSR:> l~ u~ sou~w 01 Jod 'S~IRUO!;)RU sol ~p o¡;)~ds~J O!JRpUn;)~S I~A!U un JRdn;)o

~ URJPU~¡ SO¡Sy 'S~su~P!UnOpR¡S~ SOp!U~¡uO;) R SOJ~1JRdwo;) sns ~nb OpRJ8 JOÁRW

U~ uRJuodx~ ~S R¡IR ~S~l;) ~p So1{;)R1{;)nW sol U~!q !S ~nb '08JRqw~ U!S ' JRJ~¡!~J ~q~J

"SRJ~fURJ¡X~ S~JqwnJSO;) Á S~JO{RA ~p RPR!;)U~J~J!P u<)!;)R!doJdR Rl OWO;) JSR 'S~IR!;)OS

sodnJ8 Á S~SRI;) SR¡U!¡S!P SRI ~p s~{RJnJln;) SR;)!¡;)YJd Á S~JO{RA 'u<)!;)RZ!IR!;)OS ~p

SOS~;)OJd SOl °PUOj R JR!PnJS~ ~p s°!A~Jd SO¡U~!WR~¡URld SOl RZJ~fij~J 0¡S3 "RfRq Á.~

t'll ON\lZOl SOl~V~ ~Sor

raul
raul
Page 217: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2421 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

cionalización se dan en la recepción de los mensajes? me qué manera se integran

estos últimos a su vida cotidiana? ¿Qué papel juegan los medios en la conformación

de las identidades sociales?

En los próximos años, con la globalización y la intensificación de flujos comu-

nicacionales desde Estados Unidos, Canadá y el. resto del mundo, plantearse

interrogantes como las anteriores será vital para comprender el impacto dé los

sistemas de comunicación de masas en la identidad cultural de los mexicanos.

Referencias bibliográficas

ACEVES Francisco de Jesús (1991): "La televisión y los tapatíos, un atisbamiento

al entreveramiento horario de transmisión, menú programático y patrones de

exposición". Comunicación y Sociedad Núm. 13 (septiembre-diciembre).

BPJAR Raúl y Héctor CAPELLO (1988): La conciencia nacional en la frontera nolte

mexicana. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplina-

rias.

BUSfAMANfE Jorge (1983): "Tensiones sociales en la frontera norte y la Ciudad

de México". Tijuana: Cefnomex (Manuscrito inédito).

(1989): "Frontera México-Estados Unidos; reflexiones para un marco

teórico". Frontera Nolte Vol. 1, Núm.1 (enero-junio).

(1990): Historia de la Colonia Libeltad. Tijuana: Cuadernos COLEF.

CASl'ELLANOS Alicia y Gilberto LOPEZ (1981): "La influencia norteamericana

en la cultura de la frontera norte de México". En Roque GONZÁLEZ (comp.)

La frontera del nolte: integración y desarrollo. México: El Colegio de México.

CEBALLOS Manuel (1991): La historia y la epopeya en los orlgenes de Nuevo Laredo.

Cuadernos de la Facultad Núm. 5. Nuevo Laredo, Tamaulipas: Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

raul
Page 218: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"oqlef!JD/1!1In:>euo:) :oo!X9W "SOp!.Jq}1{ so.lnJ¡nJ :(066t) ~

"'"IV di :ew!'"] o sa.lo¡náod so.lnJ¡n:> ,(

¡OUO!:>OUSUO.lJ O.l1lJ¡nJ ("Sp~) O'101'10V:)NO'H l~e¡e'H Á INI'1:)NV:) vJ:)'8.VD "N u3

o"s~Jelndod seJD1ln:> Á leuo!:>euSueJ1 eJO1In:)" :(886t) J01S9N INI'"DNV:) VJ:)~VD

"e:>~u~:) :~I!1{:) "aJuap!l1a¡aJ ¡ap saUO!:>!qUlO,( sauo!s!A :(6861) o!J~leA VanVZN3nd

"eue:>!J~weoJ~qI pep!sJ~A!Ufl 't "wl)N sa¡o!:>os so:>!J:>9.1J ,( ul}!:>o:>!UnUloJ

ap soruapollJ u3 ""u<)!:>ez!leuo!:>D1!1SU'! el ~p S01~J sol '0:>!X9W u~ u<)!:>e:>

-!unwo:> el ~p u<)!:>e~!1S~AU! e'"]" :(Z661) ZI!1'H Z3H:)NYS ~nb!JU3 Á Il)e'H S3.IN3nd

"e:>~<)~ep~d e:>~10!lq!g eA~nN :oo!X9W °oy!U ¡a ,( ul}!s!l1a¡aJ

07 :(P861) 53)1'13 eJoq9a Á VlS1LdVg Jend 'sope:) oaV'l'1o:) ZHaNyN83d

"C; °wl)N 'p oyy aJ.l°N

O.l1lJ¡llJ o,':)~ le ~1U~Jj u<)!:>e:>!unwo:> ~p SO!P~W so'"]" :(Z6-t66t) J~!Aef nONI3.IS3

o~1JON eJ~1UoJd el ~p 0~~1°:)

13 :euenf!J. "oz!.JaJuo.lj o:>!ul}.I:> oun :uJás!.JJ uoa :(066t) J01:>JA 3T1V A VZONldSH

"Z "wl)N '6 loA Á}a!:>os ~ a.lnJ¡nJ

'o!paw ",,¿s~JD1ln:> U~!~JOj JOj 1~){Jew e ~J~1{1 SI" :(L861) J~~O'H 3m1VD V'l 3a

"n°wl) N 'p loA so!:>oás3' , "Oue!p!1°:> 01 ~p U<)!:>U~AU! e'"]" : (L86t) 1~1{:>!W nViI.L'M3:) 3a

"SOA!1e:>np3 SO!PD1S3 ~p OJ1U~:) :0:>!X9W

"¡o.lapa¿ OJ!.JJS!a ¡ap °!.J°pun:>as ap OUUln¡O ¡a,( ul}!s!l1a¡aJ 07 :(896t) 1I)e'H xnow'tnI;)

"~1JONeJ~1uoJd el ~p 0~~1°:) 13/seJ~1uOJd sel ~p leJD1¡n:) ewetBOJd :0:>!X9W '°!.J°JS!I{

O¡,( O.l80Ul O¡ a.lJu3' (odwoo) V'l3nZN3'lV A l~nuew u3 ""e!J01S!1{ el Á u<)!:>!peJ1

el ~J1U~ ox~u 1~ :op~Je'"] oA~nN ~p u<)!:>epUDJ el ~p eÁ~dod~ e'"]" :(Z661)

C~~ I ONVZOl SOl~'W':) ~Sor

raul
raul
Page 219: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2441 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos

(1991): "El consumo sirve para pensar". Diá-Logos de la ComunicaciónNúm. 30. Lima: FELAFACS.

(1992): "Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdis-ciplinario en tiempos neoconservadores". Diá-Logos de la Comunicación Núm.32. Lima: FELAFACS.

(ed.) (1993): El consumo cultural en México. México: CONACULTA.

y Patricia SAFA (1989): Tijuana: la Casa de Toda la Gente. México:

INAH-ENAH, Programa Cultural de las Fronteras.

GONZÁLEzJorge (1988): "La cofradía de las emociones interminables". Estudiossobre las Culturas Contemporáneas Vol. 2, Núms. 4-5. Colima: Universidad deColima, Programa Cultura.

(1992): "Video tecnología y modernidad; por los dominios de PedroPáramo". En Javier EsmINOU (ed.) Comunicación y democracia: VI EncuentroNacional CONEICC. México: CONEICC.

lntennedios (1992): "Hábitos de lectura de periódicos en el Valle de México",Núm. 4 (octubre).

lntennedios (1992): "Hábitos de consumo televisivo en el Valle de México", Núm.3 (agosto).

LoZANO José Carlos (1990): "Identidad cultural, actitudes políticas y valoressocioculturales en Tijuana" Estudios Fronterizos Núm. 22 (mayo-agosto).

(1991a): Prensa, radiodifusión e identidad cultural en la frontera nol1e.Tijuana: Cuadernos COLEF.

(1991b): "Enfoques teóricos para el estudio de la cultura en la frontera deMéxico con los Estados Unidos". Rfo Bravo, a bilin~al journal 01 internationalstudies Vol. 1, Núm. 1 (otoño).

raul
Page 220: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'WVNn

:0:>!X9W .IO!.JOS o}JOJJ Á ul}po.?!unwo;) ('sdwoo) StldílÁ e1!Je~Jew Á ZHaNy~3d

ew!1Yd u3 '" u<)!:>e:>!unwo:> Ug OWS!:>!JOg11g Á eJJog1 el gJqoS" : (17861) Ig~a O.LHnld

.g1JON eJg1uoJd el gp °!8g1°;) 13 :euenf!.L .0!woj!I°;) uo.? ouon!!.L

Jp POPU!.?JA °1 :O.?'X?JV JJUJ1lJ :(1661) Z3aNy~3H °1JgqlV Á oÁew V.LHnnlflW

.sSgJd U!suo:>S!MjO Á:J!SJgA!UI1 gq.L :sOP!UI1 sope1s3

'uos!pew .S'861 -O961 'lf:J.IOJSJJ 1°.?P!J.? U! spUJJJ :Á1J!.JOs uo'?!JJwy up07 puo uop

-0.?!Ul1WWO;) (.spg) ANVNVJW gl!W3 Á GOO1\\.LV e1!"H u3 ."e!Jepun:>gsglg.LjO

S1UgpR1S gq1 uo 1:>edw! Sl! jO ÁPR1S gse:> e :UO!lR1!lSU! fI!:>!1!10d pue leUO!le:>npg

ue se UO!S!Aglgl le!:>JgwwO;)" :(9861) 'I3H3"H 'V eJJew Á 01JgQIV VA-OlNOW

.X3WdO'Nd/StlIflNV

:0:>!X9W .0z!JJJuOJj °p!A °1 UJ SOISJJ U!S oSJn! Á oSJn! IJP SOISJ"lI (.spg) 3DnIM

sgwef Á VGNWIW o!Jew U3 ."ez!JgluOJj leJR11n:> u<)!:>:>eJgluI" :(~861)

.StlIflNV

:o:>!X?W .soz!JJJUOJj SO!P11Js'j['"eJglUPJj el gp eJR1ln:> e']" :(1861) Sope;) SJy AISNOW

.SgJ01!P3 opunw

Jg:>Jg.L :Yl0~og .OUIOJPOIJWÁUf}!S!AJIJ.L :(Z661) (.spJOOO)ZO~flwe!OoSÁ

'!I!D OAelsnD/S:)VdV'ltld :O:>!X?W .0J11Jln.?

Jp SJ'?!JJOW Á Ul}!.?o.?!unwo.? Jp SOSJ.JOJJ :(QSS61) 'w S9Sgr O'N3m1Vg N~WW

.X3WONd33 :euenf!.L .0uon!!.L

Jp IPuojU! Uf}!.?°IQod °1 UJ oJ.?odw! ns Á uf}!S!AJIJJ °7 :(9861) e!lgmy VHWVDV'lVW

.g~pgpno"H :SgJPuO'] .SU!MJ!A Á/!woj Jp!SU¡ :(0661) sgmef "fl']

.glJON eJgluoJd

el gp O!~gl°;) 13!seJg1UOJd sel gp leJR11n;) ewetBOJd :O:>!X?W .°!J°JS!lf °1 Á

°.l3°W °1 aJ)U'j[ ('dwo:» V'l3flZN3W A Ignuew u3 ."efguo;) el gp eJO Igp ose:>

Ig :glJOU eJgluOJj el Ug seuofeso¡8ue SguO!:>!peJl gp u<)!:>e!doJdv" :(Z661)

9tZ I ONVZOl SOltjY~ ~sor

raul
Page 221: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2461 Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos ANUAf

Revista Telemundo (1992): "¿Qué canal prefieren ver los espectadores de TV-Ca. TEble?". Núm. 4. n

RmING Alan (1986): Distant neighbors: apo1trait ofthe Mexicans. Nueva York:Vintage Books.

Ross Stanley (1979): "lntroduction". En Stanley ROSS (ed.) Views across theborder. Albuquerque: University of New Mexico Press. I

SALAS PORRAS Alejandra (1989): "La frontera: una larga lucha por la inde-pendencia". En Alejandra SALAS PORRAS (coord.) Nuestra frontera no1te: ("tancerca de los EU"). México: Editorial Nuestro Tiempo.

SÁNCHEZ RUIZ Enrique (1989): "Televisión y representaciones políticas de esco-lares tapatíos". Comunicación y Sociedad Núm. 7.

(1993): "La investigación de la comunicación en tiempos neoliberáles",Revista Mexicana de Comunicación Año 5, Núm. 27 (enero-febrero).

TOUSSAINT Florence (1990): Recuento de medios fronterizos. México: FundaciónManuel Buendía/Programa Cultural de las Fronteras.

V ALENZUEI.A Manuel (1988): lA la brava ése!: Cholos, Punks y Chavos Banda.Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

(1993): "Ambitos de interacción y consumo cultural en los jóvenes". EnNéstor GARcfA CANCUNI (coord.) El consumo cultural en México. México:Conaculta.

ZÚMGA Víctor (1991): "Los locos del barrio o la ostentación del estigma social yfronterizo en una pandilla de Matamoros, Tamaulipas". Rfo Bravo Vol. 1, Núm.1 (otoño).I

raul
raul
Ca. York:
raul
Page 222: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

""

.eue:>!X~w e:>!(ql)d~'H e( ~p ~1S~JOU

I~ u~ epe:>!qn pepn!:> e1S~ u~ e!Jew!Jd ~p soy!U sol ~p Je(o:>s~ 01u~!Weq:>~AOJde I~

u~ U9!s!A~1~1 el ~p u9!:>ed!:>!1Jed el ~p eweJoued un ~:>~JJo O(n:>J1Je ~1U~s~Jd 13

.O!p~W I~ ~U~!1 Jnbe ~nb u9!:>ed!:>!1Jed el ~1U~WeA!1d!J:>s~p

eJ~!nb!s ue1 !U Je!pR1S~ e sowezu~wo:> ou u9!:>e:>!unwo:> el ~p SOSO!PR1S~ sol ~nb

u~ eq:>~J s~ 'pepn!:> e1s~ u~ ~1U~W~WJOU~ ope~!eJJe eq ~s O!p~W (~ ~nb e ~S~d

.syw s~leue:> O'l ~p JOp~p~Jle

~:>~JJO pepn!:> el ~p ~1Jed ueJ~ u~ opele1Su! U9!s!A~lqe:> ~p ew~1S!S (~ syw~pe

'(ope1s3 (~p OUJ~!qOD) 8'l '(Á~JJ~1UOW 'OJO ~p e((~J1s3 SO!p~w!1(nw) n '(es!A

-~I~l.) DI '(e:>~1zv U9!S!A~(~l.) 8 '(es!A~(~l.) 9 '(e:>~1zv U9!S!A~(~l.) 17 '(Á~JJ~1uOW)

'lleue:> :u9!S!A~(~1 ~p s~leue:> ~1a!S ~p (ey~s e( J!q!:>~J ~Iq!sod s~ pepn!:> e1S~ U3

.Jo1d~:>~J 01eJede un ap syw U~U~!1 % DL (~p JOp~p~J(e 's;Jlen:> SOl ~p ~Jos!A~1~1

01eJede un uoo sou~w (e ue1u~n:> s~Je~oq sol ~p % 86 ~nb e1Jod~J '(I66I'ez)eD

z~uJ1Jew) U9!s!A~1~1 ~p se!:>u~!pne ~p O!PR1S~ un .s~Je~oq sol SOpO1 u~ ~1u~we:>!1

-:>YJd JeJ1~u~d opeJ~ol eq U9!S!A;J(~1 e( 'u9~ oA~nN ;Jp (e1!de:> 'Á~JJ~1UOW u3

.u9!:>e1d:):>e ns ~p Jope:>!pu! oJel:> syw (~ s~ 'epeJ~o( u9!:>eJ1~u~d e!ldwe

e'l .s~JOpe1:>~ds~(~1 sol e ueS~J~1u! o:>od e:>!w?(od e( Á SOpeJ1uo:>u~ e1s!A ~p so1und

sO'"] .oA!1e~~u o1:>edw! ns ueZ!1eJu~ 'SOJ10 'pep~!:>os el e ~:>~JJO ~nb SO!:>!J~u~q sol

U981 OA8nN 8P eWOU91n'v' pep!SJ8A!Un

eZJe~ Z8UJ1Je~ J8!Aer o~s!~ueJ.::I

U9B7 oAenN 'ÁeJJeJUOW ep e!Jew!Jd ep SOl}!USOl ue JelOaSe OJUB!WeL/aeAOJde Á U9!S!AeIBl

L t'll I :):)13NO:J NQI:J'/:JINnr400 V1 30 NQI:J'/E>11S3ANI 30 OI~'/nN'/

raul
Page 223: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2481 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León i

El interés por el tema se originó después de que un matutino de Monterrey

efectuó un estudio donde se puso de manifiesto la existencia de un bajo nivel

académico en los niños de primaria del área metropolitana:

El estudio de dicho medio informativo considera que la mayor parte de la culpa

recae en los profesores, argumento que no puede ser sostenido por el tipo de

investigación realizada. Además resulta injusto si de antemano no son estudiadas

otras variables que puedan estar involucradas en el problema.

Tomando en cuenta que los niños de esta región utilizan la televisión tres horas

en promedio, es posible considerar que el medio puede ser una de las variables

intervinientes en el problema.

La presente investigación se propone determinar si ese tiempo ha contribuido

en el bajo nivel académico mostrado por los niños de primaria en Monterrey y su

área metropolitana. Para responder al planteamiento anterior se ha formulado la

siguiente pregunta: ¿Tienen los niños que dedican diariamente más tiempo a ver

la televisión, promedios de calificación más bajos que quienes la ven menor cantidad

de tiempo?

Para efectos del estudio será considerado "Mayor cantidad de tiempo" el

equivalente a ver televisión por lapsos mayores a las 3 horas y media al día; por

"Menor cantidad de tiempo" se entenderán periodos de tiempo inferiores a una

hora al día. La investigación comprende información recabada en el área metro-

politana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México y los resultados pueden

variar en relación con la temporalidad y la territorialidad.

Los niños se apropian del aparato receptor

Es prácticamente imposible que los niños se alejen por completo de la televisión,

para ellos eso es sinónimo de un "castigo terrible". Además no podemos negar que

el medio constituye sobre todo una importante fuente de información, útil para su

propia socialización. Luego mientras que por una parte se ha hecho imprescindible,

por la otra, se ha convertido en un problema tanto para los padres de familia como

para los maestros en las escuelas.

1 La investigación apareció en la primera página de la sección cultural del periódico El Nol1e de laciudad de Monterrey. Comprendió un total de 4 días: del 7 al10 de abril de 1991.

raul
i
Page 224: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

's:}JpRd sol :}tU:}WIR!:>:}ds:} '19 uo:> URA!A :}nb sRtlnpR SRUOSJ:}d SRl Jod sop!nuu!

UYJ:}A :}s oy!U I:}P SOt!qY1[ sol RJ:}URW lRn~! :}p 'PRP:} RURJdw:}t :}ps:}p S:}PRP!S';):):}U

sns u:} Á Rt:>npuo:> ns u:} u:}Ánuu! oy!U I:}P R!I!WRj Rl :}:>:}u:}tJ:}d lRn:> IR lR!:>oS

odnJ~ I:}P s:}Jqwmso:> SRl :}nb u:}uodns (17861) 10 la °PRI10J Z:}PUYUJ:}d U9!qWRj,

1ZL61 'RtSO:>Y) U9!S!A:}(:}t Rl :}P

U:}:>R1[ :}nb osn l:} Á oy!U (:) :}Al:}nAU:}S:}P :}S lRn:> l:} u:} O!P:}W (:) :}JtU:} Rt:>:}J!P U9!:>Rl:}J

Run :}P R!:>U:}tS!X:} R( :}uodns:}Jd '"U9!S!A:}I:}t Rl Á SOUR:>!X:}W soy!U s°'l" °ln:>WR ns

u:} RtSO:>Y 'RIIOJJRs:}p :}s lRn:> l:} u:} OWS!W :}tU:}!qwR l:} S:} U9!s!A:}I:}t J:}A R odw:}!t :}P

S:}PRP!tuR:> S:}pURJ~ :}nb!p:}p oy!U l:} :}nb RJRd u:}Ánq!Jtuo:> :}nb S:}JOt:>Rj sol:}P OJtO

(Z661 'OURZO'"J)

:}tU:}WR!JR!P SRJO1[ P J!:>:}P s:} 'sotnu!w ZPZ :}P O!p:}wOJd u:} U9!s!A:}I:}t Rl URz!l!tn

:}nb -Á:}JJ:}tUOW :}P :}tJOU IR SW)( OOZ -sRd!lnRwRj, °p:}JR'l oA:}nN:}p SR!JRpun:>:}s

sRl:}n:>s:} :}P S:}tuR!pmS:} :}P OSR:> l:} RUO!:>U:}w 'OURZO'"J SOPRJ 9S0f 11861 'UU!M)

°pu:}!A RpRtS:} R R!I!~!A :}P SRJO1[ sns :}P O!:>J:}t un UR:>!P:}P 'J!:>:}P S3 'RURW:}S Jod

SRJO1[ P~ RtSR1[ U9!S!A:}I:}t Rl uBZ!l!tn :}nb soy!U :}P SOSR:> RUO!:>U:}W UU!M :}!JRW

111:0661 'S:}JRW SRW) "so[!1[ sns RJRd RJ:}y!U Run owo:> U9!S!A:}I:}t Rl JRz!l!tn IR

PRP!I!qRsuods:}JJ! ns:}p :}SJRtR:>J:}d U!S 'U:}A SO[!1[ sns :}nb SRWRJ~OJd sol R S:}:>:}A SRl:}P

RJJOÁRW Rl uRd(n:> -S:}JRW SRW RUO!:>U:}w- SR113 H "Rt:>npuo:> ns Á O!pms:}:}p

SOt!qY1[ sns u:}Jo[:}w JSR Á U9!:):)!PR:}I:}t Rl so[!1[ sns :}P R:>Z:}JRdRS:}P :}nb Jod SRSO!SUR

uytS:} R!I!WRj :}P S:}JpRW gR1[:>nw" ::}nb °ln:>JtJR ns u:} R(RY:}S RJOtnR RWS!W R'l

.Jos!A:}I:}t IR :}tu:}Jj odw:}!t :}P PRP!tuR:> JOÁRW J:}:>:}uRWJ:}d R soy!U sol R URII!JO s:}JpRd

SOWS!W sol :}nb R OP!q:}p Rtu:}s:}Jd:}s ou:}w9u:}j :}tS:} :}nb RUO!:>U:}w SRW R!:>!t';YJ 'SOYR

SOJ:}w!Jd sns :}ps:}p Rtu:}s:}Jd :}s U9!S!A:}I:}t Rl DO:> RJRd soy!U sol ~P R!:>u:}J:}j:}Jd RtS3

19861 'IR t:} °PRIIOJ z:}PUYUJ:}d) "SRWRJ~oJd

:}P od!t OpOt °PU:}!A Jos!A:}I:}t IR ~tu:}Jj SOPRtU:}S JRtS:} Á JR~n[ :}Jtu:} :}tU:}WRJ~:}S

RP!tJRd:}J RJJRtS:} odw:}!t ns:}p u9!:>nq!Jts!P R'l"s:}:>(np Á SOt!(:}tSRd:}p :}tu:}wIRd!:>u!Jd

Rts:}ndwo:> RJJRtS:} Rt:}!P ns :}nb :}lq!sod S:} ':}SJRtu:}W!IR owQ:> :}p U9!:>:>:}(:} Rl

RJ:}!pu:}d:}p solI:}:}P!S t.) S:}JOpRtu~U:} Á SOA!t:>R 'SO!JRU!pJORJt)(:} S:}J:}S DOS soy!U sol

:}nb JR~:}U u:}p:}nd so:>od" :uRu!do S:}JOtnR sol 'oy!U la,( u9!s!l1alal 07 OJq!ll:} u3

"O!p:}w re s:}lqRJ:}ulnA syw sol U9!qwRt DOS -soy!U

SOl -SOI1:} 'sotJ:}dx:} sol uo:> OpJ:}n:>R :}p 'z:}A Rl Y 'u9!s!A:}I:}t J:}A R R:>!p:}p odw:}!t

JOÁRW :}nb R!I!WRj Rl :}p OJqw:}!W l:} s:} oy!U l:} :}nb URIRY:}s 'SO!pms:} sou~IY

'RJP u:} Áo1[ SOnp!A!pU! sol :}p :}Jq!l odw:}!t I:}P

:}tJRd JOÁRW Rl RJRdR:>R RA!SRW U9!:>R:>!Unwo:> :}p O!p:}w :}tS:} :}nb u:}uodns s:}u:}!nb

ÁRU ":}lqRtou RWJOj u:} °PURtU:}W:}J:>U! UR1[ :}s U9!s!A:}I:}t Rl Jod OtS~ l:} Á osn 13

6t~ I ~\lE> Z3NJlli\l~ ~31"\lr OOSI:)N~~

raul
i
Page 225: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

250 I Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León ¡

Orozco Gómez (1991:6) sostiene que el niño puede convertirse en un televidentecreativo y crítico, capaz de discernir entre diversos tipos de mensajes, tomardistancia entre ellos y criticar y rechazar aquellos que así juzgue conveniente. Peropara que ello suceda dice, depende mucho del papel que jueguen la familia y laescuela frente al televisor, con respecto a la educación del niño televidente.

El niño pasivo

Los largos períodos de tiempo que dedica el niño a ver la televisión tal vez no seríande consecuencias negativas si el medio no originara ciertas conductas y hábitos enlos infantes. Pero a decir de muchos especialistas, la televisión crea pasividad enel niño, misma que le impide realizar actividades propias de los pequeños comojugar, socializarse e incluso tener poco interés por sus clases y actividades escolares.

Entre los autores que afirman lo anterior se encuentra Winn (1981), quiensostiene que los niños necesitan adquirir ciertas habilidades fundamentales decomunicación: leer, escribir, y a expresarse flexiblemente y con claridad para poderfuncionar como criatura social, lo cual a juicio de la autora, la televisión no mejorasu desarrollo verbal, porque no le exige ninguna participación verbal, sino unamera absorción pasiva.

Al igual que Winn existen otros estudiosos del tema que sostienen que la mismatelevisión induce al niño a una especie de letargo, donde se presenta la apatía pararealizar cualquier otro tipo de actividad. V allejo- N agera, sostiene que los niños nodeben mostrar pasividad, silencio ni inmovilidad. y de acuerdo con su punto devista, ese es el papel de los niños cuando se encuentran durante seis horas continuasfrente a un televisor (Vallejo-Nagera,1988).

En relación con la apatía encontrada en los niños, Fernández-Collado y otrosafirman que, cuando la ven diariamente durante 5 ó 6 horas, "existe un efecto deletargo en el niño, quien mostrará gran pasividad y apatía hacia la realización deotras tareas" (Fernández-Collado, 1986:10).

La misma televisión que le impide al niño estudiar en sus tiempos libres actúacomo una especie de droga a decir de algunos estudiosos del tema, incluso algunosde ellos emplean un término "teleadictos".

Winn (1981) describe de una manera interesante a los llamados teleadictos,afirma: "la experiencia de la televisión le permite al participante borrar el mundoreal y penetrar en un estado mental pasivo y agradable. Las preocupaciones y

raul
i
Page 226: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

---,

J~WJIJ~ ~ opu~~aIl 'u9!S!Aala1 ~I ~ op!qap 'OJ10 anb o!Jajs!waq un syw J~IIOJJ~sap

~ UapUa!1 soy!U sol anb aUa!1S0S ofaIl~A 'JO!Ja1u~ U9!u!do ~I anb I~~! IV '

's01afns sol ua OJqaJa:)

lap opJa!nbz! O!Jajs!waq la ~1:)aj~ u9!s!Aala1 ~I anb 9qOJdwo:) I~n:) la -a1uaRj

~I 91!:) ou -0:)!19!A°S 00IJJ1ua!:) un ap °1ua!w!Jqn:)sap la ositdxa a1aJJ~A~N

'"p~P!1uap! ns ap a1J~d u~JaRj !S amo:) 's01:)aj~

ap u9!SaJdxa ~I ~J~d saf~suaw uez!I!1n Á 's~q:)aq ~Á sas~Jj uez!I!1n SOp01 anb sa

aA~f3 syw O'] 'p~P!au~!P!10:) ns J~saJdxa ~J~d sa1ua:)salop~ sol aJ1ua S~Jq~l~d ap

P~P!1u~:) ~I op!nu!ws!p ~q anb -a1aJJ~A~N ~p~!:)ua:)!1 ~I a:)!p -9qoJdwo:) as"

'op!nu!ws!p ~q a1s9 anb u9!snl:)uo:) ~I ~ asopuy~aIl sa1ua:)salop~ sol ap

o!J~lnqe:)oA la 9!P!W as apuop 'opez!l~aJ O!pmsa un ~ ~!:)uaJajaJ OZ!q a1aJJ~A~N

~!:)!J1~d 'sa1u~d!:)!1J~d s~1 ap ~J10 ',,~!:)uan:)aJj ~1U~1 uoo uaA ~I ou anb soIl9nb~ anb

~Jn:)saJj Á p~P!au~1uodsa ~WS!w ~I UaUa!1 ou 'u9!s!Aala1 ~I ~ s01sandxa uY1sa anb sol

°po1aJqos 'sal~m:)~ soy!U sol ap P~P!wJoj!On ~I °p!S ~q sapu~f3 syw s01:)aja solap aun anb OJ1uan:)ua" :of!p SO~/!U 3P OdUl3!.L ap ~J01:)aJ!pqns 'sodw~J z!J1~ag

'(6861'DUD.JJX3WD1S!,13~) ~!Ja1~w ~I aJqos ~1S!A ap s01und sns u~Ja!sndxa anb ~J~d sa1u~d!:)!1J~d sol ap

SO!J~A ~ 91!AU! Uf}pD.J!UnUlo.) 3P DUD.JJX3W D1S!A3~ ~'l 'soy!U sol UD:) ~J~d U9!:)~:)!U

-nwo:) ap so!paw sol ap u9!:)~laJ ~I Op~!pmsa u~q anb saJop~~!1SaAU! SOp~:)~1sap

~1!:) uoJa!p as '8861 ua '0:)!X9W ap p~pn!:) ~I ua op~Jqala:) J~lo:)saaJd u9!:)~:)npa

~I DO:) OP~uO!:)~laJ I~!punw osaf3uo:) un U3 'sap~P!I!q~q ap od!1 OJ10 anb JaA Á

mq:)n:)sa ~J~d P~P!I!q~q ~I syw J~IIoJmsap ~ UapUa!1 sa 01s3 'OJ10 la anb I~JqaJ:}:)

o!Jajs!waq un syw J~IIoJJ~sap ~ uapua!1 '00!u<)J1:)ala o!paw asa a1u~ odwa!1 ap

sopoJJad SO~J~I Jod U~J1uan:)ua as opu~n:) soy!U sol anb aua!1S0S oy!U lap a1J~d Jod

u9!s!Aala1 ~I ap osn la Á odwa!1la DO:) u9!:)~laJ ua ua1s!Xa anb s~Jmsod s~1 ap ~J10

ewe¡ le eJqos seJn¡sod

'CPP:1861'UU!¡\\) "sal!:)Jj!P syw ~Jau~w ~1Ja!:) ua

Á S~A!1:)~J1~ souaw u:}:)aJ~d s~!:)ua!Jadxa S~J10 S~I 'u<)!s!Aala1 ~I ap saJa:)~ld sOl ap

m1nJjS!p ~J~d sap~P!A!1:)~ Jauodsod ~ u~~aIl 'soIla aJqos IOJ1UO:) la aua!1 u<)!s!Aala1

~I '01:)!P~~OJp la o OO!I<)qool~ la anb I~~! I~" :~WJIJ~ 'sywap~ 'UU!¡\\ '"S~~OJp s~1

Jod op!:)npu! af~!A un ~Ja!puaJdwa !S amo:) 'u<)!s!Aala1 ap ~w~J~oJd un ua aSmJ1

-ua:)uoo I~ ~A!1:)aja U~1 ~Ja~w ~un ap ~P!Jaj!p u~panb p~P!I~aJ ~I ap sap~pa!su~

~S~ I ~VE> Z3NJil:IV~ ~3IAVr OOSI:)N~:1

raul
i
Page 227: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2521 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey. Nuevo León

que una de las características presentadas por los malos estudiantes es su prefe-

rencia por ver la televisión durante largos períodos de tiempo.

Alejandra VaIlejo encuentra entre los niños partidarios de ver mucha televisión:

Malas notas escolares, inadaptación social, falta de esfuerzo, y una escasa partici-

pación con el profesorado (Vallejo-Nagera, 1988:88).

Al parecer los niños muestran una especie de apatía hacia las actividades

ordinarias y exigen más dinamismo entre las acciones que desarrollan. Sauvage

encontró que maestros de escuelas primarias de los Estados U nidos han modificado

su forma de ofrecer clase. Cita -Sauvage -el caso de una maestra quien mencionó:

"Ahora descubro que a cada rato tengo que ofrecer cosas que son de una gran

actividad y que nunca antes tenía que ofrecer, porque los niños ya no persisten lo

suficiente para descubrir si la cosa va a ser divertida en caso de que durante los

primeros momentos no se diviertan" [...] "Hay niños que sencillamente se desco-

nectan muy rápidamente" (Sauvage, 1972:118).

Otra maestra por su parte indicó, "he tenido que cambiar bastante mi estilo de

enseñanza durante los últimos años, tengo la impresión de que ahora los niños

quieren que yo tome la iniciativa", "simplemente prosiguen las actividades que yo

inicio, y cuando no inicio nada, esperan con paciencia hasta que lo hago" (Sauva-

ge,1972:120).

Otras opiniones I

Entre las predicciones más alarmantes que existen sobre la televisión y los niños

está seguramente la de Charles A. Siepman. El realizó un estudio para la UNESCO

titulado, T. JI: Y educación en los Estados Unidos.

Los comentarios emitidos por Siepman son los siguientes: "Veo acercarse la

hora en que, como consecuencia de la televisión, el pueblo estadounidense no sabrá

leer ni escribir y llevará una vida comparable con la de los vegetales" (citado en

Cremoux, 1968): En 1962, Wilbur Schramm sostenía que los niños que no veían

televisión al principiar a ir a la escuela, poseían un vocabulario más reducido y

menos información en comparación con quienes estaban acostumbrados a verla.

Schramm, también encontró una reducción en las diferencias, y a la larga, los

niños que iniciaron la escuela sin ver televisión, aventajaron a los niños que sí la

veían en conocimientos sobre asuntos públicos, históricos y científicos, aprendiendo

principalmente en la escuela (Schramm, 1961).

raul
i
Page 228: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.elnWJ9J ~¡u~!n5!s el e

9!JJn:>~J ~S 0(JeJ501 eJed .eJ¡s~nw el~poyewe¡ I~' Jeln:>le:> e 9!P~:>oJd ~S 'Á~JJ~¡UOW

~p eue¡!lodoJ¡~w e~JY I~ ue¡!qeq ~nb soy!U ~p OJ~wt)u I~ ope:>y!¡u~P! Z~A eun

eJ¡sanw el ap o~ewe.l

E6L 'ES ~ lelo 1Di!

99l'v6 Á8JJ8lUOW890' ~v eZJef) SOl 8P S~/oa!N ues~E9' ~ v 8dnlepenf)Sl6'S ejaJef) eZJef) OJP8d ues

N91~Vl80d Oldl~INn~

:eJ~uew ~¡u~!n5!s

el ~p sop!nq!J¡S!P ueJ¡u~n:>u~ ~S s~len:> sol soy!U ~¿ '~81 ~p S~ ep!5~1~ pep~ el ~p

le¡o¡ u<)!:>elqod el 'epu~!A!A Á u9!:>elqod ~p leJ~u~o O~U~;) XI I~ uo:> opJ~n:>e ~a

.Á~JJ~¡UOW Á ezJeo SOl ~p SYl°:>!N ues '~dnlepeno 'eJ:>Jeo ezJeo OJP~d

ues ~p so!d!:>!unw sol u~ S~¡U~P!S~J SO"~ SOPO¡ soye n sol Á 6 sol ~J¡U~ uoJen¡~niJ

s~pep~ seÁn:> soy!U sopeJ~P!suo:> uoJ~nJ 'O!pn¡s~ ~¡u~s~Jd I~P U9!:>ez!le~J el eJed

OPOl9VIJ

.OJ¡O I~ ~nb

O!J~JS!W~q un syw Je"oJJes~p e ~Ánq!J¡uoo O!P~W I~P osn ~¡u~n:>~JJ I~ ~nb ueu!do

s~u~!nb s~Jope5!¡S~AU! ~p odnJ5 OJ¡O ~p U9!u!do el soweJ¡Uo:>u~ '~¡u~wleU!d

.s~pep!A!¡:>e ~p od!¡ OJ¡O J~!nblen:> Jod

S~J~¡U!S~P opue~J:> 'le~J opunw I~ e!:>eq eJ¡ede ~p ~!:>~ds~ eun soy!U sol u~ ~:>npoJd

sosdel s~pueJ5 Jod ~U~!¡SOS ~s opuen:> u9!:>el~J e¡s~ 'e!J~¡ew el u~ se¡s!le!:>~ds~

SO!JeA ~p u<)!u!do el uoo opJ~n:>e ~p ~nb Á ug!s!A~I~¡ el J~A e eJp I~P ~¡Jed eu~nq

ue:>!p~p s.oY!U sol ~nb J!nl:>uoo ~p~nd ~s ope¡Jede ~¡S~ ~p u~wnS~J ~p eJ~uew V

CS'l1 ~vo Z3N~V~ ~31¡\Vr OOSlaN~:J

raul
i
Page 229: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2541 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León '

e2pqn==

92 (N-1) + e2 pq

Previamente, fueron determinados los valores que se asignaron a cada uno de los

elementos que conforman la fórmula:

&2 = 95%P = 0.85q = 0.1592 = 0.05%N = 196 niños

Tomando en cuenta los índices anteriores, el resultado sugiere un mínimo de 196niños. Sin embargo el número de casos estudiado fue de 222, es decir, 26 casos más

de los exigidos.Las características que se buscaron entre los encuestados fueron las siguientes:

1. Una edad de entre los 9 y 12 años.2. Que fuesen estudiantes de nivel primaria.3. Que estuvieran entre cuarto y sexto grado.

Sitio de la entrevista

En primer lugar se procedió a enumerar a cada una de las colonias del áreametropolitana de Monterrey, tomando en cuenta que la mayor parte de éstas cuentacon al menos una escuela primaria dentro de su límite de territoriedad. Posterior-mente por medio de las tablas con números aleatorios fueron seleccionados los

sitios en donde habrían de ser aplicadas las 222 encuestas.Cada uno de los encuestadores conocía el lugar exacto donde debería aplicar

sus encuestas; el sexo y las características de sus entrevistados.Los encuestadores en realidad aplicaron dos encuestas, la primera fue llenada

con los datos proporcionados por los niños, mientras que la segunda correspondió

a los datos aportados por el profesor del pequeño.

I

raul
i
Page 230: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

";-,-

'~JU~W~JU~p~J SI!!J~JI!W SI!I Opl!!J1!A 1!1I1!A!JI!Jnp.~ U9pl!Z!W~pow

I!'l 'o!pnJs~ I~P I!IIJ~J I!I u~ 1!!Jl!w!Jd ~p l!(nJ,wnJ I!I u~ ul!ql!r~ul!w ~S ~nb SI!!J~JI!W SI!l uOJ~nJ SI!Jsg E

'SOpl!!pn¡s~

soy!U SOl ~p S~Jos~JOJd SOl Jod ~JU~WI!JJ;U!P sl!pl!uopJodOJd uOJ~nJ soy!U sol ~p S~UOPI!J!J!II!J

¡ SI!l Á o!p~wOJd I~ .Jl!loJS~ OJU~!W!ldwnJ I~ .Jl!loJS~ oy:¡dw~s~p I~ 'U9PI!S!Js~"U! ~JS~ ~p OSI!J l~ U3~ '

9!P!A!P ~S ~lqt?!Jt?A t?W!¡I1J t?¡S~ O!pn¡S~ I~P SO¡:>~J~ t?Jt?d E""U9!S!A~I~¡ t?1 t? U9!:>!SOdx~

~P odw~!.L" ~¡U~!pu;>d~PU! ~lqt?!Jt?A SOJ¡OSOU JOd t?pt?J~P!SUO:> t?1 t?J¡UO:> 'IOYt?ds3

'S~It?!:>OS St?!:>U~!J 'S~It?Jn¡t?N St?!:>U~!J 'St?:>!¡yw~¡t?W ~p SO!p~wOJd ',,~ft?~U~II~P

of~ut?w" '"OO!W?pt?:>t? oy~dw~s~p " '"ouwnlt? I~P O!p~wOJd" '"ouwnlt? I~P U9!:>t?:>

-!J!St?IJ" :S~lqt?!Jt?A St?1 °put?ZnJ:> U9!:>t?J~dO t?1 9n¡:>~J~ ~S OWS!W 01 JOd "sopt?¡lnS~J

SOl Jt?Z!It?Ut? t?Jt?d s~lqt?!Jt?A ~p ~:>nJ:> I~ ~p t?J~!X~ Oft?qt?J1 I~P U9!:>t?Z!It?~J t?']

"St?~Jt?¡ SUS Ut?Joqt?l~ St?J¡U~!W t?(J~A UOJ~!:>OUO:>~J

SO"~ ~p %n °19S Op!¡U~S ~¡S~ U3 "St?~Jt?¡ SUS Jt?Z!It?~J ~p O¡U~WOW It? U9!S!A~I~¡

J~A UOJt?~~U soy!U SOl ~p %OL I~ 'JO!J~¡Ut? 01 t? ~s~d 'O~Jt?qw~ U!S "S~Jt?I°:>S~ S~pt?p

-!A!¡:>t? SUS DO:> U9!:>t?~!lqo JOÁt?w U~U~!¡ ~nb St?JP SOl ~¡U~wt?S!:>~Jd "S~UJ~!A t? s~unl

~p Ut?¡U~S~Jd ~S ~nb St?wt?J~OJd SOl JOd SOPJt?J¡t? syw U~¡U~!S ~S SO"~ ~nb t?:>!J!U~!S

0¡S3 "O~U!WOP I~ O Opt?qys I~ ~¡ut?Jnp O(J~:>t?q ~p Jt?~nl U~ 't?Ut?w~S t?1 ~¡ut?Jnp

U9!S!A~I~¡ t?1 t? odw~!¡ ~p pt?P!¡Ut?:> JOÁt?w Jt?:>!P~P U~J~!J~Jd soy!U SOIIt?J~U~~ U3

"SO!Jt?!P St?wt?J~OJd 8 ~p JOP~P~JIt? 's~ O¡S~ 't?!P~W Á

st?Joq S~J¡ ~p syw t?(J~A 9UO!:>u~w ~nb ~¡Jt?d t?¡Jt?n:> t?un ~p syw t?J¡UO:> 'U9!S!A~I~¡

J~A t? t?JP It? t?Joq t?un ~p sou~w Jt?:>!P~P Of!p %S °19S 'sopt?¡s!A~J¡U~ sol ~a

"SO!Jt?!P St?wt?J~OJd 9 9 S U~A O!p~wOJd u~ ~nb t?:>!J!~!S 0¡S3 "st?!Jt?!P St?Joq f: ~p

s~ U9!S!A~I~¡ t?1 J~A t? sout?¡UOWO!~~J soy!U sol Jod opt?:>!P~P odw~!¡ ~p O!p~wOJd

I~ ~nb ut?:>!PU! sopt?¡lns~J sO'"} "S~It?J~P~J Á S~It?¡t?¡S~ st?l~n:>s~ ~p 98 un t?J¡UOO

'%t'llt? ~puods~JJo:> SO!~~I°:> ~p od!¡ ~s~ u~ ut?!pn¡s~ ~nb Á sopt?¡s~n:>u~ soy!U ~p

t?JJ!:> t?1 'O~Jt?qw~ U!S 'Jt?ln:>9Jt?d od!¡ ~p st?l~n:>s~ u~ oput?!pn¡s~ ut?qt?J¡uo:>u~ ~S ~nb

soy!U t?Jt?d opt?U!WJ~¡~P OJ~w1Ju un It?!:>~ds~ u~ t?qt?ldw~¡uo:> ou t?¡s~n:>u~ t?']

"%St' I~ ut?¡u~s~Jd~J St?y!U st?1 '%SS ~p s~ O!pn¡s~ I~ u~ S~UOJt?A ~p ~ft?¡u~Jod I~ ~nb

st?J¡U~!W ~st?y!U ~p ~nb soy!U ~p JOÁt?w OJ~wt)u un Jod t?P!n¡!¡suo:> y¡S~ t?J¡s~nw t?']

SOpellnS8l:!

it?!Jt?¡U~W~ldwoo t?¡s~n:>u~ t?1 UOJt?:>!ldt? ~I Á 'Jos~JoJd It? UOJt?¡:>t?¡UO:>

'JqV "oy~nb~d I~ t?qt?!pn¡s~ ~puop t?1~n:>s~ t?1 t? UOJ~!~!J!P ~S -S~Jopt?¡s~n:>u~ sol-

soy!U sol UOO t?¡s!A~J¡U~ t?1 t?p!nl:>uoo Z~A t?un :~¡U~!~!S I~ ~nJ O¡U~!W!p~:>oJd 13

SS'l1 Vztjv~ Z3NJlliV~ ~31"Vr OOSI:)N~~

raul
i
raul
Page 231: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2561 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León r

en cuatro categorías: en la primera se ubicó a quienes ven televisión menos de unahora al día; en la segunda a quienes laven de 1 a 2:29; en la tercera están los niñosque ven de 2:30 a 3:29 horas; fmalmente en la cuarta categoría se incluyó a quienesdedican más de 3 horas y media diarias a ver televisión. Esta clasificación se utilizó Ien la mayoría de los análisis, excepto contra la variable "Manejo del Lenguaje".Una vez realizado el cruce de variables se utilizó en la totalidad de los casos laestadística Chi Cuadrada. En donde la significancia 10 requirió, se procedió conla C de Contingencia para identificar el grado de relación entre las variables.

Clasificación del estudiante

Esta variable se clasificó de la siguiente manera: por una parte se encuentran los

buenos y por la otra los malos estudiantes.La primera categoría, se conformó por quienes habían sido clasificados como

brillantes y buenos alumnos. La otra, la denominada malos, incluyó aquellos niños

calificados como regulares, malos y pésimos estudiantes.El cruce de tablas muestra que el promedio más bajo de niños clasificados como

buenos, se encuentra precisamente entre quienes ven más de 3 horas y media latelevisión (Cuadro 1). A la vez, el promedio más alto de estudiantes clasificadospor sus maestros como malos, es el que se encuentra también entre quienes ven

más de 3 horas y media la televisión.Pese a los resultados, la Chi Cuadrada, no acepta la existencia de ningún vínculo

entre las variables "Tiempo de Exposición" y "Clasificación del Estudiante".

Cuadro 1.,

ClasificaciónHORAS DEDICADAS A VER BUENO MALO TOTAL

TELEVISiÓN, POR DiA No. % No. % No. %

0:00 a 1:00 18 67 9 33 27 141:00 a 2:30 31 67 15 33 46 242:30 a 3:30 40 66 21 34 61 31

Más de 3:30 38 63 22 37 60 31

N = 194 194 100X2 = 0.21365 & = 3 <X = 0.05 P = 0.9754

raul
i
Page 232: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~p pep!1ue:> JOU~W ue:>!p~p s~u~!nb uos ou 'seJqeled SeJ10 u3 'u<)!s!A~1~1 J~A e eJp

le eJoq eun ~p sou~W ue:>!p~p s~u~!nb ~J1U~ s~ 'O¡VUI u<)!:>e:>!J!sel:> el u~ $ope:>!qn

souwnle ~p o11e s~w O!p~WOJd I~ ~nb 01s~!J!Uew ~p ~uod '~:>nJ:> OWS!W 13

.C~ oJpen;) u<)!S!AgI~1 J;)A e se!Je!p seJoq ~:Z e ~:I;)P ue:>!p~p s~u~!nb ;)J1U~ ~1S~

OUiJllq u<)!:>e:>!J!sel:> el u~ ope:>!qn souwnle ~p o11e s~w O!p~wOJd I~ ~nb eJ1S~nw

s~lqe!JeA ~p ~:>nJ:> le JO!J~1Sod ope1lns~J 13 'O!p~wOJd ~p sou~w o L U~U~!1 s~u~!nb

U~1S;) ell;) u~ 'O¡VUI :eJJO~~1e:> eJ;):>J;)1 eun U;) sope:>!qn uoJ;)nj sotJ~nb~d ;)P °1S;)J

I~ ';)1u;)wleu!d .JV¡nSiJJ <)U!WOU~P s~1 ~s '8 ~p O!p;)wOJd un ueJu;)1qo s~u~!nb V

'OUiJllq e1~nb!1g el UD:> sope:>!J!sel:> uoJ~nj 6 e Jo!J;)dns eJ~ O!p~wOJd oÁn:>

souwnle sO'l'sep!:>~lqe1S;) ~1u~we!A~Jd seJJO~~1e:> S;)J1 sel ~p eJ~!nblen:> ~p OJ1U~p

so(Je:>!qn eJed S°tJ!U sol ~p SO!p;)wOJd sol e1U;)n:> u~ sopewO1 UOJ~nj ose:> ;)1S~ u3

se:J!¡?Wa¡eW ua O!paWOJd

rEtL"L = d gO"O =» 9 = 9 ~OVl9"L = X

lg6~ = N

6l e~ Lt 6l v"l g~ O~:~ ep s~~~~ O"l 9~ ~~ ~~ 6~ O~:~ e O~:~

o~ 6 ~v o~ L~ L~ o~:~eoo:~ '- -~ ¡C \; "9v ~~ ; 'J' a L a l 00: ~ e 00:0

-'"~" ,---=0/0 "ON % "ON 0/0 "ON

I Jelo:>se o¡Ue!W!ldwn~ "~ o,pen:> "~

'CZoJpen;) e(J~A e se!Je!p seJoq ~:Z e ()():1 ~p ue:>!p~p s~u;)!nb UDS Sop!ldwn:> s~w

S°tJ!U sol ~nb 'u~!qwe1 eJ1u~n:>u~ ~S 'u9!s!A~1~1 el eJp le eJoq 1 ~p sou~w U~A ~nb

sol UDS Sop!ldwn:>u! s~w souwnle sol ~nb ueJ1S~nw sope1lns~J sol ose:> ~1S~ u3

'iJ1UiJUUV¡nSiJJ UiJ¡dUllI:J s~u~!nb u~1S~ ~1u~wleu!J Á 'Sop!¡dUllI:J

SopeJ~P!suo:> S°tJ!U sol s~nds~p ~SOP!ldUlll:J ¡(lIUl soy!U sol ueJ1u~n:>u~ ~s ~1U~WeJ

-~w!Jd :ewJOj ~1u~!n~!s el ~p ep1n!lemd~:>uo:> gnj epe!pmS~ ;)lqe!JeA epun~;)s e1s3

a¡Ue!pn¡sa lap o~adwasao

LSZ I ~VE) Z3NjiliVW ~3IAVr OOSI~N~:l

raul
i
raul
raul
"~
raul
,---=
raul
'- ; 'J'
raul
\; "
Page 233: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,

2581 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León

tiempo a ver la televisión los mejores alumnos en Matemáticas, como originalmentese presuponía.

Para medir la relación que existe entre las variables se recurrió a la Chi Cuadrada,al igual que en los análisis anteriores. Y el resultado descarta toda posible relaciónentre las dos variables.

Cuadro 3. Promedio de calificaciones en matemáticas

TIEMPO DEDICADO A VER BUENO (%) REGULAR (%) MALO (%) TOTALTEleviSiÓN. POR DiA No. %

0:00 a 1:00 39 25 "'c 36 28 141 :00 a 2:30 52 22 26 46 232:30 a 3:30 36 33 31 61 31

Más de 3:30 40 ; 34 ,;' 26 62 32

,~".N = 197 2 197 100X = 4.39103 e = 6 cx = 0.05 P = 0.6239

Promedio en ciencias sociales

Esta es una de las materias en donde los niños tienen promedios escolares másaltos; en la materia sólo se presentan 3% de alumnos con calificaciones reproba-torias.

Para el análisis de esta variable se integraron tres categorías: Una integrada conniños cuyas calificaciones eran de 9 o 10, a ellos se .Ics denominó bueno; la segundaconformada por quienes tenían de promedio 8 recibieron el nombre de regular;finalmente a los niños con calificaciones de 7 o inferiores, se les catalogó en la

categoría denominada malo.Los resultados de la operación indican que el mayor porcentaje de niños

clasificados dentro de la categoría bueno, se encuentra entre quienes ven de unaa 2:30 horas diarias la televisión.

La contraparte se da entre quienes dedican menor cantidad de tiempo diaria-mente a ver la televisión, pues ellos son quienes tienen ubicado un porcentaje mayoren la clasificación malo.

La aplicación de la Chi Cuadrada, sugiere la existencia de una relación entrelas dos variables. Esto significa, que el tiempo que los niños ven la televisión, sí¡

raul
i
Page 234: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

i~ oJpen:) ~1u~we!Ie!p

seJoq Of:Z e 1 ~p JOs!A~1~1Ie ~1U~Jj uY1S~ ~nb soy!U Jod opewJojuo:) Y1S~ ou~nq

eJJo~~1t!:) el ~p OJ1u~pope:)!qnÁ U9!:)eJ~do e1S~ U~ eJ1u~n:)u~ ~S ~nb O!p~WOJdJor~w

I~ o pep!1ut!:) JoÁew e'l 'U9!S!A~1~1 el e O!Je!p odw~!1 sou~w ue:)!p~p ~nb souwnle

sol S~JOr~W DOS ou ~nb eJ1u~n:)u~ ~S 'S~JO!J~1ue S!s!Iyue sol u~ ~nb Ien~! IV

'L e S~JO!J~jU! o S~len~! ueJ~ S~UO!:)t!:)!J!(e:) seÁn:) S~1ue!pmS~ DO;) 9WJOjUO:)

~S 'o/OUt epeweu el '~1u~wleu!J ~Jo/n8~J ~I~sopuyU!WOU~P '8 ~p O!p~wOJd DO:)

SOuwn(e Jod 9Ám!1SUO:) ~S 'epun~~s el ~ou~nq~p ~Jqwou I~ OPU~!q!:)~J '6 e S~Jo!J~dns

UOJ~nj s~uo!:)e:)!J!Ie:) seÁn:) Souwn(e Sor e u~Ánl:)u! ~S ~puop eJ~w!Jd el :eJ~uew

~1u~!n~!s e( ~p epewJojuo:) 9P~nb ~(qe!JeA e1s3 'so(ew souwn(e u~1S!X~ ou e!J~1ew

~1S~ ~p OJ1U~p 'SOJ1S~eW sor ~p J!:)~p e A. 'u9!:)em!S e1S~ u~ ueJ1u~n:)u~ ~S S~1uejU!

sol ~p %17 °I9s 'sopeqoJd~J SOl so:)od DOS 'JO!J~1ue el u~ ~nb Ie~! e!J~1ew e1S~ U3

SeleJmeU Se!~ue!~ ue O!peWOJd

~~OL~'O=~ 99~'O=d gO'O=x> 9=9 E:L9~g'g~=¡:X

OO~ L6~ L6~ = N

:~:' J ~¡ I ,.~E: ~9 9~ L~ Lg ~O OC:E: ep s~~~E: ~9 8 91¡ 91¡ OE::E: e OE::~E:~ 91¡ g~ 9~ 6g OE::~ e 00: ~I¡~ 8~ ~ I¡~ -~ OO:~ e 00:0

% 'ON vIo lJOd 'N91SI/\3131lVI01 (%> OlV~ (%) lJVlnE)3~ (%> oN3n8 lJ3A v 00VOI030 OdW311

Sele!:)os se!oue!:) ue seuo!OeO!l!leO ep o!pewOJd .~ oAp8n:)

'(17 oJpen:) 01U~!:)Jod Of I~ esed~Jqos ou ~1u~1S!X~ u9!:)eI~J ~p opeJ~ (~ ~nb Ope1(nS~J Jod opuea

'e!:)u~~u!1uO:) ~p :) el Jt!Z!I!1n e 9!P~:)OJd ~s u9!:)e(~J ~p opeJ~ l~ J~:)ouo:) eJed

's~Ie!:)osse!:)u~!:) ~p e!J~1ew el u~ U~U~!1qo soy!U Sor ~nb O!p~wOJd l:} DO;) J~A ~nb :}u~!1

6s:zl ~v~ Z3NJlliVW ~31"Vr OOSI:)NVH;J

raul
Page 235: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

260 I Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León

Nuevamente se encuentra lo que se manifestó anteriormente en el sentido deque aquellos estudiantes que ven menos de una hora diaria la televisión son lospeores alumnos en la materia. El porcentaje mayor de alumnos ubicado dentro dela categoría malo corresponde a este tipo de personas. El resultado de la estadísticaChi Cuadrada no confiere relación significativa entre las variables analizadas porlo tanto no puede considerarse el impacto de una variable sobre otra.

Cuadro 5. Promedio de calificaciones en ciencias naturales

TIEMPO DEDICADO A VER BUENO (0/0) REGULAR (%) MALO (0/0) TOTAL

TELEVISiÓN. POR DiA No. %

0:00 a 1:00 39 39 22 28 141:00 a 2:30 68 17 15 46 232:30 a 3:30 59 31 10 61 31

Más de 3:30 68 16 16 62 32

N = 197 197 100

X2 = 11.26767 e = 6 IX = 0.05 P = 0.0804

Promedio en la materia de español

Para efectos del análisis de esta variable, se categorizó a la variable de tres distintasmaneras: bueno, regular y malo, utilizándose para ello los mismos parámetros quelas pruebas anteriores. De igual manera fue cruzada la variable mencionada contrael "tiempo de exposición a la televisión". Los resultados muestran nuevamente queno son los mejores alumnos los que dedican menos tiempo a ver televisión. Elmayor porcentaje de alumnos ubicados dentro de la clasificación malo, se presentaentre quienes ven menos de una hora al día la televisión.

Esto significa en primera instancia, que los niños que ven la televisión "menostiempo", tienen más problemas con esa materia.

1" 1:";\" .'

raul
i
Page 236: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

":}fe~u:}II:}P of:}uew JOf:}w ueJ¡s:}nw s:}u:}!nb u9!qwe¡ uos ':}¡u:}w

-e!Je!p seJoq OC:z e eun :}p U9!s!A:}I:}¡ U:}A s:}u:}!nb :}nb ue:)!pu! sope¡lns:}J sO'"]

"U9!s!A:}I:}¡ el:}¡u:}we!Je!p OC:E :}p syw U:}A s:}u:}!nb e :}Ánl:)u! ew!¡11J Á e¡Jen:) el seJoq OC:E gel e¡seq

oc:z gel :}p :}pu:}Jdwo:) eJJo~:}¡R:) eJ:}:)J:}¡ el ~seJoq oc:z e OC:1 :}p e:)Jeqe opun~:}s I:}

'seJoq OC:1 e¡seq seJoq 00:0 gel :}p e:)Jeqe JOleA J:}w!Jd 13 :eJ:}uew :}¡u:}!~!S el :}p

opewJojuo:) :}¡u:}wleug 9P:}nb 'U9!S!A:}I:}¡ el e "U9!:)!sodx3:}P odw:}!.L" I:} Z:}A el V

'oloUl9U!wou:}p :}I :}s

'JOlll8aJ alw SO ua UI ÁJOlll8aJ:}fe~u:}1 I:}P of:}uew un u:}u:}!¡ s:}u:}!nb e 9:)!qn 'eJJo~:}¡e:)

epu~:}s e, "OUal1q:}p :}Jqwou I:} 9!q!:):}J e¡s9 'a!o1l8uallapo!auoUl uanq Á aJuoll.uqun

u:}u:}!¡ s:}u:}!nb e uoJe:)!qn :}s eJ:}w!Jd el U3 :seJJo~:}¡R:) sop u:} soy!U sol e Je:)!qn

9U!WJ:}¡:}P :}s u9!se:)0 e¡s:} u:} 's:}lqe!JeA :}p s:}:)nJ:) s:}Jo!J:}¡ue sol :}p e!:)u:}J:}j!P V

":}fe~u:}II:} uo:) ew:}lqoJd ulJ~U!U u:}u:}!¡ ou 'eJ¡s:}nw el :}p s:}¡Jed se¡mn:) S:}J¡

J!:):}P s3 "a¡uoll.uq eJ:}uew :}p ef:}uew 01 'oJo:}!:) Jod 01 un :}nb seJ¡u:}!w ~a!O1l8Uallap

o!auoUl ual1q u:}u:}!¡ soy!U sol :}p oJo:}!:) Jod E9 :}nb ue:)!pu! sopeqe:):}J so¡ep sO'"]

afen5uallap ofauelf'J

E06v'O = d 90'0 = ~ 9 = e ~OL~v'9 = X~

OO~ L6~ L6~ = N'J!,

~ 19 re ~ 8t OC:E ep s~~~E ~9 E~ 9~ ~9 OE:E e OE:~E~ 9v L ~ v~ 69 OE:~ e 00: ~v~ 8~ S~ v~ ~9 OO:~ e 00:0

% .ON vIo ijOd 'N91SIA3131

1V101 (0/0> 01VW (%) ijVlnO3H (0/0> oN3ng ij3A v 00V:)1030 OdW311

lo~edse ue seuo!:)e:)!l!le:) ep o!peWOJd '9 OJp8n=>

"(9oJpen;) u9!:)el:}J :}Iq!sod el eJ:}uew es:}:}p :}sopuY¡Je:)s:}p 'ep!:):}lqe¡s:} u9!:)e¡d;):)e

el :}p eq!JJe Jod Ánw e!:)ue:)g!u~!S eun eJ¡s:}nw ope¡lns:}J I:} s:}nd 'ope¡d;):)e e:}s

Jo!J:}¡ue 01 :}nb e¡Je:)s:}p 'o~Jeqw:} U!S 'epeJpen:) !q;) el :}p U9!:)e:)!lde Á o:}ldw:} 13

~9'Z I ~I/O Z3N)l}jI/W ~31/1l/r OOSI:)N~,:j

Page 237: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2621 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León

Mientras, que quienes tienen un peor manejo del lenguaje son aquellos que

dedican mayor cantidad de tiempo -más de 3:30 horas -a ver televisión.

También el porcentaje de niños ubicado dentro de la clasificación denominada

malo es menor entre quienes dedican de 1:30 a 2:30 horas diarias a la televisión.

En este caso el resultado de la Chi cuadrada acepta que el "Tiempo de Exposición"

a la televisión, sí influye en el manejo del lenguaje de la criatura.

El g¡ado de relación existente entre las variables obtenido a través de C de

Contingencia, sobrepasa el 20 por ciento (Cuadro 7).

Cuadro 7. Manejo del lenguaje

TIEMPO DEDICADO A VER BUENO MALO TOTALTELEVISiÓN. POR DiA No. % No. % No. %

,0:00 a 1:30 18 67 9 33 27 141 :30 a 2:30 39 85 7 15 46 242:30 a 3:30 50 82 1118 6131

Más de 3:30 37 61 24 39 61 31

N = 195 144 51 195 100

X2=11.14750 &=6 cx =0.05 P=0.0110 C=0.23254

Promedio de los estudiantes

Esta variable es de mucha importancia para el estudio, pues el total de calificaciones

de todas las materias están siendo estudiadas bajo este concepto.

La variable promedio se estructuró de la siguiente manera: primeramente a las

calificaciones de 7 e inferiores se les catalogó en la categoría, malo. A quienes

tenían promedio de 8, se les ubicó en la casilla regular, por último, los promedios

de 9 y 10, integran la categoría bueno. El resultado del cruce de las variables "tiempo

de exposición a la televisión" y "promedio de los estudiantes", indica que dentro

de la categoría Bueno se encuentran más niños cuyo tiempo de exposición es inferior

a la hora.

Los estudiantes que dicen ver televisión menos de una hora al día, son también

quienes concentran menos alumnos ubicados en la categoría malo, esto tal vez

raul
i
Page 238: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"eue~!lodoJ~;)W e;)JY ns Á Á;)JJ;)~UOW U;) se!Jew!Jd sel;)n:)s;)

;)P soy!U sol ;)P s;)uo!:)e:)!J!le:) sel U;) eA!~e:)!J!~!s eJ;)uew ;)P ;)J;)!JJ;)~U! ou U9!s!A;}I;)~

el ;)nb ;}Ánl:)uo:) ;)S 'sepe;)ldw;) se:)!~sJpe~s;) se:)!u:)?~ sel DO:) Á 'O~U;}WOW ns U;)

se~!J:)s;)P Se:>!~910PO~;)W S;)UO!:)!PUO:) sel ofeq 'ose:) ;)~S;) U;) SOU;)W IV "ew;)~ 1;) ;)Jqos

S;)~U;)~s!X;) so~s;)ndns Á S;)UO!:):)!p;)Jd sel ;)P eJ~uo:) U;) uy~S;) U9!:)e~!~S;)AU! el ;):);)JjO

;)nb sope~lns;}J sol o~ue~ 01 JOd ¿odw;)!~;)p pep!~ue:) JOU;}W ue:)!p;)p;}1 ;)nb sOII;)nbe

;)nb sofeq syw u9!:)e:)!J!Ie:> ;)P SO!p;)WOJd 'U9!S!A;)I;)~ J;)A e odw;)!~ syw ue:)!p;)p

;)nb soy!U sol U;}U;}!~? :eJ;) o!pn~s;) ;)~u;)s;)Jd 1;) 9!:)!U! ;)S ;)nb DO:) e~u~;}Jd t!'l

"ey;)nb;)d u9!:)el;)J eun 'JO!J;)~ue el U;) amo:) ';)JJn:)o ;}PUOP ',,;}fe~u;}II;}P of;)uew"

1;) U;) eJ~u;)n:)u;) ;)S u9!:)e~:);)je eJ~O "oy;)nb;)d S;) ;)~u;)~s!x;) u9!:)el;)J ;)P opeJ'B 1;) ;)nb

'o~Jeqw;} U!S Je:)e~s;}p ;)qe:) "s;)le!:)°S se!:)u;)!:) ;}P el S;) s;)lqe!JeA sel ;)J~U;) u9!:)el;)J

e~u;)s;)Jd ;)S JS ;)PUOP e!J;)~ew e:)!u1) e'1"s;)leJn~eN se!:)u;)!:) ;)P !U 'loyeds3 ;)P 'se:)!~

-yw;)~ew ;)P se!J;}~ew sel U;) s;)uo!:)e:)!J!le:) sel ;)P O!p;)wOJd I;} e~:);)je ou U9!s!A;)I;)~

el odw;)!~ ;)P pep!~ue:) JoÁew J;)A 1;) ';)nb ueJ~s;)nw ofeqeJ~ I;)P sope~lns;)J SOl

SeUO!Snl~uOQ

S~SL'O = d SO'O = XI 9 = e vSSf;v'f; = zX

OO~ L6~ L6~ = N\,

~f; 19 ~ ,,!i, a ~~ Of;:f; ep s~~~f; ~9 9v 9f; 9~ Of;:f; e Of;:~f;~ 9v vs 9~ O~ Of;:~ e 00: ~v~ 9~ 6f; 6f; ~ 00: ~ e 00:0

% 'ON ¡lV.L°l (Ofo) OlV~ (%) ~Vlne3~ (Ofo) oN3ng VIO ~Od SWOH

u9!s!"ele¡ J9"e ope~!pep odwe!l '8 oApen:)

"(8 oJpen:) ep ;)S ou '"Jel°:)s;)

O!p;)wOJd" Á "U9!s!A;)I;)~ el e U9!:)!sodx;) ;}P odw;}!~" ;)J~U;) u9!:)el;}J el ;}nb opue:)

-!J!~!S 'OP!:);}lqe~s;) e!:)e:)!J!~!s ;}P ;}~!wJII;} eqesed;}Jqos epez!I!~n e:)!~sJpe~s;} el ;}P

ope~lns;}J I;} 'o~Jeqw;} U!S 'u9!:)e~!~S;}All! el ;}P le!:)!u! e~un~;}Jd el J;}puodS;}J eJJpod

t9'l1 ~VD Z3Njl};IVW ~31AVr OOSI:)N~:I

Page 239: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2641 Televisión y aprovechamiento escolar en los niños de primaria de Monterrey, Nuevo León

Sobresale en los datos de la investigación el hecho de que los promedios más

bajos corresponden a quienes ven televisión menor cantidad de tiempo. Y, quienes

dedican un término medio de su tiempo a ver televisión son quienes tienen los

promedios más altos.

Referencias bibliográficas

ACOSfA M. C. (1972): "Los niños mexicanos y la televisión". Revista Diálogos..,

Núm. 47. México, D. F., México.

ALMEIDA M., G. VILLAZÓN y M. GunÉRREZ (1977): "Funciones que desempeña

la televisión para el niño mexicano". Tesis de licenciatura. Universidad Anáhuac,

México, D. F., México.

Columna Editorial Fricase (1991): "Mal Educador". El Norte, Jueves 11 de Abril,

p. 5A. Monterrey, Nuevo León, México.

CREMOUX Raúl (1968): La Televisión y el Niño de Secundaria del Distrito Federal.

México, D. F.: Centro de Estudios Educativos, A.C.

"Culpa Bush a la televisión por baja educación" (1991): El Norte, Miércoles 4 de

septiembre. p. 9A. Monterrey, Nuevo León, México.

FERNÁNDEZ-COLLADO Carlos, Pilar LUCIO BAPTISfA y Débora ELKES (1986):

La Televisión y el Niño. México: Editorial Oasis, Nueva Biblioteca Pedagógica

56.

FISCHER Laura y Alma NAVARRO (1984): Introducción a la Investigación de

Mercados. México: Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V.

"Indefinición de los Niños Frente a los medios de Comunicación Masiva" (1989):

Revista Mexicana de Comunicación Año 2, Núm. 8. México.

INEGI (1991): XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Aguascalientes, Ags.:

Instituto Nacional de Geografía e Informática.

raul
i
Page 240: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

--"""" ", A_","""".

"RUR!G IR!JO~!P3 :0:>!X9W "ojnl{:JU.1.1S .11W 080.Ja 07 :(1861) ~!IeW NNIM

°ÁOH ~P SRW~.1 S~UO!:>!P3 'R~~URld fR!JO~!P3 odnJD :0:>!X9W" ¿.J.1:Jol{ op.1nd ¡n()?

"utJ!S!A.1I.1.L °1.1A °ltJS 08.1n¡ ou oÁ Of!H!JV :(8861) RJpURf~IY W30VN-Oíil'W A

"SS~Jd Á~!SJ~A!Un pJOJUR~S :R!U-JOJ!IRJ 'pJOJUR~S ° SU.1.JpI!l{:J .Jno jo S.1A!I.1l{l U! utJ!S!A.1I.1.L : (1961) Jnql!M WWWH:>S

o~~u°Z!JOH oA~nN U9!:>:>~loJ 'OJ~fRSU~W

°p3 :R1JRds3 'oRql!H "°!l!lUod °1-soY!N sol utJ!S!A.1I.1t 07 :(ZL61) ~I°:>!N 30V AflVS

"U9';)'"]

1~~URld 'RuR:>!J~WROJ~qI PRP!SJ~A!Un :oo~D 'u9';)'"] "Z "wI)N sozuopuy 01S!A.1'l[

o,~~:>Rq ~S ~RU ou ~~u~P!A~I~~ owo:> °Y!N 13" :(1661) owJ~Il!nD Z3W9D O:>ZO"MO

"0:>!X9W '"'] °N

'Á~JJ~~UOW °lod 'IRJn~lnJ U9!:>:)~S 'I!JqR ~P 01'6'8' L '.11./°N 13°"RUR~!IOdoJ1~W R~JYns Á Á~JJ~1UOW u~ R!JRW!Jd U9!:>R:>np~ RI ~Jqos 0!pn~s3" :(1661) S9Jpuy VZ3W

°0:>!X9W '"'] °N 'Á~JJ~~UOW.o"("wl)N '11 °YY '0.J1S.1°JV 13 " "U9!:>:>!PY " A ° .1" :(0661) R!U~~n3 R!:>!~';)'"] ~VW SVW

°u9';)'"] oA~nN ~P Rwou9~ny PRP!S

-J~A!Un 'U9!:>R:>!unwoJ RI ~P SR!:>U~!J ~P pR~ln:>Rd :",]"N 'Á~JJ~~UOW °utJ!S!A.1I.11

.1p S.1I!luojU! SO!:Ju.1!pno SOI.1P 0!pmS3 :(Z66T) J~!ARf OOS!:>uRJd VZ"MVD Z3N~"MVW

°u!~sny u~ SRX~.1 ~P PRP!SJ~A!Un

'IRJO1:>OP U9!:>R~J~S!G "S1u~pn~s "R!JRpun:>~s" Jo ~SR:> ~q~ 'Á:J!unwwo:> J~pJoq

UR:>!X~W R U! Á:Ju~P! fRJn~ln:> pOR ~Jnsodx~ R!P~W :(Z66T) SOIJRJ 9S0f ONVZO']

S9Z I ~VE) Z3NJJj¡jVW !j3IA~r O:>SI:>NV!j~

raul
--"""" ", A_","""".
Page 241: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~ ~c'Cc- 1

I

~

S:}1uepunqe sou:}w DOS ':}1Jed eJ10 JOd (0661' JJOa ~9861 'z:}PUYUJ:}d) SOIJe1:>:}1:}p:}p !.

zede:> eJ'B°lop01:}w eun JelloJJes:}p s:} e1¡eJ :}:)eq :}nb 01 :}nb Á 'S01:>:}J:} s:}¡e1 u:}1S!X:}

ou :}nb J!nl:>uoo o:>odwe1 :}p:}nd :}s ou :}nb u:}J:}~ns Sosol:}1ne:> syw SO:>!1JJ:> s<YJ

"(9861 'euoJoJ ~t861 'PJoftu!lInJ ~1961 'J:}~Jed Á :}IÁ'"] 'wweJq:>s ~1L61 '1Jod:}'H

leJ:}u:}D uo:}8Jns) u~uodoJd s~l:}s :}nb s:}leJmln:> o s:}lenp!A!pu! 01u~!We1Jodwoo:}p

S~UOJ1ed sol ~p e8~!:> u<)!:>dope el e o u<)!s~J8e el e S~JOU~W sol e ~1!:>U! ~1u~w¡e~J

u<)!S!A~1~1 el :}nb ~p e:>!JJdw~ e!:>u~P!A~ ~1u~!:>!Jns ~1S!X~ ou ~nb u~ ¡eJ~u~8 01 Jod

~Ánl:>uo:> sew~1 S01S~ e OUJ01 u~ opez!le~J ueq S~J01ne soun8le ~nb ern1eJ~1!1 ~p

u<)!s!A:}J e'"] "SO!J01:>!peJ1uo:> eJJoÁew ns u~ °p!S ueq 'S01:>~J~ s:}1u:}J~J!P Á u<)!S!A~1~1 el

~J1U~ lesne:> u<)!:>el~J ~p se!:>u~P!A~ ~p e:>snq u~ le1U~w!J~:} el\!1:>~dsJ~d eun ~ps~p

sopez!le~J sol ~1u~wJeln:>!1Jed 'SO!pmS~ S01S~ ~p sope1lns~J sol '08Jeqw~ U!s

"(e:>!JyweOu!11?'"] u~ s~leJmln:> s~uo!:>e!p~w ~p o

'eJJ:}1e(8uI u~ 'oJ~uy8 ~p SO!pmS~ sol ~p ¡em:>e tUooq I~ ~seyl\) lem:>:}1~1U! epow ~pI osnl:>u! o 'e:>!lqt)d u<)!u!do ~p 'ope:>J~w ~p S:}uO!1s:}n:> Jod sope:>Jew ~1u~wJoÁew '

s:}:)ne:> op!n8~s eq 'oll~ e 01s~ndns~Jd syw e:>!P~P ~s ~puop s~sJed u~ Op01 ~Jqos

'soy!U Á u<)!S!A~1~1 ~Jqos u<)!:>e8!1s:}I\U! 1?'"] "(8861 'u!~eJds Á 1J~q:}!'"] :}seyA) lL61 Á

OC;61 u~ SOp!ufl. sope1s3 u~ <)!p~:>ns owo:> 'SOUJ~!q08 Á s~uo!:>epunJ ~p op¡eds~J I~

OpeJ1uOOu~ ueq Á 'se:>!JJ:>oos~ s~pep!s~:>~u e ~1U~JJ op~Jns ueq soll~ :}p soq:>nw

"(0661'uewn~N '0661'JJOa ~9861'1!~q~'H ~9861 'eu!p~w ~0861 'ÁpOOW ~t861 'PI:}!Ju~~JD

~t861 'PJofBu!lInJ) s~leJmln:> se!:>u~nuU! ~ sod!10~J~1S~ ~p 01u~wOJ 'ows!Wnsuo:>

'u<)!s~J8e :sew~1 S~1U~!n8!s sol ~p oun81e u~ ~1u~Wle!pJow!Jd OpeJ1u:}:) ueq ~s s~sJed

SOSJ~I\!P u~ soy!U Á u<)!S!A~1~1 ~p S01:>~J~ ~Jqos SO!pmS~ sol :}p 3.L'HV d VN3flB

(~3an) Á9JJ9¡UO~ 9p pep!SJ9A!Un

sowel:j zeuJ1Je~ eJOa

SOUellSJ8AIUn S8U8AO{ 8JlU8 ..."./eqJ8A OlU8!WeuozeJ Á SOS8JdW!

SO!P8W 8P osn 'U9!S!A8/8l e U9!:J!sodX3

L9'l1 I :x>t3NOO NQI:)V:)INn~oo Yl 30 NOI:)V~US3ANI 30 OI~vnNV

Page 242: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2681

los estudios que tratan de determinar los efectos de la televisión en áreas másespecíficas, relacionadas con procesos mentales, como la percepción, atención,reflexión, y en general, el impacto del medio en el desarrollo cognitivo y en eldesarrollo de habilidades de comunicación lingüística particulares, como la lecturaylaescritura{Orozco, 1985; Armstrong, 1990; Bryailt, 1983). Es más fácil encontrartrabajos dedicados a explorar las potencialidades educativas del medio, aunquesus resultados no son tampo<;o muy optimistas (Minton, 1972; Alvarez, 1980;

Charles, 1986; Chávez, 1985; Crovi, 1985; Orozco, 1986; Lesser, 1975; Cullingford,1984). La mayoría de los estudios mexicanos revisados en el área se refieren a laspotencialidades o a las fallas educativas de la televisión, así como a efectos en losprocesos de socialización (Femández, 1986; Sánchez, 1989) Otros pocos analizan,de manera más teórica que empírica, el posible impacto cognoscitivo de la televisión,sin establecer claramente el mecanismo causal de este impacto (Orozco, 1985 y

1986).

Televisión y lectoescritura

La enseñanza de la lectura y la escritura ha tenido primacía y aparece en todos loscurrícula desde la escuela primaria hasta los primeros años de universidad. Sinembargo, las presiones tecnológicas de nuestra época, han provocado que se lesdé más importancia a los conocimientos relativos a las ciencias exactas, haciendode lado todo lo relacionado con las letras, por considerarlo improductivo, ocioso !o inútil. ¡

Si se considera la cantidad de años que se dedican en la escuela a enseñamosa escribir y leer parece sorprendente que los resultados sean tan lamentables.

Según estudios recientes realizados en México (Rodríguez,l990; González, 1986;Basave y Martínez, 1980) hay evidencias de que los estudiantes preparatorianos yuniversitarios mexicanos presentan grandes deficiencias en el manejo de la lengua,lo cual repercute en las habilidades generales de razonamiento verbal y en la calidaddel aprendizaje que se lleva a cabo en la. escuela.

En particular, el estudio de Rodríguez (1990) muestra que los estudiantes noestán capacitados, en materia de lenguaje, para los estudios universitarios. Al nosaber leer ni escribir de manera adecuada, los jóvenes están incapacitados paraejercitar su capacidad de análisis, y para expresar o formular juicios críticos. Esto,~

raul
! ¡
Page 243: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

c~-' -~ .

:lp:lnd ou Rl;ne:> e:J!UV e[ S:I U9!S!A:I[:I} e[ :lnb :lp U9!:JOU e[ ':I[qe!leA el}O l:l!nblen:> :lnb

lof:lw :I}ue!pn}s:I un :lp eln}:>:I[ :lp S:luo!:>en}und gel ;):>!p:lld lOS!A:I!.:I} [e :I}U:llj sepRl;ed

seloq :lp pepnue:> e[ :lnb SOWel}UOOU:I :lnbuny .U9!S!A:I[:I} e[ U:I O}U:I!W!U:I}:ll}U:I ÁeJse}uej ns e U9!:>e[nWnS:l ue:Jsnq e!:>u:ln:>:llj uoo 'OP!llnqe :I}u~w:I[dw!s o 'O!lO}ep!WnU!

':I}Uel}Snlj o~[e owoo eln}:>:I[ e[ U:lA :lnb o 'eln}:>:I[ :lp sew:I[qold u:lu:ln :lnb soy!U S<YJ

:UR10UR 01:>~ds~1 IV '01:>~j~ i. RsnR:> ~p OlRI:> °1~poW un

'OSlRqw~ U!S '~l~!5ns ou 01S3 lRm:>~1~1U! ~1U~!:>0:> O[Rq Á R1m:>~1 ~p PRP!I!qR1{ R[Rq

'U9!s!A~1~1 ~P ownsuo:> ~l1U~ U9!:>RI~llO:> U01R11UO:>U~ '(0861) 'SSOlO Á URS10W

(r;861 'URw1S0d ~í:861 'l~SU!S Á l~SU!S ~í:861

'l~pRd) ~Iq!sod s~ ~ldw~!s ou '~1u~w~1u~P!A~ '01S~ Á 'U9!S!A~1~1 RI amo:> °p!1l~A!P Á

"OP!A°W" UR1 R~S (RSO:> R110 l~!nbIRn:> ~P o R1m:>~1 RI ~p) ~[ez!pU~ldR I~ ~nb ~S!X~

°1l!U 13 'l~~1 R U9!:>RA!10W RI R1Rd °ln:>Y1sqo un UR~l:> U9!S!A~1~1 RI RS~!lds~p ~nb

1!:>Yj 01U~!W!U~1~11u~ ~P SR:>!u:>91 SRI ~nb ue1~A~SR S~101nR sounSlR 'OWS!W!SV

'R1m:>~1 RI ~l~!nb~l ~nb 01U~!WRSU~d

I~P pRp!nU!1uo:> RI R ou '"SR1l0:> SRW01" SRI R °1l!U I~P ~1U~W RI R R1qwmSO:>R

U9!s!A~1~1 RI ~nb ~l~!5ns '~11Rd ns lod '(í:861) 1uRÁlg '01:>~ds~1 IR se:>!lJdw~

sRq~n1d UR1u~S~ld ou 'OSlRqW~ U!S ~R1m!1:>s~-01:>~1 RI ~P U9!:>!s!nbpR RI u~ IR!:>U~S~ s~

PRP!:>RdR:> R1S~ Á 'soY!U sol u~ U9!:>u~1R ~P PRP!:>Rde:> RI ~P °II011RS~P I~ ~:>~lOARj

ou U9!s!A~1~1 RI ~nb URu!do '(6L61) URw1sod Á '(LL61) UU!A\ amo:> s~101nV

"(8861 '1100A l~P URA Á

S~[1u~~g '8861 'uRwn~N) SR:>!1SJnSU!1 S~PRP!I!qR1{ SRI ~P °U011RS~P IR Á R1m:>~1 RI R

~SlR:>!P~P RJ1~q~p ~nb I~ R1uRldns U9!S!A~1~11~A R °pR:>!P~P odW~!1 I~ ~nbu~:>~lqR1S~

S~101nR SOl1Q "(6L61 'URW1S0d) Rlm:>~1 RI R!:>R1{ OZR1{:>~l ~1U~!:>~1:> un lR!:>~ldR

sow~pod 'IRl~U~S 01 10d 's~U~A9[ Á soy!U SOl ~11U~ ~1U~W1R(n:>!1lRd 'OPR!qWR:>

R1{ os~ldw! 01 R!:>R1{ pm!1:>R RI ~nb ~:>~lRd 'S~PRP~!:>OS SR11s~nu u~ U9!s!A~1~1 RI ~P

U9!:>!lRdR RI ~ps~P ~nb °pRAl~SqO UR1{ S~101nR SO!lR A 'os~ldw! 01 ~lqOS U~SRW! RI ~P

R!:>U~U!W~~ld RI 'R!:>u~nIJu! ~P 101:>Rj 1~1~1 l~ u~ SOW~lR11U~:> sou °ln:>J11R ~1S~ u3

"(1661 'uRwn~N ~8861'1100A l~P URA Á S~[1u~~g ~8861 'uRwn~N ~8861 'l~~d URA) -R1qRIRd RI ~lqOS

U~SRW! RI ~P O!U!wop:)ld -IRns!A°!pnR U9!:>R;)!Unwo:> ~P SRJSolou:>~1 ~P ownsuoo

I~ Á (0661 'Z~nSJ1pO'M '9861 'z:)119!1no) ezuR1l~SU~ ~P SOp019w sol Á OA!1R:>np~

RW~1S!S I~ '(6861 '!10U!1uV) 1R!I!WRj O!P~W I~ :S~U~A9[ sol ~P s~IRq1~A S~pRp

-!I!qR1{ SRI ~lqOS 01;)Rdw! ~P S~1u~nj s~lq!sod S~11 SOU~W IR lRIR1l~S SOWRJ1POd

lR!punw OU!S 'IR:>°1 I~A!U R °19s ou ~:>~lRdR ~nb Á 'R!lRpUn;)~S Á R!lRW!ld

'R;)!syq U9!:>R:>np~ RI u~ S~:>JR1 sus ~U~!1 ~nb R;)!1yw~lq01d Run R[~IJ~l 'R101nR RI u1JS~s

69'l1 so~~ Z3NJlliV~ VHOQ

Page 244: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

270 I Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

sostenerse, al menos en base a nuestros datos. La televisión puede con seguridad,reforzar un problema de lectura ya existente, en el sentido de que mientras un estudianteestá mirando la televisión no puede concentrarse en la lectura. Incluso puede ser queun alto consumo de televisión no sea más que un signo sintomático del problema.

Los autores estadounidenses también han reportado una notable declinación en

la circulación de libros entre los niños y jóvenes. Aún los niños que no tienen

problemas con la lectura prefieren no leer, a menos que se les imponga como deber.

El estilo de lectura de los niños actualmente también ha cambiado. Generalmente , .pasan las hojas y cambian de un libro a otro como buscando gratificaciones

instantáneas similares a las que les da la televisión. Por otra parte, prefieren lecturas

de baja calidad que tratan sobre sus héroes o monstruos televisivos. Esta literatura

está escrita preferentemente en el lenguaje de la imagen, no de las palabras (Moody,

1980).Aunado a esto, el lenguaje que el niño absorbe de los programas de televisión

es mucho más simplificado que el de los libros. Estos presentan un vocabulario

más amplio y usan con más frecuencia las estructuras gramaticales complejas. En

cambio, la forma predominante del lenguaje en televisión es la "oración incomple- I

ta":

Los efectos aparentemente diferentes de la televisión y la lectura en el aprendizaje dellenguaje pueden estar relacionados a factores lingüfsticos... el poner en contacto (alnifio) con el lenguaje complejo de los libros, que utilizan la mayoría de las posibilidadessintácticas de la lengua, puede ayudarle a entender y usar el lenguaje más elaboradoque tendrá que emplear en la escuela (Fasick, citada por Moody, 1980: 66).

Neuman (1988), examina las implicaciones del uso de la televisión para la compe-

tencia lectora y el desempeño escolar. Para ello utiliza la hipótesis del

desplazamiento, la cual sugiere que ver televisión afecta el logro de lectura de los

estudiantes al desplazar otras actividades cruciales para el desarrollo de las

habilidades de lectura, como por ejemplo, la lectura por placer. En su trabajo,

analiza cuatro teorías de desplazamiento: que la televisión desplaza las actividades

funcionalmente similares; las actividades física y psicológicamente próximas; las

actividades marginales; y las actividades que se han vuelto menos atractivas debido

a una reorganización de las necesidades funcionales que se da con la edad.

raul
! ¡
Page 245: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

le1U;)W ozJ;)njs;) ulJ~U!U J;);)eq U!S ';)1U~we:>!1-yw01ne sou~w o syw U9!s!A;)1;)1 el;)p U9!;)eWJOjU! el ues;);)oJd SOll!U sol ~nb (e

:S~Uo!;)unse Sop ;)P U~1Jed U9!S!A;)1~1 el OWOO lens!Ao!pne O!P;)W

un Jod ep!q!;);)J u9!;)ewJoju! el ;)P 01u;)!wes';)';)oJd 1;) ;)Jqos s~uo!;)e;)!ldx;) se,

.eJm;);)l ;)P s;)pep

-!l!qeq sel ~p °IlOJJes;)p I~ UO;) U;)J;)!JJ~1U! ;)nb U9!;)eWJOjU! ;)P 01U~!Wes;);)oJd ~p

S01!qyq ;)J;)!nbpe U9!s!A;)1;)1 el e ;)1u;)wenU!1UO;) ;)uodx~ ;)S ;)nb °ll!U 1~ ;)nb esu~!d

~S Á 'U9!;)eWJOjU! ;)P 01u;)!wes~;)oJd ;)P e!;)u~!J;)dx;) eun amo;) U9!s!A~1~1 el e U;)A

S!S;)19d!q ~p odnJ~ OJ10 ~seJ01;);)1 s;)pep!l!qeq ;)P °lloJJes;)p le JepnÁe ueJJpod ~nb

s~pep!A!1;)e sel Jezelds;)p ~p~nd ;)nb 01 Jod 'odw;)!1 ~wnsuo;) ;)nb pep!A!1;)e eun owoo

U9!s!A;)1~1 el U;)A SO!pmS~ soun~le :u9!s!A;)1;)1 el e ue;)!pnfpe ~S ~nb S;)10J sop e OUJ01

U;) ueJ!!) .eJm;);)l ~p s;,pep!l!qeq sel ;)P o"oJJes~p 1;) OPU~!q!qU! elJ1;)e U9!s!A;)1;)1

el ~nb U;) ewJoj el J;););)lqe1s~ ~p ue1eJ1 ~nb SO!pmS;) sol sop01 uelJ1!S ~S Jnby

U9!~!q!~U! ap S!Sa¡9d!H

.ope1Jede epe;)ofeq ue1Jod~J ~nb so~ze"eq sol ~1U;)W~A~Jq SOw;)J!1n;)S!p ep!n~;)Su3 .01;);)j;) ou ;)P

Á u9!;)e1!1!;)ej ;)P 'U9!;)!q!qU! ;)P S!S~19d!q U;) 'OPOlU ossoJá' 'S!S~19d!q sel ue;)!J!sel:)

I .cc .e1u~n;)U!;) soye sol ;,ps~p 'ew;)1 1~ ~Jqos eJmeJ;)1!1 el u~ sepef;)uew S!S~19d!q

pt&:' sel ;,p pep!le101 el eqol~U;) ;)nb leJ~u;)~ Ánw u9!;)e;)!J!sel;) eun ~p u;)1Jed soll3t,;'C,~"'; .e!;)u;)nuu! ns J;);)J;)f;) ;)p;)nd U9!s!A;)1~1 el

len;) l;)P S9AeJ1 e ;)1U;)J~j!P ows!ue;)~w un ;)uodOJd epes!A~J S!S~19d!q epe:) .soll!U

sol ;)P eJm;)~1 ;)P s~pep!l!qeq sel u~ ;)1U;)WeA!1e~;)u o eA!1!Sod J!nuu! ou o ;)p;)nd

U9!s!A;)1~1 el ynb Jod Je;)!ldx~ eJed ope"oJJes~p ueq ;)S ;)nb S!S~19d!q S;)1U;)J~j!P

sel ofeqeJ1 ns U;) U;)q!J;)S~a .L861 e 17~61 ;)P 'S;)U;)A9f sol ;)P seJ01;);)1 s;)pep!l!qeq

~ sel U;) U9!s!A;)1;)1 el ;)P e!;)u;)nuu! el ;)Jqos e;)!JJdw;) u9!;)e~!1S;)AU! el ~p ~1Jed

uetB ~p U9!S!A;)J eun uez!le;)J (8861) 1JOOA J;)P ueA Á S~f1U;);)g ';)1Jed eJ10 JOd

.eJm;)~l el eJed sou!yep ;)1U;)W;)1U~!;)~J;)Á

SOA!1e~;)u S01;)~j;) O~!SUOO ~eJ1 U9!s!A;)1;)1 el e U9!:>!sodx~ ~p seJoq S;)J1 ~p syw ;)nb

OJ~ 'sey~nb;)d DOS eJp Jod seJoq S~J1 e Sop ;)P U~A ~nb S;)1ue!pmS~ sol eJed eJm:>;)l

;)P s;)uo!:>emund u~ se!:>u;)J;)j!P sel ~nb ue:>!PU! O!pmS;) ns ;)P sope1lns~J SOl

~a I SO~~ Z3N)lkjVW ~oa -

raul
! ¡
raul
e
raul
raul
Page 246: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2721 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

b) que el conocimiento de lo que se requiere para obtener información víatelevisión se traslada y usa para procesar información de otra índole (por

ejemplo la información que se obtiene por medios impresos).

Hipótesis de facilitación

Según estas hipótesis, la televisión promueve la lectura al ofrecer películas basadasen libros y programas que llaman la atención del auditorio hacia nuevas publica-ciones. y al aumentar la práctica de la lectura, sube la habilidad de leer. Lo quese ha sacado en claro sobre este punto, es que la mayoría de los estudiantes prefierenlos libros que "vieron" por televisión (Hamilton, 1975; Splaine, 1978). Esto de-muestra que la televisión puede fomentar la lectura de ciertos libros. Sin embargo,de aquí no se sigue necesariamente que la televisión induzca a leer más. Sólo pareceredirigir la atención de lo que se lee.

Estas hipótesis también sostienen que la televisión puede mejorar la habilidadlectora en dos formas:

1) mediante programas educativos que buscan, específicamente, mejorar lashabilidades de lectura; y

2) mediante la exposición a material escrito en la pantalla (créditos, avisossubtítulos, textos en los noticieros, etcétera).

Sobre lo primero no hay evidencia real positiva, pues los programas educativossólo son eficaces si lo que pasa en la pantalla es más efectivo que lo que puedehacer un maestro en la escuela, y si hay apoyo (refuerzo) por parte de los padres.

Sobre el segundo punto, tal vez lo que pudiera ser más efectivo son los subtítulosde las películas, pues dan bastante oportunidad para practicar las habilidades delectura.

Hipótesis de cero efecto

Esta hipótesis ofrece una explicación de por qué los investigadores no han tenidoéxito en encontrar evidencias defmitivas sobre la relación exposición a televisióny lectura.

raul
! ¡
Page 247: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Op!U~1UO:) I~ ';}:)~J:) oy!U I~ ~nb Rp!p~W R '~1s9 utfil~s ."op!nu!ws!p 01~J I~P

RJlO~1" RI R ~SJ~q~p ~p~n~ 01S~ ~nb R:)!ldx~ (9861) ÁPRD .S~JOÁRW soy!U sol u~

~1J~nj syw s~ RJm:)~1 Á U9!s!A~1~1 ~J1U~ RA!1R5~u U9!:)RI~J RI ~nb uRÁodR ~nb

SO!pmS~ syw J~qR1{ ~:)~JRd ~1u~Ánl:)uoo s~ ou R!:)U~P!A~ RI ~nbuny :Pl1p3 °9

'ox~sRPR:) RJRd S~1U~J~j!P SRSO:) RZRlds~p U9!s!A~1~1 RI ~nb ~wnSR ~s .SRY!U SRI

RJRd JOÁRW s~ RJm:)~1 RI u~ U9!s!A~1~1 RI ~p RA!1R5~u R!:)u~nuu! R'l :oJau?D o~

'u9!s!A~1~1RI R syw ~SJ~UOdx~ IR RJm:)~1 ~p S~PRP!I!qR1{ sns U~ SopR:)!pnfJ~d syw SOl

J~S u;}:)~JRd R!:)u~5!1~1U! ~p ~1U~!:)0:) 011R syw DO:) s01~fns SOl :11!.:>ua8yalU¡ °t

.0:)!W9UO:)~0!:)OS SmR1S~ 011R ~p soll~nbR ~J1U~

RA!1R5~U syw S~ RJm:)~1 Á U9!S!A~1~1 ~J1U~ U9!:)RI~J R'l :O.:>!W9UO.:>.1O!.:>OS S1l}111S3 °E

.OA!1RWJOjU! Od!1 ~p SRWRJ50Jd R u~uodx~ ~S ~nb soll~nbR U~ JOU~W Á

'01U~!W!U~1~J1U~ ~p SRWRJ50Jd R u~uodx~ ~S ~nb SOl U~ RJm:)~1 ~p S~PRP!I!qR1{

U~ OJO!J~1~p JOÁRW 01S!A R1{ ~S :olafns la auoáxa as anb 11111Wl1.J80Jd ap od!.L °z

.R~UJ(!Aln:) OU!S 'm~u!I

U9!:)RI~J Run S~ OU RJm:)~1 ~p soJ5ol Á U9!:)!SOdx~ ~p SRJO1{ ~J1U~ U9!:)R(~J

RI ~nb JR:)!PU! u~:)~JRd S~1U~!:)~J syw SO!pmS~ sol :U9!':>!SOáxa ap odwa!.L .1

:s~1u~!n5!s SRI DOS U9!:)RI~J

RI ~p pm!U5RW RI U~ OWO:) U9!:):)~J!P RI U~ 01UR1 u~Ánuu! ~nb S~UO!:)!PUO:) SR'l

.9!WnSR ~S ~1U~WIR!:)!U! ~nb 01 ~p

Rf~ldwo:) syw o1{:)nw S~ U9!:)RI~J R1S~ ~nb OJRI:) S~ s~nd 'RJm:)~1 ~p soJ5ol Á U9!S!A~1~1

~J1U~ U9!:)RI~J Run J!1S!X~ ~p~nd S~IRn:) SRI OfRq S~UO!:)!PUOO SRun5IR UR:J!J!JRI:)

~S °ln:)J1JR I~ U~ 'syw~py .U9!:)!q!1{U! ~p S!S~19d!1{ SRI ~U~!1S0S ~nb R!:)U~P!A~ syw

~1S!X~ ~nb u~Ánl:)uoo '05JRqw~ U!S 'SR:)!JJ:)~ds~ SR!J01R:)!ldx~ S!S~19d!1{ ~p Z~P!JRA

RI ~Jqos R!:)U~P!A~ R:)od URJ1u~n:)u~ S~J01nR sol U9!S!A~J R1S~ U~ 'opu~!wns~~

.SRpRJ~1IR URJJ~A

~S OU RJm:)~1 ~p S~PRP!I!qR1{ SRI Á 'SO!J01!q!1{U! sol DO:) URJJpuodRJ1UOO ~S U9!S!A~1~1 1

RI ~p SO:)!J9U~ S01:)~j~ SOl 'Jsy .SOpRZnJ:) S01!S9doJd DO:) °PURUO!:)unj UY1S~

~nb SOWS!UR:)~W ~1UR!P~W OJ~d 'RJm:)~1 RI U~ ~ÁnuU! JS U9!S!A~1~1 RI ~nb ;}:)!P (1861

':J{!UJOH) U9!SJ~A RJ~:)J~1 RUn .(0861 'uRwn~N) .u~1S!X~ Js ~nb 's01:)~j~ sol JR1:)~1~P~P

s;}:)RdR:J °p!S UR1{ ou s~JopR5!1S~AU! sol Z~A IR1 ~nb ;}:)!P U9!SJ~A RJ1Q .(9861 'URwn~N)

~1S!X~ ou U9!:)RI~J IR1 ~nb ~1u~W~ldw!s ~:)~lqR1s~ S!S~19d!1{ R1S~ ~p U9!S.J~A RUn

ta I s~~ Z3NJ~VW ~oa

Page 248: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

274l Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes... r

de la televisión ofrece menos estímulos intelectualmente retadores al niño,por lo que las posibles "ventajas" de la estinlulación se pierden en los

mayores.7. 1ipo de habilidades lectoras: La exposición desmedida a la televisión puede

tener diferentes efectos dependiendo de la sub-habilidad de lectura que setrate. La mayoría de los estudios se orientan en la lectura de comprensión,pero también se pueden dar efectos en vocabulario o rapidez para descifrar.

Como hemos mostrado hasta ahora, la literatura extranjera sobre el tema se hacentrado principalmente en los efectos del uso de la televisión en la habilidadlectora (readingperfonnance) de niños (Neuman, 1988 y Beentjes, 1988), yno hemosencontrado estudios recientes sobre el tema enfocados hacia los jóvenes.

En México, si bien se han realizado estudios nacionales y locales sobre lasdeficiencias en habilidades lingüísticas entre jóvenes, parecen no existir investiga-ciones empíricas que se hayan centrado específicamente en determinar si puededarse y de qué manera una relación entre estas deficiencias y el uso de un medioaudiovisual de tanta penetración como es la televisión (Véase Fuentes,l988).

La investigación

Dada la ausencia de suficiente fundamentación empírica de investigaciones previasenfocadas a jóvenes en el tema que nos ocupa, aplicables a nuestro medio, elpresente estudio tiene un carácter mayormente exploratorio y descriptivo, dondese intenta establecer primero los patrones de exposición a la televisión (en contrastecon la exposición de varios medios impresos: periódico, revistas y libros), paraluego ver si existe alguna relación entre estos patrones de exposición y la habilidadde razonamiento verbal en jóvenes de primer ingreso de una universidad privada.

Las variables dependientes e independientes que manejamos en este estudio se

definen operacionalmente a continuación:

¡,; !

raul
! ¡
Page 249: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

euew~s el e seJoq ~p OJ~wl)u I~ 910ue ~S 'SOJq!1 sol e °1uen;) u3 'eJm;)~1 ns e

ue:>!P~P euew~s el e O!p~wOJd odw~!1 9nb Á 'u~~1 ~nb se1S!A~J sel DOS s~lyn;)

ueJe;)!pu! ~nb 9!P!d ~S 'se1S!A~J sel eJed 'u~~1 ~s ~nb S~UO!;);)~S sel Á (euew~s

el e seJp ~1~!S e OJ~;) ~p) ~~I ~s ~nb DO;) e!;)u~n;)~Jj el 9w01 ~s '0;)!P9!J~d

I~P ose;) I~ u3 'SO!P~W sol ~p oun epe;) eJed S~1U~!pu~d~pu! SOpe1Jod~JJ

-01ne SOpeW!1S~ ~1ue!p~w 9!P!W ~S "(se1s!A~J Á SOJq!1 '0;)!P9!J~d 'Ose;) ~1S~

u~) sos~Jdw! SO!P~W S~1U~J~j!P e ~uodx~ ~s u~Aofl~ ~nb DO;) e!;)u~n;)~Jj el e

OWO;) 'odw~!1 ~p pep!1Ue;) ele °1ue1 ~J~g~J ~S 'sosa.JdUI! SO!paUl tJ U9P!sodX:if 'Z

leqJ~A 01u~!weuozeJ ~p ~1Jed el u~ pJeog ~~~l1°J I~P eq~nJd el ~p ~fe1und

1~ Jod OAmqo ~s '~1u~wleuo!;)eJ~do "ltJq.lal1 oJua!&utJuoztJ.J ap saptJP!l!qtJH '1

Sa¡ua!puadap salqE!JEA

'u~Aof 1~ Jod sep!J~j~Jd

s~lens!A°!pne solnwJ1s~ sol ~p s~pep!len;) sel Á 'SOA!s!A~1~1 s~fesu~w sol

~q!;)~J SeJ1u~!w e~~!lds~p u~Aof 1~ ~nb eA!1!u~0;) pep!A!1;)e o u9!;)ed!;)!1Jed

el '(u9!S!A~1~1 el opu~!A Y1S~ SeJ1u~!w oy!U I~P pep!A!1;)e Á pm!1;)e) U9!;)u~1e

~p I~A~U I~ Jeu!wJ~1~p eJed se:>gJ;)~ds~ Se1u~~Jd ~1ue!p~w 9!;)~lqe1s~ ~S

.u9!s!A~1~1 el e U9!;)!sodx~ el ~p (eA!10w~ o le!Josu~S 'lem;)~1~1u!) esu~dwo;)~J

eun J~U~1qo Á °p!1U~S JeJ~U~~ eJed U~Aof I~ Jod ~1U~WeA!1!U~0;) sopes~;)oJd

Á SOp!q!;)~J uos U9!S!A~I~1 el ~p U~p~;)oJd ~nb s~lens!A°!pne solnwJ1s~ sol

~nb U~ ewJoj el s3 1tJns!l1o!pntJ U9!:>tJuuofU! ap oJua!UltJsa:>O.Jd ap stJ.t8aJtJ.JJs~ .Z

'(L861 'S~f1u~~g Á

1JOOA J~p ueA 'Sf!OOA ~98611e 1~ ~;)!Jd ~~861 'le 1~ UOSJ~pUV) 'pep!le~J el e

syw ~sJe~~de ~I~ns ppew!1S~ I~ 'Sose;) S01S~ u~ ~nb eÁ 's01lnpe Á S~U~A9f u~

Opew!1S~ ~1s~ ~p osn I~ ueÁode ~nb SO!pmS~ u~1S!X~ 's~lqeguo;) Ánw J~S ou

u~l~ns U9!s!A~1~1 J~A e ope;)!p~p odw~!1 ~p seJoq u~ SOpew!1S~ sol 'soye 01

~p S~JOU~W soy!U ~p ose;),I~ u~ 'U~!q!S 'u9!;)!sodx~ ~p odw~!1 ~p leuew~s

Opew!1S~ I~ J~U~1qo eJed 'eJp le seJoq Jod 9!P!W ~s '~1u~wleuo!;)eJ~do

'(~:J¡\) J01;)npoJd~Jo~P!A 01eJe,de un u~ op!;)npoJd~J Á opeqei3 'U~!q o

'OA!s!A~1~1Ieue:> ~p od!1 J~!nblen;) u~ Op!;)~JjO eweJ~oJd ~p od!1 J~!nblen;) J~Ae e:>!P~P u~Aof I~ ~nb o!Je!p leJodw~1 o!;)eds~ I~ s3 'u9!s!l1a¡a¡ tJ U9!:>!SodX:if '1

Sa¡ua!puadapu! salqE!JEA

sa I SO~~ Z3NJlliV~ ~oa

Page 250: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2761 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

que dedican a la lectura de libros, y la cantidad de ellos leída en el mesanterior. Se solicitaron también los nombres de los últimos libros leídos que

recuerdan.3. Gratificaciones asociadas a la lectura. Se midieron en cuanto a la satisfacción

-positiva o negativa -que puede ofrecer la1ectura de cada medio respectode necesidades particulares del joven (aprender, distraerse, excitarse, como

hábito, para relacionarse socialmente, como evasión).

Las relaciones entre las variables independientes y dependientes, se controlaron

además por:

.Sexo. En estudios hechos en el extranjero se han encontrado evidencias deque la televisión desplaza cosas diferentes para niños y para niñas, haciendoque su influencia sobre las habilidades escolares sea más fuerte para las

niñas (Williams et al,1982).Escuela de procedencia (bilingüe o monolingüe, privada o pública). Esta

variable tampoco parece haber sido considerada en otros estudios, y en elnuestro consideramos necesario incluirla dado que en el medio de dondeproceden los alumnos es común el haber realizado al menos una parte desus estudios en una escuela bilingüe, lo cual puede ser una razón más parala pérdida de las habilidades verbales del español.

.1ípo de programas preferidos. Se ha encontrado que los programas deentretenimiento tienen un efecto negativo en las habilidades de lectura(Degrosky, 1981; Newman, 1981; Smyser-O'Sullivan, 1981), mientras que larelación es positiva cuando se trata de programas informativos o de noticias

(Potter,1987)..Gratificación asociada a la exposición a televisión. Según algunos estudios,

la gratificación obtenida por el uso de la televisión puede desplazar a lagratificación asociada con la lectura y escritura, así como otras actividadesnecesarias para el desarrollo de estas habilidades. (Neuman, 1988).

raul
! ¡
Page 251: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~,\"" ~"""c ,'" c

.8

oOS~:> ~pe:>U;) l~qJ;)A O~U;)!W~UOZ~J ;)p s;)[~~und sol J;)U;)~qo ~J~d 9;)ldw;) ;)S pJ~og ;)~;)"oJ

I~P ~q~nJd ~'l 0(SO:>!P9!J~d 's~~s!A~J 'SOJq!V SO~!J:>s~ S~I~!J~~~W ~p Á U9!s!A~I~~ ~p

osn ~p S~uOJ~~d sol ~Jqos U9!:>~WJoJU! J~~o:>~J ~J~d O!J~uo!~s~n:> un 9Z!I!~n ~S

°sos~:) al ~p J~S YJ~q~p '~J~s~nw ~l ~p

oy~w~~ l~ '%~6 ~p ~zu~!Juo:> ~p I~A!U un Á ~OoO ~p JOJJ~ ~p U~~J~W un UD:> J~[~q~J~

~J~d '~nb ~J~U~W ~p 'O~oO = b Á O~oO = d ~p JOp~AJ~SUO:> O!J~~!J:) un O~J~s~nw

~p SO~:)~J~ ~ SOW~J!wns~ 'u~dn:)o sou ~nb s~lq~!J~A S~l ~ o~u~n:> u~ OSJ~A!Un ~~S~

~p O~U;)!W~~Jodwo:> ~lq!sod l~ ~Jqos U9!:>~WJOJU! ~p ~!:>u;)sn~ ~l ~p~a O~!:>u~P!S;)J

o ~J~JJ~:> ~p O!qw~:> Jod 'S~P~P!SJ~A!Un S~J~O ~p U~U~!A OJ~wt)U oy;)nb~d un

l~UO!s~JoJd ~J~JJ~:> ~un ~ Z~A ~J~w!Jd Jod U~S;)J~U! souwnl~ SO~S;) ~p ~JJoÁ~w ~'l

'o!pn~s~ ~~S~ ~p sol ~ s~J~I!m!s

o:>!m9uo:>~o!:>os I~A!U Á p~p~ ~p souwnl~ ~ ~nb syw ~SJ~Z!I~J~U;)~ u~JJ~q~p OU sop~~

-lns~J SOJ~s~nu ~nb SOW!U1nS~ 'sop~~lns;)J sol ~ S~~u~~Jodw! S~UO!:>~!J~A ;):>npoJ~u!

(~p~A!Jd o ~:>!lqt)d) u9!:>n~!~su! ~p od!~ l~ !S ~p ~!:>u~P!A~ Á~q ou ( o~:>~ds~J l~ I~UO!:>~u

~JJ~iBo!lq!q J~J~UO:>U~ ou l~ Á) ~p~s!A~J ~J~[u~J¡X~ ~JJ~iBo!lq!q ~l UD:> opJ;)n:>~ ;)P

~nbunv °SOX~S soqw~ ~J~U~ O!Jq!l!nb~ ~"~ U~ U9!qw~~ ~~S!X3 o(~~l~ ~!p~m -~!p~m )

~:>!W9UO:>~O!:>OS ~S~I:>Á (soy~ 81-Ll) p~p~ ~ o~u~n:> U~ ~~u9~owoq ~~u~~s~q J~S Jod

n!J~~:>~J~:>~S U9!:)~lqod ~~S3 °f661 ~p OJ~U~ U~ Á~JJ~~UOW ~p P~P!SJ~A!Un ~l U~

~Jn~~!:>u~:>!l ~p OS~J~U! J~w!Jd ~p souwnl~ OZf UOJ~nJ sow!~J~d l~n:> I~P OSJ~A!Un 13

Bj5010POl8l/'J

¿U;)Ao[I;)P l~qJ~A O~U~!W~UO~J ~pS~P~P!I!q~q Á sos~Jdw! SO!P~W ~ U9!:)!sodx~ 'U9!S!A~I~~ ~ U9!:>!sodx~ ~J1U~ S~U

-O!:>~I;)J s~l u~p ~S ~nb ~J~d J!nq!J~uo:> u~JJpod S~lU~!u!AJ~lU! s~lq~!J~A 9no? 011

¿sos~Jdw! SO!P~W ~ U9!:>!sodx~ JOU~W YJq~q 'U9!S!A~1~1 ~ U9!:>!sodx~ JoÁ~m V °f

o(~P~!:>os~ U9!:>e:>!J!1~iB Á ~!:>u~n:>~JJ '~";) ~ op~:>!p;)podw~!l ~ 01u~n:> u~)

¿~JO1:>~1 ~l ~!:)~q o~q:>~J JoÁ~w YJ!lS!X~ 'U9!S!A~1~1 ~l ~ U9!:>!sodx~ JoÁ~m V? °z

¿1~qJ~A 01U~!W~UOZ~J ~p S~P~P!l!q~qu~ ~[~lund JOU~W YJ!lS!X~ 'U9!S!A~1~1 ~l ~ U9!:>!sodx~ ~P odw~!l JoÁ~m V? 01

U9!~e5ijsa"u! ap se¡un5aJd sel1.-

La I SO~~ Z3Njll:IVW ~oa

raul
! ¡
raul
raul
! ¡
Page 252: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2781 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonam,iento verbal entre jóvenes...

El cuestionario fue estructurado con preguntas abiertas y cerradas, para esta-blecer exposición a la televisión contra medios impresos, en cuanto a frecuencia ymodalidad de exposición, así como las variables demográficas pertinentes (sexo~edad, escuela de procedencia), y la percepción familiar y personal hacia la lectura.

Los puntajes para determinar la habilidad de razonamiento verbal de los alumnosse obtuvieron del puntaje de la sección verbal de la Prueba de Aptitud Académicadel College Board, que se aplicó a todos los aspirantes de nuevo ingreso a laUniversidad de Monterrey (nuestra población) durante los meses de noviembre,diciembre (1992) y enero (1993). Elegimos esta opción ya que es una pruebavalidada para Latinoamérica, y mide la habilidad del muchacho para entender loque se lee y la amplitud de su vocabulario.

Se usó un procedimiento de selección de muestra simple al azar. Del listado deltotal de alumnos de primer ingreso a la Universidad de Monterrey en licenciatura,se seleccionaron mediante una tabla de números aleatorios los casos necesariossegún la cuota requerida para la muestra. Una vez obtenido el listado de la muestra,se localizó a cada uno de los alumnos mediante las listas de los grupos de primersemestre. Las encuestas fueron autoaplicadas, en las dos últimas semanas de mayo,en forma grupal.

Los datos del puntaje del College Board se ubicaron en la lista que nosproporcionó Dirección Escolar, para cada uno de los alumnos encuestados. Estospuntajes fueron obtenidos por los alumnos en el examen de admisión a la Univer-sidad de Monterrey en los meses de noviembre 1992 a enero de 1993. Entre estaevaluación y el momento en que se aplic? el cuestionario para determinar lospatrones de exposición a la televisión y medios impresos hay tres meses dediferencia, pero no consideramos que el tiempo transcurrido en este caso sea unfactor que altere significativamente los datos de la evaluación del College Board,ya que las habilidad de razonamiento verbal no se modifican sustancialmente entan poco tiempo.

Limitaciones

Entre las limitaciones de este estudio tenemos que la búsqueda bibliográfica pareceindicar que no hay muchos estudios de este tipo realizados en el país, así que nonos podemos basar en indicadores o hallazgos previos válidos de correlacionesentre uso de televisión en jóvenes y habilidades verbales aplicables a nuestro medio.

raul
! ¡
Page 253: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

~_""'7?,"

'S~sU~P!UnOpR~S~ S~~JRdRJ~UO:> SUS ~p

o~:>~ds~J RfR~U~A ~~UR~SRq ~p U9!:>!SOd Ron U~ RJ~S~nW RJ~S~nU ~p S~U~A9f SOl R RIJ~!S

IRn:> 01 'crt ~p Z661 U~ Á 'ZZt ~p 1661 u~ ~nJ SRUR:>!J~WR S~PRP!SJ~A!Un R os~tBU!

UOJ~!P!d ~nb S~~UR!pn~S~ sol RJRd '(pJP.og ~~~"oJ I~P RI R JRI!W!S Rq~OJd Run s~

~nb) .LVS Rq~OJd RI ~~UR!P~W Op!U~~qo IRqJ~A O~U~!WRUOZRJ ~p ~fR~und I~ u~ R!P~W

RI 'SOp!Un soPR~s3 sol ~p JRl°:>s3 9f~suoJ I~ Jod Z661 u~ OpRp ~~Jod~J un U~ '~nb

JRAJ~SqO R SOW~JR~!W!I SOU '~~SRJ~UO:> ~p IR:>°1 ~fR~und un ~pSOW~:>~JR:> ~nb °PRQ

'~'8L ~p JRPUY¡S~ U9!:>R!AS~p

Á 8'l~ ~PRUR!P~W Run '1817 ~p RpOW Run DO:> 'so~und Ot'~ ~p S~ RJ~S~nW RJ~S~nU

RJRd ~nb 'pJROg ~~~"OJ I~P ~fR~und I~ u~ R!P~W RI SOWR:>RS IRqJ~A O~U~!WRUOzeJ

~p S~PRP!I!qRq ~p Rp!pJ})d RI ~p o~:>~dS~J S~UO!:>RJ~A~SR SRI JR~SRJ~UOO RJP.d

'Á~JJ~~UOW ~p PRP!SJ~A!Ufl RI U~ SRJ~JJR:> 61 SRI ~p Ru~IR ~p ~J~S~W~S J~w!Jd I~

URSJn:> sop°.L "%8'l I~ ~Q~U!I!q R!JO~RJP.d~Jd ~p Á '%6'()6 I~ RPRA!Jd R!JO~RJRd~Jd ~p

u~u~!A°Jd s~IRn:> sol ~p 'S°tlR L 1 Á 91 ~J~U~ S~pRp~ ~p Á 'R~IR Á R~IR R!P~W ~sRI:> ~p

's~J~fnw %9'PP Á S~Jqwoq %v~~ :RpRJq!l!nb~ ~~uR~SRq Y~s~ ox~s Jod u9!:>nq!J~SWR'1

eJ¡senw el ep U9!::>d!J::>seo

sope~lnse~

"O~!J:>S~ Jod otl~dw~s~p I~ DO:> SRPRUO!:>

-RI~J ~~U~WRA!~!sod UY~S~ 'IRJ~U~~ U~ IRqJ~A O~U~!WRUOZRJ ~p S~PRP!I!qRq SRI ~nb

~p SR!:>U~P!A~ U~~S!X~ s~nd o!pn~s~ IR JOIRA R~S~J OU o~S~ ~nb SOWRJ~P!SuoJ "U~AOf

I~P R~!J:>S~ IRqJ~A PRP!I!qRq RI ~p otl~dw~s~p I~ ~Jqos R!:>U~P!A~ RfOJJR ou ~nbunR

'pJROg ~~~"oJ I~ IRqJ~A PRP!I!qRq ~p JOpR:>!PU! owo:> YJRSn ~S 'OW!~IIJ Jod Á

"R!(dwR syw U9!:>Rlqod Run R

~SIeZ!IRJ~U~~ R~!wJ~d ~nb RWJOJ ~p OpRnU!~uo:> J~S Rp~nd 'S~~URS~J~~U! SR!:>U~P!A~

URfOJJR sopR~lns~J sol !S '~~URI~pR syw ~nb RJRd 'RW~~ (R O!JO~RJOldx~ O~U~!W

-R:>J~:>R J~w!Jd un ~p PRP!I!q!sod RI :}:)~JJo OfRqRJ~ ~~u~s~Jd I~ '°!A~Jd JOpR:>WU!

U~U!U ~~s!X~ ou J~S :}:)~JRd ~puop odwR:> un s~ ~nb OpRp 'O~JRqw~ U!S "S~~UR!pn~S~

~p od!~ ~~S~ RJRd ~nb syw ~lqRZ!IRJ~U~~ YJ~S ou ~nb 01 Jod 'RPRA!Jd PRP!SJ~A!Un

Ron U~ 'os~tBU! J~W!Jd ~p S~~UR!pn~S~ R °19s R~s~n:>u~ RI 9:>!ldR ~S ~nb 'oP~~S

"s°tl!U u~ U9!s!A~I~~ R U9!:>!sodx~

~p S~uOJ~Rd R O~URn:> u~ '(9861) IR ~~ z~puyw~d ~p o!pn~s~ I~ u~ sopR~Jod~J

sopR~lns~J sol 'R!:>U~J~J~J ~p o~und owoo °19s Á 'Sos-e:> SOU~(R u~ 'UOJRZ!I!~n ~S ,11

6a I s~~ Z3N)l!:I\f~ ~oa ¡

Page 254: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

280 I Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

Hay que considerar, sin embargo, que el hecho de que nuestra muestra está

compuesta en su mayoría por muchachos de clase social alta, que han tenido acceso,

en su mayoría, a una educación privada, y (supuestamente) de más calidad, no es

de extrañar que tengan puntajes en general más altos. Aquí sería necesario tener

acceso a los puntajes de jóvenes de otras clases sociales, y que pasaron la mayor

parte de su ecJucación por escuelas públicas, para poder decir si en realidad los !

jóvenes mexicanos se manejan mejor en esta área.

Por otra parte, no es posible establecer si efectivamente existe una pérdida de

habilidades verbales en los jóvenes mexicanos, sobre todo por el hecho de que no

hay mediciones previas del razonamiento verbal de niños o jóvenes antes de que

la televisión empezara a penetrar fuertemente en sus vidas.

Otro de los supuestos que manejan tanto autores extranjeros como mexicanos

es que los niños y jóvenes han perdido el interés y gusto por la lectura, particular-

mente de libros.

Como podemos ver en la tabla 1, entre las preferencias de lectura, la menos

favorecida es la de libros, manteniéndose bastante alta la inclinación hacia la lectura

de revistas. Sin embargo, dado el tipo de revistas que más se leen (ver tabla 10)

nos preguntamos si el alto contenido visual de las mismas es lo que les atrae, más

que la lectura propiamente dicha de la parte verbal (artículos, notas).

Tabla 1. Frecuencia por medios impresos

Si No,".. Te gusta leer periódico 79.6 20.4

Te gusta leer revistas 86.7 13.3"';¡i;f;!", -' Te gusta leer libros 69.5 30.5

Patrones de uso de televisión y medios impresos

En el estudio con niños del Distrito Federal realizado por Fernández Collado el

al. (1986), se calculó un promedio de dos a tres horas diarias de exposición a

televisión, y se supuso que a medida que el niño crece, el número de horas

disminuiría, con base en la redistribución funcional de su tiempo.

Este número de horas -establecido para niños -coincide más <> menos con el

estimado por autores estadounidenses, japoneses y australianos, que reportan un

raul
! ¡
Page 255: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

e sepe:)!p~p seJoq sel e °tuen:) u3 'seJp C;1 epe:> eun ~p s~ sets!A~J ~p emt:)~1 ~p

e!p~w e!:)u~n:)~JJ el Á euew~s Jod S;):);)A 'l9 1 ~p s~ OO!P9!J~d ~p eJn¡:);)1 ~p e!p~w

e!:)u~n:)~JJ el 'C;'C;1 uos euew~s Jod U9!s!A~I~t J~A e sepe:)!p~p O!p~wOJd seJoq s1?'l

.(C; e 'l selqet) SOJq!1 ~p eJn¡:)~1 el ~tu~wJeln:)!tJed 'SO!P~W SOJtO sol ~p

eJ~!nblen:) e ope:)!p~p I~ ~nb JoÁew s~ U9!s!A~I~t J~A e ope:)!p~p leuew~s odw;)!t I~

~nb SOW~A 'O!P~W epe:> ~p osn ;)P e!:)u~n:)~JJ el ~tu~WeA!teW!ts~ sollieJedwoo !s

soseJdw! SO!peW Á U9!S!Aele¡ ep SeUO!~e~!!ijeJ5

Á Se!~UeJe!eJd 'epeJedwo~ U9!~!SOdX3

l'~ ¡ ~)\ '~~U~\lq OP 9P S~VV~ '9 ",,\, 9f: e 6l90

9'~~" 9l e ll90S'~~ /.l e 9/. 90

~'O~ p¡.egeo

~'re L e eun 90

", ;,; 3rv.LN30~Od VNVW3S ~Od SWOH. ,

..."U9!S!A919J el e 9W9J# U9!O!sodX3 "l 81q81

'u9!s!A~I~t el e ~SJ~uod.x~UOJ~f!p sopets~n:)u~ SOl ~nb euew~s Jod St!Joq sel eJts~nw ;)tu~!~!S elqet 1?'l

'u9!s!A~I~t ;)P ownsuo:) ~p seJoq e °tuen:) u~'soJ~fueJ:)X~ SO!pn¡s~ SOJto ~p sol e Jel!w!s eJ~uew ~p uetJodwoo ;)S eJts~nw ets~

~p s~u~A9f sol 'J~A sow~pod owo:) 's~le!:)os s~pep!A!t:)e sns eJed ~tu~w~tu~J~J~Jd

opesn eJP un J~S Jod ~tu~w~lq!sod 'opeqys I~ s~ U9!s!A~I~t el U~A sou~w ~nb

u~ eJp 13 'u9!s!A~I~~ el J;)A e s~leuew~s seJoq 91 ;)P O!p~wOJd un Á 'se!Je!p seJoq

C;"l e 'l ~p O!p~wOJd un ue:)!p~p s~u~A9f sol ~nb 9Jtuoou~ ~s 'O!pn¡s~ oJts~nu u3

'u9!s!A~I~~ ~ps~reuew~s seJoq 01 u~wnsuo:) S~tu~:)s~lope sol ~tu~w~lqeqoJd 'sets!le~J OPU~!S ;)nb

;):)~Iqets~ 'JopeAJ;)suoo syw opeW!ts~ un u~ '(0661) uewn~N A 'euew~s el e seJoq

01;7 etSt!q J!qns ~p~nd ~nb u~ 'soy:e OS" sol ~p s9nds~p ow!xyw opeili ns J1nue:)re Á

'Jetund~J e J~AIOA eJed '(s~reuew~s seJoq O'l ~p O!p~wOJd un ep Á) e!:)u~:)s~lope el

e!:)eq J!nü!ws!p e ~PU~!t seuosJ~d sel Jod U9!s!A~I~t J~A e ope:)!p~p odw~!t I~ ~nb

9Jtuoou~ '(L861) U~SI~!N \euew~s Jod 1'l e ~1) se!Je!p seJoq ~ e 'l ~p o!p~wOJd

~8'l1 SO~~ Z3N~VW ~oa

Page 256: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2821 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

lectura de libros los datos arrojaron una moda por semana de menos de 2 horas,y una media de 2 a 4 horas.

Para contrastar lo anterior se les preguntó por la actividad más reciente de lectura.Un 80.7% mencionó al menos una revista leída la semana anterior, un 65.5%recordó una noticia leída en ese mismo tiempo, y sólo un 34.5% nombró un libroleído en el mes anterior.

T8bl8 3. Frecuencia de lectura de periódicos

FRECUENC~ PORCENTAJE.

Nunca 4.1Raramente 27.6162 veces por semana 20.03 o más veces por semana 25.9Diariamente 21.8

T8bl8 4. Frecuencia de lectura de revistas

FRECUENC~ PORCENTAJE

Nunca 2.4Raramente 14.1Una al mes 23.5Una cada quincena 28.8Una por semana 23.5Más de una por semana 7.6~.

¡l';;'é_~:,'

Tabla 5. Tiempo dedicado a leer libros por semana

HORAS A LA SEMANA PORCENTAJE

, Menos de dos horas 53.6De dos a seis horas 30.4De siete a 14 horas 9.5Más de 14 horas 6.5

'"i;;

raul
! ¡
raul
Page 257: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

O"S~ SeUOZEJ SeJ¡O6"l u9!s!/lele¡ el Jod eSJeJe¡ue I!~~! S~w S3~ "p o!,)ens ep e~(%S~) :enbJod oel °loNS" l SeUOZEJ seJ¡O9"E opueJdv6"Eg eWJO!U! e~(%g¿) :9nbJod 091 0115

3rYlN30UOd OOlO91U3d 13 ON o U331 WVd S3NO~,¡ ,

OO!P9!Jed le UOO sepeUO!~eleJ seUo!oe~!~!JeJE> '! 81Q8,1

"opJen~esepU3. se E 1. opJenoe ep e¡uewle!oJed. se ~ '.opJen~e ep. se ~ epuop ele~seeun U3

.~ ES'O E E pl'~ le/Gas u9/00eJelu/ ep 02eldw99/:/89"0 ~ ~ ~l"~ ewJ/l1eA/peJed99'0 ~ ~ 6S" ~ odwe/lle Jelew eJedlS"O E E ~9"~ u91oesJeAUOO ap ewal JeUal eJedOl"O ~ E 6G'~ aWJlpeAe eJed69'0 ~ ~ 60"~ sauoloowe JelUeWIJadxa JOdEL "O E & ~p'~ 9JqWn¡soo JOd~'O ~ ~ 80'~ ~ seA9nu seso:) J9pU9Jdv

'.LS3'/lS30 VNVlO3~ VOO~ v'a3~ ~;:;il~e...

U9!S!/lele¡ el e sepe!oose seuo!~e~!!!JeJE> '9 81Q8,1

'odw~!¡esed Á U9!SJ;)A!P ;)P ewJoj eun owo:) ;)¡U;)WJe!P

-Jow!Jd e¡S!I\ S;) U9!s!A;)I;)¡ el ;)nb seJ¡u;)!w 'S;)pep;)AOU ;)P o¡ue¡ le Je¡s;) Á ;)SJ!¡J;)A!P

eJed 'se¡S!A;)J sel Á ';)sJewJoju! eJed 'so!Je!p sol 'J;)pu;)Jde eJed ;)¡u;)wted!:)U!Jd

U;);)I sol SOJq!1 sol :Ieuo!:)unj u9!:>:Jejs!¡es ews!w Jod O¡u;)!wezelds;)p owo:) JP::>!ldx;)

eJJpod ;)S ou O¡U;)!Wez1llds;)p 1;) ;)nb 01 Jod 'SOJq!1 sol ;)P sews!w sel UDS OU U9!S!A;)I;)¡

U;) ue:)soq ;)nb S;)UO!:)e:)!J!¡eJ'S sel '6 e 9 selqe¡ sel U;) SOW;)A owo:) 'o~Jeqw;) U!S

'(8861 'UeWn;)N) leuo!:)UDj u9!:):)ejs!¡es ews!w el:):);)JjO ;)nb OJ¡O Jod OJq!ll;) OWOO °!P;)W un ;)P oso 1;) ueJ;)Án¡!¡sns ;)nb Á 'S;)Jel!W!s

s;)uopunj ueJ;)!ldwo:) 's°!p;)W SOJ¡O solo' JefD:)!¡Jed U;) 'U9!s!A;)I;)~ el ;)nb J;)S eJJpod

U;)AOf I;)P ep!A el U;) eJn~:);)1 el ;)P O~U;)!wezelds;)p I;)P u9!:)e:)!ldx;) ;)Iq!sod eu[1

t8~ I 8on'9"tl Z3NJ.lHVW V!:K)()

Page 258: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2841 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

Tabla 8. Gratificaciones relacionadas con las revistas

RAzONES PARA LEER o NO REVISTAS PORCENTAJE

SI lo leo porque: (88%)Me divierte 14.5Me informa 13.9Trae artfculos interesantes 12.3Trae chismes de artistas 9.4Trae moda y tips de belleza 8.8No lo leo porque: (12%)Son poco confiables 3.6Son aburridas 2.4Otras razones 6.0

Tabla 9. Gratificaciones relacionadas con libros

RAzONES PARA LEER o NO LIBROS PORCENTAJE

SI lo leo porque: (66%)Aprendo 32.5Me entretienen 9.4Ayudan a mejorar redacción y vocabulario 7.0Por otras razones 17.1No lo leo porque: (34%)Son tediosos 20.0Me desespero 5.0No me gusta leer 3.8Por otras razones 5.2

Estas gratificaciones y satisfacciones funcionales se ven confirmadas por el tipo decontenidos que dijeron buscar en cada medio (ver tablas 10 a 13). Mientras queen revistas buscan aquellas con artículos interesantes (Selecciones del Reader'sDigest) o con chismes de artistas (Eres y Somos), en el periódico buscan seccionesque los mantienen informados de su entorno más próximo (el suplemento Sie"aMadre es obligado entre estos jóvenes, seguido por la Sección Joven, Local y Moda).En televisión prefieren películas, programas cómicos, de aventura y drama -todosellos dirigidos al mero entretenimiento -y en los libros recurren más a los textosde clase -para aprender.

raul
! ¡
Page 259: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

",,081el eJdW8!S" se ~ Á "oe( el se~eA V" se ~ ',,091 el e~unN" S9 ~ 9PUOP ele~se eun U3 .

~99.0 ~ ~ 89' ~ ';,c ;:; U9!se~0 ep SOS!AV

BL"O ~ ~ ~B' ~ e!OJ e¡ON

L9'O ~ ~ ~v"~ U8AO! U9!~~9S

BL"O ~ ~ VO'~ epo~

vL"O ~ ~ L9"~ SO!~059N

gL'O ~ ~ ~B'~ se~!W9~ SeJ!l

69'0 ~ ~ ~O'~ leJmln:)

OL'O ~ ~ 9v'~ S9Ie!~OS

g9'O ~ ~ g~'~ le~ol

W'O ~ ~ vg' ~ le!JO¡!P3

tL'O ~ ~ B6'~ leUO!~eUJe¡UI';!

'.LS3."S30 VNVla3~ vao~ vla3~ .¡ N91~~3S, ...

0~!P9!Jed lep seuo!~~es Jod eJnlOel ep e!~ueJeJeJd .1.1. BIQB.L

",,081el 9JdW9!S" se ~ Á ,,081 el S8~8A V" S9 ~ ',,091 el e~unN" S8 ~ 9PUOP ele~S9 eun U3.

, ..»"

gL.O 1 ~ ~.~~, f.o 8AeN/OJOj oAenN

OL'O ~ ~ B6'~ lS9B!O S,J8pe9b' ¡9P S9UO!OO9¡9S

~9'O ~ ~ Bv' ~ se~!w~pe~e Se¡S!A8~

g9"0 ~ ~ ~g' ~ ueJ!¡odowso~

g9"0 ~ ~ 6~' ~ 9J!e¡O!JeW/9¡¡3

~"O ~ ~ ~v' ~ ){99MSM9N/odw9!1

~9"0 ~ ~ Ov' ~ SOX9N/OS900Jd

gL 'O ~ ~ 9~'~ sowOS/S9J3

~'O ~ ~ 9v' ~ JeBOl/U9ne/S9pep!Ue/l

6~"0 ~ ~ ~~'~ seI9AOUO¡O:l

OL"O ~ ~ ~9'~ e¡OH

ag"O ~ ~ v~' ~ M9!N9JU¡

Lg.O ~ ~ ~' ~ U99JU9A9S

~L'O ~ 1. tL.~ Se¡9AouÁA1

..LS3.AS30 VNVla3~ voo~ Vl03~ V.LSIA3~ 30 3~9WON o Odll...

elS!A9J ep od!¡ Jod eJnlOel ep e!~UeJeJ9Jd '01. BIQB.L

SS'l1 s~V'd Z3NJiliV~ 'lHOQ

Page 260: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2861 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento ve!bal entre jóvenes...

Tabla 12. Preferencia por tipo de programas de televisión

MEDIA. MODA. MEDIANA. DESV.EsT.

Deportivos 2.07 2 2 0.65De concurso 1.75 2 2 0.58Telenovelas 1.85 2 2 0.66De opinión y debate 2.15 2 2 0.57Aventura y drama 2.48 3 3 0.57Noticieros 2.03 2 2 0.63Cómicos 2.48 3 3 0.57Videoclips 2.38 3 2 0.64Caricaturas 1.97 2 2 0.65Documentales 2.03 2 2 0.70Pelfculas 2.74 3 3 0.46

.En una escala donde 1 es "Nunca los veo", 2 es "A veces los veo" y 3 es"Siempre los veo".

Tabla 13. Preferencia de lectura por tipo de libro...TIPo DE LIBRO MEDIA MODA MEDIANA DESV.EsT.

Ciencia ficción 1.70 2 2 0.78Autobiográfico 1.55 1 1 0.63Romance 1.62 1 1 0.71Terror 1.56 1 1 0.69Poesía 1.51 1 1 0.70Históricos 1.71 1 2 0.71Científicos 1.54 1 1 0.67Literatura 1.57 1 1 0.74Arte 1.63 1 1 0.74Cómicos 1.85 2 2 0.69Aventura 1.93 2 2 0.71Filosofía 1.33 1 1 0.59Autosuperación 1.69 1 2 0.73Textos de clase 2.23 2 2 0.64

-.l'.'f"""

.En una escala donde 1 es "Nunca lo leo", 2 es "A veces lo leo" y 3 es "Siempre loleo".

raul
! ¡
Page 261: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'"eJdwe!s"se v Á "e¡uewe¡uen~eJ::I" se ~ Á "se~e/\ 'v'" se ~ '"e~unN" se ~ epuop ele~se eun u3.

9L"0 "l "l L8"~ elle¡ued ue o¡xel

~L"O "l "l O~"G soBJel soBOI~!a~L"O ~ ~ v6'~ e~!s~lI'.JOL'O ~ ~ B9'~ so¡eJ~uo~ Á se/\eJq so601~!a~S'O ~ ~ Lg'~ seuo!~en¡!s ue~!ldxe enb seueB~wl

6S'O ~ ~ O~"~ sosops/\ou SelenS!/\ solnBu'v'SL'O ~ ~ S9'~ selqepeJ6e o so/\!¡eWell seJolo569"0 "l "l 'vG""l seue~se sel ep OpeJele~e owJ!~

"1S3""S30 VNVla3~ vao~ Vla3~ ...~Je/\ ueJe!~eJd es enb U9!s!/\ele¡ ep seweJBoJd SOl Qr":

ue sepe¡uessJd SeleWJO~ Sepep!len::> "~I. elqel

"eJn1;);)1 el e ozeq;);)J 1;) O~;);)j;) OWO~ e~u;)~ u9!;)eU!I;)u! e~s;)

;)nb eJn~;)se ou O~S;) 'se~e!p;)wu! S;)Uo!;)e;)!J!~e~ ;););)JjO ;)nb Á ozJ~njS~ ope!sew~p

eJ;)nIOAU! OU ~nb '0;)!~9Ieue 01 e!;)eq e!;)u~pu~~ eun ~Jqos o~le ~;)!p sou leqJ~A

01 UO;) u9!;)e\;)J syw U;)u:}!~ ~nb soll~nbe uezeq;)~J ;)S ;)n~ seJ~U~!w 'lens!A u~~ew!

el ~p SOA!snl;)X~ syw uos ~nb solnwJ~s~ SOl U~J~!J~Jd ~s ~nb :}p oq;)~q I~ U~!q !S

"elle~ued U~ 01X;)~ I:} Á SO~Jel SO~OIY!P sol 'SOSOp~AOU s~lens!A soln~uy

uos ~eJ~e S~I sou~w ~nb 01 Á 'e;)!sl)w el Á S~A~Jq SO~OIY!P sol 'seA!~ewell Á se;)!u

-t)wJe 'SeSOp;)AOU sewJOj 'SOA!~;)eJ~e S~JOI°;) sol uos sewe~oJd sol U;) ue;)snq syw

~nb se;)!~sJJ~~;)eJe;) sel ~J~U;) ;)nb ueJ~s;)nw (toT elqe~ J~A) sope~lns~J sO'l"SO~!JOAej

seweJ~oJd sns U;) u~;)~Jede ~nb sol ~Jqos 9uo!~s~n;) s~1 ;)S 's~u~A9r sol U~J:}!J~Jd

eA!S!A;)I;)~ u;)~ew! el ~p s~unwoo syw s;)lewJOj so~;);)dse sol ;)P s;)lyn;) J~A eJed

'(886T '~JOOA J~p ueA Á s~r~u:}~g ~986T 'S~~POH)

ozeld O~JO;) e ;)~ue;)!J!~e~ sou~w Á JoÁew ozJ~njs~ un JeJ;)nIOAU! Jod 'ew!~Il) e~s;) ;)P

ozeq;);)J un eJJeJ~u:}~ 'e~Jel el e 'o~s~ ~nb Á 'eJn~;)~1 el es~;)oJd ;)S OWO;) ~p ~~u:}J~j!P

u9!;)ewJOju! :}p o~u~!wes~;)oJd ~p °1!~S~ un e oy!U le eJJeJqwn~sooe ~nb Jeln;)!~Jed

e;)!~ywe~ eun Á s~lewJOj so~;)~dse ~U~!~ lens!Ao!pne O!p:}w I~ ~nb u~uodns~Jd

'SOll!U ~p JO~;)~I oy~dw~s~p I~ ;)Jqos U9!s!A~I~~ el ~p e!;)u~nuu! el e OUJO~ u~

SOJ~rueJ1X~ s;)Jo~ne Jod eq~nJd e sep!~;)WOS U9!;)!q!qU! ~p S!S;)~9d!q sel ~p seu~IV

U9!::>eWJO!U! ap O¡Ua!Wesa~oJd Á U9!S!Aala¡ e U9!~!sodX3

L8~ I sor¡~ Z3NJlliV~ ~oa

Page 262: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2881 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

Al revisar caso por caso, las razones por las cuales los jóvenes que así lo reportaronno leen libros (y habría que tomar estas cifras con cautela, dado el contexto en quese puso la encuesta, y la clara conciencia de la "importancia de la lectura" quetiene la mayoría, aunque no la ejercite en la práctica), encontramos que aparte delsimple y defensivo "porque no me gusta", se repiten las siguientes razones: "porquees tedioso, aburrido, me desespera, muy lento, tienes que esperarte muchas hojaspara que pase algo, no son interesantes o atractivos, son largos, no son concretos,pierdo la atención, da flojera, son cansados, avanzas muy despacio, se cansa lavista, me hartan, da sueño, me duermen, prefiero algo más activo".

Estas razones podrían ser un indicio de que los adolescentes esperan de losmedios impresos el mismo tipo de gratificación inmediata que ofrecen los mediosaudiovisuales, en donde no tienes que "leerte mil hojas para saber qué pasó conel personaje". Sin embargo al cruzar las variables de la tabla anterior con el númerode horas dedicadas a la lectura por semana, encontramos que el único item queda resultados significantes a nivel de p. = 02 es el de "diálogos breves y concretos",

lo cual indica que quienes buscan principalmente estímulos visuales, con pocaverbalización, en sus programas favoritos, dedican menos tiempo a la lectura delibros, donde los estímulos son cien por ciento verbales.

Tabla 15. Comparación entre el tiempo dedicado a la lectura de librosy la exposición a programas por diálogos breves y concretO$

EXPOSICiÓNTIEMPO DEDICADO A LIBROS. POR SEMANA NUNCA/A VECES SIEMPRE TOTAL

Menos de dos horas 34.4% 65.6 1000/0 (n=90)Dos a seis horas 58.8% 41.2 1000/0 (n=51)Siete a 14 horas 33.3% 66.7 1000/0 (n=15)Más de 14 horas 30.00/0 70.0 1000/0 (n=10)

n = 69 n = 97 n=166

x2 = 9.10 gl = 3 significancia p. = 0.02

raul
! ¡
Page 263: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

,U:\C"c¡ 'U9!S!/\ala¡ el e uauodxa as enb ue euewas Jod SeleaJ seJoLj gel ap e!pe~ ...

~\:;:.() ti " '" 1 t;..,,- ~L'~~ 60'9~;' I ~~ J Vi seJoL/ vI. ep s~W, LS'6 ~'v~ g~ seJoL/ vI. e 8l8!S

SL'S v:'S~. 3: 6v seJoL/ S}8S e Soa t,9~96'O ~6'O ~L 'S 9'S ~ 06 seJoL/ Sop 8P SOU8W

'oUd ',j °.L~ °,j '.LS3°/\S3Q V1O3~ '9'ION3no3u,j VNVW3S UOd SWOH .(aldw!s ezue!Je/\ ep S!S!I~ue)

SOJq!1 Jaal e euewas Jod ope~!pap odwa!¡ Áeuewas Jod 'U9!S!/\ala¡ e U9!~!sodxa ap odwa!1'9~ elqel

.sOS~JdWl

SO!P~W e ownsuo:> ~p se!:>u~n:>~JJ ~p sodniB S~1U~J~J!P SOl ~P U9!s!A~1~1 ~P ownsuo:>

~P seJoq ~P se!p~w sel ~J1U~ seAne:>g!~!s se!:>u~J~J!P UOJeJ1uo:>u~ ~s ou t!zUe!Jt!A

~P S!s!lyue I~ uo:> °pJ~n:>e ~p ~nb sowt!J1UO:>U~ '81 Á Ll '91 selqe1 st!1 SOW~A!S

.u9!s!A~1~1 e ep!p~w

-s~p U9!:>!sodx~ el t!sne:> amo:> t!~U~1 t!Jm:>~1 t!1 ~p 01U~!wt!Zt!lds~p ~1u~Jt!de ~1S~

-U9!:>t!lqod eJ1s~nu t!Jt!d sou~wlt! -~nb Jt!WJgt! sow~podou 'o~Jeqw~ U!S .0Jq!ll~

~1u~wJeln:>nJt!d 'sos~Jdw! SO!P~W sol e ~1U~JJ U9!s!A~1~1 t!1 J!J~J~Jd t! t!!:>U~pu~1 t!un

~1s!X~ Js 't!J1S~nw el ~p I~A!U t! ~nb J!:>~p sow~pod 'SO!P~W t! U9!:>!sodx~ ~p S~UOJ1t!d

sol ~p soun~le ~p t!And!J:>s~p U9!:>t!JOldx~ t!1 °POUI osso.18 t! t!peZ!le~J Z~A eun

leqJ81\ O¡U8!WeUOZeJ U8 8[e¡und Á

U9!S!I\818¡ 'SOS8JdW! SO!P8W 8J¡U8 U9!~eI8l::1

.t!Jm:>~1 el t!!:>t!1{ pmn:>t! t!1 Á S01S~ ~J1U~ U9!:>t!I~J ~p t!J~pepJ~A t!!:>u~snt!

t!un t! o 'S~U~A9f sol Jod SOP!J~J~Jd OA!S!A~1~1 ~ft!su~w I~P S~It!WJOJ S01:>~dst! sol

J!P~W eJed sopesn SOAn:>e~J sol ~p Z~P!It!A t!1 u~ t!1It!J t!un t! ~q~p ~s SOAnt!:>g!~!S

sope1lnS~J ~p t!!:>u~sne el !S J:):>~lqt!1S~ t!Jt!d sopt!uge syw S~JOpt!:>!PU! oput!Z!lnn

'St!q~nJd ~p od!1 ~1S~ Jn~d~J o!Jes~:>~u t!JJ~S leqJ~A t!1 Jezel{:>~J ~:>el{ sol 01S~ ~nb Á

'Jt!ln:>!1Jt!d S!Xt!1U!S t!un e u~Aof O:>!lq1)d re t!Jqwmso:>e U9!s!A~1~1 t!1 ~nb e ~1U~J~J~J

s01s~ndns ~p pt!p!SJ~A!P t!1 t!p01 J~U~1S0S ~p~nd ou. W~1! oJos ~1S~ O~Jt!qw~ U!S

68'l1 SO~~ Z3NJ~VW ~oa

Page 264: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

290 I Exposici6n a televisi6n, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre j6venes...

Tabla 17. Tiempo de exposición a la televisión por semanay frecuencia en la lectura de periódicos

(análisis de varianza simple)

FRECUENCIA DE LECTURA FRECUENCIA MEDIA. DESV.EsT. F. RAT. F. PRO.

Nunca 6 9.4 6.10 1.528 0.1962Raramente 46 16.9 8.86Una o 2 veces por semana 34 15.3 9.583 a 6 veces por semana 44 13.8 8.21Diariamente 36 16.9 10.33

.Media de las horas reales por semana en que se exponen a la televisión.

Tabla 18. Tiempo de exposición a la televisión por semanay frecuencia en la lectura de revistas

(análisis de varianza simple)

FRECUENCIA DE LECTURA FRECUENCIA MEDIA. DESV.EsT. F. RAT. F. PRO.

Nunca 4 10.3 8.55 1.346 0.2477Raramente 23 18.1 9.16Una vez al mes 40 12.9 8.71Una vez por quincena 47 16.2 8.51Una vez por semana 40 15.9 8.61Dos o más por semana 13 15.7 13.40

.Media de las horas reales por semana en que se exponen a la televisión.

Variables intervinientes en la relaciónentre televisión y razonamiento verbal

.En cuanto a la correlación entre tiempo de exposición por semana a televisión y

puntaje en razonamiento verbal, se obtuvo un coeficiente r de Pearson de -.1332,

pero no resultó ser significante al nivel de.O1, por 10 que la pregunta principal de

investigación no se ve confirmada.

Dado que otros estudios extranjeros que no han encontrado una correlación

significativa entre estas dos variables, han logrado algunas veces, controlando por

raul
! ¡
Page 265: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

'JoÁew le 009 Á 'e!e¡und Jouew le se OOl epuop 'SeleeJ SOJew~u ue OP!pe~ ..".oe/\ SOl eJdwe!s" ~ Á "oe/\ SOl seoe/\ v'" l '"oe/\ SOl eounN" ~ :eleose el ue oP!pe~ .

", '.,;1 ..,'lié',~OO'O = d + ~O'O = d .gg~ = N

~lO ~ '0- se¡n:JJ¡9d~6G~ 'O S9¡elU9wn:J°a99tO'O seJn¡e:J!Je':)l~90'O- Sd!¡:JO9P!A9~90'O- SO:J!W9':)~9l0'O- , r SOJ9!:J!lON~99~ '0- 4""UU' "" eJnlU9AV

Ol60'O U9!u!dO+ tOO~'O- e¡9AOU9¡91+ ~6tl'O- ii OSJn:Juo':)

, t~~O'o- lo' el1odea '..\", .,.¡¡' ' 1'9'9t13f1 01N31WVNOZVU 30 3rvlNnd VWWOO~d 30 Odl1." IUJV1:J¡}J~1

...",(uOSJeed ep "J") e!ouenoeJ! S~w uoo ue/\ enb

eweJ60Jd ep odn Á leqJe/\ 01Ue!WeuozeJ ep eqenJd el ep e!e¡UeOJOd "~ BIQB.L

\-,., ; --~ ~ o .~O'O = d ep le/\!u le e/\neO!!!UD!S U9!OeleJJO~. j.'~". i '(id~'..,' !',

..8QDU!I!89' ;"4::\iyl 1', 9t 600 ~ 'O 8QDU!IOUO~

«( P¡\ir'I,~ ~~~ ". OL~l'O- e!JOleJed9Jd

bLOR1.ífu

~6 6gg~ '0- S8Je[n~, tL og~O'O- (' .S8JqwoH \ ' .r" ""..' ~ '

oxes v "-' " ~""

SOSVO 30 "WI)N NOS~'v'3d 30 .~.10~lNOO 30 318VI~VA !;!\

e!:>uepeooJd ep e18n:>S8 Á OX8S Jod OpeIOJ1UO:>',eqJe/\ o¡ue!weuozeJ ep e!e1und Á 'u9!S!/\ele¡ e U9!:>!sodxe ep odwe!1. "61. BIQB1.

"OZ Á 61 s~lq~l s~l u~ U~J1S~nW ~s sop~11ns~J SO'l"(~~~U!I!q o ~~U!louow)

~!:>u~p~:)oJd ~p ~!J01~J~d~Jd Jod Á ox~s Jod '~!:)u~n:)~JJ syw uo:> u~uodx~ ~s ~nb

f1! ~w~ilioJd ~p od!1 Jod 's~lq~!J~A ~p U9!:)!u!J~P ~l u~ °p!:)~lq~1s~ 01 uo:) opJ~n:)~

~p 'J~10J1uO:) SOW!P!:)~p 'U9!:)~I~JJOO ~1 u!J 1~ J~:)~lq~1s~ '~lq~!J~A ~J~:)J~1 ~un

~6Z I SO~~ Z3NJlliVW ~oa

Page 266: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2921 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

Sólo encontramos relaciones significativas si controlamos por preparatoria deprocedencia y por tipo de programa al que se exponen.

Una posible explicación del mecanismo que actuaría en estos dos casos sería,para el primero de ellos, el hecho de que las preparatorias bilingües tal vez ofrezcanuna mayor calidad en educación, lo cual repercutiría en todas las áreas delaprendizaje. En cuanto al tipo de programa, la relación encontrada va de acuerdocon los hallazgos de otros autores respecto de que la influencia de la televisión enlas habilidades verbales parece ser mayor cuando los sujetos se exponen a progra-mas de entretenimiento que a programas informativos (Degrosky, 1981;Smyser-OSullivan, 1981; Potter, 1987). Si este mecanismo funcionara realmenteasí, habría que prestar atención al hecho de que la mayoría de los jóvenes marcóprogramas de entretenimiento entre las primeras tres opciones de sus favoritos

(tabla 21).

--~--- Tabla 21. Programas de televisión que más le gusta ver""-..,

Lugar de preferencia en que lo nombróNOMBRE DEL PROGRAMA PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Beberly HiI/s 90210 ~.;': 30.5% 6.7% 6.90/0Películas 6.7% 6.7% 6.3%La cosa 4.3% 4.20/0 5.00/0Telenovelas 6.1% 3.0% 2.5%Futbol 3.00/0 1.20/0 1.90/0Los Simpson 3.00/0 1.20/0 -Guardianes de la bahía 1.20/0 7.3% 2.5%Cristina 1.20/0 5.5% 3.8%Viajeros en el tiempo 0.6% 4.8% 1.90/0Papá soltero 0.6% 4.2% 3.1%Noticieros -1.20/0 1,90/0No contestó 8.5% 15.2% 24.5%

Por último, de los medios analizados, el único que mostró diferencias significativasen medias del puntaje de razonamiento verbal al relacionarlas con la frecuenciade exposición, fue el libro (ver tabla 22). Las diferencias aparecen entre los queleen menos de dos horas frente a quienes leen más de siete horas por semana. Esto

raul
! ¡
Page 267: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

eun opue8s'J!JJe) 'JsJe:J!ldx'J eJJpod Z'JA lel OJ'Jd 'oyeJ:)X'J 'J:J'JJed SQA!le:JY!u8!s

sope1lns'JJ opefoJJe eÁeq s'JuO!:Jel'JJ OJlen:J sel 'Jp eun °19s 'Jnb 'Jp oq:J'Jq 13

'(a elqel) 'Jsel:J JeJed'JJd

eJed so:JyyJ80!lq!q s'Jle!J'Jlew 'Jp osn I'J Jod 01sn8 I'J Á U9!s!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J 'Jp

seJoq u'J 9J1UO:JU'J 'JS eA!1e:Jy!u8!s e!:Ju'JJ'Jj!P e:J!ut} 1?'l ,'1!:JyyJ80!lq!q U9!:Je8!ls'JAU!

el Jod olsn8 Á eJR1!J:JS'J el Jod olsn8 'eJR1:J'J1 el Jod olsn8 Á U9!S!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J

'Jp odw'J!1 'JJ1U'J U9!:Jel'JJ el Jod SeA!le:JY!u8!s se!:Ju'JJ'Jj!P UOJeJ1UOOu'J 'JS °N

'OJq!1 I'J OWO:J O!p'JW un 'J:J!I!ln oq:Jeq:Jnw I'J 'Jnb 'Jp pep!I!Q!sod JoÁew 'J1S!,,'J

'JPUOP U'J s'J 'Jnb 'Jel°:Js'J O!p'JW I'J U'J ell'J uoo sepeUO!:Jel'JJ s'Jpep!A!l:Je Á eJR1:J'J1

el Jod U'JAof I'JP 01sn8 Á S?J'J1U! I'J J!:Jnp'JJ le 'el:J'JJ!pU! eJ'Juew 'Jp Jep eJJpod 'JS

U9!S!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J el 'Jp e!:Ju'JnIjU! el !S eJJ'Js eJoqe J'Jpuods'JJ e elun8'JJd e,

'sepeuo!:Jel'JJ'Jlu'Jwle'JU!lo el:J'JJ!p UY1S'J OU 'Jnbune 'U9!S!A'JI'Jl e 'Jnb JOU'JW S'J SOJq!1 e U9!:J!sodx'J

'Jp e!:Ju'Jn:J'JJj el 'Jnb SOW!A u?!qwej. 'ell'J UO:J 'J1U'JweA!1!Sod eUO!:Jel'JJ 'JS JS SOJq!1

'Jp eJR1:J'J1 el 'Jnb SeJ1U'J!W 'leqJ'JA °lu'J!weuozeJ 'Jp pep!l!qeq el UO:J 'Jlu'Jwel:J'JJ!p

epeUO!:Jel'JJ Y1S'J OU U9!S!A'JI'Jl e U9!:J!sodx'J elos el "J1U'JWJO!J'Jlue SOW!A eÁ amo;)

Jelo~Sa aJpen~ua la ua eJn¡~al el ap osn lea¡uaJ! sapn¡!¡~e 1\ u9!S!Aalal.

'O¡le s~w 01 008 Á ofeq s~w 01 se OO~ epuop'so¡und 008 e oo~ ep ele~se eun ue 'leqJe/\ o¡ue!weuozeJ ep efe¡und lep e!pe~(Á9)jnl ep q) S9¡U9J9~!P e¡u9we/\!¡e~!~!u6!s uos ld/J:JsJedns e¡U9J9~!P uo~ Se!p9~

S~"~L q~L'L8S ~~ seJoL/vl.eps~w6t1'LL q89'98S g~ seJoL/ vI. e ele/s8~"~8 09"Lf;S ~S seJoL/s/es e soa

8t1OO'O 89V'~ Lf;' ~L g8L 'g~S 06 seJoL/ sop ep souew

"O~d '~ "1~ "~ "lS3"/\S3G Vla3~ vl~N3n~3~~ VNVW3S Vl N3 wnl031 .(eldw!s ezue!Je/\ ep S!s!,~ue)

euewes Jod SOJq!1 ep eJm~el e ope~!pep odwe!¡ Á

leqJe/\ o¡ue!weuozeJ ep efe¡Und '~~ elqel

'I~qJ'JAOlu'J!W~UOZ~J 'Jp s'JP~P!I!qeq s~1 'Jp °lloJJes'Jp JOf'JW un ~lu'JWOj 'Jnb eJR1:J'J1

'Jp ~:J!1:JYJd 'Jp od!ll'J U'J:J'JJOAej SelS!A'JJ sel !U 0:J!P9!J'Jd I'J !U 'Jnb Je:J!pu! 'J:J'JJ~d

&6~ I SOVi~ Z3NJili'V~ ~OQ

raul
! ¡
Page 268: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2941 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

aseveración a partir de mera observación personal) por el hecho de que, al menosen el medio en que fue levantada la encuesta, en la mayoría de las clases no serealizan actividades que involucran lectura, escritura, o verdadera investigaciónbibliográfica. En cambio, es más común que el maestro pida a los alumnos queellos preparen clase, lo cual implica leer algún capítulo de un libro, por lo que éstaes una experiencia que los alumnos sí conocen, y que por lo general les disgusta.

Tabla 23. Tiempo de exposición a televisión por semana y actitud"..~'" frente al uso de material bibliográfico en clase

(análisis de varianza)

ACTITUD FRENTE AL uso FRECUENCIA MEDIA * DESV.EsT. F. RAT. F. PRO.

Me gusta mucho 47 13.868 9.12 3.696 0.0269Me gusta poco 81 14.718 8.34No me gusta 40 18.76b 10.14

(Los grupos con diferente superscript son significativamente diferentes al nivel de p= 0.05, según la prueba b de Tukey)* Media de las horas reales por semana en que se exponen a la televisión.

Conclusiones

En este estudio hemos realizado un primer acercamiento exploratorio y descriptivopara establecer si existe relación entre habilidades de razonamiento verbal y usode televisión, y entre habilidades de razonamiento verbal y uso de tres mediosimpresos (periódico, revista y libro). Las conclusiones fueron las siguientes:

1) No se encontró relación significativa (al nivel de p = 0.05) entre tiempo de

exposición a televisión (horas por semana) y razonamiento verbal (medidopor el puntaje obtenido en la prueba del College Board).

2) No se encontró relación significativa entre tiempo de exposición a televisióny rechazo a la lectura, en cuanto a tiempo dedicado a ella y actitud (gustopor la lectura, por la escritura y por la investigación bibliográfica). Sólo seencontró relación significativa entre tiempo de exposición a televisión yactitud frente al uso de material bibliográfico para preparar clase.1.

raul
! ¡
Page 269: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

e OU!S ueJJe¡u~s~Jd ~S ou U9!S!A~I~¡ el ~p SO¡:>~J~ sol ~nb eÁ 'epe¡:>~¡~p.J~S

eJed sepe:>!¡sgos syw seJ~oIOpO¡~W ~p eJJ!J~nb~J ~nb 'Je~u!l!Aln:> u9!:>e(~Jeun ~p OU!S 'Je~u!( Á e¡:>~J!p u9!:>e(~J eun ~p 'O¡:>!J¡S~ Op!¡U~S u~ 'e¡eJ¡ ~s ou

~¡U~w~lq!sod ~nb Jesu~d e ueu!(:>u! '(L861) uewn~N ~:>eq ~nb ew~¡ (~p eA!¡

-snet{X~ U9!s!A~J e( ~¡u~wJeln:>!¡Jed 'SO!pmS~ SOSJ~A!P u~ so~zeIIeq sO'"]

'sepez!(e~JeÁ s~uo!:>e~!¡S~AU! se( ~p sope¡(ns~J sol e¡u~n:> u~ opuewo¡ 'u9!:>eJo(dx~

~p S~¡U~J~qo:> syw se~uJ( 'o!d!:>u!Jd un ~ps~p 'J~~(qe¡s~ eJJ!¡!wJ~d (en:> O(

'Je¡o(dx~ U!S !se:> ul)e u9!:>e~!¡S~AU! ~p odwe:> un s~ ~¡S~ 'sJed oJ¡s~nu u3'sopen:>~pe syw u9!:>e~!¡S~AU! ~p so1J~S!P Á S!s!(yue ~p seJ~olopO¡~W Jesn Á

SO!pmS~ sol J!¡~d~J ~p e!:>ue¡Jodw! e( e!:>eq Á 's~(qe!JeA se¡s~ ~p U9!:>!P~W

e( eJed sopep!leA SOlu~wnJ¡su! JeIIoJJes~p ~p pep!s~:>~u e( e!:>eq e¡unde0¡S3 'e:>!¡sJpe¡s~ e!:>ue:>g!u~!S ns ~nb JO(eA syw ~U~!¡ 'SeA!¡e~~U OJ~d S~(!q9P

s~uo!:>e(~J u~ 'o(dw~[~ Jod 'e!:>u~¡s!Suo:> e( ~nb ue¡u~wn~Je o 'sope¡(ns~J sns

~p e:>!¡sJpe¡s~ u9!:>e:>g!u~!S ~p se!:>u~P!A~ ~¡u~weJe(:> u~:>~JJo ou 'osn(:>u!

'soun~IV '(':>1~ 'soJ¡s~ew ~p sopew!¡s~ 's~Je(o:>s~ s~uo!:>e:>!J!(e:> 'o!Je(-nqe:>oA ~p pm!(dwe SOJ¡O 'eJm:>~( ~p U9!Su~Jdwo:> uesn soun~le ) s~(eqJ~A

s~pep!l!qeq se( J!P~W eJed owo:> U9!:>!sodx~ ~p odw~!¡ (~ J!P~W eJed o¡uel

'S~lU~J~J!P s~Jope:>!pu! ope~(dw~ ueq ew~l (~U~ sopes~J~lu! S~JOlne sol ~p

eJJoÁew e( ~nb s~ 'epes!A~J eJjeJ~o!(q!q e( ul)Z¡~s 'sew~(qoJd sol ~p oun

'u9!s!A~(~1 ~posn Á s~(eqJ~A s~pep!l!qeq ~J1U~ u9!:>e(~J eun ou o ~¡s!X~ !S ~p ~lue~oJJ~lU!e( e eA!l!ug~p elS~nds~J eun ul)e ~lS!X~ ou ~nb eJ~uew ~p '(1661 'uew

-n~N) eA!le:>g!U~!S u9!:>e(~J eun opeJluOOU~ ueq Js ~nb SO!pmS~ SOJ¡O Áeq

uy~qwel 'Ol:>~j~ OJ~:> ~p S!S~¡9d!q ~p ~jeiBJd~ (~o[eq uednJ~e (8861) lJOOA

J~p ue A Á s~[lu~~g ~nb 's~Jo¡ne SO!JeA Jod SOP!U~lqo sol no:> uepJ~n:>uo:>

sos~:>U! SOJ~w!Jd S~Jl solS~ eJed SOp!U~lqo sol owo:> sope¡lns~J U~!q !S

'sopes!A~J sos~Jdw! SO!P~W sol Á U9!s!A~(~1 e( ~J1U~ ~lU~WJe(n:>!¡Jed'S~lU~J~j!P nos eJ1S~nW els~ eJed soweJluOOU~ ~nb O!P~W epe:> e sepe:>

-!pn[pe s~(euo!:>unj S~UO!:>e:>g!leiB se( ~nb opep (L861 'uewn~N Jod O¡s!A

-~Jd O( u~~s) (euo!:>unj 01u~!weze(ds~p ~p Je(qeq ~p~nd ~s o:>odwe.L

'sos~Jdw! SO!P~W e U9!:>!sodx~

~p odw~!l (~ Á U9!s!A~(~1 e U9!:>!sodx~ ~p odw~!¡ (~ ~J¡U~ eA!le:>g!U~!SeSJ~AU! u9!:>e(~J eu~u!u 9J¡uo:>u~ ~s ou 'U9!S!A~(~1 e U9!:>!sodx~ ~nb 'SOJq!( e

~lU~wJeln:>!lJed Á 'sos~Jdw! SO!P~W e U9!:>!sodx~ Jou~wÁeqJs ~nb ~p Jes~d V (~

S6~ I SO~~ Z3NjlliVV-4 ~oa

Page 270: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2961 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

partir de cierto rango de exposición al medio, que en este caso, de acuerdocon los resultados revisados por Neuman, sería de más de cuatro horasdiarias.

Otros autores han subrayado también la importancia de llevar a caboestudios panel longitudinales, pues el impacto de la televisión podríahacerse evidente con más claridad de manera acumulativa (Koolstra y Vander Voort, 1990 y 1991).

Por otra parte, el hecho de que la mayoría de los estudios se han realizadocon niños (generalmente menores de 12 años), nos lleva a suponer que siexistiera una relación inversa entre exposición a televisión y desarrollo dehabilidades verbales, ésta se haría más evidente en el tiempo en que se damayor consumo de televisión, o sea, antes de la adolescencia. Como vimosen la discusión teórica, el número de horas que se dedican a ver televisióndecrece con la edad, hasta llegar a la juventud, de manera que en losadolescentes puede no ser tan importante si se ve mucha o poca televisión,sino cuánta se vio en la niñez, mientras se desarrollaban las principaleshabilidades verbales y las actitudes hacia la lectura. Esto podría explicarla ausencia de relación encontrada en nuestros resultados.

4) Por lo que toca a las variables intervinientes, sólo el tipo de programa y laescuela de procedencia arrojaron diferencias significativas en cuanto a larelación entre horas de exposición a televisión y puntaje de razonamientoverbal. Contrario a lo que se esperaría, el hecho de asistir a una escuela

bilingüe parece proteger a los jóvenes contra el impacto de la exposición atelevisión en las habilidades verbales (del español, por supuesto), al menosen la población de donde fue tomada la muestra. No existe ninguna expli-

cación,teórica disponible que dé cuenta de esta relación.En cuanto al tipo de programa, los estudios de Degrosky (1981) y Potter

(1987) mostraron que la frecuencia de lectura se relacionaba negativamentea la exposición a programas de entretenimiento, y positivamente a laexposición a programas informativos y documentales. En nuestro estudio,los resultados que obtuvimos concuerdan con estos hallazgos, específica-mente, en lo que concierne a los programas de concurso y telenovelas, quecorrelacionaron negativamente con el puntaje de razonamiento verbal.~

raul
! ¡
Page 271: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.opunw oll~nJ 1~!J01!P3 :!;~J!V !;ou~nH "soy!U

SO/ aJqos sOl:Ja!a :OUO!P!10:J ol:Jnpuo:J OJ1SanU,{ ul}!S!l1a/al07 :("j"!;) OJP~d SVN'irnV

.Lf;tl-f;~1 '9f; lUaWÓo/al1aG PIllO ""UO!1~AJ~!;qO

~woq o~P!A ~!;d~I~W!1 q1!/1\ !;1Jod~J 1U~J~d Jo UO!;!J~dwo:> 1~:>!~010POq1~w V

:uO!!;!A~1~1 q1!/1\ ~W!1 !;U~JPl!q:> ~unoÁJo !;~1~W!1!;3" :(f;861) "/0 la "'M "O NO~3aNV

"J01nv :!;!OU!III'){00Jqq1JON "uo!S!l1a/al Uo J.loóaJ uas/a!N L86l :(L861) Áu~dwoJ U~!;I~!N "J "V

se:)!!~J50!lq!q Se!:)U8J8!8~

"~Jq~l~d ~W!11t,\ ~l ut,\~ oq:>!P ~q ~!; ou l~n:> ~l ~JqO!;

'l~qJ~A 01U~!W~UOZ~J Á ~Jm!J:>!;~-01:>~1 ~P !;~P~P!I!q~q Á !;~I~n!;!A°!pn~ !;O!P~W ~P

u<)!:>~I~J ~l ~P 01:>~d!;~J '!;OA!1~1!1u~n:> u<)!:>~~!1!;~AU! ~P !;oy~!;!P !;°l ~ u~d~:>!;~ ~nb !;~!:>

-u~P!A~ ~JJ~uO!:>JodOJd !;OU ~nb u<)!:>~WJoJU! ~P !;yw ~1u~nJ ~un J~!; U?!qw~1 ~JJpod

'(9861 ~P of~q~J1 n!; u~ !;O!pm!;~ ~P Od!1 ~1!;~ ~P ~1Jod~J ~A~Jq un ~1U~!;~Jd u~wn~N)

~:>!1yw~lqOJd Á J~IOJ1uO:> ~P 1!:>JJ!P !;yw ~nbun~ '~:>9yiBou1~ U9!:>~~!1!;~AU! ~'l

":>1~ 'o!J~lnq~:>oA ~P

of~u~w '~1!J:>!;~ U9!!;~Jdx~ ~P P~P!I!q~q '~Jm:>~l ~P U9!!;u~Jdwo:> owro '!;OJ1~wYJ~d

!;OJ10 ~1U~!P~W !;~P~1~ldwo:> J~!; u~JJpod 'l? uo:> ~1U~W~A!1!!;od U~UO!:>~I~JJro

~1U~WI~J~U~~ ~nbun~ Á 'l~qJ~A 01U~!W~UOZ~J ~P ~q~nJd ~un ~P °p~1In!;~J l~ ~nb

of~ldwo:> !;yw o~l~ UO!; !;~I~qJ~A !;~P~P!I!q~q !;~l ~nb J~10U~ ~nb Á~q 'OW!11t,\ JOd

.uOJ~~ldw~ ~!; ou

O!pm!;~ ~1!;~ u~ ~nb '!;~J~~U!1 ou !;~UO!:>~I~J J~U!WJ~1~p U~1!WJ~d ~nb '!;~P~Joq~lg

!;yw !;!!;!IYu~ ~P !;~1U~!W~JJ~q ~P o!;n l~ OW!;!W!!;~ ~JJpU~AUOJ "!;~I~qJ~A !;~P~P!I!q~q

!;~l u~ U9!!;!A~1~1 ~ u<)!:>!!;odx~ ~l ~P °p~lnwn:>~ 01:>~dw! l~ J~AJ~!;qo U~1!WJgd

~nb 'l~u~d !;oy~!;!P ~1U~!P~W ~1U~W~1U~J~J~Jd '~gJY ~1!;~ u~ !;°Y!U uo:> !;O!pm!;~

oq~:> ~ J~A~II ~11~J ~:>~q U?!q~.L "P~P!!;J~A!Un ~l ~ J!1!;!!;~ ~P J~~nl u~ u~f~q~J1

~nb !;~U~A9f Á '!;~:>!lqt,\d !;~P~P!!;J~A!Un ~P !;ouwnl~ 'oldw~f~ Jod '!;~UO!:>~lqod

~P od!1 OJ10 ~ U9!:>~~!1!;~AU! ~l J~!ldw~ ~1Ug!U~AUro ~JJ~!; 'U9!:>~lqod ~J1!;~nu Ug

l~qJ~A 01U~!W~uoZt!J ~P !;~P~P!I!q~q !;~l uo:> U9!:>~I~J ~U~U!U ~U~!1 ou U9!!;!A~1~1 ~

U9!:>!!;odx~ ~l ~nb ~P !;!!;~1<)d!q ~l U~U~!1!;0!; O!pm!;~ ~1U~!;~Jd I~P !;°p~1In!;~J !;°l U~!q!S

L6'l' I SO~~ Z3NjiliVW ~oa

Page 272: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

2981 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

ARMSI'RONG G. B. Y B. S. GREENBERG (1990): "Background television as aninhibitor of cognitive processing". Human Communication Research Vol. 16,

Núm. 3, pp. 355-386 (primavera).

BASA VE P. (1980): Investigación sobre las habilidades verbales de estudiantes de

la Universidad Regiomontana. (fotocopias)

BEENrJmJ. W.J.yTom V ANDER VOORT(1988): "Televisionsimpactonchildrensreading skills: a review of research". Reading Research Quarteriy Vol. 23, Núm.

4, pp. 389-413 (otoño).

BE'n'ElliEIM B. (1986): Aprender a leer. México: CNCA.

BRYANT Jennings, y D. ANDERSoN (Eds.) (1983): Children Understanding of TV.Research on attention and comprehension. New York: Academic Press.

CHARLm M. (1986): "La televisión y los niños (el reto de vencer al CapitánAmérica". Ponencia en el Coloquio La Televisión y el Niño, Morelia, agosto

1986.

CHA VEZ G. et al. (1985): "Funciones de la televisión escolar". Televisión educativa

en México, pp. 87-90. México: COSNEf/SEP.

CORONA S. (1986): "La televisión y el niño. Una relación de doble apropiación (elcaso de los superamigos)". Ponencia en el Coloquio La Televisión y el Niño,

Morelia, agosto 1986.

CREMOUX Raúl (1968): La TVy el alumno de secundaria del D. F & México: Centro

de Estudios Educativos.

CROVI Delia (1985): "Lo espectacular de la televisión". La Televisión educativa en

México, pp. 47-57. México: COSNEf/SEP.

CuLUNGFORD Cedric (1984): Children and television. New York: Sto Martin's

Press.

raul
! ¡
Page 273: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

"OCI-6Z1 "dd

'f:f: .wI)N SJ.iV Já'0n8u07 ""S)[ooq o~ ~~P!Jq e se SU!-~!~ A.L" :(S"L6l) .H NO.1'IJANH

"SS~Jd Á~!S~A!U f1 pJeAJeH :.ssew '~~P!JqWR:) "s.lJlndUlo;) puo

SJUlOá' OJp!A iujo SPJUJ JIU "O!pJW pUO PU!W:(t861) S)[JRW R!:J!J~Rd a'3WN3tn1D

"(~Jqw~!~d~s) OS"-~

"dd 'SJUOP;)J1JS'""Je~:JRp~J u~qes ou S~U~A9f soJ~s~nN" :(986l) "W "'M Z3'VZNOD

"SR~U~~~S 10:) 'd3S :0:J!X9W "lOllS!A O.lnJlll;) OU11 °POH :(f:L61) q~IR:) ODN3.LLVD

.U9!:JR:J!Unwo:J ~p S~UO!:J!P3 :0:J!X9W "986l -9~6l 'lOIUJUln:>op

U9pOZ!10UlJ1S!S 'O;)!.:\?W UJ U9po;)!unUl°.J Jp u9Poá'!ISJAU/ °7 :(886l) "'M S3.LN3fld

"SP3 IXX o(B!S :0:J!X9W .0.lnJ.U;)SJ.( o.l1ij;)Jl Jp SOSJ:>O.ld sol

J.lqos SOA!PJdS.lJd soAJnN :(I66l) ("sdwo:) OI:JVlVd z3wQD'W Á"3 0~1~3d

"s!seo :0:J!X9W "oy!U lJ .( U9!S!AJ1Jl 07

:(986l) ~'3 eJoq9Q Á ol:Jn'l vlSlLdVg Jel!d 'soIJe:) oaVl'o:) z3aNY~3d

"UO!~R!;)OSSV ~~R~UR'l UJ~pOW :)[JO A RA~nN "Lvl-9f:l "dd 'Jj!l.loj

¡(.JO.lJl!7("SP~) WI3HSOd"'M ÁJ..3'lvg "'Mu3 ""ÁI!weJ pue Á;)RJ~1!'l" : (f:86l) .Q~3av d

'0;)!X9W 'Á~JJ~~UOW :(686l) !JOU!1UV eJoQ UD;) R~s!A~J~U3

.suo!~e;)!lqnd

~~RS :V:J ')[Jed Á.JnqA\~N .S"ll-L81"ddá'U!10;)!UlIUlUlo.J UJ.lpl!lf.J ("P~) Vl'íll~V 1\\

.3: U3 ."PI!I(;) ~u!dOI~A~p ~1(1 U! Uo!~!u80;) pUB ~~e~ue'l" :(6L6l) "N .101"3

"(OJ~Jq~J)S"l-S" "dd 'I .wI)N 'LIloA lf:J.IOJSJ'H UO!llJ;)!UnUllu°.J ",,~~URI(;) P!WR Á:Jue~suo;)

pue ~~URI(:) "~U~WUOJ!Au~ R!P~W ~I(~ pUB U~JPI!I(:)" :(066l) '3)lNn)l"Q Á"V ~OQ

"(o~so~e) LS"-6v"dd 'f: "WI)N SO!pJUUJ1U¡

."OO!X9W ~p ~"eA I~ U~ OA!s!A~I~~ ownsuo:)" :(l66l) Oa3'°.L "'M Á "'M V~3d Vl3Q

66~ I SO~~ Z3N)lli\f~ ~oa

Page 274: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

300 I Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

HODGE Robert, y D. TRIpp (1986): Children and TI/: A semiotic approach. Stanford,

CA. : Stanford University Press.

HOMIKR. (1981): "Out ofschool televisionandschooling: hypoteses andmethods".

Review o/ Educational Research Núm. 51, pp. 193-214.

HowrrrDennis (1976): "Theeffects ofTV onchildren". Ray BROWN (ed.) Children

and IV, pp. 320-340. Beverly HilIs: Sage.

JACOBY J. y W. D. HOYER (1989): "The comprehension/miscomprehension of

print communication: selected findings".Joumal o/Consumer Research Vol. 15,

Núm. 4, pp. 434-433 (marzo).

KOOLSfRA Cees y Tom VAN DER VOORT (1992): Influence of television on

childrens book reading. Conferencia presentada en el xx Congreso IAMCR,

Guarujá, S. P. agosto 1992.

KRANSKY-BROWN L. (1986): "No, but 1 saw the movie". En L. KRANSKY-BROWN

(ed.) Takingadvantage o/media, pp. 66-82. Boston, Mass.: Routledge & Kegan

Paul.

KUBEY R. y R. LARSON (1990): "The use and experience of the new video media

among children and young adolescents". Communication Research Vol. 17,

Núm.1, pp.107-130 (febrero).

LESSER Gerald (1974): Children and rv: Lessons /rom Sesame Street. New York:

Vantage Press.

LIEBERT R. Y J. SPRAFKlN (1988): The eariy window. Nueva York: Pergamon Press.

McLUHAN Marshall (s.f.): "Electrónica y desenganche psicológico". En A. GRAS

(ed.) Sociologia de la Educación, pp. 75-79. Madrid: Ed. Narcea.

raul
! ¡
Page 275: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

rI

'SIl!H ÁIJ~A~g'~8es 'uopuO'"] '~(qe1suoJ TUaé)J:Js/lowS al[lfolUOJfU! UaJp/!lO :(~L61) 1ueJD3'1aON

'~~-~~~ 'dd 'n JO!c101(.1g

8u!poa't[ fo /OlUlIO¡ '"q:)eoJdde leUO!1:)unj e :pe~J U~JP(!q:) Áq¡\\" :(0861)

'~8~IloJ ~1e1S 1n:)!1:)~uuOJUJ~1Se3 ::)!1uew!II!¡\\ 'JO!/tol(.1q 8u!poaJ uo uo!S!c1a/.11 fo sl:Jaga ala :(1861)

'~81-~L 1 '~'l 'UO!1:JnJ1SuI pue q:JeJ

-~s~'M 8u!pe~'M ',,1U~WUOJ!Au~ ~woq ~q1 pue 8u!pe~J 'UO!s!A~(~.L" :(9861)

'(OY010) Qt't-P1P 'dd 'p

'wt)N '~'l loA 'Á/J.11./01lQ 1(,')J0.1s.1't[8u!po.1't[',,~:)uewJojJ~d 8u!pe~J pue 8u!/l\~!A .

UO!S!A~(~1 U~~A\1~q uo!1el~J ~q18u!s~sse :1:)~JJ~ 1u~w~:Jelds!p gq.L" :(8861)

'oJ lqnd X~(qV :Á~SJ~C A\~N ".180 UO!S!c1a/al al(l U! Á:JOJal!'1 :(1661) 'g 'S NVWfl3N

"'l~1-L11 "dd "l wt)N 'P'l loA 8u!IS0:JPOOJg fo /OlUlIO¡ ",,1U~W

-A~!q:Je :J!w~pe:)e pue '01 '8u!/l\~!A UO!s!A~I~.L" :(0861) SSO~D "'1 Á "W NVD~OW

's'l°og S~W!.L :'lJO A A\~N "1:J.1ga AL .1ra /1L uo dn 8u!MOJD :(0861) ~1e)l J..GOOW

"(~Jqw~!A°u) 8'l"wt)N 'wo:J!.L I~P souJ~penJ "o.uopun:J.1s.1/aL ap /oUO!:J°N OWalS!S lar SalUO!pn¡s.1so/ ua ul}!S!c1.1/.11 o/ .1p 0c1!10:Jnpa ol:Jodw! /:i1 :(~861) '11383'M "V Á "V VJ..OlNOW

"'lJO A eA~nN 'Á1!SJ~A!Ufl weqpJod 'leJ01:Jop U9!:)e1J~S!a "U~JP(!q:J u~pJe8J~pu!'ljO ss~u!pe~J 8u!pe~J uo 1~~J1S ~wes~s jO 1:)edw! ~q.L :('lL61) "H 'c NOlNIW

oo!X9W 'X-WVfl 'WO:JI.L/:JIWV :0:J!X9W "1 "wt)N ofeqeJ.L~p souJ~penJ 'o/lo,UOS.1P .1p SOI:J.1ÁOJJ Á °Juowa8aH 'ul}!:Jo:J!unw°:J .1p so!pa¡.v

""oo!X9W u~ le!:)os u9!:Je:J!unwo:) ~p SO!P~w sol ~p SO:J!1:JYP!P OU SOp!U~1UO:J

sol ~p S01:J~j~ sol ~Jqos u9!:Je8!1S~AU! e( ~p e:J!wYJoued" :(9861) "C VNIG3W

~OC I SQnV't:j Z3N~V~ ~oa

raul
! ¡
Page 276: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

3021 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

OROZCO G. (1985): "Apuntes para un debate sobre el impacto cognoscitivo de latelevisión". Renglones Núm. 3 (octubre). Guadalajara: n'F5O.

(1986): "El estudio de los efectos educativos de la televisión en los niños.Algunos límites de la investigación tradicional". Ponencia presentada en el

Coloquio La Televisión y el Niño, Morelia, agosto.

PAlTONJ.,T. Sl1NARDyD.Rourn (1983): "Where do children study?".Joumalof Educational Research Núm. 76, pp. 280-286.

PIAGET Jean (1972): El lenguaje y el pensamiento en el niño pequeño. Buenos Aires:

Ediciones Guadalupe.

POSfMAN N. (1985): Amusing ourselves to death. Nueva York: Vicking.

( (1979): Teaching as a conserving activity. New York: Delacorte Press.

POTlER W .J. (1987): "Does television viewing hinder academic achievment amongadolescents?". Human Communication Research Núm. 14, pp. 27-46.

PRICE V. et al. (1986): The Stanford reading and television study, a progress repott.Stanford, CA.: Institute for Communication Research. (ERIC Document Repro-

duction Service No. ED 277 064)

REBEIL M. (1986): Televisión infantil, investigación y acción civil. Ponencia pre-sentada en el Coloquio La Televisión y el Niño, Morelia, agosto.

ROBERTS R. (1987): "Those who do not watch television". Sociology and SocialResearch. Vol. 71, Núm. 2, pp. 105-107 (enero).

RODRÍGUEZ A. (1990): "Análisis de ciertos fenómenos lingüísticos en el habla delos universitarios y su repercusión social". Monterrey: UANL.

ROE K. (1989): "School achievement, self steem and adolescent video use". En M.R. LEVY (ed.) The VCR age: home video and mass communication. NewburyPark, CA: Sage Publications. pp. 168-187.

raul
! ¡
Page 277: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

.6Of-S-~ "dd 'S-"w1)N v1"{°A a.1ua!.1S UO!1DUUOjU¡

jo ¡DlUnO[ ""e!p;}W ssew UJ;}POW pue ;}Jfi1In:> ~u!pe;}'M" :(8861) "1\\ ~33d NV A

";}:)YJO ~U!~U!Jd ~U;}WUJ;}AOD

sn :"J "O Uo~u!qse1\\ ";}:>!AJ;}S q~Ie;}H :)!Iqnd s;}~e~s P;}~!uf1 'IeJ;}u;}~ uo;}~Jns

;}q~ o~ ~Jod;}'M :(1L61) a.1Ua¡O!A paS!Aa¡a1 jo 1.1Ddw! al[1 :dn 8U!MO.JS PUD UO!S!Aa¡a.L

"sewoq.! °J s;}IJeqJ :11 'PI;}y5u!JdS °vlZ-lal"dd

'a.l11].1n11S ¡D!.1OS PUD UO!1D.1!Unww°.J ("sP;}) HJf10J °f °J ÁS3NIVWW "'M "O u3""e!p;}w ssew U! ;}Jn~:>nJ~S I1!:)!~ewweJ'J pue s~ewJod 'SWJOd" :(8861) ° d °'M N..ONS

.sS;}Jd Á~!SJ;}A!U f1 ;}Ie A ° UO!10Wa PUD UO!JDU,:JDUI!

'UO!J!lt80.1 .loj 8U!Ma!A A.L pool[Pl!l[.J jo suo!JD.1ydulJ :(~861) ~3DNIS Á ~3DNIS

"ZvZ-6ZZ 'dd 'L6 "w1)N 'SUO!~!P3

sn:)°d ;}~es 'suo!~e:)!Iqnd ;}~es :y J '~Jed ÁJnqM;}N ",(¡é}!.10S UO!JDuuojU! al/1

8I1!.1nSDé}W("p;}) SWVI'1'111\\ "dU3 '"s;}sn e!p;}w~u!~:>!P;}Jd" :(6861)" f" d~3}lVWVOHS

"SS;}Jd Á~!SJ;}A!Uf1 pJoJue~s :"YJ 'pJoJue~s

"UiJ.lp¡!l[.1.1no jo saAY al[111! 1I0!S!Aa¡a.L :(1"s) ~3}fiIVd °3 Á 3'11..'1 "f '"1\\ WWWH:JS

"~L -S-S- "dd 'L "w1)N pDpa!.1OS,( U9!.1D.1!lInwo.J ""soJ~ede~

s;}JeI°:>s;} ;}P se:>!~J(od S;}UO!:)e~u;}s;}Jd;}J Á U9!s!A;}I;}.!" :(6861) °3 ZIfl'M Z3H:JNYS

iOJ;}Jq;}J) pp-gz"dd '1 °w1)N 'LlloA l[.1.IDasaH' UO!JD.1

-!unwUl°.J "",(:3%uq:>;}~ J;}~ndwo:) Jo pue q~!/t\ s~:);}JJ;} ;}A!~!~OJ" :(0661).,. .,~ 'suo!~e:>!Iqnd ;}~es :.V:J ~Jed ÁJnqM;}N

"8u!JD:J!UnUlw°.J ua.lpl!l[.J ("P;}) VTI~W 1\\ °3 u3 '" S;}!~!I!qe Jo ~u;}wdOI;}A;}P

;}q~ U! ;}~e~Jed sIoqwÁs e!p;}w MOq :~U;}~UOO ÁIuO ~ou ';}deqs" :(6L61) "D NOWO'1VS

"(OUJ;}!AU!) 18-69 °dd

'1 "w1)N ~~ loA D!paw .1!UO.l1.1a¡3 PUD 8u!1SD.1pDO.lfI jo ¡DUlnO[ O"P;}J;}P!suo:>;}J

~:>;}JJ;} Á:t!Jo!J;}dns Iens!A ;}q~ :uO!s!A;}I;}~ pue U;}JPI!qJ" :(6861)°0 I'1'13aNV'lO'M

COC I SO~V'd Z3N)lJ:I'tW ~oa

raul
! ¡
Page 278: I Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

3041 Exposición a televisión, uso de medios impresos y razonamiento verbal entre jóvenes...

Voous M. W. et al. (1987): "Validity of self report measures of children's televisionviewing and reading time". Massacommunicatie Núm.15, pp.65-SO.

W ADSWORnI AJ. (1989): "The uses and effects of mass communications duringchildhood". En J. F. NUSSBAUM (ed.) Life-span communication nonnativeprocesses, pp.93-116. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

WAGNERDaniel (ed.) (1987): Thefutureofliteracyin achangingworld, Vol 1. NewYork Pergamon Press.

WILLIAMS Haertel, Haertel and Walberg (1982): "The impact of leisure timetelevision on schoollearning".American Educational Research Joumal Núm.19,pp. 19-50.

WINICK Marian. P. (1982): Children and TJI: Mediating the medium. Washington.

WINN Marie (1977): The Plug-in Drog- 1Vand Famiiy. Nueva York: Vicking Press.

WOBER J.M. (1990): "Never mind the picture, sense the screen". Joumal ofEducational Television Vol. 16, Núm. 2, pp. 87-93.

, t'í:,."c" ,,""1.

i!J ;'. ,DI:.;:!;! :ti'- ) r

c".",:' :'

JI'\'; \Ó\~i:¡l.i ~r,: :\\\\ ').I\\",'.lv,!, \)\1

8)H :>ilduq ~,j6'C b.~J!IIU ,IE1:jrr'1~., ; ..' "" ",.ifi'",:'1'-',' ,," "..,;"",'.~jl'JY()~¡T.if1~

,:rIIÍ:."':;~ ,.;tóij' \,.tlt¡;'!;~:¡: (:!'\"i!

~~sm ~ -.,.*,:> aaibs:)"" :(88Q!):1',1()O1 dChit~~~?~~~! -:he '.,,-CR agt: h"..'f'\<,' ~ tl/J4 mas.'!." (JJ! ; !'tu..'

,; age,. Ptlbi;r.:ations. pp. 161.; }H7.

raul
! ¡
raul
i!J ;'. ,DI:.;:!;! :ti'- ) r c".",:' :' JI'\'; \Ó\~i:¡l.i ~r,: :\\\\ ').I\\",'.lv,!, \)\1 8)H :>ilduq ~,j6'C b.~J!IIU ,IE1:jrr'1~ ., ; ..' "" ",.ifi'" ,:'1'-',' ,," "..,;"",'.~jl'JY()~¡T.if1~ ,:rIIÍ:."':;~ ,.;tóij' \,.tlt¡;'!;~:¡: (:!'\"i! ~~sm ~ -.,.*,:> aaibs:)"" :(88Q!) :1',1()O1 dChit~~~?~~~ ! -:he '.,,-CR agt: h"..'f'\<,' ~ tl/J4 mas.'!." (JJ! ; !'tu..' ,; age,. Ptlbi;r.:ations. pp. 161.; }H7.