I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año...

26
La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL. Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente. INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM 23 DE JULIO DE 2014 Nº 119 AÑO 12 RESUMEN EJECUTIVO 1 PANORAMA DE ARGENTINA HACIA UN AÑO ELECTORAL INCIERTO 2 LA ECONOMÍA ARGENTINA CADA VEZ MÁS COMPLICADA 6 INVERSORES TRAS LAS SEÑALES BUITRES 9 PANORAMA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS: EMPLEO Y PIB A DISTINTAS VELOCIDADES 13 EL CRECIMIENTO EN LA UNIÓN EUROPEA 16 CUMBRE DE LOS BRICS 18 INDICADORES NUEVOS AVANCES EN LA INTEGRACIÓN COMERCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO 20 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Director: Juan Miguel Massot Editor del IEM: Héctor Rubini Investigadores: Eloy Aguirre Fernando Bava Gustavo Martín Kathia Michalczewsky Maximiliano Ramírez Jorge Viñas MARCELO TORCUATO DE ALVEAR 1335 C1058AAU CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL +5411-4811-1279 http://eco.usal.edu.ar

Transcript of I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año...

Page 1: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL.

Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la

Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la

Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente.

INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM

23 DE JULIO DE 2014 – Nº 119 AÑO 12

RESUMEN EJECUTIVO 1

PANORAMA DE ARGENTINA

HACIA UN AÑO ELECTORAL INCIERTO 2

LA ECONOMÍA ARGENTINA CADA VEZ MÁS COMPLICADA 6

INVERSORES TRAS LAS SEÑALES BUITRES 9

PANORAMA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS: EMPLEO Y PIB A DISTINTAS VELOCIDADES 13

EL CRECIMIENTO EN LA UNIÓN EUROPEA 16

CUMBRE DE LOS BRICS 18

INDICADORES

NUEVOS AVANCES EN LA INTEGRACIÓN COMERCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO 20

INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS

ECONÓMICAS

Director:

Juan Miguel Massot

Editor del IEM:

Héctor Rubini

Investigadores:

Eloy Aguirre

Fernando Bava

Gustavo Martín

Kathia Michalczewsky

Maximiliano Ramírez

Jorge Viñas

MARCELO TORCUATO DE ALVEAR 1335

C1058AAU CIUDAD DE

BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL +5411-4811-1279 http://eco.usal.edu.ar

Page 2: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

RESUMEN EJECUTIVO

EL DATO DEL MES El IPC informado por el INDEC registró en junio un aumento de 1,3%, acumulando en el primer semestre de 2014

una inflación de 15,0%. Se trata de la mayor inflación en el primer semestre de un año, desde 2003, y más que triplica la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en torno del 20% en el primer semestre, estimándose una inflación algo superior para lo que resta del año.

LO IMPORTANTE El juez Griesa de Nueva York denegó el pedido de los abogados del gobierno argentino de reponer la medida

cautelar (“stay”) que protegía activos del gobierno en el exterior. El juez no resolvió nada respecto del bloqueo de fondos para pagar deuda reestructurada en euros y yenes, convocó a reiniciar las negociaciones entre representantes del gobierno argentino y de los holdouts, y reiteró sus críticas a la “retórica incendiaria” de la Argentina.

LO QUE HAY QUE SABER El escenario político presenta complicaciones para las autoridades, pero el problema más urgente que enfrentan es el

de los pagos de la deuda en default y reestructurada, a partir de lo que decida el juez Thomas Griesa de Nueva York. Si bien no se esperan cambios en el actual escenario de estanflación, se percibe un cauto optimismo para después de 2015.

La contracción continúa su curso y se profundiza, se espera una caída del PIB en 2014 de entre 1,4 y 3%; el comercio exterior sigue en baja con fuertes caídas interanuales acumuladas a junio de este año: 10,1% las exportaciones y 7,5% las importaciones. Asimismo, las expectativas ubican el déficit fiscal en 2,4% del PIB para este año. De esta manera, las probabilidades de evitar que la recesión se extienda hasta fin de 2015 parecen cada vez menores.

Los bonos nacionales en dólares se mantienen lejos de precios de default, a pesar de que el juez Griesa ordenó al BoNY devolver los fondos depositados para el pago del cupón del bono Discount. Los mercados de bonos y acciones se mantienen a la espera de la evolución de las negociaciones entre el gobierno argentino y los “holdout” hasta el 30 de julio próximo.

Pese al comportamiento errático que sigue mostrando el PIB en EE.UU., el mercado laboral ha experimentado una mejora sostenida, lo que ha llevado la tasa de desempleo al 6,1%, nuevo mínimo del ciclo actual. Por el momento, la Reserva Federal se mantiene firme en su postura expansiva, ya que no advierte presiones inflacionarias. Sin embargo, en el futuro cercano su margen de maniobra podría verse restringido.

En el primer trimestre de este año el PIB de la Unión Europea creció 0,9% interanual. Las estimaciones de crecimiento para el año 2014 son del orden del 1,6%, mostrando una salida de la crisis que se va consolidando lentamente. Los principales países que sostienen esta dinámica de crecimiento son Alemania y el Reino Unido con tasas de 2,5% y 3,6%, respectivamente. Los problemas más serios son la baja inflación y el alto desempleo de algunos países como España.

Los BRICS celebraron su 6ª Cumbre en Fortaleza (Brasil), y crearon un Banco de Desarrollo y un fondo contingente de U$S 100.000 M, para ayudar a los países del bloque en caso de una crisis de liquidez. Si bien Argentina fue invitada por Rusia a dicha cumbre, no ha sido incorporada al bloque.

LO QUE VIENE El próximo 30 de julio se resolverá la forma de pago del gobierno argentino a los tenedores de deuda en default y

quedará finalmente esclarecido si el Estado nacional incurrirá o no en un evento de default técnico con los tenedores de deuda reestructurada.

Organización de nuevas huelgas y movilizaciones por reclamos salariales, con probable anuncio de una huelga general de alcance nacional en los primeros días de agosto.

Definición respecto de la continuidad del vicepresidente Boudou en el ejercicio de la presidencia del Senado Nacional.

Probable aumento de la volatilidad del precio internacional del petróleo y del gas, en caso de agravarse los conflictos armados en Ucrania, Irak y la franja de Gaza.

Ingreso a la etapa final de los preparativos del referéndum por la independencia de Escocia a celebrarse el 18 de septiembre próximo.

Page 3: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

2

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

PANORAMA DE ARGENTINA

HACIA UN AÑO ELECTORAL INCIERTO

Héctor Rubini

El escenario político presenta complicaciones para las autoridades, pero el problema más urgente que enfrentan es el de los pagos de la deuda en default y reestructurada, a partir de lo que decida el juez Thomas Griesa de Nueva York. Si bien no se esperan cambios en el actual escenario de estanflación, se percibe un cauto optimismo para después de 2015.

1. Síntomas de fin de ciclo El escenario político tuvo un breve respiro con el Mundial de Fútbol. Sin embargo, comenzaron a cobrar fuerza

varios síntomas de lento, pero progresivo debilitamiento de los márgenes de maniobra del Gobierno: a) Al procesamiento judicial del vicepresidente Boudou por su presunta relación con la liquidación de la

empresa Ciccone Calcográfica, se le sumaron otros procesamientos que han debilitado su posicionamiento político y puesto en un cono de sombra su futuro a partir del fin de la actual administración (diciembre de 2015). A la decisión política de aceptar que el vicepresidente no presida el pasado 10 de julio la sesión del Senado en que se aprobó el proyecto de ley que declara la inembargabilidad de las reservas del Banco Central, se la habría sumado una fuerte presión para que dicho funcionario pida licencia en el Senado.

b) La decisión del Tribunal de Enjuiciamiento de levantar la suspensión de siete meses del fiscal José María Campagnoli por presunto “mal desempeño en sus funciones”. Dicho fiscal impulsó la investigación de lo que el periodismo ha dado en llamar “la ruta del dinero K”, esto es una supuesta red de tráfico de influencias y lavado de dinero de empresarios presuntamente vinculados al Poder Ejecutivo todavía hoy en funciones. La decisión del tribunal ha sido interpretada como un duro revés de las iniciativas del Ejecutivo de condicionar o subordinar al Poder Judicial.

c) La detención de uno de los narcotraficantes más buscados del país, que ha manifestado ser asesor del Senador Nacional Mario Ishii, sumado al procesamiento del ex titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), José Granero. Esto podría ser el prolegómeno de un escándalo de magnitud.

d) La creciente conflictividad laboral producto de la acumulación progresiva de suspensiones y despidos en la industria manufacturera (fundamentalmente sector automotriz y autopartistas), con episodios de fuerte represión de la Gendarmería Nacional. En particular se observa un creciente predicamento de partidos de izquierda en las comisiones internas gremiales y en los cortes de rutas en el Gran Buenos Aires.

e) La incómoda extensión del conflicto con los bonistas “holdout” que puede llevar al gobierno argentino a un “default técnico” a fin de este mes si no se arriba a un acuerdo para pagar a los bonistas que ganaron el conflicto judicial, evitando acciones judiciales de tenedores de deuda reestructuradas que consideren haber sido víctimas de trato discriminatorio. A esto se sumaron pedidos de algunos “fondos buitre” como NML Elliot para instrumentar embargos contra activos de empresas públicas argentinas en el exterior.

Si bien se observa en los últimos dos meses una visible baja en la intensidad de la actividad mediática de los

principales dirigentes opositores, el Gobierno comienza a enfrentar una inexorable realidad: a menos de un año y medio del fin de su mandato va perdiendo iniciativa y márgenes de maniobra. Esto que se conoce como “síndrome del pato rengo”, se traduce en postergación de decisiones de inversión significativas, que se tornan necesarias para la sustentabilidad de las políticas económicas en curso. Estas últimas siguen focalizadas en preservar la estabilidad del tipo de cambio oficial, mantener sin cambios una presión fiscal que es ya récord histórico, y seguir incrementando el gasto público a un ritmo no inferior al 40% anual. Hasta ahora esto no logra revertir el actual escenario con síntomas de estanflación, o inflación recesiva, según el período que se tome como referencia1.

1 Estos síntomas, ya permanentes, fueron analizados en otros artículos del IEM: Martín, Gustavo (2013): “La Economía Argentina Cada Vez Más Complicada”, IEM N° 119, pág. 6, julio de 2014; Bava, Fernando G. (2013): “Inconsistencias de un Estatismo Improvisado”, IEM N° 118, pág. 6-10, junio de 2014; Martín, Gustavo (2013): “Crisis en el Sector Automotriz”, IEM N° 118, pág. 10-13, junio de 2014; y Martín Gustavo (2013): “Bienvenida Estanflación”, IEM N° 117, pág. 2-4, mayo de 2014.

Page 4: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

3

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

El desequilibrio fiscal sigue en aumento y dicha brecha se sigue financiando con emisión de dinero: desde fin de 2013 y hasta el 11 de julio pasado la expansión de base monetaria acumulada para financiar al sector público fue de $ 32.325 M, esto es un 171,4% superior a la observada en igual período del año 2013. Si bien la expansión neta total de base monetaria fue de un monto inferior sólo $ 13.129 M (inferior en un 30,2% a la de igual período del año pasado), ello ha sido logrado gracias a la formidable emisión de deuda de la autoridad monetaria por $ 61.189 M, superando en nada menos que un 605,6% a la registrada en igual período de 2013. Tanto por restricciones de oferta, como por la emisión monetaria, la inflación por empuje de demanda se suma a la resultante por empuje de costos, y además el reajuste de contratos de manera no coordinada (aunque sin indexación general), agregando un componente inercial cada vez más visible (especialmente en los contratos de alquiler). Este “combo” reduce el ingreso disponible, y fuerza a mayores pugnas por ajustes ascendentes de los precios de sectores que perciben a sus ingresos como crónicamente atrasados respecto del Índice de Precios al Consumidor percibido (no del oficial): trabajadores sindicalizados, contratistas del Estado, empresas de servicios públicos, y empresas del sector privado con precios bajo control estatal. A esto se sumará, inevitablemente, la presión por una nueva devaluación de la moneda por parte de sectores productores de bienes sustitutivos de importaciones, dado que las autoridades han permitido un aumento del tipo de cambio oficial insignificante en relación con la suba de precios y costos internos.

La contracara de esto son expectativas de creciente inflación y de un “retoque” ascendente del tipo de cambio

oficial, lo que se traduce en expectativas de estancamiento o caída en el ingreso disponible. Como era de prever, ya se conocen encuestas privadas que reflejan una inequívoca contracción de las ventas de bienes durables y de alimentos, además de una creciente incertidumbre laboral, falta de dinamismo en el mercado de crédito, e incipientes restricciones de liquidez para las empresas privadas y familias.

En la arena política, esta dinámica está incentivando realineamientos políticos con vista al “post kirchnerismo”

que no son del agrado del Gobierno. En la decisiva provincia de Buenos Aires pareciera observarse un incipiente liderazgo en las encuestas del ex candidato oficialista a diputado Martín Insaurralde, pero este último estaría por pasar a las filas del opositor Sergio Massa. Esto anticiparía un éxodo de votantes del kirchnerismo, que fuerza inevitablemente al oficialismo a incluir a la presidente Cristina Fernández de Kirchner como candidata a Senadora Nacional por la provincia de Buenos Aires, y evitar una derrota contundente del futuro candidato kirchnerista en las elecciones presidenciales del próximo año. Si a esto se suma el reagrupamiento de los líderes sindicales en contra del Gobierno, el tránsito hasta las elecciones primarias obligatorias de agosto de 2015 puede ser un gran dolor de cabeza para el gobierno. Tanto las centrales obreras antikirchneristas, como las oficialistas, han anunciado una serie de marchas y paros y algunos huelgas ya comenzaron en esta semana. Esto se puede agudizar en el futuro, sobre todo si la actividad económica no repunta a partir del tercer trimestre de este año, o si se acelera la inflación, o peor aún, si alguna nueva complicación del sector externo forzara al Banco Central a instrumentar una nueva devaluación drástica de la moneda nacional. Además, ante la renuencia del Gobierno a elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para trabajadores en relación de dependencia, las centrales obreras están sugiriendo la posibilidad de negociar ajustes salariales en este semestre en torno de un 30% adicionados a las subas negociadas entre febrero y abril pasado. De concretarse, el año próximo tendrá un “piso” de inflación percibida no inferior al 45%.

2. La urgencia del corto y mediano plazo: Griesa y las eventuales restricciones de liquidez

El foco de atención está en las negociaciones entre abogados del gobierno argentino, de los “holdouts”, de agentes de pago de bonos reestructurados, y otros interesados en el pago normal de dichos títulos. El pasado 26 de junio el gobierno argentino depositó U$S 832 M en euros y dólares en las dos cuentas del Bank of New York Mellon en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de los cuales U$S 539 M debían destinarse a pagar los intereses del bono Discount emitido bajo legislación de los Estados Unidos. Los fondos no se giraron al exterior porque el juez Thomas Griesa emitió una orden que impide al agente de pago girar los fondos al exterior para el pago a los titulares de los bonos Discount bajo legislación Nueva York. Sin embargo también bloqueó el giro del resto de la suma depositada para cancelar a los tenedores de bonos Discount emitidos bajo otras jurisdicciones2.

2 El BONY debía girar antes del 30 de junio a Nueva York los fondos para los tenedores de deuda emitida bajo legislación estadounidense, y los fondos en euros a una cuenta del Bank of New York SA N.V. (filial de Bélgica del agente de pago), abierta en el Deutsche Bank en Frankfurt. En el caso de estos últimos fondos, luego debían ser girados a las agencias de clearing y custodia Euroclear y Clearstream, para ser finalmente abonados a los titulares de los bonos.

Page 5: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Esto ha motivado una presentación del BONY ante dicho juzgado, seguida, a su vez por la agencia Euroclear y el Citibank, que han requerido al juez que aclare si dicho fallo prohíbe o no el pago normal a tenedores europeos de deuda emitida bajo ley argentina y de otros países. Euroclear, en particular, entiende que no es claro si la sentencia de Griesa del 23 de febrero de 2012 afecta o no a bonos emitidos bajo legislación argentina y de otras jurisdicciones. Los titulares de bonos europeos enviaron el 29 de junio al juzgado de Griesa una “moción de emergencia” para que aclare si están o no afectados dichos títulos, y al día siguiente lo hizo lo mismo el fondo Fintech del empresario mexicano David Martínez. A su vez, los llamados “fondos buitres” enviaron un lobbysta a Buenos Aires que inició una publicación de solicitadas en diarios locales, polemizando con el gobierno argentino, a lo que se han sumado declaraciones relativamente amenazantes de algunos fondos buitres. Como el juez no ha repuesto la medida cautelar que protegía a los activos argentinos del exterior de futuros embargos, uno de ellos, el NML Elliot, ha requerido a jueces del estado de California el aval para promover embargos contra YPF y/o la compañía estadounidense Chevron, asociada para el yacimiento petrolero de Vaca Muerta.

Según el gobierno argentino, al haber depositado en la cuenta en Buenos Aires del BONY, ha cumplido en

tiempo y forma, y si hay un “default técnico” de la deuda reestructurada es por decisión de Griesa. Los “fondos buitre” y otros inversores que han ganado el juicio contra Argentina, entienden por el contrario, que el esfuerzo del gobierno argentino por imponer dicho criterio, más la búsqueda de apoyos políticos internacionales, son subterfugios previos a violentar el fallo del juez y no abonar los saldos adeudados3. Si bien Griesa designó un mediador para acercar las partes para acordar la forma de pago a los “holdout”, no ha habido definiciones concretas hasta el presente. En la reunión del martes 22, el Juez no se expidió sobre los pagos bloqueados a tenedores de bonos reestructurados y ha convocado a una nueva ronda de negociaciones entre representantes del gobierno argentino y de los “holdout”. De ello depende la salida final, la cual implicará el pago o no a los “holdout” en condiciones más ventajosas que a quienes ingresaron a los canjes de 2005 o 2010, y la liberación o no de fondos para el pago de deuda reestructurada por ahora bloqueados por Griesa.

La postura argentina, por ahora parece limitada a expresiones públicas que lo único que han logrado es enardecer

a los acreedores y al juez. La sentencia de Griesa que beneficia a un pequeño grupo de “holdouts”, obliga al gobierno argentino a pagar el 100% de lo adeudado (más intereses por atrasos y costas), sin discriminación alguna: es la llamada condición o cláusula “pari passu”. Por otro lado en los canjes de deuda, el gobierno nacional emitió deuda con la cláusula R.U.F.O.4. Esta da derecho a pagarles a los titulares de esta deuda los saldos adicionales abonados de manera voluntaria a quienes no hayan ingresado a dichos canje. Cabe recalcar que esta cláusula es operativa hasta fin de este año y se debe aplicar sólo en caso de que el pago de ese plus sea voluntario. No se aplica si el juez optara por imponer una forma específica para pagar a los “holdout”. Por consiguiente, hay un amplio margen de acuerdos razonables para ambas partes, dado que el juez no ha especificado cuánto debe pagar el gobierno argentino en efectivo o en bonos, a qué plazos, ni tampoco qué tasa de interés aplicar. Es de desear, entonces, que se alcance una rápida solución. Un eventual “default técnico” tornará inviable el ingreso significativo de capitales, y expondrá a eventuales embargos a los activos en el exterior de organismos y empresas del gobierno argentino.

3. El futuro, más allá de Griesa

En términos de mediano-largo plazo, las expectativas empresariales son de un cauto optimismo: se espera que el

sucesor de Cristina F. de Kirchner abandone el actual “modelo” de crecimiento por empuje de demanda (consumo público y privado), y adopte una agenda más orientada a la reconstrucción de incentivos a la inversión y de una atmósfera más favorable para el desarrollo de iniciativas empresariales. Esto significa, el abandono de las medidas de intervención directa vigentes desde 2011, como el “cepo cambiario”, las restricciones burocráticas a las importaciones y al giro de dividendos al exterior, y el confuso e ineficiente “sistema” de controles de precios.

Este desmedido intervencionismo ha provocado innecesarios roces con contrapartes de otros países. Por caso, en la

6ª Cumbre de los BRICS celebrada la semana pasada en Brasil, el titular de la Confederación Nacional de la Industria Brasileña, Robson Braga de Andrade, afirmó que para formar parte de los BRICS se debe contar con “crecimiento y

3 El fallo es por una deuda de US$ 1.330 M más costas (elevando el total a algo más de U$S 1.500 M). Esto aseguraría la victoria judicial de holdouts en otros juicios, algunos iniciados, y otros por iniciar, llevando el monto potencial a pagar aproximadamente a otros U$S 13..500 M adicionales. 4 Acrónimo de Right Upon Future Offers.

Page 6: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

5

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

desarrollo económico seguridad jurídica y caminar por una democracia plena”, y que a su entender “Argentina no cumple con ninguno de ellos”5.

El citado exabrupto refleja el fin de la “paciencia estratégica” con las restricciones de lado argentino que

entorpecen el comercio exterior y desalientan la inversión extranjera directa en nuestro país. A esto se suma un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra nuestro país a partir del informe de un Grupo Especial por el uso de licencias no automáticas de Importación y Declaraciones Juradas Anticipada de Importación para restringir el comercio con 43 países. Sus gobiernos elevaron quejas contra la Argentina hace dos años y medio ante la OMC, destacándose Estados Unidos, Japón, la República Popular China, la Unión Europea (UE 27), Australia, Israel, Nueva Zelandia, Panamá, Noruega, Costa Rica, México, Panamá, Tailandia y Turquía.

La decisión habría sido comunicada informalmente al gobierno argentino, y el anuncio oficial todavía no se ha

dado a conocer. Según el reclamo la expansión de la lista de productos bajo el régimen de licencias no automáticas dio lugar a atrasos superiores a los 60 días para el ingreso a la Argentina de autopartes, autos, máquinas y equipos, electrodomésticos, computadoras portátiles, y productos químicos y textiles, entre otros. Habrá que esperar la comunicación oficial para discernir si autoriza a los gobiernos reclamantes a aplicar medidas de represalias contra la Argentina. De ser así, se complicaría significativamente en 2015 el actual escenario de estanflación, y tornaría más visibles los reclamos por cambios en un “modelo” de política económica que pareciera generar más costos que beneficios. Para las autoridades, significaría mayor riesgo de escasez de dólares, viéndose entonces forzado a recurrir a mayor emisión monetaria para financiar el expansionismo fiscal en curso.

En caso de no modificarse el actual rumbo económico, el nuevo Presidente que asuma en diciembre de 2015

recibirá una complicada herencia: inflación en aumento, atraso cambiario, y una muy fuerte demanda de cambios en las reglas de juego. Ciertamente se tornará inevitable la exigencia de un genuino programa de estabilización y de reformas regulatorias que se orienten a incentivar la inversión productiva y la integración al mundo, más bien que el gasto público y el consumo. En el plano interno será inevitable corregir el desequilibrio fiscal, limitar las inconsistencias en las dinámicas de precios al consumidor, salarios y tarifas públicas, pero también la adopción de un régimen monetario-cambiario creíble, la adopción de políticas más favorables a la expansión del comercio interior y exterior, y el abandono de medidas de intervención estatal discrecional que desalientan la inversión. Esto exigirá habilidad en la “venta” de las propuestas electorales de los futuros candidatos a Presidente. Pero una vez electo el nuevo mandatario, este deberá definir sin ambigüedad su agenda de reformas para la transición a un régimen de mayor crecimiento, menor incertidumbre y menor inflación.

Cualquiera sea la decisión política que adopte, se tornará inevitable modificar la política fiscal, e instrumentar

reformas regulatorias profundas, con inevitable impacto sobre la distribución de los ingresos, los reclamos sectoriales, los incentivos económicos y el clima de negocios. La expectativa a futuro en reformas que modifiquen estructuralmente la organización y el modo de funcionamiento de la economía argentina parece sustentar el cauto optimismo de empresarios e inversores locales para la etapa post-kirchnerista. Sin embargo, las dificultades de coyuntura tornan incierto el “puente” de aquí hasta diciembre de 2015. Máxime cuando las autoridades actuales ven a la escasez de “caja” y a cierta pérdida del control de las calles, como síntomas de debilidad que pueden envalentonar a las fuerzas opositoras.

Si las autoridades siguen recurriendo a las habituales prácticas de reacciones erráticas, y sin planificación, no será

factible revertir en 2015 el escenario de estanflación del presente año. Tampoco sus inevitables consecuencias de largo plazo: insuficiente inversión, escaso o nulo progreso técnico, destrucción de vacantes laborales, niveles de pobreza e indigencia en aumento, y expansión de organizaciones y prácticas criminales de todo tipo.

5 Como era de esperar, el citado empresario luego trató de desmentir sus afirmaciones, las cuales ameritaron una dura réplica por parte de la Unión Industrial Argentina. Igualmente, lo grave es que difícilmente pudo haber realizado dichas afirmaciones sin consulta previa con el gobierno de Dilma Rousseff. El mensaje implícito es que el establishment de Brasil no estaría dispuesto a dar próximamente ningún paso en serio para fortalecer las relaciones con Argentina al menos hasta el final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Page 7: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

6

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

LA ECONOMÍA ARGENTINA CADA VEZ MÁS COMPLICADA

Gustavo Martin

La contracción continúa su curso y se profundiza, se espera una caída del PIB en 2014 de entre 1,4 y 3%; el comercio exterior sigue en baja con fuertes caídas interanuales acumuladas a junio de este año: 10,1% las exportaciones y 7,5% las importaciones. Asimismo, las expectativas ubican el déficit fiscal en 2,4% del PIB para este año. De esta manera, las probabilidades de evitar que la recesión se extienda hasta fin de 2015 parecen cada vez menores.

1. Actividad Económica En el IEM de mayo se adelantaba la recesión que ahora está de manifiesto en varios indicadores de la coyuntura

económica. Por caso la medición de PIB oficial acusa una caída de 0,2% en el primer trimestre frente a un año atrás mientras que los analistas privados estiman el doble. Asimismo, para el segundo trimestre del año se espera una caída de 0,8% en promedio6 y de 1,4% a 3% en todo 2014. El gráfico 1 muestra el impacto de la actual contracción económica.

GRÁFICO 1: INDICADORES DE COYUNTURA: VAR % A/A ACUMULADA ENE – MAY Y ENE - JUN DE 2014

-3,7% -4,5% -4,4%-3,0%

-21,8%

-7,4%-10,0%

-8,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

EM

I

OJF

FIE

L

Co

nst

rucc

ión

Pro

d. V

ehíc

ulo

s*

Co

nfi

anza

del

Co

nsu

mid

or*

*

Exp

ort

acio

nes

*

Imp

ort

acio

nes

*

Producción Industrial -- -- -- -- --

*Datos a junio de 2014 **Dato a julio de 2014 Fuente: IICE-USAL en base a datos de INDEC, Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), FIEL, UTDT, CABA

La industria continúa en una fase recesiva y retrocedió a los niveles que se observaron en 2010, ya sea en la

medición oficial o privadas (gráfico 2). Ello se vuelve aún más evidente en el sector automotriz donde se observa un derrumbe de la producción (-21,8% acumulado a junio). Lo mismo sucede con el índice de confianza de los consumidores (ICC-UTDT) que alcanzó mínimos históricos desde 2002, aunque a partir de junio se encuentra en recuperación. Tal como se observara en el IEM de mayo, el ICC-UTDT tiene una alta correlación con el estimador mensual industrial (EMI) del INDEC y el índice general de actividad (IGA) de OJF78, lo que indica una profundización de la recesión en estos meses y que muy probablemente se extienda hasta 2015.

6 Según estimaciones de economistas en Bloomberg y otras fuentes privadas. 7 Indicador General de Actividad de Orlando J. Ferreres y Asociados, es un indicador privado de la actividad económica. 8 La correlación es de 56% y 67% respectivamente.

Page 8: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

7

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 2: INDICADORES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Producción Industrial sin estacionalidad

Confianza del Consumidor

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

En

e-07

Jun

-07

No

v-0

7

Ab

r-08

Sep

-08

Feb

-09

Jul-

09

Dic

-09

May

-10

Oct

-10

Mar

-11

Ago

-11

En

e-12

Jun

-12

No

v-1

2

Ab

r-13

Sep

-13

Feb

-14

OJF FIEL EMI

Fuente: IICE-USAL en base a datos de UTDT, INDEC FIEL y OJF.

2. Comercio Exterior Los datos de comercio exterior también mostraron un fuerte deterioro. En el primer semestre las exportaciones

se derrumbaron un 10% frente a los primeros seis meses de 2013, %, acumulando U$S 36.778 M a junio de 2014 contra U$S 40.922 M del año pasado. Por su parte, las importaciones cayeron 8%, acumulando U$S 33.094 M a junio de este año frente a U$S 35.775 M de 2013. La caída de estas últimas se explica en buena medida por el derrumbe del sector automotriz.

Desde la imposición en diciembre del año pasado de un impuesto del 40% a los autos de alta gama, la

producción de vehículos cayó en picada (ver IEM de junio pasado). Asimismo, la caída en la demanda brasilera contribuyó a la reducción en el comercio bilateral. Ambos efectos combinados, generaron una pérdida de U$S 1.171 millones de comercio (esto es una caída del 33% a/a) en lo que va del año. Por otra parte, las dificultades9 para obtener dólares impactaron sobre las importaciones de piezas y accesorios, y bienes de consumo, que cayeron 15% y 9% respectivamente en los primeros seis meses del año. En lo que a regiones se refiere, las importaciones cayeron mayormente en Brasil, resto de ALADI10, y la UE27.

Con respecto a las exportaciones, los datos a junio muestran una caída de U$S 4.144 millones frente al mismo

período del año pasado. Las caídas más fuertes tuvieron que ver, en orden de importancia, con ALADI, Resto11 y Brasil. Los siguientes cuadros detallan la evolución reciente del comercio por bloques y por rubros. En el caso de los productos primarios, la mayor caída se observó en las exportaciones de cereales que cayeron U$S 3.463 M, de los cuales según el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de mayo del INDEC, U$S 2.598 M corresponden a maíz (excluido para siembra en grano). En lo que se refiere a las MOI, el 61% (U$S 1.040 M) se debe al menor comercio de vehículos, en particular con Brasil (U$S 720 M).

9 Ver Julián Guarino, “El BCRA volvió a ‘pisar’ dólares para la importación aunque no pudo sumar más reservas”. Diario El Cronista Comercial. 27 de mayo de 2014. 10 Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá y Perú (incluye zonas francas). 11 Todos los demás destinos no mencionados en el cuadro 1.

28,4

61,0

37,1

59,3

33,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Mar

-01

Mar

-02

Mar

-03

Mar

-04

Mar

-05

Mar

-06

Mar

-07

Mar

-08

Mar

-09

Mar

-10

Mar

-11

Mar

-12

Mar

-13

Mar

-14

Page 9: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

8

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

CUADRO 1: COMERCIO POR BLOQUES. Var % a/a acum. junio Aporte a la variación En millones de U$S Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones

Brasil -12,2% -18,4% 33,5% 67,6% -1.390 -1.812 ALADI -27,9% -33,2% 17,0% 20,4% -704 -548 UE 27 7,4% -10,3% -8,4% 25,4% 349 -681 NAFTA -8,5% 8,7% 7,7% -16,2% -318 435 China 1,0% 1,7% -0,7% -3,2% 30 87 Resto -13,5% -2,2% 50,9% 6,0% -2111 -162 Total -10,1% -7,5% -4.144 -2.681 Fuente: IICE-USAL en base a datos de INDEC.

CUADRO 2: EXPORTACIONES POR GRANDES RUBROS, ENERO-JUNIO.

Rubros Económicos

Var anual Ene – Jun 2014/2013

U$S MM %

Productos primarios -3420 -31

Manufacturas de origen agropecuario 1346 10

Manufacturas de origen industrial -1706 -13

Combustibles y lubricantes -363 -12

Total -4144 -10 Fuente: IICE en base a datos de INDEC.

CUADRO 3: IMPORTACIONES POR USOS, ENERO-JUNIO.

Rubros Económicos Var. anual (Ene –Jun 2014/2013)

U$S MM %

Bienes de capital 355 6

Bienes intermedios -272 -3

Combustibles y lubricantes -448 -2

Piezas y accesorios para bienes de capital -1167 -15

Bienes de consumo -331 -9

Vehículos automotores de pasajeros -1130 -35

Resto 12 13

Total -2.681 -8% Fuente: IICE-USAL en base a datos de INDEC.

3. Sector Público En cuanto a los números fiscales, los datos a mayo de este año, muestran que el gasto primario acumulado de los

primeros cinco meses del año creció 42% respecto del mismo período del año pasado, mientras que los ingresos totales lo hicieron al 40,8% y el nivel de la inflación12 al 33,4%. Durante 2013 estos guarismos eran de 29,6% para los gastos primarios, 28,6% los ingresos y 24,7% la inflación. De esta manera, los gastos complican la situación fiscal actual.

De manera específica, la fuerte suba del gasto primario se produjo en gastos corrientes y en particular fueron las

transferencias al sector privado (que incluye los actuales subsidios al consumo servicios públicos) las que más crecieron.

12 Calculada en base al IPCNu, IPC CABA y Congreso.

Page 10: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

9

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Cabe aclarar que estos últimos sufrieron el impacto de la devaluación que encareció los costos del gas importado y la generación de electricidad. No obstante ello, si el gobierno hubiese restringido el crecimiento de dichas transferencias a un 27%13 de todos modos el gasto total habría crecido por encima de la inflación y los ingresos. Ello implica una aceleración que se explica por el fuerte incremento en los gastos de consumo y operación (ver cuadro 4).

CUADRO 4: GASTOS PRIMARIOS E INGRESOS DEL ESTADO NACIONAL

Var % a/a acumulada a Mayo

2011 2012 2013 2014

Inflación promedio enero-mayo var. % a/a 25,5% 23,4% 24,7% 33,4%

Gastos corrientes 33,4% 32,9% 28,8% 43,9%

- Gastos de consumo y operación 29,2% 32,8% 27,1% 39,3%

. Remuneraciones 26,9% 35,3% 25,1% 37,6%

. Bienes y Servicios 36,0% 25,5% 33,4% 44,4%

- Rentas de la propiedad 11,7% 41,5% 12,3% 65,3%

- Prestaciones de la seguridad social 35,4% 41,5% 32,9% 31,9%

- Otros gastos corrientes 103,6% 107,0% 91,6% 46,5%

- Transferencias corrientes 35,2% 17,0% 20,4% 52,9%

. Al sector privado 40,5% 15,6% 20,1% 63,1%

. Al sector público 19,0% 23,6% 19,0% 23,6%

.. Provincias y CABA 0,6% 5,3% 13,3% 23,7%

.. Universidades 35,7% 28,7% 23,9% 32,3%

Ingresos totales 33,1% 31,2% 28,6% 40,8%

Gastos primarios totales 33,9% 35,1% 29,6% 42,0% Fuente: IICE en base a datos del Ministerio de Economía, para los datos de inflación, INDEC, Congreso y CABA.

En suma, la recesión anticipada en el IEM de mayo se está profundizando, la actividad económica

continúa en franca caída al tiempo que la situación fiscal empeora con un déficit estimado en 2,4% del PIB14 para 2014 y 2,7% en 2015. A su vez, la situación interna tiende a complicarse al restringirse la entrada de insumos para la industria. La probabilidad de evitar que la recesión se extienda hasta finalizado 2015 parece, entonces, cada vez más baja.

INVERSORES TRAS LAS SEÑALES BUITRES

Fernando Gabriel Bava

Los bonos nacionales en dólares se mantienen lejos de precios de default, a pesar de que el juez Griesa ordenó al BoNY devolver los fondos depositados para el pago del cupón del bono Discount. Los mercados de bonos y acciones se mantienen a la espera de la evolución de las negociaciones entre el gobierno argentino y los “holdout” hasta el 30 de julio próximo.

1. Mercado de títulos públicos El mercado de deuda pública argentina continúa desempeñándose a la expectativa de los acontecimientos sobre

las negociaciones entre el gobierno nacional y los “holdout”. En la reunión del martes 22 con representantes de “holdout”, bancos y agentes de pago, el juez Griesa rechazó el pedido del gobierno argentino de reinstalar el “stay15” de

13 Esto es lo que crecieron las transferencias al sector privado en promedio durante el año pasado. 14 Según encuesta de Bloomberg a julio de este año. 15 El viernes 11 Argentina pidió que se reinstale la medida cautelar que suspende los efectos de un fallo del juez Griesa, en su contra, para dialogar con los tenedores de deuda. El mismo fue denegado por Griesa el martes 22.

Page 11: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

10

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

forma tal que pueda cumplir sin restricciones con los vencimientos de deuda reestructurada bajo legislación extranjera sin riesgo de embargos de activos del gobierno argentino en el exterior. Mientras tanto, los bonos argentinos en dólares están lejos de cotizar a precios de default y continúan demandados en el exterior.

GRÁFICO 3: VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE BONOS EN DÓLARES EN EL EXTERIOR

Nota: Base 100= 28/12/2013 precios sucios16.

Referencias: RO15: Boden en U$S 2015; AA17: Bonar X en U$S 2017; GJ17: Globales 2017; DICY: Discount U$S ley NY, PARY: Bonos Par en U$S ley NY; AY24: Bonar en U$S 2024.

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Reuters

Luego de la fuerte caída sufrida por los bonos en dólares el 16 de junio, al no tomar el caso argentino la Corte Suprema de los Estados Unidos, dichos títulos incrementaron su volatilidad producto del “ida y vuelta” en la negociación entre el gobierno y los “holdout”. Sin embargo, desde inicios de julio y ante la posibilidad de llegar a un acuerdo con los “fondos buitre” sobre la forma de pago17, los bonos argentinos reflejaron importantes ganancias en la plaza internacional. El alza reflejada durante el 14 de julio impulsó a la cotización en el exterior de estos títulos a niveles máximos, sufriendo recortes durante las jornadas posteriores.

Los bonos con mejor desempeño fueron los nominados en dólares, emitidos bajo ley de Nueva York, los cuales

incrementaron sus precios entre el 16 de junio y el 18 de julio: 19,21% el DICY, cerrando a U$S 90.-; 29,38% el PARY cotizando a U$S 51,75 y 17,94% el Global 2017 cerrando a U$S 95,53, en dicha fecha. Aun cuando esta tónica también se reflejó en aquellos títulos en dólares bajo ley Argentina, el incremento en las cotizaciones tuvo menor fuerza. Así, para el período destacado previamente, pudo observarse un aumento en los precios al 18 de julio de 4,97% el Boden 2015, cerrando en U$S 98,25, 17,59% el Bonar X (2017), cotizando U$S 95,25 y de 10,86% el Bonar 2024, cerrando a U$S 98,-.

Si bien los tenedores de Discount en dólares bajo ley extranjera aún no percibieron la renta correspondiente al

cupón que debió pagarse el 30 de junio18, puede observarse optimismo por parte de los inversores, el cual se reflejó hasta la semana pasada con la suba de su cotización en el exterior. Como es habitual, más allá de lo que se resuelva en términos, el Gobierno Nacional buscará prolongar los plazos y tomar determinaciones sobre el curso de acción a último momento, por lo que la incertidumbre continuará dominando la escena.

2. Mercado accionario El segundo trimestre del año finalizó con tendencia alcista para el Merval arrojando un aumento respecto al

primer trimestre del 23,75%. Durante el mes de junio el índice no estuvo ajeno a los acontecimientos desarrollados en el

16 Precio “sucio” se refiere al valor de un bono que incluye en dicho precio el cupón corrido, es decir, los dividendos o intereses devengados. 17 El 7 de julio Jay Newman, operador del fondo NML declaró que aceptarían darle tiempo a la Argentina para la realización del pago siempre que el gobierno de “pasos concretos” hacia el cumplimiento de las obligaciones, pudiendo aceptar un plan de pagos similar al que accedió REPSOL y el Club de París. 18 Argentina depositó en la cuenta del Bank of New York Mellon en el BDRA los U$S 539 M requeridos para abonar a los tenedores de deuda reestructurada, sin embargo el juez Griesa ordenó a la entidad bancaria no girar los fondos a EE.UU.

Page 12: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

11

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

marco de la negociación con los “holdout”, sufriendo una fuerte caída en su cotización el 16 de junio, cerrando dicha jornada en 7235,11 puntos.

Tal como sucedió en el mercado de títulos públicos, el índice Merval retomó la senda alcista hasta el 14 de julio, motivado por la aparente flexibilización manifestada por el principal fondo litigante NML, lo que alimentó las expectativas de los inversores acerca de la posibilidad de un inminente acuerdo entre el gobierno y los “holdout”.

Así, el miércoles 9 de julio, feriado en la plaza local, los papeles argentinos cotizantes en la Bolsa de Nueva York se comportaron en su mayoría con fuertes subas. Edenor (EDN US) fue el papel que más destacado ganando 11,3% en la plaza neoyorquina, seguida de Banco Macro (BMA US) con 9,5%, Transportadora Gas del Sur (TGS US) con un alza del 7,4%, Banco Francés (BFR US) con 7,1% y Pampa Holding (PAM US) con un incremento en la cotización del 5,7% respecto al cierre previo. El único papel que cedió en su cotización fue Tenaris (TS US), el cual retrocedió 0,6% respecto al cierre anterior. Retomadas las operaciones en la bolsa local luego del feriado del 9 de julio, el índice Merval, impulsado por los movimientos de sus papeles cotizantes en el exterior, continuó con tendencia alcista. Se puede destacar entonces, el máximo histórico alcanzado por dicho índice el lunes 14, 8840,21 puntos, lo que representó para el Merval un incremento del 22,18% respecto a los 7235,11 puntos registrados el 16 de junio.

La tercera semana de julio finalizó con un leve recorte de apenas 2,02% en la cotización del índice Merval respecto al máximo histórico del lunes 14. Así, con 8661,75 puntos el índice reflejó un crecimiento del 9,82% respecto a fin de junio, motivado por el alza de la mayoría de sus papeles integrantes a excepción de Tenaris (TS) que presentó una caída del 5,66% al cierre de la jornada del 18 de julio. Los 5 papeles del panel del Merval que registraron las mayores subas fueron Banco Macro (BMA) con un 20,27%, Edenor (EDN) con l 18,9%, Banco Francés (FRAN) con 17,7%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) con 12,9% e YPF (YPFD) con 12,2%,. Al cierre de la rueda el índice MERVAL acumuló un incremento acumulado del 184,18% i.a.

Hasta el momento, el mercado bursátil se mantiene optimista respecto a la posibilidad de un default técnico el 30 de julio, por lo que las expectativas de los inversores se mantienen alcistas, aunque muy sensibles ante cualquier revés proveniente de la negociación con los “holdout”. La especulación financiera entra en escena, esperándose fuertes bajas en caso de un desenlace negativo para el país, aunque un menor impulso alcista si se llega a una resolución favorable.

GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MERVAL19 EN PESOS. ENERO – JULIO 2014

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Reuters.

3. Riesgo país: Credit Default Swaps Los CDS argentinos a 5 años argentinos vienen mostrando una apreciable volatilidad en 2014. Estos seguros

contra default se dispararon por segunda vez en el año20, llegando a 2785 pb. el 16 de junio, una vez rechazado el pedido

19 Los precios relevados corresponden al cierre diario.

Page 13: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

12

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

del Gobierno Nacional a la Corte Suprema de EEUU de expedirse sobre el fallo del juez Griesa en el litigo con los “holdout”. Esto mostró que los inversores ponderaron una alta probabilidad de que en el corto plazo Argentina incurra en algún evento de incumplimiento.

El pasado 30 de junio, los seguros argentinos a 5 años volvieron a aumentar su precio, cuando el juez Griesa congeló los fondos para realizar el pago del cupón de los bonos Discount con ley extranjera, incrementando las probabilidades de default de Argentina. Sin embargo, el Gobierno tiene un plazo hasta el 30 de julio para que los bonistas reestructurados cobren la renta de los bonos Discount. Sin embargo país tiene tiempo hasta el 30 de julio para que los bonistas reestructurados cobren la renta de los bonos Discount, por lo que con el correr de los días la posibilidad de lograr un acuerdo sobre la forma de pago a los “holdout” impulsó a la cotización de los CDS argentinos hacia la baja.

Los CDS a 5 años de Argentina cotizaron al 14 de julio 1176 pb., su menor precio en el año, bajando un 137%

respecto a los 2785 pb. alcanzados en junio. Sin embargo, expectantes a lo que pueda ocurrir el 30 de julio, los seguros contra default argentinos retomaron la tendencia alcista los últimos días de la semana pasada, finalizando el viernes 18 de

julio en 1652 pb., reflejando una suba semanal del 39,8%. Si bien el lunes saltó a 2.289 p.b., el martes 22 cerró a 1.784 p.b. y al cierre de este informe parecía estabilizarse en 1.742 p.b.

GRÁFICO 5: EVOLUCIÓN DEL CREDIT DEFAULT SWAP SPREAD A 5 AÑOS

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg.

20 Luego del “salto” cambiario del 3 de febrero de 2014, los CDS llegaron a cotizar a niveles de 2.819 p.b. motivados por una mayor percepción de riesgo de los inversores ante la pérdida de reservas del BCRA.

Page 14: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

13

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

PANORAMA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS: EMPLEO Y PIB, A DISTINTAS VELOCIDADES

Jorge Viñas

Pese al comportamiento errático que sigue mostrando el PIB en EE.UU., el mercado laboral ha experimentado una mejora sostenida, lo que ha llevado la tasa de desempleo al 6,1%, nuevo mínimo del ciclo actual. Por el momento, la Reserva Federal se mantiene firme en su postura expansiva, ya que no advierte presiones inflacionarias. Sin embargo, en el futuro cercano su margen de maniobra podría verse restringido.

1. Historia repetida: nueva revisión a la baja lleva las estimaciones de crecimiento del PIB para 2014 a 1,5%. La última revisión del PIB del primer trimestre de 2014 reveló una caída más aguda que los informes previos: -

2,9% anualizado contra el trimestre anterior (la revisión anterior había arrojado -1,0%). Tal contracción, que sin alguna aclaración adicional podría ser considerada una debacle, se ve matizada por la incidencia decisiva de inclemencias climáticas extraordinarias durante el último invierno boreal. Por ello, se daba por descontado una recuperación en el segundo trimestre, lo que efectivamente se ha verificado, de acuerdo a la gran mayoría de los indicadores mensuales de actividad económica. Sin embargo, caben dos aclaraciones. En primer lugar, el hecho de que la contracción del primer trimestre haya sido más abrupta de lo que se pensaba, deja a la economía de EE.UU. en un escalón mucho más abajo desde donde iniciar la recuperación. En segundo lugar, la recuperación del segundo trimestre parece haber sido menos vigorosa de lo que se estimaba inicialmente.

La persistente debilidad de la inversión de las empresas en activos fijos, el freno en la recuperación del sector

inmobiliario, y la pérdida de ímpetu inicial del consumo, son los factores que han llevado a reducir las estimaciones de crecimiento del segundo trimestre desde el 3,5% anualizado a un rango entre 2,5 y 3,0%. La primera estimación oficial del PIB del segundo trimestre será publicada el 30 de julio. De esta forma, aun cuando algunos indicadores de junio21 anticipan un mayor dinamismo de la actividad económica en el segundo semestre, las proyecciones de crecimiento para todo 2014 han vuelto a bajar.

Como ha sido la norma desde la salida de la gran crisis financiera de 2008-2009 para el caso particular de la

economía de EE.UU. y también para la economía mundial, las estimaciones de crecimiento del PIB para 2014 han ido disminuyendo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el FMI proyectaba en enero de 2013 un crecimiento del 3% para la economía de EE.UU. Un año después, en enero de 2014, dicha proyección se había reducido al 2%.

Cuando se publique la actualización más reciente de proyecciones globales del FMI prevista para el 24 de julio,

muy probablemente el pronóstico de crecimiento de EE.UU. para 2014 sea reducido al 1,5%, en línea con el consenso de economistas privados. Justamente, el FMI esperaba un año y medio atrás para el 2014 un crecimiento de 3% y esa es la tasa que ahora se proyecta para el segundo semestre de 201422 y para 2015. O sea, una vez más las expectativas apuntan hacia un escenario optimista de aceleración del crecimiento a corto/mediano plazo. Aun cuando algunas condiciones han mejorado, especialmente en el mercado laboral, la experiencia reciente de sucesivas revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento amerita tomar tales expectativas optimistas con alguna dosis de escepticismo

2. La mejora del mercado laboral sigue a paso firme y se advierte un incipiente repunte en la inflación. Mientras la actividad económica continúa inmersa en sus altibajos, el mercado laboral siguió mejorando en forma

sostenida a lo largo del primer semestre de 2014. La creación mensual de empleos no agrícolas ascendió a 288.000 en

21 En junio se destacaron, además del empleo que se analiza por separado más adelante, las ventas minoristas, especialmente los componentes que ingresan para el cálculo del consumo en el PIB que mostraron una expansión mensual de 0,6%. También han mostrado fortaleza las encuestas regionales de actividad económica Empire Manufacturing (del área de Nueva York) y Philadelphia Fed (Philadelphia) del mes de julio. 22 Debido al derrumbe del primer trimestre, para que el crecimiento del año 2014 alcance el 1,5% se requiere que el crecimiento del segundo semestre se acelere al 3% anualizado.

Page 15: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

14

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

junio, promediando 231.000 nuevos puestos mensuales en el primer semestre de 2014, frente a un promedio mensual de 185.000 en el segundo semestre de 2014.

GRÁFICO 6: EE.UU.: EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PIB REAL Y DEL EMPLEO TOTAL

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg

La tasa de desempleo bajó en junio a 6.1%, de 6,3% en mayo y de 6,7% a fines de 2013, alcanzando un nuevo

mínimo en el actual ciclo. Desde el pico de del 10% alcanzado en octubre de 2009, la tasa de desempleo acumula una reducción de casi 4 puntos porcentuales. Otras medidas más amplias de las condiciones del mercado laboral también mostraron mejoras. Por ejemplo, la U623 disminuyó de 12,2% en mayo a 12,1% en junio, que también constituye un nuevo mínimo desde el estallido de la crisis sub-prime. En este caso, la caída desde el pico de la crisis es todavía más notoria, ya que la U6 acumula una reducción de 5 puntos porcentuales desde el 17,2% alcanzado en abril de 2010.

Este comportamiento favorable del mercado laboral ha sorprendido a economistas profesionales y otros

observadores, incluyendo a los miembros de la Fed que proyectaban una caída más lenta en la tasa de desempleo para 2014. Esto se debe a que la mejora en los indicadores laborales ha sido superior a la que estaría justificada por la modesta recuperación económica de sólo 1,5% anual en el último año y que ha promediado el 2,1% anual24 en los últimos cuatro años.

El punto débil sigue siendo la falta de reacción de la oferta laboral. En efecto, la tasa de participación laboral25 se ha estabilizado en los últimos tres meses en 62,8%, el nivel más bajo desde fines de la década del 70. La tasa de participación viene experimentado un proceso de declinación desde principios del año 2000, cuando alcanzó el máximo histórico de 67,3%. El ritmo de declinación se aceleró con la recesión en 2008 y la recuperación posterior no ha modificado la tendencia.

Existe además un debate aun no resuelto sobre las causas y la naturaleza del proceso de declinación de la tasa de

participación. De un lado están los que sostienen se trata de un fenómeno cíclico y que la falta de reacción positiva de la oferta laboral obedece principalmente a que la recuperación económica ha sido más débil que en ciclos anteriores. Para ellos, la consolidación de una expansión económica más vigorosa bastará para atraer nuevamente a un número creciente de los que permanecen fuera del mercado laboral. Del otro lado, se ubican los que sostienen que se trata de un fenómeno estructural, provocado por los cambios de fondo que ha sufrido la economía de EE.UU. como consecuencia de las

23 Mide el total de los desempleados, los subempleados involuntarios y los “desalentados” (los que han dejado de buscar trabajo por falta de expectativas de conseguirlo), como porcentaje de la población económicamente activa más los desalentados. 24 Dicho de otra forma, la reducción en la tasa de desempleo ha sido mayor a la pronosticada por la relación de largo plazo entre crecimiento del producto y variación de la tasa de desempleo conocida como la ley de Okun, aunque esta regularidad empírica no permanece invariante y suele registrar oscilaciones a lo largo de los ciclos económicos. Para una discusión actualizada sobre la vigencia e implicaciones de la Ley de Okun, véase: Mary C. Daly, John Fernald, Òscar Jordà, and Fernanda Nechio, “Interpreting Deviations from Okun’s Law”, Federal Reserve Bank of San Francisco Economic Letter, 2014-12, April 21, 2014, disponible en Internet en: http://www.frbsf.org/economic-research/publications/economic-letter/2014/april/okun-law-deviation-unemployment-recession/ 25 Definida como la población económicamente activa como porcentaje de la población total en edad de trabajar

Page 16: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

15

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

últimas dos recesiones, en especial tras el estallido de la burbuja inmobiliaria que derivó en la recesión de 2008-2009. Según éstos, la desaparición permanente de puestos de trabajo (por ejemplo en el sector de la construcción) y el deterioro en las condiciones de empleabilidad (por cuestiones de pérdida de capital humano) de muchos de los que han permanecido sin trabajar en los últimos años, son daños que la recuperación cíclica de la actividad económica no podrá remediar.

Otra cuestión que ha llamado la atención de los economistas es que el fortalecimiento del mercado laboral no se

ha manifestado en un aumento significativo de las presiones inflacionarias. En efecto, en mayo la inflación subyacente (excluyendo alimentos y bebidas) se ubicó en 1,9% interanual, no muy diferente al 1,7% acumulado en los 12 meses hasta octubre de 2009 cuando se alcanzó el pico de desempleo.26

GRÁFICO 7: EE.UU.: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

Indicadores de Inflación - % Internanual Indicadores de Desempleo - %

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Inflación Minorista Inflación Subyacente

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Tasa de Desempleo Tasa U6

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg

Pese a ello, no debe soslayarse que los indicadores de inflación han mostrado un repunte en los últimos tres meses, desde niveles muy bajos. Dicho repunte se explica tanto por el traslado a precios finales de alimentos y energía de las subas en precios de commodities a fines de 2013 y principios de 2014, como por el repunte de la inflación subyacente. Así, la inflación minorista total se aceleró del 1,1% interanual registrado en febrero al 2,1% en mayo, mientras que la inflación subyacente, mucho menos volátil, aumentó de 1,6% a 1,9% en el mismo lapso.

En ambos casos, por ahora se trata de niveles que no señalan la existencia de un problema inflacionario. Pero el

comportamiento de los índices inflacionarios en los próximos meses será clave para determinar si el movimiento de los últimos 3 meses se trató de un fenómeno transitorio dentro de un contexto de fondo que sigue siendo desinflacionario, o, por el contrario, ha sido el inicio de una nueva tendencia hacia una inflación más elevada.

3. El comportamiento reciente del desempleo y de la inflación podría restringir el margen de maniobra de la Fed A lo largo de los recientes vaivenes de la economía de EE.UU., el mensaje de la Fed se ha mantenido

prácticamente inalterable: la política monetaria debe mantener un sesgo fuertemente expansivo todavía por un largo período, dado que la economía continúa arrastrando un elevado exceso de capacidad, aun teniendo en cuenta la mejora reciente del empleo. Adicionalmente, el ritmo de crecimiento modesto de los últimos trimestres es insuficiente para reducir la brecha en forma sostenida27.

26 En este caso, la evolución reciente estaría desalineada con otras de las relaciones que se han verificado empíricamente a lo largo del tiempo, la denominada Curva de Philips que muestra la relación negativa a corto plazo entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo 27 El ejemplo más reciente es el discurso y la sesión de preguntas y respuestas de la Presidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, ante ambas cámaras del Congreso el 15 y 16 de julio.

Page 17: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

16

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Detrás de este argumento se encuentra la tesis de que la caída de la tasa de participación no es un fenómeno permanente y que, por lo tanto, el nivel actual de la tasa de desempleo subestima el verdadero nivel de recursos laborales excedentes en la economía. Por ello, el foco sigue estando en lograr revertir la tendencia declinante de la tasa de participación a través de un mayor estímulo a la expansión económica en marcha. Para fundamentar su postura, la Fed resalta el hecho de que si el nivel de exceso de oferta en el mercado laboral se hubiera reducido en forma significativa, se deberían verificar presiones salariales alcistas que no se advierten en ninguna de las mediciones de ingresos salariales disponibles28. De todos modos, la aceleración en la baja del desempleo junto con el incipiente repunte de la inflación, en caso de mantenerse, podría poner en riesgo la credibilidad de la Fed. Las voces de los que consideran que la autoridad monetaria está decididamente corriendo detrás de los acontecimientos en materia de política monetaria crecen día a día en intensidad.

Dicha percepción también se ve alimentada por el creciente temor a que la política monetaria expansiva de la Fed

estaría fomentando una excesiva propensión al riesgo por parte de inversores y la creación de burbujas en los mercados de activos. Al respecto, en el último discurso Yellen aseveró que los activos de riesgo no presentan un estado de sobrevaluación generalizada, sino que se trata de un problema particular de algunos sectores y segmentos del mercado. Así mismo, se mostró a favor de utilizar las herramientas “macro-prudenciales”29 en lugar de las tasas de interés para controlar los riesgos para la estabilidad financiera.

Más allá de la razonabilidad de sus argumentos para mantener la tasa de Fed Funds cercana a 0, expuestos en los

párrafos anteriores, si los cambios en el desempleo y la inflación empezaran a filtrarse hacia un aumento de las expectativas inflacionarias, la Fed tendría que tomar medidas para evitar que las expectativas inflacionarias se disparen, obligándola a revisar su “hoja de ruta” aun en contra de su voluntad. Por ello, las expectativas prevalecientes en los mercados financieros han empezado a anticipar el horizonte temporal del comienzo de la suba de tasas de la primera parte de 2016 al segundo semestre de 2015.

EL CRECIMIENTO EN LA UNIÓN EUROPEA

Eloy Aguirre

En el primer trimestre de este año el PIB de la Unión Europea creció 0,9% interanual. Las estimaciones de crecimiento para el año 2014 son del orden del 1,6%, mostrando una salida de la crisis que se va consolidando lentamente. Los principales países que sostienen esta dinámica de crecimiento son Alemania y el Reino Unido con tasas de 2,5% y 3,6%, respectivamente. Los problemas más serios son la baja inflación y el alto desempleo de algunos países como España.

Según el último reporte del Fondo Monetario Internacional30 se estima que el crecimiento de la Unión Europea para el 2014 será del 1,6%, superior al 0,2% del 2013. Este crecimiento será impulsado principalmente por la proyección de crecimiento del PIB de Alemania del 1,7% y del Reino Unido de 2,9%. En el cuadro 5 se observa que las tasas de crecimiento del primer trimestre de 2014 de los principales países de la Unión Europea31. Los países con mayores tasas de crecimiento trimestral e interanual fueron Alemania y Reino Unido.

El discurso está disponible en Internet en: http://www.federalreserve.gov/newsevents/testimony/yellen20140715a.htm 28 Por ejemplo, la serie de Ganancias Promedio por Hora de los trabajadores estadounidenses registró una variación interanual del 2,3% en junio, sin cambios respecto al mes anterior, y en un nivel similar al del último trimestre de 2013. 29 Las medidas “macro-prudenciales” refieren al conjunto de herramientas tendientes al control de la liquidez, de la expansión del crédito y de los niveles adecuados de capital en el sistema financiero, que un amplio grupo de países (el paper del FMI citado más abajo se basa en datos de 49 países que han recurrido a este tipo de medidas) han introducido con el objetivo de reducir el riesgo sistémico a lo largo del tiempo o entre distintos tipos de instituciones y mercados. Entre dichas herramientas sobresalen: límites a la relación préstamo / valor del activo, límites a la relación deuda / ingreso, topes al nivel o al crecimiento del crédito, requisitos de reservas mínimas, requisitos mínimos de capital contra-cíclicos, reglas de previsionamiento dinámico, límites a la posición en moneda extranjera y al descalce de monedas y plazos. Para una evaluación detallada, ver C. Lim, F. Columba, A. Costa, P. Kongsamut, A. Otani, M. Saiyid, T. Wezel, and X. Wu (2011): “Macroprudential Policy: What Instruments and How to Use Them? Lessons from Country Experiences”; IMF Working Paper WP/11/238, October 2011, International Monetary Fund; disponible en Internet en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11238.pdf 30 World Economic Outlook. Abril 2014 31 Países con mayor PIB.

Page 18: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

17

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

CUADRO 5: TASA DE CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA UE. PRIMER TRIMESTRE 2014

Países

Var. % trimestral 1er trim. 2014

Var. % interanual 1er trim. 2014

Alemania 0,8 2,5

Francia 0,0 0,7

Reino Unido 0,8 3,6

Italia -0,1 -0,8

España 0,4 0,8

Países Bajos -1,4 -0,5

Total UE 0,3 0,9

Fuente: IICE-USAL en base a Eurostat

En el caso de Alemania el crecimiento del consumo del 0,8% en 2012 y en 2013 está consolidando la salida de la crisis. Además, el desempleo se mantiene en torno del 5,2% y el empleo continúa creciendo. Por el lado de la producción industrial, se observa una caída del 0,3% al igual que el promedio de la Unión Europea y se estima un incremento de las exportaciones alemanas de bienes para el año 2014 del 3,5%. En el Reino Unido sucede algo similar, mostrando un incremento del consumo en 2013 del 1,8%, el desempleo continúa descendiendo y en 2013 fue del 6,9% y la inflación del 2,6%. La producción industrial cayó en 2013 un 0,4%. En Francia el desempleo ronda el 10%, la producción industrial cae un 0,4% en 2013 y la inflación fue del 1%, para Italia la inflación fue del 1,3%, el desempleo 12% y España que tuvo un desempleo en 2013 del 26,4% presenta estimaciones para 2014 de 25,5%.

Estos indicadores muestran un mejoramiento que indica que paulatinamente los países europeos están iniciando un camino de salida de la crisis. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó en mayo de 2014 el Indicador Líder Compuesto (CLI), que se utiliza para anticipar cambios en la actividad económica de corto plazo en países32. El gráfico 8 exhibe el CLI desde julio de 2012 hasta mayo de 2014 para los principales países de la OCDE. Se puede observar que para España e Italia el indicador muestra cambios en la actividad económica para los próximos seis meses. En el caso de Francia y el Reino Unido se observa un crecimiento más estable y para Alemania una leve desaceleración. Para todos los casos la tendencia de largo plazo es de crecimiento, esto indica una continuidad en la recuperación posterior a la crisis de 2008-09.

GRÁFICO 8: INDICADOR LIDER COMPUESTO PRINCIPALES PAÍSES DE LA UE. JULIO 2012 - MAYO 2014

Fuente: IICE - USAL en base a datos en base a datos de la OCDE

32 Próximos seis meses.

Page 19: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

18

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

La posibilidad de deflación, aunque parezca lejana, pone en riesgo la recuperación económica que es firme pero lenta. La tasa de interés está en su mínimo histórico de 0,15% y se espera una nueva intervención del BCE con compra de bonos o más QE. Además, la caída de las acciones del banco portugués Espirito Santo de más del 17% puso nerviosos a los mercados financieros europeos y se teme un contagio en bancos españoles, que podría complicar los planes de acción del BCE.

GRÁFICO 9: INFLACIÓN E INFLACIÓN SUBYACENTE EN LA UNIÓN EUROPEA. (VAR. % INTERAANUAL) JULIO 2013 – JUNIO 2014

0,7

0,9

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

Jul-

13

Ago

-13

Sep

-13

Oct

-13

No

v-1

3

Dic

-13

En

e-14

Feb

-14

Mar

-14

Ab

r-14

May

-14

Jun

-14

HICP HICP sin energía, alimentos, tabaco y alcohol

Fuente: IICE-USAL en base a BCE y Eurostat

El gráfico 9 muestra la variación interanual del índice de precios al consumidor armonizado de la Unión Europea (HICP), y del índice de precios sin energía, alimentos, tabaco y alcohol que son componentes más volátiles, para el período julio 2013 – junio 2014. Se observa una fuerte caída de julio a octubre de 2013, donde pasa de 1,7% a 0,9%. En marzo y mayo de 2014 el HICP alcanzó una variación interanual del 0,6%, mínimos que no se observaban desde 2009. En cuanto a la inflación subyacente alcanzó también mínimos en marzo y mayo del 0,8% interanual. Lo que muestra que la expansión crediticia todavía no está dando sus frutos. Ambas medidas de inflación están lejos de la meta del Banco Central Europeo del 2%, por lo que se espera nuevas intervenciones de la autoridad monetaria europea.

CUMBRE DE LOS BRICS

Maximiliano Ramírez

Los BRICS celebraron su 6ª Cumbre en Fortaleza (Brasil), y crearon un Banco de Desarrollo y un fondo contingente de U$S 100.000 M, para ayudar a los países del bloque en caso de una crisis de liquidez. Si bien Argentina fue invitada por Rusia a dicha cumbre, no ha sido incorporada al bloque.

El pasado martes 15 de julio se realizó en Fortaleza (Brasil), la VI Cumbre de los BRICS. El término BRIC fue acuñado en 2001 por Goldman Sachs para designar a las economías emergentes, con potencial promisorio para el siglo XXI. Su primera reunión surge en el año 2006, con la presencia de Brasil, Rusia, India y China fue el lanzamiento de los BRIC como un bloque con tendencia hacia consolidar un mundo multipolar. A partir del año 2010 se invitó a Sudáfrica, que aceptó formar parte del grupo, pasando a llamarse BRICS.

Este bloque hoy concentra el 25% del PIB mundial, el 20% de la inversión mundial, el 15% del comercio, conforma el 43% de la población mundial y el 45% de la fuerza laboral mundial, 27% de la superficie de todos los países

Page 20: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

19

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

del mundo, y cuentan con un tercio de las reservas internacionales del mundo. Las tasas de crecimiento de sus PIB en 2013 superó a la de los países industrializados: Brasil creció 3,5%, Rusia el 3,7%, India 5,9%, China 8,2% y Sudáfrica 2,8%.

En la Cumbre de Fortaleza los presidentes de los países miembro suscribieron la constitución de un Banco de Desarrollo, con un capital inicial de U$S50.000 M. Cada país miembro aporta U$S 10.000 M, más un aporte conjunto de U$S 8.000 M en garantías y un adicional de U$S 2.000 M en efectivo. Por otro lado los miembros del grupo acordaron aportar otros U$S100.000 M para ayudar a los países del grupo en caso de una crisis de liquidez. Este último mecanismo, tendría la misma finalidad, que el creado en el año 2010 en Chiang Mai (Tailandia), por los países de la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) más China, Japón y Corea del Sur33. Para la conformación del fondo de reservas China aportará U$S41.000 M; Brasil, India y Rusia U$S18.000 M cada uno y Sudáfrica U$S5.000 M.

GRÁFICO 10: PARTICIPACIÓN % POR PAÍS EN EL FONDO DE RESERVA DE LOS BRICS. Fuente: IICE-USAL en base a Reuters

Dicho aporte se hará a lo largo de 7 años. Se calcula que el banco comenzará a operar a partir de 2016, una vez

que su creación haya sido ratificada por los respectivos congresos, y estará volcada a la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo para los países del grupo BRIC y otros países en desarrollo. La sede del Banco estará en Shanghai, República Popular China, y su primer presidente será un ciudadano brasileño, para luego rotar de manera quinquenal entre el resto de los socios.

Tras reunirse en Fortaleza, los líderes de los BRICS se trasladaron a Brasilia, donde e reunieron con los

presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). En dicho encuentro se examinó el tema “Encuentro Inclusivo: Soluciones Sustentables”, así como el enfrentamiento de Argentina con los denominados “fondos buitre”.

Si bien los representantes de Rusia y China se manifestaron a favor del ingreso de Argentina al bloque BRICS,

nuestro país no ha sido admitido. Sobre el particular, la Presidente de Brasil, Dilma Rousseff, negó que los países de los BRICS hayan discutido el ingreso de nuevos.

La negativa brasileña parece responder a presiones del empresariado del país vecino, pero ahora los hombres de

negocios de Brasil temen que la exclusión de Argentina en los BRICS podría favorecer el ingreso de importaciones chinas a la Argentina, en detrimento de las de origen brasileño.

33 Este fondo cuenta actualmente con U$S240.000 millones.

Page 21: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

20

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

NOTA ESPECIAL NUEVOS AVANCES EN LA INTEGRACIÓN COMERCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Kathia Michalczewsky

Durante la primera mitad de 2014, la Alianza del Pacífico ha mostrado un fuerte dinamismo en la integración de las economías que la componen liberalizando 92% del comercio intrabloque y trabajando en diferentes ámbitos de cooperación. En la IX Cumbre realizada el 20 de junio los países miembros propusieron identificar productos agropecuarios con potencial exportador, informaron la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y acordaron celebrar una reunión ministerial con el MERCOSUR.

1. Caracterización de la Alianza del Pacífico y sus flujos de comercio

La Alianza del Pacífico, área de libre comercio creada por Chile, Colombia, México y Perú en 2011 está

conformada por algunas de las economías más dinámicas de América Latina y el Caribe: en 2013 crecieron 3,6% en promedio, por encima de la región que mostró una expansión de 2,7%34. Este dato cobra relevancia teniendo en cuenta que los países representan 40% del producto bruto interno total. Cabe destacar que México es responsable de más de la mitad de dicho porcentaje. Asimismo, en términos de comercio, la Alianza explica alrededor de 50% de las exportaciones de América Latina y el Caribe; también sesgado por la participación de México cuyas ventas externas son alrededor de un tercio del total. Los tres socios menores representan entre 4% y 7%.

GRÁFICO 11: EXPORTACIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SEGÚN DESTINO. AÑOS 2003 Y 2013.

% SOBRE EL TOTAL

Fuente: IICE-USAL en base a datos de DATAINTAL, SUNAT y BANXICO.

En cuanto al comercio con el resto del mundo, las economías de la Alianza del Pacífico presentan una alta concentración de las exportaciones en pocos destinos y productos. La proyección del bloque hacia la región asiática se justifica en el notable incremento de los envíos hacia ese destino en la última década (gráfico 11). En 2013 casi la mitad de las ventas de Chile fueron a Asia, en el caso de Perú la participación alcanzó el 30% y en Colombia 15%. Aunque en el

34 Véase FMI (2014). “World Economic Outlook”. Abril 2014.

Page 22: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

21

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

caso de México solo representa 5% del total, cabe destacar que el porcentaje de envíos a esta región se duplicó en el período. Esta dinámica del comercio está fundamentada en las ventajas comparativas de las respectivas economías: por un lado Chile, Perú y Colombia presentan fuerte complementariedades con los países asiáticos, en particular China, como proveedores de materias primas y demandantes de productos manufacturados; por otro lado México es una economía competitiva de Asia con respecto a la producción de los bienes de mayor valor agregado. La mayor participación de Asia se reflejó en la pérdida de importancia de Estados Unidos como destino de las ventas externas de los países de la Alianza, aunque en el caso de México continúa representando 80% de las exportaciones totales.

Las ventas externas mexicanas se diferencian notablemente de las de sus socios por la alta

participación de productos manufacturados (cuadro 6). Mientras que en el caso de la mayor economía del bloque más de la mitad de sus exportaciones están compuestas por bienes industrializados, los miembros más pequeños concentran sus envíos en productos primarios y sus derivados. Los combustibles, minerales y metales, y algunos frutos, en conjunto superan los dos tercios de las ventas agregadas de estos países. Chile y Perú agrupan alrededor de 60% de sus envíos al mundo en el sector minero, y en el caso de Colombia un porcentaje similar corresponde a petróleo y derivados.

CUADRO 6: COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. AÑO 2013.

Descripción %

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; etc. 26%

Minerales metalíferos, escorias y cenizas. 18%

Cobre y sus manufacturas. 15%

Perlas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, etc. 7%

Frutas y frutos comestibles 4%

Resto de productos 31%

Descripción %

Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; etc. 20%

Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios. 20%

Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos. 14%

Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; etc. 13%

Instrumentos y aparatos fotográficos, cinematográficos, médicos, etc. 3%

Resto de productos 29%

Chile, Colombia y Perú

México

Fuente: IICE-USAL en base a datos de DATAINTAL.

2. A dos años de la creación de la Alianza del Pacífico La creación de la Alianza del Pacífico surge de la iniciativa lanzada en 2010 por Alan García, por entonces

Presidente de Perú, quien propuso a las economías latinoamericanas con costa en el Pacífico trabajar en forma conjunta en la integración de la región con Asia. Entre fines de ese año y principios de 2011, Chile, Colombia, México y Perú definieron la hoja de ruta para crear un área de libre comercio que compartiera políticas comunes en cuestiones migratorias, de facilitación de comercio, cooperación aduanera, entre otros temas. Estos objetivos, en conjunto con las bases institucionales y los requisitos de participación quedaron plasmados en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico firmado en junio de 2012. Actualmente, Costa Rica y Panamá se encuentran en vías de incorporarse al bloque.

La liberalización comercial se planteó sobre la base de los acuerdos existentes entre los países. La

homologación de estos tratados se acompañaría con la profundización de la apertura de los mercados dentro de la Alianza. Esta dinámica de negociación implicó la imposición del requisito de existencia de tratados de libre comercio (TLC) con los miembros para poder ingresar al bloque. Los acuerdos comerciales de Chile con Colombia y Perú se encuentran en vigencia desde 2009, mientras que el TLC con México data de 1998. Por su lado México puso en vigor los nuevos tratados negociados con Colombia y Perú, en 2011 y 2012, respectivamente. Finalmente la relación comercial

Page 23: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

22

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

entre Colombia y Perú se rigen por lo acordado en el marco de la Comunidad Andina desde la reincorporación de este último al bloque en 1997.35

Así, pues, luego de varios meses de negociaciones, en febrero de 2014 los cuatro países firmaron el Protocolo

Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico en el que se comprometían a la liberalización inmediata del comercio intra-bloque de 92% de los productos. La eliminación de los aranceles que se aplican sobre el 8% de los productos restantes se realizará de una forma más gradual, es decir, que las alícuotas se reducirán en etapas durante lapsos de hasta 15 años. Cabe aclarar que algunas mercancías como el azúcar y el cacao no serán liberalizadas.36

Simultáneamente, los miembros de la Alianza del Pacífico han avanzado en la integración en otras dimensiones.

Ejemplos de esto son la cooperación en materia turística, la apertura de oficinas comerciales conjuntas y la realización de rondas de negocios, la facilitación de la movilidad de personas, y la creación de un Fondo de Cooperación.

La dinámica de trabajo del bloque se realiza a diferentes niveles de los gobiernos. En los últimos dos años se

realizaron nueve Cumbres Presidenciales en las que se trazan los objetivos y se toman las decisiones a ser implementadas por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio y los Grupos de Alto Nivel. Adicionalmente los Grupos Técnicos trabajan en áreas específicas de movimiento de personas de negocios y facilitación del tránsito migratorio; comercio e integración, facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios y capitales, integración de bolsas de valores; y cooperación y mecanismos de solución de diferencias.

En la última Cumbre de Alianza del Pacífico realizada el 20 de junio en Punta Mita, México, los países miembros

informaron la incorporación de la Bolsa Mexicana de Valores al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Con el ingreso de México, esta iniciativa que agrupa el segmento de renta variable de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, superaría la capitalización bursátil de la Bolsa de Valores de Brasil –hasta el momento la mayor de América Latina y el Caribe-. Adicionalmente, en el encuentro, los Jefes de Gobierno acordaron celebrar una reunión ministerial con el MERCOSUR. La reunión a nivel ministerial con los países miembros del MERCOSUR y avanzaron sobre temas migratorios, apoyo a pequeñas y medianas empresas e infraestructura.

Una de las iniciativas más relevantes lanzadas en el marco de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, fue la

propuesta de identificar productos agropecuarios37 con potencial exportador y fomentar el aumento de la productividad y competitividad del sector.38

El sector agropecuario es el que presenta mayores excepciones a la liberalización comercial. Como se

mencionó anteriormente, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco firmado en febrero de 2014 compromete a los países de la Alianza del Pacífico a eliminar las tarifas sobre el 92% de las líneas arancelarias al momento de entrada en vigencia del mismo, dentro del 8% restante se acordó una reducción gradual que puede tener plazos de hasta 15 años para productos como los lácteos, el café, el maíz, y algunas frutas y hortalizas. Por otro lado, el azúcar y el cacao, y algunos de sus derivados, así como determinadas preparaciones alimenticias y bebidas, son los productos sobre los cuales no se asumieron compromisos de liberalización y por lo tanto continuarán protegidos por medidas arancelarias en todas las economías del bloque.39

35 En base a información de Instrumentos Jurídicos de Integración del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID – INTAL). 36 El documento también incluye disposiciones sobre el comercio de servicios, inversión, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, contratación pública y solución de diferencias, entre otros. Véase Alianza del Pacífico (2014) “Presidentes de la alianza del pacifico suscribieron el protocolo adicional al acuerdo marco” Noticias, febrero 10. 37 Para el presente análisis se definieron los productos del sector agropecuario como aquellos clasificados dentro de los capítulos 1 a 24 del Sistema Armonizado, excluyendo los capítulos 3 y 16 y las partidas 2301 y 1504. 38 Véase la Declaración de Punta Mita. 39 Véase Protocolo Adicional al Acuerdo Marco. Anexo 3.4 Eliminación de aranceles aduaneros y Listas de desgravación.

Page 24: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

23

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 12: EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y NO AGROPECUARIOS* DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (% S/ TOTAL). AÑO 2013. 2.A Chile 2.B Colombia

2.C México 2.D Perú

*Se consideraron como productos agropecuarios aquellos pertenecientes a los capítulos 1 a 24 del Sistema Armonizado (excluyendo los capítulos 3, 16 y las partidas 2301 y 1504). Fuente: IICE-USAL en base a datos de DATAINTAL.

Como se observa en el gráfico 12 la agricultura y la ganadería tienen baja participación en las exportaciones

totales de los países del bloque: Chile es la economía con mayor porcentaje de ventas externas agropecuarias (13%), seguida por Colombia y Perú donde representan alrededor de 10%. En México explican apenas 6% del total de los envíos.

Dentro de este rubro, las uvas y el vino de uvas son los principales productos exportados por Chile, seguidos de

otras frutas como manzanas, peras, cerezas, duraznos y damascos. En Colombia y Perú el café muestra una alta participación en las ventas externas agropecuarias (30% y 19%, respectivamente), mientras que las flores y bananas también son relevantes en las exportaciones del primer país dentro de este sector. Por su parte bebidas (16%) como cervezas y licores, y algunas hortalizas (24%) y frutas (15%) forman parte de los envíos externos agropecuarios de México.

Asimismo, la iniciativa está orientada a la subregión, donde los miembros de la Alianza del Pacífico solo

colocaron 3,5% de sus exportaciones totales en 2013 (Figura 1), y los productos agropecuarios apenas representaron un décimo de esas ventas. Chile, Colombia y Perú vendieron a sus socios entre 5% y 7% del total.

Teniendo en cuenta la alta concentración de las exportaciones de los países de la Alianza del Pacífico en

combustibles y minerales (excepto el caso de México) esta estrategia de fomentar el comercio agropecuario es una iniciativa hacia una mayor diversificación de las ventas externas.

Page 25: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

24

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

INDICADORES

Unidad de Medida

Variación

Interanual Período

Anterior %

FuenteIndicador Fecha Último DatoVariación

Interanual %

Período

Anterior

Cuentas Nacionales (1)

Producto Bruto Interno INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: I 816.749 -0,2 900.119 1,4

Consumo Privado INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: I 627.682 -1,2 644.561 -0,2

Consumo Público INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: I 87.364 3,4 103.925 9,8

Inversión Bruta Interna Fija INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: I 170.312 1,9 192.737 1,9

Actividad

Estimador Mensual de Actividad Económica(2) INDEC Base 2004 = 100 Abr-14 0,6 -0,5 -0,9 -0,9

Estimador Mensual Industrial INDEC Base 2006 = 100 May-14 -4,9 -1,1 3,6 -4,0

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción INDEC Base 2004 = 100 May-14 1,4 -4,6 3,6 -2,6

Ventas Supermercados (**) INDEC Precios Constantes - Base T IV 2013= 100 May-14 5,4 43,4 -1,9 43,4

Ventas Shoppings (**) INDEC Precios Constantes - Base T IV 2013= 100 May-14 4,2 27,5 0,8 44,0

Precios

Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano INDEC Base T IV 2013 = 100 Jun-14 1,3 s/d 1,4 s/d

Índice de Precios al Consumidor IPCBA CABA Base julio 2011 - junio 2012 = 100. Jun-14 2,3 39,3 2,5 39,5

Índice de Precios al Consumidor (Privados) Congreso Jun-14 2,2 39,8 2,3 39,4

Índice de Precios Mayoristas INDEC Base 1993 = 100 Jun-14 1,5 27,7 1,8 27,4

Indicador Precios Materias Primas en Dólares BCRA Base 1995 = 100 Jun-14 -3,4 -8,3 0,4 -5,0

Indicador Precios Materias Primas en Pesos BCRA Base 1995 = 100 Jun-14 -2,4 39,8 0,9 45,9

Indice de Costos de la Construccion INDEC Base 1993 = 100 Jun-14 0,9 26,2 1,9 35,8

Page 26: I 23 DE JULIO DE 2014 N 119 AÑO 12 - Universidad del Salvador · la del primer semestre del año pasado (4,69%). Para las mediciones del sector privado el IPC tuvo un aumento en

BUENOS AIRES JULIO DE 2014

25

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Unidad de Medida

Variación

Interanual Período

Anterior %

FuenteIndicador Fecha Último DatoVariación

Interanual %

Período

Anterior

Precios

Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano INDEC Base T IV 2013 = 100 Jun-14 1,3 s/d 1,4 s/d

Índice de Precios al Consumidor IPCBA CABA Base julio 2011 - junio 2012 = 100. Jun-14 2,3 39,3 2,5 39,5

Índice de Precios al Consumidor (Privados) Congreso Jun-14 2,2 39,8 2,3 39,4

Índice de Precios Mayoristas INDEC Base 1993 = 100 Jun-14 1,5 27,7 1,8 27,4

Indicador Precios Materias Primas en Dólares BCRA Base 1995 = 100 Jun-14 -3,4 -8,3 0,4 -5,0

Indicador Precios Materias Primas en Pesos BCRA Base 1995 = 100 Jun-14 -2,4 39,8 0,9 45,9

Indice de Costos de la Construccion INDEC Base 1993 = 100 Jun-14 0,9 26,2 1,9 35,8

Empleo e Ingresos

Tasa de Desocupación INDEC 2014: I 7,1 7,9(*) 6,4 6,9(*)

Tasa de Subocupación Demandante INDEC 2014: I 5,5 5,5(*) 5,1 6,4(*)

Valor Canasta Básica (***) INDEC Dic-13 577,2 10,6 566,4 9,4

Valor Canasta Indigencia (***) INDEC Dic-13 254,8 9,5 249,1 7,4

Indice de Salarios Nivel General INDEC Base abril 2012 = 100 Abr-14 169,7 31,3 164,5 33,0

Sector Público

Recaudación Nominal MECON Millones de pesos Jun-14 101.186 35,5 105.071 35,1

Resultado Operativo Primario MECON Millones de pesos May-14 3.076 84,5 3.570 714,4

Sector Externo

Exportaciones Totales INDEC Millones de dólares Jun-14 7.387 -3,0 7.117 -16,0

Importaciones Totales INDEC Millones de dólares Jun-14 6.008 -6,0 5.858 -4,0

Saldo Comercial INDEC Millones de dólares Jun-14 1.379 13,5 1.259 141,7

(1) Respecto de los datos referidos al cuarto trimestre de 2013, por el momento el INDEC solo publicó el avance del PIB sin desagregación de la demanda.

(2) Cambio de base a partir de enero de 2014

(*) Las tasas corresponden al mismo período del año anterior

(**) Los datos pertenecen a una nueva serie por cambio en el IPC

(****) La publicación del Índice de Demanda Laboral se encuentra temporalmente suspendida debido a una revisión metodológica