I-1 rev 06 2t

4
1 Facultad de Ciencias Económicas y Administración 1ra. Revisión de Introducción a las Organizaciones 27 de Mayo del 2006 – Segunda Tanda 1. Patricia Tias, llegó a Miami desde Montevideo, el viernes 7 de abril, para comenzar sus vacaciones de semana de turismo, que incluían un crucero por el Caribe. El crucero fue contratado por Patricia en una Agencia de Viajes en Montevideo y el mismo constaba de 7 días, tocando las islas de Puerto Rico, San Thomas y San Marteen. 2. A las 8.30 de la mañana del sábado, se le pasó a buscar por el hotel en una camioneta a los efectos de llevarla al puerto. El conductor de la camioneta era un simpático chileno, que residía hace mas de 20 años en Miami, el que después de cargar las valijas en la camioneta, le explico a Patricia que debería recoger mas pasajeros, con el mismo destino que el de ella, por dos hoteles más que ya estaban programados , mas un pasajero nuevo, por otro hotel, a raíz de un llamado que había recibido a ultimo momento por radio, al no estar pronto dicho pasajero, cuando paso la anterior camioneta de la misma empresa. El recorrido hacia el puerto estuvo cubierto de dificultades, ya que el chofer tuvo que desviarse del recorrido habitual debido a un accidente que se había producido, para lo cual tomo diferentes calles, con tal de no llegar retrasado al puerto…llegando en hora. 3. Una vez que llegaron al recinto portuario, el chofer les explicó a Patricia y a los demás turistas, que las maletas deberían entregarlas a los señores que estaban en la calle antes de entrar al edificio de la terminal del barco, los cuales se encargaban de despacharlas al barco, éstas personas explicó el chofer solo tenían como sueldo las “propinas“ de los pasajeros cuando les entregaban sus maletas y ellos colocaban una etiqueta en las respectivas maletas entregadas por la compañía naviera, de acuerdo al número de camarote que le indicaban los turistas . 4. Patricia les dio su número de camarote 2705 que ya se le había asignado cuando reservó y pagó los pasajes en Montevideo y como correspond ía al segundo nivel, las etiquetas eran azules, (cada uno de los 8 niveles donde se hospedaban los turistas, tenia un color diferente). 5. Una vez despachadas sus maletas, ingresó al edificio portuario con el bolso de mano, pasaporte y pasaje, lo primero que debió hacer es pasar por las máquinas de seguridad bajo la atenta mirada de los vigilantes allí dispuestos y luego esperó su turno en la cola, hasta que llegó al mostrador de embarque. Dio su nombre y pasaje con el número de camarote a la recepcionista, pero para su sorpresa, no la encontraban en la lista de pasajeros ….luego de varios minutos , fue encontrada en otro camarote , el 2332 …a lo que Patricia protestó… diciendo que ya tenía asignado el 2705 y que con ese número ya había despachado sus maletas , fuera del recinto portuario... La persona que la atendía , le explico que como el barco no estaba totalmente lleno , se le había cambiado a un camarote de mejor calidad y mayor precio , pues era externo , con ventana al mar , y no interno como el que ella había contratado …., que era una practica habitual cambiar a camarotes de mayor precio , cuando éstos quedaban vacíos ,sin ningún costo adicional para ella y que no se preocupara que sus maletas le iban a llegar a su nuevo camarote …., le selló el pasaporte y se lo entregó y archivó la tarjeta de inmigración . 6. Un poco mas tranquila, y una vez finalizado con el papeleo, se le dio una tarjeta en la cual constaba el número de camarote, su número de mesa en las cenas de gala y su horario , además era la identificación que debería presentar al bajar y subir al barco en los diferentes puertos que se tocara y esa tarjeta era la forma de pago de sus consumiciones dentro del barco y también le otorgaba millas por cada dólar gastado, lo que le podía servir para canjearlos por premios y servicios. Entonces se encaminó a subir al barco y antes de entrar, un fotógrafo empleado del barco le sacó una foto …..y una vez dentro del barco, se

description

,kmlm

Transcript of I-1 rev 06 2t

  • 1

    Facultad de Ciencias Econmicas y Administracin 1ra. Revisin de Introduccin a las Organizaciones

    27 de Mayo del 2006 Segunda Tanda 1. Patricia Tias, lleg a Miami desde Montevideo, el viernes 7 de abril, para comenzar sus

    vacaciones de semana de turismo, que incluan un crucero por el Caribe. El crucero fue contratado por Patricia en una Agencia de Viajes en Montevideo y el mismo constaba de 7 das, tocando las islas de Puerto Rico, San Thomas y San Marteen.

    2. A las 8.30 de la maana del sbado, se le pas a buscar por el hotel en una camioneta a

    los efectos de llevarla al puerto. El conductor de la camioneta era un simptico chileno, que resida hace mas de 20 aos en Miami, el que despus de cargar las valijas en la camioneta, le explico a Patricia que debera recoger mas pasajeros, con el mismo destino que el de ella, por dos hoteles ms que ya estaban programados , mas un pasajero nuevo, por otro hotel, a raz de un llamado que haba recibido a ultimo momento por radio, al no estar pronto dicho pasajero, cuando paso la anterior camioneta de la misma empresa. El recorrido hacia el puerto estuvo cubierto de dificultades, ya que el chofer tuvo que desviarse del recorrido habitual debido a un accidente que se haba producido, para lo cual tomo diferentes calles, con tal de no llegar retrasado al puertollegando en hora.

    3. Una vez que llegaron al recinto portuario, el chofer les explic a Patricia y a los dems

    turistas, que las maletas deberan entregarlas a los seores que estaban en la calle antes de entrar al edificio de la terminal del barco, los cuales se encargaban de despacharlas al barco, stas personas explic el chofer solo tenan como sueldo las propinas de los pasajeros cuando les entregaban sus maletas y ellos colocaban una etiqueta en las respectivas maletas entregadas por la compaa naviera, de acuerdo al nmero de camarote que le indicaban los turistas .

    4. Patricia les dio su nmero de camarote 2705 que ya se le haba asignado cuando reserv y

    pag los pasajes en Montevideo y como correspond a al segundo nivel, las etiquetas eran azules, (cada uno de los 8 niveles donde se hospedaban los turistas, tenia un color diferente).

    5. Una vez despachadas sus maletas, ingres al edificio portuario con el bolso de mano,

    pasaporte y pasaje, lo primero que debi hacer es pasar por las mquinas de seguridad bajo la atenta mirada de los vigilantes all dispuestos y luego esper su turno en la cola, hasta que lleg al mostrador de embarque. Dio su nombre y pasaje con el nmero de camarote a la recepcionista, pero para su sorpresa, no la encontraban en la lista de pasajeros .luego de varios minutos , fue encontrada en otro camarote , el 2332 a lo que Patricia protest diciendo que ya tena asignado el 2705 y que con ese nmero ya haba despachado sus maletas , fuera del recinto portuario... La persona que la atenda , le explico que como el barco no estaba totalmente lleno , se le haba cambiado a un camarote de mejor calidad y mayor precio , pues era externo , con ventana al mar , y no interno como el que ella haba contratado ., que era una practica habitual cambiar a camarotes de mayor precio , cuando stos quedaban vacos ,sin ningn costo adicional para ella y que no se preocupara que sus maletas le iban a llegar a su nuevo camarote ., le sell el pasaporte y se lo entreg y archiv la tarjeta de inmigracin .

    6. Un poco mas tranquila, y una vez finalizado con el papeleo, se le dio una tarjeta en la cual

    constaba el nmero de camarote, su nmero de mesa en las cenas de gala y su horario , adems era la identificacin que debera presentar al bajar y subir al barco en los diferentes puertos que se tocara y esa tarjeta era la forma de pago de sus consumiciones dentro del barco y tambin le otorgaba millas por cada dlar gastado, lo que le poda servir para canjearlos por premios y servicios. Entonces se encamin a subir al barco y antes de entrar, un fotgrafo empleado del barco le sac una foto ..y una vez dentro del barco, se

  • 2

    aprest a buscar su camarote .., para ello tom uno de los 11 ascensores que tenia el barco .pero tom uno de popa, y su camarote estaba mas cerca de la proa , por lo que tuvo que caminar unos cuantos metros .

    7. Una vez que dej sus cosas en el camarote, se decidi a dar un paseo por las instalaciones

    del barco. En el nivel 10 y 11 se encontraba la cubierta principal del barco, las piscinas, y los restoranes de comida rpida. Encontr tambin que haba un rea para hacer ejercicios, cancha de basketball, adems de centenares de reposeras alrededor de las piscinas por toda la cubierta.

    La cena de gala con el capitn y los oficiales 8. A las 20.15 y con riguroso vestido de fiesta, Patricia se dirigi hacia el comedor de nombre

    Londres, y se sent en la mesa que tenia asignada en su tarjeta de identificacin, fue recibida por el mozo, un simptico peruano que le habl en un agradable espaol, en la misma mesa le fue asignado un matrimonio mexicano. El mozo les present el men, el cual constaba de entrada, plato principal, ensalada y postre dentro de cada uno haba tres opciones, de los cuales los comensales tenan que elegir una.

    9. Patricia, no qued conforme con ninguna de las 3 opciones del plato principal y estaba

    dispuesta a retirarse sin comer, pero el mozo le ofreci otro plato diferente en base a carne que Patricia acept gustosamente y el mozo pidi la aprobacin del Maitre ( encargado del comedor ) luego llam a un cocinero peruano al igual que l y le pidi que se esmerara lo mas posible en la elaboracin del plato.

    10. A raz de este pedido, los cocineros que eran de diferentes nacionalidades, pero todos con

    estudios certificados, tuvieron que buscar alguna receta, para preparar el plato de Patricia, as como tambin utilizar su ingenio creativo. Al fin de la jornada los mozos debieron explicar en la planilla total de insumos utilizados en el da, los ingredientes extras utilizados. Esa planilla era enviada al rea contable, encargada del seguimiento, mejoramiento y control de costos de los procesos de elaboracin de comida.

    Da completo en el mar navegando. 11. Era el da ideal para salir de compras por el 5 nivel, donde estaban todas las tiendas. A la

    primera que se dirigi fue a la de fotografa, donde haba ms de 20 vitrinas llenas, con las fotos de todos los pasajeros al ingresar al barco. Empez a buscarse y era una tarea titnica, tantas fotos y mucha gente buscndose, dificultaba la bsqueda, se buscaba de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha por las vitrinas pero no apareca. Despus de varios intentos fallidos encontr su foto, la retir, la pag y sigui de compras.

    12. Luego fue a la tienda de ropa de alquiler, donde se alquilaban trajes de fiesta para mujeres

    y hombres, corbatas, etc. Como el da estaba nublado Patricia pregunt si se alquilaban equipos de lluvia, a lo que el vendedor le manifest que no, pero que sera una buena idea para el futuro, para lo cual se lo iba a plantear a su superior inmediato, el que a su vez lo tratara con el gerente del rea. Semanas despus luego del estudio de viabilidad econmica del contador y de las necesidades detectadas de los pasajeros, el crucero habilit el alquiler de ropa de lluvia .

    13. Luego, se fue a almorzar al restaurante buffet, donde cada pasajero poda elegir la comida

    de su gusto, sirvindose l mismo. Existan cocineros que hacan en el momento los omelettes en base a los pedidos de los pasajeros, de queso, de queso y jamn, con o sin tomates, con o sin hongos, la variedad era muy grande, donde importaba el gusto del cliente y la creatividad del cocinero para obtener los omelettes deseados.

  • 3

    Llegada a San Juan. 14. En el barco se vendan excursiones extras, para cuando atracara en cada una de las islas.

    La gama de paseos era variada, desde caminatas guiadas, a turismo aventura, buceo, playa, vistas al casco histrico de la ciudad, etc., de 2 horas, de 4, etc. y los importes variaban de 25 a 55 dlares el paseo segn la

    extensin del mismo y los lugares elegidos. 15. Patricia eligi un paseo que inclua el recorrido de la ciudad y la parada en una zona de

    cafs antiguos, donde se podan ver espectculos de danza y saborear las bebidas autctonas de la zona del Caribe. Le toc sentarse al lado de un joven ecuatoriano de nombre Rafael. En el transcurso de la excursin, se fueron conociendo y cada uno cont sus vidas y sus proyectos laborales.

    16. Rafael, comenz diciendo que haba terminado la universidad, obteniendo un titulo en

    ingeniera en alimentacin y su idea era abrir algn tipo de negocio relacionado con su profesin, pero que el tema negocios, no era algo de fcil comprensin para l. Que todo el mundo le deca que abrir un negocio no era tarea fcil, que se necesitaba saber de finanzas, de personal, de operaciones, de administracin y que l no saba nada de eso.

    17. Patricia, le explic que ella era contadora y que ahora estaba haciendo la licenciatura en

    administracin, a lo que entonces Rafael le dijo, podras ayudarme a tomar ciertas decisiones y luego asesorarme.

    La idea de negocio de Rafael 18. Rafael cuenta con una inversin inicial de U$S 15.000, de los cuales U$S 10.000 son

    propios y los otros U$S 5.000 se los entregar un Banco, por intermedio de un prstamo. SE PIDE Idea de negocio 1. Suponga que Rafael, le solicita consejo sobre una idea de negocio, para ello aplique el

    concepto de Innovacin de Joseph Shumpeter. Desarrolle las ideas de dicho autor y ejemplifique con una idea concreta para el caso de Rafael.

    2. Dgale a Rafael por que es importante que desarrolle un Plan de Negocios. Divisin del Trabajo 3. Pensando en las ideas de Charles Perrow y aplicando las mismas al Prrafo 13, cual de

    dichos sistemas, es para Ud utilizado por los cocineros que realizan los omelettes, se deber justificar su respuesta.

    4. Pensando en Joan Woodward y su anlisis de la influencia que tiene sobre la estructura y el comportamiento organizacional, la forma en que ocurren los tres grandes procesos, cual se aplica en el caso de referencia.

    5. Pensando en Thompson y su anlisis sobre acoplamiento de las tareas de los integrantes de la organizacin, defina cada uno de los acoplamientos y de un ejemplo tomado del texto del viaje por el Caribe.

  • 4

    Mintzberg 6. Defina brevemente los distintos Mecanismos de Coordinacin que existen en una

    organizacin segn Mintzberg y escriba no ms de 2 ejemplos de cada uno, basados en los prrafos correspondientes del texto.

    7. Explique brevemente las distintas partes de una organizacin segn Mintzberg e indique los mecanismos de coordinacin mas utilizados por cada uno. Aplique dichos conceptos al caso de referencia (hasta 2 ejemplos de cada uno).

    8. Explique brevemente los distintos flujos de una Organizacin segn Mintzberg e identifquelos en los prrafos correspondientes (hasta 2 ejemplos de cada flujo).

    Funcin Operaciones 9. Complete la siguiente frase con los conceptos correspondientes: El barco que fue botado en

    el 1999 en los astilleros de Gnova, Italia, tiene una................................. de 3000 pasajeros por dia de crucero, en base a las condiciones normales de navegacin de 50 nudos por hora con condiciones atmosfricas normales, y una .................... de 2800 pasajeros por dia de crucero, pero que en ciertas condiciones extremas puede llegar a una .............. de 2950 pasajeros por dia de crucero.

    10. Dibuje el diagrama de flujo de trabajo del prrafo 5, desde que Patricia es atendida en el mostrador de embarque, hasta el final de ese prrafo.

    Comercial 11. Aplique el concepto de mezcla comercial para el caso de los viajes de crucero; para ello

    defina, ejemplifique y justifique cada respuesta en referencia a : a) Producto: bsico, real y total b) Precio: identifique una poltica de fijacin de precios en el caso de referencia c) Canal de Distribucin: Defina el nivel del canal, para el caso de los cruceros d) Cual sera segn Ud. el criterio de distribucin ms aconsejable para este caso e) Promocin: desarrolle una mezcla de promocin adecuada para el caso de referencia,

    para ello determine los elementos que debe tener la misma y aplquelo al caso concreto Funcin Personal 12. Realice la descripcin del cargo de mucama. 13. Desarrolle la evaluacin por puntos de los siguientes cargos , capitn , mucama y jefe de

    mantenimiento de calderas, sobre la base de los siguientes factores : conocimiento , esfuerzo fsico y supervisin

    Funcin Finanzas 14. Explquele a Rafael los conceptos de Rentabilidad y Solvencia. Como puede ayudar el

    flujo de caja , en el manejo de los conceptos anteriores 15. Si Rafael quiere recuperar la Inversin en un periodo de 10 aos, cual tendra que ser la ganancia promedio mensual, sobre la base de aplicar el Perodo de Recuperacin de Inversiones (PRI) 16. Explquele a Rafael, en que consiste la forma de financiamiento que puede tener la empresa sobre la base de Financiamiento por incrementos del patrimonio Plan de Negocios 17. Tomando en consideracin el Plan de Negocios realizado por Ud. en el curso: a) describa su idea de negocio tomando en consideracin los planteos de los autores vistos en el curso. b) describa las actitudes de los emprendedores exitosos explicando cuales considero en su caso para elegir dicha idea