hv215

16
5ta. Avenida 1-55 zona 3 Cobán A.V. Tel. 7951-2777 7951-2774 Odontología Estética Ortodoncia Odontología en niños Prótesis Verapacense NEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ Aj k’amol esil AÑO 18 • No. 215 • Febrero 2013 EL HERALDO SOLICITE O LEA SU REVISTA EN PDF [email protected] http://issuu.com/heraldoverapacense/docs Literatura y artes plásticas Las artes se pueden fusionar 1a. Calle 9-12, Zona 2, Cobán A. V. Teléfono 79510655 - Fax 79510615 Un libro de versos, treinta y dos collages y doce años de vida artística ES HORA DE DISFRUTAR UN DELICIOSO CAFÉ ADQUIÉRELO EN LAS DIRECCIONES Y TELÉFONOS SIGUIENTES: 7a. Avenida 4B-327, Zona 5 y 3a. Calle 5-32, Zona 1 Calle Principal Tactic, Alta Verapaz 4587-0175 / 4007-8546 y 5023-0856 Puedes disfrutarlo 100% puro o combinado con cardamomo, canela, vainilla y pimienta. E-MAIL: [email protected] Nurya González Ruiz y Ernesto Argueta Fraatz unen su creatividad en la obra “Versos Negros de Mujeres Blancas”.

description

Revista educativa y cultural de Alta Verapaz

Transcript of hv215

Page 1: hv215

5ta. Avenida 1-55 zona 3 Cobán A.V. Tel. 7951-2777 7951-2774

Odontología Estética Ortodoncia Odontología en niños Prótesis

Verapacense NEXO CON LA CULTURA Y LOS VALORES DE LA VERAPAZ

Aj k’amol esilAÑO

18 • N

o. 21

5 • Fe

brero

2013 EL HERALDO

SOLICITE O LEA SU REVISTA EN PDF [email protected]://issuu.com/heraldoverapacense/docs

Literatura y artes plásticas • Las artes se pueden fusionar

1a. Calle 9-12, Zona 2, Cobán A. V. Teléfono 79510655 - Fax 79510615

Un libro de versos, treinta y dos collages y doce años de vida artística

ES HORA DE DISFRUTAR UN DELICIOSO CAFÉADQUIÉRELO EN LAS DIRECCIONES Y TELÉFONOS SIGUIENTES:

7a. Avenida 4B-327, Zona 5y

3a. Calle 5-32, Zona 1 Calle Principal

Tactic, Alta Verapaz

4587-0175 / 4007-8546 y 5023-0856Puedes disfrutarlo 100% puro o combinado con cardamomo, canela, vainilla y pimienta. E-MAIL: [email protected]

Nurya González Ruiz y Ernesto Argueta Fraatz unen su creatividad en la obra “Versos Negros de Mujeres Blancas”.

Page 2: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se2

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se

EL HERALDO Verapacense es una revista cultural y educativa que se distribuye gratuitamente. Se reparte en la ciudad de Cobán y municipios aledaños en los locales de las empresas e instituciones patrocinadoras. También se les envía a quienes lo solicitan por correo electrónico.

Si usted desea colaborar o suscribirse a esta revista, envíenos su mensaje a cualquiera de los siguientes correos electrónicos: [email protected]., [email protected].

EL HERALDO VerapacenseFebrero de 2013 - No. 215

EDITOR: Edin Roderico YaxcalCOORDINADOR DE EDICIÓN: Juan Alfredo Morales YaxcalCOLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Waldemar Godoy, Selvin Vai-des, Ruth del Valle, Francisco Reyes N., Nurya González, Ernesto Argueta Fraatz, David Juárez.

Fusión de artesLa coincidencia de artes en A.V.

Todo coincidió para dedicarle nuestra portada a dos de nuestros colaboradores habituales cuyo arte se fu-siona en un libro.

En efecto, tendrá nuestra atención esta vez la inquie-tud y propuesta de dos representantes de nuestras ar-tes en Alta Verapaz. Se trata de nuestros colaborado-res Nurya González Ruiz y Ernesto José Argueta Fraatz.

En la feliz coincidencia, está también el hecho que Ernesto está cumpliendo 12 años de dedicarse a las artes plásticas. Así que este número será dedicado en su tema medular a estas dos figuras de nuestra cultura artística en Alta Verapaz.

Comencemos con Nurya. A Nurya tuvimos el gusto y honor de contar por primera vez con sus opiniones en abril de 2002, cuando escribió en El Heraldo Ve-rapacense en su edición 85 un saludo a todas las mujeres en ocasión del Día Internacional de la Mujer. De allí en adelante ha escrito varios artículos que re-flejan su inquietud por la dignificación de la mujer en la sociedad. Desde aquel tiempo, ha escrito también tres libros, uno en 2003, otro en 2010 y el último a finales del 2012.

Nurya, según Waldemar Godoy, en este último libro “sobresale [por] su grito de rebeldía, su valiente de-nuncia contra los hechos y situaciones que la indig-nan”. Así ha sido la obra de Nurya, una constante y consistente denuncia de los problemas que sufren diversos grupos humanos: los ancianos, los niños, los campesinos, pero principalmente las mujeres.

En cuanto a Ernesto, surge por primera vez su nom-bre en El Heraldo Verapacense cuando don Delio García escribe un artículo sobre su obra y promete-dora juventud (marzo 2004). Ahora, Ernesto ya no es una promesa, es una realidad que nos honra a todos los altaverapacenses. Baste mencionar que su obra artística ya está también en ámbitos internaciona-les, tal como lo lograra el recordado José Domingo Belthetón S.

Para celebrar estos doce años de vida artística, Er-nesto abre una exposición de grabados en su estu-dio “Santa Thekla Atelier” en San Pedro Carchá. Su deseo es “exhibir todos los tacos, placas y matrices que durante más de una década ha ido acumulando por la fas-cinación especial que tiene hacia la técnica del grabado”.

Ernesto ha participado en la publicación de libros ilus-

HV

Pablo Picasso

“El arte es una mentira que nos

acerca a la verdad.”Pintor español

(1881-1973)

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

sePR

ESE

NTA

CIÓ

N

trando con su arte gráfico las portadas de varios li-bros de autores altaverapacenses.

Ellos, Nurya y Ernesto, son entonces un ejemplo de cómo las artes pueden fusionarse para presentar una obra. En algún momento, un escritor o un músico po-drá apoyar a un escultor o un pintor; o un actor/actriz de teatro representar algún pasaje de un libro, etc. Las combinaciones son múltiples, con el único límite de la imaginación.

2• E

L HER

ALDO

Verapa

cense

Page 3: hv215

3• EL HERALDO Verapacense

EN P

OR

TAD

A

Construyendo un mejor futuro

• CONSTRUCTORA• CONCRETO PREMEZCLADO• MULTITRANSPORTES

11 Avenida 4-26, Zona 2. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala PBX (502) 7952-1812 FAX: (502) 7951-3029

WEBSITE www.corpsanfrancisc.com EMAIL: [email protected]

Nurya González RuizContraportada del libro de Nurya González Ruiz, “Versos negros de Mujeres Blancas”.Nurya González Ruiz. Guatemalteca, académica, poeta, escrito-ra y profesional de las ciencias sociales. Cuenta con un espacio en el periódico El Heraldo Verapacense y su columna se titu-la Con criterio de mujer. Ha sido docente universitaria por 10 años. Ha trabajado dieciocho años en temas de desarrollo comu-nitario, atención y prevención en niños y jóvenes en alto riesgo social, ha realizado investigaciones sociales en torno a la mujer, sus actividades productivas y el desarrollo de Alta Verapaz. Ha publicado tres libros de poesía: “Con nombre propio”, “Nos-talgias y relatos”, “Soy mujer, pido la palabra, así siento y así pienso” y hoy presenta ante usted “Versos negros de mujeres blancas”. Ha escrito diferentes artículos en revistas y periódicos de Guatemala. Ha sido invitada a dictar conferencias sobre la si-tuación y condición de la mujer guatemalteca, y a leer poesía en varias ciudades de España, El Salvador y Guatemala. Ha partici-pado en festivales de poesía nacionales e internacionales, lo que le ha otorgado un reconocimiento especial, tanto en la sociedad cobanera como guatemalteca en general.

Nurya González y sus “Versos negros”

Dice Nurya que yo la “jodí” hace muchos años, cuando la hice pensar y reflexionar, sobre los derechos humanos, los derechos de las mujeres... y que después de eso, no pudo dejar de actuar y ser coherente con ello. Aunque no me creo merecedora de tal elogio, me alegro de haber puesto un grano de arena en esa playa enorme que es Nurya.

Nurya definitivamente no es una mujer “blanca”, aunque algún día lo haya sido. Nurya es una mujer en el pleno sentido de la palabra, una mujer que lucha, que construye, que demanda, que se instala en la vida de los demás. Una mujer que aporta a la sociedad guatemalteca, a ese nuevo país que queremos cons-truir; pero no aporta sólo su conocimiento y sus saberes, sino sus emociones y sus sentires.

Sus Versos Negros nos interpelan, nos confrontan con nuestros interiores, nuestras tradiciones y como nuestra sociedad nos percibe. Nos demuestran que la poesía, además de bella, puede ser herramienta de denuncia y de transformación.

Licda. Ruth del Valle Cóbar

Poeta, Investigadora Social y Defensora de los Derechos Humanos

3• EL HERALDO Verapacense

Page 4: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se4

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se

s

Liter

atur

a4

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se

Solapas del libro Versos Negros de Mujeres Blancas de Nurya González Ruiz

El trabajo de fusionar dos artes, nunca ha sido fácil. Sin embargo, como un cómplice perfecto, esta vez curiosa-mente coincidimos con los collages de mi gran amigo Ernesto José Argueta Fraatz y los versos que realicé. Sin imaginarlo, él tenía entre sus trabajos desde hace tiempo, temas expresados figurativamente afines a los versos que aquí les presento. De tal manera que esta ha sido una ex-periencia maravillosa de encuentros, coincidencias, reco-nocer expresiones, acciones y mucho sentido común, pues nunca nada fue premeditado para que visualmente se diera esta ilustración que hoy se tiene. La asociación de estos versos y collages, permitirán a usted, visualizar mejor las formas de pensamiento y acción cotidiana, lo que confirma que cuando la sinergia se da, también las formas de pensa-miento son posibles de asociar y desarrollar.

Nurya González Ruiz

Mi vida en breve Nací en la verde Verapaz, en el mes de las flores y de los gran-des amores, allá por mayo del setenta y uno. Mi madre, una mujer trabajadora y buena, me entregó a mi abuela para que cuidara de mí y fuera mi prime-ra maestra de vida y experien-cia. Después volví a nacer en la adolescencia en el primer beso ingenuo que di. Luego abrí los ojos a la vida, y no me pareció tan fácil como parecía, así que

me esforcé desde siempre y me dediqué a vivir.

Luego llegaron las prisas y fruto de un buen amor me nacieron dos hijas con las que sigo aprendiendo. Con el tiempo volví a nacer, cuando descubrí que lo acumulado por años en versos, pensamientos y sentimientos huérfa-nos y desperdigados, los podía compartir. Hoy casi en el otoño de mi vida, solo sé que quiero seguir naciendo.

La fusión de las artes y Nurya González Ruiz

Page 5: hv215

5• EL HERALDO Verapacense

s

EN PORTADA• EL HERALDO Verapacense

Farmacia VICTORIA

2a. Avenida 1-27, zona 3 Tel: 7951-3780

Le atiende con fórmulas caseras a precios módicos. Tradición de más de 50 años

sirviendo al pueblo de Alta Verapaz.

Horario: 8:00 a 18:00 horas.Visítenos, será un placer servirles.

Una pequeña semblanza del artista por la pluma inigualable del Cronista de la Verapaz, Francisco Reyes Narciso (+).

Ernesto José Argueta Fraatz, presenta su bella obra artís-tica con unos cuantos colores… y, agregamos nosotros, un generoso corazón, porque ese tríptico conjunta en el pintor, la inspiración buscada en el anhelo y la magia de quien está dotado por predestinación de facultades innatas que lo lleva a realizar una realidad instintiva de la expresión, tanto más íntima como delicada en su expresión anímica y edificante.

La muestra que nos ofrece contiene además de sus cuadros y bocetos, la subjetividad del sentimiento traducida a la agilidad espiritual de quien vierte su facultad en cada obra, que impresiona por su entrañable espíritu y significación a los ojos propios del artista que nos deja pensar la hondura de su creatividad y pensamiento, que no solo en el pincel vierte sino en su sencilla y delicada poesía que tratando de explicar su concepción la acompaña y en la búsqueda teje gozos y dolor.

Rostros y estampas deslizadas en sus lienzos, con esa seguridad que le da su entrega, nos conmueve hondamen-te la concepción de “mujer indígena, color de la tierra mía…” Sus siluetas envolventes y ligeramente inclinadas dan a la canción del instrumento, como quien recoge canto y eco que vibra en el pintor, y su pequeña obra revela su interior, ese yo subconsciente, que muestra su deseo de volar, y para inspirar su vuelo cambia el mundo, su mundo que vive en su interior.

Ernesto José nos confía su retrato, como un solita-rio se encierra en su “cabina”. Su pintura de profundo mis-ticismo y simbología, es la mezcla perfecta entre fantasía y realidad, así lo dice y al describirla nosotros, pensamos que late un corazón sentimental y bello mutado por el pincel del artista. Ernesto José se recuerda entonces de sus raíces, las de sus padres, sus ancestros, que tuvieron el privilegio de brotar como celajes íntimos, la tierra y el cielo de Santa María Ca-habón. Allí está el retrato conmovedor, lleno de pureza, único como el traje que te dio la tierra, de esa “pintura en polvo”…

Ernesto José Argueta Fraatz, caminante privile-giado por ese don del artista pintor, cuyo pincel se empapa de vida, seguirá buscando la magia que ya intuye y hace del pincel un poema, un verso y una elegía hacia la vida, vale decir ¡hacia el hombre!..

Ernesto José Argueta Fraatz, caminante privilegiado 5

Page 6: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se6

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

seAr

te• E

L HER

ALDO

Verapa

cense

El grabado es una técnica de impresión que con-siste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, placa o taco, dejando una huella que después alojará tinta y será transferi-da por presión a otra superficie como papel o tela, para obtener varias reproducciones de la estampa.

La matriz suele ser de metal, empleándose gene-ralmente planchas de cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se reali-za el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instru-mentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos.

Generalmente, el espectador ve expuesta la estam-pación o la imagen que se obtiene de los tacos, placas o matrices, cuando estos quedan impresos sobre el papel, en salones y exposiciones dedica-das al grabado. Es sólo la imagen positiva la que vemos ya enmarcada.

12 años de carrera artísticaPor motivo de celebrar 12 años de carrera artísti-ca (2001-2013) el artista plástico Ernesto Argue-ta Fraatz, originario de Santa María Cahabón y residente en San Pedro Carchá, abrirá las puertas de su pequeño estudio “Santa Thekla Atelier” para exhibir todos los tacos, placas y matrices que du-rante más de una década ha ido acumulando por la fascinación especial que tiene hacia la técnica del grabado.

Algunas piezas a exponer son matrices hechas en madera de cedro, pino caoba, también neolite, li-nóleo, pvc, matrices de serigrafías, acrílico, y entre algunas otras cosas curiosas: gomas o borradores escolares; las matrices son de diferentes tamaños.

La exposición estará abierta al público a partir del sábado 2 de febrero al 1 de marzo de 2013, a partir de las 2:00 pm. Todas las visitas son guiadas bajo cita previa al correo: [email protected] y el costo será de Q5.00 por persona.

TACOS, PLACAS Y MATRICES - Los grabados de Ernesto

Ernesto Argueta ha realizado varias exposiciones personales entre Alta Vera-paz, Baja Verapaz y Antigua Guatemala, y más de 30 exposiciones colectivas dentro y fuera del país, ha impartido cursos de dibujo, pintura, grabado y escul-tura durante los talleres de los congresos de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Mariano Gálvez de Cobán desde 2004, así como talleres de pintura para niños en Cobán, taller de escultura en madera para niños en Erlangen Ale-mania, cursos de artes plásticas en el colegio Dr. Ricardo Bressani en Cobán y cursos de expresión gráfica en la Universidad Galileo, extensión Cobán. Ha participado en Certámenes de Arte dentro y fuera del país tanto en escultura, pintura como en grabado. Gracias a colecciones privadas, las obras de Ernesto Argueta Fraatz, se encuentran no sólo en Guatemala sino en diversos países del mundo; además figuran en catálogos de arte, afiches, gigantografías, en postales, revistas locales y nacionales, periódicos locales, nacionales e inter-nacionales.

Además de las collages para la obra Versos negros de mujeres blancas de Nurya González, ha realizado ilustraciones para libros como: Un puente hacia el aprendizaje por PROASE, Cobán A.V. 2005; para el libro Qan´a Lich y otros cuentos de su padre Ramiro Argueta López, Cahabón, 2005; portada para el li-bro Tinta en las venas de Carlos López Cantoral, Tactic A.V. 2004 (primera y segunda edición); portada para el libro La diversidad social y sus contrastes en el racismo del triángulo central de Alta Verapaz (Cobán, Carchá y Chamelco) de Lesbia Hortencia Sierra de Arriola, editado por la Universidad de San Carlos de Guatemala y los Países bajos (Holanda) 2005, entre otros.

LABORATORIO DENTAL “MEDINA”

En la entrada a la ciudad de Cobán, le espera para servirle con trabajos de:

• Placa dentales • Puentes • Oro amarillo y blanco

Visítenos en 1a. calle, zona 5,Colonia Chichochoc

Cobán,A.V. Tels: 7951-0232 / 5064-5406

¡SONRíA CON CONfiANZA!

FARMACIA

Todo lo que se refiere a medicinas, lo tenemos.

Nuestro servicio siempre está a su disposición

Ventas por mayor y menor.8a. Av. 4-45, zona 1.Carchá, Alta Verapaz.

SUPER

FACILITO

6

Page 7: hv215

7• EL HERALDO Verapacense

La poesía de NuryaEN PORTADA

• EL HERALDO VerapacenseTambién han callado al puebloa fuerza de ultrajarlo tanto

solo queda un llanto amargoy temor en cada barrio.

Ven amor míodanza esta noche conmigo

que la nostalgia y olvidonos seduzca este momentoporque es triste finalmenteen la tierra que habitamosel sentirnos como extrañosen el país de los absurdos

donde duele admitirloy tener que aguantarlo.

MULTIPLICACIÓN

Me hubiera gustado estaren la multiplicación de los peces y los panes

y ver cuánta gente comíay compartir lo que tenía.

Hoy, yo sólo sé que la gran mayoría de mujeres

cuando busca la comidapara alimentar a su familia

se le multiplica el pesar y la agonía.

ODA AL ABSURDO

Ven amordancemos la melodía

que surgió en el infortuniode coincidir en el tiemposin romances y sin magia

tocando la impotencia al viento.Naveguemos sin las manosy marquemos bien los pasosdel hambre y de las miserias

heredadas desde antañopor las guerras y avaricias.Mira, se han secado los ríos

ya el bosque y nuestras aguasnadie las está cuidando

pronto viviremos bajo cielos grisesya para nadie importamos

¿Quién nos puede estar mirando?es una cualidad de los pobres

a nadie le interesamos.Mira que a este ritmoCasi vamos callando

el hambre que nos aguantamosY los recuerdos tan cruelesvistiendo nuestro pasadonos ha teñido de sangre

y el miedo nos ha poblado.Estamos solos no temas

el silencio nos habitay la esperanza se aleja.

Estos son algunos de los versos de Nurya González Ruiz tomados de su reciente libro publicado llamado Versos Negros de Mu-jeres Blancas. “Este libro –dice Nurya– es una fusión de dos artes, la poesía y la plástica. Pretendemos demostrar que es posible crear colectivas artísticas, que plasmen sentimientos, pensamientos e interpretaciones gráficas.Este ha sido un trabajo que ha tenido mucha aceptación desde que se presentó al Instituto Universitario de la Mujer. Fue comenta-do ya en el Centro Cultural de la Alianza Francesa de Guatemala, en Casa Noj de la ciudad de Quetzaltenango, en Ixcapeh Cobán, y tiene ya varias invitaciones para ser presentado como una propuesta alternativa en festivales dentro y fuera de Guatemala.Es importante mencionar que sin el espacio, el apoyo y el respaldo que un día EL HERALDO VERAPACENSE nos dio como artistas, ha sido una fortaleza muy grande para trascender, por tal virtud, la aceptación que este proyecto colectivo ha tenido, lo queremos compartir con El Heraldo y nuestros amigos lectores.”

7

Page 8: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se8

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

seLit

erat

ura

8• E

L HER

ALDO

Verapa

cense

COBARDÍA

La mentira es una forma absurdade ocultar la hipocresía

que los cobardes exhibeny los valientes

no la precisan nunca.

En la cobarde mentirase oculta la miseria humana

la ironía se instalacomo desgracia guardada

y la tragedia se fragua.

La verdad en cambiosiempre avanza con luz clara

el valor toma sentidoy la lucha por la vida

se convierte en desafío.

RENACER

Vivo mi propio exiliodejando de hacer a veces

lo que algún día quiseY ahora intento en silenciovolver a ser yo, conmigo.

Se me olvidó vivir de prontoY me veo frente a la nada

moverme, caminar y respirarcomo automatizadaseguir estando aquí

sin haber sido invitada.

La hostilidad de afuera me ha cansadoY me aterra la violencia que nos cerca

me hace recordar la guerraY los conflictos que pensé

teníamos superadospues el dolor de 36 años

parecen a nadie en este paíshaberle importado.

No me acostumbro a la indiferenciani me gusta este desgastado sistema

de tranza por lo que sea.

Tal vez nacer de nuevo, me vendría bienO dejar de pensar y de sentir por un tiempo

para ser movida por la inerciaporque a veces lloro

cuando la impotencia me llegay casi quisiera morir, sin que nadie lo sepa.

FUGA

Ya lo he pensado ¡sí!Me pienso fugar del mundo

de este mundo hostil y sin futuro a vecesde este mundo que cansa y desalienta.

¡Sí!Me fugaré del mundo

lo he decidido asíme llevaré a los niños

a los jóvenes con sueñosa las mujeres que luchan

a los viejos que dan consejosme llevaré la esperanza

que aún se alberga y se guardaempacaré caricias, sonrisas y alegrías

no me pienso ir sola,no lo resistiría!

Nos instalaremos en otro sitiotal vez en otro planeta

tendremos constelaciones nuevasy nos olvidaremos de la tierra

no nos llevaremos sus sistemasque hartos nos tienen ymuriéndonos de pena.

Page 9: hv215

9• EL HERALDO Verapacense

Presentamos otros grabados de Ernesto José Argueta fraatz, que celebran sus 12 años de vida artística. Vea la colección completa en Santa Thekla Atelier en Carchá A.V.

Los grabados de ErnestoEN PORTADA

9• EL HERALDO Verapacense

Page 10: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se10

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

seId

iom

a

Producto del ingenio, de la improvisión o la falta de educación, estos carteles le provocarán sin duda una sonrisa.

CARTELES Que provocan sonrisas

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se10

Page 11: hv215

11• EL HERALDO Verapacense

Opinión

• Nurya González Ruiz

EN EL MES DE LA AMISTAD, PROPONGO CONSTRUIR SORORIDAD

“La sororidad en sí misma, es un potencia y una fuerza política, porque transtoca un pilar patriarcal, LA PROHIBICION DE LA ALIANZA DE LAS MUJERES,Y PERMITE ENFRENTAR LA ENEMISTAD GENÉRI-CA, que patriarcalmente estimula entre las mujeres la competencia, la descalificación y el daño. (Marcela Lagarde, 1989).

Estoy cansada ya, de tanta promoción comercial en el mes de febrero, que si el amor, que si la amistad y cuánta pen-dejada más, que finalmente lo único que persigue es hacer-

nos gastar bajo el pretexto que mediante un presente, una flor o un regalo, nos vamos a demostrar que todos y todas “nos queremos”. ¡Absurdo más grande, espero ustedes no se lo traguen!

Yo propongo más bien, que como mujeres nos propongamos: “Construir Sororidad”. Discutamos un poco el concepto, razo-némoslo y tal vez eso cambie paulatinamente nuestra manera de actuar y comportarnos entre nosotras.

Tal como sostiene Marcela Lagarde, feminista y antropóloga mexicana: “La alianza de las mujeres en el compromiso, es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de opresión y para crear espacios donde las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida”.

En este contexto surge el concepto de sororidad, se refiere a una nueva experiencia práctica intelectual y política entre mujeres que pretende materializarse en acciones específicas.

Origen de la palabra SORORIDAD:

La palabra sororidad se deriva de la hermandad entre mujeres, el percibirse como iguales que pueden aliarse, compartir y, sobre todo, cambiar su realidad debido a que todas, de diversas mane-

11

NEGOCIOS Y SERVICIOSTZALAMPEC,S.A.

Tiene para usted: Pisos, azulejos y listelos cerámicos importa-dos, loza sanitaria, adhesivos, sisa, y mucho más...

La entrega es inmediata ya que contamos con existencias de nuestros productos.

Contamos con tubería vibrada de 6’’ a 36’’, tubo reforzado de 30’’ y 36’’, piedrín triturado y arenas.

Recuerde esto: Y todo lo relacionado a acabados finales.

Solo enNEGOCIOS Y SERVICIOS TZALAMPEC, S.A.7a. Av. 1-12, Zona 2. Cobán, A.V. Telefax 7952-1416

• EL HERALDO Verapacense

ras, hemos experimentado la opresión.

De acuerdo con Marcela Lagarde, en un texto sobre cultura fe-minista, las francesas, como Gisele Halimi, llaman a esta nueva relación entre las mujeres sororité, del latín sor, cuyo significado es hermana. Las italianas dicen sororitá, y las feministas de habla inglesa la llaman sisterhood.

Sin embargo, la acepción para esos vocablos es la misma: “amis-tad entre mujeres diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo, para vivir la vida con un sentido profundamente li-bertario”, según palabras de Lagarde.

La sororidad comprende la amistad entre quienes han sido crea-das en el mundo patriarcal como enemigas, es decir las mujeres, y entendiendo como mundo patriarcal el dominio de lo masculino, de los hombres y de las instituciones que reproducen dicho orden. La sororidad está basada en una relación de amistad, pues en las amigas las mujeres encontramos a una mujer de la cual aprende-mos y a la que también podemos enseñar, es decir, a una persona a quien se acompaña y con quien se construye. Unas mujeres, somos el espejo de otras, lo que permite que nos reconozcamos “ a través de la mirada y la escucha, de la crítica y el afecto, de la creación, de la experiencia” de otras mujeres. Por ello, en la sororidad desaparece la idea de enemistad histórica, competencia y lucha entre mujeres. Esto va mucho más allá de la solidaridad, pues la solidaridad tiene que ver con un intercambio que mantie-ne las condiciones como están; mientras que la sororidad, tiene implícita la modificación de las relaciones entre mujeres. Se tra-duce en hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para construir un mundo diferente; percatarse que desde tiempos antiguos hay mujeres que trabajan para lograr rela-ciones sociales favorables para ellas y para nosotras, recordando siempre que todas somos diversas y diferentes.

Con frecuencia escuchamos que los hombres se sienten “exclui-dos” cuándo abordamos temas de mujeres, pero en realidad lo que ellos no están acostumbrados a aceptar es nuestra agregación. Solo la aceptan si es para rezar, cambiar recetas de cocina, hablar de la “tradicional familia”, ir al cine y otras, pero nunca, para lograr una complicidad entre nosotras.

La sororidad es una nueva cultura de hermandad. De modo que este febrero, yo propongo “construir sororidad y empezar a apli-car el concepto entre nosotras las mujeres”. Va mi abrazo frater-no.

*Para redactar esta nota, he tomado de base, lecturas de Marcela Lagarde e información de Cimac, de Mónica Pérez.

Construir sororidadCON CRITERIO DE MUJER

Page 12: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se12

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

seOp

inió

n12

ASESORÍAGARANTÍA

REPUESTOSTALLER

• Motores Estacionarios• Generación de luz• Compresores de aire• Motosierras• Equipo para carpintería• Bombas de agua

COBÁN:

“PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LAS VERAPACES”

1a. Avenida 3-32, Zona 1 Tels. 7951-1075 / 7951-1076

PLAZA MAGDALENA: Local B-18 Tel. 7952-2534

Kilómetro 197.5, Carretera a CobánTel. 7952-0857SANTA CRUZ VERAPAZ:

• Sistemas hidroneumáticos• Soldadoras• Equipo para Beneficios• Chumaceras• Cojinetes

Me alquilo para soñarPor: David Romeo Juárez M.Una lectura para razonar. Necesariamente, hay que navegar por los aires para poder apreciar −desde las alturas− el ver-dor intenso de nuestros bosques, el esplendor de ríos, lagos y, la esbeltez de nuestras montañas, volcanes, ruinas. En re-sumidas cuentas, para disfrutar a plenitud el entorno, con-torno y redondez de nuestro planeta Tierra hay que volar, fantasear, desprenderse

Quise separarme −por instantes− de la corteza terrestre, luchando contra las atmosferas que nos protegen pero, to-das obstaculizan mi avance, como si la tierra misma prohi-biera abandonarla.

Decidí alejarme de este ajetreo cotidiano que, siento me es-trangula, asfixia, sofoca y taladra el alma. Quise disfrutar de un nuevo clima, con oxígeno puro y limpio; de ese que sólo existe en otros mundos libres que no entorpecen el desarro-llo humano. De la Tierra me acompaña su amor, su clorofila, la frescura de sus vientos, el perfume de sus jardines, en fin, toda su belleza concentrada.

El horóscopo me repite constantemente la serie que debo jugar para ganarme la lotería que, si un día llegara acertar entonces volvería gustoso a ella, para cobijarme de nuevo en su sagrado y precioso manto (hoy desteñido, enajenado y roto). Invertir todo en su total remodelación y reconstruc-ción, hasta convertirla en la reina de todos los planetas que Dios haya creado. Debo seguir jugando? No sé...creo que vale la pena o, por lo menos se vale soñar.

En uno de esos tantos días pesados −que como seres hu-manos-pensantes tenemos en la vida−, me ví viajando hacia el espacio eterno; me acompañaban otras personas de raro aspecto a las que en la vida real jamás había visto −nada que ver con ellas− al menos eso es lo que recuerdo, pero ahí parecíamos viejas amistades, charlando alegremente con confianza y de pierna cruzada. La plática era amena, inte-resante; a veces no entendía bien lo que me decían porque lo hacían entrecortado-quedito y, cuando me contaron que ese viaje era de esos sin retorno −pues era hacia la eternidad por no decir purgatorio−, me puse serio, por un momento lo tomé en broma, se me pararon los pelos, me quedé he-lado como una granizada, mientras ellos me miraban con extrañeza como preguntándose y, este tonto hacia donde habrá comprado su tickette?. O es que viaja como polizonte? Cómo? respondí alarmado....Siiiiiiiii, me repitieron y, al ob-servarlos detenidamente los ví con signos cadavéricos, ojos hundidos, manos huesudas (tipo esqueleto), algunos aún con la cabeza cubierta con toallas de hospital, olor a formol y algodones con sangre caliente, como si se tratara de som-bies o gente mal-herida, −ciertamente− muerta en vida. Yo reaccioné de inmediato ante esas absurdas aseveraciones; re-venté el mecate que me ataba al asiento y corrí -hecho bala-

Alta Verapaz... inagotable• E

L HER

ALDO

Verapa

cense

buscando una puerta de salida, tratando de apearme lo más inmediato posible, porque yo estaba seguro que no me había muerto todavía. Un frenazo sacudió bruscamente aquel des-conocido transporte de ánimas, al parecer se había atascado en algún pantano de las tinieblas; la hamaca cedió y me hizo caer de espaldas al duro concreto. Ahí terminó mi pesadi-lla.... Desperté asustado, avergonzado, empapado pero feliz y, con cierto disimulo ví para todos lados por si alguien me observaba o, se moría de risa deleitándose de aquel espec-tacular acto de sonambulismo o exorcismo extremo. Al lado de mi hamaca sólo estaba el ‘pinto’ (mi perro) que al verme despertar se levantó, estiró las patas, sacudió su cuerpo y olfateó diversas partes de mi cuerpo, como cerciorándose que su amo aún pertenecía a este mundo; me cuidaba más que a su madre y, seguro estoy que, hasta hubiera dado su vida por mi salvación o, −o al menos− porque nadie se me acercara para causarme daño mientras yo balbuceaba -como un bebé hambriento- en aquel sueño loco, eléctrico y de muy mal gusto. Lo muy menos, ha de haber pensado que me en-contraba bajo los efectos de alguna borrachera o, hablando por el celular, dada la cantidad de ademanes y señas que habré realizado, tal y como todo el mundo-hablante hace mientras −no habla sino grita− por ese aparato.

Me levanté de la hamaca −digo del piso− y, me santigüé y besé varias veces el crucifijo que llevo ‘guindado’ al cuello, por haberse tratado de tan sólo una pesadilla. Vaya espí-ritu el que me quiso tentar, pero no lo consiguió. Se quiso pasar de listo reclutándome −antes de tiempo− en este viaje nunca deseado, pero le salí más listo que un mosquito de

Repuestos y lubricantes para vehículos japoneses.

Nos especializamos en todo tipo de tornillos.

1a. Calle 14-35, Zona 1. Cobán Tel: 7952-1071

REPUESTOS LANZA

Gustosamente le atendemos en

piña. Por eso creo que este desconoci-do agente de viajes planetarios, lejos de pensar verde actuó negro y, sólo ‘me alquiló para soñar’.

...Pura vida en el mes de la amistad

Page 13: hv215

13• EL HERALDO Verapacense

Op

inión

Digamos que en la noche de velas al celebrar el día del cariño, dispone su cerebro al numen y creación literaria. Se hace la luz y el primer pensamiento que le inspira es transformarse

en POETA. Mi interés se concentra únicamente por la literatura, ro-deado de libros como vigilante lucero de la mañana. Y es por orgullo y no por modestia de mi parte, que proclamo a todos los poetas y poe-tisas mis maestros, pues, ¿qué sería de mí sin mis largas lecturas de cuánto escriben de mí pueblo y de la patria? Ya con las manos en la cintura de las nueve musas, visite el espejo y confróntelo descartan-do poses hasta encontrar la más sublime, la que proyecte su imagen perfecta. De todas formas, pruebe estas: la boina de lado y con una estrella en el centro, da mucho caché y acentuará su seriedad de re-volucionario, mejor si la acompaña de pipa curva, para darse aires de intelectual, no queme cualquier tabaco, de preferencia con esencia de maple, por su buen aroma, si no consigue pipa curva, aviéntese un gran puro pero que sea habano de los meros criollos cubanos. Como ya le entramos a lo cubano, no le queda de otra, luzca una barba, de chivo, estilo piocha, con candado, la mosquita muerta y de bigote. Procure que vaya con la época revolucionaria de octubre del 44. Ingéniese una tara. Esto es punto de sal en el creador. Comience a ver desde la altura de su hombro izquierdo: sesgue ojo y frunza nariz ante las masas populares de pedestres y vulgares. Vaya dosificando el uso de las manos. Sonría con displicencia sin mostrar su diente de oro. Para lograr el verdadero tono de su sonrisa “Colgate”, piense que los demás son mediocres y no merecen el perdón de su saludo cordial y respetuoso. El disco duro de su acervo cultural y poético, debe tener mínimo una docena de bien estudiados chascarrillos inte-lectualoides y anécdotas. Mezcle o combine, con cierta discreción, un buen número de pensamientos, escoja latinos o griegos. Y de ser posible, mejor si los cita en sus lenguas vernáculas. Eso sí, aprenda

antes a pronunciar bien el latín y el griego. El intelectual tiene que gastar en anteojos RayBan. Estudie los ángulos de su cara. Ahora sí anda en la desgracia y su cara es de bull dog, no le queda otra que probarse los impertinentes tapón de botella. En su megáfono ensaye, practique y registre de dos a cuatro voces: la de tertulias, la de reci-tales, la académica y la voz de maestro para aplastar a los discípulos, aprendices o a iniciados versofoneros. Dramatice sobre los terribles escollos, desmayos, vahídos, temblores y vómitos ante la hoja en blanco. Si la musa de su preferencia es esquiva por timidez, escu-driñe libros, espigue versos, coja de aquí y no importa, también de allá, refuerce y mezcle hasta que al coctel no se le note la costura del saqueo. Haga poemas que revelen la prosapia de sus influencias, in-voque las barbas del abuelo Fidel, fínjase sobrino del Che, tataranie-to de Matusalén, gemelo de Chávez, compañero de Joviel, amigo de tragos de Alvarito, guardaespaldas de Evo, acólito de Carlitos Leal, apasionado alumno de Betio Flores y uña y mugre de Akabal. Por favor, le recomendamos encarecidamente no se le ocurra nombrar a poetas de baja estofa, de nombres vulgares, mucho menos mencionar a los del otro patio. Éntrele a pontificar. Es usted, desde ya, poeta de tomo y lomo. Vate mondo y como quien dice también lirondo. Encaramado en la nube más alta de los recitales, presuma y luzca de seño fruncido de alta preocupación. Expenda con estudiada modes-tia y humildad que esos poemas, producto de su inteligente y soñada inspiración, no constituyen su mejor obra, pero son los que mejor catan y degustan sus amigos del círculo de tejedores y tejedoras de sensible verso. Como entremés del recital reserve el poema breve, el más puntilloso al estilo “San carlista” y sostenga, con seguridad y elaborada mesura, que, si sólo ese poema hubiese escrito, podría morir en paz con olor y AROMA de poetisa. Como ve, ¡qué fácil es hacer poesía!, sola a mí, no me sale nada, sólo HUMOR y es que

13

HUMOR DE POETA CON AROMA A POETISA

El ApazoteLic. Selvin Vaides Arrué

PELETERIA Y FERRETERIA“LA MARQUENSITA”

Y SU CLINICA DE COLORES1ª. Calle 6-73, Zona 4. Cobán, A.V.

Tel: 7951-4271 y Telefax: 7951-4323Materiales para calzado, carpintería,

ebanistería, tapicería, enderezado y pintura. Ferretería en general, repuestos para

bicicletas, vehículos, refrigeración, parafina, útiles escolares y de oficina. Productos de reconocida marca y los más bajos precios. Tenemos un eficiente reparto a domicilio.“La Marquensita le vende barato para que

venga a cada rato”

Tels. 7952-1561 • 7952-1572Fax: 7951-1117

ESTACIÓN DE

SERVICIO

Representaciones Puente Nuevo, S.A.

• EL HERALDO Verapacense

PANADERÍA Y

PASTELERÍA

El sabor natural del pan

Tels: 7952-1364 y 7952-1125

41 años

al servicio de la población de Alta

Verapaz

Llámenos:

1a. Calle 0-59, Zona 5. Cobán, A.V., a una cuadra del Monumento.

Tel. 5514-0811Oficina Central, Tel. 7839-1406

OFIMUEBLES Y MÁSFábrica, venta y

reparación de muebles para oficina,

escolares, clínicas, belleza y hogar.

Nuestra especialidad: pupitres de pal-eta, pizarras, etc.

oM

resulta mentira eso de que: el que anda entre poetas algo se le pega. Senta-do en mi butaca re-trechera, puliendo picardías mejor si ya ACABUCHO con mi amante, la poesía.

Page 14: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se14

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

seCo

rreo d

e Tac

tic (x

xxvii

i)

I: DE FIESTA EN CHI IXIM. En el imaginario colectivo la frase de origen mexicano,“Guadalupe/Reyes”, se interpreta en el sentido de que con la ce-lebración del Día de Reyes, finalizan las fiestas com-prendidas en tal periplo. En Tactic de la Asunción, sin embargo, no es así, ya que las celebraciones de la Iglesia Católica comienzan la víspera del Día de Concepción y finalizan el 15 de Enero con los feste-jos en homenaje al Cristo de Chi Ixim. Ese nombre

pocomchí, “Chi Ixim”, (literalmente: en la orilla del maíz, y que tiene la connotación de sitio donde se inician las siembras del sagrado cereal) identifica la planicie donde se yergue imponente en color blanco contras-tando sobre el verde de las serranías, el templo que alberga la Imagen de Cristo Crucificado. Al tiempo que voy hilando estos renglones, (hoy, 15 de Enero) se escu-chan en las alturas las alegres notas de una marimba y los estampidos de cohetes y demás artefactos pirotécnicos que complementan la alegría po-pular. Y es que a lo largo de todo el novenario, centenares de feligreses, ascienden los dos kilómetros que del centro de la población llevan al san-tuario, para elevar sus oraciones, participar en los rezos, o de paseo para gozar del maravilloso paisaje que conforme se avanza adquiere diversos matices, hasta culminar en días soleados, con el maravilloso espectáculo del Valle de la Asunción. La historia de Chi Ixim y su templo amerita escribirse algún día en un tomo especial. Estos renglones a vuela pluma exaltan la labor de quie-nes, -caballeros de acendrada fe como los patriarcas medievales- sin más recursos que las limosnas de la feligresía y la generosidad de los donan-tes del terreno, asumieron la responsabilidad de levantar un templo para rendir culto a la imagen, cuya fama de milagrosa avanzaba allende las fronteras departamentales. Según la plaqueta colocada en el frontispicio, se inició la construcción en 1941 y finalizó en 1960. Bajo la dirección de don Eduardo Lemus Dimas, respetables ciudadanos, probos y dignos, iniciaron la obra seguramente sin presupuesto, sin estudios de prefactibi-lidad, confiados en la fuerza de su fe, y de que cuando la buena voluntad guía las empresas humanas, Dios provee. Decenas de personas encon-traron trabajo en una difícil época (en la década del 40 se sentían aún los efectos de la recesión económica que golpeó la economía mundial). Hombro con hombro, ladinos e indígenas encontraron donde ganar un salario para subvenir a sus necesidades. No existían carreteras ni vehícu-los motorizados, y los materiales se transportaron en hombros y espaldas humanas, y lomo de caballo. Parihuelas, palancas, cajones, cacaxtes, pio-chas, palas, lazos, azadones, macanas, palos rollizos y tablas y tablones sacados con sierras manuales –ningún instrumento sofisticado- fueron las herramientas de cada día. El agua se acarreaba desde un pocito que aún existe en terrenos de ese respetable varón que fue don Chus López, en barriles de madera con capacidad de cinco galones sobre un pértigo soste-nido por dos peones. Al ascender rumbo a la obra, el barril se bamboleaba, y el peón que coleaba llegaba mojado a las pilas de mezcla. En la obra no se utilizó cemento, hierro ni madera de aserradero industrial. La mezcla se hacía al estilo colonial: saclub, (una especie de arcilla), arena, cal y agua. Se mezclaban los elementos y se dejaban “podrir” (o madurar) tres días como mínimo. Cuando se usaba, tenía la consistencia y la adherencia de un chicle bien masticado. Para solucionar la carencia de piedra y arena, se exploraron los alrededores y ¡como si fuera un milagro!, se hallaron en lugares relativamente cercanos, y se transportaron a espaldas de los entusiastas cargadores. Hoy, la explanada del templo bulle de romeros, alegres, exaltados. Los de sitios lejanos, satisfechos de haber cumplido una manda o el sueño de visitar al Señor de Chi Ixim; y los tactiqueños, anfitriones de reconocida hospitalidad, disfrutando de las bendiciones que el Supremo Creador de-rrama en las gentes de buena voluntad, recordando los tiempos idos, y a los recios varones que se atrevieron a soñar con una casa dedicada a la Imagen del Cristo de Chi Ixim. A más de cincuenta años de inaugurada, ha soportado temblores y el terremoto del 76, sin más que ligeros daños.

• Por Waldemar Godoy P.

14Una obra construida al estilo de antes, para durar por mucho tiempo.II: DISCULPAS A MI VEINTIUNICO LECTOR. Hace algunos días me sorprendió la llamada telefónica de un amigo de quien hace varios años no tenía noticias. Y, luego de contarme que es lector de El Heraldo Verapacense, le echó algunas flores a “Correo de Tactic”, para dejar-se caer luego con la maceta. Con la confianza del caso, me dijo entre otras cosas: “Donde sí metiste la pata fue al afirmar que el emperador romano, Augusto, en el año 64 de nuestra era, creó el primer cuerpo de Bomberos.” Te aconsejo que te documentés bien porque en el año 64 tuvo lugar el incendio de Roma, que desde entonces y hasta la fecha, se le atribuye a ese loco que tenía nombre de chucho: Nerón.” Con las ore-jas gachas regresé a mi fuente y hallé que mi reencontrado amigo, tiene razón. Y la información completa que transcribo espero que complazca a mi cuate, llamado cariñosamente en aquellas calendas, “Mica Roja”. “Los incendios eran frecuentes en Roma. Una ciudad densamente pobla-da, con mucho material inflamable (paja, madera, telas, etc.), callejuelas estrechas pobladas de tenderetes… y para hacerle frente unos cuantos es-clavos situados en puntos estratégicos de la ciudad con cubos de agua. Las consecuencias eran terribles. Así que, tras el incendio del año 6 d.C., el emperador Augusto decidió sustituir este sistema, totalmente ineficaz, creando un cuerpo de vigiles (vigilantes) que hoy podrí amos llamar el primer cuerpo de bomberos profesionales de la Historia” ”. III: HABLANDO DE ROMA. Ya lanzado por los fastos de la Historia de Roma, recordando a Nerón, uno de los personajes más nefastos entre quienes se ciñeron la corona imperial, traigo a colación a Petronio, llama-do el árbitro de la elegancia en la corte. El emperador no daba un paso sin consultarlo, y sucede que entre los actos previos a su suicidio, Petronio es-cribió una carta al déspota. Nerón, al enterarse de la muerte, antes de abrir la carta, lloró a mares, pero al leer el contenido de la misiva, fue presa de un ataque de furia tal, que por poco se muere. Y es que su elegante “ami-go” le decía, lo que realmente pensaba de él, retratándolo con sus vicios y horrenda conducta. Y como si esto fuera poco, encontré para compartir con los lectores, esta información acerca del personaje. “”Por Javier Sanz el 27 noviembre 2011. Nerón Claudio César Augusto Germánico, fue emperador del Imperio romano entre el 13 de octubre de 54 y el 9 de junio de 68, último emperador de la dinastía Julio-Claudia. Ha pasado a la historia por sus atrocidades (como asesinar a su madre y sus esposas), excentricidades y por ser el responsable del incendio de Roma (aunque este último punto es discutible). Otra de las grandes pasiones de Nerón eran… los efebos. Esporo, -uno de ellos- belleza del que se prendó Nerón nada más verlo y que, además, tenía cierto parecido con su difunta esposa Popea Sabina. Para Nerón era poco mantenerlo como amante y decidió ir más allá… casarse con él. Había un pequeño inconveniente: los matri-monios entre hombres estaban prohibidos en Roma. Así que, se sometió a Esporo a una intervención de cambio de sexo de la época… lo castraron. Cuando se recuperó de la intervención, lo vistieron con las mejores galas de Popea y se celebró la ceremonia matrimonial. Los festejos en honor de los recién casados duraron varios días y Nerón obligó a todos a que lo tratasen como la mujer del Emperador. Dióforo era un esclavo liberto (al) que le tocó, al contrario que Esporo, ejercer el papel de hombre en su relación con Nerón. Se escenificó la boda, en la que era el emperador el que iba vestido con ropas de mujer, y por la noche representó la consuma-

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se

ción del matrimonio imitando los gemidos de cualquier esposa virgen en la noche de bodas. Fuentes: Civi-lopedi@, Emperado-res Crueles, Secretos y misterios de hombres y mujeres – Humberto Quiroga Lavie

MOTOCICLETASY FUERZA MOTRIZ

SUB-AGENCIAEL PUENTE NUEVO

Distribuidora exclusiva:YAMAHA Y HONDA

TELEFONO7951-3514

Page 15: hv215

15• EL HERALDO Verapacense

Publicaciones

TRANSPORTES

GONZALEZ,S.A.La experiencia que sólo da...

el tiempTeléfono 2232-8397Telefax: 2220-7484

15 Calle “A” 12-42, Zona 1. Guatemala, C.A.

Telefax: 7952-15622a. Calle 4-11, Zona 4. Cobán, A.V.

• EL HERALDO Verapacense

Dra. Norma G. Caal de OrdóñezCirujano Dentista

Clínica9ª. Av. 3-24, Zona 2. Cobán, A.V.

Teléfonos 7951-4018 y 5718-1101

ORTODONCIA Y ORTODONCIAMAXILOFACIAL Y

ODONTOLOGÍA GENERAL

Arreglos para toda ocasión. Flores de exportación.

Arreglo de globos y chocolates.Decoración de eventos.

Para pedidos: Diagonal 4, 5-20, Zona 2. Cobán. Y también en Paiz Cobán.

Tels. 5309-3274 / 5352-0035

No solo vendemos flores,

creamos sonrisas...

MEMORIAS. General Manuel Benedicto Lucas García. (254 páginas. Imprenta “Casa del Arte”, Nov. 2012). “El libro Memorias del General Manuel Benedicto Lucas García, es una obra muy interesante, porque relata su vida desde su niñez hasta la fecha que ter-minó de escribirlo y, lo hace de una manera amena, clara y sencilla, como diríamos en buen chapín, “claro y pelado”; que al leerlo, nos transporta a lugares bellos, donde vivió múltiples experiencias en aquel hermoso pasado.Narra viajes acompañando a su padre, con quien salía a diferentes lugares de Alta Vera-paz, Petén e Izabal, tierras vírgenes en esa época, siendo todavía un niño, alimentando y arriando cerdos a través de montañas en donde existían numerosos peligros, especial-mente serpientes como la barba amarilla (icbolay) y el tigre rondando a los cerdos en bus-ca de alimento fácil, pero más que todo, las partidas numerosas de jabalíes alborotando a los cerdos. Nos deleita cuando habla de ese lazo de amistad y compañerismo que lo unía a campesinos indígenas, con quienes vivieron múltiples experiencias. Menciona munici-pios, ciudades, aldeas, caseríos, etc. y nombres en kek’chi con su significado en español, donde los amantes del folklore pueden investigar la razón de dichos nombres, como por ejemplo, “Tuil-há” que como dice él, en el idioma kek’chi significa agua embrujada.” (Fragmento del prólogo, por Ernesto González Borja)

SENDEROS DEL OTOÑO. Carlos Hum-berto Santos. (140 páginas. Imprenta “Casa del Arte”, 2013). “Originalmente decidí no escribir un libro más, quedarme con mi trilo-gía prometida y seguir creando sin publicar mis obras. Sin embargo, no creí justo que mis cuentos sólo fuesen leídos por honora-bles miembros de un jurado calificador de los cuatro puntos cardinales de mi patria, donde se organizan certámenes literarios; pero en todos los establecimientos educati-vos donde interactúo con los alumnos, veo sus caritas risueñas disfrutando con mis in-quietudes literarias y esa actitud receptiva de la juventud, compromete mi empeño para publicar mis cuentos. Ojalá esta nueva obra sea recibida con el mismo entusiasmo como las anteriores.” (Fragmento de la Introduc-ción por el autor)

SAN CRISTÓBAL KAJ-KOJ. Historia y Cuentos de mi tierra. Miguel Ángel Maas Ba-rrondo. (94 páginas. Imprenta “Casa del Arte”, 2012). “Es mérito consignar los sucesos extraordinarios de una época; los que pasan a ser de gran interés, no sólo para coetáneos, sino para futuras generaciones. Llama a curiosidad eso de cómo fueron los protagonistas, qué reacciones tomaron ante determinadas circunstancias, cómo percibieron la vida y cómo la transcurrieron. La mano diestra del escritor nos hace amenos los relatos. Rey de sí mismo, desde su atalaya advierte la luz, siendo capaz también de ver el enredijo y desatar cabos. La observancia que hace de los sujetos, nos la traslada en bandeja, con revestimien-to de poesía, de emoción, de claroscuro -dualidad de toda manifestación.” (Fragmento del prólogo por Humberto Flores)

15

Page 16: hv215

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se16

• EL H

ERALD

O Ver

apacen

se• E

L HER

ALDO

Verapa

cense

Las

Escr

itu

ras Las raíces del amor y su manifestación

“No amen al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.“Porque todo lo que hay en el mundo, es decir, los deseos de la carne, los de-seos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo.“El mundo y sus deseos pasan; pero el que hace la voluntad de Dios permane-ce para siempre.” (1 Juan 2.15-17)

“En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, ni ama a su her-mano, tampoco es de Dios.“Éste es el mensaje que ustedes han oído desde el principio: Que nos ame-mos unos a otros. “No como Caín, que era del maligno y mató a su hermano. ¿Y por qué lo mató? Porque sus obras eran malas, y las de su hermano eran justas.“Hermanos míos, no se extrañen si el mundo los odia.“En esto sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida: en que amamos a los hermanos. El que no ama a su her-mano, permanece en la muerte.“Todo aquel que odia a su hermano es homicida, y ustedes saben que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él.“En esto hemos conocido el amor: en que él dio su vida por nosotros. Así también nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos.

“Pero ¿cómo puede habitar el amor de Dios en aquel que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano pasar necesidad, y le cierra su corazón?“Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad.” (1 Juan 3.10-18)

“Éste es su mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros como Dios nos lo ha mandado.” (1 Juan 3.23)

“Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, ha nacido de Dios y conoce a Dios.“El que no ama, no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.“En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros: en que Dios envió al mundo a su Hijo unigénito, para que vivamos por él.“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.” (1 Juan 4.7-10)E

ncué

ntre

nos

en F

aceb

ook.