Hugo Chávez

40
Hugo Chávez: Biografía del jefe de Estado (1954-2013) Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de maestros de educación primaria - Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías-, y el segundo de seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez, cuidó de los dos hermanos mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a escribir al pequeño Hugo, mientras el niño ayudaba a la economía familiar vendiendo dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por eso se le conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre que da título al último libro publicado con anécdotas del Presidente. En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián Pino. Contaron las amigas de la abuela Rosa Inés que en su primer día de escuela a Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevaba unas alpargatitas viejas, las únicas que tenía. La abuela lloraba porque no le alcanzaban los dineros para comprarle zapatos”, contó la tía de Chávez, Joaquina Frías, a los autores del libro Chávez Nuestro.

Transcript of Hugo Chávez

Page 1: Hugo Chávez

Hugo Chávez: Biografía del jefe de Estado (1954-2013)

Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta de

Barinas, en los llanos de Venezuela. Era el hijo de un matrimonio de

maestros de educación primaria -Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías-,

y el segundo de seis hermanos. Su abuela india, Rosa Inés Chávez, cuidó de

los dos hermanos mayores, y fue ella quien enseñó a leer y a escribir al

pequeño Hugo, mientras el niño ayudaba a la economía familiar vendiendo

dulces de lechosa (fruta bomba), conocidos como “arañas”. Por eso se le

conocía como el “arañero” de Sabaneta, nombre que da título al último libro

publicado con anécdotas del Presidente.

En 1960 comenzó sus estudios primarios en el grupo escolar Julián Pino.

Contaron las amigas de la abuela Rosa Inés que en su primer día de escuela

a Hugo no le permitieron entrar, porque no tenía zapatos: “Llevaba unas

alpargatitas viejas, las únicas que tenía. La abuela lloraba porque no le

alcanzaban los dineros para comprarle zapatos”, contó la tía de Chávez,

Joaquina Frías, a los autores del libro Chávez Nuestro.

Estudió la secundaria básica en el Liceo Daniel Florencio O’Leary, del Estado

de Barinas, y el 8 de agosto de 1971 ingresó en la Academia Militar de

Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país. En 1974

viajó a Perú para participar en las conmemoraciones por el 180 aniversario

de la Batalla de Ayacucho y conoce al Presidente Juan Velasco Alvarado.

En julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería,

especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería,

mención terrestre. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los

diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas.

Page 2: Hugo Chávez

Inicios en la política 

El joven oficial Hugo Chávez fundó en 1982 el Movimiento Bolivariano

Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio

de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de

ese año, aniversario de la muerte de Simón Bolívar, bajo el Samán de Güere

-que según la tradición, era el mítico árbol bajo cuya fronda acampó Simón

Bolívar- juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva

República. En 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes

fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.

Al encomendársele la Comandancia de la Brigada de Paracaidistas “Coronel

Antonio Nicolás Briceño”, con base en Maracay, en 1991, escribió en secreto

el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional “Simón

Bolívar”, programa que definiría su liderazgo entre los oficiales bolivarianos.

A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación. A las 11:00

de la mañana del 4 de febrero de 1992 comenzó la rebelión con comandos

operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En

uniforme de camuflaje y con boina roja, ese día aparece ante las cámaras

para confirmar que “por ahora” no se habían logrado los objetivos del

movimiento, por lo que asumía toda la responsabilidad y pedía a sus

compañeros que retornasen a los cuarteles.

La acción militar fue acogida con júbilo por una parte considerable de la

población, de manera que desde entonces la popularidad del Teniente

Coronel de paracaidistas no hizo más que aumentar, al tiempo que el

Presidente Carlos Andrés Pérez se hundía en el descrédito. En la prisión de

Yare escribió su célebre manifiesto “Cómo salir del laberinto”. Chávez fue

Page 3: Hugo Chávez

liberado el 27 de marzo de 1994, tras el sobreseimiento de su causa.

Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez.

El 14 de diciembre de 1994, el Comandante en Jefe Fidel Castro lo recibió en

la capital cubana con honores de Jefe de Estado. Durante la visita, el líder

venezolano ofreció una conferencia magistral en el Aula Magna de la

Universidad de La Habana. Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela,

explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad

de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la

República”.

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

El 19 de abril de 1997 inscribe su Movimiento V República (MVR) en el

registro electoral. A mediados de 1998, Hugo Chávez ya era el primero en

todas las encuestas y el 6 de diciembre de ese año es electo Presidente de

Venezuela con el 56,5% de los votos. Como Presidente electo, visitó La

Habana el 17 de enero de 1999. Asumió el poder el 2 de febrero, y dos

meses después convocó el Referéndum constituyente que fue aprobado por

más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo “Aló

Presidente”.

E 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un

segundo Referéndum Constitucional que fue aprobado con más del 71% de

la votación popular, que resultó en la ratificación de la Constitución de

Venezuela de 1999. El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución,

se realizaron las elecciones generales para relegitimar todos los poderes.

En agosto visita varios países de la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP) con el fin de darle un papel más activo a la organización, en

Page 4: Hugo Chávez

ese momento presidida por Venezuela. A finales de octubre de 2000 recibió

en Caracas al Presidente cubano Fidel Castro, en visita oficial, donde ambos

mandatarios firmaron un Acuerdo de Cooperación Integral.

El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al

Presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras,

que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la

Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida

principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la

Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), boicotean las leyes.

Golpe de Estado 

El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anunciaron el paro general de 24 horas

para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a

una marcha que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de

PDVSA ubicada en Chuao, pero la manifestación fue desviada hacia al

Palacio de Miraflores y francotiradores vestidos de paisanos tirotearon a los

manifestantes. La mayoría de las víctimas eran partidarios chavistas. El

Golpe de Estado se había desatado.

En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez fue secuestrado y

transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.

Unas horas después, ese mismo día, se autojuramentó Pedro Carmona,

presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió

un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el

Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a

sí mismo poderes por encima de la Constitución.

Page 5: Hugo Chávez

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores del

Presidente Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. Los golpistas

trasladaron al mandatario a una base naval en Turiamo, donde escribe una

nota dirigida a los venezolanos expresando: “No he renunciado al poder

legítimo que el pueblo me dio”. De aquí, Chávez es enviado a la Isla La

Orchila con la intención de sacarlo del país, pero el pueblo tomó el Palacio

de Miraflores y en la madrugada del 14 de abril el Presidente retorna a

Miraflores y se dirigió al pueblo, en un discurso memorable en el cual llama a

la calma.

El 2 de diciembre de 2002 Fedecámaras y el grupo “Gente del Petróleo”

(conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de diversos partidos

políticos tradicionales, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora

Democrática, iniciaron un paro petrolero que se prorrogó hasta convertirse en

una huelga indefinida. A mediados de enero de 2003, con Chávez al frente,

el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. A partir de ese

momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización de

un Referéndum para revocar al Presidente.

Extraordinario respaldo en las urnas 

El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo

de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el

Referéndum, que se realizó el 15 de agosto. El NO obtuvo una victoria

aplastante, y no solo el Presidente se mantuvo en el poder, sino que las

elecciones regionales que siguieron los votos favorecieron a gobernadores y

alcaldes bolivarianos.

El 14 de diciembre de 2004 se funda la Alianza Bolivariana para los Pueblos

de Nuestra América (Tratado de Comercio de los Pueblos) o ALBA-TCP, por

Page 6: Hugo Chávez

el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los

presidentes de ambos países, que otorga prioridad a la relación entre las

naciones adscritas al proyecto, en pie de igualdad y basándose en el diálogo

subregional, abriendo campos de alianzas estratégicas entre los países

latinoamericanos.

A partir de este año se concatenan en Venezuela numerosas batallas en las

urnas, que consolidan el liderazgo del Presidente y su vocación democrática.

En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019.

Que se llevaron a cabo el 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente

bolivariano fue reelecto para un tercer mandato consecutivo con 55.08% total

de los votos válidos.

Problemas de salud 

El 9 de mayo de 2011, el Presidente suspendió una gira por Brasil, Ecuador y

Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obligó a mantener reposo

absoluto. Viajó a La Habana en junio de 2011, donde requirió de una

intervención quirúrgica de urgencia. El 21 de febrero del 2012, anunció que,

de hacerse exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido, luego

de haberse detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el

tumor cancerígeno que le había afectado el año anterior.

El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana y comenzó para él un

delicado proceso postoperatorio. El 18 de febrero de 2013, el Presidente

regresó a Caracas. En la tarde del martes 5 de marzo de 2013, el

Vicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el fallecimiento del

líder bolivariano a las 4:25 p.m. (hora local).

Page 7: Hugo Chávez

Distinciones y condecoraciones 

El Presidente Hugo Chávez Frías recibió múltiples condecoraciones por parte

de organizaciones, de altos mandos y de prestigiosas universidades a lo

largo de su trayectoria como primer mandatario de la República Bolivariana

de Venezuela. Se destacan, entre otras, la Condecoración Estrella de

Carabobo, la Cruz de las Fuerzas Terrestres, la Orden Militar Francisco de

Miranda, la Orden Militar Rafael Urdaneta y la Orden Militar Libertador.

Recibió en el 2004 la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, de la República

de Cuba.

En 2005 fue ganador del Premio Internacional José Martí de la UNESCO por

su constante actuación a favor de la integración de los países de

Latinoamérica y del Caribe, así como por su labor por preservar la identidad,

las tradiciones culturales y los valores históricos de los países de la zona. El

premio se lo entregó el líder cubano Fidel Castro.

Primer período presidencial (1999-2001)

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución

de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la

República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de

simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se

realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se

buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81%

de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente".

Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente

terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno

Page 8: Hugo Chávez

del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que

fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la

ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las

elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter

monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de

transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral

(CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones

adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE.

Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones

parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de

escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto

visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la

organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam

Hussein en Bagdad.

Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la

población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes

de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de

los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.

El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero

colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto

diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y

que se denominó el Caso Ballestas.28

Page 9: Hugo Chávez

Segundo período presidencial (2001-2007)

En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en

la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza

una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una

reunión del Grupo de los 15.

El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al

presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras,

que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la

Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida

principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la

Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en

luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos

de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la

Guerra de Afganistán y exclamó: "No se puede combatir el terror con más

terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas

declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.

El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco

de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias

personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV

llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como

exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con

el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar

fuerza.

Page 10: Hugo Chávez

Golpe de Estado de abril de 2002

La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro

del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro

televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales

Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro

Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés

Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen

las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez

anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA.

Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y

Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los

gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que

reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y

autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se

caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se

encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al

centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y

enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la

intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores,

desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas

Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las

Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que

amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones

de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y

en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas.

El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas

Page 11: Hugo Chávez

televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco minutos después,

seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos

y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la

tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que

pudo haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron

instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a

lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde

desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que

para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los

hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite

imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban

desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur

(dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí

transitaban, mas no de alcance balístico). Estas imágenes, según Chávez y

voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les

disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que

disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos

disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores

apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de

la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos. Nueve

policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron

enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre

ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26

de Control. de ser los causantes de otras, si bien fueron declarados

inocentes en 2004.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares

que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no,

atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A las

Page 12: Hugo Chávez

12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la

Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al

presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la

madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó

Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte

Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio

presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha

O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida".

En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona,

presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió

un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el

Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a

sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran

indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos

sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo

internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI

Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden

constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la

institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de Latinoamérica

en elogiar a Pedro Carmona.

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de

Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la

capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la

autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal

puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente

comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se

limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue

Page 13: Hugo Chávez

denominado una censura informativa. Los venezolanos, ya en la tarde de ese

sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de

noticias CNN. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa

información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladan a

una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los

venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo

me dio". De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención

de convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.

El paro de diciembre de 2002

Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas

opositoras. A mediados de año, un grupo de 14 militares activos de alto

rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril[cita requerida]

se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose

en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta hasta

alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la

protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue

ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y

celebridades de la farándula.

El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de

diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual

sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse,

comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al

gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por

miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de

diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda

Page 14: Hugo Chávez

(como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y

COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática.

Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse

en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la

renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la

continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante

62 días.

Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de

alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto.

Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus

anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa

durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno

varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana

de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose

completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se

acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales

prácticamente desaparecieron. El gobierno también apoyó la creación de

periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carácter alternativo,

que son consideradas por la oposición como focos de propaganda

gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresión

para quienes eran censurados por las emisoras privadas.

Se insiste en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas

empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar

sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo,

no puede considerarse únicamente un lock out debido a que en la

administración pública muchos gremios se unieron al paro.

Page 15: Hugo Chávez

La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal,

PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de

trabajo y, según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas

para intentar paralizar la empresa.

Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina

y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera

necesidad.

El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades

y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar

nuevamente a la empresa petrolera. Para finales de diciembre este objetivo

prácticamente estaba logrado, lo cual fue un duro golpe para los propulsores

del paro. Éste se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de

enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. El

Estado decidió despedir a 15 mil empleados por distintas razones, una de la

cuales fue la abstinencia de recurrir sus puestos de trabajo por un largo

período. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y

locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.

La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el

3 de febrero de 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.

A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la

realización de un Referéndum. En este momento comienza a tener

preponderancia la Organización "Súmate".

Page 16: Hugo Chávez

Misiones Bolivarianas

Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que

desde el 2003 son llamados "misiones", las más publicitadas son las

educativas, la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios

populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para

facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y

universitarios. Además de estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste

en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y

la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental

para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades

organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintiún

(21) misiones sociales. Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el

Hábitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias

para detener el incremento del déficit de viviendas en Venezuela. De hecho,

desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional sólo había podido construir

cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El déficit de viviendas se

ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.

Elecciones presidenciales de 2006

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido

con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de

la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%) frente

a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel

Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche.[cita requerida]

Page 17: Hugo Chávez

Partido Socialista Unido de Venezuela

Desde la asunción de Chávez al poder, el Movimiento V República ha

pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la

incorporación de integrantes notables, así como también el apoyo o la

oposición de diferentes partidos políticos.

Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e

Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados

se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al

Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió

"Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-

masistas que apoyaban al presidente venezolano.

Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, MVR, como Luis

Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada

"Solidaridad". Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en

2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al

parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez

después de negociar nuevos términos.

Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de

los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en el intento de

golpe de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la

presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unión".

Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición

hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones

parlamentarias.

Page 18: Hugo Chávez

En ese año, Eduardo Manuitt, seguidor de Chávez y gobernador del estado

Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas

violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía

de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y

la fiscalía investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el

chavismo en torno a este tema, a pesar de que el día cinco de mayo de 2005

un grupo de diputados chavistas, encabezado por el Diputado Raúl Esté,

hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuitt, por

corrupción, narcotráfico y ajusticiamientos —con más de 160 asesinados con

‘tiros de gracia’ en la cabeza— sólo en el mes de noviembre del año anterior.

Tercer período presidencial (2007-2013)

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como

presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la

Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado

Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".

Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos

de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía

celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa

norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de

poco más de 572 millones de dólares. Además, también nacionalizó la

Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a

la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de

una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-

venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por

739,26 millones de dólares.

Page 19: Hugo Chávez

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar

el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde

entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas

manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y

periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales

del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se

afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la

aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España

también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre

Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?".

El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta

conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos

cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados

días después. Representantes de medios de comunicación declararon que el

presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y

otros temas de interés público. Desde el Golpe de Estado en Venezuela de

2002, Chávez denunció continuamente supuestos intentos de asesinato y

conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

Propuesta de reforma constitucional

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que

presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones.

Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el

proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2

de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez

reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de

Page 20: Hugo Chávez

diciembre de 2007. Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que

Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector militar, el

presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la

oposición:

Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una

victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje.

Referéndum constitucional de 2009

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y

aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre

de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la

constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así

como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores,

legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección

popular..

El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido

por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda

alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el

99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento

estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los

resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las

fuerzas que apoyaban el Sí.

Crisis energética de 2009-2011

Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una profunda crisis energética que

obligó al gobierno a aplicar el racionamiento eléctrico en todo el territorio

Page 21: Hugo Chávez

venezolano, excepto en la capital, Caracas, donde se aplicó un programa de

ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta crisis fue una

profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó

a los embalses del sistema hidroeléctrico del país. Chávez también

responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda

eléctrica, acusándolos de "derrochar" energía. Por su parte, la oposición

venezolana responsabilizó al gobierno de Chávez por la crisis, acusándolo

de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de

crecimiento de consumo eléctrico del país, así como de haber descuidado la

infraestructura eléctrica.

Chávez anunció que en el 2010 se instalarían plantas eléctricas con una

capacidad de generación total de 6 GW, aunque posteriormente la meta fue

reducida a 1.45 GW, con el objetivo de resolver el problema de déficit

eléctrico definitivamente. El 10 de junio, el racionamiento eléctrico fue

suspendido debido a la recuperación de los embalses por el inicio de la

temporada de lluvias, y para no interrumpir la transmisión de la Copa Mundial

de Fútbol de 2010. De todas maneras, la crisis eléctrica no ha concluído,

aunque de acuerdo al gobierno de Chávez, "ya pasó lo peor". La crisis

eléctrica fue uno de los factores que contribuyó en la caída del PIB

venezolano de 5.8%, en el primer trimestre de 2010.

Caso PDVAL

A finales de mayo de 2010, se descubrieron unas 130 mil toneladas de

alimentos, cifras oficiales, pertenecientes a la empresa estatal PDVAL, con la

fecha de caducidad alcanzada. Estos alimentos se encontraban dentro de

contenedores almacenados en diversas partes de Venezuela, y generaron

fuertes críticas desde los sectores adversos al presidente Chávez. De

Page 22: Hugo Chávez

acuerdo a informes internos de PDVAL, la empresa importó cinco veces la

cantidad de alimentos que era capaz de distribuir en 2008; además, los

puertos venezolanos también colapsaron al no poder manejar esta carga; y

diversos organismos públicos involucrados en el proceso de importación de

alimentos no llevaron a cabo los trámites burocráticos necesarios a la

velocidad requerida. Hasta el momento, a tres ex-gerentes le han sido

levantado cargos por este hecho.

Cuarto período presidencial (2013)

Debido a su delicado estado de salud Hugo Chávez no estuvo al frente del

cuarto periodo presidencial.

Elecciones presidenciales de 2012

En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019

que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el

presidente Hugo Chávez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo.

Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8 185 120 que representan

un 55,08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzó 6 583 426 que

representan un 44,30% Chávez logró la victoria en todos los estados y el

Distrito Capital con excepción de los estados Táchira y Mérida. Chávez

realizó campaña en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique

Capriles reconoció lo resultados y pidió respeto para la oposición.

Elecciones regionales de 2012

En las elecciones regionales de Venezuela se realizaron el domingo 16 de

diciembre de 2012. Se eligieron a los Gobernadores de cada entidad federal

y a los Legisladores a los Parlamentos de éstas, optando para el período

Page 23: Hugo Chávez

2012-2016. Los resultados oficiales indican una victoria del PSUV partido del

presidente Hugo Chávez en 20 de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo

estadal) y mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales

(legislativo estadal).80 81 La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones

y 1 consejo legislativo (Amazonas). Henrique Capriles el líder de la oposición

mantuvo la gobernación de Miranda. Fueron las primeras elecciones

regionales venezolanas en las que el presidente Chávez no pudo hacer

campaña por sus candidatos desde 1998 por razones de salud.

Opiniones sobre su gobierno: oposición política y encuestas populares

La presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica

de la llamada Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que

ha causado el surgimiento de una firme oposición política y disidencia que

rechaza dicha orientación. Mientras sus simpatizantes catalogan al gobierno

de Chávez como democrático, participativo y progresista, sus detractores lo

han calificado como una dictadura sutil y demagógica, fomentando una

«integración represiva» con Cuba, así como un gobierno populista,

alimentado por una bonanza petrolera.

Page 24: Hugo Chávez

INTRODUCCIÓN

Hugo Chávez Nació el 28 de julio de 1954, político y militar venezolano,

presidente de la República de Venezuela.

Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta (estado de Barinas). Graduado en

la Academia Militar como subteniente en julio de 1975, en diciembre de 1982

fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200) y en 1989

comenzó en la Universidad Simón Bolívar sus estudios inacabados en

ciencias políticas.

En julio de 1991 ascendió a teniente coronel. Era jefe de un batallón

paracaidista cuando, El Teniente Coronel Hugo Chávez se hizo notorio el 4

de febrero de 1992[6], cuando encabezó una fallida rebelión militar en contra

del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez (CAP). Chávez destacó

entre los líderes del alzamiento al asumir por los medios de comunicación su

responsabilidad, la cual justificó alegando descontento de gran parte de la

población frente a las medidas económicas implantadas por el gobierno de

Pérez, inspiradas en recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.

Dichas medidas de corte neoliberal fueron anunciadas y aplicadas a los

pocos días de haber tomado posesión, como el recorte en el gasto público y

la liberalización de los precios en bienes y servicios, entre ellos el de la

gasolina y el transporte público. Estos aumentos desataron la fuerte oleada

de protestas y saqueos que ocurrieron el 27 de febrero de 1989 en Caracas y

ciudades aledañas, en lo que se conoció como el Caracazo. Tras una fuerte

represión en la que intervino el ejército, el gobierno logró restablecer el

orden, pero a costa de miles de muertes de civiles. El presidente Pérez y su

gobierno nunca llegaron a reponerse de esta revuelta, y tras la fallida

rebelión militar de Chávez, su caída se precipitó.

Page 25: Hugo Chávez

CONCLUSIÓN

Chávez ganó las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998,

obteniendo el 56% de los votos válidos, que representaban el 33% de la

población electoral (más de once millones de personas para ese año). Esto

equivalió, para esa fecha, a la votación porcentual más alta de los anteriores

cuarenta años en Venezuela.

Los dos partidos dominantes hasta ese momento, Acción Democrática y

COPEI, que Chávez acusó durante la campaña de nepotismo, cleptocracia y

corrupción, se vieron obligados a renunciar a sus candidaturas iniciales y

apoyar al independiente Henrique Salas Römer, el único que aparentaba

tener la posibilidad de derrotar electoralmente a Hugo Chávez.

Para el desagrado de muchos, Chávez invitó al acto de investidura de la

presidencia, el 2 de febrero de 1999, al último dictador de Venezuela, Marcos

Pérez Jiménez, defenestrado en 1958 y quien rechazó las invitaciones y

acercamientos de Chávez. Los opositores de Chávez tildaron sus promesas

de campaña (luchar contra la pobreza y la corrupción) como demagogia y

populismo, mientras entre la izquierda fue visto como el primer político que

se salía de la línea continuista de las oligarquías en el poder en mucho

tiempo.

Apenas iniciado su gobierno en 1999, Chávez solicitó al parlamento una

serie de poderes especiales en el área de la economía para sanear las

finanzas públicas y luchar contra la pobreza. En abril de 1999, Chávez

promovió un referéndum que permitió elaborar una nueva Constitución para

reformar todo el sistema.

Page 26: Hugo Chávez

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Encarta 2006

http://www.liberalismo_org Los resultados del chavismo.htm

Chávez amenaza con revocar las concesiones de las televisiones

privadas - ELPAIS_es - Internacional

Page 27: Hugo Chávez

ANEXOS