HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL...

90
HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL AUTOCONSUMO EN CENTROAMÉRICA SISTEMATIZACIÓN

Transcript of HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL...

Page 1: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL AUTOCONSUMO EN CENTROAMÉRICA

SISTEMATIZACIÓN

Page 2: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

A numerosas comunidades de Centroamérica, particularmente en los sectores rurales, les han aplacado sus riquezas humanas, han sido cas-tigadas y menospreciadas. La mirada sobre las personas que las compo-nen las han cargado de inferioridad, subdesarrollo, incultura, ignorancia, etc. Y además sus territorios han sido vistos como espacios donde explo-tar y depredar la naturaleza. Es en esos lugares donde se fragua con ma-yor profundidad el quehacer de América Solidaria, en la cercanía con las comunidades excluidas y empobrecidas, es allí donde vamos a conocer, aprender, compartir y crecer.

En la Fundación América Solidaria aspiramos a contribuir para que ningún niño y niña que nazca pase hambre o sea sometido tempranamente a una privación de libertad -al no poder desarrollar sus capacidades natu-rales-. Eso lo hacemos con la comunidad, con sus familias y su entorno, y por ello nos instalamos allí con profesionales que se involucran en la cultura local y de manera voluntaria permanecen cooperando en este proceso de toma de conciencia de la propia dignidad y de movilización de recursos y capacidades, en ese aflorar de riquezas. En este sentido impulsamos una red de voluntarios y voluntarias trabajando junto a las comunidades por la superación de la pobreza infantil, lo hacemos desde la construcción de redes de solidaridad y cooperación que se sustenten en el tiempo y que respeten y valoricen la propia cultura.

A numerosas comunidades de Centroamérica, particularmente en los sectores rurales, les han aplacado sus riquezas humanas, han sido cas-tigadas y menospreciadas.

La mirada sobre las personas que las componen las han cargado de inferioridad, subdesarrollo, incultura, ignorancia, etc. Y además sus te-rritorios han sido vistos como espacios donde explotar y depredar la naturaleza. Es en esos lugares donde se fragua con mayor profundidad el quehacer de América Solidaria, en la cercanía con las comunidades excluidas y empobrecidas, es allí donde vamos a conocer, aprender, compartir y crecer.

En la Fundación América Solidaria aspiramos a contribuir para que nin-gún niño y niña que nazca pase hambre o sea sometido tempranamen-te a una privación de libertad -al no poder desarrollar sus capacidades naturales-. Eso lo hacemos con la comunidad, con sus familias y su en-torno, y por ello nos instalamos allí con profesionales que se involucran en la cultura local y de manera voluntaria permanecen cooperando en este proceso de toma de conciencia de la propia dignidad y de movi-lización de recursos y capacidades, en ese aflorar de riquezas. En este sentido impulsamos una red de voluntarios y voluntarias trabajando jun-to a las comunidades por la superación de la pobreza infantil, lo hace-mos desde la construcción de redes de solidaridad y cooperación que se sustenten en el tiempo y que respeten y valoricen la propia cultura.

Esta publicación sobre la historia del “Proyecto de huertos familiares, comunitarios y educativos para el autoconsumo en Centroamérica”, nos demuestra que sí es posible realizar un trabajo sustentable de este tipo. Se pueden transformar las realidades de injusticia que llevan a vidas indignas desde las mismas comunidades, desde sus historias y cultura, desde sus vínculos y voluntades, y es a ese flujo de riqueza humana y natural que se suman profesionales jóvenes que sueñan también con un mundo más justo, sin la asfixiante desigualdad que nos circunda y con el debido reconocimiento de los tesoros ya presentes en las perso-nas que habitan estos territorios tan postergados.

Los resultados que me ha tocado ver trascienden los importantes as-pectos vinculados a la producción de alimento y su consumo, que son

PRESENTACIÓN

Benito Baranda FerránPresidente Ejecutivo Fundación América Solidaria Internacional

Page 3: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

El Estado de Chile participa de la cooperación internacional puesto que es un elemento clave para el desarrollo de las naciones. Por un lado, brinda cooperación a otros países, donde conceptos como la dignidad de las personas, la justicia social, entre otros, orientan este espacio y, por otro lado, dadas las brechas de desarrollo existentes en nuestro país, Chile también recibe cooperación de otros países. Por tanto, se trata de un proceso que entrelaza a los países, integra a sus pueblos y nos invita a ver el mundo como una gran comunidad, donde la colaboración nos permite progresar y mejorar, porque finalmente ningún país es más que la suma de todos ellos.

Cuando hablamos de cooperación, estamos hablando de compartir

fundamentales para la nutrición de niños y niñas, van más allá y tocan las bases de la convivencia en esas familias, permiten enarbolar nuevas banderas de dignidad y van creando en el entorno un clima de esperan-za, de autodeterminación y satisfacción personal sorprendente. Es un paso para que su cultura ocupe el lugar que le corresponde y retomen el control sobre su propia existencia.

Carla Romo LabischSecretaria Ejecutiva Fondo Chile. AGCI. Ministerio Relaciones Exteriores.

nuestra experiencia, nuestros aciertos y desaciertos, aprendizajes y ca-pacidades.

En este contexto naturalmente la Agenda 2030 y los Objetivos de De-sarrollo Sostenible, ODS, cobran especial relevancia porque abordan las causas fundamentales de la pobreza y buscan generar cambios positivos en beneficio de las personas y del planeta.

Uno de los mecanismos para brindar cooperación internacional son los Fondos de Cooperación, siendo el Fondo Chile contra el Hambre y la Po-breza, FCHP, uno de ellos. Este Fondo, con seis años de funcionamiento, es una iniciativa innovadora por su forma de financiamiento (aporte de 2 USD provenientes de la tasa aeroportuaria de cada pasajero) y porque incorpora a la sociedad civil como actor de cooperación.

La gestión del FCHP se estructura sobre tres líneas de trabajo. Las dos primeras, Línea 1 y 2, corresponden a la cooperación que tanto la socie-dad civil chilena como las instituciones de gobierno del Estado de Chile, respectivamente, brindan, producto de convocatorias anuales en las que postulan con proyectos de cooperación a ejecutarse en países de igual o menor desarrollo relativo que Chile. Estos proyectos reconocen en su origen, la existencia de una necesidad, de un problema o de una solicitud de cooperación declarada por un socio local del otro país, por tanto, se identifica una lógica horizontal donde por medio de la entrega de asis-tencia técnica, del desarrollo de capacidades, se contribuye a superar la necesidad o parte de ésta y se favorece la sostenibilidad.

La tercera línea, corresponde a Ayuda Humanitaria, y por medio de ella se busca brindar respuesta a personas afectadas por emergencias producto de desastres naturales o por la intervención del ser humano.

Significa un tremendo orgullo participar de la cooperación internacional desde el Fondo Chile, ya que por medio de los proyectos que acompa-

Page 4: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

ñamos vemos cómo se transforman vidas. Es así como vemos a América Solidaria, que participó desde los inicios del Fondo Chile con el proyecto Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala, cuya intervención ini-cial estaba destinada a garantizar la soberanía alimentaria de una locali-dad, pero fue expandiéndose hasta incluir ejes adicionales a lo nutricional como elementos sociales, educativos, pedagógico, de salud y desarrollo productivo.

De esta primera intervención se pudo concebir, luego de un proceso de reflexión de lecciones aprendidas, la incorporación de un modelo exitoso de intervención replicable en otros contextos, como en otras ciudades de Guatemala y en Honduras. Observamos que el éxito del modelo no solo descansa en el extraordinario compromiso y profesionalismo del sistema de voluntarios ni en la labor institucional de la Fundación, sino que ha sido esencial y estratégico, las alianzas locales con Fe y Alegría en Honduras y Hábitat para la Humanidad en Guatemala, además de los apoyos técnicos de instituciones como el FOSIS en Chile o CIASPE en México, elementos de este modelo que han servido de inspiración para otros socios del Fondo Chile.

Finalmente, quisiera señalar que los mayores progresos de la humanidad han ocurrido en la calidez de la colaboración y justamente es ahí donde considero se aloja la cooperación.

Page 5: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 6-7

CAPÍTULO I. EL CONTEXTO 8

Honduras 8-9Guatemala 10-11

CAPÍTULO II: EL PROYECTO 12-13

Los fundamentos 14Componentes del proyecto 14-22 Niveles de intervención 22-23Enfoques transversales 23-24

CAPITULO III: LAS COMUNIDADES 24

Honduras / Arena Blanca 24-25Triunfo de la Cruz 25-26La ruta del proyecto en Honduras 27-32

Macalajau / Guatemala 32-34 La ruta del proyecto en la aldea de Macalajau 34-41El Canaque / Guatemala 41-46

CAPITULO IV: RESULTADOS, HALLAZGOS Y APRENDIZAJES Principales hallazgos del proyecto en Honduras Principales hallazgos del proyecto en Guatemala

CAPÍTULO V: TESTIMONIOS DE LA DIMENSIÓN DE TRANSFORMACIÓN INTERIOR

Testimonios institucionalesTestimonios desde HondurasTestimonios desde Guatemala

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

ANEXOS

46-51

46

51-59

60

60-6565-7272-82

82-84

84

85-88

Page 6: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

6

INTRODUCCIÓN

En América Solidaria trabajamos por la superación de la pobreza infan-til en Chile y el continente, y para ello, identificamos causas urgentes, articulamos alianzas de colaboración, generamos proyectos sociales en organizaciones y comunidades, movilizamos una red de voluntarios y vo-luntarias, sensibilizamos, y además desarrollamos propuestas para incidir en políticas públicas. Una de las causas por las cuales luchamos es el hambre, la desnutrición y la falta de agua, vinculada a la segunda meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Hambre Cero-, que fijó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los países miembros hasta el 2030.

Si bien, en las últimas décadas el número de personas desnutridas dismi-nuyó a la mitad, aún es uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. En Centroamérica 11,4 millones de personas padecen hambre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO). En países como Guatemala aproximadamente el 50% de los niños y niñas sufren desnutrición crónica, y en Honduras uno de cada cuatro menores de cinco años.

Por esta razón, en el año 2013 nació el proyecto “Huertos familiares, co-munitarios y educativos para el autoconsumo en Centroamérica” lidera-do por América Solidaria en Guatemala y Honduras. El cual contribuyó a mejorar significativamente la calidad de vida de niños, niñas, adolescen-tes y sus familias en condición de malnutrición, pobreza y/o exclusión en cuatro comunidades, a través de la implementación y/o mejoramiento de huertos de autoconsumo agroecológicos.

El presente libro nace de un acabado proceso de sistematización del proyecto entre los años 2013 y 2017. Una significativa innovación para contextos socialmente marginados y expuestos a la erosión de su medio

ambiente y recursos naturales, productos de un modelo de desarrollo orientado hacia la extracción, la mono producción, y el hiper-rendimien-to, y a las consecuencias cada vez más evidentes del cambio climático que afecta significativamente las fuentes de sustento y el valor de los alimentos.

Se ha comprendido la sistematización como el proceso de rescate de la memoria viva de los acontecimientos, decisiones e hitos del proyecto, que permiten explicar los resultados obtenidos, y que a diferencia de la evaluación no se centra exclusivamente en los productos y sus impactos sino también en otros aspectos como: las relaciones, intercambios, ideas, metodologías y ensayos que llevaron a delimitar la ruta del proyecto y su particularidad en cada una de las comunidades.

Por ello, este libro es un ejercicio sistemático pero espontáneo, abierto a la innovación y a la alegría con que se quiere comunicar la belleza y soli-daridad del continente. Dando protagonismo a las comunidades y a sus propios procesos de cambio y transformación.

El libro se ha organizado en cinco partes: la primera que da cuenta del contexto y los desafíos en materia de exclusión, malnutrición y pobreza de los países en donde se ejecutó el proyecto, de modo de no perder la visión global y los múltiples factores que condicionan estas realidades.

El segundo capítulo está dedicado a describir en profundidad la estruc-tura del proyecto desde sus objetivos, componentes, metodologías, in-dicadores, etc., de modo que el lector pueda entender claramente todo lo contemplado en la iniciativa y, a su vez, pueda obtener algunas herra-mientas de planificación que le permitan evaluar eventualmente la repli-cabilidad del proyecto.

Page 7: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

7

El tercer capítulo se enfoca en describir cada una de las cuatro comu-nidades en que se desarrolló el proyecto, dando cuenta de la historia, hitos, particularidad y eventos del proyecto en cada una de ellas.

En el cuarto capítulo se recogen los resultados, hallazgos y aprendizajes del proyecto en cada una de las comunidades, cruzando indicadores cuantitativos como cualitativos.

Finalmente, el quinto capítulo está dedicado a rescatar la experiencia de los protagonistas de esta historia, mediante testimonios centrados en los procesos de transformación personal y colectiva.

Se está consciente que a lo largo de estos cuatro años de trabajo exis-ten muchos hitos, conquistas, aprendizajes, desafíos y sueños, así como personas detrás que lo hicieron posible, por lo que de seguro no se lo-gra representarlos y mencionarlos a todos y todas. Sin embargo, esto es un aporte en la tarea de reconstruir la historia del proyecto y por sobre todo de visibilizar el esfuerzo de cada comunidad y de los profesiona-les voluntarios y voluntarias para construir efectivamente a una América .más solidaria.

Page 8: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

8

CAPÍTULO I. CONTEXTO

Centroamérica es una región geográfica dentro del continente america-no, compuesta políticamente por siete países independientes: Guatema-la, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Es la región cuna de la cultura Maya y del mestizaje de cientos de pue-blos, etnias e historias que han dado vida a la particularidad y riqueza del continente americano. Su ubicación estratégica entre ambos océanos, y entre los países del norte y del sur le dan una centralidad geográfica, cultural y política que, sin embargo, se ha visto truncada por diversos flagelos sociales como la corrupción, desigualdad, pobreza y violencia, impidiendo el desarrollo de muchos de sus potencialidades y recursos, y sumiendo a muchas de sus comunidades en condiciones de extrema pobreza y vulneración de derechos.

En el campo de la desnutrición infantil, Centroamérica lidera las estadísti-cas dentro del continente (exceptuando Haití), con lo que pone en riesgo el máximo activo para el desarrollo –sus habitantes– por lo cual resulta urgente promover la inversión social a fin de erradicar esta problemática y sus causas. Tal como lo ha incentivado Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y también como ha sido promovido por el Fondo Chile, quien ha dispuestos sus recursos para incidir sobre esta problemática.

Así es como América Solidaria ha estructurado este proyecto, a fin de impactar sobre esta temática en toda la región, aun cuando de momento la intervención se haya localizado en solo dos países, que fueron priori-zados en base a sus altos índices de pobreza, desnutrición infantil y mal-nutrición.De esta manera comenzó la historia de este proyecto, que por casi cua-tro años buscó instalar una nueva forma de vincularse con la nutrición y la tierra, promoviendo un modelo agroecológico cercano culturalmente

y consciente a las necesidades de las familias y comunidades centroa-mericanas.

Antes de adentrarnos en la descripción detallada del proyecto, es rele-vante ahondar brevemente en la realidad de los países en donde se ha implementado la iniciativa, de modo de no perder la visión amplia y los factores estructurales que han condicionado en menor o mayor medida los logros y dificultades de este proyecto.

Honduras

Honduras es un país de 8,4 millones de habitantes, de los cuales casi 6 millones viven en pobreza (66,5%). De estos, más de 4,2 millones viven en situación de extrema pobreza (38,4%) y 1,6 millones viven en pobreza relativa (22,5%), según los datos oficiales del Instituto Nacional de Esta-dística (INE, 2016). Honduras ostenta el índice de pobreza más alto de América Latina, con una tasa del 60,9% para el año 2016 y de 38,4% para la extrema pobreza. Que a su vez coincide con el puesto número uno en desigualdad en la región con un Gini de 0,537, según cifras del Banco Mundial. Lo cual se traduce a su vez en bajas perspectivas de desarrollo, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para el año 2016 Honduras fue de 0,625, lo que lo ubica en la posición 130 clasificado dentro de los países de medio desarrollo.

Uno de los factores que contribuye a esto es la precaria situación econó-mica en Honduras que se caracteriza por ingresos mínimos, desempleo y subempleo debido a sus bajos niveles de educación y formación profe-sional. Por ejemplo en el ámbito laboral, cerca de un 40% de población es subempleada de manera informal (sin empleo regular ni estable) mientras que la tasa de desempleo durante el 2016 no superó el 7% según cifras del INE.El sueldo mínimo por su parte, es de 7.900 Lempiras equivalente a US$335,9, que si bien es uno de los más altos de Centroamérica aún está

http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview1

1

Page 9: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

9

muy por debajo de lo necesario para sostener una familia.

Otros graves problemas en el país son la corrupción y la violencia. Res-pecto al primero la corrupción es una problemática extendida a lo largo el país y fuertemente anquilosada en algunas instituciones públicas y pri-vadas, Transparency International le asignó a Honduras una puntuación de solo 2.6/10 en su último Global Corruption Report, lo que lo ubica en la posición 126 de un total de 180 países. Por otra parte, la violencia es el flagelo que más impacta sobre la esperanza de vida y el potencial de de-sarrollo del país. Según el índice global de Paz, levantado por el Instituto para la Economía y la Paz, Honduras ocupa el sexto lugar entre los países con más impacto sobre su producto interno bruto (PIB) por causa de la violencia, estimándose dicho impacto en un 36% del PIB lo que equivale 445,336 millones de lempiras. Pero el costo más importante de la vio-lencia está relacionado con la cantidad de vidas truncadas por ella. Se estima que durante el 2016 la tasa de homicidio fue de 59 por cada 100 mil habitantes, lo que equivale a aproximadamente 14 homicidios diarios en el país, con todas las consecuencias que eso tiene para las familias y comunidades.

Estas problemáticas y factores, se relacionan directamente con el índice de desnutrición presente en el país, que de acuerdo a un informe de la ONG Visión Mundial Honduras, golpea a un 23% de la población infantil. Y aunque del 2005 a la fecha se haya disminuido en siete puntos por-centuales el problema de la subalimentación, aún hay alrededor de 200 mil infantes que no están recibiendo los nutrientes necesarios, lo que los sitúa de inmediato en una situación de vulnerabilidad y privación de sus derechos.

Junto a ello, también se observa un acelerado fenómeno de malnutrición en otro segmento de la población, presente en las comunidades inter-venidas, debido a la presencia de hábitos alimentarios inadecuados. Lo que se expresa en prevalencia de enfermedades crónicas de salud como:

alta presión arterial (presente en un 38% de la población a nivel país), alta glucosa en la sangre (42%), alto colesterol (35%), entre otras. Y un crecimiento acelerado del sobrepeso (52%) y la obesidad (20%). Lo que supone un complejo escenario de salud pública en un país donde el 18% de la población que no cuenta con acceso a servicios básicos de salud.

2

Según datos del “Global Nutrition Report” 2014. Disponibles en http://www.globalnutritionreport.org/files/2015/01/gnr14_cp_honduras_es.pdf

2

Page 10: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

10

Guatemala

Guatemala es una república democrática situada en América Central, cuna de la civilización Maya. Su nombre proveniente de la lengua Ná-hualtl, la cual se traduce a Quuahtlemallan que significa “lugar de mu-chos árboles” o “tierra de árboles”, nombre que le representa al ser un país con una rica variedad de ecosistemas y de importantes extensiones de bosques.

Guatemala cuenta con una población aproximada de 16.051.208 según el censo de 2014 y administrativamente se divide en otras ocho regio-nes según su ubicación territorial: la región metropolitana, la norte, la nororiental, la suroriental, la central, la suroccidental, la noroccidental y la del Petén, cada una comprendida por varios departamentos. En cada de las cuales es posible evidenciar su gran diversidad étnica, cultural y geográfica.

Guatemala es uno de los pocos países de la región con fuerte presencia y conservación de sus raíces indígenas, se estima que aproximadamente el 40% de la población pertenecen a las distintas etnias. Lo que se refle-ja en el idioma, pues si bien el español está declarado como la lengua oficial, el país se reconoce como multilingüe y promueve constitucio-nalmente el respeto y difusión de las lenguas originarias, de las cuales se mantienen vivas unas 25, mucha de las cuales derivan de la lengua Maya, mientras otras como el Garífuna y el Xinca provenientes del mun-do afrodescendiente.

Guatemala juega un liderazgo importante en la región al ser sede del Congreso Latinoamericano y otras iniciativas políticas de carácter regio-nal. A la vez posee un relevante rol en el plano económico, al ubicarse como la décima economía más grande a nivel latinoamericano y la pri-mera en América Central. Su sector económico más desarrollado es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios año a año cobra mayor relevancia, lo que podría cambiar la estructura productiva del país.

Sin embrago, esta relevancia a nivel regional y buena prospectiva econó-mica no se ha traducido en una mejora equitativa de la calidad de vida para todos sus habitantes. Es el cuarto país más desigual de Latinoamé-rica con un coeficiente de Gini de 0,52. Por su parte la tasa de perso-nas que viven bajo la línea de la pobreza experimenta un leve aumento alcanzando un 59.3% de la población, lo que equivale a 9.6 millones de guatemaltecos y guatemaltecas, mucho de los cuales son indígenas o viven en zonas rurales alejadas del acceso a servicios básicos tales como la educación.

En referencia a ella se estima que en Guatemala cerca del 17% de la po-blación es analfabeta, situándolo como el país con más alto grado de analfabetismo en Centroamérica.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) para Guatemala es de 0,627, lo que lo ubica en el puesto 128 clasificado dentro de los países de medio desarrollo. Con una esperanza de vida de 71,7 años (2012) y un ingreso nacional bruto per cápita de $5.300 USD (2013). Otro factor relevante es la alta tasa de fertilidad que aún persiste en Gua-temala, ya que pese a una prolongada disminución ésta alcanza a tres infantes nacidos/mujer lo que sitúa nuevamente a Guatemala en la ca-beza de la región. Y sobre todo en la cabeza de la región de madres adolescentes.

Todos estos factores condicionan a que Guatemala, sea el país que regis-tra la más alta prevalencia de niños y niñas con desnutrición crónica en el continente (49%), y sexto lugar a nivel mundial, además un treinta por ciento de población subnutrida .

4

3

5

Datos en Base al Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), del Instituto Nacional de Esta-dística Guatemalteco para el año 2015. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2127.htmlFuente: UNICEF Guatemala. Se considera Subnutrición (inseguridad alimentaria crónica) cuando la ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía básicas de manera continua. Fuente: FAO, “Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos.” Del programa especial para la seguridad alimentaria –PESA-Centroamérica.

3

45

Page 11: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

11

La desnutrición crónica infantil se concentra en las poblaciones más po-bres e indígenas que habitan en las zonas rurales más aisladas, cuya pre-valencia supera el 60%. La mayoría de estos niños y niñas son víctima del ciclo intergeneracional de pobreza y desnutrición.

La desnutrición crónica refleja directamente la situación de inseguridad alimentaria de Guatemala. La que debe entenderse como la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta que engloba los conceptos de malnutrición, des-nutrición, hambre y pobreza extrema . 6

6Definición en base a FAO, “Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos.” Del programa especial para la seguridad alimentaria –PESA-Centroamérica.

Page 12: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

12

CAPÍTULO II: PROYECTO

El proyecto de “Huertos de autoconsumo familiares, comunitarios y educativos para el autoconsumo en Centroamérica” fue una ini-ciativa liderada por Fundación América Solidaria Chile, en alianza con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), la Funda-ción CIASPE de México experta en agroecología y con el financia-miento de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), a través de su fondo “Chile Contra el Hambre y la Pobreza” (FONDO Chile), que es administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Chile. A su vez, el pro-yecto, siguiendo la metodología de trabajo de América Solidaria, contempló la alianza con un socio local en cada país, fundamenta-les para la implementación y sustentabilidad del proyecto.

El proyecto presentado y adjudicado por América Solidaria durante el 2012 tuvo su primer año de implementación al año siguiente en Guatemala, específicamente en la aldea de Macalajau, municipio de Uspantán, departamento del Quiché, con una inversión aproxi-mada de $55.000USD. En una alianza estratégica con Hábitat para la Humidad Guatemala, contraparte territorial del proyecto en di-cho país.

Posteriormente, y gracias a una nueva adjudicación de recursos, por un monto aproximado de $135.600USD, el proyecto se amplió durante el 2014 a una nueva comunidad en Guatemala, localizada en el departamento de San Marcos llamada El Canaque. Y también a Honduras, donde en alianza con la Fundación Fe y Alegría, se localizó la intervención en las comunidades semirurales de Arena Blanca, en el departamento de Yoro, y en la comunidad de Triunfo de la Cruz, ubicada en Tela. De esta forma el proyecto adquirió una dimensión binacional y un impacto simultáneo en cuatro comuni-dades Centroamericanas. En donde continuó la intervención hasta inicios del 2017.

Se trató, por tanto, de un proyecto de cooperación al desarrollo sur-sur articulado por múltiples actores, capaz de movilizar recur-sos y conocimientos de cuatro países de la región en pos de incidir en las prácticas agroproductivas y nutricionales de comunidades desfavorecidas de Centroamérica donde la malnutrición infantil cobra una ponderación relevante en los factores inhibidores del desarrollo, como era el caso de las comunidades de Canaque y Macalajau en Guatemala donde se estimó que uno de cada dos niños o niñas presentaba desnutrición.

Técnicamente, el proyecto operó de manera simultánea en las cuatro comunidades a cargo de tres equipos de profesionales vo-luntarios y voluntarias, compuestos, por lo general, por un agró-nomo, un nutricionista y un profesional de las ciencias sociales (sociólogo/a, trabajador/a social, psicólogo/a, antropólogo/a, etc.). Dos equipos se localizaron en Guatemala y un solo equipo lo hizo en Honduras, puesto que en este país el equipo estuvo a cargo de ambas comunidades. Junto a ello el proyecto con-templó como apoyo a cada equipo la contratación de un enlace territorial dedicado a apoyar la implementación del mismo y la integración de los profesionales voluntarios a las comunidades.

Finalmente, desde América Solidaria el proyecto contó con una coordinadora y la asesoría técnica del equipo de cooperación al desarrollo.

El objetivo general del proyecto fue contribuir a la mejora conti-nua de la calidad de vida de niños y niñas, familias y comunidades en condición de malnutrición, pobreza y/o exclusión mediante el acceso a una alimentación de calidad a través de la implementa-ción y/o mejoramiento de huertos de autoconsumo familiar, co-munitarios y educativos.

Page 13: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

13

Dentro de sus objetivos secundarios se encuentra:

Promover la soberanía alimentaria.El fortalecimiento del tejido comunitario.La mejora de los ingresos familiares.El empoderamiento de grupos más vulnerables como las mujeres y los niños y niñas.

Page 14: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

14

FUNDAMENTOS

La relación entre pobreza, desnutrición y exclusión es antigua, aunque no por ello menos compleja, puesto que está determina-da por factores bio-psico-sociales y puede tener una incidencia transgeneracional, en la medida que sus secuelas pueden deter-minar trayectorias vitales completas y promover un daño perma-nente difícil de reparar.

Pese a que los países de América Latina y el Caribe cuentan con suficientes alimentos para cubrir las necesidades de su población, el 11,3% de los menores de cinco años sufrió de desnutrición cró-nica durante el 2015, lo que equivale a 6,1 millones de niños y niñas, un indicador casi intolerable de la desigualdad que afecta al continente. En sociedades como la nuestra con el desarrollo tec-nológico y el conocimiento actualmente disponible, la desnutri-ción solo puede concebirse como falta de voluntad y solidaridad con los sectores socialmente excluidos y el empobrecimiento acelerado de sus entornos y condiciones de vida.

Desde comienzo de los años ´60 la pediatría y otras ciencias médicas se han interesado en evidenciar cómo la desnutrición crónica o grave afecta significativamente el desarrollo vital y en especial, las funciones socio cognitivas de los niños y niñas. Pio-neros en la materia como el Dr. Fernando Monckeberg en Chile, insistieron en la necesidad de abordad esta temática desde las políticas públicas y movilizar a toda la sociedad a fin de evitar la desnutrición, en especial, durante los primeros años. Hoy, sabe-mos que la compleja arquitectura cerebral, se va desarrollando en tiempos definidos, que van sucediéndose en etapas que tienen requerimientos nutricionales específicos. Si faltan los materiales nutricionales y calóricos en alguna de ellas, la estructura cerebral

se distorsiona, dejando defectos que posteriormente se pueden manifestar en anomalías que repercuten a lo largo de la vida.

El seguimiento de niños y niñas que sufrieron una desnutrición grave durante los primeros dos años de vida (fetal y post natal), demuestra quince años más tarde, la existencia de un retraso sig-nificativo en la talla, con desproporciones antropométrica (piernas cortas en relación a la talla), tendencia a la obesidad, dificultades en el aprendizaje, y menor rendimiento intelectual.

Ante tal evidencia es prioritario actuar, aunque la pregunta tras-cendente es: cómo hacerlo de forma sustentable, impidiendo la promoción de un modelo de consumo que actualmente ha lle-vado la balanza hacia el otro extremo promoviendo la ingesta de alimentos hipercalóricos, sintéticos y mega-procesados, que au-mentan las tasas de obesidad, diabetes, hipertensión, entre otros.

Esto atañe al fundamento mismo de esta iniciativa, es decir, al desarrollo de un proyecto que garantice el acceso sustentable de alimentos a familias y comunidades de sectores empobrecidos y vulnerables, devolviendo su soberanía alimentaria y su capacidad de incidir sobre su entorno. Priorizando la atención en niños y niñas, que serán el futuro de estas comunidades.

COMPONENTES DEL PROYECTO

Para la consecución de los objetivos antes referidos y para la or-ganización e implementación de las actividades el proyecto, se articuló en tres componentes:

7

7 Datos según el informe: FAO, OMS, OPS. 2016. América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad Alimentaria y Nutricional. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf

Page 15: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

15

Componente Agro-Productivo

Dedicado al fortalecimiento y desarrollo de habilidades técnicas para la implementación y mantención de huertos de autocon-sumo (familiares, comunitarios y escolares) desde un enfoque agroecológico y en relación con los recursos y saberes locales. Promoviendo el derecho a la alimentación y a la diversidad nutri-cional mediante la producción de hortalizas y hierbas capaces de contribuir a una mejora progresiva en la calidad de la alimentación y el ahorro en el gasto destinado al alimento.

La agroecología es definida como un tipo de agricultura que inte-gra las condiciones medioambientales, la conservación y preser-vación de los recursos naturales para que las granjas o fincas sean productivas, mientras conservan los recursos tanto propios como del entorno (Gliessman, 2002).

Siguiendo a Infante (2011), la agroecología se sustenta básicamen-te en cuatro principios:

a) Toda acción debe sostener y promover la salud del suelo, plan-ta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible. b) El principio de ecología, que indica que la producción agrícola debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. c) El tercer principio es de preocupación, que señala que una ex-plotación debe ser gestionada de una manera responsable y con precaución para proteger a las personas, animales y medio am-biente.d) Finalmente, está el principio de la equidad que advierte que el desarrollo debe estar basado en relaciones que aseguren igualdad con respecto al cuidado del ambiente común y a las oportunida-des de vida que todas las generaciones aspiran tener.

Entre los sistemas productivos que la agroecología promueve se encuentran la agricultura orgánica, agricultura biodinámica, la agri-cultura biointensiva, la permacultura, entre otros, desde donde el proyecto ha adquirido diversas prácticas, técnicas y fundamentos.

Especial énfasis tuvo para las comunidades los planteamientos de la agroecología, comprendida como el sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos del terreno, dándole énfasis a la fertilidad del suelo, la actividad biológica, la minimización del uso de los recursos no renovables. Como núcleo filosófico a imitar la producción de los sistemas naturales y el rechazo del uso de pro-ductos de síntesis químico (FAO, 2003; RODALE INSTITUTE, 2011).

Este tipo de agricultura trabajada en las comunidades se fundamen-tó en elementos técnicos y prácticos promovidos e incentivados en cada una de ellas, de manera de imprimir un sello a la producción agrícola del proyecto. Entre los elementos propuestos se destacan:

• La conservación y regeneración de los recursos naturales, esto mediante el cuidado del suelo ante la erosión y la realización de prácticas que promoviesen la fertilidad integral, física, química y biológica.

• La diversificación de cultivos, por medio de rotaciones, policulti-vos, el uso barreras vivas, cobertura de suelo y la estimulación de la vida en el suelo.

• El fomento del reciclaje, que promovió la reutilización de rastrojos, hojas, malezas, residuos domiciliarios, en fin, todo lo que fue vivo.

• La utilización de técnicas que estimularon el control natural de las plagas, enfermedades y malezas.

Page 16: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

16

• Finalmente, la adecuación a las condiciones de cada lugar, con-siderando la situación socioeconómica del sector, el tipo de agri-cultura de la zona, los intereses de la comunidad, etc. Agricultura orgánica, Memoria y Cambio Social

“La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo paradigma (no agotado) de las sociedades agra-rias que practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la au-todeterminación alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de emprendimientos familiares ru-rales, donde conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, esta misma agricultu-ra, es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrí-colas de producción. Es la fundación práctica de un movimiento espiritual, de una revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humanos” (Restrepo. 2007).

En este componente se trabajó además otros objetivos transver-sales a la producción del huerto, como son: las habilidades y es-trategias de comercialización a partir de los excedentes de la pro-ducción; el cuidado de la biodiversidad y entorno; el intercambio de prácticas agrícolas con otras comunidades; etc.

Las técnicas promovidas por el proyecto buscaron oponerse al desarrollo de una agricultura productiva intensiva, inconsciente de las consecuencias sobre el medio ambiente y las comunida-des. De tal forma el proyecto buscó evitar:

• El deterioro y empobrecimiento de los suelos.• La utilización de semillas transgénicas.• El mono cultivo.• El uso de fertilizantes sintéticos.

Dentro de las técnicas agroecológicas empleadas en todas las co-munidades por el proyecto quisiéramos destacar las siguientes:

Técnicas de siembra y preparación del suelo

Manejo de semillas

Producción, guardado e intercambio de semillas, como proceso crucial para la reproducción en el tiempo de las especies, como tesoro genético que otorga la sustentabilidad en el tiempo. De ahí radica la necesidad de utilizar solo semilla criolla y no híbri-da, de manera tal, que se produzca descendencia. Así también, es importante realizar un adecuado almacenamiento para que se mantengan viables el mayor tiempo posible, junto con fomentar el intercambio de semillas que permite optar a mayor diversifica-ción y entregar biodiversidad a los huertos.

Almácigos

El almácigo tiene muchas ventajas, especialmente ayuda a gastar menos agua y a tener plantas de calidad. La segunda gran ventaja es que en un muy pequeño recipiente se puede tener las plántulas y es más fácil cuidarlas que las que se siembra directamente. Un trasplante adecuado es importante, ya que si se manipula mucho la planta o se siembra demasiado arriba podemos no tener bue-nos resultados.

Doble Excavación

También llamado “excavación profunda del suelo” es un método mediante el cual se hace un trabajo del suelo a 60 centímetros lo que permite un mejor desarrollo radicular, penetración de agua y aire al suelo, así como la fertilización del mismo. El método se trabaja por zanjas.

Page 17: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

17

Tres Bolillos

En la agricultura tradicional las plantas se siembran a una distancia considerable unas de otras, quedando gran parte del suelo al des-cubierto. La siembra en tresbolillo es una manera de acomodar las plantas más cercas unas de otras con el fin de aprovechar el espacio. Algunas ventajas de la siembra tresbolillo son: -Proteger el suelo porque las plantas ofrecen sombra y protec-ción a la vida microbiana que en él se desarrolla.-Requerir menos agua para el riego porque hay mayor retención de humedad en el suelo.-Incrementa la cantidad de plantas que caben en el huerto, li-mitando el crecimiento de malezas, y reduciendo el trabajo de deshierbe.

Pie Cuadrado

Es un sistema de producción en camas de cultivo que esta reti-culado o dividido en cuadrados de 1 pie x 1 pie (aprox. 30cm x 30cm), lo interesante es que se puede cultivar especies diferentes en cada cuadrado y hacer rotación de cultivos.

Asociación de cultivos

Asociación de cultivos: Implica la selección de las plantas que se establecerán cerca, ya que de esta manera pueden potenciarse unas con otras mejorando su sabor, tamaño y resistencia. La aso-ciación puede ser positiva (estimula crecimiento) o negativa (inhi-be el crecimiento).

Rotación de cultivo

Rotar los cultivos de acuerdo al grupo que pertenecen (legumi-nosas, hojas y frutos, raíces y cereales) ayuda a mantener el equi-

librio de los nutrientes en el suelo. Además previene el desarrollo de plagas y enfermedades.

Técnicas de Abonos y biopreparados

Compostaje Elaboración de composta en una pila cuadrada de 1.20 x 1.20 mts. donde se van apilando capas de materiales. Pri-mero se afloja un poco la tierra para que lo lixiviado penetre al suelo. Se colocan materiales gruesos, cañas de maíz o pequeñas ramas para ayudar a la ventilación de la pila y después se van alter-nando 4 medidas de material seco, 2 medidas de material verde y 1 medida de suelo fértil (aquí vienen los microorganismos que nos ayudaran a descomponer la composta).

Humus de lombriz El humus de lombriz contiene más nutrientes que el compost, ayuda a recuperar suelos degradados y conta-minados. Es el producto de la acción de las lombrices sobre los restos orgánicos, como residuos vegetales de hortalizas, chacras, guano de animales y restos de cocina. Se utilizan lombrices del tipo roja californiana (Eisenia foetida).

Bocachi

El bocachi es un abono orgánico fermentado aeróbico (en pre-sencia de aire) de residuos vegetales y animales, que emplea cier-tos elementos catalizadores que le permiten acelerar el proceso de fermentación. Cuando está terminado posee muchos nutrien-tes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Tie-ne un efecto progresivo y acumulativo, es decir poco a poco va mejorando la fertilidad y la vida en el suelo.

Caldo de ceniza

Es un fungicida-plaguicida-fertilizante que se elabora con ceniza,

Page 18: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

18

jabón en barra agua. Se deben mezclar en una olla metálica (no de aluminio) 5 kg de cenizas, ½ kilo de jabón (para lavar) y 10 lt. agua, se debe poner a calentar durante 20 minutos, dejar enfriar y colar. Para aplicar debe diluirse en proporción de 1 litro de caldo de cenizas en 20 litros de agua. Aplicar en la mañana o en la tarde.

FOREFUN

Es un foliar-repelente-fungicida que se elabora con gallinaza, cal y ceniza de fogón. Se requieren dos cubetas de 20 litros de las cua-les una se perfora y ahí se compacta primero la gallinaza, después la cal y por último la ceniza. Finalmente se vierten 20 litros sobre estos sustratos y el líquido tarda en salir varios días. Se aplica muy diluido (1 cuch x litro de agua).

Microorganismos de montaña Humatos

Los Microorganismos de Montaña (MM), son una mezcla diversa de microbiología proveniente de ecosistemas poco o nada per-turbados, que inoculados nos ayudan a mejorar nuestros suelos que han sido afectados por un manejo inapropiado de las téc-nicas agronómicas, mejorando sus propiedades físicas y quími-cas. Los microorganismos de montaña activados (MMA) son una mezcla de bacterias, hongos, levaduras y otros microorganismos benéficos. Descomponen naturalmente las materias vegetales se-cas, son recicladores de nutrientes y realizan control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos.

Supermagro

El Supermagro es un biofertilizante enriquecido con sales mine-rales. La utilización de este abono líquido foliar orgánico aporta beneficios importantes a la producción de alimentos: las deficien-cias de micronutrientes en suelos desgastados y el ataque de pla-gas y enfermedades de los cultivos.

Te de compost

Es un biofertilizante líquido cuyos ingredientes son agua y com-post, se obtiene de la fermentación, en presencia de aire, se aplica a las plantas como abono foliar y para mejorar la microbiología del suelo, lo cual ayuda a prevenir enfermedades.

Apichi

Es un insecticida compuesto por ajo, pimienta y ají. Para preparar-lo se deben moler y mezclar 450 grs de ajos, 100 grs de pimienta negra, 450 grs de ají picante y 8 litros de agua, calentar el agua y hervir los ingredientes hasta que se evaporen 3 litros de agua (quedaran solo 5 litros de solución en la olla), dejar enfriar y colar. Utilizar en dosis de 8cc/1 litro de agua.

Bomba de Chile y Caja

Son bioinsecticidas que se elaboran de la siguiente manera: LA BOMBA DE CHILE: 100 gr de ajo, 100 gr de chile habanero o el más picoso que encuentres, 1 litro de agua. Reposar un día y fil-trar. Completar a 4 litros. CAJA: 3 Cebollas, 3 cabezas de ajo, 1 barra de jabón en 40 litros de agua. Reposar 24 horas, filtrar y aplicar.

Técnicas de invernaderos y otras

Invernadero Semicírculo

Consiste en una estructura semicircular de dimensiones variables según la finalidad, permite cultivar contra estación otorgando pro-tección a los cultivos de las bajas temperaturas. Se puede producir en el interior del invernadero una diferencia de +5°C con respecto al exterior. La estructura puede construirse de metal o tubería de PVC y se cubre con polietileno o malla antiafidos.

Page 19: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

19

Invernadero Rectangular

Consiste en una estructura rectangular de dimensiones variables, de acuerdo al espacio disponible y mesas de cultivo en su interior, permite cultivar contra estación otorgando protección a los culti-vos de las bajas temperaturas. Se puede producir en el interior del invernadero una diferencia de +5°C con respecto al exterior. La estructura puede construirse de metal o madera y se cubre con polietileno o malla anti áfidos.

Uso de Mulch

El mulch o acolchado consiste en la aplicación sobre el cultivo de una capa de material orgánico o inorgánico, su utilización permite retener una mayor humedad en el suelo, disminuir el crecimiento de las malezas y en el caso de utilizar mulch orgánico al compos-tarse aporta nutrientes al suelo.

Flores y hierbas aromáticas

Favorecen la biodiversidad del sistema, se realiza prevención de plagas, mediante los aromas que repelen insectos, atraen a insec-tos benéficos que controlan plagas, otorgan belleza a los huertos, además de entregar condimentos a las alimentación, entre otras.

En cuanto a los indicadores utilizados a lo largo del proyecto para dar cuenta de los resultados del componente agrícola, encontra-mos durante los primeros años:

• N de huertas familiares implementadas.• N de huertas comunitarias implementadas.• N de huertas escolares implementadas.

Sin embargo, en la medida que el proyecto se fue consolidando fue necesario la introducción de otros indicadores complementa-rios, entre los que destacan:

• N de Familias con producción de Milpa Orgánica.• N de huertas con al menos tres hortalizas diferentes.• N de productos producidos en el huerto comunitario.

• Superficie (en metros) del huerto dedicado a semilleros.

Durante los últimos años de proyecto se hizo necesario elaborar una planilla de evaluación de los huertos, con criterios transver-sales relativos al buen funcionamiento y manejo del mismo, en-tre las variables que se determinaron se encuentran: manejo de compostera, camas de doble excavación, ceniza, mulch, siembra, guardado de semilla, producción de almácigos, tresbolillo, pre-sencia de flores y aromáticas, mantención de cercos, variedades de hortalizas cultivadas, aplicación de biopreparados, entre otros.

Componente Nutricional

Este componente estuvo enfocado en promover y fortalecer há-bitos alimenticios saludables, que mejorasen el valor nutricional de los alimentos consumidos por el grupo familiar, contribuyendo a disminuir la desnutrición y/o la malnutrición de niños y niñas y sus familias.

Para ello fue necesario combatir una serie de factores estructu-rales y culturales que inciden directamente en los problemas de desnutrición y malnutrición asociados a la pobreza y exclusión de estas comunidades. Entre los factores estructurales presentes se destacaron:

• El poco acceso al agua y la mala calidad de ésta.• La inexistencia de sistemas de alcantarillado. • La privación alimenticia (muchas familias no tienen las cuatro comidas diarias). • La inflación de los precios de los alimentos.

Page 20: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

20

• El cambio climático que genera serias pérdidas en los sistemas agrarios. • El fácil contagio de enfermedades gastrointestinales, que no re-ciben un adecuado tratamiento. • Entre los factores culturales, predominan algunos hábitos ali-menticios no saludables entre los que destacan: -El consumo de alimentos fritos y/o altamente azucarados.-La ingesta de concentrados de saborizantes. -Problema de higiene en la manipulación y preparación de los alimentos.-Transición nutrición inadecuada de los menores de dos años cuando dejan de ser lactantes.

Para contrarrestar estos factores el componente nutricional traba-jó en base a tres grandes líneas de acción:

A) La promoción de pautas saludables para la prevención de en-fermedades gastrointestinales, mediante la instalación de puntos de higiene en espacios comunitarios, como es el caso de lo de-sarrollado en la escuela de la aldea de Macalajau. Como también mediante la formación y acompañamiento de promotoras comu-nitarias de salud y nutrición, que van replicando sus conocimien-tos en la comunidad.

B) La incorporación de nuevas pautas alimenticias que permitie-ron optimizar los nutrientes de los productos tradicionalmente consumidos por la comunidad. Mostrando nuevas preparaciones, nuevas formas de cocción y consumo de los alimentos. Esto me-diante talleres prácticos de cocina y diversas charlas nutricionales.

C) Finalmente, y muy ligado al punto anterior, se trabajó en la incorporación de nuevos alimentos y nutrientes, para lo cual se avanzó de la mano con el componente agro productivo, en la co-secha de nuevas hortalizas y alimentos. Este componente resul-tó clave, ya que muchas de las comunidades presentaban dietas

desbalanceadas muchas veces escasas de proteínas, las cuales podrían sustituirse con la incorporación de alimentos como el amaranto producidos en otras localidades similares.

Cada una de estas líneas de acción fue trabajada a nivel comu-nitario y domiciliario, promoviendo la incorporación de saberes prácticos e incidiendo en los hábitos nutricionales de las familias con énfasis en la alimentación saludable de menores de edad, mujeres embarazadas y lactantes.

Este componente a la vez guardó una gran relevancia a la hora de establecer la línea base y los criterios de mediación para estimar el impacto del proyecto. De forma que mucho de los esfuerzos en esta línea estuvieron dedicados a la medición y control de indi-cadores como peso y talla, que permitieron estimar los progresos en materia de buena nutrición (Ver en capítulo IV).

Además de ello otros indicadores de resultados que se utilizaron en este componente fueron:

• % de Familias que adquieren al menos dos nuevos hábitos salu-dables.• Número de talleres nutricionales realizados.• % de familias que incorporan en sus comidas al menos dos ver-duras de diversos colores.• Entre otros.

Componente Social

Este componente, esencial en un modelo de intervención basado en las fortalezas y recursos locales, potenció los vínculos comuni-tarios a través de actividades pro sociales que favorecieron la par-ticipación, el encuentro y la organización alrededor de líneas de acción vinculadas al derecho a la alimentación y la autogestión, de manera de garantizar la continuidad de la iniciativa.

Page 21: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

21

Fue trabajado transversalmente en las comunidades, al tiempo en que se avanzaba en los otros dos, dado que lo comunitario se estableció como un enfoque que permea el quehacer cotidiano del proyecto. Las principales líneas de acción contenidas en el componente so-cial son:

A) Articulación de redes: con la intención de vincular a las comu-nidades con la estructura de oportunidad del entorno y con acto-res relevantes en la materia, que pudieran potenciar el desarrollo del proyecto y contribuir a su sustentabilidad.

B) Comunicación y difusión de la iniciativa: a fin de involucrar a todos los actores de la comunidad, y dar cuenta de las diversas actividades e hitos del proyecto.

C) Fortalecimiento de la organización comunitaria: mediante el empoderamiento de las organizaciones comunitarias ya existen-tes, como también, mediante la creación de nuevas organizacio-nes comunitarias en base a los objetivos del proyecto.

D) Participación y acceso equitativo: por parte de todos los miem-bros de la comunidad, favoreciendo procesos democráticos en la toma de decisiones que garantizaron la representación de grupos tradicionalmente excluidos como las mujeres y los niños y niñas. En este ámbito se reforzó la participación activa como un valor fundamental para los procesos de desarrollo comunitario y de un modelo agroecológico centrado en el respeto de la biodiversidad y el intercambio.

E) Desarrollo de habilidades blandas: en especial de aquellas orientadas al liderazgo, la comunicación interpersonal y la reso-lución de conflictos, a fin de consolidar liderazgos capaces de representar a la comunidad.

En cuanto a las metodologías utilizadas dentro del componente social, encontramos una variada gama, aunque primordialmente inspiradas en educación popular, que promueve un aprendizaje centrado en el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad de los educandos. Buscando que estos se reencuentren con su dignidad de creadores y participantes activos de la cultura que los configura, en la lógica de “aprender haciendo”.

De esta manera se fomentaron procesos de aprendizajes en tor-no a saberes prácticos, donde el facilitador estimuló la creación de nuevas soluciones a partir de los conocimientos existentes. Estos procesos educativos se llevaron a cabo en formato de talle-res o en los mismos procesos participativos relacionados con el huerto comunitario.

También se trabajó desde los principios de la psicología comuni-taria, que, a través de un proceso de acción participativa, busca que los individuos de la comunidad pueden ejercer influencia so-bre su ambiente individual y social para solucionar los problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes. Para esto el huerto comunitario fue clave, ya que funcionó como un lugar de encuentro dinamizador de otras demandas y desafíos, como lo son la falta de oportunidades laborales, la carencia de servicios sociales, el problema del agua, entre otros.

Otra metodología social muy relevante para el proyecto fue el intercambio de experiencias y saberes entre los miembros de la comunidad y de otras comunidades y/o instituciones ligadas a la temática. Esta metodología de aprendizaje entre pares, fue muy fructífera para incentivar el desarrollo de habilidades comunica-cionales y relacionales entre algunos miembros de la comunidad.

En relación a los indicadores que el proyecto definió en torno a este componente se destacan los siguientes:

• N de ideas diseñadas e implementadas desde y por la propia

Page 22: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

22

comunidad; • N de intercambio de experiencias de transferencia de conoci-miento entre pares (de campesino a campesino) con otras comu-nidades;• N de líderes o lideresas comunitarias empoderadas y activas.

El componente social se centró finalmente en promover un ac-ceso más equitativo a los recursos y toma de decisión por parte de todos los miembros de la comunidad. Incidiendo en las estruc-turas tradicionales de género, donde solo el hombre participa y decide en el espacio de lo público.

NIVELES DE INTERVENCIÓN

El proyecto a fin de consolidarse dentro de la comunidad, actuó en distintos niveles de intervención, lo que le permitió ir poten-ciando sus alcances y logros. Los niveles de intervención fueron:

Nivel comunitario: A través de la instalación y desarrollo de un huerto comunitario que funcionó como centro demostrativo y el espacio de reunión para capacitaciones y planificación del de-sarrollo del proyecto. Fue clave para asegurar los componentes colaborativos y sociales y para reforzar la solidaridad entre los ve-cinos. El huerto comunitario es considerado como un espacio de intercambio, innovación y corresponsabilidad.

A partir de este trabajo se reforzó la labor de diversas organiza-ciones comunitarias y se crearon otras vinculadas a la iniciativa como la Asociación Civil Campesina Aldea Canaque (ACICA) o las agrupaciones de promotoras de salud y nutrición que se imple-mentaron en las comunidades.

Nivel familiar: El proyecto también trabajó de manera persona-lizada con cada grupo familiar, mediante un acompañamiento atento a las características del terreno y la composición de cada familia partícipe. El proyecto asesoró y otorgó herramientas para

la elaboración de un huerto familiar, el cual buscó ser fuente de sustento y de excedentes para el intercambio y/o la venta. A partir del huerto familiar se buscó comprometer a todos los miembros del hogar en las diversas tareas y responsabilidades asociadas a este, favoreciendo el diálogo, el compromiso y equidad de roles en los hogares. Además, se trabajó en este nivel el componente nutricional mediante asesorías y acompañamiento a los miem-bros del hogar a fin de mejorar sus hábitos alimentarios y estimu-lar la utilización de nuevas recetas aprovechando los productos del huerto.

Nivel escolar: Se desarrolló con las comunidades educativas de las escuelas, a fin de instalar en ellas un huerto formativo, inspi-rados en el programa “Vive tu Huerto” de FOSIS, que ha logrado vincular el currículum educativo con el huerto, como lugar de aprendizaje y concientización de la importancia de cuidar la tie-rra y el medio ambiente. Complementariamente los profesionales facilitaron charlas y clases a docentes y alumnos y alumnas sobre temas vinculados a la agroecología y el cuidado del medio am-biente.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Detrás de cada intervención de América Solidaria, existe una con-cepción de los procesos de transformación social y personal, que están basadas en ciertos enfoques que permiten asegurar un mo-delo de cooperación centrado en el encuentro entre personas y en la riqueza de cada comunidad. Este proyecto no ha sido la excepción, y en él se ha considerado en todo momento los si-guientes enfoques:

Enfoque Multicultural

Dedicado al fomento y respeto de la diversidad cultural y de la cosmovisión de cada comunidad. Se plantea una intervención

Page 23: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

23

consciente de los saberes y costumbres locales y del aporte que puede tener el intercambio de diversas concepciones de mundo. Para ello, se fomenta el trabajo y encuentro de profesionales de diversos países, cada uno portador de una profesión, pero tam-bién de una cultura, dispuesta a ir al encuentro del otro.

Este enfoque es clave en los contextos de intervención del pro-yecto, ya que tanto Macalajau (Guatemala) como Triunfo de la Cruz (Honduras), son comunidades preponderantemente indíge-nas, que mantienen su lenguaje ancestral y de sus costumbres y concepción del desarrollo.

Enfoque de Género

Referido a promocionar procesos de equidad, que contribuyan a disminuir la desigualdad y violencia basada en género, muy pre-sentes en muchas de nuestras comunidades. De esta forma el pro-yecto procuró combatir los estereotipos de género, favoreciendo la inserción de la mujer en los espacios de toma de decisión y de acción comunitaria, mientras que incentivó al involucramiento de los hombres en las labores y cuidados del hogar.

Se trató de promover nuevos roles y visiones de género, cons-cientes de las resistencias culturales que estos puedan generar, a fin de avanzar hacia una comunidad más equitativa y coherente con los valores que ellas promueven.

Enfoque de Capacidades

Este enfoque se centra en una nueva forma de comprender los fenómenos de vulnerabilidad, exclusión y pobreza reducidos mu-chas veces a la perspectiva económica o enfoque de necesidades. Las capacidades, a diferencias de las necesidades, son un índice de valoración centralmente importante, porque permiten evaluar y valorar el bienestar y la libertad de una persona, un grupo o una sociedad. Amartya Sen propulsor de este enfoque enfatiza que más importante que la ostentación de ciertos activos o recurso

resulta la capacidad de las personas para hacer actos valiosos o alcanzar estados para ser valiosos. En este sentido Sen sostiene que “eligió esta expresión para representar las combinaciones al-ternativas que una persona puede hacer o ser: los distintos fun-cionamientos que pueden lograr” (Sen, A. 1993: 30).

Así capacidad y libertad van asociados, y la intervención que-da orientada no solo hacia el desarrollo de productos tangibles (como un huerto) sino que, por, sobre todo, hacia la instalación de capacidades que permitan a las familias y comunidades una mayor soberanía alimentaria.

Otro autor de referencia dentro de este enfoque es Ruben Kazt-man quien señala que “La vulnerabilidad de un hogar – que se refiere a su capacidad para controlar las fuerzas que lo afecta- de-pende de la posesión o control de activos, esto es, de los recur-sos requeridos para el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el medio en que se desenvuelve” (1999: 20). De ahí que también se ponga énfasis en el análisis de las estructuras de opor-tunidades y en el proceso de enganche de estas oportunidades con los activos y/o recursos de las comunidades.

CAPITULO III. LAS COMUNIDADES

Honduras

En Honduras la intervención se llevó a cabo en alianza con la Fundación Fe y Alegría, con quienes se definió la instalación del equipo de trabajo en la Ciudad del Progreso, la quinta más pobla-

Referencias Bibliográficas • Sen, A. (1993) “Capability and Well-being”, en M. Nussbaum y A. Sen (eds.) La calidad de vida. Ter-cera reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica.• Kaztman, R. (1999) “Activos y estructura de oportunidades”. Primera impresión, Programa de Na-ciones Unidas para el Desarrollo Uruguay. Montevideo. • Restrepo (2007). Manual Práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas.• FAO, 2003. ¿ES LA CERTIFICACIÓN ALGO PARA MI? UNA GUÍA PRÁCTICA SOBRE POR QUÉ, COMO Y CON QUIEN CERTIFICAR PRODUCTOS PARA LA EXPORTACIÓN/ • RODALE INSTITUTE, 2011. THE FARMING SYSTEMS TRIAL

Page 24: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

24

da del país (188.336 hab. Aprox.) a 31 kilómetros de San Pedro de Sula. Desde esta ciudad los profesionales se desplazaban a las dos comunidades en que se desarrolló el proyecto, las cuales poseen una identidad y característica particulares que las hicieron priori-tarias para el mismo.

Arena Blanca

La comunidad de Arena Blanca se localiza a la altura del kilómetro 15 de la carretera hacia el municipio de Santa Rita, formando par-te aún del municipio de El Progreso, departamento de Yoro. Esta localidad semi rural, se encuentra en las faldas de la ladera de la Montaña Pico Quemado, y cuenta con una gran riqueza ecológi-ca caracterizada por una amplia diversidad de plantas y animales, y un clima húmedo que oscila entre los 18 y 36 °C.

En la comunidad habitan alrededor de 450 familias, de las cuá-les un número significativo siempre ha vivido ahí, sin embargo, existe un número creciente de familias que han llegado de otras partes del país motivados por la violencia y falta de oportunidades transformando las dinámicas socio-comunitarias del sector, que lentamente ceden en su carácter rural, en pos de una mayor in-tensificación de interacciones con la Ciudad del Progreso y otras áreas urbanas. A pesar de ello, es posible reconocer ciertos elementos identita-rios y de pertenencia propios de la comunidad que son reconoci-dos por sus vecinos y actores del sector, como la celebración del “Cristo Negro” en la iglesia católica de la localidad, los 15 de enero de cada año. Y la existencia de algunas organizaciones deportivas que promueven el esparcimiento y recreación de los jóvenes, re-saltando las actividades deportivas como un factor de protección.La Escuela Luis Landa

Entre las diversas organizaciones comunitarias destaca la Escue-la Luis Landa, que opera como un lugar significativo de espar-cimiento y educación al ser uno de los pocos establecimientos

educativos presentes en la localidad. En este centro, se realizan diversas prácticas culturales, hitos y acontecimientos relevantes de la comunidad, como el festival de idiomas y matemáticas, las capacitaciones sobre temáticas de valores a través de charlas a los padres, madres, apoderados y apoderadas en conjunto con la Fundación Fe y Alegría, y la implementación del huerto escolar como un hecho significativo en el ámbito cultural y educativo, aludiendo a los conocimientos y enseñanzas entregados.

En relación a las características económicas de la comunidad, prevalece en ella la agricultura de cultivos de caña en los alre-dedores, el pastoreo de los animales y el trabajo en las maqui-las como fuente principal de ingresos, fundamentalmente para los jóvenes, que cuentan con escasas oportunidades laborales, viéndose obligados a trabajar en empleos no relacionados con sus estudios e intereses. En este sentido se debe destacar la falta de oportunidades laborales como una de las problemáticas que afectan más duramente a la comunidad, limitando los recursos económicos y la calidad de vida de las familias del sector.

Muchos habitantes de la comunidad deben salir a buscar em-pleo, esencialmente en maquilas o como jornaleros en las ca-ñeras, pero algunos no encuentran trabajo, porque hay mucha competencia y esto provoca que los salarios sean bajos. Y que, finalmente, algunos jóvenes opten por otras formas de susten-tos vinculadas a actividades informales o ilícitas como el robo, el tráfico o la extorsión. Por ello, la delincuencia es un problema emergente, dentro de un contexto ya amenazado por otras expresiones de violencia (machismo, pobreza, desplazamiento, etc.), agravando la des-vinculación entre los miembros de la aldea y acrecentando la sensación de temor.

Sin embargo, aún hay múltiples expresiones de resiliencia y un tejido organizativo que no se deja vencer y que permite descu-brir las potencialidades y capacidades de muchas de las perso-

Page 25: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

25

nas de la aldea, que, a pesar de las condiciones de vulnerabilidad ya descritas, luchan día a día por brindar a sus familias y a su entorno mejores condiciones de vida, destacándose por su tra-bajo, sencillez, amabilidad y apertura. De esta forma el proyecto fue capaz de identificar fuertes liderazgos y acciones de colabo-ración entre vecinos y vecinas, que sumados a la rica fuente de recursos naturales fueron incidiendo positivamente en el futuro de la comunidad.

Dentro de los recursos físicos existentes se deben destacar los diversos puntos de encuentro como la plaza, la escuela, la can-cha y la iglesia. Y lugares de recursos naturales como las variadas quebradas y afluentes que rodean la comunidad.

Uno de los desafíos que enfrenta actualmente la aldea de Arena Blanca es visibilizar más sus riquezas y capital humano, a tra-vés del empoderamiento de sus residentes e ir retomando los elementos de identidad territorial y comunitaria claves para una desarrollo mancomunado.

Desde los criterios de focalización del proyecto, entre los que destacan: la elección de las familias numerosas, en situación de pobreza, con problemas de mal nutrición y atravesadas por con-diciones de exclusión y violencia, la comunidad fue bien selec-cionada aun cuando no posee una organización comunitaria tan fuerte como las otras comunidades vinculadas al proyecto.

También es necesario destacar que uno de los hechos relevan-tes a la hora de la selección de esta comunidad ha sido el desta-cado trabajo que tiene Fe y Alegría en la comunidad a través de la escuela Luis Landa.

A mediados del último año del proyecto, 13 de las 25 familias ini-ciales poseían un huerto activo en sus hogares y alrededor de 16 participaban permanentemente en los diversos talleres y cuidados

del huerto comunitario. Casi todos los usuarios/as eran mujeres con excepción de un hombre.

Triunfo de la Cruz

Triunfo de la Cruz es una comunidad que se encuentra ubicada a 8 km de la ciudad de Tela, en el departamento Atlántida en la costa caribeña de Honduras, cuenta con una población de más 10.000 habitantes y se caracteriza por poseer hermosas playas y un clima tropical lluvioso. Otro aspecto relevante son los elemen-tos identitarios (idioma, música, festividades) y de pertenencia que existen en esta comunidad y que se deben a su historia, patrimo-nio e identidad cultural vinculada a la población afrodescendiente garífuna que vive en esos territorios hace siglos.

Los Garífunas son una de las etnias más importantes del país, y se caracterizan por el rescate, defensa y preservación de su cultura y tradiciones, a pesar de encontrarse en situaciones de alta vulne-rabilidad y exclusión, dada la apropiación ilegítima de sus tierras y los procesos de aculturización promovidos por el propio Esta-do hondureño. Algunos de sus rasgos culturales que predominan aún son su idioma, música y danzas, declaradas por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

También se destacan otras tradiciones y productos propios de la comunidad como la gastronomía, bebidas tradicionales y otras prácticas culturales, productivas y constructivas, por ejemplo, en relación a la religión. Si bien en la mayor parte de la comunidad prevalece la religión católica no se han abandonado creencias ancestrales como el dugú o culto a los muertos, plasmándose como un acto de encuentro y unidad familiar con los antepasa-dos, donde las mujeres bailan la danza de la punta para la fertilidad dedicada a la reproducción de la población.

En relación a las actividades económicas se percibe la pesquera como la principal fuente de ingreso, complementaria con la agri-

Page 26: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

26

cultura de subsistencia basada en el maíz y la yuca sobre parcelas que en buena medida son de propiedad colectiva. La práctica de la rotación de cultivos les ha permitido vivir con los recursos natu-rales que tienen a su alcance, principalmente en la preparación y venta de productos locales y de origen garífuna, específicamente la comercialización de pan de coco y cazabe (tortilla de yuca). A ello se suma el gran encanto natural que rodea el entorno, que puede ser más aprovechado para el desarrollo del turismo comu-nitario, la economía local y actividades socios culturales y am-bientales sostenibles a lo largo del tiempo.

En relación a la distribución de roles e identidad de género, las mujeres contribuyen de forma importante al ingreso de la familia, además de jugar un rol preponderante en la organización social, destacándose el matriarcado en la responsabilidad de la preser-vación de la cultura tradicional. Sin embargo, se estima que más del 50% de las mujeres en la comunidad de Triunfo de la Cruz son madres solteras y entre éstas, dos de cada diez asumen la jefatura del hogar.

En relación a la organización social y comunitaria, existen ele-mentos distintivos al resto de población hondureña y ciertas for-mas organizacionales como la OFRANEH y la ODECO donde se da una fuerte participación y expresión comunitaria. La comuni-dad está regida por un patronato que representa los intereses del conjunto de la población reconocido y valorado, además de un Comité de Defensa de Tierras Triunfeñas, con el fin de defender el territorio comunitario ante las amenazas reiteradas de desalojo, destacándose liderazgos sociales y relaciones vecinales, según el rango etario en las situaciones de riesgo de la aldea.

Una de las amenazas más graves para el pueblo Garífuna es el sistémico desplazamiento que han sufrido de sus tierras ances-trales y la problemática de salud que se ha agudizado a través del tiempo, traduciéndose en altos índices de morbilidad y mortali-dad. Esto se enlaza con los serios déficits educativos que com-

prometen un desarrollo equitativo y sustentable en la comunidad, fundamentalmente en adultos y adultas mayores con altos índices de analfabetismo, como también el fracaso escolar por parte de los jóvenes, la deserción escolar temprana de niños y niñas y una edu-cación de baja calidad y descontextualizada.

Se tiene por tanto el reto permanente de recuperación y protección de sus tierras, el empoderamiento comunitario y la consolidación de su forma de vida, fortaleciendo su identidad cultural y garanti-zando el valor a sus tradiciones para que se preserven a través del tiempo y sean respetados los derechos como pueblos originarios, mediante espacios de participación que estén abiertos al desarrollo comunitario y familiar.

La comunidad resultó idónea para la realización del proyecto, sobre todo por la asentada participación de Fe y Alegría en diversas temá-ticas basadas en la educación y en los procesos formativos. Además de la marcada lógica comunitaria de la propiedad y el fuerte vínculo entre miembros de la comunidad, escenario idóneo para la genera-ción de los componentes promovidos por el proyecto.

LA RUTA DEL PROYECTO EN HONDURAS

La intervención en Honduras, desde el segundo año de inicio del proyecto, supuso una oportunidad y un desafío por tratarse de una geografía y clima muy disímil al de las montañas guatemaltecas y por ser un contexto semi rural, con dinámicas de vulnerabilidad dis-tintas a las del país vecino. Por otra parte, el proyecto en Honduras, se ejecutó en dos comu-nidades bastante distantes entre sí, atendidas por solo un equipo de profesionales voluntarios y voluntarias situados en la ciudad de El Progreso. De este modo las horas de trabajo en terreno con cada comunidad fueron menores a las recibidas en Guatemala.

Esta diferencia en la logística demandó ajustar los tiempos y alcan-ces de la iniciativa, ideando nuevas formas de trabajo comunitario, acompañamiento y asesoramiento técnico, sin descuidar por ello

Page 27: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

27

el cumplimiento de cada uno de los componentes y objetivos del proyecto.

Por otra parte, trabajar en Honduras donde la malnutrición tiene una mayor incidencia que la desnutrición supuso un ajuste de los contenidos y herramientas. Lo que incentivó a reflexionar en torno a la replicabilidad de la iniciativa y su adaptación a cada lo-calidad.

Dada estas características del proyecto en Honduras, para hacer un recuento de los principales hitos y hechos significativos, se abordarán simultáneamente ambas comunidades, como si se tra-tase de solo una iniciativa, haciendo mención a cada una de ellas en aquellos hitos particulares y no mencionándolas en aquellos hitos paralelos.

HITOS 2014 –2015

La primera generación de voluntarios y voluntarias profesionales estuvo conformada por María Laura Navarrete (Socióloga chilena), Alejandra Brito (Agrónoma chilena) y Ana María Gutiérrez (Nutri-cionista chilena) quien debía cooperar también con la comunidad de Canaque en Guatemala, por lo que estuvo en Honduras 6 me-ses. Desde la llegada de este equipo en enero del 2014 se instala-ron en el Centro Loyola, en la ciudad del Progreso, desde donde organizaron los primeros trabajos y visitas a las comunidades.

ENERO –FEBRERO 2014

• Primeras reuniones con el socio territorial, primeras visitas a la comunidad, familiarización y conocer el contexto.

MARZO 2014

• Realización del primer diagnóstico por cada comunidad donde se abordaron los tres componentes. Levantándose un diagnósti-

co a nivel de línea de base. ABRil 2014

• Se realizó un viaje a Guatemala junto al socio territorial y re-presentantes de ambas comunidades, para asistir del encuentro realizado en Uspantán, a fin de conocer la implementación del proyecto en dicha localidad.

MAYO 2014

• Se entregaron de filtros de aguas a las familias de ambas comu-nidades. Junto a ello se hicieron talleres de buen manejo del agua y de prevención de enfermedades por el mal uso de ésta.

MAYO-JUNIO 2014

• Se impartieron talleres en los distintos ámbitos del proyecto. En el campo nutricional (hábitos saludables, diversidad alimenticia, disminución consumo de grasas y azucares), agrícola (propios fertilizantes, compostas, entrega de semillas) y de desarrollo co-munitario (distribución de roles, organización de la comunidad, trabajo en equipo).

JULIO 2014

• Visita técnica de especialistas de CIASPE (Gabriela Lucas) y de FOSIS (Miguel Maureira) a fin de realizar las primeras capacitacio-nes comunitarias (semillas, biopreparados, técnicas de siembra, etc.). Además, se hizo la georreferencia de los espacios y de los huertos visitados. Se trabajó en huertos comunitarios de Arena Blanca y Triunfo de la Cruz.

* Las comunidades acogieron de mejor manera la técnica de siembra del metro cuadrado versus la siembra tresbolillo, por lo que se dio foco al metro cuadrado a lo largo del proyecto.

Page 28: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

28

JULIO-DICIEMBRE 2014

• Se fomentó y consolidó un modelo de trabajo comunitario me-diante la identificación de líderes en cada dimensión del proyecto. OCTUBRE 2014

•Se hizo entrega de un kit de riego a cada una de las familias par-ticipantes.

NOViEMBRE 2014

•Visita de expertos de FOSIS (Pablo Hernández y Catherine Zapa-ta), donde se visitaron los huertos familiares para ver su estado de desarrollo. En Arena Blanca se reforzaron técnicas enseñadas en la primera visita, y se hicieron, en ambas comunidades, asesorías técnicas especializadas en superación de puntos críticos (drenaje de terreno, periodicidad de la composta, mejoramiento de sue-lo, etc.). Se realizaron talleres de alimentación saludable, se hace control de glicemia y control arterial, y se asesoró el proyecto vive tu huerto.

ENERO 2014

•Se realizó un hito de cierre donde se llevó a cabo una evaluación en conjunto con las comunidades del trabajo realizado.

Durante febrero y marzo el proyecto se mantiene sin profesiona-les voluntarios y voluntarias.

HITOS 2015 - 2016

Este segundo año estuvo liderado por Dominique Rivera (Trabaja-dora Social chilena), Paulina Rivera (Agrónoma chilena) y Jeniffer Ruiz (Nutricionista chilena). Sin embargo, por diversos motivos Je-

niffer tuvo que dejar el proyecto en abril, siendo reemplazada a comienzos de junio por Claudia Arriet (Nutricionista).

Este año se caracterizó por contar con un presupuesto más es-trecho, ya que solo durante los últimos tres meses el proyecto fue financiado por el FONDO CHILE, por lo cual muchas de las actividades de compras de insumos quedaron ubicadas al final del período.

A continuación, se presenta un recuento de los hitos más signifi-cativos de este segundo año:

MARZO 2015

• Instalación e inducción general. Primeras visitas a las comunida-des y reuniones con el socio territorial.

ABRIL 2015

• El proyecto se vio afectado en cuanto a su participación por los altos índices de contagio de la chikungunya presentes en ambas localidades.

ABRIL-MAYO 2015

• Se fomentó la rigurosidad y toma de compromisos por parte de la comunidad, se trabajó intensamente en la recuperación de los huertos.

MAYO 2015

•Arribo de la voluntaria nutricional y reanudación de las activida-des en esa área.

JUNIO 2015

Page 29: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

29

• Don Miguel de Arena Blanca, participante y líder del proyecto sufre un infarto cerebral lo que impide su continuidad por un tiempo. Este hecho es significativo, ya que el huerto comunitario se ubica en su casa. La comunidad activó acciones de solidaridad en su apoyo.

JUNIO 2015

• Se realizó un intercambio al Centro Educativo Naranjo Chino agro-ecológico.

JUNIO-JULIO 2015

• Se inició un diagnóstico del programa Vive tu Huerto para luego hacer un relanzamiento del mismo, acogiendo a todos los actores locales y rescatando la tradición artística y cultural de las comuni-dades.

JULIO 2015

•Se realizó una importante entrega de semillas a las familias del pro-yecto.

AGOSTO 2015

• Visita de los expertos técnicos de FOSIS (Mariana Candia Nutri-cionista y Pablo Lillo agrónomo) para apoyar el programa Vive tu Huerto y reforzar técnicas en los ámbitos productivos-nutricional. • Llegada de la profesional voluntaria Claudia Arriet (nutricionista). •PNUD y AGCID visitan el proyecto en terreno.

SEPTIEMBRE 2015

• Intercambio de experiencia organizada por ERIC, en Valle del Siria.

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2015

• Se creó la Brigada Ecológica en la Escuela Luis Landa de Arena Blanca, en la cual los estudiantes realizaron un escudo y lema para este segundo ciclo de intervención. En el mes de noviembre se cerró la intervención en las escuelas con la premiación de par-ticipantes.

NOVIEMBRE 2015

• Intercambio de experiencia en la Comunidad Nueva de Suyapa. •Construcción del horno comunitario, un desafío que concluye-ron con éxito y entusiasmo las participantes. Esta herramienta se complementó con la entrega de un kit nutricional, en el cual fue de gran aporte para la elaboración de las recetas saludables ense-ñadas en este proceso.

DICIEMBRE 2015

• Encuentro de voluntarios y voluntarias 2015-2016 en Honduras con el apoyo y acompañamiento del socio territorial Fundación Fe y Alegría. •Construcción de la galera comunitaria en la comunidad de Arena Blanca a fin de fortalecer los vínculos y la motivación entre las par-ticipantes, fomentando instancias de fortalecimiento de los lazos solidarios y la realización de talleres comunitarios.

ENERO- FEBRERO 2016

• Se entregaron túneles de cultivos, para ayudar a mitigar los efec-tos causados por las condiciones medio ambientales, las que no permitían un adecuado desarrollo de hortalizas y otras plantas.

FEBRERO 2016

• Cierre del segundo año de proyecto y retorno de las profesiona-les voluntarias.

Page 30: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

30

Tabla: Talleres marzo 2015 – Marzo 2016

Agro Productivo

• Capacitaciones en gestión de huertas: Mantención y cuidado de los huertos familiares y comunitarios, técnicas de siembra y obtención de semillas.•Talleres de repaso de temáticas claves impartidos en el ciclo an-terior (Doble excavación, Metodologías de cultivos biointensivo, Asociación y rotación de cultivos, Realización abonos orgánicos: compost y humus, Test de germinación).•Taller Control de Plagas y Enfermedades.•Taller de Requerimiento adecuado de crecimiento y desarrollo de cultivos/ Utilización de la Luna. •Taller de Plaguicidas y repelentes y Cultivos bajo túneles.

Nutricional

• Promoción de conocimientos y capacidades en las comunida des a intervenir respecto a la mejora de alimentación y vida salu-dable.• Taller de antropometría y autocuidado.• Taller Método de Conservas para alimentos.• Taller Alimentación Saludable “Hortalizas Rellenas”.• Taller “Comiendo, Aprendo”.• Taller Hábitos ¿Sabes lo que comes?.• Taller Utilización de la Avena.• Taller cocina saludable.

Social

• Fortalecimiento de vínculos, motivación y participación activa de las comunidades en el proyecto como mecanismo de empo-deramiento, integración e inclusión social.

• Talleres Organizativos (Roles en el Huerto).• Talleres Trabajo en Equipo y Comunicación.• Talleres Motivacionales.• Talleres Liderazgo y Autogestión.

HITOS 2016 – 2017

El tercer año contó con la participación de Carolina Álvarez (An-tropóloga Chilena), Valentina Ojeda (Nutricionista Chilena) y Evelyn Knuttzen (Agrónoma Argentina), quienes tuvieron por ob-jetivo consolidar la intervención y preparar el proceso de cierre. Los hitos más relevantes de este tercer año fueron:

MARZO 2016

•Instalación e inducción general. Primeras visitas a las comunida-des.

ABRIL 2016

•Evaluación del trabajo en proyecto Vive tu Huerto.

ABRIL-JUNIO 2016

•Se comenzó con talleres de concientización, cocina, reactiva-ción y embellecimiento del Huerto escolar. A su vez, se realizaron visitas domiciliarias en conjunto con las lideresas, para reforzar mensajes relevantes, revisar los hábitos alimenticios, estableci-miento de compromisos, evaluar el estado nutricional, y revisar los riesgos cardiovasculares.

MAYO 2016

•Re-lanzamiento del proyecto Vive tu Huerto.

Page 31: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

31

•Taller de plantas nutricionales con Clínica Claret realizada en el huerto comunitario de Triunfo de la Cruz.

JUNIO 2016

•Se realizó la visita de asesores técnicos de FOSIS (Kahrin Thie-nel Nutricionista y Mario Miranda Agrónomo), quienes realizaron los talleres de “nutrición y alimentación saludable”, “beneficios del uso del huerto en el presupuesto familiar” y diversas asesorías en el ámbito productivo como, por ejemplo, la revisión de los túneles (invernaderos) dando propuestas de mejora.

JULIO 2016

•Visita del equipo de sistematización del proyecto, donde se visi-tan ambas comunidades y se sostienen entrevistas con los acto-res más relevantes.

OCTUBRE 2016

•Realización y entrega de dípticos y afiches informativos en inter-cambios de experiencias de FIPAH y feria del pequeño productor de la organización ERIC en conjunto con las usuarias.

NOVIEMBRE 2016

•Se efectuó la visita técnica de Mario Miranda Agrónomo de FOSIS quien realizó reforzamiento técnico en huertos familiares y co-munitarios. Se chequeó y evaluó la modificación de los túneles y su mejor funcionamiento.

FEBRERO 2017

•Implementación de deshidratadores solares en las distintas fami-

lias del proyecto, a fin de hacer buen uso de los excedentes del huerto y tener disponibilidad de alimentos en cualquier época del año. •Actividades de cierre del proyecto.

Tabla: Talleres Marzo 2016 – Febrero 2017

Agro Productivo

•Talleres de repaso de temáticas (Doble excavación, Metodolo-gías de cultivos biointensivo, Asociación y rotación de cultivos, Realización abonos orgánicos: compost y humus, Test de germi-nación).•Taller Control de Plagas y Enfermedades.•Taller de Requerimiento adecuado de crecimiento y desarrollo de cultivos/ Utilización de la Luna.•Taller de Plaguicidas y repelentes y Cultivos bajo túneles.•Talleres de cultivos aéreos.•Talleres sobre la importancia de las huertas en la economía fa-miliar.

Social

•Taller ECNT. •Taller Nutrientes y Alimentación Saludable. •Taller Inocuidad Alimentaria. •Taller Vida Sana / Higiene Bucal. •Taller Alimentación Saludable.•Taller Autocuidado.•Taller higiene y manipulación de alimentos. •Taller Embarazo y Lactancia Materna exclusiva. •Taller Alimentación en el menor de 2 años. •Taller Alimentación y cuidado de los adultos mayores.

Page 32: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

32

Nutricional

• Talleres Organizativos (Roles en el Huerto).• Talleres Trabajo en Equipo y Comunicación.• Talleres Motivacionales.• Talleres Liderazgo y Autogestión.w• Capacitación Manual uso pedagógico del Huerto Escolar para los profesores del establecimiento.• Concursos Literarios y de dibujo para escoger el nombre del Huerto con los alumnos del establecimiento.

GUATEMALA

En Guatemala, al igual que en Honduras el proyecto se imple-menta en dos comunidades, eso sí éstas se encuentran muy dis-tantes, por lo que son atendidas por dos equipos de profesionales voluntarios y voluntarias. De manera que cada comunidad posee una dedicación exclusiva por parte de un equipo lo que implica una forma de gestión particular en cada. A continuación, se hace una breve descripción de las localidades en que se desarrolló el proyecto en Guatemala.

Macalajau

La aldea de Macalajau se sitúa en el departamento de Quiché, municipio de San Miguel de Uspantán, a aproximadamente 12 ki-lómetros de la ciudad de Uspantán. En ella viven 113 familias de etnia maya K’iche, una de las 22 etnias mayas distribuidas a lo largo del país. Este elemento étnico es muy relevante para entender la composi-ción social y comunitaria de Macalajau, puesto que gran parte de los elementos culturales ancestrales se mantienen vigentes, como el uso de las vestimentas (sobre todo en las mujeres con el uso de cortes y güipiles), la prevalencia de la lengua K’iche manejada por todos los miembros de la comunidad aun cuando la mayoría de

las personas manejan un nivel de español básico, y otros modos culturales que repercuten directamente en el proyecto, como la distribución de roles de género en el hogar, las formas ancestrales de siembra y cosecha de la milpa, los hábitos alimenticios, etc.

Otro elemento contextual de vital importancia está asociado al conflicto armado, que por más de 30 años golpeó duramente al país, en especial al Departamento de Quiché donde se sitúa Maca-lajau. Principalmente durante la década de los ochenta la comuni-dad sufrió el asesinato y tortura de muchos de sus miembros por parte de los grupos guerrilleros y el ejército nacional, mermando significativamente el número de adultos mayores hoy presentes en la comunidad y generando un clima de fractura, desconfianza y silencio, que aún se hace evidente en la comunidad.

Conflicto armado, derechos humanos, y reconciliación

El conflicto armado interno de Guatemala, afecto el ancho u lar-go del país, en especial entre los años del 1979 -1981. La pobla-ción más afectada fueron los pueblos indígenas que exigían jus-tamente sus derechos contra el maltrato, la mala remuneración, la mala alimentación, etc. En esa época los indígenas éramos considerado como animales, refugiado, indios que podían ser tra-tados como un desecho, una persona indígena en esa época era humillado hasta lo más bajo por hablar un idioma y por no mane-jar el español eras castigado como un animal.

En mi tierra las persecuciones de los líderes campesinos más fuer-tes se dieron después de la masacre en la embajada de España en Guatemala, hecho ocurrido vilmente el 31 de enero de 1980, bajo el mandato del presidente Romeo Lucas García, donde fueron calcinando 38 campesinos de diferentes regiones del país, y en

8

8 En Guatemala cohabitan actualmente 25 etnias, 22 mayas, más la población Ladina, Xinka y Garífuna

Page 33: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

33

donde estaban los representantes del comité unidad campesina del Quiché Chajul Nebaj Chimel macalajau costa sur Rabinal.

Estos campesinos murieron alzando la voz frete a las diferentes violaciones que estaban efectuando los militares con las niñas y mujeres en la región de chajul. La lucha fue eso, por eso fueron calcinado por defender sus derechos, dentro todo el grupo que fueron quemado se encontraba mi finado papá Juan Lópe Yat.

Se comienza a vivir una vida tormentosa en Macalajau, la claridad del día ya no tenía sentido, los gritos de los niños fueron cesados por el terror y amenazas, la felicidad del día se transformó en un suspiro lleno de tristeza y lágrimas. La voz, la comunicación de los padres con los hijos eran señales como una comunicación mími-ca, podemos decir entonces nuestros labios, lenguas y gargantas dejaron de funcionar por tanta opresión, a la cinco de la tarde en las pradera y campo ya no se observaba ninguna personas, todos encerrados en sus casitas, en la noche todas las familias se hinca-ban pidiéndole al ser supremo que los cubriera que no les pasara nada, la paz del sueño se había terminado, nadie podía dormir, se escuchaban fuertes gritos de hombres y mujeres arrastrado por militares violándolas, torturándolas y acusándolos por ser guerri-lleros, acusándolos por apoyar con la alimentación de la guerrilla.

También se convenció a algunos líderes comunitarios para que se involucraran en la inteligencia a favor de los militares, motiván-dolos con un sueldo. Muchos se involucraron, el trabajo de ellos era escuchar comentario de los vecinos en contra de los militares o hablando a favor de la guerrilla, entonces ellos empezaron a secuestrar a sus propios vecinos, unos los hicieron por el sueldo, otros por envidias, por novias, por terreno acusándolos con los militares, en la noche eran secuestradas las personas.

La escasez más fuerte se dio cuando la armada empieza a prohibir la venta producto de la canasta básica, inician la destrucción de las cosechas de las familias, cortan las milpas y queman la mazor-

ca, envenenan el agua. Inicia la quema de las casas de las familias, la comunidad es exterminada.

Macalajau florece 19 años después de los acuerdos de firma de la paz. Macalajau florece, emendando el nuevo tejido social, recon-ciliándose con los autores de muchas masacres, los resentimien-tos en muchas familias aún existen, en especial por quienes per-dieron sus tierras actualmente descubrieron quien se las quitaron. Actualmente muchas familias, se están reencontrando. Fernando Camaja.

En relación a la caracterización de los núcleos familiares nos en-contramos con familias de tipo biparental con una significativa cantidad de hijos e hijas, con una tasa promedio de nueve per-sonas por hogar, aunque también es posible encontrar casos de familias extendidas y uniparental causada por viudez o emigración de algún miembro de la familia, por lo general el marido o los hijos.

En cuanto a la organización de la comunidad, ésta presenta di-versas instancias de participación, que dan cuenta del carácter colectivo en la toma de decisiones presente en la comunidad. Siendo la autoridad local más importante el COCODE (Comité Comunitario de Desarrollo), que está conformado por siete diri-gentes los cuales se van rotando cada año y a través de votacio-nes democráticas.

En relación a algunos índices de desarrollo podemos constatar la grave situación de vulnerabilidad y pobreza en que viven gran par-te de las familias de la comunidad, que de acuerdo a documentos municipales presenta una porcentaje de 80,5% de hogares bajo la línea de la pobreza bastante mayor a los 67,7% que estima la CEPAL (2015) para Guatemala. Por otra parte, el 65,4% de las per-sonas presenta algún grado de desnutrición, especialmente las familias indígenas donde la prevalencia de la desnutrición infantil

Page 34: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

34

supera significativamente esa cifra; y el 30% de la población ma-yor de 15 años es analfabeta.

La comunidad cuenta con una escuela rural que aborda los ni-veles pre-primaria y los seis grados de primaria. Por lo que poste-riormente, solo algunos niños y niñas podrán pagar la educación básica, cuya escuela más cercana es en Saj Racan Chituj, aldea aledaña a Macalajau. Los que no tienen esa suerte, quedan exclui-dos del sistema educativo.

Una realidad semejante ocurre en el ámbito de la salud, ya que el centro de salud más cercano se encuentra en Saj Racan Chituj y solo ocasionalmente los enfermeros y enfermeras hacen rondas de salud en la comunidad. Sin embargo, para enfermedades o coyunturas más complejas, la única posibilidad es viajar al hospital de San Miguel de Uspantán lo cual es muy complejo para familias sin locomoción permanente.

Desde el punto de vista medio ambiental y edáfico, Macalajau se caracteriza por sus laderas boscosas y sembradas de milpa, la co-munidad se emplaza a 11 km en acenso de la cabecera munici-pal alcanzando unos 2.400 metros de altura en promedio, lo que contribuye a una oscilación térmica mayor que la de resto del departamento (16 a 21 C0). Su clima “Bosque Pluvial Subtropical” presenta precipitación pluvial de alrededor de 4000 a 6500 m. m. anuales y su suelo presenta una textura mediana bien drenada, de color café pardo poco profundo.

La agricultura de la aldea se basaba principalmente en el sistema roza, tumba y quema. Al igual que la mayoría de las etnias de la cultura Maya, el maíz, el frijol, la papa y la calabaza son los cultivos de mayor importancia; con ciclos de marzo a diciembre. Aunque también se cultivan chilacayotes, duraznos, manzanas y granadi-llas.La comunidad de Macalajau fue siempre la primera prioridad de Hábitat para la Humanidad al iniciar este proyecto, debido a sus al-

tos niveles de pobreza y desnutrición infantil, pero a su vez, debi-do al fuerte compromiso y organización que han asumido frente a otras ayudas promovidas en el pasado por Hábitat.

LA RUTA DEL PROYECTO EN LA ALDEA DE MACALAJAU

En parte por ser la primera comunidad en la que se instaló el pro-yecto, Macalajau fue siempre la comunidad de referencia para la implementación, la comunidad piloto de una iniciativa que a partir de sus frutos y aprendizajes fue creciendo a otras comunidades. En este sentido Macalajau fue el motor de arranque, el lugar de las primeras reuniones, de las primeras dificultades, de las prime-ras cosechas, de las primeras manifestaciones del compromiso y necesidad de la gente.

A pesar de esta fuerza simbólica y de la acogida de la comunidad, la implementación del proyecto no estuvo exenta de obstáculos, durante los cuatro años de implementación se tuvo que hacer frente a la enorme sequía de la época estival, la barrera idiomática, las fuertes fracturas comunitarias producto de la guerra, la cultura del asistencialismo de algunos miembros de la comunidad y los conflictos interno entre algunos voluntarios y voluntarias.

Estos obstáculos se matizaron siempre con la determinación, tra-bajo y compromiso de muchos miembros de la comunidad e ins-tituciones comprometidas, quienes no dudaron nunca del valor y potencial del proyecto.

La implementación transitó por los distintos ciclos de la vida de un proyecto, entre los cuáles podemos reconocer al menos cin-co: un primer momento de acercamiento a la comunidad y de generación de confianza; un segundo momento de crecimiento y mayor entusiasmo con la iniciativa; un tercer momento de con-solidación del proyecto; un cuarto momento de consolidación de

Page 35: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

35

los aprendizajes, liderazgos y recursos locales; y un quinto mo-mento de desvinculación progresiva y cierre.

A continuación, se detallan los principales hitos del proyecto en cada uno de los años de implementación.

HITOS 2013-2014

Este primer año de intervención estuvo liderado por los profesio-nales voluntarios/as Luis Muñoz (Ingeniero ambiental boliviano) y Viviana Muñoz (psicóloga chilena), que llegaron en abril del 2013 a la destinación y regresaron a sus países en abril de 2014.

MARZO 2013

•Instalación y primeros encuentros con el socio territorial (Hábitat para la Humanidad) y las comunidades.

•Familiarización con la comunidad, trabajo comunitario para el establecimiento de confianza.

MARZO - SEPTIEMBRE 2013

•Diseño e implementación de línea de base y diagnóstico. •Inicio de comunicaciones con embajada chilena en Guatemala.

JUNIO 2013

•Visita técnica de asesores expertos de FOSIS y CIASPE para ha-bilitación de huerto comunitario y construcción comunitaria. Im-plementada con éxito, en 222 metros cuadrados (media cuerda). Participaron representantes de familias y familias completas.

Se utilizó nivel en A para hacer curvas de nivel, conducir el agua para evitar erosión y almacenarla en un estanque artesanal. Se construyó compostera y lombricera, y unos huertos verticales.

JULIO – DICIEMBRE 2013

•Se realizó una pasantía en la comunidad vecina de Buena Vista, dónde se vivió una jornada de intercambio de expe-riencias respecto a las iniciativas agroecológicas. •Entrega de herramientas e insumos para la implementa-ción de los huertos familiares. Las semillas entregadas a las familias fueron: Brócoli, Lechuga, Remolacha, Perejil, Coliflor, Güicoy, Cebolla, Repollo, Rábano, Acelga, Cilan-tro, Espinaca , Zanahoria, Papa, Tomate, Apio, Chile, Ajo, Arvejas y Habas.• Se entregaron herramientas e insumos a nivel de secto-res. • Capacitación constante para la implementación de los huertos familiares. • Capacitación a líderes de cada sector de trabajo en equi-po, liderazgo y comunicación.• Se contó con el apoyo de cuatro alumnos en práctica del Colegio tecnológico de Uspantán.

OCTUBRE 2013

• Segunda visita técnica de expertos para dar seguimiento al trabajo en el huerto comunitario, asesorías en los huer-tos familiares, junto con talleres de recetas saludables.

DICIEMBRE 2013

• Capacitación seguridad alimentaria y recetas básicas realizada por Fundación Castillo de Córdova en apoyo al componente nutricional.

ENERO 2014

•Se realizó la capacitación de roles, por sectores, logrando

Page 36: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

36

confeccionar un esquema a nivel comunal.•Inicio de construcción de invernaderos. Segunda entrega de he-rramientas e insumos a las familias.

MARZO 2014

•Organización de evento de cierre de abril en conjunto con Hábi-tat y la comunidad.

ABRIL 2014

•Evento de cierre de la primera etapa, con una importante pre-sencia de invitados e invitadas (400 personas aprox.), y actividades tales como: un Foro Público llamado “Tierra y sustentabilidad”, visitas a los huertos de la aldea y una ceremonia en la escuela de Macalajau, donde participaron instituciones parte y represen-tantes locales y miembros de las comunidades de Canaque de Guatemala y de Triunfo de la Cruz y Arena Blanca de Honduras. Se establecieron redes de apoyo con el Municipio y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) quien se comprometió a seguir apoyando a la comunidad.

HITOS 2014-2015

El segundo año de intervención contó con la presencia de los profesionales voluntarios/as Monserrat Ganderats (Nutricionista) y Priscila Navarro (Agrónoma), quienes llegaron a Guatemala en marzo del 2014 y regresaron en enero del 2015. Los principales hitos de ese año fueron:

ABRIL - MAYO 2014

• Diagnóstico alimentario y agrícola a las 62 familias de la comu-nidad vinculadas al proyecto.• Elaboración del Plan de trabajo anual para abordar las siguientes temáticas: Reforzamiento de las técnicas agroecológicas; educa-

ción alimentaria y nutricional y desafío del riego de los huertos en período de sequía. •Diagnóstico nutricional focalizado en niños y niñas de 0 a 6 años, que permitió darse cuenta que la situación de desnutrición infantil que en un 82% se iniciaba después de los 6 meses de edad con el inicio de la alimentación complementaria.

MAYO – NOVIEMBRE 2014

•Implementación de 10 reservorios de agua lluvia (2 por sector) para que la comunidad pudiese disponer de agua para regadío en períodos de sequía. Esta iniciativa se logró gracias al financiamien-to compartido y apoyo de la Municipalidad de Uspantán y del Mi-nisterio de Agricultura de Guatemala, quienes estuvieron a cargo de la construcción de los reservorios, en coordinación con las profesionales voluntarias y Hábitat para la Humanidad Guatemala.

MAYO – DICIEMBRE 2014

•Asesorías y fortalecimiento de huertos familiares con énfasis en las técnicas de siembra, compostaje y biopreparados.

JUNIO 2014

•Entrega de tres árboles frutales por familia entre los que se en-contraban: ciruelo, limón, manzano y plantas de fresas.

JUNIO - DICIEMBRE 2014

• 18 Talleres de cocina sobre manipulación de alimentos e higiene alimentaria. • 14 Capacitaciones de requerimientos nutricionales según grupo etario, a nivel individual y grupal, pautas alimentarias (desde el em-barazo, lactancia materna, inicio de alimentación complementa-ria, alimentación de niños y niñas menores de 6 años, etc.).• 10 sesiones del programa educativo de alimentación saludable

Page 37: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

37

implementado en la escuela Macalajau dirigido a profesores/as y alumnos/as.

AGOSTO 2014

• Primer intercambio de la comunidad. Quienes visitaron la Aldea de El Canaque en el departamento de San Marcos, la experiencia estuvo marcada por la baja convocatoria.

NOVIEMBRE 2014

• Feria culinaria y concurso comunitario de cocina.

DICIEMBRE 2014

•Tríptico educativo sobre alimentación de menor de 2 años entre-gado a las familias.

ENERO 2015

• Cierre y retorno de las profesionales voluntarias.

HITOS 2015-2016

El tercer año contó con la participación de Jasón Bustamante (Técnico Agrícola), Giselle Isla (Trabajadora Social) y Francisca Iba-rra (nutricionista), quien durante ese año se desplazó entre las dos comunidades de Guatemala.

ABRIL 2015

• Los profesionales voluntarios/as visitan y se capacitan en el Cen-tro CIASPE en Querétaro México. • Familiarización del equipo de voluntarios/as y diagnósticos ge-nerales.

MAYO 2015

• Inicio del fortalecimiento del componente social, con la inten-ción de mejorar la participación y motivación de la gente. • Se retoma el trabajo con los niños y niñas de la escuela, median-te actividades en torno al huerto escolar.• Se clasificó y evalúo los huertos familiares, a fin de focalizar los recursos en las familias más comprometidas.

JUNIO-JULIO 2015

• Se actualizó el diagnóstico nutricional. • Reforzamiento de conocimientos en el ámbito nutricional para generar un cambio en las conductas. • Inicio adecuación galera comunitaria para promover el encuen-tro, intercambiar saberes y promover la economía solidaria.

AGOSTO 2015

• El PNUD y AGCI realizaron una vista a terreno.

OCTUBRE 2015

• Visita de CIASPE para dar seguimiento a los manejos de los huer-tos familiares y comunitario.• Se comenzó con el trabajo de Promotoras de Salud y Nutrición.

DICIEMBRE 2015

• Se realizó el encuentro de voluntarios/as de Honduras y Gua-temala en Honduras, donde se visitó la comunidad de Tela de la Cruz. • Se trabajó la promoción de la infancia por medio de actividades para ellos como la construcción de juegos infantiles.

Page 38: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

38

FEBRERO 2016

• Nueva visita de los expertos técnicos de CIASPE para dar segui-miento a los manejos de los huertos familiares y comunitarios.• Se realizó una venta de biopreparados entre los miembros del huerto comunitario. • Cierre del tercer año de intervención. Jasón asumió quedarse un año más para dar continuidad a la línea agro productiva.

HITOS 2016 – 2017

Este cuarto año contó con la presencia de Rayen Cornejo (traba-jadora social chilena), Alisson Silva (nutricionista chilena), y Jasón Bustamante quien como se mencionó continua como profesio-nal voluntario hasta el mes de agosto. Luego en su cargo asume Pablo Gómez, Agrónomo mexicano.

ABRIL 2016

• En una asamblea entre comunidad, voluntarios, COCODE, se autorizó a voluntarios y voluntarias a dormir en la comunidad al-gunos días a la semana, de manera de estar con mayor presencia.

MAYO 2016

• Levantamiento de información socio nutricional, análisis FODA por cada componente.• Se retomó el trabajo con los niños y niñas de la escuela en torno al huerto escolar y talleres nutricionales.• Formalización acuerdo alianza con Save the Children para la rea-lización de talleres y compartir datos de la comunidad.

JUNIO 2016

• Se realizó el primer intercambio de los participantes del Huerto Comunitario visitando las instituciones Pura Vida, MAGA y Mine-

duc en el departamento de Sololá.

JULIO 2016

• Se efectuó la visita del equipo de sistematización de la experien-cia, donde se visitan las comunidades y se sostienen entrevistas con los actores más relevantes. • Se comienza a implementar una metodología focalizada por sector llamada IIL.• Retorno de Jason Bustamante a Santiago.

AGOSTO 2016

• Asesoría para promotoras de salud. • Visitas domiciliarias, feria de salud y nutrición. • Taller dictado por doctora a promotoras de salud sobre primeros auxilios.• Se realizó evaluación nutricional con Save The Children, Paisano.

SEPTIEMBRE 2016

• Llegó Pablo Gómez Agrónomo mexicano. • Se comenzó a llevar a cabo el plan de salida (conjunto de estra-tegia que respaldan la retirada institucional y estimulan la sosteni-bilidad del proyecto una vez que la institución cierre el proyecto).

OCTUBRE 2016

• Se realizó el segundo intercambio de experiencia en Sololá (12, 13 y 14) con la institución Sembrando Esperanza. • Se llevó a cabo el encuentro de Voluntarios/as Centroamérica en Guatemala (17,18 y 19) en Uspantán. • Prueba de semillas, mostrando adaptabilidad de las plantas de alcachofa, rábano largo y lechuga lollo rosa.

Page 39: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

39

NOVIEMBRE 2016

• Los participantes del huerto comunitario (HC) y la aldea, suscri-bieron un acuerdo en el que se respetó el uso de los terrenos del huerto escolar (HE) y comunitario; el cual prescribiría en el mo-mento en que los involucrados en el HE Y HC dejen de usar los respectivos predios.• Se realizó planificación del huerto comunitario para el año 2017. • Se recibió la visita del Comité Campesino del Altiplano y de la Fundación Verde & Azul, se les dio un recorrido por las áreas del huerto comunitario y se visitó un huerto del sector tres (la explica-ción de cada momento estuvo a cargo de los participantes del proyecto).

DICIEMBRE 2016

• El jueves 1 de diciembre se creó el nuevo reglamento del Huerto Comunitario. • Se consolidó el trabajo con promotoras de Salud sobre todo para lograr mantener el punto de higiene que se construyó en la escuela. • Cierre formal del ciclo de intervención en Macalajau.• Retorno de Rayen Cornejo a Chile.

ENERO 2017

•Se realizaron las últimas actividades de seguimiento y cierre del proyecto.• El 17 y 18 los profesionales de CIASPE impartieron un curso so-bre sanidad animal y elaboración de biopreparados.• El 30 se recibió a los estudiantes que prestarán servicio durante un año en la comunidad, en coordinación con Hábitat y los pro-fesionales voluntarios y voluntarias de AS. • Retorno de Alisson Silva a Chile.

FEBRERO 2017

• Se construyó con los participantes del huerto comunitario una cama experimental para la época de secas. • Se complementó la planificación del huerto comunitario. En ella plantean la construcción de más camas de producción y la inclu-sión de más plantas ornamentales y condimenticias. • Campaña de vacunación de aves, en ella se capacitó a varios miembros de las familias.• Curso Teórico-Práctico, sobre nutrición animal, identificación de plantas forrajeras, ensilado de forrajes y abonos verdes.

MARZO 2017

• Retorno de Pablo Gómez a México y cierre final del proyecto.

EL CANAQUE

La aldea el Canaque se ubica en el municipio de San Marcos en el departamento del mismo nombre, localizándose en la cordillera de la Sierra Madre. Su nombre deriva de los vocablos del dialecto Mam que significan: “Can” = pie y “Anak”e = árbol que traducido quiere decir “Al pie de los árboles”. Según afirman algunos relatos los fundadores y primeros habitantes de la comunidad fueron ori-ginarios de la comunidad de Tuilelen del municipio de Comitanci-llo e inicialmente pertenecía a la aldea Barranca de Gálvez, pero debido a las grandes distancias los pobladores decidieron hacer las gestiones correspondientes para separarse de la misma.

Este anhelo de independencia se materializó finalmente en 1977, aunque no sin antes sortear ciertas dificultades, ya que para as-cender a la categoría de aldea se debía contar con un cementerio e iglesia, por lo que todos los miembros de la comunidad tuvie-ron que acordar la compra de algunos predios para luego realizar estas construcciones. Actualmente la comunidad cuenta con una escuela, una pequeña vivienda para maestros, un salón, un juzga-do, tres iglesias, una unidad mínima de salud y una cancha poli-

Page 40: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

40

deportiva. Y su fiesta patronal se realiza del 23 al 25 de noviembre.

En cuanto a su locación esta comunidad es una de las 17 aldeas del municipio de San Marcos, posee una altitud media de 2.707 m.s.n.m. y tiene una extensión de 4.71 Km cuadrados. El acceso a la comunidad es realmente mágico, al recorrer un camino empe-drado de difícil acceso rodeado de montañas ancestrales y vista al volcán Tajumulco, antes de empezar a descender hacia la co-munidad. Desde la cabecera departamental de San Marcos hacia El Canaque existen 35 kilómetros de curvas, asensos y descensos, mientras que a la aldea de San Sebastián son 18 Km. Esta última es muy importante ya que es el punto principal de comercio de los habitantes del Canaque, acudiendo la mayoría de las familias los días miércoles a realizar sus actividades comerciales.

La construcción de la empedrada y el reto de unir dos comunidades

“A consecuencia de la tormenta tropical Stan (2005) los daños en todo Guatemala y en especial en el occidente del país fueron de-vastadores. Las comunidades de Canaque y Barranca de Gálvez acababan de terminar su aplicación de camino que 5 años antes habían conseguido abrir una pequeña brecha de 3 metros. Tras la tormenta se volvieron a quedar incomunicados, dos zanjones ha-bían reunido tal cantidad de agua que habían eliminado a su paso el camino que se acababa de abrir. Por suerte la maquina estaba cerca y consiguieron que volviera a dejarles el paso abierto hacia las dos comunidades.

Tras las noticias muchas personas conocidos y amigos en España quisieron apoyar a la reconstrucción de los daños y se nos ocurrió que con tormenta o sin tormenta estas dos comunidades en el invierno quedaban incomunicadas a causa de las lluvias y que se-ría bueno hacer algo en el camino. Tras reuniones con los líderes de las comunidades y con los habitantes, tomamos la decisión de empedrar las partes más complicadas y no fue hasta el 2006 que

comenzamos la tarea.

Los dos retos de este proyecto no eran el empedrar el camino, pues para ellos tuvimos que solicitar ayuda económica durante dos años más a: AMSALA (Asociación Misionera Salvatoriana para Latino América) y al ayuntamiento de Logroño, (la Rioja, España). Sino: unir dos comunidades, dos comunidades padeciendo de los mismos males, con dificultades de trabajar juntas y con un reto común, era sin duda una oportunidad para sembrar un poco de unidad y superación. Y después de casi cuatro años de trabajo y más de 83.000 metros cuadrados de empedrado algo logramos.

El segundo reto era NO contratar personal cualificado para hacer el trabajo y así poder proveer de un salario a los miembros de la comunidad que tan escasos de trabajo e ingresos estaban (y que por desgracia solo de talar árboles vivían muchos de ellos). No muy convencidos, pero al final aceptaron el reto de ser ellos mismos los ejecutores de tan grade obra, reto superado con la consecuente autoestima personal y comunitaria en proceso de reconstrucción. Y habiendo dejado descansar por unos años las terribles motosierras”.

Colaboración de Emilio Bermejo, Director de AMSALA.

En relación a sus características naturales, la comunidad se en-cuentra localizada en la zona denominada “Bosque muy Húmedo, Montano Sub tropical”, en donde se da cierta flora característica compuesta de: margaritas cartuchos, campanas, geranios, rosas, claveles, crisantemos, entre otras plantas medicinales como las siguientes: ruda, te ruso, hierba buena, ciprés, arrayan, pino, Ca-na”k, salvia, sábila, berro, apasote, hierba, mora, orégano, altamisa, manzanilla, chicajo y ortiga. Mientras que los animales silvestres más comunes son: gato de monte, comadrejas, coyotes y ratas.

Debido a su altitud y características geográficas la Aldea de Ca-naque posee un clima frio y lluvioso, con una temperatura media

Page 41: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

41

anual de 14.5 C0. El mes más caluroso del año es abril con tem-peraturas promedio de 20 C0 mientras que el mes más frio es enero con temperaturas menores de 0 C0 en horas de la noche y madrugada. En relación a la precipitación se tiene un promedio de 1.463,75mm/anuales.

La aldea Canaque cuenta actualmente con aproximadamente 172 familias y unos 1.204 habitantes, que de acuerdo con datos obte-nidos por los promotores de salud del mismo proyecto se desglo-sa de la siguiente manera: 614 mujeres y 590 hombres.

Dentro de la comunidad distintas formas de participación y orga-nización, entre las que destacan: los Alcaldes auxiliares, el Conse-jo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y la Junta Escolar, máxi-mas autoridades en la comunidad.

Forma de elección de la auxiliatura

Los miembros de la alcaldía auxiliar, son electos en una reunión comunitaria que se lleva a cabo en los últimos días del mes de diciembre de cada año: El Concejo Municipal de acuerdo a los usos, normas y tradiciones de las comunidades, reconocerá a los juzgados auxiliares, como entidades representativas de las comu-nidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo en relación con el gobierno municipal.

Finalmente, en lo referido a las actividades productivas y económi-cas de la comunidad, en ella el 100% de sus habitantes se dedica a la agricultura, teniendo como principales cultivos: el maíz, trigo, fríjol y papa. Mientras que la crianza de animales domésticos con fines de autoconsumo, dentro de la crianza de animales tenemos: conejos, ardillas, gallinas chumpipes, vacas, ovejas, cabras y palo-mas. Desde la perspectiva de la FAO la comunidad de El Canaque se caracteriza por una economía de subsistencia dedicada a la producción de granos básicos y venta de mano de obra agrícola, mientras que las mujeres se dedican a la crianza de aves de corral,

cuidado de cultivos y trabajos de textiles.

La elección de la comunidad del Canaque como emplazamiento para el desarrollo de este proyecto demostró ser muy acertada, puesto que a pesar de ser una comunidad con elevados índices de pobreza, desnutrición infantil, familias numerosas de escasos recursos y malos accesos a servicios básicos como salud y edu-cación, es una comunidad que se destaca por:

• Estar muy bien organizada y activa en la búsqueda de mejores oportunidades, con una fuerte historia de conquistas comunita-rias, lo que se reflejó en la alta participación de los miembros de la comunidad en el proyecto y sus ganas de ir perfilando un modelo de desarrollo en armonía con el medio ambiente y con la identi-dad cultural de sus habitantes.

• Poseer sólidos recursos naturales que favorecieron la realización de iniciativas agroproductivas, al contar con abundante agua du-rante todas las épocas del año, un suelo rico en materia orgánica, entre otros elementos destacables.

LA RUTA DEL PROYECTO EN EL CANAQUE

La comunidad de el Canaque fue desde un comienzo un lugar desafiante pero idóneo para la implementación del proyecto. Me-tida en las montañas, seriamente aislada, con pocos servicios y muchas problemáticas de pobreza y nutrición, es una comunidad que lejos de estar deprimida se caracteriza por su excelente tra-bajo comunitario y potencial de autodeterminación ya descrito.

Por tanto, un lugar propicio para iniciar un proceso de interven-ción, donde los profesionales voluntarios y voluntarias, a dife-rencia de las demás localidades, vivirían en la propia comunidad, completamente expuestos a las bondades y dificultades de la vida cotidiana en aquellas latitudes.

9

Sistema de planificación estratégica territorial SINPET9

Page 42: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

42

Bajo este contexto se desarrolló una intensa historia de vincula-ción y cooperación entre los profesionales y la comunidad, que al poco tiempo ya daba cuenta de sus frutos, con altos niveles participación y compromiso, que sumado a factores propicios desde el punto de vista agro-productivo (calidad del suelo, dis-ponibilidad de agua, disponibilidad de tierra, etc.) permitieron un óptimo desarrollo del proyecto. A tal punto que Canaque terminó siendo la comunidad de referencia para mucha de las técnicas e instrumentos promovidos por el proyecto. Logró consolidar cin-co huertas comunitarias (una por sector), introducir la siembra y cultivo de Milpa orgánica, generar un emprendimiento agroeco-lógico (La bio-fábrica) conformada y gestionada por los propios vecinos, mantener en funcionamiento más de sesenta huertas fa-miliares, entre otras hazañas.

Pero como en toda iniciativa social detrás de cada logro existen también desaciertos, pequeños fracasos, tensiones, consensos, voluntad y por sobre todo mucho trabajo y compromiso de todos los actores involucrados, por eso a continuación se narran a tra-vés de los hitos más relevantes la historia de implementación del proyecto en esta localidad.

HITOS 2014 – 2015

En enero del 2014 arribaron a Canaque Paulina Agurto (Ingeniera Ambiental chilena), Raúl Henríquez (Antropólogo chileno) y, Ana María Gutiérrez (nutricionista chilena) quien dividió su estancia en-tre Canaque y las comunidades de Honduras.

ENERO 2014

• Llegada de los primeros profesionales voluntarios y voluntarias de América Solidaria (Raúl y Paulina) a Aldea el Canaque, en con-junto con AMSALA y Hábitat para la Humanidad Guatemala.

FEBRERO – MARZO 2014

• Inicio de talleres en conjunto con AMSALA y de manera paralela se inicia el proceso diagnóstico encuestando casa por casa.

ABRIL 2014

• Llega a la Aldea la tercera voluntaria: Ana María, nutricionista, quien comienza a evaluar nutricionalmente a niños y niñas de la aldea, paralelamente se comienzan a realizar talleres nutriciona-les.• Conformación de los cinco huertos comunitarios y afiliación de 80 familias al proyecto. Asesorías técnicas casa por casa• Viaje de intercambio de aprendizaje a la aldea de Macalajau don-de el proyecto cierra su primer año de funcionamiento.

MAYO 2014

• Conformación de grupo de Líderes y Lideresas (representantes de cada huerta comunitaria), con reuniones mensuales a fin de tomar las decisiones y planificación de implementación de pro-yecto de acuerdo con la realidad local.• Entrega de herramientas, materiales, semillas y plantas medici-nales.

JUNIO – SEPTIEMBRE

• Cosechas comunitarias de los huertos y construcción de inver-naderos comunitarios.

JULIO 2014

• Se propuso que la contraparte territorial de Hábitat fueran perso-nas de la comunidad.

• Asesoría técnica de la experta de CIASPE Gabriela Lucas y de

Page 43: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

43

Miguel Maureira de FOSIS, quienes realizaron una serie de talleres masivos de técnicas agroecológicas, junto con visita y asesoría a los huertos comunitarios y familiares).

OCTUBRE 2014

• Segunda asesoría técnica de la experta de CIASPE Gabriela Lu-cas, quien nuevamente realizó una serie de talleres masivos de técnicas agroecológicas, junto con visita y asesoría a los huertos comunitarios y familiares.

DICIEMBRE 2014

• Encuentro “Aprendiendo y enseñando los unos a los otros por un futuro mejor” realizado en la comunidad. Contó con la asisten-cia de 31 personas de otras aldeas aledañas, quienes aprendieron de ocho talleristas, miembros de la comunidad, técnicas de culti-vo orgánicas.• Participación en el foro “Cultivando por la soberanía alimentaria” en San Marcos, Guatemala. Donde se contó con 150 asistentes de comunidades, universidades e instituciones. • Gira de intercambio a San Lucas Toliman (Sololá), donde se aprendió sobre la producción de café orgánico, Biofábrica, agri-cultura biodinámica, cultivo circular, reutilización de aguas grises y baños secos.

ENERO 2015

• Cierre del proyecto mediante cuenta pública (ceremonia en la que mostramos actividades y resultados del año trabajado) y cena de despedida organizada por la comunidad. • Se concretizó la conformación de la Biofábrica “Asociación Cam-pesina Canaque” y se construyeron sus primeras instalaciones. *Durante febrero y marzo el proyecto se mantiene sin profesiona-les voluntarios y voluntarias.

HITOS 2015-2016

Este año estuvo a cargo de Elías Ciruelo (Agrónomo), Paulina Sán-chez (Trabajadora Social) y Francisca Ibarra (Nutricionista) quien viajaba entre Macalajau y Canaque. Durante este año se puso én-fasis en el fortalecimiento productivo y se consolidó mucho las técnicas agroecológicas. Se amplió y perfeccionó el trabajo en los huertos comunitarios y en la Biofábrica. Los hitos más relevantes de ese año fueron:

ABRIL 2015

• Presentación de voluntarios y voluntarias a la comunidad. • Se realizó el diagnóstico social en la aldea Canaque.

MAYO 2015

• Realización y comunicación de análisis agronómico de cultivos adaptados a zona agroclimática.

JULIO 2015

• Creación, diálogo y establecimiento de métricas de desempeño y metas a alcanzar para todos los años de proyecto y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. • Inicio de talleres personalizados para optimización de espacio de cultivos.• Comienzo de construcción y ampliación de huertos comunita-rios para generar semillas y producción de alimentos autosusten-table y adaptada a la zona.

AGOSTO 2015

• Diseño de invernaderos en conjunto con representantes de la comunidad.

Page 44: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

44

SEPTIEMBRE 2015

• Actualización de diagnóstico nutricional.

OCTUBRE 2015

• Construcción de primer piloto de invernadero y discusión co-munitaria sobre su diseño. • Visita de expertos de CIASPE México a cargo de Gabriela Lucas y Alfredo Ramos, quienes realizan asesoría técnica a los huertos comunitarios y biopreparados.

NOVIEMBRE 2015

• Inauguración de las primeras infraestructuras inmuebles de los huertos comunitarios.• Comienzo de construcción de Invernaderos.• Intercambio de experiencias en Aldea Bojonal aledaña a Cana-que, actividad gestionada por el alcalde del municipio de San Mar-cos.• Inauguración del primer programa de promotoras nutricionales en la aldea Canaque.

DICIEMBRE 2015

• Intercambio de experiencias con BYOEARTH sobre comerciali-zación, lombricultura y cooperativas lideradas por mujeres empo-deradas. • Firma estatutos personalidad jurídica ADICC (Asociación de De-sarrollo Integral Campesina de aldea Canaque). • Primera cosecha de semillas en semillero comunitario.

ENERO 2016

• Construcción de lombriceras comunitarias.

FEBRERO 2016

• Intercambio de experiencias con AFOPADI para la instalación de tecnologías y agricultura sustentable, e intercambio de experien-cias con líderes comunitarios y promotoras de nutrición.• Visita de BYOEARTH a la Aldea Canaque, taller realizado sobre lombrices a integrantes de la Biofábrica. • Ampliación de Biofábrica e invernaderos. • Visita de expertos de Ciaspe México, Sandra Portillo y Alfredo Ra-mos, para el fortalecimiento de técnicas productivas. Se fortaleció el plan piloto de Milpa Orgánica. • Intercambio de experiencias USAC: exposición de experiencias por parte de líderes comunitarios de Aldea Canaque a estudiantes de Ing. en Agronomía en Universidad de San Carlos, Guatemala. • Intercambio experiencias en organización CCDA San Lucas To-limán. Experiencia en apicultura para producción de miel cómo fuente de nutrición.

MARZO 2016

•Primera siembra del plan de milpa (maíz) orgánica para aldea Ca-naque.• Apertura de proceso de incorporación de Asociación de De-sarrollo Integral Campesina de aldea Canaque al Movimiento de Trabajadores Campesinos de San Marcos.• Despedida oficial de voluntarios y voluntarias de la aldea Cana-que 2015.

HITOS 2016-2017

Durante este año estuvieron en terreno tres profesionales: Adán Acuña (nutricionista chileno), Héctor Villalobos (Trabajador Social chileno) y Katherine Plaza (Agrónoma chilena), quienes llegaron a la comunidad a principio de abril. Por primera vez la comunidad

Page 45: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

45

contó con tres profesionales a tiempo completo. Los hitos más relevantes de este tercer año fueron:

ABRIL 2016

•Llegada e instalación del equipo, primeras reuniones con la co-munidad.

MAYO 2016

•Participación de socios/as de la Biofábrica con stand en feria or-ganizada por Hábitat para la Humanidad en San Marcos a fin de difundir el trabajo en red y venta de los productos de la Biofábrica.

MAYO- DICIEMBRE 2016

• Apoyo al trabajo de la Biofábrica. • Asesorías en huertos comunitarios y visitas a huertos familiares• Talleres de alimentación saludable en huertos comunitarios. • Estufas (cocinas) comunitarias en cada huerto comunitario (Há-bitat aporta las planchas, tubos y técnica).• Exploración de la producción de conejos, a fin de mejorar la ingesta de proteínas.

JUNIO 2016

• Se comenzó el apoyo pedagógico en la escuela de Canaque en temas nutricionales. • Se terminó de remodelar el punto de venta de la Biofábrica en el pueblo de San Sebastián. • Inicio el trabajo de mediciones nutricionales. • Promotoras de salud presentaron sus aprendizajes a la comuni-dad mediante demostración en huertos comunitarios.

JULIO 2016

• Intercambio de experiencias en Qachoo Aluum. Participan: Líde-res de los huertos comunitarios, promotoras de salud y represen-tantes de la Biofábrica. • Se cultiva amaranto, chía, sésamo y linaza. • Mejoras de galeras comunitarias (radier, techado y en algunos casos forrado). • Visita de director ejecutivo de AS Chile y del equipo de sistema-tización del proyecto.

AGOSTO 2016

• Comenzó el ejercicio de autonomía de los Huertos comunita-rios.• Vista a la Cooperativa de Desarrollo Rural del Occidente (CDRO) Totonicapán. Participan: Promotoras de Salud y Biofábrica. • Se plantan árboles (canaques) en las instalaciones de la escuela en conjunto con los niños y niñas de cuarto primaria.

OCTUBRE 2016

• Encuentro de voluntarios y voluntarias, que se realizó en la ciu-dad de Uspantán. • Tres miembros de la biofábrica asisten a convención nacional de agricultura orgánica en la ciudad de Quetzaltenango. • Plan de reforestación.

NOVIEMBRE 2016

• Promotoras de salud reciben capacitación por la Dirección de salud de San Marcos. Se realizaron visitas domiciliaras para reali-zar evaluaciones antropométricas, educación alimentaria y pro-moción de salud. • Promotoras de Salud hicieron visitas domiciliarias para educar

Page 46: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

46

sobre alimentación del lactante e importancia de prevenir la des-nutrición.

DICIEMBRE 2016

• Intercambio de experiencia a APRISCO Totonicapán a fin de aprender nuevas técnicas productivas y técnicas de reforestación.

DICIEMBRE 2016 - FEBRERO 2017

• Aplicación de encuestas de evaluación final del proyecto.

ENERO 2017

• Última vista de expertos técnicos de Ciaspe México a cargo de Griselda Gómez (veterinaria) y Francisco Ugarte (Ingeniero Am-biental).• Se formaron dos promotores pecuarios en la aldea, cuya fun-ción es prestar primeros auxilios a los animales de las familias aso-ciadas al proyecto en caso de que lo necesiten.• Instalación de estufas (cocinas) en cada uno de los huertos co-munitarios, a fin de fomentar la cooperación y el consumo salu-dable de alimentos.

FEBRERO 2017

• Hito de cierre en la comunidad. • Vinculación de promotoras de salud con la dirección Municipal de la Mujer. • Inicio de trabajo en red con el municipio y otras instituciones como por ejemplo con FAO en el proyecto “Escuelas Saludables”. • Incorporación de la promotora de salud Lili Soto como enfer-mera exclusiva de Canaque.

CAPITULO IV: RESULTADOS, HALLAZGOS Y APRENDIZAJES

En este capítulo se busca dar cuenta de los principales resultados, hallazgos y aprendizajes del proyecto en cada una de las comuni-dades y en términos generales, a fin de contribuir a la evaluación del mismo y a sus condiciones de replicabilidad. Para esta labor se contó con tres grandes fuentes de información: La evaluación e insumos cuantitativos que los propios voluntarios y voluntarias profesionales han hecho a través de reportes semes-trales y anuales; la revisión de informes y rendiciones hechas por América Solidaria a las instituciones financistas y/o a otros acto-res; y el levantamiento de información cualitativo que el equipo a cargo de la sistematización ha hecho en terreno mediante entre-vista semi estructuradas con los actores más relevantes.

Principales hallazgos del proyecto en Honduras

A continuación, se hace una descripción de los principales lo-gros, dificultades y desafíos pendiente del proyecto Honduras (se considera ambas comunidades), a lo largo de sus tres años de implementación. Esta presentación se ha estructurado en función de los tres componentes del proyecto más un componente adi-cional enfocado al análisis de la gestión transversal del proyecto.

Componente Agro-productivo

Lo logrado

• El proyecto logró instalar una perspectiva agroecológica en am-bas comunidades, aunque más acentuadamente en Arena Blanca. Esto puede ser considerado como un logro sumamente relevan-te, ya que favoreció una nueva forma de vinculación con la tierra y una mirada crítica al uso de químicos comunes en las prácticas agrícolas anteriores al proyecto.

Page 47: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

47

• El proyecto dejó instalada técnicas agroecológicas y producción en todas las beneficiarias, quienes son capaces de aplicarlas y en-señarlas. Entre las técnicas de mayor internalización destacan: la doble excavación, pie cuadrado, tres bolillos, algunos biofertili-zantes, compostaje, lombricultura, entre otras.

• El proyecto consiguió el cultivo de nuevos alimentos que no estaban dentro de la dieta familiar.

• El proyecto logró que un porcentaje significativo de las familias mejore sus ingresos mediante el autoconsumo de sus productos.

• En el último año el proyecto se destacó por la construcción y adaptación de invernaderos, la mayoría de los usuarios de ambas comunidades tienen uno en su huerta familiar.

Los Desafíos Pendientes

• Uno de los desafíos pendientes es la comercialización de los productos, para esto faltó mejorar los niveles de producción y generar un trabajo de instalación de capacidades para emprender. Solo en la comunidad de Triunfo de la Cruz una beneficiaria logró utilidades significativas por concepto de ventas de sus excedentes de producción.

• Se hace necesario mejorar los niveles de productividad de los huertos comunitarios y escolares ya que en el último tiempo de la iniciativa mantuvieron bajos niveles de producción, lo que impi-den evidenciar los beneficios del trabajo en conjunto.

Otros logros en Arena Blanca

• 93% de las familias mantiene activo su huerto durante todo el año, por lo menos con tres hortalizas diferetes. • 60% de las familias participa constantemente en el Huerto Co-munitario

• 13,3% de la superficie sembrada en los huertos comunitarios es destinada para semilleros.

• 2 líderes con manejo en área productiva.

Otros logros en Triunfo de la cruz:

Indicador 2014-2015 2015-2016 2016-2017

N de Huertas en Arena Blanca 25 22 16

N de Huertas en Triunfo de la Cruz 29 23 15

Tabla: N de especie cultivadas por año de intervención

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

Número promedio de especies cultivas. 8 4 6

Tabla: N de huertos familiares por cada año de proyecto.

Page 48: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

48

• 100%de las familias mantiene activo su huerto durante todo el año, por lo menos con tres hortalizas diferentes.

• 2 líderes con manejo en área productiva.

Componente Nutricional

Lo logrado

• Según los indicadores disponibles la incorporación de hábitos saludables fue evaluada positivamente, ya que en ambas comuni-dades el 100% de las familias incorporó al menos dos conductas saludables como hábitos. Algunas de éstas son la eliminación de caldos concentrados para cocinar, disminución en la frecuencia de frituras, el reemplazo de gaseosas por jugos naturales, etc. • Se logró instalar una conciencia en torno al cuidado de los ali-mentos y la higiene, que al menos cualitativamente permite cons-tatar una menor exposición a enfermedades gastrointestinales. Ejemplo de estos hábitos adquiridos son: la inclusión del jabón al lavado de manos, la utilización de agua segura para el lavado de alimentos y la precaución de la contaminación cruzada. • En ambas comunidades, aunque el huerto no siempre podía proveer de las verduras y hortalizas para el consumo familiar, el 71% de las familias de Arena Blanca y el 77% de las familias de Triunfo de la Cruz declara que incorporó al menos 3 hortalizas diarias en sus preparaciones, durante los últimos meses de pro-yecto. En este sentido se destacó que si es necesario se destina una parte del presupuesto de la alimentación familiar a la compra de hortalizas, lo que refleja un cambio de hábito positivo.

En relación al consumo de otros alimentos que, si bien no eran parte del huerto, se educó en su aumento o disminución de con-sumo. En las siguientes tablas se detallan los porcentajes de fami-lias en relación al alimento y su frecuencia.

En la tabla 1 se observa el aumento de los alimentos positivos

La tabla 2 presenta aquellos alimentos que son perjudiciales para la salud y por lo tanto que ameritan disminución de consumo.

Tabla 2. Consumo de alimentos no saludables 2014-2017

Tabla 1. Consumo de alimentos saludables 2014-2017 Porcentaje de Familias

Alimento Frecuencia Arena Blanca Triunfo de la Cruz

Fruta Diaria 32% -57% 34%-62%Frijoles Diaria 96% - 100% 96%- 100%Lácteos Diaria 36% - 79% 36%-79%Avena Diaria 4% -50% -

Porcentaje de Familias

Alimento Frecuencia Arena Blanca Triunfo de la Cruz

Manteca Diaria 72% -21% 35% -15%Bebidas Gaseosas Diaria 68% - 7% 62% -15%Caldo concentrado Diaria 100% -0% 100% -15%Fritura Más de 2/semanas 40% -0% 59% -15%

Indicadores nutricionales según Antropometría

La evaluación antropométrica de las comunidades de Honduras se realizó tipo cohorte, con seguimiento de 33 niños y niñas me-nores de 6 años de ambas comunidades. La imagen 1 permite observar una estabilización de la situación nutricional, solo se ob-serva un leve aumento de la desnutrición aguda (2 niñas).

como las frutas como fuente de vitaminas y minerales, además de las verduras antes mencionadas y el frijol como fuente proteica, así como los lácteos y la avena en reemplazo del pan o tortilla.

Page 49: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

49

En relación a la desnutrición crónica, solo 3 de los 33 niños y niñas en seguimiento la presentan, cifra muy distinta a la situación vivida en Guatemala. Esto se puede explicar en gran medida debido a que las dos comunidades hondureñas son periurbanas y no rura-les que es donde se expresa con mayor intensidad este indicador.

Los Desafíos Pendientes

• Determinar en qué grado las pautas de mejor nutrición adqui-ridas por las participantes lograron incidir en las pautas alimenti-cias de todos los miembros de la familia.

Componente Social

Lo logrado

• Notoriamente en Arena Blanca, pero también en Triunfo de la Cruz el proyecto permitió la articulación de las mujeres de la co-munidad, aumentando la cooperación y unión entre ellas y em-poderándolas en el desarrollo de sus comunidades.

• El proyecto logró contribuir significativamente en el empode-ramiento de la mujer en la comunidad, permitiendo una mejora

de su autoestima y el reconocimiento de los miembros de su familia.

Los Desafíos Pendientes

• Es un desafío pendiente institucionalizar la organización de las doñas (o lideresas) y del proyecto en general dentro de la orga-nización local, de modo que se pueda garantizar su sustentabi-lidad. En el caso de Arena Blanca era clara la necesidad de que fortalecer aún más la relación de las doñas del proyecto con la escuela, y en el caso de Triunfo de la Cruz con el patronato.

• Faltó fortalecer la vinculación del proyecto con organizaciones locales tanto privadas como públicas. • Los huertos comunitarios al estar situado en predios privados corren el riesgo de perderse si es que la relación entre los inte-grantes del proyecto se entorpece. En este sentido el proyecto no logró ser capaz de instalar un huerto en la comunidad.

Componente Organizacional Logrado

Los Desafíos Pendientes

• Determinar en qué grado las pautas de mejor nutrición adqui-ridas por las participantes lograron incidir en las pautas alimenti-cias de todos los miembros de la familia.

Componente Social

Lo logrado

• Notoriamente en Arena Blanca, pero también en Triunfo de la Cruz el proyecto permitió la articulación de las mujeres de la co-munidad, aumentando la cooperación y unión entre ellas y em-poderándolas en el desarrollo de sus comunidades.

Page 50: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

50

• El proyecto logró contribuir significativamente en el empode-ramiento de la mujer en la comunidad, permitiendo una mejora de su autoestima y el reconocimiento de los miembros de su familia.

Los Desafíos Pendientes

• Es un desafío pendiente institucionalizar la organización de las doñas (o lideresas) y del proyecto en general dentro de la orga-nización local, de modo que se pueda garantizar su sustentabi-lidad. En el caso de Arena Blanca era clara la necesidad de que fortalecer aún más la relación de las doñas del proyecto con la escuela, y en el caso de Triunfo de la Cruz con el patronato.

• Faltó fortalecer la vinculación del proyecto con organizaciones locales tanto privadas como públicas. • Los huertos comunitarios al estar situado en predios privados corren el riesgo de perderse si es que la relación entre los inte-grantes del proyecto se entorpece. En este sentido el proyecto no logró ser capaz de instalar un huerto en la comunidad.

Componente Organizacional Logrado

• El proyecto alcanzó buenos niveles de asistencia técnica que permitieron fortalecer los procesos en terreno.

• Se logró mantener una buena vinculación con el socio territo-rial desde la coordinación logística y operativa del proyecto.

Los Desafíos Pendientes

• Se debió favorecer más la participación del Socio Territorial en el diseño inicial del proyecto, para una mayor identificación con este y asegurar la instalación de recursos en él.

Otros resultados cuantitativos de la Intervención en Honduras

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de intercambio de experiencias con 1 3 2 otras comunidades.

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de Visitas técnicas y asesorías 2 2 2de expertos.

Las principales problemáticas detectadas del proyecto en Honduras

Las problemáticas más comunes detectadas dentro de la imple-mentación del proyecto en Honduras fueron:

• La desmotivación y abandono del proyecto por parte de algu-nas usuarias, la tasa de participación entre el primer y segundo año varió alrededor de un 40%. • Problemas técnicos con cierto tipo de cultivo, por ejemplo, los repollos, tomate y pepinos. • Aunque no aparece mencionado explícitamente mencionado por los usuarios y usuarias, un problema para el desarrollo del proyecto fue la sensación de inseguridad en la comunidad de Arena Blanca, que impidió el reparto e instalación de ciertos ma-teriales contemplados en el proyecto. • Otra dificultad del proyecto en Honduras fueron las altas tem-peraturas, por lo que el trabajo en el huerto demandaba una buena cantidad de horas y riego dos veces al día.

Page 51: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

51

• En Triunfo de la Cruz una las dificultades fue la calidad de la tierra, ya que ésta es muy arenosa.

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL PROYECTO EN GUATEMALA

A continuación, se presentan los principales logros, dificultades y desafíos pendientes del proyecto en ambas comunidades de Guatemala, estructurado en función de los tres componentes del proyecto más un componente adicional enfocado al análisis de la gestión transversal del proyecto. La presentación de resultados se realiza separadamente por cada comunidad.

MACALAJAU

Componente Agro productivo

Lo logrado

• Se logró que un número significativo de familias de la comuni-dad (alrededor de 30) tuviesen una continuidad productiva du-rante los cuatro años de trabajo, lo que augura la sostenibilidad de la iniciativa y la motivación y validación de ella por parte de la comunidad.

• Se consiguió ampliar año a año la diversidad de hortalizas y cul-tivos en los huertos de la comunidad. Indicadores cuantitativos del componente agro productivo

Las dificultades

• Una de las dificultades permanentes de la iniciativa en términos productivos fue la dura sequía que afecta a la comunidad en al-gunos meses de año (diciembre-abril), lo que a pesar de todas las medidas de apoyo tomadas, hace que muchas familias tengan que optar entre regar el huerto o tener agua para el consumo y las necesidades domésticas lo que evidentemente merma la producción de los huertos.

• Incluso a pesar de todos los conocimientos instalados sigue existiendo en la comunidad una progresiva amenaza de los re-cursos naturales de la comunidad, en especial de los suelos, pro-ducto de la tala indiscriminada del bosque nativo, el monocultivo de la milpa y el uso de fertilizantes y abonos químicos para el cultivo de esta.

• Otra dificultad estuvo vinculada con la gran extensión de la comunidad, lo que contribuyó a que aquellos sectores ubica-dos más lejos del huerto comunitario fueran menos propensos a asistir a las actividades.

Los desafíos pendientes

• Faltó una mayor motivación orientada a la reinserción de mu-chas familias que estuvieron vinculadas al proyecto y que hoy en día no mantienen productivo su huerto.

• Quedó entre los desafíos pendientes poder entregar herra-mientas educativas que permitan favorecer la comercialización y el intercambio de los productos obtenidos en los huertos, mejo-rando así los ingresos de algunas familias. • Haber incidido técnica y políticamente para que existiese una solución definitiva al problema del acceso al agua en la comuni-dad, de modo que las familias puedan mantener su huerto pro-ductivo durante todo el año. Componente Nutricional

Lo logrado

• En relación a la nutrición se evaluó la incorporación de con-ductas positivas para la salud, en donde el 87,5% de las familias incorporó al menos dos hábitos saludables. Dentro de los cuales la lactancia materna hasta el 6to mes y el lavado de manos en momentos críticos fueron los más incorporados.

Page 52: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

52

• En relación al consumo de verduras y hortalizas, al comien-zo del proyecto solo un 38% de las familias incorporaba estos alimentos desde 3 veces por semana y al finalizar el año 2017 el 66,6% de las familias declara que consume al menos tres de estas en el día, a pesar de que las otras familias aun no mezclan distintas verduras pues guardan para tener los próximos días.

• En relación a los indicadores antropométricos el análisis evi-dencia muy positivamente que entre los niños y niñas de la co-munidad no se registra al término del proyecto desnutrición aguda, la que predispone a enfermedades infecciosas en la pri-mera infancia. Así se puede observar en la imagen n°2, donde se visualiza que además en las últimas mediciones no se diagnosti-có a ningún niño con sobrepeso y obesidad.

Tabla: N de huertos familiares por cada año de proyecto.

Indicador 2013-2013 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de HuertasFamiliares 63 62 40 36activas

Tabla: N de especie cultivadas por año de intervención

Indicador 2013-2014 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

Número promedio de especies cultivas.

20 6 21 28

• A través de cursos de capacitación y la labor de las promotoras de salud se logra revertir malas prácticas alimenticias, directa-mente vinculadas a la desnutrición infantil, como por ejemplo alimentar a un menor de un año con los mismos productos que el resto de la familia.

• Luego de un trabajo mancomunado entre los docentes de la escuela y las familias se logró la construcción de lavamanos en la escuela a fin que los menores puedan hacerlo antes de las comidas, apoyados por el equipo de promotoras de salud. Esto se complementó con diversas actividades y talleres de incorpo-ración de hábitos de higiene que fomentaron el lavado de mano antes de cada comida, lo que visiblemente incide en una menor trasmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Las dificultades

• Una de las grandes dificultades en el ámbito nutricional tuvo que ver con la persistencia de hábitos culturales fuertemente arraigados en la comunidad, como comer los alimentos con las manos o sentados en el suelo.

Page 53: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

53

• También existen evidentes problemas de infraestructura que atentan contra los esfuerzos en esta línea, por ejemplo, en la es-cuela los menores no cuentan con un comedor por lo que de-ben servirse sus alimentos en el patio, en directo contacto con la tierra y los animales del sector.

• Una tercera dificultad tiene que ver con la calidad del agua, sobre todo en los meses de sequía, puesto que tiende a conta-minarse aumentando los brotes de morbilidad gastrointestinales que inciden directamente en la desnutrición.

Los desafíos pendientes

• En relación a los indicadores antropométricos el análisis de los niños y niñas muestra que la desnutrición crónica varió positiva y negativamente en los últimos tres años, por lo tanto, sigue sien-do un desafío la adecuada nutrición en el embarazo y hasta los 2 años de vida de los niños y niñas de la comunidad.

Imagen 1. Desnutrición crónica de los niños y niñas de 0 a 6 años de la comunidad

• Mejorar el equipamiento de la escuela en lo referido al acceso al agua, la cocina comunitaria y futuro comedor escolar.

• Es necesario seguir trabajando en promoción de la entrega y uso de filtros naturales de agua, a fin de disminuir el número de infecciones gastrointestinales. Componente Social

Lo logrado

• El huerto comunitario logró posicionarse como un espacio de intercambio y aprendizaje, donde mediante talleres se reforzó el liderazgo, la planificación, la construcción de normas de orga-nización, de roles de participación y el desarrollo de habilidades expositivas.

• A pedido de los miembros de la comunidad se impartieron ta-lleres de alfabetización y de expresión, que les otorgó a miem-bros de la comunidad herramientas para el intercambio de expe-riencias y alianzas con otros actores fuera de ésta.

• En relación a las promotoras de salud, se logró que abordaran temas absolutamente nuevos para la comunidad como el em-poderamiento femenino, la planificación familiar, la importancia del trabajo colaborativo para el mantenimiento del tejido social, entre otros, que a futuro pueden incidir en disminuir las brechas de inequidad de género.

• Desde el ámbito social, en la escuela se apoyó pedagógica y didácticamente las actividades de los otros componentes y se fortalecieron alianzas vinculadas a la promoción de la infancia en la comunidad.

Las dificultades

• El proyecto sobre todo durante los primeros años, a fin de al-

Page 54: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

54

canzar y mantener el número de participantes planificado, re-partió recursos y herramientas a muchas familias que no demos-traron tener un compromiso real con la iniciativa, puesto que en los años posteriores donde se tuvo menos recursos terminaron desvinculándose de la iniciativa. No pudiendo cortar con la lógica asistencialista asentada en algunas familias de la comunidad.

• En la comunidad aún existen liderazgos personales fuertes que impidieron una toma de decisión más equitativa. Por ejemplo, aún es cuestionada la distribución de los tanques acumuladores de agua entre otros beneficios que consideró el proyecto.

• Las secuelas latentes del conflicto armado seguirán siendo un obstáculo para la plena integración de la comunidad. Los desafíos pendientes

• Asegurar la continuidad de los logros obtenidos, sobre todo en relación con el trabajo de las promotoras de salud y el huerto comunitario. • Lograr que los objetivos del proyecto sean incorporados dentro del modelo de desarrollo de la comunidad. Siendo asumidos por las autoridades locales.

Organizacionales

Lo logrado

• Durante el 2016 se logró la concreción de dos intercambios fuera de la comunidad. Ambos en el departamento de Sololá. El primero organizado en conjunto con Pura Vida, Maga y MINE-DUC. Y el segundo, con Sembrando Esperanza.

• Se logró establecer una alianza inter-organizacional con Save the Children, específicamente en relación al Programa PAISANO,

que permitió la realización de talleres nutricionales incorporando a los participantes de ambos proyectos. Dichos intercambios tu-vieron lugar una vez al mes en la comunidad de Macalajau.

• Se incorporó una perspectiva de trabajo en red, favoreciendo la vinculación de líderes comunales con otras instituciones que pueden trabajar en beneficio de la comunidad.

Las dificultades

• Una dificultad transversal a todos los componentes, pero en especial a este, fue la barrera idiomática puesto que muchos miembros de la comunidad de Macalajau tienen dificultades para expresarse en español, haciendo que no puedan establecer una comunicación fluida con otras comunidades y actores. Y a su vez los actores del proyecto no se familiarizaron en profundidad con el idioma local dificultando en ocasiones su inserción y com-prensión de las dinámicas de la comunidad.

Los desafíos pendientes

• Establecer un plan integral de desarrollo para la comunidad que incluya los componentes trabajados por el proyecto, a fin de profundizar su impacto.

• Establecer alianzas productivas y comerciales que permitan vi-sibilizar los productos agroecológicos de la comunidad y fomen-tar en las familias nuevas fuentes de ingreso.

Otros resultados cuantitativos de la Intervención en Macalajau

Indicador 2013-2014 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de intercambio de experiencias con otras comunidades.

2 1 1 3

Page 55: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

55

EL CANAQUE

Componente Agro productivo

Lo logrado

• Un logro verdaderamente significativo en esta comunidad fue mantener una tasa de adherencia al proyecto muy elevada, con una gran cantidad de huertas familiares activas (más de 70).

• A la vez se mantuvo activo el funcionamiento de cinco huertos comunitarios, uno por cada sector, con una importante tasa de participación y trabajo comunitario en cada uno de ellos.

• También se implementó y se consolidaron diversas técnicas de construcción de invernaderos, lo que ha permitió mejorar la pro-ducción y contribuir a su diversificación.

• Otro hecho significativo es que parte de los huertos comuni-tarios estén orientados a la producción de semilleros, a fin de garantizar la sustentabilidad de la iniciativa.

• Vecinos de la comunidad, motivados por el intercambio de ex-periencias y por los conocimientos adquiridos en el proyecto, lograron crear y consolidar la “Biofábrica” un emprendimiento orientado a la producción y comercialización de biopreparados agroecológicos.

Tabla: N de huertos familiares por cada año de proyecto.

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de Huertas familiares productivas

83 73 73

Tabla: N de especie cultivadas por año de intervención

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

Número 12 21 11promedio de especies cultivas.

Las dificultades

• Una de las dificultades desde el plano de vista productivo, tiene que ver con el aislamiento geográfico de Canaque, lo que dificul-tó los procesos de intercambio productivo y la comercialización de los productos.

Los desafíos pendientes

• Estimular una mayor autonomía en la toma de registros de lo producido, tanto en los huertos comunitarios como en los huer-tos familiares.

• Otorgar herramientas de planificación y principios básicos de comercialización para aumentar la venta de los productos culti-vados y así mejorar los ingresos.

• Diversificar aún más la producción de cultivos y en especial de aquellos con una mayor proporción de proteínas como Quínoa, Amaranto, entre otros.

Page 56: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

56

Nutrición

Lo logrado

• Una de las metas del área nutricional fue la incorporación de hábitos saludables claves para la buena salud, entre estos están el correcto lavado de manos, el lavado y desinfección de frutas y verduras, el tratamiento de agua para consumo y la adecua-da alimentación del menor de 2 años y embarazadas. En este sentido luego de tres años de intervención y reconociendo que estas conductas mencionadas no eran considerados hábitos por la comunidad, es realmente positivo declarar que el 91,7% de las familias de la comunidad ha incorporado al menos dos de estos hábitos en su quehacer cotidiano. Entre los hábitos incorporados se destaca que el 83,3% considera importante el lavado de los alimentos antes de su consumo y el 91,7% efectivamente lava sus alimentos antes de consumir, además el 98,6% realiza tratamien-to del agua para su consumo y el 84,% cumple con el lavado de manos.

• Otro logro significativo tiene que ver con el consumo de ver-duras y hortalizas por parte de las familias; al comienzo del pro-yecto solo una de las 80 familias incluía las verduras diariamente en su dieta y solo ocho familias las incluían al menos tres veces a la semana. Al segundo año de proyecto, 47 familias declaran un consumo de al menos una verdura u hortaliza diaria y al finalizar el proyecto la evaluación indica que el 51% de las familias declara la incorporación de al menos tres hortalizas diarias en su alimen-tación.

• En relación a los indicadores antropométricos la evaluación de carácter transversal o de prevalencia, se midió en dos momen-tos: al comienzo del proyecto en el año 2014 y al final del año 2016, considerando infantes durante los primeros mil días de vida, es decir, desde la gestación hasta los 2 años. Los resultados obtenidos de esta evaluación son muy alentadores. En la imagen

N°1 se presentan los resultados del indicador longitud o talla para la edad y agrupa las clasificaciones de talla baja y talla baja severa en el diagnóstico de desnutrición crónica de los niños y niñas de la aldea. Se analizó separadamente el grupo de edad en donde el abordaje de este tipo de desnutrición es viable, 0 a 2 años, y es posible observar la importante disminución de la prevalencia de este diagnóstico, disminuyó de 43,8% a 25,5% (18,3 puntos porcentuales) respecto del año 2014. La meta en este tipo de desnutrición es evitarla y en este caso es posible concluir que un porcentaje importante de niños y niñas se desarrolló de una manera saludable durante estos años de intervención.

Imagen N°1. Desnutrición crónica por grupos de edad

• Entre aquellos niños y niñas de 3 a 6 años hay una leve dismi-nución de la desnutrición crónica, pero lo más relevante es que esta no ha aumentado. Por lo tanto al finalizar el proyecto, el 52% de los niños y niñas menores de 6 años en la aldea de Canaque presenta desnutrición crónica, 9 puntos porcentuales más bajo que el diagnóstico inicial del 2014.

Page 57: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

57

• Otro importante logro en este componente fue la conforma-ción de un grupo de promotoras de salud con conocimientos y conciencia de la importancia de los hábitos para la salud y ali-mentación de las familias de las comunidades.

Las dificultades

• Una dificultad superada parcialmente fue incidir en los hábitos de preparación de los alimentos, ya que muchas familias a pe-sar de recibir capacitaciones al respecto siguen preparando sus alimentos en lugares con presencia de animales y otros factores infecciosos.

Los desafíos pendientes

• Se debe reforzar la figura de monitoras de salud y nutrición que permitan una sostenibilidad de la iniciativa y el empoderamiento de la propia comunidad.

• Instaurar lógicas colectivas y comunitarias en el trabajo en esta línea, como por ejemplo la instalación de un lugar común de preparación de alimentos, etc.

• En relación al estado nutricional, según el peso para la estatura o talla de los niños y niñas, como se observa en la tabla n°2 ha aumentado la malnutrición por exceso, de 3,5% a 10,9% de niños y niñas con sobrepeso. Esta situación significa una alerta para la comunidad, pues los niños y niñas con desnutrición crónica son, según la evidencia, más propensos al sobrepeso si no hay una nutrición saludable.

Imagen N°2. Estado nutricional de niños y niñas de 0 a 6 años

A la vez es posible evidenciar un leve aumento en la desnutrición aguda, que es importante monitorear pues en este caso el ante-cedente pertenece a niños y niñas de 0 a 2 años y como hemos insistido esta etapa es crucial para evitar a su vez la desnutrición crónica.

Social

Lo logrado

• Se logró una excelente articulación de la comunidad por cada sector, generando cohesión social e identidad entre los partici-pantes de cada uno de ellos. Sin por esto mermar la noción de comunidad como aldea.

• Al finalizar la iniciativa son los propios vecinos y vecinas quie-nes establecen y controlan los compromisos adquiridos con el proyecto y la comunidad. De manera que si alguien falta reitera-damente a sus compromisos es sancionado por la comunidad y motivado a que se vuelva a comprometer.

Page 58: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

58

• Se ha trabajado el liderazgo y empoderamiento comunitario, observado hoy en día en una mayor apertura hacia personas aje-nas a la comunidad y un mejor desplante a la hora de explicar el proyecto y sus beneficios.

Las dificultades

• Una dificultad importante fue vincular el proyecto al trabajo de otras instituciones presentes en la comunidad, en especial a la escuela, donde el proyecto no tuvo mayor acogida.

Los desafíos pendientes

• Seguir avanzando en la distribución equitativa de los roles de género, ya que, si bien se ha avanzado en esta labor, aún hay mucho trabajo en este campo.

• Establecer iniciativas que permitan vincular a los niños y niñas de la comunidad al trabajo del proyecto. Organizacionales

Lo logrado

• Fue un completo acierto contratar como parte del apoyo téc-nico de Hábitat, a dos líderes de la propia comunidad, que com-parten la misma realidad que los usuarios y usuarias, por lo que cuentan con gran legitimidad.

• Se lograron intercambios de experiencias muy significativas para la comunidad, de las cuáles surgieron nuevas ideas como la posibilidad de contar con una Biofábrica.

• El proyecto fue validado por los líderes de la comunidad, y se visualiza como un modelo de desarrollo para el futuro de la co-munidad.

Las dificultades

• Es aislamiento en la que están insertos los profesionales vo-luntarios y voluntarias producto de la poca conectividad de la comunidad, dificultó el envío de informes y otros productos re-queridos para la planificación del proyecto.

Los desafíos pendientes

• Estimular y apoyar más los procesos de comercialización de los productos agroecológicos producidos por la comunidad.

• Estimular alianzas con otras organizaciones de cooperación al desarrollo, que permitan sostener ciertas líneas programáticas, sobre todo en la línea de nutrición.Otros resultados cuantitativos de la Intervención en Canaque

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de intercambio 4 6 4de experiencias con otras comunidades.

Indicador 2014-2015 2015- 2016 2016-2017

N de Visitas técnicas y 2 2 1asesorías de expertos.

Page 59: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

59

Resultados del Proyecto en su conjunto

Número de usuarios y usuarias directos por comunidad du-rante toda la iniciativa

Comunidad N de beneficiarios

Triunfo de la Cruz /Honduras 243Arena Blanca /Honduras 215Macalajau / Guatemala 561El Canaque / Guatemala 582

Totales 1556

N de huertos comunitarios, Escolares y Familiares

Tipo de Huerto N (durante todo el proyecto)

Huertos Familiares 200Huertos Comunitarios 9Huertos Escolares 3

10

11

La estimación de los usuarios/as finales se estima a partir del número de huertos familiares más el número de niños y niñas participantes en las intervenciones del huerto escolar. Para estimar el número de usuarios/as por familia con huerto se multiplicó N de familia * 7, debido a que este es el número promedio de habitantes de las familias en las comunidades. Corresponde al número de huertas totales lo largo de todo el proyecto y no al número de huertas finales de la iniciativa. Esta distinción es relevante pues año a año se fue reduciendo el número de huertas en función de una focalización en aquellas familias que mostraron un mayor compromiso al proyecto.

10

11

Page 60: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

60

CAPÍTULO V: TESTIMONIOS DE LA DIMENSIÓN DE TRANSFORMACIÓN INTERIOR.

La transformación personal de los actores involucrados en el proyecto es parte esencial de la propuesta de cam-bio de América Solidaria, ya que permite un compromiso social que trasciende las fronteras y tiempos del propio proyecto, promoviendo una convivencia solidaria y recí-proca.

Por esta razón, nos parece necesario dedicar este capí-tulo a los testimonios personales de los diversos actores vinculados al proyecto. Permitiendo revivir en sus pala-bras los efectos más profundos de esta iniciativa centrada en el servicio al otro y la vinculación intercultural.

TESTIMONIOS INSTITUCIONALES

Petra AlbützEx Directora Cooperación al Desarrollo FOSIS

“Creer que todo es posible”

Page 61: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

61

Hoy al recordar como empezamos a imaginarnos este gran pro-yecto de cooperación entre la Fundación América Solidaria y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, el FOSIS Chile, no puedo más que sentir satisfacción, orgullo y serenidad al comprobar que el lema que me ha guiado siempre, es verdad:

“Los sueños no son un escape de la realidad. Son el camino hacia ella”.

Corría el año 2012, y recién había vuelto de un evento muy ins-pirador en Corea del Sur. En el “Foro de Alto Nivel para la Efica-cia de la Ayuda”, habíamos debatido con muchos actores de la Cooperación Internacional de los países del hemisferio sur sobre como optimizar nuestro trabajo en los países que necesitaban aún un empuje a su desarrollo. Concluimos, que, más que ayu-darlos, teníamos que presentarles soluciones prácticas que ha-bían funcionado en nuestra propia casa; teníamos que superar la segregación que había entre el sector público, empresarial, académico y civil a la hora de actuar; y, muy importante, tenía-mos que estar más dispuestos a escuchar a nuestros socios en los otros países y aprender de ellos.

Yo era, en ese tiempo, responsable para la Cooperación Inter-nacional que desarrollaba mi institución con un gran número de países latinoamericanos, y también en África y Asia. Muchos pro-gramas me dejaban con un gusto a poco en cuanto a su efica-cia e impacto; algunos, francamente, me enojaban por su estilo paternalista y autorreferente. A la vuelta en Chile de dicho even-to, nos sentamos junto a mi amigo Sebastián Zulueta, Director Ejecutivo de América Solidaria, y nos pusimos a soñar: ¿Iba a funcionar si le dábamos vuelta a la lógica de los proyectos en marcha? ¿Si no trabajábamos más cada uno por su cuenta, sino

uníamos fuerzas y aprovechábamos la sinergia de nuestros ser-vicios? Reunimos nuestros equipos, revisamos donde conseguir recursos y apoyo técnico. Encontramos, en la AGCID y el PNUD, grandes socios que estaban dispuestos a financiar los primeros pasos, y empezamos a trabajar.

Y sí, funcionó, ¡funcionó maravillosamente bien! Nuestra forma de trabajar resultó ser innovadora para la cooperación entre los países del Sur, atractiva para los equipos y beneficiosa para las comunidades y organizaciones con las que nos asociamos. Una alianza provechosa entre actores del Estado, de la sociedad civil, las empresas y las universidades, en la que cada uno aporta lo que mejor sabe hacer.

Los voluntarios y voluntarias de América Solidaria están insertos en la realidad del país, acompañando a la comunidad y trabajando mano a mano con la gente y sus socios territoriales, implemen-tando los huertos y fortaleciendo el capital social comunitario. El FOSIS desde Chile y nuestros amigos del Centro de Innovación de Agricultura en Pequeña Escala, CIASPE, los que conocíamos de proyectos anteriores, desde México, están entregando todo su conocimiento a las comunidades. Intercambiamos lo que aprendimos en Chile en materia de huertos familiares, comuni-tarios y escolares, para fomentar el cultivo diversificado, el auto-consumo, los hábitos alimentarios saludables y la generación de ingresos de la comunidad. Sin imponer nada, siempre fomentan-do que sean los propios actores locales que escogen entre un abanico de soluciones las que más le sirven a su desarrollo.

Al menos tres veces al año, profesionales de nuestras institucio-nes viajaron a los lugares del proyecto para prestar asistencia técnica a la comunidad y a los voluntarios/as. Los socios territo-riales, Hábitat en Guatemala, y Fe y Alegría en Honduras, aportan

Page 62: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

62

su conocimiento local, el manejo de la realidad social y sus redes de contacto. Ellos coordinan y gestionan la logística en el terreno y establecen las relaciones con la comunidad y los actores loca-les de los proyectos. También se integran, donde posible, institu-ciones académicas a través de aportes de estudiantes en prácti-ca que apoyan a los equipos en el diagnóstico y las mediciones necesarias para el monitoreo de los resultados; y se recurre a las empresas para hacer alianzas público-privadas en el ámbito de la seguridad alimentaria. Lo más bonito, sin embargo, es que se empoderen las comunidades y hagan consciencia de que tie-nen mucho capital social y humano para compartir. Este fue el espíritu del gran intercambio de conocimiento en el Foro Tierra y Sustentabilidad en Guatemala 2014, en el que compartieron todos los que participan en esta experiencia.

La aventura llamada GUATEMALA y HONDURAS comenzó para mí con un Convenio de Cooperación Internacional México-Chile donde tuvimos la oportunidad de trabajar, conocer y estrechar fuertes vínculos con el equipo de Autoconsumo de FOSIS. De nuestra visita a Chile vino la invitación de América Solidaria para participar junto con FOSIS en el proyecto de Huertos Familiares en Guatemala y Honduras.

Para mí personalmente fue un sueño hecho realidad, estudié y me especialicé precisamente para poder trabajar en comuni-

dades rurales, con pequeños “grandes” agricultores. Lo corto de los presupuestos y el tiempo fueron un reto para conocernos y aprender rápido mutuamente para poder concretar propuestas. Cuando uno se introduce en comunidades es de vital importancia para el desarrollo del proyecto el que haya un periodo de co-nocimiento mutuo, espacio para sentarse “alrededor del fuego” y compartir nuestras vivencias para hacer propuestas. Este espacio no se dio, pero gracias al extraordinario trabajo preparatorio de los voluntarios y voluntarias de América Solidaria fuimos acepta-dos muy rápidamente y nuestro trabajo en la práctica resolvió las dudas de la apariencia… ser “canche” (Guera y de ojos azules no me da mucha credibilidad como campesina!!!). Tanto en Guate-mala como en Honduras fue mi primera experiencia de trabajo con nutricionistas y definitivamente fueron una gran ayuda, tanto así que ahora en CIASPE tenemos nutricionistas de planta. Tanto en Guatemala como en Honduras me impactó la falta de apoyo que tienen los productores por las instancias de gobierno y la gran pobreza a pesar de vivir en regiones paradisiacas. Me emocionó la lucha de cada uno de los participantes por vivir me-jor, por probar nuevas técnicas, por escucharnos… pero también me preocupó enormemente el impacto ambiental de tradiciones agrícolas equivocadas… la deforestación es dramática y en con-secuencia la erosión y la perdida de suelo. Estoy convencida de que tenemos que seguir trabajando en equipos multidisciplina-rios “solidarios” por dar menos discursos y trabajar más en nues-tras comunidades. Necesitamos convertirnos en misioneros de la sustentabilidad y la agroecología para “convertir” y conquistar a los tomadores de decisiones que tristemente pocas veces se dan el tiempo de conocer “en terreno” lo logrado, sobre todo en el campo de los tratados internacionales. Estas cooperaciones han logrado comenzar a construir economías solidarias en las regio-nes y comunidades donde intervenimos, economías que van más allá de generar dinero sino de crear ambientes más sanos, más limpios, más en paz. ¡El haber participado en estos proyectos me ensancho el corazón y podrán contar conmigo siempre!

Gabriela Lucas Deecke, Directora General CIASPE, México

Page 63: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

63

La petición de escribir un testimonio respecto a los proyec-tos de Huertos en Centroamérica me hace tomar, con mucho agrado, un respiro dentro de la vorágine y recordar todo lo que hemos logrado y las caras de todas esas personas que abrieron sus brazos hacia nosotros.

Para comenzar hay que rescatar que el proyecto partió desde el corazón y no desde el escritorio, una convergencia mayor hizo que las personas que esa vez nos reunimos (Germán, Leana y yo), pusieran a disposición del objetivo del proyecto toda su ex-pertiz y ganas en trazar las líneas de aquello que no pensamos crecería hasta la fecha. En este contexto y si bien las personas son las que identifican una necesidad y un posible apoyo a su resolución, este proyecto ha continuado no gracias a las perso-nas que hemos sido parte de él, sino del sentido, la convicción y del concepto de realidad que la experiencia y los mismos ha-bitantes de Guatemala y Honduras nos han entregado, y que a pesar que muchas de las personas ya no continúan, el proyecto continúa siendo un pilar importante en dichas comunidades y en nuestras instituciones.

Desde mi parte, tanto como profesional y personal, me resta solo agradecer las ganas que cada uno ha colocado al pro-yecto, permitiéndonos conocer, trabajar, cumplir y abrazar un

bello deseo que nos ha mantenido unidos por tan largo tiempo, ya que hasta ahora, ha resultado ser una experiencia maravillosa, la comunidad nos ha expresado su agradecimiento y entrega a la iniciativa, y nosotros como profesionales nos encontramos totalmente agradecidos de la oportunidad de entregar nuestros conocimientos y herramientas a quien lo necesite, ya sea en Chile o en otro país, fomentando la hermandad latinoamericana entre pueblos.

Quisiera finalmente agradecer también a mis compañeros de equipo, Benjamín Prado y Mariana Candia, quienes han partici-pado también en el proyecto y sin duda sus aportes y compro-miso han sido fundamental para que las energías se mantengan.

Que la vida no nos detenga para hacer realidad los sueñosMe siento muy afortunada de acompañar este maravilloso pro-yecto desde sus inicios… Partimos con el sueño de poder apor-tar a las comunidades de Centroamérica que viven a diario pro-blemas de desnutrición y malnutrición.

Este proyecto marcó mi vida desde marzo del 2013, cuando in-gresé a América Solidaria y por sobre todo, cuando en pocas semanas conocí Macalajau, la primera comunidad a la cual lle-gamos en Guatemala. En este breve lapsus de tiempo, compartí con tantas personas maravillosas que me marcaron profunda-mente: al conocer a los profesionales voluntarios y voluntarias, a Vivi y a Luchito, percibí el tremendo espíritu del voluntariado

María José Durán Farías Asistente Técnico Especiali-zado FOSIS

María Consuelo Romano Coordinadora de Proyectos, América Solidaria Chile.

Page 64: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

64

que inunda con corazón la convicción de aportar a un continen-te más justo. A su vez nuestro socio territorial que trabaja a toda máquina para apoyar a las familias guatemaltecas, y en especial con este proyecto, a las familias de extrema pobreza. Sin em-bargo, lo que más me marcó fue conocer a las personas de la comunidad, de origen maya Kíchè, que con poco español y con sus miradas y gestos, nos transmitían gratitud por estar ahí con ellos, con la esperanza de que sus niños y niñas podrían estar mejor con este proyecto. Fue así como nos abrieron las puertas de sus hogares, conocimos parte de sus vidas, historias de lucha incansable por sobrevivir, por adaptarse a situaciones de pobreza y de injusticias, situaciones heredadas de muchas generaciones de desigualdad, en donde una de las grandes consecuencias se refleja en la desnutrición infantil. A su vez, visualizamos sus rique-zas, su cultura, su entorno natural y su vida familiar. Vimos en las personas la esperanza y fuerza para salir adelante…su resiliencia.

Todo esto lo viví intensamente en un par de semanas…imagínen-se lo que han significado estos 4 años…en donde cada uno es particular, lleno de vivencias, aprendizajes, nuevos equipos de profesionales voluntarios y voluntarias, hay alegrías, dificultades y desafíos, y por sobre todo, infinitos los aprendizajes…. poco a poco logramos llegar a tres comunidades más: a Canaque de Guatemala, y en Honduras con Triunfo de la Cruz y Arena Blanca. El desafío por llegar a más familias aumentaba, así también como aumentaban las esperanzas y la convicción de dar lo mejor. No tengo palabras…lo que permanece ante toda esta complejidad de dinámicas que hace tan rico este proyecto, es la intensidad de la magia de lo que significa las voluntades de todos los ac-tores, de ir ampliando la red de colaboración, ir ampliando las miradas, las posibilidades… lo potente de construir en conjunto, desde el amor, desde la sensibilidad y motivación por creer que

son posibles los cambios, y en cada acto entregar lo mejor por las comunidades, por los niños y niñas.

Agradezco a la vida por poner este proyecto en mi camino, y agradezco a todas las personas que lo han hecho posible y que se han permitido transformarse para aportar en la transforma-ción y cambios de los otros, y hacer posible que cada comuni-dad, a sus tiempos, haya logrado progresar en los ámbitos pro-ductivos, nutricionales y organizativos que repercutirán en las vidas de las futuras generaciones.

Mi historia con el proyecto ha transcurrido desde distintos luga-res, a partir de lo personal y desde los roles que me ha tocado ejercer en América Solidaria, en ese sentido, he seguido su de-sarrollo en una progresión de cercanía que podría analogarse a la fuerza que cada vez fue tomando su implementación.

He tenido la fortuna de mirarlo con la “objetividad” que permite la distancia y que fue muy importante a la hora de tener que caminar muy de cerca en términos de responsabilidad y com-promiso con la realidad de Centroamérica y con el trabajo que

Waleska Ureta Directora de Cooperación al Desarrollo. América Solidaria Chile.

Page 65: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

65

junto con los socios territoriales estábamos/estamos convenci-dos de impulsar…involucrarme desde el rol y desde el corazón ha sido, sin lugar a dudas, un regalo que fui palpando de manera remota, a través de los relatos de quienes estuvieron en los terri-torios, y luego vivenciando al conocer las comunidades que nos han abierto su espacio, su cultura, sus conocimientos y su vida, corroborando que todo ha valido tanto la pena. Cuando los do-cumentos técnicos y los indicadores tuvieron correlato en ros-tros, historias, discursos empoderados basados en aprendizaje y organización, todo tan fértil como los multicolores huertos, fue una inyección de convicción, sensaciones viscerales difíciles de describir en palabras…

Esta experiencia para mí ha significado involucrarme en un pro-ceso de transformación colectivo de comprender y sentir la vital importancia de la nutrición en el porvenir de los niños y niñas y, además, que esto es una carrera contra el reloj en la que hemos sido derrotados como continente, en especial, en estos parajes devastados por la violencia genocida y la exclusión, pero en los que increíble y milagrosamente aún existe la esperanza en un futuro mejor.

Es justamente ahí donde he encontrado importantes lecciones de grandeza, sabiduría y encuentro puramente humano que han dejado una huella indeleble en mi andar, haciéndolo más cons-ciente de la urgencia que debe regir nuestro actuar, porque ya ha sido tarde para muchos y muchas y, por justicia y dignidad, tene-mos el deber de ganarle la batalla a ese reloj que no da tregua…

TESTIMONIOS DESDE HONDURAS

.

Mi labor en esta iniciativa ha sido fundamentalmente acompañar a las chicas voluntarias en su experiencia en Honduras y a la vez dar acompañamiento y seguimiento al trabajo realizado en los huertos de autoconsumo familiares, comunitarios y escolares.

El Proyecto se desarrolló en dos comunidades: en la Aldea Arena Blanca del municipio El Progreso y en la comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz, municipio Tela. Aunque ambas comunidades se encuentran en la zona norte del país, su impacto fue muy di-ferente por la marcada brecha cultural y por la realidad de sus contextos. En la comunidad de Arena Blanca, fue muy interesante ya que las señoras y Don Miguel (el único hombre, que figura como usuario directo en el proyecto) que participaron eran madres de familia del centro educativo que se dedicaban a colaborar con el tema de la merienda escolar unas y otras eran parte de la directiva de la sociedad de padres y madres de familia. Al inicio no se creían capaces de poder hacer producir huertos en sus patios, pues el clima seco no ayuda mucho para las hortalizas y las condiciones de vida precarias pues siempre limita nuestras capacidades. Caso

Martha Dubón Acosta Responsable Área de Promoción Social Fundación Fe y Alegría Honduras

Page 66: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

66

contrario a la comunidad de Triunfo de la Cruz, quienes son muy dados a la agricultura, tomaron la idea con mucho entusiasmo y se los comía las ansias de echar andar el proyecto.

En su primer año las señoras de ambas comunidades adquirieron muchos conocimientos técnicos sobre agricultura, lo que posi-bilitó que al final del primer año de proyecto pudieran poner en las mesas de sus casas tomates, apio, chile, cebollas, pepino, le-chuga, perejil, zanahorias, etc., contribuyendo así a la economía familiar.

En el segundo año las doñas (como cariñosamente les decían las chicas voluntarias) ya empoderadas y con sus conocimien-tos en agricultura fortalecidos, se hizo mayor énfasis en el tema nutricional con la finalidad que las familias mejoraran sus hábitos alimenticios; y en lo social, fortalecer la estructura organizativa como grupo y fortalecer los tejidos organizativos de las comu-nidades.

Con todo lo aprendido en nutrición, desde galletas de avena, raspado de piña, ensaladas de frutas y verduras hasta unos deli-ciosos chiles y tomates rellenos, las doñas fueron teniendo ini-ciativas emprendedoras. Recuerdo que, para las fiestas patrona-les en honor al Cristo Negro, en la comunidad de Arena Blanca, se instalaron a vender galletas de avena y raspado de piña, fue todo un éxito.

En el tercer año ya con sus conocimientos más amplios, era el momento de dejarlas volar, que ellas tomaran decisiones, que se aventaran a nuevas cosas, que aprendieran a caerse y levantarse solas. Lo que hicimos junto al tercer grupo de voluntarias fue que, desde su estructura organizativa como grupo, se construyó junto con ellas las responsabilidades que deberían tener las per-

sonas que integraban cada comisión de trabajo y como todas formaban parte de las comisiones pues a todas les tocaba traba-jar y cumplir alguna función.

Tareas como realizar visitas domiciliarias entre ellas, dar segui-miento al trabajo del huerto comunitario en el área productiva, conseguir capacitaciones sobre temas nutricionales, de produc-ción, de transformación de los productos para comercializarlos, de panadería; participar en los medios de comunicación ya que son muy reconocidas por la experiencia significativa que han lo-grado. Pero yo creo que lo más significativo fue que se creó un sentido de familia, donde la necesidad del uno era la necesidad de la otra, ver como se complementaban desde sus posibilidades y capacidades, todas las doñas de ambas comunidades y Don Miguel en cada visita siempre me hacían sentir que estaba en casa...

Entre risas y lágrimas, aciertos y desaciertos, fortalezas y desafíos fue de mucho aprendizaje, de muchos retos y de mucho amor recibido por parte de las familias de Arena Banca y Triunfo de la Cruz, para mi esta experiencia fue muy importante, me permitió ser más humana, conocer más en profundidad las realidades y las personas, el compartir fiestas especiales como día de la ma-dre, cumpleaños, fiestas de fin de año, despedidas de las chicas voluntarias, me hicieron darme cuenta que por muy pobres que sean las comunidades, las familias siempre tienen mucho para compartir, sobre todo tienen un gran corazón y mucho amor para dar.

Page 67: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

67

Desde la Voluntad

Sonrisas en la mirada, sonrisas en la vida, sonrisas en el día a día y en lo cotidiano…

Esto significa para mí el voluntariado, cuando te levantas en la mañana y quieres palpitar el encuentro con aquellos que espe-ran de ti, de tus enseñanzas, de tus abrazos, de tus palabras, pero dentro de ti crece un sentimiento que absorbes, que tú aprendes de las experiencias de las personas que muestran su recibimien-to y disfrutan la simpleza de la vida, sus paisajes y su historia de esfuerzo, tú guardas esas sonrisas y momentos hermosos por recordar. El voluntariado es una locura y una libertad de hacer lo inesperado, lo ilógico para los demás y gozar con ello, transfor-mar tus ideas y acciones para cambiar la mirada de ver al mundo.

“Mirar a Honduras con otros ojos” me permite sentir el proceso de transformación que estoy viviendo. Un proceso lleno de sue-ños y de esperanza que al ritmo de los tambores, vibro, siento y recibo todo de esta hermosa experiencia que me brinda el traba-jo en los huertos familiares y comunitarios, que desde el esfuerzo y la dedicación nacen nuevos frutos para cosechar este hermoso ENCUENTRO con la comunidad.

Hoy tengo una nueva familia y amigos/as, hoy tengo muchos sueños por construir, hoy miro mi vida con otros ojos, hoy sonrío y doy gracias, GRACIAS HONDURAS POR TANTO!!!

Desde que terminé el colegio, tuve la inquietud de entregar una parte de mi vida al servicio social y para eso debía estar prepa-rada, por lo que realicé una búsqueda de mis habilidades y feli-cidad personal para lograr llegar a esa entrega lo más prepara-da posible; fue aquí cuando América Solidaria se cruzó en esta búsqueda y me ofrece participar en el proyecto de Honduras. A pesar de todos los miedos y prejuicios acerca de este país que me advirtieron mis familiares y amigos, estaba segura que era lo que quería hacer y así partió toda esta aventura…

Mi nombre es Valentina Ojeda y soy Nutricionista, con una gran labor que debía desempeñar en este proyecto; realizar educa-ción y promoción de salud en la población y lograr incorporar hábitos de vida saludable en estos niños y niñas, y familias para conseguir controlar el problema de malnutrición en la pobla-ción; sin invadir, criticar ni modificar sus costumbres y creen-cias, contribuyendo así a disminuir la pobreza en el continente.

Esta nueva aventura era una caja de preguntas sin responder, con miedos, dudas, ansiedad y ganas de entregar lo mejor de mí a todas estas familias, lo más preocupante era lograr llegar a toda esta gente sin que me vieran como una amenaza en el desarrollo de sus hábitos cotidianos; lo cual se resolvió un par de semanas después de conocer a los participantes con quie-

Dominique Rivera Henríquez. Trabajadora Social, Profesional Voluntaria América SolidariaHonduras (2014-2015)

Valentina Ojeda StuardoNutricionista voluntaria América Solidaria Honduras (2016-2017)

Page 68: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

68

nes tuve una conexión muy linda, especialmente con los niños y niñas, quienes me ayudaron a entregarle aún más sentido al proyecto, niños y niñas que se interesaron en aprender, trabajar y darnos un apoyo y cariño genuino e incondicional diariamente. La relación que construimos con todo este equipo de familias y niños/as, me hizo darme cuenta lo mucho que puedes contribuir en la vida de alguien con una simple sonrisa o una pequeña pre-ocupación cotidiana, y como lo material pasa a segundo plano sin darnos cuenta. Todos los seres humanos tenemos algo que entregarle al otro, ya sea conocimientos, aprendizajes de vida, habilidades o simplemente un poco de cariño que puede marcar su vida y la nuestra para siempre.

No es una tarea fácil el hecho de estar a miles de kilómetros de tus seres queridos y de todas las comodidades a las cuales es-tamos acostumbrados a tener en nuestro día a día que muchas veces ni nos damos cuenta que tenemos, pero es en este mo-mento cuando uno valora estas comodidades como correspon-de y ve la vida de otra forma, entregándole mayor importancia a una vivencia con el otro, superando las frustraciones del día a día y trabajando con sentido para contribuir en la vida del otro y ser mejor persona. Es tanto lo que se llena el corazón en este pro-ceso de encuentro con los demás que es difícil describirlo con palabras. Es una experiencia que hay que vivir y la recomiendo en un 100%.

Un proyecto que moviliza a las mujeres de mi comunidad

Teresa ha vivido toda su vida en la comunidad Garífuna de Triun-fo de la Cruz, tiene seis hijos, cinco de los cuales viven con ella y dos nietos. A pesar de las dificultades, existe una percepción positiva de su comunidad, en sus propias palabras la considera “una comunidad tranquila, muy bonita, muy acogedora”, den-tro de las grandes dificultades Teresa menciona de inmediato el conflicto que por décadas se tiene con el Estado Hondure-ño “Desde hace unas cuantas décadas estamos viendo dificul-tades como, por ejemplo: problemas sistemáticos de desalojo político, del estado, de las instituciones que tienen que ver, por ejemplo: con turismo (…) hicieron una ampliación del radio ur-bano hacia la comunidad, sin consulta previa (…) las autoridades empezaron a vender las tierras como suyas, sin permiso de la comunidad, se sentían como dueños, pero ancestralmente la comunidad tiene un dominio pleno, colectivo (…) estaban inten-tando traer megaproyectos turísticos y construirlos (…) donde la comunidad por años ha cultivado cocos, yuca, bueno todo lo que tiene que ver con el sustento de la familia”.

Esto y otros fenómenos culturales han acelerado cambios signi-ficativos en dinámica e identidad de la comunidad, muy diferen-te a la aquella en la que Teresa desarrolló su infancia “Cuando yo era niña la comunidad se miraba como un paraíso (…) de la calle principal, se miraba una playa virgen, con muchos cocos, jicacos, uvas en la playa y era muy bonito (…) no había material de concreto, ni nada, ni luz, ni infraestructura moderna. Ahora con los cambios que se han dado, la inseguridad, el acapara-miento de las tierras. Aparecieron fundaciones de protección del medio ambiente (…) eso ha venido también a dificultar la situación, porque también han entrado personas a la zona don-de era hábitat funcional de la comunidad, de donde se sacaba material para la casa. Empezaron a prohibir a la gente entrar (…) entonces nos vemos obligados a buscar otras formas. Eso ha

Teresa Reyes ParticipanteOriginaria de Triunfo de la Cruz

Page 69: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

69

ido cambiando tanto la imagen de la comunidad como también su estructura…”.

Teresa no solo se ha dedicado a generar ingresos y cuidar de su familia, también a ha esmerado en trabajar por la comunidad, siendo presidenta de la directiva en dos períodos: 2007 - 2009, y de 2009 - 2011.

Dentro de sus los logros como presidenta menciona orgullosa: la pavimentación de la carretera; el arreglo del sistema de agua comunitaria; la presentación de denuncias por la problemática territorial; arreglos del centro de salud; unificación del Centro Básico; acercamiento Comunidad- Educación; entre otras cosas.

Como buena dirigente Teresa fue de las primeras en enterarse de la llegada del Proyecto, lo que les generó mucha alegría y esperanza porque desde hace tiempo tenían interés en conocer sobre el cultivo de hortalizas. Inmediatamente el proyecto fue bien recibido “estábamos contentos con el Proyecto, de cono-cer nuevas técnicas (...). Ahora conocemos bastantes. El primer año fue de mucha formación, por ejemplo, de capacitación, de reuniones, de socialización y de organización del grupo y lo más interesante es que las más interesadas fueron las mujeres…”.

Según Teresa, una de las primeras tareas fue la identificación de lugares, los cuales no debía inundarse mucho, ser accesible, es-tar protegido de los animales, para la instalación de los Huertos familiares.

Luego se siguió con el Huerto Comunitario, donde también de-bieron elegir un espacio dentro de la comunidad. Se eligió una zona de recuperación, sin embargo, en ese lugar tuvieron una serie dificultades, entre ellas, que se secó el agua para regar. Por lo tanto, el segundo año se cambiaron a la propiedad que ella

posee, previo acuerdo de todas las participantes.Cuando se le consulta sobre qué ha aprendido con el proyecto, Teresa contesta rápidamente: Reconocer plagas; hacer fungici-das, plaguicidas orgánicos; ahorrar (a economizar). “La primera vez que sembré tomates y chiles, casi no compraba tomates ni chiles (…) todos los días iba a la huerta a sacar…”, en su huerto familiar ha sido capaz de cultivar: tomate; chile; pepinos; zana-horia; repollo y apio. Y aunque “hemos estado así a veces desani-madas por todos los problemas que se enfrentan con la siembra, con el clima, pero siempre estamos tratando de fortalecernos, de animarnos…”.

Para Teresa el proyecto ha sido muy significativo, ya que “para una mujer es importante porque nosotras somos la que más estamos en la casa, en la cocina, viendo que es lo que hay que cocinar. También nos ha ayudado a conocer lo que vamos a comer (…) que estamos consumiendo algo sano…”. Otros elementos que Tersa rescata son: Los espacios de convivencias con las compa-ñeras que se realizan a fin de año; las actividades de ventas de comida realizadas por ellas como grupo y “el aprender diferentes técnicas de preparación de suelos, de control de plagas”.

Aprender, producir y soñar en grande

Clara define su comunidad como bella y agradable, poseedora de agradable clima tropical, una bella playa y tres importantes

Clara Flores Participante, Originaria de Triunfo de la Cruz

Page 70: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

70

cerros (cerro Punta Hisopo, cerro Triunfo de La Cruz y cerro Tigre). La comunidad de aproximadamente 2840 hectáreas de extensión, alberga a casi diez mil habitantes, en su mayoría pertenecientes al pueblo garífuna (mezcla de africanos, indios caribes y arahuacos), que según Clara se caracterizan por ser: Alegres, sociables (les gusta compartir) y buenos para el baile y las comidas.

Clara también es consciente del importante impacto de la in-tromisión –invasión- de la comunidad por parte de personas que no son garífunas, según relata “…a partir de 1991 la munici-palidad de Tela (…) extendió su casco urbano hacia nuestra co-munidad sin previo aviso. Eso permitió la venta ilegal de tierras dentro de nuestra comunidad, (…) el año 2014 tuvimos que ir a lo que es la Corte Internacional de Derechos Humanos a un juicio que finalmente ganamos. A pesar de ello “…el Estado de Honduras, pese a que el territorio de Triunfo de La Cruz es de 2840 hectáreas, no nos ha titulado esa cantidad (…) solo quiere reconocer 640 hectáreas que es el lugar donde están las casas. Nuestros ancestros, nuestros padres, ocuparon casi todas las demás hectáreas porque parte de nuestra cultura es la siembra de yuca, de plátanos, de raíces, la siembra de cocos”.

Clara se enteró de la llegada del proyecto a través de Fe y Ale-gría lo que de inmediato la motivó: “en lo personal fue algo que me fascinó porque yo nací en el campo (…) me llamó mucho la atención el poder cosechar, sembrar…”, Así fue como Clara se inscribió de inmediato en el proyecto y jugó un fuerte papel en el desarrollo del primer huerto comunitario, sin embargo cuándo este fue cambiado de lugar por problemas con el agua,

Clara fue la primera en oponerse, ya que se propuso trasladar el huerto comunitario a un terreno de una de las beneficiarias “yo

recientemente me integré (en este año 2016) porque no quería estar acá porque para mí es un lugar privado…”.

Clara es una de las participantes con mejores resultados a nivel de su huerto familiar, en él ha sido capaz de cultivar productos que se dan con mayor facilidad por el clima como: Tomate, Chi-le, Pepinos. Y productos que presentan mayor dificultad como: la Remolacha, Apio, Zanahorias, Repollo, Rábanos. Pero para Clara con trabajo y dedicación todo es posible, y sus resultados son fruto de las dos horas en la mañana y dos horas en la tarde que le dedica a su huerto.

Clara es consciente que para ella y el resto de sus compañeras plantar en el huerto no ha sido fácil, pues la manera de cultivar a la que estaban acostumbrados/as como comunidad era mucho más simple.“…nosotros como garífunas estamos acostumbrados lo que es sembrar yuca, sencillamente labrábamos la tierra y po-níamos el palo y ahí estaba. Solo nos ocupábamos de la limpieza, igual con el plátano, el maíz. No había un trabajo técnico como lo hemos estado aprendiendo con América Solidaria…”.

Por tanto, la falta de perseverancia y constancia para el cuidado y mantención del Huerto ha sido según Clara una de las princi-pales fuentes de desmotivación con el proyecto. Para ella el proyecto ha sido más que un pasatiempo, puesto que está permitiendo replantearse y desarrollar junto a su grupo fa-miliar una iniciativa para generar una fuente de ingresos a fu-turo. “…Estamos planeando con mi esposo usar nuestras tierras (…) poder hacer de esto una fuente de ingresos para sostener a nuestros hijos, sacarlos a estudiar…incluso mi esposo está viendo las probabilidades de tal vez entrar y estudiar ingeniería…”. Para ella “todos los aprendizajes obtenidos a través de América Soli-daria, los han llevado a la práctica con su esposo”. Todo su grupo familiar está involucrado en el cuidado y mantención del Huerto, que los ha reunido en torno a un proyecto común.

Page 71: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

71

A parte del componente productivo Clara rescata mucho la im-portancia del aprender a comer e introducir cambios en la dieta familiar que “nos ha servido mucho a nivel personal (baja im-portante de peso) y con mis hijos (mucho consumo de dulces…. les digo a los niños/as hoy vamos a hacer un huevo verde (…) ¡y ver que les gusta!”. “Hoy sé mucho mejor cómo nutrirnos: en el embarazo, los niños/as, aprender a cocinar con menos grasa, la importancia del pescado como fuente de omega tres, cómo pre-parar un desayuno saludable”.

Otra riqueza del proyecto ha sido conocer nuevas culturas y ha-ber podido viajar al encuentro en Guatemala “ver otra gente, otra cultura (…) que se unieron cuatro países: estaba Chile, estaba Luis de Bolivia, estaba Gaby Luca que es de México, estaban los gua-temaltecos y nosotros de acá de Honduras (…) hay algo que nos unió en ese momento que era la producción de nuestros alimen-tos…”.

Clara espera poder seguir aprendiendo y generar como familia productos que le permitan comercializar y tener una fuente de trabajo dado las dificultades que hay en términos económicos.

Trabajar la Tierra, Sanar mis heridas

Marlene es viuda, tiene nueve hijos y seis nietos. Es originaria de La Rosa, aldea perteneciente al Departamento de Yoro, aunque reside hace once años en Arena Blanca. Actualmente vive solo con cuatro de sus hijos (todas mujeres), otra reside en San Pedro y los cuatro varones restantes se encuentran viviendo de manera ilegal en Estados Unidos.

Cuando llegó el Proyecto a Arena Blanca, fue contactada por un profesor que la conocía, quien la invitó a participar, “En ese tiempo yo era una persona muy colaboradora en el escuela, aún estaba en la sociedad de padres de familia. Ahí tenía un cargo (…) a mí me mandó a llamar el profesor Pablo Hayes, que quería que fuera allá a una reunión, que venía el Proyecto en sí, entonces yo fui...”.

Desde entonces se motivó con la iniciativa y se inscribió para desarrollar un huerto familiar y colaborar en el comunitario. Re-cuerda que en un comienzo se inscribieron 27 personas, 25 mu-jeres y solo 2 varones, lo que lo atribuye al machismo prevale-ciente en la comunidad, “los hombres aquí son más machistas y aún nos han dicho que nosotras vamos a perder el tiempo”.

Con el comienzo del trabajo de las primeras voluntarias sintió como el que el Huerto le estaba sirviendo para lograr un mayor bienestar físico y mental ,“Al ver a las primeras voluntarias nos llenamos de tanta emoción y empezamos a trabajar, aún yo en-ferma, porque no me podía ni agachar. Mi sorpresa es que cuan-do ellas vinieron, empezamos ya a trabajar, y a trabajar y ellas trabajaban a la par de nosotros; mi sorpresa es que mis dolores desaparecieron (…) yo he salido de la depresión…”.También “en el ámbito nutricional hemos aprendido mucho…

Marlene Maravillaga Domínguez Participante Lideresa de Arena Blanca

Page 72: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

72

como, por ejemplo: dejar los condimentos químicos (consomé, cubitos), disminuir el aceite, la manteca, condimentar con las hierbas aromáticas o “montes” del Huerto (por ejemplo: oréga-no) e incorporar más verduras y frutas a la dieta. Marlene recuer-da que antes del proyecto“…sino había el consomé o los cubitos yo no podía cocinar, yo no sentía el sabor a las comidas (…) que las comidas sino iban con una gran fritura como dicen, no era comida para mí (…) yo conocía el orégano, pero yo nunca utili-zaba el orégano como condimento…”.

Marlene cuenta que para alcanzar las metas propuestas por el proyecto se ha organizado el trabajo por turnos y en pareja, “To-das tienen un día asignado a la semana para cuidar el Huerto y realizar las distintas labores que se requieren para su manten-ción: regar, fumigar, desmalezar, etc. Funcionamiento en pareja (una va en la mañana y la otra va en la tarde)”.

En relación a su huerto familiar, ella dedica aproximadamente una hora al día a su cuidado. Para Marlene las principales dificul-tades están asociadas al clima, “la sequía y cuando llueve, ya que las lluvias torrenciales por la fuerza arrancan las plantas”. En lo personal lo que más le ha gustado del proyecto es “tener esa comunicación con otros países y compartir con más gente. Y aquí en esta comunidad estar más unidas”.

Para Marlene este proyecto ha sido una posibilidad para reen-contrase con la salud y la generosidad de la tierra “nosotros con mi esposo cultivábamos la tierra, pero no sembrábamos más que maíz,, frijoles (…) yo no sabía cómo sembrar una matita de toma-tes (…) y aquí los he venido a cultivar (…) yo no sabía lo que era sembrar una matita de repollo, de remolacha (…) ahora he apren-dido a cosechar todas esas cosas”.

TESTIMONIOS DESDE GUATEMALA

Al pensar en las comunidades de Canaque y Macalajau, automá-ticamente se dibuja una sonrisa en mi rostro. Estos cuatro años de trabajo y crecimiento junto a más de 18 voluntarios/as y todas las familias de estas comunidades, están sin duda llenos de me-morias. Desde pequeña mis padres me inculcaron el amor hacia la naturaleza y el respeto a todos por igual. El trabajar con todas estas maravillosas personas me reafirma esa creencia; todos so-mos iguales, y, por ende, todos necesitamos las mismas opor-tunidades de desarrollarnos y mejorar, eso significa para mí este proyecto.

La oportunidad que cada familia ha tenido de fortalecer sus ca-pacidades en todos los sentidos y mejorar sus vidas, es la moti-vación principal. “Hay que enseñarles a tortear y no solo darles la tortilla” era lo que siempre mencionaba mi jefe, don Luis (QEPD). Y con este proyecto está más que comprobado que no hay me-jor manera de generar desarrollo que hacerlos parte del proceso y darles la confianza y seguridad de que son capaces de realizar lo que deseen con esfuerzo y perseverancia.

María Rosa Reyes Asistente Secretarial Dirección Nacional, Hábitat para la Humanidad Guatemala

Page 73: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

73

Las primeras visitas a las comunidades llenas de caritas que te sonreían tímidamente se fueron convirtiendo en abrazos cálidos acompañados de atolitos, sus comidas pasaron de ser única-mente tortillas con sal, a platillos con variedad de verduras y nu-trientes servidos junto a la estufa calientita, mujeres más empo-deradas y confiadas de que su rol es sumamente importante en sus familias y en la sociedad, esposos mucho más respetuosos y colaboradores en las tareas de las viviendas, niños y niñas mejor alimentados y con sueños más allá de sus comunidades, organi-zación comunitaria fortalecida, mayor generación de ingresos y conciencia ambiental son algunos de los tantos cambios y me-joras que he vivido en estas comunidades.

En lo personal, puedo decir que es uno de los proyectos que más orgullosa me hace sentir de mi tiempo en Hábitat, el trabajar junto a tantas personas que deciden cambiar sus vidas por un año para venir y hacer un impacto en Guatemala, te enseña que hay un mundo allá afuera que está pendiente de tus acciones y te abre los ojos para seguir luchando por un país más justo e igualitario. Las gracias y bendiciones sinceras de todas esas fami-lias, reafirman tu razón en este camino y te hacen darte cuenta de que tu trabajo tiene sentido y ayuda en una pequeña escala a construir un mejor futuro.

Los frutos del esfuerzo y el trabajo comunitario

Víctor tiene 25 años, es soltero y no tiene sin hijos. Vive con su papá, y ha pasado toda su vida en la comunidad. Estudió en la es-cuela de Canaque (estudios básicos) y después de salir se dedicó a trabajar la Milpa y a sacar madera. Desde septiembre del 2014 Hábitat para la Humanidad lo contrató a media jornada para ser la contraparte técnica del proyecto en Canaque, una decisión que le ha cambiado la vida y que sin duda también cambio la historia del proyecto.

Escuchó por primera vez del proyecto a comienzos del 2014 cuando se anunció en la comunidad que venía un Proyecto de América Solidaria. Desde la llegada de los primeros voluntarios y voluntarias chilenos a la comunidad, Víctor los percibió como un aporte para la comunidad, tanto en ideas como en la oportu-nidad de recibir apoyo para llevar a cabo proyectos, “venían con nuevas ideas, que generalmente uno, como nosotros somos de esta comunidad, a veces pensamos que no vamos a poder hacer las ideas que ellos traen… depende poner uno en práctica y yo creo que ahí mejoramos bastante. Impresionado, porque no ha-bíamos tenido el apoyo de trabajar con otras personas de otros países, con proyectos”.

Dentro de los primeros aprendizajes que Víctor recuerda estu-vieron: hacer camas de cultivo, la siembra de verduras, y la rota-ción de verduras. Otro de los elementos que destaca es la buena organización comunitaria que tuvo el proyecto “el Proyecto se organizó en cinco grupos (grupo 1, 2, 3, 4, 5) y ya hoy en día son seis…tomando en cuenta el trabajo de la Biofábrica, que es como un sexto huerto, solo que ahí somos nosotros los que más intervinimos en nuestro trabajo”. Dentro de estos “hay grupos grandes y hay grupos pequeños. Los grupos del sector cuatro y cinco casi están conformados con más personas; el cuatro em-pezó a trabajar con 24 personas y el cinco está trabajando con 23 personas. El grupo 3 está conformado como de 13 personas,

Víctor Manuel SotoContraparte Territorial de Hábitat para la Humanidad en El Canaque.

Page 74: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

74

el 2 con 12 personas, y el 1 de 9 personas. Pero, el total de fami-lias beneficiarias del Proyecto Huertos fueron 83, bueno ya en el transcurso del trabajo algunas familias se retiraron, ahorita se está trabajando con 73”.

Víctor es uno de los participantes que más recuerda los diversos hitos del proyecto, al preguntarle por la historia de este cuenta “En el primer año se entregaron piocha azadón, machete, corta-dor, caja de herramienta pequeñas, de ahí de jardín para la man-tención de huertos, cubetas, en los invernaderos parte de lo que era la malla y el nylon y la gente se tenía que poner con lo que era la madera”. En el segundo año “se empezó a trabajar más formal con los invernaderos, bueno en el primer año se habló que se iban a construir, pero eran pequeñitos entonces junto a Elías en el segundo año con nosotros, dijo mejor veamos como construi-mos más amplio el invernadero…para al menos sacar una can-tidad ahí para tener para consumo y ojalá tener un excedente como para vender…para tener un ingreso de dinero la familia… En este segundo año se implementaron también las galeras viendo la necesidad que podamos ir al huerto comunitario, en tiempos de lluvia no se podía trabajar así en el huerto, entonces tuvieron que implementar las galeras para al menos si estaba lloviendo, juntarse en la galera y poder trabajar algo…”.

Pero sin lugar a dudas el hecho más significativo para él fue cuando se abrió la posibilidad de asumir un rol más técnico y de apoyo en el trabajo de los voluntarios y voluntarias como con-traparte del Socio Territorial “en un principio fui participante del Proyecto y bueno ahí como se formaron como una directiva en cada grupo, entonces me tomaron en cuenta como parte téc-nica…trabajar más en lo que era la siembra…más adelante me comentaron que iban a contratar a dos personas de acá mismo de la comunidad como socios territoriales para transmitirles a las personas varias aspectos a las personas de aquí les cuesta entender cómo hablan, cómo se explican…nosotros como que le facilitábamos en ese aspecto y también en el trabajo en Sep-

tiembre (de 2014) vino un contrato de Hábitat…ahorita mi rol es acompañar a los chilenos, … motivar a la gente…apoyar en el tra-bajo, ver que todo lo que se está haciendo se esté haciendo bien, como las compostera…”.

Víctor sabe que el apoyo de los profesionales voluntarios y vo-luntarias no será para siempre, sin embargo espera que el Socio Territorial proyecte el trabajo de la comunidad de manera au-tónoma y cohesionada, poniendo énfasis en la importancia del trabajo grupal como herramienta de organización, “al momento no me he imaginado porque como supuestamente ya nos han comentado que el Proyecto ya solo dura este año y que finaliza.

Bueno, en mi persona he imaginado que ojalá la gente como di-cen los chilenos – ya cuando nos alejemos nosotros, ojalá seguir ustedes constante trabajando- pero yo creo que ahí sí como que va a ser trabajar un poquito más fuerte con la gente y ojalá no se desliguen. Sería bonito que se siga asistiendo al trabajo grupal, que yo creo ha sido en un principio difícil organizar…me gustaría que en el transcurso de los años seguir trabajando así ordenada-mente, grupalmente…trabajar más fuerte”.

Víctor es también uno de los líderes de la “Biofábrica” un em-prendimiento local de biopreparados tanto para el consumo in-terno como para las ventas, que se ha sostenido en el tiempo. Su origen se remonta al año 2014, a partir de una experiencia de in-tercambio en Sololá. Fue apoyada por los voluntarios y volunta-rias chilenos de esa época “fue idea de un intercambio de expe-riencias que tuvimos en el 2014 con los primeros voluntarios/as que nos llevaron a un intercambio en San Lucas Tolimán, Sololá. Ahí estuvimos viendo varios lugares de trabajo que realizaba esa empresa, y al final del recorrido nos comentaron que tenían una Biofábrica …nadie tenía idea de que era una Biofábrica y llegamos a ese sector donde hacían compostajes grandes, tenían tambos donde nos explicaron que hacían biopreparados…

Page 75: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

75

Llegando de dicha experiencia “yo creo que todos venían moti-vados y como yo ya trabajaba ahí con los compañeros chilenos como Socio Territorial…les comenté a la Pauli, a Anita…de qué manera podíamos trabajar ahí con la Biofábrica, a ver si por me-dio de ellos nos podían apoyar…al otro día cuando subí a traba-jar, me dijo la Pauli necesito cuánta lámina, clavos necesitan, y cemento…nos compró los materiales… y se empezó a construir ahí la Biofábrica (…) Francisco, un chileno que vino a Canaque…nos apoyó ahí con una reunión…nos empezó a explicar cómo se iba a trabajar, que se iban a fijar estatutos, que iba a haber una directiva y que se iba a trabajar en diferentes formas…después se fijó otra reunión donde ya se eligió la directiva y ahí se fijaron los estatutos…los más estrictos fueron la puntualidad y el respeto ahí a todos los que íbamos a integrar la Biofábrica. Ya luego ponga-mos ahí nos empezó a capacitar como se iban a trabajar con los productos…”. Víctor hoy en día se siente orgulloso con todos los logros obtenidos por el proyecto, pero sobre todo con el éxito de la Biofábrica que ya cuenta con un punto de venta en la loca-lidad de San Sebastián.

Nacida y criada en Valparaíso, psicóloga de profesión, mi nom-bre es Viviana Muñoz Ruiz. Fui parte del primer equipo de trabajo del proyecto de Guatemala “Huertos comunitarios y familiares

de autoconsumo” año 2013-2014. Llegué a América Solidaria decidida a alcanzar nuevos desafíos, deseaba mucho disponer los conocimientos y habilidades que había sembrado con tanto esmero en mis años de formación. Y buscaba trabajar fuera del país, creyendo vehementemente que las respuestas más inspira-doras son aquellas que se encuentran en la diferencia, personas con diferente cultura, valores, conocimientos, diferencia en la manera de significar la vida.

Tuve la dicha de conocer a la comunidad de Macalajau, arriba, muy arriba, a 2400 metros de altura, rodeados de montañas y vegetación. Junto a Consuelo Romano, coordinadora del pro-yecto, y excelentes compañeros de trabajo en terreno como Luis Muñoz, un carismático boliviano, y Fernando “Tuco” López Ca-majá, oriundo de Guatemala y cercano a la comunidad, empren-dimos nuestro trabajo. En el camino se sumaron practicantes y visitantes. Mi rol fue en el área psicosocial, promoviendo y dina-mizando la articulación sociocomunitaria para la adecuada im-plementación del proyecto, además del proceso de diagnóstico.

En su mayoría campesinos, indígenas de etnia maya k’iche, Ma-calajau fue tristemente protagonista del mayor genocidio vivido en América Latina. Durante los encuentros que sostuve con las familias fui confidente de sus historias y dolores. Pero también fui testigo de su fortaleza y admirable capacidad para sobreponer-se a las pérdidas que enfrentaron. Macalajau sí tenía necesida-des, pero nadie podría cuestionar su capital social. Son personas tremendamente respetuosas, nobles, de miradas esquivas en un principio y de mucho cariño prontamente; de sonrisas anchas y manos ásperas, dispuestos/as a mejorar su calidad de vida, sin miedo al trabajo ni a los retos que esto conlleve.

Y ese año como voluntaria profesional sin duda alcancé mis ex-pectativas y todavía más. Tuve la oportunidad de desplegar to-

Viviana Muñoz RuizPsicóloga Comunitaria, Profesional Voluntaria América SolidariaMacalajau (2013-2104)

Page 76: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

76

dos mis recursos profesionales y la dicha de conocer a personas maravillosas que nutrieron mis raíces. Ese año se fortaleció mi opción por trabajar en el área comunitaria, tanto así que decidí volver a las aulas. Desde ese entonces no he parado de especia-lizarme, y por difícil que sea ejercer como psicóloga comunitaria, en una realidad individualista y orientada a los metas, siento la vocación y creo en los cambios positivos de los procesos que se viven en comunidad por hacer de este mundo un mejor lugar para coexistir. Muchas comunidades me han enseñado e inspira-do, pero ninguna tan diferente a mi persona como Macalajau. Y por ello, sigo sintiendo mucha gratitud a todos quienes confor-maron este hermoso proyecto.

Durante el primer momento en que supe que iría a Guatemala sentí que me enamoré de este país, me deslumbraba cada de-talle que conocía de él. Todo lo que pudiesen contarme parecía maravilloso. Averigüé su historia, busqué fotografías y vídeos… sencillamente me encanté. Al llegar, me di cuenta que mi primer sentimiento estaba construido en banalidades; Guate realmen-te te enamora cuando habitas en ella, con ella; con ellos. Cada imagen y fotografía de esa bella tierra solo se vio opacada por una belleza aún más resplandeciente: su gente. Porque si hay

algo que confirmé en mi voluntariado, es que el mayor valor de nuestra Latinoamérica, está en su gente.

Es sabido por muchos que soy una ferviente admiradora de este proyecto. El cual comenzó el año pasado con una voluntaria psicóloga y un ingeniero ambiental. El año 2014 se incorporó, además del componente agrícola, el rol nutricional que, en una comunidad como ésta donde el 80% de los menores de 6 años tiene desnutrición, no puede estar exento. Gracias a este proyec-to volví a Chile a dedicar mi vida a la nutrición agrícola. Comencé a trabajar en un proyecto muy similar al de Macalajau, con fami-lias vulnerables en sectores rurales y es que cuando ya entras en esto…. no puedes salir. Siempre sentí que la tierra te hace volver a lo esencial, al sentimiento más puro de sobrevivencia, que nos habla también de nuestro origen. La tierra se nos ofrece suma-mente rica y abundante y creo encarecidamente que con apoyo, trabajo y perseverancia se entrega fértil.

En mi experiencia como voluntaria, pude comprender el sentido de empoderar a las familias en su rol de autoabastecimiento y que comprendan que el valor de la vida no está solo en las gran-des ciudades o en otros países, sino que, en sus mismas aldeas, donde pueden encontrar todo lo necesario para vivir. Sin duda en proyectos como estos, donde dejas todo tu corazón, te lleva a terminar el día con una gran sensación de cansancio. Un maravi-lloso cansancio: aquél que le llena el sentido a tu vida.

“Hay que construir la vida, hay que sembrar de esperanza, hay que regarla de sueños, hay que abonarla de amor. Hay que ven-cer el cansancio, hay que levantar los ojos, hay que mirar hacia el sol. Hay que acariciar las manos, hay que vendar las heridas, hay que dar el corazón”.

Montserrat Ganderats F. Nutricionista, Profesional Voluntaria América SolidariaMacalajau (2014-2105)

Page 77: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

77

Hace dos semanas el mundo se horrorizó con la muerte de las 40 niñas quemadas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción de Guatemala, todas ellas, llegaron ahí por ser víctimas de violencia sexual. Esta noticia, dio cuenta de una mirada distinta de Gua-temala, la Guatemala que vive un porcentaje importante de la población, mirada que normalmente es silenciada por medio de la panfletería turística o la presentación de un país desde la elite chapina. ¿Pero a dónde van las otras voces? ¿En qué momento se pierden si son tantas y con realidades tan desgarradoras? La noticia anterior, me dolió mucho más que cualquier otra, porque cualquiera de esas niñas, seguramente no era muy distinta a las que participaban en el proyecto de huertos (2016) del que fui vo-luntaria. A esas niñas, a sus familias y su comunidad, les conozco bien. Son personas que siempre han estado a la deriva de los Derechos Sociales, más aún, los Derechos Humanos.

Ellos y ellas, se levantan muy temprano para cultivar la tierra en un lugar donde no hay agua porque una hidroeléctrica se instaló hace unos años, donde el puesto de salud tiene muy pocos re-cursos y medicinas, donde la escuela debe hacer milagros para enseñar a sus estudiantes que vienen con frío. Porque claro está, en algún lugar de la cadena de transferencias estatales ‘los re-cursos se pierden’ y rara vez llegan a mejorar la infraestructura de escuela. Podría continuar hablando de muchos ejemplos en donde el Estado guatemalteco vulnera sistemáticamente a su pueblo, los olvida, los invisibiliza, dejándolos a la deriva de opor-

tunidades que son indispensables para un adecuado desarrollo humano. Pero no quiero usar todas las líneas de mi testimonio en mostrar oscuridad, porque a pesar de todos los obstáculos, lo que más se aprende cuando se está trabajando allá, en terreno, es la potencialidad de las personas.

El paso por Macalajau, significó para mí muchas cosas, por un lado, indignarme con la indiferencia del Estado Guatemalteco, pero por otro, maravillarme con la fuerza y la energía de cada una de las personas que fueron parte del proyecto. Pues no hay nada más hermoso en la vida, que soñar y trabajar en conjunto por un sueño. En nuestro caso fue la lucha contra la desnutrición infantil. Trabajar en conjunto requiere muchas cosas, como por ejemplo que aprendiéramos mutuamente a descubrir las poten-cialidades de cada uno, hacer brillar los talentos que cada uno ha desarrollado en su trayectoria vital, comprender las necesidades y motivaciones más allá del producto de un proyecto, sino, ges-tar proyectos de vida colectivos. Aprender eso, significa olvidarse de la lista de asistencia, porque la participación no se obliga, la participación se motiva a través del encuentro y el interés real por comprender las necesidades de los demás, pero por sobre todo, se hace profundizando en las formas en que las perso-nas consideran más adecuado trabajar y aprender. Esto último debería ser la clave en todo proyecto social, tener el foco en la dignidad de las personas.

Esa es la Guatemala que quiero recordar y potenciar, la Guate-mala que lucha por recuperar sus derechos desde las bases del tejido social y que espero que todos apoyemos en sus demandas por la justicia social”.

Rayen Cornejo Torres. Trabajadora Social, Profesional Voluntaria América Solidaria Macalajau (2016-2017)

Page 78: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

78

Mi Testimonio

Junto a Ana María (nutricionista) y Raúl (antropólogo) fui parte de la primera generación de voluntarios/as profesionales en la aldea de Canaque. Tuvimos la misión de implementar el proyecto, in-sertarnos en una comunidad aislada en el altiplano guatemalte-co, que nunca había convivido con extranjeros por tanto tiempo (si recibían eventualmente misioneros europeos de la iglesia ca-tólica por periodos cortos de tiempo).

Debo aclarar, ante todo, que la aldea y toda su gente, nos recibió con los brazos abiertos, siempre nos ofrecieron todo lo que te-nían; leña, tamales, atoles, cafecitos… una sonrisa y una pregunta (siempre curiosos de cómo vivimos en nuestro cotidiano). Eso lo atesoraré para siempre.

Si bien en Chile había trabajado y vivido en una comunidad con un alto índice de pobreza, el vivir en una cultura completamente distinta ya es una experiencia radical, a eso se suma la violencia, pobreza y exclusión de la que son (y éramos) parte y que con-formaba un escenario muy diferente a cualquiera que podría-mos vivir en Chile. Aún hoy, tres años después de la experiencia, me cuestiono si lo hicimos bien. También hoy me cuestiono que cambio en mi… quizás otros lo perciben mejor que yo misma.

Esta experiencia fue parte de un proceso muy importante en mi vida, agradezco todo lo que la experiencia me regaló. El haber conocido a toda la gente que conocí, el haber vivido y traba-jado con mis compas… eso me enseño tantas cosas! creo que

comprendí que la “comunidad” no es solo afuera, es adentro también… que no puede existir una división entre lo público y lo privado, que no puedo enseñar algo que no comprendo y no practico en mi cotidiano…y que el conocimiento se construye entre todos/as, sin jerarquías.

Después esta experiencia todos los miedos que habitaban en mí se fueron, sentí que debía desaprender aún más y decidí viajar sola por américa latina…

Canaque fue un camino que se transformó en parte de mí ser más profundo. En mi memoria aún se encuentran las risas de los niños y niñas jugando a la ronda fuera de nuestra casa, el cielo estrellado cuando la noche nos alcanzaba, las mujeres lavando sus trastos en la pila por la mañana, los hombres saliendo de sus hogares con picota y azadón en mano, los pasos deprisa de los niños y niñas para asistir a la escuela, las sonrisas y un feliz día por la mañana, su amabilidad infinita, el humo de las tortillas y el atol , el amor entregado y recibido, el amor como un sencillo y cotidiano cariño del diario vivir. Canaque me habla de humildad, de esfuerzo y lucha, también de intemporalidad y desapego, de levantarse con la frente en alto pese a las adversidades y la falta

Paulina Agurto. Ingeniera Ambiental, Profesional Voluntaria América SolidariaEl Canaque (2013-2014)

Paulina Sánchez GaeteTrabajadora Social, Profesional Voluntaria América SolidariaEl Canaque (2014-2015)

Page 79: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

79

de recursos existente. Desde allí, me es preciso hacer hincapié en las injusticias que aun ocurren en la aldea, vulneraciones que trastocan los derechos fundamentales de un ser humano, ante ello es que se hace fundamental poder abrir debates sobre la dig-nidad y justicia, procesos sociales que concientizan, momentos y palabras convertidas en lento despertar…la palabra retomada, la palabra cambio, solo hablando se va despertando la conciencia…de eso se trata la vida, de eso trata una intervención social.

El ser voluntaria y estar allí por el solo hecho de querer estarlo, me permitió posicionarme no solo como un agente externo, sino también conocer y trabajar desde el SER, dándome la oportuni-dad de descubrir los misterios de la vida, un conocimiento del cual la mente no sabe nada. Un día escribí “la Aldea comienza a ser mi familia” y pienso: existen tantas formas de entregar, creo que el vínculo se fortalece cuando vives con la comunidad con quien trabajas. Cada acontecimiento y persona forma parte de lo que soy hoy. Conocer Canaque y su gente para mí fue un regalo.

Actuar, No Solo Hablar

Que debemos luchar por la justicia y los derechos es una idea. Que debemos trabajar desde nuestras profesiones por un mun-do, un continente, un país más justo, también es una idea, pala-bras. Que los proyectos deben ser sostenibles y considerando

dimensiones sociales y productivas, es otra idea más. Así llegué a Guatemala, desde las palabras y las ideas, y fue allí donde reafir-mé mi convicción, de que las palabras o ideas, en sí mismas, no sirven de nada.

Por muchos momentos previos, e incluso al inicio de mi llegada vi a muchas personas ser condenadas y llevadas al patíbulo de la tiranía de las palabras. Supe, desde las palabras, que a la al-dea donde llegaría habían condenados a machistas, flojos, igno-rantes, egoístas, fanáticos, entre otros epítetos que las palabras, cuando no son sometidas al escrutinio irrefutable de la acción práctica, condenan y generan caricaturas del mundo.

El tiempo pasaba y había que empezar a trabajar, levantarse tem-prano, cuando estaba oscuro y frío y evaluar y poner en acción lo que fuera necesario para lograr un objetivo. Y lo que fui des-cubriendo, en el trabajo, en la práctica, en el día a día me sor-prendió.

Conocí a un tipo tildado de fanático y egoísta jugarse sus ingre-sos, sus días de trabajo y sacrificar su tiempo, que otros decían no tener, por un vecino que estaba muriendo en un hospital pro-ducto de una negligencia médica. Vi a otro tipo, un joven que solía ser tildado de alcohólico y desinteresado, darme cátedras de agricultura. Vi a una mujer condenada con las palabras por ser divorciada y autónoma, romper las redes culturales en que se encontraba y organizar y dirigir proyectos comunitarios. Fue en este periplo de un año en que conocí a esta y muchas otras personas desde la práctica, no la palabra.

Se reafirmó mi convicción de que, para lograr objetivos, en este caso combatir la desnutrición infantil, esto se hace desde la prác-tica, levantándose temprano, planificando y concretando con metas y métricas y no solo con discursos y frases. Con la gente

Elías Ciruelos P.Ingeniero AgrónomoProfesional Voluntario América SolidariaEl Canaque (2014-2015)

Page 80: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

80

de partícipe y protagonista, no solo como mero receptor de dis-cursos e imposiciones de nuestras visiones teóricas del mundo. Aprendí y refirmé la idea de que los hechos hablan por sí solos, sin palabras, y son los que deben hablar por nosotros.

Ahora al menos sé que hay una aldea en un pequeño rincón en las montañas de la sierra marquense de Guatemala donde los hechos hablan por ellos en el combate contra la desnutrición.

Huertos que nutren a nuestra familia

Romelia tiene 26 años y vive con su esposo en la comunidad que la vio nacer. A diferencia de muchas de las mujeres de su edad no tiene hijos. “En la actualidad vivimos en la comunidad entre 90 a 100 familias”, declara. El nombre de la comunidad proviene de una palabra en quiché (haats’ cháak que significa rayo), que se castellanizó y se convirtió en Macalajau, “Dice mi abuelo, que antes en esa partecita había muchos pinos y cuando llueve, así como en estos meses llueve, ahí truenan los rayos”.

En su comunidad la organización vecinal es relevante, “y existen Alcaldes Auxiliares, COCODE y también hay Comités de Mujeres que se reúnen a veces, cuando hay necesidades en la comuni-dad, se reúnen y las resuelven entre ellas. Si hay necesidad de un proyecto hay que ir a los COCODE que rigen como por cuatro años”.

Desde la llegada de los primeros voluntarios y voluntarias el pro-yecto tuvo buena acogida y fue considerado como un aporte para el trabajo comunitario, “los recibieron bien, estábamos bien contentos porque llegaron a visitarnos y a trabajar con nosotros sobre los huertos familiares y huertos comunitarios”. Romelia recuerda que se inició el trabajo con los Huertos Comunitarios para luego seguir con los Huertos Familiares, “cuando llegaron hicieron una fiesta para recibirlos a ellos, se presentaron y de ahí ya los conocieron la gente y ellos también conocieron a la gente; quienes son los que viven en la comunidad y nos organizamos en hacer un huerto comunitario”. Al preguntarle qué cosa ha aprendido del proyecto, Romelia quien habla bastante bien el español, no demora en explayarse, “de primero hicimos los cercados porque como aquí tenemos animales entonces pueden entrar ahí y arruinar nuestro trabajo.

Después hicimos los tablones, nos enseñaron como trabajar muchas técnicas. Hay una técnica de doble excavación; nos di-jeron que con doble excavación podemos sembrar zanahorias, para cosechar buenas zanahorias, y otra técnica la de tres boli-llos que tenemos que sembrar tres verduras en un tablón diga-mos, tres clases: sembrar un repollo, una zanahoria una acelga, porque uno es de hoja, el otro es de raíz. Nos enseñaron como mantenerle digamos pa´ que no entren gusanos -como hacer un veneno-, digamos y eso le echamos a nuestras verduras en el huerto -Pesticida orgánico-”.

Y así continúa, “nos enseñaron a hacer una abonera también, en-tonces ahí sacamos abono, nosotros mismos hacemos el abono y lo echamos a nuestros cultivos… nos enseñaron también como preparar comida. Yo estuve participando ahí como promotora de nutrición y nos enseñaron varios tipos de comida como para prevenir la desnutrición en los niños y niñas de la familia y de otras familias”.

Romelia Rigoberta Menchú ParticipanteResidente en la Comunidad de Macalajau.

Page 81: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

81

Romelia confiesa que de todas las preparaciones que ha apren-dido su favorita es, “la ensalada y el guiso de verduras”. Además, que gracias al proyecto ha aprendido a comer y cultivar el repo-llo y el brócoli, dos verduras poco tradicionales en la dieta diaria de la población de Macalajau.

El cuidado de su Huerto familiar lo comparte con su esposo, de-pendiendo de los tiempos de cada uno, “los dos con mi esposo trabajamos, cuando yo a veces no tengo tiempo él siempre se mantiene ahí, y cuando yo tengo tiempo lo ayudo, nos ayuda-mos los dos”. Las tareas más frecuentes que ésta demanda son la limpieza y echar abono, “cuando están hechos los tablones solo hay que limpiarlo, digamos es fácil; así como los tablones a mí me cuesta un poquito hacerlo entonces mi esposo lo hace, pero ya limpiarlo y echarle un poquito de abono, yo lo hago”.

Mientras que las labores del Huerto Comunitario está división por sectores uno de ellos en el que vive Romelia, “ahí se ha dividido por sectores, digamos de cada sector se ponen de acuerdo que día llegan a limpiar, a echarle agua (…) cuando termina un sector empieza el otro sector. Son seis sectores”.

Romelia es una de las participantes que le cuesta asumir que lue-go del cuarto año de proyecto ya no vendrán más voluntarios y voluntarias, para ella lo ideal es que “vengan otros voluntariados, y sigamos participando con ellos para aprender otras técnicas más”. Y si ya no vienen más voluntarios y voluntarias ¿Ud. Cree que la comunidad igual va a seguir?, “tal vez nos vamos a organi-zar, pero ya no es igual como cuando ellos están.

Si nosotros nos quedamos solos digamos en la comunidad, solo vamos a estar practicando de los que nos enseñaron los que es-tuvieron”.

Romelia no deja de soñar y dentro de sus planes está, “un huerto más grande, un invernadero para tener más tomate porque el tomate requiere más mantenimiento, más cuidado y más calor” . Finalmente cuando se le consulta que le diría a otras familias que comienzan a tener un huerto familiar, Romelia contesta sobre importancia del huerto para el ahorro familiar “que siga teniendo su huerto pa’ que no gastara más comprando verduras, porque en estar comprando verduras se gasta, pero en cambio si uno tiene su huerto en su casa, uno en un ratito llega a limpiar, solo un ratito de tiempo digamos, no estaría gastando en comprar verduras”.

Valorando y aprendiendo en cada paso

Mangloris es una de las participantes del sector tres más activas en el proyecto. Ha vivido toda su vida en El Canaque, y no se cambiaría de comunidad dada la tranquilidad y las buenas rela-ciones que hay entre vecinos, “nos gusta que es calmado, que no hay nada de asesinatos, lo que nos gusta también es que las personas no son orgullosas o que a todas las personas les gusta compartir, y otra cosa es que el lugar es muy bonito”. A pesar de ello reconoce que el vivir tan aislado también tiene problemas, especialmente la falta de trabajo, “el problema más grande es

Mangloris IlzarelioParticipanteResidente en la Comunidad de El Canaque

Page 82: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

82

que no tenemos trabajo, que necesitamos salir adelante con un proyecto o alguna cosa, el trabajo casi que se está terminando tanto como el de nosotras las mujeres que no tenemos sueldo y no podemos salir a ganar porque no hay dónde y tanto como nuestros maridos”. De los aprendizajes más significativos del primer año de proyec-to Mangloris menciona: el trabajar en grupo, sembrar; técnicas agroecológicas como compostaje y abonos, nutrición infantil, entre otros, “Al comienzo no sabíamos nada, cómo se trabajaba en grupo. Yo había trabajado en un grupo, íbamos a sembrar ver-duras y todo, pero no lo sabíamos hacer. Nos enseñaron cómo las camas se hacían, qué abonos se les iba a poner. No sabíamos hacer el compost. Cuando ellos vinieron ya fue muy diferente porque tanto trabajamos en los huertos familiares y tuvimos mu-chas reuniones. Nos juntábamos en los talleres a hacer otras co-sas aparte del huerto también. Hacíamos costuras, y enseña

ban como comían los niños/as, cómo podían disfrutar mejor las cosas verdes”.

Para la organización del proyecto Mangloris cuenta que se es-tableció un sistema de turnos para trabajar en los huertos co-munitarios. Mientras que, para el huerto familiar, las horas que le dedica al día son: entre dos a tres horas, dependiendo las tareas que haya que hacer.

Otro hecho que la marcó positivamente fue tener la posibilidad de participar en un intercambio de experiencia fuera de la comu-nidad “me pareció muy linda, muy especial porque tanto como fui a ver que trabajan mujeres, como que yo me motivé mucho también, a pesar que yo decía aquí como que nosotras las mu-jeres no podíamos por nuestros hijos, porque no teníamos tanto tiempo, pero hoy me doy cuenta que sí podemos y que valemos igual como el hombre. Hoy me fui a dar cuenta que todas las

mujeres están organizadas y que todas las mujeres trabajan, y mujeres son las que mandan el Banco donde fuimos, y mujeres son las que organizan todas las semillas…”.

A lo largo de estos tres años de proyecto Mangloris maneja mu-chas técnicas agroecológicas como la siembra, la preparación del suelo, los biofertilizantes, entre otros. En su huerto familiar han cultivado “de todo, casi todo: hemos sembrado remola-cha, rábano, tomate, acelga, lechuga”. Además, no tan solo ha aprendido a cultivar la tierra sino también a mejorar su nutrición, “con Adán hemos aprendido a hacer unos panqueques, que sí son nuevas preparaciones…las tortitas de las hojas de las hierbas que antes las desperdiciábamos, hoy las pueden comer nuestros hijos y nosotros también…Fran cuando estaba aquí nos enseñó muchas cosas también, nos enseñaba a hacer atolitos decorados para nuestros hijos”.

Mangloris es de las participantes que no se conforma con la idea de que el proyecto va a finalizar y aún duda sus capacidades para mantener la iniciativa de manera autónoma, “a mí me gustaría seguir teniendo sus apoyos …sin sus apoyos sentimos que no podemos, porque no conocemos adonde ir a por lo menos salir a conocer más capacitaciones, y como con sus apoyos nosotros podemos salir a conocer lugares que también no hemos cono-cido…”. Sin embargo, sus conocimientos dicen otra cosa y sin dudas seguirá manteniendo vivo su huerto.

CONCLUSIONES

La cooperación al desarrollo entre países de la región puede constituirse como una importante vía de inclusión y dar respues-tas prometedoras a anquilosadas problemáticas de nuestro con-

Page 83: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

83

tinente como la desigualdad, la violencia y la pobreza. Para ello, es necesario innovar en las formas de cooperación, tanto en densi-dad como en contenidos, de modo de explorar nuevas metodo-logías de trabajo y vinculación entre países. El proyecto sistematizado hace parte, sin lugar a dudas, de ese esfuerzo por avanzar más allá de las fronteras tradicionales de la cooperación, al tratarse una iniciativa multidisciplinaria (agrícola, nutricional y social comunitaria), multilateral (actores públicos, privados y civiles) y multicultural (Mestizos, Población Quiché y Población Garífuna). Centrada principalmente en el intercambio humano y en la instalación de capacidades permanentes en las comunidades en post de su soberanía alimentaria y agraria.

De esta manera se logró consolidar un modelo agroecológico a pequeña escala en cuatros comunidades de Centroamérica, muy prometedor en sus resultados y experiencia, con mucho potencial de replicabilidad, en especial en comunidades semi-urbanas o ru-rales donde la desnutrición infantil cobra mayor prevalencia.

Dentro de los hallazgos más relevantes de esta sistematización se encuentra el hecho sorprendente de la necesidad de las comuni-dades de volver al conocimiento y cultivo de la tierra, de una ma-nera armónica y sustentable que permita garantizar el cuidado de sus recursos ambientales e identitarios para futuras generaciones.

Cultivar la tierra como antídoto a la exclusión, al dolor, al indivi-dualismo y al frenético ritmo de vida moderna que empobrece cada vez más las relaciones, el entorno y las tradiciones. De ahí la importancia de llegar con la iniciativa a las escuelas, a fin de que los propios niños y niñas sean protagonistas de este reencuentro.

También sorprende la necesidad de contar con espacios de coo-peración y organización entre miembros de las comunidades, ya que en muchas ocasiones se carece de un proyecto común de

comunidad y del potencial del trabajo mancomunado, que por lo demás está latente en el ADN mismo de estas comunidades que han forjado su historia en torno a importantes conquistas comu-nitarias.

En el caso de Honduras, la variable género jugó un rol muy re-levante, puesto que el proyecto sirvió de plataforma para el em-poderamiento y unión de las mujeres de cada comunidad, lo que esperemos se traduzca en una mayor valorización y participación de ellas en la toma de decisiones de las comunidades.

El proyecto logró demostrar buenos resultados en cada uno de sus componentes y evidenciar impactos cuantificables en la disminu-ción de la desnutrición infantil en al menos una de las localidades. Lo que da cuenta de su gran valor, puesto que una incidencia en dicho ámbito tiene un impacto a largo plazo y buenas perspectivas para el futuro. Es muy pronto aún para determinar el impacto del proyecto en los otros componentes como el productivo, aunque a partir de los relatos se observa la voluntad de no abandonar los logros obtenidos.

Finalmente, no se puede olvidar el impacto colateral pero priorita-rio que el proyecto ha jugado en la vida de los 27 profesionales vo-luntarios y voluntarias que han colaborado en éste, quienes aban-donaron las comodidades y exigencias cotidianas de su vida para trabajar codo a codo en cada una de las comunidades, abriéndose a una experiencia de transformación sin retorno, capaz de cuestio-narlo todo. Ellos/as desde sus diversos ámbitos siguen ampliando los efectos de esta iniciativa y su poder de cambio.

También ha sido fundamental el trabajo de transferencia de cono-cimiento y calidez humana de los expertos de CIASPE México, del equipo de cooperación internacional de FOSIS y de sus expertos en agroecología y nutrición quienes han orientado técnicamente el proyecto. Misma relevancia han tenido las contrapartes territo-

Page 84: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

84

riales, Fe y Alegría en Honduras y Hábitat para la Humanidad en Guatemala, ya que ellas han garantizado la inserción comunitaria y coordinado las difíciles funciones logísticas de una iniciativa que no escatimó recursos en el intercambio y comunicación en-tre comunidades, instituciones y equipos.

Fundamental ha sido el apoyo y movilización de las diversas áreas de trabajo de la Fundación América Solidaria para acom-pañar, articular, visibilizar y sustentar esta iniciativa. Sin un trabajo coordinado entre ellas no hubiese sido posible llevar a cabo esta iniciativa.

Por último, constatar y destacar la labor de la Agencia de Coo-peración Internacional para el Desarrollo de Chile, como contra-parte financiera y del equipo del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo en Chile como contraparte técnica, puesto que en todo momento se han mostrado comprometidos y muy vinculados con la iniciativa. Ofreciendo flexibilidad y respaldo técnico para experimentar distintas estrategias de acción a fin de alcanzar mejores resultados.

AGRADECIMIENTOS

A nuestros profesionales voluntarios y voluntarias:Viviana Muñoz, Luis Muñoz, Alejandra Brito, Laura Navarre-te, Paulina Agurto, Raúl Henríquez, Priscila Navarro, Montserrat Ganterats, Francisca Ibarra, Giselle Isla, Jason Bustamante, Pau-lina Sánchez, Elías Ciruelos, Dominique Rivera, Paulina Rivera, Jennifer Ruiz, Claudia Arriet, Rayen Cornejo, Alisson Silva, Pablo Gómez, Valentina Ojeda, Carolina Álvarez, Evelyn Knuttzen, Ka-therine Plaza, Adán Acuña, Héctor Villalobos y en especial a Ana

Gutiérrez quien contribuyó con el análisis de la información nu-tricional para este informe.

A las contrapartes territoriales de Hábitat para la Humanidad Guatemala y Fe y Alegría Honduras:Manuel González, María Rosa Reyes, Fredy Rojas, Luis Samayoa, a Fernando López, a Víctor Soto, Julián Marroquin, Miguel Moli-na, Oscar Cáceres, Martha Dubon, Lesly Mungía.

Al equipo de FOSIS Chile: Adriana Lagos, Petra Albutz, María José Duran, Benjamín Prado, Juan Didier, Alberto Pizarro, Mariana Candia, Rodrigo Hernández y asesores técnicos-as).

A los expertos técnicos de CIASPE México: Gabriela Lucas, Sandra Portillo, José Luis Sánchez, Luis Alfredo Ramos, Francisco Ugarte, MVZ Griselda Gómez.

Al equipo ejecutivo de América Solidaria: Benito Baranda, Sebastián Zulueta, Arturo Celedón, Verona Ro-dríguez, Malena Simonetti, Tomás Reyes, German Díaz, Waleska Ureta y a todo el equipo de América Solidaria Chile en especial a María Consuelo Romano coordinadora directa del proyecto.

Al equipo de AGCI y PNUD Chile: Pablo Cea, Juan Pablo Lira, Eugenio Poessel, Carla Guazini, An-tonio Molpeceres, Marcela Quezada, Louise Greco, Marta Cozar, Michael Granadillo, Marco Fernández, Javiera Arellano, Hernán Araya, Carla Romo.

Page 85: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

85

Cuadro resumen de inversión (en US Dólar) estimada por institución

WHO Anthro para computadoras personales, versión 3, 2009: Software para evaluar el creci-miento y desarrollo de los niños del mundo. Ginebra, OMS 2009 (http://www.OMS.int/child-growth/software/en/).

12

12

Anexo II: CRITERIOS Y PRECISIONES TÉCNICAS PARA LA MEDI-CIÓN DE LOS RESULTADOS NUTRICIONALES

Se debe aclarar que el proyecto no fue abordado como una in-vestigación nutricional, por lo que las mediciones nutricionales realizadas por cada uno de los profesionales nutricionistas, con-siderando los protocolos de medición establecidos y utilizando los instrumentos de evaluación disponible en las comunidades al momento de la medición, con la debida calibración de éstos.

Habría sido muy positivo poder declarar que se utilizaron los mismos instrumentos de medición (al final del proyecto se midió con una balanza distinta que la del comienzo del proyecto) y no se protocolizó la medición ni análisis de los datos; por tanto, existe el error de instrumento y criterio de medición propio de una intervención no estandarizada en este ámbito.

En lo referido al análisis, dada las características de la desnutri-ción crónica y que esta requiere su intervención antes de los dos años de edad, se realizó una evaluación transversal o de preva-lencia de la situación local, comparando los niños y niñas de 0 a 24 meses al comienzo del proyecto y al final.

Las bases de datos con las fechas de medición, fecha de naci-miento, sexo, peso, longitud/talla fueron exportadas a los pro-gramas de análisis de antropometría de la Organización Mundial de la Salud:WHO Anthro : Utilizado para niños y niñas de 0 a 5 años; el cual considera como referencia el estándar de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud 2006.

ANEXOS

Anexo I: Cuadro Resumen de inversión por comunidad (en US Dólar) hasta marzo 2017

Page 86: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

86

Notas:

1. Un niño/a en este rango es muy alto, una estatura alta en raras ocasiones en un problema, a menos que sea un caso extremo

15

que indique la presencia de desórdenes endocrinos como un tu-mor productor de hormona de crecimiento. Si usted sospecha un desorden endocrino, refiera al niño/a en este rango para una evaluación médica (por ejemplo, si padres con una estatura nor-mal tienen un niño/a excesivamente alto para su edad).

2. Un niño/a cuyo peso para la edad cae en este rango puede

tener un problema de crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para la longitud/talla o IMC para la edad.

3. Un punto marcado por encima de 1 muestra un posible riesgo. Una tendencia hacia la línea de puntuación z 2 muestra un riesgo definitivo.

4. Es posible que un niño/a con retardo baja talla o baja talla se-vera desarrolle sobrepeso.

B. La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de Guatemala es el organismo responsable del Pacto Plan Ham-bre Cero y su seguimiento. El 2014 se publicó su evaluación de impacto con la información del estado nutricional de menores de 5 años y mujeres en edad fértil, en donde se detalla la refe-rencia utilizada, tabla N°2, que es la recomendada por la OMS pero con clasificación nutricional que contempla los términos desnutrición como diagnóstico; por tanto para el análisis de las comunidades guatemaltecas se utilizó dicha terminología.

WHO AnthroPlus : Utilizado para niños y niñas de 5 a 19 años; el cual considera como referencia las curvas de la Organización Mundial de la Salud 2007.

Los programas WHO Anthro y WHO AnthroPlus calculan los ín-dices antropométricos (peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla e IMC para la edad) y los expresa como valores de la curva según sexo y edad del individuo (puntaje z).

Los criterios para la clasificación e interpretación del estado nu-tricional consideraron las siguientes referencias:

A. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su documento “Interpretando los indicadores de crecimiento” sugiere lo decla-rado en la tabla N°1, lo cual fue considerado y complementado con otro documento a continuación.

Tabla N°1. Clasificación nutricional por indicador y puntaje z de la OMS

WHO AnthroPlus Manual para computadoras personales: Software para evaluar el crecimiento de los niños y adolescentes del mundo. Ginebra: OMS 2009 (http://www.OMS.int/growthref/tools/en/). Organización Mundial de la Salud. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, OMS, 2008.Evaluación de impacto de Plan del Pacto Hambre Cero. Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional. Guatemala, Julio 2014.

14

14

15

13

Page 87: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

87

Tabla N°2. Clasificación nutricional por indicador y puntaje z de la OMS

La prevalencia de los diagnósticos se expresó en porcentajes; nú-mero de individuos con el diagnostico versus el total evaluados.

Anexo III: Detalles del trabajo de campo realizado en función de la sistematización en Honduras

La visita a Honduras para la sistematización del proyecto se rea-lizó entre el lunes 11 y sábado 16 de julio del 2016. El objetivo principal fue conocer en profundidad las comunidades de Arena Blanco y Triunfo de la Cruz donde se sitúa el proyecto. A la vez fue relevante conversar en profundidad con las voluntarias en terreno y con directivos y miembros encargados de Fe y Alegría Honduras, contraparte técnica de la iniciativa.

A continuación, se presenta una tabla con todas las instancias de levantamiento de información documentadas en Honduras:

Anexo IV: Detalles del trabajo de campo realizado en función de la sistematización en Guatemala

La visita a Guatemala para el levantamiento de la información cualitativa de esta sistematización se realizó entre el sábado 16 de julio y sábado 23 de Julio del 2016. El objetivo principal fue conocer con la mayor profundidad posible las comunidades donde se sitúa el proyecto. A la vez fue relevante conversar en profundidad con las voluntarias en terreno y con miembros Há-bitat para la Humanidad Guatemala, contraparte territorial. A continuación, se presenta una tabla con todas las instancias de levantamiento de información documentadas en Guatemala:

Page 88: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

88

Page 89: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

89

Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de Fondo Chile, una

iniciativa conjunta del Gobierno de Chile —a través de la Agencia

de Cooperación Internacional de Chile (AGCI)— y el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este proyecto se realizó en conjunto con:

Page 90: HUERTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y EDUCATIVOS PARA EL …chile.americasolidaria.org/wp-content/uploads/2017/11... · 2018. 1. 25. · Huertas de Autoconsumo Familiar en Guatemala,

90

chile.americasolidaria.org