HUELLAS - carnavaldebarranquilla.org · Licencia del Ministerio de Gobierno No. 001464, ISSN...

48

Transcript of HUELLAS - carnavaldebarranquilla.org · Licencia del Ministerio de Gobierno No. 001464, ISSN...

HUELLAS REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

MARZO 1982

CONSEJO DE DIRECCIÓN

JESÚS FERRO BAYONA – Rector JORGE RICARDO BRAY VILMA GUTIÉRREZ DE PIÑERES GUSTAVO BELL LEMUS Editor: LOLA SALCEDO CASTAÑEDA

CONTENIDO 3. EDITORIAL 4. LA MUJER EN LA HISTORIA DEL CINE 10. PROMISORIO FUTURO ENERGETICO PARA LA COSTA ATLANTICA 16. UNA MIRADA A LA ESCUELA RURAL EN COLOMBIA 21. EL NIÑO GOLPEADO 26. NOTAS PARA UNA HISTORIA DE BARRANQUILLA 34. TRES CULTURAS EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 38. UNIVERSIDAD ABIERTA 44. UNO DE TANTOS 46. ACTIVIDADES UNINORTE HUELLAS es una publicación trimestral que pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la Costa Atlántica auspiciada por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Norte, CIUN. Dirección Postal. Apartado Aéreo No. 1569 Barranquilla. Licencia del Ministerio de Gobierno No. 001464, ISSN 0120-2537. Publicidad y ventas: Jairo Hernández.

Meses de aparición: Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre.

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquilla

pp. 1 - 47 Marzo 1982. ISSN 0120-2537 1

EDITORIAL

del editor El centro de Investigaciones de la Universidad del Norte CIUN, elaboró el trabajo sobre la historia de Barranquilla como una primera aproximación al tema o si se quiere, una propuesta para futuras investigaciones. Cuando la ciudad sufre un proceso de transformaciones en todos los frentes, se hace necesario ir rescatando su pasado con el fin de conocer no sólo su presente sino también de darle sentido a su futuro. Una nueva coyuntura económica favorable para Barranquilla se irá articulando en los años venideros por lo cual las respuestas históricas que la ciudad ha dado a ellas, confiere un singular valor a este trabajo. Rafael Martínez es psicólogo de la Universidad Javeriana y Master en Investigación y Tecnología Educativa. Estuvo vinculado a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional como catedrático y realizó estudios investigativos sobre recursos humanos para la Organización Panamericana de la Salud. Actualmente es Director de Servicios Académicos de la Universidad del Norte. Eduardo Márceles Daconte realizó estudios de arte en los Estados Unidos, Colaborador de los principales suplementos literarios del país como crítico de arte y teatro es además profesor universitario. Actualmente coordina la revista Café Literario y recientemente recibió mención en el concurso de cuento de la Universidad Gran Colombia. Margarita Osorio es Licenciada en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana y Master en Orientación y Consejería de la Universidad de Antioquia. Ha Sido profesora en diversos planteles de educación superior y directora-fundadora del Centro de Educación Infantil, Constancia C. Vigil. Actualmente dirige el programa de Educación Pre-escolar de la Universidad del Norte. Margarita Abello, antropóloga de la Universidad de los Andes, Mirta Buelvas, psicóloga de la Universidad Nacional y Antonio Caballero, abogado de Ia Universidad Nacional conformaron hace varios años un grupo de investigación cuyo interés se centra en las expresiones folclóricas de la región y sus raíces antropológicas, sociales y étnicas. Su trabajo sobre las culturas que integran nuestro carnaval es un ensayo sólido y estructurado de gran riqueza.

2

3

Editorial La Universidad del Norte ha permanecido atenta a todas las manifestaciones del desenvolvimiento económico y social evidenciado por su área de influencia, la Costa Atlántica, en los últimos años; y de manera muy activa ha participado en los procesos que habrán de proporcionarle a la región directrices propias para hacer frente a un futuro claramente señalado por un acelerado crecimiento económico y mejores índices de desarrollo social. Este estrecho contacto con los problemas y potenciales e intereses del medio que la rodea, ha permitido a la Universidad identificar muy bien el papel que está llamada a desempeñar durante los años que se avecinan, especialmente en lo que se refiere al fortalecimiento de la capacidad técnica de la región para autogestionar su desarrollo. La nueva responsabilidad implica para la institución el compromiso de promover la investigación aplicada al conocimiento y desarrollo de los recursos regionales, además de coadyuvar con urgencia a la formación de los profesionales de alto nivel requeridos para conducir y administrar eficazmente el cambio. En efecto, no cabe duda de que el impacto que habrán de producir en la economía regional los grandes proyectos de explotación de sus recursos mineros y energéticos -Ios cuales habrán de traducirse en nuevas oportunidades de desarrollo industrial; impulso a la explotación agrícola, pecuaria y del mar; provisión de numerosas obras de infraestructura energética y de comunicaciones; además del consiguiente efecto sobre la estructura del empleo regional-, hará necesaria como nunca antes la capacitación de especialistas locales que hagan frente a los retos de la riqueza; así como también el desarrollo de una capacidad científica universitaria propia que pueda asimilar con oportunidad y acierto los nuevos conocimientos provistos por la transferencia tecnológica, para adaptarlos y aplicarlos convenientemente a la realidad regional. La Universidad es consciente de la urgencia y de la magnitud del compromiso. Por ello, no ha escatimado esfuerzos con el propósito de adelantar, cuanto antes y en la mejor forma posible, la apertura de un programa de Maestría en Administración, de cuya justificación da amplia cuenta el estudio de factibilidad que recientemente hemos presentado a la consideración del ICFES. Confía también la Universidad en que la apertura al nivel de post-grado redunde en beneficios positivos para la actividad de investigación que ya se viene adelantando y propicie un adecuado desarrollo de la misma en las áreas de conocimiento que la región solicita.

LA MUJER EN LA HISTORIA DEL CINE

Paola Negri encarnó la llamada “Mujer fatal”

Cine-Mujer es una fundación privada sin ánimo delucro cuyo objetivo es la producción y distribuciónde películas, audio-visuales y otros materialesdidácticos o informativos sobre la situación y laproblemática de la Mujer en Colombia y AméricaLatina. Cine-Mujer fue fundada en Noviembre de 1978por Eulalia Carrizosa y Sara Bright comorespuesta a la necesidad de información sobreasuntos que afectan a la mujer. Conscientes de laimportancia de los medios de comunicación suobjetivo es crear imágenes alternativas de lamujer: analizado los obstáculos que encuentra ensus esfuerzos por participar igualitariamente en lasociedad; publicitando retratos de muchasmujeres cuyos logros no han sido valorados;contribuyendo a la educación de la mujer conpelículas sobre fisiología; y ofreciendo imágenespositivas de la mujer con las cuales nos podamosidentificar. Hasta el momento Cine-Mujer ha producidoalgunas películas de corto metraje como “APrimera Vista” sobre la contradicción entre laimagen de la mujer que presenta la publicidad ysu vida cotidiana, “Paraíso Artificial” sobre la crisisen el matrimonio de una mujer madura y suesfuerzo por acoplarse a la realidad de vivir sola yser una persona autónoma y no media pareja; “¿Ysu Mamá Qué hace? comedia sobre el trabajodoméstico y su no-reconocimiento como trabajo, yen proceso un medio-metraje documental sobre

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 4 - 9 Marzo 1982. ISSN 0120-2537 4

una mujer campesina y artesana que la retratacomo mujer fuerte, creativa que a pesar de esta;sometida a la doble jornada sale adelante gracias asu gran energía y personalidad. Entre sus planes futuros está realizar una películatitulada “EI Derecho a Escoger”, argumental,basada en una investigación audio-visual sobre eltema del aborto. A comienzos de siglo el destino de la mujer estabasocialmente bien delimitado; su función principalera la de atender el hogar. La imagen de la mujerque se promovía entonces era la de esposaperfecta dedicada a servir a su marido. Sus deseose impulsos sexuales eran totalmente negados. Sufunción era solamente reproductiva y su sexualidadvivida solo como un servicio más que debía prestara cambio de la protección y seguridad de sumatrimonio. Hacia 1900 con la gestación de un movimiento demujeres alrededor de una única y limitadareinvidicación: El derecho al voto. El nacimiento del cine coincide pues con la génesisde la mujer moderna. Desde su infancia el cineprobó ser una forma de entretenimiento de masaspoco costosa y comercialmente ventajosa. En 1902, G. Melies quien se había iniciado comomago en el espectáculo realizó “El Viaje a la Luna”,una película de ficción en la que un grupo de

mujeres representando las estrellas aparecíacomo un “gancho” del espectáculo. Hacia 1908 los periódicos y revistas publicabaneditoriales expresando una crecientepreocupación por la influencia del cine en lamoralidad de la gente. La principal preocupaciónde los censores fue entonces la de cuidar la“formación moral” de las mujeres y los niños paraquienes la influencia del nuevo espectáculo seconsideraba especialmente peligrosa. El tema del sexo era tan tabú que las denuncias altrato de blancas, por ejemplo, horrorizaban y a lavez fascinaban al público: “Tráfico de Almas” y “AlInterior del Tráfico de Blancas” fueron grandeséxitos de taquilla en 1913. En estos films secombinaba la denuncia con un morbosovoyerismo del “pecado”. En 1910 Estudios Universal realizó el primerintento de lanzar una estrella, esto es, mercadeara una mujer como bien de consumo rentable. Secreó un revuelo de prensa fingiendo ladesaparición de Florence Laurence a quien lacompañía había contratado. Días después fueespectacularmente hallada viva en San Franciscodonde hordas de fanáticos la asaltaronarrancándole la ropa y asediándola porautógrafos. Su corto estrellato fue seguido por laaparición de varias protagonistas, la mássobresaliente de las cuales fue Mary Pickford. Ya en 1912 podría decirse que esta industrianaciente era una fábrica de sueños. Hollywood seconvertía en la tierra prometida donde miles dejovencitas soñaban encontrar la prosperidad. En 1910 más de 40.000 mujeres empleadas enfábricas de confección entraron en huelgaapoyadas por las líderes de los movimientosfeministas y por las mujeres adineradas de NuevaYork, quienes formaron una coalición de apoyo alas trabajadoras. Fue la primera vez que serompieron las barreras de clase en un llamado dedignidad de la mujer. La actitud prevaleciente masculina hacia elsufragio se reflejó en el cine con películas como“Mr. Nation Quiere el Divorcio” en las que sesatirizaba crudamente a las sufragistas. Pese aesta tendencia generalizada, se realizaronalgunos films semi documentales a favor del votofemenino, protagonizados por mujeres notables enel movimiento e incrustaron sus mensajesfeministas en ligeras y aceptables historias deamor y matrimonio. Fue necesaria la guerra del 14 para crear un climaen el cual las mujeres intentaran afirmarse como

5

ciudadanas útiles y productivas En esta aventuralos hombres se iban al frente y las mujeresaccedían a un terreno antes vedado al ofrecersecomo voluntarias para reemplazarlos en lasfábricas. Las comedias y espectáculos deBroadway comenzaron a reflejar esta nueva imagende la mujer. En 1915 el éxito económico de “El Nacimiento deuna Nación” de D. W. Griffith consolida al cinecomo industria y como arte. Mary Pickford, la primera gran estrella emerge de laera victoriana y fue desde el principio laencarnación de la dulzura angelical y la inocenciainfantil. En una década de lucha femenina supresencia no hubiera podido ser más útil parainhibir el desarrollo de una autoimagen positiva dela mujer. Esta niña-eterna tenía todo lo deseado por lasaudiencias victorianas; el único obstáculo para sucreciente popularidad era su edad en aumento. Alos 26 años protagonizó a la huerfanita de “PapaítoPiernas Largas”, a los 27 la adolescente Pollyannay a los 32 encarnó a una niña de 12 años en “LaPequeña Annie Rooney”. En 1929 Mary de 37 años intento romper con elestereotipo cortándose los cachumbos dorados conque el público la identificaba, para presentar laimagen de una mujer adulta y se encontró conrechazo. Si Mary Pickford representó al ángel, Thedaencarnaba la mujer-muerte, cara opuesta de lamisma moneda. Con su pelo negro hasta la cintura,grandes ojeras y maquillaje exótico representaba elotro polo del mito de la niña-eterna, una nociónprimitiva aún de la lujuria y el vicio que conducía asus amantes a la ruina. Su éxito fue enorme; entre 1915 y 1918 protagonizó40 películas todas las cuales capitalizaban laimagen de la mujer predadora. “La Serpiente”, “LaDemonia”, “La Víbora” son algunos de los‘sugestivos’ títulos de estas películas. Theda no se parecía a ninguna mujer; tenía más encomún con el vampiro, representaba el sexo abiertay llanamente, pero tan distante de la realidad queno podía ser una amenaza para el público. Su estrella cruda y exagerada se extinguió prontodejando una sucesión de imitadoras cada vez mássofisticadas quienes llevaron el arte del vampirismoa terrenos más humanos dando vida a la ‘femmefatale’ motivada por el dinero. Al terminar la guerra del 14, una población

femenina inquieta y madurando comenzó a exigirfuera de las vírgenes etéreas y vampiresasmonstruosas, otras heroínas más terrenas;mujeres con dignidad y espíritu. En 1918 Cecil B. De Mille anticipó la orientaciónsexual cambiante en los Estados Unidos con supelícula “Esposas Viejas por Nuevas”. En estacomedia brillante sancionaba y glorificaba lainfidelidad matrimonial. El éxito de este film llevó aDe Mille a producir una serie de películas cuyotema era el adulterio siempre enmarcado al finalpor un sermón sobre las virtudes del matrimonio.Con un simple cambio de vestuario de la esposadesdeñada por su dejadez podía al final recuperara su marido sin que la familia se viera realmenteen peligro. Los comienzos de la década de los 20 fueronespecialmente excitantes para las mujeres. Enveinte años el número de trabajadoras fuera delhogar se había doblado. La mujer de los veintetenía más poder adquisitivo que su madre y laindustria la colmó pronto de necesidades paracompetir con éxito en el mercado social. Fue asícomo el maquillaje que antes era dominio de lasmujeres de mala reputación pasó a ser un artículonecesario para toda mujer. Los 20 parecían ser ladécada de la prosperidad y la esperanza y laspelículas reflejaron rápidamente esta promesa. Seincluían ahora mujeres solteras que pretendíanretratar a las ‘chicas’ de la época dorada del Jazz.Este cambio de imagen era solo de apariencia yestilo pues su fin último seguía siendo elmatrimonio. Todos los film s de la época teníanpor objeto propagandizar en contra de lapromiscuidad femenina y en favor de los antiguosvalores. Todo un género de películas que aparentementereconocían a la ‘nueva mujer’ y que representabanla nueva movilidad social en los Estados Unidosinundó las pantallas. En ellas mujeres de la clasetrabajadora lograban en aras de su virtud y bellezaatrapar a un jefe rico o a un héroe buen mozo ypobre pero con gran futuro. Si bien Hollywoodreconocía así a la mujer trabaja dora, excluíadeliberadamente retratos de mujeres tan notablescomo Amelia Earhart, Isadora Punchan o GeorgiaO’Keefe, mientras que César, Moisés yWashington se veían frecuentemente retratadosen la pantalla. La reacción masculina a la nueva mujertrabajadora, emancipada y educada fue crear enla pantalla un rechazo a la mujer inteligente.Gracias a la nueva y aparente libertad sexual delos 20’s, las mujeres se mostraban comopredadoras.

A su vez, la respuesta masculina fue establecerestándares con los cuales juzgar a las mujeres porsu belleza en ese mercado competitivo. En 1921 se realizó el primer concurso de bellezapara la elección de Miss América. El cine y lapublicidad aprovecharon el impacto de las estrellasen el público para estimular a las mujeres aimitarlas y así promover comercialmente las marcasde medias de seda, Shampoos, etc. Enfatizar labelleza y la juventud implica a la vez desdeñar locotidiano y la edad. Hollywood y los veintes notoleraban la edad. Supuestamente todo el mundoes sujeto de esta burla en el género de la comedia,pero las mujeres mayores, o las ‘feas’ sufrieron serel blanco de burlas implacables y crueles desde esaépoca hasta ahora. Hollywood prosperó gracias a idealizar a la vez quedespreciaba a la ‘chica’ de los veintes, quien era ala vez engrandecida por la fantasía masculina yreprimida por prejuicios patriarcales. Las películas de los veintes intentaban aplastar elespíritu de auto-determinación en las mujeres. Lasheroínas de la pantalla tenían como objetivoconseguir el amor de un hombre por encima detodo, dejando de valorarse a sí mismas, a sutrabajo o su independencia. En una década la imagen de la mujer en elceluloide no había cambiado fundamentalmente. Suliberación real se reconocía solo en un cambio deapariencia y el destino que se le ofrecía seguíasiendo regido por la dicotomía virgen-prostituta conel consabido premio y castigo; el matrimonio feliz ola alcantarilla.

Mary Pickford representó al ángel La niña eterna con sus rizos dorados

6

En vísperas de la gran depresión se revitalizaba laimagen victoriana que acuñaran Pickford y LillianGish. El reto introducido por la ‘chica’ de los 20’sresultó doloroso e incómodo para los hombre, y laindustria les ofrecía la ilusión de inocencia como unbálsamo para sus heridas. En 1929 la Depresiónpuso fin al entusiasmo con el que las mujereshabían dado los primeros pasos hacia una sociedadintegrada. En los 30’s las películas sonoras introdujeron uncambio retratando mujeres más reales quetrabajaban con su ingenio verbal. Unaconglomeración curiosa de mujeres detectives,espías, artistas y reporteras constituyeron un nuevogénero. Desafortunadamente si los films reflejaranverazmente la imagen de la mujer en la sociedad,estos personajes deberían haber aparecido unadécada antes, cuando eran relevantes, pues en los30's eran una distorsión del verdadero rol social dela mujer. En nombre del escapismo las películas pecaban deser extravagantes pantomimas dándole unasensación de falso bienestar a la nación en generaly a las mujeres en particular, cuando de hecho enese tiempo lo opuesto era la verdad. Con la llegada de la Depresión las mujeres sevieron expulsadas de sus trabajos. El número demujeres profesionales que se había cuadruplicadoen los años 20 empezó a descenderdramáticamente a partir de la Depresión. Los filmssonoros tenían por objeto aliviar la angustia de larealidad presentada imágenes distorsionadas yconvirtiéndose así en el opio de las masas en unapolítica de fantasía.

Dietrich; esfinges que invitaban a una conquistatriunfal para los héroes que las domesticaban. Porotro lado Shirley Temple, Yudy Garland y otras niñasinundaron la pantalla con el estereotipo de la niña-hada madrina que ayudaba a solucionar lasvicisitudes masculinas en una extraña tergiversacióndel rol maternal. En diciembre 7 de 1941 los japoneses bombardearonPearl Harbour y los Estados Unidos se movilizaron ala guerra. Los roles sociales cambiaron de nuevo auna velocidad increíble. La sociedad requería ahorade la unificación y la integración. En 1943 cuatro millones de mujeres se enrolaronpara trabajar en fábricas de armamentos ymuniciones, y otros 15 millones se incorporaron a lafuerza de trabajo en ocupaciones tan ‘masculinas’como minería de carbón, trabajos con maquinariapesada etc. Las fábricas se inclinaron ante lasnecesidades de sus nuevas empleadas instalandoservicios sanitarios para las mujeres que incluíantoallas sanitarias y guarderías. Se diseminóinformación sobre el control natal y se reconocíanlicencias por embarazo. La industria y la nación necesitaban de lacontribución patriótica de las mujeres y la necesidadtrajo consigo emancipación, aunque solo temporal. Hollywood se permitió ser más indulgente; los 40’smarcan la época de las películas de mujeres que porprimera vez trataban sobre sus vidas y susproblemas. Por qué? Porque las audiencias por primera vez eran primordialmente femeninas dadoque la mayoría de los hombres estaban en la guerra.

María Félix

7

Las imágenes de la mujer que Hollywoodpresentaba eran variaciones sobre el mismo temade siempre, destinadas a engrandecer a los héroesmasculinos gravemente desinflados por la realidadsocial, y mantener vivo el ‘sueño americano’. Por unlado estaban enigmáticas y sofisticadasvampiresas encarnadas por Greta Garbo y Marlene

Simone Signoret

Pero este cambio fue solo temporal. Desapareciótan rápido como fue instaurado. Al finalizar laguerra las mujeres se vieron expulsadasmasivamente de sus trabajos para dar lugar a losveteranos que regresaban a casa. Hollywoodparticipó activamente en el cambio. La década de los 50 revivió a Mary Pickford en laaberrante imagen de Doris Day y a las antiguasvampiresas en Kim Novak. La moraleja seguíasiendo igual y el premio la feliz y socialmenteconveniente domesticidad.

Los años 60’s y 70’s nos trajeron consigo uncambio sustancial en las imágenes reaccionariascon que Hollywood se apropia de los cambiossociales para revender la vieja moraleja conempaque nuevo. Mientras se reconoce un cambio formal y lasheroínas expresan verbalmente su emancipación,las historias solo encuentran final satisfactoriocuando ellas consiguen el amor de un hombre.

EL PAPEL DE LA MUJER EN EL CINE HECHO POR MUJERES

En junio de 1972 se realiza en Nueva York porprimera vez en la historia de occidente el primerfestival internacional de películas de mujeres. En uncomienzo, se da la oportunidad de otorgar unaperspectiva histórica a la cuestión del papel de lamujer en el cine. Posteriormente en el mismo añose celebró en el festival de cine deEdimburgo, un evento especial de cine hecho pormujeres. En 1973 se presenta en el National FilmTheatre de Londres un primer ciclo de cine “LaMujer en el Cine”.

Brigitte Bardot

8

Paralela a estas actividades nace una crítica de ciney surgen publicaciones especializadas como “Mujer yCine” en 1972. Empieza con esto una granpreocupación por revisar todo el significado de losroles femeninos en el cine. La crítica se ha ocupado solo de denunciar lamanipulación de la mujer como objeto sexual por losmedios de comunicación en general y no ha miradola especificidad del cine. El tratamiento dado a ellaen él se fundamenta en toda la mitología creada a sualrededor por la sociedad y el cine se limita a repetirlos mismos esquemas y estereotipos. La mujer asípuede identificarse con los mitos y sobre todo con losmitos puestos en escena. Estos son mucho máscomplejos y peligrosos que el sueño de la sexualidado belleza, o poder de una sola dimensión quepresenta el cartel publicitario. Si vamos a crear un cine distinto, un cine demujeres, se tiene que luchar por un proceso dondehaya un rompimiento radical con las formas yconcesiones, como se dio en los momentos másimportantes de la historia del cine: Rusia en 1920 y lanueva ola francesa de los 50’s y 60’s. El cine de mujeres deberá preocuparse no solo porsustituir las protagonistas o los protagonistas porotros que proyecten imágenes positivas o plantearproblemas de mujeres, sino que deberá ir más lejossi intenta ir a la conciencia. Se requiere unaestrategia revolucionaria que solo se puede basar enun análisis verdadero de cómo operan realmente laspelículas como medio, en un sistema culturalespecífico. A través de la historia de la cultura de occidente, elarte se ha basado en el criterio de un sistemadominado por creencias masculinas. El arte nuncaha sido entendido en términos de realizar unapotencia creativa genérica de la especie humana: através del desarrollo histórico de occidente, lahabilidad para unificar la forma y el contenido comoexpresión de una conciencia creativa ha sidoculturalmente atribuida a los hombres, y sólo a ellos.Con el surgimiento de la familia, la propiedad privaday el estado, el trabajo de la mujer se ha convertidoexclusivamente en reproductivo o procreativo. Comoresultado lógico del consenso todo el trabajo delhombre es productivo y creativo. Por ello a la mujerse la elimina socialmente del proceso artístico. Los mitos como objetos del arte son proyeccionesideológicas de una sociedad, con sus valoresinstitucionalizados, sus relaciones de fuerza y poder.Por lo tanto la mitología occidental históricamente hareflejado la misma imagen ambigua tenida para lamujer en la realidad. Los héroes culturales de la

mitología occidental tienen varios roles,todos colocados en una posición trascendental. Laimagen masculina es inmortalizada a través de losactos del héroe, inclusive si él es destruido. Lamitología femenina es retratada con ambivalencia.El “Eterno Femenino” en la historia del arteoccidental ha sido estéticamente más un principiopara realizar los objetivos que una persona en suderecho propio. Los términos utilizados para definir a la mujerestéticamente han sido impuestos sobre la base delos deseos y temores de los hombres. El hadelineado mujeres llenas de pasión o impulsos omujeres tímidas e incapaces, torpes frente a la vida,dependientes de ellos. Este ya no puede ser vistocomo el parámetro de la estética femenina. Lasmujeres estamos determinadas para generarnuestro propio arte -como mujeres- identificándonoscomo nosotras somos, nosotras mismas. Si el arte ha de ser revolucionario debe funcionarcomo un arma ideológica. El valor derepresentación del arte deberá recaer en el poderestético para desmitificar una falsa conciencia y unailusión. El propósito deberá ser la creación de unaestética identificable con una realidad humana en lacual nosotros y nuestra cultura sean autenticadas. Si hay alguna posibilidad para realizar latrascendencia humana artísticamente, ésta recaeen una estética femenina auténtica. La realidad deuna nueva heroína cultural debe ser creada a partirdel análisis de las películas. En el análisisencontramos momentos de negación donde laimagen femenina es característicamente oprimida ylos roles son estereotipados.

9

En Wanda U.S.A. (1970) Bárbara Loden refleja eldestino femenino como una fatalidad vivida. La mujerha fallado como esposa y madre. Luego la muestrancomo la pobre luchando indefensa contra todos losmales que los hombres le propician y empieza asufrir el castigo. Personifica una realidad pero noproyecta alternativas para la mujer fuera de los rolestradicionales de esposa y madre. No habiendoaprendido ninguna estrategia de supervivencia porfuera del mundo del cual se ha escapado. Sin ningúnsentido de autonomía para sobrevivir, Wanda sepierde en el purgatorio que ella acepta pasivamente.Estilísticamente el mito y la realidad de laopresión femenina sufrido por Wanda se refuerzacon el uso de muchas tomas largas y agónicas ylentos movimientos de cámara en las que Wandaasocia su vida con una pesadilla. Luego la relaciónplanteada con el ladrón triplifica totalmente suexistencia nula, justificada sólo por estar al lado deun hombre. En Cleo de 5 a 7 (1967, Francia) Agnes Vardaproyecta la otra cara, también negativa de este mitoy realidad negativos. Cleo experimenta sentimientosde vanalidad existencial a pesar de que es unaexitosa cantante parisina; es además una actriz,ídolo sexual, bella y artificiosa. La forma de opresión de Cleo siendo unadegradación más sutil que la de Wanda, esigualmente corrosiva, minando su autoestima. Apesar de una corte de admiradores que repiten comouna letanía. “Cleo lo tiene todo”, ella expresa sussentimientos hacia ella misma con la frase “todos meidolatran y me contemplan pero nadie me quiere”.Cleo es la imagen que los hombres tienen de ella,Wanda no tiene imagen pues está perdida sinhombre que la defina.

Huellas 1.- Cuál es el panorama energético de la CostaAtlántica? Qué políticas se están desarrollandopara satisfacer completamente la demanda deenergía, no sólo en las áreas más pobladas sino enla zona rural; y para cuándo tiene el gobiernopresupuestada esa meta? Huellas 2.- Concretamente, ¿en qué situación se encuentrael desarrollo del plan maestro de electrificación ruralpara la Costa Atlántica, San Andrés y Providencia?

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 10 - 15 Marzo 1982. ISSN 0120-2537 10

Huellas 3. Si existe un excedente de energía en la Costa,como se ha dicho repetidas veces, por qué pagamosla tarifa más elevada del país y proporcionalmentetambién la más elevada de Sur América, habiendoademás en esta zona del país los recursos naturalesnecesarios para producir energía barata? Huellas 4.- ¿La producción de la hidroeléctrica de Urráservirá primordialmente a la Costa o su volumen deenergía será vendido al interior del país?

Entrevista

Huellas 5.- Al contrato firmado por Carbocol e Intercor para laexplotación del carbón de las minas de El Cerrejónse le han hecho críticas en relación con lascondiciones desfavorables en que queda la naciónen cuanto a regalías se refiere. ¿Cuál es la posicióndel gobierno? Huellas 6.- Hace un corto tiempo se anunció eldescubrimiento de un yacimiento de Uranio en laSierra Nevada de Santa Marta: ¿qué importanciatiene y cuál es su valor real calculado? Huellas 7.- La proyectada interconexión de la Costa y elinterior trabajará con base en las tarifas locales deCorelca, las cuales notoriamente superiores a lasacostumbradas en el interior del país? Huellas 8.- Usted anunció recientemente queaproximadamente en cuatro años el país seráautosuficiente en materia energética.¿Podríaprofundizar y ampliar el tema en la forma másexhaustiva posible? Minminas. Respuesta a la pregunta No. 1. El programa energético de la Costa Atlántica estádespejado. Actualmente la Corporación Eléctrica dela Costa Atlántica está ejecutando proyectos en elcampo de la generación y transmisión de energíaeléctrica que garantizan el suministro a la zona nortedel país hasta el fin de la presente década. De otraparte, la interconexión con el centro del país, queentrará en operación a fines del presente año,asegura un intercambio de energía con el sistemahidráulico del interior del país, dándole una mayorestabilidad a ambos sistemas, perofundamentalmente permitiendo la utilización deenergía hidroeléctrica en la Costa Atlántica,contribuyendo a cambiar la estructura de costos degeneración en esta área. El programa de expansión de Corelca para lapresente década comprende la construcción deTermocerrejón 1, que consta de una unidad de vaporde 158.000 kilovatios y utilizará como combustibleprincipal carbón de las minas de El Cerrejón, y gascomo combustible alterno. Su entrada en operaciónestá prevista para el año de 1982. La segunda etapa de Termocerrejón, actualmente enperíodo de licitación hace parte del programa de

11

ampliación de la capacidad instalada del sistema deCorelca. Tendrá una capacidad de 150.000kilovatios a vapor, y utilizará como combustibletambién el carbón de El Cerrejón. Entrará enoperación a finales de 1984. Para atender el crecimiento de la demanda en elperíodo 1985-1986 ya se aprobó la instalación deuna tercera unidad de dimensiones y capacidadsimilares. Su localización dentro del área deCorelca está siendo estudiada actualmente, y encorto tiempo se tomará la decisión sobre suubicación definitiva. Además de las centrales térmicas mencionadas,localizadas todas en la Costa Atlántica, Corelcaestá participando en proyectos hidroeléctricos queestán siendo construidos en el interior del país porla Empresa Interconexión Eléctrica S.A., ISA, de lacual Corelca es accionista. Con la puesta enservicio de la línea de interconexión NacionalCorelca tendrá derecho a disponer de 81.000kilovatios hidráulicos en el año de 1982, 104.000kilovatios adicionales en 1984 y 114 mil kilovatiosen 1986, para un total de 300.900 kilovatioshidráulicos provenientes de los proyectos de SanCarlos I y Il, Jaguas, Betania y Guavio. Vale la pena resaltar el proyecto hidráulico del AltoSinú, conocido también como proyecto Urrá,localizado en el departamento de Córdoba, cuyapropiedad y ejecución han sido asignados aCorelca por decisión de la junta directiva de ISAmediante determinación impulsada por el actualMinistro de Minas. Este proyecto va a tener una capacidad de1.050.000 Kw. y un costo de 1.100 millones dedólares de 1980. Es uno de los más importantesque está acometiendo el sector eléctrico del país,no solo por su dimensión sino por el hecho de quesu capacidad de embalse útil de 15.000 millones demetros cúbicos lo convierten en la reservaenergética más grande del país. Para tener unaidea de la capacidad de este embalse basta decirque el mismo equivale a 3 veces y media lacapacidad de embalse útil de que disponen hoy lasdiferentes empresas eléctricas en todo el país. Conla entrada en operación del proyecto Urrá en 1987,el 41% de la capacidad de generación de Corelcaserá de origen hidráulico y el sistema eléctrico de laCosta Atlántica podrá beneficiarse con los menorescostos de operación asociados con este tipo degeneración. Como complemento muy importante del proyectoUrrá en el campo de la generación hidráulica,Corelca ha iniciado los estudios en firme paradeterminar el potencial hidráulico de la Sierra

Nevada de Santa Marta. Aunque el resultado deeste estudio no se puede predecir todavía, hayrazones para pensar que existen posibilidadesimportantes de adicionar centrales de capacidadmediana. Paralelamente con los proyectos descritos hastaaquí, se encuentran en distintas etapas deplaneación y de ejecución 2.070 Km. de líneas detransmisión de alto voltaje con sus subestacionesasociadas, y 2.500 Km. de líneas desubtransmisión, requeridas para evacuar la energíagenerada en las plantas y llevarlas hasta losdiferentes centros de consumo. Ha existido una lógica y respetable inquietud envarios sectores de la Costa Atlántica, relacionadacon la electrificación de zonas rurales o áreasrelativamente apartadas de los grandes centros deconsumo. Este legítima inquietud la entiendo y lainterpreto ya que desde las diferentes posicionespúblicas en que me ha tocado actuar, he sido unincesante impulsor de programas de desarrolloeconómico y social para lo que ahora se denominacon el descriptivo nombre de zonas marginadas.

Carlos Rodado, Ministro de Minas

Las metas inicialmente establecidas fueron de150.000 nuevas viviendas para electrificar en los 13departamentos del interior y en las intendencias ycomisarías, y 90.000 nuevas viviendas para serelectrificadas en los 7 departamentos de la Costa yen la Intendencia de San Andrés y Providencia.Estos programas, por ser de baja rentabilidadeconómica, pero de alto rendimiento social, debíantener una participación importante del presupuestonacional, y el componente externo de los proyectosse financiaría con préstamos blandos de entidadesde fomento. Para el interior se utilizarían fondos delBanco Interamericano de Desarrollo (BID) y en elcaso de la Costa, se financiaría con la participacióndel Banco Mundial. Ya esos préstamos están todosdebidamente aprobados y los proyectos cuentan,para sus gastos en moneda local, con las respectivasapropiaciones presupuestales. El programa de electrificación rural para la CostaAtlántica se ha bautizado en Corelca con la siglaPercas. Para la Costa Atlántica los estudiosmuestran que tiende a aumentar la proporción de lapoblación asentada en las áreas urbanas,agudizándose este fenómeno en los departamentosdel Atlántico, Bolívar y Cesar. En la actualidad loscentros urbanos se encuentran en su gran mayoríainterconectados siendo atendidos con un servicioeléctrico confiable y permitiendo alimentar diferentescentros poblados y áreas catalogadas como rurales,existiendo sin embargo, una baja cobertura en elsector rural. De las 237.000 viviendas rurales solamente 74.000son atendidas por el sistema interconectado de laCosta. 18.500 viviendas reciben fluido eléctrica através de pequeñas plantas Diesel locales y las144.500 viviendas restantes, que representan el61%, carecen del servicio. El Percas ha identificado y evaluado 116subproyectos que comprenden sistemas detransmisión, subtrasmisión, distribución yremodelación de redes en pequeños núcleospoblacionales, con un costo cercano a los US$ 150millones, de junio de 1980. El programa seráejecutado en dos fases, la primera de las cualescontempla el período 1981-85. La segunda elperíodo 1984-88. Una vez ejecutado el programa, la prestación delservicio en el sector rural pasará de una coberturaactual del 39% al 68%. Lo cual significa que en ellapso de unos 7 años, se electrificarán tantasviviendas rurales en la Costa como en toda la historiade su electrificación rural. Ahora bien, el plan de electrificación rural de la CostaAtlántica es una forma de extender las redes de

12

En el caso particular del sector eléctrico, y desdecuando se estaba diseñando el plan de integraciónnacional, tuve una decisiva participación para que anivel de las grandes prioridades del estado,inventariadas en el" plan de desarrollo, seincorporara la electrificación de las zonascampesinas de Colombia. Así nació el primer plannacional de electrificación rural en el país, cuyoobjetivo fundamental es el de ampliar la coberturade servicio eléctrico en las áreas rurales de todoslos departamentos de Colombia y de todos susTerritorios Nacionales.

distribución a las áreas rurales partiendo delsistema interconectado de alta tensión que recorrelos departamentos de la Costa, sin embargo hayinmensas zonas a las cuales en este momento noes posible, debido a los altos costos de las líneasde alta tensión, llegarles con el sistema deinterconexión de Corelca. Pero como no es justoque después de 100 años de haber inventado labombilla eléctrica Edison, no se tome acción algunapara hacer que esas regiones cuenten, en un plazorelativamente breve, con los inconmensurablesbeneficios de la energía eléctrica, el Ministro deMinas y Energía, interpretando los postulados de ladescentralización y de apoyo decidido al desarrollode la provincia colombiana que ha caracterizado ala administración del Presidente Turbay Ayala, hapropuesto la elaboración y financiación en cortoplazo de un programa de electrificación de estaszonas o poblaciones apartadas. Para esteprograma hemos contado con la colaboración y elapoyo fervoroso del señor Gerente de Corelca y desu idóneo equipo de colaboradores, que handiseñado a nivel técnico y tendrán bajo suresponsabilidad la ejecución de este gran proyectoque convertirá en realidad el sueño de muchosaños, de gentes que pacientemente han venidoesperando que con la iluminación de sus pueblosse clarifique su futuro y se despejen los horizontesde su desarrollo económico y social. Por eso me es muy grato anunciar que en elproyecto de presupuesto nacional para la vigenciade 1982, el gobierno nacional en forma oficial haincluido la suma de 600 millones de pesos parafinanciar este ambicioso programa. En algunos casos de zonas muy apartadas de losgrandes centros de consumo o de las líneas de altatensión de la Costa Atlántica se plantea la solucióna través de la interconexión, cuando ello estécnicamente factible y económicamentedefensable, con algunos departamentos del interiorde la República. Está por demás agregar quesiempre la solución óptima se escoge después deuna evaluación económica donde se analizanvarias alternativas o posibilidades de proveer fluidoeléctrico. Este programa de electrificación de zonasapartadas o no interconectadas requeriráinversiones cercanas a los 800 millones de pesos ybeneficiará a 17.000 usuarios en 82 localidades delas zonas centro y sur de los departamentos delCesar, Magdalena, Sucre, Bolívar y noroeste deCórdoba. Este programa de electrificación dezonas, no interconectadas, el Pezni, como lo hemosbautizado, se iniciará a principios de 1982 y seespera esté concluido a finales de 1983.

Minminas. Respuesta a la pregunta No. 2. El proyecto de electrificación rural de la CostaAtlántica se encuentra en período de ejecución.Actualmente se encuentra en período de análisispara adjudicación de la licitación de adquisición del60% de los materiales de subtransmisión ydistribución del proyecto y se encuentran abiertas laslicitaciones adicionales para la compra desubestaciones y materiales necesarios en las líneasde transmisión. La construcción e instalación de laslíneas y subestaciones se iniciará en el primersemestre de 1982 y concluirá a mediados de 1984. Minminas. Respuesta a la pregunta No. 3. La razón por la cual en la Costa Atlántica se pagantarifas de energía más altas que en el interior delpaís, se debe a la diferencia en la estructura decostos de operación entre los dos sistemaseléctricos. En efecto, el estudio nacional de energía -ENE- revela que el costo promedio de generación deun kilovatio-hora producido con térmicas de gas escasi tres veces superior al de un kilovatio-horagenerado con plantas hidroeléctricas. En todo caso, puede afirmarse que en el curso de lapresente década la diferencia en el costo degeneración de KWH entre los dos sistemas, el deCorelca y el del interior, se habrá reducidoapreciablemente por la participación de Corelca enproyectos hidroeléctricas del centro del país con laentrada en operación del proyecto Urrá, que debeconvertirse para nosotros los costeños en el símbolode una nueva estructura de costos de generacióneléctrica que se traducirá en un crecimiento másbenigno en las tarifas de energía en la CostaAtlántica. Esta situación de suyo beneficiosa para elcomún de los usuarios, tendrá considerableimportancia en el caso particular de los proyectos deelectrificación rural, destinados a prestar el serviciode energía eléctrica a sectores de bajos ingresos,cuya capacidad de pago es relativamente pequeña.De este modo, la línea de interconexión influiráfavorablemente en la elevación del nivel de vida y debienestar de vastos segmentos de la población que,hoy, ven muy limitadas sus posibilidades departicipar como socios activos en la gran empresa denuestro progreso económico y de nuestro desarrollosocial. No debe olvidarse tampoco, que el 70% de losusuarios de la Costa Atlántica paga una tarifa que seencuentra por debajo del costo y solamente un 30%de los usuarios paga una tarifa alta, queevidentemente subsidia a la inmensa mayoría de lapoblación. De esta manera, las tarifas, de energíahan venido a constituir un instrumento deredistribución del ingreso cuyos beneficiosdifícilmente pueden ser puestos en duda.

13

Minminas. Respuesta a la pregunta No. 4. Con la entrada en operación de la línea San Carlos-Sabanalarga, el sistema eléctrico colombianoquedará interconectado desde la Guajira hastaIpiales y desde Quibdó hasta Cúcuta.Institucionalmente es posible que una región delpaís participe como accionista y beneficiario en unproyecto que se encuentra localizado fuera de suslímites. La generación de Urrá serviráprimordialmente a la Costa Atlántica pero tambiénen forma importante al resto del país, en la mismaforma que proyectos como San Carlos, Jaguas,Guavio y Betania, localizados en el interiorsuministrarán energía para la Costa Atlántica. Es conveniente tener en cuenta que del total de laenergía generada por Urrá I y II, un 59% lecorresponde a Corelca y el otro 41% a ISA. Peroesta participación de ISA implica que tienen queaportar un porcentaje equivalen te de recursos parala financiación del proyecto, cuyo costo total de60.000 millones de pesos de 1980, rebasaría lasposibilidades financieras de una sola entidad comoCorelca. Minminas. Respuesta a la pregunta No. 5 En cuanto a regalías, considero que el contrato esbastante favorable para el país, ya que éstas sondel 15% sobre el valor del carbón producido enBoca de Mina, lo que es bastante más que loordenado por el decreto 1155 de 1980, que estipulaun impuesto al carbón de un 5% únicamente. Ahora bien, esta regalía surgió como resultado deun concurso o licitación internacional en donde lapropuesta que seguía en méritos a la que resultóser la ganadora, apenas ofrecía una regalía del 8%;vemos, pues, con toda claridad, que la regalíapactada del 15% era, dentro de las ofrecidas, lamas conveniente para los intereses nacionales.Vale la pena agregar también que el nivel deregalía establecida en un 15% se comparafavorablemente con las que se cobran o pactan enotros países, en contratos similares; así, porejemplo, en Puerto Rico oscila entre el 3% y el10%, en Guatemala el 5%; Ecuador el 6%; Irán el4% y Panamá el 6.5%. Minminas. Respuesta a la pregunta No. 6. Dentro de las posibilidades de encontraryacimientos de Uranio en Colombia se mencionamuy frecuentemente la Sierra Nevada de SantaMarta, ya que allí existen todo tipo de Rocas. Sinembargo, esto aún no ha podido comprobarse apesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno. Es así, como actualmente se vienen desarrollandolas actividades de exploración, con base en unprimer convenio suscrito entre la compañía

14

Francesa Minatome, y el Instituto de AsuntosNucleares, para cubrir una investigación de unaextensión de 156.000 kilómetros cuadrados. Esnecesario esperar que los trabajos investigativosavancen para poder decir algo al respecto. Minminas. Respuesta a la pregunta No. 7. Las tarifas de intercambio entre el sistema Corelca yel sistema del interior del país no se han acordadoaún, pero se tendrá en cuenta la estructura de costosde cada sistema. En ningún caso la energíagenerada por Corelca se venderá por debajo delcosto, como no se vende por debajo del costoactualmente a las diferentes electrificadoras. Al producirse la interconexión de los sistemas, lacompra y venta de energía en bloque, a corto ymediano plazo, se hará de acuerdo a la estructuratarifaria de cada sistema, interpretando susrespectivos costos de producción a fin de evitarinjusticias en los intercambios de energía. Respuesta a la pregunta número 8. Indudablementeel país va a ser autosuficiente en materia energéticaen general. El anuncio se refería sin embargo, a laautosuficiencia en materia de hidrocarburos, que elpaís deberá alcanzar para mediados de la presentedécada. En este campo, el Ministerio de Minas yEnergía, a través de su agencia estatal encargadadel manejo de la exploración, explotación ycomercialización de los hidrocarburos(ECOPETROL), ha venido haciendo esfuerzosimportantes tendientes a conseguir el mencionadoobjetivo. Las políticas establecidas por la comisión de preciosdel petróleo y del gas natural en relación con losdiferentes tipos de crudos que se explotan en elterritorio nacional, ha contribuido a vigorizar lasactividades de exploración y producción deHidrocarburos. Así las cosas, la producción depetróleo que en los 5 años anteriores a 1980 habíavenido declinando a un ritmo del 7% anual, quebróen 1980 esa tendencia decreciente y tuvo un ligeroaumento al pasar de 124.000 barriles diarios en 1979a 125.800 barriles como promedio diario en 1980. La producción de crudo ha venido incrementándosepaulatinamente y para el mes de octubre de 1981 elvolumen de producción fue de 141.000 barriles pordía. De otro lado, con los trabajos que se estándesarrollando en Castilla y Cocorná y con los nuevosdescubrimientos que se han hecho tanto enAndalucía, departamento del Huila, como en LosLlanos Orientales, nos permiten predecir conrazonable optimismo que la producción de petróleoseguirá aumentando en forma sostenida durante lospróximos años.

Por otra parte, el Gobierno ha venido adoptando

una política de precios para lograr un mejor y másracionales uso de los recursos energéticos,estableciendo una estructura de precios de loshidrocarburos más acorde con las disponibilidadesreales del país y con el costo del petróleo en losmercados internacionales. Mediante la adopción de esta política de preciosrealistas, se ha logrado desacelerar la tasa decrecimiento en el consumo de los combustibleslíquidos que fue de 6.5% en 1977, de 4% en 1979,de solo 2.8% en 1980 y de aproximadamente 1%en 1982.

Toma parcial de la central de interconexión inaugurada en Marzo pasado por el Presidente Turbay (Acuña).

15

Como se ve, se han dado y se están dando dosfenómenos importantes que tienen que ver con elabastecimiento de hidrocarburos en el país: se estáincrementando la producción de crudos y se estánapaciguando los crecimientos en los consumos delos combustibles derivados del petróleo. Por estarazón hablamos de que, con razonable optimismo,para mediados de la presente década se habránencontrado nuevamente las curvas de producción yde demanda de hidrocarburos, lográndose así laautosuficiencia que el país anhela.

Una mirada a la escuela rural en Colombia ALBA PAULSEN DE CARDENAS

En los últimos veinte años, la eficiencia interna delsistema educativo formal, en especial de laprimaria, ha preocupado a investigadores y políticosen América Latina. En Colombia, específicamente, este período vioesfuerzos ingentes por elevar los índicestradicionales de eficiencia de la escuela mediante elaumento cuantitativo de aulas, planta docente ydotación, lo que amplió notoriamente la coberturadel sistema. Pero a finales de los 70, los demásindicadores (retención, promoción y graduación) sibien mostraban un ritmo de crecimiento aceptableen el área urbana, en la rural éste era insignificantefrente al esfuerzo realizado. Surgen entonces interrogantes sobre lo que ocurreen el interior de la escuela rural y en suinterrelación con las comunidades, sobre la relaciónentre rendimiento y costos escolares y, en especial,sobre la posibilidad de lograr efectos positivos sinelevar demasiado los costos. Se configura pues el interés por conocer más afondo la situación y operación reales de la escuelarural, no ya desde una perspectiva tradicional, sinocon base en la observación directa. La Oficina deInvestigaciones Socio-económicas y Legales(OFISEL) inició, con este enfoque y el apoyofinanciero del CIID, el análisis del costo real deoperación de seis escuelas rurales con lametodología de estudio de casos. El objetivoprimordial era examinar Ias relaciones que se danentre el costo y la eficiencia para luego, con baseen el análisis de los casos, estructurar un marcoglobal de referencia sobre los factores másrelevantes que determinan la actual situación dedesventaja de la escuela rural. Uno de los planteamientos del estudio fue laconsideración de que resultaba difícil seguirasumiendo como similares las causas de laineficiencia escolar en todas las regiones del país,teniendo en cuenta la presencia de culturas biendistintas y la subsistencia de formas de producciónvariadas. No era, pues, válido restringir el problemade la poca eficiencia de la escuela rural a lavinculación de los menores a las actividades

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 16 - 20 Marzo 1982. ISSN 0120-2537 16

productivas sino que era más acertado abordar laescuela con criterios diferenciales, desde laperspectiva de su inserción en contextossocioeconómicos con características diversas. Elanálisis ha permitido, en efecto, concluir que existencomportamientos diferenciales entre las escuelasque se derivan, por un lado, del contexto mismo enque se inscribe la comunidad y, por otro, deproblemas inherentes al sistema educativo en sí. EFICIENCIA INTERNA El estudio considera como tal el comportamiento deun conjunto de indicadores cuantitativos mediante loscuales se puede medir el cumplimiento de losobjetivos de atención del sistema. Lo conforman lacapacidad de admisión, de retención y de promociónde menores en edad escolar para culminar con éxitoel ciclo de cinco grados. El estudio incluyóadicionalmente el ausentismo de maestros yalumnos como variable indicativa de la eficiencia enel cumplimiento de los programas oficiales en lo querespecta al número de horas de clases realmentedictadas y recibidas.

Por deficiencia de aulas en el país seimprovisan éstas a la sombra de un árbol.

De acuerdo con el estudio de casos, los indicadorespresentan variaciones sustanciales entre unaescuela y otra y más variados son aun los factoresque los determinan en cada caso específico puesen ocasiones cifras semejantes en uno de losindicadores obedecen a causas totalmentediferentes. El ingreso y la asistencia a la escuela del grupoetáreo comprendido entre los 7 y los 12 años -alque se supone que está dirigida en Colombia laeducación primaria formal- no se cumple en laszonas rurales. En la realidad el ciclo atiende unafranja de población entre 8 y 16 años confluctuaciones significativas. En los típicos caseríosde las zonas costeras, con una población negra ymulata que combina la pesca con la agricultura desubsistencia, los padres consideran que antes delos 10 años los niños no tienen la madurez parainiciar un aprendizaje formal; allí su contribución alas tareas productivas no se requiere antes de los15 ó 16 años por la escasez de oportunidades deempleo y la baja productividad del trabajo familiar. El área de economía campesina en pequeña omediana propiedad y de agricultura comercial, lacausa básica del ingreso tardío es la escasez decupos ya que la demanda supera la oferta. En estasregiones la presión por ingreso para niños de 5 y 6años es mayor cada día. En las zonas deagricultura comercial los padres se incorporan a lafuerza laboral y necesitan un lugar donde dejar loshijos. En la frontera de colonización, cuando se cuentacon escuela, la oferta en cambio excede a lademanda por la baja densidad de población. Entodas las zonas estudiadas de poblamientodisperso, las familias más distantes de la escuelano pueden enviar a sus hijos o tiene que esperarque la edad les permita resistir largas jornadas. Dentro de los contextos examinados, la oferta masprecaria coincide con las regiones de latifundioganadero donde las necesidades de mano de obracalificada son exiguas y, en consecuencia, elinterés gubernamental y económico por brindaroportunidades adecuadas a la población en edadescolar es escaso. La capacidad del sistema para ofrecer los cincogrados del ciclo en el área rural es baja: solo untercio de los planteles proporciona el ciclocompleto, otro tanto apenas los dos primeros años:Con esto, la posibilidad de permanencia de losmenores en la escuela se ve ya reducida, y lasrazones en la mayoría de los casos tienen que vercon la estructura del sistema productivo.

17

En zona de colonización, la movilización permanenteconlleva el retiro de los niños hasta que se vuelve aorganizar el servicio educativo en las nuevas tierras.En zona de minifundio la enfermedad y lareprobación se conjugan para decidir el retiro delestudiante (en la vereda observada lasenfermedades infantiles parecen estar asociadas conla participación de la población infantil en elprocesamiento de fique, cuyas secuelas en la saludde los menores ya son objeto de algunos estudios).En otras regiones la deserción tiene connotacionesculturales. En las franjas costeras, la mujer tiende aretirarse por voluntad propia hacia los 14 años, paraintegrarse a la vida adulta e iniciar su propio hogar,así no encuentre compañero pronto, pues consideraque es socialmente mal visto concurrir a la escuela atal edad. Para la familia del altiplano andino, deamplia tradición católica, la escuela termina con laprimera comunión por considerar cumplido el objetivode la escolarización. La actitud del maestro también influye en ladeserción. Aunque se pensaba que en las zonas derelativo desarrollo de las fuerzas productivas eintegración al mercado la deserción fuera más baja,exceptuando la motivada por la migración de manode obra, la observación demostró una situacióncontraria imputable a los criterios aplicados en ladesignación de los docentes. La imposición almaestro recién egresado de dos años de trabajorural es concebida por algunos docentes urbanoscomo sanción a su inexperiencia y la actitud que ellogenera puede conducir, como en el caso estudiado,a situaciones de conflicto con la comunidad queculminan con el retiro masivo de los alumnos. Los retiros temporales por uno o más años tambiénson frecuentes, principalmente en las zonas dondelas fluctuaciones en la producción y los precios demercado afectan a un grupo de familias o a toda unacomunidad. Al ser oneroso mantener todos los hijosen la escuela, se establecen tumos de asistencia.Generalmente tienen prelación los que han tenidomás éxito, los demás esperan a que éstos terminen oa que mejore la situación.

En muchas partes las sanciones pueden constituir causa de retiro

En muchas partes, las sanciones puedenconvertirse en causal de retiro. En uno de loscasos, la sanción de caminar con los brazos en altopor media hora a pleno sol produjo la enfermedad yla orden médica de retiro de uno de lossancionados, al que se sumaron los hijos de lasfamilias allegadas. La expulsión puede serigualmente recibida como una medida excesiva yproducir el alejamiento masivo de la escuela. La promoción intergrados no parece servir paramedir el nivel de conocimientos y destrezasadquiridos por el estudiante para abordarlos problemas comunes al medio, sino para calificarcomo éxito o fracaso la concordancia con loscriterios subjetivos que aplica el maestro. Se reflejaesto en las dispersiones que presentan los cohortesen cuanto a la aprobación de un grado. Alanalizarlas se ve que los altibajos concuerdaninvariablemente con cambios de maestro en elcurso que presenta un comportamiento irregular,Pero cuando se intenta aclarar la causa de lareprobación con los partícipes directos o indirectosdel proceso de aprendizaje, maestro, padres yalumnos, los dos primeros descargan toda la culpaen el alumno sin buscar el origen real del problema.Cuando las relaciones entre la comunidad y laescuela son antagónicas, puede suceder que lospadres estimen como poco justos los criteriosevaluativos del docente o que éste opine queaquellos no prestan suficiente atención al progresoacadémico de sus hijos. El niño, que no alcanza acomprender las razones del fracaso, opta a menudopor renunciar al estudio. En ningún caso secuestiona el sistema que ha sido diseñado parapermitir solo a unos pocos el paso hacia el ciclosiguiente. No obstante, en algunas escuelas pudo apreciarsela incidencia de factores familiares y con textualesen la reprobación. En una de las escuelas, el mayorporcentaje de fracaso se daba entre el grupo deniños cuyas madres disponían de dinero efectivo yse dedicaban al juego en grupo durante la tardecuando se requería controlar las tareas escolares. Un caso especial de repitencia se presenta cuandolos padres no pueden pagar la continuación de

“La capacidad del sistema paraofrecer el ciclo en el área rural esbaja, lo que reduce la posibilidadde los menores de permanecer enla escuela”.

18

estudios en el área urbana y resuelven, como alternativa, matricular a los hijos dos y hasta tresveces consecutivas en los últimos grados de laescuela local. En las escuelas rurales con ciclo completo, ladeserción a lo largo de una cohorte llega casi al 85por ciento de la matrícula inicial. Ello permiteaseverar que en las condiciones actuales, en quesólo el 15 por ciento logra acceder a la secundaria, laescuela rural tiene carácter de educación terminal yconstituye el máximo nivel educativo a que puedeaspirar la población escolar. Aunque se ignora laproporción de alumnos de zonas rurales que terminael segundo ciclo, las observaciones del estudiopermiten entrever que es baja. Un factor que amerita más atención es el ausentismode maestros y alumnos que ahonda la ineficiencia dela escuela rural. El de los maestros es a menudo tanelevado que su presencia real en el aula apenascubre un tercio del calendario y el horarioprogramados. Es aquí donde el elemento de costotiene tal vez mayor relevancia desde la perspectivade la escuela y de su en torno. En las escuelas de las regiones de poblamientodisperso yen algunas de los caseríos aislados, eltransporte diario del maestro desde la cabeceraurbana, donde reside por falta de vivienda en laescuela o imposibilidad de habitar la que existe,implica la pérdida de clase por lo menos un día a lasemana. Los maestros que residen en la escueladurante los días laborales pero se trasladan a lacabecera los fines de semana, por lo regular faltan elprimero y el último día de la semana. A esto sesuman las suspensiones ocasionadas por el sistemamismo: la entrega de calificaciones a los padres, laasistencia de los docentes a reuniones oficiales ogremiales, la participación en cursos, eldesplazamiento en busca de solución a problemasurgentes de la escuela por la inoperancia del serviciode supervisión, el traslado al sitio de pago que amenudo se prolonga por incumplimiento. En caso de enfermedad, la falta de servicios mínimosde salud en el área rural implica el desplazamientodel maestro por varios días; si el caso requiere unlicenciamiento largo, la escuela generalmentepermanece cerrada por la incompetencia del sistemapara nombrar reemplazos. La interrupción por paro del magisterio haaumentado en los últimos años, pese a las medidasimplantadas para solucionar sus reclamos. En todaslas escuelas visitadas se declararon suspensionesdurante 1980 debidas a la lentitud en elreconocimiento de los incrementos salariales

aprobados y a la negativa de muchosservicios regionales de salud de atender almagisterio por el incumplimiento de los organismoscentrales del sector en el aporte de fondos paraprevisión social. Aunque menos frecuentes, se dantambién los casos de suspensión de clases por malestado de la planta física o fallas en susespecificaciones técnicas. El tiempo de clases perdido por ausentismo delmaestro es irrecuperable. Pese a que los gobiernosregionales prolongan el calendario por un períodosimilar al del paro docente, en la realidad eso nocompensa jamás la pérdida real. Entre los alumnos también predominan los factoreseconómicos como causa les de ausencia, aunquees difícil establecer con claridad la fuente real delproblema. En zonas de minifundio, el día demercado los menores acompañan a sus padres opermanecen al cuidado del hogar; en zonascafeteras y de colonización, su colaboración esindispensable en época de cosecha, aunque allídonde se ha implantado la jornada matutinacontinua se ha reducido el ausentismo; en zonascon problemas de inseguridad es usual que el niñoacompañe a la madre en sus desplazamientos conla consecuente pérdida de escuela. Otras causas económicas son la falta de recursosde los padres para adquirir elementos obligatorioscomo uniformes, textos y calzado escolar, o parahacer contribuciones destinadas a la compra detiza, útiles de aseo, etc. o a fines menosjustificables como rifas o fiestas. El currículum que se dicta en las escuelas ruraleses poco estimulante. Los patrones y valores quesustenta son urbanos, al igual que los del maestroque los transmite. Aparte de tímidos intentos porinstaurar un programa de huertas escolares, loscontenidos guardan poca relación con lasactividades y preocupaciones de la población rural.El maestro, más interesado en conseguir una plazadocente en el área urbana, no se inquieta porconocerlas y menos por comprenderlas. COSTO ESCOLAR Y EFICIENCIA Es indudable que para alcanzar la escolarizaciónprimaria universal en Colombia se requierenesfuerzos adicionales en rubros tradicionales decostos, como construcción de aulas, aumento deplanta docente, dotación de las instalaciones ybúsqueda de alternativas adecuadas de viviendapara el maestro rural. La reprobación y la deserción, por su parte, puedendisminuir si se presta mayor atención y se

19

introducen cambios en la tecnología de enseñanza yen la capacitación del maestro. Pero su reducciónmáxima solo se obtendrá mejorando las condicionesexternas a la escuela como son la salud infantil, lavivienda, las relaciones sociales y las técnicas deproducción. La eliminación o reducción del ausentismo puedelograrse reestructurando los procedimientosadministrativos que ocasionan el de los docentes ysuministrando a los estudiantes, en forma gratuita oa bajo costo, los elementos indispensables para elaprendizaje. Frente a la situación descrita, es sorprendente laelevada participación de los padres en elsostenimiento de la escuela: contribuciones endinero, que se inician con el pago de la matrícula, entrabajo, en elementos y en materiales, pese a laconvicción sobre la deficiente calidad de laenseñanza y a las escasas posibilidades de ofrecer asus hijos continuación de los estudios. En muchos sitios, ante la desatención oficial, lacomunidad decide levantar la escuela y si, despuésde ello, tampoco es oída, contrata y paga al maestro.Esto último también se presenta cuando no se llenauna vacante o cuando el número de alumnos o elaumento de cursos demanda un docente adicional.Si la escuela necesita mantenimiento, la comunidadque no sabe a quién acudir, opta por asumir eltrabajo o comprar los elementos indispensables. Enlas zonas donde el estado ha concedido menosimportancia a la educación, la pobreza de lasescuelas es tal que los padres deben aportar ladotación consistente en bancos que se utilizan en elaula como pupitres. En las veredas más inseguras,los alumnos cargan mañana y tarde al hombro supropio banco desde el hogar hasta el aula. Como complemento a los gastos de operación, eamuchas escuelas la familia debe además invertir unasuma elevada en uniformes, útiles y textos quedespués de dos años resultan obsoletos. La lista deestos últimos puede crecer en forma apreciable,según el criterio del maestro o la programación deactividades especiales. En escuelas que tienenhuerta se solicita a los alumnos llevar azadones,machetes, abonos y semillas, entre otros. En las regiones donde la situación de la escuela esmás precaria por el abandono oficial, la contribuciónde las familias puede configurar hasta el 40 porciento de los costos escolares, distribuidos en un 25por ciento para gastos corrientes de operación(construcción, mantenimiento y reparación de aulas,contratación de maestros y suministro de dotación) yel porcentaje restante para los gastos privadosusuales en todo el sistema.

Probablemente es tal situación la que en últimainstancia determina la aguda ineficiencia de laescuela rural y a la que debe procurársele solución,pues no obstante el alto valor que se asigna hoy díaa la educación, resulta excesivamente oneroso parala familia rural mantener un niño en la escuela. Y esmás serio aún si se precisa que a este niño querepite cada año por lo menos una vez, a duraspenas se le enseñarán las nociones mínimas delectoescritura y las operaciones aritméticas mássimples sin que se contribuya significativamente aaliviar las condiciones imperantes de pobreza yexplotación que lo inducirán a abandonar la parcelapara engrosar las filas de los jornalerostrashumantes o del desempleo en los ya famososcinturones urbanos de miseria.

La autora es investigadora de OFISEL en el área de educación

20

El niño golpeado! En el mundo se están llevando procesos de profunda transformación y arduas controversias sobre cuestiones vitales de la humanidad. En el centro de estas controversias está más que nunca el problema de la paz, que en último extremo decide sobre el presente y futuro de la humanidad. Vivimos en un mundo de inseguridad: Las acciones del hombre no tienen que ver con el contenido mismo de la acción; su obrar es ficticio. El hombre en medio de un mundo tecnológico se halla en una verdadera y real esclavitud, por todas parles se siente la verdadera degradación de los valores humanos, cada vez es mayor la brecha entre los que poseen todo y por lo tanto valen por tener y aquellos que no tienen ni siquiera el derecho de ser dueños de su trabajo y tiempo. Cada vez se hace más evidente que el progreso, la justicia social, el respeto por el ser humano y la paz son inseparables, El médico pedíatra, Dr. Carlos E. Barrera, en la apertura al primer seminario de Estimulación Temprana del Niño dijo: “Cuando nacen los niños, florecen los pueblos, si ellos enferman, enferma la nación, la muerte del niño es la desaparición de la Patria; en cambio si crecen fuertes, activos y capaces la patria será grande y poderosa”. Los niños de ahora serán los gobernantes y padres del futuro. Es aquí donde el niño se convierte en el centro de todas estas reflexiones. Las ciencias de la salud, la psicología, sociología y pedagogía, han hecho un llamado sobre la necesidad de no desatender las primeras edades del niño, por los múltiples riesgos a que se ven expuestos. La sociedad ha otorgado un status al niño dentro de la comunidad y se le han reconocido sus derechos. En la carta aprobada en la Asamblea General del 20 de septiembre de 1952, se enuncian los siguientes puntos:

1. El niño dispondrá de oportunidades y servicios para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en condiciones de libertad y dignidad. 2. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. 3. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. 4. El niño, física o mentalmente impedido, debe recibir el tratamiento, educación y cuidados especiales que requiere su caso particular. 5. El niño deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. 6. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. 7. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. 8. El niño será protegido contra toda forma de abandono y explotación. No deberá permitirse que trabaje antes de una edad adecuada, 9. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. 10. El niño debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal. Esta atención al niño en forma integral, como lo contemplan sus derechos, es un intento bastante serio de mejorar la humanidad. Sin embargo, pese a todo esto, al niño se le sigue marginando del grupo humano, en su calidad y naturaleza de ser niño, porque para eso es preciso no confundir al niño con el adulto. Si al niño no se le atropella y se le permite vivir su infancia, le será mucho más fácil convertirse en un hombre feliz. Se utiliza en forma muy poco elegante la expresión: “Se quiere entrar a los niños por la puerta por donde están saliendo los adultos con todas sus amarguras, frustraciones y represiones”. En el mundo nos encontramos con mucha frecuencia con hombres

21

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda y servicios médicos adecuados

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 21 - 25 Marzo 1982. ISSN 0120-2537

marcados por una profunda angustia y fracaso yesto es por no haber podido vivir su infancia,porque sus padres y maestros quisieron hacer de élun hijo o alumno perfecto, un adulto en miniatura“un niño envejecido” que sólo satisficiera susideales y anhelos frustrados. Se observa que en el seno de las generaciones sepresenta una lucha de niños adultos y/o sociedaden donde aquellos se convierten en blanco de losdesahogos del adulto, planteándose así una luchadesigual porque desde el principio hay un perdedor:“el niño”. Este es el primer golpe que se le propina:se le quita el derecho a ser niño y por ende a serfeliz. “El niño tienen derecho desde su nacimiento a unnombre y a una nacionalidad”, así reza el primerderecho del niño. Pero hay miles de niños aquienes no se les permite nacer. En el aborto, eseser pequeñito no tiene otra alternativa que la desufrir la irresponsabilidad y egoísmo de los adultos.El es quien paga con su vida todo un problemasocial engendrado por la injusta distribución de losmedios de producción y de consumo, agravadoscon la creciente explosión demográfica. El es quienpaga con su vida la liberación mal entendida de lamujer y el machismo ya tradicional en nuestracultura, El es quien con su vida aumenta el capitalde personas inescrupulosas que tienen comoprofesión “jugar a ser dioses, suprimiendo elderecho a nacer”. Por otro lado, al hacer referencia al derecho denacionalidad, se encuentra que en la actualidad ennuestros países a la mayoría de los niños se lepresenta tal desarraigo de sus condiciones mínimasdignas de vida, que se puede decir que sus vidasrepresentan el comienzo de la muerte. Laalienación de su propia existencia. El niño debenacer para vivir plenamente. ¿Pero qué se ve?Hambre, sufrimiento, secuelas irreversibles que

El niño debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, y amistad entre los pueblos, paz y fraternidad

universal

22

inhabilitan al niño para ser hombre, pleno, libre ysano. En cuanto no se le den al niño las condicionesmínimas para satisfacer las necesidades básicaspara vivir como son aire no contaminado, alimentos,espacio vital, libertad para ser ellos mismos, salud,recreación y educación, es una falacia el derecho atener una nacionalidad. El gobierno colombiano está comprometido a travésdel ICBF con la atención integral del niño marginado,sin embargo, su esfuerzo no es suficiente. El principio quinto de los Derechos del Niño dice: “Elniño deberá crecer al amparo y bajo laresponsabilidad de sus padres y en un ambiente deafecto y de seguridad moral y material”. No sedenuncia aquí con detenimiento el contra el atropellocometido contra el niño cuando se le propinancastigos físicos, porque de por sí esto es censuradoabiertamente por el grupo social. Las reflexiones apuntan a esto y a otros aspectosque merecen ponerse sobre el tapete. Tal vez el más especial cuidado del niño debeprovenir, en primera instancia de su casa, en dondeél se autoafirme como un ser con individualismo, conseguridad y donde reciba el cariño y el afectosuficiente de sus padres para que pueda salir almundo y a la escuela sin temor y amargura. Pero¿qué se hace? Se envía al niño desde la mástemprana edad a las guarderías y se procuradesembarazarse de ellos por un buen rato. Luego alentrar en contacto con ellos, normalmente al final dela jornada, se pretende mediante actos de negación,representados en regalos, muchos juguetes ysobreprotección, acallar el sentimiento deculpabilidad que se genera al reconocer consciente oinconscientemente que el deber no se ha cumplido. Cuando se habla de enviar a los niños a unaGuardería o entregárselos a terceras personas parasu formación, no se hace alusión en este caso aaquellas madres que tienen que salir de sus casas atrabajar 8 a 10 horas diarias porque de otra forma nohabría como comer y vivir más dignamente. En estesentido se considera que es obligación primordial delestado asegurarle a la familia los medios de vida quele permitan llenar sus necesidades más elementalesde alimentación, salud, vivienda y educación. Serefiere a aquellas personas que han olvidado que lapaternidad (en su sentido amplio) exige sacrificio,responsabilidad y mucho amor incondicional a sushijos, considerándolos como seres individuales y conderecho a la propia autodeterminación. Al mismo tiempo se reconoce que no haydesacuerdo con la existencia de jardines maternalesy las salacunas que reúnen las condiciones óptimas

de higiene y atención individual al niño. Ni secontradice la práctica de llevar por ratos cortos a losbebés y pequeños a estos centros para que allíinicien tempranamente la socialización y se lesofrezca un programa de estimulación. Se sostieneque estos centros no deben nunca sustituir a lafamilia ni a los padres en su función básica yprimaria educadora del niño. Igualmente se considera que es un atropello contrael niño y contra la sociedad la proliferación dejardines infantiles de garaje, sin los mínimosrequerimientos de espacio físico, dotación demateriales de trabajo, condiciones higiénicas y loque es peor con una inadecuada atención al niñopor carecer de personal preparado y con unprofundo respeto y aprecio por el niño. De la formaen que el niño sienta los primeros contactosafectivos con sus padres y educadores depende sucomportamiento posterior. Si un niño no ha recibidoamor, no podrá amar. El ejemplo de los padresviolentos, desorganizados y que no se interesan porlos sentimientos y afectos de los niños, desarrollanen éstos tendencias agresivas, temores con todassus fijaciones neuróticas subsecuentes. ¿Y qué se dirá de los maestros que proyectan enlos niños todas sus frustraciones y sus anhelos decompetencia profesional, calibrada por el crear niños “genios”, destruyendo todo el mundo infantil

El niño debe, en toda circunstancia, figurar entre los primeros que reciban protección y apoyo

23

ligado en gran parte a su vida afectiva? ¿Qué sepuede decir de aquellos maestros que aspiran aléxito con base en una educación bancaria (depósitode conocimiento y ciertas habilidades) y no a lapromoción del “niño de hoy” permitiéndoles ser loque deben ser ¿Han pensado los padres y loseducadores cuál es la verdadera naturaleza delniño? ¿Qué es ser niño? ¿Cuál es el ritmo demaduración y crecimiento de cada niño concebidoindividualmente? Las emociones más destacadas enel niño son: miedo, timidez, angustia, alegría, celos,ira y la ternura. Si a cada paso se le está reprimiendoo forzando y no se le da toda la seguridad, cariño yprotección, se le están negando al niño las basesfirmes para sostenerse. Algunos adultos atemorizan a los niños con castigos,con los cocos, duendes o les adjudican calificativoscomo bobo, bruto, etc., cuando expresan unaemoción. Todo esto son golpes que se le propinan alniño poniéndole en grave peligro su integridadespiritual. Sería igualmente un grave error el no guiar al niño enel manejo de sus emociones, pero esto es gradual yno perdiendo nunca de vista que cada niño es un serindividual con una historia única y que su nivel decomprensión es cualitativamente diferente al adulto. “El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación,vivienda, recreación y servicios médicos adecuados”:Así dice el tercer derecho del niño. La sociedad quetenga como meta principal la protección del hombre,está obligada a la producción de los alimentos que loprotegen desde su vida intrauterina. La mortalidad infantil es alarmante en los paíseslatinoamericanos y sus causas son principalmentemala nutrición y enfermedades intestinales. En la primera etapa de la vida del hombre lanecesidad de alimentación se satisface a través de laleche materna. DeI pecho materno recibe el niñoSeguridad, alimentación y salud. Hoy es normal ycorriente sustituir la leche materna por otrosproductos sintéticos con el pretexto estético de noestropear la figura; y lo que es peor, el instante enque se está dando el biberón o la comida seconvierte siempre en un campo de batalla en dondeel adulto exige que el niño tome rápidamente elalimento como si existiera la ecuación “a menostiempo invertido más saludable es el niño”. A pesar de que existe la plena conciencia de que laacción negativa de la nutrición en el comienzo de lavida del hombre le señala permanentemente, escomún observar la tendencia marcada de los adultosen habituar a los niños a una suntuosa Coca-Cola yun chito como alimento atrayente de su dieta.

Si se mira la recreación, se encuentra lo inverosímildel uso y abuso que se hace de la televisión comomedio de diversión por sus altos contenidos deviolencia e inmoralidad. Son conocidos los dañosfísicos y muertes ocurridas en niños, que queriendoimitar los hechos de la pantalla han cometido actosde altísima peligrosidad. El noveno derecho del niño que dice: “el niño debeser protegido contra las prácticas que puedanfomentar la discriminación, rechazo social, racial,religión o de cualquier índole”. Al tomar como punto de partida los datos obtenidosdurante dos períodos consecutivos de unasentrevistas sistematizadas con educadores de pre-escolar y educación primaria que asisten a cursosde actualización pedagógica se encontró que en elDepartamento del Atlántico hay problemas queafectan a los alumnos y que inciden en el procesoenseñanza-aprendizaje: se señalaron: 1. La desnutrición y salud en general. 2. En primero elemental es un hecho palpable, quese encuentren grupos números y muyheterogéneos en edad cronológica sin ningunaalternativa de clasificación por lo tanto, no se puedeatender al derecho que tiene cada uno de ellos arecibir un tratamiento individualizado. 3. Como consecuencia de lo anterior, la repitenciahasta de dos años consecutivos es abundante. 4. Se genera un rechazo, por parte de losprofesores, hacia aquellos niños repitentes quesiempre son los indeseables en las instituciones.Cuando un niño no aprueba una asignatura o noresponde a las tareas impuestas por el profesor hayun porqué y no se debe rechazar o discriminar sinantes analizar qué ocurrió en el proceso educativo.Es un derecho del niño a que no lo rechacen ymarginen los adultos porque no pueden haceralgunas cosas y es un deber del profesor tomar uninterés real por el niño. 5. Los programas de aprestamiento no sonsistematizados y la enseñanza de la Lecto-escriturase inicia con diferentes métodos muchos de ellosinadecuados. En este punto se hace referencia a unalarmante fenómeno que está ocurriendo en laeducación pre-escolar: las educadoras estánacelerando en tal forma el aprendizaje de la lecto-escritura del niño sin tener en cuenta que esnecesario todo un proceso de aprestamientosistematizado y acorde al ritmo de maduraciónprovocando trastornos en el aprendizaje como sonlas dislexias en general.

24

6. Los problemas de aprendizaje aumentan en lamedida en que las exigencias escolares crecen y sehacen en forma no dosificadas ni sistematizadas. La educación pre-escolar por revestirse de ciertascaracterísticas propias, debe precisamenteabanderarse en la defensa de los derechos del niño,pero ciertamente allí es donde se comienza elatropello escolar contra el niño. Es común observar como los niños, desde que llegana los ceno tros pre-escolares son sometidos a unaserie de practicas rutinarias y esclavizantes querápidamente agotan la fuente de la vida del hombrecontaminándolo con el problema del adulto. Se le enseña al niño a competir, a ser siempre elprimero, a ser hipócritas conscientes, y a reproducirla servidumbre, porque suprimimos brutalmentecualquier tentativa de emancipación, o mejor dichode realizar ciertas prácticas vitales pero que estánfuera de los caminos trillados demarcados por eladulto. Desde el punto de vista del 90. derecho del niño losexamen es de selección o admisión en los nivelespre-escolares son una práctica discriminatoria y esde considerar además que en este nivel deescolaridad, los maestros problemas magnifican laimportancia de estas pruebas de selección. En un principio todo niño tiene derecho a seradmitido a un centro, si ha solicitado ingreso. Másbien podrían elegirse otros criterios de selección porejemplo cercanía de lugar, compromiso de lospadres a tener ciertas actividades curriculares yotros. Las pruebas pueden ser aplicadas para evaluar enqué condiciones de madurez y desarrollo seencuentra el niño y a partir de allí se sistematizan lasexperiencias que deban proporcionárseles paralograr un desarrollo integral. Se debe siempre tenerpresente que cada niño tiene a su vez un ritmo decrecimiento y madurez y que en consecuencia no sepuede rechazar un niño porque no marcha igual queel resto.

“EI niño dispondrá deoportunidades y servicios paraque pueda desarrollarse física,mental, moral, espiritual ysocialmente en condiciones delibertad y dignidad”

El educador debe hacerse un examen serio de sulabor no por la mera efectividad de sus resultadosinmediatos sino cuestionarse esos logros dentro deun marco antropológico que atañe al niño como serinmerso en una cultura; sino también con un marcoético-filosófico a fin de determinar cómo puede élcontribuir a lo que debe ser y no siga siendo lo quehacen de él las circunstancias y presiones dadas. Para terminar se transcribe el siguiente texto deautoría del niño de 11 años “José María CastroMontes” y que aparece en el libro UNICEF. “LosDerechos del Niño” y dice: “Si mi voz se pudiese oír en todos los rincones delmundo y mi pensamiento volara como los pájaros,yo enviaría un mensaje a la humanidad,reclamando, a mi parecer, el derecho que másnecesitamos los niños hoy: El Derecho a la Paz. “A LA PAZ DEL HOGAR: y pediría a todos lospadres que amen más a sus hijos, que no creen enél ese sentimiento de la culpabilidad constante quenos reprime y nos ahoga.

25

“A LA PAZ DEL COLEGIO: y pediría a los profesoresque nos eduquen con menos severidad, que piensenque ellos fueron también alumnos en su día. “A LA PAZ DE LA NACION: les pediría también a losgobernantes que nos hagan sentir a los niñosmiembros de una patria y unida, sin luchas internas,que todos fuéramos hermanos de todos. “A LA PAZ DEL MUNDO: por último pediría a esosmismos gobernantes que no emplearan su fuerzapara pisar a los débiles, que no emplearan su dineropara comprar amigos y destruir a sus enemigos, supoder para hacerse envidiar por otros países; lesdiría que los poderosos ayudaran a los humildes, queno menosprecien a los hombres por su raza oreligión. “Si todo esto me lo concedieran, yo estoy seguro quecomprenderíamos más a nuestros padres,respetaríamos más a nuestros profesores ygobernantes y nos iríamos, haciendo mayores,seguros de un futuro mejor, sabiendo que en cadarincón del mundo, un alma cristiana o pagana, unamano negra o blanca, se extendería diciéndonos atodos: “Amigo, amigo”.

Notas para una historia de Barranquilla

“En nuestra ciudad hace falta un poco de resolución, de ánimo entero y fe resuelta para romper definitivamente con ciertos prejuicios que nos mantiene atados a poste de esclavitud. Así en literatura como en industrias, así en política, como en todos los ramos de la actividad humana, tenemos ideas fijas, preconcebidas, que nos llenan de sombras la visión y de obstáculos el camino que debemos recorrer” Primer editorial de “Rigoletto”, Mayo 7 de 1902. Periódico de Barranquilla de circulación los días miércoles y sábado.

Estación Montoya 1921Plaza Ujueta 1912Plaza Ujueta 1880

Cuando la denominada “Nueva Historia” de Colombia se propuso revisar, a la luz de heterodoxos métodos de investigación social, los períodos de nuestra historia patria conocidos como la Colonia y la República, cometió el mismo error de la antigua concepción al pretender generalizar fenómenos que no cumplían tal categoría cognoscitiva. De esta manera, si bien el estudio más cerca de las relaciones de producción dio nuevas luces para explicar las relaciones de poder, las relaciones sociales, culturales y religiosas de nuestros antepasados, olvidó nuevamente las peculiaridades de las distintas regiones colombianas dejando un vacío que hasta ahora empieza a ser llenado por unos cuantos quijotescos historiadores. Ninguna otra ciudad colombiana reviste mayores rasgos de peculiaridad frente a las otras como Barranquilla. Este hecho se expresa de muy diversas maneras, entre otras su relativa juventud histórica, la ausencia del pasado colonial de las otras ciudades, incluso su localización espacial la hacen un caso singular en el contexto de la historia de Colombia. Quizá la no mención de Barranquilla en los estudios históricos se deba particularmente a que esta se resiste a la óptica con que han sido tratados el resto de conglomerados sociales en Colombia, quizá a la ausencia de interés por parte de los investigadores llamados a realizarlos, o hasta por falta de estímulos que induzcan su

elaboración; de todas formas, la falta de material histórico que sirva a los ciudadanos como presencia viva de su tiempo es algo que debe ser asumido con la seriedad misma con que un hombre aborda una visión retrospectiva de su pasado buscando el origen y sentido de su presente. Este breve ensayo busca dar algunas notas sobre ciertos aspectos que, a nuestro juicio, deben estar en lo que algún día será la Historia escrita de Barranquilla. La visión de recontar el pasado a partir de la mención de simples fechas, consideradas como históricas, encubre la complejidad propia de toda formación social y en últimas distorsiona la elaboración de diagnósticos que sobre ella se puedan hacer. Es necesario que en la ciudad se alimenten todos aquellos estudios que sirvan como marcos históricos a los proyectos que sobre Ia urbe se diseñen en el futuro. La institucionalización del área metropolitana en la ciudad de Barranquilla no es fruto de alguna idea descabellada de Planeación Municipal, ni el resultado de un devenir histórico que sólo ahora busca nuevos cauces y derroteros; es, además, la respuesta a algunos fenómenos que amenazan desbordar los canales tradicionales de desenvolvimiento. Ello corrobora la dimensión histórica de nuestra realidad urbana, dimensión que al igual que el perímetro físico, debe buscar nuevos cauces y sendas que nos conduzcan a un conocimiento más auténtico de nuestro pasado.

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 26 - 33 Marzo 1982. ISSN 0120-2537 26

Señalada siempre Barranquilla Como importantepolo de desarrollo industrial y comercial del país,las circunstancias históricas que hicieron posible talrealidad están aún por señalarse; no basta condecir que fuimos pioneros de la navegación aéreacomercial, de las Empresas Públicas, del CorreoAéreo, y de otros avances tecnológicos sino que espreciso rescatar los hechos que les dieron origen.Es cierto, como decía un filósofo alemán, que loshombres hacen su propia historia, pero no la hacena su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas porellos mismos, sino bajo aquellas circunstanciasconque se encuentran directamente, que existen yles han sido legadas por el pasado. La ausencia de pasado colonial Enclavada en medio de las dos ciudades másviejas del país, Barranquilla no tiene mayorrelevancia durante el período colonial. A diferenciade Santa Marta y Cartagena, verdaderos centros depoder, la aldea de Barranquilla no figura en losanales de la dominación española como centro vitalde algún tipo de actividad propia de la época. La explicación de este hecho nos remitenecesariamente al sistema económico impuesto porla Corona española durante más de tres siglos ennuestro suelo, sistema regido por unos criterios deexplotación que para nada tenían en cuenta unpuñado de chozas levantadas en las denominadasBarrancas de San Nicolás de Tolentino. Son bien conocidos los intereses quecaracterizaban al mercantilismo como políticaeconómica de España en relación con sus dominiosde ultramar. Los metales preciosos constituían laprincipal riqueza de las naciones y sobre ese hechoEspaña pone en funcionamiento todo un gigantescomecanismo institucional orientado a la extracciónde dichos metales, los cuales tenían como destinofinal la metrópoli europea. Cuando los metalesdejan de aparecer a cielo abierto. España seplantea la necesidad de organizar en forma mássistemática la producción minera; la extracción deoro y plata de lugares más difíciles impulsa laformación de nuevas empresas con mayoreficiencia que las iniciales. La actividad exportadoracrea a su vez los puertos que la faciliten, y de igualmanera para que sirvan como punto de llegada delas mercancías enviadas desde la metrópoli. Enestas coordenadas las relativas facilidades físicastanto de la bahía de Santa Marta, como de la deCartagena, cobran su valor estratégico para losfines y objetivos anotados. A la nueva estructuraproductiva corresponde una determinada estructurade asentamientos urbanos caracterizada por laimportancia de los puertos marítimos, Santa Martay Cartagena, y fluviales, Mompós.

27

Si bien es cierto que a lo largo de la Costa Atlánticalos metales preciosos brillan no por su belleza sinopor su ausencia, no lo es menos que losmencionados puertos pasan a ser los centros desdedonde se ejercen las principales funciones políticas,militares, sociales y culturales. Burócratas, militares,comerciantes, esclavos, religiosos, pueblan estasciudades que pasan a ocupar puestos de vanguardiadentro del contexto de la época. Dentro de estepanorama era poco lo que podía ofrecer la aldea deBarranquilla, rodeada de innumerables ciénagas ypantanos, y cuyas costas a mar abierto impedían elfácil acceso a los galeones españoles. Por otro lado las necesidades materiales de las dosciudades costeñas de la época eran en partesatisfechas por los productos ibéricos y en parte poruna pequeña producción de sus alrededores que sepuede considerar de subsistencia en la medida enque no generaba un excedente mayor que fueraobjeto de intercambio intensivo. Tenemos entonces una pequeña aldea decampesinos con una economía de subsistencia, sinmayor complejidad en sus relaciones sociales deproducción, con un mar triste y casi perdido defondo, como el antecedente remoto de la actual urbede cemento y vidrio. De todas formas valdría la pena indagar sobre lascausas que motivaron a la administración colonialelevar la aldea de Barranquilla a la categoría de“Sitio” en el año de 1775, y qué significado tenía talcategoría administrativa. Constatar la no presencia del período colonial contodas sus manifestaciones en el suelo barranquilleroes tarea fácil, basta un recorrido por sus arenosascalles para observar que no existe ningún tipo dehuella histórica que lo indique así. El proceso de independencia que arrancó desde lavecina ciudad de Cartagena poco representó paraBarranquilla en términos políticos y económicos. Noobstante, el 7 de abril de 1813 el Gobernador delEstado de Cartagena convirtió a Barranquilla en Villa,capital del Departamento de Barlovento, categoríasque no pasaron de ser efímeras condecoraciones porla posterior reconquista del dominio político por partede las tropas de Morillo. De este período de la ciudad sólo se rescata, y amanera de reseña “gloriosa”, el paso de SimónBolívar por sus polvorientas sendas. Asimismo, unascuantas escaramuzas tronaron por el cielobarranquillero rompiendo como luces de bengala labelleza monótona de sus silencios milenarios, peroque nada significaron para las relaciones socialestradicionales.

La República Es lugar común entre los historiadores afirmar quela independencia no trajo los cambiosrevolucionarios que nuestra sociedad necesitaba: elsistema de privilegios de la Colonia siguió vigente,las instituciones económicas no registraron mayormovimiento, las fuerzas productivas siguieronapresadas por las antiguas relaciones deproducción, el régimen de propiedad quedóincólume, y con ello la estructura que lo sustentaba.Como consecuencia de lo anterior Barranquillasiguió pasando inadvertida en el contexto nacional,ella aún no representaba nada para la nuevasituación política. Consumada la decadencia de España en el ámbitomundial, Inglaterra se erige como la nueva potenciarectora del intercambio de mercancías. Surevolución industrial presiona la apertura de nuevosmercados que permitan la realización de las nuevasy abundantes mercancías. Este fenómeno habrá deser el que más influencia tenga sobre el destino denuestra ciudad, incluso casi podemos afirmar queBarranquilla, tal como hoy se nos presenta, naciócorno una necesidad directa de. las industriassituadas en Londres, Liverpool, Birmingham,Manchester y otras ciudades del sur de GranBretaña. En efecto, a partir de 1850 las institucioneseconómicas vigentes hasta entonces sufren un

28

cambio radical, pasamos del burdo proteccionismoheredado del período colonial a un librecambismoque centraba su acción en el intercambio sin trabasde manufacturas por materias primas. Esto permitióorientar la agricultura a la producción de excedentesque pudieran ser exportados a los paísesindustriales, y, por otro lado, estimuló la importaciónde bienes acabados de los mismos países. Estos fenómenos son los que habilitan la posicióngeográfica de Barranquilla como centro de comercioexterior, La localidad de Sabanilla se convierte en ellugar de llegada y salida de los bienes objeto deintercambio, quedando comunicada con Barranquillamediante vía férrea. Durante este período seregistran las primeras migraciones internasprovenientes de la vecina ciudad de Cartagena:comerciantes experimentados y de una tradiciónrespetable durante la colonia se trasladan de lasmurallas heroicas al nuevo centro del comercio. La importancia del ferrocarril de Barranquilla aSabanilla no solamente fue para nuestra ciudad sinopara el país entero. Tres años después de lainauguración de aquel “asunto espantoso como unacocina arrastrando un pueblo”(1) los recaudosaduaneros de este puerto habían pasado de un 10%sobre el total de los recaudos a un 80%. “El nuevoferrocarril acaparó casi todo el tráfico de los puertosal interior”(2). En forma esquemática podemos decir que la divisióninternacional del trabajo hizo posible el surgimientode Barranquilla al concierto de la economía nacionaly mundial. El crecimiento de la ciudad recibe unimpulso decisivo con el establecimiento de diversascasas comerciales, bancos locales y oficinas derepresentación. A las migraciones internas se lesuman las primeras provenientes del exterior, enparticular inglesas e italianas. El asentamientocomienza a tener un perfil propio caracterizado porcierto aire cosmopolita que para la época se puedeconsiderar como único en el contexto nacional. Así, mientras Colombia era azotada por más detreinta y tres guerras civiles, en un lugar frente alCaribe la apacibilidad reinaba, el comercio -a pesarde la inestabilidad de las exportaciones eimportaciones- se mantenía hasta tal punto quenuevos establecimientos seguían instalándose ensus calles. Este período ve acumular lentamente loscapitales que más tarde constituyen la base sobre lacual se cimentará la industria liviana y pesada. Es también en este período donde el fenómenocampo ciudad empieza a insinuarse. Al aumento depoblación corresponde un aumento en la demandade alimentos que no puede ser atendida en sutotalidad por las importaciones, lo que debió impulsar

la producción de los mismos en las tierrascircundantes. A nivel local podemos hablarentonces de cierta división primaria del trabajo, elcampo abastece en la medida de sus recursos lasnecesidades de la creciente ciudad que se halladedicada al comercio exterior e interior. El hecho de formar parte del Estado de Bolívar esun elemento que impide de alguna manera que laciudad se convierta en un centro importante defunciones políticas y administrativas, además queno genera por ello mismo una especial claseburocrática. Cartagena cumple con ella comocapital del mencionado Estado. Para finales de la década de los ochentas lasadecuaciones, tanto de Sabanilla como de Salgar,no aseguran el atraco permanente de buques ensus muelles, haciéndose indispensable laconstrucción del gigantesco muelle de PuertoColombia, lugar donde se traslada el puertomarítimo y sus respectivas oficinas de aduana. Esde suponer que la construcción de dicho muellerequirió en aquel entonces un gran volumen demano de obra que debió provenir de la ciudadmisma como de sus alrededores, así como tambiéndel exterior en cuanto hace a la mano de obraespecializada. Una vez la Regeneración terminó su labor depacificación del país y consolidó el poder delEstado Nacional, es el café el producto que viene acrear una economía de gran escala.Contrariamente al tabaco, a la quina y al añil, elcafé es el primer producto nacional que mantieneun volumen considerable de exportaciones aprecios favorables para el país. La importancia delcafé en la vida económica, social y política deColombia no necesita mayor demostración, bastaconsignar aquí la opinión de varios estudiosos denuestra historia patria en ese sentido: “El café hasido el renglón agrícola que ha producido lasmayores transformaciones en la vida económica ysocial del país”(3). “El café ha sido el creador deuna auténtica economía nacional”(4). “Antes de laera del café, Colombia todavía no era unanación”(5).

“Ninguna otra ciudad colombiana revistemayores rasgos de peculiaridad frente a lasotras como Barranquilla. Este hecho seexpresa de muy diversas maneras, entre otrassu relativa juventud histórica, la ausencia delpasado colonial de las otras ciudades, inclusosu localización espacial la hacen un casosingular en el contexto de la historia deColombia”.

29

Las implicaciones que la industria del café tuvo sobred puerto de Barranquilla son considerables: estabilizódefinitivamente la navegación a vapor por el ríoMagdalena, ampliando sus servicios y fomentándoloscomo nunca. Hasta entonces el gran problema deltransporte radicaba en que si bien había demanda dedicho servicio para las importaciones, las empresasen cambio no tenían carga de compensación, razónpor la cual no eran rentables los largos viajes (6). Elcafé vino a hacer rentable no solamente el transportea vapor por el río, sino también las vías de ferrocarrilque conectaron las principales zonas productoras delgrano con los puertos fluviales. Este nuevo auge de las exportaciones eimportaciones consolidan definitivamente aBarranquilla como primer puerto de Colombia y unode los más importantes en América del Sur. El hechode ser el centro donde se realiza el intercambio demercancías hace de la ciudad lugar de llegada yresidencia de comerciantes tanto extranjeros comonacionales, los cuales entran a formar parte vital dela urbe. Pero quizá el efecto que más repercusiones tuvosobre la ciudad y sobre el país en general en loreferente al café fue que éste estructuró a sualrededor un verdadero mercado nacional alaumentar la capacidad adquisitiva de la ampliapoblación campesina cafetera y al conectarfísicamente a las diversas regiones del país. Alrespecto Nieto Arteta anota: “Mas la creación delmercado interno por el café conducirá ulteriormente ala expansión y desarrollo de las industrias urbanas.Así el mercado cumplía su auténtica función:posibilitar la transformación de la economíacolombiana” (7). No obstante, el excedente generado por el café nocrea inmediatamente la industria nacional, durantemás de treinta años las s importaciones siguensatisfaciendo la casi totalidad de la demanda interna.Por eso durante todo ese tiempo -las tres primerasdécadas del presente siglo- Barranquilla sigue siendouna ciudad comercial como lo había sido siempre;pero su importancia y tamaño eran tal que el 11 dejunio de 1905 es creado el Departamento delAtlántico con Barranquilla como su natural capital. Elcreciente comercio internacional y nacional vacreando en tomo a la ciudad un mercado suficientepara el surgimiento posterior de la industria. Laacumulación de capital en manos de loscomerciantes, la demanda de bienes proveniente dela industria bananera del vecino Departamento delMagdalena, la nueva capacidad adquisitiva delOccidente y Centro del país constituyen elsostenimiento de la ciudad.

Las primeras formas de contratación capitalistas sesuceden en los servicios de transporte: braceros delpuerto y operarios del ferrocarril. Este fenómenotrae consigo un antagonismo propio de esa formade contratación: en enero de 1918 se suscita laprimera huelga de carácter obrero en el puerto, ennoviembre de 1920 la huelga de los obreros delferrocarril desemboca en actos violentos al serlevantados los rieles e impedirse el suministro deagua a Puerto Colombia. Tal era la importancia de Barranquilla en el ámbitomundial que en diciembre de 1919 se inicia en ellala aviación comercial de América con la fundaciónde la Sociedad Colombo-Alemana de TransportesAéreos SCADTA, y se realiza el primer transportede correo aéreo a la localidad de Puerto Colombia.En 1925 se inician los vuelos internacionales conrotas a Panamá-La Florida-Nueva York. En cuanto a la industria, era poco más queincipiente, algunas fábricas de aceites y grasas, detelas, de calzados, y de cervezas ya se habíaninstalado en sus calles acaparando el mercadocircundante. Sobre estas industrias el historiadorLuis Ospina Vásquez en su famosa obra “Industriay Protección en Colombia” anota: “La suerte deBarranquilla, como centro fabril, ha sido semejantea la de Cali. Aunque ya tenía ciertas tendencias alindustrialismo, sólo después de 1930 se lanzóresueltamente por esa vía. Antes se había dadocon preferencia al comercio, y como centrocomercial había tomado vuelo muy marcado” (8). El fenómeno que faltaba entonces para que laciudad iniciara su despegue industrial vino a serexógeno, y lo constituyó la crisis mundial de 1930,que se vino a conjugar con lo que la ciudad poseíaen cuanto a fuerzas productivas, las cuales seencontraban en un grado de desarrollo tal queestaban prestas para una nueva orientación. Es lacoyuntura que impuso la sustitución deimportaciones la generadora de la industriabarranquillera: la importación de los bienesmanufacturados se contrajo hasta tal punto que fuenecesaria la producción de los mismos por parte delas pequeñas industrias locales que tuvieron así laoportunidad para ensanchar sus instalaciones ydiversificar sus productos, El mercado para lasmercancías ya había sido creado por la etapaprevia del comercio, así como las vías decomunicación para la penetración de las mismas. De esa forma el gran “crack” del capitalismomundial obró como barrera natural para proteger laindustria nacional que no encontró competencia conlas mercancías extranjeras en el mercado interno. Apartir de la década de los años treinta Barranquillava a experimentar una nueva

30

transformación: de ciudad eminentemente comerciala industrial. Pero ello no fue tan solo un fenómenoespontáneo, ni una simple respuesta a la escasez deimportaciones, sobre el influyeron los cambiosexperimentados en el manejo de la políticaeconómica por parte del Estado. Son ampliamenteconocidos los planteamientos que en el seno delgasto público sufrieron las economías de mercadobajo las críticas de Keynes y que tuvieron comoobjetivo central la reanimación de la demandaagregada. La ciudad comienza a readaptarse a las nuevasexigencias de la industria mediana y pesada, “Elproceso de industrialización no consiste solamenteen un cambio de técnicas de producción y en unadiversificación mayor de productos, sino también enuna profunda alteración de la división social deltrabajo” (9). Barranquilla se convierte en lugar quecentraliza para sí ciertos servicios de consumocolectivo tales como escuelas, hospitales, teatros,etc., además de las crecientes funcionesadministrativas y burocráticas. En cuanto a las relaciones con el campo, ellasconsolidan funciones específicas para el espaciorural en dependencia con el espacio urbano. Elcampo termina por especializarse en la producciónde alimentos y materias primas con destino a suprocesamiento en la ciudad. Para el caso deBarranquilla el ejemplo más ilustrativo de lo quehemos venido señalando lo constituye sin lugar adudas la industria textilera. Para mediados de losaños treinta, la planta de tejidos Obregón era de lasmás importantes en el país, y junto con otras,representaban gran porcentaje de la producciónnacional. Esta industria hizo que el cultivo delalgodón pasara a ser el principal producto delAtlántico, además que orientó hacia él parte delpresupuesto departamental. En el informe que elSecretario de Hacienda del Departamento hizo alGobernador del Atlántico, en 1935, sobre laejecución de los gastos públicos, anota lo siguiente:“Uno de los factores dignos de mencionarse es laregular cosecha de algodón obtenida este año en elAtlántico -su producto agrícola más importante-gracias a la oportuna intervención del gobierno en lacampaña de exterminio contra las innumerablesplagas que recientemente amenazaron devastar loscampos en distintas regiones del departamento. Yesta ligera reacción en el movimiento mercantilalgodonero tuvo, como era natural, susrepercusiones en la economía del Atlántico” (10). Barranquilla completa en este período una verdaderainfraestructura urbana con todos los serviciospúblicos, agua, luz, teléfono, transporte colectivo, asu disposición. Años más tarde se emprende enforma definitiva la adecuación de Bocas de Ceniza

24 realizando la aspiración que desde muchos añosatrás tenía la ciudad de ser al mismo tiempo puertomarítimo y fluvial. Es de suponer que una vez la industria se extiende,la ciudad empieza a reproducir lo que se denomina“el ejército industrial de reserva” que conforma elmercado laboral necesario para la nueva relaciónde producción. Conformación social El hecho de ser Barranquilla una hija prácticamentedel período republicano y que su impulso comociudad lo tomara a partir de ciertas coyunturaseconómicas le imprimen sin duda alguna un rasgocaractereológico muy peculiar frente a otrasciudades colombianas. Al desaparecer el sistema de privilegios propio delperíodo colonial, y entronizarse el interés mercantila lo largo de casi yodo el país, las relacionessociales varían alrededor de la nueva fuente depoder. Al convertirse Barranquilla en centro vitalpara el comercio nacional e internacional hizo afluirsobre ella individuos provenientes de las distintasregiones del país y del extranjero, conformando unnuevo núcleo social donde antes no existía, o loestaba en estado muy embrionario. Hay queindagar entonces sobre los aportes que cada unade las migraciones hicieron al modo de ser de laciudad, y cual de ellos fue el determinante en elmismo si lo hubo. Se debe tener presente que cuando la ciudadempieza a crecer, forma parte del Departamento deBolívar y es de Cartagena de donde provienen lasprimeras migraciones, y por ello es posible quealgunos residuos de costumbres señoriales setrasladasen a Barranquilla. No obstante ellas nodebieron encontrar un ambiente propicio parasobrevivir y debieron más bien adaptarse a losnuevos valores impuestos por los interesesmercantiles. Igual suerte debieron correr lascostumbres de las posteriores migraciones, perotambién es cierto que cada una participaba a sumanera en la gran respiración colectiva de la ciudadde un aire que no estaba impregnado en sutotalidad por partículas económicas. Entre las muchas migraciones extranjeras quearribaron a la ciudad a lo largo del presente siglo sedestacan la alemana, la italiana. la judía, laespañola, y las provenientes del Medio Oriente. Esmuy representativo de la conservación en granparte de cada una de sus costumbres, el hecho deque se fundaran clubes sociales alrededor de susrespectivas nacionalidades.

31

Muchas veces se ha señalado el ambiente culturalde la ciudad de principios de siglo como verdaderoparadigma nacional, pero una mirada más detenidasobre sus alcances y extensión parecen mostrar queello fue tan sólo un fenómeno muy exclusivo depocas personas y no algo generalizado. Tal pareceque el comercio absorbía la casi totalidad de laactividad de los barranquilleros de la época y elintelecto era un ejercicio que cultivaban algunoscuantos; así parece mostrarlo el editorial de unperiódico barranquillero de 1902: “Creemos enBarranquilla que nuestros fáciles triunfos en elcampo de la industria y el progreso, triunfos quedebemos más al favor de Dios que inspiró a losfundadores de esta ciudad, vecina de un ríocaudaloso y de un mar frecuentado, preservan parael porvenir y nos auguran uno espléndido y risueño.Mírase aquí por eso con indiferencia, si no antipatía,todo lo que no gira en la órbita del comercio y laindustria; han formado así un medio ambienteexageradamente mercantil, en donde se mueren ylanguidecen, como las flores en el hielo, lasinteligencias que por ley de selección nacieroninaparentes para aquellas durísimas luchas. Losobreros del pensamiento, relegados a unaretaguardia, desligados de la caravana que avanza ysin nexos con ella se extravían en el desierto y susvoces se pierden como aquellas otras de que noshabla la Escritura. No se lee en Barranquilla, ni seescribe tampoco” (11). Por otro lado nada parece mostrar que unadeterminada migración impuso sus patrones socio-culturales; hecho que encontraría su explicación enque dichas migraciones no fueron nunca masivas opor lo menos en tamaños tales que alteraran elmodus vivendi de la ciudad; además que ellas serealizaron en forma más o menos lenta, por lo que uncierto conformismo se debió presentar en relacióncon los valores ya arraigados en el medio. Ello noexcluye al decisivo influjo que sobre la planeación dela ciudad tuvieron determinadas personas no nativasde la misma, mas ellas se pueden considerar comocasos aislados y no como expresiones de influenciasmasivas de alguna migración. En lo que hace al poder político, siempre estuvo enmanos de personas oriundas de la misma ciudad.Sobre el porqué dicho poder no lo ejercieron losrepresentantes de las migraciones externas valdría lapena indagar un tanto; una primera observación deello nos diría que precisamente por ser extranjerosse hallaban inhabilitados para hacerlo. Otra causapodría ser el hecho de que indudablemente la clasepolítica de aquellos años estaba a la altura de lascircunstancias y supo responder satisfactoriamente alos retos del crecimiento de la ciudad, la cualencontraba en ella su principal fuente de dinamismo.

Aspecto actual del Paseo de Bolívar y a la derechauna vista de la antigua calle ancha o Paseo Colónen 1880: la casa de mampostería al centro fuehabilitada por El Libertador.

Hay que preguntarse no obstante por qué dichaclase no reprodujo su mismo relevo en el tiempo,por qué entre una generación y otra no hubosolución de continuidad; en qué momento se perdióun cierto control por parte de la clase política delcrecimiento de la ciudad. No exenta tampoco de las corrientes humanas quese liberaron en el interior del país con la violenciapolítica de los años cuarenta y cincuenta,Barranquilla recibió de las distintas regionesgeográficas, donde ella se libraba, un númeroconsiderable de sus pobladores constituyéndose enuna nueva variante histórica, que junto con las yaexistentes, moldearon la ciudad actual. Asimismo,la apertura de nuevas vías de comunicación juntocon una pasajera bonanza económica, ha permitidoen los últimos años un rápido flujo de personasprovenientes de toda la Costa Norte, quienes en unperíodo de tiempo considerablemente corto hanhecho varias contribuciones a la fisonomía de laurbe. ¿Exite movilidad social en la ciudad? ¿Cuálesfueron los aportes específicos de cada una delas corrientes humanas negadas a Barranquilla?

32

¿De qué manera ellas se interrelacionaron yformaron una configuración peculiar? ¿Hubo algúnaporte que se pueda considerar más relevante queotro? ¿Cómo se expresan hoy en día esosaportes?¿Persisten aún o fueron parte de unpasado poco determinante en la actualidad? Estosson algunos interrogantes que deberían ser incluidosen una historia sobre Barranquilla, aquí semencionan a manera de anotaciones y con la firmeconvicción de que algún día no muy lejano secontesten en forma científica. Una de las primeras cosas con que se enfrentanquienes elaboran estudios históricos sobre la ciudad,no es solamente la ausencia sensible de materialbibliográfico, sino también la dispersión en que seencuentra el existente, lo cual dificulta un tanto suconocimiento y manejo. La centralización de dichomaterial se presenta así como una necesidad quedebe ser atendida por parte de las bibliotecas queactualmente funcionan en la ciudad, lo queconstituiría un primer paso para lo que podría llegar aser un centro de documentación sobre Barranquilla yla Costa Atlántica.

Tres culturas en el Carnaval de Barranquilla

Margarita Abello V.

Mirta Buelvas Antonio Caballero Villa

Por más de ciento cincuenta años el carnaval de Barranquilla ha servido como medio apropiado para la proliferación de las expresiones culturales populares concernientes a toda la Costa Atlántica de Colombia. Su acontecer. recoge el ser social e histórico de una región donde el ancestro indígena se conjugó con las inmigraciones africanas y europeas para dar paso a una nueva cultura, resultado del ensamblaje de las tres etnias mencionadas. Esta simbiosis cultural hizo que en el litoral norte colombiano, al igual que en otras regiones de Sur América, el hombre nuestro, zambo o mulato, junto a su entorno cultural, se forjara como un ser social completamente nuevo que ya no fue más europeo, indio o africano. Desde luego, la fuente europea impuso su prevalencia a fuerza del implacable dominio político, económico y social que le deparó el sistema colonial. No obstante, como ocurre en toda la región caribe, el elemento africano dejó una impronta sobresaliente y particular que se observa fácilmente en las manifestaciones culturales más auténticas de la zona. La razón estriba en el carácter de centro negrero que tenía Cartagena de Indias, erigida en puerta principal del tráfico de esclavos no solo para el Nuevo Reino de Granada, sino también para otras áreas del continente. La procedencia triétnica de las manifestaciones culturales populares del carnaval de Barranquilla está plenamente respaldada por las expresiones musicales y coreográficas de las danzas y cumbias. En las danzas de congos, como el Congo Grande y El Torito, los cantos se inspiran en la copla española. Sabemos que los españoles trajeron consigo romances, cantos navideños, tonadillas, villancicos, pregones y un incontable arsenal de coplas. Según Flérid de Nolasco, en 1597 se remitieron de Sevilla a Santo Domingo dos mil pliegos de coplas que se extenderían por el territorio americano para plantar una tradición que

todavía hoy conserva, sobre todo en los sectores rurales, toda su fuerza primigenia (Locatelli 1977:44). Compuestas conforme a la versificación clásica española de cuartetas octosílabas, Iibres en el primero y en el tercer verso, y con rima en el segundo y cuarto, su estructura original aún subsiste, pero la interpretación que hacen los congos tiene una marcada influencia africana. Se trata de un diálogo cantado establecido entre el solista y el coro, con acompañamiento de palmoteos y con instrumento de percusión. “Toca, toca tamborero (solo) / y no dejes de toca (coro) /, toca, toca sin descanso (solo) / no te vayas a cansá (coro)”, es una copla del Congo Grande ilustrativa del fenómeno señalado. Característica de los cantos rituales africanos es la intervención de un solista que se inicia con un grito agudo y provoca la respuesta del coro que canta el estribillo, todo acompañado de las palmas. Al respecto María Teresa Linares observa: “En casi toda la música apegada al antecedente africano encontraremos como esquema formal la alternancia de solo y coro. Esta característica la presentan tanto las danzas como los rezos y la música cantada” (1974:14). Son cantos de tipo responsorial frecuentes en la música africana que en América fueron utilizados por los esclavos para acompañar los trabajos colectivos e individuales, en celebraciones religiosas o de simple esparcimiento. Igualmente, el carácter improvisado de las letras de las coplas responde a una particularidad en las culturas africanas, tal como lo enseña el Padre Labad (1742: II: 55s., citado por J. Jahn 1963: 107). Con mayor pureza, que en los congas ese tipo de cantos se encuentra hoy en aquellas comunidades con alta concentración de población negra. Es el caso del bullerengue que se interpreta en Arboletes, costa de Antioquia, y en Palenque de San Basilio, departamento de Bolívar. Lo mismo ocurre con los “cantos de pajarito” y cantos de pascua, aún interpretados en Altillos del Rosario, población ribereña de Bolívar.

34

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 34 - 37 Marzo 1982. ISSN 0120-2537

El tambor de noble cuna africana acompaña a la flauta que confirma la presencia indígena.

La organología en los grupos de congas estácompuesta por un tambor y una guacharaca. Laforma cónica del tambor, su monomembrana, lamanera de tocarlo con las dos manos y el templedel parche con ataduras de cabuya y cuñasadosadas, son características propias del tamborafricano. Nada más identificatorio del espíritumusical africano que el tambor. En formas cónicas,cilíndricas, de barril o de reloj de arena, losmilenarios tambores de uno o dos parchesrepitieron en América el toque que se oía resonarmás allá del Atlántico. En su cuna africana, lostambores emergieron con diversidad de formas yconocieron múltiples sistemas de tensión. Sucélebre cuerpo de madera pasaba sin sorpresadesde la mayor simplicidad hasta la más ricaornamentación. Paralelamente cumplía, unas vecesele. mentales funciones y, otras veces teníaasignado papeles tan esotéricos que permanecíacuidadosamente oculto a quienes no hacían partedel rito religioso que le animaba. Contra lo quepudiera pensarse, las variantes tímbricas de esospercutientes membranófonos cubren una goma deposibilidades amplísimas. Para lograrlo importantanto el tipo de tambor como la técnica del toque.Lejos de ser una reiteración estática ymonótona, el toque se articula en una composicióndiscursiva que, al decir de Argeliers León, “tantola extensa gama de recursos

35

tímbricos como la sistematización discursiva delritmo, está en estrecha relación con la estructuralingüística general de las lenguas africanas”(1979:66). El golpe del cuero repercutió para acompasar enAmérica el mismo rito religioso que acompañaba lasceremonias en Africa. Como se les había enseñadoen su lugar de nacimiento, los africanos reconocíanen los nuevos tambores la presencia del “espírituinvisible”, animador de la vida terrenal. Si faltaba lalibertad, estaba como paliativo el candomblé, lamacumba, el vudú, el ñañigismo, el changó y lasantería como tabla de salvación a la cual seaferraban quienes se veían morir apresuradamentebajo la avasallante esclavitud. Respecto al vestuario de los congos, el disfrazcorresponde al atuendo utilizado por portugueses dela época en sus colonias de Africa que, transformadoy adaptado por tribus de ese continente, fuetransplantado a América por los esclavos negros.Las máscaras de madera, representativas deanimales, son reminiscencias totémicas de lasculturas africanas. El elefante, los peces, el búfalo,las aves, el buey entre otros, han sido totemsrepresentados por máscaras de madera en el Africa.Allí, las máscaras de animales han servido a loscazadores para aplacar el espíritu de los animalescazados mientras que los pueblos agricultores lohan utilizado para propiciar lluvias y nuevascosechas, y hasta han servido como atuendos en laguerra (Friedeman 1976: 6). La migración africanaesclava se adaptó a la fauna americana y en base aella creó sus máscaras de divertimento. Hoy, en elcarnaval de Barranquilla, en vez de elefantes,leopardos o búfalos, las máscaras represen tanchivos, burros, tigres, perros y toros. La coreografía tiene su origen en las expresionesdanzarias que le fueron permitidas a la esclavitudnegra.

La procedencia triétnica está plenamenterespaldada por la coreografía del torito y lacumbia.

El sello identificatorio del baile africano en suenorme carga de significación. Claro está que elritmo, los pasos, la pantomima, los movimientos lasposiciones los gestos le imprimen característicasinconfundibles. Pero es el sentido de la danza loque en definitiva no puede ser igualado por losbailes occidentales y casi que ni siquiera imitado.En el arte danzarino africano, no existen gestos nimovimientos gratuitos. Cada actitud, cadacontorsión, cada mímica es un símbolo conconnotaciones precisas. En el campo sagrado, ladanza consagrada a Ochún, la mujer de Changó,por ejemplo, es una representación pantomímica dela leyenda de la diosa, donde a través de gestos seindican los manantiales, o se sugiere la caída delagua moviendo las manos de arriba hacia abajo(Jahn 1963: 115). Si la danza ritual dispone de una simbologíaprecisa, la profana no se queda atrás. La calinda,calenda o caringa, reconocida como el baile máscomún entre los esclavos de Cuba, describe pasotras paso una parábola galante que, en opinión delPadre Labat, su carácter lascivo obligó a los amosdecentes prohibirla a sus esclavos (1742:55s.,citado por Hanheinz Jahn 1963: 107). Cabe agregarque Fernando Ortiz radica el antecedente de larumba en la “yuka” que a su vez proviene de lacalinda (1955: 196s.). Al igual que la calinda lasdemás danzas profanas de origen africano siempreexpresan algo que generalmente tiene que ver conel coqueteo y la seducción.

36

Las danzas de congos, inspiradas en los festejos ycelebraciones autorizados a los cabildos de negrosde nación en Cartagena, evidencian una indudableraigambre africana. En su pantomima, aunque lassignificaciones precisas de las danzas originales sehan diluido en el caudal múltiple del mestizaje. Sesabe que los cabildos constituyeron una formaorganizativa de los negros, cuyos principalesobjetivos eran la ayuda mutua y el recreo colectivo,al tiempo que mantenían la cohesión social entre losmiembros de una misma etnia. De este modo, loscabildos cumplieron la función de centros deconservación de las tradiciones africanascorrespondientes a la etnia de origen. Latransformación de los desfiles bailados de loscabildos en danzas de carnaval, ocurrió no solo enColombia sino que operó igualmente en Cuba,Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y Panamá(Aretz 1977:242s.). Igualmente, como seacostumbraba en los cabildos cuando salían enprocesión, las danzas de congo están provistas debanderas que las distinguen, y disponen de unpalacio que es la sede de la danza (Linares1974:75). Para completar el cuadro triétnico, na- . da másapropiado para invocar a la cumbia, prototipo musicalde la fusión de las tres culturas formativas. En elámbito organológico, la percusión de los tamboresrecoge el acento africano. Los tres tambores queintervienen en la cumbia, genera cada uno unesquema rítmico independiente, en planos percutivosque, aunque distintos, están perfectamenteequilibrados. Tal particularidad procede de los tamores africanos, y en un principio resultó exótico a losoídos europeos (Linares 1974:14).

La melodía de la flauta confirma la presenciaindígena. Existe suficiente consenso sobre elcarácter mágico-religioso que revestía a losinstrumentos musicales nativos. Cada uno tratabade imitar el sonido natural de los animales elevadosal rango de deidad. Tanto el croar de la rana comoel rugir del jaguar eran transplantados al orificio delos aerófonos que respondían al soplido delintérprete. Con el nominativo común de fotuto, latrompeta aborigen prolífera en multitud de formas ymateriales. Unas veces pequeña, otras vecesenorme, el cuerpo de los fotutos podía ser unsimple caracol marino, un cuerno de venado, untrozo de calabaza, o también un más elaboradoinstrumento de arcilla o de metal. De cualquiermanera, su grito agudo era de mucha utilidad parallamar a distancia y hacer oír los recadosimportantes de la tribu. El legado más reconocible de la instrumentaciónindígena parece ser la flauta. Tal vez no existe otroinstrumento tan recurrido y de material tan variadoen la organología nativa como la flauta. El barrococido, el hueso, los canutos vegetales, los tubosde carrizo o de cardón, proporcionaron el materialbásico que daba nacimiento a una infinita variedadde flautas, distinguidas ya por el número deagujeros, ora por las hileras de agujeros, ya por lacantidad de tubos o, en fin, por la forma vertical otravesera como se toque. El ancestro de la flautainfluye hoy en día de modo notable el sonido delfolclore latinoamericano. También en la coreografía es fácilmente apreciableel sincretismo de las tres etnias: los movimientossuaves de la mujer son atribuido a la ascendenciaindígena; las contorsiones, los gestos y el cortejodel varón corresponden al elemento africano; y elbaile en parejas y la utilización del sombrero espropio del ancestro español. Los populares “bailescon sombrero” difundidos por toda América,parecen hundir sus raíces en la gallarda que vinode Europa a invadir los salones aristocráticos delnuevo reino. A esa estirpe pertenecen el “baile delsombrerito” en Argentina; la cumbia de Colombia; eljarabe tapatío en México y la “montonera” en Perú.Además, el baile en cuanto a la fila rememora losregocijos indígenas, pero en cuanto a la ronda serefiere a los jolgorios negros ejecutados en derredorde una fogata junto a la cual estaban los músicos. Por conveniencia expositiva, los elementosmusicales referentes a cada etnia han sido tratadospor separado, sin que ello signifique que su fusiónfue resultado de una yuxtaposición mecánica. Porel contrario, el proceso general de aculturacióncobijó numerosos procesos particulares quesurgían al chocar los componentes opuestos de las

37

de las culturas diferentes. Tales procesos forman uncontexto dentro del cual se hallan interconectados,influyendo y recibiendo influencia durante todo eldesarrollo en el proceso global de aculturación. Alcomienzo, las distintas culturas coexisten con suselementos sin sufrir modificaciones fundamentales.Luego, van surgiendo contradicciones entre loselementos opuestos de las culturas en contacto,entablándose una lucha en la cual tienden aeliminarse recíprocamente. Pero, por paradojadialéctica, al mismo tiempo se inclinan ainterpenetrarse, fundirse y unificarse. La cuestión seresuelve por una síntesis identificatoria que supera lacontradicción, creando una identidad nueva. Así seinicia una nueva historia, con su propio crecimientoque, a través de un sinuoso camino de avance yretroceso, llega a convertir la cultura recién nacida enfactor dominante. Entonces, las culturas primigeniasque le sirvieron de soporte entran en una etapa dedecadencia hasta llegar a extinguirse como culturasautónomas. BIBLIOGRAFIA Aretz, Isabel. 1977. “Música y Danza (AméricaLatina Continental, Excepto Brasil)”. Africa enAmérica Latina. México : UNESCO y siglo XXIEditores. Friedeman. Nina S. de. 1976. “Agonía de lasMáscaras de Madera. En: Magazine Dominical deldiario El Espectador, Abril 25, pp. 6-7, Bogotá. Jahn, Janheinz. 1963. Montu. La Nueva CulturaAfricana. México : Fondo de Cultura Económica. León, Argeliers. 1979. “Un Aporte del Tambor a laMúsica Cubana”. En: Revista Revolución y Cultura,No. 82, pp. 66-70, Junio, La Habana, Cuba. Linares, María Teresa. 1974. La Música y el Pueblo.La Habana: Editorial Pueblo y Educación, ColecciónMúsica. Instituto Cubano del Libro, Ministerio deEducación. Locatelli de Pergamo, Ana María. 1977. La Músicaen América Latina. México : UNESCO y Siglo XXIEditores. Ortiz, Fernando. 1951. La Africanía de la MúsicaFolklórica de Cuba. La Habana.

UNIVERSIDAD ABIERTA Rafael Martínez G.

“Una Universidad Abierta es aquella universidad que mediante una metodología innovadora y un currículum elaborado a partir de las demandas de los propios educandos y del medio social, ofrece estudios de tercer nivel a una población de adultos en el lugar donde reside, en el entendimiento de que esa población está limitada o imposibilitada para optar por estudios escolarizados” (1) Según esta definición cuatro notas son esenciales a esta Universidad:

- Una población particular de adultos - Una metodología innovadora - Un campus Universitario Ilimitado - Un plan de estudios particular

Las cuatro características de esta Universidad son básicas todas ellas para confirmar este estilo Universitario. Donde falte una de ellas la convertirá en otra modalidad. Refirámonos brevemente a cada una de ellas: Una población particular de adultos: “El estudiante varón típico tiene de veintiuno a cuarenta años de edad, está casado, tiene más de cuatro personas a su cargo, incluidos los miembros de su familia ampliada. En su casa no hay electricidad y él posee pocos libros. Puede tener acceso a una biblioteca muy modesta, pero probablemente a muchos kilómetros de distancia y le es imposible utilizarla de manera regular. No compra habitualmente el periódico, pero sí tiene una radio que es su principal fuente de noticias y de información sobre el mundo exterior a la comunidad”. (Nackenzey, 1979).

Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquillapp. 38 - 43 Marzo 1982. ISSN 0120-2537 38

Como debe comprenderse, este tipo medio de alumno variará según los países y las regiones, pero en lo fundamental es el tipo de alumno que debe ser considerado como usuario del sistema abierto. Sus condiciones económicas, su edad, su vinculación temprana al trabajo no le han permitido aspirar a otra forma clásica de educación universitaria. El adulto usuario de los sistemas abiertos exige modalidades diferentes a las tradicionalmente ofrecidas porque posee modos diferentes de aprendizaje dadas sus. características psicológicas. En su aprendizaje propio entra su propia historia personal con su carga de exigencias significativas y está presente una actitud de diálogo frente a los problemas de los que no es pasivo contemplador. (2) No se enfatiza el aprender con etapas de niñez o juventud, sino que es la persona el eje de la actividad y no una etapa de la vida. Una Metodología Innovadora: La Educación Abierta implica la utilización de diversos medios individuales o colectivos, que faciliten la instrucción en situaciones donde no existe la contigüidad física de estudiantes y profesores. Utiliza medios desde la correspondencia, la radio, la televisión, el computador y moderadamente el teléfono. --------------------------- (1)Algunas consideraciones sobre el concepto de Universidad Abierta: Nelly de Lugo- 1 Conferencia Latinoamericana de Educación Superior. Costa Rica, 1981.

En el año 1963 se gestó la idea de una Universidad que se denominó en sus comienzos como Universidad del Aire. Era la primera concepción de lo que corresponde con la moderna universidad a distancia, fue el primer esfuerzo, la primera experiencia concreta, la generadora de una nueva forma universitaria, que se deja examinar como una alternativa de solución frente a los múltiples problemas que caracterizan a la universidad tradicional. A esta forma de hacer universidad se le ha denominado UNIVERSIDAD ABIERTA. No espera que los alumnos acudan a ella, sino que acude donde ellos la requieren. Se precia por su característica de ser no la Universidad, sino Una Universidad, por no poder ubicársele físicamente, en un espacio determinado; sencillamente procura estar en todas partes. El presente trabajo, está orientado a describir las características experiencias metodologías y criterios que sobre la Universidad Abierta se han emitido.

Los métodos son individualizadosfundamentalmente donde el alumno puede regularsu propio ritmo de aprendizaje. Los cursos sonbásicamente instruccionales, accesibles para elestudio individual, son mayor apoyo del profesor;fomentando el pluralismo desde distintos puntos devista, aspecto valioso en la formación universitaria. La metodología abierta, presencial o no, empleamedios mixtos, pre-producidos, se ha comprobadoque un solo medio es insuficiente, se requiere llegaral alumno por diferentes vías para estimular suproceso. Ubiquemos en Mckenzie (1975) las característicasque deben poseer estas novedades educativas. El si tema debe guiar al estudiante destacando,interpretando, analizando objetivos desde el puntode comienzo y a través de todo el contacto delestudiante con el sistema de instrucción. El sistema debe formular objetivos de tal maneraque ellos sirvan como base para hacer decisionesen el diseño instruccional, incluyendo la evaluación,y de tal manera que ellos serán totalmenteconocidos, aceptados o capaces de sermodificados por el estudiante. El sistema debe facilitar la participación de los queaprenden sin imponer los tradicionales requisitosacadémicos de entrada y sin que la obtención de ungrado o un certificado académico sea larecompensa exclusiva. Para hacer posible poder satisfacer una granvariedad de necesidades individuales, el sistemadebe hacer operacionalmente posible el empleo desonido, televisión, películas y palabras impresas,como opciones para mediar en las experiencias deaprendizaje. Como expresa Sorramosa (1979) “Nos hallamosante otra posible respuesta al desafío que tiene hoyplanteado el sistema educativo: la necesidad desuperar la simple escolarización como el únicocamino para acceder a la cultura y a laprofesionalización”. La característica principal de la innovacióneducativa que caracteriza a este sistema educativose centra en la ubicación de los sujetos y en losmedios de enseñanza. El proceso de comunicacióndocente -alumno sufre un giro copernicano en sufuncionamiento. No es el profesor eje y centro de laeducación como lo ha implicado comúnmente laeducación tradicional. La función del proceso secentra en el alumno, su actividad en el aprendizajehace de él el único responsable de su logro, de su

39

ejecución. Para el sistema escolarizado el alumno esdependiente, sometido a los contenidos que elprofesor desee transmitir y sobre lo cual seráevaluado. Para esta nueva perspectiva, laindependencia, el autodesarrollo son condicionesadjuntas a la condición exigida por el sistema. Una nueva dimensión social se plantea enconsecuencia para este modelo; la ruptura de larelación vertical profesor alumno que imprimepatrones conductuales especificas al rol deestudiantes y que no toma en cuenta latransitoriedad de dicho papel. La nueva relación aestablecerse se toma esencialmente vertical, dospersonas, múltiples personas, ubicados a nivel igualtrabajan por la búsqueda del conocimiento. Comoconsecuencia natural de este reglamento los planesde estudio deben surgir de las demandas de lospropios estudiantes, no serán imposicionesautoritarias, tomadas unilateralmente. En relación a los medios de enseñanza debemosseñalar como los más importantes: a. El Texto Impreso: El cual permite avanzar alalumno según sus posibilidades y dedicación, sintener que someterse al ritmo de un colectivo dadoque el tiempo de aprendizaje se lo marca él mismo,que puede leer cuando y donde quiera. Además esposible la aceleración y selectividad en la captacióndel mensaje, particularidades éstas que se unen alas anteriores para seguir la individualizacióndidáctica. El texto impreso depende de las condicionessiguientes: - Adecuación de los objetivos didácticos a lasposibilidades del texto impreso. - Habilidad expresiva por parte del autor. - Habilidad lectiva del alumno. - Estructura administrativa adecuada para tramitarcon rapidez y sin errores la información. b. La Radio: La radio se sitúa en el extremo opuestodel texto impreso, se convierte en medio deinformación directa e íntima, hoy potenciada por laposibilidad de grabación magnetofónica, que permitela liberación de los condicionantes espacio-temporales que les son específicos. Otro aspectoimportante en el empleo de la radio es la disminuciónen la sensación de soledad con respecto al textoimpreso, puesto que se crean sentimientos colectivosentre los oyentes. Son características positivas de la radio como medio:

- Consecución de objetivos de comprensión yexpresión oral. - Posibilidad de archivo y repetición de lasemisiones. - Efecto motivador y de disminución de la soledaden el estudiante. - Economía de aplicación. - Inmediatez del mensaje. Se pueden encontrar multitud de experiencias entodos los rincones del mundo que prueban lavalidez de la radio como medio didáctico. Suutilidad no se limita a los niveles elementales sinoque alcanza igualmente a los niveles superiores yde formación permanente. Televisión: El medio permite una síntesis deimagen y sonido lo cual le da una validezimportante. Unidas a las posibilidades decomprensión y expresión oral propios de la radioañade los de comprensión de imagen visual. En Colombia la Universidad Javeriana, en suprograma de Universidad Abierta emplea estemedio para comunicar enseñanza a educadoresdispersos por todo el país. Brasil se ha constituidoen un ejemplo de su empleo como lo han mostradolos programas de FEPLAM con sede en Porto-Alegre. Muchos ejemplos pueden servir desustentación objetiva a la bondad de su empleo. c) El Computador: La tendencia parece inclinarsehacia el empleo del computador como “director” delproceso didáctico en vez de ser simplemente elmedio trasmisor del mensaje. El computador asumeentonces la función de diagnosticar la conducta deentrada del alumno, indicarle el camino a seguiracorde con sus características personales, evaluarel rendimiento alcanzado e indicar las tareas derecuperación, si fueran precisas. De este modo sepotencia, y abarata el empleo de la máquina. d) El teléfono: El empleo del teléfono tiene másuna función tutorial que estrictamente docente. Apesar de ser baja la proporción de alumnos quehacen uso del medio para resolver sus dudas, laposibilidad de poder hacerlo en un momento dadoya es motivo de satisfacción y colabora alreforzamiento del sistema a distancia, a esto seañade el beneficio de la conversación directa con elprofesor. (3) Campus Universitario ilimitado: El espacio social concreto de las relaciones entreestudiantes y profesores pierde su inmediatez físicaen la Universidad Abierta. Esta apertura delCampus Universitario se interpreta equívocamente,como un aislamiento que atenta contra la

40

conciencia de clase y la reafirmación de laresponsabilidad social. Tomamos del Texto de Nelly de Lugo el siguientecontenido sobre el tema: “El sistema de Universidad Abierta hace del sitiodonde se encuentra el alumno el lugar particular desus estudios: los arreglos y acomodos de esasituación de aprendizaje son potestativos de quienaprende, en función de sus propias circunstancias.En este aspecto son valiosos los rasgos siguientes: a) El lugar físico tradicional desaparece, el aula dejade ser el punto central de referencia especial para elalumno y su ausencia apenas si es sustituida por elcentro de estudios. b) El comportamiento ritual de la asistencia a claseprincipal obligación formal del estudiante clásico,deja de ser obligatorio, con lo que desaparece sucotidiana asiduidad. c) La relación cara a cara profesor alumno se diluyeen la distancia, siendo la entrevista profesor-alumnoun sustituto optativo y, por lo tanto ajustado a lapropia perspectiva personal. d) La comunicación verbal es sustituida por laescrita, aunque no de manera total. e) El profesorado deja de ser un cuerpo único, elclaustro, para diversificarse en dos categorías conlocalización, dedicación, funciones, y capacidad dedecisión muy distintas: Los profesores tutores y losconsejeros de los centros de estudio, y losprofesores de los equipos de curso. f) El aprendizaje deja de estar basado en lainterrealización, un tanto carismática, del discursoverbal del profesor, para depender casiexclusivamente de técnicas pedagógicas más omenos codificadas y sofisticadas, por lo que el artepedagógico tradicional se convierte en TecnologíaSocial Educativa”. (4) Un Plan de Estudio Particular: No puede considerarse que el simple traslado de unplan universitario puede convertirse sin más en elrequerimiento del sistema abierto. Es necesarioconocer las expectativas de los estudiantes, susnecesidades concretas e inmediatas y lasnecesidades planteadas por las demandas delmedio. Es necesario que estos planes aspiren aencontrar una óptica en los problemas reales delmundo, y no a hurgar dentro de la lógica de unadisciplina abstracta; les resulta más interesante elacercamiento a las generalidades a través delestudio de casos.

Corresponde al orden de ideas expuesto adelantaruna integración al concepto de “ABIERTO” delsistema educativo en estudio, sobre la base de unsupuesto que la sustenta: “Lo esencial de laeducación abierta es que no importa cómo seadquiera el saber. Todos los caminos paraaprender son válidos”. DESCRIPCION DE EXPERIENCIAS ENLATINOAMERICA La Educación no-formal tiene en los paíseslatinoamericanos del tercer mundo una historia detres décadas. Los programas de Alfabetización porradio han sido experimentado ampliamente en SanSalvador, Honduras, Ecuador, Colombia (quienfuera primera), Brasil, etc. En el área de la Educación Superior para Colombiadebe señalarse un evento que marcó pauta inicial el“Encuentro de Universidad a Distancia” organizadopor la Universidad de Antioquia en 1973.Conjuntamente con la realización de este encuentrose presentó el plan de la Universidad a Distanciaadelantado por la Universidad de Antioquia, primeraexperiencia colombiana en esta dirección. Hoyhemos visto renacer el esfuerzo antioqueño y sehan sumado esfuerzos como los de la UniversidadJaveriana en formación de maestros, la Universidadde la Sabana y el diseño de Universidad a Distanciaadelantado por ICFES. Latinoamérica posee dos grandes y valiososprogramas a los cuales dedicaremos el segundocapítulo de este trabajo, son ella la UNED,Universidad Estatal a Distancia con sede en SanJosé de Costa Rica y la Universidad Abierta, UNA,con sede en Caracas Venezuela. LA UNED DE COSTA RICA: Es una Institución de Educación Superior destinadaa la formación de profesionales en áreas prioritariasdel desarrollo nacional, mediante un sistema deEducación Abierta y a Distancia, basada en mediosmodernos de comunicación y de TecnologíaEducativa. Fue creada por Ley de la República el 22 de febrerode 1977. Después de un período de preparacióninició labores ello. de julio de 1978. La Universidadestá facultada para conferir toda clase de todaclase de Títulos Universitarios y hacerreconocimiento de estudios. Los Títulos y Gradosque confiere tienen plena validez jurídica para elejercicio profesional. La realidad Básica de la Universidad Estatal aDistancia es la de evitar, o reducir al mínimo, losdesplazamientos de estudiantes a un centro único

41

donde se imparten los cursos. Dentro de su sistemalos estudiantes no van a la Universidad, ella va a losestudiantes. El sistema básico de funcionamiento es el envío demateriales, donde ocupa en primer lugar enimportancia el material escrito, aunque actualmentese introducen audiovisuales en asignaturas de índolepráctica o psicomotriz. La Universidad no elimina en forma absoluta Iarelación humana con profesores, con tutores y conencargados de la orientación del estudiante.Mediante un sistema de citas, de visitas, de consultatelefónica o escritas, el estudiante puede resolveraquellos problemas que se le presentan en el cursode sus estudios. Se cuenta con Centros Académicosque pueden ser definidos como Puntos de reunióndel estudiante con los Tutores, en el cual se disponeademás de medios de apoyo al aprendizaje. Actualmente la UNED presta servicios a 7.000estudiantes que cursan entre otras las siguientesdisciplinas: Bachillerato en ciencias de la Educaciónen I y II ciclo, Bachillerato en AdministraciónEducativa, Diplomado en Administración Pública conénfasis en Administración Bancaria, Diplomado enPromoción de Desarrollo, Diplomado en Nutrición,etc. La UNED de Costa Rica coordinó en marzo de 1981la I Conferencia Latinoamericana de Educación aDistancia, donde se presentaron con altísima calidadlas labores latinoamericanas sobre el tema. De dichareunión surgió conjuntamente con la UNA deVenezuela y la UNA de España la AsociaciónIberoamericana de Educación a Distancia. LA UNIVERSIDAD ABIERTA DE VENEZUELA - UNA Siendo Ministro de Educación el Dr. Luis Manuel'Peñalver, hoy Rector de la Universidad Abierta, enjulio de 1975, decidió crear la “ComisiónOrganizadora de la Universidad Abierta” conobjetivos específicos tendientes a la democratizaciónde la Educación Superior. Los estudios de estacomisión fueron presentados en septiembre de 1976ante el “Seminario Latinoamericano y del Caribesobre nuevas formas de Educación Post-Secundaria”celebrado en Caracas. Con Decreto de septiembre27 de 1977, se aprueba la Fundación de laUniversidad Nacional Abierta. La Universidad vincula sus estudiantes a través deun programa básico llamado de Estudios Generales.Es un m6dulo de adaptación, tendiente á desarrollaren el estudiante la habilidad para “Aprender aaprender”.

las siguientes: ¿Las políticas educativas que se

ponen en práctica en la actualidad son losuficientemente audaces para responder al reto quese planteará en los próximos años? ¿La orientaciónde medios y tecnología educativas que se empleanen el presente tendrán un nivel de eficienciaaceptable para atender a magnitudes considerablesde alumnos? y, finalmente, ¿están los países de laRegión en posibilidad de atender esta fuertedemanda de servicio educativo? Pierre Furter escribió que las Utopías (anunciosfuturos) siempre implican denuncia del presente.Debemos aceptar la crisis de la Educación Superioren aspectos de población de su relación con elmedio, de su contacto con la realidad. Por otra parte, la crisis actual de la educación asumetal magnitud que ya no bastan las respuestas de lospedagogos, sino que se requieren soluciones másradicales. El sistema educativo se ha cerrado sobresí mismo; frente a un proceso de crecimiento de lapoblación potencial no cumple su función socialfrente a las necesidades de las mayorías, sino queparece como no factible en lo económico y en lotécnico. El modelo planteado supone dosrevoluciones básicas, una en el sujeto y otra en elmétodo. En cuando al sujeto cambia el eje deaprendizaje del profesor al alumno y en cuanto almétodo centra el valor sobre el proceso y no sobre elproducto. Es llamativo observar cómo los más exitososprogramas de Latinoamérica surgen como necesidadsentida por los organismos del estado. No sonnacimientos de esfuerzos pequeños adelantados porUniversidades interesadas en nuevos aspectoseducativos. Son grandes compromisos estatalesvinculados al compromiso económico y político delos gobiernos. No podemos abstenernos de un comentario muyimportante. En nuestra opinión este es un modelopara pueblos EN PAZ; es una condiciónfundamental; donde reine el caos, el miedo, lamuerte, no puede funcionar simultáneamente unaUniversidad para todos, que exige orden, servicios,desplazamientos. Es un modelo hecho para la luz,para la discreción, para el estudio en silencio. BIBLIOGRAFÍA - La Educación de Adultos en América Latina: ElReto de los 80, Picón Espinoza César, CPEFAL,agosto 1980. - Significación y alcances de las Modalidades deEducación a Distancia para la Educación de Adultos.

La población atendida se concentra. en el sector deadultos y jóvenes que preferencialmente trabajan yposeen títulos de Bachiller o equivalente. Se aspiróa comenzar con 25.000 estudiantes, hecho que nose cumplió pues se preinscribieron 17.000estudiantes en 1978 y su población regular delprimer año de estudios generales para el comienzode 1980 no alcanza a 2.000 alumnos. Los servicios que se proyectaron fueron:Oportunidades de aprendizaje sistematizado,orientación, acercamiento al campo de trabajo y deintercambio con otros estudiantes. La UNA se configuró como un sistema compuestopor varios subsistemas que son: Subsistema deinstrucción, investigación, producción, entrega,información y planificación y administración. Sinembargo, factores políticos y legales convirtieron ala UNA en una institución organizadatradicionalmente a semejanza del resto deuniversidades del País. Actualmente esta Universidad ha debido reducir susexpectativas cuantitativas y cualitativas; factorespolíticos y técnicos ponen en peligro sussubsistencia. Cambios de autoridades, logística delos centros locales de aprendizaje, insuficienteevaluación curricular, aumento desmesurado delaparato burocrático y falta de credibilidad por partedel usuario han sido factores determinantes paraobstaculizar la experiencia. Sin embargo,conjuntamente con la UNED de Costa Rica, son lasdos únicas experiencias integrales de educaciónsuperior a distancia en América Latina hasta elmomento. (6) CITAS: (2), Significación y alcances de las modalidades deeducación a distancia para la educación de adultos,Aline Lampe, Rev. La Educación, OEA, No. 83 (3) Contenido referido de: Metodología de lossistemas a distancia, Sorramona Jaime, 1981 (4) Nelly de Lugo, Op. Cit. Pág. 21 (6) Tendencias de la Educación Superior aDistancia. Escotet Miguel, Costa Rica, EUED, 1980,Pag. 65. COMENTARIOS FINALES Corresponde al sector educativo latinoamericanoobservar con detenimiento cifras estadísticas lascuales señalan para 1980 un total de 33 millones dejóvenes entre 20-24 años aspirando ingresar a lasUniversidades, y casi 58 millones y medio para elaño 2000. Supone lo señalado preguntas como

42

- Algunas consideraciones sobre el concepto deUniversidad Abierta, Villalobos de Lugo Nelly,Ponencia I Conferencia Latinoamericana deEducación a Distancia, Costa Rica. - Un Módulo de Análisis de los Fundamentos CientíficosFilosóficos de un plan de estudio a Distancia, SolanoEzequiel, I Conferencia Latinoamericana de Educación aDistancia, Costa Rica. - ¿Distancia en Educación? Lledó Emilio, Ponencia IConferencia Latinoamericana de Educación aDistancia. - Metodología de los Sistemas a Distancia,Sorramona Jaime, Ponencia I ConferenciaLatinoamericana de Educación a Distancia. -Objetivos y Alcances de la Educación a Distancia.Peñalver Luis M. Ponencia I ConferenciaLatinoamericana de Educación a Distancia, CostaRica. - Algunas consideraciones sobre el concepto deUniversidad Abierta, Villalobos de Lugo Nelly,Ponencia I Conferencia Latinoamericana deEducación a Distancia, Costa Rica. - Un Módulo de Análisis de los FundamentosCientíficos Filosóficos de un plan de estudio aDistancia, Solano Ezequiel, I ConferenciaLatinoamericana de Educación a Distancia, CostaRica.

43

- Lampe Alineo La Educación (Revista), OEA, No.83. - Universidad Estatal a Distancia, Vice-Rectoría dePlanificación, Información General, DocumentoInstitucional UNED. -Siete visiones de la educación de adultos; Ayzanoay otros, CREFAL, México, diciembre de 1980. - Tendencias de la Educación Superior a Distancia,Escotet Miguel, EUED, Costa Rica, 1980. - Los Estudios Universitarios Supervisados, Unaexperiencia a Distancia, Universidad NacionalExperimental, Simón Rodríguez, marzo 1981. - El caso de la Universidad Nacional Abierta, UNA,Casas Miguel, marzo 1981. - ¿Distancia en Educación? Lledó Emilio, PonenciaI Conferencia Latinoamericana de Educación aDistancia. - Metodología de los Sistemas a Distancia,Sorramona Jaime, Ponencia I ConferenciaLatinoamericana de Educación a Distancia. -Objetivos y Alcances de la Educación a Distancia.Peñalver Luis M. Ponencia I ConferenciaLatinoamericana de Educación a Distancia, CostaRica.

UNO DE TANTOS Por: Eduardo Márceles Daconte

por brava que fuera. García había sidodesmovilizado y situado en cuarentena en la capitalcuando la inteligencia insurgente detectó suinfiltración en la célula que operaba en una ciudaddel interior del país. En su condición de “oreja” delejército fue eficaz y sus informes habían causadonumerosas bajas en las filas guerrilleras. Pero su inclinación por la bebida y una fanfarronadainoportuna, terminaron por suscitar sospechas. Noobstante, la orden de ejecución de Estado MayorRevolucionario fue descifrada a tiempo por la contra-inteligencia del gobierno permitiéndole escapar. Sinembargo, se sentía amenazado a toda hora y sólo seatrevía a salir cuando la noche camuflaba su robustasilueta y los esponjosos rasgos de su rostro. Se asomó a la ventana cuando oyó el silbato de unbarco que se deslizaba rasgando la lámina del marcrepuscular en el momento de hacer su entradatriunfal a la bahía. García contempló hipnóticamentelas luces que empezaban a encenderse en la otraorilla, no había motivo para inquietarse, todo parecíanormal. Una fila de ciudadanos esperabatranquilamente la salida del próximo trasbordadorpara cruzar el canal. Las últimas gaviotas de la tardevolaban en diseños disciplinados hacia sus nidos,graznando de vez en cuando. Era la hora de salir abuscar comida y volver a beber, no había nada másque hacer. Aquella noche hacía más frío que de costumbre. Asíque decidió caminar por el Malecón para estirar losmúsculos de su entumecido cuerpo, se inclinó sobreel muro de contención y observó a dos pescadoressobre las rocas. “Cómo está la pesca?”: gritóásperamente, sintiendo nostalgia por su niñez,envidiando a los jóvenes que dedicaban las primerashoras de la noche a aquella actividad paciente ysilenciosa. “Sólo están picando sardinas que secomen la carnada, parece que va a ser una malanoche”: respondió uno de los pescadores. Garcíaalcanzó a sonreír y con un gesto Manuel se despidió.Hasta su nariz llegó el olor de una cocina casera y elhambre hundió aún más el aguijón en su voluminosoestómago. Se encaminó a la venta de comida en unacasucha cerca del mercado central y después desaludar a doña Graciana, despachó una monumentalmojarra frita. No encontró a Isidro en el Bar Olímpico, tampocoestaba en casa de su mamá a donde iba a veces a

Se despertó, como de costumbre, con la marchacaracterística del noticiero de las 6.00 de la tardesólo que en esta ocasión la música empalmó conlas notas del himno nacional, cosa que sorprendió aJerónimo García que permaneció expectante,atento a la emisora que sintonizaba religiosamentesu vecina en el inquilinato donde residía. Encendióun cigarrillo y lanzó enérgicamente el chorro dehumo hacia el techo, como queriendodesembarazarse de algún obstáculo en suspulmones. Con el sabor agridulce de la nicotinaaprendió a disipar el recodo metálico que dejaba ensu boca la borrachera cotidiana. Aguzó el oído paracomprender mejor las palabras del locutor que enese momento anunciaba “le intervención del señorpresidente de la república quien se dirigirá a losciudadanos con un importante mensaje”. Intentó recordar dónde había terminado la noche. Através de vaporosos recuerdos entreveía a Susana,la mesera del Bar Olímpico, riendo y destapandouna tras otra las botella de Ron Caribe que sehabía bebido en compañía de Isidro, su compañerode parrandas. Pero fue inútil, no supo siquieracómo había llegado a su casa. Quizás, como enotras ocasiones, Isidro terminó llevándolo acuestas, subiendo por la empinada y estrechaescalerilla que conducía al segundo piso deldecrépito edificio en el Barrio Colonial frente a labahía. Aquí se escuchaban ya las palabras delpresidente: “... en consecuencia el gobierno hadecidido reforzar el estado de emergencia pero nohay razón para alarmarse. Los subversivos estáncompletamente dominados. Rogamos a laciudadanía mantener la calma y no prestar oídos alos rumores que circulan en cuanto a una inminenteofensiva sobre la capital. Las fuerzas armadas-garantes de la tranquilidad pública y laConstitución Nacional- me han asegurado quetodos los puntos estratégicos de la ciudad estánrigurosamente custodiados y la pandilla deterroristas está en desbandada...” García noescuchó más. Las palabras del presidente eransiempre optimistas, infundían confianza a cualquierasustadizo que temiese un desenlace a favor delejército rebelde que había iniciado la campañarevolucionaria 5 años atrás en la zona montañosade occidente. Como ex-funcionario de la policía secreta, sabíaque el ejército era poderoso y estaba seguro queresistiría cualquier embestida de los revolucionarios

44Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquilla

pp. 44 - 45 Marzo 1982. ISSN 0120-2537

desembocar en la acera. No estaban en Carnaval

para que hubiese esa muchedumbre eufórica quecelebraba un día cualquiera de la semana. “Qué pasa ... ?”, detuvo azorado a una pareja queagitaba una bandera tricolor y cantaba una canciónrevolucionaria. “Qué pasa?, se preguntaron entre sílos dos jóvenes, sorprendidos por la pregunta peroinmediatamente el más risueño de los dos confirmóexaltado: “ha triunfado la insurrección compañero,viva el gobierno revolucionario”, y escucha el eco deotras voces que gritan un “viva” largo y sonoro. “Hacaído el tirano, viva la revolución”, pregona unamujer que sale del zaguán. García se despabila. Comprende que ya no tieneninguna defensa, que en cualquier momento tendráque dar cuenta de su traición. De entre lamuchedumbre que celebra la victoria salen gritos de“paredón, paredón”. Sabe que no escapará a la justicia revolucionaria y decide perderse. Elaeropuerto y algunos centros claves de la ciudadestán aún en manos del ejército regular, el tirano haescapado y los oficiales más comprometidos con elrégimen dictatorial recurren a todos los medios paraabandonar el país. Los revolucionarios, entre tanto,han levantado barricadas y retenes que impiden losdesplazamientos arbitrarios. García se siente perdidocuando un guerrillero se acerca y en tono severoexige, “su identificación compañero”, y sus manossudorosas extienden una cédula falsa. De laoscuridad emerge una figura con metralleta terciadasobre el pecho que ordena, “déjalo pasar, es elborrachito del puerto”. García reconoce en él a unode los pescadores que esa misma noche haobservado en el Malecón. “Si no se confunde, noshubiera visto sacando las armas del mar cuando nosproponíamos lanzar la ofensiva final”, informa elguerrillero. Y García caminó sin parar hasta Miami.

45

hacerse invitar para la cena. Entonces resolviómeterse en un fragoroso bar del puerto dondenunca había estado. De entrada, sintió el vahoespeso de sudor y humo. Un grupo de marineroscantaba una tonada con voces graves y algunasmujeres, sentadas sobre las rodillas de sus clientes,reían y fumaban a bocanadas. Se sentó en unamesita del rincón más discreto, ordenó una botellade Ron Caribe y pronto sus orejas se encendieronpor el licor. Solicitó después la compañía deMariluz, una morena precozmente envejecida,cubierta con una máscara de colorines quien estuvopendiente de servir aceleradamente el ron en losvasos. Sus defensas estaban bajas esa noche. Adiferencia de otras ocasiones cuando era un toropara la bebida, se emborrachó rápidamente. Delbar salió ofuscado y el aire de la bahía terminó porconfundir su cerebro. Una vez más caminó por elMalecón exclamando obscenidades y palabrasincoherentes, miró el lugar donde había habladocon los pescadores ahora desierto. En la distanciase escuchaban las detonaciones de fuegosartificiales y el retumbar de artillería que sin dudaprovenían de una película de guerra en el CineReal, alcanzó a pensar en medio de su borrachera. Ya en la cama, García se sacudía con lasdescargas remotas que apenas percibía elsubconsciente. De pronto, un resorte tiró de suspárpados y los ojos miraron en la oscuridad conuna lucidez desconcertante. García crispó susdedos entre las sábanas tratando de clasificar losruidos que subían de la calle. Eran sin duda desirenas, de himnos, de consignas... Se puso la ropaa toda carrera aún enlagunado por el alcohol y selanzó dando tumbos por la escalera, sintiendouna palpitante opresión sobre las sienes, hasta

Actividades Uninorte

Considerando como un paso importante en la vida lacomunidad que varios de sus miembros se presentenal debate electoral, el martes 2 de marzo, a partir delas 5.30 de la tarde, se reunió -convocado porExanorte- el “Foro con exanorteños aspirantes alConcejo Municipal de Barranquilla”. Se contó en estaoportunidad con la presencia de Fernando RestrepoPosada (conservador belisarista), AlejandroMunárriz Salcedo, Cesar Valencia Galeano, JorgeBilbao Ramírez (liberales lopistas) y Antonio Bitar (liberal galanista), cuyaposible presencia en el Concejo permitirá a Uninorteinfluir positivamente en la vida de la ciudad. Por estarazón se organizó este encuentro con el fin deconocer sus conceptos sobre el desarrollo deBarranquilla y su área metropolitana. Para propiciar el desarrollo de la industriacinematográfica de la región y con el fin de estimulare incrementar el movimiento cineclubista en lacomunidad costeña, el viernes 29 de Enero inició susactividades el Cine-Club Uninorte con la proyecciónde la película “Fresas Salvajes” del brillante ycontrovertido realizador sueco Igmar Bergmano. Ensu función inaugural se registró el lleno másimpresionante que recuerde la sala de proyeccionesde Uninorte, y esta misma afluencia de público haseguido ocupando sus butacas como demostraciónde la amplia y cálida acogida que la comunidadUninorteña y barranquillera ha brindado al Cine-ClubUninorte. Dentro de la programación que está desarrollando elcentro cultural, Cayena, el escritor David SánchezJuliao dictó una conferencia sobre el desarrollo delos grupos musicales costeños, titulada “De lasBandas de Pueblo a las Orquestas de Salón”acompañando su charla por interpretacionesmusicales de la orquesta de los Hermanos Martelo.El periodista Gilberto Marenco Better presentó unaudiovisual y disertó sobre la música afrocubanabajo el rótulo “Salsa, Mito y Realidad”.

En desarrollo del significado que tiene el conceptomismo de Universidad, Uninorte ha creado elCentro Cultural "Cayena" como un programa deextensión cuyo objetivo básico es promover lacultura en su sentido más amplio. La Cayena, flor silvestre de nuestras tierras yjardines, es el símbolo con el que Uninorte haquerido identificar el impulso a las actividadesculturales, la exaltación de los valores artísticos, elestímulo constante de la humanización. Enconsecuencia, Uninorte asume la educación comoun proceso íntegro en el cual tienen igual relevanciala adquisición de conocimientos técnicos y elaprehendimiento de los valores culturales;asimismo, reconoce el ámbito social donde se hallaenmarcada y vincula a su actividad a la ciudadaníay a la región. Según estos principios, el Centro Cultural “Cayena”ofrece toda clase de eventos orientados aenriquecer el patrimonio cultural de la comunidad:mesas redondas, conferencias, conciertos,recitales, cursos académicos, presentacionesteatrales y demás sucesos artísticos. El escritor y profesor de Humanidades de Uninorte,Ramón I. Bacca presentó ante la comunidaduninorteña su audiovisual “¿Qué pasó en el 48?” Eneste magnífico trabajo del profesor Bacca seresume la vida política de Jorge Eliécer Gaitán,enmarcada dentro de un contexto histórico causal yponiendo de relieve los acontecimientos políticos,económicos y sociales más importantes del 48 . “¿Qué pasó en el 48?” es una pieza de calidad,donde el rigor histórico no excluye la presencia delhumor fino tan característicos de los cuentos delescritor.

46Huellas Vol. 3 No. 5 Uninorte. Barranquilla

pp. 46 - 47 Marzo 1982. ISSN 0120-2537

Estos aspectos de la economía de la zonaenriquecieron la dieta alimenticia de estascomunidades y permitieron el aumento o elcrecimiento de la población y condicionaron en ciertomodo el extraordinario desarrollo artístico de lacerámica. De acuerdo con las fechas del Carbono14, el Bajo Magdalena fue además un centro dedifusión del cultivo de la Manihot esculenta y de latécnica de la preparación del casabe a otras zonasdel norte de Suramérica, como sería por ejemplo elcaso del Orinoco y el Amazonas. La secuenciacultural propuesta en este trabajo finaliza en lascomunidades que hicieron con tacto con losconquistadores españoles.

La Fundación de Investigaciones ArqueológicasNacionales del Banco de la República -Finarco-acaba de editar la obra del antropólogo CarlosAngulo Valdés, Jefe del Departamento deHumanidades y Sociales de Uninorte, “La tradiciónMalambo, un complejo temprano en el noroeste deSuramérica”, Se trata de una investigación hecha alo largo de los últimos 111 kilómetros del RíoMagdalena, la cual produjo una secuencia deldesarrollo cultural de las comunidades indígenasque habitaron esta región de Colombia. Según estetrabajo los primeros asentamientos datan de finalesdel segundo milenio antes de nuestra era (1130 ±120 A.C.) y está representados por puebloscazadores y horticultores. Uno de los detallesinteresantes de esta publicación es eldescubrimiento de los primeros ensayos de laagricultura en Colombia y la domesticación de layuca brava (Manihot esculenta Grantz).

47