Huella ecológica

4

Click here to load reader

description

En este artículo se resume el concepto de huella ecológica y se detalla las normas técnicas que existen para su mejor cuantificación

Transcript of Huella ecológica

Page 1: Huella ecológica

Normas Técnicas para la medición y reporte de la huella ecológica

Preparado por: Santiago García ÁlvarezPrograma Master Oficial en Economía Internacional y Desarrollo

Universidad Complutense de Madrid

1. Introducción

La huella ecológica es un instrumento valiosísimo para establecer de una manera concreta la relación que existe entre la demanda de las actividades humanas sobre la biosfera en un período determinado -generalmente en un año- con respecto a la capacidad biológica disponible del planeta. Aunque se trata de un concepto importante y útil no es menos cierto que provoca controversia en cuanto a sus alcances, aplicabilidad y utilidad práctica.

En este contexto, resulta interesante conocer con mayor detalle sobre las normas técnicas establecidas para asegurar de cierta manera “calidad” en la utilización y difusión apropiada de los análisis o evaluaciones de la huella ecológica. Con seguridad muchos desconocen sobre su existencia o quizá simplemente estas normas o estándares son interesantes pero aportan poco a los verdaderos alcances de la huella como indicador de los cambios del medio ambiente.

De tal forma que en este trabajo se presenta un resumen bastante apretado sobre qué son las normas técnicas aplicables a los estudios de huella ecológica, sus contenidos, bondades y limitaciones.

2. ¿Qué es huella ecológica y cuáles son los problemas para su medición?

La huella ecológica mide la cantidad de tierra biológicamente productiva y de agua que son necesarias para sustentar las demandas de una población o de las actividades económicas y para absorber los desperdicios (biológicos, aquellos que se envían a los basureros, los tóxicos y los polutivos).1

Por tanto se trata de una “métrica” o instrumento conceptual de medida sobre la cantidad de recursos necesarios para llevar a cabo las actividades humanas y para absorber los desperdicios de tales actividades.

Una definición más sencilla podría ser la siguiente: “la huella ecológica mide la demanda de naturaleza, la cual es el resultado de actividades humanas específicas. Comprende las acciones de una entidad (persona, ciudad, país) que crean la demanda de espacio bioproductivo”.2

La utilización de la huella ecológica trae aparejado una serie de aspectos que originan cierta controversia, en primer lugar, por el mismo hecho de ser un indicador sintético que si bien permite una medición concreta, no es menos cierto que simplifica al máximo las amplias

1 Justin Kitzes y Mathis Wackernagel, “Answer to Common Question in Ecological Footprint accounting”, en Ecological Indicators 9 (2009), 812-817, disponible en www.sciencedirect.com 2 Ecological Footprint Standards 2006, www.footprintstandards.org

1

Page 2: Huella ecológica

relaciones que existen detrás del uso de los recursos biológicos, el comportamiento de tales recursos y la cuantificación de los desechos. En segundo lugar, se suele confundir como que la huella ecológica equivale a establecer el estado de situación de la biodiversidad, lo cual es erróneo pues la biodiversidad comprende la diversidad genética, la diversidad taxonómica y la diversidad ecológica, cuando en realidad la huella ecológica se relaciona con una parte de esa realidad.

Otros aspectos que suelen señalarse como limitaciones de la huella ecológica son la medición de recursos como el agua y la medición de los desechos. En cuanto al primer aspecto, el agua es un factor de producción que provee de un recurso para su utilización por los seres humanos, por tanto no puede ser tratada como se lo hace con los rendimiento de los bosques o de un cultivo determinado, más bien la huella ecológica del agua suele ser estimada ya sea por la cantidad total de consumo o por la utilidad proveniente de una determinada oferta de agua.3

Con respecto a la medición de la polución y los desperdicios tóxicos, resulta difícil el cálculo de los daños ambientales producidos por la contaminación de desperdicios tóxicos, sin embargo, la huella ecológica podría medir la pérdida de biocapacidad a través del seguimiento a los sectores que originaron la polución.

3. ¿Qué son y para qué sirven las normas técnicas de la huella ecológica?

Las normas de la huella ecológica es el conjunto de disposiciones para asegurar fiabilidad y “calidad” en los estudios o evaluaciones que se realizan sobre ella. Comprenden dos elementos:

Normas de aplicación: establece los requerimientos que aseguren la consistencia y la comparabilidad de los resultados del cálculo de la huella ecológica

Normas de difusión: establece los requerimientos para los reportes de los resultados de la huella ecológica, sin distorsionar ni mal informar sobre las limitaciones de las Cuentas Nacionales.

Estas normas contienen disposiciones de cumplimiento obligatorio y guías de aplicación de tipo voluntarias. Estas normas son objeto de certificación, es decir, la certificación se obtiene si se cumplen adecuadamente. El sistema de certificación está todavía en proceso de preparación y está a cargo de la organización “Global Footprint Network”. Las guías de aplicación comprenden un conjunto de recomendaciones de aplicación, éstas no pueden ser objetivo de certificación.

4. ¿Qué comprenden las normas de aplicación?

Abarcan nueve normas técnicas relacionadas con elementos relacionados con la consistencia y coherencia que deben reunir los estudios de huella ecológica con las metodologías aplicadas en la realización de las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica, es decir se trata de establecer una serie de requisitos para que el “proceso de producción” de los análisis de huella ecológica sean de “calidad”. Así, podemos encontrar disposiciones sobre los cálculos, la utilización de factores de conversión, la consistencia de los componentes, la utilización de criterios no estandarizados, entre otros aspectos.3 Justin Kitzes y Mathis Wackernagel, Op. Cit., pág. 814

2

Page 3: Huella ecológica

En el anexo 1 se puede encontrar un resumen de cada una de las normas técnicas, los objetivos que persiguen y un breve resumen de sus contenidos.

5. ¿Qué comprenden las normas de difusión?

Abarcan un conjunto de disposiciones relacionadas con la necesidad de asegurar que los estudios de huella ecológica sean transparentes y confiables, a fin de que faciliten su “trazabilidad” o seguimiento, su evaluación, su comprensión y su posible crítica. De tal forma que los requerimientos establecidos en las normas técnicas de difusión aportan para una mayor comprensión de resultados.

Así, las disposiciones en este campo se refieren a aspectos tales como: trazabilidad, glosario de definiciones, enunciación de limitaciones de los enfoques y metodologías utilizadas en los análisis, declaración de fuentes bibliográficas y versiones y referencias con respecto a los posibles escenarios de la huella ecológica, entre otros. Ver Anexo 1.

6. Conclusiones

Las normas técnicas de aplicación y difusión de los análisis y estudios de huella ecológica son un importante aporte a la consistencia y la transparencia de este tipo de investigaciones, consecuentemente aportan a disminuir la controversia sobre la huella ecológica.

La crítica que se podría efectuar sobre ellas es que no necesariamente es replicable la lógica de la normalización técnica propia de los procesos de producción de bienes y servicios a los estudio de huella ecológica. Muchos podrían pensar que el aseguramiento de “calidad” de análisis de huella ecológica no es garantía de su aplicabilidad o pertinencia.

Las metodologías utilizadas para la huella ecológica han ido mejorando con el tiempo, pero esta situación no debe detenerse, nuevos avances se lograrán gracias al esfuerzo continuo de científicos y por activos debates académicos. En este contexto debería entenderse la existencia de normas técnicas para los estudios de huella ecológica 4

Bibliografía

Global Footprint Network, Ecological Footprint Standards 2006.

Jiménez Herrero, Luis M. (1997). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente-desarrollo y Economía Ecológica, Editorial Síntesis. Madrid,

Kitzes, Justin y Wackernagel, Mathis “Answer to Common Question in Ecological Footprint accounting”, en Ecological Indicators 9 (2009), 812-817.

Wackernagel, Mathis, “Methodological advancements in footprint analysis, en Ecological Economics” 2009

4 M. Wackernagel, Methodological advancements in footprint analysis, en Ecological Economics 2009, pág. 2

3

Page 4: Huella ecológica

Anexo 1

No. TITULO OBJETIVOS RESUMEN DE REQUERIMIENTOS

1Consistencia con las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica

Asegurar que la evaluación sea consistente con la Cuentas Nacionales de la huella ecológica

Resultados en hectáreas globales (gha) utilizando apropiados equivalentes de rendimientos, utilización de factores de conversión, mediciones de conformidad con las Cuentas Nacionales

2 Definición de los alcances del EstudioAsegurar que los alcances de un estudio están claramente definidos

Identificación clara de los alcances del estudio (tipo de evaluación, perspectiva de análisis, etc.)

3 Cálculo de la población a nivel subnacionalAsegurar que los resultados a nivel subnacional pueden comparados usando las mismas definiciones

Adaptación de la matriz de uso de tierra consumida, tomando en cuenta la metodología de las Cuentas Nacionales de la huella ecológica

4Alcances de los estudios organizacionales y de productos

Requerimientos para los estudios de organizaciones y productos No está expedida

5 Factores de conversión derivados

Asegurar que todos los factores de convesión utilizados sean consistentes con Cuentas Nacionales de huella ecológica

Factores conversión secundarios son derivados de los factores de convesión de Cuentas Nacionales de huella ecológica, cálculos debidamente documentados

6 Consistencia de los componentes Hacer que los reportes sean comparables en todo el mundoComponentes y subcomponentes del consumo no se sobreponen y responden a los criterios de Cuentas Nacionales

7Utilización de los elementos no estandarizados en los estudios de huella ecológica Que criterios nuevos de evaluación sen explicitados

Criterios nuevos o aspectos omitidos con respecto a los estadares de análisis deben ser explicitados

8 Alcances de los métodos de cálculoRequerimientos para los métodos de cálculo usados en estudios de huella ecológica No está expedida

9 Estimaciones de error (Guía)Motivar a una mayor precisión de los estudios y que las comparaciones sean más significativas Establecer los márgenes de error y sus alcances

10Trazabilidad de las Cuentas Nacionales de huella ecológica

Asegurar que los estudios sean consistentes con las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica

Explicitar la edición y año de las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica utilizadas

11 Glosario, definiciones y versiones

Asegurar que los estudios provean de información de referencia necesaria para la trazabilidad y evaluación de resultados Incluir en los estudios un glosario de definiciones

12Separación de resultados analíticos con respecto a criterios normativos o de valores

Asegurar que los estudios separen con claridad los resultados analíticos de las valoraciones de tipo normativo (referido a valores éticos)

Los informes reportan cálculos específicos sobre biocapacidad pero evita pronunciarse sobre tales o cuales estrategias, políticas o soluciones

13 Escenarios de la huella ecológicaHuella ecológica es un mecanismo de contabilidad ecológica y no es un modelo predictivo

Diferenciar con claridad los resultados encontrados con los posibles escenarios a futuro

14 Limitaciones de los estudios de huella ecológicaEstudios deben establecer con claridad: la pregunta de investigación, el método utilizado y sus limitaciones Explicitar con claridad las limitaciones de un determinado estudio

15Explicación de los vínculos entre sostenibilidad y huella ecológica

Asegurar que se entiende que la huella ecológica es un criterio de sostenibilidad pero no es un indicador absoluto

Explicitar que la huella ecológica no es una medida completa de la sostenibilidad y que no determina cuánto de la biodisponibilidad está disponible

16Cita de fuentes bibliográficas y descripción de las metodologías Asegurar la transparencia y la credibilidad de los estudios Explicitar todas las fuentes bibliográficas y de información utilizadas

17Referencia a los organismos de normas técnicas y certificadoras

Asegurar que las normas técnicas y los procesos de certificación son transparentes

Explicitar que el estudio es conforme a las Normas Técnicas de Huella Ecológica, indicando el número de edición

18 Estilo de comunicación (Guía)Fortalecer la influencia, la credibilidad y la efectividad de los estudios Utilización de un estilo claro, consistente y no confuso

Fuente: Ecological Footprint Standards 2006 Elaboración: Santiago García Álvarez

NORMAS TECNICAS DE LA HUELLA ECOLOGICA ("Ecological Footprint Standards)

NORMAS DE APLICACIÓN

NORMAS DE COMUNICACIÓN/DIFUSION

4