Huehuetlatolli Bautista

3
Bautista (fray) Juan (1600): Huehuetlatolli: que contiene las platicas […] Tlatilulco. Convento de Santiago de Tlatilulco. Transcripción e introducción: Isis Zempoalteca Chávez Introducción Los Huehuetlatolli, son considerados como la más fina expresión de la lengua mexicana, convenientes al esquema cristiano. Dichos textos fueron adaptados a la escritura romance conservando la sutileza del idioma náhuatl, hechos al arreglo de las necesidades propias de la predicación de la religión cristiana de los primeros años. Recopilados en un principio por el franciscano fray Andrés de Olmos (1480-1568), pieza clave en la evangelización, desde su llegada hacia el año 1528; compañero del primer obispo y arzobispo de México fray Juan de Zumarraga; y considerado como el primer “investigador” de la cultura, las creencias, ritos y discursos de los antiguos mexicanos. Para Olmos, los Huehuetlatolli eran “las maneras de hablar que tenían los viejos en sus pláticas antiguas”. No obstante misioneros como fray Bartolomé de las Casas, Motolinía, Zorita, Bernardino de Sahagun, Mendieta, Torquemada entre otros, también hicieron halago en sus escritos de estos refinados y antiguos textos. A decir de los expertos, los Huehuetlatolli son considerados de gran importancia por su alta calidad estilística y moral, los primeros que se publicaron en la época novohispana; recopilados, traducidos y difundidos por su profuso contenido educativo. Los Huehuetlatolli o “sabiduría antigua” fueron sacados de las pinturas antiguas (códices) como ejemplo de la memoria de los dadores de la vida, los preservadores de la sabiduría y los perpetuadores de la experiencia.

description

Introducción a los Huehuetlatolli (Palabra Antigua).

Transcript of Huehuetlatolli Bautista

Page 1: Huehuetlatolli Bautista

Bautista (fray) Juan (1600): Huehuetlatolli: que

contiene las platicas […] Tlatilulco. Convento de

Santiago de Tlatilulco.

Transcripción e introducción: Isis Zempoalteca Chávez

Introducción

Los Huehuetlatolli, son considerados como la más fina expresión

de la lengua mexicana, convenientes al esquema cristiano. Dichos

textos fueron adaptados a la escritura romance conservando la

sutileza del idioma náhuatl, hechos al arreglo de las

necesidades propias de la predicación de la religión cristiana

de los primeros años.

Recopilados en un principio por el franciscano fray Andrés de

Olmos (1480-1568), pieza clave en la evangelización, desde su

llegada hacia el año 1528; compañero del primer obispo y

arzobispo de México fray Juan de Zumarraga; y considerado como

el primer “investigador” de la cultura, las creencias, ritos y

discursos de los antiguos mexicanos. Para Olmos, los

Huehuetlatolli eran “las maneras de hablar que tenían los viejos

en sus pláticas antiguas”. No obstante misioneros como fray

Bartolomé de las Casas, Motolinía, Zorita, Bernardino de

Sahagun, Mendieta, Torquemada entre otros, también hicieron

halago en sus escritos de estos refinados y antiguos textos.

A decir de los expertos, los Huehuetlatolli son considerados de

gran importancia por su alta calidad estilística y moral, los

primeros que se publicaron en la época novohispana; recopilados,

traducidos y difundidos por su profuso contenido educativo. Los

Huehuetlatolli o “sabiduría antigua” fueron sacados de las

pinturas antiguas (códices) como ejemplo de la memoria de los

dadores de la vida, los preservadores de la sabiduría y los

perpetuadores de la experiencia.

Page 2: Huehuetlatolli Bautista

Su antigüedad es imprecisa, pero se cree, que fueron conocidos

desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a tierra

americana, probablemente desde la época tolteca. Como

anteriormente se menciono fueron grandemente difundidos durante

el siglo XVI en su versión castellanizada; sin embargo es hasta

Juan Bautista Viseo (1555-1604), de la orden franciscana quien

recoge y publica estos en lengua mexicana a partir del interés

del mismo fray Andrés de Olmos. Siendo estos textos, la primera

edición impresa que se hace hacia el año 1600. Versión adaptada

a la concepción cristiana de la fé y la moral, “platicas para

aconsejar, educar y guiar en la vida”. Composiciones de

sabiduría antigua, que se expresan en un estilo exquisito de

principios y normas del mundo indígena, abarcando tanto el orden

social político y religioso. Edición conformada por 29 platicas,

en náhuatl y español, cuya procedencia abarca la región central

de México-Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala, Tepeyacac (Tepeaca,

Puebla).

Actualmente solo se conservan dos ejemplares de dicha edición

fuera de México. Uno en la Biblioteca John Carter Brown de

Providence, Rhode Island y otro en la Biblioteca de la

Universidad de Pensilvania, Estados Unidos de América.

La transcripción que se publica ahora se hizo utilizando el

facsímile publicado en Cd-Rom, por Ascensión Hernández de León

Portilla en: Obras Clásicas sobre la Lengua Náhuatl. Compilación

de Ascensión Hernández de León-Portilla. Colección Tavera. Serie

IX: Fuentes Lingüísticas Indígenas, Vol. 8 Num. 16. Madrid:

Fundación Histórica Tavera y Digibis, 1998.

El texto original esta divido en tres partes: un texto en

español donde se hace la introducción a los Huehuetlatolli; la

segunda parte que comprende los discursos en náhuatl y

finalmente la tercera la cual contiene la versión españolizada

de los relatos recogidos por fray Andrés de Olmos.

Page 3: Huehuetlatolli Bautista

La traducción al español de los 29 Huehuetlatolli de Juan

Bautista se puede consultar en: Huehuetlatolli, testimonios de

la antigua palabra, Miguel León-Portilla y Librado Silva

Galeana, México: FCE, 1993.

Así mismo Jacqueline de Durand-Forest publico una traducción al

francés en: Témoignages de l’ancienne parole. Traduit du náhuatl

par Jacqueline de Durand-Forest et présenté par Miguel León-

Portilla, Paris, La Différence, 1991.

En esta edición se publican las dos primeras partes en

documentos separados: La Introducción en español bajo el titulo

de Huehuetlatolli_Bautista_Intro.rtf y el texto náhuatl bajo el

titulo de Huehuetlatolli_Bautista.rtf.