Hub Swhict Router
-
Upload
marie-gaviria -
Category
Documents
-
view
213 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Hub Swhict Router

HUB SWITCH ROUTER
CURSO : DISEÑO DE REDES - IBM TIVOLI
PROFESOR: MANUEL G. NARRO ANDRADE
ALUMNA: MARIE S. E. GAVIRIA AGUIRRE
20141

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION..................................................................................................................4
concepto..................................................................................................................................5
Características generales del Hub...........................................................................................7
INFORMACION TECNICA..................................................................................................8
Concentradores de doble velocidad.....................................................................................9
Usos.........................................................................................................................................9
Partes que componen un Hub................................................................................................11
Conectores y puertos del Hub...............................................................................................12
Estándares del Hub................................................................................................................13
Hub Full Duplex / Hub Half Duplex.....................................................................................13
Precio promedio del Hub......................................................................................................14
Usos específicos del Hub......................................................................................................14
concepto................................................................................................................................15
La diferencia entre un Hub y un Switch...............................................................................17
Clasificación de Switches.....................................................................................................17
ATENDIENDO AL MÉTODO DE DIRECCIONAMIENTO DE LAS TRAMAS
UTILIZADAS:..................................................................................................................17
ATENDIENDO A LA FORMA DE SEGMENTACIÓN DE LAS SUB-REDES:......19
Dentro de los Switches Capa 3 tenemos:..........................................................................20
Switches de Capa 4 o Layer 4 Switches............................................................................21
Ventajas y desventajas del swtich.........................................................................................21
concepto................................................................................................................................23
FUNCIONES........................................................................................................................24
2

CARACTERÍSTICAS:.........................................................................................................25
Existen básicamente dos tipos de routers..............................................................................25
Los protocolos de enrutamiento............................................................................................27
¿Cómo funciona un router?...................................................................................................27
Bibliografía..........................................................................................................................29
3

INTRODUCCION
El persente informe es para dar a conocer los dar a conocer caracteristicas funciones
aplicaciones diferencias de los dispositivos HUB ,SWITCH y ROUTER .
El hub es un dispositivo que tiene la función de interconectar las computadoras de una red
local. Su funcionamiento es más simple comparado con el switch y el router: el hub recibe datos
procedentes de una computadora y los transmite a las demás
El switch es un aparato muy semejante al hub, pero tiene una gran diferencia: los datos
provenientes de la computadora de origen solamente son enviados al la computadora de destino. Esto
se debe a que los switchs crean una especie de canal de comunicación exclusiva entre el origen y el
destino
El router es un dispositivo utilizado en redes de mayor porte. Es más " inteligente" que el
switch, pues, además de cumplir la misma función, también tiene la capacidad de escoger la mejor
ruta que un determinado paquete de datos debe seguir para llegar a su destino.
Mas adelante explicare con profundidad y mas detalladamente sobre HUB ,SWITCH y ROUTER
4

HUB
CONCEPTO
Un concentrador o hub es un dispositivo
que permite centralizar el cableado de una red y
poder ampliarla; propósito de un hub es regenerar
y re temporizar las señales de red. Esto significa
que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus diferentes
puertos. Esto se realiza a nivel de los bits para un gran número de equipos (por ej., 4, 8 o
incluso 24) utilizando un proceso denominado concentración.
Se puede decir que es prácticamente la misma definición que la del repetidor, pues,
a los hub también se les llama repetidor multipuerto. La diferencia es la cantidad de
cables que se conectan al dispositivo, que en este caso admiten varios ordenadores
conectados en este hub.
5

Los Hubs se utilizan por dos razones: para crear un punto de conexión central para
los ordenadores y para aumentar la fiabilidad de la red. La fiabilidad de la red se ve
aumentada al permitir que cualquier cable falle sin provocar una interrupción en toda la red.
Esta es la diferencia con la topología de bus, en la que, si un cable fallaba, se interrumpía el
funcionamiento de toda la red. Los Hubs se consideran dispositivos de Capa 1 del
modelo OSI o capa de Acceso en modelo TCP/IP, dado que sólo regeneran la señal y la
envían por medio de un Broadcast a todos los puertos.
Hay una pequeña clasificación de los Hubs que son los inteligentes y no
inteligentes. Los Hubs inteligentes tienen puertos de consola, lo que significa que se pueden
programar para administrar el tráfico de red. Los Hubs no inteligentes simplemente toman
una señal de red de entrada entrante y la repiten hacia cada uno de los puertos sin la
capacidad de realizar ninguna administración.
6

El símbolo correspondiente al hub no está estandarizado pero el
que más da a ver el trabajo es este:
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HUB
Permiten concentrar todas las estaciones de trabajo (equipos clientes).
También pueden gestionar los recursos compartidos hacia los equipos clientes.
Cuentan con varios puertos RJ45 integrados, desde 4, 8, 16 y hasta 32.
Son necesarios para crear las redes tipo estrella (todas las conexiones de las
computadoras se concentran en un solo dispositivo).
Permiten la repetición de la señal y son compatibles con la mayoría de los sistemas
operativos de red.
Tienen una función en la cuál pueden ser interconectados entre sí, pudiéndose
conectar a otros Hub´s y permitir la salida de datos (conexión en cascada), por
medio del último puerto RJ45.
El HUB tiene su punto central que controla a los demas dispositivos y tiene una
gran capacidad para expandir su distancia.
.
7

INFORMACION TECNICA
Una red Ethernet se comporta como un medio compartido, es decir, sólo un
dispositivo puede transmitir con éxito a la vez, y cada uno es responsable de la detección de
colisiones y de la retransmisión. Con enlaces 10BASE-T y 100Base-T (que generalmente
representan la mayoría o la totalidad de los puertos en un concentrador) hay parejas
separadas para transmitir y recibir, pero que se utilizan en modo half duplex el cual se
comporta todavía como un medio de enlaces compartidos.
Un concentrador, o repetidor, es un dispositivo de emisión bastante sencillo. Los
concentradores no logran dirigir el tráfico que llega a través de ellos, y cualquier paquete de
entrada es transmitido a otro puerto (que no sea el puerto de entrada). Dado que cada
paquete está siendo enviado a través de cualquier otro puerto, aparecen las colisiones de
paquetes como resultado, que impiden en gran medida la fluidez del tráfico. Cuando dos
dispositivos intentan comunicar simultáneamente, ocurrirá una colisión entre los paquetes
transmitidos, que los dispositivos transmisores detectan. Al detectar esta colisión, los
dispositivos dejan de transmitir y hacen una pausa antes de volver a enviar los paquetes.
La necesidad de hosts para poder detectar las colisiones limita el número de centros
y el tamaño total de la red. Para 10 Mbit/s en redes, de hasta 5 segmentos (4
concentradores) se permite entre dos estaciones finales. Para 100 Mbit/s en redes, el límite
se reduce a 3 segmentos (2 concentradores) entre dos estaciones finales, e incluso sólo en el
caso de que los concentradores fueran de la variedad de baja demora. Algunos
concentradores tienen puertos especiales (y, en general, específicos del fabricante) les
permiten ser combinados de un modo que consiente encadenar a través de los cables
Ethernet los concentradores más sencillos, pero aun así una gran red Fast Ethernet es
probable que requiera conmutadores para evitar el encadenamiento de concentradores.
La mayoría de los concentradores detectan problemas típicos, como el exceso de
colisiones en cada puerto. Así, un concentrador basado en Ethernet, generalmente es más
robusto que el cable coaxial basado en Ethernet. Incluso si la partición no se realiza de
8

forma automática, un concentrador de solución de problemas la hace más fácil ya que las
luces pueden indicar el posible problema de la fuente. Asimismo, elimina la necesidad de
solucionar problemas de un cable muy grande con múltiples tomas.
CONCENTRADORES DE DOBLE VELOCIDAD
Los concentradores sufrieron el problema de que como simples repetidores sólo
podían soportar una única velocidad. Mientras que los PC normales con ranuras de
expansión podrían ser fácilmente actualizados a Fast Ethernet con una nueva tarjeta de red,
máquinas con menos mecanismos de expansión comunes, como impresoras, pueden ser
costosas o imposibles de actualizar. Por lo tanto, un punto medio entre concentrador y
conmutador es conocido como concentrador de doble velocidad.
Este tipo de dispositivos consisten fundamentalmente en dos concentradores (uno de
cada velocidad) y dos puertos puente entre ellos. Los dispositivos se conectan al
concentrador apropiado automáticamente, en función de su velocidad. Desde el puente sólo
se tienen dos puertos, y sólo uno de ellos necesita ser de 100 Mb/s.
USOS
Históricamente, la razón principal para la compra de concentradores en lugar de
los conmutadores era el precio. Esto ha sido eliminado en gran parte por las reducciones en
el precio de los conmutadores, pero los concentradores aún pueden ser de utilidad en
circunstancias especiales:
Un analizador de protocolo conectado a un conmutador no siempre recibe todos los
paquetes, ya que desde que el conmutador separa a los puertos en los diferentes
segmentos. En cambio, la conexión del analizador de protocolos con un concentrador
permite ver todo el tráfico en el segmento. Por otra parte, los conmutadores caros
pueden ser configurados para permitir a un puerto escuchar el tráfico de otro puerto (lo
9

que se denomina puerto de duplicado); sin embargo, esto supone un gasto mucho más
elevado que si se emplean concentradores.
Algunos grupos de computadoras o cluster, requieren cada uno de los miembros del
equipo para recibir todo el tráfico que trata de ir a la agrupación. Un concentrador hará
esto, naturalmente; usar un conmutador en estos casos, requiere la aplicación de trucos
especiales.
Cuando un conmutador es accesible para los usuarios finales para hacer las conexiones,
por ejemplo, en una sala de conferencias, un usuario inexperto puede reducir la red
mediante la conexión de dos puertos juntos, provocando un bucle. Esto puede evitarse
usando un concentrador, donde un bucle se romperá en el concentrador para los otros
usuarios (también puede ser impedida por la compra de conmutadores que pueden
detectar y hacer frente a los bucles, por ejemplo mediante la aplicación de Spanning
Tree Protocol).
Un concentrador barato con un puerto 10BASE2 es probablemente la manera más fácil
y barata para conectar dispositivos que sólo soportan 10BASE2 a una red moderna (no
suelen venir con los puertos 10BASE2 conmutadores baratos).
10

PARTES QUE COMPONEN UN HUB
Internamente cuenta con todos los circuitos electrónicos necesarios para repetir la
señal que recibe de las estaciones de trabajo así como para gestionar los recursos
compartidos, externamente cuenta con las siguientes partes:
Esquema de partes externas de un Hub
1.- Cubierta: se encarga de proteger los circuitos internos y dar estética al producto.
2.- Indicadores: permiten visualizar la actividad en la red.
3.- Puerto BNC: permite comunicación con redes TokenRing para cable coaxial.
4.- Panel de puertos RJ45 hembra: permiten la conexión de múltiples terminales por
medio de cable UTP y conectores RJ45 macho.
5.- Conector DC: recibe la corriente eléctrica desde un adaptador AC/DC necesaria para
su funcionamiento.
11

CONECTORES Y PUERTOS DEL HUB
Los Hub permiten la conexión de las computadoras y crear las redes LAN, por lo que
cuentan con los siguientes conectores:
Conector Características Imagen
Conector de
alimentación DC
Se trata de un conector que recibe
la corriente directa desde un adaptador
especial que la transforma desde el enchufe
de corriente.
RJ45 (Registred
Jack 45)
Es un conector de 8 terminales, utilizado
para interconectar equipos de cómputo,
permite velocidades de transmisión de
10/100/1000 Megabits por segundo (Mbps)
y es el mas utilizado actualmente.
BNC (Bayonet
Neil-Cocelman)
Es un conector para cable coaxial de 2
terminales, con velocidad de transmisión de
hasta 10 Megabits por segundo (Mbps)
12

ESTÁNDARES DEL HUB
Los Hub se encuentran diseñados para funcionar con ciertos estándares ó protocolos
(reglas de comunicación establecidas):
Nombre Estándar Velocidad
(Megabits por
segundo)
Características
Etherne
t
IEEE 802.3
(10BASET)
10 / 100 Mbps Se utilizan en todo tipo de redes
basadas en cable en escuelas,
hospitales, hogares, etc.
Etherne
t
IEEE 802.3u
(10BASETX
)
100 Mbps Alta velocidad, soporta cableado
de hasta 100 m, para cable UTP,
soporta Half Duplex (envía ó
recibe datos, una acción a la vez)
HUB FULL DUPLEX / HUB HALF DUPLEX
El Hub Half Duplex tiene la característica de que solamente puede realizar una
acción a al vez, en cuanto a la transmisión de datos, esto es que solo puede estar enviando ó
recibiendo datos, mientras que un Hub Full Duplex tiene la capacidad de enviar y recibir
datos de manera simultánea (esta especificación indica que no es un HUb simple, sino que
se encuentra integrado en un Switch).
13

PRECIO PROMEDIO DEL HUB
Los precios se establecen dependiendo de muchas variables, como la situación
económica del país, la ciudad en que se comercializa, los impuestos, la marca, etc., pero
haciendo un promedio estándar a la moneda de referencia internacional, el costo es el
siguiente:
Producto Costo en dólares norteamericanos
HUB, estándar $ N/D USD
USOS ESPECÍFICOS DEL HUB
Se utilizan para la creación de redes locales con topología tipo estrella, mas ampliamente
utilizadas actualmente, estas principalmente podemos observarlas en los café Internet de
cualquier colonia.
14

SWITCH
CONCEPTO
Un Switch, al igual que un puente, es un
dispositivo de capa 2. De hecho, el Switch se
denomina "puente multipuerto", igual que antes
cuando llamábamos al hub "repetidor multipuerto".
La diferencia entre el hub y el Switch es que los Switches toman decisiones basándose en
las direcciones MAC y los Hubs no toman ninguna decisión. Como los Switches son
capaces de tomar decisiones, hacen que la LAN sea mucho más eficiente. Los Switches
hacen esto enviando los datos sólo hacia el puerto al que está conectado el host destino
apropiado. Por el contrario, el hub envía datos desde todos los puertos, de modo que todos
los hosts deban ver y procesar (aceptar o rechazar) todos los datos.
15

En el gráfico se indica el símbolo que corresponde al Switch. Las
flechas de la parte superior representan las rutas individuales que pueden
tomar los datos en un Switch, a diferencia del hub, donde los datos fluyen
por todas las rutas
Físicamente son prácticamente iguales, en cuanto al precio antes había mucha
diferencia pero ahora son casi similares.
Como son mucho mejores y eficiente
hay que cuenta poner siempre Switches en la red
y no Hubs, primera recomendación importante.
Segunda recomendación: seguramente parecerá
una tontería y obviedad que se diga que si un
coche es de buena marca es mejor que uno de
marca mala: evidente. Pues aquí pasa lo mismo:
hay marcas buenas y marcas malas y la
diferencia va a estar evidentemente en las prestaciones y en las posibilidades de
configuración. Así que segunda recomendación: invertir un poco de dinero en comprar la
mejor marca: son equipos para toda la vida y tomarlo como una inversión y no como un
gasto.
16

LA DIFERENCIA ENTRE UN HUB Y UN SWITCH
Está dada por lo que sucede dentro del dispositivo: si en un hub se manda la
información a todos los puertos a la vez, aunque el destino es sólo uno (copiar un fichero de
un ordenador a otro) está claro que no son muy eficientes. En un Switch como son
inteligentes sabe por la dirección MAC que ordenadores hay conectados en cada conector
de él y en entonces le manda el fichero directamente a ese equipo. Otra cosa, si el hub es de
100 Mbps se divide esa velocidad entre todas las "bocas" de ese Hub, en cambio en el
Switch tiene los 100 Mbps para todas y cada una de las bocas.
CLASIFICACIÓN DE SWITCHES
ATENDIENDO AL MÉTODO DE DIRECCIONAMIENTO DE LAS TRAMAS UTILIZADAS:
Store-and-Forward
Los Switch Store-and-Forward guardan cada trama en un buffer antes del
intercambio de información hacia el puerto de salida. Mientras la trama está en el buffer, el
Switch calcula el CRC y mide el tamaño de la misma. Si el CRC falla, o el tamaño es muy
pequeño o muy grande (un cuadro Ethernet tiene entre 64 bytes y 1518 bytes) la trama es
descartada. Si todo se encuentra en orden es encaminada hacia el puerto de salida.
Este método asegura operaciones sin error y aumenta la confianza de la red. Pero
el tiempo utilizado para guardar y chequear cada trama añade un tiempo de demora
importante al procesamiento de las mismas. La demora o delay total es proporcional al
tamaño de las tramas: cuanto mayor es la trama, mayor será la demora.
17

Cut-Through
Los Switches Cut-Through fueron diseñados para reducir esta latencia. Esos Switch
minimizan el delay leyendo sólo los 6 primeros bytes de datos de la trama, que contiene la
dirección de destino MAC, e inmediatamente la encaminan.
El problema de este tipo de Switch es que no detecta tramas corruptas causadas por
colisiones (conocidos como RUNTS), ni errores de CRC. Cuanto mayor sea el número de
colisiones en la red, mayor será el ancho de banda que consume al encaminar tramas
corruptas.
Existe un segundo tipo de Switch cut-through, los denominados fragment free, fue
proyectado para eliminar este problema. El Switch siempre lee los primeros 64 bytes de
cada trama, asegurando que tenga por lo menos el tamaño mínimo, y evitando el
encaminamiento de runts por la red.
Adaptative Cut-Through
Los Switch que procesan tramas en el modo adaptativo soportan tanto store-and-
forward como cut-through. Cualquiera de los modos puede ser activado por
el administrador de la red, o el Switch puede ser lo bastante inteligente como para escoger
entre los dos métodos, basado en el número de tramas con error que pasan por los puertos.
Cuando el número de tramas corruptas alcanza un cierto nivel, el Switch puede
cambiar del modo cut-through a store-and-forward, volviendo al modo anterior cuando la
red se normalice.
Los Switch cut-through son más utilizados en pequeños grupos de trabajo y
pequeños departamentos. En esas aplicaciones es necesario un buen volumen de trabajo
o throughput, ya que los errores potenciales de red quedan en el nivel del segmento, sin
impactar la red corporativa.
Los Switch store-and-forward son utilizados en redes corporativas, donde es necesario
un control de errores.
18

ATENDIENDO A LA FORMA DE SEGMENTACIÓN DE LAS SUB-REDES:
Switches de Capa 2 o Layer 2 Switches
Son los Switch tradicionales, que funcionan como puentes multi-puertos. Su
principal finalidad es dividir una LAN en múltiples dominios de colisión, o en los casos de
las redes en anillo, segmentar la LAN en diversos anillos. Basan su decisión de envío en la
dirección MAC destino que contiene cada trama.
Los Switch de nivel 2 posibilitan múltiples transmisiones simultáneas sin interferir
en otras sub-redes. Los Switch de capa 2 no consiguen, sin embargo, filtrar difusiones o
broadcasts, multicasts (en el caso en que más de una sub-red contenga las estaciones
pertenecientes al grupo multicast de destino), ni tramas cuyo destino aún no haya sido
incluido en la tabla de direccionamiento.
Switches de Capa 3 o Layer 3 Switches
Son los Switch que, además de las funciones tradicionales de la capa 2, incorporan
algunas funciones de enrutamiento o routing, como por ejemplo la determinación del
camino basado en informaciones de capa de red (capa 3 del modelo OSI), validación de la
integridad del cableado de la capa 3 por checksum y soporte a los protocolos de routing
tradicionales (RIP, OSPF, etc)
Los Switch de capa 3 soportan también la definición de redes virtuales (VLAN's), y
según modelos posibilitan la comunicación entre las diversas VLAN's sin la necesidad de
utilizar un router externo.
Por permitir la unión de segmentos de diferentes dominios de difusión o broadcast,
los Switch de capa 3 son particularmente recomendados para la segmentación de
redes LAN muy grandes, donde la simple utilización de Switch de capa 2 provocaría una
pérdida de rendimiento y eficiencia de la LAN, debido a la cantidad excesiva de broadcasts.
Se puede afirmar que la implementación típica de un Switch de capa 3 es más
escalable que un router, pues éste último utiliza las técnicas de enrutamiento a nivel 3 y
encaminamiento a nivel 2 como complementos, mientras que los Switch sobreponen la
19

función de enrutamiento encima del encaminamiento, aplicando el primero donde sea
necesario.
DENTRO DE LOS SWITCHES CAPA 3 TENEMOS:
PAQUETE-POR-PAQUETE (PACKET BY PACKET)
Básicamente, un Switch Packet By Packet es un caso especial de Switch Store-and-
Forward pues, al igual que éstos, almacena, examina el paquete, calculando el CRC,
decodificando la cabecera de la capa de red para definir su ruta a través del protocolo de
enrutamiento adoptado.
LAYER-3 CUT-THROUGH
Un Switch Layer 3 Cut-Through (no confundir con Switch Cut-Through), examina
los primeros campos, determina la dirección de destino (a través de la información de los
headers o cabeceras de capa 2 y 3), a partir de ese instante, establece una conexión punto a
punto (a nivel 2) para conseguir una alta tasa de transferencia de paquetes.
Cada fabricante tiene su diseño propio para posibilitar la identificación correcta de
los flujos de datos. Como ejemplo, tenemos el "IP Switching" de Ipsilon, el "SecureFast
Virtual Networking de Cabletron", el "Fast IP" de 3Com.
El único proyecto adoptado como un estándar de hecho, implementado por diversos
fabricantes, es el MPOA (Multi Protocol Over ATM). El MPOA, en desmedro de su
comprobada eficiencia, es complejo y bastante caro de implementar, limitado en cuanto a
backbones ATM.
Además, un Switch Layer 3 Cut-Through, a partir del momento en que la conexión
punto a punto es establecida, podrá funcionar en el modo "Store-and-Forward" o "Cut-
Through"
20

SWITCHES DE CAPA 4 O LAYER 4 SWITCHES
Están en el mercado hace poco tiempo, hay una controversia en relación con la
adecuada clasificación de estos equipos. Muchas veces son llamados de Layer 3+ (Layer 3
Plus).
Básicamente, incorporan a las funcionalidades de un Switch de capa 3 la habilidad
de implementar la políticas, filtros a partir de informaciones de capa 4 o superiores, como
puertos TCP/UDP, SNMP, FTP, etc.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SWTICH
Ventajas: La mayor ventaja que tienes es que el ancho de banda no se divide
entre el numero de computadoras como sucede con un Hub.
por ejemplo si tienes una conexion de 1024 Kpbs y usas un hub con 2 maquinas,
cada una recibe 512Kbps, por otro lado con la misma conexcion de 1024Kpbs, un
switch y dos maquinas, la conexion entera va a cada computadora por un
determinado tiempo, este tiempo es tan pequeño, que ninguno de los 2 usiarios
notara la diferencia y tendra todo el tiempo un 100 del ancho de banda.
Desventajas: La desventaja es que cuando tienes mas usuarios (computadoras)
tendras una gran latencia , que es notable y molesta, especialmente si usas servicios
en tiempo real como Voz Ip video conferencias ect.
21

ROUTER
En esta imagen si queremos una conexión 3g la podemos hacer con el dir 412 con la
conexión en WAN esto sería el modem, junto con un router dir 600. La manera más fácil
comprando un Router dir 655 remplazaría los dos componentes.
22

CONCEPTO
El Router pertenece a la capa de red del modelo OSI, o sea la Capa 3. Al trabajar en
la Capa 3 el Router puede tomar decisiones basadas en grupos de direcciones de red (IP) en
contraposición con las direcciones MAC de Capa 2 individuales. Los Router también
pueden conectar distintas tecnologías de Capa 2, como por ejemplo Ethernet, Token-ring y
FDDI (fibra óptica). Sin embargo, dada su aptitud para enrutar paquetes basándose en la
información de Capa 3, los Routers se han transformado en el núcleo de Internet,
ejecutando el protocolo IP.
El propósito de un Router es examinar los paquetes entrantes (datos de capa 3),
elegir cuál es la mejor ruta para ellos a través de la red y luego enviarlos hacia el puerto de
salida adecuado. Los Routers son los dispositivos de regulación de tráfico más importantes
en las redes grandes. Permiten que prácticamente cualquier tipo de ordenador se pueda
comunicar con otro en cualquier parte del mundo.
El símbolo correspondiente al Router (observa las flechas que
apuntan hacia adentro y hacia fuera) sugiere cuáles son sus dos
propósitos principales: la selección de ruta y la transmisión de
paquetes hacia la mejor ruta. La figura muestra otro tipo de interfaz de
puerto. El tipo de interfaz de puerto que se describe es un puerto
23

Ethernet, que es una conexión LAN. Este Router en particular tiene un conector 10BASE-T
y un conector AUI para la conexión Ethernet que se utilizaba antes (el alargado de la
derecha), ahora son todo tipo RJ como el de la izquierda y si se observa la etiqueta de la
foto puede ver 10 base T, luego es a 10 Mbps.
FUNCIONES
Router: cuando le llega un paquete procedente de Internet, lo dirige hacia la
interfaz destino por el camino correspondiente, es decir, es capaz de encaminar paquetes IP.
Módem ADSL: modula las señales enviadas desde la red local para que puedan transmitirse
por la línea ADSL, modula las señales recibidas por ésta para que los equipos de
la LAN puedan interpretarlos. De hecho, existen configuraciones formadas por un módem
ADSL, un Router que hacen la misma función que un Router ADSL.
Punto de acceso Wireless: algunos Router ADSL permiten la comunicación vía Wireless
(sin cables) con los equipos de la red local.
CARACTERÍSTICAS:
Las características de los Router son:
Se conecta fácilmente al PC vía Ethernet
24

Hasta 8 Mbps de flujo entrante, 1 Mbps de flujo saliente
Permite a múltiples usuarios compartir una sola conexión ADSL con
una dirección WAN IP
Servidor integrado LAN DHCP
Servidor DNS integrado y relé.
Sistema operativo independiente (funciona con: Windows 95, 98, NT, Mac
OS, Unix, Linux)
"Siempre activado "(ponteado) o por marcación (PPP)
Programa de inicio rápido basado en navegador
Firewall de software actualizable
Voz de datos simultáneos en una sola línea de teléfono
No requiere instalación de software
Aprobado para conexiones a todos los operadores más importantes de la red
Cumple estándares ADSL (ANSI T1.413 Issue2, G.dmt, G.lite)
Disponible como hub de 4 puertos o con conexión ATMF
EXISTEN BÁSICAMENTE DOS TIPOS DE ROUTERS
Estáticos: este tipo es más barato y esta enfocado en elegir siempre el camino más corto
para los datos, sin considerar si aquel camino tiene o no atascos;
Dinámicos: este es más sofisticado (y consecuentemente más caro) y considera si hay o no
atascos en la red. Trabaja para hacer el camino más rápido, aunque sea el camino más largo.
No sirve de nada utilizar el camino más corto si este está congestionado. Muchos de los
routers dinámicos son capaces de realizar compresión de datos para elevar la tasa de
transferencia.
25

Conexión de Router a Switch
Router
Conexión de Router a
Switches
Router ADSL
26

LOS PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO
Los protocolos de enrutamiento permiten el intercambio de información dentro de un
sistema autónomo. Tenemos los siguientes protocolos:
Estado de enlace, se basa en la calidad y el rendimiento del medio de comunicación que
los separa. De este modo cada router puede construir una tabla del estado de la red para
utilizar la mejor ruta:OSPF
Vector distancia, cada router indica a los otros routers la distancia que los separa. Estos
elaboran una cartografía de sus vecinos en la red: RIP
Hybrido, combina aspecto de los dos anteriores, como EIGRP
Los protocolos comúnmente utilizados son:
Routing Information Protocol (RIP)
Open Shortest Path First (OSPF)
Enhanced Interior Gateway Routing Protocol (EIGRP)
¿CÓMO FUNCIONA UN ROUTER?
La primera función de un Router, la más básica, es, saber si el destinatario de un
paquete de información está en nuestra propia red o en una remota. Para determinarlo, el
Router utiliza un mecanismo llamado “máscara de subred”. La máscara de subred es
parecida a una dirección IP (la identificación única de un ordenador en una red de
ordenadores, algo así como su nombre y apellido) y determina a que grupo de ordenadores
pertenece uno en concreto. Si la máscara de subred de un paquete de información enviado
no se corresponde a la red de ordenadores de por ejemplo, nuestra oficina, el Router
determinará, lógicamente que el destino de ese paquete está en alguna otra red.
A diferencia de un Hub o un Switch del tipo layer 2, un Router inspecciona cada
paquete de información para tomar decisiones a la hora de encaminarlo a un lugar a otro.
Un Switch del tipo “layer 3″ si tiene también esta funcionalidad.
27

Cada PC conectado a una red ( local o Internet) tiene lo que llamamos una tarjeta de
red. La tarjeta de red gestiona la entrada salida de información y tiene una identificación
propia llamada identificación MAC. A esta identificación MAC la podríamos llamar
identificación física, sería como las coordenadas terrestres de nuestra casa. Es única, real y
exacta. A esta identificación física le podemos asociar una identificación lógica, la llamada
IP. Por ejemplo la red de una casa, la identificación física (MAC) serian sus coordenadas
terrestres, y su identificación lógica sería su dirección (Calle Pepe nº3). La identificación
lógica podría cambiar con el tiempo (por ejemplo si cambian de nombre a la calle) pero la
identificación física no cambia.
Pues bien, el Router asocia las direcciones físicas (MAC) a direcciones lógicas (IP).
En comunicaciones informáticas, una dirección física (Mac) puede tener varias direcciones
lógicas (IP). Podemos conocer las direcciones Mac e IP de nuestro PC tecleando, desde una
ventana de DOS, “winipcfg” (en Windows 98) o “ipconfig” (en Windows 2000 / XP).
Una vez nos identificamos en internet por nuestras direcciones lógicas, los Routers
entre nosotros y otros puntos irán creando unas tablas que, por decirlo de algún modo darán
la localización de donde estamos. Es como si estamos en un cruce de carreteras, y vemos
que los autos de la via expresa siempre vienen del desvío del norte, pues lo memorizamos,
y cuando un auto nos pregunte como se va a la via expresa le diremos que por el desvió del
norte. Los Routers crean unas tablas de como se suele ir a donde. Si hay un problema, el
Router prueba otra ruta y mira si el paquete llega al destino, si no es así, prueba otra, y si
esta tiene éxito, la almacena como posible ruta secundaria para cuando la primera (la más
rápida no funcione). Toda esta información de rutas se va actualizando miles de veces por
segundo durante las 24 horas del día.
28

BIBLIOGRAFÍA
Torres, Andry (2004). Comunicaciones y Redes de Computadores. Prentice
Hall. ISBN 84-205-4110-9.
Comer, Douglas (2000). Redes Globales de Información con Internet y TCP/ IP.
Prentice Hall. ISBN 968-880-541-6.
http://es.wikipedia.org/wiki/Concentrador
http://informatica.iescuravalera.es/iflica/gtfinal/libro/c219.html
http://jonathanmelgoza.com/blog/hubs-switches-y-routers/
http://profecarolinaquinodoz.com/principal/?tag=caracteristicas-de-un-hub
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070707081902AAZT9yO
Stallings, William (2004). COMUNICACIONES Y REDES DE
COMPUTADORES. Prentice Hall.
Comer, Douglas (2000). REDES GLOBALES DE INFORMACIÓN CON
INTERNET Y TCP/ IP. Prentice Hall.
29