TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL...

16
http://www.aulapt.org/varios/rubricas/ TEMA 4 EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS. EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN RELACIÓN CON ESTOS ALUMNOS. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS -Las necesidades educativas especiales -Respuesta educativa a estos alumnos 3. EL PROYECTO EDUCATIVO 4. LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS ALUMNOS CON N.E.E 5. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 1. INTRODUCCIÓN Nuestro actual modelo de enseñanza se enmarca en la integración escolar, es decir, en el de una escuela de todos y para todos donde la Educación Especial forma parte del mismo, sin quedar segregada como si formara parte de otra realidad. Se trata de un modelo abierto a la diversidad, donde se da una respuesta ajustada a las necesidades de cada niño para lograr su inclusión dentro del Sistema Educativo. De tal manera que, atendiendo a Ley Orgánica de Educación……(LOE y Ley Organica de la Mejora y Calidad de la Enseñanza………(LOMCE) constituyen dos caras de la misma moneda, donde se incide en dar una respuesta total y absoluta a la variedad y diversidad del alumnado. Con la LOMCE se hace especial hincapié, precisamente, en que sólo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y

description

tema 4 Audición y Lenguaje

Transcript of TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL...

Page 1: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

http://www.aulapt.org/varios/rubricas/

TEMA 4

EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS. EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN RELACIÓN CON ESTOS ALUMNOS. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.

1. INTRODUCCIÓN2. EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS -Las necesidades educativas especiales -Respuesta educativa a estos alumnos

3. EL PROYECTO EDUCATIVO4. LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS ALUMNOS CON N.E.E5. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES6. CONCLUSIONES7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

Nuestro actual modelo de enseñanza se enmarca en la integración escolar, es decir, en el de una escuela de todos y para todos donde la Educación Especial forma parte del mismo, sin quedar segregada como si formara parte de otra realidad. Se trata de un modelo abierto a la diversidad, donde se da una respuesta ajustada a las necesidades de cada niño para lograr su inclusión dentro del Sistema Educativo. De tal manera que, atendiendo a Ley Orgánica de Educación……(LOE y Ley Organica de la Mejora y Calidad de la Enseñanza………(LOMCE) constituyen dos caras de la misma moneda, donde se incide en dar una respuesta total y absoluta a la variedad y diversidad del alumnado.

Con la LOMCE se hace especial hincapié, precisamente, en que sólo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades. Los centros ordinarios deben abrirse a dicha diversidad. Esta filosofía integradora quedará reflejada en los distintos elementos que componen un Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Se dará comienzo al tema haciendo referencia a los centros ordinarios y a la respuesta que estos dan hacia los alumnos con necesidades especiales (en adelante, N.E.E). Seguidamente, se enmarcarán estas medidas dentro del PEC. Además, se hará alusión en el siguiente apartado, en cómo se concreta el currículo en relación con los alumnos con N.E.E. Por último, se abordarán las

Page 2: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

adaptaciones curriculares como medida para dar una respuesta ajustada a nuestro alumnado. De tal manera que, se potencien sus capacidades al máximo, alcanzando un desarrollo integral.

Conocer cómo funciona un centro ordinario y qué respuesta se les puede dar desde este a aquellos alumnos con N.E.E, será fundamental para nosotros como docentes de Audición y Lenguaje. En nuestra labor recae como parte de los equipos docentes el hecho de poner en funcionamiento todas esas medidas y recursos que se ponen a disposición desde las administraciones y los centros ordinarios para poder dar respuesta a sus demandas.

2. EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS

En los momentos actuales los centros educativos se han abierto hacia la diversidad, pretendiendo que todos los alumnos obtengan una respuesta ajustada a sus necesidades independientemente de sus características. En las últimas décadas ha habido un cambio de mentalidad y actitud con respecto a las personas que presentaban algún tipo de discapacidad, este concepto está más centrado ofrecer los recursos tanto personales como materiales, para que todo el alumnado alcance los currículos propuestos.

Así pues, como señalan Vidal y Manjón (1993), el modelo educativo propuesto asume como uno de sus planteamientos básicos, de la Educación Especial pasa a concebirse como un Sistema Educativo íntegro al ordinario donde se da respuesta a las necesidades de estos alumnos con el mayor grado de normalización.

La LOMCE en su artículo 74 establece que, cuando las necesidades educativas especiales del alumnado no puedan ser atendidas en los centros ordinarios, se propondrá la escolarización en centros específicos de educación especial. Ahora bien, ¿cómo queda definido el concepto de N.E.E en la actual legislación educativa?

-Las necesidades educativas especiales del alumnado.

En el Capítulo I del Título II titulado Equidad en la Educación, (artículo 71), se establece que, los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) son los que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, que pueden serlo por:

-Presentar necesidades educativas especiales.

-Presentar dificultades específicas de aprendizaje. (T.D.I. y Dislexia, TEL)

-Presentar TDAH.

-Presentar Altas Capacidades Intelectuales.

-Haberse incorporado tardíamente en el Sistema Educativo.

-Presentar condiciones personales o de historia escolar.

Así pues, los alumnos con necesidades educativas especiales forman parte de todos aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. La LOE en su artículo 73 establece que: “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, el que requiere, por un

Page 3: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

periodo de sus escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.

También se establece que la escolarización de este alumnado debe regirse por los principios de normalización e inclusión para asegurar su no discriminación e igualdad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Además, la escolarización de este alumnado en centros específicos de educación especial (en adelante, C.E.E.E), que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas dentro del marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.

-La respuesta educativa hacia este alumnado.

El tipo de escuela que ha de dar respuesta a este alumnado, debe ser:

-Que contenga un PEC integrador que aboga por un currículum común a todo el alumnado.

-Las transformaciones más importantes deben realizarse a nivel de la propuesta curricular, que será llevado a cabo por los equipos docentes, por lo que cada escuela debe adaptar los currículos del primer nivel de concreción (Administración Central y Autonomía) a su propio entorno con las propuestas curriculares, teniendo en cuenta las medidas de atención a la diversidad.

-Es necesario tomar decisiones específicas en cada uno de los niveles de concreción curricular (2º nivel de concreción, y 3º nivel de concreción con nuestras programaciones).

-Un proyecto integrador repercute necesariamente en el desarrollo organizativo de la escuela.

Así pues, en el apartado 2 del artículo 71, 72, 79bis de la LOE Y LOMCE se destaca que las administraciones educativas serán las encargadas de asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos de etapa establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Asimismo, en el artículo 74 de la L.O.E. se señala que la identificación y valoración de las necesidades educativas se realizará lo más tempranamente posible y que, al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Esta evaluación proporcionará una adecuada orientación para modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización de este alumnado, si fuese preciso.

Además, de acuerdo con la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, aprobada en 2010 por la Comisión Europea, esta mejora en los niveles de educación debe dirigirse también a las personas con discapacidad, a quienes se les habrá de garantizar una educación y una formación inclusiva y de calidad en el marco de la iniciativa “Juventud en movimiento”.

Una vez que hemos visto la apuesta de nuestro Sistema Educativo por un modelo de enseñanza integrador y Europeo, regido por los principios de normalización, equidad e inclusión y Calidad , cabe preguntarse cuáles son las implicaciones que tiene esto en el PEC y en la Propuesta Curricular. A continuación, pasamos a analizar el tratamiento de las necesidades educativas especiales en el Proyecto Educativo de Centro.

Page 4: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

3. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Los centros disponen de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente y en los términos recogidos en la L.O.E y en las normas que la desarrollan. Así pues, los centros disponen de autonomía para: elaborar, aprobar y ejecutar un PEC, que actualmente está en proceso de modificación y que tienen que estar terminados dentro de este curso escolar, así como las normas de organización y funcionamiento del centro, adaptándolo a su realidad y entorno.

Para Manjón (1993) es un conjunto de decisiones dinámicas encaminadas al logro de objetivos generales de la educación a través de su adaptación a las necesidades de la propia comunidad escolar. Así pues, uno de los retos fundamentales a los que se va a enfrentar todo P.E.C es al diseño de una educación capaz de responder adecuadamente a su entorno y dar respuesta a la diversidad que presentan sus alumnos.

Atendiendo a la Orden de 3 de mayo, de 2011 por la que se regula la implantación, desarrollo y evaluación de las enseñanzas en los Centros Públicos y Privados de Educación Especial y en Aulas Abiertas de Centros ordinarios, vamos a destacar características relacionadas con los ACNEAEs que deben recogerse en el PEC:

-El análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que ha de satisfacer.

-La organización general del centro y la adecuación de los objetivos generales de cada etapa educativa al contexto socioeconómico y cultural y al alumnado.

-El Plan de Atención a la Diversidad.

-Las medidas de coordinación entre etapas educativas y con los servicios sociales u otras instituciones.

- La Acción Tutorial y sus medidas adecuadas para satisfacer sus necesidades y diversidades.

Dentro de este PEC se recoge la Programación General Anual (que ahora es consensuada e informada por el claustro y aprobada por el director) y dentro de la misma, la Propuesta Curricular del curso actual, ( adaptada al entorno por los equipos docentes) dentro de la cuál encontramos las programaciones docentes. A continuación, pasamos a describir estos aspectos.

4. LA CONCRECIÓN CURRICULAR ATENDIENDO A LAS N.E.E.

Atendiendo a la L.O.M.C.E, en su artículo 121.3, se destaca que los centros establecerán sus PEC, que deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a las Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendas a las distintas necesidades especificas y especiales de los alumnos y alumnas y del profesorado.

En la L.O.M.C.E la concreción curricular ha pasado a denominarse, propuesta curricular. Esta propuesta curricular se ubica dentro de la Programación General Anual, ubicada a su vez en el P.E.C. Los centros deben recoger en esta programación general anual los aspectos relativos a la

Page 5: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

organización y funcionamiento del centro, proyectos, normas y planes de actuación, por los que se va a regir durante ese año y atendiendo a la diversidad de su alumno.

En el artículo 14 del Real Decreto 126/2014, currículo de enseñanzas mínimas, se establece que, para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

Ahora bien, ¿cuáles son esos elementos curriculares y cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para los alumnos con N.E.E?

Objetivos

Respecto a los objetivos, desaparecen con la L.O.M.C.E los clásicos objetivos por área y ciclo, y ahora sólo hacen referencia a los de la etapa priorizando los de autonomía, iniciativa, respeto a la diversidad, normas, valores e igualdad entre ambos sexos y después de las áreas troncales, dándoles gran importancia a la creatividad, nuevas tecnologías y espíritu empredor. Con alumnos que presentan N.E.E estos precisan una priorización de aquellos relacionados con las finalidades generales. Además, deberán llevar una secuenciación atendiendo a los procesos evolutivos de los niños.

Contenidos

En relación a los contenidos, los marca las Administraciones Educativas, en nuestra Autonomía es fundamental que estos se contextualicen en función de las características y necesidades del alumnado. Los contenidos hacen referencia al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias. Los maestros-as de Audición y Lenguaje tendremos que tener en cuenta los del área de Lengua y Literatura, haciendo mayor hincapié en la comunicación e interacción, se hacen operativos por los criterios de evaluación, que son los referentes, lo que se pretende conseguir en cada área y a través de los estándares de aprendizaje, que los hace operables, que marcarán la administración trimestralmente y que los equipos docentes adecuaran al centro, concretando lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer, serán observable, medibles y evaluables y permitir graduar el logro alcanzado.

La secuenciación debe estar adaptada a los diferentes ritmos y la introducción de nuevos contenidos para todo el alumnado, teniendo en cuenta las N.E.E que presentan en nuestro centro. Por ejemplo, si se escolarizan un gran número de niños con déficit auditivo, quizá sería conveniente que los alumnos del centro conocieran la lengua de signos.

Metodología

Los principios metodológicos serán discutidos por los equipos docentes y deberán contemplar las peculiaridades de los alumnos con N.E.E en nuestro PEC con las medidas de Atención a la Diversidad, así como en la Acción tutorial. Estos alumnos requieren, al igual que sus compañeros, aprender de manera significativa, es decir, que prime el aprendizaje constructivo a través del maestro como guía de su aprendizaje. Algunas recomendaciones metodológicas con este alumnado, pueden ser:

Page 6: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

-Propiciar el mayor grado de comunicación entre profesor/ alumno y entre los alumnos.

-Fomentar técnicas de trabajo cooperativo para favorecer la interacción de estos alumnos a través de la consecución de objetivos comunes donde se realizan diferentes aportaciones. Trabajo cooperativo, pequeño grupo, gran grupo, alumno-tutor, grupos intercentros.

-Motivar a los alumnos, aumentando su necesidad de aprender a aprender, teniendo en cuenta sus intereses e inquietudes. Hacerlos competentes en la comunicación e interacción lingüística.

-Facilitar la incorporación de profesionales de ayuda en el aula. Apoyos, refuerzos….

-Favorecer la contextualización y generalización de aprendizajes a otros contextos. Necesidad de cooperación, coordinación con las familias.

Además, es preciso tener en cuenta que deben darse unas condiciones físico/ambientales que compensen sus dificultades y favorezcan su autonomía y movilidad por las distintas dependencias del centro. Todo ello, a través de: modificaciones arquitectónicas, indicadores de localización de espacios, distribución de espacios y grupos, designación de espacios concretos para los apoyos específicos fuera del aula y los directos dentro de la propia clase, establecimiento de criterios para adscribir alumnos a grupos y la flexibilización de la organización.

Todo debe ser comprobado, tanto contenidos, accesos a currículo , medidas personales y materiales, es decir no solo del alumno sino de todo el proceso.

Evaluación

La respuesta sobre qué evaluar viene determinada por los criterios de evaluación. Asimismo, con la LOMCE estos criterios de evaluación han pasado a concretarse en unos estándares de aprendizaje. En el Real Decreto 126/2014 estos estándares se definen como: Especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y concretar lo que el alumno debe alcanzar en cada asignatura”. De tal manera que estos permiten graduar el rendimiento o logro alcanzado. Y es que, a su vez, estos estándares de aprendizaje se concretan en indicadores de logro, que hacen referencia al grado de consecución de esos estándares. Los marcarán la Administración Autonómica trimestralmente y que tendremos que adaptar a nuestra realidad y entorno, consensuado por los equipos docentes, siendo este el 2º nivel de concreción y que nosotros en el 3º nivel de concreción adecuaremos a nuestro alumnado.

Con este nuevo Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, pasamos a una evaluación por rúbricas, ya que se parte de tablas de doble entrada donde se especifican los criterios, estándares que los definen e indicadores de logro de esos estándares. En este mismo documento, se especifica que se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Medidas de Atención a la Diversidad

En función de los ACNEAEs, hay que tomar decisiones en el centro como:

-Organizar los recursos personales y materiales para esos alumnos.

-Realizar programas de orientación.

Page 7: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

-Revisar los criterios para realizar el Plan de Trabajo Individualizado.

A continuación, pasamos a abordar de manera más específica este último apartado.

5. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

Con la modificación de la L.O.E, por la L.O.M.C.E, se le da otra estructura diferente para que contenga las adaptaciones curriculares de área, ya no se habla de adaptaciones curriculares como tales, sino de un Plan de Trabajo Individualizado (PTI), contendrá entre otros documentos las adaptaciones de áreas, donde se va especificando cada trimestre los estándares de aprendizaje y que formara parte del documento antes citado.

En artículo 18 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de la Región de Murcia, se dispone que, todo el alumno que presente necesidades específicas de apoyo educativo cuente con un plan de trabajo individualizado. Este plan recogerá las medidas organizativas que dan respuesta a estas necesidades, así como la adecuación de los elementos del currículo o las adaptaciones individuales de las áreas que precisen los alumnos citados.

Asimismo, la Orden de 20 de noviembre de 2014 por la que se regula la organización y evaluación en Educación Primaria, establece en su artículo 18 que este P.T.I, debe contener:

Datos del alumno

Historia escolar

Aspectos relevantes

Datos importantes del Informe Psicopedagógico

Nivel de competencia curricular

Necesidades de acceso material

Adaptaciones acordadas por los equipos docentes

Medidas de promoción si fuese preciso

Recursos personales específicos

Colaboración con la familia

Otras informaciones relevantes

Propuestas para el curso siguiente.

Nosotros como maestros de Audición y Lenguaje, debemos realizar la adaptación curricular de nuestra área donde explicitaremos y determinaremos aquellas habilidades específicas que queremos trabajar con cada alumno, atendiendo al área de lengua castellana y literatura y en especial en la competencia comunicativa lingüística. Tendremos en cuenta los estándares de aprendizaje de cada trimestre establecido y que al ser conseguidos a largo plazo habrá que establecer unos índices de logro especificándolo. (NC- EP- C).

Page 8: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

En referencia al P.T.I de los alumnos con N.E.E, en la resolución de 15 de junio de 2015, por la que se establece el alumnado destinatario de los P.T.I y orientaciones para su elaboración, se establece que deberán incluir aquellos estándares o resultados de aprendizaje del curso en el que está matriculado y que el equipo docente considere que tienen posibilidades de alcanzar y aquellos, correspondientes a cursos inferiores, que sean necesarios para un adecuado desarrollo de su proceso educativo..

En esta misma resolución se señalan medidas en la realización del P.T.I que hay que tener en cuenta, como:

-Adecuar los indicadores de logro en función de las N.E.E.

-Seleccionar aquellos instrumentos de evaluación más adecuados para este alumnado.

-Seleccionar los estándares que se vayan a trabajar y secuenciarlos para dar más tiempo al alumno con N.E.E. en la consecución de estándares en los que pueda tener mayor dificultad.

Este documento PTI lo llevará a cabo el tutor y nosotros asesoraremos, colaboraremos, informaremos y coordinaremos sobre nuestra área, formando parte del dicho plan

- ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO

Evaluación 

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos para el curso donde se encuentra nuestro alumnado, habrá que establecer unos criterios o adaptaciones, teniendo en cuenta que para un adecuado progreso nuestros contenidos a veces llevan desfases y son a más largo plazo, por tanto habrá que adaptar los instrumentos de evaluación a la modalidad comunicativa de nuestros alumnos.

Tipos de evaluación……….

Metodología 

La metodología debe adaptarse a sus necesidades y se deben basarse en la estimulación sensorial para propiciar un aprendizaje significativo de este alumnado. Además, habrá que facilitar un código de comunicación alternativo o aumentativo cuando sea preciso, con el fin de favorecer la comunicación del alumnado.

Aprendizaje significativo……

o  Contenidos 

Con respecto a los contenidos que nos planteamos  adaptar con nuestros alumnos, debemos tomar las medidas necesarias para priorizar, introducir, reformular, temporalizar o eliminar, según las N.E.E de nuestros alumnos y relacionados con el área de Lengua y Literatura, siempre intentado globalizar con otras áreas y competencias.

- ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

Page 9: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

Habrá también que emplear unos criterios para los elementos personales, que será consensuado con el tutor y el equipo de Atención a la Diversidad y que irán encaminados hacia:

-Formación del profesorado. 

-Sensibilización del entorno social del niño. Puesta en marcha de una escuela de padres. 

-Establecer la coordinación entre todos los profesionales. 

-Planificar la acción tutorial 

- Y en especial, la colaboración con la familia, informando y cooperando. Es necesario crear lazos comunicativos e interactivos positivos con la familia, ya que por las características de nuestra área, donde generalizan los aprendizajes es en el contexto familiar, por tanto se hace imprescindible unificar criterios y objetivos comunes.

Criterios para adaptar los elementos materiales 

No sólo precisaran adaptaciones a nivel de elementos personales sino también materiales, ya que va a depender de sus necesidades y nombramos algunos por su importancia:

-Seleccionar y planificar ayudas técnicas para el agrupamiento de los alumnos y la organización de los refuerzos. 

-Adaptar los textos escritos y prever el tiempo necesario para elaborar los materiales. 

-Medidas a nivel centro sobre informaciones visuales y de anticipación

- Eliminación de barreras arquitectónicas.

- Adaptación de distribución de aula, y elementos tecnológicos, ordenadores, tablet….siendo estos últimos muy recomendables ya que facilitan el interés y la entrada visual.

Criterios para adaptar los elementos organizativos 

Son imprescindible el tener unos criterios organizativos para estructurar y dar calidad a nuestras intervenciones y estarían encaminadas a:

-Establecer modelos organizativos que permitan rentabilizar al máximo los recursos materiales y personales disponibles. 

-Definir el trabajo logopédico, refuerzo y del apoyo. 

-Establecer criterios para organizar el tiempo en el aula y los refuerzos, siempre consensuados con los equipos docentes correspondientes. 

Establecer los recursos y disposiciones en nuestra aula, para su fácil acceso y crear un ambiente donde puedan establecerse interacciones comunicativas, estableciendo el trabajo por rincones, de soplo, de movimiento, de ordenador, de juegos, de sorpresas, sensaciones…...no podemos olvidar que nuestro trabajo está basado en la multisensorialidad.

Para finalizar, destacar que es imprescindible aunar objetivos comunes para dar una respuesta educativa de calidad y equidad, entre equipos docentes, familia y servicios externos. 

Page 10: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

6. CONCLUSIONES

Desde el centro ordinario se debe potenciar que el alumnado con N.E.E pueda disponer de todos los recursos y conseguir su máximo desarrollo personal tal y como se indica en el preámbulo de la L.O.M.C.E y en su artículo 71.

Al elaborar el Proyecto Educativo de Centro debemos establecer los mecanismos necesarios para atender a la diversidad de alumnado del centro con el fin de darles una respuesta adecuada. Esto es un proceso que debe ser consensuado y planificado por todos los componentes del centro. Actualmente todos los centros educativos tienen que haber terminado su nuevo PEC adaptado a la nueva normativa.

Este será nuestro referente a la hora de programar e intervenir, con el fin de apartar el menos posible a nuestro alumnado de la propuesta curricular de centro.

Como docentes de Audición y Lenguaje en un centro ordinario, debemos atender e integrar al alumnado con N.E.E desde los principios de normalización e inclusión. Tenemos que actuar como guías y orientadores de aprender a aprender, emplear nuestro gran aliado el juego, así como las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación como recursos fundamentales en este mundo actual para lograr una Escuela Inclusiva (Pilar Arnaiz 2003), una escuela de todos y para todos. Todo ello con el fin de que estos alumnos tengan un desarrollo integral pleno, teniendo en cuenta el trabajo por las siete competencias que les van a permitir desenvolverse con total normalidad en la sociedad actual. Ya lo decía María Montessori, educadora y médica italiana: "Ésta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz y seguir nuestro camino."

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Ábalo, V. y Bastida, F (1994). Adaptaciones curriculares. Teoría y Práctica. Madrid. Escuela Española.

Rafael Bautista (Compilación) (1993). Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.

Garrido Landívar, J. (1993). Adaptaciones curriculares: Guía para los profesores tutores de Educación Primaria y Educación Especial. Madrid. CEPE.

González Manjón, D. (1993). Adaptaciones Curriculares: Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe.

VV.AA (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid. CNRREE/MEC.

Muñoz, E. y Maruny, LL. (1993). Recursos escolares en Cuadernos de Pedagogía nº 212, pp. 11 a 14.

Blanco, R. y otros (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid. MEC-CNREE.

Page 11: TEMA 4EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DELO! AL#MNO! DE LA! AL#MNA!. EL "ROECTO ED#CATI$O LACONCRECI%N C#RRIC#LAR EN RELACI%N CON E!TO! AL#MNO!. LA!ADA"TACIONE!

Oliver Vera, Mª del Carmen (2002). Estrategias didácticas organizativas ante la diversidad. Octaedro. Barcelona.

García Pastor, C. (2005). Educación y diversidad. Aljibe. Málaga.

Vidal y Manjón (2005). Psicología y Pedagogía. EOS.

- www.carm.es/educacion. -www.educarm.es..  - orientamur.educarm.es.

http://www.orientacionandujar.es/

http://www.leoloqueveo.org/

https://9letras.wordpress.com/

http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

http://www.xtec.cat/~jlagares/www.lagares.org.JORDI LAGARES

http://audiciontierno.blogspot.com.es/

http://aylelpla.blogspot.com.es/

http://susanamaestradeal.blogspot.com.es/

http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/

http://aulavirtualdeayl.blogspot.com.es/

https://picasaweb.google.com/