Document

127

description

http://cerss.gov.do/biblioteca/PDFLegislacion/normas_salud_mental.pdf

Transcript of Document

Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)Sub Secretaría de Atención a las Personas Sub Secretaría de Salud Colectiva Dirección Nacional de Normas Dirección General de Salud Mental

ÁMBITO DE APLICACIÓN Estas Normas son de aplicación y uso general en todo el TerritorioDominicano y Todos los Centros de Salud Mental

BASES LEGALES Los fundamentos legales que dan sostén jurídico a estas normas estánexpresados en la Constitución de la República y en las Leyes nacionales queregulan al sector salud

2da. Edición Octubre 2006. 3,000 Ejemplares

Prohibida la Reproducción Total y Parcial sin Autorización Escrita de la SESPAS

ISBN 9945-436-00-7Santo Domingo, Republica Dominicana.

Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)

Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)

Dirección Nacional de Normas

Dirección General de Salud Mental

Normas Nacionales de Salud Mental 2da. Edición, 2006

Autoridades:Dr. Bautista Rojas GómezSecretario de Estado de Salud Pública

Dr. Gustavo Rojas Lara Director Ejecutivo de la Comisión de Reforma de Sector Salud

Dr. Héctor Otero Cruz Sub Secretario de Atención a las Personas

Dr. Nelson Rodríguez Sub Secretario de Salud Colectiva

Dr. Rafael Shiffino Sub Secretario de Salud

Dra. Emilia Guzmán de Mercedes Directora Nacional de Normas

Dr. José Mieses Michel Director General de Salud Mental

Entidades Consultadas Hospital Psiquiátrico Padre Billini Departamento de Salud Mental Robert Red Cabral Departamento de Salud Mental del Hospital Dr. Salvador B. GautierInstituto Dominicano de Seguros Sociales Colegio Médico DominicanoSociedad Dominicana de Psiquiatría Colegio Dominicano de Psicólogos (as)

Coordinadores Dr. José Mieses Michel Dra. Emilia Guzmán

Comisión Técnica que elaboró la segunda edición Dra. Ivonne Soto Dr. Inocencio Céspedes Dr. Franklin Gómez Dr. Roberto RondónDr. Rolando Duvergé Lic. Elías Tejeda

Apoyo TécnicoDr. Fernando Sánchez Martínez

Redacción y Organización final del DocumentoDra. Ivonne SotoDr. Inocencio Céspedes

Corrección de EstiloDra. Pura Guzmán Lara Dra. Emilia Guzmán

Equipo Elaboró Primera Edición 2004:Lic. Ángela Caba Dr. Francisco Hidalgo Dra. Ivonne Soto Dr. Eulices Cuello Lic. Deisy Bastardo Dr. Roberto Rondón Dr. Franklin Gómez Dra. Altagracia Luciano Lic. Petra Reyes Dra. Sunny Guerrero Lic. Eustacio Rosario Lic. Wanda Mateo

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social(SESPAS) se ha establecido como objetivo, la configuración deuna efectiva red de servicios de salud, donde cada nivel deatención opere con la eficiencia y la eficacia debida; y haestablecido como alta prioridad mejorar la calidad de laatención médica, en especial la que reciben los grupos maspostergados de la sociedad.

En estos momentos el sector salud lleva a cabo un procesode reformas sectoriales enmarcadas dentro del contexto generalde reforma y modernización del Estado y de la aplicación de laLey General de Salud, No. 42-01 y la implementación de la LeyNo. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de SeguridadSocial; concentrando sus esfuerzos en la elaboración yaprobación de los reglamentos y normativas que garanticen laaplicación de estas leyes.

Dentro de este marco presentamos estas normativas lascuales representan un instrumento sobre lineamientos generalespara la organización de la atención a la salud mental en losdiferentes niveles de atención y constituyen un esfuerzo técnicodirigido a optimizar los recursos y elevar la calidad de laatención a la salud mental en todo el territorio nacional.

Dr. Bautista RojasSecretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

Republica Dominicana, Santo Domingo, D. N.

9

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................13

I. Objetivos .............................................................................17

II. Base Legal ..........................................................................21

III. Ámbito de Aplicación y Unidades Ejecutoras ...................25

IV. Organización de la Atención...............................................35

V. Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM).................45

VI. Unidades Hospitalarias Municipales y Provinciales del Segundo Nivel de Atención a la Salud Mental (UHSM).........59

VII. Unidades Hospitalarias Regionales del Tercer Nivel de Atención a la Salud Mental (UHSM)......................................73

VIII. Terapia Electro Convulsiva (TEC): Una Alternativa Terapéutica...............................................................................89

IX. Sistema de Referencia y Contrarreferencia .......................93

X. De la Vigilancia Epidemiológica........................................97

XI. Capacitación, Evaluación e Investigación........................101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

11

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales y conductuales son frecuentes y seha estimado que más del 25% de la población mundial lospadece en algún momento de su vida. La OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) pronostica que para 2010habrá 35 millones de latinoamericanos con depresión y 5,5millones de esquizofrénicos; lo que supone que la cifra total deenfermos mentales casi se duplicará en dos décadas en laRegión.

Los problemas de la salud mental mediante su expresión, laenfermedad mental, tienen cada vez más significado en surepercusión personal, familiar y social ya que de cada cuatropersonas, hay por lo menos una que, a lo largo de su vida,padecerá un trastorno mental, sin embargo, la OPS indica quesolo una reducida proporción de enfermos mentales en elmundo reciben una atención básica y que estos enfermos nosolo son victimas de la exclusión del sistema sanitario sinoademás son estigmatizados y discriminados.

En la Republica Dominicana los trastornos mentalesmantienen una prevalencia similar a la que se presenta en elámbito internacional lo cual se refleja en los datos obtenidos delDepartamento de Estadísticas y Epidemiología del HospitalPsiquiátrico Padre Billini donde los Trastornos del Estado deAnimo, encabezado por la Depresión, la Esquizofrenia y losTrastornos por Abuso de Sustancias se encuentran entre las diezprincipales causas de consulta y de hospitalización.

La Dirección General de Salud Mental, como dependenciatécnica normativa de la Secretaría de Estado de Salud Pública yAsistencia Social tiene la misión esencial de garantizar a toda lapoblación su derecho al acceso a la atención de su salud mental,para lo cual tiene la función de poner en ejecución políticasnacionales que regulen la provisión de estos servicios.

15

Para cumplir su función en el contexto de la situación actualde la salud mental, tiene como imperativo el reordenar la rednacional de atención de conformidad con las bases legalesestablecidas por las leyes General de Salud (Ley 42-01) y deSeguridad Social (87-01); así como ajustando la provisión deservicios y sus estándares de calidad, efectividad yproductividad a las demandas y necesidades de la población.

A partir de los derechos de toda persona a disponer deservicios de salud de calidad, basándose en normas y criteriospreviamente establecidos y considerando que corresponde a laSecretaria de Salud Publica y Asistencia Social, en su funciónde Rectoría o Reguladora, elaborar las normas y asegurar sucumplimiento; y a la Direccion General de Salud Mental, poneren ejecución políticas nacionales que regulen la provisión de losservicios de salud mental; se establecen a continuación losrequisitos y condiciones mínimas que deben regular losservicios de atención a la salud mental.

16

CAPITULO IOBJETIVOS

1. OBJETIVOS

1.1 General: Proporcionar los criterios técnicos y administrativos

generales para la atención en salud mental en los distintosniveles de atención en salud, desde una perspectiva integral einterdisciplinaria, basada en la atención primaria y conparticipación de la familia y la comunidad, en un marco derespeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.

1.2 Específicos:1.2.1 Dar lineamientos de atención que contribuyan a

brindar una atención segura, accesible, eficaz, eficiente,oportuna, y bajo los principios de confidencialidad, equidad,igualdad y de respeto a los derechos humanos y libertadesfundamentales de las personas.

1.2.2 Delimitar las competencias de cada nivelasistencial dando más protagonismo a los equipos de atenciónprimaria.

1.2.3 Propiciar la organización de equiposmultidisciplinarios de salud mental en los diferentes niveles deatención así como la definición de sus funciones.

1.2.4 Organizar un sistema de referencia ycontrarreferencia en los distintos niveles de Atención.

1.2.5 Organizar un Sistema de registro de indicadores enSalud Mental que permita obtener información para laprogramación y ejecución de actividades.

1.2.6 Fomentar programas de formación de recursoshumanos con temáticas relacionadas con la prevención,asistencia y rehabilitación de las personas con problemas desalud mental.

19

CAPITULO IIBASE LEGAL

2. BASE LEGAL:

Los fundamentos legales que le dan sostenibilidadjurídica a estas normas están expresados en la Constitución yvarias leyes de la República que regulan el sector salud en elpaís.

Dentro de estas podemos citar la Ley General de SaludNo.42-01 que en su Libro Primero, Capítulo II, Sección I y elArtículo No. 8, establece que la rectoría del Sistema Nacionalde Salud estará a cargo de la Secretaría de Estado de SaludPública y Asistencia Social (SESPAS) y sus expresionesterritoriales, locales y técnicas… y en su párrafo 1 plantea: “Laregulación es un proceso permanente de formulación yactualización de normas y de su aplicación por la vía del controly evaluación de la estructura, los procesos y de los resultados;en áreas de importancia estratégica como políticas, planes,programas, servicios, calidad de la atención.

En su Libro Primero Capítulo II, Sección III, en elArtículo 14 en su literal g establece como función de laSESPAS, formular todas las medidas, normas y procedimientosque conforme a las leyes, reglamentos y demás disposicionescompeten al ejercicio de sus funciones y tienden a la protecciónde la salud de los habitantes.

Esta misma Ley No.42-01 establece en su Título V,Artículo 89 “El tratamiento y abordaje de la salud mental ytrastornos de la conducta se hará desde una perspectiva integralque garantice la preservación de los derechos y dignidad de laspersonas afectadas además de un tratamiento igualitariorespecto a los / las demás usuarios / as de servicios sanitarios ysociales.

Estas normas se sustentan además en los lineamientosnormativos para la aplicación de la Ley No. 42-01 entre loscuales citamos: el Reglamento No 635-03 sobre Rectoría y

23

Separación de las Funciones Básicas del SistemaNacional de Salud, de fecha 20 de junio del ano 2003; y elReglamento No.1137-03 de Provisión de los Servicios Públicosde Salud, de fecha 23 de diciembre de ese mismo año.

Con relación al la Ley que crea el Sistema Dominicanode Seguridad Social No. 87-01 y refiriéndonos al SeguroFamiliar de Salud, plantea en su Artículo 118, que este segurotiene como finalidad la protección integral de la salud física ymental del y la afiliado / a y sus familiares.

Los preceptos legales antes planteados, además de losConvenios y Acuerdos Internacionales ratificados por el país, seconstituyen en la base legal de estas normas.

24

CAPITULO IIIÁMBITO DE APLICACIÓN YUNIDADES EJECUTORAS

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y UNIDADES

EJECUTORAS:

Las normas nacionales para la atención en salud mentaltienen el propósito de sustentar y dar una base técnica y legaldirigidas a garantizar la atención en salud mental con equidad ycalidad, orientadas a la promoción, la prevención, la proteccióny la recuperación de la salud mental de la población; así comola prevención y rehabilitación de la enfermedad mental.

La Dirección General de Salud Mental es la responsabledel diseño e implementación de las políticas de atención ensalud mental de la población con énfasis en el primer nivel deatención. Las Direcciones Regionales y Provinciales de Saludparticipan en la aplicación de estas normas en sus distintosterritorios, a través de los Coordinadores Regionales de SaludMental, quienes coordinarán con los centros de salud de sujurisdicción dentro de la red de servicios de atención a la saludmental, la ejecución de los distintos programas y la aplicaciónde las normativas y reglamentos emitidos por la DirecciónGeneral de Salud Mental.

Estos Coordinadores Regionales asumirán lascompetencias de planificación, dirección, control, evaluación ycoordinación de la asistencia psiquiátrica y de la salud mental;así como la gestión de los centros y servicios de salud mentalubicados en su territorio de intervención.

La Red Nacional de Servicios de Atención a la SaludMental en República Dominicana, es un conjunto ordenado deunidades de servicios, dispuestas en niveles escalonados de laatención, según la complejidad y tipo de intervención y tiene elpropósito fundamental de garantizar la atención a la saludmental a toda la población en el territorio nacional, mediante laprovisión de servicios en su orden de prioridad, sus niveles deejecución y distribución geográfica de accesibilidad.

27

Esta red estará articulada dentro de los servicios delSistema Nacional de Salud, a través de la organización en redespúblicas de establecimientos pertenecientes a la SESPAS, segúnplantea el artículo 3 del Reglamento de Provisión de la Red deservicios Públicos de Salud; ofertando servicios integrados enbase a su nivel de complejidad y bajo los principios sustentadosen el artículo 6 de dicho Reglamento.

Estas redes públicas estarán conformadas, por:

Un Hospital Regional de Referencia cuya cartera de servicioscubra todas las contingencias incluidas en el Plan Básicocorrespondientes a la atención en régimen de internamiento.

Las estructuras de nivel especializado básico, HospitalesGenerales y otros centros de salud, que garanticen la prestaciónde atención sanitaria especializada de menor complejidad, con osin internamiento, según su capacidad específica de resolución.

Las estructuras de las UNAP que garanticen la atención sininternamiento y la prestación de los servicios de atenciónprimaria.

Estas redes deberán proveer todos los serviciosderivados del plan básico de salud del Seguro Familiar de Salud,de acuerdo a su capacidad instalada y nivel de complejidaddesarrollado. Estará organizada en los niveles de atención ensalud atendiendo a lo establecido en el Articulo 152 de la LeyNo. 87-01 y a lo que implica la estrategia de Atención Primariaen Salud, asumiendo como puerta de entrada de la población alSistema; las unidades de atención primaria (UNAP)

La integración del sub.-sistema Nacional de Salud Mental alSistema Nacional de Salud (SNS), de conformidad al nuevoordenamiento jurídico de la atención sanitaria en RepúblicaDominicana, sustentado en la Ley General de salud (42-01) yde Seguridad Social (87-01), y sus reglamentos, implica la

28

reestructuración organizacional de la atención, creandounidades de servicios, debidamente equipadas y habilitadas,para responder específicamente a un determinado nivel decomplejidad de la atención y volumen de la demanda onecesidad. De este modo quedarían integrados a la red, lasunidades de atención primaria (UNAP), los CentrosComunitarios de Salud Mental (CCSM); las unidades clínicascon y sin internamiento; los hospitales generales yespecializados, los hospitales Regionales así como lasinstalaciones de las organizaciones comunitarias y basesoperativas de entidades de servicios de los sectores públicos yprivados. En tal sentido se contemplan además estructurasalternativas como los centros de día y las viviendas tuteladas.

Los Centros de Día son programas de rehabilitaciónpsicosocial destinados a usuar@s de larga evolución, sin apoyofamiliar que residan en viviendas tuteladas, o en hogarespropios con poco apoyo familiar, y presentan dificultades en suinserción laboral a causa de la edad o por incapacidad propia dela enfermedad.

Las viviendas tuteladas son casas propias o rentadas, dedos a tres habitaciones adquiridas por las DireccionesRegionales y situadas en el seno de la comunidad, destinadas aalbergar a tres o cuatro usuarios de larga evolución y sin apoyofamiliar con el fin de rehabilitar en forma integral a este tipo deusuari@s.

Se plantean cuatro modalidades de viviendas tuteladas:Vivienda con tutora: modalidad contemplada para tres o cuatrousuari@s atendid@s por una persona de la comunidad, a mediotiempo, que recibe un estimulo económico similar al salariomínimo.

Vivienda con acompañante: modalidad para tres o cuatrousuari@s atendida a tiempo completo por dos tutoras.

29

Vivienda supervisada: modalidad de vivienda tuteladaque, además de las dos tutoras a tiempo completo, cuenta con lasupervisión de una enfermera durante determinadas horas.

Vivienda protegida: vivienda para cuatro o seis personasque cuenta con servicio de enfermería a tiempo completo.

Nivel IEste primer nivel de atención de la red de servicios de

salud mental, comprende las modalidades de atenciónambulatoria y centrada en la promoción de la salud mental y laprevención de las alteraciones o trastornos mentales así como elseguimiento a pacientes cubriendo las urgencias y la atencióndomiciliaria.

Las unidades ejecutoras en el primer nivel estaríandefinidas en las Unidades de Atención Primaria (UNAP) que searticulan conformando microrredes en torno a un hospital dereferencia, municipal o provincial; los Centros Comunitariosde Salud Mental (CCSM) y los centros de día y las viviendastuteladas.

El Centros Comunitario de Salud Mental (CCSM) es unaestructura que se encarga de implementar la política de saludmental en una región determinada sobre la base de actividadesde promoción y prevención; atención al enfermo yrehabilitación psicosocial

El CCSM debe instalarse en cada Región del país y enlas provincias con cien mil o mas habitantes ubicados en lasunidades clínicas que no disponen de internamiento, o en unlocal propio de la comunidad, manteniendo una relaciónestrecha con las Unidades de Atención Primaria (UNAP), con elHospital General o Especializado de su territorio deintervención y con las fuerzas vivas de la comunidad, como sonlas juntas de vecinos, las iglesias, líderes formales y noformales, usuarios/as y familiares.

30

Nivel II:El segundo nivel comprende acciones y servicios de

atención ambulatoria especializada y aquellas que requiereninternamiento de corta estadía para atender a los / las usuarios/as referidos / as del primer nivel.

En este nivel las Unidades de Salud Mental estaránubicadas en Hospitales Provinciales y municipales, con unamplio enfoque comunitario y vinculado a la atención primariapor intermedio del equipo del primer nivel o directamente pormedio del personal de las unidades de salud mental de estoshospitales. Tendrán capacidad de hospitalización breve parapacientes en crisis, consulta externa de psiquiatría y psicología,psiquiatría de enlace y psicología de la salud en el ámbitohospitalario, y un sistema de referencia y contrarreferencia conlos demás niveles.

Nivel III:Es el último nivel de referencia de la red y oferta

programas de tratamiento con modalidad de internamientocompleto en unidades especializadas.

Las Unidades de Salud Mental están ubicadas enHospitales Regionales de Referencia, y se integran como unservicio de salud mental con una oferta más compleja, queincluye: Sala de Intervención en Crisis (SIC), Sala de CortaEstadía, Hospital de Día, Consulta Externa de Psiquiatría yPsicología, con acciones de Psiquiatría de Enlace y Psicologíade la Salud, Clínica de Estrés, Terapia Sexual y de FamiliaPriorizará su vinculación con los niveles I y II en un adecuadosistema de referencia y contrarreferencia; así como posiblesacciones comunitarias por intermedio de los CentrosComunitarios de Salud Mental.

Las unidades de servicio según nivel de complejidad ytipo de atención son:

31

32

NIVEL UNIDAD DE SERVICIO TIPO DE ATENCIÓN

1. PROMOCIÓNNivel 1

1. Unidad de AtenciónPrimaria(UNAP).2. Centro Comunitario deSalud Mental (CCSM).3. Proveedoras de serviciospúblicas y privadas que nodisponen de internamiento.4. Centro de Día.5. Vivienda Tutelada.

6. Hospitales Provincialesy Municipales * LosHospitales derivarán a loscentros de Día.

7. Hospital de Día

8. Hospitales Regionales.

* En este nivel secontemplarán losHospitales de Dia.

Nivel 2

Nivel 3

1.1 Organización,Administración,supervisión y ejecuciónde eventos comunitariospara el reforzamiento deconductas saludables ydesarrollo de actitudespositivas hacia la salud.

1.2 Participación en losComités de salud.

1.3 Coordinación Intra yExtra Sectorial eInstitucional.

1.4 Promover laorganización de lacomunidad a través declubes, juntas de vecinos,entre otros.

* Estas actividades de Promoción aplican a los tres niveles

33

NIVEL UNIDAD DE SERVICIO TIPO DE ATENCIÓN

2. PREVENCIÓNNivel 11. Unidad de AtenciónPrimaria (UNAP).2. Centro Comunitario deSalud Mental (CCSM).3. Proveedoras de serviciospúblicas y privadas que nodisponen de internamiento.4. Centro de Día.5. Vivienda Tutelada.

6. Hospitales Provincialesy Municipales.Hospitales municipalesderivarán a los centros deDia.7. Proveedores de serviciospúblicos y privados quedisponen de internamiento.8. Hospital de Dia.

9. Hospitales Regionales10. Hospital PsiquiatricoPadre Billini.

* En este nivel se contemplarántambién los Hospitales de Día.

Nivel 2

Nivel 3

2.1 Diagnosticocomunitario y evaluaciónde las necesidadessociales de la saludmental.

2.2 Información,Orientación y educaciónpara la salud de lacomunidad y de lapoblación que acceda alos servicios.

2.3 Vigilancias clínica yepidemiológica dedetección temprana depersonas, familias ogrupos en condiciones dealto riesgo.

2.4 Intervenciónpsicoeducativa apersonas o familias encondiciones de altoriesgo o vulnerabilidad,o personas que hansufrido acciones depresumibles efectosconflictivos o patógenos,amenazantes de la saludmental, cuando talesefectos no estánmanifiestos.

2.5 Diagnósticos clínicoy tratamiento a personasque han sufrido accionesde presumibles efectosconflictivos o patógenos,amenazantes de la saludmental, cuando talesefectos no estánmanifiesto.

2.6 Actividades deRehabilitación

* El diagnostico comunitario solo aplica a las UNAP y CCSM

34

NIVEL UNIDAD DE SERVICIO TIPO DE ATENCIÓN

2. TRATAMIENTO Y/OREHABILITACIÓNNivel 1

1. Unidad de AtenciónPrimaria (UNAP).2. Centro Comunitario deSalud Mental (CCSM).3. Proveedoras de serviciospúblicas y privadas que nodisponen de internamiento.4. Centro de Día.5. Vivienda Tutelada.

6. Hospitales Provincialesy Municipales.Hospitales municipalesderivarán a los centros deDia.7. Proveedores de serviciospúblicos y privados quedisponen de internamiento.8. Hospital de Dia.

9. Hospitales Regionales10. Hospital PsiquiatricoPadre Billini.

* En este nivel se contemplarántambién los Hospitales de Día.

Nivel 2

Nivel 3

3.1 Manejo de urgenciaspara la salud mental querequieran ser detenidos ocontrolados de manerainmediata.

3.2 Manejo ointervención en crisis delos casos que lo ameriten.

3.3 Los padecimientosagudos o crónicos detrastorno mentales o detrastornos de conducta.

3.4 Las accionesterapéuticas comprendenel tratamientoespecializado de:a) Psicoterapia(2,3,6,7,8,9,10)*b) Medicación(1,2,3,6,7,8,9,10)*c) Terapia EC (9,10)*d) Terapia Alternativa(2,3,4,5,6,7,8,9,10)*

3.5 Ingresosdomiciliarios encoordinación con elequipo de la UNAP•

3.6 Control yseguimiento activo a todapersona con un trastornomental (dispensarización)

3.7 Aplicar tratamientofarmacológico,psicológico, y otrasalternativas aceptadascientifica y culturalmentesegún el caso lo requiera.

* Estos números corresponden al tipo de establecimiento donde se brinda este tipo de atención• El ingreso domiciliario solo aplica a nivel 1 y 2.

CAPITULO IVORGANIZACIÓN Y TIPO DE ATENCIÓN

4. ORGANIZACIÓN Y TIPO DE ATENCIÓN

4.1 El Subsistema de Salud Mental estará conformado por todoslos establecimientos asistenciales y hospitalarios, públicos yprivados radicados en el país y que abarque los diferentesniveles de atención.

4.2 Las Direcciones Regionales se constituyen en la autoridadpolítica delegada y representación de la SESPAS a escalaRegional y deben garantizar y vigilar la aplicación y difusión deestas normas en cada región movilizando todo tipo de recursospara tales fines.

4.3 El equipo técnico de la Dirección Provincial y de Área deSalud encabezado por el Encargado de Programas junto alCoordinador Regional de Salud Mental serán responsables deofrecer orientación al nivel local participando activamente en elproceso de promoción, supervisión y evaluación de laimplementación de estas normas.

4.4 Todos los recursos de asistencia a las personas contrastornos mentales estarán integrados en las redes asistencialesgenerales y garantizarán la asistencia sanitaria y social a laspersonas afectadas de este tipo de problemas en condiciones deequidad con otras enfermedades.

4.5 El modelo de atención a la salud mental es un modelointegral que aborda tareas de promoción de la salud mental,preventivas, asistenciales, rehabilitadoras y de reinserciónsocial; integrando los cuidados de la salud mental dentro de laRed Sanitaria General y en el entorno del paciente, asegurandouna estrecha coordinación entre las estructuras de los diferentesniveles de complejidad.

4.6 Los establecimientos de la Red de salud Mental ejecutaránsus acciones en relación con las siguientes características:

37

Prioridad de las acciones y servicios de carácter ambulatoriodestinados a la promoción, prevención, asistencia,rehabilitación y reinserción social y laboral Internamiento decorto plazo en hospitales generales Proyección de equipointerdisciplinario de salud mental hacia la comunidad.

Coordinación interdisciplinaria, interinstitucional eintersectorial de las Acciones y servicios Participación de lacomunidad en la promoción de la salud, prevención yrehabilitación de los enfermos.

4.7 Para la atención a los problemas de salud mental se priorizanlos servicios en la comunidad potenciando los serviciosasistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas dehospitalización breve y parcial así como de la atención adomicilio y a través de los centros de día y viviendas tuteladas;reduciendo al máximo la necesidad de hospitalización.

4.8 La Atención domiciliaria es una modalidad de atención cuyafunción primordial es brindar a la persona enferma una atenciónintegral en su domicilio, al lado de los suyos e integrado a sucomunidad con la tecnología apropiada. Es decir, brindar alenfermo en su casa cuidados médicos y de enfermería con elmismo control y calidad que en el hospital.

4.9 La hospitalización, cuando se requiera, se realizará en lasunidades de salud mental de los hospitales generales.

4.10 Todo establecimiento o servicio de salud mental debecumplir con los requisitos y condiciones establecidas por laUnidad de habilitación y Acreditación de la SESPAS.

4.11 Los hospitales de día, centros de día, consultoriosexternos, dispositivos de atención e internación domiciliaria,hogares de familias sustitutas, viviendas tuteladas entre otros;son estructuras intermedias que permitirán a los equipos desalud mental el ejercicio de tratamientos continuados, obviando,

38

con ello, el desarraigo y la desconexión con el medio familiar ysocial del enfermo, evitando a la vez, ingresos innecesarios enlos centros de hospitalización.

4.12 las personas que son egresadas de las unidadeshospitalarias deben contar con una supervisión y seguimientopor parte del equipo de salud mental con el apoyo del equipo delas UNAP que garantice la continuidad de la atención. Todos losrecursos terapéuticos que la persona requiera deben serprovistos por las proveedoras de servicio a la que este inscrito/ael /la usuario/a.

4.13 La hospitalización será considerada como una instancia deltratamiento que se decide cuando no sean posibles los abordajesambulatorios. Cuando esta deba llevarse a cabo es prioritaria lapronta recuperación y resocialización de la persona. Deproceder la hospitalización, ésta deberá llevarse a cabo en elservicio pertinente de los hospitales más cercanos al domiciliode la persona internada.

4.14 Las instituciones y organizaciones prestadoras de serviciosde salud públicas y privadas deberán disponer de los recursosnecesarios para brindar asistencia primaria de salud mental a lapoblación bajo su responsabilidad.

4.15 A los efectos de la presente norma, se entiende poratención primaria, la estrategia de salud basada enprocedimientos de baja complejidad y alta efectividad, que sebrinda a las personas, grupos o comunidades con el propósito deevitar el desencadenamiento de los trastornos mentales y ladesestabilización de las personas con este tipo de trastorno;asistir a las personas que enferman y procurar la rehabilitacióny reinserción familiar, laboral, cultural y social de los pacientes,luego de superada la crisis.

4.16 La asistencia inicial de los problemas de salud mentalgenerados en las distintas áreas de salud corresponde a los

39

equipos de atención primaria que dentro de la red se conviertenen la puerta de entrada del sistema y entre otras funciones,asumen las siguientes:Identificar los problemas psicológicos y psiquiátricos y lasnecesidades de salud mental de su territorio de intervención.Establecer y ejecutar un plan individualizado y asistencialnecesario mediante la asistencia y seguimiento propio, con elasesoramiento de las unidades de apoyo y los centroscomunitarios de salud mental.La atención de urgencia psiquiátrica y psicosocialLa detección precoz de los trastornos llamados menores como ladepresión y la ansiedad.La evolución y el tratamiento de aspectos emocionales ymentales en personas vulnerables: ancianos, mujeres, poblacióninfantil y adolescentes. La atención de los aspectos emocionales y los trastornosmentales de las víctimas de violencia y de los desastresnaturales.

4.17 Para la promoción y protección de la salud mental, serealizarán acciones en sectores de alto riesgo de la poblaciónpromoviendo la participación, autonomía, desarrollo ycreatividad.

4.18 La promoción de salud mental es una estrategia concebidacomo la suma de acciones de los distintos sectores de lapoblación, las autoridades sanitarias y los prestadores deservicios de salud, encaminadas al desarrollo de mejorescondiciones de salud mental individual y colectiva

4.19 Serán considerados servicios de promoción de la saludmental, los eventos comunitarios que tengan por objetivo elreforzamiento de conductas saludables y el desarrollo deactitudes favorables a la preservación de la salud mental

4.2.0 Son clasificables de acciones de promoción de la salud, loseventos tales como exposiciones culturales, encuentros sociales,

40

actos religiosos, competencias deportivas, jubileos, caminatas yactividades colectivas de recreación, entre otras4.21 Le corresponde a los Centros Comunitarios de SaludMental (CCSM), como Unidad de Servicio de la estructura de laRed, en coordinación con las UNAP, la provisión de losservicios de promoción de la salud mental dentro de suterritorio de intervención.

4.22 En todas las Regiones y Áreas de salud se estableceránprogramas permanentes en atención a problemas especiales derelevante importancia, entre los que se encuentran:

*Salud Mental Infanto-juvenil.*La atención a problemas psicogeriátricos.*El Uso, abuso y/o Dependencia a Sustancias.*Seguimiento a pacientes con trastornos mentales de larga

evolución.*La Violencia Intrafamiliar, entre otras.

4.23 Las comunidades, las Unidades de Atención Primaria y laDirección Regional y/o Provincial están, por sí mismas,facultadas para proponer a los Centros Comunitarios de SaludMental cualquier clase de evento de promoción de la salud queconsideren convenientes o necesarios en beneficios de lapoblación para la cual operan.

4.24 Será atención de prevención evitar que personas o familiasse constituyan, para sí mismos o para otros, en agentespsicopatógenos o de problemas psicosociales, así comoidentificar y corregir a tiempo condiciones de riesgo ovulnerabilidad que atenten contra la salud mental o laconvivencia social de personas o familias.

4.25 Toda acción de prevención a cargo de los CentrosComunitarios de Salud Mental debe involucrar al sectorcomunitario, a fin de que se pueda cumplir la autogestión devigilancia epidemiológica y de consejería oportuna. Para tal

41

efecto, se deberán organizar en las comunidades los comitéspermanentes de salud mental integrando a los diferentessectores y fuerzas vivas de la comunidad incluyendo a losusuarios y sus familiares.

4.26 Para la atención a los problemas de salud mental sepriorizarán los servicios en la comunidad, potenciando losrecursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas dehospitalización breve y parcial, así como la atención adomicilio, de tal forma que se reduzca al máximo posible lanecesidad de hospitalización. Las hospitalizaciones, cuando serequieran, se realizarán en las unidades de salud mental de loshospitales generales.

4.27 Las unidades de salud mental comunitarias y hospitalariasson los elementos asistenciales de carácter básico en la red desalud mental y están integradas por profesionales pertenecientesa las disciplinas médicas, psicológicas, de enfermería y detrabajo social; realizando actividades tanto ambulatorias comode hospitalización, asegurando la continuidad de los cuidadosde los pacientes con trastornos mentales y/o conductuales.

4.28 El tratamiento y la rehabilitación son la intervenciónclínica, psicológica y social destinada a la recuperación o elmejoramiento de la salud mental y al control de la enfermedaden personas o familias con afecciones mentales o trastornos deconducta.

4.29 Se desarrollarán los servicios de rehabilitación yreinserción social necesarios para una adecuada atenciónintegral de los problemas de las personas con discapacidadmental, buscando la necesaria coordinación con los serviciossociales y socio sanitarios.

4.30 Se establecerán en los CCSM y en las Unidades de SaludMental de hospitales generales los programas de atención parapacientes de larga evolución con el fin de dar seguimiento,

42

evitar las recaídas y los reingresos de usuarios con esquizofreniao trastornos bipolares.

4.31 El tratamiento que requiera medicación deberá garantizar ala persona intervenida el suministro de los medicamentosgenéricos a ser utilizado en el tiempo que transcurra entre una yla subsiguiente consulta.

4.32 Para el efectivo funcionamiento de la Red Nacional, laSecretaría de Estado de Salud Pública, SESPAS, a través de losorganismos correspondientes, es la responsable de la dotación ala Red Nacional de todos sus recursos humanos que requiera encalidad de personal profesional, técnico u operario, así como desatisfacer todas las necesidades físicas de dicha Red, tales comode instalaciones físicas, inmuebles, equipos, material técnico,moblaje e insumos.

43

CAPITULO VCENTROS COMUNITARIOS DE

SALUD MENTAL (CCSM):

5. CENTROS COMUNITARIOS DE SALUDMENTAL (CCSM):

5.1 EstructuraEl Centro Comunitario de Salud Mental es una

estructura que se encarga de implementar la política de saludmental en una localidad determinada sobre la base deactividades de promoción y prevención; atención a la urgencia,seguimiento en la comunidad y la rehabilitación psicosocial.También realiza actividades de educación continuada para lostrabajadores y trabajadoras comunitarios/as, técnicos/as yprofesionales de la salud mental, así como actividades deinvestigación.

Deberá instalarse un CCSM en cada región del país y enlas provincias con 100,000 o más habitantes, pudiendoaumentarse el número de estos centros sobre la base de laextensión territorial, la densidad poblacional y las necesidadesde los sectores de cada área de salud. Trabajarán encoordinación con las Unidades de Atención Primaria, UNAPs ytendrán como base de referencia el hospital general o dereferencia que corresponda a su territorio de intervención.

Los CCSM pueden surgir por iniciativa pública oprivada y podrán instalarse en hospitales de provinciascabeceras, que estén habilitados por la SESPAS o en un local dela comunidad como viviendas, clubes, iglesias, entre otros, ydependerán de las Direcciones Regionales y Provinciales, bajola supervisión de la Dirección General de Salud Mental.

5.2 Funciones de los CCSM- Elaborar el diagnóstico comunitario y de salud mental

tomando en cuenta las características generales de lacomunidad, las necesidades más sentidas de la población y los principales problemas psicosociales.

- Garantizar la aplicación de las políticas de Salud mental. - Establecer un plan de acción basado en los problemas.

47

detectados y la estrategia de intervención comunitaria.- Establecer planes de acción específicos para grupos

vulnerables y de alto riesgo.- Ofrecer servicios integrales de salud mental.- Realizar atención e ingresos domiciliarios.

- Realizar actividades de promoción y prevención en salud mental.

- Establecer acciones de rehabilitación psicosocial yreinserción familiar, laboral y comunitaria.

- Promover la participación social y comunitaria.- Establecer acciones de coordinación con las Unidad de Atención Primaria y con la Unidad Hospitalaria de Salud Mental de su territorio de intervención.

- Establecer programas educativos para las y los líderescomunitarios y promotores y promotoras de salud y para la comunidad.

- Promover actividades recreativas, deportivas y culturales.- Realizar investigaciones en salud mental.- Construir y analizar indicadores que permitan evaluar las

actividades realizadas.- Elaborar el informe mensual de actividades realizadas y

remitir a la Dirección General de Salud Mental, y a la Dirección Regional y Provincial correspondiente.

5.3 RECURSOS REQUERIDOS;

5.3.1 Recursos Humanos en los CCSM

Los recursos humanos profesionales en salud mental,deberán contar con el entrenamiento requerido para su área deejercicio, el exequátur de Ley correspondiente, y ser contratadoprevio concurso por oposición, de acuerdo a las leyes yreglamentos vigentes.

Se procurará conformar un equipo interdisciplinario,debidamente delimitado por el marco epistemológico deformación y las funciones del puesto. De esa manera, los

48

CCSM contarán con los siguientes recursos humanosPsiquiatra.Psicólogas/o.1 Trabajador/a Social.1 Enfermero/a o Auxiliar.5 Promotores/as de Salud Mental.Técnico/a en Terapia Ocupacional.1 Secretario/a.1 Conserje.

5.3.2 Recursos Materiales:

1 Local.2 Escritorios con sus sillas.10 Sillas de Sala de Espera.1 Televisor.1 archivo.1 camilla.1 abanico.1 vitrina.1 video casetera.1 Pizarra o Rotafolio.1 Computadora.Medicamentos.Materiales de Oficina.

Los equipos y materiales varían conforme a cadaCCSM. El equipo de trabajo es el responsable de establecer suspropias metas a partir de las políticas y planes de accióndiseñados por la autoridad competente en base a necesidades yprioridades de su población objetivo. Las DireccionesProvinciales y Municipales de la SESPAS y las Administradorasde Riesgos de Salud (ARS) y Proveedoras de Servicios (PSS)deberán satisfacer estas necesidades.

Los CCSM deben estar provistos de una Caja Chica ymanejarán los fondos que se capten a través de los servicios y

49

actividades; de igual modo, manejará los ingresos percibidospor iniciativas comunitarias y extracomunitarias y por lasolidaridad y las donaciones de instituciones públicas y privadasque apoyen los programas.

Cada CCSM está en la obligación de mantener lacontabilidad al día y de remitir un informe mensual a laDirección General de Salud Mental de la SESPAS, a laDirección Regional o provincial y a la comunidad.

5.4 Funciones y Responsabilidades de los RecursosHumanos de los CCSM

Todo CCSM contará con un/a Coordinador/a,preferiblemente profesional de la Psicología SocialComunitaria; de la Psiquiatría; o cualquier otra especialidad dela Salud, con entrenamiento en Gestión de servicios socio-sanitario y/o de Salud Mental Comunitaria. Los recursoshumanos en salud mental deberán cumplir con los requisitos deformación y contar con su Exequátur de Ley correspondiente alárea de formación para los cuales son contratados.

a) Coordinador/a del CCSM:- Coordinan los trabajos de planificación, organización,

distribución, ejecución y evaluación de las actividades del CCSM.

- Formulan el Plan de Trabajo y Presupuesto.- Controlan y supervisan el calendario de actividades.- Participan de las actividades planificadas.- Manejan los recursos de la Caja Chica del CCSM, para el

apoyo de las actividades y servicios.- Promueven actividades para la autogestión financiera.- Velan por el buen manejo de las historias clínicas, fichas de

referimiento y contrarreferimiento de usuarios/as de los servicios de salud mental.

- Apoyan y colaboran, junto al equipo del CCSM y la DGSM, en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la 50

atención e intervención en crisis en el territorio, a la población afectada por desastres naturales o humanos, paramitigar su impacto emocional.

- Supervisan y evaluan la calidad de los servicios.- Revisan y analizan los indicadores de gestión local.- Elaboran el informe mensual de actividades y financiero, y

remitir a la Dirección General de Salud Mental, y a la Dirección Provincial correspondiente.

b) Psiquiatra:- Participa en la realización del diagnóstico comunitario, en

la promoción y prevención de la salud mental; en laatención al daño y en los programas de rehabilitaciónpsicosocial, junto al equipo de salud mental del CCSM.

- Organiza y programa las consultas a los pacientes.- Aplica tratamiento psicofármacológico, de psicoterapia y

otras alternativas según el caso lo requiera.- Realiza consultas domiciliarias cuando el caso lo requiera

con la participación de otro/a miembro/a del equipo del CCSM o de la UNAP.

- Participa en la elaboración y ejecución de programas para grupos sociales de alto riesgo, uso y abuso de sustancias, violencia, abuso y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, problemas de aprendizaje, solución pacífica de conflictos, delincuencia juvenil, entre otros.

- Brinda orientación a cualquier miembro de la comunidad que así lo necesite.

- Refiere al nivel de atención correspondiente, los casos que no puedan ser tratados en la comunidad.

- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM, en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la atención e intervención en crisis en el territorio, a lapoblación afectada por desastres naturales o humanos, para mitigar su impacto emocional.

c) Psicólogo/a:- Participa en la planificación y ejecución de las acciones

51

tanto dentro como fuera del CCSM.- Participa en la Realización del diagnóstico comunitario para

detectar las principales problemáticas psicosociales delsector y los recursos de la comunidad para solucionarlos.

- Aplica en técnicas de intervención comunitaria.- Referir a la UHSM, los casos que ameriten atención clínica:

evaluación, diagnóstico y psicoterapia que no pueda sersuministrada en el CCSM. Los CCSM ofrecerán atención individual sólo hasta el nivel de Consejería y durante no más de tres sesiones.

- Participa en la elaboración y ejecución de programas para grupos sociales de alto riesgo: uso y abuso de sustancias, violencia, abuso y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, solución pacífica de conflictos, delincuencia juvenil, etc.

- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM, en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la atención e intervención en crisis en el territorio, a lapoblación afectada por desastres naturales o humanos, para mitigar su impacto emocional.

- Brinda orientación a cualquier miembro de la comunidad que así lo necesite.

Nota: Para impartir psicoterapia el/la Psicólogo/a Clínico/adeberá contar con un entrenamiento en Psicoterapia.

Uno de los psicólogos asignados a este nivel deberátener entrenamiento en la detección de problemáticas queafecten a la población infanto juvenil y en el manejo de lasmismas.

d) Médico/a General:- Participa en la planificación y ejecución de las acciones

tanto a nivel interno como fuera del CCSM así como en laelaboración del diagnóstico comunitario.

- Darle asistencia a los usuarios y usuarias del servicio.- Realiza visitas domiciliarias.52

53

- Realiza actividades educativas en el hogar y en lacomunidad.

- Participa en las actividades de capacitación y de Educación Continuada que se programen.

- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM, en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la atención e intervención en crisis en el territorio, a lapoblación afectada por desastres naturales o humanos, para mitigar su impacto emocional.

- Participa en la elaboración y ejecución de programas para grupos sociales de alto riesgo, uso y abuso de sustancias, violencia, abuso y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, problemas de aprendizaje, solución pacífica de conflictos, delincuencia juvenil, entre otros.

- Brinda la orientación a cualquier miembro de la comunidad que así lo necesite.

- Asiste a los miembros de la familia en la identificación de los signos tempranos de crisis o recaídas del paciente.

Nota: para laborar en el CCSM debe haber recibido unentrenamiento previo en salud mental y manejo depsicofármacos. Solo se dispondrá de médico general en losCCSM cuando no haya disponibilidad de Psiquiatras

e) Trabajador/a Social:- Realiza visitas domiciliarias.- Realiza la historia psicosocial del individuo y de la

comunidad.- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y

programas.- Participa en la elaboración del Diagnóstico Comunitario.- Participa en la identificación de casos e individuos de alto

riesgo.- Maneja técnicas de intervención comunitaria.- Fomento de actividades recreativas, culturales y deportivas

mediante la coordinación extra e intrasectorial.- Vela por el respeto a los Derechos de las personas con tras

tornos mentales.

54

- Participa en las reuniones de la comunidad.- Brinda información a la comunidad sobre los servicios que

se prestan en la unidad.- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM, en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la atención e intervención en crisis en el territorio, a lapoblación afectada por desastres naturales o humanos, para mitigar su impacto emocional.

- Agiliza el proceso de Referencia y Contrarreferencia.- Dar seguimiento a los pendientes de cita.- Entrega el informe de actividades realizadas al Coordinador o Coordinadora del CCSM.

f) Licenciada (o) de Enfermería:- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y pro

gramas.- Participa en la elaboración del diagnóstico comunitario.- Cumple con las indicaciones médicas.- Colaborar con los demás miembros del equipo.- Realiza visitas domiciliarias en coordinación con el equipo.- Participa en la orientación del usuario sobre las normas y

rutinas del servicio comunitario.- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM , en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para laatención e intervención en crisis en el territorio, a lapoblación afectada por desastres naturales o humanos, para mitigar su impacto emocional.

- Entrega el informe de actividades realizadas al Coordinador o Coordinadora del CCSM.

- Vigila y controla del cumplimiento de recomendaciones clínicas a personas bajo tratamiento psiquiátrico y/opsicológico.

- Orienta a la familia en el manejo de la medicación y las prescripciones médicas.

- Fomenta el desarrollo de grupos de autoayuda o ayudamutua.

- Capacita al paciente en habilidades para la vidacotidiana, habilidades sociales y ocupacionales.

g) Auxiliar de Enfermería:- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y

programas.- Participa en la elaboración del diagnóstico comunitario

conjuntamente con el equipo del CCSM.- Ordena los expedientes de los pacientes.- Cumple con las indicaciones médicas.- Colaborar con los demás miembros del equipo.- Realiza visitas domiciliarias.- Participa en la orientación del usuario sobre las normas y

rutinas del servicio comunitario.- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM , en eldesarrollo y ejecución de planes de emergencia para laatención e intervención en crisis en el territorio, a lapoblación afectada por desastres naturales o humanos, para mitigar su impacto emocional.

- Entrega el informe de actividades realizadas al Coordinador o Coordinadora del CCSM y/o profesional de enfermería.

- Orienta a la familia en el manejo de la medicación y las prescripciones médicas.

- Fomenta el desarrollo de grupos de autoayuda o ayuda mutua.

- Capacita al paciente en habilidades para la vidacotidiana, habilidades sociales y ocupacionales.

h) Terapeuta Ocupacional- Capacita al paciente en habilidades para la vida

cotidiana, habilidades sociales y ocupacionales.- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y

programas.- Participa y motiva la ejecución de eventos comunitarios

para el reforzamiento de conductas saludables y desarrollo de actitudes positivas hacia la salud.

- Diagnostico de habilidades sociales y laborales.- Diseña plan terapéutico según necesidades y habilidades.- Vela por el cuidado y mantenimiento de los equipos e

insumos de trabajo.- Rinde informe mensual de las actividades desarrolladas.

55

i) Promotor/a de Salud Mental- Participa en el diagnóstico comunitario.- Brinda información y orientación sobre los servicios que se

ofrecen.- Participa y motiva la ejecución de eventos comunitarios

para el reforzamiento de conductas saludables y desarrollo de actitudes positivas hacia la salud.

- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y programas.

- Dar cumplimiento a los programas de salud mental.- Identificar situaciones que provocan problemas de salud

mental.- Realiza las acciones de promoción y prevención en salud

mental.- Promociona actividades recreativas y de utilización de

tiempo libre en la comunidad.- Identifica y registra en la ficha familiar condiciones de

riesgo-refiere al médico.- Da seguimiento domiciliario.- Detecta los problemas de aprendizaje y factores de riesgo

en las escuelas.- Da apoyo a las acciones de la unidad en la comunidad y a

los familiares de pacientes con trastornos mentales.- Acompaña paciente en crisis hasta ser recibido en el nivel

de atención correspondiente.- Apoyo al seguimiento del tratamiento.

j) Secretaria/o:- Programa las citas de las y los pacientes.- Participa en la programación y apoyo de actividades.- Ordena los record y archivar los expedientes.- Brinda información a los usuarios y orienta sobre los

servicios.- Lleva el calendario de actividades.- Realiza labores típicas de su cargo, como llevar la

asistencia del personal, recibir los informes del personal. - Solicita material gastable de oficina, entre otros.

56

k) Conserje:- Mantiene la higiene del área.- Colabora en la realización de las actividades que así se le

requiera.- Mantiene el control de los equipos e insumos de limpieza.- Da orientaciones a los usuarios.

57

CAPITULO VIUNIDADES HOSPITALARIAS

MUNICIPALES Y PROVINCIALES DELSEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN A LA

SALUD MENTAL

6. UNIDADES HOSPITALARIAS DE SALUDMENTAL (UHSM):

6.1 UNIDADES PROVINCIALES O MUNICIPALES:

Son las estructuras asistenciales de carácter básico del segundonivel de atención de la Red de Salud Mental. Se ubican enhospitales generales provinciales y/o municipales y estánintegradas por profesionales pertenecientes a las disciplinasmédicas, psicológicas, de enfermería y de trabajo social ydesarrollan actividades de atención ambulatoria y dehospitalización con enfoque comunitario y vinculado a laatención primaria.

6.1.1 Funciones de las Unidades Hospitalarias Provinciales yMunicipales

- Desarrolla los programas y actividades orientados hacia la promoción de la salud mental y la prevención de lostrastornos mentales.

- Atiende a las urgencias psiquiátricas , así como la atención de pacientes o grupos en crisis y a sobrevivientes decatástrofes.

- Atiende a los pacientes que le sean remitidos desde los CCSM, las UNAP, Centro de día y unidades hospitalarias regionales.

- Da tratamiento integral (psicofármacológica ypsicoterapéuticas) a usuarios/as con trastornos mentales o conductuales.

- Realiza internamientos domiciliarios en los casos quelo ameriten.

- Elabora el Diagnóstico comunitario en los lugares donde no existan Centros Comunitarios de Salud mental.

- Apoya y asesora a los equipos de atención primaria delterritorio asignado.

- Supervisa los Centros de Día y Viviendas Tuteladas.- Capacita en servicio en el componente de salud mental al

61

62

personal de las UNAP.- Desarrolla los actividades de Formación e Investigación.

Este servicio debe estar ubicado preferiblemente en el primerpiso de un hospital provincial o municipal, con fácil acceso alárea de emergencia, manteniendo las medidas de seguridadnecesarias para proteger a los usuarios y a terceras personas.Debe estar constituido por los siguientes servicios:

- Sala de Intervención en Crisis.- Hospital de Día.- Consulta Externa, con servicios de Psiquiatría General y

Psiquiatría Infanto juvenil y Psicología Clínica general e infanto juvenil, estimulación temprana, terapia del lenguaje y ofrecer salud mental de enlace, terapia sexual y familiar y clínica de estrés.

- Salas de corta Estadía.- Centros de Día, como estructura de seguimiento en la

comunidad.

6.1.2 Descripción de los servicios de las unidadeshospitalarias de salud mental de segundo nivel de atención:

a) Sala de Intervención en Crisis, SICOfrecer atención a las urgencias psiquiátricas, tratando de

resolver la crisis del paciente en un período de 24 horas a 14días con un promedio de 7 días. Una vez estabilizado elpaciente, será referido a cualquiera de los otros servicios de laUnidad Hospitalaria de Salud Mental, al CCSM o unidadesalternativas más cercanas a su domicilio, dependiendo deldiagnóstico y de su evolución. En este nivel de atención deberáncontar con:

- 2 a 4 Camas en cubículos individuales según la habitación normada en estos casos.

- 2 a 4 Mamparas si no son posibles los cubículos separados.- 1 Mesa de comedor para cuatro comensales.- 1 Televisor.

- 1 Radio.- 1 Bebedero.- 1 Archivo.- 2 Armarios de cuatro compartimentos cada uno, con su

llave o combinación.- 1 Juego de muebles de sala para estar.- 1 cubículo para la secretaria.

Se deberá establecer una sala de intervención en crisis parapacientes infanto juveniles con igual estructura a la yacontemplada y una ambientación adecuada a esta población.

b) Hospital de DíaOfrecer servicios a las/os usuarias/os y pacientes subagudos

cuando no han completado el tratamiento en la sala deintervención en crisis y a pacientes de larga evolucióndescompensado que requieran intervención en crisis que noamerite hospitalización completa, los cuales serán medicados eintegrados en distintas sesiones de terapia psicológica,educativa, ocupacional, recreativa y artística, de acuerdo a laoferta disponible. Esta estructura deberá disponer de:

- 1 Comedor de 6 a 8 sillas, dependiendo del espaciodisponible en el hospital donde esté ubicado.

- Varios juegos de Mesa.- Material gastable para Terapia Ocupacional, de acuerdo a la

oferta planificada por el equipo profesional del Hospital de Día.

- 1 Televisor con VHS.- 1 Bebedero.- Varios bancos de jardín.- Estación de Enfermería.- 2 Camillas.- 1 Vitrina para medicamentos y materiales gastables.- Equipo médico (esfigmomanómetro, estetoscopio, pedestal

de suero, balanza, medicamentos.).- Equipo mínimo de cocina.- 2 Abanicos.- 5 a 10 colchas para ejercicios de relajación.

63

64

c) Consulta ExternaBrindar servicios especializados para la atención a usuarios

y usuarias con trastornos mentales y/o conductuales,procedentes del territorio de intervención del hospital quealberga la UHSM. Los servicios a ofrecer contemplan:programas a grupos de alto riesgo; Evaluación Psiquiátrica yPsicológica, Diagnóstico Psiquiátrico y Psicológico,Tratamiento Psicofármaco lógico y Psicoterapéutica;evaluación y diagnostico Psiquiatrico y psicológico infantojuvenil. La Consulta Externa organizará la oferta de serviciosde Psicoterapia Individual, de Pareja, Familiar y de Grupo, asícomo los Grupos de Apoyo para usuarios y usuarias dediagnósticos similares, por ejemplo: Grupo de Apoyo paraSobrevivientes de Violencia Intrafamiliar, Grupo de Apoyo paraSobrevivientes de Abuso Sexual; Grupo de Apoyo a Usuarios deAlcohol y Drogas; Grupo de Apoyo para ser opositivos /as,entre otros así como grupos de apoyo para la población infantojuvenil. Como equipos e insumos requieren:

- Consultorios debidamente equipados para atenciónindividual o de pareja (Cada uno con escritorio pequeño, una silla para el especialista, dos sillas para visitantes, etc.).

- Un área para terapia de grupo y/o familiar.- Un consultorio para el servicio infanto juvenil.- 1 Radio casete, reproductor de discos compactos.- 1 Televisor con VHS.- Cintas o discos compactos con música de relajación.- Aire acondicionado o abanico.- 10 a 20 colchas para los ejercicios de relajación.- Pruebas psicológicas para evaluación clínica (a solicitud de

los y las especialistas en psicología de la UHSM).- Pruebas psicológicas para niños y jóvenes y materiales

lúdicos.

d) Centro de Día:Son programas de rehabilitación psicosocial destinados

a usuarios/as de larga evolución sin apoyo familiar que residan

en viviendas tuteladas, o en hogares propios con pobre apoyofamiliar, y presentan dificultades en su inserción laboral a causade la edad o por incapacidad propia de la enfermedad.

Tienen el propósito de mantener funcionando en lacomunidad a l@s usuari@s desarrollando al máximo sushabilidades laborales y sociales.

La realización de las actividades de los programas serácoordinada por el equipo de las unidades hospitalarias de saludmental provinciales y municipales y/o por el equipo de losCCSM apoyándose en grupos voluntarios y usando para talesfines los espacios en la comunidad como las escuelas, elayuntamiento y otras instituciones y organizaciones.

Estos centros persiguen mantener activas en el seno de lacomunidad a l@s usuari@s de larga evolución del área deinfluencia, propiciando su competencia socia, desarrollando sushabilidades para el manejo cotidiano.

Se fundamentan básicamente en actividades depsicoeducción, coordinando las acciones con grupos voluntariosde la comunidad y fomentando las acciones de inserción laboraly rehabilitación psicosocial. Los Centros de Día se apoyaran enlos clubes psicosociales para la rehabilitación de los usuarios.

6.1.3 Recursos Humanos en las Unidades HospitalariasProvinciales y Municipales de Salud Mental, UHSM

Los recursos humanos profesionales en salud mental yPsiquiatría, deberán contar con el entrenamiento requerido parasu área de ejercicio, el exequátur de Ley correspondiente, y sercontratado de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.

Se procurará conformar un equipo interdisciplinario,debidamente delimitado por el área de formación y lasfunciones del puesto. De tal forma, estas Normas Nacionales deAtención en Salud Mental conciben la psicoterapia como una

65

función de profesionales de la psiquiatría y de la psicologíaclínica con la debida especialización que le acredite comopsicoterapeutas; o de otras áreas de la salud con la debidaespecialización.

a) Sala de Intervención en Crisis, SIC2 o más Médicos/as Psiquiatras.1 Psicólogo/a.Licenciada/o en Enfermería.Auxiliares de Enfermería .1 Secretaria/o.Asistentes de Seguridad.Conserje.

b) Hospital de Día1 Psiquiatra.1 Psicólogo/a.3 Licenciada en Enfermería.Auxiliares de Enfermería.1 Trabajador/a Social.Terapeuta Ocupacional.1 conserje.Un/a Psiquiatra de la Sala de Intervención en Crisis prestaráel servicio necesario al Hospital de Día, de acuerdo a laasignación realizada por el/la Jefe/a de Servicios dePsiquiatría. En el caso de que el HD esté adscrito a unCCSM, se le asignará un/a psiquiatra itinerante.

c) Sala de Corta Estadía1 medico Psiquiatra.1 psicólogo.4 Licenciadas de enfermería. Asistentes de seguridad.1 Conserje.

d) Consulta Externa2 o más Médicos/as Psiquiatras.4 Psicólogos/as.66

2 Licenciadas de Enfermería (Una para cada tanda deservicios, matutina y vespertina).El personal será distribuido en los horarios de serviciomatutino y vespertino, previo a lo establecido en elcontrato de trabajo.

e) Centros de Día:1 psicólogo/a.1 o 2 terapeutas ocupacionales.1 trabajador social.Voluntarios.

6.1.4 Funciones y Responsabilidades de los RecursosHumanos en las Unidades Hospitalarias Provinciales yMunicipales de Salud Mental.

a) Psiquiatra- Responsable del funcionamiento de todos los servicios

médicos psiquiátricos de la UHSM.- Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación

de servicios en la UHSM.- Coordina con el/ la Encargado /a de Servicios de Psicología las actividades de planificación, organización, supervisión y evaluación de los servicios de la UHSM.

- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de losrecursos materiales y del equipamiento.

- Asesora o interviene en los casos de mayor complejidad- Participa de la discusión de casos clínicos.- Asiste y participa en la entrega de servicio.- Participa de la reunión periódica con los equipos de trabajo

de los distintos servicios de la UHSM para conocer laproblemática y logros de cada unidad.

67

- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.

- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos de la UHSM.

- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los servicios de la UHSM.

- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.

b) Psiquiatra Itinerante- Es responsable de las unidades hospitalarias del segundo

nivel que le sean asignadas.- Organiza, supervisa y evalua las actividades de prestación

de servicios médicos psiquiátrico en las UHSM del segundo nivel de atención.

- Coordina con el personal y coordinador de la UHSM las actividades de planificación, organización, supervisión y evaluación de los servicios.

- Asesora e interviene en los casos de mayor complejidad - Participa en la discusión de casos clínicos.- Promueve y apoya la capacitación en servicio de los

recursos humanos de la UHSM y CCSM.- Mantiene un adecuado monitoreo del funcionamiento de la

unidad.- Recomienda tratamiento psicofármacológico, psicoterapéu-

tico y de rehabilitación psicosocial.

c) Médico/a Psiquiatra Infanto juvenil- Tiene las mismas funciones que el Psiquiatra general pero

con un enfoque hacia la población infanto juvenil.68

d) 2 Psicólogos/as- Realiza evaluaciones psicológicas con fines diagnósticos- Recomienda y realiza psicoterapia.- Realiza historial clínico de los usuarios y usuarias de los

servicios de Psicología.- Realiza psicoterapia individual, de pareja, familiar y/o de

grupo.- Organiza y dirige grupos de apoyo para sobrevivientes de

violencia intrafamiliar, de abuso sexual, para manejo del estrés, etc.

- Participa de la discusión de casos clínicos.- Participa en el Matutino, si está asignado/a a la SIC o a

la SCE.- Presenta informes de actividades mensuales al o la Jefe/a de

Servicios de Psicología.

e) Psicólogo / a Infanto JuvenilTiene las mismas funciones que el Psicólogo clínico general pero con un enfoque hacia la población infanto juvenil.

a. Licenciado/a en Enfermería- Coordina, organiza y supervisa los servicio de enfermería

a su cargo.- Mantiene la comunicación con el equipo de salud mental.- Determina las las necesidades oportunamente de materiales

y equipos.- Elabora y ejecuta planes de cuidado para el/la paciente.- Da asistencia directa a los y las pacientes identificando

sus necesidades y problemas.- Esta presente en el pase de visita.- Participa del Matutino.

69

- Rinde informe de actividades realizadas a la SupervisoraGeneral de Enfermería del establecimiento.

- Supervisa y evalua el personal auxiliar bajo su cargo.- Participa en los programas de capacitación en servicio.

b. Auxiliar de Enfermería- Ofrece cuidado directo a los y las pacientes bajo supervisión

profesional.- Cumple con las indicaciones médicas y de enfermería.- Pasa visita con el médico.- Colabora con el equipo médico en los diferentes estudios

y analíticas a realizar.- Participa en la elaboración y ejecución del plan de

cuidado.- Mantiene la estación limpia y ordenada.- Esta presente en el Matutino.- Orienta al paciente y familiar para el egreso de la Sala y

el uso de los medicamentos.- Mantiene buenas relaciones humanas con los usuarios yusuarias, sus familiares, así como con los demás miembrodel equipo de salud.

c. Trabajador/a Social- Realiza el enlace de los y las pacientes con sus familiares.- Realiza visitas domiciliarias.- Da seguimiento a los y las pacientes ambulatorios/as.- Participa en estudios de casos y en investigaciones

científicas.- Realiza la evaluación socio-económica de los/las

pacientes.- Ofrece informes a las instancias correspondientes.

70

d. Secretaria- Organiza los expedientes de los usuarios y usuarias de los

servicios de la UHSM.- Registra entrada y salida de pacientes en el record.- Programa las citas.- Solicita y administra el material gastable de la oficina.- Transcribe el informe mensual de las actividades realizadas

en la UHSM.- Apoya al equipo de salud mental de la UHSM en las

labores secretariales necesarias.- Realiza las labores típicas del puesto.

e. Asistente de Seguridad- Será una persona debidamente entrenada en el control

físico del paciente en crisis, con conocimiento y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de laspersonas con discapacidad mental.

- Mantiene vigilancia estricta del área.- Asiste al médico/a o enfermera/o en la intervención en

crisis. - Apoyo para el control físico del o de la paciente en crisis,

cuando éste/a represente un peligro para sí mismo o para los demás, con estricto apego a los derechos humanos ylibertades fundamentales de las personas con discapacidad mental.

f. Conserje- Mantene la higiene del área.- Colabora en la realización de las actividades que se le

requiera.

f) Asistente de Cocina- Organiza el servicio de comida.- Otras actividades relacionadas con el servicio de alimentos

y bebidas de la UHSM.71

CAPITULO VIIUNIDADES HOSPITALARIAS

REGIONALES DEL TERCER NIVEL DEATENCIÓN A LA SALUD MENTAL (UHSM)

7. UNIDAD HOSPITALARIA REGIONAL DE SALUD MENTAL

Estas unidades estarán ubicadas dentro de los serviciosregionales de salud desarrolladas por la SESPAS en suorganización geográfica poblacional, por lo que se habilitaránnueve Unidades hospitalarias regionales de salud mental:

- Unidad Hospitalaria Regional Valdesia, ubicada en el Hospital Juan Pablo Pina, en la provincia San Cristóbal.

- Unidad Hospitalaria Regional Este ubicada en el Hospital Antonio Musa localizado en el municipio San Pedro de Macorís.

- Unidad hospitalaria Regional Nordeste, ubicada en el Hospital San Vicente de Paúl, en el municipio de San Francisco de Macorís.

- Unidad Hospitalaria Regional Cibao Central, ubicada en el Hospital Luis Morillo King, localizado en el municipio de La Vega.

- Unidad Hospitalaria Regional Norcentral, ubicada en el Hospital José Maria Cabral y Báez del municipio deSantiago.

- Unidad Hospitalaria Regional Cibao Occidental, ubicada en el Hospital Luis L. Bogaert del municipio de Mao.

- Unidad Hospitalaria Regional Del Valle, ubicada en el Hospital Alejandro Cabral del municipio San Juan.

- Unidad Hospital Regional Enriquillo, ubicada en el Hospital Jaime Mota del municipio de Barahona.

- Unidad Hospitalaria Regional Metropolitana, ubicada en el Hospital Luis E, Aybar.

75

* Para la DGSM se considerará además en el DistritoNacional, la Unidad de Salud Mental del Hospital MoscosoPuello como Unidad Regional de Salud Mental

Las Unidades Hospitalarias Regionales de Salud Mental estánconstituidas por los siguientes servicios:

- Sala de Intervención en Crisis para adultos y para lapoblación infantojuvenil.

- Sala de Corta Estadía para adultos y para la poblacióninfanto juvenil.

- Hospital de Día.- Consulta Externa, con servicios de Psiquiatría General y

Psiquiatría Infanto juvenil y Psicología Clínica General e Infanto juvenil.

7.1 Descripción de los Servicios de las UnidadesHospitalarias Regionales de Salud Mental

Ofrecer atención a las urgencias psiquiátricas, tratandode resolver la crisis del paciente en un período de 24 horas a 14días con un promedio de 7 días Una vez estabilizado elpaciente, será referido a cualquiera de los otros servicios de laUnidad Hospitalaria de Salud Mental, al CCSM o unidadesalternativas más cercanas a su domicilio, dependiendo deldiagnóstico y de su evolución.

a) Sala de Intervención en Crisis (SIC):Las salas de Intervención en crisis de los Hospitales Regionalesdeberán contar con:

- 6 a 8 Camas en cubículos individuales según la habitaciónnormada en estos casos.

- 6 a 8 Mamparas si no son posibles los cubículos separados.- 2 Mesas de comedor para cuatro comensales.- 1 Televisor.- 1 Radio.- 1 Bebedero.76

- 1 Aparato de TEC.- 1 Computadora.- 1 Archivo.- 3 Armarios de cuatro compartimentos cada uno, con su llave

o combinación.- 1 Juego de muebles de sala para estar.- 1 Estación de Enfermería. - 1 Estación para Secretaria.

b) De la Sala de Corta Estadía: Ofrecer servicio de tratamiento a los y las pacientes que no hancompletado el proceso de recuperación en la Sala deIntervención en Crisis, y que por su evolución deberán pasar unperíodo más largo de internamiento para la evoluciónsatisfactoria de la patología que presentan. Además, seatenderán en la Sala de Corta Estadía, los y las pacientes queprecisen permanecer en el hospital por un período de tiempomayor que el establecido en la Sala de Intervención en Crisis.Para su habilitación estas salas deberán contar con:

- 4 a 6 Camas, dependiendo de la disponibilidad del espacio en el Hospital, Con cubículos separados según las Normas de Habilitación hospitalaria.

- 1 a 2 Mesas de comedor para 4 u 8 comensales.- 1 Televisor.- 1 Bebedero.- 1 Nevera.- 4 a 6 Record.- 1 Porta record.- 1 Vitrina para medicamentos y materiales gastables.- 1 Estación de Enfermería.

- Una sala de juego para terapia lúdica y / u ocupacional enla sala Infanto juvenil.

c) Del Hospital de Día:Ofrecer servicios a las/os pacientes subagudos cuando no hancompletado el tratamiento en la sala de intervención en crisis ypacientes de larga evolución descompensado que requieran

77

intervención en crisis que no amerite hospitalización completay, los cuales serán medicados e integrados en distintas sesionesde terapia psicológica, educativa, ocupacional, recreativa yartística, de acuerdo a la oferta disponible. Esta estrategia deintervención terapéutica podrá ser desarrollada también en elprimer nivel de atención, como dependencia del CCSM. Para sufuncionamiento deberán disponer de:

- 1 a 2 Comedores de 6 a 8 sillas, dependiendo del espaciodisponible en el hospital donde.

- Este ubicado.- Varios juegos de Mesa.- Material gastable para Terapia Ocupacional, de acuerdo

a la oferta planificada por el. - Equipo profesional del hospital de día.- 1 Televisor.- 1 Bebedero.- Varios bancos de jardín.- Estación de Enfermería.- 2 Camillas.- 1 Vitrina para medicamentos y materiales gastables.- Equipo médico (esfigmomanómetro, estetoscopio,

pedestal de suero, balanza, etc.).- Equipo mínimo de cocina.- 2 Abanicos.

d) De la Consulta ExternaBrindar servicios especializados para la atención a

usuarios y usuarias con trastornos mentales y/o conductuales,procedentes de las zonas de influencia del hospital que albergala UHSM. Los servicios a ofrecer programas a grupos de altoriesgo; Evaluación Psiquiátrica y Psicológica, DiagnósticoPsiquiátrico y Psicológico, Tratamiento Psicofármaco lógico yPsicoterapia; Evaluación y diagnostico psiquiátrico ypsicológico infanto juvenil. La Consulta Externa organizará la

78

oferta de servicios de Psicoterapia Individual, de Pareja,Familiar y de Grupo, así como los Grupos de Apoyo parausuarios y usuarias de diagnósticos similares, por ejemplo:Grupo de Apoyo para Sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar,Grupo de Apoyo para Sobrevivientes de Abuso Sexual; Grupode Apoyo a Usuarios de Alcohol y Drogas; Grupo de Apoyopara Seropositivos/as, entre otros.

- 2 a 3 consultorios debidamente equipados para atenciónindividual o de Pareja (cada uno con escritoriopequeño, una silla para el especialista y dos Sillas devisitantes.

- 1 consultorio especializado para el servicio infanto juvenil.- 1 Consultorio debidamente equipados para sesiones.

de grupo y para grupos de apoyo (una silla para terapeuta, una silla para co-terapeuta, 20 sillas para participantes.

- 1 Cámara de Gessell debidamente equipada (espejo unidireccional, sillas para trabajar familias, equipo de audio y video, teléfono, etc.).

- 1 Bebedero.- 1 Radio casete, reproductor de discos compactos.- Televisor con VHS.- 1 DVD.- Cintas o discos compactos con música de relajación.- Pruebas psicológicos para niños y adolescentes.- Aire acondicionado o abanico.- 10 a 20 colchas para los ejercicios de relajación.- Pruebas psicológicas para evaluación clínica (a solicitud de

los y las especialistas en psicología de la UHSM).

7.2 Recursos Humanos en las Unidades HospitalariasRegionales de Tercer Nivel de Salud Mental, UHSM

Los recursos humanos profesionales en salud mental yPsiquiatría, deberán contar con el entrenamiento requerido parasu área de ejercicio, el exequátur de Ley correspondiente, y sercontratado de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.

79

Se procurará conformar un equipo interdisciplinario,debidamente delimitado por el área de formación y lasfunciones del puesto. De tal forma, estas Normas Nacionales deAtención en Salud Mental conciben la psicoterapia como unafunción de profesionales de la psiquiatría y de la psicologíaclínica con la debida especialización que le acredite comopsicoterapeutas; o de otras áreas de la salud con la debidaespecialización.

a) Sala de Intervención en Crisis, SIC2 o mas Médicos/as Psiquiatras.1 Psicólogo/a.Licenciada/o en Enfermería.1 Supervisora de Enfermería.1 Secretaria/o.Asistentes de Seguridad.Conserje.

b) Sala de Corta Estadía:1 Medico Psiquiatra.1 Psicólogo.Licenciadas de Enfermería.2 Asistentes de Seguridad.2 Conserje.

c) Hospital de Día1 Psiquiatra.1 Psicólogo/a.Licenciada en Enfermería.2 Auxiliares de Enfermería.1 Trabajador/a Social.1 Terapeuta Ocupacional.1 conserje.

d) Consulta Externa2 o mas Médicos/as Psiquiatras.1 Psiquiatra infanto juvenil.Psicólogos/as.80

2 Licenciadas de Enfermería (Una para cada tanda deservicios, matutina y vespertina). El personal será distribuido en los horarios de serviciomatutino y vespertino, previo a lo establecido en el contrato de trabajo.

e) Centros de Día:1 psicólogo/a.1 o 2 terapeutas ocupacionales.1 trabajador social.voluntarios.

7.3 Funciones y Responsabilidades de los RecursosHumanos en las Unidades Hospitalarias Regionales deSalud Mental

a) Jefe/a de Servicios de Psiquiatría General- Responsable del funcionamiento de todos los servicios

médicos psiquiátricos de la UHSM.- Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación

de servicios médico-psiquiátricos en la UHSM.- Coordina con el/ la Jefe/a de Servicios de Psicología las

actividades de planificación, organización, supervisión y evaluación de los servicios de la UHSM.

- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de losrecursos materiales y del equipamiento.

- Asesora o interviene en los casos de mayor complejidad.- Participa de la discusión de casos clínicos.- Asiste y participa en el Matutino o entrega de servicio.- Participa de la reunión periódica con los equipos de trabajo

de los distintos servicios de la UHSM para conocer laproblemática y logros de cada unidad.

- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.

81

- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos de la UHSM.

- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los servicios de la UHSM.

- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.

b) Jefe/a de Servicios de Psiquiatría Infanto juvenil- Responsable del funcionamiento de los servicios médicos

psiquiátricos de la UHSM Infanto juvenil.-Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación de servicios médico-psiquiátricos en la UHSM Infantojuvenil.

- Coordina con el/ la Jefe/a de Servicios de Psicología lasactividades de planificación, organización, supervisión y evaluación de los servicios de la UHSM Infanto juvenil.

- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de losrecursos materiales y del equipamiento.

- Asesora o interviene en los casos de mayor complejidad.- Participa de la discusión de casos clínicos.- Asiste y participa en el Matutino o entrega de servicio.- Participa de la reunión periódica con los equipos de

trabajo de los distintos servicios de la UHSM para conocer la problemática y logros de cada unidad.

- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.

- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursoshumanos de la UHSM.

- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en losservicios de la UHSM.

- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM .82

c) Encargado/a de Servicios de Psicología- Responsable del funcionamiento de los servicios

psicológicos de la UHSM.- Coordina con el/ la Jefe/a de Servicios de Psicología las

actividades de planificación, organización, supervisión y evaluación de los servicios de la UHSM.

- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de losrecursos materiales y del equipamiento.

- Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación de servicios psicológicos en la UHSM.

- Participa de la discusión de casos clínicos.- Participa de la reunión periódica con los equipos de

trabajo de los distintos servicios de la UHSM para conocer la problemática y logros de cada unidad.

- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos de la UHSM.

- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.

- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos de la UHSM.

- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los servicios de la UHSM.

- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.

d) Supervisor/a de Enfermería- Participa en la planificación y la organización de los

programas de salud mental en los diferentes servicios de la UHSM.

- Organiza el servicio de enfermería en los distintos servicios de la UHSM.

- Ofrece asesoría grupal o individual al personal de 83

enfermería de los distintos servicios de la UHSM.- Identifica necesidades y problemas en el servicio y la

búsqueda de soluciones satisfactorias.- Promueve la capacitación del personal de enfermería bajo su cargo.

- Cumple y hacer cumplir las normas y reglamentos en los servicios de la UHSM.

- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.

e) Médico/a Ayudante del Servicio de Psiquiatría- Realiza evaluaciones psiquiátricas con fines diagnósticos.- Diagnostica y recomienda tratamiento psicofármacológico

y/o psicoterapéutico.- Ofrece asistencia a las urgencias psiquiátricas.- Ofrece seguimiento a las y los pacientes ingresados en la

Sala de Intervención en Crisis, SIC.- Supervisa el trabajo del Médico Residente.- Participa de la Discusión de Casos Clínicos.- Participa de la Discusión de los Temas Científicos y la

Bibliografía.- Ofrece seguimiento a la primera consulta del/ de la paciente

egresado/a.- Refiere al/ a la paciente egresado/a al área correspondiente.- Realiza ínter consulta hospitalaria.- Ofrece servicios en el Hospital de Día y en la Sala de Corta

Estadía.

f) Médico/a Residente- Realiza el historial clínico de los y las pacientes

ingresados/as.- Evalúa diariamente los y las pacientes ingresados/as.- Participa en el pase de visita.84

- Presenta bibliografías para discusión grupal.- Prepara presentación de casos.- Realiza notas de ínter consulta si es necesario.- Participa en el Matutino diario.

g) Psicólogo/a:- Realiza evaluaciones psicológicas con fines diagnósticos.- Recomienda y realiza psicoterapia.- Realiza el historial clínico de los usuarios y usuarias de los

servicios de Psicología.- Realiza psicoterapia individual, de pareja, familiar y/o de

grupo.- Organiza y dirige grupos de apoyo para sobrevivientes de

violencia intrafamiliar, de abuso sexual, para manejo del estrés, etc.

- Participa de la discusión de casos clínicos.- Participa en el Matutino, si está asignado/a a la SIC o a

la SCE.- Presenta informes de actividades mensuales al o la Jefe/a

de Servicios de Psicología.

h) Licenciado/a en Enfermería:- Coordina, organiza y supervisa el servicio de enfermería

a su cargo.- Mantiene comunicación con el equipo de salud mental.- Determina oportunamente las necesidades de materiales y

equipos.- Elabora y ejecuta planes de cuidado para el/la paciente.- Da asistencia directa a los y las pacientes identificando sus

necesidades y problemas.- Está presente en el pase de visita.- Participa del Matutino.- Rinde informe de actividades realizadas a la Supervisora

85

General de Enfermería de la UHSM.- Supervisa y evalúa el personal auxiliar bajo su cargo.- Participa en los programas de capacitación en servicio.

i) Auxiliar de Enfermería- Ofrece cuidado directo a los y las pacientes bajo supervisión

profesional.- Cumple con las indicaciones médicas y de enfermería.- Pasa visita con el médico.- Colabora con el equipo médico en los diferentes estudios

y analíticas a realizar.- Participa en la elaboración y ejecución del plan de cuidado.- Mantiene la estación limpia y ordenada.- Está presente en el Matutino.- Orienta al paciente y familiar para el egreso de la Sala y el

uso de los medicamentos.- Mantiene buenas relaciones humanas con los usuarios y

usuarias, sus familiares, así como con los demás miembros del equipo de salud.

j) Trabajador/a Social- Realiza el enlace de los y las pacientes con sus familiares.- Realiza visitas domiciliarias.- Da seguimiento a los y las pacientes ambulatorios/as.- Participa en estudios de casos y en investigaciones

científicas.- Realiza la evaluación socio-económica de los/las pacientes.- Ofrece informes a las instancias correspondientes.

k) Secretaria- Organiza los expedientes de los usuarios y usuarias de los

servicios de la UHSM.- Registra entrada y salida de pacientes en el record.86

- Programa las citas.- Solicita y administra el material gastable de la oficina.- Transcribe el informe mensual de las actividades realizadas

en la UHSM.- Apoya al equipo de salud mental de la UHSM en las labores secretariales necesarias.

- Realiza las labores típicas del puesto.

l) Asistente de SeguridadSerá una persona debidamente entrenada en el control físico

del paciente en crisis, con conocimiento y respeto a los derechoshumanos y libertades fundamentales de las personas condiscapacidad mental.

- Mantiene vigilancia estricta del área.- Asiste al médico/a o enfermera/o en la intervención en crisis. - Apoya el control físico del/de la paciente en crisis, cuando éste/a represente un peligro para sí mismo o para los demás, con estricto apego a los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad mental.

m) Conserje

- Mantiene la higiene del área.- Colabora en la realización de las actividades que se le

requiera.

n) Asistente de Cocina- Organiza el servicio de comida.- Otras actividades relacionadas con el servicio de alimentos

y bebidas de la UHSM.

87

CAPITULO VIIITERAPIA ELECTRO CONVULSIVA (TEC):

(Una Alternativa Terapéutica)

8. Terapia Electro convulsiva, TEC:Una Alternativa Terapéutica

8.1 DescripciónLazlo Joseph Meduna en el año 1935, observó que los

pacientes psiquiátricos que sufrían crisis convulsiva espontánea,presentaban una brusca mejoría de su sintomatología, y que laepilepsia y la esquizofrenia casi nunca se presentan encomorbilidad en el mismo paciente.

En 1938, Cerlleti y Bini usaron por primera vez elprocedimiento mediante el cual se aplicó corriente eléctrica alcerebro de un paciente sicótico con buenos resultados.

En la actualidad, la técnica se ha modificado, reduciendotanto la morbilidad como la mortalidad, siendo la TEC unmétodo terapéutico eficaz en el tratamiento de trastornosmentales como los trastornos depresivo mayor, episodiosmaniacos y otros trastornos mentales graves; que ha sidoinfrautilizado debido principalmente a prejuicios, ideassesgadas y difusión de informaciones falsas ya que su usorequiere la electricidad.

Los pacientes y sus familiares suelen sentir temor haciasu uso por lo que es preciso proporcionar información sobre losefectos terapéuticos y adversos así como otras alternativasterapéuticas.

La decisión de proponer la TEC a un paciente, comocualquier otro tipo de recomendación, debe basarse en la opciónde tratamiento disponible y en la consideración delriesgo/beneficio.

Este procedimiento debe quedar documentado en lahistoria clínica del paciente previa discusión sobre el trastorno,el curso del mismo y la opción de no recibir el tratamiento.

Se debe evitar su administración indiscriminada puesto91

que tiene un uso e indicaciones precisas por lo que el clínicodebe conocer las normas y protocolos sobre la aplicación de lamisma.

8.2 Nivel de Atención donde se Aplica

Unidades Hospitalarias Regionales de Salud Mental

8.3 Procedimientos administrativos

Las y los pacientes que, de acuerdo a su diagnóstico,ameriten de la aplicación de la TEC, serán previamentesometidos a un examen físico, que debe estar negativo, queincluya una anamnesia exhaustiva con los procedimientos ytécnicas según protocolos aprobados las instanciascorrespondientes de la SESPAS

Antes de la aplicación debe haber sido firmada la hojade autorización, por el/la paciente, , un/a familiar o surepresentante personal o legal

Se debe llenar la hoja de registro, la cual debe contar conla siguiente información: fecha, hora, nombre del/de la paciente,sala, cama, edad, sexo, diagnóstico, indicación con anestesia ono, tipo de anestésico utilizado, voltios, amperes, observación yfirma del psiquiatra o residente.

8.4 Personal que debe aplicar la TEC

La TEC debe ser aplicada por un personal calificado ycuyos criterios de selección estarán definidos en los protocoloscorrespondientes. En general estaría conformado por:

- Psiquiatra- Anestesióloga/o- Enfermera/o- Ayudante

Nota: los procedimientos para la aplicación de la TEC sedescriben en los protocolos de atención.92

CAPITULO IXSISTEMA DE REFERENCIA Y

CONTRAREFERENCIA

9 Sistema de Referencia y Contrarreferencia

9.1 La Red de Servicios de Salud Mental estará organizadasobre la base de los niveles de atención en salud, estando los tresniveles integrados entre sí,

9.2 Las UNAP y Los Centros Comunitarios de Salud Mental,CCSM, contarán con un sistema de referencia ycontrarreferencia que facilitará el acceso a las unidades de saludmental en el segundo nivel de atención.

9.3 La referencia se establecerá desde las UNAP hacia losCCSM y desde estos hacia las Unidades Hospitalarias de SaludMental en los hospitales del segundo nivel y de éstas a lasunidades de hospitales regionales del tercer nivel.

9.4 Los médicos de las Unidades de Atención Primaria, UNAP,confeccionarán la referencia escrita al CCSM y solo en caso deemergencia o cuando no existan CCSM en sus áreas o sectores,la dirigirán directamente a la UHSM.

9.5 Todo/a paciente deberá ser valorado/a, antes de serreferido/a, por el/la médico/.a general, el/la psicólogo/a o el/lapsiquiatra; los cuales confeccionarán la referencia escrita enletra clara y legible.

9.6 La población podrá demandar asistencia directamente a lasUNAP y de ella a los CCSM. El establecimiento que realice laatención final del caso, será responsable de hacer llegar uninforme escrito al centro remitente.

9.7 La atención al/a la paciente en un establecimiento delsegundo o tercer nivel deberá considerarse transitoria, y una vezresuelto el problema o dada el alta al/a la paciente; deberá serdevuelto/a al CCSM o la UNAP correspondiente.

9.8 El profesional que hace la referencia deberá llenar unformulario de referimiento contemplado en el anexo.

95

9.9 La referencia y contrarreferencia internos y externos debenser registrados y monitoreados con regularidad.

9.10 Todos/as los y las usuarios/as que acudan a los servicioscon una indicación de referencia deberán ser atendidos/as conprioridad y no serán rechazados bajo ninguna circunstancia:según consta en el Reglamento General de Hospitales y en elReglamento de Estructura, Organización y Funcionamiento delas Redes Publicas de Provisión y Servicios de Atención a lasPersonas.

9.11 Toda acción de referencia lleva consigo una acción decontrarreferencia, bajo la responsabilidad tanto de la instituciónque refiere como de la que recibe, para lo cual deberá llenarseel formulario correspondiente (ver formulario anexo)

96

CAPITULO XDE LA VIGILANCIA EPIDEMOLÓGICA

10. DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La Vigilancia Epidemiológica es una función esencial dela SESPAS y como tal, el sistema de vigilancia en salud mental,deberá diseñarse a través de un modelo de obtención de datosque contemple indicadores psicopatológicos y sociales, comúna todas las regiones, que permita su unificación ycomparación.

Se hace necesario vigilar la salud mental incluyendoindicadores en los sistemas de información y notificaciónsanitaria. Para tales fines los índices deben reflejar tanto elnúmero de personas con trastornos mentales como la calidad dela asistencia que reciben.

A continuación detallamos un listado de indicadores aevaluar:

- Población atendida en los servicios de salud mental según sexo y grupo de edades.

- No. De unidades de salud mental en hospitales generales- No. De camas para salud mental en hospitales municipales,

provinciales y regionales- Número y ubicación de los centros comunitarios de

salud mental.- Servicios de salud mental según nivel de atención y

categoría (unidades infanto juveniles, hospitales de día,centros de día, comunidades terapéuticas, entre otros)

- Recursos humanos disponibles y su distribución:* médicos/as psiquiatras* médicos /as generales con entrenamiento en salud

mental* Psicólogos/as clínicos/as y comunitarios* Enfermeras/os con experiencia en salud mental* Terapeutas ocupacionales* Trabajadoras /es sociales con experiencia en salud

mental

99

- No. De casos con problemas de salud mental atendidos por el personal de las UNAP

- No. De casos atendidos por personal especializado:* Según sexo y edad* Según lugar donde se ofrece la atención (hospital,

centro comunitario de salud mental, hospital de día, otros)

* Según personal que la ofrece (psiquiatras, psicólogos, enfermeras, otros)

- No. De sesiones de terapias grupales y casos atendidos- Índice de consultas por trastorno psíquico/ población /10,000 habitantes

- Registro de morbilidad según CIE-10- Prevalencia de Trastornos Mentales y conductuales

según sexo y grupo de edades- Cobertura alcanzada en la capacitación en salud mental

según categoría ocupacional

La persona que realiza la atención es responsable delregistro obligatorio y adecuado del motivo de consulta en losinstrumentos diseñados para tales fines.

Cada atención que se realice debe ser registrada por elsistema el cual es alimentado por todos los niveles de atenciónque conforman la red, garantizando la validez del dato y el flujoadecuado de la información.

La información diagnostica y estadística se recogerá engeneral en la hoja de diagnostico y en la ficha de informemensual diseñada para tales fines.

La información será enviada por cada establecimiento alas instancias correspondientes de la SESPAS.

100

CAPITULO XICAPACITACIÓN, EVALUACIÓN E

INVESTIGACIÓN

11. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN

Se incorporaran programas de capacitación para elpersonal que ofrecerá la atención según nivel de complejidad ysobre la base de guías y protocolos previamente elaborados,promoviéndose la incorporación de programas de educaciónpara la salud en el ámbito comunitario.

Se realizara un programa oficial de capacitación delequipo que labora en las UNAP (médicos /as y enfermeras /os)en los aspectos básicos de atención en salud mental y lastécnicas de intervención.

Se realizara además un programa de educacióncontinuada y de fortalecimiento para el recurso humano desalud mental en los diferentes niveles de atención.

Los proveedores de servicios deberán garantizar lacapacitación continuada del personal bajo su dependencia.

Se aplicara un sistema de evaluación que permitadeterminar el grado de cumplimiento de los objetivos, así comoel impacto de los programas y centros de prevención ytratamiento.

Deberá realizarse la evaluación cualitativa y cuantitativade los logros obtenidos durante un periodo determinado sobre labase del tipo de establecimiento y nivel de complejidad. Serealizaran reuniones trimestrales de evaluación por nivel decomplejidad.

Se promoverán encuestas periódicas y estudiosepidemiológicos para conocer la incidencia, prevalencia y laproblemática en general de los trastornos mentales yconductuales.

103

105

CAPITULO XIIREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social,Dirección General de Hospitales, “Reglamento General deHospitales de la República Dominicana”, Santo Domingo,1998.

OMS, Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE – 10,2000

Asociación Americana de Psiquiatría, “Manual Diagnostico yEstadístico de los Trastorno Mentales”; DSM-IV-TR EditorialMasson, Madrid, 2002

Vidal, Guillermo; Alarcón, Renato. “Psiquiatra”. EditorialMédica Panamericana, Buenos Aires, 1986.

Harold I. Kaplau; Benjamín J. Sadock: Osicosis de Psiquiatría,8va Edición, Editora Panamericana; Madrid, España, 2000.

Dean X. Posmelse, M. D.: Psiquiatría del Niño y delAdolescente. Harcourt Brace, Barcelona, 1997.

SESPAS / CERSS: Decreto No. 1137, “Reglamento deProvisión de las Redes de los Servicios Públicos de Salud”,Santo Domingo, REp. Dom., 2004.

SESPAS / CERSS: Análisis de la Situación de la Salud Mentalen la República Dominicana, Santo Domingo, 2002

OPS / OMS: Salud Mental: Nuevos Conocimientos, nuevasesperanzas, Informe sobre la Salud Mental en el Mundo,Washington, 2001.

SESPAS, Dirección General de Salud Mental (DGSM): Red deAtención a la Salud Mental. Plan estratégico para suReordenamiento. Santo Domingo, 2001

107

República Dominicana: Ley 42-01, Ley General de Salud

República Dominicana, Secretaría de Estado de Trabajo, Ley87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

SESPAS, República Dominicana, Fortalecimiento de laAtención Primaria. Santo Domingo, 2001.

108

CAPITULO XIIIANEXOS

13. ANEXOS:

- Historia Clínica del adulto - Historia Clínica Infanto – Juvenil - Formulario de Referencia- Formulario de Contrarreferencia- Formulario de cronología de la intervención - Formularios de Informes mensual de actividades- Formulario de registro de actividades mensual en el

primer nivel de atención- Formulario de registro de actividades mensual de

segundo nivel - Ficha de diagnostico

___________________________________________________111

112

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Historia Clinica Psiquiatrica del Adulto

Nombre del Establecimiento:

Provincia: Región:Sala: Cama:

Fecha de Ingreso Hora No. de expedienteApellidos Nombre EdadSexo Estado Civil Escolaridad OcupaciónNacionalidad Raza ReligiónProcedencia ResidenciaDirección Acompañante

Motivo de consulta

Historia de la rnfermedad actual

Historia psiquiátrica anterior

Antecedentes personales patológicos

Hábitos tóxicos: Tabaco Café Alcohol OtrosEsfera Médico Sexual

Antecedentes Ginecobstetricos

Monarquías Pubarquia Telarquia FUMGPACAntecedentes psiquiatricos familiares

Curva vital

113

Antecedentes suicidas: intentos suicidas y/o suicidios en familiares

Examén fisico

S/V.: TA FC FR Pulso TemperaturaPeso

Examén neurológico

Examen mental

Analíticas:

Procedimientos:

Genograma:

Diagnósticos Plan Terapéutico

1

2

3

4

5

Firma

114

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Historia Clinica Psiquiatrica Infanto - Juvenil

Establecimiento: Provincia:

Región: Sala: Cama:Fecha: No. de expediente

Apellidos NombreEdad Fecha de Nac. Sexo:Raza Escolaridad NacionalidadReligión ProcedenciaResidencia DirecciónReferido por: Acompañante

1. Datos Generales

2. Demanda Actual

Definición delProblema, inicioy descripción desíntomas:

Evolución:aumento odescremento.Factores queinciden:

Solucionesintentadas. TxPrevio.ResultadosDeterioro:-social-académico-familiarnivel defuncionamiento

Visión delProblema

Comorbilidad

115

AntecedentesHistoria General del Desarrollo

3. Embarazo

4. Neo - Natal

5. Recién Nacido

6. Maduración Psico-motriz y del Lenguaje:

7. Desarrollo Psico-Social y Sexual

Esfinteres: Vesical: no controlado controlado edad Anal: no controlado controlado edad

Habítos alimenticios: Muy Bueno Regular Deficientes Otro

Menarquia No Si edad primera eyaculación: No SiSueños: muy buenos regular deficientes otro

Experiencia Sexual: Inicio ActualAdolescentes-Consumo de sustancias: Si No

Inicio Marcha Motricidad Actual

Inicio del lenguaje funcional Lenguaje actual

Lactancia Materna: Si No Cuanto TiempoProblemas Especiales

Asistencia Medica: Si No Parto: a)Natural Cesárea Lloro: Si NoPeso al nacer: lbs. Coloración: a)Normal b)OtroProcedimientos Aplicados:Estado General del niño:

Duración: 7m 8m 9m Otro Amenaza de aborto: Si NoIntento de Aborto: Si No Habitos Tóxicos: a)Tabaco b)Alcohol c)OtrosEnfermedades durante el embarazo:

Alteraciones psicopatológicas: a)Depresión b)Ansiedad c)Violencia ConyugalAbandono conyugal OtroEmbarazo deseado: si no Sexo preferido: F M

116

8. EscolaridadInicio: Curso actual: Escuela actual: Publica Privado EspecialHa recibido ayuda por algún problema de escuela: Si No Especifique

Cursos aprobados:No Si No. de veces Cursos repetidosCambio de Escuela:No Si Motivo:Conducta Mudanza Inconformidadcon la escuela Aprendizaje OtroRendimiento actual: Muy Bueno regular deficientes especifique

Promedio calificaciones:100-90 90-80 80-70 60-menosconducta:Excelente Muy buena regular deficiente especifique

Relaciones con pares9. Antecedentes PatológicosConvulsiones:No Si Fecha / / miningitis:No Si Fecha / /Infección de oído:No Si Fecha / / asma:No Si Fecha / /Func. Sensorial(ojos,oídos,tacto):Diabetes:No Si Fecha / / problemas cardiacos:No Si Fecha / /Otro Fecha / /Otro Fecha / /Accidentes / FechaIntervenciones quirurgicas / FechaHospitalizaciones

10. Antecedentes FamiliaresPadre edad ocupaciónNivel educativo:N/E Primaria Secundaria Bachiller Técnico Univ.Hábitos Tóxicos:Tabaco Alcohol DrogasEnfermedades fisicasRasgos caracterológicosMadre edad ocupaciónNivel educativo:N/E Primaria Secundaria Bachiller Técnico Univ.Hábitos Tóxicos:Tabaco Alcohol DrogasEnfermedades fisicasRasgos caracterológicosEstado civil de los padres:Casados Divorciados Unión Libre SeparadosViud@ OtroPadrastro /Madrastra /Tutor@ Fecha / /Edad ocupación Nivel educativo:N/E PrimariaSecundaria Bachiller Técnico Univ. Hábitos Tóxicos:TabacoAlcohol DrogasEnfermedades fisicasRasgos caracterológicosPersonas bajo el mismo techoAntecedentes psico-patológicos familiares

117

11. Genograma

Dinamica familiar

Disciplina:Relaciones fraternales:Relaciones de los padres:Relaciones paterno-filiares:Problemas Especiales

Institución: Relación con demás compañeros:Relación con adultos:Problemas especiales (describa)

118

12. Examen Mental

Aparencia física:Conducta durante la historia clínica:Consumo farmacológico previo:

Diagnosticos provisional:Diagnostico definitivo

• Eje 1• Eje 2• Eje 3• Eje 4• Eje 5

13. Procedimientos

Pruebas Psicológicas: WISC-R CARS WPPSI CDIEscala de autoconcepto PIERS-HARRIS Escala de conducta perturbadora BarkleyTONI-II DP-II Bayley’s McCarthy CBCL DFHBENDER Dibujo Familiar OtroPruebas Médicas:EEG TAC Analitica Audiometrica Otro

Documentación enviada a la escuela u otrasinstituciones pendientes por respuestas:

Pendiente:

Próxima Cita: / /

Nombre terapeuta:

119

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Formularios para Referencia de Pacientes

PSS ARS / SNS:NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE:EDAD: SEXO:F M TELEFONO:No. de Cedula No. de Historia ClínicaDirección (calle, barrio, ensanche)

Provincia, Municipio, Sección, Paraje:

Referido a:Motivo de Referencia:

Resultado de Pruebas Complementarias:

Diagnostico Presuntivo:

Tratamiento Realizado:

Nombre y Firma del Medico y No. de Exequátur:

Fecha:

FORMULARIO DE REFERENCIA

120

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Cronología de la Intervención para utilizar en las unidades hospitalarias de SM

Fecha

Cronología de la Intervención Clínica

Hora

Tipo de Acción1- Psicometría2- Analítica3- Psicoterapia4- Farmacologia

5- Internamiento6- Terapéutica EC Medíca7- Interconsulta8-,9,10- otro (esp)

Planificado(SI) (NO)

Profesional Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 109

121

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Ficha de Diagnostico DSM - IV / (A - 10)

DeliriumDemenciaTrastornos amnésicosOtros trastornos cognostivosTrastornos mentales debido a una enfermedadTrastornos relacionados con sustanciasEsquizofreniaOtros trastornos psicóticosTrastornos de estado de ánimoTrastornos somatoformosTrastornos de ansiedadTrastornos facticiosTrastornos disociadosTrastornos sexuales y de la identidad sexualTrastornos de conducta alimentariaTrastornos del sueñoTrastornos del control de los impulsosTrastornos adoptivosOtros problemas posibles de la atención clínica

HOJA DE DIAGNOSTICO DSM - IVUnidad Código Paciente

Eje Trastorno Nombre y/o Código(DSM-IV/CIE-10)

Trastornos Clínicosy Otros Problemas Reatención Clínica

Trastornos de la Personalidad y Retraso MentalTrastorno paranoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidadTrastorno limite de la personalidadTrastorno histórico de la personalidadTrastorno narcista de la personalidadTrastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno por dependenciaTrastornoTrastornoTrastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidadTrastorno de la personalidad (no especificado)

Enfermedades MédicasEnfermedades infecciosas y parasitariasNeoplasiaEnfermedades de la Sangre y de los órganosEnfermedades endocrinas, nutricionalesEnfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del ojo y sus anejosEnfermedades del oido la apófisis mastoidesEnfermedades del sistema círculatorioEnfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema digestivoEnfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneoEnfermedades del sistema musculoesquelético y el tejidoconectivo

I

II

III

122

Enfermedades del sistema genitourinarioEmbarazo, parto y puerperioPatología perinatalMalformaciones, deformaciones y anomalías congénitasSintomas, signos y hallazgos clínicos y de laborarotio(no clasificado)Heridas, envenamientos u otros procesos de causaexterna.Morbilidad y mortalidad de causa externaFactores que influyen sobre el estado de salud elcontacto con centros sanitarios

Problemas Psicosociales y AmbientalesProblemas Relativos al grupo primario de apoyoProblemas Relativos al ambienteProblemas Relativos a la enseñanzaProblemas laboralesProblemas de viviendaProblemas economicosProblemas de acceso a los servicios de asistencia sanitariaProblemas relativos a la interacción con el sistema legalo con crimenOtros Problemas Psicosociales u ambientales

IV

Escala de Evaluación de la Actividad GlobalV

Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemasde su vida, s valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidade positivas. Sin síntomas

Síntomas ausentes o mínimos, buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado en una ampliagama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin precausiones oproblemas cotidianos.

Si existen sintomas, estos son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantespsicosociales; solo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar.

Algunos síntomas leves o alguna dificultad en la actividad social, labora, escolar, pero en generalfunciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.

Sintomas moderados o dificultades moderadas en la actividad social, laboral, escolar

Sintomas graves o dificultades moderadas en la actividad social, laboral, escolar

Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación o alteración importante en variasáreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de animo

La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteracióngrave de la comunicación o el juicio o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas

Algún peligro de causar lesiones a otros o a si mismo u ocacionalmente deja de mantener la higienepersonal mínima o alteración importante de la comunicación

Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a si mismo o incapacidad persistente para mantenerla higiene personal mínima o acto de suicida grave con expectativa manifiesta de muerte

Información inadecuada

10091

9081

8071

70616051

4031

3021

2011101

0

5041

Fecha elaboración

Profesional

Firma

123

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Ficha Informe mensual de las UHSM

DGSM / Unidad Hospitalaria de Salud MentalPeríodo: DESDE: Día Mes Año

HASTA: Día Mes Año

A. Población Atendida

SEXOEDAD

0 - 6 7 - 10 11 - 19 20 - 25 26 - 50 51 - 70 >71 TOTAL

MasculinoFemenino

B. Resumen de las intervenciones por unidad

AcciónPsicometríaAnalítica MédicaPsicoterapiaFarmacologíaInternamientoTerapia electro convulsivaInrer consultaOtro (eso)

Unidad Cantidad Observaciones

C. Diagnosticos por grupo de trastornos

AcciónDeliriumDemenciaTrastornos amnésicosOtros trastornos cognostivosTrastornos mentales debido auna enfermedadTrastornos relacionados con sustanciasEsquizofreniaOtros trastornos psicóticosTrastornos de estado de ánimoTrastornos somatoformosTrastornos de ansiedadTrastornos facticiosTrastornos disociadosTrastornos sexuales y de la identidadsexualTrastornos de conducta alimentariaTrastornos del sueñoTrastornos del control de los impulsosTrastornos adoptivosOtros problemas posibles de laatención clínica

Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidadTrastorno limite de la personalidadTrastorno histórico de la personalidadTrastorno narcista de la personalidadTrastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno por dependenciaTrastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidadTrastorno de la personalidad (no especificado)Problemas Psicosociales y AmbientalesProblemas Relativos al grupo primario de apoyoProblemas Relativos al ambienteProblemas Relativos a la enseñanzaProblemas laboralesProblemas de viviendaProblemas economicosProblemas de acceso a los servicios deasistencia sanitariaProblemas relativos a la interacción con elsistema legal o con crimenOtros Problemas Psicosociales u ambientales

124

Nombre Función Horas servidas No. Ps.atendidos

D. Horas Servidas / Profesionales

Fecha Evento Descripción No.Participantes

E. Otros realizados por la USMH

OBSERVACIONES

Nombre del / a Encargado /a

Firma

Fecha

125

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Formulario de Registro de las Actividades realizadas cada mesen el primer nivel de Atención

1. Establecimiento:

2.Población Atendida Según Sexo y Edad:

No. de PacientesHombres Mujeres

No. % No. %Trastornos de estado de ánimoTrastornos de ansiedadTrastornos sicóticosTrastornos relacionados con sustanciasDemenciaTrastornos mentales debidos a enfermedades médicasTrastornos del sueñoTrastornos adoptivosOtros trastornos mentalesOtros problemas de Atención Clínica

TRASTORNOTrastornos Clínicos

y Otros Problemas de Atención Clinica

EJE

I

Edad en años

1 - 910 - 1920 - 2930 - 3940 - 4950 - 5960 - 6970 o más

SexoHombres Mujeres

No. % No. %

Total

3. Causas de consultas

126

No. de PacientesHombres Mujeres

No. % No. %Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidadTrastorno limite de la personalidadTrastorno histórico de la personalidadTrastorno narcista de la personalidadTrastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno por dependenciaTrastornoTrastornoTrastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidadTrastorno de la personalidad (no especificado)

TRASTORNOTrastornos Clínicos

y Otros Problemas de Atención Clinica

EJE

II

Enfermedades MédicasIII

Problemas Psicosociales y AmbientalesIVProblemas Relativos al grupo primario de apoyoProblemas Relativos al ambiente socialProblemas Relativos a la enseñanzaProblemas laboralesProblemas economicosViolencia Intrafamiliar o DomesticaOtros problemas psicosociales y ambientales

4. Eventos y actividades realizadas por la unidad de salud mental o centr o comunitario(Relacionados con la promoción, prevención y rehabilitación psicosocial)

Tipo de Evento Descripción No. de Participantes Lugar

127

5. Intervención clínica a usuarios/as adultos

Tipo de Intervención No. de casos %FarmacológicaPsicoterapiaAnalítica médicaIntervención en crisisInter consultaReferimiento a otro nivel de atenciónPsicometriaTotal de casos atendidos

6. Resumen de Actividades realizadas

Tipo de Actividad No. de casos %No. de Pacientes procedentes de zona ruralNo. de Pacientes procedentes de zona urbanaNo. de Pacientes referidos en el mesNo. de Pacientes contra referidoNo. de visitas domiciliariasNo. de reuniones del comité de salud mentalNo. de charlas impartidasTotal de casos atendidos

7. Principales causas de referimiento

128

SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL(SESPAS)

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL

Formulario de Registro de las Actividades realizadas cada mesen el segundo nivel de Atención

1. Establecimiento:

2.Población Atendida Según Sexo y Edad:

No. de PacientesHombres Mujeres

No. % No. %Trastornos de estado de ánimoTrastornos de ansiedadTrastornos sicóticosTrastornos relacionados con sustanciasDemenciaTrastornos mentales debidos a enfermedades médicasTrastornos del sueñoTrastornos adoptivosOtros trastornos mentalesOtros problemas de Atención Clínica

TRASTORNOTrastornos Clínicos

y Otros Problemas de Atención Clinica

EJE

I

Edad en años

1 - 910 - 1920 - 2930 - 3940 - 4950 - 5960 - 6970 o más

SexoHombres Mujeres

No. % No. %

Total

3. Causas de consultas

129

No. de PacientesHombres Mujeres

No. % No. %Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidadTrastorno limite de la personalidadTrastorno histórico de la personalidadTrastorno narcista de la personalidadTrastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno por dependenciaTrastornoTrastornoTrastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidadTrastorno de la personalidad (no especificado)

TRASTORNOTrastornos Clínicos

y Otros Problemas de Atención Clinica

EJE

II

Enfermedades MédicasIII

Problemas Psicosociales y AmbientalesIVProblemas Relativos al grupo primario de apoyoProblemas Relativos al ambiente socialProblemas Relativos a la enseñanzaProblemas laboralesProblemas economicosViolencia Intrafamiliar o DomesticaOtros problemas psicosociales y ambientales

4. Eventos y actividades realizadas por la unidad de salud mental o centr o comunitario(Relacionados con la promoción, prevención y rehabilitación psicosocial)

Tipo de Evento Descripción No. de Participantes Lugar

130

6. Intervención clínica a usuarios/as adultos

Tipo de Intervención No. de casos %FarmacológicaPsicoterapiaAnalítica médicaIntervención en crisisInter consultaReferimiento a otro nivel de atenciónPsicometriaTotal de casos atendidos

7. Resumen de Actividades realizadas

Tipo de Actividad No. de casos %No. de Pacientes procedentes de zona ruralNo. de Pacientes procedentes de zona urbanaNo. de Pacientes referidos en el mesNo. de Pacientes contra referidoNo. de visitas domiciliariasNo. de reuniones del comité de salud mentalNo. de charlas impartidasTotal de casos atendidos

8. Principales causas de referimiento

5. Causas de hospitalización según sexo

Causas de hospitalizaciónSexo

Hombres MujeresNo. % No. %

TOTAL DE PACIENTESINGRESADOS

131