Horticultura Revista de Industria Distribución y ...2008, de todos modos se espe-ran grandes...

4
I COMUNICACIÓN Congresos Cumbre IFAVA Un espacio protagónico para las producciones locales Reunión para analizar el sector de la fruta y hortaliza en el mundo. [email protected] En la reciente cumbre de IFAVA (Alianza Internacional para las Frutas y Hortalizas) llevada a cabo en la Unesco de Paris, confluyeron algunos de los referentes mundiales de mayor prestigio en materia nu- tricional, alimentaria y de po- lítica agraria. Mientras que Philipe Bin- nard, gerente de Freshfel, co- mentaba acerca de un cambio estructural y bastante vertigi- noso en los mercados mundia- les de frutas y hortalizas, el vicepresidente de la asamblea nacional de Francia y diputa- do, Jean Marie Le Guenn, ofreció una reflexión de carác- ter estructural y político. Éste último, realizó una presentación futurista pero para nada ingenua, en la que esbozó un escenario próximo caracteri- zado por una agricultura energé- tica y una agricultura alimenta- ria con objetivos y localizacio- nes particulares y específicas. Para ello hay conocimiento dis- ponible, pero falta de osadía po- lítica para aplicarlo. Por cierto que ello reque- rirá de modelos distintos de organización alimentaria y que eso sólo es posible con usos distintos de la tecnología. Resulta que el siglo XXI presentará características no- vedosas en la organización so- cial, que irán acompañadas, como no podría ser de otro modo, de significativos cam- bios en el sistema alimentario. Uno de ellos será la fuer- te subida en el precio de la energía y de los combustibles, a la que se sumarán el cambio climático y la inviabilidad de continuar emitiendo carbono a la atmósfera. El contexto Después de varios años de sobreoferta y consecuentes bajos precios, el mercado se ha tonificado y la condición general es de una fuerte subida en casi todos los productos y mercados. El nuevo contexto deter- mina un cambio en la fortaleza relativa entre eslabones de la cadena de valor. Resulta obvio que un esquema de producción excedente implica mayor ca- pacidad negociadora por parte Centroabastos, Bucaramanga. Colombia. La Junta promotora de 5 al día para el departamento. Santander con Mariano Winograd (5aD - Argentina). de mayoristas y especialmente grandes cadenas minoristas, mientras que la situación in- versa implica un reacomoda- miento de posiciones y víncu- los entre componentes. La situación frutihortíco- la no es por cierto original y tan sólo corresponde en lo sec- torial a un contexto general que asimismo replica al inte- rior de los países. La econo- mía de los gigantes asiáticos, y aún del África subsahariana, viene creciendo a tasas supe- riores al 6%, no muy distintas a las de Latinoamérica. Aún previendo un creci- miento algo menor a partir de 2008, de todos modos se espe- ran grandes cambios en la ali- mentación que resultan conse- cuencia de la evolución econó- mica. El IFPRI, por ejemplo, aguarda para 2025 una reduc- ción del 4% en el consumo del arroz en el sureste asiático, en contraste con incrementos del 70% en lácteos y vegetales. En los hogares rurales de China el principal incremento de consumo entre 1990 y 2006 se ha dado en frutas (3,2% de incremento anual progresivo). Durante el mismo ciclo el con- sumo de granos se redujo en un 20% acumulado. En igual período y según la FAO, en el conjunto BRIC (Brasil, Rusia, India y China) es notable el estancamiento en el consumo de cereales en re- lación al de otros alimentos de carácter mucho más perecede- ro. Si hablamos de perecede- ros, pensamos en alimentos que contienen entre 80 y 95% de agua, para los cuales el transporte, conservación y dis- 209-NOVIEMBRE 2008 HORTICULTURA

Transcript of Horticultura Revista de Industria Distribución y ...2008, de todos modos se espe-ran grandes...

Page 1: Horticultura Revista de Industria Distribución y ...2008, de todos modos se espe-ran grandes cambios en la ali-mentación que resultan conse-cuencia de la evolución econó-mica.

I COMUNICACIÓN

Congresos

Cumbre IFAVA

Un espacio protagónicopara las producciones locales

• Reunión para analizar el sector de la fruta y hortaliza en el mundo.

[email protected]

En la reciente cumbre deIFAVA (Alianza Internacionalpara las Frutas y Hortalizas)llevada a cabo en la Unesco deParis, confluyeron algunos delos referentes mundiales demayor prestigio en materia nu-tricional, alimentaria y de po-lítica agraria.

Mientras que Philipe Bin-nard, gerente de Freshfel, co-mentaba acerca de un cambioestructural y bastante vertigi-noso en los mercados mundia-les de frutas y hortalizas, elvicepresidente de la asambleanacional de Francia y diputa-do, Jean Marie Le Guenn,ofreció una reflexión de carác-ter estructural y político.

Éste último, realizó unapresentación futurista pero paranada ingenua, en la que esbozóun escenario próximo caracteri-zado por una agricultura energé-tica y una agricultura alimenta-ria con objetivos y localizacio-nes particulares y específicas.Para ello hay conocimiento dis-ponible, pero falta de osadía po-lítica para aplicarlo.

Por cierto que ello reque-rirá de modelos distintos deorganización alimentaria y queeso sólo es posible con usosdistintos de la tecnología.

Resulta que el siglo XXIpresentará características no-vedosas en la organización so-cial, que irán acompañadas,como no podría ser de otromodo, de significativos cam-bios en el sistema alimentario.

Uno de ellos será la fuer-te subida en el precio de laenergía y de los combustibles,a la que se sumarán el cambioclimático y la inviabilidad decontinuar emitiendo carbono ala atmósfera.

El contextoDespués de varios años

de sobreoferta y consecuentesbajos precios, el mercado seha tonificado y la condicióngeneral es de una fuerte subidaen casi todos los productos ymercados.

El nuevo contexto deter-mina un cambio en la fortalezarelativa entre eslabones de lacadena de valor. Resulta obvioque un esquema de producciónexcedente implica mayor ca-pacidad negociadora por parte

Centroabastos,Bucaramanga. Colombia.La Junta promotorade 5 al día parael departamento.Santander con MarianoWinograd (5aD -Argentina).

de mayoristas y especialmentegrandes cadenas minoristas,mientras que la situación in-versa implica un reacomoda-miento de posiciones y víncu-los entre componentes.

La situación frutihortíco-la no es por cierto original ytan sólo corresponde en lo sec-torial a un contexto generalque asimismo replica al inte-rior de los países. La econo-mía de los gigantes asiáticos,y aún del África subsahariana,viene creciendo a tasas supe-riores al 6%, no muy distintasa las de Latinoamérica.

Aún previendo un creci-miento algo menor a partir de2008, de todos modos se espe-ran grandes cambios en la ali-mentación que resultan conse-cuencia de la evolución econó-mica.

El IFPRI, por ejemplo,aguarda para 2025 una reduc-ción del 4% en el consumo delarroz en el sureste asiático, encontraste con incrementos del70% en lácteos y vegetales.

En los hogares rurales deChina el principal incrementode consumo entre 1990 y 2006se ha dado en frutas (3,2% deincremento anual progresivo).Durante el mismo ciclo el con-sumo de granos se redujo enun 20% acumulado.

En igual período y segúnla FAO, en el conjunto BRIC(Brasil, Rusia, India y China)es notable el estancamiento enel consumo de cereales en re-lación al de otros alimentos decarácter mucho más perecede-ro. Si hablamos de perecede-ros, pensamos en alimentosque contienen entre 80 y 95%de agua, para los cuales eltransporte, conservación y dis-

209-NOVIEMBRE 2008 HORTICULTURA

Page 2: Horticultura Revista de Industria Distribución y ...2008, de todos modos se espe-ran grandes cambios en la ali-mentación que resultan conse-cuencia de la evolución econó-mica.

más" preco;ixé

maypr den.Mai& pro( Ac

GROW

Pulpnorca,

Pulpí-Almería

Tel.: +3

1+34 ) 464 013L .

e-mail:ngs@ngsys em.com

stemrcon d.

HORTICULTURA

COMUNICACIÓN I

tribución implica obviamenterequisitos tecnológicos y ener-géticos distintos a los de ungrano cuya HR (humedad rela-tiva) es inferior al 13%.

Las series históricas de-muestran que la renombradacrisis del petróleo del 73 resul-tó insignificante en su impactode mercado, en relación al fe-nómeno actual de característi-cas y escalas notablemente su-periores.

El larguísimo ciclo deenergía barata que con un picode aumento en los años 70 seextiende de todos modos hastael siglo XXI, determinaría nosolo la distribución geográfica

Ahora que la energíaserá cara, asimismolo serán los alimentosprovenientes de grasasy azúcares existiendouna mayor posibilidadde sustituirlos porfrutas u hortalizas

de la producción agroalimenta-ria mundial, sino sus modelosde transformación y distribu-ción, y paradigmas alimenta-rios imperantes.

La combinación de unaalimentación basada en grasase hidratos de carbono, energíabarata para su producción y lo-gística, y mayorías poblaciona-les desvinculadas del mercadomundial alimentario, está ago-tada.

Un aspecto poco explora-do y que se vincula intrínseca-mente con los perecederos es eltema de la energía utilizada enla distribución. Reiterando queperecederos y especialmente

frutas y hortalizas constituyenagua envasada en células ve-getales, aparece una especifi-cidad que merece ser revisadaen profundidad.

Si grasas y azúcares sonenergía concentrada mediantefotosíntesis reciente, y la hu-manidad enfrenta escasez o almenos subida de preciosenergéticos, resulta bastanteineludible la existencia de va-sos comunicantes entre losmercados de la energía fósil ylos de la energía acumuladaen ... la estación anterior. Sila humanidad además de re-querir más energía para sudesarrollo, también aspira amás calorías para su alimen-tación, la situación se poten-cia.

En materia de frutas yhortalizas la ecuación energé-tica es bastante distinta queen cereales, ya que más de las3/4 partes de la energía utiliza-da para su producción y dis-tribución se utilizan de la co-secha en adelante.

En contrapartida un tra-bajo del Instituto Nacional deTecnología Industrial en Ar-gentina sobre flujos de bio-masa por el método MFA(Análisis de Flujo de Mate-riales), determina que mien-tras que en vegetales frescosel aprovechamiento alimenta-rio de la biomasa puede al-canzar al 60% de la energíacapturada por fotosíntesis enel cultivo, en cereales y olea-ginosas la relación es de lamitad y en alimentos de ori-gen animal casi 20 veces me-nos.

Cambiosen el paradigmaalimentario

Resulta evidente que elparadigma alimentario vigen-te y que los antropólogos de-nominan como la "etapa de latercera transición", corres-ponde a un período de energíabarata y tecnología escasaque está agotándose.

Page 3: Horticultura Revista de Industria Distribución y ...2008, de todos modos se espe-ran grandes cambios en la ali-mentación que resultan conse-cuencia de la evolución econó-mica.

II" 11111111111111111fitiong u

I COMUNICACIÓN

Entre los ODM (Objeti-vos de Desarrollo para el Mi-lenio) firmados por las Nacio-nes Unidas se destaca la re-ducción a la mitad, para 2015,en la proporción de personasque padecen hambre en elmundo.

El flagelo de la desnutri-ción afecta según la FAO a850 millones de personas, entodo el mundo, mientras queen simultáneo 60 millones depersonas migran anualmente azonas urbanas.

Desde 2008, por primeravez en la historia de la huma-nidad, más del 50% de la po-blación mundial, reside enáreas urbanas (3.300 millonesde personas).

En América Latina, másdel 70% de la población viveen zonas urbanas. En el 2030,la población urbana será de5.000 millones de personas.

El consumo frutihortícolaen América Latina es bajo einferior a la mitad de los 400 gdiarios recomendados por laOMS, de todos modos consti-tuye entre el 15 y el 20% delvolumen de alimentos consu-mido por un habitante urbano.

Su incidencia es algo me-nor en el aporte calórico, va-riando según países. En Ar-gentina por ejemplo las frutasaportan el 4% del total deenergía y las hortalizas casi el15%.

Ahora que la energía serácara, asimismo lo serán losalimentos provenientes de gra-sas y azúcares existiendo unamayor posibilidad de sustituir-los por frutas u hortalizas.

Según Monteiro y Pop-km. haciahacia 2003, la dieta de losciudadanos de menores ingre-sos en Latinoamérica y Brasil,se orientaba al consumo degrasas y cereales por una ra-zón económica.

No contamos aún con da-tos actualizados en este senti-do, pero un informe confiden-cial del Banco Mundial (BM)difundido por el diario británi-

co The Guardian, consignaque el precio de una cesta dealimentos examinados, aumen-tó un 140% entre el 2000 y fe-brero de 2008, explicando el15% del aumento debido a loscostos de insumos y el 75% asu alternativa como biocom-bustibles.

Casi un tercio del maízestadounidense se utiliza ac-tualmente para producir etanoly más de la mitad de los acei-tes vegetales en la UE se des-tina a producir biodiésel.

En segundo lugar, se haanimado a los agricultores adedicar una superficie mayor a

Bucaramanga - ColombiaLos empleados de saco ycorbata pueden merendarcon una fruta cosechadaen la periferia de la ciudad,por medio de un sistemaartesanal y competitivo almismo tiempo.

la producción de biocombusti-bles y todo ello ha desencade-nado, además, la especulaciónfinanciera en torno de los ce-reales, lo que ha contribuido aelevar aún más los precios.

El informe precisa, sinembargo, que los biocombusti-bles derivados de la caña deazúcar, una especialidad deBrasil, no han tenido un im-pacto tan fuerte como los delmaíz y otros productos.

Sabemos que al consumirun vegetal, involucramos laenergía que se gastó en produ-cirlo, empaquetarlo y distri-buirlo. Actualmente para llevaruna caloría a la mesa de losconsumidores hacen falta porlo menos 10. Sólo 3 se consu-men durante la fase de produc-

ción (incluso considerando losmétodos de agricultura tecno-lógicamente más avanzados).Las demás 7 se gastan para laconservación, el embalaje ysobre todo, el transporte. Setrata de calorías que llegan defuentes generalmente no reno-vables, hoy en día cada vezmás caras.

El costo energético deproducir alimentos en los paí-ses más desarrollados se puedeestimar en 250 kcal por caloríade alimento producido. El cál-culo incluye no sólo los gastospropios de la producción dealimentos (semillas, fertilizan-tes, pesticidas, combustiblepara la maquinaria), sino tam-bién el transporte a los centrosde almacenamiento y procesa-miento.

Después a los sitios deventa, la cadena de frío duran-te todo el proceso, en el mer-cado y en el hogar, el costo delpackaging, la promoción ypropaganda, y los salarios enlas distintas etapas de esta ca-dena.

Si parte del consumo ca-lórico proveniente de grasas ycereales fuera sustituido porotras fuentes, como por ejem-plo las hortalizas, incremen-tando el uso intensivo de co-nocimientos e insumos hoyexistentes y subutilizados (rie-go localizado, protección decultivos, manejo del ambiente,defensivos agrícolas, fertili-zantes, variedades mejoradas,hidroponía, etc.), si la distri-bución mayorista y minoristade alimentos fuera concebidacon racionalidad energética,estaríamos ofreciendo solucio-nes no sólo desde el punto devista nutricional y alimentario,sino también desde la luchacontra la pobreza y los objeti-vos del milenio.

En muchos casos las fru-tas y hortalizas son estigmati-zadas a pesar de su contenidonutricional, e ignoradas por elmercado y los consumidoresurbanos. Para valorizarlas es

El precio de una cesta de alimentos examinados,aumentó un 140% entre el 2000 y febrerode 2008, el 15% debido a los costos de insumos yel 75% a su alternativa como biocombustibles

HORTICULTURA

Page 4: Horticultura Revista de Industria Distribución y ...2008, de todos modos se espe-ran grandes cambios en la ali-mentación que resultan conse-cuencia de la evolución econó-mica.

FERIAS Y CONGRESOSCOMUNICACION

Grodan Med S.A.Polígono Industrial La Redonda C/ XIII, n° 7704710 Santa María del Águila (El Ejido) ALMERÍATel.: +34 950 583 430 - Fax: + 34 950 581 [email protected] - www.grodan.es grodan

_hTATt

4\c",__

ofr

0411

rooOdall

O

41~111 +MI&

HORTICULTURA

necesario una persistente ac-ción de promoción y capacita-ción entre productores y consu-midores que promueva el cono-cimiento de sus virtudes asícomo garantizar su disponibili-dad en los mercados, y presen-tados de manera que inviten alconsumo.

Modificar hábitos alimen-tarios es posible. Para ello debeinstrumentarse una campañasostenida en el tiempo que ini-cie procurando instalar unaimagen, luego un cambio deactitud y tan sólo luego deconiportamiento.

Desde que comenzó laagricultura, hace unos 12.000años, el hombre ha usado parasu sustento unas 7.000 especiesvegetales y varios miles de es-pecies animales. Si bien algu-nas comunidades continúan uti-lizando la diversidad de plantasque cultivan, la tendencia mun-

dial es hacia simplificar ladieta con consecuencias ne-gativas para la salud, el equi-librio nutricional y la seguri-dad alimentaria.

ConclusionesLa crisis financiera glo-

bal, el crecimiento de las eco-nomías emergentes, en parti-cular China y la India, lasinundaciones en la principalzona agrícola de Estados Uni-dos y las especulaciones entorno del petróleo, impulsa-ron los precios de las commo-dities agrícolas (cereales yoleaginosas) que se ubicaron,en toda Latinoamérica muypor encima del valor que re-gistraban un año antes.

Para el caso, en Argenti-na los tres productos que li-deraron las subidas interanua-les fueron los pellets de soja(90,6%), el aceite de soja

(83,2%) y los porotos de soja(73,2%). También hubo fuer-tes incrementos en el maíz(74,4%) y el trigo (56,3%), alo que se suma el incrementode la carne de vacuno (36,2%).

Aunque las frutas y losvegetales pierden valor cuandoson evaluados según la propor-ción calorías/precio, adquierenvalor cuando son evaluadosusando el puntaje de densidadde nutrientes y la proporciónnutriente/precio.

Algunas frutas y vegeta-les tienen mayor proporciónnutriente/precio que otros. En-tre ellos se ubican en formaprioritaria las bananas.

Los alimentos cataloga-dos según su adecuación nutri-cional fueron calculados porpeso (pontaje de adecuaciónde nutrientes), por calorías(pontaje de densidad de nu-

trientes) o por costo unitario(proporción nutriente/precio).Los resultados de los estudiosmuestran que aunque las frutasy vegetales son una fuentecostosa de energía dietética,brindan nutrientes básicos aun costo razonable.

La tesis a verificar escomo se puede trabajar desdeel conocimiento, la promo-ción, la política y las organiza-ciones sociales para modificarparadigmas alimentarios.

No comemos lo que hayni lo que nos gusta sino lo queun modelo anterior ha deter-minado como correcto.

Ha llegado el momentode revisarlo.

Otros artículos relacionados enwww.horticom.com .