HORMONAS VEGETALES

11
1.- QUE SON HORMONAS VEGETALES Y EN CUANTOS GRUPOS SE CLASIFICAN? Las Hormonas Vegetales: Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación. Las Hormonas Vegetales: Se clasifican en cinco grupos: AUXINAS. CITOQUININAS. ACIDO ABCISICO (ABA) ETILENO. 2.- MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE HORMONAS VEGETALES Las hormonas vegetales se clasifican en cinco grupos: Hormonas Función Principal Auxinas: La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la planta y favorece la maduración del fruto. Giberelinas: Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la semilla. Citocininas: Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales en otras. Ácido Abscisico: Propicia la caida de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la germinación de la semilla. Etileno Inhibe el crecimiento de la planta, favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS), acelera la

Transcript of HORMONAS VEGETALES

Page 1: HORMONAS VEGETALES

1.- QUE SON HORMONAS VEGETALES Y EN CUANTOS GRUPOS SE CLASIFICAN?

Las Hormonas Vegetales:Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación.

Las Hormonas Vegetales:Se clasifican en cinco grupos:

AUXINAS. CITOQUININAS. ACIDO ABCISICO (ABA) ETILENO.

2.- MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE HORMONAS VEGETALES

Las hormonas vegetales se clasifican en cinco grupos:

Hormonas Función PrincipalAuxinas:La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la planta y favorece la maduración del fruto.

Giberelinas:Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la semilla.

Citocininas:Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales en otras.

Ácido Abscisico:Propicia la caida de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la germinación de la semilla.

Etileno Inhibe el crecimiento de la planta, favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS), acelera la maduración de los frutos, promueve el envejecimiento, caída de las hojas y geotropismo en las raíces.

Otras Hormonas:

Florígenos:Determinan la floración.

Traumatina:Estimula la cicatrización de las heridas en la planta.

Page 2: HORMONAS VEGETALES

3.- EXPLIQUE EL EFECTO DE LA LUZ SOBRE EL CRECIMIENTO DEL TALLOEl Tallo:Cumple las funciones de soporte o sostén de las plantas, permite la conducción de la savia, desde la raíz hasta los demás órganos de la planta. Sostiene las hojas, las flores y frutos.Los tallos de las plantas crecen en dirección de la luz, porque poseen fototropismo positivo.El Fototropismo Positivo: hace que las ramas y las hojas se orienten hacia los lugares de mayor luminosidad favoreciendo la fotosíntesis

4.- EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE THIMANN Thimann (1937): Propone lo que se conoce como teoría de la acción directa de la auxina, basada en la idea de que diferentes órganos responden de manera diferente a ella.Los trabajos de Thimann pusieron de manifiesto que las auxinas se encuentran en la planta en tres formas una de fácil extracción por métodos de difusión, otro algo más difícil de extraer que requiere el empleo de solventes orgánicos y, por último, una tercera forma de auxina cuya extracción requiere métodos enérgicos, como puede ser hidrólisis con NaOH o el empleo de enzimas proteolíticos. De aquí surgió el concepto de auxina ligada, de tal forma que ésta sería la auxina fisiológicamente activa, mientras que la auxina que se extrae por difusión sería el exceso que se encuentra en equilibrio con la auxina combinada. El hecho de que la auxina se encuentra bajo diferentes formas hace pensar que la auxina combinada puede encontrarse en dos o más formas activas uniéndose la molécula de AIA a péptidos de cadena suficientemente larga para hacerla insoluble o asociada formando glicósidos.

5.- EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE DARWINCharles Darwin: se interesa en la capacidad de movimiento que poseen las plantas y principalmente sobre el fototropismo en coleoptilos de gramíneas.Análisis experimental del fototropismo en coleoptilos.

DarwinEl coleoptilo cuando se ilumina lateralmente sufre una curvatura y lo que querían ver es cual era la causa de este fenómenoEn 1er lugar decapitaron el coleotilo y vieron que no se curvabaSi ponían una caperuza opaca sobre el ápice, éste no se curvaba mientras que si la caperuza era transparente si se curvaba.Sin embargo, si cubrían la base del coleoptilo con un cilindro opaco, éste si se curvaba.Las conclusiones que obtuvo Darwin (en 1880) a partir de estos resultados fueron que el ápice era el responsable de la síntesis de la sustancia que provocaba la curvatura del coleoptilo y que su acción dependía de la luz y de la presencia de ése ápice.

6.- QUE SON TROPISMOS?Es la respuesta de una planta a un estímulo externo (como la luz, la gravedad, etc.) que implica una variación en la dirección de su crecimiento

Page 3: HORMONAS VEGETALES

7.- EXPLICA: ¿CÓMO REGULAN LAS AUXINAS EL GEOTROPISMO POSITIVO EN LA RAÍZ? Las auxinas regulan el geotropismo positivo en la raíz, favoreciendo el crecimiento de las raíces secundarias y adventicias debido al aumento del volumen celular provocado por la absorción de agua. Estimula el geotropismo. La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo.

8.- CITA ALGUNOS EJEMPLOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS CONTRA OTRAS PLANTAS O ANIMALES.Las plantas no pueden huir, ni morder, pero eso no significa que consientan alegremente que los animales y otros parásitos, como hongos o bacterias, las consuman.

Usan una sorprendente variedad de recursos defensivos. El principal mecanismo de defensa de las plantas es químico: las plantas suelen presentar una gran variedad de sustancias irritantes, repulsivas o venenosas para los herbívoros. La hiedra venenosa de Norteamérica, por ejemplo, produce violentas reacciones.Algunas plantas han desarrollado el equivalente a los dientes venenosos de los animales: los pelos de las ortigas son diminutas agujas hipodérmicas de sílice que se rompen y se clavan en la piel al primer contacto e inyectan el contenido de una ampolla que presentan en la base (sustancias inductoras de la inflamación, como la histamina, que está involucrada en la respuesta alérgica). Muchas plantas están armadas con feroces espinas, capaces de disuadir a la mayoría de sus posibles consumidores. Las sustancias emitidas por plantas atacadas pueden reclutar a otros organismos para que las defiendan. Varias especies de acacias ofrecen a las hormigas alojamiento en sus espinas huecas, sustancias azucaradas segregadas por sus hojas e incluso unos pegotes alimenticios que se presentan al final de cada división de la hoja. A cambio, las hormigas atacan a cualquier insecto que pretenda alimentarse de la planta, y también, a cualquier rama de un árbol vecino que se acerque demasiado a la acacia y a las plantitas de posibles competidores que se atrevan a germinar cerca de su tronco.

La manera en que las auxinas hacen crecer a la planta es por medio del aumento del volumen celular provocado por absorción de agua.La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos. Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta, Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, senectud, geotropismo.La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo.

Page 4: HORMONAS VEGETALES

CONCEPTO QUE ES QUE HACE

Las Hormonas Vegetales:

Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación.

Yemas vegetales

Terminación de las plantas formada por tejido meristemático (siempre joven), que pueden ser:

Transversales Axiales

HORMONAS VEGETALESHORMONA TIPO EFECTO UBICACIÓN QUE HACE / ACCIÓN

Auxinas Estimuladora

Estimula el crecimiento

Responsable de los tropismos

en las yemas, ramas y células

Estimula:La división celularFormación de raícesMaduración del fruto e inhibidos de su caída

Giberalinas estimuladora

Estimula y controla el crecimiento de las plantas desde la germinación

Mayormente en tallos y hojas jóvenes

Promueve el crecimiento excesivo de los tallos y desarrollo de frutosInduce la germinación de las semillas y brote de yemas

Citocininas estimuladoraEstimula la división y multiplicación celular

frutos, hojas y ápice de la raíz

Aumentar el ritmo del crecimiento celularInhibir el desarrollo de raíces lateralesRetrazar el envejecimiento de los órganos vegetales

Ácido abscisico

inhibidora

Señal de estrés, caída de las hojas, falta de frutos, vesículas con clorofila

Semillas y frutos jóvenes y en la base del ovarioSe sintetiza en células con cloroplasto sen las yemas de las plantas

Tiene efectos contrarios al resto de las hormonas vegetales que estimulan el crecimiento de las distintas partes de las plantas

Etileno inhibidora

Interviene en la maduración del fruto,Reduce el crecimiento longitudinal del tallo aumenta su grosor

Células, tallos, frutos y raíces

Acelera el proceso de maduración del frutoPromueve el envejecimiento del vegetal

Page 5: HORMONAS VEGETALES

TROPISMOS O MOVIMIENTOS POR ESTÍMULOS

CONCEPTO QUE ES QUE HACE

TropismoMovimiento de las plantas como respuestas a estímulos externos, que puede ser positivo o negativo

Orientar el movimiento de las plantas o sus órganos hacia o en contra a la dirección del estímulo

Tropismo Positivocuando el órgano o parte de la planta se orienta hacia el estímulo

Tropismo Negativocuando el órgano o parte de la planta se orienta de manera contraria a la dirección del estímulo

CLASIFICACIÓN DE LOS TROPISMOS

Los tropismos se clasifican, según el estímulo que provoca el movimiento.

CONCEPTO QUE ES QUE HACE PORQUÉ

FototropismoMovimiento de las plantas por la luz (foto)

Los tallos y hojas positivo

La raíz negativo

Las hojas requieren de la luz para realizar la fotosíntesis

HidrotropismoMovimiento estimulado por el agua

La raíz positivoLas raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para absorber el agua presente en la tierra

Quimiotropismo

Movimiento a sustancias químicas que se encuentran disueltas en el agua que llegan a las partes de la planta

La raíz positivoLas raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para tomar sus nutrientes

Geotropismo

Movimiento por orientación del crecimiento de un órgano de la planta en dirección al centro de la tierra o gravedad

La raíz positivo

El tallo, negativo

Las raíces requieren penetrar el medio en el cual encontrarán el agua y nutrientes que necesitan para subsistir

Haptotropismo o Tigmotropismo

Movimiento causado por sensibilidad del órgano o planta al contacto con el estímulo

Sirve a las plantas trepadoras para agarrarse a los apoyos que encuentren

El contacto con el estímulo hace que la planta aproveche la oportunidad

Page 6: HORMONAS VEGETALES

MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS VEGETALES

1- Auxinas

Funciones:

Inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo.( Dominancia apical) Aumentar el crecimiento de los tallos

Promover la división celular en el cambium vascular y difrenciación del xilema secundario Estimular la formación de raíces adventicias Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones9 Fototropismo Promover la división celular Promover la floración en algunas especies Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos) Favorece el cuaje y la maduración de los frutos Inhibe la abcisión ó caida de los frutos

2 -. Citokininas

Tiene los efectos contrarios a los de las auxinas.

Los diferentes tipos de citokininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP)

Síntesis y transporte:

Las citokininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas.

Transporte en la planta por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose através de la savia en los vasos correspondientes al xilema.

Funciones:

Estimulan la división celular y el crecimiento Inhiben el desarrollo de raíces laterales Rompen la latencia de las yemas axilares Promueven la organogénesis en los callos celulares Retrasan el envejecimiento de los órganos de la planta. Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas Promueven el desarrollo de los cloroplastos. Detiene la caída de las hojas.

Page 7: HORMONAS VEGETALES

Favorece el desarrollo de los brotes.

3 -. Giberelinas

Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 .

Funciones:

Producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos. Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las reservas en

azúcares Estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas.

Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero)

4 -. Etileno

Es la única fitohormona gaseosa a Tª ambiente tiene las siguientes funciones:

Hidrocarburo no saturado que responde a la fórmula CH2=CH2. Influye en la maduración de los frutos.

Funciones:

Inhibe el crecimiento de la planta. Favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS). Acelera la maduración de los frutos. (Cámaras de maduración, ambientes ricos en etileno).

Promueve la senescencia (envejecimiento) Caida de las hojas Geotropismo en las raíces

5 -.Acido abcísico (ABA)

Sus acciones son contrarias a las giberelinas x eso se considera un inhibidor de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas y también inhibe el crecimiento de la planta.

La síntesis tiene lugar en las yemas

Funciones:

Promueve la latencia en yemas y semillas Inhibe la división celular Causa el cierre de los estomas Antagónico de las giberelinas Inhibe el crecimiento

Page 8: HORMONAS VEGETALES

Algunas de las primeras experiencias registrados sobre sustancias reguladoras del crecimiento fueron llevados a cabo por Charles Darwin y su hijo Francis y fueron dados a conocer en el libro The Power of Movement in Plants (La capacidad del movimiento en las plantas), publicado en 1881.

Los Darwin trabajaron con plántulas de alpiste (Phalaris canariensis) y de avena (Avena sativa) y realizaron las primeras observaciones sistemáticas referentes a la encorvadura hacia la luz (fototropismo).

Probaron que si se cubría la parte superior de una plántula (el denominado coleoptilo; Figura 14.2) con un cilindro de metal o con un tubo de vidrio ennegrecido con tinta china y se le exponía a una luz lateral, no se producía el encorvamiento característico en la parte inferior del vástago (Figura 14.3). En cambio, si en los ápices se colocaban tubos de vidrio transparentes, el encorvamiento ocurría normalmente.

"Debemos concluir, por tanto, ─ escribieron ─ que cuando las plántulas son expuestas libremente a una luz lateral se transmite cierta influencia desde la parte superior a la parte inferior, que obliga a la planta a encorvarse."

Figura 14.2 Germinación de un grano de avena mostrando la disposición de un coleoptilo.

Figura 14.3 El experimento de los Darwin. (a) Las plántulas crecían normalmente curvándose hacia la luz. (b) Cuando el ápice de una plántula se cubría con un cono metálico no se producía la curvatura. (Si que se producía cuando el ápice se cubría con un cono transparente). (c) Cuando se colocaba un collar metálico rodeando la plántula por debajo del ápice, se producía la respuesta característica. A partir de estos experimentos los Darwin concluyeron que, en respuesta a la luz, una "influencia" se transmite desde el ápice de la plántula hacia la parte inferior, que obliga a la planta a curvarse. [Figura modificada de Curtis, H. y Barnes, N.S. (1997). “ Invitación a la Biología ” . Ed. Panamericana].