Hongos y Bacterias en Plantas de Residuos

download Hongos y Bacterias en Plantas de Residuos

of 5

Transcript of Hongos y Bacterias en Plantas de Residuos

  • 131Rev Iberoam Micol 2007; 24: 131-135

    Exposicin laboral a hongos ybacterias ambientales en una plantade seleccin de residuos de envasesXavier Solans1, Rosa Mara Alonso1, Angelina Constans1 y Alfonso Mansilla2

    1Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,Barcelona. 2Departamento de Prevencin Grupo CESPA, Direccin General de Servicios Ferrovial, Barcelona

    Distintos estudios han mostrado una asociacin entre la actividad laboral enplantas de tratamiento de residuos y la aparicin de distintos sntomas en lostrabajadores, como irritacin de piel, ojos y membranas mucosas, trastornosgastrointestinales y respiratorios, y el sndrome txico por polvo orgnico.Estos sntomas se han asociado con la exposicin a bioaerosoles.El objetivo de este trabajo es determinar la exposicin laboral a agentesbiolgicos en una planta de seleccin de envases procedentes exclusivamentede la recogida selectiva de residuos slidos urbanos.Las muestras ambientales se obtuvieron por el mtodo de impactacin enplaca con el equipo M Air T de Millipore. Se determin la concentracin dehongos totales, bacterias totales y bacterias gramnegativas y, en cada caso,se identificaron los gneros fngicos y bacterianos obtenidos.Los microorganismos mayoritarios han sido los hongos, con recuentossuperiores a 12.000 ufc/m3, y las bacterias gramnegativas, que se handeterminado en concentraciones ambientales entre 1.395 y 5.280 ufc/m3.En ambos casos, estas concentraciones han sido muy superiores a lashalladas en la muestra de referencia obtenida en el exterior de la planta.Entre los hongos, los gneros mayoritarios han sido Penicillium yCladosporium, mientras que entre las bacterias gramnegativas se identificaronlos gneros Escherichia, Enterobacter, Klebsiella y Serratia.En conclusin, los trabajadores de una planta de seleccin de envasesprocedentes de la recogida selectiva de residuos slidos urbanos puedenestar expuestos a agentes biolgicos, especialmente en forma de hongos ybacterias gramnegativas.

    Seleccin de residuos de envases, Agentes biolgicos, Exposicin laboral,Bioaerosoles.

    Direccin para correspondencia:Dr. Xavier Solans LampurlansCentro Nacional de Condiciones de TrabajoInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoC/ Dulcet, 2-1008034 Barcelona, EspaaTel.: (+34) 93 280 01 02Fax: (+34) 93 280 36 42E-mail: [email protected]

    Aceptado para publicacin el 29 de noviembre de 2006

    2007 Revista Iberoamericana de MicologaApdo. 699, E-48080 Bilbao (Spain)1130-1406/01/10.00

    Resumen

    Palabras clave

    Original

  • Occupational exposure to airborne fungi andbacteria in a sorting source-separated packageshousehold waste plantSeveral studies have showed an association between the work in wastetreatment plants and occupational health problems such as irritation of skin,eyes and mucous membranes, pulmonary diseases, gastrointestinal problemsand symptoms of organic dust toxic syndrome (ODTS). These symptoms havebeen related to bioaerosol exposure.The aim of this study was to investigate the occupational exposure tobiological agents in a plant sorting source-separated packages (plasticsmaterials, ferric and non-ferric metals) household waste.Airborne samples were colleted with M Air T Millipore sampler. The concentration of total fungi and bacteria and gram-negative bacteria weredetermined and the most abundant genera were identified.The results shown that the predominant airborne microorganisms were fungi,with counts greater than 12,000 cfu/m3 and gram-negative bacteria, with aenvironmental concentration between 1,395 and 5,280 cfu/m3. In both cases,these concentrations were higher than levels obtained outside of the sortingplant.Among the fungi, the predominant genera were Penicillium and Cladosporium,whereas the predominant genera of gram-negative bacteria were Escherichia,Enterobacter, Klebsiella and Serratia.The present study shows that the workers at sorting source-separatedpackages (plastics materials, ferric and non-ferric metals) domestic wasteplant may be exposed to airborne biological agents, especially fungi andgram-negative bacteria.

    Sorting source-separated packages, Biological agents, Occupational exposure,Bioaerosol exposure.

    132 Rev Iberoam Micol 2007; 24: 131-135

    Los residuos slidos urbanos estn formados pordistintos materiales que constituyen cada una de las frac-ciones en las que se pueden clasificar: a) materia orgnica:procedente de alimentos principalmente; b) papel y cartn:peridicos, revistas, bolsas o embalajes; c) plsticos: pro-cedentes de envases y embalajes; d) vidrio: formado porbotellas, frascos, etc.; e) metales: fraccin que puede con-tener latas, botes, etc.

    La recogida selectiva de residuos de envases en ori-gen permite obtener las diferentes fracciones en las que elciudadano ha separado sus residuos de envases (plsticos,briks y metales). Posteriormente, estos residuos se envana una planta de seleccin o clasificacin donde se proce-der a separar los distintos envases recogidos: 1) plsticos,separando polietileno de alta densidad, de baja densidad,tereftalato de polietileno, cloruro de polivinilo, plsticostipo film (bolsas de supermercado) y plsticos mixtos (tipoyogurt, margarina); 2) briks, y 3) metales, separando losfrricos de los no frricos.

    Distintos estudios han mostrado una relacin entrela actividad laboral en plantas de tratamiento de residuos yla aparicin de distintos sntomas en los trabajadores: irri-tacin de la piel, ojos, membranas mucosas y tracto respi-ratorio superior, sndrome txico por polvo orgnico (conuna sintomatologa caracterstica: tos, disnea y sntomassimilares a los producidos por la gripe tales como escalo-fros, fiebre, dolor muscular, dolor de articulaciones, fatigay dolor de cabeza), trastornos gastrointestinales (nuseas ydiarrea) y respiratorios (bronquitis crnica, alveolitis alr-gica, asma) [3,5,7,17,19-21,24,28].

    Esta sintomatologa se ha asociado con la exposi-cin de los trabajadores a elevadas concentraciones demicroorganismos y endotoxinas que, en el transcurso delas operaciones o actividades realizadas, pueden pasar al

    ambiente de trabajo en forma de bioaerosol (suspensin departculas en el aire compuestas o derivadas de organismosvivos) [8,10,18,23,29].

    En el caso concreto de plantas de seleccin deenvases, se ha observado un incremento en la aparicin de nuseas en los trabajadores de estas instalaciones y, deforma menos concluyente, diarrea [11].

    La exposicin ambiental a agentes biolgicos se haevaluado principalmente en plantas de compostaje y verte-deros [1,4,8,20,26] as como en plantas de seleccin deresiduos no separados previamente [12,14-16]. En todosestos casos los residuos manipulados contienen una ele-vada fraccin de materia orgnica.

    Sin embargo, y a diferencia de las anteriores, en lasactividades en las que se manipulan residuos ya seleccio-nados en origen (papel, plstico y vidrio) la cantidad de ma-teria orgnica que incorporan es, en principio, muy baja.

    El objetivo de este estudio es determinar la exposi-cin laboral a agentes biolgicos en una planta de selec-cin de envases procedentes exclusivamente de la recogidaselectiva de residuos slidos urbanos y en la que, al reci-bir un residuo ya separado en origen, la fraccin de mate-ria orgnica es mucho menor que en el caso de residuos noseleccionados en origen.

    Material y mtodos

    Planta de seleccin de envases. La planta reciberesiduos de envases procedentes de la recogida selectivade residuos slidos urbanos. Los envases, una vez descar-gados, pasan a la nave de seleccin, donde se realizan latotalidad de operaciones necesarias para su clasificacin,empleando sistemas de separacin por tamao, sistemas

    Summary

    Key words

  • densimtricos, sistemas de aspiracin, separacin magnti-ca, separacin inductiva por corrientes de Foucault y clasi-ficacin manual, operacin sta que se realiza en el interiorde una cabina cerrada. Finalmente, las distintas fraccionesseleccionadas son compactadas, mediante prensas, para suposterior transporte al tratador final del residuo.

    Todo este proceso de seleccin se ubica en el inte-rior de una nave cerrada provista de ventilacin natural.

    Muestras ambientales. Las muestras ambientales seobtuvieron por el mtodo de impactacin en placa, utili-zando el equipo M Air T de Millipore, en tres puntos de laplanta: 1) la playa de descarga de los residuos, 2) en elinterior de la cabina de seleccin manual y 3) en el centrode la nave de seleccin (debajo de las cintas transportado-ras con los residuos de envases). Asimismo, se obtuvotambin una muestra en el exterior de la planta, como refe-rencia de la contaminacin ambiental general de la zona.

    A fin de determinar la concentracin de hongostotales, bacterias totales y bacterias gramnegativas, seemplearon los medios de cultivo RBC (Rosa Bengala Clo-ranfenicol) (Millipore, EE.UU.), Agar TSA (TripticasaSoja Agar) (Millipore) y Agar MacConkey (Difco,EE.UU.), respectivamente. El volumen de aire captado enlas distintas operaciones analizadas vari entre 25 y 50 l.

    Las placas de TSA y MacConkey se incubaron a 37 C durante 24 h, mientras que las placas de RBC seincubaron a 25 C durante cinco das. Tras el periodo deincubacin se realiz el recuento de las colonias obtenidas.El resultado de la concentracin ambiental se expresacomo unidades formadoras de colonias por metro cbico(ufc/m3).

    Los distintos gneros fngicos obtenidos se identi-ficaron por observacin al microscopio ptico de las for-mas reproductoras; los gneros bacterianos se identificaronmediante aislamiento de las colonias, tincin Gram y an-lisis con el sistema de identificacin BBL Crystal (BectonDickinson EE.UU.), basado en la utilizacin y degradacinmicrobiana de sustratos especficos detectados por variossistemas indicadores.

    Resultados

    La concentracin ambiental de hongos vari entrelas 1.060 ufc/m3 obtenidas en el interior de la cabina deseleccin manual y las ms de 12.000 ufc/m3 obtenidas enel interior de la nave de seleccin (Tabla 1). Esta concen-tracin fngica es muy superior a la determinada en elexterior de la instalacin (750 ufc/m3).

    El gnero mayoritario fue Penicillium (79% deltotal de ufc/m3 obtenidas en la playa de descarga y el 40%en el caso del interior de la cabina de seleccin), hongoque no se hall en la muestra de referencia obtenida en elexterior de la planta; en una menor concentracin, tambinse identific Cladosporium.

    En el caso de las bacterias (Tabla 2), la concentra-cin ambiental ms elevada tambin se obtuvo en la navede seleccin (6.960 ufc/m3), mientras que en los otros dospuntos analizados, playa de descarga de los residuos einterior de la cabina de seleccin manual, se obtuvieronunas concentraciones de 1.520 y 1.340 ufc/m3 respectiva-mente, inferiores a la concentracin hallada en la muestrade referencia (3.830 ufc/m3).

    La determinacin ambiental de bacterias gramnega-tivas (Tabla 3) muestra que la concentracin ms elevadase obtuvo en la nave de seleccin (5.280 ufc/m3) y en elinterior de la cabina de seleccin manual (1.395 ufc/m3),con valores muy superiores en ambos casos a la concentra-cin obtenida en el exterior (85 ufc/m3).

    133Hongos y bacterias ambientales en plantas de residuosSolans X, et al.

    Tabla 1. Concentracin ambiental (unidades formadoras de colonias pormetro cbico ufc/m3) de hongos obtenida en una planta de seleccin deenvases procedentes de recogida selectiva de residuos slidos urbanos.

    Punto de obtencin de Hongos totales Identificacinmuestras ambientales (ufc/m3) (% sobre el total de ufc/m3)

    Cladosporium (73%)

    Exterior (referencia) 750 Acremonium (11%)

    Alternaria (11%)

    Penicillium (79%)

    Cladosporium (16%)

    Playa descarga residuos 2.800 Alternaria (1%)

    Rhizopus (1%)

    Mucor (1%)

    Penicillium (40%)

    Interior cabina seleccin1.060

    Cladosporium (34%)

    manual de envases Mucor (4%)

    Alternaria (2%)

    Nave de seleccin de envases*

    >12.000

    * No se ha podido realizar la identificacin de los distintos gneros fngicos en estepunto.

    Tabla 3. Concentracin ambiental (unidades formadoras de colonias pormetro cbico ufc/m3) de bacterias gramnegativas obtenida en una plantade seleccin de envases procedentes de recogida selectiva de residuosslidos urbanos.

    Punto de obtencin deBacterias

    Identificacinmuestras ambientales

    gramnegativas(% sobre el total de ufc/m3)

    (ufc/m3)

    Acinetobacter (24%)

    Exterior (referencia) 85 Pseudomonas (12%)

    Brevundimonas (12%)

    Enterobacter (26%)

    Playa descarga residuos 840 Brevundimonas (14%)

    Klebsiella (7%)

    Interior cabina seleccinEnterobacter (48%)

    manual de envases 1.395 Klebsiella (48%)

    Proteus (4%)

    Nave de seleccinEscherichia (31%)

    de envases 5.280 Serratia (30%)

    Enterobacter (22%)

    Tabla 2. Concentracin ambiental (unidades formadoras de colonias pormetro cbico ufc/m3) de bacterias grampositivas obtenida en una plantade seleccin de envases procedentes de recogida selectiva de residuosslidos urbanos.

    Punto de obtencin de Bacterias totales Identificacinmuestras ambientales (ufc/m3) (% sobre el total de ufc/m3)

    Staphylococcus (54%)

    Exterior (referencia) 3.830 Corynebacterum (25%)

    Micrococcus (18%)

    Playa descarga residuos 1.520 Streptococcus (29%)

    Interior cabina seleccin 1.340 Micrococcus (12%)

    manual de envases

    Nave de seleccin de envases*

    6.960

    * No se ha podido realizar la identificacin de los distintos gneros bacterianos eneste punto.

  • Los gneros bacterianos identificados correspon-den, entre las bacterias grampositivas, a Streptococcus yMicrococcus, aunque han sido minoritarios respecto altotal de bacterias determinadas; las bacterias mayoritariasen el interior de la planta de seleccin corresponden agneros gramnegativos, donde destacan Escherichia, En-terobacter, Klebsiella y Serratia. Estos resultados contras-tan con los obtenidos en la muestra de referencia, dondehan sido mayoritarias las bacterias grampositivas (Staphy-lococcus, Corynebacterium y Micrococcus) y minorita-rias las bacterias gramnegativas (Acinetobacter y Pseudo-monas).

    Discusin

    Distintos trabajos han valorado la exposicin aagentes biolgicos durante la seleccin de residuos, pero lamayora se han realizado con residuos urbanos no separa-dos en origen o en operaciones de seleccin manual pre-vias al proceso de compostaje, a fin de separar los residuosno compostables; estas actividades implican la recepcin ymanipulacin de residuos con un elevado contenido enmateria orgnica, que pueden favorecer la aparicin y pro-liferacin de microorganismos.

    En el caso de residuos urbanos no separados en ori-gen, durante su seleccin se han obtenido concentracionesambientales de 103-105 ufc/m3 para hongos, 103-104 ufc/m3para bacterias totales y valores de 103 ufc/m3 para bacteriasgramnegativas [18,23]. Concentraciones similares, o in-cluso algo superiores, 104-105 ufc/m3 para bacterias y hon-gos totales y de 103-104 ufc/m3 para bacterias gramnegati-vas, se han obtenido en el estudio realizado por Kivirantaet al. [13].

    En las plantas de seleccin de residuos procedentesde recogida selectiva, los residuos que se reciben contie-nen una cantidad mucho menor, o muy baja, de materiaorgnica, lo que las diferencia del conjunto de actividadesanteriores. Sin embargo, la concentracin ambiental deagentes biolgicos obtenida ha sido slo ligeramente infe-rior a las halladas en actividades en las que se manipulanresiduos con una fraccin importante de materia orgnica.

    En una planta de seleccin de papel, la concentra-cin de bacterias totales en aire fue de 103 ufc/m3 [27],mientras que durante la separacin de las fracciones mez-cladas de papel, envases y vidrio, se obtuvieron concentra-ciones bacterianas de hasta 104 ufc/m3 [15,23]. Asimismo,Gladding y Coggins [6], en dos plantas de seleccin dondese reciban residuos ya seleccionados en origen, principal-mente papel, vidrio, metales y plsticos, hallaron concen-traciones de hongos y bacterias totales de hasta 104 ufc/m3,no hallando prcticamente contaminacin por bacteriasgramnegativas.

    Los resultados obtenidos en este trabajo siguen estatendencia, hallando concentraciones de hasta 104 ufc/m3para hongos y de 103 ufc/m3 para bacterias totales. Por otrolado, si bien los hongos han sido tambin los agentes bio-lgicos mayoritarios, en el caso de las bacterias la con-taminacin se produce de forma prcticamente exclusivapor bacterias gramnegativas, en concentraciones de hasta5.280 ufc/m3, siendo minoritarias las bacterias gramposi-tivas.

    Al comparar estos valores con los obtenidos en lamuestra de referencia, se observa que la concentracin deagentes biolgicos en la planta de seleccin de envases esmucho ms elevada que la obtenida en el exterior de lainstalacin, es decir, se ha producido una amplificacin de los microorganismos, sobre todo para hongos totales, ybacterias gramnegativas. Considerando la muestra obte-

    nida en el centro de la nave de seleccin, la concentracinde hongos es 16 veces superior a la obtenida en el exterior,1,8 veces superior para bacterias totales y 62 veces supe-rior en el caso de bacterias gramnegativas.

    Esta elevada concentracin de bacterias gramnega-tivas hace suponer la presencia de una elevada concentra-cin tambin de endotoxinas en ese ambiente de trabajo,ya que se ha observado una correlacin entre la presenciade bacterias gramnegativas y la de endotoxinas en ambien-tes laborales [25].

    El gnero fngico mayoritario identificado en elinterior de la planta ha sido Penicillium, mientras que en lamuestra de referencia el gnero mayoritario ha sido Cla-dosporium. Este resultado sigue la tendencia observada enplantas de seleccin de papel [2,27] y en plantas de selec-cin de papel, plstico, metal y vidrio [6], donde Penici-llium constituy el 75-100% y el 80-95% respectivamentede la contaminacin fngica hallada; por otro lado, ocasio-nalmente tambin se obtuvieron Aspergillus, Cladospo-rium, Trichoderma y Paecilomyces. Asimismo, durante laactividad de la recogida de residuos, Penicillium tambinfue el gnero mayoritario [22]. Sin embargo, en las activi-dades en que el residuo contiene una elevada fraccin demateria orgnica, la flora fngica ambiental se halla for-mada mayoritariamente por distintas especies del gneroAspergillus (Aspergillus fumigatus, Aspergillus niger yAspergillus flavus) [1,4,8,12,14] que no se han observadoen las distintas muestras ambientales obtenidas en el pro-ceso de seleccin de residuos de envases.

    Los gneros bacterianos mayoritarios correspondena bacterias gramnegativas, destacando Escherichia, Ente-robacter, Klebsiella y Serratia que, por otro lado, no sehan hallado en la muestra de referencia; entre las bacteriasgrampositivas, se han determinado Streptococcus y Micro-coccus. Esto indica que, adems de un cambio a nivelcuantitativo, tambin se ha producido una variacin a nivelcualitativo, con la amplificacin de determinados gnerosfngicos y bacterianos.

    A fin de conseguir reducir la concentracin ambien-tal de agentes biolgicos, las medidas preventivas deben ir encaminadas a evitar la generacin de polvo, ya que seha observado que esta contaminacin biolgica est muyligada a la presencia de polvo en el ambiente (polvo or-gnico) [2,5,18,26]. La adopcin de medidas (procedi-mientos) para evitar la generacin de polvo, un adecuadosistema de ventilacin y una correcta limpieza de las ins-talaciones pueden permitir reducir de forma muy significa-tiva los niveles de polvo en el ambiente y, paralelamente,producir una reduccin significativa de los nive-les de con-taminacin por bacterias gramnegativas [18], a la vez queuna reduccin de los niveles de endotoxinas en aire.

    Como conclusin, los trabajadores que desarrollansu actividad en una planta de seleccin de residuos deenvases procedentes de la recogida selectiva en origenpueden estar expuestos a elevadas concentraciones am-bientales de agentes biolgicos, bsicamente en forma dehongos y bacterias gramnegativas.

    134 Rev Iberoam Micol 2007; 24: 131-135

  • 1. Beffa T, Staib F, Lott Fischer J, Lyon PF,Gumowski P, Marfenina OE, Dunoyer-Geindre S, Georgen F, Roch-Susuki R, Gallaz L, Latge JP.Mycological control and surveillance ofbiological waste and compost. Med Myco 1998; 36(Suppl. 1): 137-145.

    2. Breum NO, Wrtz H, Midtgaard U,Ebbehoj N. Dustiness and bio-aerosolexposure in sorting recyclable paper.Waste Manag Res 1999; 17: 100-108.

    3. Clark CS, Bjornson HS, Schwartz-Fulton J, Holland JW, Gartside PS. Biological health riskassociated with the composting ofwastewater treatment plant sludge. J Water Pollut Control Fed 1984; 56:1269-1276.

    4. Clark CS, Rylander R, Larsson L. Levelsof Gram-negative bacteria, Aspergillusfumigatus, dust, and endotoxin atcompost plants. Appl Environ Microbiol1983; 45: 1501-1505.

    5. Dutkiewicz J. Bacteria and fungi inorganic dust as potential health hazard.Ann Agric Environ Med 1997; 4: 11-16.

    6. Gladding T, Coggins P. Exposure tomicroorganisms and health effects ofworking in UK materials recovery facilities- A preliminary report. Ann Agric EnvironMed 1997; 4: 137-141.

    7. Gladding T, Thorn J, Stott D. Organicdust exposure and work-related effectsamong recycling workers. Am J Ind Med2003; 43: 584-591.

    8. Heida H, Bartman F, van der Zee SC.Occupational exposure and indoor airquality monitoring in a compostingfacility. Am Ind Hyg Assoc J 1995; 56:39-43.

    9. Herr C, Nieden A, Stilianakis N, Eikmann TF. Health effects associatedwith exposure to residential organic dust.Am J Ind Med 2004; 46: 381-385.

    10. Ivens UI, Breum NO, Ebbehoj N, Nielsen BH, Poulsen OM, Wrtz H.Exposure-response relationship betweengastrointestinal problems among wastecollectors and bioaerosol exposure.Scand J Work Environ Health 1999; 25:238-245.

    11. Ivens UI, Ebbehoj N, Poulsen OM, Skov T. Gastrointestinal symptomsamong waste recycling workers. Ann Agric Environ Med 1997; 4: 153-157.

    12. Jager E, Eckrich C. Hygienic aspects ofbiowaste composting. Ann Agric EnvironMed 1997; 4: 99-105.

    13. Kiviranta H, Tuomainen A, Reiman M,Laitinen S, Navalainen A, Leisivuori J.Exposure to airborne microorganisms andvolatile organic compounds in differenttypes of waste handling. Ann AgricEnviron Med 1999; 6: 39-44.

    14. Lavoie J, Alie R. Determining thecharacteristics to be considered from aworker health and safety standpoint inhousehold waste sorting and compostingplants. Ann Agric Environ Med 1997; 4:123-128.

    15. Lavoie J, Guertin S. Evaluation of healthand safety risks in municipal solid wasterecycling plants. J Air Waste ManagAssoc 2001; 51: 352-360.

    16. Lembke LL, Kniseley RN. Airbornemicroorganisms in a municipal solidwaste recovery system. Can J Microbiol1985; 31: 198-205.

    17. Lundholm M, Rylander R. Occupationalsymptoms among compost workers. J Occup Med 1980; 22: 256-257.

    18. Malmros P, Sigsgaard T, Bach B.Occupational health problems due togarbage sorting. Waste Manag Res 1992;10: 227-234.

    19. Malmros P. Occupational health problemsowing to collection and sorting ofrecyclable materials from industrial andhousehold waste. Proceeding from theXIII Wold Congress on OccupationalSafety and Health 1993.

    20. Marchand, G, Lavoie J, Lazure L.Evaluation of bioaerosols in a municipalsolid waste recycling and compostingplant. J Air Waste Manag Assoc 1995;45: 778-781.

    21. Marth E, Reinthaler FF, Schaffler K,Jelovcan S, Haselbacher S, Eibel U,Kleinhappl B. Occupational health risks toemployees of waste treatment facilities.Ann Agric Environ Med 1997; 4: 143-147.

    22. Nielsen EM, Nielsen BH, Breum NO.Occupational bioaerosol exposure duringcollection of household waste. Ann AgricEnviron Med 1995; 2: 53-59

    23. Poulsen OM, Breum NO, Ebbehoj N,Hansen AM, Ivens UI, van Lelieveld D,Malmros P, Matthiasen L, Nielsen BH,Nielsen EM, Schibye B, Skovt T,Stenbaek EI, Wilkins CK. Sorting andrecycling of domestic waste. Review ofoccupational health problems and theirpossible causes. Sci Total Environ 1995;168: 33-56.

    24. Sigsgaard T, Hansen J, Malmros P.Biomonitoring and work relatedsymptoms among garbage handlingworkers. Ann Agric Environ Med 1997; 4:107-112.

    25. Su HJ, Chen H, Huang C, Lin C, Li F,Milton DK. Airborne fungi and endotoxinconcentrations in different areas withintextile plants in Taiwan: a 3-year study.Environ Res 2002; 89: 58-65.

    26. Van Tongeren M, Van Amelsvoort L,Heederik D. Exposure to organic dusts,endotoxins and microorganisms in themunicipal waste industry. Int J OccupEnviron Health 1997; 3: 30-36.

    27. Wrtz H, Breum NO. Exposure tomicroorganisms during manual sorting ofrecyclable paper of different quality. Ann Agric Environ Med 1997; 4: 129-135.

    28. Yang CY, Chang WT, Chuang HY, Tsai SS, Wu TN, Sung FC. Adversehealth effects among household wastecollectors in Taiwan. Environ Res SectionA 2001; 85: 195-199.

    29. Zuskin E, Schachter EN, Kanceljak B,Mustajbegoric J, Witek TJ. Immunologicaland respiratory reactions in workersexposed to organic dust. Int Arch OccupEnviron Health 1994; 66: 317-324.

    Bibliografa

    135Hongos y bacterias ambientales en plantas de residuosSolans X, et al.