hongos-biologia

11
INTRODUCCION El gran desarrollo alcanzado por la biología molecular en los últimos años permitió avanzar las investigaciones sobre los seres vivos, y por lo tanto, en los estudios sobre su clasificación. En 1977, Carl Woese, trabajando con técnicas de secuenciación, descubrió que dentro del grupo de los procariotas se habían incluidos organismos que, a nivel molecular, eran bastante divergentes. En 1990 planteó la necesidad de definir un nuevo taxón, el Dominio, que estaría por encima del Reino y reagrupar a los seres vivos en 3 grandes dominios (que englobarían a los clásicos 5 reinos). El Sistema de los Tres Dominios, propuesto por Woese , es un modelo evolutivo de clasificación basado en las diferencias en las secuencias de nucleótidos en los ribosomas y ARNs de transferencia de la célula, la estructura de los lípidos de la membrana, y la sensibilidad a los antibióticos. Este sistema propone que una célula antepasada común dio lugar a tres tipos diferentes de célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son arqueobacterias, bacterias y eucariotas. Lynn Margulis y Karlene Schwartz revisan la propuesta de Wittaker y en 1997 establecen 5 reinos: Monera, Protistas, Fungi, Vegetal y Animal. Estas clasificaciones han ido variando al aparecer nuevas formas de estudiar su historia evolutiva, como por ejemplo, las técnicas que permiten comparar el ADN de las especies. Y no siempre han sido aceptadas por toda la comunidad científica, todo lo contrario, en algún caso han sido (y siguen siendo) muy discutidas. Así es el proceso de construcción de la ciencia.

description

hongos

Transcript of hongos-biologia

Page 1: hongos-biologia

INTRODUCCION

El gran desarrollo alcanzado por la biología molecular en los últimos años permitió avanzar las investigaciones sobre los seres vivos, y por lo tanto, en los estudios sobre su clasificación.

En 1977, Carl Woese, trabajando con técnicas de secuenciación, descubrió que dentro del grupo de los procariotas se habían incluidos organismos que, a nivel molecular, eran bastante divergentes.

En 1990 planteó la necesidad de definir un nuevo taxón, el Dominio, que estaría por encima del Reino y reagrupar a los seres vivos en 3 grandes dominios (que englobarían a los clásicos 5 reinos).

El Sistema de los Tres Dominios, propuesto por Woese, es un modelo evolutivo de clasificación basado en las diferencias en las secuencias de nucleótidos en los ribosomas y ARNs de transferencia de la célula, la estructura de los lípidos de la membrana, y la sensibilidad a los antibióticos.

Este sistema propone que una célula antepasada común dio lugar a tres tipos diferentes de célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son arqueobacterias, bacterias y eucariotas.

Lynn Margulis y Karlene Schwartz revisan la propuesta de Wittaker y en 1997 establecen 5 reinos: Monera, Protistas, Fungi, Vegetal y Animal.

Estas clasificaciones han ido variando al aparecer nuevas formas de estudiar su historia evolutiva, como por ejemplo, las técnicas que permiten comparar el ADN de las especies. Y no siempre han sido aceptadas por toda la comunidad científica, todo lo contrario, en algún caso han sido (y siguen siendo) muy discutidas. Así es el proceso de construcción de la ciencia.

Page 2: hongos-biologia

MARCO TEORICO

EUBACTERIAS

EUBACTERIAS GRAM NEGATIVAS CON PARED CELULAR:

Son organismos inmóviles. Presentan formas esféricas, ovaladas, de bastoncillos rectos o curvos, hélices o filamentos. Algunas pueden estar encapsuladas o rodeadas por una vaina.

Se reproducen por división binaria, algunos presentan gemación. Pueden ser fototroficas. Este grupo incluye especies anaeróbicas, aeróbicas facultativas. Algunas especies son parásitos intracelulares obligados.

A este grupo pertenecen, además de especies patógenas causantes de graves enfermedades como la sífilis, gonorrea, peste bubónica, ulcera de estómago, etc. Así como otras de gran importancia en la naturaleza como las simbiontes de plantas, las bacterias de los ciclos del nitrógeno, azufre y hierro.

EUBACTERIAS GRAM POSITIVAS CON PARED CELULAR

Presentan formas celulares esféricas, en bastoncillos o filamentosas, pudiendo tener ramificaciones las dos últimas.

Se reproducen generalmente por división binaria. No son fotosintéticas, generalmente son heterótrofas o quimiosintéticas.

Son las causantes de enfermedades como la difteria, el botulismo, la tuberculosis, el tétanos o la lepra.

Page 3: hongos-biologia

EUBACTERIAS SIN PARED CELULAR

Carecen de pared celular. Tienen formas muy variadas, y su tamaño es tan pequeño que puede quedar fuera del poder de resolución de los microscopios ópticos más potentes.

Por lo general son inmóviles, pero algunas especies presentan ciertos movimientos por deslizamientos. No forman esporas y se reproducen por gemación, fragmentación y división binaria.

PROTISTA

Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula, y pueden presentar una estructura unicelular, multicelular o colonial. Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de características generales para los organismos del reino protista.

La mayoría presenta estas características:

1. Son Eucariotas.

2. No forman tejidos.

3. Son autótrofos, heterótrofos o una combinación de ambos.

4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.

5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).

6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos.

Page 4: hongos-biologia

PROTOZOARIOS

Pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos son móviles. Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios. Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros microorganismos.

Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excreción, la osmorregulación, la reproducción y la protección.

Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:

Pseudópodos que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.

Flagelos son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotas.

Cilios son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral.

ALGAS PLURICELULARES

Las algas pluricelulares o eucariotas forman parte del reino vegetal y tienen una estructura más compleja que sus pares unicelulares.

Dentro de este reino encontramos las denominadas algas verdes o clorofitas; las pardas o feófitas y las rojas o rodófitas. Establecen sus colonias tanto en el mundo marino como en aguas dulces.

Sus características son las siguientes:

- Las células que las conforman son eucariotas (tienen un núcleo verdadero y presentan cloroplastos).

Page 5: hongos-biologia

-No tienen raíz, tallo u hojas. Su aparato vegetativo es un talo.

HONGOS

Los hongos constituyen un grupo ciertamente heterogéneo, que incluye a seres no emparentados entre sí. Los hongos, en sentido amplio, presentan estas características:

- Son eucariotas. Al igual que nosotros mismos, sus células poseen núcleos verdaderos donde están encerrados los cromosomas. En eso se diferencian de los procariotas, como las bacterias, cuyo ADN está disperso en el citoplasma. Además, las células eucariotas suelen ser mayores y más complejas.

- Normalmente son multinucleados. Por supuesto, hay especies microscópicas, con un solo núcleo, como las levaduras. Sin embargo, los hongos suelen presentar muchos núcleos en sus cuerpos.

- Se reproducen por medio de esporas. Por supuesto, no son los únicos organismos que lo hacen. Sin embargo, en los hongos las esporas son tremendamente variadas, móviles o inmóviles, sexuales o asexuales.

- Son heterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorción. Al no poseer clorofila, los hongos siguen una estrategia alimentaria muy simple: pudren cosas y absorben los productos resultantes de la descomposición

- El talo (soma o cuerpo vegetativo) puede ser unicelular, como en las levaduras, o típicamente filamentoso. En este último caso recibe el nombre de micelio. De hecho, muchos hongos y mohos tienen aspecto de pelusa.

- El talo está recubierto de una pared de quitina (en los hongos típicos) o de celulosa. En algunos casos, el talo no presenta pared (desnudo).

Page 6: hongos-biologia

BIBLIOGRAFIA

- Brock, T. 1988. Biología de los microorganismos. Edit. Omega. S.A. Barcelona, España. 1096 pp.

- Guía de trabajos prácticos. Curso Biología General. Departamento de Biología. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Page 7: hongos-biologia

RESULTADOS

A. EUBACTERIAS

Observación de bacterias

Muestra: BacteriasObservación: Bacilos pequeñosObjetivo: 100 XGrado de aumento: 1000 X

Observación de cianobacterias

Muestra: Azolla sp.Observación: AnabenaObjetivo: 40 XGrado de aumento: 400 X

Page 8: hongos-biologia

B. PROTISTAS

Observación de protozoarios

Muestra: Sistema digestivo de la termitaObservación: Protozoario MetamonadaObjetivo: 40 XGrado de aumento: 400 X

Algas pluricelulares

Muestra: Oedogonium sp.Observación: Talos filamentososObjetivo: 40 XGrado de aumento: 400 X

Page 9: hongos-biologia

C. HONGOS

Muestra: Rhizopus sp.Observación: Micorrizas Objetivo: 40 XGrado de aumento: 400 X

Muestra: HongoObservación: Conidias alternariasObjetivo: 40 XGrado de aumento: 400 X

Page 10: hongos-biologia

CONCLUSION

Se reconoció las características propias de los reinos Eubacterias, Protistas y Hongos.

Se agrupó a las diferentes especies en sus reinos de acuerdo a sus características.