Hominización UNED. Tema 07

download Hominización UNED. Tema 07

of 9

Transcript of Hominización UNED. Tema 07

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    1/9

    TEMA 7. UNA EPISTEMOLOGA DINMICA, SISTMICA Y COMPLEJA PARA LAEVOLUCIN

    7.1. Teoras de Sistemas Dinmicos complejos. RG2009, Cap. 3.7.2. Evolucionismo no adaptacionista. RG2009 Cap. 4.7.3. Organismo y construccin del entorno. RG2009 Cap. 4.3. y 4.4.7.4. Ritmos de la Evolucin. RG2009 Cap. 4.5.

    7.1 TEORAS DE SISTEMAS DINMICOS COMPLEJOS. (RG 2009 CAP 3.)CAP 3: RENOVANDO PARADIGMAS, UNA VISIN SITEMTICA Y COMPLEJA DE LOHUMANO.

    1. Teoras de sistemas dinmicos complejos.Algunos de los temas bsicos que se indagaran son:-Las relaciones entre sistema(s) y entorno(s)-Una revisin de las teoras lineales de la causalidad y la temporalidad.-La mutua constitucin de procesos cronotpicamente localizados.-La revisin del programa adaptacionista y del determinismo gentico.-Los vnculos entre Gentica y Biologa, Filogenia y Ontogenia y Biologa y Cultura.

    Lo que viene, concierne tambin a una teora de lo social. Esta teora de lo socialse plantea como necesaria si queremos entender cmo un sociocultural como loshumanos evolucionan y se desarrollan.

    En nuestra investigacin y recorrido por territorios ajenos pero prximos, seencuentran las Teoras de Sistemas Dinmicos, una gran ayuda para entender procesosque, como en la evolucin, son multicausales, dependen de muchas variables, tienendiversas dimensiones temporales y locales y los procesos se articulan de formacompleja entre s. stas no son teoras evolutivas, pero ofrecen puntos de partida,formas ms abiertas y dinmicas para interpretar fenmenos complejos mutuamenteconstituyentes aunque cronotpicamente vinculados entre s de manera desigual. Loque se pretende es explorar las posibilidades heursticas de estas ideas para una teora

    de lo humano como ser biopsicosociocultural producto de un proceso filo-ontogentico.El lmite de su inters radica en su compatibilidad con la especificidad de los fenmenoshumanos que tratamos.

    El estudio de sistemas dinmicos engloban una serie de teoras muy diversaspero comparten ciertos principios paradigmticos. Desde la matemtica y la fsica, hansido aplicados a la Ciberntica, la geologa, biologa, lingstica, psicologa deldesarrollo, sociologa y teora de las organizaciones, en economa, en epidemiologa ydemografa.

    Vamos a tratar primero los paradigmas en que se fundamentan las teoras de laAutopoiesis (autocreacin) y Autoorganizacin, y despus, las de la complejidad,criticalidad y caos, todas ellas relacionadas entre s por los principios de los que parteny los fenmenos de orden y desorden que pretenden abordar, recordando que, en smismas, no son teoras sobre la evolucin humana.

    ------------------------------La idea de sistema que se suscribe no coincide con la de estructura, por cuanto

    que sta no es dinmica y refiere a una articulacin limitadamente flexible deelementos. Sera ms apropiado hablar de rasgos y procesos de sistematicidad yorganizacin, como autoregulaciones variables dinmicas y no esencializadas, desde lasformas ms slidas y cristalizadas hasta las ms fugaces en el tiempo, o ms dbiles enintensidad y que no necesariamente producen integracin funcional.

    Esta posibilidad de sistematicidad puede aplicarse a cualquier conjunto deelementos cuyas interacciones y relaciones constituyen una globalidad dinmica. Sicongelramos dichas unidades en un momento y contexto dados, podramos hablar de

    sistema, bien entendido que slo se refiere a una forma de presentarse dichaglobalidad, en un tiempo y espacio determinados, y que, lo que en realidad lecaracteriza son distintos ritmos de cambio, transformacin, estabilidad (stasis), ycambio otra vez: es decir, su dinamismo. Por tanto, esta concepcin orienta la mirada

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    2/9

    para percibir el movimiento, la construccin, las formas de mantenerse, disolverse oreorganizarse dentro de lapsos temporales concretos y explicitados terica ymetodolgicamente.

    2.- El paradigma autopoitico.1. El paradigma autopoitico consiste en comprender los sistemas como entidades

    relativamente autnomas y autoorganizadas, sin una mano invisible que lossincronice. No hace falta principio ni causa primera.

    2. Los sistemas autopoiticos crean/seleccionan, dentro de ciertas constricciones suspropias condiciones de existencia, un dominio de significacin/determinacinespecfico, su(s) entorno(s). El sistema existe slo en virtud de un entorno, comoextensin externa y resultado de secuencias de accin, como el contextoconstruido/seleccionado por el propio sistema para su desarrollo y devenir futuroposible.

    3. Mediante un cerramiento operacional, un bucle, los sistemas organizan unacomplejidad interna, su propio frente interior, reduciendo y simplificando la

    complejidad externa, que es siempre mayor.4. La Autopoiesis permite pensar los sistemas de forma des-esencializada, contingente,siempre dinmica. La accin autoorganizativa a partir del cerramiento operacional essiempre incompleta, inacabada, siempre en construccin, en reorganizacin,acompaada de turbulencias, perturbaciones e interferencias constantes. El desordenest en la base de la propia constitucin de un orden posible entre otros posibles.Orden y desorden conviven mano a mano. Ambigedades, transiciones, vacos, nolugares, desrdenes, re-descripcin y re-creacin, flujos y movimientos continuos adiferentes ritmos y con parones aqu y all, indican la desigual densidad y reticulacindel tejido y la dinmica sociocultural.

    5. Por tanto, el sistema nunca es ptimo, pero tiene viabilidad, sostenibilidad en relacina su entorno y otros sistemas, en cuanto a facilitar su integridad continuada viable

    (ontogenia) y la posibilidad de su linaje (filogenia). Es obvio que los organismos notienen una capacidad infinita de supervivencia; las mltiples extinciones loatestiguan. La evolucin biolgica consiste precisamente en eso: en la habilidad deestablecer estrategias innovadoras flexibles para una relacin continuada entresistema y entorno, estableciendo un patrn recurrente entre ambos.

    6. Todo sistema puede ser entorno de otro sistema y viceversa, existiendo la posibilidadde una reversibilidad, siempre cronotpicamente (histrica y localmente)especificada. Otros sistemas conforman nuestro entorno, nosotros conformamosparte del suyo. Esta reversibilidad no tienen por qu ser isomrfica. Sin embargo, atravs de sucesivas transformaciones de estos primates, resulta que la actividadantrpica, la de los humanos, se ha convertido en entorno para todo el planeta. Estconvirtindose en una nueva fuerza evolutiva con consecuencias posiblementeirreversibles en la transformacin del clima, la biodiversidad y el paisaje.

    7. En algunos casos puede hablarse de un acoplamiento estructural entre sistemas quecomparten una historia concreta de influencias e interacciones mutuas (entre otras),como en la co-ontogenia (la relacin de parenting entre padres e hijos). Esteacoplamiento tambin puede darse en la evolucin. La domesticacin de plantas yanimales en el Neoltico tambin es una historia de co-ontogenia entre stos y loshumanos, con no pocos efectos evolutivos para stos.

    8. El propio sistema puede replicarse dentro de s mismo, autocopiarse. El sistemapuede constituirse como un entorno para s mismo. Las personas tenemos varios

    yoes incorporados y construidos al hilo de nuestras relaciones, que nos sirven, dealguna manera, para hablarnos a nosotros mismos, tratarnos de diversas maneras,

    reinventarnos nuestras propias historias e identidades. La exterioridad/alienacin delas propias producciones humanas se objetivan en hechos sociales. El todo (elsistema) puede replicarse en la parte. Desde ese punto de vista, el dualismo

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    3/9

    individuo/sociedad deviene irrelevante. La sociedad, ya est en el individuo, que esteincorpora trabajndola creativamente como microentorno. En realidad no se trata deuna replicacin sino de una re-creacin, que incorpora variedad y diversidad, dentrode cierta flexibilidad en el mantenimiento y estabilidad de las formas. La re-creacinautopoitica refiere a la constitucin de nuevos acontecimientos que pueden serconectados sistemticamente, dndose nuevas posibilidades y constricciones a lavez. Las propias relaciones del sistema son parte o todo su entorno, tambin puedenrecrearse, convirtindose ambos en microsistemas/microentornos. Los procesos dere-presentacin y meta-representacin, pueden contemplarse desde estarecursividad y complejidad interna a base de re-creaciones y re-descripciones.Nuestro frente exterior puede convertirse en Naturaleza (microentorno) sobre el quere-trabajamos discursiva y pragmticamente desde microsistemas conceptuales y deaccin (la cultura), desde sistemas de reglas, que a su vez producirn efectostransformativos sobre el entorno a travs de dicho microentorno (la naturaleza) que,a su vez transformarn nuestros propios microsistemas discursivos y conceptuales y,por tanto, nuestro propio sistema. En el fondo, las imgenes y representaciones quecreamos son construcciones creativas internas que forman el paisaje de nuestrasrelaciones con el mundo. Partes (elementos) del sistema pueden convertirse en

    microentornos para otras partes. Un ejemplo histrico es el trabajo, el salario, lariqueza, la materialidad, el dinero. Son el resultado de una parte de nuestra actividad,y sin embargo, se han constituido como entorno preferente sobre el que construimosen buena manera nuestro sistema de vida.

    9. Los sistemas autopoiticos pueden autocontemplarse aunque no de formacompleta-, actuar sobre s mismos y monitorizarse gracias a su recursividad. Suspropias acciones devienen en principios reguladores, cristalizaciones, patrones, porlas que orientarn su trayectoria y existencia futuras. Los procesos de autoregulacinno son perfectos, sino soluciones ms o menos viables, negociaciones y estrategiascon ms o menos xito, al modo del tinkerin o chatarrero. Una de las posibilidades dela recursividad es la reflexividad. La particularidad de los sistemas socioculturales esque pueden y son accesibles a s mismos por medio de la comunicacin y el discurso.

    Los sistemas socioculturales se definen en trminos de lmites constituidossemnticamente. El sentido, sus mltiples formas, y no la informacin, esprecisamente lo que distingue a un sistema sociocultural de otros sistemas. Uno delos rasgos especficamente humanos parece la monitorizacin en la ejecucin, esdecir, la supervisin ordenada del actor, con objeto de mejora segn standardinstrumental, esttico, incluso moral, de hacer las cosas bien, la ejecucin segn undiseo preestablecido, pensado, objetivado, y que incorpora una racionalidadnormativa y valorativa. La direccin, la correccin, la observacin guiada sonprcticas humanas que introducen un componente cultural de convencin, norma,valor, propiedad, que no se observa en otros primates no humanos.

    10. La reflexividad exige definir desde que perspectiva se plantean las relacionessistema/entorno, as como el nivel de complejidad que se describe o monitoriza. Lasreglas del juego difieren a cada nivel de complejidad. Cada uno puede responder algicas distintas, sin contradecir lo que ocurre en el anterior.

    11. Los subsistemas que aparecen en la constitucin de una complejidad internapueden caracterizarse, una vez emergidos, por cierta autonoma y desarrollo propio,una dependencia independiente, creando sus propias dinmicas internas ymicroemergencias, pudiendo incluso pervivir ms all del sistema en el queestuvieron incluidos o que les hubiera dado mayor. La aparicin de grupsculos yfacciones dentro de una organizacin puede derivar en la imposicin de alguno destos sobre la propia organizacin. Desde una perspectiva autopoitica secontemplara como una propiedad del sistema y sus partes por los que estos puedenadquirir una independencia relativa del primero. Estos subsistemas pueden mostrarse

    estables aunque el sistema en el que estn incluidos no lo sea.12. Cada parte tiene un estado determinado por el estado de las partes vecinas deforma que el todo tiene una estructura relacional especfica.

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    4/9

    13. Los sistemas autopoiticos se caracterizan por la creatividad y generatividad. Pormedio de estas capacidades, los organismos originan y modifican su propiodesarrollo. El ruido y el desorden pueden re-explotarse como una variacin para el re-diseo.

    3. Teoras de la complejidad, criticalidad y caos.La antropologa Social ha apostado siempre por el reconocimiento de la

    complejidad de los fenmenos socioculturales, lo que indica un inters por lamultidimensionalidad de lo social. La atencin a la globalizacin y los procesos demundializacin de la economa, las tecnologas, las migraciones han trabajado tambincon la idea de que lo sociopoltico y cultural no es simple.

    Sin embargo, esta orientacin ha referido, principalmente, a la nocin decomplejidad como cualidad de la vida social:

    1. Lo complejo no es complicado. Pensar en complejo no es complicarse la vida, sinoenterarse ms de lo que pasa y cmo ocurre.2. Complejidad puede definirse como aquella condicin de ciertos sistemas entrecuyas caractersticas se encuentra una gran variabilidad, una inter-conectividad deelementos, procesos, capas, subsistemas, microdinmicas implicando una elevada

    capacidad de intercambiar y procesar informacin/significado. Los sistemascomplejos generan una interminable cadena de acontecimientos sucesivos que secaracterizan por la retroalimentacin (feedback) y el desencadenamiento de otros(feedforward). Desde el punto de vista biosociocultural, la organizacin del ser es unafuncin de la reactividad del mismo a muchos niveles jerrquicos y de la capacidad yel grado de respuesta de dichas interacciones entre s.3. Dada su naturaleza composicional y dinmica, los sistemas complejosevolucionan hacia estados crticos aparentemente caticos, en donde la capacidad decomputacin/interpretacin es mxima y la conectividad y actividad parecen noobedecer a ningn orden, aunque no es as. El caos no es la ausencia de orden; sedefine como aquel estado de ciertos sistemas en los que aparecen multitud detrayectorias, eventos, sucesos, dinmicas que son impredecibles en su evolucin.

    Debido a su complejidad, los sistemas caticos se muestran extraordinariamentesensibles a cualquier perturbacin local en una parte del sistema, afectando a otrasmuchas (efecto mariposa).4. Las trayectorias de los sistemas pueden pasar, por tanto, de una situacinrelativa de equilibrio momentneo, -a otro de reorganizacin interna-externa- unabifurcacin. Algunos cambios sociales pueden entenderse como situaciones crticasque generan avalanchas como desencadenantes de procesos de reorganizacin locala distintos niveles, y que, no obstante, no pueden predecirse en el resultado de suevolucin. El ejemplo de la Revolucin francesa vuelve a ser paradigmtico en estesentido. Turner (1977) denomin communitas a un estado colectivo de efervescenciasocial, momento de ruptura de estructuras a partir del cual muchos desarrollos sonposibles. El resultado cronotpicamente (temporal y localmente) determinado detoda la dinmica reorganizativa de la que estamos hablando es lo que se denominaemergencia, un fenmeno no lineal producto de la globalidad del sistema. Elconcepto de masa crtica, a partir de la cual se producen acontecimientos en cadena,tambin tiene que ver con esta aceptacin. El nuevo orden implica nuevasmicrodinmicas, que derivarn con el tiempo en una nueva reorganizacin, que, enun momento determinado, producir una nueva emergencia como orden con vidalimitada.5. Una de las propiedades de los sistemas complejos que evolucionan caticamentees la de dotarse de una estructuracin estructurante, convirtindose en atractores(attractors) u orden gratis (order for free). Hay diversas clases de posibilidadesde atractividad. Los elementos del sistema pueden verse atrados hacia una situacin

    ms o menos estable, de equilibrio relativo. Las objetivacionesexternalizadas/internalizadas del trabajo y re-trabajo cultural, son en realidad,procesos creativos de patrones dinmicos que organizan sobre s la evolucin del

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    5/9

    sistema. El atractor tambin puede constituirse como un ciclo peridico de repeticinsobre el que los elementos giran continuamente. O se materializa como espaciogravitacional. O como nuestro propio orden cultural, donde la libertad es mayorcuanto ms cerca del centro hegemnico, y ninguna cuando queremos traspasar losbordes de nuestro orden moral, los lmites de los aceptado/aceptable. Los atractores,como propiedades de los sistemas para dotarse de cierto orden, no son abstractos,sino que son construidos histrica y localmente, como el resultado de la experienciapasada y presente que se materializa en diversos modos de existencia.6. Los sistemas caticos no son deterministas como otros fenmenos y procesossistmicos que se rigen por aquellas leyes naturales. La esencia de la ciencia clsicaes la predictibilidad. Pero los sistemas caticos no son lineales. En los sistemascomplejos caticos, nunca podemos conocer cul es la situacin inicial ni cuntasvariables entran en accin, ni el efecto aadido de sus propias trayectorias sobre lasdems. La no-linealidad, las ecuaciones complejas pueden tener diversas soluciones.El cambio no se explica por la multicausalidad, como un sumatorio, sino como elproducto global de mltiples microdinmicas del sistema que generanreorganizaciones y novedades, emergencias. La analoga en teora evolutiva refiere aesto: rasgos evolucionados de distinta manera pueden llegar a satisfacer la misma

    necesidad. Reconocer la multicausalidad no es suficiente. El resultado es producto dela globalidad, que es ms que la suma de las partes. La evolucin cultural sigue unamultilinealidad. Los sistemas caticos nos rodean en nuestra vida cotidiana.7. El tiempo de los sistemas complejos no es reversible como en la fsicanewtoniana. Hay irreversibilidad en el universo. Adems, las temporalidades sondiversas. La heterocrona explica los distintos momentos de procesos que interactan

    juntos pero en distintos momentos de procesos que interactan juntos pero endistintos momentos y a distintos ritmos, pudiendo producirse resultados muydesiguales. La evolucin biolgica y sociocultural de los homnidos puedecomprenderse como el resultado de la co-evolucin de diversos sistemas que son co-optados a veces coetneamente y en otras ocasiones lideran catalticamente eldesarrollo y el cambio de otras. La antropologa dialctica ha mantenido esta visin

    heterocrnica para la cultura. Adems, el concepto de heterocrona contradice elmodelo paleomrfico a partir del cual se establece una jerarqua temporal en capas oestratos, cada uno apoyado en el precedente. Se ve la dinmica cultural como unproceso acumulativo.

    De aqu puede derivarse una perspectiva evolutiva compleja de los sistemassocioculturales en trminos de generacin de la variabilidad, transmisin de informacin,interpretacin, seleccin operativa en trminos de sostenibilidad, desviacinincertidumbre, cambio e innovacin.

    7.2 EVOLUCIONISMO NO ADAPTACIONISTA. (CAP 4 RG 2009)

    1. Adaptacionismo.A partir del captulo anterior, la evolucin biosociocultural humana puede

    plantearse desde paradigmas menos deterministas y causales que los delNeodarwinismo y las escuelas que se basan en ste: la Sociobiologa, la Gentica de laConducta, la Ecologa del Comportamiento, la Psicologa evolucionista. Uno de losprincipales problemas del determinismo gentico es su programa adaptacionista.Lewontin critica el concepto de adaptacin porque presupone una capacidad delorganismo para resolver un problema impuesto por un entorno exterior e independientedel propio organismo.

    La visin adaptacionista es funcionalista en ltima instancia y su argumentacinpost-facto: como un rasgo existe, debe haber sido seleccionado; si ha sido seleccionadoser porque es til. De que una transformacin tenga beneficios adaptativos como

    consecuencia, no se deduce que la adaptacin sea la causa, el motor de dicho cambio.Es obvio que hay adaptaciones, pero no tanto que ocurra la mayora de las veces; y laevolucin neutral tambin es frecuente. Las soluciones pueden ser diversas para un

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    6/9

    mismo problema. Habra que hablar ms de efectos que de funciones, de oportunidadeslocales y direcciones posibles, procesos estocsticos, en donde hay seleccin dentro deun campo de posibilidades.

    Las consolidaciones de ciertas formas evolutivas incorporan tambin una ciertaflexibilidad para permitir la generatividad de nuevas formas y re-construcciones, unaproyeccin hacia nuevas posibilidades de re-diseo y re-utilizacin en otros contextos,siquiera en forma de retazos y retales a reordenar en nuevas construcciones al mododel tinkering. La seleccin natural acta de distinta manera segn la especie y suhbitat a la hora de adaptarse a un nuevo entorno. La evolucin no trabaja en vaco,sino que aprovecha los recursos existentes.

    Desde un pensamiento evolucionista ms abierto y dinmico, puede concebirse laevolucin como un proceso histrico donde no hay progreso ni finalidad, ni optimalidad,sino que es el fruto del juego de varias oportunidades definidas localmente. Enevolucin, las cosas bien podran haber sido diferentes no slo de lo que son sino de loque hasta ahora sabemos.

    2. Del gen-centrismo a la crisis del gen. Nuevas aproximaciones al genoma.Cuando la teora darwiniana de la seleccin natural confluy con la gentica

    mendeliana, lo biolgico fue quedando reducido a lo gentico. Tal como lo definiDobzhansky (1937), se prima una visin estrictamente estadstica de la evolucin comocambio en el tiempo de las frecuencias gnicas en poblaciones de individuos. Se piensaque lo que se transmite de generacin en generacin no es una corriente de vida sinoun haz de genes y es la composicin de este paquete lo que cambia dando lugar a laevolucin. Esta visin reduccionista ha penetrado en los medios de comunicacin demasas, consiguiendo que el imaginario popular adopte la creencia de que hay un genpara cada rasgo orgnico o del comportamiento. Sin embargo, muchos bilogos yfilsofos de la Biologa no estn de acuerdo con esta constante e irritante identificacinentre Gentica y Biologa. El proceso de la vida, lo biolgico, es mucho ms complejocomo para reducirse slo a lo que ocurre a nivel del ADN.

    Con el desarrollo de la sntesis moderna el gen se convertira en la unidad de la

    herencia, de la seleccin natural y la evolucin. Ni siquiera se hablara de organismo,individuos o poblaciones: el gen es la unidad de replicacin y los otros tres simplesvehculos para su propagacin.

    Richard Goldsmith (1951) ya mencion contra el neodarwinismo preponderantede la poca, que el gen no poda ser la unidad correcta para el estudio de la Biologa.Fue el primero en reivindicar el cromosoma como la unidad operativa de la transmisinde los caracteres genticos. El gen no puede ser la unidad de la evolucin porque elfenotipo en desarrollo se caracteriza precisamente por sus niveles de organizacinemergentes y su gran plasticidad. Parece ms bien que los genes slo tienen sentidoenmarcados en redes, procesos, intercambios, posibilidades (no ilimitadas). Los genesno se codifican tal cual para un fenotipo, sino, como seal Gould (1977), en relacin alimpacto del medio en el desarrollo.

    Las diferencias fenotpicas no son consecuencia lineal del genotipo, sino de cmoeste se activa en procesos de hecho por mltiples factores medioambientales internos yexternos al cuerpo. Suele atribuirse a lo gentico una estabilidad y determinacinequivalente a lo largo del ciclo vital. Esto tampoco es as necesariamente. La expresinde los genes puede variar a los largo del curso vital, por diversos mecanismos.

    El gen no es una unidad delimitada que opere por s misma. La dinmica del ADNes mucho ms compleja en el contexto de otras dinmicas y procesos. El gen nocodificara nada, en todo caso contribuye a regular. Esta forma de hablar se basa en unerror de concepto y es que el gen transmitira informacin, cuando en realidad notransmite nada. El gen es un segmento de una macromolcula denominada ADN, queest en el ncleo de las clulas eucariotas. Los bilogos evolucionistas entienden este

    segmento como portador de informacin que codifica instrucciones para la produccinde un determinado rasgo o carcter; todos estos rasgos genticamente producidosconstituiran el genoma humano. La equivocacin parte de un concepto ciberntico de

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    7/9

    informacin, como la diferencia entre input y output, sin ningn valor semntico, sinsignificar nada. La falacia, segn este punto de vista, es que el ADN no encripta nadaporque no hay mensaje. Porque el ADN slo puede leerse en el proceso decrecimiento del organismo, es decir, en su desarrollo.

    No son los genes los que interaccionan con el entorno entendido como algoexterior al organismo sino que, a ese nivel de complejidad, son los organismos, comototalidades, los que interaccionan con el medio ambiente, formando ellos mismos partedel entorno de otros organismos, como parte constitutiva del nicho que estosconstruyen. Por todo ello, parece necesario replantear la concepcin tradicional de loque se ha entendido hasta ahora por el concepto de gen y genoma y queafortunadamente es el que se difunde por los medios de informacin.

    Segn W. Pearson (2006) el gen es una regin localizada en la secuenciagenmica. Por tanto es preciso cambiar de una orientacin basada en la sustancia a otrabasada en los procesos moleculares biolgicos implicados en la regulacinespaciotemporal de la expresin del genoma. El-Hani no cree necesaria una acepcinnica y general para definir y explicar una variedad tan grande de procesos y por esopropone varios tipos de genes en relacin con su variedad funcional y dominios deactividad: un gen molecular y un gen evolutivo; un gen P, involucrado en las diferencias

    fenotpicas y un gen D, como recurso de desarrollo. Esta orientacin tendra un poderexplicativo y heurstico mayor que una concepcin generalista polivalente de gen.

    7.3 ORGANISMOS Y CONSTRUCCIN DEL ENTORNO (RG2009 4.3 Y 4.4)

    3. La construccin del entorno.El paradigma adaptacionista y del determinismo gentico suele ir ligado a un

    racionalismo y realismo objetivista que hunde sus races en la filosofa occidental desdePlatn. Para la Sociobiologa y el neodarwinismo en general, la ecologa evolucionista, elmundo es exterior y previo al individuo. Desde esta orientacin, la conducta humanaest condicionada a lo natural y real en un doble sentido: por las condicionesmedioambientales exteriores al individuo, y por los genes interiores al individuo. La

    mediacin entre ambos viene dada por la seleccin natural, aquella fuerza que privilegiaa los genticamente mejor dotados para reproducirse eficazmente. El Neodarwinismopresupone que el entorno plantea diversos problemas al organismo para ser resueltos.Sin embargo, lo que supone o no un problema para el organismo depende tanto deaspectos filogenticos como de estructuras de desarrollo, en una co-construccin y co-definicin de los organismos y de sus entornos.

    Por tanto, como se vio en el cap. 3, los sistemas vivos se caracterizaran por suecoorganizacin constructiva y no por su ajuste a un entorno exterior que le imponeciertas condiciones y ante el cual ste ha de reaccionar. Las constricciones para eldesarrollo, crecimiento, reproductibilidad y sostenibilidad de los organismos provienende su interaccin con otros sistemas con los que coevolucionan.

    Para los humanos, el(los) entorno(s) tambin consiste(n) en el comportamientovariable (variable, flexible) de sus congneres, en donde entran a formar parte toda unasuerte de prcticas y representaciones convencionales institucionalizadas. Es decir,como seres socializados y resocializados continuamente, en nuestro entorno tambinparticipan todas nuestras construcciones/posibilidades histricosocioculturales, polticasy tcnicas, as como los modos en que interaccionan con nuestros cuerpos comoorganismos complejos.

    La antropogenia, la posibilidad de que los propios humanos transformen y recreensus entornos desde sus propias acciones, es un elemento imprescindible a integrar ennuestra concepcin de evolucin. Por eso, en este libro se da una prioridad fundamentala las prcticas humanas, generadoras de cambios, refuerzos, permanencias,continuidades, etc., en una dinmica compleja de recursividades de efectos mltiples

    dentro de limitaciones.

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    8/9

    Nuestras tecnologas, creadas a partir de nuestras capacidades en relacin anosotros mismos y nuestros entornos, construyen y reconstruyen nuestras condicionesde existencia.

    4. El organismo como agente de la evolucin.Cul es, entonces, la unidad agente de la evolucin y, en consecuencia, la

    unidad de anlisis pertinente para los investigadores en Ciencias Evolutivas?Recientemente se ha impuesto una perspectiva poblacional, demogrfica, donde launidad sera la poblacin, como agregado de fragmentos que seran los individuos,sobre la que actuaran las fuerzas de la evolucin, esta posicin es seguida tambin porla gentica de poblaciones.

    Es cierto que hay fenmenos emergentes a nivel colectivo que han de ser tenidosen cuenta. La cantidad, como posible variable crtica, a partir de la cual pueden sucedercosas, no ha de ser minusvalorada. Tanto las partes como los procesos y nivelesfenomenolgicos emergentes resultado de sus interacciones han de ser cualificados.Quizs por eso fuera mejor hablar de grupos humanos. Cuando estamos hablando degrupos humanos, no estamos refirindonos exclusivamente a criterios reproductivos ode supervivencia, sino tambin a valores, preferencias, deseos, estticas, reglas,

    poderes, etc. independientemente o no de sus consecuencias en trminosadaptacionistas. Estos grupos no tendran por que ser comunidades, al modo en que laAntropologa social ha construido a menudo su objeto de estudio, puesto que suslmites, bordes, seran ms bien difusos, extensos/extendidos, intensos/difuminados.

    Por otra parte, los organismos deberan ser comprendidos no como constantes,sino como procesos cambiantes continuos de incorporacin de historias de interaccionesprevias que han esculpido sus cursos de vida.

    El darwinismo, y sobre todo el Neodarwinismo, no considera al organismo comoagente, sino como paciente de lo que le ocurre, tanto en su dependencia internadefinida por su dotacin gentica, como por su dependencia externa definida por elmedio ambiente al que tiene que adaptarse. Los individuos son meros portadores deprocesos que no dependen de ellos mismo, entre ellos la heredabilidad de los genes. El

    sujeto y la agencia estn minusvalorados. Pero el principio autopoitico de seleccin deun entorno significativo, pertinente para el desarrollo y evolucin del organismo comosistema-, obliga a repensar estas cuestiones.

    Habra que hablar, por ende, de una triple hlice, entre los genes, el organismo yel ambiente. Como se argumentar sucesivamente, los organismos, por medio de susacciones y comportamientos, ponen en marcha la posibilidad de importantes cambiosevolutivos

    7.4 RITMOS DE LA EVOLUCIN (RG2009 4.5)

    El dogma gradualista del darwinismo y del Neodarwinismo, como un procesolento y acumulativo de millones de aos, ha sido cuestionado. El decurso evolutivo seproducira a partir de distintos momentos de stasis o equilibrios puntuados,intermitentes a los que seguiran otros de cambio rpido, normalmente asociados aprocesos de especiacin. La historia evolutiva es la de las grandes extinciones.Investigaciones recientes sobre la historia evolutiva de determinados genes y protenaspresentes desde las primeras clulas eucariotas (con ncleo) hasta los cordados (concolumna vertebral) y, entre ellos, mamferos, muestran perodos de stasis seguidos porotros de expansiones y cambios rpidos fruto de la dinmica compleja de los sistemasconsigo mismos y en relacin a otros sistemas con los que se eco-organizan.

    Es obvio que la evolucin ocurre a diversos ritmos, en relacin a diversasvariables, que no es un proceso lineal, sino que est atravesada por dinmicasheterocrnicas relativamente independientes. Una metfora frecuentemente utilizada

    es la referida como ir a caballito, por el que muchos procesos se apoyan en el ritmode otros, para a lo mejor dar un salto y tomar con renovadas energas una nuevadireccin, bien arrastrando a los dems, bien dejando alguno atrs. En la compleja

  • 7/31/2019 Hominizacin UNED. Tema 07

    9/9

    dinmica de mutuas relaciones entre lo orgnico y lo cultural en los homnidos, se danestos mltiples y variados ritmos y dependencias. Un factor importante en la posibleaceleracin evolutiva puede estar relacionado con el metabolismo.

    La polaridad entre gradualismo y emergentismo pone de evidencia las difcilesrelaciones entre los bilogos del desarrollo y algunos evolucionistas de la teorastandard a la hora de vincular la microevolucin y la macroevolucin.

    Macroevolucin, se explicara ms a partir de modificaciones en los genesreguladores del desarrollo. Microevolucin, refiere a aquellos cambios genticos quedaran lugar a una evolucin gradual y acumulativa, poco a poco, ajustada a laspresiones del medio ambiente. Los mecanismos principales de cambio seran lamutacin y la seleccin natural.

    Prestar atencin a las dinmicas internas y los microeventos de los sistemasevolutivos biolgicos de que se trate, no significa ignorar las posibles consecuencias destos a nivel macroevolutivo.

    Aunque la embriologa nunca fue incluida en la sntesis moderna del Darwinismo,las nuevas teoras del Evo-Devo, o biologa evolutiva del desarrollo, intentan aproximarlas posturas entre ambas visiones, indagando de qu manera la microevolucin puedetener repercusiones a gran escala en las formas de las plantas y los animales, sus

    rganos, etc. , la macroevolucin.En cada nivel de complejidad, en su dinmica y emergencia correspondientes,puede operar una lgica especfica no necesariamente extensible a otros campos yniveles de complejidad. Lo que sucede a un nivel fenomnico puede ser explicado desdeuna lgica propia que, no obstante, no tiene por qu ser suficiente para otro nivelfenomnico, y sin embargo, mostrar sus efectos en ste. Las fuerzas evolutivas notienen por qu ser diferentes ni iguales para todos los casos y momentos. Adems, seha mantenido que la seleccin natural opera slo al nivel de la interaccin delorganismo y el entorno, y sin embargo, tambin puede operar a otros niveles derelaciones y establecer otras unidades pertinentes. Por lo mismo, procesos de seleccinnatural no tienen por qu excluir otros principios evolutivos actuando conjuntamente ono en determinados momentos diferentes.